Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cancer de Mama

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

CANCER DE

MAMA
DR HERBERTH MIRANDA
GINECOLOGO Y OBSTETRA
ULTRASONOGRAFISTA
IHSS, HAVAH.
EN LA ANTIGÜEDAD…..

 El cáncer de mama
fue descrito por
primera vez en el
Papiro Edwin Smith,
entre el año 3,000 y
2,500 a.C.
Etiología

 Dentro de la etiopatogenia de esta enfermedad, se


sabe que es originada por la interacción de factores
genéticos, ambientales y de estilo de vida, como
sucede en la mayoría de las neoplasias, mostrando
su origen multifactorial.
Clasificación según su origen
1. Cáncer de mama esporádico: aquel que ocurre en
pacientes sin ningún antecedente familiar. Responsable
de 70-80% de los casos.
2. Familiar: en pacientes con un claro historial, pero sin ser
atribuible a la alteración de un solo gen, sino a la
mutación de diversos genes (herencia multifactorial).
Responsable de 15-20% de los casos.
3. Hereditario: derivado de la mutación de un solo gen, en
el ámbito de línea germinal (herencia monogénica).
Responsable de 5-10% de los casos. En este apartado,
cerca de 40% es derivado de mutaciones en el gen
BRCA1 y BRCA2.
Factores de riesgo y protectores
 Entre éstos se incluye:
1. La exposición a radiación,
2. Edad mayor a 50 años,
3. Sexo femenino,
4. El alto consumo de lípidos,
5. Sedentarismo,
6. El consumo de alcohol,
7. La menarquia temprana y la menopausia tardía,
8. La nuliparidad,
9. Los antecedentes de haber tenido este padecimiento,
10. La inmunosupresión,
11. Tabaquismo,

12. Las infecciones virales (hepatitis B y Epstein-Barr).


Factores de riesgo y prot……….

 Sin embargo, los factores de riesgo más relacionados son;


1. La historia familiar de cáncer de mama,
2. La presencia de genes como el BRCA1 y BRCA2 y
3. La obesidad.
Por otro lado, los principales factores protectores que han
sido estudiados son:
4. La lactancia materna (disminuyendo un 4.3% por cada
año de amamantar),
5. Los fitoestrógenos (soya, tofu) y
6. La actividad física, aunque son motivo de controversia en
la bibliografía actual.
GINECOMASTIA
MAGNITUD DEL PROBLEMA

 Las estimaciones mundiales revelan grandes


desigualdades en la carga de morbilidad por cáncer
de mama en función del grado de desarrollo
humano.
 En países con un índice de desarrollo humano( IDH)
muy alto se diagnostica cáncer de mama a 1 de
cada 12 mujeres en el curso de su vida, y una de
cada 71 morirá por esa enfermedad.
 Países con un bajo IDH , si bien se diagnostica
cáncer de mama a 1 de cada 27 mujeres en el
curso de su vida, 1 de cada 48 morirá por esa
enfermedad
EN HONDURAS QUE PASA?????
 los programas de detección temprana del cáncer de
mama, una enfermedad que según diversas fuentes
sanitarias afecta a una de cada ocho mujeres en el
país.

 La Fundación Hondureña contra el Cáncer de Mama


(Funhocam), Aseguró que el de mama es la primera
causa de muerte por cáncer entre las mujeres
hondureñas.

 Por cáncer de mama en Honduras, donde unas 400


mujeres mueren cada año por esa enfermedad, que
 En Honduras la detección tardía es muy común, por
lo que es necesario reducir estos tiempos para
salvar la vida de una mujer.
 Funhocam explica que cada día solo la fundación
hondureña diagnóstica tres nuevos casos de cáncer
de mama.
 En 2020 Honduras registró un total de 5.443 nuevos
casos de cáncer en mujeres, de ellos 1.285
corresponden al cáncer de mama,
 La fundación hondureña ha atendido en los últimos
14 años a 48.239 pacientes y ha realizado
gratuitamente 18.261 mamografías a mujeres de
escasos recursos económicos.
Patogenia del cáncer de mama

 En la patogénesis del cáncer de mama se


encuentran involucradas diversas vías:
1. Via fosfa tidilinositol 3 kinasa (PI3K/AKT)
2. La ruta Ras-Raf-MEK-ERK (RAS/MEK/ERK).

ESTAS SE ENCARGAN DE PROTEGER A LA CELULA DE


LA APOPTOSIS CELULAR.
Patogenia del cán….
Patogenia………..
 Pero cuando existe alguna mutación en los genes que
codifican para estas vías, el mecanismo de apoptosis
pierde su funcionalidad.
 Se ha podido demostrar que la exposición constante
a estrógenos genera estas mutaciones, además de
que la sobreexpresión de leptina (asociado a
obesidad) en tejido adiposo mamario ocasiona un
aumento de la proliferación celular y a la vez la
formación de cáncer.
 Otras mutaciones asociadas son aquéllas en el
guardián del genoma (p53) y del gen asociado a
cáncer de mama (BRCA 1 y BRCA 2), las cuales
provocan división celular descontrolada, inhibición de
apoptosis y metástasis a órganos distantes.
Clasificación del cáncer de mama.
 No todos los tipos de cáncer de mama son iguales.
 Se debe comprender qué tipo de cáncer de mama se tiene y
cómo difiere o se diferencia de los otros tipos.

¿En qué parte de la mama comenzó el


cáncer?
1. Conductos mamarios( in situ e invasor)
2. Lobulillos productores de leche
3. Tejido conectivo( sarcoma)
Carcinoma ductal de mama
Carsinoma lolular invasivo
Clasifi………

 Cómo se ven las células cancerosas en


el microscopio?
1. Células cancerosas de aspecto particular.
Algunos subtipos de cáncer de mama se
denominan según la apariencia que presentan a
través del microscopio. Entre los subtipos se
incluyen tubular, mucinoso, medular y papilar. El
subtipo le brinda a tu médico algunos indicios
acerca de tu pronóstico y de qué forma las células
pueden responder al tratamiento.
 El grado de diferencia entre las células
cancerosas y las células normales.
El grado de diferencia de tus células cancerosas
respecto de las células normales se denomina grado
del cáncer. El cáncer de mama oscila en una escala de
grado que va de 1 a 3, en la cual los tipos de cáncer
de grado 3 son los que presentan la mayor diferencia
y se consideran los más agresivos.
 Las células cancerosas se fortalecen a
causa de las hormonas del organismo?
En algunos casos, el cáncer mamario es sensible a las
hormonas femeninas que se producen naturalmente
en el cuerpo: el estrógeno y la progesterona
1. Receptor de estrógeno positivo

2. Receptor de progesterona positivo.

3. Receptor hormonal negativo


 Histológicamente, el cáncer de mama se puede
clasificar en:
1. in situ (25%) e
2. invasivo (75%).
Entre los in situ se encuentra el carcinoma ductal, el
cual es el más común, y carcinoma lobulillar; mientras
que los invasivos se clasifican en carcinoma ductal
invasivo y lobulillar invasivo
Cuadro clinico
 Se debe considerar que el cáncer de mama precoz por
lo general no causa síntomas, por esto es importante
el apoyo con los estudios de imagen e histopatología
 Los pacientes, en caso de presentar síntomas,
pueden referir descamación de la areola y piel,
formación de costras, rubor, edema de la mama,
formación de hoyuelos cutáneos (piel de naranja),
mastalgia, retracción de los pezones, dolor óseo,
úlceras cutáneas, adenopatías, pérdida de peso y
secreción sanguinolenta.
 Sin embargo, el síntoma más temprano y frecuente es
la aparición de una masa a nivel mamario, no
dolorosa, firme y de bordes irregulares.
 La presencia de tumoraciones es más frecuente en
la región superior lateral (en 50% de los casos),
seguida por la areola en 18% de los casos
Diagnotico
En la actualidad, existen tres métodos para el
abordaje:
1. Examen físico y una historia clínica completa,
2. Técnicas de imagen (mamografía, Usg , TAC,RM)
3. Biopsia.
Autoexame
n de mama
Examen de
mamas por
imagenes
Usg de mamas
BIRADS
 BI-RADS 0: evaluación incompleta.
 BI-RADS 1: negativa, mama normal.
 BI-RADS 2: hallazgos benignos.
 BI-RADS 3: hallazgo probablemente benigno, seguimiento
cada seis meses.
 BI-RADS 4: anormalidad sospechosa:
a) baja sospecha;
b) b) posible sospecha; y
c) c) alta sospecha (indicación de biopsia).
d) BI-RADS 5: altamente sugestiva de malignidad (indicación
de biopsia).
e) BI-RADS 6: malignidad conocida (confirmada por biopsia).
TAMIZAJE
 Las pruebas de tamizaje determinan los riesgos que
tienen las personas o poblaciones de padecer una
enfermedad.
 La forma más eficaz de reducir la mortalidad debido al
cáncer de mama es encontrar el cáncer en una etapa
tem prana y recibir el tratamiento adecuado para
combatir la enfermedad.
 La mastografía es la base del tamizaje del cáncer de
mama, ya que nos permite detectar tumores antes de
que sean palpables o empiece a manifestarse algún
síntoma.
TRATAMIENTO
El tratamiento para el cáncer de mama se compone
prin cipalmente de locales (cirugía y la radioterapia) y
terapias sistémicas (quimioterapia, terapia hormonal y
terapia dirigida), estas terapias tienen sus
indicaciones precisas dependiendo del paciente.
La meta final del tratamiento es la curación.
 Cirugía: tiene como objetivo eliminar la mayor
cantidad de células cancerígenas como sea posible,
evaluarla presencia de metástasis y de los ganglios
linfáticos, así como restaurar la forma de la mama.
TRATAMIENTO
 Existen dos tipos de cirugías:
1. La primera es cirugía con conservación de la mama
(se extirpa solamente la parte de la mama que
tiene cáncer); y
2. La segunda es la mastectomía (se extirpa
totalmente la mama e incluso todo el tejido
mamario).
Se debe hacer énfasis en que una de las partes
fundamentales de estos procedimientos es la
estatificación axilar
MASTECTOMIA
RADICAL
MODIFICADA
 Radioterapia: tratamiento que usa rayos o
partículas de alta energía para eliminar las células
cancerígenas. La utilización de la radioterapia
depende de qué tipo de cirugía se realizó, además
de si el cáncer involucra metástasis, el tamaño y la
afección a la piel.
 Los dos tipos principales de radioterapia que se
utilizan para el tratamiento del cáncer de mama son
radioterapia externa y braquiterapia.
 Quimioterapia: está dividida en quimioterapia
adyuvante y neoadyuvante
1. La primera hace referencia a la quimioterapia
posterior a un tratamiento quirúrgico, con el
objetivo de eliminar las células cancerosas que
puedan haber permanecido, tiene el objetivo de
evitar la recaída.
2. La segunda hace referencia a la administrada antes
de una cirugía o la usada como terapia estándar (en
casos donde no puede haber un abordaje
quirúrgico).
Dentro de los fármacos más empleados se encuentra
la doxorrubicina, epirrubicina, paclitaxel, docetaxel, 5-
fluorouracilo, ciclofosfamida y el carboplatino.
 Terapia hormonal: este tipo de terapia se utiliza en
mujeres que padecen cáncer de mama con
receptores positivos (ER-positivo y/o PR-positivo)
después de un tra tamiento quirúrgico para evitar el
riesgo de recaída.
Los medicamentos más empleados en la práctica
clínica son el tamoxifeno y los inhibidores de la
aromatasa.
PRONOSTICO
 LA BASE FUNDAMENTAL ES UN RAPIDO DIAGNOSTICO Y
EL TIEMPO ENTRE EL DIAGNOSTICO E INICIO DE
TRATAMIENTO DEBE DER MENOR DE 30 DIAS.
 Si bien la mastografía es sin duda el estándar de oro
para la detección temprana del padecimiento, se cuenta
con diversos estudios de imagen complementarios para
confirmar la sospecha diagnóstica, partiendo como
siempre de un adecuado interrogatorio y exploración
física.
 Se recalca que una detección temprana es
imprescindible para aumentar la esperanza y la calidad
de vida
M.A.S
´´MUJERES AVANZANDO A SOBREVIVENCIA´´
 CENTROS PILOTOS EN HOSP GENERAL SAN FELIPE Y LIGA CONTRA EL CANCER EN
SPS.
 ATRAVEZ DE FUNDACION ¨´MIS PEQUEÑOS HEMANANOS
 200 paciente

RETRAZOS EN MAS
 Desde el primer síntoma hasta atención medica……185 días
 Desde primera atencion hasta realizar biopsia…………..153 días
(>60 días)
Desde biopsia hasta primer tratamiento…………….139 días

INTERVALO > UN AÑO


 MAS en general
200 pacientes
 Estadios según biopsia;
I:4%

II:33% < 60%


III:58%
IV:6%
Encuesta en pacientes de MAS
Cuan serios cree usted que sean los síntomas que
presenta en este momento?
1. Ninguna seriedad…………………40%
2. Ligera seriedad………………….…21 %
3. Moderadamente serios………..19%
4. Serios…………………………………….18%
5. Muy serios……………………………..3%
Encuesta en pacientes MAS
Razones para el retraso
1. Creyeron que los síntomas eran improbables.
2. Temor
3. No recursos económicos.
4. No estar seguros de donde ir .
5. Incorrecto diagnostico.
MAS
Conclusiones
 Lo significativo para el retraso de la mejoría fue:

1. Paciente no recibió orientación en sus cuidados.

2. Toma de biopsia

3. Inicio del tratamiento.

También podría gustarte