Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Salazar CR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

TESIS

Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-escritura,


en estudiantes de primer grado de primaria, La Esperanza-
2017
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
DOCTORA EN EDUCACIÓN

AUTORA:

Mg. Rebeca Nohemí SALAZAR CALDERÓN

ASESORA:

Dra. Vitvitskaya ,Olga Bogdanovna

Dra. Silva Balarezo,Mariana Geraldine

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Innovaciones pedagógicas

i
PERÚ-2018

Jurado

Dr. Yengle Ruíz, Carlos Alberto

Presidente

Dra. Duran Llaro Kony Luby

Secretaria

Dra. Silva Balarezo, Mariana Geraldine

Vocal

ii
Dedicatoria

Dedico el presente trabajo a


todas las personas que me
apoyaron en el largo camino
para alcanzar mis objetivos.

A mis hijos Mateo y Rahí


quienes a su corta edad
comprendieron las horas, los
días que no pude estar con
ellos, quienes son mi motor y
motivo de superación.

Rebeca

iii
Agradecimiento

A Dios, por su infinita bondad y


lealtad para poder culminar mis
objetivos propuestos y quien es mi
motivación principal para salir
adelante.

A la Dra. Vitvitskaya Olga, quien


aporto para la culminación de la
presente tesis que perdurará dentro
de los conocimientos y desarrollo de
las demás generaciones que están
por llegar.

Finalmente, un especial
agradecimiento a las
instituciones educativas que me
brindaron su apoyo en la
aplicación del presente trabajo
de investigación.

La autora

iv
Declaración de Autenticidad

Yo, Rebeca Nohemí Salazar Calderón, estudiante del programa de doctorado en


educación de la Escuela de Posgrado de Universidad César Vallejo, identificada
con DNI 40540693, con la tesis titulada: Programa “Ludiles” en el aprendizaje de
la lecto-escritura, en estudiantes de primer grado de primaria, La Esperanza-
2017.

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las


fuentes consultadas. Por tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.

3. La tesis no ha sido auto plagiada, es decir, no ha sido publicada ni


presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto
plagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido
publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar
falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi
acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad
César Vallejo.

Trujillo, julio del 2018

v
Presentación

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada: Programa
“Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-escritura, en estudiantes de primer grado
de primaria, La Esperanza- 2017, trabajo que tiene como finalidad determinar la
influencia del Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-escritura, en
estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa Nro. 80821
“César Vallejo”, La Esperanza -2017. En este estudio de investigación se aplicó
una prueba gráfica para el aprendizaje de la lecto- escritura.

Por lo expuesto y en el cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad César Vallejo, para obtener el grado de Doctora de Educación
presento a vuestra disposición el presente trabajo de investigación para las
sugerencias necesarias y las observaciones pertinentes.

La autora

vi
ÍNDICE
Dedicatoria .................................................................................................................................... iii
Agradecimiento ............................................................................................................................. iv
Declaración de Autenticidad ..........................................................................................................v
Presentación.................................................................................................................................. vi
RESUMEN ...................................................................................................................................... ix
ABSTRACT ....................................................................................................................................... x
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 11
1.1 Realidad problemática: ......................................................................................................... 11
1.2 Trabajos previos. ............................................................................................................... 13
A nivel internacional: ........................................................................................................ 13
A nivel nacional: ................................................................................................................ 16
A nivel local: ...................................................................................................................... 18
1.3 Teorías relacionadas al tema: ........................................................................................... 20
1.4 Formulación del problema ................................................................................................ 38
1.5 Justificación del estudio: ................................................................................................... 38
1.6 Hipótesis: ........................................................................................................................... 39
1.7 Objetivos. .......................................................................................................................... 39
1.7.1 General:.................................................................................................................... 39
1.7.2 Específicos: ............................................................................................................... 40
II. MÉTODO: ................................................................................................................................. 40
2.1 Diseño de investigación: ................................................................................................... 40
2.2 Variables, operacionalización:........................................................................................... 41
2.3 Población y muestra. ......................................................................................................... 45
2.3.1 Población.................................................................................................................. 45
2.3.2 Muestra .................................................................................................................... 45
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................... 46
2.4.1 Técnicas .................................................................................................................... 46
2.4.2 Instrumentos ............................................................................................................ 46
2.5. Validez y confiabilidad...................................................................................................... 47
Validez: .............................................................................................................................. 47

vii
Confiabilidad: .................................................................................................................... 47
2.6. Métodos de análisis de datos:.......................................................................................... 48
2.7. Aspectos Éticos:................................................................................................................ 51
III. RESULTADOS: ......................................................................................................................... 52
IV. DISCUSIÓN: ............................................................................................................................ 71
V. CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 73
VI. RECOMENDACIONES: ............................................................................................................. 75
VII. PROPUESTA: .......................................................................................................................... 76
VIII. REFERENCIAS........................................................................................................................ 77
ANEXOS ....................................................................................................................................... 83
Validación de los instrumentos .............................................................................................. 89
Constancia emitida por la institución educativa ................................................................... 294
Otras evidencias .................................................................................................................... 295

viii
RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de conocer en qué


medida el Programa “Ludiles” influye en el aprendizaje de la lecto-escritura, en
estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa Nro. 80821
“César Vallejo”, La Esperanza -2017

La investigación es de tipo experimental, con diseño cuasi-experimental


con grupo control de 50 estudiantes y grupo experimental de 50 estudiantes de
educación primaria, seleccionados a través de muestreo por conveniencia. Se
administró una prueba para medir el nivel de lecto-escritura. Al grupo
experimental se aplicó el Programa Ludiles desarrollado en 10 sesiones. Los
resultados de pre-test indican que la mayoría de estudiantes con promedios
similares, 11.6 (36%) del grupo control y 12.9 (40%) del grupo experimental se
encuentran en el nivel Inicio de la variable dependiente. Los resultados de pos-
test muestran que la mayoría de estudiantes del grupo control se encontraron en
el mismo nivel 12.0 (38%), y del grupo experimental 23.1 (72%) avanzó hasta el
nivel Logro previsto de la variable dependiente. Además, los datos han sido
procesados con el tratamiento estadístico de “U” de Mann Whitney
demostrándose la validez de la hipótesis alterna con el valor de 6.74 y diferencia
de 34% y su significancia es menor a 0,05. Se concluye que el Programa Ludiles
influye significativamente en el aprendizaje de la lecto-escritura y en sus
dimensiones Identificación, Lectura y Escritura de los estudiantes de primer
grado de primaria, destacando que la dimensión Lectura obtuvo el mayor
porcentaje de aprendizaje diferencial de 7.00 Whitney (36%).

Palabras clave: Ludiles, aprendizaje de la lecto-escritura, identificación,


lectura y escritura.

ix
ABSTRACT

This research paper aimed to know in what level the ‘Ludiles program’ works on
the reading-writing learning of the first grade students at “César Vallejo” School
at a primary level, La Esperanza -2017

This experimental research with a quasi-experimental design over a control group


of 50 primary students and an experimental group of 50 of the same level, both
were selected as sampling by convenience. A reading-writing test was applied in
order to find the beginning level at reading-writing skills in both groups. Then, the
experimental group experienced the Ludiles Program throughout 10 lessons. The
findings of the pre-test points out that most of the students got similar grades,
11.6 (36%) of the control group and 12.9 (40%) of the experimental group, both
ranking the Beginning Level. The findings of the pos-test points out that most of
the students of the control group carried on the Beginning level of 12.0 (38%)
whereas the experimental group got an Expected accomplishment ranking of
23.1 (72%). Moreover, the data has been processed via Mann Whitney-U test
showing the validity of the hypothesis with a value of 6.74 (34% of difference) and
a significance level of p>0.05. In conclusion, the Ludiles Program influence on
the first-grade student´s reading-writing learning and their Identification, Reading
and Writing skills. From these findings, the Reading dimension got the highest
difference of 7.00 Whitney (36%).

Key words: Ludiles, learning of reading and writing, identification, reading and
writing.

x
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática:

En el presente, los niños y niñas, personas de la actualidad, requieren


acrecentar las capacidades comunicativas que demanda el mundo actual
en sus diversos ambientes de vinculación: la familia, entidades escolares,
corporaciones colectivas, el entorno competente y global, así lo expresa De
La Cruz (2004).Es por ello que en estos últimos tiempos se ha inculcado
una gran preocupación por los distintos factores que predominan en el logro
de los educandos. Por ejemplo, el mal empleo de métodos y estrategias de
lecto-escritura se interpretan en un retardo del aprendizaje de la misma y
es un problema que repercute en todo el aprendizaje escolar y se
comprueba con el bajo rendimiento académico de los estudiantes
especialmente en el área de comunicación.

A nivel mundial el sistema educativo ha padecido diversas modificaciones


en su composición, teniendo mayores consecuencias en algunos países de
habla hispana. México, por ejemplo, en 2009, en materia de comprensión
lectora, ocupó el último lugar entre los 34 países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); sin
embargo, su avance no ha sido del todo aliciente, pues este país sigue
ocupando los últimos lugares (Arguelles, 2016). En América del Sur en
comparación con otros países del Asia: Uruguay, Colombia, Brasil, etc. Aun
se ubican en los últimos lugares de la lista de países evaluados por PISA
(2015).

La situación del Perú no se encuentra lejos de esta realidad, los resultados


de la prueba PISA son más que preocupantes ya que sigue situando al país
en los últimos lugares en lectura y escritura, según el resultado del año
2015 (PISA, 2015). Sin embargo, el sistema educativo peruano ha pasado
por diversos cambios en su estructura con determinadas corrientes
educativas pero no ha sido suficiente debido a que no toma en cuenta la
realidad multilingüe y pluricultural del país y menos a la realidad psicológica
y sociocultural de los estudiantes, manifiesto del mismo Minedu (2015). Un
informe de investigación nacional, sobre los problemas de comprensión y

11
producción de textos en el país refiere que las instituciones educativas
insisten continuamente en que se trabajen los textos escolares fuera de su
contexto real y actual (Córdova, 2006). Así mismo, Ramos (2011) reporta
que el proceso pedagógico de la enseñanza de la lecto-escritura va en
contra del desarrollo piscoemocional y lingüístico de los pequeños
estudiantes; existe una contradicción de procesos debido a que los
docentes siguen pesando que los estudiantes aprenden de manera
inductiva, de lo simple a lo complejo, sin embargo estos aprenden la
escritura de lo general a lo más concreto; también los docentes de primaria
utilizan frases u oraciones completas haciéndolas repetir y copiar varias
veces por los estudiantes; los estudiantes tampoco ven a su maestro leer o
escribir; es decir, ni siquiera sirven de ejemplo porque no se los ve escribir,
publicar, enviar cartas; y los docentes, en su mayoría, han aprendido con
modelos tradicionales y temas sin contextualizar. A esto se suma las
destrezas pedagógicas para enseñar la Lecto-escritura, quienes a su vez
tampoco redactan de manera satisfactoria. Existen muchos docentes con
fallas ortográficas y redacción, por ejemplo. Pues, es una realidad que
viene de atrás (Ramos, 2011)

En la Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo” del Distrito La


Esperanza se ha podido evidenciar que los estudiantes tienen dificultades
para aprender en tres aspectos de la lecto-escritura. Por ejemplo, tienen
problemas de identificación de imágenes con el nombre correcto,
dificultades para encontrar semejanzas de tamaño y letras, confunden el
tipo de escritura con la ligada. Problemas de lectura ya que deletrean,
silabean y omiten las consonantes y vocales, completan oraciones con
palabras inapropiadas, no comprende el significado del texto. En cuanto a
las dificultades en la escritura, existe omisión de letras y combinación de
diferentes estilos, escaso trabajo de producción de textos, etc. Finalmente,
el trabajo del alumno para aprender a leer y escribir se reduce a la
transcripción de textos o a la producción de textos dictados por los
profesores, sin ninguna relación con su contexto por lo que sus
aprendizajes no resultan significativos.

12
Como consecuencia de esta problemática, es lógico pensar que los
resultados en cualquier prueba internacional podrían ser igual o peor. De lo
contrario tampoco se espera un cambio rápido y crecente si se continúa
con estas mismas prácticas pedagógicas. Prueba de ello es que los
estudiantes olvidan con facilidad lo que aprenden de una a otra semana y
los resultados de reprobación del área son los mismos, originando incluso
deserción escolar.

Como medida de control ante estas dificultades, el mismo Ministerio de


Educación sugiere que la enseñanza de la lecto-escritura debe consistir en
equipar actividades que estimulen el desarrollo de capacidades de
comprensión y producción de textos partiendo de los intereses y
necesidades, así como de la realidad sociocultural del niño (Minedu 2015).
Consecuentemente, a partir de esta necesidad, surge la motivación de
reexaminar el trabajo pedagógico desde un plano ya experimentado para
plantear un programa “Ludiles” que consistió en desarrollar en las
habilidades de la lecto-escritura mediante los métodos de la observación,
asociación y expresión basado en experiencias lúdicas, auténticas y de
pertinente actuación de la realidad de los estudiantes de educación primaria
de la Institución Educativa 80821 “César Vallejo” del Distrito de La
Esperanza.

1.2 Trabajos previos.

Se han encontrado diversas investigaciones relacionadas con las


variables de estudio. Entre las cuales se tiene:

A nivel internacional:

Cotom (2012) en su tesis denominada “Psicomotricidad y su relación en


el proceso de lecto-escritura”, realizada en la Universidad Rafael Landívar
de Quetzaltenango, para alcanzar el grado de Maestría donde en una
muestra de 26 estudiantes aplicó el instrumento de Test ABC, en el cual
el autor concluye que: La práctica de tareas y actividades con orden y
constancia para el logro de capacidades motivan, incrementan y
benefician el nivel del estudiante en cada una de las etapas de su vida,

13
desde lo espiritual, teórico, económico, familiar hasta colectivo, formando
un individuo integral competente. Por ende, la motivación de las etapas
de psicomotricidad desarrolla oportunamente el comportamiento y las
relaciones sociales del niño. El nivel de lecto-escritura desarrolló
significativamente en los campos de memoria auditiva, lógica, visual,
coordinación motora y atención luego de la programación de trabajo,
además los trazos en la producción eran más confiados y la pronunciación
en la lectura era clara y sencilla. Como lo demuestran los resultados que
en el pre-test con el 82% de estudiantes quienes obtuvieron un puntaje
promedio de 10 puntos considerándose como bajo nivel en lecto-escritura
y en el pos test el 79% de los estudiantes del grupo experimental alcanzó
20 puntos demostrándose así la efectividad de la psicomotricidad en el
proceso de la lecto-escritura.

Gutiérrez y Salmerón (2012) realizaron un estudio sobre las Estrategias


de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria,
España. Estudio supervisado por la Universidad de Granada. Tesis
cualitativa que revisa los diferentes aportes de las estrategias de
aprendizaje, su enseñanza y evaluación en los primeros grados de
educación obligatoria. Este estudio llega a las conclusiones siguientes: En
principio, para la comprensión lectora se debe enseñar mediante
estrategias metacognitivas desde las primeras tareas en el estudiante;
además en los primeros grados deben implementarse en los currículos
educativos con los siguientes pasos: Impulsar y revisar el conocimiento
previo, generar un objetivo general del texto, revisar la semántica del
vocabulario lexical desconocido, elaborar preguntas generales y
específicas, identificarse con las idea del autor y evaluar el texto. En
cuanto a la enseñanza de estas estrategias, debe enfatizarse su selección
por parte del docente cediendo gradualmente el control hasta lograr el
objetivo en función del nivel educativo. Por último, la evaluación de las
estrategias en dominios específicos debe concordar con las técnicas que
sirven para recolectar información tanto diagnóstica o especifica.

Garibay (2011), en su tesis “Estrategias Metodológicas para el


Aprendizaje de la lecto-escritura en forma crítica, a partir de la realidad en

14
los estudiantes de Educación Primaria”, para adquirir el grado de Maestría
en Educación, a nombre de la Universidad Pedagógica Nacional de
México. Indagación básica de diseño descriptivo correlacional, con una
muestra de 200 estudiantes a quiénes se aplicó una prueba de lecto-
escritura obteniéndose resultados quien concluyó que el 91%y 97% de
estudiantes del grupo experimental y control en la pre- prueba obtuvieron
resultados iniciales muy bajos de 2 y 3 puntos en promedio Así mismo,
los resultados posteriores al programa de estrategias en el grupo de
estudio lograron estandarizarse donde el 82% de estudiantes del grupo
experimental logró 8 a 10 puntos en base a una escala de 0 a 10 puntos
edificándose así el aprendizaje real de la lectura y escritura. Que debe ser
en forma analítica y creativa, es decir debe partir de la realidad donde se
desenvuelve el estudiante. Para esto los docentes deben actualizarse,
implementar, diversificar e incorporar en los conocimientos capacidades
variadas, divertidas e interactivas de acuerdo con las nuevas demandas y
cambios, edificándose así el aprendizaje real de la lectura y escritura.

Leyva (2011) En su tesis “Estrategias ATEC en el proceso de aprendizaje


de la lecto-escritura “en los infantes de educación básica de las
instituciones educativas Douglas Castilla y Manuela Grados de la ciudad
de Texas provincia de los Ángeles”, para obtener el grado de Maestría
realizada en la Pontificia Universidad Javeriana ,donde se investigó a todo
la población femenina de los primeros grados de Educación Básica,
aplicando una encuesta guía, el cual el autor arriba las siguientes
conclusiones: Se debe desarrollar las fases graduales de aprendizaje de
la lecto-escritura: Reconocimiento, lectura y escritura del texto donde los
docentes deberán motivar los logros de las niñas para desarrollar sus
potencialidades y procedimientos en este campo que les servirán para
incrementar sus aprendizajes futuros. Las estrategias ATEC mejoraron
favorablemente el aprendizaje de la lecto-escritura en las niñas, arriban
que el 92% de las niñas del grupo experimental se encuentran en nivel
de logro en su aprendizaje en lecto-escritura después de aplicar el pos
test. No así, tuvieron resultados favorables los niños pues no recibieron
aplicación alguna por ende podemos comprobar que las niñas

15
representan un coeficiente intelectual elevado con respecto a los niños,
logrando un nivel de inicio en su aprendizaje.

Andrade y Anto (2010) en su tesis “Las estrategias lúdicas en el proceso


enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de los primeros años de
educación básica de las instituciones educativas Darío Egas Grijalva,
Abdón Calderón y Manuel. J. Bastidas de la ciudad de San Gabriel
provincia del Carchi.”, para obtener el grado de Maestría en Educación.
Realizada en la Universidad Técnica Del Norte Ibarra, Ecuador, donde se
indagó a toda la población de estudiantes de los primeros niveles de
Educación Básica, maestros y Padres de Familia, aplicando el
instrumento de encuesta y entrevista, el autor planteó las siguientes
conclusiones: las estrategias lúdicas despiertan la motivación de los
estudiantes en clase y mejora el aprendizaje demostrando en su
investigación que en el pre-test el 77% de los estudiantes del grupo control
y el 81% del grupo experimental alcanzaron promedios homogéneos entre
8 y 10 puntos encontrando debilidades en su aprendizaje, mientras en el
post-test el 85%de estudiantes del grupo a investigar los resultados
oscilaron como promedio a 40 puntos con una escala máxima de 48
puntos como valor total de la prueba.

A nivel nacional:

Pardo (2016) realizó su investigación sobre los efectos de “El taller de


conciencia fonológica en la lectura inicial de los niños de primer grado en
la Institución Educativa Nro. 2052 María Auxiliadora, Independencia –
2016”. Estudio supervisado por la Universidad César Vallejo, sede Trujillo.
El diseño de investigación es cuasi-experimental con una muestra de 44
estudiantes de primer grado de educación primaria. A través de un
cuestionario se pudo comprobar que en el postest el grupo control obtuvo
33,95 y el grupo experimental 46,14, evidenciándose una diferencia
significativa de 12,19 puntos en las habilidades de decodificación. Así
mismo, los resultados del postest arrojaron que el grupo control obtuvo
25,91 y el puntaje del grupo experimental fue 29,86, evidenciándose una

16
diferencia de 3,95 puntos con respecto a la comprensión lectora.
Concluyéndose que el taller de conciencia fonológica influye
significativamente en la lectura inicial de los niños de primer grado de esta
institución. También se demuestra el taller de conciencia fonológica
influye más significativamente en la dimensión decodificación que en la
comprensión lectora de los niños de primer grado en la Institución
Educativa María Auxiliadora.

Vásquez (2014) en su tesis “Efectos del programa “Aprendo jugando” para


mejorar la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de
segundo grado de primaria del colegio Lord Byron” realizada en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, tesis para alcanzar el grado de
maestría, con una muestra de 20 estudiantes, en la cual se aplicó el
instrumento de prueba de valoración de las competencias de la
comprensión lectora. En el cual el autor formula las siguientes
conclusiones: Los educandos del grupo experimental mejoraron su logro
en la comprensión lectora de textos narrativos posterior a la aplicación del
programa “Aprendo jugando” mientras que los estudiantes del grupo
control no muestran diferencias significativas en su mejora en la
comprensión lectora entre la aplicación del pre y post test.

Hihuallanca (2014) investiga sobre la “Eficacia del programa de


aprendizaje de lecto-escritura Grafito para las alumnas del primer grado
de educación primaria de la I.E. Nº 41031 Madre del Divino Amor de
Arequipa, 2010” para promover desde la experiencia práctica un
complemento de modelos paradigmático de enseñanza de la lecto-
escritura en el menor. Tesis de maestría supervisada por la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. Diseño cuasi experimental aplicado
a una muestra de 31 alumnas matriculadas. 15 niñas en el grupo
experimental y 16 niñas en el grupo control. Se aplicó una Prueba de
proceso obteniéndose los resultados siguientes: Aplicado el programa
“grafito” en la dimensión identificación e indicador Señala de que trata el
texto 35% (Calificativo A) y nos da una mejora sustancial, un 40 %
(Calificativo B) y un 25 % con (Calificativo C). En la dimensión lectura, el
indicador Lee sin silabear textos completos 45% (Calificativo A) con

17
notoria mejoría, un 40% (Calificativo B) y un 45% (Calificativo C)
disminuyendo 20% y 25% respectivamente en lo que se demuestra
ventajas sólidas de “Grafito” tanto cualitativa como cuantitativamente. En
la Competencia de Escritura, el indicador Usa las mayúsculas un 10 %
(Calificativo A), 20 % (Calificativo B) y un 70 % (Calificativo C). En el
indicador Señala la función del texto, un 10 % (Calificativo A), un 15 %
(Calificativo B) y un 75 % (Calificativo C) denotándose aún las carencias
de la educación.

Ninatanta (2012), en su tesis “Influencia del hogar en el nivel de madurez


para la lecto-escritura en los estudiantes de primer grado de Educación
Primaria de la I. E. Nº 82551 de “Santa Catalina”, realizada a nombre de
la Universidad César Vallejo en la sede Cajamarca, tesis para obtener el
grado de Maestría en Educación, que se elaboró utilizando el tipo de
diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 30 estudiantes a
quienes se aplicó como instrumento una prueba de lecto-escritura y a 30
padres de familia a quienes se aplicó una encuesta, en la cual se concluye
que: La agrupación de conductas positivas o negativas que maestros y
padres de familia asuman en el entorno del estudiante, ayudarán en la
orientación positiva o negativa en el nivel de madurez del proceso de la
lecto-escritura. Como lo demuestran los resultados obtenidos que
después de aplicar los talleres mejoraron considerablemente los niveles
de aprendizaje y madurez en la lecto-escritura. Es decir, la percepción o
reconocimiento del texto, lectura temprana y escritura autentica según sus
fases. Alcanzando en el pos test que el 87% de estudiantes alcanzaron
niveles logro satisfactorio en el grupo experimental no así en el grupo
control.

A nivel local:

Grados (2014), en su tesis “Influencia de un programa de desarrollo motriz


en la lecto-escritura en niños de primer grado”, elaborada a nombre de la
Universidad César Vallejo de Trujillo para optar la maestría en Psicología
Educativa, con el método cuantitativo, diseño cuasi experimental con una
muestra de 34 estudiantes. Se aplicó una prueba escrita con base gráfica
como instrumento de investigación. Demostrándose que la aplicación de
18
un programa de desarrollo motriz influye significativamente en la lecto-
escritura de los niños de primer grado de la Institución Educativa Virgen
de la Puerta, pues al examinar los resultados de los grupos de estudio
antes de la aplicación programa de desarrollo motriz, se encontraron
promedios similares, lo que expresa que ambos iniciaron la investigación
en las mismas condiciones. Sin embargo, después de la aplicación del
programa de desarrollo motriz el grupo experimental obtuvo un promedio
de 29.95, logrando superar en medida significativa al grupo control que no
participó en las sesiones de motricidad y que obtuvo un promedio de
20.85, siendo Tc= 13.91 > Tabular= 2.04. Comprobándose que hubo
mejora en la variable general y en sus fases: Reconocimiento, percepción
visual, grafomotricidad, lectura y escritura de textos manipulados por los
niños en rangos efectivos.

Chiquez (2012) en su tesis “Programa de actividades significativas basado


en el enfoque psicogenético de Emilia Ferreiro para estimular la
apropiación de la lectura y escritura de los niños de 5 años de la I.E Nro.
113 del Distrito de Moche”, realizada en la Universidad Nacional de Trujillo
para obtener el grado de Maestría. En base a pruebas aplicadas a una
muestra de 45 niños estudiantes, la autora formula las siguientes
conclusiones: En el pre test, los niños de ambos grupos se ubicaron al
100% en el nivel pre-silábico. Después del programa psicogenético, el
grupo experimental logró cambios significativos en la apropiación de la
lectura y escritura a partir de situaciones significativas. Además, se ha
podido constatar que los niños en el proceso de apropiarse de la lectura y
escritura se formulan diferentes hipótesis. Conforme fueron madurando su
pensamiento los niños del grupo experimental abandonaron estas
hipótesis propias del nivel pre silábico y lograron reconocer que cada
silaba de una palabra debe ser representada por una letra entrando así al
nivel silábico, es decir 19 niños. Además 01 de ellos avanzó al siguiente
periodo el alfabético.

Medina (2011) en su tesis ”Programa de Percepción Visual para Superar


errores en la Lecto-escritura en alumnos del Segundo Grado del Nivel
Primario del Centro Educativo “Santa Magdalena Sofía”, Distrito de

19
Trujillo, realizada en la Universidad Nacional de Trujillo, tesis para
alcanzar el grado de maestría, donde en una muestra de 32 estudiantes,
el autor formula las siguientes conclusiones: Los errores más significativos
de la percepción visual son registrar en forma incorrecta palabras iguales
con diversos tipos de letras plasmándose la confusión panorámica en el
interior del alumno quien sostiene que presentan diferentes significados
de lo que observa. Los errores más significativos de lectura son lectura
silábica. En relación con la velocidad de lectura: velocidad lenta. Los
errores más significativos de escritura son, en relación con las
disortografía: las omisiones, referente a los disengramas: las adhesiones
y en relación con las disgrafías el tamaño. Se confirma la hipótesis que la
aplicación de un Programa de Percepción Visual permite superar de
manera significativa los errores de la Lecto-escritura en los estudiantes
del segundo grado de primaria.

1.3 Teorías relacionadas al tema:

El programa “Ludiles”

El programa “Ludiles” consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje


basadas en lo lúdico; es decir, en el movimiento y el juego para contribuir al
aprendizaje de la lecto-escritura, donde los estudiantes con apoyo de
material visual y concreto participaron de manera activa, ya sea de forma
individual o grupal en las reglas que se optaron durante las actividades. Se
considerarán como procedimientos base para captar la motivación de los
estudiantes: la observación, la asociación y expresión de los objetos,
materiales y realidad en toda su complejidad y efectuar desde allí una serie
de actividades que se considerarán en cada sesión de aprendizaje para
lograr los objetivos propuestos.

Ludiles estriba en el siguiente significado:


LudiJuegos para dinamizar las actividades del aprendizaje.

Les La Lectura y escritura de textos sencillos útiles en su vida cotidiana.

A continuación, se definen las categorías principales de esta variable.

20
Para Rojas (2001) el programa es una agrupación de acciones de carácter
premeditado guiadas a la reparación de dificultades específicas y que solicita
de un resultado práctico. Pérez y Merino (2013) definen al programa como
un documento que establece y precisa un proceso pedagógico; y por
ende,ofrece las orientaciones necesarias al maestro con relación a los
contenidos que debe impartir, la forma en que se deben implementar las
actividades de enseñanza -aprendizaje y los objetivos que se deben trazar.
Un programa educativo siempre cuenta con criterios o contenidos que son
precisos porque están relacionados con los lineamientos del estado a través
del currículo de acuerdo al nivel educativo. De este modo, todo programa
educativo debe tener pertinencia; es decir, estar acorde a las demandas y
expectativas de la comunidad educativa (Pérez y Merino, 2013). Todo
programa educativo cuenta con elementos indispensables como los
contenidos temáticos, los objetivos de aprendizaje, la metodología de
enseñanza aprendizaje, la forma de evaluación, los recursos a emplear y la
bibliografía consultada, sigue afirmando el autor.

Etimológicamente, lúdico proviene de Ludus, es decir: acción de jugar,


divertirse o distraerse. Lee (1984) define al juego como un soporte cultural
muy importante en las entidades u organizaciones globales. El autor sostiene
que el juego es una tradición cultural muy arraigada a los pueblos y cada
sociedad, se realiza de manera voluntaria siguiendo reglas aceptadas
libremente, pero necesarias porqué van acompañadas de una sensación de
presión y felicidad con la conciencia de ser diferente de la realidad. Ericsson
(1987) puntualiza que el juego es autoenseñanza y autocuración ya que
mediante este medio, los niños expresan y exteriorizan con facilidad sus
traumas, conflictos, rivalidades y preocupaciones. Por su parte, Hurlock
(1998) aclara que el juego es la principal actividad que tiene el infante para
organizar su sentido de independencia y competencia, para interpretar lo que
significa escoger o contemplarse restringido. El juego es una actividad
natural y se desarrolla en periodos evolutivos convirtiéndose cada vez más
complejas en la vida adulta del hombre, según Cañete (2001).

Según la naturaleza del juego. Para Calero (1999), la actividad lúdica


aparece ligada a la situación imaginada en la que el comportamiento se

21
libera de los límites al de la situación; y, en el juego se logra el máximo
desarrollo del autocontrol porque el niño renuncia a lo que puede resultar
más atractivo de forma inmediata para dirigir el resultado acorde con la
realidad simbolizada. Así mismo, Sarlé (2004) citado en la obra de Martínez
(2008), “El juego y el desarrollo infantil”, afirma que el juego es innato y
permite el desarrollo de habilidades necesarias para la vida social del ser
humano. Así se confirma con Vigotsky y su teoría sociocultural de la creación
de competencias psicológicas. Según Vigotsky, la naturaleza del juego recae
siempre en la imaginación de las competencias humanas; en este proceso
imaginativo se ponen en práctica papeles y formalismos sociales hacia la
mayor perfección de los roles.

En cuanto a las características del juego. Arango (1997) menciona que


por ser una actividad de constante intercambio en el niño, el juego es: un
acto “libre”, de mutuo propio y espontáneo del niño que se siente
interiormente motivado y le llama mucho la atención lo divertido que puede
ser; es “particular” porque se reduce a los límites precisos de tiempo y
espacio, el niño de acuerdo a su evolución en sus primeros años descubre
posibilidades a nivel corporal, representando actividades cotidianas,
compartiendo más de lo suyo con otros niños en juegos cada vez más
complejo; es “incierto” porque su incremento en inestimable y tampoco
determinarse con anticipación, el menor es quien decide qué debe jugar,
dónde, cómo y cuándo concluir; es “ficticio” porque está fuera de la realidad
objetiva y adquiere una verdad virtual o personal para quien lo realiza
ejemplo: lectura de un diario, el preparar una comida; el juego es “orden”,
etc.

Fases en la adquisición del sentido de las reglas: Existen tres fases


esenciales. Reglas coercitivas, de orden unilateral que podrían ser
adaptadas por personas adultas o ya determinadas por el mismo juego.
Reglas de observancia mutua, comienzan cuando define libremente o por su
cuenta lo que es correcto e incorrecto para establecer sus propias reglas.
Reglas motrices, resaltan la repetición de determinadas acciones físicas;
ejemplo, no pisar determinadas líneas (Piaget, 1999).

22
Según Papalia (1998), las reglas se deben implantar en las primeras
observaciones de ciertos hechos, situaciones o fenómenos. La autora
también propone los siguientes tipos de juego. Juegos sociales porque existe
constante interacción con otros niños; juego solitarios e Independientes
cuando se divierte de manera individual o unipersonal con diferentes
juguetes y se incluye con facilidad a los otros niños; la actividad paralela
porque independientemente juega con juguetes similares o iguales al de
otros niños y trata de influenciar en la actividad de los otros infantes; el juego
asociativo cuando el niño juega con otros infantes de su edad, en este tipo
de juego existe un ligero interés por controlar la entrada y salida de niños en
el juego, aquí todos juegan de forma libre en actividades similares; el juego
de cooperación o de organización suplementaria donde juega con un grupo
más organizado con el propósito de obtener metas en común, en este caso
el control del grupo es liderado por uno o dos de sus integrantes; el juego
cognoscitivo refleja el nivel de desarrollo intelectual del niño; el juego
funcional representado por el movimiento muscular simple y voluntario, por
ejemplo: rodar un balón o jalar un juguete; el juego constructivo porque
trabaja con objetos para edificar o crear algo; el juego dramático porque
utiliza una situación imaginaria para remplazarla a fin de complacer deseos
y necesidades personales, por ejemplo representar una batalla o el discurso
de un líder heroico; y por último, el juego con reglas: estructuras y objetos.

Según Decroly (2002) resalta la trascendencia y sus beneficios de lo lúdico


en la pedagogía: el juego prepara todos los miembros del ser, fortalece y
entrena el actuar interno; es esencial para la organización de las relaciones
del infante; jugando se cultiva el compañerismo, se afirma la personalidad y
se motiva la creatividad; en lo personal, los juegos mejoran la comunicación,
desarrollan el ingenio, acrecientan la observación, confirman la intención y
ajustan la tolerancia; también benefician la habilidad visual, táctil y auditiva;
activan la idea del tiempo, del espacio; y, dan destrezas, distinción y rapidez
al cuerpo.

Entonces, basado en Decroly (2002), el programa “Ludiles” consiste en un


conjunto de actividades de aprendizaje basadas en lo lúdico; es decir, en el

23
movimiento y el juego para contribuir al aprendizaje de la lecto-escritura,
donde los estudiantes con apoyo de material visual y concreto participarán
de manera activa, ya sea de forma individual, o grupal en las reglas que se
optarán durante las actividades.

Dimensiones del Programa “Ludiles”

El Programa Ludiles se compone de tres fases definidas integradas entre sí.


La observación como primera fase para entrar en contacto de manera
objetiva con los fenómenos y hechos educativos. Luego, la asociación
mediante la cual estudiantes comparan y organizan los saberes previos con
los nuevos. Finalmente, la expresión comunicación el pensamiento nuevo o
sentimiento de lo aprendido. Véase su explicación:

La observación, al respecto Hidalgo (1993) explica que consiste en el


análisis directo de las cosas, hechos o fenómenos, tal como se presentan o
se producen naturalmente, es el recurso que nos valemos para realizar la
observación es la vista. Según Carretero y otros (2001), es la principal acción
que debe sugerir la institución ante cualquier elemento de aprendizaje.
Según Martiniano y otros (2000), la observación requiere una actitud atenta
hacia la realidad del grupo escolar y hacia la del alumno en particular;
especialmente en los siguientes aspectos: participación, interés,
cooperación, iniciativa y responsabilidad. Según Beetlestone (2000), la
observación desarrolla la percepción y permite a los niños centrar más su
atención y los ayuda a estudiar los detalles de algo con mayor profundidad.
A criterio personal, la observación es el contacto directo de los estudiantes
con los hechos, seres o fenómenos con el propósito de conocerlos objetiva
y exactamente interviniendo los diferentes sentidos y capacidades mayores.

La asociación, al respecto Gálvez (1999) afirma que es una adquisición


indirecta que realiza el educando por diversos documentos relativos a los
hechos pasados y a los fenómenos actuales imposibles para la
experimentación. A diferencia de la observación, esta proporciona datos de
segundo, mano por la vía gráfica y verbal. Para Bloom (1971, es un medio
de organización de conocimientos de vincular los saberes obtenidos en la
observación, agregando recursos más abstractos: experiencias,
24
confirmaciones de otras personas. Así mismo, Calero (1999) opina que es la
búsqueda cuidadosa y reflexiva que realiza el docente y los estudiantes
sobre las cosas, hechos, objetos y fenómenos, empleando todos los
sentidos y seguidos de un proceso de preparación, comunicados por medio
de la palabra, la imagen, el texto, para llegar a ideas más generales,
engorrosas o abstractas. Para Carretero y otros (2001) es la actividad
principal que debe continuar a la observación, donde las ideas o saberes
específicos cercanos se vinculan con otras usualmente separadas por la
experiencia de ámbito o de periodo. Es la acción que permite el aumento del
entorno básico del niño pues aumenta sus experiencias individuales con las
actuaciones de otros, permitiendo esto una mejora en el bagaje de
conocimientos entre el desarrollo de la enseñanza aprendizaje con su
existencia cotidiana a través de la asociación, se realizarán prácticas, de
confrontación de elementos, seres y posteriormente de los acontecimientos,
según normas propuestas anticipadamente. A criterio propio, la asociación
es una adquisición indirecta que realiza el educando por diversos materiales
o fenómenos observados, proporcionando datos por la vía gráfica y verbal.
En la asociación se realizarán ejercicios de comparación de los objetos y
seres estudiados, según criterios establecidos previamente, aquí se
relacionarán los conocimientos obtenidos anticipadamente en la observación
para organizar, confrontar, secuenciar, difundir, etc. Los productos de la
primera dimensión.

La expresión, esta fase dimensional es la consecuencia de la observación


y asociación, según Gálvez (1999). Comprende el uso y ejercicio del idioma
y todos sus ingredientes y capacidades mentales, así como las habilidades
y destrezas. Según Carretero y otros (2001), la expresión se logra
posteriormente después de observar y asociar y mientras estas acciones se
realizan posee el lugar de la comunicación necesaria en cualquier actividad
de aprendizaje, que incluyen la actividad manual y artística logrando así la
exactitud y creatividad. Luego de precisar y analizar estos referentes, la
autora del presente informe determina que la expresión es la comunicación
o manifestación del pensamiento o sentimiento de lo aprendido mediante el
lenguaje oral, escrito, musical, gestual, plástico; logrando un aprendizaje

25
para la vida.

Simplificando, la estructuración del Programa Ludiles se compone por tres


fases bien definidas que se integran entre sí. La observación como primera
fase para entrar en contacto de manera objetiva con los fenómenos y hechos
educativos. Luego, la asociación mediante la cual estudiantes comparan y
organizan los saberes previos con los nuevos. Finalmente, la expresión
comunicación el pensamiento nuevo o sentimiento de lo aprendido.

Teorías que fundamentan el proceso educativo

En cuanto a las teorías que fundamentan el proceso educativo, Bartolomé


(2007) menciona que las teorías lúdicas o teoría sobre el juego para la
enseñanza han tenido múltiples autores con interpretaciones diferentes. De
las cuales se explican las siguientes:

Teorías Clásicas:

Teoría de la demasía de energía. Esta teoría propone permitir al pequeño


estudiante mediante múltiples juegos dar rienda suelta a sus energías
recargadas aún no liberadas durante el día (Bartolomé, 2007). Por ejemplo,
en el reino Unido, los niños en cualquier hora del día recorren una milla al
ritmo y paso que se les antoja.

Teoría del descanso o recreación. El juego es considerado como una acción


que despeja de las dificultades, intranquilidades y agotamiento; viene a ser
un descanso después de las labores diarias (Bartolomé, 2007).

Teoría de la autoexpresión. Esta teoría encuentra el medio para expresar las


necesidades básicas y satisfacerlas (Bartolomé, 2007).

Teoría del ejercicio preparatorio. Sirve para motivar a los estudiantes a


inducirlos en actividades propias del adulto mediante el juego simbólico
(Bartolomé, 2007).

Teorías Modernas:

Teoría Psicoanalística: El juego como diagnóstico y terapia para la solución


de dificultades, estimula el control de experiencias traumáticas, ayuda a

26
eliminar fracasos. El juego apoya a que el infante organice la energía de su
Yo, estimulado por el principio del gozo, el juego es origen de recompensa.
Puede acortar la presión corporal y da al educando una dominación aparte
de las prácticas agotadoras. Las diferentes variedades que el juego acoge a
lo largo de la evolución del niño son resultado directo de los cambios que
producen las estructuras del intelecto. Está confirmado que los estudiantes
juegan por el gozo de ejecutarlo, por el deleite emocional que ello incluye, y
para manifestar sus emociones, observar sus inquietudes y sus miedos. El
juego, según los especialistas de esta corriente teórica, tiene un resultado
purificador; es decir, de liberación, de sus angustias, de sus sensaciones de
rabia y de provocación. Por ende, los psicoanalistas se motivaron por lo
lúdico como medio de rehabilitación y lo usaron como una herramienta de
apoyo al educando en lo concerniente al desarrollo de la personalidad como
para defenderse de la preocupación (Bartolomé, 2007).

Teoría Cognitiva. En esta teoría se promueve la consolidación de las


habilidades con los conceptos previamente aprendidos mediante la práctica.
Es decir, fomenta y autorregula el pensamiento abstracto al estar en contacto
con otros niños (Bartolomé, 2007).

Las teorías Modernas que fundamentan el programa Ludiles son:

Teoría Psicogenética. Al respecto, Piaget (1999) dice que el juego es un


suceso específico de comportamiento desperdiciado por la corriente
tradicional por presentarse carente de sentido educacional. Las diferentes
clases que el juego ocupa en la evolución infantil son resultado inmediato de
las modificaciones que padece el desarrollo intelectual. El modelo de juego
es manifestación de esas edificaciones mentales. Los esquemas impulsores
se forman respaldándose en cualquier elemento que esté a su magnitud, sin
esfuerzo logrando la acomodación. Al practicarlos con autonomía de las
características básicas de cada elemento, el infante acomoda la situación,
en provecho de su propia estructura interior. Los adelantos que hace el niño
señalan el paso desde una representación autónoma, juego simbólico

27
autónomo, juego equivalente o egocéntrico, a una actuación grupal, juego
simbólico socializado. Se aprecia entonces, que los niños y las niñas utilizan
sus estructuras mentales para realizar diversos juegos y así poder desplegar
su creatividad, desarrollándose integralmente, en forma individual y grupal.
Pero, si bien la edad puede ser un referente en el modelo de juego que
realiza el infante, se debe tomar en cuenta como factor complementario al
carácter que determina su preferencia a estos. El modo como el educando
juegue depende de su periodo de evolución. En el periodo Sensorio motor,
el infante juega desplazando su cuerpo y actuando sobre los objetos. A
escala que despliega la actividad representativa va cambiando y predomina
jugar con su imaginación (Piaget, 1999).

Teoría sociocultural. Hace referencia a Vygotsky y Elkonin, citados en


Bartolomé (2007), quienes consideran que el juego tiene una esencia
interactiva, en las pautas de conducta interpretados por el niño cuando juega.
El juego es una restauración de las participaciones de los mayores, que el
niño y la niña comprende solo de manera dividida y que tiene inclusión
gracias a la solidaridad e interacción grupal con otros niños que asumen
roles adicionales al propio. El paso de un juego más único a otro más
interactivo viene definido por alteraciones en las aspiraciones insaciables, en
los que solicita inventar originales sucesos colectivos, con roles adicionales
y normas que establecen cada uno de esos roles. Se puede observar dentro
de las actividades diarias que los niños y niñas representan juegos de roles
en relación a sus vivencias, deseos e intereses, pero además entra a
influenciar de su entorno en el desarrollo de los mismo, estimulando o
sometiendo este tipo de expresión, condición para el paso de un juego
individual a uno más colectivo (Bartolomé, 2007).

Teoría de la globalización de la enseñanza. Decroly (1932) citado en


Dubreucq y Fortuny (1988) inicia la Escuela Ermitage, bajo el emblema de
una escuela por la vida y para la vida. Para el la escuela tiene una función
esencial que va más allá de lo puramente cognitivo, y es que una de sus
principales tareas es instruir para la existencia y realidad, es decir formas
personas para su inserción en el entorno. Sostiene que en las primeras fases
de vida es elemental el crecimiento libre en un espacio de libertad y utilizando

28
lo lúdico en el aula y al aire libre, incentiva el trabajo en grupos, las ludotecas,
los clubes. En este enfoque la libertad y el compromiso se ejercitan de
manera vinculada tanto a las acciones grupales como a las de estructura
material y cognoscitiva; esta pedagogía activa y de motivación promueve una
autonomía de movimiento para facilitar que los niños exploren, construyan,
produzcan; también se fomenta la ejecución de proyectos y planes de trabajo
en la que los estudiantes tienen experiencias significativas en base a la
libertad de expresión; y, se fomenta la exploración de los objetos concretos,
la observación, las percepciones y sensaciones (Bartolomé, 2007).

En resumen, los juegos son una secuencia de medios educativos que


aceptan su aplicación como componente estimulador por excelencia para
lograr aprendizajes significativos deseados; y su preparación continua de
juegos elaborados a partir de diversos materiales debe ser una práctica
habitual en el desarrollo de sus actividades. La aplicación provechosa del
juego facilita el progreso bio-psico-social y espiritual del estudiante. Además,
su provecho educativo es importante y esencial acorde con los principios que
fundamentan sus metodologías. Entre ellas: La Observación, cómo principio
de las acciones mentales y base de todas las prácticas; debe ser constante
y desarrollarse en el entorno natural. La Asociación, de las capacidades
espaciales, de las capacidades provisionales y asociaciones científicas (uso
de los productos de la naturaleza, adecuación al medio) y vínculos de causa
y efecto. Así como la Expresión, que comprende aquello que admita la
demostración del pensamiento de modo claro a los que explica. La
preparación debería organizarse de acuerdo a estas explicaciones, así el
educando practicaría de manera estimulante sus habilidades intelectuales
para acostumbrarse motivado a su entorno natural y corporal.

Aprendizaje de la lecto-escritura.

Con respecto al aprendizaje de la Lecto-escritura, Ferreiro (1985) señala que


el aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso básico de enseñanza
aprendizaje que integra la capacidad de iniciación de la lectura y escritura
simultánea y que se pone especial énfasis en los primeros grados de la
educación primaria para lograr las capacidades de comprensión y
producción necesarias para un desarrollo adecuado en el futuro. Su
29
propósito principal es construir significado y se miden a través de las fases
o etapas que son la identificación, lectura y escritura. Así mismo, para
Condemarín (1988), la lectura y la escritura son dos elementos de una misma
fase. De aquí la inclinación de que se encuentre coincidencia en la
enseñanza de aquellas. Pero, es evidente el problema de concordar
totalmente, debido a la variedad de competencias incluidas en cada uno de
los periodos y a la diversa estimulación para el estudiante en uno y otra
actividad. La explicación al problema no está en retardar el aprendizaje de
menos dificultad para alcanzar estos procesos, sino en brindar acciones
semejantes de manera que todo lo que lea el estudiante sea representado
gráficamente y comprensivamente. Al respecto, Montealegre (1995) sostiene
que la lecto-escritura se manifiesta como una participación comunicativa
donde dos capacidades del lenguaje, leer y escribir, no pueden estar
separadas. Actualmente, se habla de procesos de producción e
interrogación y tanto la escritura como la lectura hacen parte de estas fases.
Montessori (2001) refiere que la lecto-escritura exige la aprehensión final de
diversos signos gráficos que siguen una dirección; izquierda o derecha.
Además, presupone la identificación de estos signos con unos sonidos - el
lenguaje oral- y a partir de estos, la abstracción de un significado
comunicativo. El Ministerio de Educación (2015) sostiene que la lectura y
escritura toman su verdadera dimensión cuando el niño la usa en su vida
cotidiana, no se limita al espacio escolar, sino más bien al uso que se le da
en la vida diaria con fines comunicativos (Ministerio de Educación, 2015).

Entonces, la lecto-escritura es un sistema bidimensional y simultanea que


sucede en el proceso de iniciación y construcción de significado
representado grafica (signos lingüísticos) y comprensivamente como una
forma de participación comunicativa y efectiva cuando el niño la usa en su
vida diaria. Esto generalmente se produce con la interrogación de textos y la
producción de textos.

Dimensiones de la lecto-escritura.

30
El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso de actividades que es,
considerada como la capacidad de leer y escribir y no pueden estar la una
sin la otra. Según Ferreiro (1985) este proceso de aprendizaje de la lecto-
escritura se divide en tres aspectos: la identificación, la lectura en sí y la
escritura.

Al respecto, Ferreiro (1985) puntualiza que el proceso de identificación


debe seguir una secuencia ordenada de discriminación para que el
estudiante se sumerja en la iniciación del desarrollo lector, así surgen las
ideas en la mente y se origina un proceso inicial de representaciones
vinculadas con las palabras, reconocimiento de letras en sonidos,
percepción de las imágenes e ideas en oraciones y palabras, análisis de los
sonidos de las letras, reconocimiento del significado de las palabras y
graficado en el papel así como la interpretación de los textos presentados.
Según PRONAFCAP (2008), el proceso de identificación es la capacidad de
reconocer, registrar y localizar en el tiempo, lugar o en algún medio real,
componentes, partes, particularidades, protagonistas, orientaciones, u otras
características de lo que conoce y observa. Es decir, la forma de evidenciar
la identificación se desarrolla cuando los niños y niñas indican algo, realiza
marcas, traza, distingue señales, registra lo que observa, encierra con
diferentes colores palabras, frases y oraciones significativas, observa
imagen y forma oraciones con sentido completo, une figura – palabra, etc.
Entonces, el proceso de identificación favorecer el reconocimiento de
palabras, frases, oraciones en textos que leerá y escribirá en base a diversas
situaciones, las que serán plasmadas en diversas fichas prácticas.

Con respecto a la lectura, Downing y Thackray (1974) explica que la lectura


impone la interpretación de la palabra escrita, tanto a sonidos de la lengua
oral como a su significado. Por ende, consiste en la unión de la impresión
gráfica de las palabras con la preparación de la persona, antes de una eficaz
evolución neuro-psico-socio y lingüístico. Es decir, no puede manifestarse
como un recurso automático de recuerdo auditivo - articulatorio o copia de
símbolos gráficos por medio de prácticas manuales, sino como una forma de
demostrar la realidad autónoma sin tener un oyente delante de él. Según

31
Ferreiro y otros (1985) aprender a leer se refiere a la evolución de tácticas
para obtener el sentido del texto, esto solo puede suceder si los lectores
primerizos están comparando las características del texto, argumentando
prediciendo, comprobando o rechazando sus hipótesis a partir de sus
primeros acercamientos a los textos escritos, con el fin de reconstruir el
significado del texto. Para el diccionario OCEANO (1989) la lectura es una
acción difícil que demanda una secuencia de significados; es decir, la
captación próxima de la importancia de lo escrito. Para Jolibert (1993),
“Aprender a leer es, aprender a desarrollar estrategias cognitivas, ayuda a
comprender cada vez mejor un texto, no es aprender primero las letras para
aprender a leer después es leer desde un inicio textos auténticos, no
palabras o letras sueltas”. Por su parte, Bravo (2000) refiere que “leer” es
una actividad complicada, pues supone la apropiación de diversos sistemas
simbólicos, el de grafía, el de la palabra y de los contenidos, debiéndose
entender que la lectura es un medio y no un fin, siendo una herramienta
necesaria para la mejora de la persona, por ser un camino de información,
conocimiento e incorporación y cimiento de la auto educación y de las formas
de orientar individualmente el aprendizaje. La Grange (2008) precisa que
para la lectura el niño ha de tener una estructura espacio –temporal, la
recepción de un orden de trayectoria de izquierda a derecha, la relación entre
espacio y tiempo izquierda primero, derecha posterior, buena percepción
auditiva y visual, velocidad de análisis y de determinaciones, capacidad de
memorización y de mención pronta una buena actitud de tranquilidad en el
trabajo. La lectura es un medio de comunicación, de entendimiento,
interpretación, descomposición, elaboración, práctica y evaluación de la
realidad donde se desenvuelve. La lectura es una herramienta de gran valor
para la mejora integral de la persona. Según el Ministerio de Educación
(2015), “Leer es comprender un escrito o texto. Leer no es transcribir, sino
atribuir un significado, es interpretar el significado del texto a partir de las
señales gráficas que reconoce y relaciona de acuerdo con sus experiencias”.
De esta cronología de definiciones, se resume que el acto de leer es indagar
al texto como se presente a partir de una perspectiva o necesidad real. Es la
estrategia que usamos para comprender el significado de cualquier tipo de
texto, desde nuestro primer encuentro con el escrito. En esta estrategia

32
intervienen los periodos mentales de: observación, análisis, comparación,
identificación, planteamiento de hipótesis, inferencias y otro; en una
experiencia significativa después las vivencias con los objetos, materiales y
las visitas.

La escritura, según Ausubel (1960), es la “capacidad activa” del hablante


para componer mensajes destinados a la comunidad circundante. Olibert
(1993), literalmente, sostiene que “Aprender a escribir es desarrollar
estrategias para expresar, ideas y experiencias. Estas capacidades son
desarrolladas por los estudiantes desde el comienzo de sus niveles de logro,
hasta incluso cuando todavía no producen de manera convencional,
garabatean y dictan a la profesora, quienes; precisan y expresan sus ideas,
quienes producen de manera activa un texto, son los niños”. Según Ferreiro
y otros (1985), en el aprendizaje de la escritura es conveniente que los niños
perciban que ella les permite comunicarse que no solo consiste en un
ejercicio mecánico de copiar o dibujar letras que no tienen sentido; es decir,
es necesario incluirla en la realidad. Para García (2003), escribir es plasmar
las palabras o pensamientos mediante ilustraciones o símbolos en un
impreso u otro tipo de soporte con un lápiz o cualquier otro medio. Escribir,
por ende, es un instrumento que sirve para encadenar las palabras en el
tiempo para transformarla en significados permanentes y crear las
condiciones para un nuevo aprendizaje más individual del conocimiento,
promoviendo la globalización de los conocimientos. Por último, según el
Ministerio de Educación (2015) explica que “Escribir es producir textos;
escribir es expresar lo que siente y piensa quien escribe, por medio de los
signos gráficos. Escribir no es copiar, sino producir textos con significado”.
De lo expuesto, se infiere que escribir no es copiar, ni hacer planas. También
se ha dicho que los niños y niñas producen textos desde el momento en que
son capaces de dar una interpretación a sus garabatos; cuando quieren
expresar algo, cuando sienten la necesidad de dejar constancia de aquello
que quieren decir; en un inicio con los códigos que inventan, y finalmente en
la práctica constante y la interacción con el material escrito, empezando a
usar las grafías convencionales tal como sucedió en la creación significativa
de sus propios textos.

33
Ferreiro (1985), fundamentándose en el principio de Piaget, evidenciaron,
que antes de entrar al nivel primario, los educandos poseen ya información
sobre la práctica del sistema escrito, sobre todo en sectores urbanos donde
se encuentra distintas oportunidades de relación con la vida diaria con
diferentes demostraciones del lenguaje escrito. Por ejemplo, cuando
observan la lectura de personas, cuando escuchan la lectura de cuentos,
cuando examinan carteles de venta de productos o periodísticos, en las
señales de artículos de adquisición diaria, al contemplar en la transmisión o
cine, videos subtitulados, al revisar o examinar publicaciones, diarios, textos
y todo tipo de instrumento manuscrito. Esta relación con la lengua escrita
accede indagar la relación directa entre los periodos oral y escrito, así como
su resultado beneficioso. Cuando el niño discrimina la imagen de la palabra
da por iniciado el significado del escrito y de lo que quiere expresar utilizando
al inicio símbolos arbitrarios; sin embargo, a medida que se empodera del
sistema escrito usual sus producciones varían hasta utilizar las letras del
alfabeto.

Estos modos progresivos de significado escrito se designan en las siguientes


etapas de adquisición de la lecto-escritura:

Primer nivel: Presilábico


En este nivel, el infante distingue la ilustración del escrito a pesar de que no
tenga comprensión del nexo que existe entre las letras y su sonoridad.
Reproduce la escritura con rayas: trazos rectos, ondulados de modo
horizontal. Para él, alguna señal o símbolo simboliza una palabra.
Si el término es el nombre de algo grande, hace marcas o líneas grandes;
y si el nombre es de un objeto pequeño, hace marcas o líneas pequeñas.

Ejemplo Nº 01:

“elefante” →

“pulga” →

34
Si el término simboliza un objeto individual, lo escribe usando escasas
marcas, rayas o grafismos; pero si significa muchos objetos hará muchos
grafismos.

Ejemplo Nº 02:

“pollo” “pollitos”

Surgen suposiciones: Para que pueda leer debe existir por lo menos tres
letras (supuesto de cantidad)

Ejemplo:

← “pollo”

← “manzana”

En un principio para redactar palabras distintas usa semejantes letras.


Ejemplo:

“pollo” “manzana”

Luego para producir palabras distintas usa las mismas letras con distinto
orden (supuesto de variedad):

“pollo” “hormiga”

35
Segundo nivel: Silábico

Descubre los sonidos que componen una palabra; sonidos de las sílabas.

En esta fase entra en desacuerdo con el supuesto de cantidad mínima. Usa


una letra para interpretar cada sílaba.

“hormiga” “pollo”

Tercer nivel: Silábico- Alfabético (Paso de la etapa silábica al alfabético)

A lo interno del razonamiento del niño se desencadenan enfrentamientos


entre el supuesto silábico y la información que está adquiriendo con el
contacto de recursos escritos. Al producir palabras utiliza letras que a veces
simbolizan sílabas y a veces fonemas.

“manzana” “pollo” “hormiga”

Usa letras espontáneas y comunes. A veces las consonantes son


simbolizadas con cualquier letra y las vocales con la letra que le
corresponde:
Ejemplo:

“hormiga” →

36
Cuarto nivel: Alfabético

Se establece la interrelación entre grafía y sonido. La forma de expresión y


reproducción en esta fase comienza a ser la real, pero falta mejorar algunas
fallas ortográficas y la separación de las palabras. Ejemplos:

“La mariposa es un animal”.

“El pollo es un animal”.

“La manzana es una fruta del árbol”.

Evaluación de la lecto-escritura:

El proceso de evaluación de la lecto-escritura se utiliza para la verificación


del logro de mejora en el aprendizaje. Sin embargo, se debe recomendar
que el ambiente debe estar preparado con los materiales previstos antes de
iniciar la evaluación; al inicio de la clase y antes de haber iniciado alguna
actividad física.

Son tres categorías en las que se realiza el proceso de evaluación. La


primera es la expresión oral del niño. La segunda es la lectura. Y la tercera
es la escritura. Para mayor objetividad, el Ministerio de Educación (2017)
recomienda que la escala de calificación para el nivel primaria en la
educación básica regular se divida en los siguientes niveles: (AD) Logro
destacado, (A) Logro previsto, (B) En proceso y (C) En inicio.

37
1.4 Formulación del problema

¿La aplicación del Programa “Ludiles” influye significativamente en el


aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes de primer grado de primaria
de la Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -2017?

1.5 Justificación del estudio:

El presente estudio es conveniente pues propone una serie de actividades


lúdicas que fomentan un aprendizaje dinámico, participativo y ameno de la
lectura y escritura en las que los pequeños estudiantes puedan interactuar.

La relevancia social de la presente investigación está en su aporte a mejorar


la lecto-escritura pues se constituye en una de las problemáticas más
frecuentes en las escuelas. De la misma manera, el estudio mejora la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes como base para lograr resultados
eficientes en las evaluaciones ECE y por ende su desarrollo social, siendo
este un problema que aqueja a nivel nacional en la educación básica regular.
Se pretende que el presente trabajo de investigación vaya dirigido a los
docentes para proporcionarles mayor información sobre un programa lúdico
que puede ser aplicado en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje,
logrando de esta manera, un mejoramiento en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, pues es necesario que todo docente de Educación Primaria,
además de estar preparado en forma general para su actividad educativa,
aplique esta estrategia metodológica para fomentar el trabajo en equipo y
mejorar los aprendizajes de una manera significativa en los educandos .

Valor teórico, los resultados y las teorías revisadas han permitido


incrementar el conocimiento que se tiene sobre la efectividad de las
estrategias lúdicas y el valor científico sobre el análisis de la lecto-escritura.
Así mismo, esta nueva teoría brinda la oportunidad para replantear nuevos
estudios de investigación sobre el objeto de estudio.

38
A nivel práctico, esta investigación se proyecta progresar el aprendizaje de
la lecto-escritura a través de la utilización de un programa lúdico “Ludiles “.
Esta investigación busca llevar a cabo una misión que permita aportar
productos eficaces a través de ejemplos sencillos y definidos que ayuden a
mejorar la Lecto-escritura; así también, poder despertar el interés y
dedicación en el área de Comunicación. Las sesiones del Programa Ludiles
son un aporte práctico pues mejora la labor educativa en las secciones de
primer grado de educación primaria.

La implicancia metodológica de esta indagación consiste en proporcionar un


aporte científico a través de un programa lúdico novedoso “Ludiles” y así
puedan mejorar la Lecto-escritura en estudiantes de primer grado y que
apoyará que los estudiantes aprendan a leer y escribir desde los contactos
de su entorno inmediato desarrollando satisfactoriamente sus capacidades
y potencialidades, ya que esta forma de inter-aprendizaje permite que niños
y niñas se esfuercen juntos para lograr metas compartidas; así mismo, ayuda
a aprender nuevas estrategias, procedimientos y a desarrollar su
pensamiento. Entonces, el presente trabajo también expone instrumentos de
investigación válidos y confiables que se constituyen en un aporte
metodológico importante, pues pueden ser empleados en muestras similares
a la del presente estudio.

1.6 Hipótesis:

Hi: La aplicación del Programa “Ludiles” influye significativamente en el


aprendizaje de la lecto-escritura, en estudiantes de primer grado de primaria
de la Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -2017.

H0: La aplicación del Programa “Ludiles” no influye en el aprendizaje de la


lecto-escritura, en estudiantes de primer grado de primaria de la Institución
Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza- 2017.

1.7 Objetivos.

1.7.1 General:
39
Determinar la influencia del Programa “Ludiles” en el aprendizaje de
la lecto-escritura, en estudiantes de primer grado de primaria de la
Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -
2017.

1.7.2 Específicos:

1. Establecer el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en los


estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa
Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza-2017, antes de aplicar el
programa.

2. Diseñar y aplicar el Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la


lecto-escritura en los estudiantes de primer grado de primaria de la
Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza-
2017.

3. Establecer el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en los


estudiantes de primer grado de primaria de la Institución Educativa
Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza-2017, después de aplicar
el programa.

4. Establecer el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en las


dimensiones identificación, lectura y escritura en los estudiantes de
primer grado de primaria de la Institución Educativa Nro. 80821
“César Vallejo”, La Esperanza-2017, después de aplicar el
programa.

II. MÉTODO:

2.1 Diseño de investigación:

Este informe de investigación ha sido organizado en base al diseño Cuasi-


experimental, con grupo control y experimental y con pre-prueba y pos-

40
prueba en los grupos preformados como lo sostiene Hernández,
Fernández y Baptista (2014), cuyo esquema es el siguiente:

G.E O1 -------------------- X -------------------- O2

G.C O3 -------------------- - -------------------- O4

Donde:
G.E. = Grupo experimental
G.C. = Grupo control
O1 = Pre-prueba al grupo experimental
O3 = Pre-prueba al grupo control
X = Programa “Ludiles”
- = Ausencia del programa
O2 = Pos-prueba al grupo experimental
O4 = Pos-prueba al grupo control.

2.2 Variables, operacionalización:

Variable independiente: Programa “Ludiles”


El programa “Ludiles” consiste en un conjunto de actividades de aprendizaje
basadas en lo lúdico; es decir, en el movimiento y el juego para contribuir al
aprendizaje de la lecto-escritura, donde los estudiantes con apoyo de
material visual y concreto participarán de manera activa, ya sea de forma
individual, o grupal en las reglas que se optarán durante las actividades
(Decroly, 2002).

El Programa Ludiles se compone de tres fases definidas integradas entre sí.


La observación como primera fase para entrar en contacto de manera
objetiva con los fenómenos y hechos educativos. Luego, la asociación
mediante la cual estudiantes comparan y organizan los saberes previos con
los nuevos. Finalmente, la expresión comunicación el pensamiento nuevo o
sentimiento de lo aprendido.

41
Variable dependiente: “Aprendizaje de la lecto-escritura”

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso básico de enseñanza


aprendizaje, que integra la capacidad de iniciación de la lectura y escritura
simultánea y que se pone especial énfasis en los primeros grados de la
educación primaria para lograr las capacidades de comprensión y
producción necesarias para un desarrollo adecuado en el futuro. Su
propósito principal es construir significados (Ferreiro, 1985).

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso de actividades que es,


considerada como la capacidad de leer y escribir y no pueden estar la una
sin la otra. Que se compone de las fases o etapas que son la identificación,
lectura y escritura (Ferreiro, 1985), cuyo progreso o avance es medido por la
Prueba Gráfica de Lecto-escritura.

42
Operacionalización de las variables:
Variable independiente
Variables Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de
conceptual medición.
Variable El programa “Ludiles” El Programa Ludiles se 1. Observa con atención los objetos, materiales y
Independient consiste en un compone de tres fases seres de la realidad.
e Programa conjunto de definidas integradas entre Observación 2. Fija su atención en las características de los
“Ludiles “ actividades de sí. La observación como elementos que contienen los objetos, materiales y
aprendizaje basadas primera fase para entrar seres estudiados.
en lo lúdico; es decir, en contacto de manera 3. Identifica el significado e intención de los objetos,
en el movimiento y el objetiva con los materiales y seres estudiados.
juego para contribuir fenómenos y hechos 4. Nombra lo observado durante la presentación del
al aprendizaje de la educativos. Luego, la objeto, material o ser estudiado como parte del
lecto-escritura, donde asociación mediante la juego.
los estudiantes con cual estudiantes 5. Describe las características de los materiales,
apoyo de material comparan y organizan los Asociación objetos y seres estudiados del juego, así como las
visual y concreto saberes previos con los situaciones que intervienen en ellas. Nominal
participarán de nuevos. Finalmente, la 6. Establece semejanzas y diferencias de los
manera activa, ya expresión comunicación materiales, objetos y seres estudiados del juego.
sea de forma el pensamiento nuevo o 7. Asocian sus experiencias previas con las
individual, o grupal en sentimiento de lo experiencias nuevas para enriquecer sus
las reglas que se aprendido. El progreso de conocimientos sobre lo conocido.
optarán durante las estas dimensiones serán 8. Expresa coherentemente de lo que observó.
actividades. evaluadas mediante una 9. Producen textos sencillos (palabras, frases y
Decroly(2002) lista de cotejo. oraciones) en base a los juegos trabajados.
Expresión 10. Elaboran carteles léxicos de lo descubierto.
11. Dibujan sobre lo observado.
12. Juegan en base a las actividades de expresión o
temas trabajados.
13. Desarrollan fichas prácticas referentes al tema
desarrollado.

43
Variables Definición Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de
conceptual medición.
Variable El aprendizaje de la El aprendizaje de la lecto- 1. Observan imágenes de su vida diaria y marca
Dependiente lecto-escritura es un escritura es un proceso de el nombre correcto.
Aprendizaje de proceso básico de actividades que es, 2. Colorean el nombre correcto de las imágenes
la Lecto- enseñanza considerada como la Identificación que se les presenta.
escritura aprendizaje, que capacidad de leer y 3. Encuentran palabras significativas en sopa de
integra la capacidad escribir y no pueden estar letras, diferenciando los tipos de escritura (Script
de iniciación de la la una sin la otra. Que se y ligada)
lectura y escritura compone de las fases o 4.-Unen con una línea las palabras que dicen lo
simultánea y que se etapas que son la mismo en letra script mayúscula y ligada
pone especial énfasis identificación, lectura y minúscula.
en los primeros escritura, cuyo progreso o 5.-Unen con diferentes colores palabras Nominal.
grados de la avance es medido por la Lectura significativas relacionándolas con sus dibujos
educación primaria Prueba Gráfica de Lecto- respectivos.
para lograr las escritura. 6.-Leen oraciones sencillas en recuadros y
capacidades de encierran la letra que contenga el dibujo
comprensión y correcto.
producción 7. Escriben en carteles léxicos el nombre de
necesarias para un imágenes significativas presentadas.
desarrollo adecuado 8.-. Ordenan palabras desordenadas y forman
en el futuro. Su oraciones.
propósito principal es Escritura
9. Completan el sentido de las oraciones,
construir significados. eligiendo la palabra correcta.
Ferreiro (1985) 10.-Observan con atención dibujos diversos y
crean oraciones.

44
2.3 Población y muestra.

2.3.1 Población

La población estuvo constituida por 130 educandos del primer grado de


educación primaria que se encuentran registrados y tienen asistencia regular
a la Institución Educativa.
Cuadro N° 02:
Población de estudiantes de primer grado de la Institución Educativa
Nro. 80821 “César Vallejo”.

Sección Total %
A 25 19.2
B 25 19.2
C 30 23.2
D 25 19.2
E 25 19.2
Total 130 100

Fuente: Nómina de matrícula, 2017

2.3.2 Muestra

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, pues siendo el diseño


cuasi-experimental, los grupos son intactos. Por ello se decidió trabajar con
las secciones tal como están formadas.

La muestra estuvo constituida por 100 estudiantes distribuidos en los grupos


de estudio de la siguiente manera:

Cuadro N° 03:

Muestra de estudiantes del primer grado de la Institución Educativa


Nro. 80821 “César Vallejo”, 2017

Grupo Sección Total %

Experimental A 25 25
B 25 25
Control D 25 25
E 25 25
Total 100 100

Fuente: Nómina de matrícula, 2017

45
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

2.4.1 Técnicas

Observación directa
Según Tafur (2012), la observación directa es la técnica de recolección de
datos primarios usada por la investigadora respecto al desarrollo del
programa “Ludiles”.

Pruebas
Esta técnica consiste en plantear un conjunto de reactivos para que
demuestren el dominio de determinadas capacidades. La que se empleó
para medir la variable dependiente; es decir, la Lecto-escritura a través de
la aplicación de ítems de evaluación (Minedu, 2007)

2.4.2 Instrumentos

Lista de cotejo.
Este instrumento de observación fue usado para monitorear las sesiones
del programa “Ludiles”, de manera que la aplicación de las estrategias
mejore progresivamente para la consecución de los fines de aprendizaje.

Prueba escrita (pre-prueba y post prueba).


La prueba tiene como objetivo evaluar el nivel de aprendizaje de la lecto-
escritura en estudiantes de primer grado de educación primaria con un
tiempo promedio de desarrollo de 90 minutos. Esta prueba se estructura
de tres secciones con un total 10 items: Identificación, compuesta de 03
ítems, Lectura, contiene 03 ítems y Escritura, compuesta de 04 ítems.

El puntaje total de la prueba es 32 puntos valorados en una escala ordinal


de progreso de cuatro niveles: Inicio (hasta 16 puntos), Proceso (de 17
hasta 21 puntos), Logro previsto (de 22 hasta 26 puntos) y Logro
destacado (de 27 hasta 32 puntos).

46
Este instrumento se aplicó como prueba para definir el nivel de lecto-
escritura que presentan los niños antes y después de la aplicación del
programa “Ludiles".

VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA Lecto
Identificación Lectura Escritura
escritura
Inicio 00 – 16 0–6 0–4 0–4

Proceso 17 – 21 7–8 5–6 5–6

Logro Previsto 22 – 26 9 – 10 7–8 7–8


Logro
27 – 32 11 – 12 9 – 10 9 – 10
destacado

a. Ficha técnica resumen.


Es el instrumento que brinda los puntajes de la pre y pos prueba, para
poder determinar el nivel de aprendizaje de la variable dependiente.

2.5. Validez y confiabilidad

La prueba en mención fue sometida dos procesos de revisión para su validez y


confiabilidad debido a que el instrumento fue elaborado por la autora del presente
informe.

Validez:

En cuanto a su validez, la Prueba de Lecto-escritura fue revisada por 07 jueces


especialistas en educación primaria respecto al tema de indagación para evaluar
su Claridad, Coherencia y Relevancia. Obteniendo un índice total en Claridad de
0.86 con validez Aceptable, en Coherencia de 0.91 con validez Fuerte y en
relevancia de 0.87 con validez Aceptable. Finalmente, se evalúo la validez del
instrumento general obteniéndose una Aceptable validez de 0.87.

Confiabilidad:

Para el proceso de confiabilidad se realizó una prueba piloto a 30 estudiantes del


primer grado de educación primaria, posteriormente se ha realizado el análisis de
47
fiabilidad alfa de Cronbach y teniendo en cuenta los criterios generales de George
y Muller (2003). De la prueba se obtuvo un alfa de Cronbach total de α = 0.938
calificando como Excelente a la Prueba gráfica de lecto-escritura. Concluyendo
que el instrumento y sus ítems tienen los mismos resultados al aplicarse al mismo
tipo de participante en similares circunstancias en muestras diversas.

Véase los siguientes resultados:

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de
Cronbach No. de elementos
.938 10
Fuente: Salida del Programa Spss. V.22

Valor de α de las
Dimensión/Variable dimensiones y de la
variable
D1: Identificación 0,915
D2: Lectura 0,828
D3: Escritura 0,759
Variable: Lecto-escritura 0,938
Fuente: Salida del Programa Spss. V.22

2.6. Métodos de análisis de datos:

a. Presentación de datos

Los datos obtenidos serán presentados de acuerdo con los lineamientos de la


estadística descriptiva a través de:

- Matrices de datos.
- Cuadros estadísticos frecuenciales y porcentuales.
- Gráficos de barras.

b. Análisis de datos.

48
Los datos encontrados serán analizados cuantitativamente mediante la
estadística descriptiva, haciendo uso de medidas estadísticas de tendencia
central, tales como la media aritmética, y de dispersión, como la desviación
estándar (DS) y la varianza (S2)

a. Medida de Tendencia Central:

Media Aritmética: Se empleará para definir la calificación media que simboliza al


grupo de estudio, y cuya diferencia de promedios nos permitirá probar la
significatividad del programa pedagógico. La fórmula para la media aritmética con
datos agrupados es como sigue:

X
X i

n
Dónde:

xi = punto medio de clase

 =Suma de productos nixi

b. Medidas de Varianza: Se empleará para especificar las modificaciones de las


calificaciones alcanzadas por el grupo de estudio correspondiente a la
calificación media, la cual señala si el grupo en sus resultados es uniforme o no,
así como la significatividad de sus resultados.

- Desviación estándar (S) S = S2


- Coeficiente de Variación Porcentual (CV%)
Cv% = S. 100

c. Prueba de Hipótesis (diferencia de medias):


Se utilizará para demostrar la hipótesis de estudio, en el curso que los
resultados alcanzados durante la aplicación de la post-prueba, es
consecuencia de la aplicación de la propuesta pedagógica y no de otros
componentes. Considerando los promedios del grupo experimental y grupo

49
control luego de la aplicación del programa pedagógico en el grupo
experimental y ausencia del programa en el grupo control.

Prueba de hipótesis:

 0 : e  c

 a : e  c

Estadístico de Prueba:

Zc (“U” Mann Whitney)

Dónde:

U1 y U2 = Valores estadísticos de U Mann -Whitney.


n1 = Tamaño de la muestra del grupo 1
n2 = Tamaño de la muestra del grupo 2
R1 =Sumatoria de los rangos del grupo 1
R2 =Sumatoria de los rangos del grupo 2

Para el proceso de reunión y clasificación de la información se desarrollarán


los estadísticos siguientes:

Estadística inferencial considera el procesamiento de los resultados del pre-


test y pos-test, expresados cuantitativamente, se les aplicará el
procedimiento estadístico la prueba “U” de Mann Whitney, para confirmar la
validez de la hipótesis sostenida inicialmente, la prueba de Kolmogorov para
probar la normalidad de datos y la prueba alfa de Cronbach para probar la
confiabilidad del instrumento.

50
2.7. Aspectos Éticos:

La confidencialidad de los resultados. Estos son de uso exclusivo para la investigadora,


no dando a conocer a cuáles de ellos corresponden los puntajes obtenidos salvo previa
autorización o consentimiento de los padres de los participantes, ya que los
documentos de información son exclusivo manejo de la autora responsable de la
investigación y de la universidad.

Principio de veracidad. La propiedad intelectual de los autores o referentes teóricos


han sido debidamente citados. Además, se deja constancia de la veracidad de la
información para manejar pesquisas reales y de información confiable. Así como, la
información, respuestas y testimonios de los sujetos de investigación no pueden sufrir
de modificación ya que toda investigación debe ser objetiva.

Así mismo, la investigación realizada respeta las políticas normativas de la Dirección


de Investigación de la Escuela de Posgrado de la Universidad César Vallejo que rige
el comportamiento del investigador y estudiante doctorando. Así mismo, se suscribe a
lo prescrito en el Estatuto del Colegio de Profesores del Perú y su Código de Ética
(CPPE, s. f.) las cuales fomentan y promueven la práctica de la verdad, Artículo 5°;
promueve la investigación educativa e impulsa la publicación de sus resultados,
Artículo 6°; y, promueve la sanción por actos o publicaciones, o su difusión bajo
cualquier modalidad, que atentan contra el prestigio de la profesión, el Artículo 56°.

51
III. RESULTADOS:

Tabla 1

Nivel de lecto-escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E.


N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

Experimental Control
Lecto-escritura Pre Test Post Test Pre Test Post Test
N° % N° % N° % N° %
Inicio 43 86 6 12 37 74 34 68
Proceso 3 6 7 14 11 22 12 24
L. Previsto 2 4 21 42 1 2 3 6
L. Destacado 2 4 16 32 1 2 1 2
Total 50 100 50 100 50 100 50 100
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Salida: SPSS Vrs. 23.0

Interpretación:

En la Tabla 1 se observa que en el pre-test el 86% de los estudiantes del grupo


experimental obtienen nivel de inicio en la lectoescritura y el 6% tienen nivel en
proceso, y el 74% de los estudiantes del grupo control obtienen nivel de inicio en la
lecto-escritura y el 22% tienen nivel en proceso; denotándose que antes de aplicar el
Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control presentan
deficiencias en la lectoescritura. También se observa que en el post-test el 42% de los
estudiantes del grupo experimental obtienen nivel de logro previsto en la lectoescritura
y el 32% tienen nivel de logro destacado, y el 68% de los estudiantes del grupo control
siguen obteniendo nivel de inicio en la lecto-escritura y el 24% tienen nivel en proceso;
denotándose que después de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo
experimental presentan mayor desarrollo en la lecto-escritura que los estudiantes del
grupo control.

52
100
90 86
80 74
68
70
60
%

50 42
40 32
30 22 24
20 12 14
10 6 4 4 6
2 2 2
0
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Experimental Control
Inicio Proceso Logro previsto Logro destacado

Fuente: Tabla 1.

Figura 1. Nivel de lecto-escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de


la I.E. N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

53
Tabla 2

Nivel de identificación en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E.


N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

Experimental Control
Identificación Pre Test Post Test Pre Test Post Test
N° % N° % N° % N° %
Inicio 43 86 4 8 31 62 33 66
Proceso 3 6 16 32 15 30 13 26
L. Previsto 2 4 21 42 4 8 4 8
L. Destacado 2 4 9 18 0 0 0 0
Total 50 100 50 100 50 100 50 100
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Salida: SPSS Vrs. 23.0

Interpretación:

En la Tabla 2 se observa que en el pre-test el 86% de los estudiantes del grupo


experimental obtienen nivel de inicio en la identificación y el 6% tienen nivel en
proceso, y el 62% de los estudiantes del grupo control obtienen nivel de inicio en la
identificación y el 30% tienen nivel en proceso; denotándose que antes de aplicar el
Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control presentan
deficiencias en la identificación. También se observa que en el post-test el 42% de los
estudiantes del grupo experimental obtienen nivel de logro previsto en la identificación
y el 32% tienen nivel en proceso, y el 66% de los estudiantes del grupo control siguen
obteniendo nivel de inicio en la identificación y el 26% tienen nivel en proceso;
denotándose que después de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo
experimental presentan mayor desarrollo en la identificación que los estudiantes del
grupo control.

54
100
90 86
80
70 66
62
60
50
%

42
40 32 30
30 26
18
20
6 4 4 8 8 8
10 0 0
0
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Experimental Control

Inicio Proceso Logro previsto Logro destacado

Fuente: Tabla 2.

Figura 2. Nivel de identificación en los estudiantes del primer grado de primaria de


la I. E. N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

55
Tabla 3

Nivel de lectura en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. N° 80821
“César Vallejo”, La Esperanza - 2017

Experimental Control
Lectura Pre Test Post Test Pre Test Post Test
N° % N° % N° % N° %
Inicio 38 76 8 16 30 60 27 54
Proceso 8 16 2 4 17 34 20 40
L. Previsto 2 4 28 56 3 6 3 6
L. Destacado 2 4 12 24 0 0 0 0
Total 50 100 50 100 50 100 50 100
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Salida: SPSS Vrs. 23.0

Interpretación:

En la Tabla 3 se observa que en el pre-test el 76% de los estudiantes del grupo


experimental obtienen nivel de inicio en la lectura y el 16% tienen nivel en proceso, y
el 60% de los estudiantes del grupo control obtienen nivel de inicio en la lectura y el
34% tienen nivel en proceso; denotándose que antes de aplicar el Programa “Ludiles”
los estudiantes del grupo experimental y control presentan deficiencias en la lectura.
También se observa que en el post-test el 56% de los estudiantes del grupo
experimental obtienen nivel de logro previsto en la lectura y el 24% tienen nivel de
logro destacado, y el 54% de los estudiantes del grupo control siguen obteniendo nivel
de inicio en la lectura y el 40% tienen nivel en proceso; denotándose que después de
aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental presentan mayor
desarrollo en la lectura que los estudiantes del grupo control.

56
80 76

70
60
60 56 54
50
40
40
%

34
30 24
20 16 16

10 4 4 4 6 6
0 0
0
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Experimental Control

Inicio Proceso Logro previsto Logro destacado

Fuente: Tabla 3.

Figura 3. Nivel de lectura en los estudiantes del primer grado de primaria de


la I.E. N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

57
Tabla 4

Nivel de escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la I.E. N°


80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

Experimental Control
Escritura Pre Test Post Test Pre Test Post Test
N° % N° % N° % N° %
Inicio 39 78 4 8 34 68 27 54
Proceso 7 14 11 22 14 28 20 40
L. Previsto 2 4 22 44 1 2 2 4
L. Destacado 2 4 13 26 1 2 1 2
Total 50 100 50 100 50 100 50 100
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Salida: SPSS Vrs. 23.0

Interpretación:

En la Tabla 4 se observa que en el pre-test el 78% de los estudiantes del grupo


experimental obtienen nivel de inicio en la escritura y el 14% tienen nivel en proceso,
y el 68% de los estudiantes del grupo control obtienen nivel de inicio en la escritura y
el 28% tienen nivel en proceso; denotándose que antes de aplicar el Programa
“Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control presentan deficiencias en la
escritura. También se observa que en el post-test el 44% de los estudiantes del grupo
experimental obtienen nivel de logro previsto en la escritura y el 26% tienen nivel de
logro destacado, y el 54% de los estudiantes del grupo control siguen obteniendo nivel
de inicio en la escritura y el 40% tienen nivel en proceso; denotándose que después
de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental presentan
mayor desarrollo en la escritura que los estudiantes del grupo control.

58
90
78
80
68
70
60 54
50 44
40
%

40
26 28
30 22
20 14
8
10 4 4 2 2 4 2
0
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
Experimental Control

Inicio Proceso Logro previsto Logro destacado

Fuente: Tabla 4.

Figura 4. Nivel de escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de


la I.E. N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza - 2017

59
2.1- Contrastación De Hipótesis:

Tabla 5

Prueba de hipótesis del Programa “Ludiles” en la lecto-escritura de los


estudiantes de primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo

Zc
Lecto-
Grupo Prom % Dif (U Mann Significancia
escritura
Whitney)
Experimental 12.9 40% p = 0.569 > 0.05
Pre-Test 4% 0.57
Control 11.6 36% No Significativo
Experimental 23.1 72% p = 0.000 < 0.05
Post-Test 34% 6.74
Control 12.0 38% Significativo
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Prom: Promedio / Dif: Diferencia. Salida: SPSS Vrs. 23.0

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
Hipótesis nula (Ho): No existe diferencia significativa en la lecto-escritura de los
estudiantes de primer grado del grupo experimental y el grupo control.
Hipótesis alterna (H1): Existe diferencia significativa en la lecto-escritura de los
estudiantes de primer grado del grupo experimental y el grupo control.
Interpretación: En la Tabla 5 se observa que la diferencia promedio del pre-test es
1.3 (12.9 – 11.6) la cual representa el 4%; con valor de la prueba estadística es Z pre =
0.57 y nivel de significancia mayor al 5% (p > 0.05), demostrándose que antes de
aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control
presentan similar nivel de lecto-escritura (homogéneos). También se observa que la
diferencia promedio del post-test es 11.1 (23.1 – 12.0) la cual representa el 34%; con
valor de la prueba estadística es Zpost = 6.74 y nivel de significancia menor al 5% (p <
0.05), demostrándose que después de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes
del grupo experimental y control presentan diferencia significativa en la lecto-escritura,
donde el grupo experimental desarrolló más la lecto-escritura que el grupo control;
demostrándose la efectividad del Programa “Ludiles” en la lecto-escritura.

60
Elaboración propia

Figura 5. Región crítica de la prueba de hipótesis del Programa Ludiles en la


lecto-escritura de los estudiantes de primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo”,
La Esperanza-2017

61
Tabla 6

Prueba de hipótesis del Programa “Ludiles” en Identificación de los estudiantes


de primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo”

Zc
Identificación Grupo Prom % Dif (U Mann Significancia
Whitney)
Experimental 4.9 41% p = 0.562 > 0.05
Pre-Test 3% 0.58
Control 4.6 38% No Significativo
Experimental 8.8 73% p = 0.000 < 0.05
Post-Test 34% 6.49
Control 4.7 39% Significativo
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Prom: Promedio / Dif: Diferencia. Salida: SPSS Vrs. 23.0

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
Hipótesis nula (Ho): No existe diferencia significativa en la identificación de los
estudiantes de primer grado del grupo experimental y el grupo control.
Hipótesis alterna (H1): Existe diferencia significativa en la identificación de los
estudiantes de primer grado del grupo experimental y el grupo control.
Interpretación: En la Tabla 6 se observa que la diferencia promedio del pre-test es
0.3 (4.9 – 4.6) la cual representa el 3%; con valor de la prueba estadística es Zpre =
0.58 y nivel de significancia mayor al 5% (p > 0.05), demostrándose que antes de
aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control
presentan similar nivel de identificación (homogéneos). También se observa que la
diferencia promedio del post-test es 4.1 (8.8 – 4.7) la cual representa el 34%; con valor
de la prueba estadística es Zpost = 6.49 y nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05),
demostrándose que después de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo
experimental y control presentan diferencia significativa en la identificación, donde el
grupo experimental desarrolló más la identificación que el grupo control;
demostrándose la efectividad del Programa “Ludiles” en la identificación.

62
Elaboración propia

Figura 6. Región crítica de la prueba de hipótesis del Programa Ludiles en la


identificación de los estudiantes de primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo”,
La Esperanza-2017

63
Tabla 7

Prueba de hipótesis del Programa “Ludiles” en Lectura de los estudiantes de


primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo “La Esperanza-2017

Zc
Lectura Grupo Prom % Dif (U Mann Significancia
Whitney)
Experimental 4.1 40% p = 0.594 > 0.05
Pre-Test 3% 0.53
Control 3.7 37% No Significativo
Experimental 7.1 71% p = 0.000 < 0.05
Post-Test 34% 6.38
Control 3.7 37% Significativo
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Prom: Promedio / Dif: Diferencia. Salida: SPSS Vrs. 23.0

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
Hipótesis nula (Ho): No existe diferencia significativa en la lectura de los estudiantes
de primer grado del grupo experimental y el grupo control.
Hipótesis alterna (H1): Existe diferencia significativa en la lectura de los estudiantes
de primer grado del grupo experimental y el grupo control.

Interpretación: En la Tabla 7 se observa que la diferencia promedio del pre-test es


0.4 (4.1 – 3.7) la cual representa el 3%; con valor de la prueba estadística es Z pre =
0.53 y nivel de significancia mayor al 5% (p > 0.05), demostrándose que antes de
aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control
presentan similar nivel de lectura (homogéneos). También se observa que la diferencia
promedio del post-test es 3.4 (7.1 – 3.7) la cual representa el 34%; con valor de la
prueba estadística es Zpost = 6.38 y nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05),
demostrándose que después de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo
experimental y control presentan diferencia significativa en la lectura, donde el grupo
experimental desarrolló más la lectura que el grupo control; demostrándose la
efectividad del Programa “Ludiles” en la lectura.

64
Elaboración propia

Figura 7. Región crítica de la prueba de hipótesis del Programa Ludiles en la


lectura de los estudiantes de primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo”, La
Esperanza-2017

65
Tabla 8

Prueba de hipótesis del Programa “Ludiles” en Escritura de los estudiantes de


primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza-2017

Zc
Escritura Grupo Prom % Dif (U Mann Significancia
Whitney)
Experimental 3.9 39% p = 0.216 > 0.05
Pre-Test 6% 1.24
Control 3.3 33% No Significativo
Experimental 7.2 72% p = 0.000 < 0.05
Post-Test 36% 7.00
Control 3.6 36% Significativo
Fuente: Información obtenida de la base de datos de la lecto-escritura (Anexo 6).
Prom: Promedio / Dif: Diferencia. Salida: SPSS Vrs. 23.0

HIPÓTESIS ESTADÍSTICA:
Hipótesis nula (Ho): No existe diferencia significativa en la escritura de los estudiantes
de primer grado del grupo experimental y el grupo control.
Hipótesis alterna (H1): Existe diferencia significativa en la escritura de los estudiantes
de primer grado del grupo experimental y el grupo control.

Descripción: En la Tabla 8 se observa que la diferencia promedio del pre-test es 0.6


(3.9 – 3.3) la cual representa el 6%; con valor de la prueba estadística es Zpre = 1.24 y
nivel de significancia mayor al 5% (p > 0.05), demostrándose que antes de aplicar el
Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y control presentan similar
nivel de escritura (homogéneos). También se observa que la diferencia promedio del
post-test es 3.7 (7.2 – 3.6) la cual representa el 36%; con valor de la prueba estadística
es Zpost = 7.00 y nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05), demostrándose que
después de aplicar el Programa “Ludiles” los estudiantes del grupo experimental y
control presentan diferencia significativa en la escritura , donde el grupo experimental
desarrolló más la escritura que el grupo control; demostrándose la efectividad del
Programa “Ludiles” en la escritura .

66
Elaboración propia

Figura 8. Región crítica de la prueba de hipótesis del Programa Ludiles en la escritura


de los estudiantes de primaria de la I.E. N° 80821 “César Vallejo”, La Esperanza-
2017

67
2.2. Prueba de normalidad
Para evaluar la normalidad del conjunto de datos se utilizó la prueba de Kolmogorov-
Smirnov, que es una prueba que permite evaluar la distribución normal de la muestra
cuando es mayor a 35.
Hipótesis nula Ho: El conjunto de datos siguen una distribución normal.
Hipótesis alterna H: El conjunto de datos no siguen una distribución normal.
Tabla 9
Prueba de normalidad de la lecto-escritura del grupo experimental y control

PRUEBAS DE NORMALIDAD

Kolmogorov-Smirnova
Grupo Test
Estadístico gl Sig.

Pre Test 0.179 50 0.000


Experimental
Post Test 0.162 50 0.002

Pre Test 0.150 50 0.007


Control
Post Test 0.132 50 0.029

a. Corrección de significación de Lilliefors

Interpretación: En la tabla 9 ,se observa que de acuerdo al grado de significancia de


Kolmogorov-Smirnov en la diferencia, p-valor = 0.000 es menor a 0,05, en
consecuencia se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, se
concluye que existe suficiente evidencia estadística para decir que los datos de la
muestra no se distribuyen de manera normal, se puede asumir que no se cumple el
supuesto de normalidad y se procedió a analizar los datos con las prueba no
paramétrica Prueba U de Mann-Whitney.

68
Tabla 10
Sesiones De Aprendizaje Del Programa “Ludiles”
SESIONES DE APRENDIZAJE
N° Sección Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 A 9 10 13 17 22 22 22 20 25 23
2 A 10 16 13 20 15 21 18 20 27 26
3 A 15 10 12 19 19 24 24 24 24 27
4 A 9 13 15 15 23 17 20 23 21 22
5 A 10 10 17 18 18 17 20 25 28 23
6 A 9 10 14 14 19 22 18 19 25 25
7 A 8 11 16 14 17 21 19 19 27 29
8 A 14 15 15 20 17 18 19 18 20 25
9 A 11 15 14 17 22 21 18 21 22 24
10 A 14 14 15 16 15 18 20 25 20 23
11 A 10 17 13 16 17 20 21 25 20 23
12 A 15 14 19 19 17 18 21 25 26 26
13 A 14 12 19 16 22 19 21 26 24 21
14 A 8 12 16 15 20 23 26 22 24 27
15 A 11 12 19 18 20 19 22 21 21 24
16 A 14 14 15 17 15 20 18 17 22 25
17 A 15 10 17 21 23 18 18 22 28 24
18 A 10 16 14 21 15 19 22 24 20 23
19 A 14 15 18 16 16 23 18 26 21 21
20 A 14 13 16 15 22 20 26 26 26 22
21 A 15 14 18 14 19 19 20 19 23 19
22 A 14 14 18 20 19 24 19 25 27 24
23 A 11 12 18 18 21 24 23 23 25 29
24 A 13 17 13 15 17 24 25 23 23 26
25 A 8 14 14 19 23 19 26 23 23 24
26 B 10 10 12 21 17 21 23 23 20 27
27 B 15 16 15 17 23 19 20 19 25 28
28 B 14 15 16 17 19 21 23 18 20 25
29 B 12 10 19 19 22 20 21 16 20 19
30 B 12 15 19 18 18 20 20 19 28 21
31 B 12 15 17 14 19 25 22 22 27 27
32 B 9 10 13 14 19 19 23 21 27 25
33 B 11 10 17 20 22 25 23 19 27 28
34 B 14 14 19 14 17 19 18 27 22 30
35 B 13 15 15 16 23 23 25 22 28 25
36 B 9 17 18 15 23 21 18 19 22 28
37 B 13 14 16 20 19 21 25 22 24 27
38 B 8 15 16 15 20 24 20 21 24 30
39 B 8 14 18 17 17 24 20 18 28 27
40 B 14 15 16 19 17 23 16 21 22 23
41 B 11 12 19 17 22 19 23 26 27 24
42 B 8 17 16 20 20 17 25 19 25 26
43 B 15 15 12 19 16 17 25 18 25 23
44 B 12 15 14 17 23 25 25 20 26 27
45 B 11 11 12 21 22 25 18 26 26 26
46 B 12 10 12 14 18 24 22 18 20 27
47 B 13 11 18 21 16 23 23 22 23 30
48 B 10 11 14 20 16 19 20 20 21 23
49 B 10 11 12 14 21 22 18 21 27 28
50 B 13 11 12 20 17 25 26 19 22 23
Promedio 11.7 13.2 15.6 17.4 19.2 21.0 21.3 21.5 24.0 25.0

69
SESIONES DE APRENDIZAJE
30
24.0 25.0
25
21.0 21.3 21.5
19.2
20 17.4
Promedio

15.6
15 11.7 13.2

10

0
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SESIONES DE APRENDIZAJE

Figura 9. Sesiones De Aprendizaje Del Programa “Ludiles”

Interpretación:

En la tabla Nº 10 se observa que a medida que aumenta el proceso de las sesiones el


nivel logrado en la mejora de la lecto-escritura de los niños y niñas mejora, describiendo
en las sesiones donde todos los niños obtienen nivel logro previsto en las sesiones 7, 8,
9 y 10; así como la sesión con menos nivel logrado es en la primera sesión.

70
IV. DISCUSIÓN:

En general la influencia del Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-


escritura ha mostrado muchas ventajas y beneficios en los estudiantes
participantes de la Institución Educativa César Vallejo. Quedando demostrada la
aceptabilidad de la hipótesis de investigación planteada a través de la prueba U
Mann Whitney, con una diferencia promedio de avance del grupo experimental de
11,1 (23.2 - 12.0) y una significancia menor al 5% (p<0,05. Estos resultados
globales tienen correlación con los promedios obtenidos de las diversas
investigaciones señaladas en este informe. Por ejemplo, Andrade y Anto (2010)
demuestran que las estrategias lúdicas despiertan la motivación de los estudiantes
en clase y mejora el aprendizaje, Cotom (2012) confirma la efectividad de su
propuesta alcanzando 20 puntos, Chiquez (2012) con su programa basado en el
enfoque psicogenético para producir textos a partir de situaciones significativas
ha logrado que en su mayoría aprendan a identificar cada silaba de una palabra,
desde el nivel pre-silábico al nivel silábico, es decir 19 niños (95%), Medina (2011)
confirma la hipótesis que la aplicación de un programa de Percepción Visual
permite superar de manera significativa los errores de la lecto-escritura, Leyva
(2011) también confirma que las estrategias ATEC mejoraron favorablemente el
aprendizaje de la lecto-escritura (92%); finalmente, Grados (2014) comprueba la
variable general y sus fases: Reconocimiento, percepción visual, grafomotricidad,
lectura y escritura de textos manipulados por los niños en rangos efectivos y otros.

En cuanto al nivel inicial del aprendizaje de la lecto-escritura en los estudiantes de


primer grado, se demuestra que la diferencia promedio en ambos grupos 1.3 (12.9
- 11.6) no es muy notoria. En este punto, como es lógico, los estudios hallados
parten de la premisa que los grupos de experimentación se inician en un nivel
homogéneamente bajo (en proceso). Sin embargo, es bueno reconocer el estudio
de Ninatanta (2012) quien sostiene que la influencia del hogar en el nivel de
madurez para la lecto-escritura es contundente. Es decir, es importante que los
estudiantes se vean involucrados en grupos de conductas positivas de padres de
familia y maestros que asuman un rol influyente. De nada sirve, promover la lecto-
escritura y comprensión lectora si el estudiante no ve como ejemplo al docente en
su misma práctica. Ninatanta (2012) alcanza mejoras significativas, 87% de
estudiantes con niveles de logro satisfactorio, porque encontró un grupo de

71
estudiantes motivados en su entorno familiar. De llevarse esta estrategia en los
grupos familiares, el trabajo de los docentes sería más efectivo.

Respecto al diseño y aplicación del programa Ludiles. El diseño corresponde a las


fundamentación teórica revisada en Arango (1997) quien caracteriza al juego como
actividad libre y de constante intercambio en el niño, Papalia (1998) quien afirma
que la naturaleza del juego es social y Decroly (2002) quien sostiene que el juego
permite mejorar la comunicación. Por otro lado, la aplicación progresiva del
Programa Ludiles en el grupo experimental ha tenido efectos bastante
satisfactorios en cada sesión supervisada y evaluada, notándose la clara
diferencia desde sus inicios hasta la última sesión. Es decir, se obtuvo una
diferencia promedio de avance de 13.5 (25 – 11.7). El programa Ludiles cuya
finalidad es promover el aprendizaje mediante el juego se asemeja a los programas
o estrategias metodológicas de las estrategias lúdicas de Andrade y Anto (2010),
Garibay (2011), las estrategias ATEC de Leyva (2011), el programa Aprendo
jugando de Vásquez (2014), el programa de aprendizaje de lecto-escritura Grafito
de Hihuallanca (2014), el programa de desarrollo motriz de Grados (2014), el taller
de conciencia fonológica de Pardo (2016) y otros. Es este aspecto, cabe precisar
que a medida que se iban ejecutando las sesiones, se recogían las observaciones
para luego revisar los conceptos estrategias de enseñanza, pues como sostienen
Garibay (2011 y Gutiérrez y Salmerón (2012) en sus informes, la selección de estas
estrategias deben ser vistas gradualmente por el docente hasta lograr el objetivo
en función del nivel educativo en los primeros grados.

Después de la aplicación del programa Ludiles en los estudiantes de primer grado


de la Institución Educativa César Vallejo, los resultados muestran promedio
diferencial de 11.1 (23.1 - 12.0) contrastándose a su vez con el reducido avance
del grupo control. Esta efectividad está comprobada mayormente en los estudios
de Garibay (2011) quien logra que 82% de estudiantes del grupo experimental
alcance promedio entre 8 a 10 puntos en base a una escala de 0 a 10 puntos. El
estudio de Leyva (2011) permitió mejorar la escritura en las niñas a un 92%. Cotom
(2012) encontró que el 79% de los estudiantes alcanzaron 20 puntos
demostrándose la efectividad de la psicomotricidad en el proceso de la lecto-
escritura. Grados (2014) también alcanza mejoras en las fases Reconocimiento,
percepción visual, grafomotricidad, lectura y escritura de textos manipulados por

72
los niños en rangos efectivos. Finalmente, Vásquez (2014) con su programa
“Aprendo jugando” mejora la comprensión lectora de textos narrativos de sus
estudiantes. Todos ellos aplicaron estudios bastante parecidos y con la misma
efectividad al desarrollado en el presente informe.

En cuanto al análisis por dimensiones después del programa Ludiles se puede


confirmar que: En Identificación, los estudiantes del grupo experimental tuvieron
un avance de 4.1 (8.8 – 4.7), el cual representa el 34% confirmándose de con los
resultados obtenidos por Hihuallanca (2014) después de aplicar su programa
“grafito” en la dimensión identificación en el indicador Señala de que trata el texto
35% con Calificación A. Así también en esta dimensión, Pardo (2016) incrementa
el proceso de decodificación en sus estudiantes con el taller de conciencia
fonológica. En la dimensión Lectura se logró 3.4 (7.1 – 3.7), la cual representa el
34%, así Garibay (2011) con sus Estrategias Metodológicas en forma crítica a partir
de la realidad, sus estudiantes lograron el 82% un puntaje entre 8 a 10 puntos (en
base a 10 puntos) en la lectura y escritura. Esto sugiere que la enseñanza de la
lecto-escritura debe ser en forma analítica y creativa, partiendo del contexto real
del estudiante. En escritura, los estudiantes suscribieron un avance medio de 3.6
(7.2 - 3.6), representando 36%. Lo que en sentido opuesto Hihuallanca (2014) en
la Competencia de Escritura los estudiantes obtienen un 70 % (Calificación C), en
el indicador Señala la función del texto, el 75 % (Calificación C) denotándose aún
las carencias de la educación en esta dimensión.

V. CONCLUSIONES:

1. Los resultados de la investigación demuestran la efectividad del programa


“Ludiles” en la lecto- escritura, aceptándose la hipótesis alterna a través de la
prueba de hipótesis (U Mann Whitney), donde se observa que la diferencia

73
promedio del post test es 11,1 (23.2 - 12.0), la cual representa el 34% con valor
de la prueba estadística. Z post=6.74 y nivel de significancia menor al 5%
(p<0,05), demostrándose que después de aplicar el programa “Ludilés”, los
estudiantes del grupo experimental y control presentan diferencias significativas
en la lecto-escritura, donde el grupo experimental desarrolló más la lecto-
escritura que el grupo control.

2. Los resultados del pretest demuestran que la diferencia promedio es 1.3 (12.9 -
11.6), la cual representa el 4% con valor de la prueba estadística es Z pre=0.57
y nivel de significancia mayor al 5% (p>0,05), demostrándose que antes de
aplicar el programa “Ludilés”, los estudiantes del grupo experimental y control
presentan similar nivel de lecto-escritura lo cual indica que ambos grupos eran
homogéneos.

3. En cuanto a la aplicación y desarrollo del programa “Ludilés” en el grupo


experimental, se demuestra su eficacia por los promedios de avance observados
a través de las 10 sesiones. Es decir, en la primera sesión obtuvieron un promedio
de 11.7 puntos hasta la última sesión con 25.0 puntos, obteniendo una diferencia
significativa de 13.5 (25 – 11.7). Demostrándose de esta manera que los
estudiantes mejoraron su lecto-escritura progresivamente a través de las
actividades propuestas.

4. Los resultados del postest demuestran que la diferencia promedio es 11.1 (23.1
- 12.0), la cual representa el 34% con valor de la prueba estadística es Z
post=6.74 y nivel de significancia menor al 5 % (p < 0,05), demostrándose que
después de aplicar el programa “Ludiles”, los estudiantes del grupo experimental
y control presentan diferencias significativas en la lecto-escritura, donde el grupo
experimental desarrolló más la lecto-escritura que el grupo control.

5. Finalmente, los resultados del postest demuestran también que las diferencias
promedio por la dimensión Identificación es 4.1 (8.8 – 4.7), la cual representa el
34% y el valor de la prueba estadística es Z post=6.49 y nivel de significancia
menor al 5 % (p < 0,05); por la dimensión Lectura es 3.4 (7.1 – 3.7), la cual
representa el 34% y el valor de la prueba estadística es Z post = 6.38 y nivel de
significancia menor al 5 % (p < 0,05); y, por la dimensión escritura es 3.6 (7.2 -
3.6), la cual representa el 36% y el valor de la prueba estadística es Z post=7.00

74
y nivel de significancia menor al 5 % (p<0,05) demostrándose que después de
aplicar el programa “Ludiles”, los estudiantes del grupo experimental y control
presentan diferencias significativas en las dimensiones de Identificación, Lectura
y Escritura de la lecto-escritura, donde el grupo experimental desarrolló más la
lecto-escritura que el grupo control.

VI. RECOMENDACIONES:

1. A los directivos y docentes del nivel primario, se recomienda incluir en la


programación anual el programa “Ludiles” para lograr el aprendizaje de la lecto-
escritura en los estudiantes de III ciclo.

75
2. A los docentes del III ciclo; desarrollar una prueba diagnóstica para determinar
el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura al inicio del año escolar.

3. Así mismo, los docentes pueden realizar mejoras en el desarrollo y aplicación


de las sesiones estrategias lúdicas para lograr la lecto-escritura y aprendizajes
en el área de comunicación.

4. A los docentes del III ciclo, a partir del post test se recomienda despertar el
interés por la mejora de la lecto-escritura a través de esta estrategia lúdica
“Programa Ludilés” y sigan monitoreando los resultados. Sin embargo, su
completo desarrollo se logra reforzando las dimensiones de la variable con
resultados insuficientes.

VII. PROPUESTA:

El programa Ludiles es un conjunto de actividades de aprendizaje basadas en lo


lúdico, es decir en el movimiento y el juego donde el aprendizaje de los estudiantes
se apoya de material visual y concreto de manera individual o grupal en actividades
diversas. El programa considera como procedimientos base para captar el
76
aprendizaje a la observación, asociación y expresión de materiales, objetos y la
realidad en toda su complejidad y efectuar desde allí la estrategia lúdica.

El objetivo general de la presente propuesta fue lograr la mejora del aprendizaje


de la lecto-escritura a través del programa Ludiles en estudiantes del primer grado
de primaria de la institución educativa N° 80821 “César vallejo” La Esperanza-2017

En cuanto a su fundamentación pedagógica recoge los aportes de Decroly (2002)


quien sostiene que la actividad lúdica debe ser el elemento motivador por
excelencia de los aprendizajes escolares, la elaboración continua de juegos a
partir de materiales diversos debe ser una práctica diaria en el desarrollo de sus
actividades.

En cuanto a su fundamentación metodológica, la programación académica se


desarrolló de 10 sesiones de aprendizaje de 02 horas pedagógicas de 90 minutos.
Para el desarrollo de dichas sesiones se ha programado que los estudiantes
recorran algunos ambientes u observen objetos o materiales acordes con el
propósito y a partir de éste elaboren un texto conjunto global para ejecutar a partir
de éste actividades diversas y juegos para mejorar el aprendizaje de la lecto-
escritura.

Finalmente, el programa se evalúa de acuerdo a las capacidades desarrolladas en


sus tres fases: La evaluación diagnóstica o pre-prueba para evaluar el nivel inicial
de la lecto-escritura. La evaluación de proceso revisa el avance del programa
mediante una lista de cotejo. Por último, la evaluación sumativa instrumentada por
el pos-test para verificar el logro alcanzado por los estudiantes en la lecto-escritura.

VIII. REFERENCIAS

Andrade, M. y Anto, A. (2010). Las estrategias lúdicas en el proceso enseñanza


aprendizaje en los niños y niñas de los primeros años de educación básica de las
Instituciones Educativas Darío Egas Grijalva Abdón Calderón y Manuel.J.
Bastidas de la ciudad de San Gabriel provincia del Carchi. (Tesis para obtener el
grado de Maestría en Educación). Universidad Técnica Del Norte Ibarra. Ecuador.
Recuperado de

77
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/427/4/FECYT%20996%20TE
SIS.pdf.

Arango G. (1997). Naturaleza del juego en el infante. Chile. Ed. San Grohr

Arguelles, J. D. (2016). Problemas de lectura y comprensión. Campus milenio.


http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=4531:proble
mas-de-lectura-y-comprension&Itemid=143.

Ausubel, D. P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of
the meaninful verbal material. Journal of educational psichology 51, Pp. 267-272

Bartolomé, R. (2007). Manual para el educador infantil. México. Ed .Mc. Graw Hill.

Beetlestone, F. (2000). Percepción del niño a través de la observación. Colombia. Ed


Hunstein.

Bloom, B. S. (1971). Mastering learning. New York. H, R&W.

Calero, M. (1999). Educar jugando. Lima. Ed. San Marcos.

Cañete, T. (2001). Uso aplicativo del juego en la educación. Colombia. Ed Giw Kass.

Carretero, M. y otros (2001). La observación en el aprendizaje fundamental. Chile. Ed


Troya.

Chiquez, M. (2012). Programa de actividades significativas basado en el enfoque


psicogenético de Emilia Ferreiro para estimular la apropiación de la lectura y
escritura de los niños de 5 años de la I.E 113 del distrito de Moche (Tesis para
alcanzar el grado de Maestría). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Condemarín, M. (1988). La escritura creativa y formal. Chile. Ed. Andrés Bello.

Córdova, P. (2006). ¿Cambio o muerte de las lenguas?: Reflexiones sobre la


diversidad lingüística, social y cultural del Perú. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas.

78
Cotom, L. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de lecto-escritura. (Tesis
para alcanzar el grado de Maestría). Universidad Rafael Landívar de
Quetzaltenango. Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/09/Cotom-Loreny.pdf

CPPE (s. f.) Estatuto del colegio de profesores del Perú: Normas éticas y deontológicas
y Faltas y sanciones. Recuperado de http://cppe.org.pe/estatuto.pdf.

De La Cruz, E. (2004). Realidad sociocultural en el proceso de la lectoescritura.


España. Ed. Kindert

Decroly, O. y otros. (2002). El juego educativo: Iniciación a la actividad intelectual y


motriz. Madrid. Ed. Morata.

Downing, G. y otros. (1974). La lectura como comprensión de textos escritos. Chile.


Ed Paires.

Dubreucq, F. y Fortuny, M. (1988). Cuadernos de pedagogía: La escuela Decroly de


Bruselas. Universidad de Granada. Recuperado de
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/7-LaEscuelaDECROLY.pdf.

Ericsson, H. (1987). Autoenseñanza y auto curación del juego. Buenos Aires. Ed.
Kapelusz.

Ferreiro, E. (1985). Los niños piensan sobre la escritura, Siglo XXI. Buenos Aires. Ed.
Franches.

Gálvez, J. (1999). Métodos y técnicas de Aprendizaje. 4º Ed. Cajamarca, Perú: Ed.


Macs.

García, E. (2003). Lectoescritura práctica. España: Universidad de Caldas.

Garibay, A. (2011). Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje de la lecto-escritura


en los estudiantes de Educación Primaria. (Tesis para obtener el grado de
Maestría en Educación). Universidad de México. México.

79
Grados, H. (2014). Influencia de un programa de desarrollo motriz en la lecto-escritura
en niños de primer grado. (Tesis para obtener el grado de Maestría en Psicología
Educativa) Universidad César Vallejo. Trujillo.

Gutiérrez, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza


y evaluación en educación primaria. España: Universidad de Granada.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm.
1, 2012, pp. 183-202.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación.


D.F. México. Me Graw-Hill.

Hidalgo, J. (1993). La observación como medio fundamental del aprendizaje. Chile. Ed


Husteng.

Hihuallanca, S. (2014). Eficacia del programa de aprendizaje de Lecto-escritura


“Grafito” para las alumnas del primer grado de Educación primaria de la I. E. Nº
41031 “Madre del Divino Amor” Arequipa, 2010. Perú: Universidad Nacional de
San Agustín De Arequipa.

Hurlock, R. (1998). Nuevos procedimientos y usos de la actividad lúdica. Ecuador. Ed.


Trillas.

La Grange J. (2008). Estructura espacio temporal de la lectura. Chile: Ed Gross.

Lee, M. (1984). Cultura y juego procesos básicos. México. Ed. Mc Graw-Hill.

Leyva (2011). Estrategias ATEC en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en


los infantes de educación básica de las instituciones educativas Douglas Castilla
y Manuela Grados de la ciudad de Texas provincia de Los Ángeles. (Tesis para
alcanzar el grado de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Martiniano, R. y otros. (2000). La observación como fenómeno de la realidad. Chile.


Ed Garibay.

80
Medina (2011) Programa de Percepción Visual para Superar errores en la Lecto-
escritura en alumnos del Segundo Grado del Nivel Primario del Centro Educativo
“Santa Magdalena Sofía” Distrito de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

MINEDU (2007). Guía de evaluación del aprendizaje. Lima: Navarrete.

MINEDU (2015). Rutas de aprendizaje. Recuperado de


http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2015/

MINEDU (2017). Carpeta pedagógica: Evaluación de los aprendizajes de los


estudiantes de educación básica regular. Recuperado de
http://carpetapedagogica.com/escaladecalificaciondelosaprendizajes

Ninatanta, A. (2012). Influencia del hogar en el nivel de madurez para la lecto-escritura


en los niños de primer grado de Educación Primaria de la I. E. Nº82551 de Santa
Catalina. (Tesis para obtener el grado de Maestría en Educación). Universidad
de Cajamarca. Perú.

Océano (1989). Importancia de la lectura en los primeros años. México. Ed Frías.

Papalia, D. (1998). Psicología. México. McGraw-Hill / internacional de México.

81
Pardo, H. R. (2016). El taller de conciencia fonológica en la lectura inicial de los
niños de primer grado en la Institución Educativa 2052 “María Auxiliadora”
Independencia –2016. Perú. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Piaget, J. (1999). Psicología de la inteligencia. Madrid. Editorial Psicque S. A.

PISA (2015). PISA: Results on focus. Recuperado de


https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.

Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú.


Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria. Recuperado de
http://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/5

Reimers, M. (2003). La prioridad de la lectoescritura. Colombia. Altablero.

Rojas, F. (2001). Programas educativos en la educación global. México. Ed.


Milaked

Sarlé, H. (2004). El juego como actividad natural y libre. Chile. Ed Troya.

Tafur P., R. (2012). La tesis universitaria. Lima: Ed. Mantaro.

Vásquez, F. (2014). Efectos del programa “Aprendo jugando” para mejorar la


comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado
de primaria del colegio Lord Byron. (Tesis para obtener el grado de
Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Recuperado
dehttp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5846/VA
SQUEZ_BALDEON_ROXANA_COMPRENSION_NARRATIVOS.pdf?sequ
ence=1

82
ANEXOS

83
ANEXO 01
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA
1. Nombre:

Prueba Gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.


2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura e identificar el desarrollo
de la identificación, lectura y escritura.

3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón

4. Administración:
Colectiva
5. Duración:
90 minutos.

6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.

7. Técnica:
Análisis de producción.

8. Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos
Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 12 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 08 puntos

Total 10 10 32 puntos

9. Escala para determinar niveles:


VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA Lecto -
Identificación Lectura Escritura
escritura
Inicio 00 – 16 0–6 0-4 0–4
Proceso 17 – 21 7–8 5-6 5–6
Logro previsto 22 – 26 9 – 10 7-8 7–8
Logro destacado 27 – 32 11 – 12 9 - 10 9 – 10

84
ANEXO 02
PRE Y POST PRUEBA DE LECTO ESCRITURA AVANCE
NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________________________

GRADO: _______________ SECCIÓN: _______________ FECHA: ___/___/____


I. IDENTIFICACIÓN:
1.- OBSERVA LAS IMÁGENES Y MARCA EL NOMBRE CORRECTO (4 PUNTOS)

2.- COLOREA EL NOMBRE CORRECTO DE LAS IMÁGENES QUE OBSERVAS (4 PUNTOS)

85
3.- ENCUENTRA LAS PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS (4 PUNTOS)

A T O M A T E P S
B F V K B P Q L A
C N B N Ñ E A U P
D Y U P O L L O I
E T R N R P R P T
F J I R A F A B O

II. LECTURA:

4.- UNE CON UNA LÍNEA LAS PALABRAS QUE DICEN LOS MISMO (4
PUNTOS)

PUMA

PELOTA

LIMONES

PIANO

86
5.- UNE CON COLORES DIFERENTES LA PALABRA CON SU DIBUJO (4 PUNTOS)

6.- LEE CADA ORACIÓN QUE ESTA DENTRO DEL RECUADRO Y ENCIERRA EL DIBUJO
CORRECTO (2 PUNTOS)

A B C

A B C

87
III. ESCRITURA
7.- ESCRIBE EN LOS CARTELES LÉXICOS EL NOMBRE DE CADA FIGURA (4 PUNTOS)

8.- ORDENA LAS PALABRAS, Y FORMA ORACIONES (2 PUNTOS)

9.- COMPLETA LAS ORACIONES CON LA PALABRA CORRESPONDIENTE (2 PUNTOS)

10.- OBSERVA CON ATENCIÓN LOS DIBUJOS Y CREA UNA ORACIÓN CON CADA UNO DE
ELLOS (2 PUNTOS)

88
ANEXO 03

Validación de los instrumentos

CLARIDAD Identificación Lectura Escritura


Jueces item1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10
1 4 4 4 3 4 3 4 3 4 4
2 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3
3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3
4 4 4 3 4 3 3 3 3 3 4
5 3 3 4 3 3 4 4 3 4 3
6 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3
7 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4
TOTAL 25 26 26 24 25 25 27 24 25 24

COHERENCIA Identificación Lectura Escritura


Jueces item1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10
1 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4
2 4 3 4 3 3 4 3 4 4 4
3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3
4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4
5 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4
6 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4
7 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4
TOTAL 24 27 25 27 25 27 27 27 25 27

RELEVANCIA Identificación Lectura Escritura


Jueces item1 item2 item3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10
1 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3
2 3 3 4 3 3 4 4 3 4 4
3 4 4 3 4 3 3 3 4 4 4
4 4 3 4 3 4 4 4 4 3 3
5 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4
6 3 3 3 3 4 4 4 3 4 4
7 3 4 4 3 3 4 3 3 4 4
TOTAL 25 25 26 24 25 26 25 24 27 26

89
Anexo 04

VALIDÉZ DE CONTENIDO
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VALIDÉZ DE CONTENIDO POR ÍTEMS: CLARIDAD

Validez de Aiken respecto al criterio de la CLARIDAD

V. Validez
Total (S)
Aiken por ítems
JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ
Dimensión Ítem Sumatoria
1 2 3 4 5 6 7 S/ (n
de ESCALAS
(c-1))
acuerdo

Aceptable
1 3 2 3 3 2 3 2 18 0.86
validez

Aceptable
Identificación 2 3 3 2 3 2 3 3 19 0.90
validez

Aceptable
3 3 3 2 2 3 3 3 19 0.90
validez

Aceptable
4 2 3 2 3 2 3 2 17 0.81
validez

Aceptable
Lectura 5 3 2 3 2 2 3 3 18 0.86
validez

Aceptable
6 2 2 3 2 3 3 3 18 0.86
validez

Fuerte
7 3 3 3 2 3 3 3 20 0.95
validez

Aceptable
8 2 3 3 2 2 2 3 17 0.81
validez
Escritura
Aceptable
9 3 2 3 2 3 2 3 18 0.86
validez

Aceptable
10 3 2 2 3 2 2 3 17 0.81
validez

Aceptable
Total: Validez del instrumento ó índice general 18.1 0.86
validez

90
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VALIDÉZ DE CONTENIDO POR ÍTEMS:
COHERENCIA

Validez de Aiken respecto al criterio de la COHERENCIA

Validez por
Total (S) V. Aiken
ítems
JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ
Dimensiones Ítem
1 2 3 4 5 6 7 Sumatoria S/ (n (c-
ESCALAS
de acuerdo 1))

Aceptable
1 2 3 2 2 2 3 3 17 0.81
validez

Identificación 2 3 2 3 3 3 3 3 20 0.95 Fuerte validez

Aceptable
3 3 3 2 3 3 2 2 18 0.86
validez

4 3 2 3 3 3 3 3 20 0.95 Fuerte validez

Aceptable
Lectura 5 2 2 2 3 3 3 3 18 0.86
validez

6 3 3 3 3 3 2 3 20 0.95 Fuerte validez

7 3 2 3 3 3 3 3 20 0.95 Fuerte validez

8 3 3 3 2 3 3 3 20 0.95 Fuerte validez


Escritura
Aceptable
9 3 3 3 2 2 2 3 18 0.86
validez

10 3 3 2 3 3 3 3 20 0.95 Fuerte validez

Total: Validez del instrumento o índice general 19.1 0.91 Fuerte validez

91
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE VALIDÉZ DE CONTENIDO POR ÍTEMS:
RELEVANCIA

Validez de Aiken respecto al criterio de la RELEVANCIA

Validez por
Total (S) V. Aiken
ítems
JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ JUEZ
Dimensión Ítem
1 2 3 4 5 6 7 Sumatoria S/ (n (c-
ESCALAS
de acuerdo 1))

Aceptable
1 3 2 3 3 3 2 2 18 0.86
validez

Aceptable
Identificación 2 3 2 3 2 3 2 3 18 0.86
validez

Aceptable
3 3 3 2 3 3 2 3 19 0.90
validez

Aceptable
4 3 2 3 2 3 2 2 17 0.81
validez

Aceptable
Lectura 5 3 2 2 3 3 3 2 18 0.86
validez

Aceptable
6 3 3 2 3 2 3 3 19 0.90
validez

Aceptable
7 2 3 2 3 3 3 2 18 0.86
validez

Aceptable
8 3 2 3 3 2 2 2 17 0.81
validez
Escritura

9 3 3 3 2 3 3 3 20 0.95 Fuerte validez

Aceptable
10 2 3 3 2 3 3 3 19 0.90
validez

Aceptable
Total: Validez del instrumento o índice general 18.3 0.87
validez

92
ANÁLISIS DE VALIDEZ DE CONTENIDO DE CADA ITEM Y DEL
INSTRUMENTO PRUEBA GRÁFICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA

Teniendo en cuenta que todo instrumento debe establecer una relación de


correspondencia lógica con los criterios, indicadores e ítems o preguntas, el
instrumento elaborado sobre la lecto escritura para evaluar la validez de
contenido de la variable a medir, fue evaluado por siete expertos profesionales
competentes con experiencia en la construcción de instrumentos, se obtuvo los
siguientes resultados:

Para evaluar cada ítem del instrumento sobre la lecto escritura el cual consto de
10 ítems, evaluado por los 7 expertos se aplicó el coeficiente “V de Aiken” de
acuerdo a los tres criterios de evaluación. Respecto al criterio de la claridad,
obteniéndose 1 ítem de fuerte validez (10%) y 9 ítems (90%) con aceptable
validez; por otro lado se evalúo la validez del instrumento general obteniéndose
una aceptable validez (0.86). Respecto al criterio de la coherencia, obteniéndose
6 ítems de fuerte validez (60%) y 4 ítems (40%) con aceptable validez; por otro
lado se evalúo la validez del instrumento general obteniéndose una fuerte validez
(0.91). Respecto al criterio de la relevancia, obteniéndose 4 ítems de fuerte
validez (40%) y 6 ítems (60%) con aceptable validez; por otro lado, se evalúo la
validez del instrumento general obteniéndose una aceptable validez (0.87)

Llegando a las siguientes conclusiones:

Los ítems son significativos para evaluar la lecto escritura.

93
Anexo 05

CONFIABILIDAD ESTADÍSTICA
Identificación Lectura Escritura
N° Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem Ítem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0 1 1 1 3 1 0 1 0 1
2 4 4 4 4 4 1 4 1 0 1
3 3 4 4 4 4 1 3 0 1 2
4 4 4 3 3 3 2 4 1 1 0
5 0 1 0 0 0 0 2 1 1 1
6 2 0 2 2 2 2 0 2 0 0
7 2 0 0 0 2 0 1 0 1 0
8 4 4 3 3 4 2 3 2 2 2
9 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1
10 4 4 4 4 4 1 3 1 2 1
11 0 0 2 0 2 0 1 0 2 0
12 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
13 4 4 4 4 4 2 4 2 2 1
14 1 0 0 1 2 0 0 0 1 1
15 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0
16 2 1 0 2 0 0 1 1 0 1
17 0 0 2 2 0 0 0 0 0 1
18 2 0 0 1 2 0 0 0 0 0
19 1 0 0 2 1 1 0 0 1 1
20 0 1 1 0 2 1 2 1 2 2
21 0 2 1 1 0 0 1 0 0 1
22 4 3 3 4 4 2 4 2 2 2
23 1 2 0 0 0 2 0 0 1 1
24 0 0 2 0 1 0 0 0 0 1
25 0 2 2 0 0 1 0 0 2 0
26 0 0 0 0 2 1 0 2 0 1
27 4 4 4 4 3 1 4 2 2 2
28 4 4 4 4 4 2 4 2 2 2
29 4 3 4 4 4 2 4 2 2 2
30 0 2 2 0 0 0 1 1 1 0
Fuente: Muestra piloto.

94
DIMENSIÓN 1: Identificación

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,915 3

Estadísticas de total de elemento

Media de escala si Varianza de escala Correlación total de Alfa de Cronbach si


D1: Ítems de la identificación
el elemento se ha si el elemento se elementos el elemento se ha
suprimido ha suprimido corregida suprimido
1. Observa las imágenes y 3.4333 9.840 .796 .906
marca el nombre correcto
2. Colorea el nombre
3.4333 9.702 .864 .847
correcto de las imágenes
que observas
3. Encuentra las palabras en 3.4000 10.248 .827 .879
la sopa de letras

95
DIMENSIÓN 2: Lectura

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,828 3

Estadísticas de total de elemento

Media de escala si Varianza de escala Correlación total de Alfa de Cronbach si


D2: Ítems de la lectura
el elemento se ha si el elemento se elementos el elemento se ha
suprimido ha suprimido corregida suprimido
4. Une con una línea las
2.7667 4.944 .796 .658
palabras que dicen los
mismos
5. Une con colores
2.5333 5.154 .809 .633
diferentes la palabra con
su dibujo
6. Lee cada oración que
está dentro del recuadro y
3.5667 9.840 .634 .883
marca la letra que
contenga el dibujo
correcto

96
DIMENSIÓN 3: Escritura

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

0,759 4

Estadísticas de total de elemento

Media de escala si Varianza de escala Correlación total de Alfa de Cronbach si


D3: Ítems de la escritura
el elemento se ha si el elemento se elementos el elemento se ha
suprimido ha suprimido corregida suprimido
7. Escribe en los carteles
2.7333 3.513 .760 .658
léxicos el nombre de cada
figura
8. Ordena las palabras, y 3.4000 7.834 .565 .713
forma oraciones
9. Completa las oraciones
3.3333 7.540 .588 .699
con la palabra
correspondiente
10. Observa con atención los
3.3333 8.092 .585 .715
dibujos y crea una oración
con cada uno de ellos

97
Variable: Lecto - escritura

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,938 10

Estadísticas de total de elemento


Varianza de
Media de escala si Correlación total Alfa de Cronbach
escala si el
Variable: Lecto-escritura el elemento se ha de elementos si el elemento se
elemento se ha
suprimido corregida ha suprimido
suprimido
1. Observa las imágenes y marca el 12.1333 91.982 .880 .925
nombre correcto
2. Colorea el nombre correcto de las 12.1333 93.637 .859 .926
imágenes que observas
3. Encuentra las palabras en la sopa 12.1000 94.714 .850 .927
de letras
4. Une con una línea las palabras que 12.1667 92.420 .887 .925
dicen los mismos
5. Une con colores diferentes la 11.9333 95.099 .830 .928
palabra con su dibujo
6. Lee cada oración que está dentro
12.9667 111.826 .668 .937
del recuadro y marca la letra que
contenga el dibujo correcto
7. Escribe en los carteles léxicos el 12.3000 91.941 .912 .923
nombre de cada figura
8. Ordena las palabras, y forma 12.9667 113.068 .593 .940
oraciones

9. Completa las oraciones con la 12.9000 112.645 .579 .940


palabra correspondiente

10. Observa con atención los dibujos y


12.9000 114.576 .565 .941
crea una oración con cada uno de
ellos

98
RESUMEN

Valor de α de las dimensiones


Dimensión/Variable
y de la variable
D1: Identificación 0,915

D2: Lectura 0,828

D3: Escritura 0,759

Variable: Lecto escritura 0,938

ANALISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PRUEBA


GRÁFICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO - ESCRITURA.
Se realizó una prueba piloto a 30 estudiantes del primer grado de educación
primaria, posteriormente se ha realizado el análisis de fiabilidad alfa de
Cronbach, obteniendo un alfa de Cronbach total de α = 0.938, y teniendo en
cuenta los criterios generales de George y Muller (2003. p-231) es calificado
como Excelente. Llegando a la conclusión que el instrumento o conjunto de ítems
generan los mismos resultados cada vez que sea aplicado al mismo individuo y
en idénticas circunstancias, o cuando se apliquen a diferentes personas.

Por otro lado, se aprecia que los ítems que presentan una correlación mayor a
0,3 los ítems tienen una validez buena, por otra parte, se puede observar en los
estadísticos de fiabilidad para las dimensiones, equivale el valor de alfa α = 0,915
para la identificación; calificado como fuerte validez, alfa α = 0,828 para la lecto-
escritura; calificado como valor aceptable y alfa α = 0,759 para la escritura;
calificado como valor aceptable.

Los resultados que se presentan nos permite concluir que el instrumento para
medir el Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-escritura, en
estudiantes del primer grado de primaria, La Esperanza - 2016, instrumento
elaborado por la autora ES CONFIABLE PARA SU USO.

99
EVALUACIÓN POR JUICIO DE EXPERTOS

100
1. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA

Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la


Lecto-escritura.
Autora Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Procedencia Trujillo-Perú
Administración Colectiva
Tiempo de aplicación 90 minutos
Ámbito de aplicación Niños y niñas de 6 y 7 años.
significación El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituida por tres ítems 1,
2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituida por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen

101
oraciones sencillas en recuadros y
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituida por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 00 - 16 en inicio; de 17 - 21 en
proceso, de 22 - 26 en nivel Logro
Previsto y de 28 - 32 en nivel Logro
Destacado,

2. SOPORTE TEORICO

Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la


Lecto-escritura.
Dimensión Indicador Definición
La identificación 1. Observan El proceso de
imágenes de su identificación debe
vida diaria y marca seguir una secuencia
el nombre correcto. ordenada de
discriminación para
2. Colorean el que el estudiante se
nombre correcto de sumerja en la
las imágenes que iniciación del
se les presenta. desarrollo lector, así
surgen las ideas en la

102
3. Encuentran mente y se origina un
palabras proceso inicial de
significativas en representaciones
sopa de letras, vinculadas con las
diferenciando los palabras,
tipos de escritura reconocimiento de
(Script y ligada. letras en sonidos,
percepción de las
imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos
de las letras,
reconocimiento del
significado de las
palabras y graficado
en el papel así mismo
la interpretación de los
textos presentados
(Ferreiro, 1985).
La Lectura 4. Unen con una línea Aprender a leer se
las palabras que refiere, a la evolución
dicen lo mismo en de tácticas para
letra script obtener el sentido del
mayúscula y ligada texto, esto solo puede
minúscula. suceder si los lectores
primerizos están
5. Unen con comparando las
diferentes colores características del
palabras texto, argumentando
significativas prediciendo,
relacionándolas comprobando o
con sus dibujos rechazando sus
respectivos. hipótesis a partir de

103
sus primeros
6. Leen oraciones acercamientos a los
sencillas en textos escritos, con el
recuadros y fin de reconstruir el
marcan la letra que significado del texto
contenga el dibujo (Ferreiro, 1985).
correcto.
La Escritura 7. Escriben en En el aprendizaje de la
carteles léxicos el escritura, es
nombre de conveniente que los
imágenes niños perciban que ella
significativas les permite
presentadas. comunicarse que no
8. Ordenan palabras solo consiste en un
desordenadas y ejercicio mecánico de
forman oraciones. copiar o dibujar letras
9. Completan el que no tienen sentido,
sentido de las es decir, es necesario
oraciones, incluirla a la realidad
eligiendo la palabra (Ferreiro, 1985).
correcta.
10. Observan con
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

104
Total 10 10 32 puntos

Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la Lecto- Intervalo


escritura

Inicio de la Lecto-escritura 00 – 16

Proceso de la Lecto-escritura 17 - 21

Logro de la Lecto-escritura 22 – 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 – 32

3. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:

A continuación, a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE


APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016. De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se 2. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas
3. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy

105
específica de
algunos de los
términos del ítem.
4. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. Totalmente en El ítem no tiene
El ítem tiene desacuerdo (no cumple relación lógica con
relación lógica con el criterio) la dimensión.
con la dimensión 2. Desacuerdo (bajo nivel El ítem tiene una
o indicador que de acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
3. Acuerdo (moderado El ítem se
nivel) encuentra está
4. Totalmente de acuerdo relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido
2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.

106
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.
1. No cumple con el criterio

2. Bajo nivel

3. Moderado Nivel

4. Alto nivel

107
108
109
110
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

1. Nombre:
Prueba gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.
2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la Lecto-escritura e identificar el nivel
de logro de la identificación, lectura y escritura.
3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón
4. Administración:
Individual
5. Duración:
120 minutos.
6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.
7. Técnica:
Análisis de producción.
8. Puntuación:

Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

9. Protocolo De Respuestas:

LOGRO LOGRO OPCIÓN DE


ÍTEMS INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO RESPUESTA

1. Observarán 4
1 0-1 2 3
imágenes:

111
-Si marca 4 correctas: Vale
4 4 puntos.
-Si marca 3 correctas: Vale
3 puntos
-Si marca 2 correctas: Vale
2 puntos.
Si marca 1: Vale 1 punto.
Si marca 0: Vale 0 puntos.
2. Observarán 4
imágenes:
-Si colorea 4 correctas
vale 4 puntos.
-Si colorea 3 correctas
vale 3 puntos.
2 0-1 2 3 4
-Si colorea 2 correctas
vale 2 puntos.
-Si colorea 1: Vale 1
puntos.
Si no colorea: Vale 0
puntos
3. Observan una sopa de
letras:
-Si encuentra 4 palabras:
Vale 4 puntos.
-Si encuentra 3 palabras:
Vale 3 puntos.
3 0-1 2 3 4
-Si encuentra 2 palabras:
Vale 2 puntos.
-Si encuentra 1 palabra:
Vale 1 puntos.
-Si no encuentra: vale 0
puntos.

4 0-1 2 3 4.-Son 4 palabras escritas


en 2 tipos de letras:

112
-Si unen las 4 palabras:
4
Vale 4 puntos
-Si unen 3 palabras: Vale 3
puntos
-Si une 2 palabras: Vale 2
puntos.
-Si une 1 palabra: Vale 1
punto.
-Si no une: Vale 0 puntos.
5. Son 4 palabras:
-Si unen con colores las 4
con su dibujo: Vale 4
puntos
-Si une con colores 3 con
5 0-1 2 3 su dibujo: Vale 3 puntos.
4
-Si une con colores 2 con
su dibujo: Vale 2 puntos
-Si une con colores 1 con
su dibujo: vale 1 puntos.
-Si no une: vale 0 puntos.
6. Lee dos oraciones:
-Si encierra los dos dibujos
correctos: Vale 2 puntos.
6 0 1 1 -SI encierra 1 dibujo: Vale
2
1 punto.
- Si no encierra: Vale 0
puntos
7. Son 4 imágenes con 4
carteles léxicos.
4
-Si completa 4 nombres:
Vale 4puntos.
7 0-1 2 3
-Si completa 3 nombres:
Vale 3 puntos.
- Si completa 2 nombres:
Vale 2 puntos.

113
- Si no completa: Vale 0
puntos.

8. Son dos oraciones


desordenadas:
-Si ordena las dos
oraciones: Vale 2 puntos.
8 0 1 1
2 -SI ordena 1oración: Vale
1 punto.
- Si no ordena: Vale 0
puntos.
9. Se presenta 2 oraciones
incompletas:
-Si completa dos con la
palabra correcta: Vale 2
puntos.
9 0 1 1 2
-Si completa uno con la
palabra correcta: Vale 1
punto.
Si no completa: Vale 0
puntos.
10. Observa dos dibujos:
Si crea las dos oraciones:
Vale 2 puntos.
10 0 1 1 Si crea 1 oración: Vale 1
2
punto.
Si no crea: Vale 0 puntos

114
10. Escala para determinar niveles:

VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA
Lecto -escritura Identificación Lectura Escritura

Inicio 00 - 16 00 - 06 00 – 04 00 – 04

Proceso 17 - 21 07 - 08 05 – 06 05 – 06

Logro Previsto 22 - 26 09 - 10 07 – 08 07 – 08

Logro destacado 28 - 32 11 - 12 09 – 10 09 – 10

115
116
1. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA

Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la


Lecto-escritura.
Autora Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Procedencia Trujillo-Perú
Administración Colectiva
Tiempo de aplicación 90 minutos
Ámbito de aplicación Niños y niñas de 6 y 7 años.
significación El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituida por tres ítems 1,
2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituida por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en

117
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen
oraciones sencillas en recuadros y
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituida por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 0-16 en inicio; de 17-21 en
proceso, de 22-26 en nivel Logro
Previsto y de 28-32 en nivel Logro
Destacado,

1. SOPORTE TEORICO
Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la
Lecto-escritura.
Dimensión Indicador Definición
La identificación 1. Observan imágenes El proceso de
de su vida diaria y identificación debe
marca el nombre seguir una secuencia
correcto. ordenada de
2. Colorean el nombre discriminación para
correcto de las que el estudiante se

118
imágenes que se les sumerja en la iniciación
presenta. del desarrollo lector,
3. Encuentran palabras así surgen las ideas en
significativas en sopa la mente y se origina un
de letras, proceso inicial de
diferenciando los tipos representaciones
de escritura (Script y vinculadas con las
ligada. palabras,
reconocimiento de
letras en sonidos,
percepción de las
imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos
de las letras,
reconocimiento del
significado de las
palabras y graficado en
el papel así mismo la
interpretación de los
textos presentados
(Ferreiro, 1985).
La Lectura 4.-Unen con una línea Aprender a leer se
las palabras que dicen refiere, a la evolución
lo mismo en letra script de tácticas para
mayúscula y ligada obtener el sentido del
minúscula. texto, esto solo puede
5. Unen con diferentes suceder si los lectores
colores palabras primerizos están
significativas comparando las
relacionándolas con características del
sus dibujos texto, argumentando
respectivos. prediciendo,

119
6. Leen oraciones comprobando o
sencillas en recuadros rechazando sus
y marcan la letra que hipótesis a partir de sus
contenga el dibujo primeros
correcto. acercamientos a los
textos escritos, con el
fin de reconstruir el
significado del texto
(Ferreiro, 1985).

La Escritura 7. Escriben en En el aprendizaje de la


carteles léxicos el escritura, es
nombre de imágenes conveniente que los
significativas niños perciban que ella
presentadas. les permite
8. Ordenan comunicarse que no
palabras solo consiste en un
desordenadas y ejercicio mecánico de
forman oraciones. copiar o dibujar letras
9. Completan el que no tienen sentido,
sentido de las es decir, es necesario
oraciones, eligiendo la incluirla a la realidad
palabra correcta. (Ferreiro, 1985).
10. Observan con
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

120
Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la Lecto- Intervalo


escritura

Inicio de la Lecto-escritura 00 – 16

Proceso de la Lecto-escritura 17 – 21

Logro de la Lecto-escritura 22 – 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 – 32

5. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:


A continuación a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE
APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016. De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD a. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se b. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas
c. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy

121
específica de
algunos de los
términos del ítem.
d. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. Totalmente en El ítem no tiene
El ítem tiene desacuerdo relación lógica con
relación lógica 2. No cumple con el criterio la dimensión.
con la dimensión 3. Desacuerdo (Moderado El ítem tiene una
o indicador que nivel de acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
4. Totalmente de Acuerdo El ítem se
(Alto nivel) encuentra está
relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido 2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.

122
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración, así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.
1. No cumple con el criterio
2. Bajo nivel
3. Moderado Nivel
4. Alto nivel

123
124
125
126
3. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA
Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la
lecto-escritura.
Autora Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Procedencia Trujillo-Perú
Administración Colectiva
Tiempo de aplicación 90 minutos
Ámbito de aplicación Niños y niñas de 6 y 7 años.
significación El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituída por tres ítems
1, 2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituída por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen
oraciones sencillas en recuadros y

127
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituída por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 0-16 en inicio; de 17-21 en
proceso, de 22-26 en nivel Logro
Previsto y de 28-32 en nivel Logro
Destacado,

4. SOPORTE TEÓRICO
Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la
Lecto - escritura

Dimensión Indicador Definición


La identificación 1. Observan El proceso de
imágenes de su identificación debe seguir
vida diaria y marca una secuencia ordenada
el nombre correcto. de discriminación para que
2. Colorean el el estudiante se sumerja
nombre correcto en la iniciación del
de las imágenes desarrollo lector, así
que se les surgen las ideas en la
presenta. mente y se origina un
3. Encuentran proceso inicial de
palabras representaciones

128
significativas en vinculadas con las
sopa de letras, palabras, reconocimiento
diferenciando los de letras en sonidos,
tipos de escritura percepción de las
(Script y ligada. imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos de
las letras, reconocimiento
del significado de las
palabras y graficado en el
papel así mismo la
interpretación de los textos
presentados (Ferreiro,
1985).
La Lectura 4. Unen con una línea Aprender a leer se refiere,
las palabras que a la evolución de tácticas
dicen lo mismo en para obtener el sentido del
letra script texto, esto solo puede
mayúscula y ligada suceder si los lectores
minúscula. primerizos están
5. Unen con diferentes comparando las
colores palabras características del texto,
significativas argumentando
relacionándolas con prediciendo, comprobando
sus dibujos o rechazando sus
respectivos. hipótesis a partir de sus
6. Leen oraciones primeros acercamientos a
sencillas en los textos escritos, con el
recuadros y marcan fin de reconstruir el
la letra que significado del texto
contenga el dibujo (Ferreiro, 1985).
correcto.

129
La Escritura 7. Escriben en carteles En el aprendizaje de la
léxicos el nombre de escritura, es conveniente
imágenes que los niños perciban que
significativas ella les permite
presentadas. comunicarse que no solo
8. Ordenan palabras consiste en un ejercicio
desordenadas y mecánico de copiar o
forman oraciones. dibujar letras que no tienen
9. Completan el sentido, es decir, es
sentido de las necesario incluirla a la
oraciones, realidad (Ferreiro, 1985).
eligiendo la
palabra correcta.
10. Observan con
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la lecto- Intervalo


escritura

130
Inicio de la Lecto-escritura 00 – 16

Proceso de la Lecto-escritura 17 – 21

Logro de la Lecto-escritura 22 – 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 – 32

5. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:

A continuación a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE


APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016. De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se 2. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas
3. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy
específica de
algunos de los
términos del ítem.
4. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.

131
COHERENCIA 5. Totalmente en El ítem no tiene
El ítem tiene desacuerdo (no cumple relación lógica con
relación lógica con el criterio) la dimensión.
con la dimensión 6. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una
o indicador que acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
7. Acuerdo (moderado nivel) El ítem se
8. Alto nivel encuentra está
relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido
2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.

132
1. No cumple con el criterio
2. Bajo nivel
3. Moderado Nivel
4. Alto nivel

133
134
135
136
137
138
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

1. Nombre:
Prueba gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.

2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura e identificar el nivel
de logro de la identificación, lectura y escritura.

3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón

4. Administración:
Individual
5. Duración:
90 minutos.
6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.
7. Técnica:
Análisis de producción.
8. Puntuación:

Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

139
9. Protocolo De Respuestas:

LOGRO LOGRO OPCIÓN DE


ÍTEMS INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO RESPUESTA
1. Observarán 4
imágenes:
-Si marca 4 correctas: Vale
4 puntos.
-Si marca 3 correctas: Vale
1 0-1 2 3 4
3 puntos
-Si marca 2 correctas: Vale
2 puntos.
Si marca 1: Vale 1 punto.
Si marca 0: vale 0 puntos.
2. Observarán 4
imágenes:
-Si colorea 4 correctas
vale 4 puntos.
-Si colorea 3 correctas
vale 3 puntos.
2 0-1 2 3 4
-Si colorea 2 correctas
vale 2 puntos.
-Si colorea 1: Vale 1
puntos.
Si no colorea: Vale 0
puntos
3. Observan una sopa de
letras:
-Si encuentra 4 palabras:
Vale 4 puntos.
-Si encuentra 3 palabras:
3 0-1 2 3 4
Vale 3 puntos.
-Si encuentra 2 palabras:
Vale 2 puntos.
-Si encuentra 1 palabra:
Vale 1 puntos.

140
-Si no encuentra: vale 0
puntos.

4.-Son 4 palabras escritas


en 2 tipos de letras:
-Si unen las 4 palabras:
Vale 4 puntos
-Si unen 3 palabras: Vale 3
4 0-1 2 3 4
puntos
-Si une 2 palabras: Vale 2
puntos.
-Si une 1 palabra: Vale 1
punto.
-Si no une: Vale 0 puntos.
5. Son 4 palabras:
-Si unen con colores las 4
con su dibujo: Vale 4
puntos
-Si une con colores 3 con
5 0-1 2 3 su dibujo: Vale 3 puntos.
4
-Si une con colores 2 con
su dibujo: Vale 2 puntos
-Si une con colores 1 con
su dibujo: vale 1 puntos.
-Si no une: vale 0 puntos.
6. Lee dos oraciones:
-Si encierra los dos dibujos
correctos: Vale 2 puntos.
6 0 1 1 -SI encierra 1 dibujo: Vale
2
1 punto.
- Si no encierra: Vale 0
puntos
7. Son 4 imágenes con 4
carteles léxicos.
7 0-1 2 3 4
-Si completa 4 nombres:
Vale 4puntos.

141
-Si completa 3 nombres:
Vale 3 puntos.
- Si completa 2 nombres:
Vale 2 puntos.
- Si no completa: Vale 0
puntos.

8. Son dos oraciones


desordenadas:
-Si ordena las dos
oraciones: Vale 2 puntos.
8 0 1 1 2 -SI ordena 1oración: Vale
1 punto.
- Si no ordena: Vale 0
puntos.

9. Se presenta 2 oraciones
incompletas:
-Si completa dos con la
palabra correcta: Vale 2
puntos.
9 0 1 1 2
-Si completa uno con la
palabra correcta: Vale 1
punto.
Si no completa: Vale 0
puntos.
10. Observa dos dibujos:
Si crea las dos oraciones:
Vale 2 puntos.
10 0 1 1 Si crea 1 oración: Vale 1
2
punto.
Si no crea: Vale 0 puntos

142
10. Escala para determinar niveles:
VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA
Lecto escritura Identificación Lectura Escritura

Inicio 00 - 16 00 - 06 00 - 04 00 - 04

Proceso 17 - 21 07 - 08 05 - 06 05 - 06

Logro Previsto 22 - 26 09 - 10 07 - 08 07 - 08

Logro destacado 28 - 32 11 - 12 09 - 10 09 - 10

143
144
3. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA
Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura.
Autora Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Procedencia Trujillo-Perú
Administración Colectiva
Tiempo de aplicación 90 minutos
Ámbito de aplicación Niños y niñas de 6 y 7 años.
significación El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituida por tres ítems 1,
2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituida por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen
oraciones sencillas en recuadros y

145
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituida por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 00 - 16 en inicio; de 17 - 21 en
proceso, de 22 - 26 en nivel Logro
Previsto y de 28 - 32 en nivel Logro
Destacado,

4. SOPORTE TEÓRICO
Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la
Lecto-escritura.
Dimensión Indicador Definición
La identificación 1. Observan imágenes de El proceso de
su vida diaria y marca el identificación debe
nombre correcto. seguir una secuencia
ordenada de
2. Colorean el nombre discriminación para
correcto de las que el estudiante se
imágenes que se les sumerja en la
presenta. iniciación del
desarrollo lector, así
3. Encuentran palabras surgen las ideas en la
significativas en sopa mente y se origina un

146
de letras, diferenciando proceso inicial de
los tipos de escritura representaciones
(Script y ligada. vinculadas con las
palabras,
reconocimiento de
letras en sonidos,
percepción de las
imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos
de las letras,
reconocimiento del
significado de las
palabras y graficado
en el papel así mismo
la interpretación de los
textos presentados.
Ferreiro. (1985)
La Lectura 4. Unen con una línea las Aprender a leer se
palabras que dicen lo refiere, a la evolución
mismo en letra script de tácticas para
mayúscula y ligada obtener el sentido del
minúscula. texto, esto solo puede
suceder si los lectores
5. Unen con diferentes primerizos están
colores palabras comparando las
significativas características del
relacionándolas con texto, argumentando
sus dibujos prediciendo,
respectivos. comprobando o
rechazando sus
6. Leen oraciones hipótesis a partir de
sencillas en recuadros sus primeros

147
y marcan la letra que acercamientos a los
contenga el dibujo textos escritos, con el
correcto. fin de reconstruir el
significado del texto.
Ferreiro(1985)

La Escritura 7. Escriben en carteles En el aprendizaje de la


léxicos el nombre de escritura, es
imágenes conveniente que los
significativas niños perciban que ella
presentadas. les permite
8. Ordenan palabras comunicarse que no
desordenadas y solo consiste en un
forman oraciones. ejercicio mecánico de
9. Completan el sentido copiar o dibujar letras
de las oraciones, que no tienen sentido,
eligiendo la palabra es decir, es necesario
correcta. incluirla a la realidad.
10. Observan con Ferreiro. (1985)
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

148
Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la Lecto- Intervalo


escritura

Inicio de la Lecto-escritura 00 -16

Proceso de la Lecto-escritura 17 - 21

Logro de la Lecto-escritura 22 - 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 - 32

5. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:

A continuación a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE


APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016 .De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se 2. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas

149
3. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy
específica de
algunos de los
términos del ítem.
4. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. Totalmente en El ítem no tiene
El ítem tiene desacuerdo (no cumple relación lógica con
relación lógica con el criterio) la dimensión.
con la dimensión 2. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una
o indicador que acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
3. Acuerdo (moderado nivel) El ítem se
4. Totalmente de acuerdo encuentra está
relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido
2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.

150
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración, así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.

1. No cumple con el criterio


2. Bajo nivel
3. Moderado Nivel
4. Alto nivel

151
152
153
154
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

1. Nombre:
Prueba gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.

2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la Lecto-escritura e identificar el nivel
de logro de la identificación, lectura y escritura.

3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón

4. Administración:
Individual

5. Duración:
90 Minutos.

6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.

7. Técnica:
Análisis de producción.

8. Puntuación:

Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9,10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

155
9. Protocolo De Respuestas:

LOGRO LOGRO OPCIÓN DE


ÍTEMS INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO RESPUESTA
1. Observarán 4
imágenes:
-Si marca 4 correctas: Vale
4 puntos.
-Si marca 3 correctas: Vale
1 0-1 2 3 4
3 puntos
-Si marca 2 correctas: Vale
2 puntos.
Si marca 1: Vale 1 punto.
Si marca 0: vale 0 puntos.
2. Observarán 4
imágenes:
-Si colorea 4 correctas
vale 4 puntos.
-Si colorea 3 correctas
vale 3 puntos.
2 0-1 2 3 4
-Si colorea 2 correctas
vale 2 puntos.
-Si colorea 1: Vale 1
puntos.
Si no colorea: Vale 0
puntos
3. Observan una sopa de
letras:
-Si encuentra 4 palabras:
Vale 4 puntos.
3 0-1 2 3
4 -Si encuentra 3 palabras:
Vale 3 puntos.
-Si encuentra 2 palabras:
Vale 2 puntos.

156
-Si encuentra 1 palabra:
Vale 1 puntos.
-Si no encuentra: vale 0
puntos.

4.-Son 4 palabras escritas


en 2 tipos de letras:
-Si unen las 4 palabras:
Vale 4 puntos
-Si unen 3 palabras: Vale 3
4 0-1 2 3 4
puntos
-Si une 2 palabras: Vale 2
puntos.
-Si une 1 palabra: Vale 1
punto.
-Si no une: Vale 0 puntos.
5. Son 4 palabras:
-Si unen con colores las 4
con su dibujo: Vale 4
puntos
-Si une con colores 3 con
5 0-1 2 3 su dibujo: Vale 3 puntos.
4
-Si une con colores 2 con
su dibujo: Vale 2 puntos
-Si une con colores 1 con
su dibujo: vale 1 puntos.
-Si no une: vale 0 puntos.
6. Lee dos oraciones:
-Si encierra los dos dibujos
correctos: Vale 2 puntos.
6 0 1 1 -SI encierra 1 dibujo: Vale
2
1 punto.
- Si no encierra: Vale 0
puntos
4 7. Son 4 imágenes con 4
7 0-1 2 3
carteles léxicos.

157
-Si completa 4 nombres:
Vale 4puntos.
-Si completa 3 nombres:
Vale 3 puntos.
- Si completa 2 nombres:
Vale 2 puntos.
- Si no completa: Vale 0
puntos.

8. Son dos oraciones


desordenadas:
-Si ordena las dos
oraciones: Vale 2 puntos.
8 0 1 1 2 -SI ordena 1oración: Vale
1 punto.
- Si no ordena: Vale 0
puntos.

9. Se presenta 2 oraciones
incompletas:
-Si completa dos con la
palabra correcta: Vale 2
puntos.
9 0 1 1 2
-Si completa uno con la
palabra correcta: Vale 1
punto.
Si no completa: Vale 0
puntos.
10. Observa dos dibujos:
Si crea las dos oraciones:
Vale 2 puntos.
10 0 1 1 Si crea 1 oración: Vale 1
2
punto.
Si no crea: Vale 0 puntos

158
10. Escala para determinar niveles:
VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA
Lecto escritura Identificación Lectura Escritura

Inicio 00 - 16 00 - 06 00 - 04 00 - 04

Proceso 17 - 21 07 - 08 05 - 06 05 – 06

Logro Previsto 22 - 26 09 - 10 07 - 08 07 – 08

Logro destacado 28 - 32 11 - 12 09 - 10 09 – 10

159
160
2. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la


Lecto-escritura.
Autora Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Procedencia Trujillo-Perú
Administración Colectiva
Tiempo de aplicación 90 minutos
Ámbito de aplicación Niños y niñas de 6 y 7 años.
significación El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituida por tres ítems 1,
2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituida por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen

161
oraciones sencillas en recuadros y
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituida por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 00 - 16 en inicio; de 17 - 21 en
proceso, de 22 - 26 en nivel Logro
Previsto y de 28 - 32 en nivel Logro
Destacado,

3. SOPORTE TEORICO

Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la


Lecto-escritura.
Dimensión Indicador Definición
La identificación 1. Observan El proceso de
imágenes de su identificación debe
vida diaria y marca seguir una secuencia
el nombre correcto. ordenada de
discriminación para
2. Colorean el que el estudiante se
nombre correcto de sumerja en la
las imágenes que iniciación del
se les presenta. desarrollo lector, así
surgen las ideas en la

162
3. Encuentran mente y se origina un
palabras proceso inicial de
significativas en representaciones
sopa de letras, vinculadas con las
diferenciando los palabras,
tipos de escritura reconocimiento de
(Script y ligada. letras en sonidos,
percepción de las
imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos
de las letras,
reconocimiento del
significado de las
palabras y graficado
en el papel así mismo
la interpretación de los
textos presentados.
Ferreiro. (1985)
La Lectura 4. Unen con una línea Aprender a leer se
las palabras que refiere, a la evolución
dicen lo mismo en de tácticas para
letra script obtener el sentido del
mayúscula y ligada texto, esto solo puede
minúscula. suceder si los lectores
primerizos están
5. Unen con comparando las
diferentes colores características del
palabras texto, argumentando
significativas prediciendo,
relacionándolas comprobando o
con sus dibujos rechazando sus
respectivos. hipótesis a partir de

163
sus primeros
6. Leen oraciones acercamientos a los
sencillas en textos escritos, con el
recuadros y fin de reconstruir el
marcan la letra que significado del texto.
contenga el dibujo (Ferreiro 1985)
correcto.
La Escritura 7. Escriben en En el aprendizaje de
carteles léxicos el la escritura, es
nombre de conveniente que los
imágenes niños perciban que
significativas ella les permite
presentadas. comunicarse que no
8. Ordenan palabras solo consiste en un
desordenadas y ejercicio mecánico de
forman oraciones. copiar o dibujar letras
9. Completan el que no tienen sentido,
sentido de las es decir, es necesario
oraciones, incluirla a la realidad.
eligiendo la palabra (Ferreiro 1985)
correcta.
10. Observan con
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

164
Total 10 10 32 puntos

Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la Lecto- Intervalo


escritura

Inicio de la Lecto-escritura 00 – 16

Proceso de la Lecto-escritura 17 – 21

Logro de la Lecto-escritura 22 – 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 – 32

4. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:

A continuación a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE


APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016 .De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se 2. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas

165
3. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy
específica de
algunos de los
términos del ítem.
4. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. Totalmente en desacuerdo El ítem no tiene
El ítem tiene (no cumple con el criterio) relación lógica con
relación lógica la dimensión.
con la dimensión 2. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una
o indicador que acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
3. Acuerdo (moderado nivel) El ítem se
4. Totalmente de Acuerdo encuentra está
relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido
2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.

166
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.

1. No cumple con el criterio


2. Bajo nivel
3. Moderado Nivel
4. Alto nivel

167
168
169
170
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

1. Nombre:
Prueba gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.

2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la Lecto-escritura e identificar el nivel
de logro de la identificación, lectura y escritura.

3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón

4. Administración:
Individual

5. Duración:
90 minutos.

6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.

7. Técnica:
Análisis de producción.

8. Puntuación:

Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

171
9. Protocolo De Respuestas:

LOGRO LOGRO OPCIÓN DE


ÍTEMS INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO RESPUESTA
1. Observarán 4
imágenes:
-Si marca 4 correctas: Vale
4 puntos.
-Si marca 3 correctas: Vale
1 0-1 2 3 4
3 puntos
-Si marca 2 correctas: Vale
2 puntos.
Si marca 1: Vale 1 punto.
Si marca 0: vale 0 puntos.
2. Observarán 4
imágenes:
-Si colorea 4 correctas
vale 4 puntos.
-Si colorea 3 correctas
vale 3 puntos.
2 0-1 2 3 4
-Si colorea 2 correctas
vale 2 puntos.
-Si colorea 1: Vale 1
puntos.
Si no colorea: Vale 0
puntos
3. Observan una sopa de
letras:
-Si encuentra 4 palabras:
Vale 4 puntos.
4
-Si encuentra 3 palabras:
3 0-1 2 3
Vale 3 puntos.
-Si encuentra 2 palabras:
Vale 2 puntos.
-Si encuentra 1 palabra:
Vale 1 puntos.

172
-Si no encuentra: vale 0
puntos.

4.-Son 4 palabras escritas


en 2 tipos de letras:
-Si unen las 4 palabras:
Vale 4 puntos
-Si unen 3 palabras: Vale 3
4 0-1 2 3 4
puntos
-Si une 2 palabras: Vale 2
puntos.
-Si une 1 palabra: Vale 1
punto.
-Si no une: Vale 0 puntos.
5. Son 4 palabras:
-Si unen con colores las 4
con su dibujo: Vale 4
puntos
-Si une con colores 3 con
4
5 0-1 2 3 su dibujo: Vale 3 puntos.
-Si une con colores 2 con
su dibujo: Vale 2 puntos
-Si une con colores 1 con
su dibujo: vale 1 puntos.
-Si no une: vale 0 puntos.
6. Lee dos oraciones:
-Si encierra los dos dibujos
correctos: Vale 2 puntos.
6 0 1 1 -SI encierra 1 dibujo: Vale
2
1 punto.
- Si no encierra: Vale 0
puntos
7. Son 4 imágenes con 4
carteles léxicos.
7 0-1 2 3 4
-Si completa 4 nombres:
Vale 4puntos.

173
-Si completa 3 nombres:
Vale 3 puntos.
- Si completa 2 nombres:
Vale 2 puntos.
- Si no completa: Vale 0
puntos.

8. Son dos oraciones


desordenadas:
-Si ordena las dos
oraciones: Vale 2 puntos.
8 0 1 1 2 -SI ordena 1oración: Vale
1 punto.
- Si no ordena: Vale 0
puntos.

9. Se presenta 2 oraciones
incompletas:
-Si completa dos con la
palabra correcta: Vale 2
puntos.
9 0 1 1 2
-Si completa uno con la
palabra correcta: Vale 1
punto.
Si no completa: Vale 0
puntos.
10. Observa dos dibujos:
Si crea las dos oraciones:
Vale 2 puntos.
10 0 1 1 Si crea 1 oración: Vale 1
2
punto.
Si no crea: Vale 0 puntos

10. Escala para determinar niveles:


174
VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA
Lecto escritura Identificación Lectura Escritura

Inicio 00 - 16 00 - 06 00 - 04 00 - 04

Proceso 17 - 21 07 - 08 05 - 06 05 - 06

Logro Previsto 22 - 26 09 - 10 07 - 08 07 - 08

Logro destacado 28 - 32 11 - 12 09 - 10 09 - 10

175
176
5. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA LECTO-
ESCRITURA
Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la
Autora Lecto-escritura.
Procedencia Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Administración Trujillo-Perú
Tiempo de aplicación Colectiva
Ámbito de aplicación 90 minutos
significación Niños y niñas de 6 y 7 años.
El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituida por tres ítems 1,
2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituida por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen
oraciones sencillas en recuadros y

177
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituida por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 00 - 16 en inicio; de 17 - 21 en
proceso, de 22 - 26 en nivel Logro
Previsto y de 28 - 32 en nivel Logro
Destacado,

6. SOPORTE TEORICO
Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la
Lecto-escritura.
Dimensión Indicador Definición
La identificación 1. Observan El proceso de
imágenes de su vida identificación debe
diaria y marca el seguir una secuencia
nombre correcto. ordenada de
discriminación para
2. Colorean el nombre que el estudiante se
correcto de las sumerja en la
imágenes que se les iniciación del
presenta. desarrollo lector, así
surgen las ideas en la
mente y se origina un

178
3. Encuentran proceso inicial de
palabras representaciones
significativas en vinculadas con las
sopa de letras, palabras,
diferenciando los reconocimiento de
tipos de escritura letras en sonidos,
(Script y ligada. percepción de las
imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos
de las letras,
reconocimiento del
significado de las
palabras y graficado
en el papel así mismo
la interpretación de los
textos presentados.
Ferreiro. (1985)
La Lectura 4. Unen con una línea Aprender a leer se
las palabras que refiere, a la evolución
dicen lo mismo en de tácticas para
letra script obtener el sentido del
mayúscula y ligada texto, esto solo puede
minúscula. suceder si los lectores
primerizos están
5. Unen con diferentes comparando las
colores palabras características del
significativas texto, argumentando
relacionándolas con prediciendo,
sus dibujos comprobando o
respectivos. rechazando sus
hipótesis a partir de
sus primeros

179
6. Leen oraciones acercamientos a los
sencillas en textos escritos, con el
recuadros y marcan fin de reconstruir el
la letra que contenga significado del texto.
el dibujo correcto. Ferreiro (1985)

La Escritura 7. Escriben en carteles En el aprendizaje de


léxicos el nombre de la escritura, es
imágenes conveniente que los
significativas niños perciban que
presentadas. ella les permite
8. Ordenan palabras comunicarse que no
desordenadas y solo consiste en un
forman oraciones. ejercicio mecánico de
9. Completan el copiar o dibujar letras
sentido de las que no tienen sentido,
oraciones, eligiendo es decir, es necesario
la palabra correcta. incluirla a la realidad.
10. Observan con (Ferreiro 1985)
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9,10 10 puntos

Total 10 10 32 puntos

180
Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la Lecto- Intervalo


escritura

Inicio de la Lecto-escritura 00 – 16

Proceso de la Lecto-escritura 17 – 21

Logro de la Lecto-escritura 22 – 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 – 32

5. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:


A continuación, a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE
APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016. De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se 2. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas
3. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy
específica de

181
algunos de los
términos del ítem.
4. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.
COHERENCIA 1. Totalmente en El ítem no tiene
El ítem tiene desacuerdo(no cumple con relación lógica con
relación lógica el criterio) la dimensión.
con la dimensión 2. Desacuerdo(bajo nivel de El ítem tiene una
o indicador que acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
3. Acuerdo(moderado nivel) El ítem se
4. Totalmente de Acuerdo encuentra está
relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o criterio se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido
2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.

182
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.

1. No cumple con el criterio


2. Bajo nivel
3. Moderado Nivel
4. Alto nivel

183
184
185
186
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

1. Nombre:
Prueba gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.

2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la Lecto-escritura e identificar el nivel
de logro de la identificación, lectura y escritura.

3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón

4. Administración:
Individual

5. Duración:
90 minutos.
6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.

7. Técnica:
Análisis de producción.

8. Puntuación:

Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

total 10 10 32 puntos

187
9. Protocolo De Respuestas:

LOGRO LOGRO OPCIÓN DE


ÍTEMS INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO RESPUESTA
1. Observarán 4
imágenes:
-Si marca 4 correctas: Vale
4 puntos.
-Si marca 3 correctas: Vale
1 0-1 2 3 4
3 puntos
-Si marca 2 correctas: Vale
2 puntos.
Si marca 1: Vale 1 punto.
Si marca 0: vale 0 puntos.
2. Observarán 4
imágenes:
-Si colorea 4 correctas
vale 4 puntos.
-Si colorea 3 correctas
vale 3 puntos.
2 0-1 2 3 4
-Si colorea 2 correctas
vale 2 puntos.
-Si colorea 1: Vale 1
puntos.
Si no colorea: Vale 0
puntos
3. Observan una sopa de
letras:
-Si encuentra 4 palabras:
Vale 4 puntos.
-Si encuentra 3 palabras:
3 0-1 2 3 4
Vale 3 puntos.
-Si encuentra 2 palabras:
Vale 2 puntos.
-Si encuentra 1 palabra:
Vale 1 puntos.

188
-Si no encuentra: vale 0
puntos.

4.-Son 4 palabras escritas


en 2 tipos de letras:
-Si unen las 4 palabras:
Vale 4 puntos
-Si unen 3 palabras: Vale 3
4 0-1 2 3 4
puntos
-Si une 2 palabras: Vale 2
puntos.
-Si une 1 palabra: Vale 1
punto.
-Si no une: Vale 0 puntos.
5. Son 4 palabras:
-Si unen con colores las 4
con su dibujo: Vale 4
puntos
-Si une con colores 3 con
5 0-1 2 3 su dibujo: Vale 3 puntos.
4
-Si une con colores 2 con
su dibujo: Vale 2 puntos
-Si une con colores 1 con
su dibujo: vale 1 puntos.
-Si no une: vale 0 puntos.
6. Lee dos oraciones:
-Si encierra los dos dibujos
correctos: Vale 2 puntos.
6 0 1 1 -SI encierra 1 dibujo: Vale
2
1 punto.
- Si no encierra: Vale 0
puntos
4 7. Son 4 imágenes con 4
carteles léxicos.
7 0-1 2 3
-Si completa 4 nombres:
Vale 4puntos.

189
-Si completa 3 nombres:
Vale 3 puntos.
- Si completa 2 nombres:
Vale 2 puntos.
- Si no completa: Vale 0
puntos.

8. Son dos oraciones


desordenadas:
-Si ordena las dos
oraciones: Vale 2 puntos.
8 0 1 1 2 -SI ordena 1oración: Vale
1 punto.
- Si no ordena: Vale 0
puntos.

9. Se presenta 2 oraciones
incompletas:
-Si completa dos con la
palabra correcta: Vale 2
puntos.
9 0 1 1 2
-Si completa uno con la
palabra correcta: Vale 1
punto.
Si no completa: Vale 0
puntos.
10. Observa dos dibujos:
Si crea las dos oraciones:
Vale 2 puntos.
10 0 1 1 Si crea 1 oración: Vale 1
2
punto.
Si no crea: Vale 0 puntos

190
10. Escala para determinar niveles:
VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA
Lecto escritura Identificación Lectura Escritura

Inicio 00 - 16 00 - 06 00 - 04 00 - 04

Proceso 17 - 21 07 - 08 05 - 06 05 - 06

Logro Previsto 22 - 26 09 - 10 07 - 08 07 - 08

Logro destacado 28 - 32 11 - 12 09 - 10 09 - 10

191
192
3. DATOS DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA
Nombre de la prueba: Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura.
Autora Rebeca Nohemí Salazar Calderón
Procedencia Trujillo-Perú
Administración Colectiva
Tiempo de aplicación 90 minutos
Ámbito de aplicación Niños y niñas de 6 y 7 años.
significación El presente instrumento de evaluación
“Prueba gráfica de aprendizaje de la
Lecto-escritura” Consta de 10 ítems de
aplicación con una valoración de 4
puntos los ítems 1, 2, 3, 4, 5, 7 y los ítems
6, 8, 9 y 10 con una valoración de 2
puntos por ítem, que evalúan tres
dimensiones. La primera dimensión La
Identificación constituida por tres ítems 1,
2 y 3 ,donde los estudiantes Observan
imágenes de su vida diaria y marca el
nombre correcto, colorean el nombre
correcto de las imágenes que se les
presenta y encuentran palabras
significativas en sopa de letras,
diferenciando los tipos de escritura
(Script y ligada), La segunda dimensión
La lectura, constituida por tres ítems, 4,
5 y 6 donde los estudiantes unen con una
línea las palabras que dicen lo mismo en
letra script mayúscula y ligada
minúscula. Unen con diferentes colores
palabras significativas relacionándolas
con sus dibujos respectivos y leen
oraciones sencillas en recuadros y

193
encierran la letra que contenga el dibujo
correcto y la tercera dimensión La
escritura constituida por cuatro ítems 7,
8, 9 y 10 donde los estudiantes escriben
en carteles léxicos el nombre de
imágenes significativas presentadas,
ordenan palabras desordenadas y
forman oraciones, completan el sentido
de las oraciones, eligiendo la palabra
correcta y observan con atención dibujos
diversos y crean oraciones. La
puntuación de cada ejercicio es de dos y
cuatro puntos, haciendo un total de 32
puntos. Las escalas y niveles de logro
son de 00 - 16 en inicio; de 17 - 21 en
proceso, de 22 - 26 en nivel Logro
Previsto y de 28 - 32 en nivel Logro
Destacado,

7. SOPORTE TEORICO
Dimensiones de medición de la Prueba gráfica del aprendizaje de la
Lecto-escritura.
Dimensión Indicador Definición
La identificación 1. Observan imágenes El proceso de
de su vida diaria y identificación debe
marca el nombre seguir una secuencia
correcto. ordenada de
discriminación para
2. Colorean el nombre que el estudiante se
correcto de las sumerja en la
imágenes que se les iniciación del
presenta. desarrollo lector, así
surgen las ideas en la
mente y se origina un

194
3. Encuentran palabras proceso inicial de
significativas en sopa representaciones
de letras, vinculadas con las
diferenciando los tipos palabras,
de escritura (Script y reconocimiento de
ligada. letras en sonidos,
percepción de las
imágenes e ideas en
oraciones y palabras,
análisis de los sonidos
de las letras,
reconocimiento del
significado de las
palabras y graficado
en el papel así mismo
la interpretación de los
textos presentados
(Ferreiro, 1985).
La Lectura 4. Unen con una línea las Aprender a leer se
palabras que dicen lo refiere, a la evolución
mismo en letra script de tácticas para
mayúscula y ligada obtener el sentido del
minúscula. texto, esto solo puede
suceder si los lectores
5. Unen con diferentes primerizos están
colores palabras comparando las
significativas características del
relacionándolas con texto, argumentando
sus dibujos prediciendo,
respectivos. comprobando o
rechazando sus
6. Leen oraciones hipótesis a partir de
sencillas en recuadros sus primeros

195
y marcan la letra que acercamientos a los
contenga el dibujo textos escritos, con el
correcto. fin de reconstruir el
significado del texto
(Ferreiro, 1985).

La Escritura 7. Escriben en carteles En el aprendizaje de la


léxicos el nombre de escritura, es
imágenes conveniente que los
significativas niños perciban que ella
presentadas. les permite
8. Ordenan palabras comunicarse que no
desordenadas y solo consiste en un
forman oraciones. ejercicio mecánico de
9. Completan el sentido copiar o dibujar letras
de las oraciones, que no tienen sentido,
eligiendo la palabra es decir, es necesario
correcta. incluirla a la realidad
10. Observan con (Ferreiro, 1985).
atención dibujos
diversos y crean
oraciones.

Puntuación.
Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

total 10 10 32 puntos

196
Escala para determinar niveles:

Nivel de aprendizaje de la Lecto- Intervalo


escritura

Inicio de la Lecto-escritura 00 – 16

Proceso de la Lecto-escritura 17 – 21

Logro de la Lecto-escritura 22 – 26

Logro Destacado de la Lecto-escritura 28 – 32

5. PRESENTACION DE INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:

A continuación a usted le presento la “PRUEBA GRÁFICA DE


APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA”, elaborado por Rebeca
Nohemí Salazar Calderón en el año 2016. De acuerdo con los siguientes
indicadores califique cada uno de los ítems según corresponda.
Categoría Calificación Indicador
CLARIDAD 1. No cumple con el criterio El ítem no es claro
El Ítem se 2. Bajo Nivel El ítem requiere
comprende bastantes
fácilmente, es modificaciones o
decir, su una modificación
sintáctica y muy grande en el
semántica son uso de las palabras
adecuadas. de acuerdo con su
significado o por la
ordenación de las
mismas
3. Moderado Nivel Se requiere una
modificación muy

197
específica de
algunos de los
términos del ítem.
4. Alto Nivel El ítem es claro
tiene semántica y
sintaxis adecuada.
COHERENCIA a. Totalmente en desacuerdo El ítem no tiene
El ítem tiene b. No cumple con el criterio) relación lógica con
relación lógica la dimensión.
con la dimensión c. Desacuerdo (bajo nivel de El ítem tiene una
o indicador que acuerdo) relación
está midiendo. tangencial/lejana
con la dimensión.
d. Totalmente de Acuerdo El ítem se
encuentra está
relacionado con la
dimensión que está
midiendo.
RELEVANCIA 1. No cumple con el criterio El ítem puede ser
El ítem es eliminado sin que
esencial o se vea afectada la
importante, es medición de la
decir debe ser dimensión.
incluido
2. Bajo nivel El ítem tiene
alguna relevancia,
pero otro ítem
puede estar
incluyendo lo que
mide este.
3. Moderado nivel El ítem es
relativamente
importante.

198
4. Alto nivel El ítem es muy
relevante y debe
ser incluido.

Leer con detenimiento los ítems y calificar en una escala del 1 a 4 su


valoración así como solicitamos brinde sus observaciones que considere
pertinente.

1. No cumple con el criterio


2. Bajo nivel
3. Moderado Nivel
4. Alto nivel

199
FICHA TÉCNICA DE LA PRUEBA GRÁFICA DE APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA

1. Nombre:
Prueba gráfica de Aprendizaje de la Lecto-escritura.

2. Objetivo:
Determinar el nivel de aprendizaje de la Lecto-escritura e identificar el nivel
de logro de la identificación, lectura y escritura.

3. Autora:
Rebeca Nohemí Salazar Calderón

4. Administración:
Individual

5. Duración:
90 minutos.
6. Sujetos de aplicación:
Estudiantes del primer grado de educación primaria.

7. Técnica:
Análisis de producción.

8. Puntuación:

Dimensión Indicadores Ítems Puntaje

Identificación 1, 2, 3 1, 2, 3 12 puntos

Lectura 4, 5, 6 4, 5, 6 10 puntos

Escritura 7, 8, 9, 10 7, 8, 9, 10 10 puntos

total 10 10 32 Puntos

200
9. Protocolo De Respuestas:

LOGRO LOGRO OPCIÓN DE


ÍTEMS INICIO PROCESO
PREVISTO DESTACADO RESPUESTA
1. Observarán 4
imágenes:
-Si marca 4 correctas: Vale
4 puntos.
-Si marca 3 correctas: Vale
1 0-1 2 3 4
3 puntos
-Si marca 2 correctas: Vale
2 puntos.
Si marca 1: Vale 1 punto.
Si marca 0: vale 0 puntos.
2. Observarán 4
imágenes:
-Si colorea 4 correctas
vale 4 puntos.
-Si colorea 3 correctas
vale 3 puntos.
2 0-1 2 3 4
-Si colorea 2 correctas
vale 2 puntos.
-Si colorea 1: Vale 1
puntos.
Si no colorea: Vale 0
puntos
3. Observan una sopa de
letras:
-Si encuentra 4 palabras:
Vale 4 puntos.
4
-Si encuentra 3 palabras:
3 0-1 2 3
Vale 3 puntos.
-Si encuentra 2 palabras:
Vale 2 puntos.
-Si encuentra 1 palabra:
Vale 1 puntos.

201
-Si no encuentra: vale 0
puntos.

4.-Son 4 palabras escritas


en 2 tipos de letras:
-Si unen las 4 palabras:
Vale 4 puntos
-Si unen 3 palabras: Vale 3
4 0-1 2 3 4
puntos
-Si une 2 palabras: Vale 2
puntos.
-Si une 1 palabra: Vale 1
punto.
-Si no une: Vale 0 puntos.
5. Son 4 palabras:
-Si unen con colores las 4
con su dibujo: Vale 4
puntos
-Si une con colores 3 con
5 0-1 2 3 su dibujo: Vale 3 puntos.
4
-Si une con colores 2 con
su dibujo: Vale 2 puntos
-Si une con colores 1 con
su dibujo: vale 1 puntos.
-Si no une: vale 0 puntos.
6. Lee dos oraciones:
-Si encierra los dos dibujos
correctos: Vale 2 puntos.
6 0 1 1 -SI encierra 1 dibujo: Vale
2
1 punto.
- Si no encierra: Vale 0
puntos
7. Son 4 imágenes con 4
carteles léxicos.
7 0-1 2 3 4
-Si completa 4 nombres:
Vale 4puntos.

202
-Si completa 3 nombres:
Vale 3 puntos.
- Si completa 2 nombres:
Vale 2 puntos.
- Si no completa: Vale 0
puntos.

8. Son dos oraciones


desordenadas:
-Si ordena las dos
oraciones: Vale 2 puntos.
-SI ordena 1oración: Vale
8 0 1 1 2
1 punto.
- Si no ordena: Vale 0
puntos.

9. Se presenta 2 oraciones
incompletas:
-Si completa dos con la
palabra correcta: Vale 2
puntos.
9 0 1 1 2
-Si completa uno con la
palabra correcta: Vale 1
punto.
Si no completa: Vale 0
puntos.
10. Observa dos dibujos:
Si crea las dos oraciones:
Vale 2 puntos.
10 0 1 1 Si crea 1 oración: Vale 1
2
punto.
Si no crea: Vale 0 puntos

203
10. Escala para determinar niveles:
VARIABLE DIMENSIONES
ESCALA
Lecto escritura Identificación Lectura Escritura

Inicio 00 - 16 00 - 06 00 - 04 00 – 04

Proceso 17 - 21 07 - 08 05 - 06 05 – 06

Logro Previsto 22 - 26 09 - 10 07 - 08 07 – 08

Logro destacado 28 - 32 11 - 12 09 - 10 09 – 10

204
Anexo 06
Base de datos de los estudiantes de primer grado de primaria de la institución
educativa N° 80821 “César Vallejo”

205
206
Anexo 07

Programa “Ludiles”

I. DATOS GENERALES:
1.1. Educación : Básica Regular
1.2. Institución Educativa : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.3. Lugar : La Esperanza.
1.4. Ciclo : III ciclo
1.5. Grado : 1°
1.6. Secciones : “A” y “B”
1.7. Investigador : Mg. Rebeca Nohemí Salazar Calderón
1.8. Duración : 2 meses del 30/05/17 al 31/07/17
1.9. Horas de Aplicación : 2 horas pedagógicas
1.10. Semanas : 10 semanas
1.11. Duración de Sesión : 90 minutos
II. CONCEPTUALIZACIÓN:
El programa “Ludiles”, consiste en un conjunto de actividades de
aprendizaje basadas en lo lúdico, es decir en el movimiento y el juego
para contribuir al aprendizaje de la lecto-escritura, donde los estudiantes
con apoyo de material visual y concreto participarán de manera activa,
ya sea de forma individual, o grupal en las reglas que se optarán durante
las actividades .Se considerarán como procedimientos base para captar
la motivación de los estudiantes: la observación, la asociación y
expresión de los objetos , materiales y realidad en toda su complejidad
y globalidad y efectuar desde allí una serie de actividades que se
considerarán en cada sesión de aprendizaje para lograr los objetivos
propuestos.
Ludiles estriba en el siguiente significado:
Ludi: Juegos para dinamizar las actividades del aprendizaje.
Les: La Lectura y escritura de textos sencillos útiles en su vida cotidiana.

III. FUNDAMENTACIÓN:
207
Este programa se sustenta teóricamente en los aportes de Decroly O.
(1932), cuya propuesta pedagógica considera lo observado en los
primeros años de vida de los niños, proponiendo actividades lúdicas
como elemento motivador por excelencia de los aprendizajes escolares
ya que la internalización mental o actividad en el estudiante se produce
por un primer conocimiento global de los objetos y de acuerdo a las
necesidades e intereses de aprendizaje .La elaboración continua de
juegos a partir de diversos materiales debe ser una práctica diaria en el
desarrollo de sus actividades Esta aplicación provechosa del juego
facilita el progreso bio-psico-social y espiritual del estudiante. Su
provecho educativo es importante y esencial los principios que
fundamentan su metodología son: La Observación: Cómo principio de
las acciones mentales y base de todos las prácticas; debe ser constante
y desarrollarse en el entorno natural. La Asociación: De las capacidades
espaciales, de las capacidades provisionales y Asociaciones científicas
(uso de los productos de la naturaleza, adecuación al medio). y vínculos
de causa y efecto. Así como la Expresión: Que comprende aquello que
admita la demostración del pensamiento de modo claro a los que explica.
La preparación debía organizarse de acuerdo a estas explicaciones, así
el educando practicaría de manera estimulante sus habilidades
intelectuales para acostumbrarse motivado a su entorno natural y
corporal. Decroly O, une en el aula trabajo y juego, considerándola como
la mejor combinación para aprender.

Toda práctica escolar debe llevarse a cabo como un juego motivador,


siendo estos colectivos como individuales. El juego, es como un pretexto
para quitar el ambiente de presión en el aula, entrar y disfrutar de una
atmósfera de autonomía y seguridad. Los juegos son de tal naturaleza
que ayudan a acrecentar un programa de ideas asociadas, basados en
las necesidades primordiales y habituales a todos los niños, en relación
con los grandes niveles de actividad humana.
La programación académica comprende el desarrollo de 10 sesiones de
aprendizaje de 02 horas pedagógicas de 90 minutos, para el desarrollo

208
de dichas sesiones se ha programado que los estudiantes recorran
algunos ambientes u observen objetos o materiales acordes con el
propósito y a partir de éste elaboren un texto conjunto global donde se
aprovechará para ejecutar a partir de éste actividades diversas y juegos
para mejorar el aprendizaje de la lecto-escritura.

IV. OBJETIVOS:
4.1 General:
Lograr la mejora del aprendizaje de la lecto-escritura través del
Programa “Ludiles” en estudiantes del primer grado de primaria de
la Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -
2017.

4.2 Específicos:
b. Establecer el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en los
estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -2017, antes de aplicar el
programa.
c. Diseñar y aplicar el Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-
escritura en los estudiantes del primer grado de primaria de la
Institución Educativa Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -
2017.
d. Establecer el nivel de aprendizaje de la lecto-escritura en los
estudiantes del primer grado de primaria de la Institución Educativa
Nro. 80821 “César Vallejo”, La Esperanza -2017, después de aplicar
el programa.

V. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:


5.1. Descripción textual
5.1.1Definición del Programa
El programa “Ludiles”, consiste en un conjunto de actividades de
aprendizaje basadas en lo lúdico, es decir en el movimiento y el
juego para contribuir al aprendizaje de la lecto-escritura, donde los
estudiantes con apoyo de material visual y concreto participarán de

209
manera activa, ya sea de forma individual, o grupal en las reglas que
se optarán durante las actividades .Se considerarán como
procedimientos base para captar la motivación de los estudiantes:
la observación, la asociación y expresión de los objetos , materiales
y realidad en toda su complejidad y globalidad y efectuar desde allí
una serie de actividades que se considerarán en cada sesión de
aprendizaje para lograr los objetivos propuestos (Decroly 1932).

5.1.2. Fases del Programa “Ludiles”


Las Dimensiones del Programa “Ludiles “son:

La observación, al respecto Hidalgo (1993) consiste en el análisis


directo de las cosas, hecho o fenómenos, tal como se presentan o
se producen naturalmente. El recurso que nos valemos para realizar
la observación es la vista. Según Carretero y otros (2001), es la
principal acción que debe sugerir la institución ante cualquier
elemento de aprendizaje. La observación inmediata es la actuación
principal para descubrir en el estudiante el espíritu científico e
inculcarle la práctica psicológica. Según Martiniano y otros (2000),
la observación requiere una actitud atenta hacia la realidad del grupo
escolar y hacia la del alumno en particular; especialmente en los
siguientes aspectos: participación, interés, cooperación, iniciativa y
responsabilidad. Según Beetlestone (2000), la observación
desarrolla la percepción y permite a los niños centrar más su
atención y los ayuda a estudiar los detalles de algo con mayor
profundidad. A criterio personal la observación, es el contacto directo
de los estudiantes con los hechos seres o fenómenos con el
propósito de conocerlos objetiva y exactamente. Interviniendo los
diferentes sentidos y capacidades mayores.

La asociación, al respecto Gálvez (1999) Es una adquisición


indirecta que realiza el educando por diversos documentos relativos
a los hechos pasados y a los fenómenos actuales imposibles para la
experimentación. A diferencia de la observación, esta proporciona
datos de segundo, mano por la vía gráfica y verbal. Para Bloom

210
(1973), es un medio de organización de conocimientos de vincular
los saberes obtenidos en la observación, agregando recursos más
abstractos: experiencias, confirmaciones de otras personas. Así
mismo, Calero (1999) la define como la búsqueda cuidadosa y
reflexiva que realiza el docente y los estudiantes sobre las cosas,
hechos, objetos y fenómenos, empleando todos los sentidos y
seguidos de un proceso de preparación, comunicados por medio de
la palabra, la imagen, el texto, para llegar a ideas más generales,
engorrosas o abstractas. Para Carretero y otros (2001), es la
actividad principal que debe continuar a la observación, donde las
ideas o saberes específicos cercanos se vinculan con otras
usualmente separadas por la experiencia de ámbito o de periodo. Es
la acción que permite el aumento del entorno básico del niño pues
aumenta sus experiencias individuales con las actuaciones de otros,
permitiendo esto una mejora en el bagaje de conocimientos entre el
desarrollo de la enseñanza aprendizaje con su existencia cotidiana
a través de la asociación, se realizarán prácticas, de confrontación
de elementos, seres y posteriormente de los acontecimientos, según
normas propuestas anticipadamente. A criterio propio la asociación
es una adquisición indirecta que realiza el educando por diversos
materiales o fenómenos observados, proporcionando datos por la
vía gráfica y verbal. En la asociación se realizarán ejercicios de
comparación de los objetos y seres estudiados, según criterios
establecidos previamente, aquí se relacionarán los conocimientos
obtenidos anticipadamente en la observación para organizar,
confrontar, secuenciar, difundir, etc. Los productos de la primera
dimensión.

La expresión, al respecto Gálvez (1999) sostiene que es


consecuencia de la observación y asociación. Comprende el uso y
ejercicio del idioma y todos sus ingredientes y capacidades
mentales, así como las habilidades y destrezas. Según Carretero y
Otros (2001), la expresión se logra posteriormente después de
observar y asociar y mientras estas acciones se realizan posee el

211
lugar de la comunicación necesaria en cualquier actividad de
aprendizaje, que incluyen la actividad manual y artística logrando así
la exactitud y creatividad. Luego de recopilar y analizar la
información de los autores determino que la expresión es la
comunicación o manifestación del pensamiento o sentimiento de lo
aprendido mediante el lenguaje oral, escrito, musical, gestual,
plástico; logrando un aprendizaje para la vida.

212
5.2. Descripción gráfica

PROGRAMA “Ludiles”

Comprende la

OBSERVACIÓN ASOCIACIÓN EXPRESIÓN

REALIDAD

OBSERVAN PRODUCCIÓN SELECCIÓN DE ELABORACIÓN LECTURA DEL FICHAS


ESPACIOS, OBJETOS DE TEXTOS PALABRAS, FRASES Y DE CARTELES TEXTO, PRÁCTICAS
Y MATERIALES
ORACIONES LÉXICOS PALABRAS,
SIGNIFICATIVAS FRASES Y
ORACIONES
SIGNIFICATIVAS

SITUACIONES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


(Sesiones de Aprendizaje)

EVALUACIÓN

APRENDIZAJE DE LA LECTO - ESCRITURA


213
VI.METODOLOGIA:

En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje significativas del Programa


“Ludiles”, está basado el enfoque del juego educativo a partir de los
procedimientos base para captar la motivación de los estudiantes: la
observación, la asociación y expresión de los objetos, materiales y realidad
en toda su complejidad y globalidad y efectuar desde allí una serie de
actividades que se considerarán en cada sesión de aprendizaje para lograr
los objetivos propuestos (Decroly 1932).

La metodología será la siguiente:


- Observan algunos espacios del entorno, objetos u materiales a estudiar.
- Asocian sus experiencias previas con experiencias nuevas, para
enriquecer sus conocimientos sobre lo conocido.
- Dialogan sobre la observación realizada.
- Determinan el tema y propósito a tratar en base a lo observado
- Expresan sus vivencias, produciendo un texto conjunto.
- Seleccionan dentro del texto: palabras, frases y oraciones significativas
encontradas en el texto.
- Elaboran individualmente y grupalmente carteles léxicos de: palabras,
frases y oraciones encontradas en el texto.
- Copian el texto creado o se multicopia para que cada uno lo tenga en su
cuaderno.
- Dibujan lo observado.
- Juegan en base al tema trabajado; teniendo como base: la observación,
asociación y expresión (Decroly, 1932).
- Leen comprendiendo textos, palabras, frases, oraciones, descubiertas
en el juego trabajado.
- Desarrollan fichas prácticas, referentes al tema trabajado para mejorar el
aprendizaje de la lecto – escritura.
- Se evaluará a través de una Lista de Cotejos.
- En casa desarrollan actividades prácticas, relacionadas con el tema
tratado.

214
VII. SESIONES, COMPETENCIA, CAPACIDADES E INDICADORES

Sesiones Competencias Capacidades Indicadores

Sesión N° 01  Lee diversos tipos de  Obtiene información del  Escribe el nombre de los seres de la naturaleza en letra script y
“Leemos y escribimos textos escritos en su texto escrito. ligada.
textos sobre los seres lengua materna.  Infiere e interpreta  Une con una línea palabras iguales pero escritas en letra script y
de la naturaleza.” información del texto. ligada.
 Escribe diversos tipos  Adecua el texto a la  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
de textos en su lengua situación comunicativa. sus experiencias.
materna.  Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
Sesión N° 02  Lee diversos tipos de  Obtiene información del  Produce un texto en base a experiencias.
“Leemos y escribimos textos escritos en su texto escrito.  Une con una línea nombres de animales domésticos y salvajes
textos sobre los lengua materna.  Infiere e interpreta escritos en letra script y ligada.
animales “ información del texto.  Une imágenes con sus nombres escritos en letra script y ligada.
 Escribe diversos tipos  Adecua el texto a la  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
de textos en su lengua situación comunicativa. sus experiencias.
materna.  Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
 Obtiene información del  Produce un texto en base a experiencias.
 Lee diversos tipos de
Sesión N° 03 texto escrito.  Escribe el nombre de animales domésticos en letra script y ligada.
“Leemos y escribimos textos escritos en su
 Infiere e interpreta  Une con una línea palabras iguales pero escritas en letra script y
las características de lengua materna.
información del texto. ligada.
los animales”  Adecua el texto a la  Une imágenes con sus nombres escritos en letra script y ligada.
 Escribe diversos tipos
situación comunicativa.
de textos en su lengua
 Organiza y desarrolla las
materna.
ideas de forma coherente
y cohesionada.

215
Sesión N° 04  Obtiene información del  Produce un texto en base a la visita realizada.
“Leemos y escribimos texto escrito.  Une con una línea palabras iguales pero escritas en letra script y
 Lee diversos tipos de
los productos que nos  Infiere e interpreta ligada.
brindan los animales” textos escritos en su
información del texto.  Une imágenes con sus nombres escritos en letra script y ligada.
lengua materna.
 Adecua el texto a la  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
situación comunicativa. sus experiencias.
 Escribe diversos tipos
 Organiza y desarrolla las
de textos en su lengua
ideas de forma coherente
materna.
y cohesionada.

Sesión N° 05  Obtiene información del  Lee mensajes de afecto escritos a sus compañeros.
“Leemos y escribimos  Lee diversos tipos de texto escrito.
mensajes de afecto” textos escritos en su  Infiere e interpreta  Escribe mensajes en nivel alfabético, o próximo al alfabético, en
lengua materna. información del texto. situaciones comunicativas.
 Adecua el texto a la
 Escribe diversos tipos situación comunicativa.
de textos en su lengua  Organiza y desarrolla las
materna. ideas de forma coherente
y cohesionada.
Sesión N° 06  Obtiene información del  Escribe el nombre de los productos alimenticios en letra script y
“Leemos y escribimos  Lee diversos tipos de texto escrito. ligada.
productos alimenticios” textos escritos en su  Infiere e interpreta  Une imágenes con sus nombres escritos en letra script y ligada.
lengua materna. información del texto.  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
 Adecua el texto a la sus experiencias.
 Escribe diversos tipos situación comunicativa.
de textos en su lengua  Organiza y desarrolla las
materna. ideas de forma coherente
y cohesionada.

Sesión N° 07  Obtiene información del  Produce un texto en base a la visita realizada.


“Leemos y escribimos  Lee diversos tipos de
texto escrito.  Une con una línea palabras iguales pero escritas en letra script y
textos escritos en su
textos sobre las  Infiere e interpreta ligada.
plantas” lengua materna.
información del texto.  Une imágenes con sus nombres escritos en letra script y ligada.
 Adecua el texto a la  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
 Escribe diversos tipos
situación comunicativa. sus experiencias.
de textos en su lengua
 Organiza y desarrolla las
materna.
ideas de forma coherente
y cohesionada.

216
Sesión N° 08  Obtiene información del  Produce un texto de acuerdo a la clasificación estudiada.
“Conocemos el valor  Lee diversos tipos de
texto escrito.  Escribe el nombre de los diferentes alimentos de acuerdo a su
textos escritos en su
nutritivo de los  Infiere e interpreta valor nutritivo.
alimentos.” lengua materna.
información del texto.  Une con una línea palabras cada alimento con su respectivo valor
 Adecua el texto a la nutritivo en dos tipos de letras (script y ligada)
 Escribe diversos tipos
situación comunicativa.  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
de textos en su lengua
 Organiza y desarrolla las sus experiencias.
materna.
ideas de forma coherente
y cohesionada.
Sesión N° 09  Obtiene información del  Produce un texto de acuerdo a la visita realizada.
“Leemos y escribimos  Lee diversos tipos de texto escrito.  Escribe el nombre las instituciones de su comunidad en dos tipos
los nombres de las textos escritos en su  Infiere e interpreta de letras.
instituciones de mi lengua materna. información del texto.  Une con una línea palabras iguales (instituciones) escritas en letra
localidad “  Adecua el texto a la script y ligada.
 Escribe diversos tipos situación comunicativa.
de textos en su lengua  Organiza y desarrolla las  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
materna. ideas de forma coherente sus experiencias.
y cohesionada.

Sesión N° 10  Obtiene información del  Produce un texto de acuerdo a la visita realizada.


“Leemos y escribimos  Lee diversos tipos de
texto escrito.  Escribe el nombre las ocupaciones de los trabajadores de su
textos escritos en su
los nombres de los  Infiere e interpreta comunidad en dos tipos de letras.
lengua materna.
trabajadores de mi información del texto.  Une con una línea palabras iguales (ocupaciones) escritas en letra
localidad”  Adecua el texto a la script y legada.
 Escribe diversos tipos
situación comunicativa.  Lee con entonación y satisfacción textos que produce en base a
de textos en su lengua
 Organiza y desarrolla las sus experiencias.
materna.
ideas de forma coherente
y cohesionada.

217
VIII. EVALUACIÓN:

La evaluación de las capacidades se desarrollará en tres fases:


Diagnóstica, proceso y sumativa. La evaluación diagnóstica se da al inicio,
a través de la aplicación de una Pre prueba, donde se identifica el nivel de
los logros del aprendizaje de la lecto-escritura. La evaluación se dará en
cada sesión, donde se aplicará una lista de cotejo y un espacio para la
metacognición. Finalmente, la evaluación sumativa será al término de las
sesiones, donde se verificará su efectividad en el logro de mejora del
aprendizaje de la lecto-escritura a través de una Post-prueba.

218
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 30 – 05 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR


NOMBRE DE LA SESIÓN “Leemos y escribimos textos sobre seres de la
naturaleza.”

PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes usarán el lenguaje escrito


ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto - Predice de que tratara el - Escribe el nombre de los seres
escrito. texto y cuál es su propósito de la naturaleza en letra script y
- Infiere e interpreta información del comunicativo, a a partir de ligada.
texto. algunos indicios como título, - Une con una línea palabras
- Adecua el texto a la situación ilustraciones, palabras iguales pero escritas en letra
comunicativa. conocidas o expresiones script y ligada.
- Organiza y desarrolla las ideas de que se encuentra en los - Lee con entonación y
forma coherente y cohesionada. textos que lee, con ayuda o satisfacción textos que produce
por si mismo. en base a sus experiencias.

ENFOQUES TRANSVERALES ACTITUDES VALORES


- Muestran solidaridad con Solidaridad
Enfoque orientación al Bien sus compañeros en toda
Común. situación en la que
padecen dificultades que
rebasan sus
posibilidades de
afrontarlas.
EJE REGIONAL TEMÁTICA
Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

219
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Visita al biohuerto, Papelógrafos con Plumones. Papelotes. Cinta masking tape.
textos. Hojas bond o bulky. Cuaderno de trabajo.
Cuadros para la revisión y planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO  Establecen normas de comportamiento para el desarrollo adecuado de la


T° 15 MIN
visita de estudios.

 Observan el biohuerto de la I.E.

 Retornan a su aula.

 Asocian sus experiencias previas con las nuevas para enriquecer sus
conocimientos.

 Dialogan sobre lo observado durante la visita realizada, respondiendo a las


siguientes interrogantes ¿Qué observaste? ¿Cómo podemos agrupar a los
seres de la naturaleza? ¿Cuáles son las características de los seres que
tienen vida? ¿Cuáles son las características de los seres que no tienen vida?

 Descubren el tema a tratar “Leemos y escribimos seres de la naturaleza”.

 Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos y escribiremos los


seres de la naturaleza que nos rodean en base a un juego presentado”.

DESARROLLO
T° 60 MIN
 Escuchan con atención la explicación del tema.
 Expresan sus vivencias obtenidas durante la visita realizada para formar un
texto colectivo.
 Pegan en su cuaderno la multicopia del texto creado.
 Leen el texto creado.
 Subrayan las palabras, frases y oraciones significativas.
 Escriben en tarjetas las palabras, frases y oraciones encontradas en el texto
subrayadas.
 Pegan en la pizarra sus tarjetas.
 Juegan a la “MAQUETYAMBIENTE” (Anexo Nº 01), a identificar, leer y
escribir los seres de la naturaleza observados.
 Escriben en la pizarra las palabras descubiertas en otro tipo de letra.

220
 Leen las palabras presentadas.
 Escriben en su cuaderno las palabras aprendidas.
 Dibujan y pintan lo que más les impresionó de la visita
 Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo Nº 02)
CIERRE
T° 15 MIN
 La evaluación se dará durante todo el proceso. S e evaluará a través de una
lista de cotejo.
 Se evaluará a través de una guía de observación.
 En casa recortan letras de periódicos y forman nombres de los seres vivos e
inertes que se mencionaron en clase.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿QUÉ LOGRARON MIS ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON DURANTE EL


ESTUDIANTES EN ESTA APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA?
SESIÓN?

VI. BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED
LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

221
ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 01

JUEGO: “MAQUETYAMBIENTE”

 Participan 6 equipos. Dentro de cada equipo trabajan 5 niños por cada

maqueta.

 Salen por sorteo los grupos al frente e identifican los seres de la naturaleza

observados en la maqueta.

 Luego nombran uno a uno los seres observados, sin repetir los mismos.

 Cada integrante del grupo escribirá en Papelógrafos los seres de la

naturaleza observados en sus maquetas elaboradas.

 Gana el equipo que identifique, lea y escriba más seres de la naturaleza.

 El juego se lleva a cabo hasta que concluyan todos los equipos siguiendo

la misma secuencia.

222
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 01

FICHA PRÁCTICA

Nombre: ..........................................................................................

Grado y Sección: .............................................................................

1. Une con una línea las palabras que dicen lo mismo:

Mariposa lombriz

Lagartija Tierra

Paloma Sol

Lombriz mariposa

Piedra Paloma

Tierra Agua

Sol lagartija

Agua Piedra

223
2. Busca en el pupiletras los nombres de los seres de la naturaleza:

P I E D R A S X U J H C H A N C H O S

I B U C C U E R O N A H Q W P S K N P

O X C C P G I Ñ T M S A S E A B J N L

S Z V A L N L E R X D G B R J Q U L A

U M B U T I D O S C F U V T A W Y D N

E A T Q U E S O M V G A E Y R G K A T

L A R G A L L I N A S J E U I E L R A

O S O T I L L O P L H M F O T P O H S

A M A Z A O S S F G J B Q W O E R I A

Z X C T G F P E R R O S S L S Y I Ñ Z

 Piedras
 Plantas
 Perros
 Suelo
 Agua
 Aire
 Gallinas
 Pollitos
 Chancho
 Paloma

224
LISTA DE COTEJO (ANEXO 03)

ÁREAS COMUNICACIÓN

naturaleza en letra

satisfacción textos
letra script y ligada
- Escribe el nombre

Une con una línea

Nivel de Logro
de los seres de la

palabras iguales
pero escritas en

que produce en
INDICADORES

script y ligada.

experiencias.
entonación y

base a sus
- Lee con
N° DE ESTUDIANTES

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12
13
14.
15
16
17
18
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31

VALORACIÓN:

LOGRO: A PROCESO: B INICIO: C

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón Grado y Sección: 1 “A” y “B”

225
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 06 -06 -2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR:

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos textos de los animales domésticos y salvajes”


SESIÓN
PROPÓSITO En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje escrito y verbal para
leer y producir textos relacionados con los animales.

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Obtiene información - Identifica información


del texto escrito. explicita que es
- Produce un texto en base a experiencias.
- Infiere e interpreta claramente
- Une con una línea nombres de animales
información del texto. distinguible de otra
domésticos y salvajes escritos en letra script y
- Adecua el texto a la porque la relaciona
ligada.
situación con palabras
- Une imágenes con sus nombres escritos en
comunicativa. conocidas o porque
letra script y ligada.
- Organiza y desarrolla conoce el contenido

las ideas de forma del texto.


- Lee con entonación y satisfacción textos que
coherente y - Escribe el nivel
produce en base a sus experiencias.
cohesionada. alfabético entorno a
un tema.
- Revisa el texto con
ayuda del docente
para determinar si s
ajusta el propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro
del tema con el fin de
mejorarlo.

226
ENFOQUES ACTITUDES VALORES
TRANSVERALES
- Muestran solidaridad - Solidaridad

Enfoque orientación al con sus compañeros


en toda situación en
Bien Común.
la que padecen
dificultades
EJE REGIONAL TEMÁTICA
Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Recurso verbal, Tarjetas, Hoja impresa Plumones. Papelotes. Cinta masking
Lápiz colores cuaderno tape. Hojas bond o bulky. Cuaderno de
trabajo. Cuadros para la revisión y
planificación.
IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO  Recuerdan la visita al zoo criadero.


T° 15 MIN
 Responden a preguntas relacionadas a lo observado:

 ¿Qué observaron?
 ¿Qué animales jugaban contigo?
 ¿Qué animales no pudiste tocar?

 Asocian sus nociones previas con sus vivencias obtenidas durante la visita.

 Infieren el tema de aprendizaje a partir de la visita al zoocriadero: animales


domésticos y salvajes.

 Comunicamos el propósito de la sesión de aprendizaje “Hoy leeremos y


escribiremos el nombre de animales domésticos y salvajes”

 Establecen normas de convivencia para el desarrollo correcto de la sesión de


aprendizaje.

DESARROLLO
T° 60 MIN
- Elaboran un mapa conceptual referente a los animales domésticos y salvajes
(Anexo Nº 01).
- Escriben el tema en su respectivo cuaderno.
- Subrayan las palabras, frases y oraciones significativas.

227
- Escriben en tarjetas las palabras, frases y oraciones subrayadas.
- Pegan en la pizarra sus tarjetas.
- Participan en el juego “El hogar de los animales”.

- Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo Nº 02)


CIERRE - S e evaluará a través de una lista de cotejo.
T° 15 MIN
- En casa recortan letras de periódicos y forman oraciones con los nombres de
los animales que encontraron en grupo.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ESTUDIANTES EN ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON


ESTA SESIÓN? DURANTE EL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA?

VI BIBLIOGRAFÍA.

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

228
ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 02

LOS ANIMALES

Son

DOMÉSTICOS SALVAJES

Los No los

Cría el hombre
Cría el hombre

Ejemplo Ejemplo

 Gato  Lobo

 Perro  León

 Paloma  Puma

 Pato  Cocodrilo

 Gallina  Tigre

 Vaca  Elefante

229
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 02

Juego: “El hogar de los animales”

- Lugar de ejecución: Patio de la I.E.


- Materiales:
- Dados
- Tarjetas y máscaras de animales diversos.
- 1 caja para cada grupo con un orificio por donde el niño introducirá su mano.
- 2 papelotes, plumones y una cinta adhesiva para cada grupo.
- Procedimiento:

Ubicación de las cajas conteniendo las tarjetas.



Punto de Partida y de llegada
Ubicación de los grupos



 

- Se da la señal de partida.
- Sale 1 integrante corre hasta la caja introduce su mano y saca una tarjeta, regresa a su grupo.
- Todos los integrantes leen la tarjeta.
- Pegan en el papelote que le corresponde (animal doméstico, animal salvaje).
- Sale corriendo otro participante a realizar la misma acción del primer participante y así
sucesivamente.
- El grupo que terminó de ubicar sus tarjetas escriben en sus Papelógrafos el nombre del animal
que le toco en su tarjeta.
- Cuando todos retornar al aula empiezan a dar lectura en voz alta de sus nombres de animales
descubiertas.(de acuerdo al orden de llegada).
- Corrigen sus trabajos.
- Escriben en su cuaderno sus trabajos presentados.

230
FICHA PRÁCTICA

Nombre: ..................................................................................................................

Grado y Sección: .....................................................................................................

1. Une con una línea cada dibujo con su nombre correspondiente:

Elefante

Cebra

Culebra

León

cebra

culebra

león

elefante

231
2. Une con una línea las palabras que dicen lo mismo:

TIGRE elefante

CÓNDOR cocodrilo

ELEFANTE tigre

MONO sapo

COCODRILO cóndor

SAPO mono

232
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

31
18
17
16
15
13
12

30.
29.
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
14.
11.
10.
ÁREAS

VALORACIÓN:
N° DE ESTUDIANTES
INDICADORES

- Produce un texto en
base a experiencias.

LOGRO: A

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón


-Une con una línea
nombres de animales
domésticos y salvajes

233
escritos en letra script
y ligada.

PROCESO: B
LISTA DE COTEJO

-Une imágenes con


sus nombres escritos
COMUNICACIÓN
ANEXO 03 DE LA SESIÓN 02

en letra script y
ligada.
- Lee con entonación

INICIO: C
y satisfacción textos
que produce en
base a sus
experiencias.
Nivel de Logro

Grado y Sección: 1 “A” y “B”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 13 - 06 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos las características de los


SESIÓN animales”

PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes usarán el lenguaje escrito


para Leer y producir textos relacionados con la
características de los animales.

ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


materna.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS


DE
EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto - Identifica información explicita que es
escrito. claramente distinguible de otra porque - Produce un texto en
- Infiere e interpreta información la relaciona con palabras conocidas o base a la visita
del texto. porque conoce el contenido del texto. realizada.
- Adecua el texto a la situación - Predice de que tratara el texto y cual - Escribe el nombre de
comunicativa. es su propósito comunicativo. animales domésticos en
- Organiza y desarrolla las ideas - Adecua el texto a la situación letra script y ligada.
de forma coherente y comunicativa considerando el - Une con una línea
cohesionada. propósito comunicativo palabras iguales pero
- Escribe el nivel alfabético entorno a un escritas en letra script y
tema. ligada.
- Une imágenes con sus

234
- Revisa el texto con ayuda del docente nombres escritos en
para determinar si s ajusta el propósito letra script y ligada.
y destinatario, o si se mantiene o no
dentro del tema con el fin de mejorarlo.

ENFOQUES ACTITUDES VALORES


TRANSVERALES
Enfoque orientación al Bien - Muestran solidaridad con sus - Solidaridad
Común. compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
EJE REGIONAL TEMÁTICA

Educación e identidad nacional Convivencia


Escolar

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


DE LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Papelógrafo, Plumones, Tarjetas, Plumones. Papelotes. Cinta masking

Tableros, Plastilina, Palitos tape. Hojas bond o bulky. Cuaderno de


trabajo. Cuadros para la revisión y
cajas
planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO - Establecen normas de comportamiento durante la visita al corral de la Sra. Benita.


T° 15 MIN - Seleccionan mediante una lluvia de ideas las preguntas que se realizará a las
personas encargadas del cuidado de los animales del corral:
 ¿Cómo nacen los animales?
 ¿Cómo está cubierto el cuerpo de los animales?
 ¿Cómo se trasladan los animales?
 ¿Con qué se alimentan?
- Observan todos los animales del corral: cubierta, alimentación desplazamiento, etc.
- Retornan a su I.E.
- Asocian sus nociones previas con el nuevo conocimiento o experiencia.

235
- Dialogan, preguntan, comentan, comparan acerca de lo que observaron.
- Infieren el tema a tratar: “Leemos y escribimos características de los animales”
- Comunicamos el propósito: Hoy leeremos y escribiremos las características de
algunos animales.

DESARROLLO - Expresan sus vivencias en base a una visita, formando un texto colectivo.
T° 60 MIN - Escriben en su cuaderno el texto creado.

- Leen con entonación adecuada el texto creado.


- Subrayan las palabras, frases y oraciones significativas.
- Escriben en tarjetas las palabras subrayadas.
- Pegan en la pizarra sus tarjetas.
- Participan en la dinámica “UBICAGRAM”.(Anexo 01)
- Escriben en su cuaderno las palabras aprendidas a dos tipos de letras
acompañándolos con dibujos.
CIERRE - Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo 03)
T° 15 MIN - S e evaluará a través de una lista de cotejo. (Anexo 04)
- -Escribe debajo de cada dibujo su nombre con dos tipos de letras.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON DURANTE EL


ESTUDIANTES EN ESTA APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA?
SESIÓN?

VI. BIBLIOGRAFÍA.

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

236
ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 03

JUEGO: “UBICAGRAM”

Lugar de Ejecución: Patio de la I.E.


Materiales:
- Pito
- Máscaras
- Cajas
- Papelógrafos
- Plumones
Procedimiento:
- Se da la señal de partida a partir de un pito.
- Los dos grupos a partir de el pitazo inician la salida.
- Buscan en las cajas ubicadas en la parte posterior las máscaras de
algunos animales, con los ojos cerrados.
- Ubican el animal que le correspondió y se las colocan.
- Los niños se movilizan por el patio al ritmo de las palmadas y
pandereta imitando el movimiento y sonido de los animales.
- Ubica donde corresponde las tarjetas con el nombre del animal que
le correspondió escritas en letra script y ligada.
- Lee el nombre del animal que le correspondió.
- Exponen sus trabajos dando lectura e imitando al animalito que le
corresponde.

237
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 03

FICHA PRÁCTICA

Nombre: ................................................................................................................

Grado y Sección: ..................................................................................................

1. Une con una línea cada dibujo con su nombre correspondiente:

gallina pato

chancho gallina

oveja chancho

pato oveja

vaca vaca

238
2. Une con una línea las palabras que dicen lo mismo:

Burro pollitos

Pollitos granja

Gallina pasto

Granja burro

Pasto gallina

3. Escribe el nombre de cada imagen en letra script y ligada:

239
TEXTO CONJUNTO

Hoy visitamos el corral de la señora


Benita. Allí vimos patos, pavos, una
vaca, un cerdo y unos pollitos.

También nos visitaron un gato y un


perro. Ella tiene un bonito acuario con
peces de muchos colores. Fue linda
visita.

240
LISTA DE COTEJO (ANEXO 03)

ÁREAS COMUNICACIÓN

Produce un texto en

Une con una línea

nombres escritos en
escritas en letra script
visita

Escribe el nombre de

palabras iguales pero


domésticos

Une imágenes con sus


en letra script y ligada.

letra script y ligada.


INDICADORES

la

Nivel de Logro
realizada.
a

animales

y ligada.
N° DE
base

ESTUDIANTES

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12
13
14.
15
16
17
18
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31

VALORACIÓN:

LOGRO: A PROCESO: B INICIO: C

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón Grado y Sección: 1 “A” y “B”

241
242
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 02 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 16 -06 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos los productos que nos brindan los


SESIÓN animales”
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes leerán y escribirán en carteles
léxicos los productos que nos brindan los animales.
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del - Identifica información - Produce un texto en base a la
texto escrito. explicita que es visita realizada.
- Infiere e interpreta claramente distinguible - Une con una línea palabras

información del texto. de otra porque la iguales pero escritas en letra

- Adecua el texto a la situación relaciona con palabras script y ligada.


- Une imágenes con sus nombres
comunicativa. conocidas o porque
escritos en letra script y ligada.
- Organiza y desarrolla las conoce el contenido del
- Lee con entonación y
ideas de forma coherente y texto.
satisfacción textos que produce
cohesionada. - Predice de que tratara el
en base a sus experiencias.
texto y cual es su
propósito comunicativo.
- Explica la relación del
texto con la ilustración en
textos que lee por si
mismo, que lee con ayuda

243
del docente o que escucha
leer.
- Adecua el texto a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo
- Escribe el nivel alfabético
entorno a un tema.
- Revisa el texto con ayuda
del docente para
determinar si s ajusta el
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro
del tema con el fin de
mejorarlo.

ENFOQUES ACTITUDES VALORES


TRANSVERALES
- Muestran solidaridad con - Solidaridad
Enfoque orientación al Bien sus compañeros en toda
Común. situación en la que
padecen dificultades
EJE REGIONAL TEMÁTICA
Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


ANTES DE LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Plumones. Papelotes. Cinta masking
tape. Hojas bond o bulky. Cuaderno de
trabajo. Cuadros para la revisión y
planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO - Establecen normas de convivencia.


T° 15 MIN - Recuerdan la visita al corral de la Sra. Benita y dialogan sobre ello.
- ¿Qué observaste?, ¿Qué productos nos brindan estos animales?, ¿Qué es lo

244
que más te gusta de lo que producen?
- Dialogan y comparan sobre los diversos productos que nos brindan los
animales observados.
- Infieren el tema “leemos y escribimos los productos que nos brindan los
animales.”
- Infieren el propósito de la sesión “Hoy vamos a leer y escribir los productos
que nos brindan los animales “.

DESARROLLO
T° 60 MIN
- Escuchan la explicación de la profesora.
- Hacen un listado de animales que son útiles al hombre.
- Mencionan los productos que éstos nos brindan.
- Dibujan a los animales observados en la visita al corral de la Sra. Benita y al
costado de cada dibujo, los productos que brindan al hombre.
- De acuerdo al tema crean un texto colectivo, el cual será dictado a la profesora
para que lo escriba en un papel sábana.
- Se multicopia el texto creado para que cada niño lo tenga en su cuaderno lo
pueda leer.
- Leen el texto creado, seleccionando las palabras más significativas.
- Escriben en tarjetas las palabras seleccionadas y las colocan en la pizarra.
- Juegan a la Ruleta Mágica “a descubrir palabras en dos tipos de letras.
- Salen a la pizarra y escriben en otro tipo de letra las palabras colocadas allí
anteriormente.
- Leen las palabras aprendidas en dos tipos de letras.
- Escriben en sus cuadernos las palabras aprendidas en dos tipos de letras,
acompañándolas con dibujos.
- Construyen con letras móviles en script y ligada las palabras aprendidas.

- Para reforzar lo aprendido desarrollan una ficha práctica.


CIERRE
T° 15 MIN - Se evaluará con una lista de cotejos.
- En casa forman oraciones con letra script y ligada con los nombres de los
diversos productos que nos brindan los animales.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

VI. BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED
LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE ED

245
Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA
Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 04

JUEGO: “LA RULETA MÁGICA “

 Participan 6 equipos. Dentro de cada equipo trabajan 2 niños por cada tablero.
 El juego consiste en hacer girar por turno el disco central; una vez que éste
se detiene los participantes deben verificar si hay correspondencia entre el
nombre señalado y el objeto que figura en su tablero, buscando los tres
carteles léxicos que presentan su nombre para así llenar los espacios
correspondientes. Si no hay correspondencia continúa otra pareja.
 Gana el equipo que complete todos los casilleros de sus tableros con los
diferentes tipos de letras.

ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 04

246
FICHA PRÁCTICA

Nombre:…………………………………………………………………………………

Grado y Sección:……………………………………………………………………….

1. Une con una línea cada animal con los productos que brindan al hombre:

huevos

LECHE

queso
lana

leche
salchicha

lana
huevo

salchicha QUESO

3. Busca y encierra las siguientes palabras:

247
cuero

manteca

embutidos

queso

cartera

zapatos

M A N T E C A L U

S B U C C U E R O

E M B U T I D O S

L A T Q U E S O M

C A R T E R A P A

N Z A P A T O S L

B M A Z A O P E R

248
N° DE

9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

18
17
16
15
13
12

31
30.
29.
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
14.
11.
10.
ÁREAS

ESTUDIANTES
INDICADORES

VALORACIÓN:
- Produce un texto en base a
la visita realizada.

CUMPLE: A
- Une con una línea palabras
iguales pero escritas en letra
script y ligada.

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón

249
- Une imágenes con sus
nombres escritos en letra
script y ligada.
LISTA DE COTEJO

PROCESO: B
COMUNICACIÓN

Lee con entonación y


satisfacción textos que produce
en base a sus experiencias

INICIO: C
Nivel de Logro

Grado y Sección: 1 “A” y “B”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 20 - 06 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos mensajes de afecto”


SESIÓN
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes usarán el lenguaje escrito
para producir textos relacionados con el juego
presentado.
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIOS DE


EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto - Adecua el texto a la situación
escrito. comunicativa considerando el - Lee mensajes de afecto escritos a
- Infiere e interpreta información propósito comunicativo. sus compañeros.
del texto. - Escribe el nivel alfabético
- Escribe mensajes en nivel
- Adecua el texto a la situación entorno a un tema.
alfabético, o próximo al alfabético,
comunicativa. - Revisa el texto con ayuda del
en situaciones comunicativas.
- Organiza y desarrolla las ideas de docente para determinar si se
forma coherente y cohesionada. ajusta el propósito y
destinatario, o si se mantiene
o no dentro del tema con el fin
de mejorarlo.

250
ENFOQUES ACTITUDES VALORES
TRANSVERALES
- Muestran solidaridad con sus - Solidaridad
Enfoque orientación al compañeros en toda
Bien Común. situación en la que padecen
dificultades
EJE REGIONAL TEMÁTICA
Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER QUÉ RECURSOS O MATERIALES


ANTES DE LA SESIÓN SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Prepara un cuadro de doble Plumones. Papelotes. Cinta
entrada para la planificación del masking tape. Hojas bond o
texto y otro para la revisión bulky. Cuaderno de trabajo.
Cuadros para la revisión y
planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO  La maestra comenta con los estudiantes sobre lo que le gustaría


T° 15 MIN compartir con ellos: Un mensaje cariñoso, pero lo tiene por escrito.

 La maestra muestra el envase con el mensaje que previamente colocaste


ahí.

 Propicia un corto diálogo mediante las siguientes interrogantes: ¿a quién


está dirigido el mensaje?, ¿quién lo escribió?, ¿para qué habré escrito ese
mensaje?, ¿cómo se sienten después de escucharlo?

 Reta a los estudiantes formulando esta pregunta: ¿les gustaría escribir


mensajes?, ¿cómo lo harían?

 Solicita que algunos digan cómo es un mensaje. Anota sus respuestas en


la pizarra o en un papelote.

 Infieren el tema a tratar.

251
 La facilitadora comunica el propósito de la sesión: Hoy escribirán
mensajes de afecto para un compañero o una compañera del aula.

 Proponen tres normas de convivencia para ponerlas en práctica en la


presente sesión y verifica que sean las adecuadas según las actividades
a realizar.

DESARROLLO
T° 60 MIN
Planificación

 Dialoga con los niños y las niñas a fin de orientarlos en la planificación de


su mensaje.
 Pega en la pizarra las cartulinas con las siguientes preguntas y léelas
señalando las palabras de izquierda a derecha:

¿Qué vamos a escribir? ¿A Quiénes les ¿Qué le diremos?


escribiremos? Y
¿Quiénes lo leerán?
Mensajes o Sentimientos A un compañero o -Te queremos.
de afecto. compañera que nosotros - Eres buen
elijamos. Amigo.
Mis compañeros y - Me gusta que seas
compañeras. alegre

 Invita a los estudiantes a elegir libremente al compañero o a la


compañera a quien escribirán el mensaje.
 Pide que piensen y ordenen sus ideas para definir qué expresarán en el
mensaje. Indica que después de escribir el mensaje, deberán colocar su
nombre y el nombre de quien lo recibirá.
 Textualización
Individualmente

 Entrega a cada niño o niña una hoja bond y motívalos a escribir libremente
sus mensajes. Señala que al terminar podrán decorarlos como prefieran.
 Acércate a ellos para acompañarlos en la escritura. Brinda seguridad y
confianza mediante expresiones como estas: “¡Muy bien!”, “¡Así se hace!”,
etc. De esta manera, escribirán con libertad y sin presiones desde sus
niveles de escritura.
 Recuerda a los estudiantes que tomen en cuenta lo planificado. Para

252
ayudarlos, puedes plantear estas preguntas: ¿a quién le están
escribiendo?, ¿para qué le están escribiendo?, etc.

Revisión

 Pide a los niños y a las niñas que lean sus textos en voz alta. Luego,
pregúntales: ¿a quién está dirigido?, ¿qué expresión cariñosa utilizaron?,
¿escribieron su nombre para que él o ella sepa quién envía el mensaje?
 Si algún estudiante aún no está en el nivel alfabético, escribe debajo de su
mensaje lo que él o ella haya dicho, y léelo señalando lo que tú escribiste.
 Si se encuentran en el nivel silábico o silábico alfabético, puedes pedir que
recuerden otras palabras que tengan partes que los ayuden a escribir la
que desean. Por ejemplo, si quieren escribir María, deberán buscar
palabras que comiencen como esta.
 Entrega a toda otra hoja bond y solicita que pasen su texto a limpio. Luego,
invítalos a decorar y enrollar sus mensajes, y colocarlos en el fondo de
botella que llevaste a clase.
 Invita a un niño o a una niña a extraer un mensaje, leerlo y decir a quién
está dirigido. estas acciones realizadas para escribir sus mensajes y
expresar afecto a sus compañeros y compañeras.
 Juegan a la “botella mágica”, donde los estudiantes se ubicaran en círculo,
girarán la botella y al que le señale escribirá en un cartelito un mensaje de
afecto a su compañero de la derecha según el nivel de escritura en que se
encuentre.
 Leen los mensajes escritos generando la participación de todos los
estudiantes.
 La facilitadora valora las producciones sencillas hechas por los niños y a
las niñas.

CIERRE
T° 15 MIN
 La evaluación se dará durante todo el proceso. S e evaluará a través de
una lista de cotejo.
 Se pega sus carteles en un espacio del aula y conversa con los niños acerca
de todo lo que han aprendido. Pregúntales: ¿Cómo hicieron para escribir el
cartel? ¿Qué hemos aprendido hoy sobre escribir nuestros mensajes de
afecto?

Se felicita a todos los niños por su participación y sus avances

253
V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ESTUDIANTES EN ESTA ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON


SESIÓN? DURANTE EL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA?

Bibliografía.

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

254
ANEXO N°01 DE LA SESION 05

Niños y niñas:

Me gusta verlos siempre


sonriendo. Eso me hace sentir
feliz.

Los quiero mucho.

Su maestra

REBECA

255
LISTA DE COTEJO

ÁREAS COMUNICACIÓN

afecto escritos a sus


Lee mensajes de

situaciones
Escribe mensajes en

próximo al alfabético,
nivel alfabético, o

Nivel de Logro
INDICADORES

comunicativas.
compañeros.
N° DE ESTUDIANTES

en
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12
13
14.
15
16
17
18
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31

VALORACIÓN:

LOGRO: A PROCESO: B INICIO: C

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón Grado y Sección: 1 “A y “B”

256
ANEXO 03 DE LA SESIÓN 05

“JUGAMOS CON LA BOTELLA MÁGICA”

 Los estudiantes se ubicarán en círculo, y se les brinda orientaciones para


realizar el juego programado para la presente sesión de clase.
 Girarán la botella y al que le señale escribirá en un cartelito un mensaje de
afecto a su compañero de la derecha según el nivel de escritura en que se
encuentre.
 La maestra incentivará con palabras alentadoras para que cada participante
escriba sus sentimientos y emociones hacia su compañero que se le indicó
según las reglas establecidas en la primera fase
 la maestra valora las producciones sencillas hechas por los niños y a las
niñas y evaluará las participaciones y producciones a través de una lista de
cotejos.

 Se premiará al participante que tuvo mayor creatividad al escribir sus


mensajes de afecto.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

257
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 21- 06 - 2017
II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos productos alimenticios”


SESIÓN
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes leerán y escribirán los nombres de
los productos que venden en el mercado.
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto - Identifica información explicita - Escribe el nombre de los
escrito. que es claramente distinguible productos alimenticios en letra
- Infiere e interpreta información del de otra porque la relaciona con script y ligada.
texto. palabras conocidas o porque - Une imágenes con sus nombres
- Adecua el texto a la situación conoce el contenido del texto. escritos en letra script y ligada.
comunicativa. - Predice de que tratara el texto y - Lee con entonación y
- Organiza y desarrolla las ideas de cual es su propósito satisfacción textos que produce
forma coherente y cohesionada. comunicativo. en base a sus experiencias.
- Adecua el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo
- Escribe el nivel alfabético
entorno a un tema.

ENFOQUES ACTITUDES VALORES


TRANSVERALES
- Muestran solidaridad con sus - Solidaridad
Enfoque orientación al Bien compañeros en toda situación
Común. en la que padecen dificultades

EJE REGIONAL TEMÁTICA


Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

258
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Colores , Papelógrafo, Plumones , Plumones. Papelotes. Cinta masking
Letras Móviles. tape. Hojas bond o bulky. Cuaderno de
trabajo. Cuadros para la revisión y
planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO  Recuerdan la visita al mercado que hacen con su mama los fines de semana
T° 15 MIN
 Responden interrogantes a través de una lluvia de ideas la pregunta referente a sus
experiencias de vista.

¿De qué lugar traen la papa?, ¿Todas las papas son iguales?, ¿Cuántas clases de carne
hay?, ¿De dónde traen el pollo que venden?, ¿Qué fruta me ayuda a crecer?, ¿Cuánto
cuesta el kilo de azúcar?

¿Qué alimentos que te gusten venden en el mercado? y recuerdas ¿Qué alimentos consumes
diariamente?

 Observan todos los productos alimenticios que se ofertan en el lugar.

 Asocian sus nociones previas con la nueva experiencia.

 Dialogan, preguntan, comentan y comparan acerca de lo que observaron.

 Infieren el tema a tratar: Leemos y escribimos productos alimenticios.


 Comunican el propósito de la sesión a tratar “Hoy leeremos y escribiremos los nombres de
los productos que venden en el mercado.”
 Establecen las normas de clase para la sesión.
DESARROLLO
T° 60 MIN  Escuchan la explicación de la profesora.
 Dictan sus vivencias a la profesora para formar un texto colectivo que se escribirá
organizadamente en un papel sábana.
 Se multicopia el texto creado seleccionando las palabras más significativas.
 Leen el texto creado, seleccionando las palabras más significativas.
 Escriben en tarjetas las palabras seleccionadas y las colocan en la pizarra.
 Juegan al “RULEMERCADO”, (Anexo 01) a descubrir, leer y escribir productos alimenticios
que venden en el mercado.
 Salen a la pizarra y escriben en otro tipo de letra las palabras colocadas allí.
 Escriben en sus cuadernos los productos alimentos saludables que venden en el mercado
en dos tipos de letras, con su respectiva imagen.
 Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo Nº 02)

259
CIERRE
T° 15 MIN  Se evaluará a través de una lista de cotejo.
 En casa hacen un listado de los alimentos que consumen usualmente.
 Modelan con plastilina las frutas que les gusta en su lonchera.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON DURANTE EL


ESTUDIANTES EN ESTA SESIÓN? APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA?

VI. BIBLIOGRAFÍA.

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

260
ANEXO Nº 1 DE LA SESIÓN Nº 06

JUEGO

DADO - MERCADO

 Participan 5 equipos. Dentro de cada equipo trabajan 2 niños por cada tablero.

 El juego consiste en hacer girar por turno el disco central; una vez que éste se

detiene los participantes deben verificar si hay correspondencia entre el nombre

señalado y el producto alimenticio que figura en su tablero buscando los 3

carteles léxicos que presentan su nombre para así llenar los espacios

correspondientes. Si no hay correspondencia, continua otra pareja. Gana el

equipo que complete todos los casilleros de sus taleros con los diferentes tipos

de letras.

261
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 06

FICHA PRÁCTICA

Nombre:…………………………………………………………………………………….

Grado y Sección:…………………………………………………………………………..

1. Une con una línea cada dibujo con su nombre correspondiente:

Palta

Tomate

piña

palta

piña

sandía

tomate

sandía

262
2. Encierra con el mismo color las palabras que dicen lo mismo:

MERCADO

CARNE Verduras

POLLO Carne

MANZANA

Mercado VERDURAS

Pollo

3. Escribe el nombre de cada imagen en los dos tipos de letras:

___________________ __________________

___________________ __________________

__________________ ___________________

__________________

263
Texto Creado

Todos los niños visitamos el mercado con nuestra


mamá los días domingos. Allí venden productos
alimenticios como: carnes, pollo, pescado; frutas
como: manzanas fresas, plátanos, menestras;
verduras como: brócoli, cebollas zanahorias y
también venden regalos y muchas otras cosas.
Nosotros compramos siempre alimentos que
cuidan nuestra salud.

264
LISTA DE COTEJO

ÁREAS COMUNICACIÓN

textos que produce en base


que venden en el mercado.
nombres de los productos
-Escribe el nombre de los

entonación y satisfacción
escritas en letra script y
palabras iguales pero
INDICADORES

- Une con una línea

a sus experiencias
Lee con

Nivel de Logro
ligada.
N° DE ESTUDIANTES

-
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12
13
14.
15
16
17
18
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31

VALORACIÓN:

CUMPLE: A CUMPLE CON APOYO: B NO CUMPLE: C

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón Grado y Sección: 1 “A” y “B”

265
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 23 -06 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos las partes de la planta”


SESIÓN
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes leerán y escribirán los nombres de los
productos que venden en el mercado.

ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto - Identifica información explicita que - Produce un texto en base a la
escrito. es claramente distinguible de otra visita realizada.
- Infiere e interpreta información porque la relaciona con palabras - Une con una línea palabras
del texto. conocidas o porque conoce el iguales pero escritas en letra
- Adecua el texto a la situación contenido del texto. script y ligada.
comunicativa. - Predice de que tratara el texto y - Une imágenes con sus
- Organiza y desarrolla las ideas cual es su propósito comunicativo. nombres escritos en letra
de forma coherente y - Explica la relación del texto con la script y ligada.
cohesionada. ilustración en textos que lee por si - Lee con entonación y
mismo, que lee con ayuda del satisfacción textos que
docente o que escucha leer. produce en base a sus
- Adecua el texto a la situación experiencias.
comunicativa considerando el
propósito comunicativo
- Escribe el nivel alfabético entorno a
un tema.

266
- Revisa el texto con ayuda del
docente para determinar si s ajusta
el propósito y destinatario, o si se
mantiene o no dentro del tema con
el fin de mejorarlo.
ENFOQUES ACTITUDES VALORES
TRANSVERALES
Enfoque orientación al Bien - Muestran solidaridad con sus - Solidaridad
Común. compañeros en toda situación en la
que padecen dificultades

EJE REGIONAL TEMÁTICA


Educación e identidad nacional Convivencia Escolar
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


DE LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Biohuerto. Macetas, Papelógrafos. Plumones. Papelotes. Cinta masking tape.
Hojas bond o bulky. Cuaderno de trabajo.
Cuadros para la revisión y planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO  Establecen normas de comportamiento durante la salida al biohuerto de la escuela.


 Observan los diferentes tipos de plantas.
T° 15 MIN
 Mencionan nombres de las plantas que conocen y señalan sus partes respectivas.
 Expresan la importancia del cuidado de las plantas para la conservación de nuestro planeta.
 Retornan a la I.E.
 Asocian sus conocimientos previos sobre las plantas que conocen con la que por primera
vez observaron.
 Dialogan, preguntan, comentan y comparan acerca de todas las plantas que observaron.
 Descubren el propósito de la sesión a tratar “Hoy leerán y escribirán textos sobre las partes
de las plantas”

DESARROLLO  Escuchan la explicación de la profesora.


 Dialogan sobre lo que necesitan las plantas para poder vivir.
T° 60 MIN
 Dialogan sobre la utilidad de las plantas.
 Dibujan lo que más les gustó de la visita.
 Dictan sus vivencias a la profesora para formar un texto colectivo que se escribirá
organizadamente en un papel sábana.
 Se multicopia el texto creado para que cada niño lo tenga en su cuaderno y lo lea.
 Leen el texto creado, seleccionando las palabras más significativas.

267
 Escriben en tarjetas las palabras seleccionadas y las colocan en la pizarra.
 Participan en el juego “PIÑATA PLANTA” (Anexo 01) a descubrir las partes de la planta y
su utilidad.
 Escriben el nombre de los dibujos encontrados en las tarjetas.
 Forman oraciones con el nombre de los dibujos encontrados.
 Exponen sus trabajos leyendo en voz alta.
 Corrigen sus errores.
 Transcriben en sus cuadernos las diferentes palabras y oraciones expuestas.
CIERRE
T° 15 MIN  Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo Nº 02)
 La evaluación se dará durante todo el proceso. S e evaluará a través de una lista de cotejo
(Anexo 03)
 En casa averiguan los nombres de flores y otras plantas, luego los dibujan y escriben sus
nombres en los dos tipos de letras.
 Escriben una poesía dedicada a las plantas.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ESTUDIANTES EN ESTA ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON


SESIÓN? DURANTE EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA?

VII BIBLIOGRAFÍA.

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 07

268
JUEGO

PIÑATA PLANTA

- Hacer una ronda alrededor de la piñata moviéndose al compás de las

melodías, se van pasando de 1 en 1 un llavero.

- Cuando la música para, el niño, que tiene el llavero, tiene la opción de golpear

la piñata, luego este niño nombra a otro compañero quien tendrá la

oportunidad de golpear la piñata así sucesivamente.

- Cuando la piñata se rompe, caen las tarjetas conteniendo dibujos de diferentes

partes de la planta o productos que se pueden fabricar con las diferentes

partes de la planta.

- Forman grupos homogéneos con las diferentes tarjetas.

- Escriben en 2 tipos de letras el nombre del dibujo encontrado.

- Forman una planta gigante con las diferentes tarjetas. (dibujo – escritura).

269
ANEXO Nº 02 DE LAS SESIÓN Nº 07

FICHA PRÁCTICA

Nombre………………………………………………………………………………

Grado y Sección………………………………………………………………

8. Une con una línea cada dibujo con su nombre correspondiente:

HOJA flores

Planta árbol

FRUTAS frutas

Árbol planta

Flores hoja

270
9. Une con una línea las palabras que dicen lo mismo:

RAÍZ hojas

TALLO flores

HOJAS planta

FLORES raíz

FRUTOS tallo

PLANTA frutos

271
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

31
18
17
16
15
13
12

30.
29.
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
14.
11.
10.
INDICADORES
ÁREAS

N° DE ESTUDIANTES
Escribe un texto, en nivel alfabético,

VALORACIÓN:
o próximo al alfabético en base a la

LOGRO: A
fuente de información.

.-Escribe el nombre de las partes de

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón


las plantas que observó en su
entorno.

272
PROCESO: B
- Une con una línea palabras
iguales pero escritas en letra
script y ligada.
COMUNICACIÓN

Lee con entonación y satisfacción


textos que produce en base a sus
experiencias
LISTA DE COTEJO (ANEXO 03)

INICIO: C
Nivel de Logro

Grado y Sección: 1 “A” y “B”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 11 -07-2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “ Conocemos el valor nutritivo de los alimentos”


SESIÓN
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes leerán y escribirán alimentos
respecto a su valor nutritivo.

ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto escrito. - Identifica información explicita - Produce un texto de acuerdo a
- Infiere e interpreta información del que es claramente distinguible la clasificación estudiada.
texto. de otra porque la relaciona con - Escribe el nombre de los
- Adecua el texto a la situación palabras conocidas o porque diferentes alimentos de acuerdo
comunicativa. conoce el contenido del texto. a su valor nutritivo.
- Organiza y desarrolla las ideas de - Predice de que tratara el texto - Une con una línea palabras
forma coherente y cohesionada. y cuál es su propósito cada alimento con su respectivo
comunicativo. valor nutritivo en dos tipos de
- Explica la relación del texto letras (script y ligada)
con la ilustración en textos que - Lee con entonación y
lee por si mismo, que lee con satisfacción textos que produce
ayuda del docente o que en base a sus experiencias.
escucha leer.
- Escribe el nivel alfabético
entorno a un tema.
- Revisa el texto con ayuda del
docente para determinar si se
ajusta el propósito y

273
destinatario, con el fin de
mejorarlo.

ENFOQUES ACTITUDES VALORES


TRANSVERALES
- Muestran solidaridad con sus - Solidaridad
Enfoque orientación al Bien compañeros en toda situación
Común. en la que padecen dificultades.

EJE REGIONAL TEMÁTICA


Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Colores, Papelógrafo, Plumones Plumones. Papelotes. Cinta masking
tape. Hojas bond o bulky. Cuaderno de
trabajo. Cuadros para la revisión y
planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO - Establecen normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.

T° 15 MIN - Recuerdan la visita al mercado y comparten experiencias referentes a los alimentos que
observaron.
- Observan los alimentos que traen en su lonchera escolar y responden a interrogantes. ¿Qué
alimentos de tu lonchera no te ayudan a crecer sano?
- Asocian sus nociones previas referentes a los alimentos nutritivos con el nuevo conocimiento
adquirido.
- Deducen el tema a tratar” Conocemos el valor nutritivo de los alimentos”
- Se comunica el propósito de la sesión a: “Hoy conoceremos el valor nutritivo de los
alimentos.”

DESARROLLO
T° 60 MIN Escuchan la explicación de la Docente acerca de la clasificación de los alimentos según su valor
nutritivo.

- Expresan sus vivencias y conocimientos adquiridos formando un texto colectivo referente a la


clasificación de los alimentos.
- Escriben en su cuaderno el texto creado.
- Leen con entonación adecuada el nuevo texto creado.
- Subrayan dentro del texto las palabras y frases significativas.

274
- Escriben y leen en tarjetas léxicas las palabras subrayadas.
- Pegan en la pizarra sus tarjetas elaboradas.
- Participan en la dinámica “Nutrilúdico” (Anexo 01).
- Escriben en sus cuadernos las palabras aprendidas en dos tipos de letras.
- Forman oraciones con las nuevas palabras aprendidas.
- Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo Nº 02)

CIERRE
T° 15 MIN
- La evaluación se dará durante todo el proceso. S e evaluará a través de una lista de cotejo
(Anexo 03)
- En casa elaboran una lista de alimentos que contengan alto valor nutritivo y los dibujan.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ESTUDIANTES EN ESTA ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON


SESIÓN? DURANTE EL APRENDIZAJE Y LA
ENSEÑANZA?

VI. BIBLIOGRAFÍA
LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED
LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 08

275
JUEGO

“NUTRILÚDICO”

 Se le entrega a cada grupo de dos, un tablero, dos fichas de diferente color, un

dado.

 Se sorteará entre los integrantes del grupo el orden de su participación en el

juego.

 Tiran el dado y avanzan de acuerdo al número que éste señala.

 En una tarjeta escriben, en 2 tipos de letras, el nombre del producto que le pide

el casillero donde le corresponde su juego.

 Pegan la tarjeta en un papelote de acuerdo a la clasificación del valor nutritivo

de los alimentos.

276
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 08

FICHA PRÁCTICA

Nombre………………………………………………………………………………….

Grado y Sección…………………………………………………………………….

4. Une con una línea cada alimento con su respectivo valor nutritivo:

pescado
ALIMENTOS FORMADORES

trigo

yuca

mantequilla

queso ALIMENTOS ENERGÉTICOS

manzana

leche

zanahoria
ALIMENTOS PROTECTORES
tomate

cangrejo

5. Observa los dibujos y escribe su nombre:

______________ _______________ _______________

______________ _______________ _______________

277
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

31
18
17
16
15
13
12

30.
29.
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
14.
11.
10.
INDICADORES
ÁREAS

N° DE ESTUDIANTES
-Produce un texto de acuerdo a
la clasificación estudiada.

Escribe el nombre de los


diferentes alimentos de acuerdo
a su valor nutritivo.

278
LISTA DE COTEJO

-Une con una línea palabras


cada alimento con su respectivo
valor nutritivo en dos tipos de
COMUNICACIÓN
ANEXO 03 DE LA SESIÓN 08

letras (script y ligada)

Lee con entonación y


satisfacción textos que
produce en base a sus
experiencias

Nivel de Logro
VALORACIÓN:

LOGRO: A PROCESO: B INICIO: C

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón Grado y Sección: 1 “A” y “B”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E. : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 21 -07 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

279
NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos los nombres de las instituciones de
SESIÓN mi localidad”
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes leerán y escribirán escribimos los
nombres de las instituciones de mi localidad”
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del texto - Predice de que tratara el - Produce un texto de acuerdo a la visita
escrito. texto y cual es su propósito realizada.
- Infiere e interpreta información comunicativo. - Escribe el nombre las instituciones de su
del texto. - Explica la relación del texto comunidad en dos tipos de letras.

- Adecua el texto a la situación con la ilustración en textos - Une con una línea palabras iguales

comunicativa. que lee por si mismo, que (instituciones) escritas en letra script y

- Organiza y desarrolla las ideas lee con ayuda del docente ligada.

de forma coherente y o que escucha leer.


cohesionada. - Adecua el texto a la - Lee con entonación y satisfacción textos

situación comunicativa que produce en base a sus experiencias.

considerando el propósito
comunicativo
- Escribe el nivel alfabético
entorno a un tema.
- Revisa el texto con ayuda
del docente para
determinar si s ajusta el
propósito y destinatario
con el fin de mejorarlo.

ENFOQUES ACTITUDES VALORES


TRANSVERALES
- Muestran solidaridad con - Solidaridad
Enfoque orientación al Bien sus compañeros en toda
Común. situación en la que
padecen dificultades.

EJE REGIONAL TEMÁTICA


Educación e identidad nacional Convivencia Escolar

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN

280
Localidad, maquetas. Fotografías, Plumones. Papelotes. Cinta masking
papelógrafo. tape. Hojas bond o bulky. Cuaderno de
trabajo. Cuadros para la revisión y
planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO - Establecen normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la visita de estudios.


T° 15 MIN  Mantener el orden y disciplina
 No separarse del grupo
 Realizar preguntas de acuerdo al lugar en el que se encuentran.
 No hablar todos a la vez
 Levantar la mano para preguntar
- Observan con atención todo lo que hay en su comunidad: negocios, colegíos, mercado, posta médica,
comisaria, iglesia, municipalidad, etc.
- Retornar a su aula.
- Asocian sus experiencias previas con las nuevas para enriquecer sus conocimientos.
- Dialogan sobre lo observado durante la visita realizada, respondiendo a las siguientes interrogantes:
¿Qué observaste?

¿Cómo es tu comunidad? ¿Qué lugares tiene? ¿Qué se realiza en cada institución?

- Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy leeremos y a escribiremos los nombres de las


instituciones de mi localidad”.

DESARROLLO
T° 60 MIN - Escuchan la explicación de la Docente referente a las instituciones con las que cuenta su comunidad.
- Observan imágenes de las instituciones observadas.
- Expresan sus vivencias y conocimientos adquiridos durante la visita realizada formando un texto
colectivo.
Escriben el texto creado en sus cuadernos.

- Leen el texto creado con entonación adecuada


- Subrayan dentro del texto, las palabras y frases significativas.
- Escriben y leen en tarjetas léxicas las palabras y frases subrayadas.
- Pegan en la pizarra sus tarjetas elaboradas.
- Participan en el juego “LUDIINSTITU” (ANEXO 01)
- Escriben en sus cuadernos los nombres de las instituciones de su comunidad en otro tipo de letra.
- Dibujan y pintan las instituciones de su comunidad
- Desarrollan en forma individual una ficha práctica. (Anexo Nº 02)

281
CIERRE - La evaluación se dará durante todo el proceso.
T° 15 MIN - Se evaluará a través de una lista de cotejo (Anexo 03)

- En casa recortan letras de periódico y forman los nombres de las instituciones de su comunidad.
- Escriben oraciones en letra ligada con las instituciones de su comunidad

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ESTUDIANTES EN ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON


ESTA SESIÓN? DURANTE EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA?

VI. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 09

JUEGO

“RULEINSTITU”

- Formamos grupos de 2 integrantes

282
- Se le entrega cada grupo un tablero, con dos botones de diferente color y

forma, y un dado.

- Se sortea entre los integrantes del grupo por orden de su participación en

el juego.

- Giran el disco y ubican la institución que el corresponde.

- Ubican en las tarjetas los nombres de las instituciones en 2 tipos de letra

que pide el casillero donde le corresponde en su juego.

- Pegan las tarjetas en un papelógrafo para leerlos en cada momento.

- Gana el participante que haya escrito todos los nombres de las instituciones

en 2 tipos de letras.

283
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 09
FICHA PRÁCTICA
NOMBRE:……………………………………………………………………………

I. Escribe el nombre de las instituciones de tu comunidad en 2 tipos de letras.

____________________ ____________________ __________________

____________________ ____________________
__________________

____________________ ____________________

____________________ ____________________

Une con una línea los nombres de las instituciones de tu comunidad que dicen lo mismo y
léelas correctamente.

MUNICIPALIDAD
colegio
IGLESIA
iglesia
COMISARÍA
instituto
POSTA MÉDICA
posta médica
INSTITUTO

municipalidad
COLEGIO

284 Comisaría
II. Encierra con diferentes colores las palabras que nombra tu profesora.

Mi comunidad

Hoy martes 21 de Julio salimos de visita a mi comunidad; conocimos


muchos lugares bonitos e importantes:
Tiendas, ¨La Municipalidad, farmacias, La Posta médica,
carpinterías, el instituto Nueva Esperanza; vimos muchos colegios y la
iglesia, que alegres estamos los alumnos de primer grado del colegio
“César Vallejo”

285
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

31
18
17
16
15
13
12

30.
29.
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
14.
11.
10.
ÁREAS

N° DE ESTUDIANTES
INDICADORES

VALORACIÓN:
Produce textos en base a la

LOGRO: A
visita realizada

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón


- Escribe el nombre las

286
instituciones de su
comunidad en dos tipos
Unedecon una línea palabras
letras.
iguales (instituciones)

PROCESO: B
LISTA DE COTEJO (ANEXO 03)
COMUNICACIÓN

escritas en letra script y


ligada.

I Lee con entonación y


satisfacción textos que
produce en base a sus

INICIO: C
experiencias.

Nivel de Logro

Grado y Sección: 1 “A” y “B”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E : Nro. 80821 “César Vallejo”.
1.2. CICLO : III
1.3. GRADO : 1°
1.4. SECCIONES : “A” y “B”
1.5. DOCENTE : Rebeca Nohemí Salazar Calderón.
1.6. DIRECTORA : Carmen Carolina Rodríguez Arteta.
1.7. SUB_ DIRECTORA : Liliana Bocanegra Cava
1.8. DURACIÓN : 2 horas pedagógicas
1.9. FECHA : 31 -07 - 2017

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

NOMBRE DE LA “Leemos y escribimos a los trabajadores de mi localidad”


SESIÓN
PROPÓSITO En esta sesión lo estudiantes leerán y escribirán los nombres de los
trabajadores de su localidad.

ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

CRITERIOS DE
CAPACIDADES DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
- Obtiene información del - Identifica información - Produce un texto de acuerdo a
texto escrito. explicita que es claramente experiencias obtenidas.
- Infiere e interpreta distinguible de otra porque la - Escribe el nombre las ocupaciones de los
información del texto. relaciona con palabras trabajadores de su comunidad en dos tipos
- Adecua el texto a la conocidas o porque conoce de letras.
situación comunicativa. el contenido del texto. - Une con una línea palabras iguales
- Organiza y desarrolla las - Predice de que tratara el (ocupaciones) escritas en letra script y
ideas de forma coherente texto y cuál es su propósito legada.
y cohesionada. comunicativo. - Lee con entonación y satisfacción textos
- Explica la relación del texto que produce en base a sus experiencias.
con la ilustración en textos
que lee por si mismo, que lee
con ayuda del docente o que
escucha leer.
- Adecua el texto a la situación
comunicativa considerando
el propósito comunicativo

287
- Escribe el nivel alfabético
entorno a un tema.
- Revisa el texto con ayuda del
docente para determinar si s
ajusta el propósito y
destinatario con el fin de
mejorarlo.
ENFOQUES ACTITUDES VALORES
TRANSVERSALES
- Muestran solidaridad con - Solidaridad
Enfoque orientación al sus compañeros en toda
Bien Común. situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

EJE REGIONAL TEMÁTICA


Educación e identidad nacional Convivencia Escolar
III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE


LA SESIÓN UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN
Instituciones, láminas, maquetas. Plumones. Papelotes. Cinta masking tape.
Hojas bond o bulky. Cuaderno de trabajo.
Cuadros para la revisión y planificación.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

INICIO - Entonan la canción “Mis amigos trabajadores”


T° 15 MIN - Recuerdan la salida realizada a las diferentes Instituciones de nuestra comunidad.
- Responden las siguientes interrogantes:
¿Quién es la autoridad de la Iglesia?
¿Quién dirige la Municipalidad?
¿Quién se encarga de regar las plantas?
¿Quiénes vigilan la seguridad de nuestra comunidad?

- Asocian sus nociones previas referentes a los trabajadores y la función que cumplen con
el nuevo conocimiento adquirido.
- Deducen el tema a tratar. “Leemos y escribimos a los trabajadores de mi localidad”
- Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy leerán y escribirán las ocupaciones de los
trabajadores de su comunidad”.

- Establecen normas para la buena participación durante la actividad de aprendizaje.

288
DESARROLLO
T° 60 MIN
- Observan una lámina donde se encuentran los trabajadores cumpliendo sus funciones.
- Escuchan la explicación de la docente acerca de las funciones que cumple cada
trabajador.
- Expresan sus vivencias y conocimientos adquiridos y crean un texto colectivo.
- Escriben en su cuaderno el texto creado.
- Leen con entonación adecuada el nuevo texto creado.
- Subrayan en el texto creado las palabras y frases significativas.
- Escriben y leen en tarjetas léxicas las palabras subrayadas.
- Pegan en la pizarra sus tarjetas elaboradas.
- Participan en la dinámica “Luditrabajo” (ANEXO 01)
- Formalizamos junto con los estudiantes y escriben en sus cuadernos las ocupaciones de
los trabajadores de tu comunidad y los dibujan.
- Dibujan y pintan los trabajadores de su comunidad.
- Desarrollan en forma individual una ficha práctica (ANEXO 02).
CIERRE
T° 15 MIN
- Se evaluará a través de una lista de cotejos ( ANEXO 03)
- En casa crean un texto con la ocupación del trabajador que más te impresionó.

V. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿QUÉ LOGRARON MIS ESTUDIANTES ¿QUÉ DIFICULTADES SE OBSERVARON DURANTE


EN ESTA SESIÓN? EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA?

VI. BIBLIOGRAFÍA

LIBRO DE COMUNICACIÓN DEL 1º GRADO DEL MED


LIBRO DE COMUNICACIÓN DE COREFO DE 1° GRADO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN –DCN 2017

Profesora 1° “A” y “B” V° B° SUB DIRECTORA


Rebeca Salazar Calderón Liliana Bocanegra Cava

289
ANEXO Nº 01 DE LA SESIÓN Nº 10

JUEGO “LUDITRABAJO”

- Formamos grupos de 2 integrantes


- Se le entrega cada grupo un tablero, con dos botones de diferente color
y forma, y un dado.
- Se sorteara entre los integrantes del grupo por orden de su participación
en el juego.
- Tiran el dado y avanzan de acuerdo al número que esta señala.
- En una tarjeta, escriben en 2 tipos de letra el nombre del trabajador de
su comunidad que pide el casillero donde le corresponde en su juego.
- Pegan las tarjetas en un papelógrafo para leerlos en cada momento.
- Gana el participante que haya escrito todos los trabajadores de su
comunidad en 2 tipos de letras.

290
ANEXO Nº 02 DE LA SESIÓN Nº 10
FICHA PRÁCTICA
NOMBRE:…………………………………………………………………
GRADO: ……………………… FECHA: …………………………………
II. Escribe el nombre de los trabajadores de tu comunidad en 2 tipos de letras.

____________________ ____________________ __________________

____________________ ____________________ __________________

____________________ ____________________ __________________

____________________ ____________________
__________________

III. Une con una línea los nombres de los trabajadores de tu comunidad que dicen lo
mismo y léelas correctamente.

alcalde MOTOTAXISTAS

médico MUNICIPALES

jardinero COMERCIANTE
S
sacerdote PROFESOR

profesor SACERDOTE

comerciantes JARDINERO

municipales ALCALDE
291
ALCALDE
mototaxistas
IV. Encierra con diferentes colores las palabras que nombra tu profesora. MÉDICO

MI COMUNIDAD
Hoy Martes 31 de Julio, conocimos a las personas que
trabajan en mi comunidad, ellos son: Policías, Médicos,
Alcalde, Jardinero, Pastor, Profesores, Comerciantes,
Soldadores, Municipales, Mototaxistas y otros. Nosotros los
niños y niñas de Primer grado estamos contentos porque
conocimos el bonito trabajo que hacen cada uno de ellos.

V. Observa los carteles léxicos y lee su contenido:

Trabajadores de mi comunidad
Profesores Mototaxista respetuoso
Soldadores
VI. Observa las imágenes y escribe una oración con cada una de ellas:

1. _________________________________________________

2. _________________________________________________

3. _________________________________________________

4. _________________________________________________

292
“B”
N° DE

9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.

31
18
17
16
15
13
12

30.
29.
28.
27.
26.
25.
24.
23.
22.
21.
20.
19.
14.
11.
10.
ÁREAS

ESTUDIANTES
INDICADORES

VALORACIÓN:
- Produce un texto de acuerdo a
la visita realizada.

LOGRO: A
- Escribe el nombre las
ocupaciones de los trabajadores

Profesora: Rebeca Nohemí Salazar Calderón


de su comunidad en dos tipos de
letras.

293
- Une con una línea palabras
LISTA DE COTEJO

iguales (ocupaciones) escritas en


COMUNICACIÓN

PROCESO: B
letra script y legada.

- Lee con entonación y satisfacción


textos que produce en base a sus
experiencias.

INICIO: C
Nivel de Logro

Grado y Sección: 1 “A” y


EVIDENCIAS

294
295
296
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Programa “Ludiles” en el aprendizaje de la lecto-escritura, en estudiantes de primer grado de primaria, La Esperanza- 2017
AUTORA: Mg. SALAZAR CALDERÓN, Rebeca Nohemí

OPERACIONALIZACIÓN
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
VARIABLE(S) DIMENSIONES INDICADORES

Problema Objetivo Hipótesis general: El programa Observa objetos y Tipo de investigación:


general: general: “Ludiles” consiste seres
Hi: La aplicación en un conjunto de Observación Experimental-aplicada.
¿La aplicación del Determinar la del Programa actividades de Fija caracteristicas
Programa influencia del “Ludiles” influye aprendizaje
“Ludiles” influye Programa significativamente Identifica significado
basadas en lo La población estuvo constituida por 130
significativamente “Ludiles” en el en el aprendizaje e intención de objetos educandos del primer grado de educación
lúdico; es decir, en
en el aprendizaje aprendizaje de de la lecto- el movimiento y el primaria que se encuentran registrados y
Nombra lo observado
de la lecto- la lecto- escritura, en tienen asistencia regular a la Institución
juego para
escritura en escritura, en estudiantes de Describe Educativa.
contribuir al
estudiantes de estudiantes de primer grado de aprendizaje de la características La muestra estuvo constituida por 100
primer grado de primer grado primaria de la lecto-escritura,
Establece estudiantes distribuidos en
primaria de la de primaria de Institución donde los Asociación
Institución la Institución Educativa Nro. semejanzas y Grupo experimental: 50 estudiantes.
estudiantes con
Educativa Nro. Educativa Nro. 80821 “César diferencias
apoyo de material Grupo control : 50 estudiantes.
80821 “César 80821 “César Vallejo”, La visual y concreto Asocia experiencias
Vallejo”, La Vallejo”, La Esperanza -2017. participarán de
Esperanza - Esperanza - manera activa, ya Expresión Expresa
2017? 2017 sea de forma coherentemente Diseño de investigación:
H0: La aplicación individual, o grupal Diseño Cuasi-experimental, con grupo
Produce textos
del Programa en las reglas que control y experimental y con pre-prueba y
“Ludiles” no se optarán durante Elabora carteles pos-prueba, según Hernández, Fernández y
influye en el las actividades. Baptista (2014).
aprendizaje de la Decroly (2002) Dibuja lo observado
lecto-escritura, en
Juega con
estudiantes de
primer grado de expresiones

297
primaria de la Desarrolla fichas Técnicas e instrumentos de
Institución temáticas medición:
Educativa Nro.
80821 “César El aprendizaje de Observa imágenes En el programa Ludiles:
Vallejo”, La la lecto-escritura
es un proceso Nombra Observación directa= Lista de cotejo
Esperanza- 2017. correctamente
básico de Identificación En la lecto-escritura:
enseñanza Encuentra palabras
aprendizaje, que Prueba escrita=prueba escrita
significativas
integra la
capacidad de Lectura Enlaza palabras
iniciación de la semejantes Técnicas de análisis de datos:
lectura y escritura
simultánea y que Une palabras y
se pone especial dibujos
 Análisis estadístico descriptivo.
énfasis en los
Lee oraciones  Análisis estadístico inferencial.
primeros grados de
simples. “U” Mann Whitney
la educación
primaria para Escribe carteles
lograr las lexicales. Resultados:
capacidades de
comprensión y Diferencia promedio del post test es
Ordena palabras en
producción oraciones 11,1 (23.2 - 12.0), la cual representa el
necesarias para un 34% con valor de la prueba estadística.
desarrollo Completa oraciones Z post=6.74 y nivel de significancia
adecuado en el Escritura menor al 5% (p<0,05).
Crea oraciones
futuro. Su
propósito principal
es construir
significados.

298
VARIABLE DEPENDIENTE:

Aprendizaje de la Lecto-escritura

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso básico de enseñanza aprendizaje, que integra la capacidad de iniciación de la lectura y escritura simultánea y que se pone
especial énfasis en los primeros grados de la educación primaria para lograr las capacidades de comprensión y producción necesarias para un desarrollo adecuado en el
futuro. Su propósito principal es construir significados (Ferreiro 1985).

DEFINICION OPERACIONAL

El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso de actividades que es, considerada como la capacidad de leer y escribir y no pueden estar la una sin la otra. Que
compone de las fases o etapas que son la identificación, lectura y escritura. (Ferreiro 1985), cuyo progreso o avance es medido por la Prueba Gráfica de Lecto-escritura.

OBJETIVO % N°
DIMENSIONES DEFINICION CONCEPTUAL INDICADORES ITEM I TEMS
DIMENSIONAL S ITEMS

1. Observa las imágenes y marca el


1. Observan nombre correcto.
El proceso de identificación debe seguir una
secuencia ordenada de discriminación para que el imágenes de su
estudiante se sumerja en la iniciación del vida diaria y marca
desarrollo lector, así surgen las ideas en la mente Medir el nivel de el nombre correcto.
y se origina un proceso inicial de representaciones Identificación en
2. Colorean el
vinculadas con las palabras, reconocimiento de estudiantes del primer
nombre correcto de
letras en sonidos, percepción de las imágenes e grado de primaria, La
Esperanza- 2017. las imágenes que
IDENTIFICACI ideas en oraciones y palabras, análisis de los
se les presenta. 30% 3 2. Colorea el nombre correcto de las
ÓN sonidos de las letras, reconocimiento del
significado de las palabras y graficado en el papel imágenes que observas.
3. Encuentran
así mismo la interpretación de los textos
palabras
presentados (Ferreiro, 1985).
significativas en
sopa de letras,
diferenciando los
tipos de escritura 3. Encuentra las palabras en la sopa de
(Script y ligada) letras

Aprender a leer se refiere, a la evolución de


tácticas para obtener el sentido del texto, esto solo Medir el nivel de Lectura 4.-Unen con una
puede suceder si los lectores primerizos están en estudiantes del primer línea las palabras 4. Une con una línea las palabras que dicen
LECTURA 30% 3
lo mismo.
comparando las características del texto, grado de primaria, La que dicen lo mismo
argumentando prediciendo, comprobando o Esperanza- 2017. en letra script
rechazando sus hipótesis a partir de sus primeros
299
acercamientos a los textos escritos, con el fin de mayúscula y ligada
reconstruir el significado del texto (Ferreiro, 1985). minúscula.

5. Unen con
diferentes colores
palabras
significativas 5. Une con colores diferentes la palabra con
relacionándolas con su dibujo.
sus dibujos
respectivos.
6. Lee cada oración que está dentro del
6.-Leen oraciones
recuadro y encierra el dibujo correcto
sencillas en
recuadros y
encierran la letra que
contenga el dibujo
correcto.

En el aprendizaje de la escritura, es conveniente 7. Escriben en 7. Escribe en los carteles léxicos el nombre


que los niños perciban que ella les permite carteles léxicos el de cada figura.
comunicarse que no solo consiste en un ejercicio nombre de
mecánico de copiar o dibujar letras que no tienen imágenes
sentido, es decir, es necesario incluirla a la significativas
realidad (Ferreiro, 1985). presentadas.

8.-. Ordenan 8. Ordena las palabras, y forma oraciones.


Medir el nivel de palabras
Escritura en estudiantes desordenadas y
ESCRITURA del primer grado de forman oraciones. 40% 4
primaria, La Esperanza-
2017. 9. Completan el
sentido de las 9. Completa las oraciones con la palabra
oraciones, eligiendo correspondiente.
la palabra correcta.

10.-Observan con
atención dibujos 10. Observa con atención los dibujos y crea
diversos y crean una oración con cada uno de ellos.
oraciones.

10
100% 10
INDICADORES

300
301

También podría gustarte