Estudio de La Patología Citológica Del Cérvix: Resumen
Estudio de La Patología Citológica Del Cérvix: Resumen
Estudio de La Patología Citológica Del Cérvix: Resumen
en línea
Ociel Rodríguez Lundes y cols. Perinatol Reprod Hum 2009; 23: 12-17
RESUMEN
Las células del cérvix son muy activas en la vida reproductiva, por lo que la
actividad constante promueve el crecimiento anormal de las células, cuando se
conjugan factores de riesgo para el desarrollo de patología cervical. Esto se ha
establecido como causa de la displasia cervical, que evoluciona al cáncer
cérvico-uterino, cuando se asocia al virus de papiloma humano. Las neoplasias
del cérvix constituyen 21.4% del total de neoplasias malignas y 85% de las
ginecológicas. La prevención del CaCu se puede realizar por medio de la
detección oportuna, orientada a evitar o disminuir factores de riesgo, por lo que
utilizar preservativo, posponer el inicio de la vida sexual y limitar el número de
parejas, son medidas que debe conocer la población general. Se debe tener
presente que el número de gestas y la edad de inicio de la vida sexual, son
factores de riesgo asociados a los factores de riesgo ya establecidos para lesión
cervical.
lugar en frecuencia de este padecimiento. En la demuestra que las tasas de mortalidad por
última década se reportaron en México más de cáncer en México tienen una marcada tendencia
4,950 defunciones con una tasa de 19.9 por creciente en las últimas décadas, ya que el estilo
100,000 mujeres, con esto se estima que cada de vida actual tiene muchos factores de riesgo
año mueren 12.5 mujeres por día. Esto que influyen en su aparición (Tabla 1). A pesar
de que las actividades de prevención y control
Tabla 1 del cáncer cervical se iniciaron en 1975, en
Factores de riesgo reportados que influyen nuestro país las tasas de mortalidad por esta
en el desarrollo de cáncer cervicouterino neoplasia persisten, ya que un análisis de la
mortalidad en México demostró que ese au-
• Herencia genética familiar.
mento se ha dado principalmente en los grupos
• Edad cronológica de la paciente. de mujeres de mayor edad y esta incidencia de
• Tabaquismo y número de cigarrillos al día. cáncer cervical en México se confirma con las
• Ambiente laboral y del hogar. estadísticas de la Secretaría de Salud. 3,4
• Multiparidad. Es difícil detectar el CaCu en las primeras
• Infección cervical por virus del papiloma humano. etapas de desarrollo. Sin embargo, conforme
• Vida sexual con múltiples parejas. avanza la lesión, se pueden observar algunos
• Inicio de vida sexual antes de los 18 años. signos y síntomas, que aunque son poco
• Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E en la dieta. específicos, pueden ayudarnos a sospechar en
• Uso de anticonceptivos orales por más de cinco años. este padecimiento (Tabla 2).
• Infecciones de transmisión sexual (Clamydia trachomatis).
ESTUDIO DEL FROTIS
• Analfabetismo o baja escolaridad.
DE CÉLULAS CERVICALES
• Mujeres de 25 a 64 años que nunca se hayan practicado
El Papanicolau (Pap) es un análisis que se
citología cervical.
usa para detectar el cáncer cervical y que se hace
durante un examen pélvico. El Pap tiene una
alta sensibilidad (75%) y especificidad (95%).
Tabla 2
Con una tasa de resultados falsos negativos,
Signos y síntomas de
sospecha para cáncer cervicouterino señalados en la literatura mundial que varía de
5 a 50%, pero al repetir el estudio, esta tasa
Sangrado vaginal disminuye de 1 a 2%. Por lo anterior, se debe
Después del acto sexual practicar el Pap de acuerdo a varias recomen-
Entre periodos de menstruación daciones (Tabla 3). Es importante tener en
Después de la menopausia cuenta la historia natural de cáncer cervical
para decidir cuándo iniciar las pruebas de
Flujo vaginal líquido con sangrado detección, la frecuencia con que éstas deben
Pudiera ser excesivo efectuarse y cuándo recomendar un tratamiento
Olor desagradable y/o seguimiento. 5
Dolor El Pap consiste en obtener células del cuello
Área de la pelvis del útero con una espátula o un cepillo muy
pequeño llamado “cytobrush”. Para luego fijarlas
Durante el acto sexual
y colorearlas sobre un portaobjetos en el
Lesiones cervicales laboratorio y ser estudiadas por un citólogo. El
Apariencia benigna Pap es un buen análisis ya estandarizado, pero
Resistentes al tratamiento (cauterizaciones, puede que en algunas ocasiones no encuentre
antibióticos). la displasia. Por lo que es conveniente que la
calidad del Pap tradicional sea mejorada en su
Zonas de leucoplasia
sensibilidad y especificidad, lo que actualmente
Tumoraciones
ha hecho que existan estudios de investigación
miento con mayor compromiso, eficiencia y sexuales y evitar cualquiera de los factores de
eficacia. Será también importante lograr una riesgo ya descritos.
participación activa de la comunidad en la Si bien se han resuelto muchas interrogantes
solución de este problema de salud, lo cual se sobre la etiología del CaCu y se encuentran en
logrará mediante la enseñanza, difusión y desarrollo alternativas terapéuticas y de
concientización de los riesgos y complicaciones prevención, es necesario lograr altas coberturas
del mismo. de detección temprana, a través del estudio
Se observa todavía en México que existen citológico de Papanicolaou, además de
múltiples barreras para solicitar servicios de garantizar un nivel adecuado de los
detección, así como escasez de información procedimientos de laboratorio de citología, así
acerca de la prevención del CaCu o de la prueba como el tratamiento y seguimiento de las
de Papanicolaou, además que existe una mala mujeres afectadas, lo cual constituirá el eje
relación con los proveedores de salud, oposición fundamental del Programa de Prevención y
de parte de la pareja para que acuda a la Control de Cáncer Cérvico Uterino.
realización del estudio preventivo y
preocupación por parte de la mujer de AGRADECIMIENTOS
someterse a un examen de pelvis.16 Para prevenir Se reconoce la importante participación y
el CaCu se recomienda utilizar el preservativo ayuda de la T. S. Luz Ma. Bernal de la Palma en
para reducir el riesgo de contagio de el logro de este trabajo, así como al Sistema
enfermedades venéreas. Posponer el comienzo Nacional de Investigadores, por el apoyo al
de la vida sexual. Limitar el número de parejas autor MHV.
ABSTRACT
The cells of cervix are very active in the reproductive life, for which the constant
activity promotes the abnormal growth of the cells when conjugate risk factors for
development of cervical pathology. This has been established as cause of
cervical dysplasia, that have evolution to cervico-uterine cancer (CuCa) when
associates to the human papilloma-virus. The cervical neoplasias constitute
21.4% of total malignes and 85% of gynecological neoplasias. The prevention of
CuCa can be carried out through the opportune detection, oriented to avoid or
to diminish risk factors, for which to utilize condom, delay the initiate of sexual
life and to limit the number of couples are measures that should know the general
population. It should have present that number of gestation and age of initiate the
sexual life are associated risk factors to the factors already established for
cervical wound.
4. SSA. Norma Oficial Mexicana para la papillomavirus infection and cervical cy-
prevención, detección, diagnóstico, tology in women screened for cervical can-
tratamiento, control y vigilancia cer in the United States 2003-2005. Ann
epidemiológica del cáncer cérvico uterino; Intern Med 2008; 148: 132-6.
1997. 11. Hernández QT, Illanes AB, Salas LN,
5. Chute DJ, Covell J, Pambuccian SE, Stelow Alarcón RLC, Hernández-Valencia M.
EB. Cytologic-histologic correlation of screen- Evaluación del tratamiento con
ing and diagnostic Papanicolaou tests. Diagn imiquimod en infección persistente por el
Cytopathol 2006; 34: 503-6. virus del papiloma humano con el método
6. Pa s s m o r e JA , M o r r o n i C , S h a p i r o S , de reacción en cadena de la polimerasa.
Williamson AL, Hoffman M. Papanicolaou Ginecol Obstet Mex 2006; 74: 317-26.
smears and cervical inflammatory cytokine 12. Manci N, Marchetti C, Esposito F, Graziano
responses. J Inflamm 2007; 24: 4-8. M, Tomao F, Pastore M, et al. Late breast
7. S a l u d Re p r o d u c t i v a e i n v e s t i g a c i ó n . cancer recurrence to the uterine cervix with
Prevención del cáncer cervical en las a review of the literature. Int J Gynecol
comunidades de escasos recursos. Pathol 2008; 27: 113-7.
Organización Mundial de la Salud 2000; 1 3 . L a z c a n o - Po n c e E . Fa c t o r e s d e r i e s g o
18(1). reproductivo asociados a cáncer cervical
8. Bhatia J, Bratcher J, Korelitz B, Vakher K, en México. Rev Invest Clin 1995; 47: 377-
Mannor S, Shevchuk M, et al. Abnormalities 85.
of uterine cervix in women with inflammatory 14. G o n z á l e z - M e r l o J, L ejárcegui JA .
bowel disease. World J Gastroenterol 2006; Ginecología. 2a Ed. Editorial Masson-Salvat
12: 6167-71. Medicina; 1994.
9. Inoue M, Sakaguchi J, Sasagawa T, Tango 15. Rojas MR. Factores de riesgo reproductivo y
M. The evaluation of human papillomavirus cáncer cérvico-uterino en la ciudad de México.
DNA testing in primary screening for cervi- Rev Sal Pub Mex 1993; 35: 6-9.
cal lesions in a large Japanese population. 16. Hans N, Cave AJ, Azafran O, Johnson G,
Int J Gynecol Cancer 2006; 16: 1007-13. Glass A, Spooner GR, et al. Papanicolaou
10. Datta SD, Koutsky LA, Ratelle S, Unger smears: to swab or not to swab. Can Fam
ER, Shlay J, McClain T, et al. Human Physician 2007; 53: 1328-9.