Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe de Gestión y Rendicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

INFORME DE GESTION Y

RENDICION DE CUENTAS 2020


EQUIPO DE GESTION

CARLOS GABRIEL QUIÑONEZ QUINTERO

Gerente

LAURA MARGARITA OCHOA FERNANDEZ

Profesional universitaria Asistencial

NORVEY TALAGA NOSCUE

Profesional universitario administrativo

GONZALO PEREZ FERNANDEZ

Jefe de la oficina de Planeación y Calidad

ROCIO CARVAJAL VARONA

Asesora en atención primaria en salud

ARCADIO SOLIS

Líder del equipo social en salud

CATHERINE PAREDES

Coordinadora Plan intervenciones colectivas

GINNA VANESA PEÑA

Coordinadora Extramural / promoción y mantenimiento de la salud

Andrés torres

Coordinador Plan ampliado de inmunizaciones

MELISA AGUILAR

Coordinadora NAP Antonio Nariño


MARCELA PATIÑO

Coordinadora NAP Morales Duque

ALEJANDRA MUÑOZ

Coordinadora NAP Centro

VALERIA JARAMILLO

Coordinadora NAP Mondomo

JENIFER ISAZA

Líder programa seguridad del paciente

ALEJANDRA CHARA LONDOÑO

Coordinadora sistema de información al usuario

AMPARO CARABALI

Auxiliar administrativa

DIANA PALMA

Contadora

ANA CRISTINA VERA

Líder talento humano

ANDRES BANGUERO

Lider Sistema gestión seguridad y salud en el trabajo

WEINER MINA

Coordinador facturación

MARIBEL ENRRIQUEZ

Coordinadora auditoria

JONATHAN ARCE

Coordinador de almacén y compras


JORGE ARMANDO OROZCO / ERNESTO LOPEZ

Asesores oficina Jurídica

GUILLERMO CIFUENTES

Ingeniero de sistemas
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 6

PLATAFORMA……………………………..………………………….…….…8

CONTEXTO TERRITORIAL……………………………………………….... 11

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS………………………………...18

GESTION LINEA ESTRATEGICA 1…………………………………………19

GESTION LINEA ESTRATEGICA 2………………………………………… 22

GESTION LINEA ESTRATEGICA 3………………………………………….43

GESTION LINEA ESTRATEGICA 4………………………………………….78

GESTION LINEA ESTRATEGICA 5………………………………………….97


INTRODUCCIÓN

La Rendición de Cuentas es un espacio de participación ciudadana, propiciado por las


Entidades u Organismos de la Administración Pública como audiencia pública, donde
personas naturales o jurídica y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público
para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos
relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo
de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos
programas.

El presente documento tiene como objeto dar información de la gestión y resultados


obtenidos durante la vigencia 2020 en lo que se refiere al área de gerencia y dirección,
área financiera y administrativa así como el área asistencial y clínica de la empresa,
contendías en las 5 líneas estratégicas del plan de desarrollo institucional 2020-2023 de la
empresa social del estado Quilisalud ESE.

El informe refleja la gestión realizada en la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


QUILISALUD, comprendida desde el 1 de mayo hasta el 31 de Diciembre de 2020..

Las Audiencias Públicas tienen su origen en siguiente Marco Legal o Normativo:

1. Ley 489 de 1998, en el artículo 33, capítulo VIII sobre Democratización y Control de la
Administración Pública se establece que la administración podrá convocar audiencias
públicas sin que la solicitud o las conclusiones de las audiencias tengan carácter vinculante
para la administración.

2. En desarrollo de esta misma ley se expidió el Decreto 3622 de 2005 en el cual se adopta
como una de las políticas de desarrollo administrativo para organismos nacionales, “la
democratización de la administración pública, dirigida a consolidar la cultura de la
participación social en la gestión pública.

3. Ley 872 de 2003, literal d) artículo 5 y el artículo 3 del decreto 4110 de 2004, con el cual
se adopta la Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP 100:2004, obliga
a las entidades a facilitar la evaluación, el control ciudadano a la calidad de la gestión, y el
acceso a la información sobre los resultados del Sistema.
4. Decreto 1599 de 2005, derogado por el decreto 943 de 2014 por el cual se actualiza el
modelo estándar de control interno (MECI) se establece como uno de los elementos de
control: la comunicación informativa mediante la cual se orienta y se evalúa entre otros
aspectos la realización de procesos de Rendición de Cuentas a través de Audiencias
Públicas.

5. Ley 1438 de 2011. Artículo 109 y articulo 130. Obligatoriedad de audiencias públicas de
Entidades Promotoras de Salud y Empresas Sociales del Estado. Todas las Entidades
Promotoras de Salud y Empresas Sociales del Estado del sector salud y las Instituciones
Prestadoras de Salud públicas, tienen la obligación de realizar audiencias públicas, por lo
menos una vez al año, con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la
sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de su gestión. Para ello
deberán presentar sus indicadores en salud, gestión financiera, satisfacción de usuarios y
administración.

6. Circular externa número 008 del 14 de septiembre de 2018 en lo concerniente a la


información a las asociaciones de usuarios y rendición de cuentas a la comunidad

El presente informe refleja la gestión realizada en la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


QUILISALUD, en el cual se muestran los resultados y análisis en materia administrativa,
financiera y de producción de servicios, los logros y dificultades y las estrategias de
mejoramiento.

PRESENTACION

QUILISALUD E.S.E. creada mediante Acuerdo Municipal No 036 del 4 de Enero de 1.997
como establecimiento público descentralizado con el fin de cumplir con lo ordenado en la
Ley 10 de 1.990, Ley 60 de 1.993, Ley 100 de 1.993, Decreto Ley 1298 de 1.994 y el Decreto
1876 de 1.994.

Quilisalud ha orientado todos sus procesos con enfoque de atención primaria en salud, de
esta manera busca garantizar atenciones oportunas, con calidad y eficiencia, centradas en
EL USUARIO, SU FAMILIA Y SU ENTORNO. Es como a partir del segundo semestre de
2020 se inicia el ajuste a su direccionamiento estratégico asumido por una nueva gerencia
y se encamina la empresa a fostalecerde manera participativa un Modelo basado en la
Atención Primaria en salud que permita atender las necesidades de los individuos, su
familia y su comunidad en su entorno y buscando el mejoramiento de la calidad de vida de
las personas desde una prestación de servicios que también garantice una sostenibilidad
institucional, y que reconozca que la geográfica y la distribución poblacional del municipio.
ANTECEDENTE

Tras la liquidación de la Dirección Departamental de Salud del Cauca incluidos sus


Hospitales y Unidades dependientes prestadoras de servicios de salud la cual se dio para
reorganizar la Red Pública de Prestadores de Servicios de Salud del departamento del
Cauca. Para el municipio de Santander de Quilichao se realizó la liquidación de la Unidad
Nivel 1 y el fortalecimiento de Quilisalud ESE.

Se fijan sus estatutos con el Acuerdo de la Junta Directiva No 001 el 25 de enero del 2.000.
Su principal fuente de ingresos es la venta de servicios de salud a la población objeto del
municipio de Santander de Quilichao; principalmente al régimen subsidiado que en su
momento contaba con 52.476.

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Para el desarrollo del pensamiento estratégico de quienes dirigen y responden por las áreas
y unidades funcionales de la empresa, esta tendrá la siguiente Cultura Corporativa, la cual
podrá ajustarse por parte de los directivos y colaboradores en la medida en que surtan las
transformaciones institucionales y necesidades de cumplimiento de la gestión.

Para el desarrollo del pensamiento estratégico de quienes dirigen y responden por las áreas
y unidades funcionales de la empresa, esta tendrá la siguiente Cultura Corporativa, la cual
podrá ajustarse por parte de los directivos y trabajadores en la medida en que surtan las
transformaciones institucionales y necesidades de cumplimiento de la gestión.

MISIÓN:

Quilisalud es una Empresa Social del Estado, que presta servicios de salud, humanizados,
seguros y de calidad, contribuyendo al cuidado del individuo, familia y comunidad, bajo La
Política de Atención Integral en Salud – PAIS, implementando la estrategia de atención
primaria en salud y gestión integral del riesgo con enfoque diferencial

VISIÓN:

Para el año 2023 ser un prestador primario en Santander de Quilichao, que promueva la
construcción participativa entre la comunidad y la institucionalidad, impactando de forma
positiva los indicadores de salud de la población atendida y garantizando la sostenibilidad
financiera.
5VALORES INSTITUCIONALES

Responsabilidad Actuar de manera coherente en las labores asignadas y acordes a las


políticas de la empresa.
Respeto Es tratar humanamente a las personas de esta manera transmitir la atención
y consideración del servidor público con los demás y consigo mismo
Compromiso Poner a disposición nuestro conocimiento y capacidades tanto
profesionales y personales al servicio de la entidad y de nuestros
usuarios, con la finalidad de alcanzar las metas institucionales
establecidas.

Tolerancia Aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa.


Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las
distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no
atenten contra los derechos fundamentales de la persona.
Solidaridad Sentimiento que impulsa a los servidores de la ESE a prestar ayuda mutua
y hacia los usuarios, para lograr beneficios en la vida individual y
empresarial tanto interna como externa.

PRINCIPIOS

• Mejoramiento continuo: El personal aplicará todos los procedimientos técnicos


e instrumentos gerenciales que le permitan responder oportunamente a los
cambios del entorno y estará comprometido en la búsqueda de óptimos
resultados en el desarrollo de su gestión.

• Autocontrol: Capacidad de cada servidor público o colaborador para controlar


su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado
cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función.

• Trabajo en equipo: Se requiere que todas las actividades estén articuladas para
cristalizar la misión institucional lo cual requerirá el concurso de todos y cada
uno de los integrantes, basados en la misión, visión y valores corporativos.

• Eficiencia: Ser capaces de realizar nuestras actividades con la mejor calidad,


utilizando adecuadamente el tiempo y los recursos disponibles.
• Innovación: Innovación es una acción motivada desde fuera o dentro de la
empresa que tiene la intención de cambio, transformación o mejora de la
realidad existente en la cual la actividad creativa entra en juego, en beneficio del
individuo y la comunidad.

• Vocación de servicio: Es colocar el servicio a disposición del individuo y la


comunidad, con desprendimiento y sensibilidad social.

Figura N° 1. Principios institucionales

Fuente: Quilisalud ESE

Figura N° 2. Políticas institucionales

Fuente: Quilisalud ESE


Construcción de contexto territorial – Determinantes sociales.

Para pensar en la construcción de un modelo de prestación de servicios que apunte a los


requerimientos normativos actuales y que impacte directamente en el bienestar de la
población; es importante, entrar a contemplar y analizar elementos propios del territorio que
nos brinde orientaciones necesarias frente a decisiones a tomar a la luz de la operatividad
del modelo.

Características globales del municipio de Santander de Quilichao

Santander de Quilichao o Jamaica de Quilichao, no puede demostrar en los anales de la


historia, que fue objeto de fundación por cuenta del adelantado Sebastián de Belalcázar o
por orden suya en 1543, como afirman algunos ensayistas históricos; otra afirmación,
también estimable, mientras no se demuestre documentalmente haber sido fundada, es que
existió inicialmente como poblado indígena antes de la llegada de los españoles a la zona
y que se fue poblando espontáneamente con el auge comercial a partir del establecimiento
en su territorio de los reales de minas de oro.

Aunque el territorio de este distrito pudo ser explorado antes de 1550, el asiento de
Quilichao sólo principió a poblarse después de 1700, dentro del real de minas de Agua
Blanca, en el Llano de Quilichao, repartido desde 1588, al capitán Pedro de Morriones, por
el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Popayán, Juan de Atuesta y Salazar.

Erigida en Villa, en julio 16 de 1755, por el virrey José Solís, con el nombre de San Antonio
de Quilichao, fue su primer alcalde ordinario Manuel Fernández de Belalcázar. El virrey
Messía de la Cerda declaró nulo este título en enero de 1762, conservando, sin embargo,
un alcalde pedáneo.

El pleito de los propietarios de los reales de minas, residentes en Caloto y Popayán, para
que se destruyera el asiento de San Antonio de Quilichao, causa de los anteriores
incidentes (revocatoria del título de Villa), había sido incoado desde 1752 y sólo vino a
sentenciarse el 13 de abril de 1846, con el deslinde del Llano de Quilichao, del cantón de
Caloto.

Durante la independencia, fue sede de la Junta Patriótica presidida por Felipe Antonio
Mazuera, de agosto 27 de 1812 a enero 8 de 1814. Era considerada como punto estratégico
por realista y patriotas. Ignacio Asín la ocupó con 1.500 hombres en enero de 1814, cuando
fue llamado urgentemente por el virrey Sámano para que librara la batalla de Calibío donde
murió trágicamente. José María Cabal, nombrado comandante en jefe de las tropas
patriotas, situó sus avanzadas en el alto de Ovejas, lugar que en esa época pertenecía a la
jurisdicción de Quilichao. Muchos quilichagüeños acompañaron a las huestes libertadoras
desde El Palo hasta Junín y Ayacucho; otros, fueron a dar a los presidios realistas en
Anchicayá.

En 1837 se decretó que la Villa de Quilichao se denominara Villa de Santander; y, en


septiembre de 1840 se decretó también el establecimiento del primer Consejo Comunal del
Distrito Provincial de Quilichao. En 1859, la Asamblea Constituyente del Estado del Cauca,
designó a Santander como la capital de la provincia de Caloto.

La mitad del siglo XIX marcó una especie de revancha histórica para el otrora asentamiento
de Quilichao. El reordenamiento territorial efectuado por los cambios políticos y
administrativos en 1849, con las reformas liberales y de la Federación, que llevaron a
Colombia a la liberación socioeconómica, tuvo su impacto en nuestra región: Por Decreto
del 19 de marzo de ese año, la cabecera del Cantón de Caloto se traslada a Quilichao. En
ese mismo año se promulga la Ley 61 que crea el cantón de Santander, con capital
Quilichao, segregándolo del cantón de Caloto.

Pero los cambios continúan en esa época convulsionada del país en 1853 ya establecida
la Federación, la constitución de la provincia de Popayán, divide la provincia en tres
cantones:

Santander, Popayán y Caldas. En 1857 la ley 20 divide al Estado del Cauca en 14


provincias. La provincia de Caloto es una de ellas con capital Santander.

La Constitución de Rionegro (1863) que crea los Estados Unidos de Colombia conforma el
Estado Soberano de Cauca; crea a su vez los municipios. En el Cauca se crean 16
municipios siendo Santander la capital del municipio del mismo nombre; es designado como
primer Alcalde Municipal a Don Manuel Antonio Tello.

En 1905, por medio del Decreto No 47 el General Rafael Reyes, Presidente de Colombia,
recupera para Santander la capital de la provincia del mismo nombre.

Desde entonces, y con la posterior creación de otros municipios, desanexándolos de su


territorio, Santander de Quilichao viene liderando el proceso de desarrollo en el Norte del
Cauca. Región conformada por doce municipios, que encuentran en esta Ciudad su centro
geográfico e indiscutible capital socioeconómica y punto de confluencia.

Santander de Quilichao es la segunda ciudad en importancia socioeconómica y política del


Departamento del Cauca.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

El Municipio de Santander de Quilichao, está ubicado en el Norte del Departamento del


Cauca, a 97 Km al norte de Popayán y a 45 Km al Sur de Santiago de Cali - Valle del Cauca,
limita al Norte con los Municipios de Villarrica y Jamundí, al Occidente con el Municipio de
Buenos Aires, al Oriente con los Municipios de Caloto al Sur con el Municipio de Caldono.
Su extensión es de 518 Km², de los cuales 8,58 corresponde a la zona urbana y 509,4 a la
zona rural, su posición geográfica respecto al meridiano de Bogotá es de 3º 0' 38" Latitud
Norte y 2º 23' 30" latitud Oeste, su altura sobre el nivel del mar es de 1.071 Metros y su
temperatura media es de 26º C. Distancia de referencia de Cali-Valle: 40 km.

Tabla 1. Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia, 2017

Extensión urbana Extensión rural Extensión total


Municipio
Extensión % Extensión % Extensión %

Santander de
8.58 Km² 1,7 509.42 Km² 98,3 518 Km² 100
Quilichao

Fuente: Planeación Municipal Santander de Quilichao

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

El municipio de Santander de Quilichao está dividido territorialmente de la siguiente


manera: Cabecera Municipal: Santander de Quilichao con 36 barrios en su zona urbana,
un corregimiento: Mondomo, cuatro (4) resguardos indígenas: Canoas, Munchique, La
Concepción y Guadualito. Ciento cuatro (104) Veredas
Mapa 1. División política administrativa y limites municipio del Santander de Quilichao
2017. Fuente: Sinfonía Unicef

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO

Ecología:

El Municipio de Santander de Quilichao tiene una gran diversidad en su cobertura vegetal


y usos del suelo favorecidos con bondad por contar con tres pisos térmicos, por lo cual se
puede decir que su vocación es agropecuaria, el 44.26% de su territorio equivalente a
22.196 Hectáreas están dedicadas a cultivos agrícolas y praderas utilizadas en ganadería
doble propósito, ceba y producción de leche. el 21,89% de su territorio equivalente a 15.000
Hectáreas son terrenos ubicados en las zonas de laderas, que han sufrido procesos
erosivos especialmente por el mal uso dado con algunos cultivos limpios como yuca y Maíz,
estos suelos en la actualidad son de escaso uso agropecuario. El 8.51% es decir, 4.272
hectáreas se encuentran en rastrojo y matorrales, el 7.47% con 3.747 hectáreas están en
bosques primarios, secundarios y plantados, 2000 hectáreas en afloramiento rocos y área
improductiva, el área en parques y zonas industriales es 1.447 hectáreas, área en vías 780
hectáreas, superficies en cuerpos de agua 790 hectáreas y área urbana 716 hectáreas.
Economía:

Está soportada sobre los tres sectores económicos básicos: agropecuario, manufacturero
y de servicios. Sobresalen los subsectores agrícola y pecuario por el cultivo de la caña y la
ganadería extensiva; el industrial por instalación de algunas empresas que se acogieron a
los beneficios brindados por la Ley Páez y en el sector de servicios en el comercio formal e
informal, de especial importancia por ser el Municipio de Santander de Quilichao un centro
de intermediación para la distribución de bienes y servicios para norte del Cauca
Básicamente la economía del municipio de Santander proviene en buena parte del sector
primario de vocación agropecuaria donde el café, la caña de azúcar y la yuca entre otros
son renglones de gran importancia que generan ingresos a los agricultores. Con los
beneficios que trajeron la Ley Páez y la instalación de empresas manufactureras, el renglón
secundario pasó a ocupar un buen lugar en la economía local y regional, sin desconocer
que el sector terciario, el comercio en el casco urbano es fuente generadora de empleo y
actividad económica dinámica. Tiene Santander de Quilichao unas características
importantes para el desarrollo activo de los tres sectores de la economía en comparación
con otros municipios del Departamento y que podemos mencionar:

• Su ubicación geográfica es favorable al sector cerca al gran centro de producción y


consumo como es Cali, al Puerto de Buenaventura, a los puertos secos de Yumbo y Buga
y otras ciudades del Departamento.

• Topográficamente hay dos zonas bien definidas: la zona plana, donde se inicia el Valle
geográfico del río Cauca y con explotaciones agropecuarias y tecnologías apropiadas. La
zona de ladera: topografía ondulada suave, con diferencia de pisos térmicos que hacen que
el establecimiento de actividades agropecuarias sean muy variadas.

• La infraestructura vial y de comunicaciones es adecuada y están cerca los centros de gran


actividad económica; la red vial a la altura de la panamericana en el año 2.000 será
ampliada a doble calzada; agilizando de esta manera la comunicación.

• En el aspecto social, encontramos las tres etnias que se conjugan y hacen del municipio
un lugar de convivencia, gente trabajadora y capacitada que se preocupa por estudiar,
encontrándose personal altamente calificado. Relevancia Económica del Municipio: En el
sector primario los cultivos más importantes son : la caña de azúcar que ocupa el 47.12 %
del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes según distribución del uso actual
del suelo, en segundo lugar el café con el 23.55% , la piña con el 9.73%, la yuca con el
6.79%, la caña panelera con el 2.78% y el plátano con el 1.87 %.Entre otros cultivos
podemos mencionar : maíz, cítricos, fique, mora, lulo, mango, fríjol, tomate, arroz y
habichuela que participan en menor escala. En el área pecuaria hay cría de ganado bovino
doble propósito y de ganado porcino. La zona plana (Valle geográfico del río Cauca), se
caracteriza por la explotación a gran escala de la caña de azúcar, de pastos mejorados
para el ganado, en la zona de ladera ocupa un lugar relevante el cultivo del café, la yuca,
el plátano y pan coger.
Altitud y relieve:

La cabecera municipal se localiza a los 3 grados de latitud norte, y a los 74 grados, 54


minutos de longitud al oeste de Greenwich y a una altitud media de 1.071 m.s.n.m. En su
cabecera inicia el valle geográfico del Río Cauca, sus territorios están divididos en dos
regiones topográficamente distintas: una zona montañosa al sur cuyo relieve corresponde
a la cordillera Central, en la que se destacan los accidentes orográficos del cerro de la
Chapa y los altos del Calvario, Chuspillas y Sereno; y una zona plana que corresponde al
Valle del Río Cauca .

Hidrografía:

Las corrientes hídricas con que cuenta el municipio pertenecen a la gran cuenca del Río
Cauca. De ella hacen parte las Subcuencas de los ríos Ovejas, La Teta, La Quebrada y
Quinamayó. A su vez éstas están alimentadas por las Microcuencas de los ríos Mondomo,
Mazamorrero, Cochinitos, Quilichao, Mandivá, Aguaclara y río Páez.

El municipio cuenta con la reserva natural denominada Munchique. Dicha reserva es


predominante para garantizarle a las generaciones futuras zonas verdes y garantía de agua
para la población Quilichagueña, La micro cuenca del Río Quilichao es la principal fuente
abastecedora del acueducto Municipal, dicha micro cuenca se encuentra localizada al norte
del departamento del Cauca, sobre el flanco occidental de la cordillera central, La micro
cuenca está ubicada al suroriente del municipio de Santander de Quilichao, Nace en el
Cerro Munchique – Los Tigres, ubicado en la Vereda Guayabal a una altura de 2500 msmn,
tiene un área aproximada de 2300 has. La microcuenca nace en jurisdicción del municipio
de Santander y desemboca al Río Quinamayó en la misma jurisdicción. Recorre las
veredas: Guayabal, Pavitas, Quitapereza, Palmichal, Jaguito, San Pedro y la cabecera
Municipal. Estas fuentes son utilizadas en la parte alta de la microcuenca para
abastecimiento doméstico y pequeños acueductos (Consumo Humano) y uso
agropecuarios, en la parte media se encuentran los mayores consumos sobre la
microcuenca debido a la presencia de predios con mayor extensión que los encontrados en
la zona alta, igualmente por la demanda de grandes haciendas para sus actividades
agropecuarias y para consumo humano de las veredas San Pedro y Cambalache y la
demanda del acueducto urbano del Municipio de Santander de Quilichao. Las dificultades
presentes en la microcuenca tiene que ver con la inestabilidad de los suelos debido al
proceso reciente de formación de los mismos, situación que se hace más aguda por el
conflicto de uso de tierras. En la parte alta se tiene problemas de técnicas inapropiadas de
uso del suelo, fincas poco sostenibles, mal manejo de vertimientos y residuos sólidos, en la
zona media hacia abajo se presentan grandes áreas descubiertas por ganadería extensiva,
poca protección de los bosques de galería, fincas ambientalmente insostenibles, problemas
de vertimientos directos a la fuente y la derivación ilegal y/o temporal del recurso agua, lo
que hace evidente una problemática de distribución del recurso, mostrando la necesidad de
la implementación de la reglamentación de la fuente liderada por las entidades y
comunidades que se benefician de la microcuenca.

ZONAS DE RIESGO IDENTIFICADAS

El municipio de Santander de Quilichao, se encuentra sometido a un gran número de


riesgos ya que su topografía lo hace propicio para que se presenten deslizamientos,
desbordamiento de sus ríos causando inundaciones y tempestades eléctricas. También
puede verse afectada por eventos tales como movimientos sísmicos, incendios
estructurales y forestales y otros fenómenos naturales o generados por el hombre, que
pueden exigir una respuesta efectiva por parte de la administración municipal y del Consejo
Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastres-CMGRD.

Deslizamiento:

Zona rural: Pavitas, aguáitala, el arbolito, el águila. Zona urbana: el porvenir, bello horizonte.

Inundaciones:

Zona rural: guayabal, lomitas abajo, Mandivá, pavitas Zona urbana: sector del rio Quilichao,
quebrada agua sucia.

Incendios:

Zona rural: la ladrillera Meléndez, quita pereza, loma gorda, Mandivá, cerro garrapatero,
san pedro, lomitas abajo, san Antonio.

Zona urbana: se presentan principalmente en los barrios Santa Inés, Villa del Sur, Morales
Duque, San José.

Al estar ubicado al norte del departamento del Cauca, zona en la cual se concentra el
desarrollo industrial del departamento, y por la infraestructura que posee, se ha convertido
en un referente para la región, su crecimiento población la ubica como una de las ciudades
intermedias con un crecimiento acelerado en todos sus ámbitos, contrario al departamento
del Cauca, el municipio de Santander de Quilichao es mayoritariamente urbano y se
enfrenta a toda la problemática social de una ciudad en crecimiento. El municipio es
atravesado por la carretera internacional panamericana, en la cual se presentan gran
cantidad de accidentes de tránsito. Es importante mencionar que debido al abuso de la
minería ilegal en el municipio, las minas se convierten en zonas francas de riesgo para la
población que ahí labora y han ocurrido lamentables derrumbes de alud de tierra en minas
ilegales de oro a cielo abierto que han cobrado la vida y puesto en riesgo de muerte a los
pobladores.

INFORME DE GESTION 2020

Para este informe de Gestión, se tendrá en cuenta las tres áreas de gestión: Área de
Dirección y Gerencia, Área Financiera y Administrativa, y Área de Gestión Clínica o
Asistencial.

INFORME DE DIRECCIÓN Y GERENCIA 2020

El plan de desarrollo institucional 2020-2023 basado en el plan de gestión gerencial


“Quilisalud somos todos” busca un acercamiento efectivo entre la institucionalidad y la
comunidad donde engrana los planes, programas y proyectos que se plantearon desde la
alta gerencia los cuales son de vital importancia para cumplir los objetivos de la empresa
social del estado y ganar periódicamente un impacto en la salud de los quilichagueños y
quilichagueñas de la mano de la administración municipal, la evaluación será del año 2020
de la cual es objeto la audiencia pública.

En la vigencia 2020 el gerente Dr. Carlos Gabriel Quiñonez y su equipo tienen la


responsabilidadde mantener la empresa social del estado en condiciones financieras
óptimas y un desarrollo de la actividad misional con humanización, seguridad y calidad
generando gran impacto en la comunidad y por ende en su componente social dando como
resultado bienestar para el municipio de Santander de Quilichao enmarcado en la estrategia
CERS (Ciudades, entornos y ruralidades saludables ) y el modelo de atención en salud
construido desde la atención primaria en salud propiamente dicha; para lograr esto la
gerencia cuenta con un equipo de trabajo como la oficina jurídica, oficina de talento humano,
oficina de planeación y calidad, asesoría en APS y un grupo funcional asistencial y
administrativo que coadyuda al cumplimiento de las metas trazadas en el plan de desarrollo
institucional con un estricto cumplimiento sus planes operativos anuales.

En el marco de la circular 009 de 2015 la cual estuvo vigente hasta diciembre de 2020 en
la cual se requería la presentación de la información periódica de las empresas sociales del
estado por parte de la superintendencia nacional de salud de conformidad con el inciso 2
del articulo 3 de la resolución 743 de 2013 señalaba que “ si el director o gerente no se
desempeño en la totalidad de la vigencia a que refiere este articulo, no se realizara
evaluación del plan de gestión respecto a dicha vigencia”, sin embargo como ejercicio de
transparencia se reporto a esta superintendencia el informe mensual de esta circular
cumpliendo con lo reportado hasta diciembre de 2020.

En la resolución 408 de 2018 esta descrita la forma en que se lleva acabo de forma anual
de evaluar al representante legal o gerente de una E.S.E. y que para tal fin se requiere que
se presenten a más tardar el 1º de Abril de cada año, los resultados obtenidos entre el 1º
de enero y el 31 de diciembre de la vigencia inmediatamente anterior.

Hay que tener en cuenta que para efectos de la evaluación , el director o Gerente de la
E.S.E. deberá desempeñarse en toda la vigencia a que se refiere la resolución, de lo
contrario no se podrá llevar a cabo la evaluación del plan de gestión de dicha vigencia.
Entre los indicadores de dicha resolución que aplican a la ESE encontramos los siguientes
resultados en el 2020:

En la resolución 408 de 2018 esta descrita la forma en que se lleva acabo de forma anual
de evaluar al representante legal o gerente de una E.S.E. y que para tal fin se requiere que
se presenten a más tardar el 1º de Abril de cada año, los resultados obtenidos entre el 1º
de enero y el 31 de diciembre de la vigencia inmediatamente anterior.

Hay que tener en cuenta que para efectos de la evaluación , el director o Gerente de la
E.S.E. deberá desempeñarse en toda la vigencia a que se refiere la resolución, de lo
contrario no se podrá llevar a cabo la evaluación del plan de gestión de dicha vigencia.

Entre los indicadores de gestión en la Dirección y gerencia

Mejoramiento continuo de calidad para entidades no


Indicador No 1 acreditadas CON AUTOEVALUACIÓN en la vigencia
anterior.
Promedio de la calificación de Autoevaluación en la
Vigencia Evaluada/ Promedio de calificación
Formula Autoevaluación Vigencia Anterior.
línea base 1

Meta establecida 1 Resultado 2020 =1,2 CUMPLIDO

Se puede observar que al realizar la autoevaluación en estándares de acreditación se dio


cumplimiento en la calificación esperada para el 2020.

Efectividad en la Auditoria para el Mejoramiento Continuo


Indicador No 2
de la Calidad de la atencion en salud.

No. Acciones de mejora ejecutadas derivadas de las


Formula auditorias realizadas/Total de acciones de mejoramiento
programadas para la vigencia derivadas de los planes de
mejora del componente de auditoria
línea base 100%
Meta establecida >90% Resultado 2020 =100% CUMPLIDO

En cuando a las acciones del plan de auditoría para mejoramiento para la calidad PAMEC
se cumplieron en totalidad con las actividades programadas vs las ejecutadas para el 2020

Indicador No 3 Gestión de ejecución del Plan de Desarrollo Institucional

No. metas del Plan Operativo Anual cumplidas / No. Metas


Formula
Plan Operativo Anual Programadas
línea base 100%
Meta establecida >90% Resultado 2020 =100% CUMPLIDO

Respecto al plan de desarrollo se logro para las actividades programadas en el 2020 realizar
con satisfacción la ejecución de estas.

Entre los indicadores del área administrativa y financiera se tienen los siguientes:

Indicador No. 4 Riesgo fiscal y financiero


Formula Adopción del programa de saneamiento fiscal y financiero
Línea de Base Sin Riesgo
2020
Riesgo fiscal y financiero RESULTADO 2019 = CUMPLIDO
según la Resolución 1342 de mayo 29 de 2019, expedida por el
Metas Establecidas
Sin Riesgo Ministerio de Salud y de la Protección Social, la ESE
QUILISALUD fue categorizada “SIN RIESGO”.

Este indicador nos muestra que hasta la próxima resolución del ministerio de salud y de la
protección social, estamos SIN RIESGO y por lo tanto tenemos una calificación de 5 para
este indicador.

Indicador No. 5 Evolución del gasto por Unidad de valor Relativo producida
[(Gastos de funcionamiento y operación comercial y prestación de servicios
comprometido en la vigencia objeto de evaluación / Numero de UVR
producidas en la vigencia objeto de evaluación) // (Gasto de funcionamiento y
Formula
operación comercial y prestación de servicios comprometido en la vigencia
anterior en valores constantes de la vigencia objeto de evaluación / Número
UVR producidas en la vigencia anterior)]
Línea de Base 1,03
2020 2017/2016 2018/2017 2019/2018 2020/2019
Metas Establecidas
<0,90 0,97 1,07 1,07 1,28

El presente indicador nos muestra que en cuanto a la evolución del gasto por UVR
producida, no alcanzamos a lograr cumplir la meta, debido a la situación que se vive por la
pandemia, por tal razón se tiene una calificación de 0 (cero) para esta vigencia.
Proporción de medicamentos y material medico quirúrgico adquiridos
Indicador No. 6 mediante mecanismos de compras conjuntas, a través de cooperativas de
Empresas Sociales del Estado y/o de mecanismos electrónicos

Valor total adquisiciones de medicamentos y material médico quirúrgico


realizadas en la vigencia evaluada mediante uno o más de los siguientes
mecanismos : (a) compras conjuntas, (b) compras a través de cooperativas
Formula
de ESE, (c) compras a través de mecanismo electrónicos / valor total de
adquisiciones de la ESE por medicamento y material médico quirúrgico en la
vigencia evaluada

Línea de Base 0,79


2020 A marzo 2020 A junio 2020 A Sept 2020 A Diciem 2020
Metas Establecidas
> 0,70 1,00 0,25 0,23 0,17
El indicador No. 6, se refiere a las compras conjuntas, en cuanto a material médico
quirúrgico y medicamentos; durante la vigencia solo se realizó una compra conjunta en el
primer trimestre, razón por la cual no se alcanza a obtener la meta establecida del 70%; lo
cual hace que tengamos una calificación de 0 (cero).

Monto de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal


Indicador No. 7 de planta y por concepto de contratación de servicios y variación del monto
frente a la vigencia anterior
Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios del personal de
planta y por concepto de contratos de servicios, con corte a 31 de diciembre
de la vigencia objeto evaluación / ( Valor de la deuda superior a 30 días por
concepto de salarios del personal de planta y por concepto de contratación
Formula
de servicios, con corte a 31 de diciembre de la vigencia objeto de la
evaluación) - ( Valor de la deuda superior a 30 días por concepto de salarios
del personal de planta y por concepto de contratación de servicios, con corte
a 31de diciembre de la vigencia anterior)
Línea de Base 0
2020 A marzo 2020 A junio 2020 A Sept 2020 A Diciem 2020
Metas Establecidas 0 o variación
0 0 0 0
negativa

En cuanta al indicador que se refiere a la deuda superior a 30 días, es decir el indicador No.
7; se logra obtener la mayor calificación puesto que al cierre de la vigencia se termina con
unas cxp de 0 (cero), lo que le otorga a la E.S.E. una calificación para este indicador de 5.
Indicador No. 8 Utilización de información de Registro individual de prestaciones -RIPS

Numero de informes de análisis de la prestación del servicio de la ESE


presentados a la Junta Directiva con base en RIPS de la vigencia objeto de
evaluación. En el caso de las instituciones clasificadas en primer nivel, el
Formula
informe deberá contener la caracterización de la población capitada teniendo
en cuenta, como mínimo, el perfil epidemiológico y las frecuencias de uso de
los servicios

Línea de Base 4
2020 A marzo 2020 A junio 2020 A Sept 2020 A Diciem 2020
Metas Establecidas
4 0 0 2 3
Fecha Presentacion 3 07-07-20 01-09-20 06-11-20
No. Acta 004 005 006

El indicador No. 8, le otorga a la E.S.E. una calificación de 3, porque en cuanto al informe


de RIPS presentados a la Junta Directiva, se lograron realizar 3 de 4 posibles.

Indicador No. 9 Resultado Equilibrio presupuestal con recaudo


Valor de la ejecución de ingresos totales recaudados en la vigencia objeto de
evaluación ( incluye el valor recaudado de CXC de vigencias anteriores) /
Formula
valor de la ejecución de gastos comprometidos en la vigencia objeto de
evaluación( incluye el valor comprometido de CXP de vigencias anteriores)
Línea de Base 1,2
2020 A marzo 2020 A junio 2020 A Sept 2020 A Diciem 2020
Metas Establecidas
>1 1,69 1,38 1,27 1,12
Ingreso recaudado total 3.871.461.767,71 6.400.124.084,35 8.521.847.815,66 10.064.580.545,45
Gasto comprometido total 2.285.557.052,05 4.625.815.540,46 6.685.184.893,78 9.003.681.784,28

La calificación para el indicador No. 9, es la máxima puesto que se logra tener un equilibrio
presupuestal con recaudo mayor a 1, lo que significa que el recaudo total supero al gasto
comprometido.

Oportunidad en la entrega del reporte de información en cumplimiento de la


Indicador No. 10 Circular única expedida por la Superintendencia Nacional de Salud o la norma
que la sustituya

Cumplimiento oportuno de los informes en términos de la normatividad


Formula
vigente
Línea de Base No cumplimiento
2020 A marzo 2020 A junio 2020 A Sept 2020 A Diciem 2020
Cumplimient
Metas Establecidas o dentro de
Cumple Cumple Cumple Cumple
los términos
previstos
Se logra obtener cumplimiento total en el indicador No. 10, lo cual otorga una calificación
para la E.S.E. Quilisalud de 5.

Oportunidad en el reporte de información en cumplimiento del Decreto 2193


de 2004 compilado en la Sección 2, Capítulo 8, Titulo 3, Parte 5 del libro 2 del
Indicador No. 11
Decreto 780 de 2016 - Decreto Único Reglamentario del Sector Salud u
Protección Social, o la norma que la sustituya.

cumplimiento oportuno de los informes en términos de la normatividad


Formula
vigente de la vigencia objeto de evaluación
Línea de Base Cumplimiento dentro de los términos previstos
2020 A marzo 2020 A junio 2020 A Sept 2020 A Diciem 2020
Cumplimient
Metas Establecidas o dentro de
5/05/2020 31/07/2020 10/11/2020 8/01/2021
los términos
previstos

Entre los Indicadores de gestión clínica y asistencial los resultados fueron los
siguientes

Proporción de gestantes captadas antes de la semana 12


Indicador No 21
de gestación

Número de mujeres gestantes a quienes se le realizó por lo


menos una valoración médica y se inscribieron en el
Formula Programa de Control Prenatal de la ESE, a más tardar en la
semana 12 de gestación/ Total de mujeres gestantes
identificadas
línea base 80%
Meta establecida >80% Resultado 2020 =70% NO CUMPLIDO

El indicador se mide de manera trimestral, sin embargo, se lleva un control mensual dos
meses vencidos del mismo, puesto que es la manera acordada de medición con secretaria
de salud departamental. El indicador no logra un resultado óptimo.

Evaluación de aplicación de guia de manejo especifica:


Indicador No 23
Guia de atencion de Enfermedad Hipertensiva

No. HC con aplicación estricta de la Guía de atención de


Enfermedad Hipertensiva adoptada por la ESE / Total de
Formula
pacientes con dx de HTA atendidos en la Ese en la vigencia
objeto de evaluación
linea base 90%
Meta establecida >90% Resultado 2020 =75% NO CUMPLIDO

Con el nuevo equipo de auditoría de calidad se generó un ajuste en el nuevo formato de


medición de adherencia buscando identificar elementos críticos y claves entorno a la
adherencia de la GPC, lo anterior evidencia entonces, una adherencia no optima, que
implica desarrollar un plan de mejora según lo identificado.

Evaluacion de aplicación de guia de manejo de Crecimiento


Indicador No 24
y Desarrollo

No. HC de niñ@s menores de 10 años a quienes se aplico


estrictamente la guía técnica para la detección temprana de
Formula alteraciones del crecimiento y desarrollo/ Total de niñ@s
menores de 10 años a quienes se atendió en consulta de
crecimiento y desarrollo en la ESE en la vigencia
linea base 85%
Meta establecida >85% Resultado 2020 =90% CUMPLIDO

Se obtiene un resultado óptimo. Se evidencian algunas oportunidades de mejora a


intervenir con algunos participantes del equipo que se tuvieron en cuenta y hubo adherencia
en un buen porcentaje.

Oportunidad promedio en la atención de consulta médica


Indicador No 26
general

Sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la


fecha en la cual el paciente solicita cita, por cualquier
Formula medio, para ser atendido en la consulta médica general y la
fecha para la cual es asignada la cita/ Número total de
consultas médicas generales asignadas en la ESE

línea base 3%
Meta establecida < 3 Resultado 2020 = 2 CUMPLIDO

En cuanto al cumplimiento en la entrega de información relacionada con el decreto 2193 de


2004, se cumple oportunamente en las fechas establecidas durante todo el periodo o
vigencia 2020, por lo tanto se obtiene una calificación de 5.
En términos generales la E.S.E. Quilisalud tiene un excelente comportamiento a pesar de
la difícil situación por la que se atraviesa en este tiempo debido a la pandemia ocasionada
por el Covid-19.

El plan de desarrollo institucional lo comprenden 5 líneas estratégicas donde para el 2020


se iniciaron el cumplimiento de objetivos según las metas trazadas dentro del marco de
“QUILISALUD SOMOS TODOS” que traduce el lazo a fortalecer entre la institucionalidad y
la comunidad así:

1. Fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos

Definir el modelo de operación de la ESE, con las respectivas funciones generales


requeridas para cumplir con sus propósitos fundamentales para generar resultados
en:

Fortalecimiento MIPG

Rediseñar el Modelo de Prestación de Servicios

Estandarizar procesos Asistenciales y Administrativos

Para ello se realizó identificación, análisis y reorganización de la estructura interna y


organigrama ESE QUILISALUD

Según Acuerdo 003 del 16 de mayo de 2016, determinó la estructura interna de la Empresa
Social del Estado QUILISALUD ESE, la cual se planteó de la siguiente manera:

Junta directiva.

Gerencia

Coordinación administrativa y asistencial

Órganos de coordinación y asesorías

Personal asistencial y administrativo


Se puede observar que la estructura interna de la E.S.E es una estructura de poder circular,
prima la comunicación y coordinación en la administración, además acentúan la presencia
de controles administrativos y haciendo una transversionalidad de sus servicios mediante
un engranaje de todos los procesos y servicios.

Figura N°3. Organigrama Qulisalud ESE

Fuente: Quilisalud ESE

Por otra parte, se aprecia que cuenta con dos grupos funcionales, el primero hace referencia
a la parte administrativa la cual se relaciona con el manejo financiero, el área financiera,
SGSST, los sistemas de información, recursos físicos, cartera, presupuesto, contaduría y
tesorería.

En segundo lugar se observa el grupo funcional asistencial o de prestación de servicios, el


cual tiene gran importancia, ya que sobre él se estructura la operación de la empresa en
todo lo referente a la prestación de los servicios de salud distribuidos en 4 puntos o núcleos
de atención primaria y una atención extramural o comunitaria comprende la unidad de
consulta externa y se divide en medicina, odontología y enfermería y demás servicios
habilitados, detal forma que exista un responsable por la ejecución y resultados que se
obtengan en la transformación de los bienes que ingresan al proceso y de los productos o
servicios que finalmente se logren con su ejecución, bajo este concepto. Lo anterior tiene
como fin, que los resultados obtenidos permitan generar una mayor coherencia y
comunicación asertiva de los conductos regulares y formas de comunicación que contribuye
al mejoramiento de la gestión institucional en este caso de la E.S.E QUILISALUD. Se
observa en la parte inferior las 4 oficinas asesoras como lo son la de talento humano, l
jurídica, la de atención primaria en salud y la oficina de planeación y calidad.

MAPA DE PROCESOS

El modelo de operación por procesos se clasifica:

- Estratégicos

- Misional

- Apoyo

- Evaluación

Los cuales están representados en el mapa de procesos así construido por el equipo así:

Figura N°4. Mapa de procesos Qulisalud ESE

Fuente: Quilisalud ESE


2. Sistema obligatorio de garantía de la calidad, Garantía de seguridad y
Humanización en la Atención, existen dos sublineas:

A. Reconocer y analizar las implicaciones que la atención de salud tiene en la vida

de los usuarios y sus familias

B. Fortalecer programas que permitan minimizar riesgos asociados en la atención en salud

Cumplimiento del Plan de Auditoria Mejoramiento de la Calidad

Programa de seguridad del paciente (tecno, fármaco y reactivo vigilancia)

Plan institucional de capacitaciones

Para su cumplimiento se gestionaron las siguientes actividades:

Para el cumplimiento del Sistema único de habilitación se realizaron las


autoevaluaciones, arrojando los siguientes porcentajes por estándar:

Fuente: matriz PDI Quilisalud ESE


Para el sistema único de acreditación se realizó la autoevaluación arrojando un
resultado de 1.2.

Para el programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad PAMEC arrojó el


siguiente resultado:

# OPORTUNIDADES DE
10
MEJORA PRIORIZADAS

ESTADO ACTIVIDADES
PRIORIZADAS

COMPLETO 10

EN DESARROLLO
0

ATRASADO 0

NO INICIADO 0

% CUMPLIMIENTO

COMPLETO 100%

EN DESARROLLO 0

ATRASADO 0

NO INICIADO 0

Fuente: PAMEC 2020 Quilisalud ESE


Para el sistema único de información se cumplió con el 100% de los reportes
realizados a los diferentes entes de control y aseguradoras donde se cumple con
los indicadores de calidad de obligatorio cumplimiento que aplican la ESE

Fuente: Quilisalud ESE

Se puede observar que el umbral de desempeño aceptable para el indicador de


oportunidad en la asignación de citas para consulta médica general y odontológica
esta dentro del estándar de 3 días durante el 2020

Pasando a otra sublinea La seguridad del paciente es un principio fundamental de la


atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso
de atención de salud.

Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los
productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la seguridad del paciente
requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama
de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño; la gestión de la seguridad y los
riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los
medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que
se presta la atención sanitaria.

Por lo anterior, la ESE QUILISALUD durante el año 2020 realizo un proceso de


reestructuración del programa de seguridad del paciente, partiendo de un plan de mejora el
cual fue construido con base en algunos hallazgos realizados por auditorías externas,
adicional a esto en el PDI se incluyeron algunos compromisos a ejecutar durante ese
periodo.
A continuación se describen algunas acciones ejecutadas dentro del programa:

• Actualización del procedimiento para la notificación, gestión y supervisión de los


insumos de la ESE, incluyendo ruta de notificación de daños y préstamo de
insumos o equipos biomédicos
• Aplicación de lista de chequeo para auditar internamente cada núcleo de
atención y desde ahí generar compromisos de mejora.
• Reestructuración de la base de seguimiento de eventos adversos, permitiendo
seguimiento a las acciones de mejora planteadas en casa análisis de caso.
• Estructuración de base de notificación de daños, donde se garantice el
seguimiento y cumplimiento
• Estructuración de indicadores dentro del programa
• Documentación y socialización de los programas de tecno, reactivo y
farmacovigilancia, logrando la socialización de los mismos y en espera del año
2021 poder medir adherencias.
• Adopción y socialización de las guías de buenas prácticas de seguridad del
paciente del ministerio de salud.
• Se realizó informe para la gestión de señalización de las zonas externas e
internas donde había riesgo de caída de los pacientes por presentar desniveles.
• Notificación mediante circular a casa colaborador de la ESE QUILISALUD con
el fin de ser obligatorio el reporte de eventos, ya que muchos de ellos fueron
identificados por quejas de usuarios, en caso de incumplimiento a dicha circular
el colaborador se vería afectado directamente con una amonestación por parte
de la asociación sindical.

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

NAP MONDOMO
NAP ANTONIO NARIÑO
SOCIALIZACIÓN DE PROGRAMA TECNO- FARMACO- REACTIVOVIGILANCIA

En la siguiente tabla se mencionan las actividades planteadas para el 2020 y


porcentaje de lo ejecutado hasta el momento

META PORCENTAJE DE PENDIENTE POR EJECUTAR


CUMPLIMIENTO

Ajustar las metas de acuerdo a los Evaluación de adherencia


lineamientos de las guías de buenas 80%
prácticas de seguridad del paciente.

Estructurar la ruta para la notificación y Gestión de algunos daños


seguimiento de los daños presentados 80% (Infraestructura)
en la ESE.
Elaborar una herramienta que permita Pendiente Aplicación a NAP
medir la adherencia al programa de 75% Centro
seguridad del paciente
Reestructurar cada proceso dentro del Evaluación de adherencia
programa, donde se determine el 80%
funcionamiento del mismo. (FARMACO-
TECNO Y REACTIVOVIGILANCIA).
El porcentaje de cumplimiento faltante se tiene visualizado cumplirlo el I trimestre del
2021. Fuente: Quilisalud ESE
ANALISIS DE EVENTOS ADVERSOS 2020 vs 2021

Análisis Grafica N° 1 Fuente: Quilisalud ESE

Se evidencia que el año 2020 se reportaron más eventos, la mayoría fueron clasificados
como indicio de atención insegura, es satisfactorio ver el incremento de casos notificados,
lo que indica que se está mejorando la cultura del reporte, uno de los objetivos primordiales
del programa de seguridad del paciente.

Análisis Grafica N ° 2 Fuente: Quilisalud ESE


La grafica nos muestra que para el año 2019 el NAP con más cultura de reporte fue Morales
duque, el cual en el 2020 fue el NAP que menos casos notifico, llevando la delantera el área
extramural, podemos concluir que muchas de las notificaciones de estos eventos depende
del líder que tenga el NAP en el periodo, ya que muchos coordinadores aun no ven la
importancia del reporte.

De los casos notificados para el año 2020, se les realizó gestión en su totalidad 100%.

El talento humano como centro del funcionamiento de los procesos en salud también se
incluyeron en el presente informe reportando lo siguiente

Planta de Personal:

La planta de personal de Quilisalud ESE, fue creada mediante Acuerdo No.005 del 21 de
junio de 2007 y modificada mediante Acuerdos No.005 del 20 de diciembre de 2019 y
Acuerdo No.02 del 18 de enero de 2021, en el que se crea el empleo denominado Jefe
Oficina de Control Interno, para un total de 16 empleos.

Ocupación de la Planta de Personal con corte a 25 de enero de 2021:

Nivel Ocupacional Total Empleos


Directivo 1
Asesor 0
Profesional 8
Técnico 0
Asistencial 5
Trabajador Oficial 2

Ocupación de la Planta de Personal por cargo:

Cargos No. Cargos Nivel


Gerente 1 Directivo
Profesional Universitario 3 Profesional
Odontólogo 1 Profesional
Profesional Servicio Social Obligatorio 4 Profesional
Auxiliar Administrativo 1 Asistencial
Auxiliar Área de la Salud 4 Asistencial
Conductores 2 Asistencial
Planta de Personal por tipo de nombramiento:

Nivel Total

Nombramiento ordinario 2

Titular en carrera administrativa 5

Encargos de CA 0

Nombramientos en provisionalidad 1

Distribución Planta Empleos por Área:

AREA ADMINISTRATIVA

NIVEL DIRECTIVO

CODIG GRAD NOMINACION No UBICACIÓN


O O EMPLEOS

085 02 GERENTE EMPRESA 01 GERENCIA


SOCIAL DEL ESTADO

NIVEL PROFESIONAL

219 03 PROFESIONAL 01 COORDINACIÓ


UNIVERSITARIO N
ADMINISTRATI
VA Y
FINANCIERA

219 03 JEFE OFICINA DE 01 COORDINACIÓ


CONTROL INTERNO N
ADMINISTRATI
VA Y
FINANCIERA

NIVEL ASISTENCIAL
407 02 AUXILIAR 01 COORDINACIÓ
ADMINISTRATIVO N
ADMINISTRATI
VA Y
FINANCIERA

TRABAJADORES OFICIALES

480 05 CONDUCTOR 02 COORDINACIÓ


N
ADMINISTRATI
VA Y
FINANCIERA

AREA CIENTIFICA-ASISTENCIAL

NIVEL PROFESIONAL

CODIG GRAD NOMINACION No UBICACIÓN


O O EMPLEOS

219 03 PROFESIONAL 01 COORDINACIÓ


UNIVERSITARIO N
ASISTENCIAL

214 04 ODONTÓLOGO 01 COORDINACIÓ


N
ASISTENCIAL

217 02 PROFESIONAL SERVICIO 01 COORDINACIÓ


SOCIAL OBLIGATORIO- N
MEDICO ASISTENCIAL

217 02 PROFESIONAL SERVICIO 01 COORDINACIÓ


SOCIAL OBLIGATORIO - N
ODONTOLOGO ASISTENCIAL

217 01 PROFESIONAL SERVICIO 02 COORDINACIÓ


SOCIAL OBLIGATORIO – N
ENFERMERA(O) ASISTENCIAL

NIVEL ASISTENCIAL
412 03 AUXILIARES AREA SALUD 02 COORDINACIÓ
– AUXILIAR ENFERMERÍA N
ASISTENCIAL

412 02 AUXILIARES AREA SALUD 02 COORDINACIÓ


N
ASISTENCIAL

TOTAL DE EMPLEOS 16

Composición de la planta de personal por género:

El 73.3% de la planta de personal de Quilisalud, corresponde al género femenino.


Fuente: Quilisalud ESE

Distribución planta de personal por rango de edades:


El 53% de los servidores de la ESE, son mayores de 50 años; el 33% se encuentra entre
los 25 y 34 años y un 13% entre los 40 y 49 años.

FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO

Plan de Formación y Capacitación:

A julio de 2020, Quilisalud no contaba con un Plan formal de Formación y Capacitación,


razón por la cual fue necesario establecer algunos ajustes, porque primero, en la revisión
que se hizo con los líderes de proceso, estaban contempladas algunas acciones que ya se
habían ejecutado en el 2019 y, por otra parte, había temas que por motivos de la pandemia
no se habían realizado y ya no se alcanzaría a cumplir con su ejecución.

El plan, finalmente, contempló 105 acciones de formación y capacitación, que se


desarrollaron en diferentes modalidades, entre ellas: presentación formal por NAP, virtuales
y en jornadas de inducción. El indicador de cumplimiento es el siguiente:

INDICADOR CUMPLIMIENTO PIC 2020

Total Capacitaciones Planeadas 105

Total Capacitaciones Ejecutadas 98

% de Cumplimiento 93%

Algunos Ejes de Capacitación:

Modelo Atención Integral en Salud MIAS - Modelo de Atención Salud


MAIQUI

Seguridad paciente

Atención Humanizada

Plataforma Estratégica

PAMEC

Aspectos Generales SST

Bioseguridad
2. Proceso de Inducción – Re inducción

En julio de 2020, se implementó el proceso de inducción y reinducción de la ESE, se


establecieron los temas prioritarios que tanto servidores como colaboradores de la ESE
debían conocer a su ingreso para acercarlos a la cultura organizacional y generar sentido
de pertenencia.

A las jornadas se contó con la participación de 109 nuevos colaboradores durante el


segundo semestre de 2020 y se realizó una jornada de reinducción en noviembre para el
personal administrativo.

CUMPLIMIENTO JORNADAS INDUCCIÓN - REINDUCCIÓN

Jornadas Planeadas 6

Jornadas Ejecutadas 6

% de Cumplimiento 100

Asistencia jornadas inducción

Jornadas Reinducción- Inducción y Capacitación 2020

Fecha Asistentes 2020 Observaciones

jul-23 19

jul-31 10

ago-20 16

sep-03 20

Octubre 0 No se programó

nov-05 18

Jornada
nov-19 26
Reinducción

Total 109
3.Plan de Bienestar e Incentivos.

A julio de 2020, Quilisalud no contaba con el Plan de Bienestar e Incentivos, razón por la
cual fue necesario realizar el diagnóstico de expectativas y necesidades de bienestar a
todos los servidores públicos de Quilisalud, el cual fue el insumo para definir las actividades
a realizar.

PROGRAMA DE BIENESTAR

Cumplimiento actividad

Actividad Programada
No se %
Si se realizo
realizo Cumplimiento

Auxilio Educativo x 100

Actividad de Integración fin año x 100

Actividad Recreativa –
Vacacional x 100

4. Evaluación del Desempeño Laboral.

Actualmente nos encontramos fortaleciendo el sistema de evaluación del desempeño


laboral porque la ESE utiliza el modelo tipo de la Comisión Nacional del Servicio Civil en
formatos físicos, pero no había iniciado el proceso en el aplicativo SEDEL.

A la fecha ya se realizó una primera capacitación en el Acuerdo No.617 del 10 octubre 2018
de la CNSC y nos encontramos en proceso de concertación de compromisos laborales con
los servidores de carrera administrativa.

Planeación 2021- Talento Humano

Para el 2021, ya se establecieron todos los Planes Estratégicos de Talento Humano:

Plan Estratégico de Talento Humano,


Plan Institucional de Formación y Capacitación,
Plan de Bienestar e Incentivos,
Plan Anual de Vacantes, Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Y se espera fortalecer el proceso, realizando seguimiento a la matriz autodiagnóstica de la
dimensión en MIPG.
La oferta de formación y capacitación para el 2021 es la siguiente:

Proceso Temas capacitación Eje Temático

Modelo Integrado de Planeación y Gestión del


Control MIPG. conocimiento/Creación de
Calidad valor público.
PAMEC

Cultura del reporte del evento


adverso
Seguridad del Gestión del
paciente Programa de seguridad del conocimiento/Creación de
paciente valor público/ Probidad y
ética de lo público
Metas pioneras GB PSP

Higiene de manos

Evaluación del desempeño laboral Creación de valor público

Talento Humano Código de integridad servidor Probidad y ética de lo público


público

Atención humanizada Creación de valor público/


Probidad y ética de lo público

Trabajo en equipo – Comunicación Gestión del conocimiento


asertiva.

Manejo del Estrés Creación de valor público

Protocolo de manejo de accidente


de trabajo y peligro biológico

Gestión de riesgos y peligros y


Seguridad y Salud autocuidado.
en el Trabajo
Gestión del conocimiento
Normas de bioseguridad

Peligro biomecánico y
enfermedades osteomusculares

Manejo de residuos, limpieza y


desinfección
Pausas activas y gimnasia laboral

Sistema de Atención al cliente Gestión del


información y conocimiento/Creación de
atención al Protocolo de atención a víctimas valor público/ Probidad y
usuario de violencia de género y de ética de lo público
desplazamiento.

Sistemas Generación de informes con Gestión del


herramientas de analítica. conocimiento/Transformación
digital

Resolución 3280 Gestión del


conocimiento/Creación de
Facturación Decreto 2423- SOAT valor público
Módulo de facturación

Resolución 3280

Auditoría de Glosas por las EAPB Gestión del


Cuentas conocimiento/Creación de
Uso adecuado para facturar – valor público
Centros de producción habilitados.

Modelo de atención en salud:


MAIQUI
Asistencial Gestión del conocimiento
Estrategia Gestión del riesgo en
salud

Ruta de Mi Pres Institucional

Gestión del servicio en salud

Ruta dimensión 2 –Enfermedades


crónicas no trasmisible
Asistencial-
Dimensión 2 Examen clínico mamas

Tamizaje próstata

Manejo integral precursores ERC

Manejo integral paciente diabético-


insulinoterapia
Planificación familiar y criterios de
elegibilidad
Asistencial- Gestión del conocimiento
Dimensión 5 Dispositivo intrauterino

Atención clínica del riesgo


obstétrico

Lactancia materna

Ruta de la dimensión

Asistencial- Manejo clínico del paciente con


Dimensión 6 diagnóstico de tuberculosis

Manejo clínico del paciente con


diagnóstico de Dengue.

Urgencias psiquiátricas-
Atención integral del trastorno
Asistencial- mental Gestión del conocimiento
Dimensiones 4 y 9
Manual población vulnerable

Estrategia AIEPI

Lineamientos para la gestión y


administración del PAI 2021.

Socialización Esquema Nacional


de Vacunación y Metas

Protocolo de inducción y Gestión del conocimiento


reinducción y Protocolo de
bioseguridad.

Plan Nacional de vacunación


Vacunación contra el COVID 19

Socialización Protocolo ESAVI

Protocolo ruta ante una falla de


fluido eléctrico.

Protocolo de Limpieza y Cadena


de Frio.
Lineamientos Política de Frascos
abiertos.

Lineamientos Vacunación segura

Esquemas atrasados y Esquema


de vacunación en casos
especiales.

Fuente: Quilisalud ESE

Programa Inducción- Reinducción

El programa de inducción tiene como objetivo facilitar la integración del empleado a la


cultura organizacional y suministrarle información necesaria para el mejor conocimiento de
Quilisalud y de la función pública, estimulando el aprendizaje y el desarrollo individual y
organizacional, razón por la cual se continuará con lo ya implementado.

Para el desarrollo de la Inducción, los temas transversales serán los siguientes:

Tema Proceso Responsable

Aspectos Generales de Seguridad y Salud en Talento Humano-Seguridad


el Trabajo y Bioseguridad. y Salud en el Trabajo.

Seguridad del Paciente: Socialización del Calidad


programa y cultura de auto reporte de
eventos adverso.

Gestión Interna de Residuos Hospitalarios Calidad

Plataforma Estratégica Gerencia- Calidad

Modelo Prestación de Servicios Coordinación Asistencial

Deberes y Derechos de los pacientes SIAU

Humanización de la atención en salud Talento Humano

Higiene de manos Seguridad del Paciente

Código de Integridad del Servidor Público Talento Humano

Fuente: Quilisalud ESE


Para el desarrollo de la Inducción, los temas para el personal administrativo serán:

Tema Proceso Responsable

Plan anticorrupción y atención al ciudadano Calidad

MIPG Calidad

Situaciones Administrativas: Tipo de Responsable Nómina


vinculación, permisos, incapacidades,
licencias, vacaciones, pagos de nómina y
prestaciones. (Solo para personal de
nómina).

Manejo del software Precont o RFAST Coord. Facturación, Líder


del NAP o de proceso.

Funciones y responsabilidades. Líder de cada proceso


Fuente: Quilisalud ESE

Y para el equipo asistencial serán los siguientes:

Tema Proceso Responsable

Manejo de historia clínica sistematizada Líder del Proceso

Promoción y mantenimiento de la salud Líder Extramural

Dimensión 2- Enfermedad crónica no Líder NAP Nariño


transmisible

Dimensión 4 – Salud Mental Líder NAP Mondomo

Dimensión 5 – Materno Perinatal Líder NAP Centro

Dimensión 6 – Enfermedades transmisibles Líder NAP Morales Duque

Dimensión 9 – Poblaciones Vulnerables Líder NAP Mondomo

Estrategia de Atención Primaria en Salud Asesora APS

Resolución 4505 de 2012 Líder 4505

Manejo del software RFAST (Facturación) Coord. Facturación, Líder


del NAP o de proceso.

Fuente: Quilisalud ESE


El Programa de Reinducción, está dirigidos a reorientar la integración del empleado a la
cultura organizacional en virtud de los cambios producidos en cualquier de los asuntos a
los cuales se refieren sus objetivos, y se impartirán por lo menos cada dos años, o en el
momento en que se produzcan esos cambios. Los temas relacionados para realizar la
reinducción en el año 2021, son los siguientes:

Tema Proceso Responsable

Plan de Desarrollo Institucional 2020-2024 Calidad

Direccionamiento Estratégico Calidad

Modelo de Atención en Salud MAIQUI Coordinación Asistencial.

Fuente: Quilisalud ESE

Plan de Bienestar e Incentivos:

El diseño e implementación del Plan de Bienestar e Incentivos de Quilisalud ESE, se


enmarca en los ejes temáticos propuestos en el Programa Nacional de Bienestar
“Servidores Saludables, entidades Sostenibles” 2020-2022 de la Dirección de Empleo
Público, el cual adopta este nombre con base en la tendencia empresas saludables y
sostenibles y tiene como objetivo desarrollar estrategias de bienestar que contribuyan al
mejoramiento de su calidad de vida y, a su vez, se refleje en el aumento de su productividad
gracias a la motivación, al crecimiento y al desarrollo profesional y personal. Las actividades
programadas son las siguientes:

Ejes Actividad

Factores Evento deportivo y Recreativo


Psicosociales
Bienestar espiritual

Horarios flexibles trabajadores

Eje 1. Equilibrio entre la vida Jornada especial mujeres embarazadas (si las hay)
familiar Familiar y
Equilibrio Psicosocial Laboral Día Abuelo

Día de la familia

Día niñez y recreación


Reconocimiento y/o felicitaciones a los servidores que
formalicen legalmente su relación conyugal

Celebración del día Nacional del Servidor Público

Auxilio Educativo

Actividades con ocasión del reconocimiento a servidores


públicos según su profesión.
Calidad de vida
Laboral Programas de incentivos - reconocimientos por el buen
desempeño

Celebración de cumpleaños.

Promoción de prácticas y hábitos saludables en familia.

Actividades de promoción y prevención de la salud


mental.

Estrategias y consejos para el manejo de situaciones de


Eje 2. Higiene Mental trabajo bajo presión.
Salud Mental Prevención riesgos a Prevención del sedentarismo. Esta actividad estará
la salud y efectos de asociada a la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Pandemia
Manejo de ansiedad y depresión por el aislamiento

Fomento de la Actividad de sensibilización y educación sobre la


Inclusión, diversidad y importancia de la inclusión laboral, diversidad.
Representatividad
Eje 3. Prevención Actividad de prevención de situaciones asociadas a los
situaciones asociadas diferentes tipos de acoso: .laboral, Sexual, Abuso de
Convivencia Social
Acoso. Poder

Eje 4. Coordinación Realización actividad con otras instituciones municipales


Interinstitucional en el marco del bienestar laboral.
Alianzas
Interinstitucionales

Eje 5. Transformación Transformación Actividad sobre preparación y desarrollo sobre las


Digital Digital utilidades y beneficios que las herramientas
informáticas.

Fuente: Quilisalud ESE


Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo:

El plan del SG-SST para la vigencia 2021, se realiza sobre la base de la evaluación inicial
de estándares mínimos conforme la normatividad vigente sobre la materia, Resolución No.
0312 de 2019 y Decreto 1072 de 2015. En este sentido, Quilisalud, pretende implementar,
mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en Trabajo, con la
ejecución de actividades de medicina preventiva y del trabajo, de higiene y seguridad
industrial, mediante la planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades
que prevengan la ocurrencia de accidentes y enfermedades de origen laboral, dando
cumplimiento a la normatividad vigente.

Estrategia Código de Integridad.

En el marco de la implementación del Código de Integridad de Quilisalud, se han definido


para su apropiación la continuidad de su socialización en el marco de la programación de
las jornadas de capacitación e inducción

3. Gestión al acceso a los servicios de salud en APS

Contribuir al mejoramiento del bienestar de la comunidad Quilichagueña, con un


modelo de atención integral en salud con énfasis en Atención Primaria en Salud,
brindado una atención humanizada, garantizando la calidad y seguridad de la
atención que permita la resolutividad en salud y posibles emergencias, para ello desde
la prestación del servicio intramural y extramural se ejecutaron las siguientes acciones.

Quilisalud ESE durante el año 2020 consolidó el modelo de atención “MAIQUI”


operativizando todo lo definido en el nuevo ajuste realizado durante este año, a pesar de
los grandes retos que la pandemia generó.

MAIQUI parte del despliegue del concepto del cuidado en salud en el marco de la atención
integral en salud a través de dos estrategias conocidas como atención primaria en salud y
gestión integral del riesgo en salud y bajo el enfoque el enfoque diferencial; estos conceptos
entonces son inherentes a cualquier proceso que se planee e implemente en la institución
cuando de prestación de servicios estamos hablando.

La operación de la prestación de servicios se integra mediante las diferentes modalidades


de atención (Extramural, Intramural y Telemedicina) que se esbozan según lo establecido
en la política de atención integral en salud – PAIS -en tres componentes de atención: el
componente atención comunitaria y social, el componente de atención básica y el
componente de atención especializada.
De igual manera se definen entonces los procesos asistenciales, los cuales son: Promoción
y mantenimiento de la salud, atención integral a grupos de riesgo y morbilidad con enfoque
de riesgo, los cuales contemplan lo solicitado en las Rutas integrales de atención en salud
(RIAS) en el marco de los diferentes programas que se incluyen en la operación del mismos.

Para operar los procesos asistenciales anteriormente mencionados, la ESE cuenta con
servicios habilitados como: Medicina general, enfermería, odontología, laboratorio clínico,
nutrición, psicología y trabajo social.

El año 2020 fue un año retador, pues con la llegada de la pandemia por COVID 19, se
generó una necesidad de modificar muchos de los elementos tradicionales de la prestación
de servicios, y nos orientó a fortalecer de manera inmediata la estrategia madre de nuestro
modelo de atención primaria en salud, a continuación, vamos a presentar por cada uno de
los elementos mencionados anteriormente del modelo el proceso vivido durante la vigencia
2020.

Como vamos a evidenciar acorde a nuestras modalidades de atención encontraremos


diferencias importantes a tener presente en términos de producción de manera comparativa
entre el año 2019 y 2020

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

INTRAMURAL 2019 INTRAMURAL 2020

Grafica 1. Producción intramural. ESE Quilisalud. Año 2019-2020. Fuente: RFAST

La modalidad intramural surgió el mayor golpe durante el II trimestre en el inicio de la


pandemia, pues fue en este momento que se cerraron los servicios para la preparación de
la emergencia sanitaria, en donde se suspendieron la mayoría de nuestros servicios, pues
los servicios se orientaron a atender solo consultas prioritarias y atenciones de urgencias,
y es hasta mediados del segundo trimestre que se inicia la reactivación de servicios la
cual se hizo de manera paulatina bajo estrictos estándares en cumplimiento de protocolos
de bioseguridad.
Cabe resaltar que nuestra institución a causa de la declaratoria nacional de emergencia
sanitaria construyo un plan de contingencia que buscaba reorganizar la prestación de
servicios preservando la vida y reduciendo el contagio, por eso se establecieron nuestros
centros de salud urbanos a una redistribución de la prestación de servicios, proceso
mediante el cual, Nariño se estableció como centro de atención para morbilidad general,
morales duque para atención para pacientes sospechosos de padecer COVID 19 y en
centro se orientó la atención de pacientes vulnerables y de mayor riesgo a enfermar y morir
por COVID 19, entendiendo entonces, que lo relacionado con promoción y mantenimiento
tuvo un cese inmediato siguiendo lineamiento nacional y lo relacionado con grupos de
riesgo se organizó en lineamiento acorde a la resolución 521 del 2020, por ende, se realizó
el procedimiento para operar la telemedicina y fortalecer la prestación extramural en
atenciones domiciliarias, puestos de salud, unidad móvil y brigadas en otras zonas rurales
de nuestro municipio.

25000

20000

15000

10000

5000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

EXTRAMURAL 2019 EXTRAMURAL 2020

Grafica 2. Producción extramural. ESE Quilisalud. Año 2019-2020. Fuente: RFAST

De esta manera en la modalidad extramural se puede observar que durante el año 2020 ha
presentado un aumento, esto en relación, con que el equipo de gestores en salud y los
equipos multidisciplinarios en salud se triplicaron en el marco del modelo de atención y
respondiendo a la necesidad real de acercar la prestación de servicios de salud a los
microterritorios en el marca de la pandemia.
4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

Grafica 3. Producción telemedicina. ESE Quilisalud. Año 2020. Fuente: RFAST

En la gráfica anterior podemos observar como la telemedicina se convirtió en una


oportunidad de aumentar la cobertura de la prestación de servicios para las atenciones de
morbilidad y algunas dadas por grupos de riesgo según su clasificación de riesgo, pasando
los trimestres se puede ver el aumento de la prestación de servicios en dicha modalidad,
es importante rescatar que la reducción en el IV trimestre tiene una relación con la
disminución del talento humano médico para dicha modalidad de prestación.

En relación con la producción por servicios operados en las diferentes modalidades vamos
a revisar lo relacionado con modalidades básicas de atención

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

MEDICINA 2019 MEDICINA 2020

Grafica 4. Producción medicina. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente: RFAST
Este es uno de los servicios con menor afectación en el marco de la pandemia como bien
puede observarse en la anterior gráfica, el golpe más importante en producción fue la
relacionada con el II trimestre, donde, se dio la cesación de la prestación de servicio de
consulta programada.

20000
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

ENFERMERIA 2019 ENFERMERIA 2020

Grafica 5. Producción enfermería. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente: RFAST

En relación con la producción de enfermería se observa que el servicio tuvo una variación
positiva, esto debe tenerse en cuenta, que se da en el ejercicio de sumatoria de las
actividades de personal técnico y profesional de la institución, que muchas de ellas son
radicables pero otras de ellas no lo son, anteriormente aquellas actividades no radicables
no eran facturadas, impactando de manera negativa el rendimiento del proceso de
enfermería, que a pesar de realizar muchas actividades no todas son reconocidas
contractualmente por las entidades, pero si, son importantes en términos de cumplimiento
de metas.
25000

20000

15000

10000

5000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

ODONTOLOGIA 2019 ODONTOLOGIA 2020

Grafica 6. Producción odontología. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente: RFAST

Este sin duda alguna es uno de los servicios con mayor afectación durante la pandemia
como puede observarse, la suspensión de las actividades de promoción y mantenimiento
de la salud, y llevar a los equipos únicamente a la atención de urgencias odontológicas ha
generado, que la producción del servicio se vea ampliamente afectada, fue tan solo hasta
el 15 de octubre que se apertura las atenciones odontológicas intramurales y hasta el 10
de noviembre las atenciones extramurales, siendo esto la causa del aumento de actividades
del último trimestre del año.

35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

LABORATORIO 2019 LABORATORIO 2020

Grafica 7. Producción laboratorio. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente: RFAST
El laboratorio clínico sin duda alguna sufrió también las consecuencias de la pandemia,
pues la explicación del importante aumento de la producción de dicho servicio durante el
2019 tiene que ver con las rutas de promoción y mantenimiento de la salud, actividades que
fueron suprimidas por aproximadamente 3 meses, y las cuales están en recuperación
paulatinamente.

En el ejercicio de fortalecer la gestión del riesgo en grupos prioritarios como gestantes y


enfermedad crónica no transmisible se fortaleció el equipo transversal (Nutrición,
psicología, trabajo social), llevando los miembros a tiempo completo mesa partir del tercer
trimestre del año 2020, situación que en el 2019 funcionaba por horas que hacían medio
tiempo mes o menos que eso, condición que favoreció la producción de estos servicios
como vamos a observar a continuación.

700

600

500

400

300

200

100

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

NUTRICION 2019 NUTRICION 2020

Grafica 8. Producción nutrición. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente: RFAST

Para el caso de nutrición durante el II trimestre se realizó una suspensión de los servicios,
sin embargo, se puede observar como el panorama en el III y IV trimestre fue más favorable
de manera sustancial.
800
700
600
500
400
300
200
100
0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

PSICOLOGIA 2019 PSICOLOGIA 2020


TRABAJO SOCIAL 2019 TRABAJO SOCIAL 2020

Grafica 9. Producción equipo psicosocial. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente:
RFAST

El equipo psicosocial de Quilisalud conformado por la psicóloga y la trabajadora social,


muestran un impacto favorable en términos de producción durante el 2020, cabe resaltar
que la trabajadora social se contrató por primera vez en el mes de diciembre de 2019.

Ahora en relación con los procesos asistenciales podremos observar las variaciones que
se presentaron entre el 2019 y el 2020 a continuación:

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

PYMS 2019 PYMS 2020

Grafica 10. Producción promoción y mantenimiento de la salud. ESE Quilisalud. Año 2019
- 2020. Fuente: RFAST
Podemos observar una variación positiva en términos de actividades realizadas en el marco
de promoción y mantenimiento de la salud, como anteriormente se mencionó, algunas de
estas actividades no se consideran radicables en términos contractuales, además cabe
resaltar que para el año 2019 el segundo semestre se parametrizo la resolución 3280 de
2018 y que para el año 2020 se realizó un ajuste para fortalecer la medición durante el II
semestre, al identificar falencias, finalmente se debe tener en cuenta que el equipo
extramural se orientó al fortalecimiento de actividades de promoción y mantenimiento de la
salud y grupos de riesgo.

70000

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

GR 2019 GR 2020

Grafica 11. Producción grupos de riesgo. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente:
RFAST

La atención de grupos de riesgos durante el 2020 fue un reto importante puesto que
después de tener atención intra y extramural, debimos desplazar la capacidad instalada
primordialmente a la modalidad extramural, esto nos afectó en términos de cobertura que
tan solo a finales del último trimestre del año logramos impactar de una manera más
favorable.
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV trimestre

MORBILIDAD 2019 MORBILIDAD 2020

Grafica 12. Producción morbilidad. ESE Quilisalud. Año 2019 - 2020. Fuente: RFAST

Las atenciones de morbilidad genera mostraron una reducción en todos los trimestres de
atención del año 2020.

A continuación se profundizara en elementos de gestión en términos del análisis de


ejecución de nuestro plan de desarrollo en lo relacionado con el área asistencial

Atención comunitaria y social

Lo relacionado con la prestación de servicios en esta capa de atención está definido


operativamente por la modalidad extramural, el equipo social y el equipo de plan de
intervenciones colectivas.
Estos equipos establecen un proceso de articulación que permite favorecer la participación
social y comunitaria, fortalecer la prestación de servicios orientada a las necesidades de la
comunidad, mejorar la credibilidad de la comunidad en la institucionalidad e impactar
entornos con el fin de promover salud y bienestar en los territorios impactados.

Modalidad de atención extramural


Los gestores de salud territoriales, son considerados dentro del sistema de salud como los
facilitadores del trabajo con la comunidad para adoptar comportamientos y estilos de vida
saludables en relación con las condiciones de salud, son agentes de salud clave, como
integrantes de los equipos básicos de salud, para gestionar la salud de las personas,
familias y comunidades, en el marco del Modelo de Atención Integral Territorial en Salud –
MAITE- y la estrategia de Atención Primaria en Salud.
En este contexto el gestor deberá tener competencias mínimas para:

Facilitar el reconocimiento de la situación de salud de las familias y comunidades


para promover el cuidado de la salud y la vida como parte del plan de cuidado
concertado con el equipo básico de salud de su territorio.
Apoyar a las familias y comunidades en acciones de promoción de salud, gestión
integral del riesgo y prevención de la enfermedad.
Participar en el monitoreo y seguimiento de las acciones en salud de las familias y
comunidades.
Participar en la evaluación de los resultados de las acciones implementadas de
acuerdo con indicadores y objetivos definidos por los equipos de salud.

En este sentido la ESE Quilisalud se propuso consolidar e implementar un equipo de


gestores comunitarios en salud interdisciplinar, que permitiera en la atención directa con el
usuario:

Generar diálogos con la comunidad sobre su situación de salud,


Facilitar acciones de promoción y cuidado de la salud,
Identificar los factores de riesgo para enfermar y morir, orientar en las prácticas de
prevención de las enfermedades, su detección temprana,
Implementar medidas de protección específica y manejo de las enfermedades,
Fomentar la adherencia a tratamientos y
Desarrollar habilidades para el seguimiento a los resultados en salud pretendidos
mediante estas acciones.

Contamos con la conformación de 4 equipos multidisciplinarios estructurados en la ESE


QUILISALUD para la atención de los usuarios bajo la resolución 521 del 2020, los cuales
operan diariamente acorde a la programación que se lidera desde la coordinación
extramural, la ubicación es acorde a los Núcleos de Atención que a continuación se
relacionan (Ver tabla N° 1).

Existe un equipo transversal conformado por la Psicóloga, Nutricionista y Trabajadora


social, quienes están disponibles para la gestión de cualquier caso que se pueda presentar;
por otro lado, contamos con 30 auxiliares de terreno los cuales están distribuidos
demográficamente, con el fin de cubrir la totalidad de las zonas urbanas y rurales (Ver tabla
N° 2). Adicional a esto se dispone de una unidad móvil la cual opera diariamente en la zona
urbana del municipio.

Desde el día 6 de noviembre se reactiva odontología en la parte extramural para las


actividades de PYMS con previa autorización de secretaria de salud municipal, se cuenta
con 2 odontólogas y 2 higienistas prestan la atención de acuerdo a la demanda inducida de
los núcleos de atención.
26%

45%

18%
11%

GIRS UM GIRS PS. ATD PYMS

Grafica 13. Total de brigadas de extramural. ESE Quilisalud. Año 2020. Fuente: RFAST

En la anterior gráfica, se evidencia como la principal causa de modalidad extramural se


relaciona con programas de promoción y mantenimiento de la salud, seguidos de las
atenciones de grupos de riesgo entre unidad móvil y puesto de salud y cerrando con las
atenciones domiciliarias realizadas.

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
PROCEDIMIENTOS…

CONSULTA Y…
CONSULTA…
DETEC/CÁNCER DE…

ATENCION DEL RECIEN…

521 AISLAMIENTO…
CONSULTA MÉDICA…

DETEC/ALTERACIONES…
JOVEN
CONSULTA ODONTOLÓGICA

INFANCIA

PRIMERA INFANCIA
PAI
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

VEJEZ
TRABAJO SOCIAL

ATENCIÓN DEL PARTO

ADOLESCENCIA
MANEJO DE CADAVER
PRECONCEPCIONAL

NUTRICIÓN

LABORATORIO CLÍNICO

OTRAS RUTAS DE PYM


PROGRAMA DIABETES

ADULTEZ
PROGRAMA HIPERTENSION

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


Grafica14. Total de actividades de unidad móvil. Agosto a noviembre del 2020. ESE
QUILISALUD. Fuente: RFAST

En el anterior grafico nos muestra las actividades desde el mes de agosto hasta el mes de
noviembre donde se ve que la curva de las diferentes actividades se da un incremento
gradual.

3000
2500
2000
1500
1000
500
0

PROCEDIMIENTOS…
CONSULTA Y…

DETEC/CÁNCER DE…
521 AISLAMIENTO…

ATENCION DEL RECIEN…

CONSULTA…

CONSULTA MÉDICA…
DETEC/ALTERACIONES…

ADOLESCENCIA
PAI

JOVEN
VEJEZ

INFANCIA
COVID-19

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
TRABAJO SOCIAL

PRIMERA INFANCIA
ATENCIÓN DEL PARTO
NUTRICIÓN

PRECONCEPCIONAL

CONSULTA ODONTOLÓGICA

MANEJO DE CADAVER

PROGRAMA DIABETES

LABORATORIO CLÍNICO

NO FACTURABLE
OTRAS RUTAS DE PYM
TAMIZAJE

ADULTEZ
PROGRAMA HIPERTENSION
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Grafica 15. Total de actividades de brigada extramural. Agosto a noviembre del 2020.
ESE QUILISALUD. Fuente: RFAST

La grafica anterior nos muestra las actividades desde el mes de agosto hasta el mes de
noviembre donde se ve que la curva va generando un incremento en cada mes.
3000

2541
2500 2358

2000

1517
1500 1379 1374
1297 1342
1120
1000 867
781
640

500
212

0
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

PYMS GIRS Morbilidad

Grafica 16. Total de consultas pyms, morbilidad y GIRS de extramural. Agosto a


noviembre del 2020. ESE QUILISALUD. Fuente: RFAST
Equipo social
A continuación, se describe el plan de cumplimiento del Plan de Acción del equipo
social año 2020.

Conformación Red Social

Gráfica No 1 Conformación red de Centinelas de la Salud

Grafica 17. Conformación red de Centinelas de la Salud. Agosto a noviembre del


2020. ESE QUILISALUD. Fuente: Propia equipo social.

63
La presente gráfica permite evidenciar que en cumplimiento al del Plan de Desarrollo de
la E.S.E. Quilisalud para la vigencia 2020 - 2023, se conformará la Red de centinelas de
la salud la cual permitirá dar cumplimiento al modelo de atención en salud de la E.S.E.,
en la línea estratégica en la prestación de servicios de salud y participación comunitaria.
Logrando un cumplimiento en este indicador para el año 2020 del 100%.

Dicha red de centinelas operara en el sistema de vigilancia basada en comunidad como


un elemento promotor de la participación social y comunitaria orientada al cuidado de la
salud de los territorios del municipio

64
100% 100%
82%
100%
80% 45%
60%
40%
20%
0%

Grafica 18. Fortalecimiento de la Atención Comunitaria. Agosto a noviembre del 2020.


ESE QUILISALUD. Fuente: Propia equipo social.

La presente gráfica permite evidenciar que de las 4 líneas estratégicas del POA del
componente social de Quilisalud que contribuyen de manera directa al cumplimiento del
Plan de Desarrollo de la ESE en la línea estratégica de fortalecimiento a la atención
comunitaria, se ha logrado de manera general, un cumplimiento del 82% a la fecha, el
18 % restante corresponde a la no digitación de 1728 fichas familiares que no eran
competencia del equipo social.

Estas no pudieron ser sistematizadas en su totalidad debido que a razón de tiempo y


terminación de contrato del equipo social a 15 de diciembre del presente año.

Grafica 19. Fortalecimiento de la Atención Comunitaria. Agosto a noviembre del 2020.


ESE QUILISALUD. Fuente: Propia equipo social.

65
La presente gráfica permite evidenciar que de las 4 macro actividades del Plan de
Desarrollo componente social de Quilisalud, en el marco de la PPSS existen 13
actividades específicas de las cuales se han ejecutado 13 de ellas logrando un
porcentaje de cumplimiento del 100% con respecto a la meta establecida a diciembre
del año 2020

PLAN DE INTERVENCIONES COLECTIVAS

DIMENSION 1: SALUD AMBIENTAL – MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO

LOGROS:
- Se fortaleció la estrategia de vivienda saludable en 20 hogares de las veredas
San Rafael, Lomitas, Mondomito.
- 60 personas fortalecidas en manejo de residuos sólidos en las zonas
priorizadas.
- En estas veredas priorizadas se identificaron las alternativas de recolección de
residuos sólidos en articulación con ASOAMDESO (EMQUILICHAO)
DIFICULTADES:
- Falta de confianza en la institucionalidad

DIMENSION 2: VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES –


MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO

LOGROS:
- 6 Instituciones Educativas diagnosticadas en el marco de la estrategia de
Entorno Educativo Saludable (Fernández Guerra - Ana Josefa morales Duque -
Cauca - Limbaniavelasco, La esperanza - El palmar).
- 41 grupos de adulto mayor intervenidos en el marco de la estrategia 4x4,
identificación de riesgo cardiovascular y respectiva canalización a su EPS para
intervenciones pertinentes.
- Se implementa la herramienta de información y difusión a través de cuñas,
videos a la comunidad, necesaria para el uso adecuado de los gimnasios
biosaludables.
DIFICULTADES:
Aún no hay verdadera apropiación comunitaria e institucional en el uso y cuidado
de los gimnasios biosaludables.

DIMENSION 3: CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL– MUNICIPIO


SANTANDER DE QUILICHAO

LOGROS:
- Se logra la integración de familias a través del programa Semilleros de Vida en
los barrios Niza – Porvenir – Nariño – Morales Duque – Nueva Colonia – Villa del
Sur para fortalecer factores protectores hacia la niñez, adolescencia y sus
cuidadores.

66
- Construcción de una red de apoyo en salud mental como experiencia piloto en
la red urbana barrio Villa del Sur - veredas Cachimbal – Palmichal y 5 territorios
ACONC
- Se Logra fortalecer a docentes y orientadores escolares en la promoción de la
salud mental en las I.E Fernández Guerra – Cauca – Francisco José de Caldas
– Ana Josefa Morales Duque – El Palmar – José María Córdoba – Limbania
Velazco – Bajo San Francisco.
- Promoción y difusión por medios de comunicación de 32 programas radiales
en temáticas afines al fortalecimiento de la salud mental en la comunidad.

DIFICULTADES:
- La falta de apropiación de los componentes de la Salud Mental en el entorno
individual, familiar y social

DIMENSION 4: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – MUNICIPIO


SANTANDER DE QUILICHAO

LOGROS:
-Se logra iniciar, mediante la socialización y articulación con los representantes
de los grupos priorizados, la construcción de la estrategia para el
empoderamiento comunitario en soberanía alimentaria y nutricional en vínculo
con la población afrodescendiente, indígena y campesina.
- Se realiza el encuentro de intercambio de saberes y sabores y productos
propios con las comunidades afro, indígena y campesina
- Se logra realizar una pieza comunicativa audivisual donde se promueve la
cocina tradicional con enfoque diferencial y nutricional

DIFICULTADES:
- Propias de situaciones internas al interior de las organizaciones representativas
para la adecuada articulación

DIMENSION 5: SEXUALIDAD DERECHSOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


– MUNICIPIO SANTANDER DE QUILICHAO

LOGROS:
- Se construye un diagnostico comunitario participativo, sobre conocimientos,
actitudes y prácticas relacionadas con los derechos sexuales y derechos
reproductivos en las zonas de Morales duque, Porvenir, Betania, Nueva samaria,
Quinamayo, San Antonio, Munchique, Canoas, Mondomo y Nariño, Niza,
Rosario.
- Se logra evaluar la operatividad de la ruta atención Integral a víctimas de
violencia sexual, violencia de género, violencia intrafamiliar, con el fin de
revitalizarla entre los actores
- Se realizan 300 pruebas rápidas de VIH, Sífilis y Hepatitis B. a población en
riesgo.
- Se implementa la estrategia de información para la preparación de las familias
gestantes, enfocada en la identificación temprana de factores de riesgo y signos
de alarma durante la gestación parto y puerperio

67
DIFICULTADES:
- Limitantes en la participación grupal en la respuesta por temores y restricciones
de pandemia COVID-19

DIMENSION 6: CONDICIONES TRANSMISIBLES – MUNICIPIO SANTANDER


DE QUILICHAO

LOGROS:
- Se logra dinamizar el intercambio de conocimientos, actitudes y prácticas de
prevención entre la comunidades, familia e individuo (Dengue, Chikunguña) a
través de la estrategia COMBI en los Barrios: Nariño, Villa del Sur, Campito, San
Bernabé, Santa Inés, Rosario, Belén, Lourdes, Porvenir, Morales Duque, Vida
Nueva, Bello Horizonte, y en las veredas: El Palmar, Alegrías, Dominguillo.
- Se logra la implementación de una estrategia de información para la promoción
de la vacunación y la inducción a la demanda
- Se logra realizar búsquedas activas de sintomáticos respiratorios en contactos
cercanos de pacientes con tuberculosis pulmonar comprobada entre los años
2012 - 2020 en las veredas (Mondomo, Vilachi, Alto San Francisco, El Broche,
Dominguillo ) y en los barrios (Morales Duque, La Esperanza, La Joyita, Antonio
Nariño, Porvenir, Lourdes)
- Se logra una estrategia de información (digital, audiovisual, impresa y radial)
en salud para la prevención de infecciones respiratorias agudas (2019-nCoV o
SARS-CoV-2)

DIFICULTADES:
- Las convocatorias masivas en contexto de pandemia no generan mucha
acogida

DIMENSION 8: AMBITO LABORAL – MUNICIPIO SANTANDER DE


QUILICHAO

LOGROS:
- Se logra realizar el levantamiento de base de datos de trabajadores formales e
informales de la galería.
- 160 personas del sector formal e informal de la galería cualificado en gestión de
riesgos laborales.
- Se genera diagnóstico de factores de riesgo laborales en el sector de la galería
a la población priorizada.
- Se logra la construcción de la matriz de riesgos y medidas de prevención en
trabajadores formales e informales de la galería

DIFICULTADES:
- No contar con un espacio apropiado para la formación del personal formal e
informal de la galería

DIMENSION 9: POBLACIONES VULNERABLES – MUNICIPIO SANTANDER


DE QUILICHAO

68
LOGROS:

- Fortalecimiento de la estrategia AIEPI en las zonas priorizadas Turco, San


Isidro, Dominguillo, Palmar, Mazamorrero, Lomitas, Arrobleda, San Rafael,
Morales duque, Porvenir, Bello Horizonte, Nueva Colonia, Campito
- Implementación de 10 nuevas salas de UROSC y UAIRACS
- Fortalecimiento con conocimiento popular, enfoque diferencial, educación
continuada y dotación de 31 personas (AGENTE VOLUNTARIO COMUNITARIO
EN SALUD) de las salas UROCS - UAIRACS ya existentes
- Conformación inicial de la red de vigilancia epidemiológica basada en
comunidad en los sectores priorizados (Nariño, Porvenir, Morales Duque,
Resguardo de canoas)
-Implementación de la estrategia de educación para la salud en cuidado y manejo
de la discapacidad de las personas con sus cuidadores y familia. Entrega de 100
kits de apoyo, realización de ejercicios y gel antibacterial.

Atención básica

En esta capa de atención desarrollamos de manera central lo relacionado con el


despliegue de los procesos asistenciales, sin decir que estos no operen en todas las
modalidades de atención dadas en nuestra institución, por ello, se revisaran elementos
relacionados con la operación de los programas adscritos a los procesos institucionales
definidos.

Promoción y mantenimiento de la salud


Durante el año 2020 a causa de la pandemia se recibió un fuerte golpe a la cobertura de
actividades de promoción y mantenimiento de la salud, puesto que, por lineamiento
nacional se realizó suspensión total de las mismas, fue hasta el mes de Agosto que se
inició la reapertura de servicios primordialmente extramural, es en este momento que
inicia un plan de contingencia destinando líneas celulares que facilitaran el procedimiento
de llamadas para aquellos usuarios de cursos de vida que quisieran programar sus
actividades en domicilio, articulándonos también con la oferta del ICBF para atender a
aquellos niños no atendidos en sus necesidades de salud durante la cuarentena total
vivida, y poco a poco con permisos de orden municipal, departamental y nacional se
fueron realizando los procedimientos orientados a la reapertura dando forma y
viabilizando nuestro plan de demanda inducida y el mejoramiento de las metas
institucionales en corto tiempo pero con resultados medibles.

69
A continuación, observaremos los resultados evaluados de la estrategia de
demanda inducida puesta en marcha

Con énfasis en las acciones de protección específica y detección temprana PEyDT,


grupos de riesgo y morbilidad, para garantizar un óptimo estado de salud de la población
que atiende la ESE Quilisalud, se han fortalecidos desde el mes de agosto el equipo
extramural.

Contamos con la conformación de 4 equipos multidisciplinarios estructurados en la ESE


QUILISALUD para la atención de los usuarios bajo la resolución 521 del 2020, los cuales
operan diariamente acorde a la programación que se lidera desde la coordinación
extramural, la ubicación es acorde a los Núcleos de Atención que a continuación se
relacionan.

Existe un equipo transversal conformado por la Psicóloga, Nutricionista y Trabajadora


social, quienes están disponibles para la gestión de cualquier caso que se pueda
presentar; por otro lado contamos con 30 auxiliares de terreno los cuales están
distribuidos demográficamente, con el fin de cubrir la totalidad de las zonas urbanas y
rurales. Adicional a esto se dispone de una unidad móvil la cual opera diariamente en la
zona urbana del municipio.

Desde el día 6 de noviembre se reactiva odontología en la parte extramural para las


actividades de PYMS con previa autorización de secretaria de salud municipal, se
cuenta con 2 odontólogas y 2 higienistas prestan la atención de acuerdo a la demanda
inducida de los núcleos de atención.

Los gestores realizan la demanda inducida en zona rural y urbana, en esa visita también
aplican la estrategia de conocer tu riesgo peso saludable, la cual llega a los técnicos de
salud pública que son los encargados de pasar la información en base de demanda
inducida, realizan el proceso de validación con las diferentes EAPB, después se validan
las actividades que aplican los usuarios.

Se han presentado barreras para los gestores en los microterritorios, por parte de los
usuarios donde les han cerrado las puertas, le brindan información no valida, o se citan
para la atención y no asisten.

Se realiza la programación de la brigada la cual es cubierta por médico, enfermera


odontólogo, higienista, auxiliar de enfermería y facturador, salen en promedio de 4
brigadas diarias de las cuales 1 de ellas es para los grupos de riesgo crónico y gestante
las otras son de atención domiciliaria, PYMS en la cual se dan unos cupos para
morbilidad enfatizándonos más en las atenciones integrales, los laboratorios que
ordenan en las brigadas se programa la toma por parte del gestor de la zona, a
continuación se presenta la información de las brigadas realizadas.

70
La grafica anterior nos muestra las actividades desde el mes de agosto hasta el mes de
noviembre donde se ve que la curva va generando un incremento en cada mes.

4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0

Demanda Efectiva Total Demanda inducida Demanda no Efectiva

Grafica 20. Total de demanda inducida efectiva y no efectiva extramural. Agosto a


noviembre del 2020. ESE QUILISALUD. Fuente: base de demanda inducida

La anterior grafica hace referencia a la demanda efectiva, demanda realizada y la


diferencia que se genera lo cual muestra que los grupos menos adherentes y con mayor
demanda es adultez, cabe anotar que dentro de esta demanda inducida no se encuentra
la demanda inducida generada por la auxiliar de PYMS.

1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

CENTRO NARIÑO MD MONDOMO

Grafica 21. Total de demanda inducida por núcleos de atención de extramural. Agosto
a noviembre del 2020. ESE QUILISALUD. Fuente: base de demanda inducida

71
De igual manera en el marco de promoción y mantenimiento de la salud se encuentra el
programa ampliada de inmunizaciones (PAI), programa que género retos importantes,
por la importancia que es, lograr coberturas útiles.

A continuación, se hace relación de las coberturas logradas por la ESE QUILISALUD


frente al Programa Ampliado de Inmunización PAI, teniendo como presente los
biológicos trazadores por rango de edad de la siguiente manera:

94% 93%
92%

90%

88%

86% 85%
84%

82%

80%
2019 2020

Grafica 22 Coberturas logradas en niños menores de 1 año con terceras dosis


de Pentavalente y Polio. ESE QUILISALUD. Fuente: Tablero de coberturas SSD
años 2019 Y 2020.

En la gráfica anterior se hace la relación de las coberturas logradas durante el año 2019
y 2020, teniendo como resultados un logro de coberturas por debajo del 95% quedando
unas coberturas de bajo riego, se nota una diferencia entre el año 2019 frente al 2020
del 8% se resalta que durante la vigencia del 2020 se realiza comparativo con el reporte
de nacidos vivos según RUAF arrojando un número menor a la meta asignada para el
departamento.

72
97%
96%
96%

96%

95%

95%
94%
94%

94%

93%
2019 2020

Grafica 23. Coberturas logradas en niños de 1 año de edad vacunados con Primera
dosis de Triple Viral. ESE QUILISALUD. Fuente: Tablero de coberturas SSD años
2019 Y 2020.

En esta gráfica se hace la relación de las coberturas logradas en los niños de un año de
edad vacunados con la primera dosis de Triple Viral como bilógico trazador, obteniendo
un logro de coberturas por encima del 95% logrando así unas coberturas útiles tanto
para el Municipio como para el Departamento y a su vez al logro de coberturas a Nivel
nacional.

96% 95%
94%

92%

90%
88%
88%

86%

84%
2019 2020

Grafica 24. Coberturas logradas en niños de 5 años de edad vacunados con primer
refuerzo de Triple Viral. Quilisalud ESE. Fuente: Tablero de coberturas SSD años 2019
Y 2020.

En la gráfica anterior se hace la relación de las coberturas logradas con niños vacunados
de 5 años con su primer refuerzo de Triple Viral, teniendo como resultados un logro de

73
coberturas por encima del 95%, se evidencia una diferencia entre el año 2019 frente al
2020 del 7%, logrando unas coberturas útiles tanto para el Municipio como para el
Departamento, dato que garantiza una cobertura en el logro para la inmunidad de la
población infantil de 5 años del Municipio.

TRABAJO DESARROLLADO EN VACUNACION DURANTE LA VIGENCIA 2020

♦ Para la vigencia 2020 se logró una cobertura por encima del 95% en la población de 5
años en donde se garantizó un esquema completo a todos los niños que iniciaron sus
primeras dosis en el año 2015 gracias a las diferentes acciones como lo fueron:

Participación de las 4 jornadas Nacionales de vacunación


Participación de las 3 jornadas de intensificación bajo el contexto de la pandemia
en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre.
Los barridos realizados casa a casa según programación mes a mes.
Se lograron unas coberturas útiles para lo biológico trazadores para niños de 1
año y de 5 años las cuales contribuyeron a las coberturas Municipales y
Departamentales.

LOGROS

♦ Durante la vigencia 2020 no se presentaron casos de interés en salud publica


prevenibles a la vacunación lo cual va de la mano con el porcentaje de dosis
administradas según biológicos trazadores.

♦ Con respecto a infraestructura se continua con la adecuando de los diferentes NAP


según lineamientos de habilitación, se mantiene con un adecuado mantenimiento de las
planta eléctrica para los diferentes puntos de atención, refrigerados y aires
acondicionados, esto con el fin de garantizar una adecuada cadena de frio.

4♦ Se continúa fortaleciendo el quipo PAI el cual en el momento cuenta con un


profesional de enfermería y 11 auxiliares exclusivos del programa de las cuales 7 se
dedican a la parte extramural y 4 auxiliares que son las que garantiza los servicios en
los diferentes NAP.

♦ Se ha logrado la articulación con los diferentes entes competentes con el fin de que
contribuyan en la búsqueda y el direccionamiento de la población objeto al servicio de
vacunación.

74
♦ Se ha logrado disminuir las barreras, lo cual ha permitido un acceso oportuno al
programa de vacunación viéndose reflejado en la no presencia de enfermedades
prevenibles por vacunación.

Grafica 25. Biológicos aplicados. Quilisalud ESE. Fuente: SIHO.Años 2018 - 2020.

En la gráfica anterior podremos observar el aumento de biológicos aplicados gracias al


despliegue extramural y el plan de contingencia con aumento de talento humano
capacitada para lograr mejorar coberturas que venían en muy mal desempeño por la
situación de emergencia sanitaria.

Atención integral a grupos de riesgo

Los grupos de riesgo en el marco de la estrategia de gestión integral del riesgo en salud
Quilisalud ESE están definidos por programas que se recogen en las dimensiones del
plan decenal de salud pública con el fin de aplicar las orientaciones en términos de
objetivos, intervenciones y resultados esperados en la materia a nivel nacional.

A continuación presentaremos la gestión y algunos de los logros alcanzados en cada


una de las dimensiones y sus respectivos programas

75
DIMENSION 2: VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO TRANSMISIBLES

En esta dimensión se define lo relacionado con la gestión del riesgo de la


población con enfermedad crónica no transmisible, que conforma en nuestra
institución los siguientes programas: Precursoras de enfermedad renal crónica,
detección temprana de cáncer: mama, cérvix, próstata.
Durante el año 2020, se estructuro el procedimiento de atención adherido a la
resolución 521 de 2020, definiendo entonces los 3 grupos establecidos, y
estructurados en bases de datos de seguimiento diario para mejorar la cobertura
de atención mediante la modalidad extramural y la modalidad de medicina según
el riesgo; de igual manera, se implementó el procedimiento de toma de muestras
y entrega de medicamentos de manera domiciliaria, para con esto facilitar la
atención en salud a esta población en el marco de la cuarentena y las
restricciones posteriores.
La cuarentena debilitó el acceso a la prestación de servicios y los primeros meses
surtieron efectos muy negativos en relación con los programas, en el último
trimestre se logró consolidar el proceso y mejorar indicadores de cobertura.
Como por ejemplo elevar en un 110% la aplicación de la estrategia conoce tu
riesgo peso saludable en relación con el 2019, de igual manera, logramos
consolidar el programa cuidarte mujer, en articulación con las EAPB, logrando en
el ultimo trimestre tamizar con mamografía a 520 mujeres además de ello
organizar alrededor de 15 jornadas del programa cuidarte mujer con el fin de
tamizar a las mujeres ante sus riesgos y hacer una atención integral de las
mismas.

DIMENSION 3: CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL

Se realizó un plan de acción durante el año para fortalecer esta dimensión el cual
consiste en: Seguimiento a informes de Rfast sobre tamizajes de salud mental,
violencias, diagnóstico de trastorno mental, el uso de redes sociales para la
promoción y atención de la salud mental Seguimiento a los pacientes con
diagnósticos de trastorno mental, violencias, spa a través de las bases de datos
de salud mental, realización de laBAI mensual desde RIPS, Definir plan educativo
institucional y comunitario, Capacitación del personal asistencial de la atención
integral en salud mental.
Dentro de los logros se fortaleció el reporte desde seguridad del paciente de
falencias de las rutas en salud mental, es decir, desde el programa se busco
Promover la adherencia a las rutas, llamando a los implicados en incidentes de
atención a población priorizada en nuestros programas, además de ello logramos
acompañar en seguimiento y atención a alrededor de 59 personas con trastorno
mental y cerca de 30 casos de violencia de genero.

76
DIMENSION 5: SEXUALIDAD DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Esta dimensión tiene como sentido principal empoderar a nuestras usuarias en


los derechos sexuales y reproductivos que favorezca gestaciones deseadas,
planeadas, seguras y felices.

Para ello contamos con cuatro programas que hacen parte de las dimensiones,
a continuación revisaremos el balance de los mismos:

ATENCION PRECONCEPCIONAL
El programa en el año 2020 tuvo un balance negativo y no cumplió las
expectativas de captación de la población de mujeres en edad fértil¸ en los meses
de enero a septiembre tuvo una participación muy baja de pacientes mientras en
los meses de septiembre a diciembre se presentó un aumento significativo en la
asistencia al programa; esto se logró implementado diferentes estrategias ( la
tele consulta y seguimiento en la base de planificación ) así como el
fortalecimiento en la oferta del programa a la población.

PLANIFICACION FAMILAR
El programa en el año 2020 presento un balance deficiente en todos los meses
y tuvo una captación y asistencia muy baja de la población. A pesar de que se
generó un procedimiento de captación con enfermeras jefes mediante
teleconsulta haciendo seguimientos y demanda de ingreso al programa, no se
lograron metas esperadas, realizamos diferentes ejercicios educativos y
estuvimos participando de la celebración de la semana andina de prevención de
embarazos en adolescentes en articulación con la alcaldía municipal y demás
instancias participantes.

77
INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ( IVE)

Programa en el cual toda mujer tiene el derecho a decidir sobre la continuidad o


interrupción de embarazo.

El programa en el año 2020 tuvo un balance satisfactorio, alcanzando un cumplimento


total de los seguimientos a las usuarias asistentes y obteniendo un rango de calificación
del 100%, esto nos muestra que el trabajo y las estrategias implementadas se
cumplieron al pie de la letra

GESTANTES

Programa que busca brindar una atención integral y de bienestar para la gestante y el
recién nacido, y realizar la clasificación del riesgo según su estado.

Este programa para el año 2020 tuvo un balance deficiente y no cumplió con los objetivos
y expectativas en algunos de sus indicadores (Cobertura de gestantes con consulta de
nutrición durante el primer mes de ingreso obtuvo un rango de calificación deficiente del
34%, Proporción de gestantes con valoración de salud

bucal obtuvo un rango de calificación deficiente del 45%, Proporción de recién nacidos
con atención para el seguimiento entre 3 y 5 día obtuvo un rango de calificación
deficiente del 19%,Captación temprana para gestantes por debajo de la semana 10 y
Captación temprana para gestantes por debajo de la semana 12 estos indicadores
obtuvieron una calificación aceptable del 68% y 78% respectivamente, todo esto, parte
de un golpe importante de la operación de las diferentes estrategias en los meses de
marzo a agosto; mientras que, los siguientes indicadores Cobertura de tamizaje para
VIH en gestantes, Cobertura de tamizaje para sífilis en gestantes obtuvieron una
calificación satisfactoria del 96%) este programa es de vital importancia para la mujer
gestante y el recién nacido por lo cual se tienen una serie de actividades para fortalecer
y garantizar la asistencia y cumplimento de los objetivos del programa

Durante la vigencia se implementó el seguimiento semanal a mujeres a partir de la


semana 36 con el fin de fortalecer la educación para el ingreso al parto y hacer
acompañamiento durante el posparto y recién nacido, aumentando el indicador en el
último trimestre en 10 puntos porcentuales, además de ello se logró llevar la cobertura
de ecografía a un 87% en gestión con las EAPB, y se realizó acompañamiento
individualizado a más de 100 gestantes de alto riesgo para buscar reducir su riesgo
materno y tener un embarazo a feliz término.

78
DIMENSION 6: CONDICIONES TRANSMISIBLES
Dentro de los programas establecido para la dimensión 6, vida saludable y
enfermedades trasmisibles del plan decenal de salud pública, contamos con
Tuberculosis, Dengue, VIH y covid, en los cuales se establecen rutas de trabajo
y articulación intersectorial para lograr captación de pacientes con el fin de tener
un diagnóstico oportuno y una valoración, manejo y seguimiento eficaz evaluando
factores de riesgo y predisponentes para la población.
En cada uno de los diferentes programas se establecieron indicadores de
acuerdo a lo requerido por la normatividad y/o necesidad de la institución,
conforme a la estructuración de cada uno con su respectiva ficha, medición,
seguimiento y plan de mejora.
Para el programa de tuberculosis se cuenta con total de 4 indicadores
correspondientes a oportunidad, continuidad y seguridad.
Que durante el año evaluado su resultado es aceptable y satisfactorio, donde se
evaluaron aspecto por los cuales no lograba dar cumplimento mes a mes,
ejecutando planes de mejora como por ejemplo en capación de sintomáticos
respiratorios se programaron barridos en los diferentes barridos y veredas del
municipio para aumentar la captación de manera significativa, en este mismo
punto una de las principales dificultades fue que la estrategia solo se realizó a
partir del mes del Julio donde se evidencio mayor captación, se realizó
resocialización de ruta de captación de sintomáticos.
Para el programa de Covid contamos con cuatro indicadores correspondientes
oportunidad y continuidad.
En el periodo evaluado el resultado de es aceptable y satisfactorio, dentro de los
planes de mejora establecidos para el programa se dio un plan piloto de
estrategia PRASS que se llevó acabo un barrio y corregimiento del municipio de
Santander de Quilichao, en articulación con el personal auxiliar extramural, para
aumentar el número de muestras y pacientes con prueba para covid 19, una de
la mayores dificultades presentadas es la negación de la población frente a la
toma de la prueba.
Para el programa de VIH contamos con un total de 3 indicadores con resultado
satisfactorio sin ninguna novedad a presentar.
Para el programa de dengue contamos con un total de 2 indicadores
correspondientes a pertinencia y accesibilidad, con resultado aceptable dentro
del plan de mejora para los indicadores se realiza socialización del programa y

79
ruta de atención al paciente con diagnostico presuntivo de dengue al personal
asistencial y administrativo de la ESE.

80
81
DIMENSION 9: POBLACIONES VULNERABLES

Durante el año 2020 se logro consolidar diferentes elementos, constituyendo el


manual de atención a población vulnerable: población victima del conflicto
armado y personas con discapacidad.
Además de ellos se conformo el equipo multidisciplinario en salud, logrando que
nuestra institución sea una de las 6 instituciones del departamento del cauca con
capacidad de certificación de personas con discapacidad avalados por el
ministerio de salud y la protección social.

Morbilidad con enfoque de riesgo


En este proceso se logro consolidar los principales acompañantes activos del
proceso, conformando el equipo de auditoria de calidad, en ello, se logró avanzar
en la auditoria de mas de 1000 historias clínicas, con la respectiva
retroalimentación de hallazgos al personal médico.

De igual manera se cuenta con las 5 guías de atención de las primeras causas
de consulta externa las cuales se formularon y se socializaron en espacios de
retroalimentación con nuestro equipo asistencial operativo y administrativo.

Atención complementaria del componente primario

En relación con este ejercicio deseamos fortalecer la telemedicina como una


modalidad de prestación de servicios por ello avanzamos en la construcción de
un proyecto donde se lleve a cabo la telemedicina del prestador primario en
donde las diferentes formas de operación serán un camino para que bajo nuestra
estrategia de atención primaria en salud y gestión integral del riesgo acerquemos
la prestación de servicios y logremos mejores resultados en salud, dicho proyecto
contó con la aprobación de secretaria de salud departamental, ministerio de salud
y protección social, Ministerio de las tecnologías y la innovación y departamento
de planeación nacional.

Sin embargo, en modalidad de habilitación transitoria iniciamos la operación de


la modalidad con algunas herramientas, lo cual nos mostró, que esta era una
manera viable de prestar servicios de salud.

82
ESQUEMA DE ATENCION INSTITUCIONAL
METODO DE POBLACION PROFESIONAL DISPOSICION FINAL
COMUNICACIÓN OBJETO QUE GARANTIZA
LA ATENCION
*Orientación al usuario
Llamada telefónica o *Población de riesgo sobre las ordenes o
Médico
Video llamada como lo estipula la formulas medicas
General
(Depende de la Resol 521/2020 * Notificación a Jefe
Enfermera
capacidad de *Pacientes con Extramural en caso
Psicóloga
conexión del usuario) patologías no que se requiera Visita
Trabajadora
agudas o que Domiciliaria
social
requieran *Derivación a Ruta de
Nutricionista
reformulación. captación de paciente
*Población de SR para posterior
programas de prueba.
promoción y *Garantía de
mantenimiento de la integralidad de rutas
salud que puedan para los pacientes de
recibir educación en los diferentes
salud en relación programas
con su estado de
salud.
CIFRAS DE ATENCIÓN BAJO MODALIDAD DE TELECONSULTA AÑO 2020

TOTAL TELECONSULTAS REALIZADAS TOTAL FACTURADO

8.198 $ 224.552.051

83
4. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Lograr la sostenibilidad financiera para Garantizar los recursos para la


Prestación de Servicios de forma Oportuna

Disponer de los ingresos recaudados necesarios para mejorar la operatividad


financiera

EJECUCION PRESUPUESTAL

Con el fin de realizar seguimiento al comportamiento de los ingresos tanto


reconocidos como recaudados a 31 de diciembre de 2020, al igual que el
comportamiento de los compromisos durante las tres últimas vigencias, a
continuación se presentan los resultados obtenidos:

1. EVOLUCION DE LOS INGRESOS RECONOCIDOS


Concepto 2018 2019 2020 Var %
Regimen Contributivo 211,20 249,80 257,40 3,04
Regimen Subsidiado 7.234,50 7.723,20 6.168,70 -20,13
PPNA 0,90 5,60 0,90 -83,93
Demas Pagadores 804,40 1.001,80 717,00 -28,43
Otros ingresos no 1.274,00 2.092,40 1.888,80 -9,73
asociados a VSS
generados durante la
vigencia
… Aportes no ligados a 0,00 0,00 248,00 100,00
VSS
……… Otros aportes 39,30 49,00 44,70 -8,78
… Otros ingresos no 1.234,70 2.043,40 1.596,10 -21,89
ligados a VSS
Total (sin Disp.Inicial y 8.290,30 9.029,40 7.436,70 16,30
Cuentas x -
Por venta de servicios 8.251,00 8.980,40 7.144,00 -20,45
CxC vigencias anteriores 976,00 1.241,20 1.913,80 54,19
TOTAL 10.501,00 12.314,00 10.946,60 -11,10
RECONOCIMIENTOS:
Fuente: Quilisalud ESE

El total de ingresos reconocidos por venta de servicios de salud, presentan una


disminución del 20.45% en la vigencia 2020 con respecto a la vigencia anterior, debido
a la situación de la pandemia por menor venta de servicios.

84
El régimen subsidiado que es la principal fuente de ingresos de la ESE, puesto que es
donde se encuentra el mayor número de la población atendida, presenta una disminución
del -20.13%, el régimen contributivo presenta un incremento del 3.04%, PPNA presenta
una disminución de -83,93%, los demás pagadores donde se encuentran las atenciones
por SOAT, PIC, otras entidades presentan una disminución del -28.43%.

Los ingresos provenientes de cuentas por cobrar de vigencias anteriores,


presentaron un incremento del 54.19%, pasando de $ 1.241,20 millones en la anterior
vigencia a $ 1.913,80 millones en la vigencia 2020.

Finalmente el total de ingresos reconocidos, incluyendo la disponibilidad inicial y los otros


ingresos diferentes a venta de servicios de salud ascienden a la suma de $ 10.946,60
millones en la vigencia 2020, con una variación negativa del 11,10% con respecto a la
vigencia anterior y un incremento del 4.4% con respecto a la vigencia 2018.

2. EVOLUCION DE LOS INGRESOS RECAUDADOS


VAR
CONCEPTO 2018 2019 2020
%

DISPONIBILIDAD INICIAL 1.234,7 2.043,3 1.596,1 -21,9

Ingresos Corrientes 6.160,5 6.372,3 6.517,0 2,3

Venta de Servicios de Salud 6.150,2 6.370,4 6.261,9 -1,7

Régimen Contributivo 90,3 92,4 170,0 84,0

Régimen Subsidiado 5.262,2 5.323,2 5.418,3 1,8

SOAT (Diferentes a ECAT) 0,0 3,2 2,3 -28,1

Plan de intervenciones colectivas 757,5 909,2 553,2 -39,2

Otras ventas de servicios de salud 40,2 42,4 118,1 178,5

Total Aportes (No ligados a la venta de


248,1 100,0
servicios)

Otros ingresos corrientes 7,0 100,0

Ingresos de Capital 28,9 47,0 37,6 -20,0

Otros Ingresos 10,3 1,9 0,0 -100,0

Cuentas por cobrar Otras vigencias 1.913,8 100,0

TOTAL DE INGRESOS 7.424,1 8.462,6 10.064,5 18,9

Fuente: Quilisalud ESE

85
Analizando el total de ingresos recaudados, incluyendo la disponibilidad inicial y los otros
ingresos diferentes a venta de servicios de salud ascienden a la suma de $10.064.5
millones en la vigencia 2020, con una variación positiva del 18.9% con respecto a la
vigencia anterior y del 35.56% con respecto a la vigencia 2018.

En la venta de servicios de salud, mayor porcentaje de recaudo se dio en demás


pagadores con un 178.5%, seguido del régimen contributivo con un 84.0% y el
régimen subsidiado con un 1.8%.

Los recaudos por venta de servicios de salud disminuyo en total en un 1.7% con respecto
a la vigencia anterior.

3. EVOLUCION DE LOS GASTOS COMPROMETIDOS

Revisando la evolución de los gastos comprometidos, estos se han ido incrementando


paulatinamente, por razones lógicas de incrementos en los precios de los servicios y
adquisiciones teniendo en cuenta el IPC año tras año.

En la vigencia 2020 se presenta un mayor incremento en el total de los gastos con una
variación del 11.0%.

Concepto 2018 2019 2020 Var %

Gastos de Personal de 760,7 798,70 857,40 7,3%


planta (1)

Servicios Personales 3.599,60 4.312,50 4.542,00 5,3%


Indirectos

Gastos Generales 1.528,50 1.876,90 2.008,00 7,0%

Gastos de Operación, 458,7 678,2 973,30 43,5%


Comercialización y PS

Gastos Variables (2) 5.586,80 6.867,60 7.523,30 9,5%

Otros Gastos (3) 9,5 441,7 622,8 41,0%


(Transferencias C
+ Inversión + Deuda
Pública)

Total Gastos 6.357,00 8.108,00 9.003,50 11,0%


Comprometidos
(4) Excluye CxP de vig.

86
Gastos sin inversión y 6.347,50 7.666,30 8.380,70 9,32%
transferencias

TOTAL PPTO 6.357,00 8.108,00 9.003,50 11,0%

Fuente: Quilisalud ESE

Los gastos de personal de planta se incrementaron en un 7.3%, debido al incremento


salarial decretado por el Gobierno Nacional y cumpliendo con las normas que rigen sobre
la materia.

Los gastos generales se incrementaron en un 7.0% con respecto a la vigencia anterior,


congruente también con el incremento de la producción de servicios de salud puesto que
se consume mayores insumos. De igual manera influyen las acciones de mejoramiento,
reparación y mantenimiento de los Nap y puestos de salud.

Los gastos de operación, comercialización y de prestación de servicios presentan un


incremento del 43.5% por las razones ya expuestas, al igual por el incremento de los
servicios de laboratorio en los NAP de la ESE.

Los gastos de inversión presentan una variación del 41.0% con respecto a la vigencia
anterior, puesto que se invirtió en requisitos de habilitación, compra de vehículo (Unidad
Móvil), al igual que software y equipos de cómputo.

Realizando un análisis más detallado sin incluir los valores comprometidos por
inversiones y transferencias, los cuales no hacen parte de los gastos de funcionamiento
de la empresa, el porcentaje de variación se disminuye al 9.32% con respecto a la
vigencia anterior.

4. COMPORTAMIENTO DE LA CARTERA

2018 2019 2020


Concepto Var %
Valor %Part Valor %Part Valor %Part

Régimen 210,8 7,5 355,9 8,7 414,9 13,5


17%
Contributivo

...menor a 60 56,3 2 48,8 1,2 45,0 1,5


-8%
días

...de 61 a 360 64,7 2,3 108,8 2,7 40,1 1,3


-63%
días

...mayor a 360 89,8 3,2 198,3 4,8 329,8 10,7


66%
días

87
Régimen 2.551,80 91,3 3.670,40 89,5 2.583,00 84,2
-30%
Subsidiado

...menor a 60 1.104,30 39,5 1.259,50 30,7 579,30 18,9


-54%
días

...de 61 a 360 867,9 31,1 1.140,50 27,8 171,00 5,6


-85%
días

...mayor a 360 579,6 20,7 1.270,40 31 1.832,70 59,7


44%
días

SOAT - ECAT 0,5 0 6,1 0,1 3,8 0,1 -38%

...menor a 60 0,1 0 2,1 0,1 0,3 0,0


-86%
días

...de 61 a 360 0 0 3,6 0,1 0,3 0,0


-92%
días

...mayor a 360 0,4 0 0,4 0 3,2 0,1


700%
días

PPNA 12,9 0,5 18,5 0,5 19,4 0,6


4,9%
Departamental

...menor a 60 0 0 0,3 0 0 0,0


-100%
días

...de 61 a 360 0,9 0 5,3 0,1 0,9 0,0


-83%
días

...mayor a 360 12 0,4 12,9 0,3 18,5 0,6


43%
días

Otros Deudores 18,2 0,7 50,7 1,2 46,4 1,5


-8,5%
VSS

...menor a 60 2,2 0,1 39,7 1 41,3 1,3


4%
días

...de 61 a 360 4,3 0,2 1,4 0 1,5 0,0


7%
días

...mayor a 360 11,7 0,4 9,6 0,2 3,6 0,1


-63%
días

88
Otros Deudores 0 0 0 0 1,8 0,1
100,0%
Concepto

...menor a 60 0 0 0 0 1,8 0,1


0%
días

...de 61 a 360 0 0 0 0 0 0,0


0%
días

...mayor a 360 0 0 0 0 0 0,0


0%
días

Total por cobrar 2.794,20 100,00 4.101,60 100,00 3.069,30 100,00 -25%
con fact

...menor a 60 1.162,90 41,60 1.350,40 33,00 667,70 21,75


-51%
días

...de 61 a 360 937,80 33,60 1.259,60 30,70 213,80 6,97


-83%
días

...mayor a 360 693,50 24,70 1.491,60 36,30 2.187,80 71,28


47%
dias

Fuente: Quilisalud ESE

El total de la cartera constituida a 31 de diciembre de 2020, asciende a la suma de $


3.069.324.667 pesos.

La cartera por cada régimen se puede observar que el mayor porcentaje se encuentra
en el subsidiado con un 84.2%, siendo quien sostiene financieramente la empresa, le
sigue el régimen contributivo con un 13.5%.

La cartera corriente representa el 28.72% y suma el valor de $ 881.516.281 y la cartera


no corriente representa el 71,28% por valor de $ 2.187.808.386 Finalmente el total de
la cartera de la ESE QUILISALUD a 31 de diciembre de 2020 suma el valor de $
3.069.324.667; La cartera en comparación con el periodo anterior, presenta una
disminución del 25%.

89
EQUILIBRIOS PRESUPUESTALES

Se presenta un equilibrio presupuestal con reconocimiento del 103.4% y con recaudo


del 93.6%, los cuales reflejan un buen comportamiento financiero de la ESE, que ha sido
la constante en las ultimas vigencias.

Su comportamiento en la vigencia 2020 es el siguiente:

DISPONIBILIDAD 1,596
INICIAL:

CONCEPTO VALOR %

RECONOCIMIENTOS 9,313

RECAUDOS 8,431 90,5%

CUENTAS POR 0,882 9,5%


COBRAR

CONCEPTO VALOR %

COMPROMISOS 9,004

GIROS 9,004 100,0%

SUPERAVIT NETO -0,573

EQUILIBRIO CON 103,4%


RECONOCIMIENTO

EQUILIBRIO CON 93,6%


RECAUDO

Fuente: Quilisalud ESE

90
Es importante tener en cuenta que la ESE al cierre de la vigencia no presenta cuentas
por pagar y constituye unas cuentas por cobrar por valor de $ 882 millones de pesos, de
los cuales los valores recaudados en el 2021 van a solventar parte de los compromisos
que se adquieran en dicha vigencia.

6. SITUACION FISCAL

A 31 de diciembre de 2020, la ESE Quilisalud cierra con los siguientes saldos:

SALDO CAJA BANCOS 1.060.898.761,17

CUENTAS POR COBRAR 879.703.478,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 1.940.602.239,17

TOTAL PASIVO CORRIENTE 0

MENOS DESTINACION 0
ESPECIFICA

SUPERAVIT NETO 1.940.602.239,17

Fuente: Quilisalud ESE

Presenta un saldo caja bancos de $ 1.940 millones de pesos, como ya se mencionó NO


presenta cuentas por pagar, constituye unas cuentas por cobrar por valor de $ 879,7
millones de pesos, para un superávit presupuestal neto por valor de $ 1.940,6 millones
de pesos.

INFORMACION CONTABLE

La información contable pública les sirve a los usuarios internos y externos para conocer
la gestión financiera realizada en un período; de igual manera, sirve para conocer la
situación y los resultados de la ESE dentro del sector a los que pertenece, para el caso
de Quilisalud E. S. E el sector salud.

La E.S.E Quilisalud dio cumplimiento en la preparación de la información financiera con


base en el marco conceptual y las normas para el reconocimiento, medición, revelación
y presentación de los hechos económicos aplicados a las empresas que no cotizan en
el mercado de valores, y que no captan ni administran ahorro del público, establecido
mediante la Resolución 414 de 2014 y el marco normativo y catálogo general de cuentas
para empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni administran
ahorro del público, establecido mediante Resolución 139 de 2020 y sus modificaciones.

Durante la vigencia 2020 la entidad realizó las actividades necesarias para garantizar la
prestación de los servicios de salud a los usuarios, a través de la contratación con las

91
diferentes Entidades Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), así como; con la
gestión de contratos interadministrativos con la Alcaldía Municipal y la Gobernación del
Departamento para actividades de salud pública. De igual manera, gestionó el recaudo
de las cuentas por cobrar por concepto de venta de servicios de salud, ingresos que le
permitieron cubrir al 100% las obligaciones adquiridas durante la vigencia.

En la vigencia 2020, se presenta confinamiento decretado por el Gobierno Nacional,


ocasionado por la situación de emergencia en salud, causada por el virus COVID 19,
razón por la cual disminuye la demanda de la prestación de servicios de salud,
principalmente de: servicios de salud oral, de laboratorio clínico y controles por
enfermería y aunque la entidad fortaleció la estrategia de Atención Primaria en Salud
(APS) a nivel extramural, para llegar a la comunidad, finalmente se observó un impacto
en la situación financiera.

Los estados financieros a revisar son:

Estado de Situación Financiera Individual Comparativos con corte al 31 de


diciembre de 2020 y al 31 de diciembre de 2019.

Estado de Resultado Integral Individual Comparativos del 01 enero al 31 de


diciembre 2020 y 01 enero al 31 de diciembre 2019.
El Estado de Situación Financiera Individual es una herramienta que les permite a los
usuarios de la información realizar un análisis sobre la situación financiera y económica
de la Empresa en un periodo determinado y así poder evaluar su grado de liquidez,
solvencia económica y rendimiento.

Los activos son los bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por
la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que se espera obtener beneficios o
rendimientos económicos en el futuro; son clasificados en Activos Corrientes (bienes y
derechos menores a un año) y Activos No Corrientes (bienes y derechos mayores a un
año).

Los pasivos son las deudas y obligaciones que contrae la Empresa; son clasificados en
Pasivos Corrientes (obligaciones que se cancelan a menos de un año) y Pasivos No
Corrientes (obligaciones que se cancelan a más de un año).

El patrimonio refleja los bienes y derechos menos las obligaciones y cuentas por pagar
que posee Quilisalud E.S.E., es decir, el patrimonio corresponde al total de los activos
menos el total de los pasivos.

A continuación se muestra el Estado de Situación Financiera Individual comparativo por


grupo de cuentas con corte al 31 de diciembre de 2020 y al 31 de diciembre de 2019.

92
QUILISALUD E.S.E.
NIT 817003532-4
INFORMACIÓN COMPARATIVA ESTADO SITUACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL POR GRUPOS DE CUENTA
A 31 DE DICIEMBRE DE 2020-2019
1 ACTIVO 2020 2019 Va. 2 PASIVO 2020 2019 Va.
CORRIENTE CORRIENTE
11 EFECTIVO 1.060.898.761,17 1.596.124.708,00 -34% 24 CUENTAS POR PAGAR 0 0 0%
13 CUENTAS POR COBRAR 881.516.282 2.609.998.920 -66% 25 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS 28.216.820 0 100%
PROVISIONES LITIGIOS Y
13 27
DETERIORO CxC -14.686.694 -59.907.272 -75% DEMANDAS 120.000.000 117.468.140 2%
15 INVENTARIOS 706.975.139 410.279.420 72% SUBTOTAL 148.216.820 117.468.140 26%
SUBTOTAL 2.634.703.488 4.556.495.776 -42%

NO CORRIENTE
CUENTAS POR COBRAR
13 DIFICIL RECAUDO 2.187.808.385 1.491.603.765 47%
13 DETERIORO CxC -545.714.725 -153.340.506 256%
PROPIEDAD PLANTA
16 EQUIPO 6.307.812.774 5.319.894.543 19% 3 PATRIMONIO
16 DEPRECIACION PPyE -1.718.952.077 -1.410.707.756 22% -10%
32 PATRIMONIO DE LAS EMPRESAS 8.842.104.977 9.807.305.173
19 OTROS ACTIVOS 217.973.376 207.858.376 5%
AMORTIZACION ACTIVOS
19 8.842.104.977 9.807.305.173 -10%
INTANGIBLES -93.309.425 -87.030.885 7% SUBTOTAL
SUBTOTAL 6.355.618.309 5.368.277.537 18%
TOTAL ACTIVO 8.990.321.797 9.924.773.313 -9% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 8.990.321.797 9.924.773.313 -9%

Fuente: Quilisalud ESE

Del total de activos del Estado de Situación Financiera Individual, el 29.31% corresponde
a los activos corrientes que posee Quilisalud E.S.E. y están representados por los
depósitos en instituciones financieras (efectivo), cuentas por cobrar e inventarios, estos
últimos incluyen: materiales y suministros para la prestación de los servicios como
materiales médico quirúrgico, reactivos y de laboratorio, de odontología, repuestos de
equipos, otros materiales y suministros como útiles y elementos de papelería e impresos,
elementos de cafetería y aseo; y el 70.69% restante corresponde a los activos no
corrientes que los conforman las cuentas por cobrar mayor a 360 días, propiedad, planta
y equipo y otros activos.

En cuanto a los activos corrientes, es la cuenta de efectivo la más representativa con


una participación del 40.27% y se presenta una disminución de $535.225.947 respecto
a la vigencia anterior, dada principalmente por una disminución de $447.259.674 de la
disponibilidad inicial en la apertura de la vigencia y a la disminución de los ingresos por
venta de servicios.

Las cuentas por cobrar de la entidad representan un valor de $3.069.324.667 de los


cuales, el 28.72% ($881.516.281) corresponde a cartera corriente y el 71.28%
($2.187.808.386) a cartera no corriente. Siendo los regímenes subsidiado y contributivo,
los más representativos, con una participación del 84.15% y 13.52% respectivamente
sobre el valor total de la cartera.

93
La cartera del régimen subsidiado asciende a un valor de $2.582.961.902 y las EPS con
mayor saldo son:

Cartera Cartera % de
ENTIDAD Total Cartera
Corriente No Corriente Participación R.S

ASMET SALUD - MUTUAL $ 0 $ 320.047.538 $ 320.047.538 12,39%


EMSSANAR E.P.S $ 360.407.569 $ 19.556.844 $ 379.964.413 14,71%
ASMET SALUD EPS S.A.S. $ 293.510.157 $ 1.296.509.123 $ 1.590.019.280 61,56%

Fuente: Quilisalud ESE

La cartera del régimen contributivo representa un valor de $414.863.048.

Cartera Cartera % de
ENTIDAD Total Cartera
Corriente No Corriente Participación R.C
SANITAS E.P.S 15.915.874 28.988.286 44.904.160 10,82%
ASMET SALUD EPS S.A.S. 31.935.877 57.806.054 89.741.931 21,63%
EMSSANAR E.P.S 15.811.823 148.944.876 164.756.699 39,71%

Fuente: Quilisalud ESE

Realizando el comparativo con respecto al total de la cartera constituida al 31 de


diciembre de 2020, la cual fue de $3.069.324.667, respecto a la vigencia anterior
$4.101.602.684, se observa que se presenta una disminución de $1.032.278.018.Lo
anterior se debe a que el incremento en el recaudo, además a la disminución de la
demanda de los servicios de salud por los efectos del confinamiento decretado a causa
de la pandemia Covid-19, o sea que la disminución de la cartera está directamente
relacionada con la disminución de la venta de servicios.

En cuanto a los inventarios, se presenta un incremento del 12.90% respecto a la vigencia


anterior, pasando de $314.007.615 a $354.506.448 principalmente en las cuentas de:
material médico quirúrgico por el incremento en los elementos de protección personal y
material de laboratorio y material odontológico por la disminución en la prestación de
servicios.

En el Estado de Situación Financiera Individual se observa un incremento del 17%


($679.673.910) en la cuenta de Propiedad, Planta y Equipo (Menos depreciación),
siendo las cuentas equipo médico, equipo de cómputo y equipo de transporte las más
representativas. Durante la vigencia 2020 se adquirió: Una (1) Unidad Móvil Médica y
Odontológica, Cuatro (4) Monitores de Signos Vitales, 3 Doppler Fetal, 4 Equipos para
Diagnósticos de Órganos de los Sentidos, Equipos de Cómputo entre otros activos que
se requerían, especialmente para el cumplimiento de los requisitos de habilitación de los
servicios de salud.

94
Se resalta que la entidad registra un valor de pasivos $ 148.216.820 de los cuales, el
19%,03 que corresponden a $28.216.820 representa los beneficios a empleados a corto
plazo que quedaron causados a 31 de diciembre del 2020, más que no debían ser
cancelados al cierre de la vigencia y el 80,70% restante a pasivos estimados por
concepto de provisión demandas y litigios.

En cuanto al patrimonio, se evidencia que la entidad cuenta con un valor de


$8.842.104.977 para cumplir con su actividad principal.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL COMPARATIVO

El Estado de Resultado Individual es una herramienta que le permite a los usuarios de


la información realizar un análisis de las operaciones de la Empresa y verificar si los
ingresos soportan los costos y gastos en un periodo determinado y así poder evaluar el
resultado del ejercicio; este Estado incluye ingresos, costos y gastos, donde los ingresos
menos los costos menos los gastos se obtiene una utilidad o pérdida del ejercicio, de
acuerdo al comportamiento de sus cifras.

Los Ingresos son los recursos en efectivo o en especie recibidos por la empresa, que
incrementan su patrimonio; son clasificados en ingresos por venta en la prestación de
los servicios y otros ingresos.

Los Costos incluyen las erogaciones que están asociadas directamente con la prestación
de los servicios de salud como los materiales y suministros utilizados para tal fin, la mano
de obra y otros costos.
Los Gastos son todas las erogaciones o salidas de dinero que tiene la Empresa; son
clasificados en Gastos de Administración y de Operación, Gastos Operacionales y Otros
Gastos.

A continuación, se muestra el Estado de Resultado Integral Individual comparativo del


01 enero al 31 de diciembre de 2020 y diciembre 2019.

95
QUILISALUD E.S.E.
NIT 817003532-4
INFORMACIÓN ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL INDIVIDUAL POR
DEL 01 ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2020-2019
4 INGRESOS 2020 2019 Va.
43 VENTA DE SERVICIOS DE SALUD 7.141.652.144 7.773.908.835 -8%
44 TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES 482.015.554 1.977.144 24279%
48 OTROS INGRESOS 38.995.437 1.256.176.815 -97%
TOTAL INGRESOS 7.662.663.134 9.032.062.794 -15%

5 GASTOS
51 DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN 2.830.537.208 2.796.045.007 1%
DETERIORO, DEPRECIACIONES,
53
AMORTIZACIONES 442.206.830 118.723.036 272%
58 OTROS GASTOS 535 61.362.819 -100%
TOTAL GASTOS 3.272.744.573 2.976.130.862 10%

6 COSTOS DE VENTAS
COSTOS DE VENTAS DE SERVICIOS
63 DE SALUD 5.355.118.758 4.674.666.038 15%
TOTAL COSTOS DE VENTAS 5.355.118.758 4.674.666.038 15%

UTILIDAD O PERDIDA ACUMULADA -965.200.197 1.381.265.894 -170%

Fuente: Quilisalud ESE

Los ingresos por venta de servicios de salud presentan una disminución del 8% respecto
a la vigencia anterior; no obstante, es importante tener en cuenta la disminución que se
refleja en otros ingresos (97%), debido a que por cambios normativos, según Resolución
058 del 27 de febrero del 2020 de la Contaduría General de la Nación, el registro contable
de los ingresos por margen en la contratación de servicios de salud cambio, por lo tanto;
dejaron de ser registrados en otros ingresos y pasaron a registrarse en ingresos por
ventas de servicios de salud. Razón por la cual, desde la parte contable no se refleja el
valor total de la disminución de venta de servicios de salud en la cuenta 4312, sino que
se deben revisar ambas cuentas, como se detalla a continuación:

COMPARATIVO VENTA DE SERVICIOS CONTABLE VIGENCIA 2020-2019

CUENTA DETALLE 2020 2019 DIFERENCIA %


4312 VENTA DE SERVICIOS DE SALUD $ 7.141.652.144 $ 7.773.908.836 -$ 632.256.692
4808 MARGEN EN LA CONTRATACIÓN $ - $ 1.206.555.638 -$ 1.206.555.638 -20,48%
TOTAL VENTA DE SERVICIOS DE SALUD $ 7.141.652.144 $ 8.980.464.474 -$ 1.838.812.330

Fuente: Quilisalud ESE

96
Lo anterior, demuestra que a pesar de los esfuerzos de nuestra entidad por fortalecer la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) a nivel extramural, para llegar a la
comunidad, finalmente el confinamiento decretado por el Gobierno Nacional, ocasionado
por la situación de emergencia en salud, causada por el virus COVID 19, conllevó a la
disminución de la demanda de la prestación de servicios de salud y esto impactó la
situación financiera de la entidad.

En cuanto a ingresos por subvenciones, el valor de $ 482.015.554 que refleja el Estado


De Resultado Integral Individual en la vigencia 2020 representa donaciones y recursos
transferidos por el Gobierno Nacional. Las donaciones ($233.957.554) fueron recibidas
de parte de empresas privadas, de la Gobernación del Cauca y del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República y los ingresos transferidos por el
Gobierno se recibieron a través del Ministerio de Salud y Protección Social, como se
detallan a continuación:

SUBVENCIONES

SUBVENCIÓN POR DONACIONES DESCRIPCIÓN VALOR


EMPRESAS PRIVADAS Plásticos Farallones - Bolsas Plásticas $ 466.664
Industrias Patojito S.A.S - Desinfectante - Blanqueador $ 41.622
Propacifico ESAL- Elementos de Protección $ 13.976.848
443004 DEPARTAMENTO DEL CAUCA Departamento del Cauca - Elementos de Protección $ 60.139.087
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Donación Ecógrafo con Doppler Estacionario $ 159.333.333
TOTAL SUBVENCIÓN POR
DONACIONES $ 233.957.554
SUBVENCIÓN POR RECURSOS
TRANSFERIDOS POR EL GOBIERNO DESCRIPCIÓN VALOR
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL Cofinanciación Compra de Unidad Móvil $ 210.000.000
443005
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL Asignación de recursos S/Res 2017 de 2020 $ 38.058.000
TOTAL SUBVENCIÓN POR
DONACIONES $ 248.058.000
TOTAL DE SUBVENCIONES $ 482.015.554

En lo referente a costos y gastos se evidencia un incremento del 15% y 10%


respectivamente, respecto a la vigencia anterior. No obstante; se puede observar que el
incremento de los gastos se presenta en la cuenta de deterioro, depreciaciones y
amortizaciones, la cual pasó de $118.723.036 en la vigencia 2019 a $442.206.830 al
cierre del 2020, esta situación se presenta porque se aumentó el deterioro de las cuentas
por cobrar, ya que; de acuerdo al cálculo realizado y al valor de la cartera mayor a 360
días, el saldo que registraba en la cuenta deterioro podría no ser consecuente con el
riesgo de cobrabilidad.

97
Se observa que los costos de la entidad presentaron un incremento del 15% respecto a
la vigencia anterior, situación que se da porque a pesar de la disminución en la demanda
de los servicios de salud, Quilisalud E.S.E continuó con la oferta de todos los servicios,
además adquirió más elementos de protección e insumos para trabajar en el marco de
la situación de emergencia en salud, causada por el virus COVID 19. Además, se
aumentaron los costos por concepto de servicios personales indirectos - gestores en
salud para fortalecer la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) a nivel
extramural, para llegar a la comunidad. Finalmente la disminución de los ingresos por
venta de servicios de salud y el incremento de los gastos de depreciación y amortización,
así como de los costos conllevaron a una pérdida del ejercicio de $965.200.197. No
obstante; la entidad desde el punto de vista presupuestal presenta equilibrio y al cierre
de la vigencia no registra cuentas por pagar constituidas.

ESTADO DE CARTERA A DICIEMBRE 31 DE 2020

El total de la cartera a 31 de diciembre de 2020, asciende a la suma de 3.069.324.666


pesos, de los cuales el 28.7% son cartera corriente y el 71.3% cartera mayor a 360 días.

EDADES DE CARTERA %

CARTERA CORRIENTE 881.516.281,00 28,7%


CARTERA NO CORRIENTE 2.187.808.385,83 71,3%
TOTAL 3.069.324.666,83 100,0% Fuente: Quilisalud ESE

Si bien la cartera mayor a 360 días representa el 71.3% de su total, podemos decir que
al momento se tiene acta firmada de conciliación con Asmet Salud SAS por valor de $
875.801.175, la cual al momento de realizar el cruce, esta se disminuiría quedando una
cartera de vigencias anteriores cercana al 59.8%. Lo anterior nos da a entender que la
cartera de la ESE, es una cartera con edades que oscilan entre los 90 y 180 días, la cual
se considera una cartera activa.

RED A DICIEMBRE DEL 2020 CARTERA POR DEUDORES Y POR EDADES

ENTIDAD ENTRE 0-60 ENTRE 61-90 ENTRE 91-180 ENTRE 181-360 MAYOR 360 TOTAL %
REGIMEN SUBSIDIADO 579.302.295,00 89.764.149,00 68.261.813,00 12.952.308,00 1.832.681.337,08 2.582.961.902,08 84,2%
REGIMEN CONTRIBUTIVO 45.026.876,00 13.034.286,00 14.273.807,00 12.763.744,00 329.764.335,12 414.863.048,12 13,5%
IPS PRIVADAS 253.022,00 35.333,00 238.739,00 230.830,00 921.406,12 1.679.330,12 0,1%
REG. ESPECIAL 387.088,00 52.180,00 492.907,00 463.472,00 2.694.041,48 4.089.688,48 0,1%
SOAT 315.408,00 - 55.000,00 208.641,00 3.215.999,00 3.795.048,00 0,1%
OTRAS VENTAS SS 40.674.547,00 - 655.627,00 261.406,00 18.531.267,03 60.122.847,03 2,0%
OTRAS VENTAS DIFERENTE SS 1.812.803,00 - - - - 1.812.803,00 0,1%
TOTALES 667.772.039,00 102.885.948,00 83.977.893,00 26.880.401,00 2.187.808.385,83 3.069.324.666,83 100,0%

Fuente: Quilisalud ESE

98
El régimen subsidiado sigue siendo la principal fuente de financiación de la ESE, con un
porcentaje del 84.2%, el régimen contributivo representa el 13.5% y las demás ventas
de servicios de salud representan el 2.3% de la misma.

Con Asmet Salud SAS, la contratación es por cápita, lo cual genera unos ingresos
promedio mensual de $ 269.6 millones de pesos, incluyendo los abonos a la facturación
por evento por atención a la población de otros municipios. Este valor en cierta medida
ayuda a mantener el flujo de recursos de la ESE. Sin embargo, se debe realizar
seguimiento oportuno a la facturación, con el fin de cumplir con las metas y compromisos
adquiridos en la minuta contractual, con el fin de evitar descuentos al momento de
realizar la liquidación de los contratos.

Dentro de las gestiones adelantadas se tiene la proyección de liquidación de contratos


con Emssanar, Mallamas, AIC EPSI y Asmet Salud, con la cual se disminuiría la cartera
mayor a 360 días, dando cumplimiento a la ley 1797, Resolución 6066 de 2016 del
Ministerio de Salud y de la Protección social, al igual que las resoluciones 011 y 014 de
2020. Como se comentó anteriormente, con Asmet Salud ya se tiene un acta firmada de
liquidación de contratos de la vigencia 2019.

ESTADO DE CARTERA REGIMEN SUBSIDIADO A DICIEMBRE 31 DE 2020

ESTADO DE CARTERA REGIMEN SUBSIDIADO A DICIEMBRE 2020

ENTIDAD ENTRE 0-60 ENTRE 61-90 ENTRE 91-180 ENTRE 181-360 MAYOR 360 TOTAL %
ASMET SALUD EPS S.A.S 151.815.317,00 75.010.531,00 61.837.462,00 4.846.847,00 1.296.509.123,00 1.590.019.280,00 61,6%
EMSSANAR 343.824.447,00 12.132.149,00 1.944.848,00 2.506.125,00 19.556.844,00 379.964.413,00 14,7%
"ASMET SALUD ESS" - - - - 320.047.538,20 320.047.538,20 12,4%
SALUD VIDA - - - - 75.786.079,73 75.786.079,73 2,9%
EPS INDIGENA MALLAMAS 18.412.969,00 1.428.155,00 1.708.228,00 303.931,00 44.537.217,07 66.390.500,07 2,6%
A.I.C 61.980.158,00 - - - 1.970.657,00 63.950.815,00 2,5%
OTRAS EPSS 3.269.404,00 1.193.314,00 2.771.275,00 5.295.405,00 74.273.878,08 86.803.276,08 3,4%
TOTALES 579.302.295,00 89.764.149,00 68.261.813,00 12.952.308,00 1.832.681.337,08 2.582.961.902,08 100,0%

Fuente: Quilisalud ESE

Analizando el régimen subsidiado que es la principal fuente de financiación de la ESE,


podemos decir que existen tres deudores los cuales soportan el flujo de recursos, Asmet
Salud con el 61.6%, EMSANNAR EPS con el 14.7% y Asmet Salud ESS con un
porcentaje del 12.4%. Las demás empresas representan tan solo el 11.3% de la cartera
constituida.

99
ESTADO DE CARTERA REGIMEN CONTRIBUTIVO A DICIEMBRE 31 DE 2020

ESTADO DE CARTERA REGIMEN CONTRIBUTIVO A DICIEMBRE 2020

ENTIDAD ENTRE 0-60 ENTRE 61-90 ENTRE 91-180 ENTRE 181-360 MAYOR 360 TOTAL %
ASMET SALUD EPS S.A.S 16.251.345,00 9.113.030,00 6.206.941,00 364.561,00 57.806.054,00 89.741.931,00 21,6%
EMSSANAR 13.897.003,00 - 562.883,00 1.351.937,00 148.944.876,00 164.756.699,00 39,6%
"ASMET SALUD ESS" - - - - 19.905.754,00 19.905.754,00 4,8%
SANITAS 3.647.730,00 1.770.901,00 4.267.080,00 6.230.163,00 28.988.286,00 44.904.160,00 10,8%
NUEVA EPS 2.870.236,00 1.820.093,00 1.564.271,00 2.307.100,00 26.435.589,00 34.997.289,00 8,4%
COOMEVA EPS 73.223,00 62.740,00 278.428,00 99.154,00 14.720.754,00 15.234.299,00 3,7%
OTRAS EPSS 8.287.339,00 267.522,00 1.394.204,00 2.500.501,00 33.782.051,12 46.231.617,12 11,1%
TOTALES 45.026.876,00 13.034.286,00 14.273.807,00 12.853.416,00 330.583.364,12 415.771.749,12 100,0%

Fuente: Quilisalud ESE

El otro régimen que genera ingresos significativos es el contributivo, donde existen cinco
empresas que tienen el mayor número de afiliados en el Municipio y que representa el
mayor porcentaje de cartera. EMSSANAR EPS por portabilidad con el 39.6%, Asmet
Salud con el 21.6%, Sanitas EPS con el 10.8%, Nueva EPS con el 8.4% y Asmet Salud
ESS con el 4.8%. Las demás empresas representan el 14.8%.

COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO A DICIEMBRE DE 2020

VALOR RECAUDOS ENE - DIC 2020

ENTIDAD VALOR RECAUDO %


ASMET SALUD EPS S.A.S 3.439.475.578 42,1%
EMSANNAR EPS 3.354.930.239 41,0%
QUILISALUD E.S.E 39.068.250 0,5%
ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA A.R.S 505.992.326 6,2%
MUNICIPIO DE SANT ANDER 501.532.968 6,1%
DEPART AMENT O DEL CAUCA 166.585.871 2,0%
ASOCIACION MUT UAL ESS MALLAMAS 109.570.034 1,3%
SERVICIO OCCIDENT AL DE SALUD S.O.S 20.789.723 0,3%
NUEVA EPS 7.623.463 0,1%
CAJA DE COMPENSACION FALIAR DEL CAUCA 4.966.676 0,1%
EPS SANIT AS 4.758.090 0,1%
MEDIMAS EPS S.A.S 3.883.451 0,0%
SEGUROS DEL EST ADO S.A 2.639.214 0,0%
DEPART AMENT O DE LA POLICIA DEL CAUCA 2.618.055 0,0%
COSMIT ET 2.077.345 0,0%
COOSALUD EPS 1.506.810 0,0%
FUERZAS MILIT ARES DE COLOMBIA 1.254.714 0,0%
SALUD T OT AL E.P.S 1.223.264 0,0%
OT RAS VSS 5.246.893 0,1%
TOTAL GENERAL 8.175.742.964 100,0%

Fuente: Quilisalud ESE

100
A 31 de diciembre de 2020, se han recaudado $ 8.175.742.964 millones de pesos, de
los cuales el 42.1% han sido de Asmet Salud SAS, el 41% han sido pagos de Emssanar
EPS, el 6.2% han sido de la Asociación Indígena Del Cauca AIC y el 0.5% recursos de
la ESE por concepto de cuotas de recuperación.

El municipio de Santander ha girado $ 501,5 millones correspondiente a proyectos PIC


y otros convenios de cooperación para actividades de disminución del impacto causado
a raíz del covid-19.

RECONOCIMIENTOS Y RECAUDOS POR REGIMEN A DICIEMBRE DE 2020

RECONOCIMIENTOS Y RECAUDOS POR REGIMEN A DIC DE 2020

REGIMEN RECONOCIMIENTOS RECAUDOS % RECAUDO


REGIMEN SUBSIDIADO 8.006.360.386,00 7.256.079.821,00 90,6%
PIC 632.370.186,00 591.695.639,00 93,6%
REGIMEN CONT RIBUT IVO 283.535.030,00 196.088.671,00 69,2%
OT RAS VSS 76.773.200,00 76.773.200,00 100,0%
CUOT AS DE RECUPERACION 39.068.250,00 39.068.250,00 100,0%
REGIMEN ESPECIAL 6.740.412,00 4.560.831,00 67,7%
OT RAS ENT IDADES 6.355.959,00 6.355.959,00 100,0%
SOAT 5.699.642,33 5.120.593,33 89,8%
PPNA 917.033,00 - 0,0%
TOTALES 9.057.820.098,33 8.175.742.964,33 90,3%

Fuente: Quilisalud ESE

El total de valores reconocidos por venta de servicios de salud y del reconocimiento de


cuentas por cobrar de vigencias anteriores por régimen suman el valor de $ 9.057,8
millones de los cuales se recaudaron un total de $ 8.175,7 millones de pesos para un
porcentaje de recaudo del 90.3%, el cual se considera muy bueno dentro de los
estándares establecidos.

El régimen subsidiado presenta un porcentaje de recaudo del 90.6%, los PIC del 93.6%.
El régimen contributivo del 69.2%. Las entidades de régimen especial recaudaron el
67.7%, los SOAT el 89.8%. La población PNA no presenta valores recaudados.

101
5. Participación social y comunitaria como proceso de la Gestión de la Salud
Pública

Fomentar la participación efectiva

Construir la estrategia de Participación ciudadana en la gestión Institucional

Liga de usuarios

Los procesos de participación social se encuentran establecidos en la Constitución


Política de Colombia y hacen parte de los mecanismos para que los ciudadanos puedan
intervenir en la inspección, vigilancia y control de sus Derechos y Deberes.

En Salud, las personas naturales y jurídicas pueden participar a nivel ciudadano,


comunitario, social e institucional. Todas las instituciones del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, deben garantizar la participación ciudadana, comunitaria y
social en todos los ámbitos que corresponda, conforme a las disposiciones legales
aplicables.La liga de usuarios de Quilisalud es una asociación activa que vela por la
calidad del servicio y la defensa del usuario

Quilisalud vela por esta participación y la garantiza con actividades como capacitación
continuada mes a mes cada sábado en temas de promoción y mantenimiento de salud,
rutas de atención, patologías crónicas, de interés en salud pública y demás fueron
algunos temas que se trataron en el 2020 con el objetivo que los miembros de la liga
actúen como agentes comunitarios activos en sus territorios.

Actualmente la liga de usuarios de la empresa social del estado Quilisalud se considera


como una de las mas activas del municipio de Santander de Quilichao.

102
Sistema de información y atención al usuario

El SIAU, se ha creado para identificar las necesidades y requisitos expresados por el


usuario, mediante los recursos físicos, tecnológicos y de talento humano dispuestos por
la institución, que permitan brindarle una mayor satisfacción en los diferentes servicios,
mediante la implementación de acciones de mejora continuas, en Quilisalud durante el
2020 el equipo SIAU se fortaleció encada núcleo de atención e hizo acompañamiento y
direccionamiento de los pacientes de una manera continua.

El sistema de información y atención al usuario se encuentra conformado por un equipo


profesional de 5 funcionarias las cuales 4 de ellas se desempeñan como auxiliares siau
ubicadas en cada núcleo de atención primaria y una coordinadora la cual se encuentra
ubicada en el nap centro.

Este equipo cumple diversas actividades orientadas a la orientación, apoyo y resolución


de situaciones que presente el usuario frente a las dificultades en el acceso a los
servicios de salud. Dentro del proceso las acciones de mayor demanda realizadas
durante el año 2020 fueron:

2.830 encuestas de satisfacción realizadas las cuales permitieron la realización de


planes de mejoramiento para el año 2021 en relación a la prestación de los servicios de
salud ofertados por la entidad.

6.005 órdenes de emssanar radicadas, actividad que se realizó en apoyo a usuarios


residentes de zonas rurales dispersas y/o en condición de vulnerabilidad los cuales no
contaban con el conocimiento y/o medios tecnológicos para la realización de dicho
trámite garante del acceso a servicios de salud.

2.207 órdenes extramurales entregadas a pacientes que fueron atendidos desde el


proceso extramural.

A continuación, se muestra el comportamiento numérico de las PQRSF


recepcionadas en el buzón de sugerencias de la E.S.E Quilisalud:

quejas 96

felicitaciones 5 Liga de
usuarios
Durante el sugerencias 8 año 2020 se
realizaron cinco
maltrato al cliente interno 8
encuentros de la liga de
usuarios, total 117 en los que se
abordaron temas de

103
interés en salud para las comunidades, ya que quienes integran la liga se encargar de
replicar los conocimientos obtenidos y se configuran como puente entre la ese Quilisalud
y las zonas a las que pertenecen. Se adjuntan registros fotográficos.

Articulación solicitud de citas call center- liga de usuarios sector rural


Socialización temas de interés en salud

104
Socialización de derechos y deberes

Prevención de la diabetes- alimentación saludable

Central de llamadas (Call center)


Durante el año 2020 se recibieron 9.523 llamadas telefónicas, las cuales fueron
recepcionadas por el call center o central de citasel cual se encuentra activo desde las
7:00 AM hasta las 4:00 PM; de las cuales 3.992 fueron agendas y 2614 atendidas, esto
hace observar que existe una demanda insatisfecha relacionada con nuestra baja
capacidad instalada donde se encuentra un desequilibrio entre la demanda creciente de
los servicios en el municipio y la oferta.

ACCIONES DE MEJORAMIENTO

Con el fin de realizar acciones de mejora que garanticen el mejoramiento de las diversas
actividades realizadas dentro del siau, se presentan las siguientes acciones de mejora
propuestas para el 2021 en relación a la encuesta de satisfacción aplicada a los usuarios
asistentes a Quilisalud E.S.E

• Recepción de pqrsf a usuarios atendidos en unidad móvil y atención


extramural, con apoyo de siau extramural.
• Medición de días de espera de respuesta a pqrsfrecepcionadas en
ventanilla única, redes sociales, correo electrónico y buzón de pqrsf
• Instalación de buzones de pqrsf puestos de salud rurales
• Clasificación de naturaleza de pqrsf
• Análisis de pqrsf entre coordinadores de nap, coordinadora siau y
coordinadora de talento humano.

105
I TRM II TRM III TRM IV TRIM
PORCENTAJE GLOBAL DE SATISFACCION

PORCENTAJE GLOBAL DE SATISFACCION 93,1 92,3 92,50 91,00

Fuente: Quilisalud ESE

Ante lo anterior, teniendo en cuenta como se expresa en el cuadro en el cuarto trimestre


no cumplió con el umbral de desempeño aceptable para la vigencia 2020 la cual se
estipulo en 92,5, en ese orden de ideas para el año 2021 se plantearon las siguientes
acciones orientadas a garantizar el cumplimiento del porcentaje global de satisfacción
propuesto para la vigencia 2021 así:
• Acompañamiento a los usuarios de la ESE QUILISALUD en la resolución de
tramites frente al acceso a los servicios de salud.
• Apoyo a los usuarios residentes en zonas rurales mediante el
acompañamiento de una auxiliar siau extramural que se incorporará y será la
encargada de dar trámite los requerimientos de los usuarios de los
microterritorios, en el mes de marzo se dará inicio a la línea extramural con
el fin de atender de manera ágil y oportunidad la demanda de las zonas
rurales.
• Articulación con gestores extramurales para la resolución de tramites en
terreno
• Se establecerá una línea telefónica para asignación de citas exclusiva para
los usuarios de la zona rural.

CARLOS GABRIEL QUIÑONEZ QUINTERO


GERENTE

FEBRERO DE 2021

106

También podría gustarte