Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INFORME FINAL Maestranza y Escuchas San Joaquín

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Maestranza Residencia y Escucha Creativa

CECREA San Joaquín, región Metropolitana


Informe final.

Santiago, noviembre de 2015

1
MAESTRANZA RESIDENCIA Y ESCUCHA CREATIVA CECREA SAN JOAQUÍN, REGIÓN
METROPOLITANA
Informe final.

Informe a cargo del programa CECREA, Departamento de Educación y Formación en


Artes y Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Ejecución: Corporación ARTEDUCA

© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

¿Cómo citar este informe?

Programa CECREA, Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes.


“Maestranza Residencia y Escucha Creativa”. Web:
www.centrosdecreacion.cl. Publicado: noviembre 2015.

Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente.

2
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4
1. ENFOQUE Y METODOLOGÍA .............................................................................................5
Dispositivos utilizados: .......................................................................................................... 5
Muestra ................................................................................................................................. 7
2. RESULTADOS ...................................................................................................................8
2.1 Trabajo de Redes y Mapeo de actores (comunidad creativa, intersector, informantes
clave) ......................................................................................................................................... 8
2.1.1 Taller: Encuentro con la Comunidad Creativa ............................................................ 10
2.1.2 Entrevistas a informantes clave ................................................................................. 11
2.1.3 Grupo focal Intersector .............................................................................................. 17
2.2 Procesos de Capacitación (Maestranza Residencia) ..................................................... 22
2.3.1 Escucha Creativa......................................................................................................... 23
2.3.2 Escucha Activa ............................................................................................................ 35
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA
REGIÓN ............................................................................................................................. 38
3.1 Las capas del modelo ..................................................................................................... 38
3.2 Sugerencias para la implementación ............................................................................ 51
3.3 OTROS ............................................................................................................................ 53

3
INTRODUCCIÓN

El programa CECREA busca potenciar, facilitar y desarrollar el derecho a imaginar y crear de


ciudadanos de 7 a 19 años en todo el país, a través de procesos creativos de aprendizaje que
convergen en las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.

A través de esta convergencia se busca desarrollar procesos que permitan el fortalecimiento


de un pensamiento divergente y creativo, donde todas las particularidades puedan tener
cabida.

Esta mirada es complementada desde un enfoque de derechos, donde niños, niñas y jóvenes
ejercen sus derechos de manera activa, en un marco de respeto y de escucha, incentivando la
participación y la colaboración, con autonomía y particularidades, aprendiendo entonces a ser
ciudadanos críticos e integrales. El modelo educativo CECREA pone el eje en los niños, niñas y
jóvenes como protagonistas, y en la importancia de los procesos creativos de aprendizaje por
sobre los resultados.

El programa se implementa en cada una de las regiones del país, desde las Direcciones
Regionales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en alianza con la institucionalidad
pública, privada y organizaciones civiles que aporten al proyecto. Su programación se
desarrolla en co-diseño con la comunidad creativa más cercana al lugar donde se construye la
infraestructura necesaria para implementar el programa.

Durante 2014, la Corporación ARTEDUCA participó del co-diseño e implementación del sistema
de participación del programa, en Arica y Valdivia. Esta iniciativa proporcionó información de
las demandas de niños, niñas y jóvenes respecto de su derecho a imaginar y crear,
produciendo, asimismo un conocimiento para la modelización del programa. En 2015 se
amplió la implementación hacia cuatro nuevas regiones: Valparaíso, Aysén, Araucanía y Región
Metropolitana.

Este informe sistematiza los resultados de los diversos dispositivos de producción de


información implementados, poniendo a disposición sugerencias para la puesta en marcha de
CECREA en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana.

Los objetivos de este informe son los siguientes:

a) Entregar los resultados del mapeo de actores (sociedad civil y actores del sistema público o
intersector).

b) Entregar los resultados de la Escucha Creativa, consulta realizada a niños, niñas y jóvenes
(NNJ) de la comuna de San Joaquín.

c) Entregar orientaciones al programa CECREA de la región Metropolitana.

El texto tiene tres acápites: a) enfoque y metodología utilizada; b) exposición de resultados y c)


conclusiones y recomendaciones para la implementación.

4
1. ENFOQUE Y METODOLOGÍA

El enfoque utilizado corresponde al denominado sociopraxis o investigación-acción


participativa1, que permite organizar un proceso de auto investigación orientado a fortalecer
la autonomía de sujetos y comunidades. De este modo, procede superando la dicotomía
tradicional entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido, asumiendo la noción de
diálogo de saberes, en este caso, entre el saber experto de los técnicos y de NNJ respecto de
su cotidianeidad.

El sentido es producir conocimiento para incrementar los niveles de reflexividad de NNJ sobre
su entorno y generar al mismo tiempo una experiencia de ejercicio del derecho a imaginar y
crear. De este modo, supera la práctica habitual de las consultas ciudadanas, que se limitan a
nivel informativo y/o consultivo de participación y avanza hacia un escenario de participación
deliberante que aspira a incidir sobre la forma y marcha del ciclo de implementación del
programa. Se rompe asimismo la lógica adultocéntrica que ordena la relación entre las
generaciones (adultos mandan y NNJ obedecen) y crea condiciones para una construcción
democrática de las relaciones sociales y los aprendizajes.

Para realizar su proceso, organiza un grupo motor que implementa simultáneamente acciones
de implicación y produce información sobre su propia realidad, en este caso operando en base
a procesos formativos y sensibilizadores (como la capacitación de facilitadores y
observadores), que se orientan por analizadores o preguntas problematizadoras y/o
gatilladoras (como en la Escucha Creativa y los talleres realizados con el mundo adulto). Al
igual que en el caso anterior, se modifica el concepto habitual de intervención (acción sobre
una población), el cual es reemplazado por el de implicación o participación (co-gestión de un
proceso) donde, al decir del propio Programa CECREA, todos aprenden. Se trata de un saber
hacer que opera desde el cotidiano.

El propósito de este enfoque es el de producir información útil para la implementación del


programa y simultáneamente comprometer o sensibilizar a los actores juveniles y adultos en
torno a la propuesta de ejercicio de derechos implicada en el mismo.

Dispositivos utilizados:
a) Taller: espacio al que concurre un grupo para vivir una experiencia de trabajo implicativo en
la que, a partir del liderazgo de una facilitación, elabora su respuesta a una pregunta
específica. Sus resultados pueden ser formativos (como en la capacitación de actores locales
durante la Maestranza Residencia) e informativos y/o de implicación/sensibilización (como los
espacios de encuentro con la Comunidad Creativa y la Escucha Activa).

b) Entrevista a informantes clave: conversación entre un entrevistador y un entrevistado sobre


la base de un guión de temáticas relevantes. En este caso, los informantes clave fueron sujetos

1
Tomás Rodríguez Villasante: “De los movimientos sociales a las metodologías participativas”.
En: Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999); Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. Editorial Síntesis, Madrid.

5
con trayectoria o experiencia de trabajo con programas orientados a NNJ tanto a nivel de la
sociedad civil como de instituciones pertenecientes al intersector2.

c) Grupo Focal: técnica de entrevista grupal para producir información sobre un tópico o grupo
determinado de tópicos que se diferencia de otras técnicas grupales como el grupo de
discusión por el protagonismo del entrevistador o moderador (Valles, óp. cit). La técnica fue
utilizada para conocer el discurso de los representantes del intersector.

d) Jornada: evento acotado en el tiempo que reúne en un espacio determinado a una


comunidad para vivenciar diversas modalidades de implicación a partir de un proceso de
facilitación. En este caso, se trata de la Escucha Creativa que contó con la participación de NNJ
y adultos del territorio.

e) Autoentrevista y entrevistas entre pares: con un carácter experimental y sobre la base de


algunas preguntas gatilladoras, se promueve micro cápsulas o espacios de autointerpelación
de y entre NNJ sobre temáticas asociadas al CECREA.

f) Consulta de opinión: módulo de preguntas cerradas con alternativas que fue respondido por
NNJ durante la jornada de Escucha Creativa. Sus resultados son indicativos de la opinión de los
asistentes a la jornada y no reúne los requisitos de una muestra estadística.

g) Asamblea o consejo: instancia comunitaria de reunión a la que confluyen adultos y NNJ para
conversar sobre diversos aspectos relacionados con la implementación del programa. Dirigida
por un/a moderador/a, es al mismo tiempo un dispositivo de producción de información y
ejercicio de derechos.

h) Dazibao: pizarra, muro o lienzo de libre expresión, destinado a recoger expectativas y


resultados vivenciados por los/las participantes de las jornadas realizadas.

Cuadro: resumen de dispositivos utilizados en el proceso


Dispositivo Mundo adulto Mundo juvenil e
infantil
Representantes Representantes Facilitadores y NNJ
intersector sociedad civil observadores
locales
a) Taller 1 Taller comunidad 1 Maestranza
creativa Residencia
1 Taller Escucha activa
b) Entrevista a 4 Entrevistas a
informantes clave representantes
Comunidad académica y
OSC
c) Grupo Focal 1 Grupo
intersector
d) Jornada Participación Participación Participación
Escucha Creativa Escucha Creativa Escucha Creativa
e) Autoentrevista y Durante Escucha
entrevistas entre pares Creativa
f) Consulta de opinión Durante Escucha
Creativa
g) Asamblea o consejo Durante Escucha Durante Escucha Durante Escucha Durante Escucha
Creativa Creativa Creativa Creativa
h) Dazibao Durante Taller Durante Escucha
Comunidad Creativa Creativa

2
Valles, Miguel (2003); Técnicas cualitativas de investigación social; Editorial Síntesis, Madrid.

6
Muestra
En términos generales, en el caso de las técnicas utilizadas con el mundo adulto, se
consideraron tres criterios de inclusión:

 Pertenencia territorial a la región


 Inclusión en alguna de los dos tipos de redes (sociedad civil o intersector).
 Experiencia o trayectoria previa en el trabajo con NNJ

Particularmente, en el caso de las técnicas estructurales (grupo focal y entrevistas abiertas) se


orientaron por un principio de amplitud (máxima diversidad posible) que fue acotado por el
equipo local del Programa. En el caso de los informantes clave, el criterio de saturación
habitualmente utilizado para el trabajo con técnicas cualitativas es reemplazado por uno de
pertinencia, toda vez que –por ejemplo- por tiempo y lógica de proceso, no es posible armar
otra versión del grupo focal de representantes del intersector relevante al Programa (la
muestra se agota inmediatamente). En el caso de los informantes clave, no obstante limitarse
a un número acotado de casos, éstos se trabajan en profundidad bajo una práctica de
triangulación de la información, que permite cotejar versiones (en procura de verosimilitud y
no de verdad) y formar un juicio global sobre los tópicos abordados durante las entrevistas.

Para la Escucha Creativa se trabajó con los siguientes criterios para la muestra de 60 NNJ3:

 Distribución etaria de 7-10 años; 11-15 años y 16 – 19 años


 Representativos de tipos de colegios de acuerdo a la distribución por región: colegios
públicos, subvencionados y privados
 Representación de género en un 50% varones y 50% mujeres

3
Finalmente, el criterio de adscripción indígena no fue posible de ser controlado por el modo
en que se constituyó la muestra final de NNJ invitados a la jornada.

7
2. RESULTADOS

Durante la semana del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2015, los distintos dispositivos se


organizaron en función de la semana de Maestranza Residencia, cuyos trabajos de producción
de información, formación e implicación ocuparon, de lunes a viernes, a los diversos actores
considerados. Las diversas tareas fueron asumidas por el Equipo Regional CECREA, Equipo
Nacional CECREA y Equipo ARTEDUCA:
Día Lunes 21 Martes 22 Miércoles 23 Jueves 24 Viernes 25
Jornada Reunión Preparación Capacitación de Preparación Realización
mañana coordinación Equipo escucha actores locales escucha, Escucha
Regional, Equipo creativa. Lugar, (Facilitadores/as capacitación Creativa
Nacional y Equipo espacios Observadores/as) dinámicas y
ARTEDUCA Grupo Focal materiales
Entrevistas a intersector
informantes claves
de la comunidad
Jornada Taller con Entrevistas con Capacitación de Preparación Realización
tarde Comunidad Creativa actores claves actores local escucha, Escucha
de la (Facilitadores/as capacitación Creativa
comunidad y Observadores/as) dinámicas y
CRCA materiales

2.1 Trabajo de Redes y Mapeo de actores (comunidad creativa, intersector,


informantes clave)
El despliegue del programa en la región supone un intenso trabajo de construcción y/o
potenciamiento de las redes sociales, tanto las pertenecientes a la sociedad civil como las del
intersector. Ello por cuanto CECREA es un instrumento de política pública que se asume a sí
mismo como participativo, lo que implica la construcción de una interfase entre la sociedad
civil y el Estado, así como entre el mundo infanto-juvenil y el mundo adulto. En virtud que,
paralelo a su oferta de iniciativas, el programa se asume como un punto de encuentro o
convergencia del resto de la oferta pública y de la propia acción autónoma de los NNJ, el
trabajo se orienta simultáneamente por una lógica de audiencias y de alianzas que asume un
modelo de gestión consociativa, esto es, procurando ampliar paulatinamente los anillos de
alianza del programa hacia la sociedad y hacia el Estado.

Este mapeo se realizó en tres frentes: a) por medio de un Taller de encuentro con la
Comunidad Creativa (sociedad civil y academia); b) a través de la realización de entrevistas
individuales a informantes claves del territorio (comunitarios e institucionales); y c) por medio
de un grupo focal con una serie de actores institucionales de la región, relevantes para la
articulación y el trabajo intersectorial que impulse la instalación de programa en el territorio
de San Joaquín.

En el segundo y tercer caso se consideraron los mismos tópicos:

 Visión sobre niñez y juventud en el territorio


 Percepción de los derechos de NNJ en el territorio
 Oferta pública de programas orientada a NNJ
 Percepción de la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil en torno al
desarrollo de NNJ

8
 Alianzas, facilitadores y obstaculizadores en el trabajo con NNJ
 Propuestas al programa CECREA
 Compromisos de acción con CECREA

2.1.1 Taller: Encuentro con la Comunidad Creativa


Este primer encuentro fue realizado el 27 de octubre en el Centro Cultural San Joaquín. Estuvo
conducido por el Equipo Regional y Nacional CECREA, junto a profesionales de ARTEDUCA.

Se estructuró en tres momentos, a) presentación de los lineamientos del programa y de la


Escucha Creativa por parte del Equipo Regional; b) metodología de taller en base a la técnica
denominada Cartografías Humanas o Sociales, para facilitar un espacio de diálogo y
reconocimiento ente los asistentes a la actividad; y c) un espacio de puesta en común y de
preguntas/respuestas entre los asistentes y los miembros del CNCA y del nivel regional.

Sobre la base de la referida técnica de mapeo, los/las participantes -en fases sucesivas-
pudieron presentarse, compartir su trabajo y explorar posibles oportunidades de articulación
de redes en torno al futuro Centro.

Campos de pertenencia
Al taller asistieron alrededor de 65 personas, de manera personal o provenientes de colectivos
locales y regionales. Concurrieron también profesionales de instituciones dedicadas al trabajo
con comunidades, en ámbitos como: trabajo audiovisual, danza, música, plástica,
sostenibilidad ambiental, comunicaciones, fotografía, ciencia y tecnología, teatro, arquitectura,
educación popular, educación de párvulos, educación diferencial, educación ambiental,
discapacidad, arte-terapia, y academia.

Visualización de aporte personal a CECREA según los participantes:


 Realizar actividades de ingenio
 Participación en equipo de ideas locas y divertidas
 Vincular la comunidad con el arte
 Aportando y escuchando
 Colaborando en la generación de instancias participativas
 Trabajando directamente con niños, niñas y jóvenes
 Desarrollar su creatividad en torno a las ciencias
 Compartir desde mi espacio de la pintura
 Creo que puedo ser puente para que CECREA llegue a ellos
 Vincular el teatro con los niños
 Instalar y proyectar redes, aprender juntos
 Aportaría con tiempo de escucha, con cariño, preocupación y compromiso
 A desarrollar la capacidad de expresar cosas
 Trabajar con las etnias
 Trabajo en talleres, especialmente de sustentabilidad y reciclaje
 Motivar la resolución de problemas por medio de ideas alternativas
 Ideas, luces, cariño

9
 Articulación Red Nacional
 Generando condiciones de vivencia de derechos en la niñez, para constituirlos en
sujetos políticos. Transformadores
 La experiencia de otros programas participativos, la posibilidad de aprender de la
práctica
 Aporto con empatía, con fluidez, espontaneidad
 Ideas creativas-ejercicios de creación grupal.
 Difundir el aporte y la importancia de la creatividad como un derecho de NNJ, en
funcionarios de salud
 Aportar desde la articulación con creatividad y diálogo
 Mi experiencia de artes visuales y artes gráficas
 Mi experiencia laboral, usando la educación no formal
 Organizador
 Aporto vínculos y experiencia en arte y astronomía
 Ciencia y sustentabilidad, conocimiento y amor por los niños

Lo que aparece en el grupo como aportes potenciales, alude con mayor frecuencia a
dimensiones subjetivas que se implican en el trabajo con NNJ. La fraternidad, el cariño, las
emociones y la creatividad; al mismo tiempo que la disposición a sumarse con entusiasmo y
compartir experiencia, son mencionadas como aportes de la comunidad creativa al desarrollo
del CECREA San Joaquín.

También aparecen otras capacidades y habilidades técnicas que son puestas a disposición;
mayoritariamente provenientes de distintas disciplinas de las artes, y de menor manera se
aprecian aportes en otros campos de acción del programa, como sustentabilidad, ciencias o
tecnología. Además, se menciona como aporte la capacidad de gestionar, articular y comunicar
experiencias.

Visualización de alianzas
La gravitación del Centro Cultural de San Joaquín, como espacio que contiene y acompaña la
instalación del CECREA San Joaquín es a todas luces un factor relevante. Que el programa se
despliegue en el territorio, contando con su colaboración y la del gobierno local, constituye la
posibilidad de explorar un modelo de convergencia. No obstante, se aprecia también una
distancia del gobierno local con algunas organizaciones y colectivos, que tienen mucho tiempo
de trabajo y no se sienten representados necesariamente por el enfoque o aterrizaje de la
política pública en los territorios donde realizan su labor. Con todo, CECREA logra despertar
adhesión a su filosofía y vocación participativa: se aprecia como una oportunidad sobre la cual
es posible alimentar alguna esperanza.

Durante el taller, emergieron los siguientes elementos a tener en cuenta:


 Se percibe una alta valoración al foco del programa; es decir, al trabajo que se propone
realizar desde cultura y el territorio local, orientado al grupo de niños, niñas y jóvenes
de 7 a 19 años. Toda vez que este rol de inclusión y creatividad, es un eje que aunque

10
comprometido por el sistema educativo, no se expresa en los procesos de aprendizaje
ni acciones concretas de la escuela. Según los asistentes, CECREA jugaría un rol
importante como espacio adecuado y pertinente para lograr este objetivo.
 El programa también es valorado por su enfoque de derechos y por su una impronta
participativa.
 Plantean que es una oportunidad para la comuna por el interesante potencial de
articular el mundo de la cultura con el sistema educativo.
 El trabajo cartográfico permite que el grupo manifieste su interés por participar de
este programa en su relación de red. Se plantean una serie de posibilidades, no sólo
entre asistentes que no se conocen (provenientes de distintos campos de acción), sino
además, entre aquellos que efectivamente se conocen pero nunca habían tenido
oportunidad de encontrarse o generar espacios de trabajo conjunto con NNJ.
Asimismo, manifiestan dudas que, a manera de síntesis, se expresan de acuerdo a lo
que sigue:
o Confianza en el Estado. Sus mayores aprehensiones surgen a propósito de
volver a tener fe en un programa que dice ser participativo, pero que en
ocasiones anteriores no lo ha sido tanto y se ha mantenido en la consulta
ciudadana.
o Surgen dudas relativas al financiamiento y continuidad presupuestaria; no hay
seguridad que los programas de este tipo permanezcan en el tiempo, si no hay
recursos permanentes.
o Se manifiesta la necesidad de incluir de manera real a los actores locales y su
trayectoria de trabajo en un programa de este tipo. No son muy continuas las
posibilidades que se generan desde el Estado para acceder a acompañar
procesos de política pública por parte de comunidades creativas locales.

2.1.2 Entrevistas a informantes clave


Como está definido en el cronograma de la semana de Maestranza Residencia, corresponde
durante dos días la realización de diversas entrevistas con informantes clave, relacionados con
los distintos campos de quehacer de CECREA. Esta instancia se incorporó, a sugerencia de
ARTEDUCA, con la intención de generar conocimiento en términos de oferta creativa y cultural,
con personas seleccionadas en base a su experiencia en el trabajo cultural, comunitario y
territorial.

De acuerdo a la propuesta del Equipo Regional CECREA, tuvimos oportunidad de conversar con
diversos actores de la región, pertenecientes al quehacer local en los ámbitos de Programas de
juventud del gobierno local, directivos de escuelas municipales, Responsables de la Orgánica
Cultural Municipal, Directores de ONG, Directora de la Corporación Municipal. Los Informantes
Clave entrevistados/as fueron:

 Rolando Pérez Encargado Casa de la Juventud, Municipalidad San Joaquín


 María Alejandra Benavides, Directora escuela su santidad Juan XXIII
 Johnny Labra, Encargado de contenidos Centro Cultural San Joaquín
 David Órdenes, Director OGN La Caleta
 Andrea Palma, Directora Corporación Municipal

11
Tópico: Visión predominante sobre niñez y juventud
Coexisten diversas visiones sobre la niñez y la juventud en la comuna de San Joaquín. Por una
parte, una imagen problemática, de vulnerabilidad, de riesgo social, de ser sujetos
invisibilizados, entre otras. Junto a eso se reconoce que los jóvenes han sido capaces de
configurar espacios colectivos y agruparse para compartir su estar siendo en el territorio.

La imagen estructural relativa a la política de NNJ es percibida con un enfoque social por sobre
uno de protección y garantía de derechos, lo que invisibilizaría los esfuerzos de aquellos
programas que intentan avanzar en una visión de despliegue de derechos.

Esta última noción no constituye todavía un sistema suficientemente articulado y continúa a la


sombra de un adultocentrismo, que no concede autoridad y autonomía a NNJ, para la opinión
e incidencia en aquellas decisiones que los afectan.

Otra imagen se expresa en la diferencia entre lo declarativo y la práctica. La suscripción de


convenios es considerada un parámetro legítimo, pero al mismo tiempo ocurre que el
despliegue en el territorio es débil, desarticulado y expuesto a los inconvenientes de la
dimensión económica, que estos esfuerzos requieren para las organizaciones dedicadas al
tema.

El gobierno local en tanto, se despliega de acuerdo a un modelo interesante de participación,


orientado por la noción de felicidad social y el aporte que la cultura comunitaria hace al buen
vivir en el territorio. Es un momento de desplazamiento hacia la instalación de nuevos sentidos
comunes.

Tópico cumplimiento de derechos y ciudadanía de NNJ en el territorio


El modelo de desarrollo chileno no ha resuelto la garantía de los derechos de NNJ. Para los
entrevistados se debe hacer un replanteamiento global del sistema, por tanto; aportar con un
dispositivo de creatividad en el territorio que tiene por objetivo promover los sueños de NNJ
de la comuna puede sumar a este cambio, pero cuidando las expectativas.
“El sistema promovido por el Estado, que genera competencia por la obtención de recursos
para el trabajo social, no permite un diálogo coherente con el propio Estado, ni tampoco la
promoción de redes sectoriales comunitarias que tenga como interés superior el derecho de
NNJ. Es un formato contradictorio de un Estado que parece ver las políticas sociales al mismo
nivel de las relaciones comerciales”. David Órdenes, La Caleta

“Cambiar este modelo es evidentemente complejo pues se sustenta en el derecho normativo;


mientras que desde el enfoque de derechos se piensa en la participación protagónica de la
ciudadanía y en este caso, de los sujetos NNJ”, David Órdenes La Caleta.

Para los entrevistados avanzar en este camino en la comuna de San Joaquín ha sido bastante
complejo pero se reconocen logros importantes como la constitución de una red de infancia de
alrededor de 22 organizaciones que, por ejemplo, comenzaron a implementar el concepto de
infancia por el de niñez; se ha realizado un Pladeco de NNJ con metodología de geo referencia
y mapas parlantes que actualmente están en etapa de sensibilización, con implicación en las
políticas locales de niñez. El municipio ha dirigido su estrategia para convertirse en garante de
derechos de niños/as y jóvenes, incorporándola como una perspectiva a desplegar en cada
departamento.

12
“Pero esta historia en la comuna no es nueva, desde hace cerca de 15 años existen juntas de
vecinos de NNJ. Hoy, hay cerca de 20 en la comuna donde se habla de los problemas de NNJ
en el territorio, funciona con una Junta de Vecinos adulta como madrina, o un Centro Cultural,
quienes motivan su participación y organización. También hay representantes en colegios y en
organizaciones sociales”. David Órdenes, La Caleta

Lo anterior daría cuenta de avances favorables para la instalación de CECREA en la comuna de


San Joaquín, en torno a la configuración de derechos de NNJ y en su participación en las
decisiones del territorio; pero también existirían, desde la sociedad civil y el trabajo de
organizaciones territoriales, miradas de desconfianza respecto de la configuración real de estas
aseveraciones.

Tópico: Oferta pública de programas dirigidos a NNJ


Para algunos entrevistados, a diferencia de la mirada institucional, la gran debilidad de este
sistema es que la participación social no es vinculante. La sociedad civil, especialmente
organizaciones de NNJ no tienen ninguna relevancia a la hora de tomar decisiones, lo que pone
en crisis a la propia democracia representativa en el país.
“Se desarrollan enormes diálogos ciudadanos, se han hecho cerca de siete Consultas a NNJ,
pero hasta ahora no se traducen en políticas y contenidos”. Alejandra Benavides, Directora

Por su parte, NNJ han sido capaces de escucharse, construir indicadores y han tenido mucho
que decir desde 2008, a través de un trabajo guiado por organizaciones de trayectoria en el
sector, y a lo largo del país, pero después de tantos años, no se perciben cambios sustantivos.

Por otro lado, los permanentes cortes de recursos públicos detienen los procesos sociales en el
territorio, impactando en NNJ. Aunque existen iniciativas locales de mayor permanencia, están
en el plano de lo privado y desde una perspectiva asistencialista. Jugadores de fútbol como
Arturo Vidal o Iván Zamorano son reconocidos por tener un trabajo permanente dirigido a NNJ
en temas de deporte; o el grupo Raipillán en música y baile folclórico, son algunas de ellas. A
esto se debe sumar las rencillas políticas internas en el sector cuando se habla de recursos;
específicamente entre organizaciones de la Legua.

El enfoque asistencialista que instaló el gobierno anterior es percibido como responsable del
desarme de muchas organizaciones sociales que constituían oferta de contenidos para NNJ y
en la actualidad se está reconstituyendo ese tejido en red a través del trabajo de 12
organizaciones con algunas actividades culturales que tienen como objetivo concluir con
algunos “parches” de intervención social.
“La Legua vende. Muchos proyectos de política pública e intervención llegan junto a millones
de pesos, hay mucha oferta, pero funciona para la TV, hasta que el presupuesta se acaba”
Alejandra Benavides, Directora Escuela

Respecto de la oferta cultural se debe poner atención en la tarea que realiza el Centro cultural
San Joaquín, y diferenciar los enfoques, entre el de industria cultural ligada a la producción de
eventos, y el de promoción cultural desde el territorio. El segundo enfoque, es el que permite
articular organizaciones territoriales y convertirse en cultura comunitaria. Producir eventos
con artistas famosos externos es valorado, pero se percibe el desequilibrio entre los recursos
utilizados para eso y aquellos que promuevan la transformación en el territorio. Se aprecia
este desequilibrio como el causante de la fragmentación y falta de articulación de las
organizaciones del territorio.

13
“Hemos traído a la PATOGALINA, el Grupo Cinema y lo que queremos es que la gente acceda a
este tipo de artistas, provocar emociones, encuentro debates” J. Labra, Centro Cultural de San
Joaquín.

Cómo transitar desde enfoques que hacen permanecer al vecino como espectador pasivo que
sólo accede a servicios culturales; hacia otro que promueva efectivamente la actoría social
transformando al ciudadano común y corriente en especta-actor4 social, promoviendo sus
potencialidades creativas y culturales. Para el trabajo en red del CECREA esto debe ser un
desafío que contribuya al desarrollo de NNJ en el territorio y de acuerdo a sus ejes y principios,
que aporte a la ciudadanía efectiva y participativa en la cultura del territorio.

Tópico: Articulación entre instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil


La sociedad civil parece no estar en condiciones de definir políticas en el Estado chileno. Los
enfoques adulto céntricos de la política impiden nuevas miradas desde NNJ. Se ha avanzado en
conversaciones desde la sociedad civil, pero es imposible que estos cambios ocurran si no hay
un movimiento social que lo contenga desde la base, como el de la educación.
“Hemos armado un movimiento de incidencia basada en la formación, abriendo espacios
alternativos de información vecinal. En San Joaquín falta madurez política para repensar la
niñez en el presente. Las organizaciones de esta comuna son por un lado, resistentes al
municipio y la institucionalidad, pero al mismo tiempo, corren el riesgo de ser cooptados por
ellos”. David Órdenes, La Caleta

Por su parte el discurso del gobierno local menciona que existen muchas organizaciones, con
quienes se está co-construyendo desde el municipio, en la idea de tomar a través de esas
organizaciones el contacto directo con NNJ, quienes entienden que la forma que adopta la
institucionalidad no es la misma que en otros lados.

Significa esto que el municipio reconoce en los discursos de NNJ una diferencia que los valida
como institucionalidad.
“Acá se ha aliviado esa relación porque se reconocen como actores de derecho. Son dos años
de trayectoria de esta política municipal que ha dado buenos resultados en esta relación entre
municipio y organizaciones sociales, especialmente organizaciones de NNJ, institución
respetuosa de la participación de actores”. Rolando Pérez, Encargado Casa de la Juventud.

“Para hablar de co-construcción es necesario hacerlo con el otro implicado, más allá de un
proyecto o unas voluntades momentáneas, incluso más allá de la constitución de una red de
NNJ; es generar espacios de protagonismo en el tiempo con toma de decisiones que diseñen,
construyan y monitoreen los procesos políticos en conjunto con el Estado en la territorialidad”.
David Órdenes, La Caleta.

Sin embargo, es necesario tener cuidado con las expectativas generadas entre NNJ, a partir de
no convertir el CECREA en un ghetto cerrado, sin contacto con la realidad del territorio.
“Hay riesgos que se reconocen habituales con la institucionalización; cuando hay muchos
recursos se da la absorción de organizaciones, cooptación de líderes y de organizaciones. Se

4
Término acuñado por Augusto Boal, Brasileño, actor y director de teatro, creador del Teatro
del Oprimido, fuente de la que se alimenta la experiencia latinoamericana de Educación
Popular.

14
pierda el trabajo de calle o se descontextualice de lo cotidiano”. Rolando Pérez, Encargado
Casa Juventud.

Tópico: Principales alianzas, facilitadores y obstaculizadores en el trabajo en favor de NNJ


Algunos entrevistados se sienten parte de un movimiento – sea local o nacional - en torno al
trabajo con NNJ. Se trataría de un importante aprendizaje que les ayuda a diferenciar sus
alianzas, pero al mismo tiempo los impulsa a ser parte de instancias importantes tanto desde
la sociedad civil como en algunos casos articulados con la institucionalidad.
“Es imposible que se trabaje sin redes cuando se habla desde, por y para NNJ, somos los que
hemos guisado el proceso a nivel local”. David Órdenes, La Caleta.

Organizaciones de trayectoria de la sociedad civil han participado en los cambios políticos de


los territorios en temáticas de NNJ y serían actores estratégicos para el levantamiento de
cualquier política vinculado a ellos. Esta sustentabilidad social no ha sido sopesada por la
institucionalidad; es más, hay organizaciones que han sucumbido a su propia autonomía para
ser parte de los objetivos institucionales y operar como proveedores del Estado, perdiendo su
cualidad critica.
“En los últimos 30 años de trabajo de La Caleta nos hemos ido dando cuenta que el Estado,
independiente de los gobiernos de turno, instala un modelo que tiene como objetivo
homogenizar las organizaciones de la sociedad civil que postulan a proyectos culturales o de
protección de NNJ, es un Estado desconfiado de las propuestas que surgen de la sociedad civil
y desconoce nuestra trayectoria”. David Órdenes, La Caleta.

Propuestas para un programa que aspira a promover la creatividad de NNJ


Uno de los primeros cuidados que ven los entrevistados en el futuro del CECREA es su posible
institucionalización, entendida como la instalación de la burocracia del servicio y sobre todo el
uso de sus recursos. La política tradicional en Chile ha dirigido ostensiblemente recursos para
infraestructura, con resultados que, en algunas ocasiones, han sido puestos en entredicho5. Se
debe poner cuidado en destinar recursos mayoritarios a infraestructura, versus aquellos
recursos orientados el trabajo con y desde las organizaciones sociales y culturales del
territorio, como un eje del funcionamiento de redes del CECREA.
“Pensar en NNJ es pensar en el ciclo vital de los sujetos como uno de los más importantes
ciclos creativos de la vida. Aquí el rol de los municipios y de los programas como CECREA
tienen una alta responsabilidad para la generación de redes en educación, deporte, cultura,
Dideco en un trabajo conjunto; este programa debe hacer ese esfuerzo de articulación.”
Rolando Pérez, Encargado Casa de la Juventud.

Otro cuidado es la implementación de la programación a través de laboratorios. Existe la


percepción de laboratorios que apuntarían a espacios de corte y momentáneos en el tiempo,
con cambios permanentes de los adultos o profesores externos, que no cumplirían con
procesos permanentes, especialmente pensando en NNJ que requieren precisamente de
ciertas seguridades en sus relaciones afectivas.

5
El ejemplo más claro de esto son los Centros Culturales que en algunas comunas han carecido
de programación y articulación con los actores locales.

15
“Lo más importante en el desarrollo de este espacio es incluir la EMOCIONALIDAD en las
relaciones, esto desde el buen vivir, los procesos locales históricos vinculados a los
afectos….eso es un eje central que debe estar presente en el centro”. Johnny Labra, Centro
Cultural de San Joaquín.

“Cuando se habla de laboratorios se habla de estadías, residencias pero no de procesos y eso


genera desencanto… ¿qué pasa con NNJ que se encuentran con espacios no permanentes que
instrumentalizan la pobreza?“ Rolando Pérez, Encargado Casa de la Juventud.

Para algunos entrevistados esto se resolvería con espacios de encuentro entre NNJ, pero desde
la co-construcción con organizaciones del territorio, para que NNJ no sólo se encuentren en el
CECREA, sino también en espacios de exploración en el territorio. Se trata de avanzar en el
diseño común de acciones que involucren directamente a NNJ, desde el espacio físico, hasta
las decisiones del uso que se espera de él.

Existe la percepción que los principales espacios de encuentro son en el exterior, en la calle, en
el espacio público abierto. Por ello, la importancia de instalarse en el Parque Isabel Riquelme
se entiende como un avance, siempre y cuando cumpla con ser un lugar de libre acceso donde
NNJ no sientan que se reproduce la escuela.

Se proponen además instancias de diálogo entre la escuela y el CECREA, saltando barreras de


la burocracia, que no sea un elefante blanco, que sea un espacio permanente de desarrollo
entretenido para construir lo que se viene en el territorio, pero no viendo pasar los procesos.
Junto con esto, se le propone al CECREA convocar desde un principio y de manera permanente
a las organizaciones territoriales que en los últimos años han trabajado con NNJ y poseen
variados aprendizajes y enseñanzas para compartir.
“Lo más importante es relevar el aporte cultural, que se haga desde los involucrados y que
nadie venga a decir ‘mira el agua se calienta así”, solo desde ahí se puede construir esperanza
en este territorio” Alejandra Benavidez, Directora Escuela.

Lo anterior concentra la atención en el CECREA como un punto de inflexión que puede permitir
– o no – la incorporación del tejido ya asociado en el territorio, o bien, nuevos grupos con los
cuales democratizar los derechos de NNJ, pero también los derechos culturales de San
Joaquín. Se plantea la importancia de la distribución del poder desde la aplicación de un
enfoque real de derechos, en torno a la construcción de sujetos, ciudadanos de 7 a 19 años,
empoderados como futuras generaciones.

“Lo otro es la construcción de poder, poder hacer y co-construir la ambientación y la


organización de este espacio… ¿se organizarán nuevos grupos…o se sumarán las
organizaciones ya establecidas en la comuna? Rolando Pérez, Encargado Casa de la Juventud.

Tópico: Compromisos de acción con el CECREA


Los compromisos están en torno a continuar sumándose al programa CECREA desde la
municipalidad, donde se aprecia mucho interés, en participar, por las potenciales
oportunidades que permitiría en el plano formativo de profesionales de la educación.

También desde las organizaciones de base se compromete aportar con cuestiones concretas,
ya sea como parte de los procesos instalados en el territorios o desde la posibilidad de facilitar
espacios para la convergencia con NNJ pertenecientes al Observatorio de la Violencia en la
Legua; o a través de la difusión entre las organizaciones y redes en la comuna, o por
medio de visitas a experiencias pedagógicas fuera de la educación formal que pueden

16
aportar al modelo pedagógico del CECREA. Existen buena disposición entre las
organizaciones, sin embargo, estos compromisos son establecidos con cierto grado de
incredulidad, lo que hace depender en gran medida a la coordinación del CECREA su
cumplimento.
“Yo invito al CECREA a que nos pesquen; pero también los invito a mirar los procesos
educativos no formales que se han fortalecido, las didácticas de las escuelas locales formales
en las tres Leguas, la de emergencia, la nueva y la vieja”. David Órdenes, La Caleta.

2.1.3 Grupo focal Intersector

El programa busca jugar un rol en la red de servicios públicos territoriales de la comuna de San
Joaquín con foco en NNJ, y para eso se espera conocer qué lugar podría ocupar este programa
en las acciones articuladas – o no – de distintos sectores púbicos; la cultura y la creatividad, la
ciudadanía y los procesos de formación de educadores.

Es así como se desarrolla un grupo focal del intersector, espacio de intercambio entre los
actores y el programa, visualización temprana de redes y conocimiento respecto de la oferta
pública orientada a NNJ. Las personas fueron invitadas por el Equipo Regional CECREA en base
a su participación en programas institucionales que pudieran aportar al desarrollo estratégico
en la región. Asistieron los siguientes actores:

 Stefano Ferreccio, Injuv


 Ximena Vidal, Junaeb
 Daniela Lobos, UC Facultad Educación
 Mónica Vásquez Provincial Santiago-Mineduc
 Claudia Lucci, UC - Mineduc
 Carmen Undurraga, Mineduc
 Tania Madariaga, Senda
 Claudio Orellana, Centro Cultural de San Joaquín
 Daniel Hermosilla, CECREA Nacional
 Daniela Farfán, CECREA Nacional
 Paula Villarroel, CECREA Nacional

Tópico: Imagen y los derechos de NNJ


La imagen de NNJ que surge del discurso de los entrevistados es traducida inmediatamente
desde sus derechos. También, hay un nexo directo entre niño y estudiante; y la escuela
aparece recursivamente entre las opiniones, dando cuenta de la escolarización que se hace de
los NNJ. Esto probablemente por el perfil de las y los entrevistadas que están derechamente
involucrados en programas vinculados con la escuela. Sin embargo, la lectura de NNJ fuera de
ella no es tan clara y no se plantean experiencias específicas en esta dimensión de vida.

La tendencia de la conversación se dirige a reconocer la calidad de sujetos de derechos de los


NNJ, en un nivel declarativo; pues emerge rápidamente en el discurso la noción de los deberes
de los NNJ. Se les atribuye responsabilidad de causa estructural, sin haber creado condiciones

17
para que ejerzan sus derechos. Se les pide (a los jóvenes) que estén a la altura de la
circunstancia y, finalmente continúan sin incidencia en las cosas que les conciernen. En el
fondo, permanecen invisibles.

Por otro lado se piensa que los derechos, al menos en la escuela, siguen siendo un tema
escondido, ya sea por malformación pedagógica, por voluntad del establecimiento, o por la
mirada adultocéntrica imperante. Los NNJ y sus derechos comienzan a ser una amenaza y,
coincidentemente desde los adultos, se instala de manera paralela esta concepción de
“deberes”.
“Ahora bien, también se deben establecer los deberes de NNJ. Para vivir juntos se deben
implementar tanto derechos como deberes”. Carmen Undurraga, MINEDUC.

“Hay mucha debilidad formativa en derechos, especialmente en disciplinas marginales, se


forma en asignatura que no son las blandas. Estamos al debe con las necesidades expresivas
individuales, definiendo calidad de educación con aprendizajes completos….estamos al debe y
más encima les pedimos deberes”, Claudia Lucci, UC-Mineduc

De acuerdo al grupo habría toda una generación de profesores que conoció los derechos fuera
de los ámbitos formales de aprendizaje, en la calle o a través de los medios de comunicación
colocando a los profesores en un lugar desprotegido de habilidades y conocimientos para
abordar los derechos en la sala de clases.
“Hoy hay difusión, se firman convenios y acuerdos internacionales, se coordinan mesas de
expertos, pero finalmente son los docentes quienes están trabajando directamente con NNJ,
los que ejercen o no esos derechos. Por eso necesitan ampliar su espectro de herramientas
relacionadas con las áreas y disciplinas del arte y el trabajo de grupo para el desarrollo de
NNJ; diseños de evaluación, didácticas de aula, serían las mayores necesidades de la escuela”.

“Una generación completa sólo conoció los derechos por medio de afiches de la Mafalda…esos
son los profesores que hoy están en el aula… con suerte” UC-Facultad de Educación.

La conversación va arrojando respuestas a las propias preguntas que se formulan los


asistentes; se menciona el amplio registro de herramientas para la evaluación y el diseño que
proviene de las ciencias y que se encuentran entre los planes y programas curriculares, que no
han sido bien utilizadas por la dispersión o lejanía entre docentes que no están acostumbradas
a intercambiar herramientas, al menos ese podría ser un buen avance. Se menciona al
programa CECREA como un puente articulador para el intercambio de metodologías docentes.

Respecto del derecho a crear e imaginar también se piensa como un tema que ha sido
relegado a un segundo plano.
“Hay que potenciar con buenos programas el proceso de aprendizaje que permite el currículo.
Existe una tendencia muy potente en la escuela a confundir el imaginar y el crear con la
espontaneidad formativa, con una manera de enseñar que se ve más bien, como poco
planificada, o al menos sin planificación previa”. Daniela Lobos, UC Facultad de Educación.

Esto es producto, una vez más, de percepciones y prácticas docentes que no incluyen -porque
no las tienen- herramientas para planificar y evaluar actividades de mayor subjetividad; es un
desafío de la educación darle legitimidad a estas áreas del aprendizaje.
“Un dato importante es que un 70% de profesores de educación básica en Chile no tiene
mención en arte. Faltaría entonces formar a profesores en estas áreas disciplinares porque

18
hay un fuerte sesgo entre la formación que hoy se entrega en la escuela y lo que ocurre en la
calle; la escuela definitivamente ha cerrado sus puertas a lo que pasa en el espacio territorial.
Son para la escuela aprendizajes probablemente inútiles”. Carmen Undurruga, Mineduc.

“Tiene que ver con la formación inicial de los profesores donde se entrega sólo una parte de
las posibilidades de enseñanza. La no vulneración de los derechos pasa por conocer y formar a
quienes van a estar trabajando con NNJ no sólo en la escuela, también en los otros espacios
de la calle”. Claudia Lucci, UC-Mineduc.

La relación del arte con el mundo educativo es un proceso que no se acaba en la entretención,
sino un plan de trabajo más amplio, en torno a los derechos. Esto permitiría abrir un diálogo
con lecturas diferentes, dependiendo de los adultos que introduzcan esa impronta en la
escuela. Se trata de procesos largos donde finalmente el profesor puede llegar a comprender
el sentido y la importancia del arte y la cultura en la formación de NNJ.

Si se trata de aportar a los procesos de formación docente facilitando herramientas


pedagógicas para utilizar en el aula, es asumir desafíos complejos, pero que impregnan una
épica, un sentido a la construcción de sujeto, cuestiones a los cuales no está acostumbrado
nuestro sistema educativo. Una vez más hace sentido la aparición de CECREA como elemento
articulador.
“Imaginar y crear es un tema importante, la infra es solo una parte pero faltaba una épica,
nos falta sentido para saber hacia dónde vamos. Somos un potente aporte a la educación
pública donde se utiliza al Centro Cultural como otra clase más. Es un proceso complejo y
largo. Es una buena noticia que el CECREA apunte a las mismas cosas.” Claudio Orellana,
Centro Cultural de San Joaquín.

Se reconocen desde el Estado el rol que juegan algunos programas como la Junaeb en cuanto a
avances en el cumplimiento de derechos de NNJ que antes no existían, por ejemplo; el apoyo a
los estudiantes para que permanezcan en el sistema su alimentación; su salud; la realización
de campamentos y actividades artístico culturales; esto junto a entidades ejecutoras que
trabajan temas de género o inclusión. Se convierte en una nueva oportunidad el abordar
temas de creatividad apoyando, precisamente, el derecho a imaginar en particular.

Tópico: Oferta pública de programas orientada a NNJ


La escuela se ha convertido en el receptáculo de casi todos los programas públicos dirigidos a
NNJ (Sernam, CNCA, Injuv, Seguridad Pública). Es un espacio tremendamente demandado,
donde los programas no conversan ni convergen entre sí. Se da la lógica del llamado “árbol de
pascua”, que genera como resultados, una fuerte carga de trabajo, la que se suma a las labores
pedagógicas y que usualmente concluyen por falta de motivación y compromiso de los equipos
de la escuela. Estos programas externos a las prácticas normales de la escuela, tampoco se
hacen cargo de articularse y mantienen un nivel de exigencia desde el nivel central ministerial
que agobia al establecimiento.
“Es necesario ordenar estas iniciativas y sinergias entre los equipos. Es un esfuerzo necesario
de hacer. ¿Cómo logramos hacer una oferta que contenga todos los elementos para la escuela
sin que canse y presione a la escuela?”. Ximena Vidal, JUNAEB.

19
Algunos participantes insisten en la defensa de este sistema de abordaje a la escuela
mencionando los aparentes éxitos logrados a partir de la experiencia y esfuerzo intersectorial.
Entendiendo que la integración de esta oferta no es un tema fácil, se reafirma y defiende entre
algunos entrevistados este enfoque, donde el Estado asume a los establecimientos
educacionales como los espacios de oportunidades, donde cada programa cabe, tanto
programas independientes, como planes integrales que incluyen más de un sector.
“Falta ante esto una reflexión del funcionamiento sistémico de la escuela, que le aporte al
Estado una mirada eficiente cuando la asiste, un enfoque que ayude a resolver los problemas
educativos más que los problemas asociados al delito, a la salud como campos
independientes. La escuela debe recrear estos importantes temas, a partir del currículo
existente, lo demás son serpentinas que cuelgan del pino”, Ximena Vidal, Junaeb.

“No es un trabajo fácil, estamos con salud, de parte municipal, creando un PLAN INTEGRAL, es
decir, integral con la intersectorialidad, especialmente en el territorio local. En eso nos hemos
topado con variados actores, especialmente en educación, forzándonos en entrar a la escuela
y articulando con otros sectore”. Tania Madariaga, SENDA.

Tópico: Lo comunitario como espacio de creación y aprendizaje


Un aspecto interesante aparece en la conversación, la creación en el espacio comunitario. Esta
noción de red de apoyo está presente en la cultura del territorio. Lo comunitario sería también
ese otro espacio donde se despliega la diversidad, donde creo con otros. Esto cobra sentido
pues se toma conciencia que el estudiante es sobre todo niño y joven y lo que le sucede afuera
de la escuela es tanto o más importante que lo que ocurre en la escuela.

“Hay otras experiencias que señalan que por ejemplo los graffiteros hacen en los espacios
informales eso que no se puede desarrollar en la escuela. Hay profesores que tienen profundo
contacto con los jóvenes, el problema es que tienen que cumplir el currículo donde estos
aprendizajes no están incluidos” Claudia Lucci, UC-Mineduc.

Los medios de comunicación masiva serian otro elemento que impide el despliegue creativo, al
contribuir en la formación de estereotipos que van en desmedro de la imaginación y la
creación. En San Joaquín se habla del barrio cultural, donde el arte tiene lógicas propias y no
sólo sirve como instrumento para la prevención de riesgos. Cuando se trabaja en red se
resuelve a través de la participación y la promoción de un espacio participativo, por medio del
acceso al arte.
“En San Joaquín se cuida mucho que los NNJ vivan una experiencia artística cultural sin que
sientan que son tratados como en la escuela. El profesor creativamente tiene como desafío
experimentar con esto una vez que vuelva a su escuela”. Claudio Orellana; Centro Cultural de
San Joaquín

En estos discursos que analizan los escenarios limitados del acceso y el desarrollo de la
creatividad, se perciben algunas autocriticas, especialmente de quienes participan desde el
MINEDUC. Se promueve una reflexión que mira lo comunitario como un espacio también de
posible aprendizaje orientado a NNJ, espacios públicos que podrían enriquecerse a través de
proyectos que mejoren la estética de la comunidad.
“La formación debe estar en la escuela y en la comunidad, siendo esta última mayor en
relación al tiempo que ocupan los NNJ que en la escuela”. Carmen Undurraga, Mineduc

20
“Las escuelas tienen la necesidad de abordar la oferta cultural, para la transversalidad, y
cuentan con la apertura para recibir estas estrategias, además de espacios para talleres;
aunque muchas veces no lo pueden financiar. La oferta de talleres no es la que quieren los
estudiantes. Esto se puede mejorar mucho. La educación formal tiene espacio para desarrollar
estas estrategias”. Tania Madariaga, SENDA.

Tópico: Percepción de la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil en torno al desarrollo de


NNJ
Hay experiencias informales profundamente significativas para NNJ, como los procesos de
autoaprendizaje; sin embargo, son signo de riesgos para la política, pues tienen como sujeto
del aprendizaje a un ciudadano libre. No obstante, se reconoce que los aprendizajes entre
pares son tremendamente significativos y suceden especialmente en el espacio comunitario.
“Nada supera la experiencia del par relacionado con liderazgos juveniles. Si es un profe
siempre va a ser para el joven distinto que el liderazgo de un par. Los mejores resultados de
organizaciones juveniles son aquellas experiencias donde son los propios pares que pasan la
posta a otros jóvenes”. Stefano Ferreccio, INJUV.

En otro giro, se menciona que el gran problema que existe entre los jóvenes es cuando están
de vacaciones, cuando aparece la droga, el daño y el retroceso educativo; la escuela se
establece como un centro social, como un actor protector de riesgos provenientes de la calle.
“Siempre va a ser mejor la peor escuela que pasar el mismo periodo en la calle. Las
vacaciones son el periodo más nefasto para la política pública. Fuera de la escuela hay un gran
vacío”. (Concuerdan todos los participantes)

“Hay que preguntarse sobre lo que NNJ quieren, hablan mucho de conocer a otros NNJ que no
son ellos. Es algo tan simple de hacer entre canales de comunicación que estos anhelos vitales
hay que comenzar a realizar acciones para esto. Se debe validar por ejemplo la integración de
emigrantes, aprovechando líneas transversales que surgen desde ellos, con arte, cultura,
educación, etc.” Tania Madariaga, SENDA.

Tópico: Propuestas y compromisos con el Programa CECREA


MINEDUC. Proponemos contactos con CECREA y asegurar la posibilidad de alojar en la jornada
escolar este programa, para avaluar instancias de formación. Podemos hacer una alianza para
avanzar en este camino y relacionarnos de acuerdo a la programación inicial y piloto.

MINEDUC. Tenemos profesores que no saben mucho del tema, especialmente en artes y
música, que han ido desapareciendo en la formación inicial. El compromiso a la imaginación y
creación siempre lo hemos tratado de meter en las bases curriculares. Hay muy pocos
profesores especialistas. Se debe superar la mala imagen del profesor de arte; algunos
apoderados retiran a sus hijos de la escuela para que vayan a estudiar otras asignaturas.

EXPLORA. A propósito de la intervención de CECREA en la escuela es que los profes necesitan


aliados, apoyo, valoración. Si consideran que CECREA es un apoyo para ellos, lo van a
considerar, pero si CECREA entra con objetivos propios, haciéndoles demandas a su medida, el

21
programa se convertirá en un estorbo para la escuela y los docentes. Deben ser un
agente facilitador.

SENDA. Podemos gestionar el trabajo en conjunto, tenemos una red de vínculo con Escuelas.
En el momento en que CECREA defina en que escuela van a hacer experiencias, nos sumamos;
claro mirando la escuela con el PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL.

INJUV. Comprometemos la difusión y el apoyo a través de la construcción conjunta de una


plataforma virtual cercana a los jóvenes.

JUNAEB. Tenemos pocas oportunidades como esta, pero cuesta comprometerse con algo si no
se conoce con totalidad en lo que consiste y lo que surja de la escucha a NNJ.

2.2 Procesos de Capacitación (Maestranza Residencia)

Por su carácter implicativo, un factor clave del éxito de la jornada de Escucha Creativa es la
adecuada capacitación de los actores locales que colaborarán en calidad de facilitadores/as y
observadoras/es, proceso que se vivió en San Joaquín los días 30 de septiembre y 1 de
octubre.

El grupo se formó en base a las sugerencias e invitaciones del Equipo CECREA regional y
provenía de organizaciones locales con presencia y trayectoria en el trabajo con NNJ. También
se sumaron profesionales del Consejo Nacional de la Infancia, quienes se integraron a la
experiencia en su totalidad y aportaron su visión del desarrollo de la política de infancia en el
país.

Este trabajo tiene por supuesto que las personas que cumplen las funciones de animación y
facilitación requieren tener la experiencia de un proceso de formación que los interpele a nivel
de cuerpo y subjetividad, de razón y emoción, pasando por los discursos públicos y los
estereotipos en materia de niñez y juventud. El sucesivo paso del trabajo corporal a la
reflexión temática, de la reconstrucción de historias, a las cartografías, facilita condiciones para
un proceso de reconocimiento mutuo y creación de confianza para un esfuerzo colaborativo
como el planteado por la jornada.

Durante el proceso de capacitación se desarrollan ejercicios de reconocimiento e integración,


implicación y reflexión en torno al tema de infancia y juventud como sujeto de derechos, que
sitúan la dimensión histórica y contingente –reciente- del discurso de derechos en materia de
NNJ. En este punto, el rescate de algunos pasajes biográficos de los y las participantes sumado
a la conversación sobre el estado actual de cumplimiento de derechos, pone al centro y
anticipa de modo sincrónico uno de los temas que atravesará la jornada: el lugar de la
violencia en la constitución de las relaciones sociales del territorio.

La última fase del proceso de capacitación se propone como una vivencia de la jornada de
Escucha en sus diversas fases, lo que permite situar los roles y comprender la operación y
funcionalidad de sus diferentes momentos. Luego, se conforman los equipos de acuerdo a sus
roles en la Escucha y el guión específico de cada maestranza es trabajado en detalle, lo que
incluye el reconocimiento y preparación de sus materiales, así como de los instrumentos
cuantitativos y cualitativos de recolección de información y la definición de sus tiempos de
aplicación.

22
Fueron facilitadores Locales:

 Patricio Farías, La Caleta


 Rebeca Acevedo, Raipillán
 Orlando Fuentes, La Caleta
 Viviana Sepúlveda, La Caleta
 Diana Vildósola, Consejo de la Infancia
 Victoria Uranga, Consejo de la Infancia
 Romina Kurth, Consejo de la Infancia

2.3 Procesos de Participación o Implicación (Escucha Creativa y Escucha Activa)


2.3.1 Escucha Creativa
Fecha: 2 de octubre de 2015
Lugar: Centro Cultural de San Joaquín
Participantes: 57 niños, niñas y jóvenes (22 mujeres, 35 hombres, de 7 a 19 años), estudiantes
de colegios municipales.
Colaboran: Equipo Centro Cultural, Consejo de la Infancia, colegios, profesores, Municipalidad
de San Joaquín.

La Escucha Creativa es una jornada de cuatro fases: Umbral (donde se recibe a los
invitados/as), Maestranza (donde se conversa y explora), Puesta en común (donde cada grupo
comunica lo vivido y creado) y Consejo (donde niños, niñas y jóvenes plantean sus expectativas
sobre el futuro Centro y los adultos se comprometen con ese mandato). Su objetivo general es
que los niños, niñas y jóvenes concurran con sus propuestas sobre el futuro Centro de
Creación a instalarse en la región.

Imaginar en medio de la vida: La Escucha Creativa en San Joaquín.


El Centro Cultural de San Joaquín no mira hacia el exterior de su entorno ni se emplaza en
avenida principal; está en medio de la comunidad, da cara a la vida de todos los días. Esta
decisión trasunta una convicción: sólo puede construirse cultura con y desde las comunidades.

Ubicada en la zona sur de la región Metropolitana, la comuna de San Joaquín es uno de los
enclaves urbanos de la ciudad de Santiago. Constituye un paradigma de esa ambivalencia con
que se acostumbra encasillar los lugares emblemáticos: para ciertos observadores, un foco de
conflictividad; para otros, un patrimonio vivo de espacios, personas y modos de hacer.

Entre la permanencia policial que divide y la creatividad cultural que tiende puentes entre sus
pobladores: allí se desarrolló la quinta versión de la Jornada de Escucha Creativa.

Frente a este panorama, los niños, niñas y jóvenes respondieron a la invitación de la jornada y
levantaron una voz propia para afirmar un país donde –como expresaron en el momento del
Consejo- se garantice el derecho a creatividad.

Concurrieron niños, niñas y jóvenes de distintos establecimientos de la comuna y se


distribuyeron equitativamente por grupos de edad. Hubo un número mayor de varones,
en virtud que algunos de los colegios invitados tenían carácter industrial, con cierto

23
sesgo de género en contra de la presencia femenina.

La realización de la Escucha Creativa es el resultado de un intenso trabajo de coordinación


previa y de una semana de concentración en el territorio de los equipos formados por las
representantes del Consejo Regional de la Cultura, los integrantes del Equipo Nacional de
CECREA, los observadores y facilitadores de grupo de la región6 y el equipo de la Corporación
ARTEDUCA.

Con esa expectativa, la Escucha Creativa arrancó en la mañana del viernes 2 de octubre de
2015, con la llegada de las y los participantes. Al calor de una música de fondo y de la
bienvenida de los organizadores, son invitados/as a expresar sus expectativas de la jornada en
el dazibao de inicio (“¿Qué me gustaría que pasara hoy?”). Los mensajes trasuntan el deseo de
recuperarse a sí mismos como sujetos/as, con posibilidad de abocarse a las cosas inmediatas
que les gusta hacer para entretenerse (alimentación, juego, baile, canto), pero al mismo
tiempo, con la expectativa de vivir una experiencia significativa de experimentación y
encuentro con otros/as, que les permita ser reconocidos como ciudadanos con derecho a
opinión y consideración de su actoría. Su deseo transita entre ser objetos de una charla
educativa y ser sujetos de un proceso creativo.

6
Se trató de integrantes de organizaciones de sociedad civil con trabajo en infancia y juventud,
provenientes de La Caleta y el conjunto folklórico Millantú, cuyos nombres fueron sugeridos
desde el territorio por su trayectoria reconocida en la materia.

24
El mundo queda atrás: pasando el umbral
Luego de plasmar sus impresiones en el dazibao, los/as participantes son acompañados por
una comparsa musical y un animador para dirigirse en grupos a la entrada del Centro Cultural y
vivir el paso por el umbral, consistente en un recorrido por diversos ambientes, señales y
recursos audiovisuales que marcaban un itinerario por las dependencias y butacas del teatro
hasta llegar al punto de agrupamiento general donde recibieron la bienvenida.

A medida que los grupos fueron viviendo la experiencia del umbral, fueron arribando a un gran
patio donde disfrutaron de un espacio de juego y recibieron una colación. En este lapso, se
desplegaron juegos tradicionales, como la pelota y la cuerda, al tiempo que otros ponían en
funcionamiento la bicicleta-juguera para licuar fruta y preparar jugos que entregaban a los/as
chicos/as que iban llegando. Luego, constituyeron un círculo general, donde fueron saludados
e introducidos en los sentidos y características de la jornada en la que iban a participar, bajo
una consigna general: “No hay respuestas incorrectas”.

Explorando en Maestranza
Maestranza: lugar donde se conversa y exploran materiales. Los más pequeños (7 a 11 años)
trabajan en la Maestranza de Sonido, los medianos (12 a 14 años) en la Maestranza de
Movimiento y los más grandes (15 a 19 años) en la Maestranza de Imagen. Cada Maestranza es
animada por un equipo de Facilitadores/as y seguida por un/a Observador/a.

Luego de un ejercicio de sociometría (ordenamiento por edades), los y las participantes se


distribuyeron en tres grandes grupos de edad para trasladarse a sus espacios de trabajo en
Maestranza.

La Maestranza organiza su trabajo de exploración de lenguajes –sonido, movimiento e imagen-


a partir de una conversación o intercambio sobre tres preguntas comunes: ¿Qué me gusta de
mi territorio? ¿Qué no me gusta? ¿Cómo me gustaría que fuera?

A continuación, daremos a conocer los emergentes de cada Maestranza.

Maestranza de Sonido (7 a 11 años)


¿Qué me gusta de mi territorio?

La conversación sostenida señala aquellos sonidos naturales que, si bien están presentes en la
ciudad, implican un escape de la experiencia propiamente urbana. En otros casos, se relevó la
palabra de los padres asociada al vínculo amoroso de acompañamiento. Los emergentes
fueron los siguientes7:

Sonidos que me gustan

 Lluvia: agradable

7
Hacemos presente que las condiciones de registro del trabajo de Maestranza no permiten
identificar cada hablante y su edad, ello en virtud que el/la observador/a debe registrar sus
notas en tiempo real y lo que es más importante, no se debe interrumpir la conversación del
grupo preguntando a cada intervención los datos de un participante.

25
 Pajaritos
 Grillos
 Silbido suave
 Campanitas: suave
 Ríos: refrescante, vida, motivación
 Viento: relajo, disfrutar, energía
 Papás contando cuentos

¿Qué no me gusta de mi territorio?

En contrapartida, los sonidos desagradables remiten directamente a la experiencia de la vida


cotidiana en la ciudad, su ajetreo que produce ruido, lesiona y/o violenta las relaciones y
produce contaminación del ambiente y las personas. La presencia delincuencial y policial en el
territorio remite a emociones de enfrentamiento, ansiedad e inquietud, semejante a la
comunicada por los niños pobladores durante los años ochenta8:

 Autos: cochinos, malos, feos


 Bocinas de autos / motores / choques
 Gritos / platos que se rompen
 Taladro
 Zapatos (molesto)
 Perros
 Locomoción
 Pisadas
 Puertas
 Bomberos
 Alarmas de autos
 Policías
 Música
 Metro
 Río Mapocho
 Ventanas
 Granizos
 Lluvia
 Calle
 Pistola: miedo
 Sirenas: asusta

A partir del trabajo de elaboración temática y experiencial, los niños y niñas fueron
construyendo su obra para la puesta en común.

Considerando la significativa apertura emocional, simbólica y reflexiva que alcanza la


experiencia propuesta, tanto para el quipo facilitador (adultos) como para los niños, niñas de
esta Maestranza, se observa como relevante acompañar esta instancia con un trabajo que

8
Es significativo que los niños de San Joaquín y la Araucanía compartan esta disposición
subjetiva.

26
permita canalizar las opiniones hacia un cierre positivo y “luminoso”. Es decir, si bien
la experiencia logra poner en común las opiniones de los participantes, muchas veces esas
expresiones tienen cargas profundas -y dolorosas- que deben ser dirigidas hacia un cierre sano
y resiliente, a fin de que estos temas no queden en el plano de lo expuesto sin el necesario
cuidado y protección que se debe garantizar en instancias como estas.

Maestranza de Movimiento (12 a 15 años)


Luego de una dinámica de presentación y activación, el grupo etario de 12 a 15 años trabajó
las consignas de la Maestranza. Fue un momento significativo donde pusieron en común sus
modos de habitar y vivir el territorio y en particular, esa simultaneidad entre la vulnerabilidad
y el cariño social9. La presencia de la delincuencia, la drogadicción y la violencia en el trato,
frente a las prácticas de apoyo mutuo y cercanía, entre el problema de todos y la tierra de
nadie.

Los resultados son los siguientes:

¿Qué me gusta de mi territorio?

 El espíritu comunitario: “en mi pasaje la gente se apoya, son unidos”. Los NNJ,
refuerzan la idea de cooperativismo entre los vecinos y destacan que son algunos los
que no colaboran.
 “Gente humilde y de esfuerzo”.
 En el contexto de la conversación, una niña narra que en su cuadra hacen muchas
fiestas y se organizan los vecinos.
 Simultáneamente, está la antesala inmediata de la degradación social: “todas las
personas que viven ahí se ayudan, son esforzadas” (otro niño responde), “yo tenía un
amigo que ahora se droga, están en la plaza y ya no le hablan a nadie, y están
asaltando a los propios amigos”.

¿Qué no me gusta de mi territorio?

 “Hay muchos flaites y no podemos salir a la calle”.


 “Hay gente que roba para consumir droga”.

Una niña dice que en su cuadra todos son buenos vecinos y que sólo hay uno que consume
drogas y tiene su casa llena de basura. Describe con detalles la forma precaria en la que viven,
le preguntan si son pobres y ella refuerza la idea de que él es drogadicto, razón por la que se
encuentra en esas condiciones. Ella dice que, “uno empieza por las malas juntas que tienes, y
esas juntas no tienen una familia muy preocupada, es por eso que les pasa eso”.

El colegio como un espacio de protección y el hogar como espacio de alienación. Una niña
señala: “en mi casa hay problemas, en el colegio todo bien, mientras que llego a mi casa todo
es distinto, tengo un abuelo que fue drogadicto, estuvo en la cárcel, se metió a la Iglesia y aun
así sigue tratando mal a mi abuela. Tengo un padre que le pega a mi mamá, es por eso que
prefiero estar en el colegio, en el colegio me siento liberada”.

9
Johnny Labra describió así ese sentimiento de vivir juntos formando parte de una comunidad
que se refiere mutuamente y acoge a todos sus miembros integrando lo individual y lo
colectivo. Es una noción emparentada al kuñe mognen mapuche y al sumak kawsay del mundo
aymara, lo que en la actualidad se conoce como buen vivir o posdesarrollo.

27
Una niña comenta que: “llego del colegio feliz y en la casa me dicen ‘hace el aseo!’ y
no me preguntan cómo me fue”, otro niño comenta: “llego a mi casa y me meto al celular”

¿Cómo me gustaría que fuera?

Los NNJ sugieren a los adultos que los escuchen más y no sólo los manden a realizar deberes
domésticos o académicos. Piden ser acogidos en lo que les pasa a ellos como sujetos, en el
diario vivir.

¿Qué podemos hacer para cambiar lo que ocurre en mi territorio?, los NNJ responden:

“…más talleres, para distraer a los niños de la droga”, otro niño aporta con su reflexión: “hay
que rehabilitar a los drogadictos ya que ellos no tienen la culpa, ellos lo hacen porque la vida
es dura”.

Maestranza de Imagen (16 a 19 años)

En esta Maestranza, luego de las dinámicas de presentación (se actuaban las estaciones del
año) y de la conversación sobre los colores (a cada tela de trabajo se le atribuyó una emoción
predominante), los participantes recibieron la visita de un extraterrestre, personaje
representado por uno de los facilitadores cuyo rol era servir de gatillador de una conversación
sobre el patrimonio, a partir de imágenes (había que explicarle dónde estaba y sólo podía
comprender a través de imágenes que los jóvenes debían dibujar y explicar).

En consonancia con el grupo de la Maestranza de movimiento, los/las jóvenes agrupados en


imagen reflexionaron el estigma del territorio como lugar dominado por hechos
delincuenciales y en contrapartida, los lazos comunitarios. De fondo, el ritmo de un proceso de
modernización acelerada que transforma a las personas, la imagen de un mundo desbocado.

¿Qué me gusta de mi territorio?

Es importante señalar que la consigna inicial puesta por la facilitación apuntó a la pregunta
“¿Qué hay?”. De allí, la elaboración del estigma:

 Robos, portonazos, tráfico.


 Presencia de elementos que constituyen identidad patrimonial: el paisaje, los espacios
comunitarios, la gente y sus relaciones.
 Cordillera, plazas.
 Cultura, arte, música, que es liberación y permite expresar lo que uno siente,
conectarse con uno mismo.
 Comunidad, hay juntas de vecinos, bien organizados.
 Animales: palomas, conejos, perros, gatos, ratones.
 La reflexión de la modernización y las transformaciones culturales: entre la libertad y
el libertinaje: “hay distintos tipos de parejas porque hoy día hay igualdad, uno es libre
de elegir lo que uno quiera, cada uno puede tener su propio pensamiento”. “Ahora
estamos más distorsionados”.

28
¿Qué no me gusta de mi territorio?

La sensación de impunidad de los poderes es la imagen más fuerte asociada a lo que no les
gusta. Junto a ello, el predominio de una cultura de degradación social, mezcla simultánea de
incultura, agresividad y competitividad.

 “La puerta giratoria”.


 “Si hay estafa de políticos, no van presos”.
 El aflaytamiento: no saber hablar, no saber escuchar.
 La constatación de la desigualdad y la posibilidad de movilidad social y/o progreso
como una cuestión de cuna.
 “Todos queremos seguir estudiando. Una parte va a estudiar gratis y otros se van a
tener que endeudar, algunos tienen la suerte de nacer donde hay plata”.

¿Cómo me gustaría que fuera?

En este caso, se imagina un país movido por sus pasiones y no por sus obligaciones, estas
últimas entendidas como la respuesta mecánica al trabajo de todos los días, sin capacidad u
oportunidad para organizar una vida en torno a sentidos fuertes.

El otro elemento fuerte apunta a un sentido de ciudadanía orientado por al valor de la palabra,
esto es, a la congruencia: gente que hace lo que quiere y hace lo que dice.

Hecha la dinámica del extraterrestre y relevados los sentidos, los jóvenes se organizaron en
tres subgrupos para explorar los materiales e iniciar su trabajo creativo: política/economía
(desigualdad); San Joaquín (lo que hay, la educación); las pasiones (amor, diversidad sexual, las
ganas, el carrete). De este modo, llegaron a lo que sería su forma de poner en la muestra lo
vivido durante la jornada.

Hablamiento
Niños, niñas y jóvenes reporteros

CECREA es un espacio donde la invitación a la creatividad y a la imaginación supone


preguntarse por cosas o problemas fuera de lo común. Como parte de la invitación a ser
protagonistas de un nuevo país, se les formuló la pregunta “¿CUÁL ES EL INVENTO MÁS
IMPORTANTE PARA CHILE?”, la que fue respondida en una auto entrevista frente a una
cámara. Las respuestas apuntaron a resolver el estigma de delincuencia, del deterioro social y
alienación en que perciben los territorios; al aprovechamiento de los recursos naturales y a
pensar otro estilo de desarrollo; a valorar una sociedad cosmopolita, abierta a las diversidades.
En el camino, van delineando el país soñado. A continuación, presentamos las opiniones:

“Que no haigan ladrones, que pongan alarmas en todas las cosas” (Niña, 9 años).

“Una máquina que elimine la droga y la marihuana en este país para hacer un país
más protegido. Quitarle las pistolas y que le regale algo bonito como dulces y flores”
(Niño, 10 años).

29
“Inventos hay muchos, algunos son más tomados en cuenta que otros, pero lo más
importante sería un artefacto para la autoayuda, porque este país está muy metido
en la delincuencia, en la droga, cosas malas, eso creo” (Hombre, 18 años).

“Energía eólica, eso y mucho, porque tenemos mucho potencial y de esa forma no
tendríamos que destruir parte de nuestra naturaleza” (Mujer, 17 años).

“Que sea un país productivo porque es un país que compra cosas hechas que vienen
del mismo material, o sea, compran el cobre los países extranjeros de forma sucia y
Chile lo compra de vuelta limpio o el litio, las pilas y otras cosas las podría hacer el
país y sería de verdad más avanzado” (Mujer, 16 años).

“Algo que pudiera lograr que el país fuera un poco más sensible con las personas y
que hiciera entender que hay que socializar con idiosincrasias diferentes” (Hombre,
15 años).

“A este país le hacen falta muchas cosas, por ejemplo ladrones hay demasiados y
debe haber algo que los sacara, que llegaran más personas de otros países, turistas,
para que uno vaya conociendo más su origen y la extranjeridad” (Niña 9 años).

“Trabajar y no robar” (Niño, 7 años).

“El apoyo de los padres, y que hubiera un lugar donde todo el mundo se juntara a
hablar de la diversidad, la discriminación, porque en este país hay discriminación
tanto para los homosexuales como para los sordos y los mudos” (Niña, 9 años)

Por otra parte, se abordó el tema de las relaciones intergeneracionales, en particular su


percepción del mundo adulto en la sociedad actual. Bajo el mismo formato de la auto
entrevista, se les consultó por “¿QUÉ RECADO LE ENVIARÍAS A LOS ADULTOS DE ESTE PAÍS?”.

La función educativa de los adultos, la necesidad de seguir trabajando espacios de desarrollo


personal y colectivo como el de la jornada, la capacidad de centrarse en los sentidos y los
vínculos, el cambio de la mentalidad, el afecto y el apoyo, fueron los recados planteados por
los entrevistados. Las respuestas fueron las siguientes:

“No sé… por qué hay tantas cosas” (Niño, 10 años).

“Más que influenciar a sus hijos, educarlos lo más bien posible, no todos tienen
recursos pero para eso existe el esfuerzo” (Hombre, 18 años).

“Si hablamos de los organizadores que están haciendo todo esto, decirles que es una
súper buena iniciativa y que deberían hacerlo más seguido y que sea gratuito, eso es
muy importante” (Mujer, 17 años).

“Les diría que aprendieran que el día se vive día a día, uno puede morir ahora o
mañana; y que disfruten con los hijos que sepan sociabilizar con ellos, enseñarles
cosas y disfrutar con ellos lo máximo, que no duden en salir con ellos de vacaciones o
de paseo” (Mujer, 16 años).

“Que trataran de ponerse en la sociedad como es ahora, porque varios adultos tienen

30
las mismas creencias que tenían antiguamente, siendo que han cambiado los
tiempos, en vez de quedarse con una mentalidad cerrada para estos tiempos”
(Hombre, 16 años).

“A los ladrones que dejaran de hacer cosas malas, dejaran de robar, y que hicieran
cosas buenas como la iglesia y se comporten bien” (Niña, 9 años).

“¿Pueden llevarme a la plaza?... ¿pueden prepararme la comida para mañana?...


¿pueden preparar mi mochila?” (Niño, 7 años).

“Que tengan más afecto con los hijos pero que también los hijos necesiten que
ustedes les den apoyo, preguntarles cómo llegó, si están bien” (Niña, 9 años).

Expectativas sobre el CECREA


A medida que avanza la jornada, los dispositivos de observación y entrevista van captando las
percepciones de NNJs sobre la forma y la operación del futuro Centro de Creación. En un caso,
se les preguntó sobre el tipo de proyectos que les gustaría hacer dentro de un CECREA. La
posibilidad de un aprendizaje entretenido, activo, colaborativo, que les permita expresarse,
suplir las carencias de la educación formal y auto conocerse, de cara a los demás, son el tipo de
respuestas obtenidas.

“Divertirme, enseñarle a los demás” (Niña, 9 años).

“En lo personal me gustaría pintar, dibujar y expresarme a través de dibujos” (Niño,


10 años).

“Un proyecto en el cual uno tenga libertad de hacer sin límites” (Hombre, 18 años).

“Me interesa mucho incentivar la ciencia porque en algunos colegios no tienen


implementos para poder explicar física o química y creo que el aprender haciendo es
muy importante” (Mujer, 17 años).

“Poder culturizar mejor, poder ayudar a niños a conocer libros que en realidad no se
muestran en la educación de ahora” (Mujer, 16 años).

“Un proyecto recreativo donde uno pueda hacer lo que quisiera, con jóvenes y niños”
(Mujer, 15 años).

“Hacer grupos de danza, ayudar a la gente a bailar” (Niña, 11 años).

“Tener partes donde las personas puedan conversar de sus temas, realizarse como
son ellos, qué piensan, cómo son, qué les gusta hacer, tener aulas, conformarse con
las cosas que les gusta, si es el arte que se adentren en eso” (Hombre, 15 años).

Por otra parte, por la misma vía se les consultó sobre el modo en que los NNJ podrían
organizarse para participar en un CECREA. El vínculo y el respeto a las diferencias son los temas
centrales. Las respuestas fueron las siguientes:

“Con orden para organizarse” (Niña, 9 años).

“A través de la edad” (Niño, 10 años).

31
“A través de la amistad, para hacer la amistad, hay que conocerse, para conocerse
hay que hablar” (Hombre, 18 años).

“Habiendo un facebook, eso es fácil” (Mujer, 17 años).

“Como estamos ahora en este lugar está bacán” (Mujer, 16 años).

“Por ejemplo si uno avanza más, dejarlo en grupo A o B, así ordenados” (Niña, 11
años).

“No hay que poner a todos juntos por que tienen distinto interés, pero hay que poner
espacios donde sí pudieran convivir entre todos, como comedores, salas juntas y
hablar de temas que todos conozcan”(Hombre, 15 años).

“Por ejemplo, organizándose con un grupo de 7 o 8 personas y de ahí hagan


experimentos, jueguen, salten, bailen” (Niña, 9 años).

“Poner sus zapatillas donde corresponde, después preparar las cosas para mañana,
después acostarse, tomar once y te vas” (Niño, 7 años).

Características asociadas a CECREA


Los lindes del futuro CECREA de San Joaquín van quedando dibujados a medida que los
participantes responden los dispositivos de consulta. En particular, la encuesta participativa
arroja información sobre diversos aspectos.

En primer lugar, en lo referente a las características del lugar preferido para crear, los
resultados apuntan a la amplitud y diversidad de espacios, a las oportunidades de pasarlo bien
y a la accesibilidad, seguido de cerca por la acogida.

Durante el almuerzo la conversación grupal con los jóvenes permitió afianzar el significado de
la jornada vivida y rescatar algunos sentidos esperados del futuro CECREA. Los elementos
valorados del trabajo en maestranza de la mañana fueron la interactividad, la libertad para
poder expresarse y la inclusividad. Respecto del CECREA, este debe estar disponible a todas las
personas, inclusivo, gratuito, abierto –incluso- a los ‘flaytes’, pero con respeto.

Por otra parte, los adultos del CECREA deben ser cultos, capaces de responder a cualquier
pregunta sin pudor, con conocimiento de cómo trabajar con niños, preparados
psicológicamente para la actividad que deben desempeñar; estar motivados. A los adultos del
país envían los siguientes recados:

 “Que se preocupen de organizar cosas así”.


 “Que traten de hacer un cambio”.
 “Que no somos generación perdida”.
 “Que no estamos sólo para ir a fiestas, también podemos pensar en otras cosas”.
 “Que somos creativos e inteligentes”.

32
Momento de la muestra
Luego del almuerzo, los grupos tuvieron un tiempo para organizar su modo de expresar lo
vivido en la jornada a través del lenguaje del sonido, el movimiento y la imagen. Durante la
mañana, se produjeron algunas coordinaciones inter maestranzas para apoyarse durante la
puesta en común.

La Maestranza de 7 a 10 años puso en común un trabajo donde, a través de sonidos, sus


participantes pudieron expresar en tres piezas sonoras aquello que les gustaba, desagradaba y
sus deseos de transformación. Lo retratado se relacionaba con los sonidos de su vida cotidiana
y la ciudad: como lo urbano les desagradaba y, por el contrario, el ambiente natural les atraía
fuertemente.

Los participantes de la Maestranza de movimiento se dividieron en tres grupos, cada uno


representando un cuadro. El primero realizó un montaje violento visualmente, donde todos los
participantes del cuadro en movimiento terminaron muertos. En el segundo, los NNJ montaron
una escena donde un borracho se acercaba e interrumpía a un grupo de niños que jugaban en
la plaza. Luego todos los NNJ que estaban en el lugar se acercaron al hombre y lo cubrieron
con amor. El borracho despertó y se hizo parte de ellos. El tercer grupo trató la temática del
maltrato escolar y la violencia que vive en los colegios de manos de sus pares.

La Maestranza de imagen representó, a través de tres cuadros, el devenir de su conversación


en la Maestranza: el primer movimiento presentó una imagen histórica del Golpe de Estado,
con un tanque y la imposición violenta de un nuevo orden, donde empresarios y militares son
los nuevos actores; un segundo momento, fue el de la política, caracterizada por el
enfrentamiento entre bandos y la represión policiaca; en un tercer cuadro se enfatizó la pasión
de un mundo que está cambiando y los deseos de transformación, a través de la energía
creativa. Será la pasión la que haga posible el cambio. Terminaron con la canción “Arranca
corazones”, de Ataque 77.

Es importante señalar que el cuadro final fue asistido por los pequeños, que pusieron el
sonido, y los medianos, que actuaron como estudiantes, partícipes del movimiento social por
la educación, que impregnó con sus gritos el lugar. Tal como se señaló, las escenas que los
niños y jóvenes representaron tuvieron a la violencia como un elemento omnipresente. La
violencia como fundadora de un orden autoritario; la violencia como modo de resolver
conflictos; la violencia como modo de habitar la cotidianeidad. Estas escenas provocaron
profundo impacto entre los presentes, junto a su contracara: el deseo de conectar con un
flujo, donde la pasión se orienta a la transformación del mundo.

Interpelando al colectivo: el momento del Consejo


Desde los más chicos a los más grandes, resultó sintomático que al hablar del CECREA
terminaron hablando del país deseado. Los testimonios apuntaron a lo siguiente:

33
¿Cómo les gustaría que fuera ¿Cómo debieran ser los ¿Qué tipo de cosas
ese futuro lugar? (el CECREA): adultos de ese Centro? deberían pasar en el
Centro?
Un país libre de drogas, donde Que sean personas Educación física.
se muestre lo que es bonito. comprensivas, que ellos nos Escribir poemas.
Un lugar donde uno se sienta escuchen. Que estuviera abierto
a gusto y muchas cosas más, - Que sean adaptables. todos los días y
¿Cómo cuáles?-, como el Que nos enseñen a ser niños, pudiéramos explorar solos.
ámbito de la música, pintura, y que no porque tengamos Pintar libremente.
teatro y hasta patinaje. 12 años no podamos jugar Que existan actividades
Un lugar donde se respete el como niños, si lo seguimos para niños y grandes.
medioambiente. siendo. Manualidades.
Un lugar comprensivo, un Que sean buena onda y Que exista confección
lugar donde no me reten. trasmitan alegría. entre el alumno y el
Un lugar donde tengamos una Que sean respetuosos con profesor.
opinión propia, y que no nos nosotros. Que nos enseñen a cocinar.
discriminen por la orientación Que nos adoren Que exista un ambiente
sexual. Que sean felices. musical.
Un país sin bullying. Que no les importe la edad y Que existan instrumentos
Pasarlo bien y de todo. que puedan jugar con de verdad.
Un lugar donde lo importante nosotros. Que nos enseñen a hablar
no sean las notas, sino el Que sepan tratarnos a todos como los pueblos
aprender. de manera distinta, desde los originarios.
Un país donde no todo se más grandes a los más Taller de danza, yoga.
concentre en el fútbol, ya que chicos. Que podamos hacer
todos somos buenos para Que sea tierno y experimentos.
algo. comprensivo. Aquí en la comuna está
Que nos hagan tareas. muy marcado el tema
Que no pasen la lista. cultural no así el de ciencia,
uno no entiende mucho la
parte práctica

Al final, los participantes formaron un gran círculo y se despidieron con un apretón de mano
que circuló por todos los participantes. Los niños, niñas y jóvenes dejaron su último testimonio
en el Dazibao de salida, que tenía la pregunta “¿Qué fue lo más importante que me pasó
hoy?”:

 Bakán
 Las comidas
 Compartir
 Conocí a la Ale y se convirtió en mejor amiga
 La pasé bien y lo más importante fue aprender más
 La creación
 Me pitié una pelota
 Jugar (varias veces)
 Hacer un tanque
 Amistad
 Fue divertido, quisiera volver

34
 Conocer personas nuevas
 La unión que hubo entre todos
 Me divertí mucho
 La unión
 Que la opinión de nosotros vale
 Hablar temas importantes
 Fui niño
 El rock es cultura
 Conocer gente buena onda
 Decir preguntas
 Taba rica la comida
 Comida y poder expresarnos
 Tocar y cantar
 Aprendí muchas cosas nuevas
 Los queremos!
 Me gustó la pelota
 Me divertí con la música y los juegos

2.3.2 Escucha Activa


La Escucha Activa está definida como un espacio de trabajo con agentes locales que, a partir
de metodologías participativas, va reflexionando y orientando el quehacer de los CECREA,
siempre a través de la información que emana de los niños, niñas y jóvenes. Las Escuchas
Activas son abiertas a la comunidad y esperan reunir a agentes vinculados con los cuatro
componentes de los Centros: arte, ciencia, tecnología y sustentabilidad. Se espera que
participen principalmente aquellos que participaron en la Maestranza Residencia.

El objetivo de la primera Escucha Activa en cada región, es la presentación de los resultados de


la Escucha Creativa. Se entiende como el comienzo de un proceso de retroalimentación que
debe acompañar constantemente al programa CECREA y ser parte constitutiva de su
funcionamiento.

En el caso de la Escucha Activa de San Joaquín, esta se realizó el día martes 27 de octubre, en
el Centro Cultural de San Joaquín. La actividad fue convocada y organizada por el equipo
regional del programa y logró convocar a 32 personas.

La estructura de la jornada se planteó en tres momentos:

 Presentación de video de la Escucha Creativa


 Presentación de resultados de la Escucha Creativa
 Dispositivo cartográfico para la construcción de sello

Los dos primeros momentos estuvieron a cargo del equipo CECREA Nacional y Regional y los
participantes recibieron una copia impresa con el resumen de los resultados de la Escucha
Creativa.

35
Dispositivo cartográfico. Deliberación activa y propuesta de un sello para el primer ciclo de
programación del Centro de Creación de San Joaquín. Asistieron un total de 25 personas, a los
que se sumó el Equipo Regional (3), Nacional (2) y ARTEDUCA (2).

El dispositivo cartográfico fue realizado sobre la base de una pregunta guía que orientó la
deliberación de los grupos de trabajo:

Tomando en cuenta lo que los niños, niñas y jóvenes dijeron: ¿cuál es la síntesis que el grupo
cree que puede constituir el sello de esta primera etapa de programación del Centro de
Creación de San Joaquín?

A través de la deliberación al interior de los cuatro grupos formados, los participantes tenían
que seleccionar cinco aspectos entre los planteados por NNJ en la Escucha Creativa. A partir
de ello, se les invitó a construir, con los materiales facilitados, un Ser que representara esas
características seleccionadas.

Todos los grupos construyeron seres, niños, con diversas características y formas que una vez
en el plenario pudieron describir de la siguiente manera:

Grupo 1

 “Identificamos varias demandas, la mayoría de tipo afectivo, y de compromiso con el


trabajo. Por otro lado somos localistas…”
 “Humanidad quisieran los niños. Más humanidad y respeto. Ellos buscan espacios
donde puedan liberarse, estar en el colegio les gusta más que su propia casa o la calle.
Espacio donde expresarse y no ser evaluados constantemente y obligados”.
 “Es emotivo que los niños se reconozcan como parte de una comunidad organizada
que se ayuda. Reconocen a la organización como un elemento potente. Es identitario
de San Joaquín”

Grupo 2

 “Los niños tienen una mirada muy crítica sobre la droga”.


 “La inclusión y respeto a la diferencia en la sexualidad, puerta de entrada para otras
inclusiones. La figura lo plantea”.
 “Lo comunitario, el valor del entorno, la valorización al esfuerzo de las personas. La
escuela como un lugar protector. Por sobre la imagen generalizada de depreciación.
 “Idea fuerza: vivamos en comunidad de manera protagónica”.

Grupo 3

 “Un reflejo efecto bumerang. Que los niños quieran que los adultos sean felices. No
quieren ser adultos infelices. Un espacio de paz de la mano con la naturaleza”
(ecoparque).
 “San Joaquín sigue sembrando felicidad. Hay que reconocer lo que se hizo antes. La
línea de continuidad”.
 “Llamado de atención: libertad para elegir. la mirada inicial debe ser desde la
Inclusión”.
 “La Integridad, La felicidad”.

36
Grupo 4

 “Reconocemos hecho fundamental de querer sentirse conectados con la naturaleza,


con los aspectos esenciales, romper con el encierro”.
 “La vida en comunidad y lo solidario, comenzar a ayudar al mismo tiempo de ser
ayudados”.
 “Juntos queremos ser libres. Como comunidad, para pensar mundos distintos, en base
a lo que sienten, el ser niños jugar. No sentir el prejuicio de los otros”.
 “Poder equivocarse para probar cosas nuevas”.
 “Evitar el maltrato, no sentirse solos”.
 “Desde el cuidado y la protección. Cuidarse con el otro, desde lo colectivo, aceptación
de ellos tal cuál son! Aceptar la expresión”.

El sello de consenso, que guíe el proceso inicial de programación, se propone de acuerdo a la


siguiente frase:

“CREAR DESDE LO COMUNITARIO”

37
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA REGIÓN
3.1 Las capas del modelo

Capa primera: ejercicio y despliegue de derechos


Imagen de niños, niñas y jóvenes y el ejercicio de derechos en San Joaquín

En San Joaquín existe una imagen de NNJ, vinculada a problemáticas de violencia estructural,
económica, vulnerabilidad de derechos, de riesgo social que los constituye como sujetos
invisibilizados por el Estado. Son NNJ que viven permanentemente entre medio de balaceras y
situación de riesgo físico y psicológico. La Legua ha tenido en los últimos diez años,
permanentes intervenciones del Estado, producto de la instalación de bandas de narcotráfico,
que no han podido ser desprendidas del tejido comunitario. Ante esto las estrategias públicas
de intervención han estado centradas en una perspectiva de seguridad ciudadana y del delito,
por sobre estrategias de garantía de derechos.

Esto ha estado asociado fuertemente a la construcción de estigmas tanto territoriales, como


subjetivos, es decir, ser de La Legua significa transformarse en sujetos de sospecha,
delincuentes y peligrosos para el sistema. La imagen del territorio y de sus NNJ, es una imagen
de pobreza y en posición de desigualdad ante otras realidades territoriales.

Aportar con un dispositivo de creatividad en el territorio, que tiene por objetivo promover los
sueños de NNJ de la comuna, puede aportar a cambiar en parte esta situación de
vulnerabilidad, teniendo cuidado eso sí, con las expectativas generadas en tanto cumplimiento
de promesas que profundicen aún más el estado de vulneración de sus derechos. Una
posibilidad importante para este resguardo es integrar las experiencias locales construidas
desde la sociedad civil, especialmente aquellas organizaciones como las juntas de vecinos
creadas desde los propios NNJ. Los avances realizados por las organizaciones territoriales
deben tomarse como una ventaja estratégica favorable a la instalación del CECREA en la
comuna en torno a la configuración de derechos de NNJ y el desarrollo de experiencias de
participación efectiva en las decisiones del territorio.

También es importante recalcar aquellas experiencias surgidas desde el municipio, el que se ha


ido transformando en garante de derechos de NNJ. Esto sumado a las organizaciones de
trayectoria de la sociedad civil en el territorio, las que han participado en los cambios políticos
locales en temáticas de NNJ con impacto nacional, y que podrían llegar a convertirse en
importantes aliados estratégicos para el levantamiento de políticas vinculadas a derechos de
NNJ.

En este sentido, la instalación del CECREA, puede sumarse desde la creatividad al proceso ya
avanzado de fortalecimiento de una democracia local de baja intensidad; aportar a la
distribución del poder desde la imaginación; a un enfoque de derechos; y a la construcción de
sujetos ciudadanos de 7 a 19 años, empoderados en el territorio.

A propósito del estigma de la delincuencia y la violencia, si el estereotipo es el congelamiento


de una imagen que redunda en estigma, ésta se descongela cuando se abordan los
referentes de realidad que lo componen, esto es, cuando se de-construye

38
redescubriendo que la realidad está basada en el claroscuro. En la medida que el tabú fija el
estigma, del estigma se sale conversando; en la medida que el estereotipo es la comodidad del
sentido común, que fija y amplifica ciertos rasgos en apariencia inamovibles, del estereotipo se
sale creando, esto es, asumiendo la interrogación de sus referentes y proponiendo otros
nuevos.

La jornada de Escucha Creativa mostró variadas manera de abordar los derechos de NNJ en
San Joaquín. Fue un espacio donde se puso en juego el deseo y expectativas del derecho a ser
tratados como iguales (en derechos a la opinión, en valoración de sus aportes), el derecho a
ser tratados como distintos (el derecho a la desescolarización, a ser acompañado en sus ritmos
y formas propias, el derecho al juego y a la equivocación).

La Escucha Creativa mostró un modo de construir conciencia de derechos a través del ejercicio
de los mismos, en una exploración práctica donde sus límites terminan donde comienzan los
de sus pares y los del conjunto. Es un modo distinto al habitual, que contrapone el par
derecho/deber casi al modo de una sanción, en un juego de suma cero donde el derecho se
vive a costa del deber. La Escucha Creativa reposicionó la construcción de derechos al poner al
centro el esfuerzo colectivo y el individual al mismo tiempo: convocó así a una conciencia de
“hacerse cargo” porque su enfoque no identifica un actor único que vaya a resolver los
problemas (el Centro es un espacio abierto), sino que propone “un modo de hacer” que
permite recuperar el protagonismo de la sociedad en la resolución de sus asuntos.

La jornada de Escucha Creativa fue un dispositivo fuerte de construcción de derechos y espacio


público, porque es un dispositivo deliberativo que derrumbó el tabú de la infantilización de la
infancia y juventud.

RECOMENDACIONES

 ELABORAR ESTRATEGIAS QUE DIFUNDAN de diverso modo y alcances, los derechos a


crear e imaginar orientados a NNJ.
 GENERAR ESPACIOS DE CONVERSACIÓN Y ACCIÓN entre actores locales y funcionarios
del intersector que acerquen al Estado de manera vivencial a las condiciones de NNJ y
al ejercicio real de los derechos en el territorio.
 COMENZAR UN PROCESO DE LEGITIMACIÓN territorial del CECREA, respondiendo a las
expectativas que se realicen en el proceso de programación; recogiendo a través de
historias de vida, experiencias de NNJ y sus aprendizajes significativos en la educación
informal; y a través de la convocatoria de cultores y adultos reconocidos en la historia
local.
 RESIGNIFICAR LA IMAGEN DE NNJ que permita reconvertir el estigma creado de ellos y
su territorio, desarrollando estrategias en todos los espacios sociales donde ellos se
desenvuelven; escuela, barrio, CECREA; abriendo espacios permanentes de
participación y protagonismo efectivo en la programación del CECREA, a través del
abordaje de los contenidos y la convergencia entre los campos de acción, y la
implementación permanente de dispositivos como la Escucha Creativa que apunten a
este fin.

39
Capa segunda: procesos creativos de aprendizaje
A continuación se presentan las conclusiones a través de las distintas categorías de la
ESCUCHA CREATIVA que permiten entregar insumos a la Coordinación Regional para orientar
la implementación del CECREA San Joaquín.

Características del espacio


Indudablemente el espacio utilizado para niños y niñas de 7 a 10 años, en el Centro Cultural de
San Joaquín, fue limitado de acuerdo a su ciclo vital; sin embargo, la metodología aplicada para
construir una pauta sonora resultó novedosa, por cuanto es primera vez que traducen en una
propuesta sonora una visual.

Por otro lado, fue oportuna la prevención de utilizar una sala amplia para generar movimiento
y conversación para el caso de la Maestranza de 11 a 15 años. Ellos/as requieren un espacio
amplio donde agruparse, moverse y recrear sus experiencias. El sitio utilizado cumplió el
objetivo de contener y enfrentar a los participantes con sus historias más duras, las que les
sumaron gravedad; tanta para demorar el ciclo de levantarse y moverse, como expresar con el
cuerpo.

En el caso de los jóvenes entre los 16 a 19 años, fue muy valorada la utilización del espacio al
aire libre, no solo por los materiales utilizados, sino también por la posibilidad de
desplazamiento permanente y libre de los participantes; la multicancha fue una buena
elección.

Cada Maestranza requiere efectivamente una espacialidad distinta, de acuerdo a las edades y
a los contenidos que se trabajaran en el CECREA; sin embargo y de manera general, tal como lo
enunciaron NNJ en la encuesta, es necesario tener al menos dos tipos de espacios: para el
aprendizaje y para el encuentro. En ambos casos deben reunir a NNJ de acuerdo a sus edades
e intereses; variadas salas muy amplias para que sus cuerpos desarrollen su expresión lúdica,
pero también acondicionadas con elementos lúdicos, materiales de trabajo, libros, tecnología,
etc. También son necesarios los espacios al aire libre, acondicionados para necesidades
individuales y también para grupos.

 A partir de los relatos (Reporteros) y expectativas (Dazibao) que esperan NNJ del CECREA
San Joaquín, podemos entregar las siguientes opiniones: deseos de vivir experiencias
nuevas, donde puedan comer, divertirse, aprender, cantar, ver una exposición, opinar,
debatir, etc.
La encuesta y los relatos arrojan también datos interesantes a tomar en cuenta. La relación
entre todas las maestranzas realizadas en San Joaquín menciona tres prioridades para el
futuro CECREA:

o GRANDE CON MUCHOS ESPACIOS DIFERENTES


o DONDE PUEDA JUGAR, COMPARTIR Y PASARLO BIEN
o QUE ESTE CERCA Y ABIERTO TODOS LOS DÍAS

40
RELATOS

 Un lugar libre de drogas, donde se muestre lo que es bonito.


 Un lugar donde uno se sienta a gusto y muchas cosas más, como el ámbito de la música,
pintura, teatro y hasta patinaje.
 Un lugar donde se respete el medioambiente.
 Un lugar comprensivo.
 Un lugar donde no me reten.
 Un lugar donde tengamos una opinión propia, y que no nos discriminen por la orientación
sexual.
 Un lugar sin bullying.
 Pasarlo bien y de todo.
 Un lugar donde lo importante no sean las notas, sino el aprender.

Con relación a la disposición del futuro CECREA, se propone también la existencia de un lugar
para el cuidado y reposo de NNJ que se sientan mal; un espacio para el reciclaje de basura y
señaléticas varias. Las características específicas del CECREA de San Joaquín deberán
resolverse durante el co-diseño con NNJ, con actores locales y con arquitectos del Centro de
Creación de esta comuna.

EQUIPAMIENTO Y MATERIALIDAD
Los elementos que mayoritariamente llamaron la atención en las distintas maestranzas fueron
las escenografías y sus amplias posibilidades de uso, tanto para la Maestranza de Movimiento
como para Imagen. La relación con este equipamiento propuesto se dio de manera muy fluida,
lo que sorprende desde el principio a NNJ. En el caso de los niños y niñas de 7 a 10 años la
propuesta de materiales también mantuvo su interés de manera general, existiendo
efectivamente uno o dos casos de niños que salían de la sala permanentemente.

 SONIDO. Los instrumentos musicales son un importante recurso expresivo, sean


nuevos o usados, también elementos de reciclaje no sólo para generar aprendizajes a
través del sonido, sino también para generar espacios de conversación entre ellos.
Sugerimos incorporar a la materialidad y equipamiento, elementos para divertirse de
manera individual y grupal, como juegos mecanos, rompecabezas, columpios, etc.

41
 MOVIMIENTO. En este rango etáreo 11 a 15 años, elementos que tengan usos variados
para la creatividad, para el juego, para el trabajo en equipo; telas, escenografías en
mecano para distintas alturas, sonidos para trabajo corporal, pantalla para ver videos,
telones y bastidores para presentaciones de danza o teatro, etc.
 IMAGEN. En el rango de 16 a 19 años, elementos relacionados con los intereses
juveniles; el dibujo, la pintura, la expresión visual en general; computadores,
tecnologías variadas, sonido, etc.
 Este equipamiento también será parte del co-diseño final que en esta primera etapa se
realice en conjunto NNJ y CECREA REGIONAL, definiendo, cuáles son las
especificidades, sumando los elementos aplicados en la Escucha Creativa.

Tipos de experiencia
Una experiencia significativa que implique imaginar y crear debe partir desde una noción de
derechos; una perspectiva integral del sujeto. En el diseño de las Escuchas Creativas
propuestas al programa CECREA incluimos ciertos principios que vale la pena recordar. ¿Qué
vamos a entender por una experiencia significativa? Será una que ponga a los NNJ como:

 Sujetos con historia y saberes


 Sujetos de derecho y actores del desarrollo
 Sujetos diversos en tanto Género
 Sujetos diversos en tanto interculturalidad
 Sujetos diversos en tanto territorio
 Sujetos con derecho a la exploración como grupo cooperativo y solidario
 Sujetos con derecho a la creatividad

Relación entre NNJ


El contexto de la Escucha Creativa permitió conocer las formas que adquieren las relaciones de
NNJ que recién se conocen y se reúnen, que tienen como expectativa vivir una experiencia
significativa. La convivencia que surgió de esta experiencia entre NNJ, puede denominarse
como normal y constructiva, es decir, se logró un espacio de relaciones sociales entre pares
dispuestas para el trabajo de la Escucha Creativa.

Los NNJ, manifestaron muchos tipos y niveles de relación, dependiendo del momento de la
Escucha, ue transformándose el vínculo entre ellos, hasta alcanzar en algunos casos la
inquietud y motivación por establecer lazos más permanentes, descartar prejuicios y acordar
formas de volver a comunicarse.

Condiciones para las buenas relaciones de convivencia


De acuerdo a lo señalado en la encuesta, las relaciones sociales se definen exclusivamente
desde las motivaciones y sensaciones que se esperan de este Centro; así NNJ de todas las
maestranzas sugieren condiciones de convivencia donde poder sentirse A GUSTO,
COMPARTIENDO, CREADO Y OPINANDO en el espacio; descubrir y aprender; una convivencia
que les permita sentirse libres para probar e inventar y también, una convivencia que los
ayude a sentirse acompañados.

42
Relación NNJ con adultos
La Escucha Creativa en San Joaquín permitió evidenciar un tipo singular de relación afectiva
entre NNJ y facilitadores. Según lo señalado, el factor humano como dispositivo de relaciones
se ubicó al centro de la actividad, con la intención de lograr relaciones con NNJ que
permitieran el buen desarrollo de la jornada. Para este fin se pensó en un núcleo de
profesionales (ARTEDUCA y facilitadores locales) multidiverso, con trayectoria en animación,
en formación de formadores, en educación, en arte, en desarrollo, e investigación social y
especialmente en el trabajo con NNJ.

Lo que se logró finalmente fue un contacto afectivo, condición básica para emprender un
espacio para la imaginación y la creatividad. Estas condiciones construyen cercanía inmediata
cuando se habla un mismo lenguaje, cuando NNJ son tratados como iguales y protagonistas
del proceso.

“Si hablamos de los organizadores que están haciendo todo esto, decirles que es una
súper buena iniciativa y que deberían hacerlo más seguido y que sea gratuito, eso es
muy importante” (joven Mujer, 17 años).

Características de un adulto para un CECREA


De acuerdo a lo señalado por NNJ, el perfil del adulto que se espera constituir en el CECREA
San Joaquín es similar al que estuvo en la Escucha Creativa; sin embargo, la distinción pasa por
que ese adulto tenga mucha experiencia territorial de acuerdo al contexto en donde se sitúa el
CECREA. No da lo mismo un facilitador experto en creatividad, que uno que permita y facilite
abrir espacios para la creación de NNJ. Es importante contemplar que el facilitador tenga
características y experiencia en escuchar, en contener y darse el tiempo para conocer a NNJ.

43
El perfil es un adulto con un carácter afectuoso, simpático, comprensivo, atento y con
capacidad para contener a niños/as y jóvenes. Que respete y defienda sus derechos a ser
libres y creadores.

Adulto Formador (Crea-educador)


La experiencia de San Joaquín arroja importante información respecto del perfil que debe
tener un facilitador en este territorio. No sólo debe tener herramientas vinculadas a la
creatividad, sino también para acoger de manera amplia e integral a NNJ vulnerados. Las
maestranzas tuvieron diversos perfiles de participación; entre ellos, educadores populares con
años de experiencia que resolvieron de manera normal las necesidades de NNJ. Estos
profesionales además, tienen trabajo en colegios conociendo realidades diversas, generando
herramientas suficientes para el trabajo en función del CECREA.

La experiencia de profesionales del Consejo de la Infancia o del propio CECREA que


participaron de la Escucha, entrega información relativa a que, es muy necesario que
funcionarios del Estado vivan experiencias prácticas que les aporten a la configuración de un
marco más completo de las dificultades implicadas en el trabajo con NNJ de territorios
vulnerados y las necesidades metodologías asociadas al trabajo directo con NNJ.

Por otro lado existen también otros adultos “institucionales” que deberán ser nuevos aliados
del programa por su pertinencia en San Joaquín; hay mucho que aprender y colaborar con los
tíos del Sename, los tíos de la Caleta o de la Casa de la Juventud del municipio, es decir,
adultos facilitadores con experiencia que actualmente se hacen cargo de NNJ que están
excluidos del sistema y que pueden aportar y acompañar procesos de creatividad y ciudadanía
en el territorio.

44
Derechos del niño
Si consideramos que la Escucha Creativa comparte y aplica como dispositivo de ciudadanía y
creatividad el enfoque de derechos, podemos decir que esta experiencia significativa incluyó
gran parte de los principios básicos que señala; niños, niñas y jóvenes como sujetos con
historia y saberes, diversos en tanto Género, diversos en tanto interculturalidad, derecho y
actores del desarrollo, diversos en tanto territorio, con derecho a la exploración como grupo
cooperativo y solidario y con derecho a la creatividad.

La paridad de Género, la inclusión de diversos colegios situados en diversos territorios de la


comuna, la diversidad etárea, etc., ya construye una parte importante de los derechos de NNJ
presente en la jornada. Pero aquellos derechos que más demandan NNJ en su vida cotidiana, a
la escuela o su hogar, también fueron ejercidos; reír sin ser reprimido, ser tratado
afectuosamente y como persona, el derecho central a cometer errores y equivocarse, y
especialmente el derecho a crear y opinar fueron relevados de acuerdo a la opinión de NNJ de
San Joaquín:

La base metodológica del diseño de la Escucha Creativa, contempla el ejercicio permanente de


los derechos de NNJ. Si hablamos de los derechos que fueron atendidos en la jornada
podemos decir: OPINARON durante toda la jornada, al inicio con el Dazibao, durante las
conversaciones en la Maestranza, a través de los relatos y encuestas; durante el
HABLAMIENTO que consideró la entrega de cámaras individuales donde comentaron sobre el
futuro Centro, opinaron sobre los adultos que esperan del centro; durante el Consejo tuvieron
oportunidad de decirle a los adultos presentes lo que pensaban de ellos y finalmente al cierre
en el Dazibao expresaron sus sensaciones sobre la experiencia vivida en la jornada.

No todos los NNJ tienen ocasión de vivir espacios de opinión donde decir y expresar; cuando se
les otorga la oportunidad la aprovechan sintiéndose protagonistas de una conversación.

Pero también los procesos de CREACION se desarrollaron en gran parte de la jornada puesto
que las opiniones vertidas al grupo de MAESTRAZA fueron final y permanentemente
traducidas a la dimensión creativa.

45
Una vez realizado el ejercicio de representar lo vivido, los facilitadores les hicieron una
pregunta: ¿con qué se quedan de lo vivido el día de hoy?, ellos respondieron las expectativas
que tenían antes de llegar al lugar: “yo pensé que iba a ser fome, que darían una película y
nada más”, otro niño comentó: “me gustó conocer a otras personas, ya que pensé que eran
unas clases fomes y nada más”, una niña habla sobre lo vivido: “ yo pensé que iba a ser fome y
no, ya que pude conocer a otras personas y pasarlo muy bien”.10

Lo que podemos dar cuenta es que la participación de los NNJ, cambió desde una implicación
pasiva a una activa, ya que todos comentaron lo que les gustó de la experiencia: la comida, el
conocer a otras personas, aprender jugando y que lo pasaron muy bien.

Patrimonio
Considerando el patrimonio cultural como las manifestaciones tanto de nuestros antepasados
como las actuales; que pueden ser tangibles (edificios, cuadros, esculturas, restos
arqueológicos, objetos, instrumentos musicales, artesanías) e intangibles (costumbres, bailes
trajes, idiomas, celebraciones, fiestas, comidas y su forma de preparación, las canciones y sus
melodías, los oficios tradicionales) y finalmente el patrimonio vivo (personas, relevantes para
un territorio o cultures tradicionales de variado tipo) podemos decir:

Los contenidos centrales de la jornada, en tanto diálogo ciudadano, estuvieron centrados en el


territorio, es decir, en los elementos patrimoniales como base cultural que los identifica sobre
los que viven y conviven NNJ en la comuna de San Joaquín.

La Maestranza organiza su trabajo de exploración de lenguajes – sonido, movimiento e


imagen- a partir de una conversación o intercambio sobre tres preguntas comunes: ¿Qué me
gusta de mi territorio? ¿Qué no me gusta? ¿Cómo me gustaría que fuera?

Son variados los discursos que se manifiestan del territorio y su patrimonio, podemos decir
que se trata de un territorio vulnerable, un espacio en donde debe convivir con la
drogadicción, balaceras y delincuencia.

Pero al mismo tiempo con un gran orgullo, se reconocen como gente humilde, buena y de
mucho esfuerzo, la que trabaja unida y se ayuda entre sí. Las familias en general son extensas,
conviven más de tres o cuatro generaciones en el mismo espacio reducido, pero el
hacinamiento no les permite desarrollar un espacio para desplegar inquietudes, aunque
reconocen elementos de asociatividad ligada a una profunda vulnerabilidad.

“En mi pasaje la gente se apoya, son unidos”; “todas las personas que viven ahí, se
ayudan, son esforzados”, “no son todos, aunque algunas veces se ponen más o
menos, ya que en la esquina hay una botillería”.

Hasta aquí lo patrimonial se reduce a símbolos culturales vinculados a la violencia social que
experimentan NNJ de San Joaquín. En los diálogos refuerzan la idea de cooperativismo entre
los vecinos y destacan que son algunos los que no colaboran. Se reconocen e identifican con la
comuna y hablan con sentido de pertenencia sobre sus colegios;

“Hay balaceras…hay muchos flaites y no podemos salir a la calle”; “hay gente que
roba para consumir droga”; “en mi casa hay problemas, en el colegio todo bien,
mientras que llego a mi casa todo es distinto, tengo un abuelo que fue drogadicto,

10 Anotaciones de bitácora Maestranza Movimiento

46
estuvo en la cárcel, se metió a la Iglesia y aun así sigue tratando mal a mi abuela,
tengo un padre que le pega a mi mamá, es por eso que prefiero estar en el colegio, en
el colegio me siento liberada”.

Una gran cantidad de NNJ participantes vive en o cerca de las población la Legua y La Castrina,
territorios con altos grados de violencia simbólica, económica, cultural y represiva. Muchos de
los territorios de la comuna han vivido procesos sociales de tomas de terreno desde los años
‘50 que con el pasar del tiempo se han ido transformando en territorios de narcotráfico y
delincuencia, producto precisamente de la pobreza existente que ha dado como resultado la
constitución de verdaderos guetos impenetrables en la población profunda.

“Llego del colegio feliz y en la casa me dicen hace el aseo y no me preguntan cómo
me fue”; “llego a mi casa y me meto al celular”; “la gente roba y no tiene que
hacerlo, es por eso que no puedo salir”;

Los NNJ, responden, de qué manera pueden combatir las problemáticas:

“Con más talleres, para distraer a los niños de la droga”; “hay que rehabilitar a los
drogadictos ya que ellos no tiene la culpa, ellos lo hacen porque la vida es dura”;
“hay que hacer prevención de drogas”.

Estas experiencias de vida, dan cuenta de las multicausalidades que atraviesan los NNJ de San
Joaquín dentro de su entorno, ya sea en el hogar o fuera de este, donde el colegio se
transforma en un espacio de protección, el espacio público (calles y plazas) en lugares
comunes, pero peligrosos, donde ocurre la transa, peleas entre pandillas, o la represión
policial; y las casas, lugares con altos grados de hacinamiento y violencia intrafamiliar. La
escuela como generador de patrimonio sutil y protector.

Capa Tercera: Crea- Educadores


Por su carácter implicativo, un factor clave del éxito de la jornada de Escucha Creativa en San
Joaquín fue la adecuada capacitación de los actores locales que colaboraron en calidad de
facilitadores/as y observadoras/es. Como fuera señalado, contó con la participación de
gestores con intenso trabajo local previo en materia de infancia y juventud, a los que se
incorporaron paulatinamente las integrantes del Consejo Nacional de la Infancia. Este trabajo
tiene por supuesto el que las personas que cumplen las funciones de animación y facilitación
requieren pasar por un proceso de capacitación que interpela a nivel de cuerpo y subjetividad,
de razón y emoción, pasando por los discursos públicos y los estereotipos en materia de niñez
y juventud.

El trabajo con NNJ de sectores de alta estigmatización e intervenidos policialmente, como es el


entorno de la jornada en San Joaquín requiere de una etapa significativa de construcción de
confianzas entre el equipo adulto de trabajo y los NNJs, que ponga acento efectivo en el
reconocimiento de las potencialidades locales y evite todo enfoque ‘educativo’ o ‘adaptativo’
de las comunidades con que se trabaja.

Al mismo tiempo, el trabajo requiere desarrollar dispositivos para provocar el desmontaje del
estigma y permitir el análisis social de los fenómenos de violencia, tanto a nivel estructural

47
como subjetivo. Ejemplo de ello es lo que ocurre cuando se pregunta “¿Qué hay aquí?” en vez
de preguntar “¿Qué es lo que les gusta de su territorio?”. En el primer caso, la respuesta
automática fue el referir el lugar común del asalto, el tráfico y la violencia. En el segundo caso,
se aludió a la potencia comunitaria, al lazo y la historia que los une.

La Maestranza de sonido es un caso interesante, toda vez que contó con la participación de
profesionales del Consejo de Infancia y de educadores sociales formados en el territorio. Es
posible que el equipo de facilitadores haya tenido diferencias de enfoque en el tratamiento de
los/as chicos/as y en el modo más adecuado de generar atmósferas de aprendizaje. Es lo que
mencionamos sobre el problema de infantilizar a la infancia y el dilema entre ser asertivo/a o
permisivo/a en el tratamiento de los procesos de aprendizaje. Sin duda se trata de un tema a
profundizar.

SUGERENCIAS
 FORMACIÓN DE CREA–EDUCADORES. Al igual que en el proceso 2014, ARTEDUCA
sugiere el concepto de Crea- Educador, desde dos dimensiones:

CREA – EDUCADOR (1): Adulto formador emocionalmente educado, en comprensión


emocional y emocionalmente confiable. Con herramientas metodológicas para el despliegue
de la creatividad y la ciudadanía en el trabajo con niños, niñas y jóvenes.

CREA - EDUCADOR (2): Niños, niñas, y jóvenes que después de un proceso vivido en el Centro
de Creación se van constituyendo, a través de categorías escaladas en el tiempo, en tutores,
monitores y en adultos Crea-educadores. Líder afectivo, creativo, didáctico y ciudadano que se
constituye en el CECREA, transformado en adulto confiable.

 ABRIR ESPACIOS DE INTERCAMBIO METODOLÓGICO para fortalecer el diseño, la


planificación y la evaluación de la enseñanza del arte, a través de experiencias de
creación, donde sean incluidos de manera convergente los campos de acción.
 FOMENTAR EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS entre el centro
cultural SAN JOAQUÍN, instituciones locales y comunidad territorial que establezcan
estrategias de acción para debatir, fortalecer la idea de barrio cultural orientado al
aprendizaje en el espacio territorial, o bien, recogiendo, a través de historias de vida,
experiencias de NNJ y sus aprendizajes significativos entre pares desde la educación
informal.
 DEFINIR CON CLARIDAD LA FORMA Y LOS ALCANCES QUE DEBE TENER UN
LABORATORIO y sus diferencias con un taller o con una maestranza; existe la
percepción de que los laboratorios son espacios de corte y momentáneos en el
tiempo, con cambios permanentes de los adultos o profesores que no cumplirían con
procesos permanentes, especialmente pensando en NNJ que requieren precisamente
de ciertas seguridades en sus relaciones afectivas con adultos.
 Se debe GENERAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE REDES en el cual incluya de manera
permanente convocatorias para el intercambio de metodologías de trabajo a
organizaciones territoriales que en los últimos años han trabajado con NNJ y poseen
variados aprendizajes y enseñanzas que compartirle al CECREA.
 Se debe ESTABLECER UNA LÍNEA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN en la región como
espacio sistémico permanente y de formación contínua que ponga foco en la
sustentabilidad del programa. Estos espacios de capacitación deben estar orientados a
formar equipos calificados que avancen a la constitución de adultos emocionalmente

48
educados, con competencias especializadas en campos de acción y procesos creativos,
y sean capaces de crear a través de metodologías participativas apoyo metodológico al
sistema educativo y generar procesos asociativos y actoría local en el territorio.11
 FOMENTAR EL INTERCAMBIO DE ENFOQUES DE TRABAJO, de metodologías y
experiencias entre el centro cultural San Joaquín, escuelas locales, organizaciones
territoriales y el intersector para establecer estrategias de acción para fortalecer la
idea de barrio cultural orientado al aprendizaje de la ciudadanía en el espacio
territorial.

Capa Cuarta: Convergencia


Coordinación/redes y oferta pública
La constitución de una red de infancia de alrededor de 22 organizaciones es un ejemplo de las
capacidades de asociatividad y actoría local. Estas han desplegado un trabajo permanente en
el territorio; logrado la realización de un Pladeco de NNJ con metodología de geo referencia y
mapas parlantes que actualmente están en etapa de sensibilización; las que se constituyen
como experiencias que alcanzan importantes niveles de implicación en las políticas locales de
niñez, incluyendo relevantes esfuerzos de articulación con el gobierno local.

Estos ejemplos de gobernanza local en San Joaquín representan una oportunidad de reflexión
para el Estado, el que en variadas ocasiones mira con desconfianza a la sociedad civil
organizada, pudiendo resolver muchos de sus problemas de distanciamiento político con la
ciudadanía, a través del reconocimiento, la observación y el aprendizaje de estas experiencias
locales.

Por otro lado, y a propósito de creatividad y cultura, la tarea del Centro Cultural en San
Joaquín, ha sido importante en tanto que su plan de gestión - aparte de producir eventos - ha
incorporado acciones para el acceso a la cultura y la articulación con el sistema educativo. Es
importante seguir profundizando en este enfoque hacia una política cultural local que logre un
equilibrio entre los recursos utilizados para eventos, y aquellos que promuevan la cultura
comunitaria.

Esto fortalecería el trabajo territorial que han desarrollado organizaciones como Raipillán, las
Tejedoras, las Juntas de Vecinos, La Caleta, la Garrapata, la Señal de TV, La Radio, La Escuela, la
Batucada, etc. En síntesis, la promoción de la actoría local desde la cultura y las artes del
territorio debe abrirse desde el municipio, promoviendo su propio patrimonio creativo y
cultural. Para el trabajo en red del CECREA este ámbito debe ser un desafío que aporte al
desarrollo de NNJ en el territorio.

Para CECREA, estos procesos de co-construcción que están en su modelo de participación son
una clave de observación estratégica para la instalación definitiva de un modo de hacer distinto
desde la creatividad y la ciudadanía; pero es necesario tener cuidado con las expectativas
generadas y no convertir el CECREA en un gueto cerrado convertido en laboratorios
momentáneos, o un espacio cooptador de facilitadores constructores de tejido en el territorio.

11 Un ejemplo de lo anterior es la experiencia que ARTEDUCA desarrolla actualmente en dos


establecimientos; Escuela rural de la comuna de Zúñiga (escucha creativa aplicada a toda la comunidad
educativa); y en el liceo Darío Salas de la comuna de Santiago (maestranzas pedagógicas creativas
orientadas a re significar el PEI y su proyecto de liceo experimental, la gestión institucional, curricular y de
convivencia)

49
CECREA puede llegar a convertirse en un punto de inflexión que aporte desde la creatividad y
la imaginación al fortalecimiento del tejido ya asociado en el territorio, con lo cual seguir
democratizando los derechos humanos y culturales de NNJ del territorio de San Joaquín.

Sugerencias
 Se deben ABRIR ESPACIOS DE INTERCAMBIO METODOLÓGICO PARA LA DIDÁCTICA EL
DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS DE CREACIÓN, entre el sistema
educativo local y educadores locales que trabajan en el territorio, que tengan por
objetivo, fortalecer la redes territoriales existentes y crear otras nuevas. Estas redes
deben estar enfocadas en la organización y encuentro ciudadano y creativo de NNJ en
la comuna y también ampliándose a la región Metropolitana.
 Respecto del modelo de gestión de redes en el territorio, SE DEBE RESOLVER EL
ENFOQUE DE REDES EN EL MODELO DE GESTIÓN DEL CECREA, una línea clara que
incluya y mencione la forma en que se incorpora a la comunidad creativa a la
administración, programación, gestión; por ejemplo la creación de un consejo de
administración y programación del Centro. Se debe aprovechar en la lógica de una
política participativa en la comuna, aquellos mecanismos políticos e institucionales que
han impulsado el trabajo en infancia y juventud en el nivel intra e intermunicipal,
aprovechando por ejemplo la Red de Niñez; el Observatorio de Niñez, Juntas de
Vecinos de NNJ, Mesa de trabajo de organizaciones territoriales y también la
plataforma de Ciudad Sur.
 Respecto del intersector, se propone PROMOVER Y FACILITAR ESPACIOS PARA LA
REFLEXION Y ACCION DE LA POLITICA PUBLICA EN EL TERRITORIO, a través de la
conformación de una mesa de trabajo, entre programas que se encuentren
implementando estrategias orientadas a NNJ en el territorio, o en la escuela, que
permita, de manera permanente, hacer partícipe al Estado sobre el ejercicio de sus
derechos, especialmente en el territorio de la Legua y la Castrina. Esto puede sumarse
al trabajo dirigido desde el Ministerio del Interior para corregir y aportar con miradas
distintas de intervención.
 Implementar procesos de irradiación creativa hacia la comunidad de San Joaquín,
instalando dispositivos como las Escuchas Creativas en el espacio público territorial,
cuyo objetivo sea explorar en conjunto con las organizaciones territoriales culturales y
sociales, espacios de creatividad y debate en torno a los derechos de NNJ.

50
3.2 Sugerencias para la implementación

Relación Sociedad Civil – Estado; Percepción de CECREA para posibles articulaciones


CECREA debe asumir algunas responsabilidades de acuerdo a su declaración de modelo de
sistema de participación. Por ejemplo abordar y tomar parte en la generación de debates para
que la participación social de NNJ de la comuna alcance niveles vinculantes.

El desarrollo de NNJ y el trabajo con el territorio incluye formas de tomar decisiones


participativas de manera permanente; CECREA está llamado a acompañar esos procesos.

El programa debe poner atención en las iniciativas locales de mayor permanencia, con sentido
para un importante grupos de NNJ y estimular entre esta red de trabajo de la sociedad civil
espacios de trabajo conjunto. Especialmente sensibles son las organizaciones de mayor
trayectoria quienes han desarrollado un extenso trabajo para reconstituir un tejido en red
(instituciones culturales, sociales, educativas y deportivas).

La sociedad civil debe ser un aliado estratégico para el CECREA en San Joaquín, por cuanto una
serie de organizaciones han avanzado en el trabajo con NNJ debilitando los enfoques
adultocéntricos conservadores y dando protagonismo concreto a NNJ como sujetos de
derecho. Debe jugar un rol articulador entre éstos y los esfuerzos que hace el municipio por
generar las condiciones de apertura para NNJ.

Se deben construir estrategias conjuntas para abordar en el territorio la difusión y el acceso a


toda su población de NNJ, especialmente aquellos NNJ provenientes de las Tres Leguas12.

También CECREA debe hacer esfuerzos para incluir a aquellas organizaciones resistentes al
municipio e incorporar su discurso a las tareas asociadas a NNJ, y por otro lado, debatir con el
municipio las posibles cooptaciones de líderes y crea-educadores que estén desarrollándose
tanto en el CECREA como en la comunidad.

Otro desafío para el programa es el de potenciar los componente de convergencia e irradiación


territorial, no sólo al interior de su propio funcionamiento en los laboratorios; sino orientado al
sistema educativo, a través de la implementación continua de nuevas Escuchas Creativas
asociadas a la demanda de las escuelas; y finalmente orientar la irradiación hacia los espacios
públicos de la comuna y sus territorios en colaboración permanente con las organizaciones
sociales y la comunidad creativa de San Joaquín.

Debe ser coherente con el modelo de participación que manifiesta en sus principios como
programa, lo que implica, construir un tipo de gestión práctica de la participación que impida
situaciones de administración endógena, mirándose a sí misma. La comunidad creativa y los
NNJ de San Joaquín esperan que el CECREA sea un espacio libre, accesible y ciudadano, esto
significa, un tipo de gestión democrática donde las opiniones de NNJ efectivamente sean
consideradas. Por ello es importante construir protocolos de convivencia, como nuevas
Escuchas Creativas, como dispositivos permanentes para el ejercicio de derechos
participativos.

CECREA deberá saltar aquellos obstáculos burocráticos para no convertirse en un elefante

12 Existen Tres Leguas; Emergencia, La Nueva y la Vieja.

51
blanco cerrado a la calle, al barrio, al territorio y ser lo que NNJ demandan: un espacio
permanente de desarrollo creativo y ciudadano para re-significar y legitimarse como programa
en el territorio. La experiencia de la comunidad creativa de San Joaquín tiene muy claro cómo
ha sido el proceso de distribución de los recursos de Estado y dónde han estado enfocados.
Esta razón incluye que los recursos del CECREA deban ser distribuidos de manera más o menos
equitativa entre la infraestructura, y el trabajo con y desde las organizaciones sociales,
avanzando en lo posible hacia espacios de presupuestos participativos como ejemplo
democrático de la distribución de los recursos.

La participación intersectorial es una estrategia fundamental para que el programa funcione


de manera sistémica y legítima en el territorio, transformándose en otra tarea del CECREA, en
tanto coordinar una o más mesas de trabajo. El programa debe alcanzar compromisos entre
programas del Estado que tengan en perspectiva el trabajo con NNJ sumando esfuerzos
dirigidos a la GESTION y los RECURSOS para lograr programas efectivamente innovadores de
políticas participativas. Ejemplos de asociatividad intersectorial son el programa CHILE CRECE
CONTIGO (MDS) QUIERO MI BARRIO (Serviu), o el propio REDCULTURA (CNCA, fondo para
organizaciones culturales comunitarias que inicia el 2017).

En este mismo plano CECREA tienen una alta responsabilidad – de acuerdo a la demanda
surgida en la Escucha Creativa - para la generación de redes municipales en educación, el
deporte y la cultura. Este programa debe hacer ese esfuerzo de articulación.

El Parque Isabel Riquelme se transforma en una importante oportunidad como Centro


definitivo, sin embargo, no hay que perder de vista que desde ya el proceso de arquitectura,
debe incorporar procesos de participación y co-diseño efectivo con NNJ, y con comunidad
creativa local.

Uno de los desafíos de la gestión en San Joaquín es definir, en el mismo nivel de importancia,
la PROGRAMACION y LOS PROCESOS DE IRRADIACIÓN HACIA LA COMUNIDAD de acuerdo al
modelo pedagógico CECREA. Un ejemplo de esto pueden ser módulos de extensión y difusión
local de los procesos y resultados de los Laboratorios.

Finalmente la COORDINACIÓN REGIONAL DEL CECREA, compuesta por dos profesionales,


deberá reevaluar la propia conformación de su equipo, analizando la responsabilidad, los roles
y alcances que comprometen los objetivos del programa. Lo observado en San Joaquín, supone
que por la cobertura de la región, las múltiples tareas y la proyección de todos sus ejes,
requiere de un equipo más amplio que facilite los esfuerzos que puedan hacer dos personas
actualmente a cargo. Además, el perfil de un equipo CECREA, excede las capacidades
exclusivas de gestión de la coordinación actual y debe ampliar su equipo de trabajo
incorporando al menos dos profesionales que enfoquen su labor en el sistema educativo y otro
en el trabajo de redes del territorio.

CECREA da inicio a su implementación en San Joaquín con algunas ventajas: recursos


disponibles que aseguran un nivel de gestión operativo y administrativo para el logro de sus
objetivos institucionales, y también compromisos desde las organizaciones territoriales,
quienes aportan con cuestiones concretas desde el territorio; como la posibilidad de facilitar
espacios para la convergencia con NNJ pertenecientes al Observatorio de la Violencia en la
Legua; difundir lo que ya se está realizando entre las organizaciones y redes en la
comuna; y facilitar visitas a experiencias pedagógicas fuera de la educación formal como

52
experiencias de aprendizajes informal que pueden aportar exponencialmente al modelo
pedagógico de CECREA.

Desde el intersector los compromisos son:

 MUNICIPIO: continuar sumándose al programa CECREA desde la municipalidad, donde


hay efectivamente mucho interés en participar por las potenciales oportunidades que
permitiría en el plano formativo de profesionales de la educación.
 MINEDUC: facilitar contactos a CECREA y asegurar posibilidad de alojar en la jornada
escolar este programa para avaluar instancias de formación. Crear una alianza para
avanzar en este camino y relacionarse de acuerdo a la programación inicial y piloto.
Facilitar espacios para la formación de docentes en áreas de arte y creatividad.
 EXPLORA: apoyar y valorar al CECREA.
 SENDA: gestionar el trabajo en conjunto, incorporando al CECREA al PLAN DE
DESARROLLO INTEGRAL dirigido a las escuelas.
 INJUV: difundir y el apoyar a través de la construcción conjunta de una plataforma
virtual cercana a los jóvenes.
 JUNAEB: son pocas las oportunidades como esta, pero cuesta comprometerse con algo
si no se conoce con totalidad en lo que consiste lo que surja de la escucha a NNJ.

3.3 Otros

¿QUÉ LABORATORIOS CREATIVOS DEBEN PRIVILEGIARSE? ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN


TENER?

De acuerdo a la demanda de NNJ, pero también desde las propuestas de la comunidad


creativa, en el sentido de convergencia de los campos, los laboratorios deben: ser abiertos
democráticos y diversos; priorizar las áreas tecnológicas y artísticas y tener características
colectivas, utilizando recursos variados, ya sea a partir de las TIC’s, o por medio de
exploraciones experimentales del uso y mezcla de materialidades variadas.

El laboratorio deberá responder efectivamente a la demanda de NNJ, que sean flexibles al


espacio transitorio, que mantengan las lógicas de las Maestranzas, en tanto colocar al centro
los ejes de creatividad (convergencia de componentes) y participación ciudadana (creatividad
en torno a observar y abordar procesos creativos de la vida cotidiana de los NNJ de San
Joaquín).

El laboratorio debe definirse junto con su labor en el CECREA, y distinguirse en relación a un


espacio de taller o de maestranza bajo la pregunta: ¿Qué caracteriza a un laboratorio en el
CECREA?

¿QUÉ TIPO DE MATERIALIDADES Y EQUIPAMIENTO DEBEN PRIVILEGIARSE EN LOS CENTROS


PARA POTENCIAR SU PROGRAMACIÓN?

Los materiales y equipamientos deben ser semejantes a los utilizados en la escucha creativa:

53
materiales abiertos a la exploración a la búsqueda y reutilización de desechos a través de
diseños convergentes en espacios de debate de prueba y error; materiales lúdicos, de distintos
niveles y tipos, que no pongan en riesgo a NNJ. Una mezcla entre materiales nuevos y
materiales de desecho en la lógica de no entregar todo dado, sino también construir a través
de la experimentación de NNJ quienes puedan resolver el uso y el destino de las
materialidades. Cuestiones básicas de equipamiento son el sonido, elementos para el
movimiento y la imagen, las mismas utilizadas en maestranzas y que avancen hacia nuevos
usos y aplicaciones.

¿QUÉ TIPO DE EXPERIENCIAS CREATIVAS DEBEN CONSTITUIR UN LABORATORIO CREATIVO?

De acuerdo a los emergentes territoriales que constituyen transversalmente a NNJ de San


Joaquín, se encuentran problemas y factores de riesgo asociados a la violencia estructural en
gran parte de la comuna. Las experiencias creativas de los laboratorios deben partir abordando
sus experiencias de vida y su cotidianidad. Cualquier banco de proyectos que implique
programación, debe contener enfoques que aborden estas cuestiones fundamentales que
atraviesan la vida de NNJ; el lugar que ocupan los componentes del programa, es el ser un
instrumento para experimentar y/o resolver creativamente problemáticas existenciales a
través de la experimentación colectiva y convergente de las áreas científicas, artísticas y
tecnológicas de NNJ.

Las experiencias que permitan los laboratorios deben estar a disposición de las ideas de NNJ y
de las organizaciones comunitarias del sector.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBEN TENER LOS ADULTOS QUE SE ENCARGARAN DE IMPARTIR


LOS LABORATORIOS CREATIVOS?

Los adultos deben tener características muy específicas para participar en los distintos
espacios del CECREA:

 Formados para identificar emociones básicas y aprender del desarrollo infantil en sus
distintas etapas; en enfoque de derechos.
 Tener trabajo práctico y experiencia con NNJ.
 Conocer muy bien el territorio de donde vienen NNJ, tanto sus barrios como sus
familias.
 Tener capacidad para articularse con otros campos de acción que incluye el programa.
 Acceder a conocimientos básicos de la investigación acción participativa.
 Conocer modalidades de la gestión escolar y el sistema educativo en general.
 Ser expertos en metodologías participativas en el trabajo con NNJ.

¿CÓMO SE DEBEN DESPLEGAR LOS DERECHOS A TRAVÉS DEL FUNCIONAMIENTO DEL


CENTRO Y SU PROGRAMACIÓN?

Los derechos son centrales en los procesos pedagógicos de CECREA. NNJ deben percibir que en
los espacios de programación asociados a laboratorios y actividades del programa se debe
considerar el ejercicio permanente de sus derechos como una dimensión de aprendizajes.
Cuando los derechos son establecidos de esta manera, cada actividad, cada acción, debe

54
considerar en su diseño la incorporación de uno o más derechos al igual como se desarrollan
los OAT13 en el diseño curricular de aula.

Para no caer en las mismas equivocaciones de la gestión escolar, estos ejercicios de derecho
incorporados a procesos de aprendizaje deben estar acompañados de espacios de evaluación
permanente. Cada actividad debe señalar cada cierto tiempo una forma en cómo deben
hacerse explícitos para analizar y evaluar el ejercicio de derechos del CECREA, pueden ser a
través de EJERCICIOS DE ESCUCHA, HABLAMIENTO, o CONSEJOS como forma de organización
propia de NNJ.

¿QUÉ ELEMENTOS PATRIMONIALES DEBEN SER INCORPORADOS EN LA PROGRAMACIÓN?

EL territorio de San Joaquín, posee una rica y extensa historia local. Igualmente posee en vida
la experiencia de cultores que pueden aportar a la programación del CECREA.

No es difícil imaginar cuál podría ser el lugar del patrimonio incorporado a la programación;
algunos ejemplos entregamos en el indicador. Lo que no podemos dejar de mencionar es la
centralidad del Patrimonio viviente del territorio. La memoria local manifestada en la Escucha
Creativa permite señalar la ruta en que NNJ imaginan su territorio, sus cambios, sus deseos. El
linaje local debe ser incorporado a la programación a través de conversatorios y entrevistas.

13
Objetivos, de aprendizaje transversal, Mineduc

55

También podría gustarte