Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clemente Braulio Ros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Clemente Braulio Ros:

un desconocido docente de Derecho Político


en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
UBA de los años 50 y su trágico destino1
Estefanía P. Cuello2

I. Introducción

La hipótesis de trabajo surgió por la casualidad de nombres homónimos


dentro de charlas académicas en el marco del curso que se dictó en 2015 den-
tro del Seminario Permanente de Historia de la Facultad de Derecho en el que
se individualizó un curioso Manual de Derecho Político de un autor –desco-
nocido para nosotros y contemporáneo al maestro Faustino J. Legón– quien,
casualmente era homónimo de una de las víctimas de la represión al conocido
“Levantamiento del General Valle” de junio de 1956, o más enfáticamente,
uno de los fusilados de la autodenominada Revolución Libertadora.3

1 Un adelanto de este trabajo fue presentado como ponencia en el XII Congreso Nacional
de Derecho Político “El futuro del Estado de Derecho”, Comisión No5: Mesa permanente
sobre la enseñanza del Derecho político, Teoría del Estado y asignaturas afines,
Coordinador: Dr. Emilio Alderete Avalos; exposición llevada a cabo en el Salón Azul de la
Facultad de Derecho UBA el 24 de septiembre de 2015.
2 Estefanía Paola Cuello. Abogada. Docente Universitaria. Docente investigadora.
Investigadora Adscripta Instituto Ambrosio L. Gioja de la Facultad de Derecho UBA.
Docente de Teoría del Estado en la Cátedra del Dr. Tulio Ortiz y del Curso de CPO
“Universidad y Peronismo” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Docente de Derechos Reales y del CPO Derecho Registral, Notarial e Inmobiliario en
la misma casa. Colaboradora del Seminario Permanente de Historia de la FDCS-UBA.
Miembro Equipos UBACYT “La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
como ámbito de formación de la clase dirigente argentina. Referentes políticos y sociales”,
dirigido por el Dr. Tulio Ortiz y Miembro Equipo DECYT Título “El Dr. Horacio Rivarola y
la Educación argentina”, dirigido por Dra. Verónica Lescano Galardi y del Equipo DECYT
1619 bajo la misma dirección.
3 El hallazgo lo realizó el docente abogado Pablo Taboada del Departamento de Derecho
Público I de esta casa.
122 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

A partir de esa casualidad de homónimos, se planteó la siguiente hipó-


tesis:
¿La autodenominada Revolución Libertadora fusiló a un Docente de Dere-
cho Político de la UBA en los trágicos acontecimientos de junio de 1956?
Este ha sido el punto de partida al desarrollo que continúa.

II. Desarrollo

El contexto…
En pleno transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el 4 de junio de
1943, un grupo de oficiales del ejército, dio el segundo golpe de Estado del
siglo XX en la Argentina y lo llamaron Revolución Juniana. Esta revolución,
que pretendía en sus fundamentos acabar con el fraude electoral de la dé-
cada anterior y denunciaba la corrupción de los gobiernos de La Concor-
dancia, llegaría simbólicamente a su fin el histórico 17 de octubre de 1945,
cuando una –masiva e inédita– movilización popular pidió la liberación
del ex vicepresidente y secretario de Trabajo y Previsión de ese gobierno
de facto, al cual nombrarán su líder político y ganará las elecciones presi-
denciales del 24 de febrero de 1946 gracias al ocurrente slogan de cierre
de campaña del –novedoso y heterogéneo– Partido Laborista: “Braden o
Perón”.
Excede al presente analizar los nueve años de gobierno peronista, pero
diremos, en honor a la brevedad, que las sucesivas dos presidencias del
general Juan Domingo Perón, se vieron afectadas por dos intentos de
Golpe de Estado4 y un derrocamiento definitivo: el intento de Golpe de
Menéndez y Lanusse del 10 de septiembre de 1951 que dejó como saldo
la ley 141175 –que el peronismo no llegó a utilizar–; el desgarrador bom-
bardeo a la Plaza de Mayo por aviones de la Marina (con connivencia civil
y clerical)6 el 16 de junio de 1955, cuyo terrible saldo fue un centenar de
muertos y heridos y, finalmente, el golpe de Estado cívico militar del 16
de septiembre de ese año, autodenominado “Revolución Libertadora” que
pretendía “eliminar el peronismo de raíz” y se adjudicaba la representa-
ción de valores democráticos y republicanos.

4 Bobbio, Norberto y otros, Diccionario de Ciencia Política, 16a ed., México, Siglo XXI, 2008.
5 La Ley 14117 establecía la pena de muerte como castigo por tentativas sediciosas.
6 Ver: Bevilaqua, Pedro V., Hay que matar a Perón, 2a Ed., Buenos Aires, Ed. Fabro, 2011.
estefanía p. cuello 123

Para noviembre de 1955 Perón había comenzado un exilio que se pro-


longaría diecisiete años. El cadáver embalsamado de Evita había sido se-
cuestrado de la sede de la CGT donde reposaba. Por decreto había sido
anulada la Constitución Nacional de 1949, que daba rango constitucional
a los derechos económico-sociales; había sido disuelto el Partido Peronista
en sus dos ramas; se revocaron leyes; se liquidó la Fundación Eva Perón; se
intervinieron el Congreso y la CGT y se contaban miles de presos políticos.
La FUBA, a fines de septiembre, había tomado el mando de la Facultad
de Derecho de la UBA y luego se lo entregaría a la “Libertadora”. Cientos
de docentes fueron expulsados o exiliados o apresados.7 Muchos militares
peronistas fueron encerrados en el vapor-prisión Washington, anclado a
varios kilómetros aguas adentro del Puerto de Buenos Aires. Allí estaban
castigados y aislados los generales Valle y Tanco, entre otros oficiales. Fue
aquí donde los nombrados generales peronistas comenzaron a conspirar
para diseñar un movimiento que exigía el cese de la persecución al pero-
nismo; la restitución de la Constitución de 1949 y la libertad a los miles
de presos políticos. Esta fue la génesis del movimiento que comenzaron
a gestar con fuerza en el verano de 1956. Los jefes indiscutidos del mo-
vimiento eran los generales Valle y Tanco y oficiales como los coroneles
Cogorno, Alcibíades Cortínez, Ricardo Ibazeta y el capitán Jorge Costales,
entre otros.8 Desde el ala civil, apoyaban el movimiento resistente los sin-
dicalistas Andrés Framini y otros.
El más duro golpe legal –o más bien moral– que se le dio al peronismo
fue de mano del general Pedro Eugenio Aramburu con el Decreto Ley 4161
del 5 de marzo de 1956 de Prohibición de elementos de afirmación ideológica
o de propaganda peronista. “Evita” y “Perón” ya no podían ser siquiera nom-
brados. Los movimientos civiles –algunos armados– denominados “Resis-
tencia Peronista” serán así la respuesta automática y natural ante los bru-
tales y extremos excesos de la autodenominada “Revolución Libertadora”.
El historiador Norberto Galasso9 contó que tanto Aramburu como Ro-
jas, su vicepresidente, tenían información de la conspiración del general
Valle y que decidieron no abortarla para dar un escarmiento a los sediciosos
seguidores del “Régimen Depuesto” o del “Tirano prófugo”. Tal es así que

7 En La FDCS UBA, el Caso de John William Cooke, Bramuglia, Guardo, Lascano, etc.
8 Seoane, María… http://www.elortiba.org/1956.html.
9 Galasso, Norberto, Perón. Exilio, resistencia, retorno y muerte (1955-1974), Buenos Aires,
Colihue, 2005.
124 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

en la noche del 8 de junio de 1956 fueron apresados cientos de dirigentes


gremiales para restar base social al movimiento. Aramburu viajó ese día a
la provincia de Santa Fe, pero dejó firmado el decreto 10362, que decretaba
la Ley Marcial, y preparados dos decretos: el decreto número 10363/56, que
establecía la pena de muerte, y el 10364 que daría los nombres de los que
serían fusilados. Los decretos estaban preparados porque eran correlativos
y fueron publicados así en el Boletín Oficial con posterioridad.
Atentos a las circunstancias que vivenciaban los peronistas confesos a
diario y las clases bajas en general, los generales peronistas Valle y Tanco,
quienes estaban ya en la clandestinidad, decidieron realizar un contra gol-
pe de Estado antes de que fuera más tarde y coordinaron la asonada de ju-
nio de 1956, ya a los casi nueve meses de continuo e ininterrumpido –pero
no pacífico– gobierno de facto.
La señal del contra golpe la daría la lectura de una proclama revolucio-
naria por radio, a las 23 del 9 de junio. El equipo de Valle para esa tarea
estuvo comandado por el coronel José Irigoyen, el capitán Costales y varios
civiles.
La radio clandestina debía instalarse en la Escuela Técnica N° 5 “Sal-
vador Debenedetti” en la localidad bonaerense de Avellaneda, pero a las
22.30, un comando del gobierno los arrestó a todos.
En la madrugada del 10 de junio, entre las 2 y las 4, fueron asesinados
los detenidos en una comisaria de la localidad de Lanús del conurbano
bonaerense.
En su libro La Resistencia y el general Valle, el historiador Enrique Arro-
sagaray, relata: “… si bien el movimiento tenía ramificaciones en todo el
país, el principal esfuerzo estaba volcado en Buenos Aires; y dentro de ese
esquema, la dirección política se realizaría desde Avellaneda, de modo de
ocupar la Sede de la segunda Región Militar y la Escuela técnica ubicada so-
bre la calle Palaá, a metros de la calle Alsina. En la Escuela Técnica se ubica-
ría un transmisor que se enlazaría a una radio que otro grupo debía tomar
y a través de ese micrófono Valle, que estaría en las inmediaciones, daría su
discurso insurreccional informando a la población sobre el levantamiento
contra la dictadura libertadora. Este mensaje sería además, la orden para
que numerosos grupos desparramados por la ciudad y el país, comenzaran
su acción”. Coinciden los historiadores en decir que la radio que debería
tomarse fuera una que transmitiese la pelea en el Luna Park de Lausse y
el chileno Loaysa, por cuanto ese sería el evento de mayor audiencia radial
de la noche. Avellaneda había sido elegida como la capital de la insurrec-
estefanía p. cuello 125

ción aunque no se habían tomado los recaudos militares para soportar esa
responsabilidad.10 El grupo que debía tomar la sede de la Segunda Región
Militar, en la calle Alsina al 200 –operación que estaba a cargo del teniente
Modesto Leis–, ni siquiera concretó los primeros contactos en la ciudad ni
pudo ubicar el vehículo con armas que otros complotados debían dejarle
y quienes debían montar la central de transmisión (Cnel. José Albino Iri-
goyen, Clemente Ros, Norberto Ros, Cap. Jorge Miguel Costales, Osvaldo
Alberto Albedro y Dante Hipólito Lugo) no lograron su objetivo porque
una comisión policial penetró en el colegio cuando ellos estaban armando
los elementos y los detuvieron sin encontrar resistencia; no habiendo más
detalles puesto que todos los detenidos insurrectos fueron muertos minu-
tos después, salvo uno, “El pibe” Rubén Mauriño que en aquel entonces
tenía 15 años y su padre, Miguel Ángel Mauriño, le había confiado la tarea
de guiar al camión que llevaría los equipos a la Escuela Técnica. Cuenta
Rubencito en una entrevista a Arrosagaray: “Yo tenía que haberle indicado
a este compañero, el que conducía, en dónde debía dejar los equipos de
radio, acompañarlo, ayudarlo a descargar e irme a mi casa. Pero me tenté
y me metí en la escuela”. Rubén recuerda que había varias personas pero
que solo retuvo los nombre de su amigo Lugo y el de Irigoyen por ser el
único vestido de traje militar y que… “también estaban los Ros”. Otro en-
trevistado resistente, Don Mingo Cestai, le confió a Arrosagaray: “Creo que
Clemente era el escribano, aclara. Colorado y regordeto. Todavía me parece
verlo, tenía la cara como la de una manzana deliciosa. Eso sí, siempre de
buena pilcha, incluso durante las reuniones” con los resistentes. Sus com-
pañeros todavía recuerdan el traje azul marino que llevaba puesto la noche
del 8 de junio en el bar La Piamontesa11 donde se conocieron las funciones
que cada uno tendría asignadas en el levantamiento. Mingo Cestai llegó
tarde la noche del 9 de junio y lo reemplazó Mauriño (padre) quien final-
mente fue apresado y acribillado.

Otro resistente, Raúl Troyon, dio testimonio: “Con el escribano nos veía-
mos siempre en algún café de Lanús. Él y su hermano eran los referentes
para la resistencia en toda esa zona”.12

10 Ferla, Salvador, “La segunda caída del peronismo” en Redacción Nro. 31, Buenos Aires,
1975.
11 Arrosagaray…pág 148.
12 Arrosagaray…pág. 149
126 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

Horas más tarde, en los basurales de José León Súarez, la policía bonaeren-
se, a cargo del teniente coronel Desiderio Fernández Súarez le ordenó al
jefe de la Regional San Martín, comisario Rodolfo Rodríguez Moreno, que
fusilara a 12 civiles, de los cuales siete lograron huir pero cinco murieron.
Uno de los sobrevivientes, Juan Carlos Livraga, será el “fusilado que vive”
que permitirá a Rodolfo Walsh reconstruir la historia.13
En la Escuela de Mecánica del Ejército, el general Ricardo Arandía le
consultó telefónicamente a Aramburu, quien había regresado ya a Buenos
Aires el 10 de junio de 1956 al mediodía, sobre los detenidos. En Campo
de Mayo, en tanto, el general Juan Carlos Lorio presidía un tribunal que
realizaba un juicio sumarísimo y concluyó que los sublevados no debían ser
fusilados. Pero Aramburu ratificó su decisión de asesinar. El general Lorio
pidió entonces al presidente de facto que tamaña decisión se dejara por
escrito y, fue así, que Aramburu y su gobierno firmaron el decreto número
10364 que detallaba la lista de once militares que debían ser fusilados. Este
era el único documento que queda oficialmente inscrito en la historia.
El 12 de junio, Valle decidió entregarse a cambio de que se detuviera la
represión a su movimiento y se le respetara la vida. Le tocó al antiperonista
capitán de navío Francisco Manrique, enviado de Rojas, ir a buscarlo. A
las 14 de ese día, Valle ingresó con su amigo Gabrielli y Manrique al Re-
gimiento I de Palermo donde fue interrogado y juzgado por un tribunal
presidido, también, por el general Lorio. Después de eso, Valle fue enviado
a la Penitenciaría Nacional. La última persona que lo vio con vida fue su
hija Susana Valle. Ese 12 de junio, a las 22.20 Valle fue fusilado por un
pelotón anónimo. El 13 de junio, cesó la ley marcial. El general Tanco con
otros sublevados logró, el 14 de junio, asilarse en la Embajada de Haití en
Buenos Aires, a cargo del embajador Jean Briere. Pero el jefe del Servicio
de Inteligencia del Estado (SIDE), general Domingo Quaranta, invadió la
delegación para secuestrar y detener a los asilados. Briere logró salvarlos. El
saldo de esas setenta y dos horas de junio del 1956 fue trágico y premonito-
rio: 18 militares y 13 civiles asesinados.14

En un mensaje grabado en Caracas, en 1958, el general Perón dijo:

“El general Valle y los héroes que con él cayeron, jamás serán olvidados ni
redimida la gratitud que debemos a sus deudos. Como no será olvidado

13 Walsh, Rodolfo, Operación Masacre, Buenos Aires, Ediciones Sigla, 1957.


14 Ver Rebelión y represión ilegal, pág. 35.
estefanía p. cuello 127

ninguno de los que hallaron muerte o sufrieron cárceles, exilio y torturas,


defendiendo los ideales reivindicadores del peronismo. Todos ellos estarán
permanentemente en nuestro recuerdo, retemplando con su ejemplo viril las
fuerzas inagotables del Movimiento” (…).

En efecto, sucesivos gobiernos (nacionales, provinciales, municipales)


de corte peronista, agrupaciones, sindicados, asociaciones no han perdido
la oportunidad de recordar a los caídos resistentes a la dictadura de Lonar-
di, Aramburu y Rojas entre los días 9 y 12 de junio de cada año; por ejem-
plo el Decreto 44 de la provincia de Buenos Aires de 9 de junio de 2004
que nombra a estos caídos “Ciudadanos Ilustres Post Mortem”15; o las leyes

15 Héroes y Mártires Caídos el 9 de junio de 1956


LA PLATA, 9 de junio de 2004
DECRETO 44
ARTÍCULO 1o: El Concejo Deliberante del Partido de La Plata “Capital de la Memoria” –
declara Ciudadanos Ilustres Post Mortem a todos los héroes y mártires caídos el 9 de
junio de 1956:
Asesinados en José León Suárez el 10/06/1956:
Cro. Mario Brión
Cro. Nicolás Carranza
Cro. Francisco Garibotti
Cro. Vicente Rodríguez
Cro Carlos Alberto Lisazo
Asesinados en Lanús el 10/06/1956:
Cro. Osvaldo Alberto Albedro
Cro. Capitán Jorge Miguel Costales
Cro. Dante Hipólito Lugo
Cro. Clemente Braulio Ros
Cro. Norberto Ros
Cro. Tte. Cnl. José Albino Irigoyen
Muertos por la represión en La Plata el 10/06/1956:
Cro. Carlos Irigoyen
Cro. Ramón Raúl Videla
Cro. Rolando Zanetta
Ametrallado en el A.C.A. el 11/06/1956:
Cro. Miguel Ángel Mauriño
Fusilados en Campo de Mayo el 11/06/1956:
Cro. Capitán Néstor Dardo Cano
Cro. Capitán Eloy Luis Caro
Cro. Cnl. Eduardo Alcibíades Cortínez
Cro. Cnl. Ricardo Santiago Ibazeta
Cro. Tte. 1o Jorge Leopoldo Noriega
128 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

8253 y 8479 de la misma provincia de igual carácter reivindicatorio, o el


Proyecto del Senador Branda de 1997 de establecer un beneficio extraordi-
nario para los causahabientes de las víctimas de los fusilamientos de junio

Cro. Tte. De Banda Néstor Marcelo Videla


Fusilados en la Escuela Mecánica del Ejército el 11/06/1956:
Cro. Suboficial Principal Ernesto Gareca
Cro. Suboficial Principal Miguel Ángel Paolini
Cro. Sargento Hugo Eladio Quiroga
Cro. Cabo Músico José Miguel Rodríguez.
Fusilado en La Plata 11/06/1956:
Cro. Tte. Cnl. Oscar Lorenzo Cogorno
Fusilados en la Penitenciaría Nacional el 11/06/1956
Cro. Sargento Ayudante Isauro Costa
Cro. Sargento Carpintero Luis Pugnetti
Cro. Sargento Músico Luciano Isaías Rojas
Fusilado en La Plata el 12/06/1956:
Cro. Sub Tte. De Reserva Alberto Juan Abadie
Fusilado en la Penitenciaría Nacional el 12/06/1956
Cro. General de División Juan José Valle
Asesinado por ahorcamiento en su celda el 27/06/1956 (simulando suicidio) donde estuvo
detenido desde el 8/06/1956:
Cro. Aldo Emil Cofre
ARTÍCULO 2o: Dirigirse a las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Provincia
de Buenos Aires, a fin de que adopten similar criterio a nivel provincial.
ARTÍCULO 3o: Los fundamento forman parte del presente.
ARTÍCULO 4o: De forma.
FUNDAMENTOS
Que, fundamente el siguiente proyecto la necesidad de rendir homenaje a los héroes y
mártires caídos en las trágicas jornadas del 9 al 12 de junio de 1956, para que no sólo
ellos sino también sus ideales, aquellos por los que entregaron sus vidas vivan en el
recuerdo permanente de todos los argentinos, como ejemplo de patriotismo, hecho que
debería estar presente todos los días, sin importar cuanto tiempo haya transcurrido desde
que esto aconteciera;
Que, en nuestra apasionada historia, hubo violencia y desencuentros, épocas de paz y de
guerra, también muertes dignas y de las otras. De las primeras nos toca ocuparnos en el
presente;
Que, consideramos un deber histórico rendir homenaje a quienes conformaron aquel
Movimiento de Recuperación Nacional con los supremos objetivos de restablecer la
soberanía nacional, la justicia social y devolver al pueblo el pleno goce de su libertad y
de sus derechos, usurpados por el gobierno militar instalado desde septiembre de 1955,
cuando derrocan al gobierno popular del General Perón mediante la auto determinada
“Revolución Libertadora”;
Que, es así que hoy se pretende mediante el presente proyecto, mantener vivo en la memoria
el recuerdo de todos aquellos mártires que dieron su vida por sus ideales.
estefanía p. cuello 129

de 1956; así mismo las diferentes placas, o el acto recordatorio del cambio
de nombre de la “calle Falcón” de la localidad de Lanús Oeste a “Hermanos
Ros” por el anteúltimo gobierno municipal.
Sin embargo, salvo trabajos muy especializados, poco sabemos en rea-
lidad de cada una de esas víctimas y se suele caer en el lugar cómodo de
las generalizaciones: “en los sucesos de junio de 1956 fueron fusilados un
grupo de militares y civiles”.
Pero… a pesar de repasar las listas de fallecidos, ¿sabemos quiénes eran?

El Escribano
El escribano Clemente Braulio Ros era medianamente alto, de cara re-
donda, rojiza y con bigotes. Tenía un estudio frente a la plaza central de
Lanús, que a su vez estaba al lado de la estación del ferrocarril. En la actual
esquina de la avenida Hipólito Irigoyen (Av. Pavón) y Av. Juan Piñero, ha-
bía un bar y sobre él, en el primer piso, el escribano ejercía como tal. Era un
hombre conocido en la zona que en aquel final de otoño de 1956 tenía 40
años; su hermano, Norberto Carmelo, andaba por los 38. Los testimonios
reunidos por Arrosagaray coinciden en que el escribano Ros coordinaba
células clandestinas, exclusivas de caballeros y que mantenían al margen
a las esposas por cuestiones de seguridad, excepto por una vez que Doña
Ivon de Almar –esposa de uno de los resistentes de la zona– relató: “un día
Ros vino al negocio y mi marido no estaba; entonces me dijo: ¡A Rojas lo
vamos a meter en una jaula, y vamos a terminar con Aramburu y toda su des-
cendencia! Me enojé muchísimo con lo que me dijo. Entonces le pedí que
por favor se fuera y le agregué que no lo quería ver más. Fue la última vez
que lo vi a Ros”. El 8 de junio se encontraron el restaurant La Piamontesa,
esa fue la última reunión de ese grupo de civiles que intervendrían en la
intentona.16
Los cuerpos de los seis hombres subversivos al régimen de la autode-
nominada Revolución Libertadora y capturados la noche del 9 de junio de
1956 en la escuela técnica de Avellaneda, que luego fueron acribillados
en la Comisaría de Lanús, quedaron durante algunas horas apilados –a
medida que se iban cometiendo los asesinatos– en el mismo patio de la
sede policial. Luego, las autoridades de la comisaría 2a se encargaron de
entregar algunos de ellos. Se sabe que los cuerpos de los hermanos Ros

16 Arrosagaray,… pág. 103.


130 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

–con intervención de la cochería Scigliano– fueron llevados al cementerio


de Avellaneda e inhumados el día 12 de junio.17

El egresado de la UBA
En el archivo de la Facultad de Derecho, cito en el actual edificio de
nuestra alta casa de estudios –el cual fuera inaugurado por Perón el 21
de septiembre de 1949– exactamente en la Planta baja este, podemos en-
contrar el legajo de alumno de Clemente Braulio Ros, nacido en Pehuajó,
provincia de Buenos Aires, el 25 de marzo de 1916, L.E. No 0.143.600,
egresado del Colegio Manuel Belgrano. Ingresó a la carrera de notariado el
23 de febrero de 1937, colacionó como Escribano y prestó el juramento de
forma, unos diez años después. En el legajo se ve una foto ¾ perfil derecho
de un joven de rasgos caucásicos, de rostro redondeado y bigote. Una foto
de similares características puede encontrarse en el Museo de Lanús, de un
Ros ya veinte años mayor.

¿El docente? Contexto institucional de la Facultad de Derecho


en los tiempos del primer peronismo
Si Clemente Braulio Ros ejerció la docencia, lo hizo durante los prime-
ros dos gobiernos de Juan Domingo Perón.18,19 Habiendo ingresado como
alumno a esta casa a fines de la década del 30, su formación académica
–suponemos– se habrá visto afectada por el encuentro de la Universidad
con el peronismo.20 Sobre este tópico se ha venido trabajando desde los
proyectos UBA CyT21 dirigidos por el Dr. Tulio Ortiz22, desde el Seminario
Permanente de Historia de la Facultad de Derecho y desde el propio curso

17 Idem.
18 http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/notas/la-facultad-de-derecho-y-ciencias-sociales-
en-los-tiempos-del-primer-peronismo/+4700.
19 http://www.unicen.edu.ar/content/la-universidad-en-los-tiempos-del-primer-peronismo-
gratuidad-y-acceso-irrestricto.
20 http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/nuevos-aportes-a-la-historia-de-la-
fd-uba/la-facultad-de-derecho-y-ciencias-sociales-de-la-universidad-de-buenos-aires-en-
los-tiempos-del-primer-peronismo-1946-1955.pdf.
21 “La Facultad de Derecho como ámbito de formación de la clase dirigente argentina”
https://www.youtube.com/watch?v=bOIuhrepB4o&list=PL9y1i2ILzxlA9aGoG-
UwrtX1igNo9Kraz&index=11 Video del programa de transferencia de los resultados de
la investigación.
22 http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2015_mis-recuerdos-de-la-facultad-
de-derecho-en-tiempos-del-peronismo.php.
estefanía p. cuello 131

de grado del Ciclo Profesional Orientado de la carrera de Derecho “Uni-


versidad y Peronismo” dependiente del Departamento de Derecho Público
que se ofrece actualmente a los alumnos de abogacía en la mencionada
institución y dirigido, también, por el Profesor Emérito Ortiz junto con la
colaboración de los Dres. Juan Francisco Martínez Pería y Estefanía Paola
Cuello, quien suscribe.
Se ha comentado en varias ocasiones que la sala de profesores de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
era la “antesala de los ministerios” de La Concordancia, de hecho, Ramón
S. Castillo era profesor titular y había sido decano de esta facultad.23 No sor-
prende que en ese contexto, el golpe militar de junio de 1943 y el siguiente
gobierno no fueran bien vistos por, en palabras de Ricardo Guardo, “el cua-
dro más vivo de la Universidad de ese entonces”. Vale aclarar que Ricardo
Guardo, odontólogo, fue el presidente de la honorable Cámara de Diputa-
dos de la Nación durante el primer gobierno peronista, Director del Centro
Universitario Argentino –organización académica filo peronista–, coautor
de la obra “Doctrina Peronista”, miembro de la comisión de reformas edili-
cias de la Universidad de Buenos Aires durante el Primer Plan Quinquenal
y uno de los impulsores de la creación de la Facultad de Odontología de la
Universidad de Buenos Aires en la época en cuestión. Ricardo Guardo tuvo
una temprana preocupación por el tema universitario nacional y esto pri-
maba en su agenda y se hizo ver a lo largo de su carrera y escritos políticos
hasta su muerte. Su hito universitario fue haber redactado la ley 13.031, co-
nocida por el nombre de su autor o ley de educación universitaria peronista
vigente desde septiembre de 1947 hasta septiembre de 1956.
Señaló Guardo que a mediados de la década del 40: “Los cuerpos de
las facultades en sus distintas jerarquías, las academias, las asociaciones y
colegios profesionales, los centros estudiantiles como la FUA y la FUBA24,
no perdieron oportunidad de hacer públicas manifestaciones, totalmente
tendenciosas y absurdas (…) en defensa de la democracia amenazada, al
parecer, por las turbas descamisadas”.
En efecto, el gobierno de facto de la Revolución Juniana había realizado
tres intervenciones a la UBA y a la Facultad de Derecho, en particular, de-

23 https://www.youtube.com/watch?v=qpPxQMr_6jU, disertación Dr. Tulio Ortiz en


Almuerzo Académico FD UBA, “200 años de la enseñanza del Derecho en Buenos
Aires”.
24 Almaraz, Corchon, Zemborain, ¡Aquí FUBA!”, Buenos Aires, Planeta, 2001.
132 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

signando interventores al rectorado y decanato, respectivamente. La terce-


ra intervención fue la más pacífica comparada a la segunda (consecuencia
de la toma de la sede de la Facultad de Derecho que se había suscitado en
1945, en aquel entonces situada en la Av. Las Heras) y fue la que propiciara
que entre renuncias y cesantías, se alejaran del claustro el 30% del cuerpo
de profesores25, hecho bautizado como “la purga del 46”.26
Continúa el autor de la Ley Universitaria peronista en su libro Horas
difíciles (pág.191) refiriéndose al encuentro entre la Universidad y al Pero-
nismo: “En ese clima universitario, el justicialismo llega al gobierno. Se
pudo haber barrido con todos los cuadros docentes de las facultades. No
se hizo así. Al contrario. Se procedió con una mesura y respeto hacía la
universidad que, tiempo después contrastaría fuertemente con la actitud
arbitraria y despótica asumida por La Libertadora. Entonces, la gran ma-
yoría de los profesores universitarios fueron mantenidos en sus puestos.
Algunos fueron jubilados reglamentariamente y muy pocos quedaron ce-
santes, mediante el correspondiente sumario administrativo y después de
haberse comprobado fehacientemente haber hecho uso de la cátedra y de
su condición de profesor para realizar una abierta y desembozada propa-
ganda política”.
Si bien desde la izquierda y la derecha se ha criticado a la Universidad
Peronista, unos reclamando que el espíritu de renovación social y popu-
lar no penetró realmente en esta y los otros diciendo que se subestimó
a la universidad otorgándole simples prebendas y mejoras edilicias pero
limitando los logros obtenidos en la Reforma de 1918, hay a primera vista
enunciados ciertos en estas críticas, pero no son en rigor de verdad, abso-
lutamente ciertos.
La cuestión universitaria preocupaba a Perón aun antes de consolidarse
en el poder y lo siguió ocupando después, inclusive lo plasmó en la Cons-
titución de 1949. La ley 13031, aunque adolecía de defectos anti reformistas,
cierto es que se ocupó y planteó en profundidad la cuestión universitaria
como jamás se había hecho; por ejemplo, la jerarquización del profesorado

25 Ortiz, Tulio “La facultad de Derecho, promediando el siglo xx” en La Facultad de Derecho
en la formación de la élites, Buenos Aires, Facultad de Derecho, UBA, 2012.
26 Cronológicamente esto ocurre durante el apresamiento del coronel Perón en la isla Martín
García, lo que responsabiliza de la decisión de intervenir los claustros al presidente de
facto Edelmiro J. Farrel. Cierto es que luego, Perón no levantó la intervención y los
concursos de profesores definitivos se realizaron luego de la sanción de la ley universitaria
peronista, ley 13031.
estefanía p. cuello 133

tanto en la carrera docente como en la remuneración, así como el estable-


cimiento de los cargos de dedicación exclusiva.
El peronismo –en cuanto a su gestión universitaria puntualmente–
realmente democratizó la educación universitaria toda vez que fomentó
los institutos y centros de investigación en las facultades y masificó la
educación universitaria a partir del levantamiento de aranceles, el Decreto
29337, el otorgamiento de becas y el fomento de actividades de extensión
universitaria. Podemos afirmar que se le dio una verdadera función social a
la universidad27; entre otras cosas que hemos mencionado, se amplió enor-
memente el presupuesto destinado a educación y se mejoraron las condi-
ciones materiales de los recintos de estudio; pero no es menos cierto que
el peronismo, como gobierno y movimiento político y social, no pudo –en
sus primeros años– lograr conquistar al alumnado de la Universidad en sí
misma que, como entidad cultural, social y política –en su espíritu y en sus
tradiciones– nunca logró, o se negó a comprender, e inclusive subestimó al
movimiento justicialista.
Respecto del calificativo “Profesor Flor de ceibo” que llegó a constituir
una definición peyorativa por excelencia, compartimos los resultados de lo
investigado hasta ahora por el Dr. Ortiz en tanto que entre los profesores
nombrados tanto luego de la intervención de marzo de 1946, como los re-
sultantes de los concursos docentes de 1948, la gran mayoría pertenecía a
la a la carrera docente en sus respectivas facultades desde tiempos anterio-
res y que llegaron al cargo de titulares por concurso sin tenerse en cuenta
su simpatía o aversión al movimiento. Concluyó, sobre el tema del profe-
sorado de la época, el profesor Ortiz: “Hablar de Levene, Helguera, Bielsa ,
ambos Legón, ambos Llambías, Borda, Cossio, Jakob, Martínez Ruiz, Afta-
lión, Vilanova, Mouchet, Zorraquín Becú, Molinario, Araux Castex, Aceve-
do, Arecha, Arguello, Barcia López, Bargalló Cirio, ambos Paz, Rezzónico,
ambos Ruiz Moreno, Sánchez de Bustamante, Salvat, Spota, A.G., Sartorio,
Bengolea Zapata, Canasi, Caramés Ferro, Estrada S., De Gregorio Lavié,
Fauvety, Fontan Balestra, Machera, Linares Quintana, Miguens, Moreno
Quintana, Moyano Llerena, Obeid, Oderigo, Colombo, Silenzi de Stagni

27 Ver Cuello, Estefanía P. “Puntos salientes de la gestión de Carlos María Lascano


como Decano de la FDCS UBA durante el año 1949. Primera Parte” en Ortiz, Tulio
(coord.), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: enseñanzas de su historia, Buenos Aires,
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires, 2015.
134 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

etc., es referir a profesores (ya fueran juristas, doctrinarios, abogados o


jueces) de primer nivel.
Asimismo, hay que considerar no solo a profesores titulares, adjuntos
o directores de Institutos, sino también a las segundas y terceras líneas,
en cuyo caso la lista se agiganta en proporción geométrica. Para verificar
ello basta con leer los nombres que figuran en la ‘Guía Orgánica’ (1951)
o bien en la Guía de la FDCS (1949) o en cualquiera de los números del
Boletín mencionado. O sea, en mi opinión, los juicios de Kleiner (1964),
Luna (1986) y otros no son justos para la Facultad de Derecho que man-
tuvo, en general, su nivel e inclusive su antiguo Plan de Estudios, apenas
modificado”.28
En palabras de Aritz Recalde en su libro Intelectuales, peronismo y uni-
versidad (pág.594): “Consideramos que deben revisarse los alcances inter-
pretativos de trabajos clásicos de la etapa como los de Silvia Sigal o Beatriz
Sarlo. A diferencia del argumento de ambas autoras, mostramos que el
peronismo tuvo un proyecto universitario definido y que en varios aspectos
resultó de la fusión entre la tradición reformista y el nacionalismo. El pro-
yecto académico y científico abierto en 1946 tuvo grandes desarrollos en
el universo de las ciencias aplicadas y la tecnología. Las Ciencias Sociales
y Humanas tuvieron un importante desenvolvimiento y el primer peronis-
mo generó las condiciones para la formación de la Sociología y otras disci-
plinas que adquirieron mayor relevancia en la década de 1960”.
Fue durante esta época intensa de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales que se formó como notario Clemente B. Ros. Con un promedio
de calificaciones bueno según consta en su legajo, entre los años 1937 y
1947, egresó durante la gestión del decano interventor Carlos María Las-
cano, pero antes de que entrara en vigencia el plan de estudios ajustado a
la ley 13031 de 1947 que, en rigor, no trajo reformas sustanciales al que se
venía utilizando desde 1875.

La hipótesis
Supone esta autora, atento a las pesquisas de los trabajos de Clemente B.
Ros publicados con el mismo título, datados desde 1945 a 1953, que probable-

28 Ortiz, Tulio, “Los profesores de la FDCS en los tiempos del primer peronismo y otros
temas conexos”, en Ortiz, Tulio (coord.), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: enseñanzas
de su historia”, Buenos Aires, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Buenos Aires, 2014.
estefanía p. cuello 135

mente este se haya desempeñado como auxiliar docente (ya desde su tempra-
na condición de alumno) dentro de la Cátedra de Derecho Político del Doctor
Faustino Legón; puesto que, además, era común la publicación de apuntes
y resúmenes o desarrollos de programas de las distintas asignaturas de las
carreras universitarias realizados por alumnos en editoriales independientes.

Los libros: Manual de Teoría del Estado e Historia de las ideas políticas
A disposición del público general, hoy pueden consultarse en la Biblio-
teca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires e, inclu-
sive, adquirirse por internet, dos obras complementarias de la asignatura
“Derecho Político” que responden –como ya dijimos– específicamente al
programa de estudio de la materia elaborado por el Dr. Faustino Legón en
la década de 1940, que desde antes de Perón y durante sus dos primeros
gobiernos, fue titular de la única cátedra de Derecho Político de la Facultad
y titular del Instituto de Derecho Político, Constitucional y Administrativo
durante las gestiones como decanos de Carlos María Lascano y José A. Fer-
nández Moreno (1946-1955).29
El Doctor Faustino J. Legón (1897-1956) había alcanzado la titularidad
de la cátedra de Derecho Político de la FDCS UBA tras la renuncia del
profesor Mariano De Vedia y Mitre en enero de 1948, de quien había sido
adjunto. Además de tener reconocimiento académico en la Universidad de
La Plata, Legón se había incorporado como docente de esta casa en 1931,
condición que mantuvo hasta el 18 de octubre de 1956 y, a partir de 1948
y ejerció como director del Instituto de Derecho Político, Constitucional y
Administrativo creado por Resolución del decano Carlos María Lascano en
septiembre de 1948.30
Las últimas ediciones realizadas por la Editorial Sanná de las obras De-
recho Político: historia de la ideas políticas y Derecho Político: manual de teoría
del Estado, de autoría de Ros, datan del año 1953 y contienen en su biblio-
grafía fuentes actualizadas a la fecha.

29 Cuello, Estefanía Paola, “La gestión Lascano en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires (1948-1952)” en Ortiz, Tulio (coord.), Nuevos aportes a
la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Depto.
de Publicaciones de la FDCS, 2014, págs.177-230.
30 Arlotti, Raúl, “Las primeras lecciones de Derecho Político del Profesor Titular Faustino
J. Legón en la FDyCS de la UBA” en Ortiz, Tulio (coord.), Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales. Enseñanzas de su Historia, Buenos Aires, Depto. de Publicaciones de la FDCS,
2015, págs. 125-149.
136 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

Se trata de dos tomos de 458 páginas. Según el índice, el primer


tomo, Historia de las ideas políticas contiene 12 capítulos o partes funda-
mentales: la primera dedicada a la “Teoría del Desarrollo de los proble-
mas políticos”; la segunda al pensamiento político en “Grecia”; la tercera
a “Roma”; la cuarta a “El cristianismo y la Edad Media”; la quinta al
“Renacimiento”; la sexta a “La Reforma y la contrarreforma”; la séptima
al “Estado Moderno”; la octava a “La Revolución Francesa”; la novena
a “La Revolución de las colonias inglesas”; la décima a “El siglo xx”; la
decimoprimera a la “Crisis del Individualismo”; la decimosegunda se
titula: “El nuevo Estado autoritario” y, finalmente, con el número 13,
un apéndice dividido en dos partes: a) “Repercusiones del pensamiento
político general en la Argentina” y b) “Doctrinas pontificias sobre el go-
bierno civil”, este último utilizando como fuentes los textos contempo-
ráneos de Jaques de Maritain y haciendo alusión específica a la doctrina
del Humanismo.
Clemente Braulio Ros, a lo largo de ambos textos, se ve muy familiarizado
con la filosofía de los profesores Faustino Legón, Mariano De Vedia y Mitre,
así como en el conocimiento de textos de otros profesores clave de la Casa.
La obra se completa con una bibliografía de seis páginas, en las cuales
las obras de Faustino Legón, profesor titular de la materia por entonces,
son citadas tres veces y las De Vedia y Mitre seis veces. Además de los
autores clásicos, fuentes originales (sobre todo para tratar a los totalita-
rismos europeos) y otras obras especializadas, se citan en la bibliografía
autores nacionales como Alberdi, Mitre, Moreno, Sampay, Puigrós, Ro-
mero, etc.
A su vez, en la obra de autoría de Clemente Braulio Ros, titulada Dere-
cho político. Teoría del Estado, editada en Buenos Aires, con fecha de 1953,
en la editorial que ya hemos mencionado “Sanná”, cuyo índice indica once
capítulos:

I. Nociones Preliminares. El Estado. La Política


II. Doctrina del Estado. Concepción del ente político
III. La sociedad
IV. Estado y derecho
V. Los elementos del Estado
VI. Los fines del Estado
VII. Soberanía y personalidad del Estado
VIII. Organización de la autoridad
estefanía p. cuello 137

IX. Presupuestos democráticos


X. Funciones del Estado
XI. Formas del Estado y coordinación interestadual
Las 348 páginas de esta obra inician con un prefacio firmado con las
iniciales del propio autor quien dice:

PREFACIO
“El largo tiempo transcurrido desde que viere la luz una publicación orde-
nada casi exclusivamente a base de lecciones recibidas de la cátedra univer-
sitaria, no ha bastado para que esta segunda edición tuviere el alcance que
quizá el autor hubiera podido darle, por lo menos en la parte dónde la expo-
sición capacita para exteriorizar una línea de pensamiento definida: eso ha
de llegar oportunamente, pero mientras tanto puede el autor manifestar con
honestidad que, rodeado por un sinnúmero de dificultades vencidas sólo
luego de prolongado esfuerzo, recibe la satisfacción que importa concluir
este trabajo, al cual no puede con propiedad calificarse de segunda edición,
pues si bien en él mucho se encontrará de aquellas enseñanzas vertidas al
papel, o, mejor dicho, de la orientación general que tales enseñanzas com-
portan, ahora ya no se trata de lograr, simplemente, la utilidad inmediata
que para el estudiante puede representar la familiarización con el pensa-
miento de sus maestros.
Muy lejos estamos de revestir las paginas subsiguientes de una categoría
que no tienen y que quizás podrán tener, como ya se advirtió, pero tam-
bién entendemos que se ha logrado afrontar eficacia la ardua tarea que re-
presenta guiar al interesado a través de la aridez propia de un campo tan
caracterizado como lo es el que integran los elementos componentes de lo
que puede llamarse ‘Teoría del Estado’, y de la frondosidad natural a tema
tan interesante como lo es el desarrollo del pensamiento político. Y todo
ello espigando con conscientemente –sin perder la unidad y el sentido de la
exposición– en las fuentes tradicionales y en la bibliografía más responsa-
ble y accesible, ya no puede cabernos la pretensión de agotar lo que es casi
inagotable.
Tal, en pocas palabras, el sentido y el alcance del presente trabajo, que es de
esperar rinda a quienes pretendan iniciarse en estudios tan interesantes, una
utilidad proporcionada al esfuerzo y a los deseos e intenciones de su autor.
Buenos Aires, mayo de 1953.
C.B.R.”.
138 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

III. Conclusiones
Atento a los elementos reunidos al momento de la presente publicación, los
testimonios recopilados, las fuentes consultadas, los datos extraídos de fuentes
oficiales, la similitud de los retratos obtenidos, todo hace concluir que Clemente
Braulio Ros, egresado de la Facultad de Derecho, escribano y docente de Dere-
cho Político en la época del Dr. Faustino Legón, es el mismo escribano Clemen-
te Braulio Ros militante político peronista y referente zonal de la resistencia
peronista a la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu fusilado en Lanús en el
intento de recuperación del gobierno para el retorno de Perón organizado –por
el también fusilado– general Valle la madrugada del 9 de junio de 1956.
En palabras de la propia hija de Clemente B. Ros, Ana María Ros: “Según di-
chos de mi padre, él –por Clemente Ros– abrazó y levantó las banderas de Perón
y Evita porque representaban al verdadero trabajador humilde de nuestra patria”.
Del análisis de las fuentes, es decir, del análisis de las obras de autoría
de Ros, vemos una evolución de un compendio de apuntes o desarrollo de
programa de estudio de la Cátedra de Derecho Político, a un manual, luego
a una obra en dos tomos y a un prefacio con una promesa de una eventual
futura obra con una línea ideológica que se profundizaría.
Parcialmente podríamos sugerir, dejando el tema abierto a prueba en
contrario, que la autodenominada “Revolución Libertadora” fusiló a un do-
cente de la Facultad de Derecho de la UBA.
estefanía p. cuello 139

Queda pendiente, por supuesto, lograr dar con el legajo docente del
escribano Ros, aunque se nos ha informado en el mismo Archivo de la
Facultad de Derecho UBA que no era costumbre en aquella época formar
legajo a los profesores que no fueran titulares; con lo cual se podría supo-
ner que Ros habría sido un docente de categoría inferior a Adjunto Regular
en la única cátedra que existía en aquellos años (la de Derecho Político de
Faustino Legón).
El 11 de mayo de 2016, durante la Reunión semanal del Seminario Per-
manente de Historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Bue-
nos Aires, al finalizar el Dr. Tulio E. Ortiz su exposición magistral sobre
“La FDCS en los tiempos del primer peronismo”, varios de los presentes,
abogados egresados durante los gobiernos peronistas, afirmaron a viva voz
haber estudiado la materia Derecho Político “del Ros” (sic), de forma de
identificar la materia con ese material de estudio, entendiéndolo al texto
como un manual.31
Es dable decir que aún no se han podido localizar todos los números de
las publicaciones periódicas Cuadernos Periódicos del Instituto de Derecho
Político dirigido por Legón, en las cuales Ros, de ser docente, debería haber
publicado.
Es cierto que Clemente Braulio Ros no aparece en las “encuestas”32 que
se hicieron a los docentes en la FD en la época del primer peronismo. Una,
la de Importancia de la Reforma Constitucional de 1949, realizada el vera-
no anterior a la proclama, probablemente porque Ros tendría muy poco de
egresado y en la encuesta realizada por el Instituto de Derecho Político solo
participaron algunos profesores titulares de cátedra.
En cuanto a la encuesta de 1952 sobre el Movimiento Justicialista y la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, podemos asumir como cierta la
hipótesis anterior.
La última hipótesis es que Clemente Braulio Ros haya sido docente en
otras universidades; extremo que no hemos podido comprobar o descartar
por razones meramente temporales.

31 https://www.dropbox.com/s/8imsem6ehluqi7j/LA%20FDCS%20EN%20TIEMPOS%20
DEL%20PRIMER%20PERONISMO..pptx?dl=0.
32 Sobre este tema es importante ver Barbarosch, Eduardo, “La encuesta del año 1952 a los
profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. La matriz ideológica subyacente”
en Ortiz, Tulio (coord.), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Enseñanzas de su Historia,
Buenos Aires, Depto. De publicaciones de la FDCS, 2015, págs. 101-124.
140 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

Lo que sí es definitivo, es que un alumno y egresado de la Facultad de


Derecho y Ciencias Sociales, fue peronista, no solo militante, sino un líder
local comprometido material e ideológicamente con la causa de aquel mo-
vimiento nacional y popular; dato ejemplar que quiebra del principio insta-
lado luego del golpe de Estado de 1955 de que los estudiantes universitarios
de la década de 1940 eran indefectiblemente “Gorilas”, es decir, antipero-
nistas. También es definitivo que aquel egresado y su obra escrita forman
parte de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires y, que en su compromiso moral por un mundo, a su entender más
justo, Clemente Braulio Ros encontró su trágico final en una de las noches
más oscuras del pasado cercano de nuestro país.
Lo anterior confirma que, desde su fundación en 1821, la Facultad de
Derecho de la UBA ha formado a la inteligentzia nacional indistintamente
del signo político de turno, dotando a todos los movimientos políticos ar-
gentinos de los más destacados profesionales, referentes políticos y cultu-
rales de la nación sin excepción.
estefanía p. cuello 141

Legajo Ros, Clemente B. Archivo Facultad de Derecho UBA.

Archivo privado http://www.robertobaschetti.com/biografia/r/171.html


142 clemente braulio ros: un desconocido docente de derecho político…

Bibliografía

Almaraz, Roberto; Corchon, Manuel; Zemborain Rómulo: Aquí FUBA! Las


luchas estudiantiles en tiempos de Perón (1943-1955), Buenos Aires, Planeta,
2001.
Arrosagaray, Enrique: La Resistencia y el general Valle, Buenos Aires, Ed. De
Autor, 1996.
Bevilacqua, Pedro Victorio: Hay que matar a Perón, 2a ed., Buenos Aires, Fabro,
2011.
Bevilacqua, Pedro Victorio: ¡Aquí están los peronistas! ¡Duros de morir!, Buenos
Aires, Auenk, 2012.
Cuello, Estefanía Paola: “La gestión Lascano en la Facultad de Derecho y Cien-
cias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (1948-1952) en Ortiz, Tulio
(coord.): Nuevos Aportes a la historia de la Facultad de Derecho de la Univer-
sidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Depto. De publicaciones de la FDCS,
2014, págs.177-230.
Cuello, Estefanía Paola: “Puntos salientes de la gestión de Carlos María Lasca-
no como decano de la FDCS UBA durante el año 1949. (Primera parte)” en
Ortiz, Tulio (coord.): Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Enseñanzas de
su historia, Buenos Aires, Depto. de Publicaciones de la FDCS, 2015, págs.
59-100.
Cuello, Estefanía Paola: “Puntos salientes de la gestión de Carlos María Lasca-
no como decano de la FDCS UBA durante el año 1949. (Segunda parte)”
en Ortiz, Tulio (coord.): Hombres e ideas de la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Depto. de Publica-
ciones de la FDCS, 2016, págs. 77-112.
F.D.C.S.: “Boletín Informativo”, Año VI, No 58-63, julio-diciembre, Buenos Ai-
res, 1953.
Guardo, Ricardo C.: Horas difíciles. 1955 septiembre 1962, Buenos Aires, Ed. De
Autor, 1963.
Instituto Nacional Juan Domingo Perón, Plan Conintes y Resistencia Peronista
1955-1963, Buenos Aires, Ed. I.N.J.D.P., 2010.
Ortiz, Tulio: “La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en los tiempos del
primer peronismo (1946-1955)” en Ortiz, Tulio (coord.), Nuevos aportes a la
historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Depto. de Publicaciones de la FDCS, 2014, págs. 9-46.
Ortiz, Tulio: “Los profesores de la FDCS en los tiempos del primer peronismo
y otros temas conexos” en Ortiz, Tulio (coord.): Facultad de Derecho y Cien-
cias Sociales. Enseñanzas de su Historia, Buenos Aires, Depto. de Publicacio-
nes de la FDCS, 2015.
estefanía p. cuello 143

Puiggrós, Adriana: Historia de la educación en la Argentina: discursos pedagógicos


e imaginario en el peronismo 1945-1955, Buenos Aires, Galerna, 2003.
Ramos, Jorge Abelardo, Revolución y contrarrevolución en la Argentina. La era del
peronismo, 2da. edición, Buenos Aires, Senado de la Nación, 2006.
Recalde, Aritz: Intelectuales, peronismo y universidad, Buenos Aires, Punto de
Encuentro, 2016.
Ros, Clemente Braulio: Derecho político: historia de las ideas políticas, Buenos
Aires, Sanná, 1953.
Ros, Clemente Braulio: Derecho político: manual de teoría del Estado, Buenos
Aires, Sanná, 1953.

Artículos periodísticos
Dalponte, Omar “Fusilados en Lanús” http://www.redaccionpopular.com/arti-
culo/fusilados-en-lanus.
Diario al Sur. “Lanús conmemoró a los fusilados del 56” http://www.edicion-
sur.com.ar/?p=1514.
Lanús Noticias “Calle con nuevo nombre: homenaje a los fusilados del 56”
http://www.lanusnoticias.com.ar/web/calle-con-nuevo-nombre-homenaje-
a-los-fusilados-del-56/.

También podría gustarte