Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Qué Es El Psicodiagnóstico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Qué es el psicodiagnóstico?

En términos generales, el psicodiagnóstico es un proceso que tiene por objetivo


principal la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de la persona
consultante, y resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado.

Dentro de dicho diagnóstico se evalúan las distintas áreas del funcionamiento


psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta definir las
características de personalidad y conflictos que subyacen al motivo de consulta
que la persona trae consigo. Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que
varía de dos a cinco sesiones, dependiendo de las características del paciente, del
tipo de problemática y del contexto en el cual se realiza. La entrevista clínica es la
primera y más importante herramienta dentro de un proceso psicodiagnóstico.
Esta etapa le brinda al profesional un conocimiento global de la persona
consultante, para esto resulta esencial el discurso del propio paciente sobre sí
mismo y respecto de lo que le está sucediendo.

Luego de la realización de una o más entrevistas clínicas, se recurre a la


aplicación de test psicológicos, de los cuales existe una amplia gama. En términos
generales los test psicológicos se dividen en tres grandes grupos:

a) Test que evalúan funcionamiento intelectual: en términos generales estos test


permiten evaluar funciones cognitivas como memoria, atención, concentración,
lenguaje, funciones ejecutivas, etc. (escala de inteligencia de Weschler para
adultos, Test de matrices progresivas de Raven, entre otros).

b) Test que evalúan personalidad: Estos son test proyectivos que permiten
establecer características de distintas áreas de la personalidad (cognitiva, afectiva,
relacional), madurez emocional, mecanismos de defensa, ansiedades y conflictos
predominantes (Test de Rorschach, Test de Relaciones Objetales de Phillipson,
entre otros).

c) Test que evalúan organicidad: Estos test permiten evaluar la existencia de


déficit a nivel del funcionamiento cerebral (Test de Bender Bip, Test de Benton,
Figura Compleja de Rey, Luria-Nebraska).

La información recogida a partir de la observación clínica, y la entregada por el


paciente, se complementa con la obtenida en los test, y permite realizar un
diagnóstico que orientará de mejor forma el tratamiento psiquiátrico y/o
psicológico.

Por último, al término del proceso psicodiagnóstico se realiza una devolución al


paciente respecto de su diagnóstico, pronóstico y posibilidades de tratamiento,
acordándose en conjunto con éste los objetivos del mismo.
¿Qué es un estudio de caso?
Un estudio de caso es un estudio detallado de un tema específico. Los estudios de
casos se utilizan habitualmente en la investigación social, educativa, clínica y
empresarial.

El diseño de la investigación de un estudio de caso suele incluir métodos


cualitativos, pero a veces también se utilizan métodos cuantitativos.

Los estudios de casos sirven para describir, comparar, evaluar y comprender


diferentes aspectos de un problema de investigación.

Pasos para hacer un estudio de caso

Un estudio de caso es un diseño de investigación adecuado cuando se desea


obtener un conocimiento concreto, contextual y a profundidad sobre un tema
específico. Permite explorar las características, significados e implicaciones clave
del caso.

Los estudios de caso mantienen tu proyecto centrado y manejable cuando no


tienes tiempo o recursos para hacer una investigación a gran escala.

Paso 1: Seleccionar un caso

Una vez que hayas desarrollado el planteamiento del problema y las preguntas de
investigación, deberías elegir el caso específico en el que deseas centrarte. Un
buen estudio de caso debe tener el potencial de:

 Aportar información nueva o inesperada sobre el tema.


 Proponer medidas prácticas para resolver un problema.
 Abrir nuevas vías de investigación.

En el caso de hacer un estudio de caso de tus clientes, checa con el área


correspondiente, ya sea de atención o customer success cuáles son los clientes
potenciales con los que podrías trabajar para obtener su testimonio.

Paso 2: Recopila los datos

Hay muchos métodos de investigación que puedes utilizar para recoger datos
sobre tu estudio de caso.
Los estudios de casos tienden a centrarse en los datos cualitativos utilizando
métodos como las entrevistas, las observaciones y el análisis de fuentes primarias
y secundarias (por ejemplo, artículos de prensa, fotografías, registros oficiales).

3. Redacta un resumen

Ten siempre en cuenta que los usuarios de Internet son personas con prisa: no
todos tendrán tiempo de leer su estudio de caso en su totalidad (o, al menos, no
de inmediato).

Un resumen ejecutivo es imprescindible para que todo el mundo pueda hacerse


una vaga idea de lo que trata tu estudio de caso y, lo que es más importante, de
los resultados.

4. Presenta al cliente

Si bien el estudio de caso está pensado para servir a tu empresa, no debes


robarle el protagonismo al cliente cuya historia estás contando.

Presenta al cliente de la mejor manera posible, aunque sólo sea para agradecerle
que haya aceptado contribuir a tu contenido.

5. Muestra los desafíos a superar

Este paso es crucial: Se trata de describir, en 2 o 3 párrafos, el contexto en el que


se encontraba el cliente y las razones por las que recurrió a ti.

Lo ideal es que esta sección dé la palabra al principal interesado, que puede


explicar directamente los problemas que ha encontrado antes de recurrir a tus
servicios o productos.

6. Muestra las soluciones aportadas

Ahora es el momento de hablar de lo que realmente hiciste para ayudar a tu


cliente. Esto es precisamente lo más importante, saber cómo has resuelto un
problema que otros podrían tener.

Esta es una oportunidad para exponer, con pruebas, las ventajas de tus productos
o servicios y cómo resolvieron el problema del cliente.

Explica también cómo has puesto en práctica tu solución y has superado los retos
y limitaciones.
7. Comparte los resultados obtenidos

Ahora que has explicado tu enfoque y has destacado las cualidades de tu


solución, tienes que demostrar que realmente funciona: Aquí es donde puede
demostrar realmente tu experiencia.

8. La conclusión

Puedes aprovechar la conclusión de tu estudio de caso para dar las gracias al


cliente que amablemente aceptó participar, pero también para repasar los puntos
principales del estudio y tus logros.

Qué es un informe psicológico?


Los informes psicológicos son documentos redactados por psicólogos y psicólogas
donde se explica la evaluación diagnóstica que se ha realizado a un paciente.
Para construirlo es necesario recoger información profesional durante una o varias
sesiones de evaluación de valoración diagnóstica.
Entre los datos que el especialista puede recoger se encuentran las limitaciones,
situación actual, problemas, interpretaciones, frecuencia de los síntomas, desde
cuándo. Esta evaluación se hace tanto en el ámbito personal, como familiar,
social y laboral.
¿Qué tipos de informes psicológicos existen?
No existe un solo tipo de informe psicológico, sino que varían de acuerdo a los
propósitos planteados por el paciente y si necesita un diagnóstico, intervención o
seguimiento.
Asimismo, un informe puede variar de acuerdo a las personas que lo solicitan, por
ejemplo, profesionales de la salud, padres o abogados.
Por último, existen informes que varían de acuerdo a la institución a los que vayan
dirigidos. Por ejemplo, una institución escolar, clínica, laboral o pericial.
Informe psicológico clínico
Este tipo de informe psicológico recopila por escrito una evaluación psicológica de
un paciente y tiene como objetivo conseguir objetivos terapéuticos. Es necesario
una especialización en psicología clínica para que el terapeuta sea capaz de
redactar correctamente un informe de este tipo.
La información personal es fundamental en este tipo de informes. Además, es
tanto de carácter científico como confidencial.
Informe psicológico laboral
Por último, se debe mencionar al informe psicológico laboral, el cual es utilizado
por algunas empresas como herramienta para la toma de decisiones o
planificación de estrategias.
Forma parte del proceso de intervención psicológica laboral y puede
realizarse tanto de forma individual como organizacional o grupal. Es posible
clasificar este informe de dos formas diferentes de acuerdo al proceso de solicitud:
En procesos de asesoramiento, intervención o diagnóstico centrados en
situaciones conflictivas, de liderazgo, comunicación, trabajo en equipo o
motivación, entre otros.
Como parte de la promoción interna, orientación o reorientación e incorporación
del personal.
Informe psicológico infantil
Este es un informe psicológico caracterizado por ser solicitado por padres o
tutores o por profesionales interesados en la salud mental del niño, por
ejemplo, docentes, pediatras y neurólogos.
Cuenta con una estructura ordenada y sistemática, la cual debe facilitar su
comprensión por parte de los solicitantes, de forma que no tengan problemas
para usarlo como guía hacia un diagnóstico.
Por otro lado, el informe debe estar compuesto por una extensa descripción de la
exploración del estado mental del niño y los resultados de su respectiva
valoración. Además, debe agregarse una apreciación diagnóstica, conclusiones,
recomendaciones de tratamiento y sugerencias.
Informe psicológico pericial
El informe psicológico pericial, también conocido como informe psicológico
forense, es aquel en que un profesional de psicología forense usa técnicas y
conocimientos en que está especializado para guiar a los tribunales en su
búsqueda de un veredicto.
En este sentido, se trata de un informe con valoraciones psicolegales, las
cuales mezclan el funcionamiento psicológico con el ámbito jurídico. La
información de la evaluación pericial psicológica es entregada a un operador
jurídico demandante en forma de informe. Cuando es transmitido el informe,
comienza a constar como otro documento probatorio en el proceso judicial.
Al igual que el resto de informes psicológicos, es imprescindible que su redacción
sea clara y organizada, de manera que el operador jurídico sea capaz de
comprenderlo sin dificultad. Asimismo, debe contener criterios técnicos y datos
¿Qué es un estudio psicológico?
Consiste en la aplicación de una serie de pruebas psicométricas, psicológicas y
neuropsicológicas utilizadas para completar la exploración realizada por nuestro
equipo.
Permitirá conocer mejor el funcionamiento del niño/adolescente y así definir mejor
el plan de tratamiento individualizado.
El estudio psicológico se realizará en una media de tres sesiones. En algunos
casos, cuando el rendimiento del niño sea susceptible al cansancio, se
recomendará dividir las sesiones en tiempos más cortos. Lo asumirá un psicólogo
concreto de nuestro equipo en función de las características del niño/adolescente.
Las pruebas que se aplicarán variarán en función del tipo de dificultad, las
características y edad del niño.
Principales áreas de Evaluación:
Evaluación Cognitiva. Inteligencia, atención, memoria, funciones ejecutivas, etc.
(ver apéndice Neuropsicología)
Evaluación del Lenguaje.
Evaluación del Aprendizaje. Se aplicarán diversas pruebas (lectura, escritura,
cálculo,…) adaptadas al nivel escolar del niño/adolescente para valorar posibles
dificultades a este nivel.
Evaluación de la Personalidad. Aunque no se puede hablar de la personalidad
como constructo hasta los 18 años, siempre se valorarán aspectos relacionados
con rasgos de personalidad, que comienzan a dibujarse desde la infancia, y que
pueden estar incidiendo en el inicio del desarrollo de algún problema.
Evaluación Psicopatológica. Se valorarán aspectos como el estado afectivo,
ansiedad, pensamiento, sensopercepción en función de las necesidades
específicas de cada niño/adolescente.
Evaluación de las Esferas Relacionales. Implica la realización de una entrevista
familiar donde se valore la dinámica relacional, el nivel de adaptación social del
niño/adolescentes y sus Habilidades sociales.
Evaluación con Instrumentos Diagnósticos Específicos. Permitirán confirmar la
presencia de patologías psiquiátricas concretas. Dentro de este epígrafe
adquieren especial relevancia el ADI-R (entrevista diagnóstica de autismo
revisada) y el ADOS-G (escala de observación para el diagnóstico de autismo
general). Ambos instrumentos están diseñados para completar la evaluación
clínica de niños con sospecha de Trastornos del Espectro Autista (TEA) y a día de
hoy suponen una herramienta fundamental para establecer un diagnóstico final.
Definición de signo
Cuando hablamos de signos o signos clínicos de una enfermedad, nos referimos a
todas las manifestaciones de esta patología que pueden percibir cualquier
persona, tanto el enfermo como otro observador. Son manifestaciones
objetivas de una enfermedad que se pueden constatar por la vista y otros
sentidos: oído, tacto u olfato.
Un ejemplo de signos de una enfermedad es la piel roja u un ojo hinchado. En
caso de que los signos no sean permanentes, entonces es muy importante que un
médico que sí que los haya visto pueda dejar una nota para describirlo. Por otro
lado, hay veces que los médicos, después de hacer una exploración, puedan
contemplar signos que el enfermo no podía ver.
Hay veces que el paciente presenta síntomas, pero no signos aparentes. Entonces
el profesional puede pedir pruebas complementarias para terminar de diagnosticar
los problemas de salud.

Definición de síntoma
Al contrario que los signos, un síntoma es una manifestación subjetiva de la
enfermedad. Es decir, es el paciente quien percibe y siente lo que provoca la
enfermedad. Solamente la persona que tiene la enfermedad puede notar dolor,
picor, o molestias en zonas del cuerpo. Por lo tanto, un observador externo no
puede percibirlo, pero sí que puede deducirlo en función de las acciones de la
persona enferma: si se rasca continuamente, si se protege una parte del cuerpo
con expresión de sufrimiento se interpreta que tiene dolor.
En el momento en que el paciente explica los síntomas el médico tiene que prestar
más atención. Ante la explicación de cómo se siente la persona el profesional de
la salud puede ir deduciendo e interpretando qué está ocurriendo. Gracias a esto,
puede interpretar todos los síntomas para poder dar un diagnóstico.

También es verdad que interpretar los síntomas puede ser de las tareas más
complicadas, ya que muchas veces los pacientes no tienen el vocabulario
necesario para poder expresar con exactitud lo que sienten. Entonces los médicos
pueden hacer más preguntas para poder entender lo que está ocurriendo.
Al recibir información de los síntomas por parte de un paciente, el médico también
sabrá que exploraciones tiene que hacer para encontrar signos claros de la
patología. Por ejemplo, una persona que tiene asma, al respirar normal no se
escuchan los pitidos, en cambio, al respirar fuerte sí. A este proceso se le
llama exploración clínica, a partir de los síntomas se buscan los signos.

Diferencias entre signo y síntoma en una


enfermedad
Los signos y los síntomas son señales de que hay una lesión, enfermedad o
dolencia en el cuerpo. Por lo tanto, indican que alguna cosa en el cuerpo de una
persona no está bien. Aun así, como hemos comentado, son manifestaciones
distintas de un problema.
La principal diferencia entre los signos y los síntomas de una enfermedad es que
el primero son manifestaciones totalmente objetivas, tanto por el paciente como
por otra persona. Mientras que, en el caso de los síntomas, son respuestas a un
problema totalmente subjetivas por parte del paciente.

También podría gustarte