Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

s8 Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 386

Facebook App ID is missing!

Canal de distribución: ¿Cuál canal es ideal para tu


empresa?
!
In Empresa, Equipos en calle, Equipos en campo, Gestión de información en campo, Promotor, Rutas Óptimas,

Tecnología, Trade Marketing, Uncategorized, Ventas

Tags App Trade Marketing, canal moderno, canal tradicional, distribuidores, tecnología, Trade Marketing, trade mktg

" # $ % & '

¿Qué se entiende por canales de distribución?


“Es sumamente importante encontrar la manera adecuada para que el producto llegue al
cliente”
Cuando se habla de canales de distribución, no sólo se trata de dónde posicionar el producto
para una venta sino de definir los medios necesarios para que el producto o servicio llegue de
manera efectiva a las manos del cliente final.

Un canal de distribución es el medio que la empresa decide utilizar para entregar su producto
o servicio al cliente final. Dependiendo del número de participantes intervinientes dentro de
un canal de distribución, se determina el tipo que es. Este puede ser tan corto como largo,
dependiendo netamente de la cantidad de intermediarios que estén presentes. (Leer: Glosario
de trade marketing)

El elegir de manera adecuada un canal de distribución es una decisión fundamental para un


negocio. De esta manera se determina cómo se manipulan los productos, la velocidad de
entrega al destino final y el éxito de entrega al consumidor final. Es importante encontrar al
cliente correcto y el lugar ideal para la demanda del producto para así establecer la conexión
Visita CityTroops.com Industrias
entre el producto y el cliente final.

Qué considerar antes de elegir un canal de distribución.


CityTroops – Los canales de distribución es uno de los medios para llegar al cliente final.

Tipo de producto

Es sumamente importante tener claro el tipo de producto que la empresa vaya ofrecer. Al
saber el tipo de producto, se tiene mejor apreciación del tipo de público al que está dirigido y
las necesidades que debe satisfacer.

El producto guia la decisión de la empresa al elegir adecuadamente la manera que decidirá


distribuir su producto. Al entender la naturaleza del producto que se ofrece y la necesidad del
comprador se puede definir factores como:

¿Cuán rápido podría requerir el producto un cliente?

¿Cuánto tiempo puede durar el producto antes de perecer?

Estos factores determinan la rapidez que debe haber para la entrega del producto, definiendo
por cuantos intermediarios pasaría el producto. Al final de cuentas entre menos directo el
canal de distribución, más es el tiempo que tardará el producto antes de llegar al cliente final.
(Leer: Rutas óptimas en Trade Marketing)

Precio final

El precio es el valor económico final que se le atribuye al producto para ser adquirido. Antes
de decidir por un canal de distribución se debe tomar en cuenta la percepción del producto
desde el punto de vista del cliente final.

¿Cuán accesible es el producto?

¿El comprador considerará que el producto es caro o barato?

Independiente del tipo de producto, varias empresas requieren de distintos intermediarios


para que el producto llegue a las manos del comprador final. Es importante determinar el
precio final que tendrá el producto y si vale la pena la compra de tal producto en ese precio.

Sino hay la posibilidad que el producto no se adquiera por que es percibido como muy caro o
exista el riesgo de pérdida de utilidad por que es adquirido a muy bajo costo.

Publicidad del producto

Es importante determinar si se necesita educar al cliente sobre el producto, si se necesita


guiar la conducta del cliente a través de material POP, publicidad en lugar de venta,
promoción del producto, activación en establecimientos, degustación o pruebas e
impulsaciones.

Proyectar el mensaje equivocado en el lugar incorrecto, en el momento adecuado influye


drásticamente en la decisión de compra. Por otro lado, si se realiza con éxito, se asegura de
manera efectiva la decisión de compra del shopper.

Mercado

Las personas son el elemento más importante de cualquier proceso de venta o experiencia.
Te debe tener en claro:

¿A quién se está vendiendo el producto?

¿Es más probable que el cliente compre de minoristas o de un canal digital?

Saber quiénes son los compradores ideales, ayudará a identificar los lugares en donde se
ubican estos potenciales shoppers. Tomando en consideración el tipo de producto, el precio
final que tendrá, el proceso de venta que posiblemente requiera, guia la repuestos de la
ubicación de posibles compradores.

Existen diversos puntos de venta donde se puede distribuir el producto: tiendas, kioscos,
supermercados, mercados, tiendas de barrio, restaurantes

Tipos de canales de distribución


CityTroops – Todo producto pasa por un canal de distribución, por mas corto o largo que sea.

Los canales de distribución se pueden dividir en el canal directo y los canales indirectos. Los
canales indirectos se pueden dividir además en canales de un nivel, dos niveles y tres niveles
según el número de intermediarios entre fabricantes y clientes.

Canal Directo (De productor a consumidor final)


La venta directa es una de las formas más antiguas de venta de productos. No implica la
inclusión de un intermediario, el fabricante se pone en contacto directo con el cliente en el
punto de venta. Algunos ejemplos de canales directos son las ventas ambulantes, las tiendas
minoristas de marca, la recepción de pedidos en el sitio web de la empresa, etc.

Los fabricantes que venden productos perecederos, productos caros y cuyo público objetivo
está concentrado geográficamente suelen utilizar canales directos. Por ejemplo, panaderos y
agricultores.
Canal Indirecto (Venta a través de intermediario)

CityTroops – En los canales indirectos, la cantidad de intermediarios requeridos se determina


por la necesidad y el objetivo de la empresa.

Cuando un fabricante involucra a un intermediario para la venta de su producto al cliente


final, está utilizando el canal indirecto. Los canales de distribución indirectos se clasifican,
por lo general, en tres tipos:

Canal de distribución indirecto de un nivel

Se caracteriza por la intervención de 1 intermediario: el minorista. Los minoristas compran el


producto del fabricante y luego lo venden a los clientes finales. Este canal de distribución
funciona con mayor efectividad para fabricantes que se dedican a la venta de productos como
ropa, muebles, accesorios, juguetes, productos perecederos, etc.

Los establecimientos minoristas que adquieren estos productos por lo general se


desenvuelven en el canal de consumo Tradicional (Ej. Mercados, tiendas de barrios, kioscos,
etc.) Los establecimiento del canal de consumo tradicional es considerado un poco informal,
permitiendo competir con precios. Motivo por el cual es más fácil establecer estrategias y
planificación.
Canal de distribución indirecto de dos niveles

Esta cadena se desenvuelve de la siguiente manera: fabricante al mayorista, este al minorista,


y de este al cliente final. Los mayoristas compran la mayor parte de los fabricantes, la
desglosan en paquetes pequeños y los venden a los minoristas que eventualmente lo venden a
los clientes finales.

Los productos son más duraderos, estandarizados, económicos y cuyo público objetivo no se
limita a un área confinada.

Por lo general, el canal de distribución de dos niveles, hace referencia a la venta al detalle o
retail. El tipo de empresas que se desarrollan en este tipo de canal de distribución son
empresas especializadas en la comercialización masiva a gran cantidad de clientes. Por lo que
el canal de consumo moderno es el ideal para desenvolverse. Los puntos de venta que
usualmente son parte de este canal son hipermercados, bodegas, distribuidores de mayoreo,
farmacias de cadena entre otros.

Uno de los procesos más importantes para el canal de consumo moderno, implica la
excelencia en la ejecución del punto de venta. Aquí es donde se debe desarrollar con
puntualidad la promoción del producto y todas las actividades necesarias para potenciar el
producto y generar una conexión entre el producto y el shopper. (Leer: Tipos de shopper)

Esto permite a la marca, diferenciarse de la competencia y conectar de manera eficiente con


los compradores.

Canal de distribución indirecto de tres niveles

Esta cadena se desenvuelve de la siguiente manera: fabricante a agente a mayorista a


minorista a cliente final. Esto involucra a un agente además del mayorista y minorista que
asiste en la venta de productos.

Estos agentes resultan útiles cuando los productos deben ingresar rápidamente al mercado
poco después de realizar el pedido. Se les da el deber de manejar la distribución de productos
de un área o distrito específico a cambio de un cierto porcentaje de comisión. Los agentes
pueden clasificarse en almacenistas y agentes de transporte de expedición. Ambos agentes
mantienen las acciones en nombre de la empresa. Los almacenistas compran las acciones de
los fabricantes y las venden a mayoristas y minoristas de su área.
Los fabricantes optan por un canal de marketing de nivel 3 cuando la base de usuarios se
extiende por todo el país y la demanda del producto es muy alta.

Consejos para elegir oportunamente un canal de


distribución adecuado

CityTroops – ¿Necesita consejos para elegir un canal adecuado? Considere lo siguiente:

Observar a competidores y los métodos que utilizan.

Observar a competidores y entender la lógica por la cual determinaron un canal de


distribución puede ser muy beneficioso. Existe hasta la posibilidad que hayan pasado por alto
un canal de distribución y le da a la empresa una ventaja para usarlo.

Examinar los costos y beneficios.

Después de decidir en un método de distribución, crear los sistemas de apoyo que lo


acompañan requiere tiempo y costos. Una vez que la empresa esté orientada en torno a un
canal de distribución específico, examine cuidadosamente los costos y beneficios asociados
con cada opción antes de asignar recursos.
Clasifique sus opciones

Después de examinar los distintos canales de distribución, clasifíquelos por orden de


preferencia de acuerdo con su presupuesto. Elija la opción que le permita llegar a la mayor
cantidad de clientes sin salirse de su presupuesto.

Tenga un plan de crecimiento.

Definir un canal de distribución no le impide agregar intermediarios adicionales a medida que


su negocio se expanda. Requerirá de métodos adicionales para conectar al cliente con los
productos. Es importante mantenerse al día con su mercado y sus competidores para que
pueda seguir tomando decisiones informadas sobre la distribución a medida que crece su
mercado.

Para poder realizar un seguimiento oportuno del mercado y sus competidores es necesario
realizar actividades de marketing en los diferentes canales de consumo que mencionamos,
tanto el canal tradicional como moderno. (Leer: Canal tradicional vs canal moderno). Las
actividades que se realizan fuera de las oficinas de una empresa, y se realizan en campo,
donde se ve el proceso en donde el producto interactúa con el comprador.

Estas actividades se resumen pero no limitan a posicionamiento efectivo del producto,


verificación del precio del producto, planificación y seguimiento de las tareas de promotores
en puntos de venta, supervisión de material POP, control de roturas de stock en puntos de
venta, planificación de tareas y optimización de rutas para equipos desplegados en campo y
seguimiento oportuno de distribución de productos.

Todas las mencionadas generan información en campo y requieren de tecnología innovadora


para recopilar esa información y procesarla en tiempo real para que esté a disposición de la
empresa. Los avances tecnológicos crean oportunidades para negocios y son un factor
decisivo para optimizar las actividades que realiza la empresa.

CityTroops: Nuestra plataforma te colabora sin importar


los canales de distribución en los que se desarrolle tu
producto.
Contar con un buen conocimiento de los tipos de canales de distribución y que los
caracteriza, es importante al momento de distribuir el producto o servicio para la venta al
cliente final. Pero ¿Cómo se hace un seguimiento oportuno del producto? ¿Cómo medir la
efectividad del producto en un punto de venta y el comportamiento de su venta? Es a través
de la tecnología. (leer: Ventajas del procesamiento de información en tiempo real)

CityTroops es una plataforma especializada en ayudar a empresas alrededor del mundo a


gestionar su personal de trade marketing que trabaja en campo, y sobre todo, a procesar la
información que dichas personas envían al realizar sus actividades en puntos de venta, ya sea
en canal tradicional y canal moderno.

Contar con una herramienta tecnológica de trade marketing que permita conocer en tiempo
real información relevante del producto, no se le puede atribuir un valor económico.
CityTroops es una herramienta tecnológica que ayuda a:

La planificación de tareas de personal en campo

Seguimiento de promoción y material publicitario en establecimientos tanto como en el


canal moderno como en el canal tradicional.

Apoyar actividades de degustación, activaciones e impulsaciones del producto.

Optimizar rutas para reducir el tiempo del personal en campo al momento de


trasladarse de un lugar a otro.

Seguimiento oportuno de distribución de productos a intermediarios

Medir el porcentaje de posicionamiento del producto en estante (Leer: cómo medir el


share of shelf?)

Levantar información de la venta del producto en un establecimiento.

Estos son solo algunos ejemplos de la cantidad de información que se puede procesar y
analizar de manera instantánea con el uso de herramientas completas, pero a su vez fáciles de
utilizar.

¿Te interesa implementar CityTroops?


Contáctenos en una de nuestras oficinas

Oficina CityTroops USA

Oficina CityTroops Latinoamérica


Oficina CityTroops España

¡O agende una reunión corta con nuestro equipo! Le colaboraremos respecto a cualquier
duda sobre nuestra plataforma.

!"#$%&'("#)*#+*,*+-",#."#(/#*,0%#"10'-"
!"#$%&'('#()*#+%)+*()*#(,-.'#(/'('#0."('&+'('#/%)'(1'(/%(23$.#%
1'(4'&'40%5

6('#07'(-#(8'#&%9'(1'()*44'*('/')+4"#.)*(%(:%#.'/(!*#)'(1.4')+%8'#+'(%
)"('*2$/(1*31'0.4*+/5*,5

" # $ % & '


Previous Post: Next Post:
( Roturas de Stock: ¿Qué son, qué Marketing mix: Las 7 Ps del
las causa y cómo prevenirlas? marketing y su importancia

Related Posts:

¿Cómo gestionar el personal ¿Cuáles son los desafíos más 5 Formas de lograr un
de limpieza? 5 claves para importantes de espacio de trabajo seguro
optimizar el servicio de transformación digital para después del aislamiento por
limpieza tu empresa? COVID-19

Deja un comentario

Introduce aquí tu comentario...

About CityTroops. Categories

Introduce aquí tu comentario... app para oficiales de seguridad

CityTroops COVID-19

Consejos y Guías
CityTroops is a technology platform that
Consejos y Guías
helps companies to better manage their
workforce, assets and information on the COVID-19
ground. By combining web, mobile and even
hardware technologies (IoT) we are helping Empresa

organizations, from private companies to


Entrevista clientes
public agencies, to increase their efficiency
in more than a 91% when they need to Equipos en calle
assess, control and coordinate their field
teams, assets and data collection. Equipos en campo

Gestión de información en campo

Gestión de personal en campo

Images Posts

Industria de servicios

Industria farmacéutica

Oficiales de Seguridad

OOH y DOOH

Presupuesto Anual

Promotor

Promotor

Rutas Óptimas

Salud y Tecnología

seguridad

Seguridad privada

Seguridad privada

Sell In y Sell Out

Tecnología

Trade Marketing

Uncategorized
Ventas

Visitador Médico

© 2022 CityHeroes Inc. - CityTroops


función, etc.) al consumidor y que, además, posea características
diferenciales que lo hagan competitivo en el mercado, el consu-
midor debe estar debidamente informado sobre la capacidad
potencial del producto para satisfacer sus necesidades y debe ser
llevado a una actitud de aceptación voluntaria del cambio pro-
ducto-dinero. Además, el producto en sí debe estar disponible y
al alcance del consumidor dondequiera que éste se encuentre.
Esto quiere decir que un producto debe ser apoyado por activi-
dades de promoción, distribución y precios.
La estrategia de marketing puede ser concebida como el
reflejo de la mezcla de estos cuatro elementos. Cada mercado
posee su propia lógica de acción en la que uno de los cuatro ele-
mentos de la mezcla será el determinante (o por lo menos, más
importante) para el éxito. Conocer este factor clave o crítico en
cada producto-mercado constituye el elemento básico en el
diseño de la estrategia de marketing, ya que sólo esto permitirá
asignar la debida importancia al elemento que va a condicionar
el éxito de la propia estrategia (O'Shaughnessy, 1988, p. 92).

5.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

5.4.1. Introducción

El proceso de segmentación de mercados constituye un enfo-


que sistémico para guiar el proceso de toma de decisiones en
marketing^. Este proceso consiste en dividir un mercado hetero-

^ La enorme atención e interés producidos por la segmentación de mer-


cados cobrará mayor importancia en el futuro, debido a tres factores (Loudon
y Della Bitta, 1993, p. 83): "el progreso del movimiento en defensa del consu-
midor que favorecerá la segmentación, pues los críticos han señalado segmen-
tos que, a su juicio, están descuidados en el sistema presente. A raíz de las pre-
siones de los críticos, los ejecutivos han comenzado a prestar mayor atención a
necesidades del público que antes pasaban inadvertidas.
Un segundo factor que favorece la segméntación del mercado es la compe-
tencia más intensa. Ante el aumento de mercados competidores (a nivel nacional
y mundial) que presenciaremos en el futuro, los hombres de negocios buscarán
segmentos inexplorados para adquirir una ventaja competitiva sobre sus rivales.

276
géneo en partes. Los segmentos identificados han de ser homogé-
neos en su interior, sí, pero heterogéneos en relación con el exte-
rior ( esto es, respecto a otros segmentos). La finalidad es facilitar
el diseño de programas específicos de marketing que sean los
más adecuados para estos segmentos particulares. Esto es posible
porque los estudios de segmentación revelan las características y
necesidades de los usuarios potenciales de productos y servicios.
La segmentación de mercados puede verse, también, como
un proceso de agregación de compradores: "La empresa puede
ver a cada comprador potencial como un segmento. Sin embargo,
está claro que las economías de escala pueden realizarse si los
compradores individuales estuvieran agrupados. Este reagrupa-
miento se hará de manera que se obtenga una gran homogenei-
dad en el interior de los grupos y una gran heterogeneidad entre
ellos. La persecución de este proceso de agregación conduce en
el límite a un solo segmento, el mercado total. Es a la empresa a
quien corresponde identificar el nivel de agregación óptima"
(Dalrymple y Parsons, 1976, p. 143).
Por su parte, Sarabia y Munuera (1994, p. 117)g, definen la
segmentación de mercados como "la estrategia de marketing
que, mediante un proceso de dirección e investigación comercial,
analiza la significación de las diferencias encontradas en las
variables que definen a los sujetos (individuos o empresas) iden-
tificando, evaluando, seleccionando grupos de sujetos y diri-
giendo programas específicos de marketing a fin de optimizar la
asignación de recursos y la política comercial de la empresa".
En resumen, la investigación por segmentación está diseñada
para identificar subconjuntos de compradores dentro de un mer-
cado de consumidores más grande y para identificar las necesidades

EI tercer factor que estimula la segmentación del mercado es un conoci-


miento creciente de aplicaciones en áreas ajenas a los negocios. Se aplicará
cada día más ampliamente en el marketing dirigido a áreas no tradicionales
como la política, religión y cuestiones de interés público".
g Sarabia y Munuera (1994) identifican seis dimensiones o enfoques
dados al concepto de segmentación, mediante el análisis de las definiciones de
segmentación. Estas dimensiones fundamentales son: la de estrategia, la de
división del mercado, la de comportamiento, la instrumental, la de proceso y la
de dirección.

277
y deseos de uno o más grupos a efecto de que se puedan desarrollar
bienes y servicios específicos para satisfacer sus necesidades9.

5.4.2. Segmentación y diferenciación

Se considera que una oferta está diferenciada si la misma, en


comparación con otras marcas quP se ofrccen, es preferida por
algunos compradores a partir de la consideración de los siguien-
tes criterios diferenciales: aspecto físico del producto, servicios
ofrecidos, conveniencia en el uso o en la compra del producto e
imagen que proyecta.
Toda segmentación contempla el concepto de diferenciación
tal y como lo hemos definido. Sin embargo, el concepto de seg-
mentación implica algo más que la simple diferenciación del pro-
ducto. El fundamento de la segmentación radica no sólo en divi-
dir el mercado en subcategorías basadas en la diferenciación del
producto, sino en distinguir "categorías de deseos" que se
correspondan con las demandas específicas de los distintos gru-
pos que forman un mercado. Dado que los miembros de un seg-
mento procuran una oferta similar, también es más factible que
los mismos respondan positivamente a una misma estrategia de
marketinglo

9 Aunque, básicamente, las estrategias de segmentación están diseñadas


para descubrir las necesidades y los deseos de grupos específicos de consumi-
dores a efecto de que se puedan desarrollar y promover bienes y servicios
especializados para satisfacer sus necesidades, la utilización de los estudios de
segmentación de mercados tiene otras aplicaciones en marketing (Schiffman y
Kanuk, 1987, pp. 35-37): ayuda en el desarrollo de nuevos productos, ayuda en
el rediseño y en el reposicionamiento de productos existentes, así como en la
creación de atractivos publicitarios y la selección de medios publicitarios más
apropiados en los cuales deben colocar los anuncios. La publicidad, auxiliada
por la segmentación de mercados, desempeña un papel de gran importancia en
el posicionamiento del producto. Los publicistas pueden confeccionar mejor
sus mensajes si saben con exactitud a quién están atacando y lo que estos con-
sumidores están buscando bajo la forma de beneficios de productos.
Casi todos los vehículos de los medios de comunicación usan la investiga-
ción por segmentación para determinar las características de sus audiencias.
^o Un análisis profundo sobre la confusión existente en la literatura eco-
nómica sobre los conceptos de segmentación de mercados y diferenciación de

278
En resumen, la segmentación implica un proceso de diferen-
ciación de las necesidades dentro de un mercado, mientras que la
diferenciación supone una modificación en las características de
los productos o servicios que la empresa oferta; la diferenciación
puede darse incluso en mercados sin segmentar ( Martín Arma-
rio, 1993, p. 275).

5.4.3. Procedimiento para segmentar el mercado

Los pasos de que consta un estudio común de segmentación


del mercado son los siguientes:
• Una vez delimitado el producto-mercado, definir el pro-
blema o determinar la aplicación que se dará a la investigación.
La segmentación del mercado sirve para contestar a una extensa
serie de preguntas sobre la respuesta de los segmentos a las
estrategias de marketing de la empresa y sirve para seleccionar
los segmentos meta para las ofertas de la firma.
• Identificar los criterios o variables de segmentación. Se uti-
lizan dos posibles opciones para seleccionar un criterio de seg-
mentación: métodos a priori y agrupación o métodos a posteriori.
A continuación, se escogen una serie de características que nos
permitan identificar y que definan y caractericen el criterio de
segmentación o que se relacionen con él.
• Formar segmentos a partir de las características selecciona-
das de los consumidores. Para ello, pueden utilizarse distintas
técnicas de segmentación de mercados.
• Establecer perfiles de los segmentos. Una vez que los
consumidores han sido clasificados en segmentos, pueden ela-
borarse perfiles de esos segmentos partiendo de sus principales
características distintivas. Así, se define cada segmento de
mercado de acuerdo con las actitudes, comportamiento, facto-
res demográficos o psicográficos de los consumidores que lo
integran.

productos puede verse en el conocido artículo de Dickson y Ginter (1987), en


el que estos autores, a través de la revisión de 16 libros, centran la discusión en
las confusiones entre estos dos términos.

279
Obviamente, los estudios de segmentación de mercados se
apoyan en un proceso inicial de investigación en el que mediante
entrevistas informales y dinámicas de grupos con consumidores
se empiezan a entender sus motivaciones, actitudes y comporta-
mientos. Posteriormente, en función de la información obtenida,
se prepara un cuestionario que se administra a una muestra de
consumidores para recoger datos y objetivar el análisis, sobre
temas como los siguientes:
- Atributos y su nivel de importancia.
- Formas de uso del producto.
- Actitudes hacia el producto y productos competidores.
- Factores demográficos y psicográficos de los entrevistados.

5.4.4. Criterios para realizar la segmentación

En los mercados de bienes de consumo, la división del pro-


ducto-mercado en segmentos homogéneos puede hacerse de
varias formas:
• Atendiendo a las características de los consumidores. Sue-
len utilizarse características geográficas, demográficas o psicográ-
ficas.
• Por las respuestas de los consumidores a un producto con-
creto, tales como beneficios buscados, momentos de uso, etc.
En suma, las diferentes variables usadas para segmentar los
mercados se centran en lo que los componentes de un mercado
dicen, hacen o son. Frank, Massy y Wind (1972), propusieron una
clasificación de las variables o criterios de segmentación, en fun-
ción de la forma de medir dichas variables, que puede ser obje-
tiva o inferida, y en función de las características del cliente, ya
sean generales -independientes del producto o del proceso de
compra- o referidas a la situación específica de compra
-relacionadas con el producto o proceso de compra. Santesma-
ses (1992, p. 176), esquematiza esta clasificación de la forma que
aparece en la figura 5.3.
El cuadro 5.1 recoge las principales variables utilizadas en los
estudios de segmentación de mercados, clasificadas en variables
geográficas, demográficas, psicográficas y de comportamiento.

280
FIGURA 5.3
CLASIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN

Generales Específicos

Objetivos - Demográficos, sexo, edad... - Estructura de consumo


- Socioeconómicos: renta, (grande, mediano, etc.).
ocupación, nivel de - Uso del producto.
estudios, etc. - Fidelidad/lealtad a la
- Geográficos: región, marca/empresa.
hábitat, etc. - Tipo de compra: primera
o repetición.
- Situaciones de compra.
- Lugar de compra.

Subjetivos - Personalidad (liderazgo, - Ventaja/beneficio


autoridad, autonomía). buscado.
- Estilos de vida (centros de - Actitudes.
interés, opiniones, etc.). - Percepciones.
- Preferencias.
Fuente: Santesmases (1992, p. 176).

5.4.4.1. Segmentación geográfica

La segmentación geográfica divide el mercado en unidades


territoriales tales como países, regiones, comarcas, provincias,
tipo de hábitat, tamaño de población, etc.
Este tipo de segmentación puede ser utilizada en productos cuyo
consumo está influido por el clima, los hábitos alimenticios, etc.

5.4.4.2. Segmentación socioeconómico-demográfica

La segmentación socioeconómico-demográfica es un método


de segmentación indirecta. La hipótesis es que las diferencias en
los perfiles sociodemográficos son las que están en el origen de
las diferencias en las ventajas buscadas y en las preferencias.
Las variables de segmentación demográfica más utilizadas son
el sexo, la edad, el tamaño de la familia, ciclo de vida familiar, etc.
Las variables socioeconómicas más empleadas son el nivel de

281
renta, el nivel de educación, la categoría socioprofesional, el nivel
de estudios, etc. En la práctica, una segmentación sociodemográ-
fica se apoya en dos o tres variables simultáneamente.

5.4.4.3. Segmentación psicográfica

La segmentación psicográfica parte de la idea de que indivi-


duos muy diferentes, en términos socioeconómicos, pueden tener
comportamientos muy similares e, inversamente, individuos simi-
lares, comportamientos muy diferentes.
Las variables psicográficas son la personalidad y el estilo de vida.

5.4.4.4. Segmentación comportamental

Una posibilidad de segmentar el mercado la ofrece el com-


portamiento de compra. Se habla entonces de segmentación
comportamental. Diferentes criterios pueden ser utilizados:
• El estatus de usuario. Una distinción entre consumidores
puede hacerse entre los usuarios potenciales, no usuarios, prime-
ros usuarios, usuarios regulares o irregulares.
• La tasa de uso del producto. La empresa puede adecuar
sus productos en función de las necesidades de pequeños, media-
nos y grandes usuarios.
• El estatus de fidelidad. Los consumidores pueden agru-
parse en consumidores fieles incondicionales, no exclusivamente
fieles y no fieles.
• La sensibilidad a un factor de marketing. Ciertos grupos de
consumidores son particularmente sensibles a una variable de
marketing tal como el precio o las ofertas especiales.
• Los beneficios buscados. En la segmentación en función de
beneficios, pensamos en términos de las razones del consumidor
actual o potencial (deseos y creencias/criterios de selección) y
agrupamos estas diferentes razones para formar segmentos. "La
creencia que subyace en esta estrategia de segmentación es que
los beneficios que consiguen las personas al consumir un determi-
nado producto constituyen las razones básicas para la existencia
de los verdaderos segmentos de mercado" (Haley, 1968, p. 31).

282
CUADRO 5.1
PRINCIPALES VARIABLES DE SEGMENTACIÓN
PARA MERCADOS DE CONSUMO

Variable ClasiCcaciones usuales

Geográficas
Región Comunidades Autónomas, Zonas Nielsen, Areas MAPA.
Hábitat Rural o urbano; centro ciudad o periferia.
Tamaño población Menos de 10.000 habitantes; de 10.001 a 50.000; de
50.0001 a 100.000; de 100.001 a 500.000; más de 500.000.
Clima Septentrional, continental, mediterráneo.
Demográficas
Edad
Sexo Menos de 30 años; de 30 a 44 años; de 45 a 64 años; 65 y más.
Tamaño de la familia Masculino, femenino.
Ciclo de la vida 1,2,3,4,Symás.
familiar Joven soltero; joven casado sin hijos; joven casado con
hijos menores de 6 años; joven casado con hijos mayores
de 6 años; matrimonio mayor sin hijos; matrimonio mayor
con hijos de más de 18 años; mayor solo; otros.
Renta Menos de 100.000 pesetas mes; de 100.001 a 150.000; de
150.001 a 200.000; de 200.001 a 250.000; de 250.001 a
300.000; de 300.001 a 350.000; de 350.001 a 400.000; más
de 400.000.
Categoría Propietarios agrícolas, asalariados agrícolas, empresarios
socioprofesional de industria y comercio, profesiones liberales, cuadros
superiores y cuadros medios, empleados, obreros, jubila-
dos, amas de casa, estudiantes, parados.
Educación Graduado escolar, bachillerato, universitaria, sin estudios.
Religión Católica, protestante, judía, sin religión, otras.
Nacionalidad Española, francesa, británica.

Psicográficas
Clase social Baja, baja-media, media-media, media-alta, alta.
Estilo de vida Yuppie, eterno estudiante, etc.
Personalidad Autoritario, introvertido, extrovertido.
Comportamiento
Ocasión de compra Ocasiones regulares, ocasiones especiales, nunca.
Beneficios esperados Calidad, servicio, economía.
Usuario No usa, antiguo usuario, usuario potencial, primer uso,
usuario regular.
Tasa de utilización Nunca, media, fuerte, total.
Estadio de compra Desconoce, conoce, informado, interesado, deseoso,
intenta comprar.
Actitud ante Entusiasta, positivo, indiferente, negativo, hostil.
el producto
Fuente: Adaptado de Kotler (1991, p. 291) y Cruz Roche (1990, p. 82).

283
La segmentación en función de los beneficios es más útil
cuando los beneficios se pueden relacionar con características
demográficas, relativas al estilo de vida o al índice de uso del
producto. Estas interrelaciones permiten a las organizaciones
fijarse como objetivo grupos específicos de consumidores.
• Ocasión de compra. Los consumidores se dividen según
adquieran los productos de forma regular, ocasiones especiales,
etc.
• Estadio o nivel de inclinación a la compra. Según los consu-
midores conozcan o no la existencia de un producto; estén o no
informados; interesados en comprarlo; deseosos de comprarlo; etc.
• Actitud. Las personas de un mercado se pueden identificar
por el grado de entusiasmo hacia el producto, distinguiéndose
cinco tipos de actitud (Kotler, 1991, p. 298): entusiasta, positiva,
indiferente, negativa y hostil.

5.4.5. Segmentación del mercado de aceites


vegetales comestibles

5.4.5.1. In troducción

El amplio número de variables que pueden emplearse para


dividir un mercado en segmentos, origina que una primera cues-
tión sea decidir cuál o cuáles son las variables más adecuadas
para segmentar un mercado. En este sentido, Schnaars (1991, p.
201) señala que "el criterio que guía la selección de un segmento
de un mercado depende de qué es lo que trata de lograr la
empresa. Los objetivos de la segmentación deciden cómo debe-
rán seleccionarse los segmentos; los segmentos no se seleccionan
a partir de unas verdades absolutas". Para Wind (1978, pp. 319-
320), se debe partir de las necesidades específicas de la dirección
comercial en el problema planteado, y del grado de conocimiento
existente sobre las diferentes variables de marketing y de com-
portamiento del consumidor, para actuar como descriptores de
un segmento de mercado.
Wind plantea que, aunque se han utilizado todas las variables
en la segmentación de mercados, hay algunas variables que son

284
más eficaces que otras para realizar la segmentación, según el
problema que se quiera estudiar. En este sentido, propone las
siguientes:
Para la comprensión en general del mercado:
- Beneficios deseados
- Formas de compra y uso del producto
- Necesidades
- Fidelidad a la marca y cambio de marca
- Un híbrido de las variables anteriores
Para estudios de posicionamiento:
- Uso del producto
- Preferencias
- Beneficios deseados
- Un híbrido de las variables anteriores
Para nuevos productos:
- Reacción a los nuevos conceptos (intención de compra,
preferencia sobre marcas existentes, etc.)
- Beneficios deseados
Para decisiones sobre precios: .
- Sensibilidad a los precios
- Sensibilidad del precio respecto a las formas de compra y
uso del producto
Para decisiones sobre publicidad:
- Beneficios deseados
- Utilización de los medios de difusión
- Estilo de vida
- Un híbrido de las variables anteriores y/o formas de com-
pra y uso del producto
Para decisiones de distribución:
- Lealtad al establecimiento comercial
- Beneficios deseados en la elección del establecimiento
Nuestro objetivo fundamental de investigación, en ésta parte
tercera del trabajo, como hemos adelantado, consiste en descubrir
posibles segmentos de mercado en los que intentar una mayor
penetración del oliva virgen, para, si los hubiera, posteriormente
posicionar el producto, de acuerdo a sus características diferencia-
doras frente a los productos competidores y los beneficios buscados
por los compradores de los segmentos de mercado identificados.

285
La primera etapa a seguir para la consecución de estos obje-
tivos consiste en segmentar el mercado de aceites vegetales
comestibles, lo que nos permitirá identificar aquellos segmentos
de mercado más adecuados, a priori, para intentar una penetra-
ción del aceite de oliva virgen. Estos segmentos serán o no selec-
cionados, posteriormente, de acuerdo con los criterios de selec-
ción de mercados-meta, cuestión que abordaremos en un
apartado posterior.
Además, la búsqueda de elementos que orienten el posible
posicionamiento de los oliva vírgenes y los mejores medios de
obtención de información utilizados por los consumidores para
comunicarles las ventajas competitivas de estos aceites, han origi-
nado que utilicemos una amplia batería de criterios de segmenta-
ción para dividir el producto-mercado de los hogares.
En suma, con la segmentación del mercado de aceites vegetales
comestibles utilizando diversos criterios, hemos pretendido, ofrecer
un mejor conocimiento del mercado de aceites vegetales comesti-
bles, así como mostrar criterios claves para segmentar el mercado,
de acuerdo con nuestro objetivo fundamental de investigación.
En las páginas que siguen, efectuaremos distintas segmenta-
ciones del mercado de aceites vegetales comestibles. Para reali-
zarlas, nos basaremos, fundamentalmente, en las tres investiga-
ciones ya mencionadas, aunque, para determinadas divisiones del
mercado, haremos uso de los datos del Panel del MAPA y de la
Encuesta de Presupuestos Farrciliares 1990-91 del INE.

5.4.5.2. Segmentación de mercados en el seetor


de hostelería y restauración

En el estudio que llevamos a cabo en el sector de hostelería y


restauración (Parras y Torres, 1995), que es, en definitiva, un
mercado organizacional, se distinguió, a priori, entre bares y
cafeterías y restaurantes. Los restaurantes, a su vez, se clasifica-
ron en tres categorías -tipo A, tipo B y tipo C-, según que el
precio medio del cubierto fuese inferior a 1.100 ptas., estuviese
comprendido entre 1.100 y 2.500 ptas., o fuese superior a 2.500
ptas., respectivamente.

286
La segmentación del mercado, en función de los tipos de
establecimiento de hostelería y restauración antes descritos, es
coherente con la suposición de la mayor vinculación del oliva vir-
gen a los restaurantes de superior categoría, debido a su elevado
precio en relación con los aceites competidores.
Los resultados contenidos en Parras y Torres (1995), ponen
de manifiesto la idoneidad de la segmentación por tipo de esta-
blecimiento, por cuanto son, en efecto, los restaurantes tipo C en
los que la presencia del oliva virgen es de cierta importancia. Las
características de cada uno de los segmentos respecto a las varia-
bles,contempladas en el análisis -perfil del segmento-, que
esquematizamos en el cuadro 5.2, son las siguientes:
• E1 porcentaje de establecimientos que utiliza aceite de
oliva es semejante en los cuatro segmentos de mercado. Lo
mismo sucede con el aceite de girasol. Sí hay, por contra, una
tendencia a utilizar el oliva virgen a medida que aumenta la
"categoría" del establecimiento. Así, sólo el 14,1 y el 10,3 por 100
de los bares y cafeterías y restaurantes tipo A, respectivamente,
utilizan el oliva virgen. Este porcentaje se eleva hasta el 29,7 por
100 en los restaurantes tipo B y alcanza el 70,8 por 100 en los de
tipo C.
• Los bares y cafeterías utilizan, en su mayoría, o bien el
aceite de oliva y el de girasol (53,7 por 100), o bien sólo el de
oliva (20,8 por 100). Lo mismo ocurre con los restaurantes tipo A
(58,9 y 12,8 por 100, respectivamente).
La mayoría de los restaurantes tipo B usa oliva y girasol (56,7
por 100). A este colectivo le sigue el que utiliza más de dos acei-
tes (13,5 por 100). En los restaurantes tipo C, este orden se
invierte, el 50,0 por 100 usa más de dos aceites -oliva, virgen y
girasol- y e120,8 por 100 utiliza oliva y girasol.
En consecuencia, los restaurantes de superior categoría utili-
zan más aceites que el resto.
• Aproximadamente, entre el 55 y el 65 por 100 de los res-
ponsables de compra de bares y cafeterías y restaurantes tipo A
admite conocer las características diferenciadoras entre los acei-
tes de oliva. Este porcentaje alcanza el 74,3 por 100 para los res-
ponsables de restaurantes tipo B y el 91,7 por 100 para los de
tipo C. Estos resultados confirman la existencia de una asocia-

287
ción directa entre el grado de conocimiento de las diferencias
entre los aceites de oliva que poseen los responsables de compra
y la categoría del establecimiento donde desarrollan su labor.
Así, a medida que la categoría de los restaurantes es mayor,
también lo es el número de responsables de compra que dice
conocer o conocer muy bien las diferencias entre ambos aceites
de oliva.
• La mayoría de los bares y cafeterías, restaurantes tipo A y
restaurantes tipo B utiliza el aceite de girasol, de forma exclusiva
o prácticamente exclusiva y frecuente, para "freír". Son, por ello,
"grandes consumidores de aceite de girasol".
En los restaurantes tipo C, si bien el uso del aceite de girasol
es importante, lo es en menor medida que el del aceite de oliva,
aceite utilizado por un mayor número de establecimientos (54,2
por 100 frente al 62,5 por 100, respectivamente). Son "grandes
consumidores de aceite de oliva".
La mayoría de los establecimientos de los cuatro segmen-
tos utiliza el áceite de oliva para los usos "cocinar y asar",
"crudo para ensaladas" y"crudo para salsas". Para estos usos,
todos los segmentos son "grandes consumidores de aceite de
oliva".
Finalmente, en los restaurantes tipo B y, sobre todo, en los
de tipo C, es donde la utilización del oliva virgen para los usos en
crudo alcanza una cierta significación. Estos segmentos son
"medianos consumidores de aceite de oliva virgen".
• Para los usos en crudo, el "buen sabor" es el factor de
compra nombrado por más responsables de compra en todos los
segmentos de mercado.
En fritos, el sabor se mantiene como el factor más nom-
brado en bares y cafeterías y en restaurantes tipo C. En los dos
segmentos restantes, el factor más nombrado es "buen rendi-
miento".
Sólo en los restaurantes tipo C y para los usos en crudo, los
responsables de compra nombran, de una manera relativamente
importante, los "efectos positivos para la salud" como principal
factor de compra.
• Todos los segmentos de mercado prefieren el envase de
plástico.

288
CUADRO 5.2
IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN EL SECTOR
DE HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN

Segmentos
Caracteristicas Bares y Restaurantes Restaurantes Restaurantes
Cateterías Tipo A Tipo B Tipo C

Aceites consumidos:
• Oliva 87,2 % 82,0% 78,4% 91,6%
• Virgen 14,1% 10,3% 29,7% 70,8%
• Girasol 75,2% 84,6% 81,1% 70,8%
Tipología de establecimientos:
• compradores de oliva y girasol 53,7% 58,9% 56,7% 20,8%
• compradores sólo de oliva 20,8% ]2,8% 8,1% 4,1%
• compradores de tres o más aceites 10,7% 7,7% 13,5% 50,0%
• compradores de aceites de oliva 0,6% 0,0% 2,7% 16,6%
Grado de conocimiento de las diferencias
entre los aceites de oliva:
• Las conoce bien 29,4% 29,4% 45,7% 66,7%
• Las conoce 36,0% 26,5% 28,6% 25,0%
Usos de los aceites:
• Freír "gandes con- "grandes con- "grandes con- "grandes wn-
sumidores de sumidores de sumidores de sumidores de
aceite de aceite de aceite de aceite de
girasol" girasol" girasol" girasol°
• Resto de los usos "grandes con- "grandes con- "grandes con- "grandes con-
sumidores de sumidares de sumidores de sumidores de
aceite de oliva" aceite de oGva" aceite de oGva" aceite de oGva"
"medianos con- "medianos con-
sumidores de sumidores de
ofiva virgen" oGva virgen"
Factores de compra:
• Para freír "sabor" "buen ren- "buen ren-" "sabor"
dimiento" dimiento"
• Resto de los usos "sabor" "sabor" "sabor" "sabor"
Envase: plástico plástico plástico plástico
Fuente: Parzas y Torres (1995). Elaboración propia.

5.4.5.3. Segmentación de mercados en el sector de los hogares

5.4.5.3.1. Segmentación por nivel o tasa de uso del producto

Como expusimos en el Apéndice I del capítulo 3, el Panel de


Consumo Alimentario del MAPA da información sobre cantidad

289
comprada de aceitestl por los hogares, en unidades físicas, des-
glosada por zonas geográficas, status socioeconómico del hogar,
tamaño del hábitat, número de miembros del hogar, edad del res-
ponsable de la compra y tipo de establecimiento donde se ha
efectuado la compra.
El INE, por otra parte, también recoge información sobre
cantidad comprada de aceites por los hogares, en unidades físi-
cas. No obstante, el INE nc: distingue entre aceite.s de oliva. La
información la ofrece en términos per cápita y desglosada por
tipo de hábitat -urbano y no urbano-, tamaño del municipio,
Comunidades Autónomas y provincias, nivel de estudios del sus-
tentador principal y nivel de ingresos.
Una cuestión a destacar es la diferencia existente entre las
cifras de consumo per capita de aceites de oliva que ofrecen el
MAPA y el INE. Así, por ejemplo, en la Encuesta de Presupues-
tos Familiares 1990-91, se cifraba el consumo per cápita de aceites
de oliva en 15,24 litros, mientras que el Panel del MAPA daba
unos valores para el año 1990 de 10,65 litros. Sin embargo, para el
aceite de girasol, las cifras son muy próximas y se sitúan en torno
a 6,5 litros. En cualquier caso, el objetivo que perseguimos en esta
parte del estudio, esto es, ver si ciertas variables influencian el
consumo de los aceites vegetales comestibles, hace que las ante-
riores diferencias no sean un obstáculo para seguir avanzando.
Contemplados los aceites de oliva conjuntamente, para el
sector de los hogares, y según el MAPA (1995, pp. 213 y 214) y el
INE (1993):
• El consumo per cápita de aceites de oliva era superior a la
media nacional para el año 1993 -11,72 litros-, de acuerdo con
la clasificación en zonas geográficas que hace el MAPA, en el
Noreste -Cataluña, Aragón y Baleares-, Andalucía y Norte -
Cantabria, País Vasco, La Rioja y Navarra-, siendo inferior al
consumo medio nacional en las Areas Metropolitanas, Levante -
Comunidad Valenciana y Murcia-, Centro-Sur -Madrid, Casti-

^^ EI MAPA contempla, además de los aceites de oliva y el de girasol,


"o[ros aceites" (aceite de maíz, de mezcla de semillas, de soja y otros). AI
objeto de dar uniformidad a los distintos apartados sobre "segmentación de .
mercado", sólo haremos mención a los tres primeros aceites que son los que,
como se sabe, nosotros hemos analizado.

290
lla-La Mancha y Extremadura- y Canarias. En las zonas restan-
tes, Castilla-León y Noroeste -Galicia y Asturias-, el consumo
se mantiene en torno a la media nacional para el año 1993.
E1 desglose del consumo per cápita que hace el INE por
Comunidades Autónomas confirma que el consumo per cápita
de aceites de oliva es superior a la media en Andalucía, Aragón,
Principado de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cata-
luña, Galicia y La Rioja. Por contra, el consumo per cápita está
por debajo de la media nacional en las Islas Baleares, Canarias,
Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Comuni-
dad de Madrid, País Vasco, Ceuta y Melilla. En la región de
Murcia y la Comunidad Foral de Navarra, el consumo per cápita
se sitúa en niveles próximos a la media nacional.
Una conclusión que se puede extraer de los resultados del
INE y del MAPA es que el consumo de aceites de oliva no está
asociado a las zonas productoras de oliva vírgenes.
• El consumo per cápita de aceites de oliva no está relacio-
nado con el tamaño del municipio. A esta conclusión Ilegan tanto
el MAPA como el INE.
• El consumo per cápita de aceites de oliva está influenciado
por la edad del ama de casa (MAPA,1995, p. 213). A medida que la
edad es mayor lo es también el consumo de aceites de oliva, sobre
todo, a partir de los 60 años. Estos resultados coinciden con los del
trabajo en hogares, aunque, en este caso, se mide presencia de acei-
tes y no nivel de consumo, e invalidan, a nuestro entender, o cuando
menos ponen en tela de juicio los resultados obtenidos por el servi-
cio de estudios de la agencia Vigelands (véase Oleo News, 1990, pp.
8-11), al restringir la muestra a las amas de casa de 60 o menos años.
• El tamaño familiar influencia el consumo per cápita de
aceites de oliva. Así, las familias de menos miembros consumen
más que las de más miembros (MAPA, 1995, p. 213).
• EI status socio-económico del hogar1z influencia el con-
sumo de aceites de oliva, de tal forma que a medida que el esta-
tus es mayor el consumo per cápita también lo es.

tz EI MAPA (1995, p. 375) efectúa una estratificación socioeconómica de


los consumidores, consti[uida a partir de una tipología que resume los factores
que definen cultural y económicamente el hogar, medidos a través del nivel
educa[ivo de la persona principal (sic) y de la clase de trabajo que realiza.

291
• Los resultados del INE muestran que se consume más
aceite de oliva en términos per cápita en los hogares donde los
ingresos son menores. Este resultado contradice el obtenido por
el MAPA, si asimilamos nivel de renta y estatus socio-económico.
• El hecho de que el ama de casa trabaje o no, no influencia
el consumo de aceites de oliva.
• Por último, según el INE (1993), el nivel de estudios del
sustentador principal del hogar no influencia el consumo de acei-
tes de oliva.
• El consumo per cápita de aceite de girasol es superior a la
media nacional para el año 1993 (6,65 litros) en Castilla-León y
el Norte. En el resto de las zonas, excepto en Centro-Sur y Noro-
este donde está muy próximo a la media, es inferior.
Por otro lado, siguiendo al INE, el consumo per cápita de
aceite de girasol es superior a la media en Aragón, Principado de
Asturias, Cantabria, Castilla-León, Galicia, Comunidad Foral de
Navarra, País Vasco, La Rioja y Ceuta y Melilla. Por contra, el
consumo per cápita está por debajo de la media nacional en
Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Cata-
luña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Región
de Murcia. En Extremadura, el consumo per cápita se sitúa en
niveles próximos a la media nacional.
• El consumo per cápita de aceite de girasol está asociado
al tamaño del hábitat, de acuerdo con el MAPA y el INE, de tal
forma que el consumo es muy superior a la media en munici-
pios de tamaño de población inferior a 10.000 habitantes y muy
inferior a la media en las poblaciones de más de 500.000 habi-
tantes.
• El consumo per cápita de aceite de girasol no está aso-
ciado con la edad del ama de casa, con el tamaño familiar ni
con el hecho de que el ama de casa trabaje o no fuera del
hogar (MAPA, 1995, p. 213). Sí está asociado con el nivel de
renta del hogar, de forma que a mayor renta menor es el con-
sumo de aceite de girasol. Este resultado lo confirman tanto el
MAPA como el INE. Asimismo, también está influenciado por
el nivel de estudios del sustentador principal del hogar, de
manera que a más nivel de estudios menor es el consumo per
cápita.

292
Hasta el momento, en este apartado, hemos mostrado la
influencia o no de ciertas variables geográficas y socioeconó-
mico-demográficas en el consumo de aceites de oliva, en su con-
junto, y de aceite de girasol. A continuación, haremos lo mismo
pero haciendo un tratamiento diferenciado de los aceites de
oliva, con el objeto de conocer mejor el perfil del consumidor de
oliva virgen. Utilizaremos para ello, los datos que suministra el
Panel de Consumo Alimentario del MAPA, referidos al año
1992, último año para el que, como ya sabemos, los datos de los
aceites de oliva se publicaron por separado.
Los resultados del MAPA (1993, p. 171) muestran lo
siguiente:
• El consumo per cápita de aceite de oliva virgen es superior
a la media nacional para el año 1992 -1,50 litros- en el
Noreste, Levante y Andalucía. En Centro-Sur es aproximada-
mente igual a la media nacional (1,50 litros). En las áreas metro-
politanas y en el norte, el consumo per cápita es menor que la
media nacional, mientras que en Castilla-León, Noroeste y Cana-
rias el consumo es muy bajo.
• El estatus socio-económico y el tamaño familiar no está
asociado con el consumo de oliva virgen.
• El tamaño de hábitat sí; se consume en municipios de tipo
rural, fundamentalmente. Destacan los 4,03 litros de consumo
per cápita en municipios de menos de 2.000 habitantes. Hasta
10.000 habitantes, hay una media de 1,98 litros. A partir de estos
niveles el consumo está por debajo de la media.
• La edad del ama de casa está asociada con el nivel de con-
sumo per cápita de oliva virgen. A medida que aumenta la edad
del ama de casa el consumo per cápita es mayor.
• El consumo de aceite de oliva es ligeramente superior a la
media en las áreas metropolitanas, Noreste, Andalucía y Norte, e
inferior en las restantes. En el resto de las zonas geográficas,
excepto en Canarias, los niveles se sitúan muy próximos a la
media nacional. Incluso en las zonas donde es más consumido la
diferencia con respecto al nivel medio no supera el 10 por 100.
Podemos concluir diciendo que el consumo per cápita de este
producto no está asociado a la zona geográfica. Tampoco está
asociado al estatus socioeconómico.

293
• El consumo per cápita de aceite de oliva está asociado al
tamaño de hábitat; en los núcleos importantes de población es
donde el consumo es superior. Asimismo, a menos miembros en
la familia mayor es el consumo. Por último, también está aso-
ciado a la edad del ama de casa, de manera que los hogares en
los que más se consume son aquellos en los que el ama de casa
tiene 60 o más años.
Un aspecto que conviene resaltar es la distinta conclusión a
la que se llega, para algunas de las variables analizadas, si se ana-
lizan los aceites de oliva, conjuntamente, o si se hace por sepa-
rado. Esto pone de manifiesto, obviamente, la necesidad de estu-
diar el aceite de oliva, por un lado, y los aceites vírgenes, por
otro, y la conveniencia, mencionada en nuestro trabajo, de que el
MAPA vuelva a publicar los datos desagregados de ambos pro-
ductos, si queremos tener un conocimiento real del mercado de
los aceites de oliva.
En resumen (véase cuadro 5.3), los resultados anteriores
definen a los "hogares grandes consumidores de oliva virgen"
como aquellos situados en las zonas productoras, en hábitats
rurales y en los que el ama de casa posee una edad igual o supe-
rior a los 60 años.
Por otra parte, los hogares en los que el consumo de aceite
de oliva es importante se caracterizan por estar situados en
núcleos de población de un tamaño superior a los 100.000 habi-
tantes, en hogares con pocos miembros y en los que el ama de
casa tiene 60 o más años de edad (cuadro 5.3).
Por último, los hogares en los que el consumo de aceite de
girasol es importante están situados, sobre todo, en Castilla-
León, Norte y Noroeste; en hábitats rurales; con status socio-eco-
nómico bajo o medio-bajo y en aquellos en los que el nivel de
estudios del sustentador principal no es elevado (cuadro 5.3).

5.4.5.3.2. Segmentación en función del número


y tipos de los aceites consumidos

Tal y como se muestra en la figura 5.4, el grupo de hogares


más numeroso en España es el de aquellos que consumen exclu-

294
sivamente aceite de oliva. A este colectivo le sigue en importan-
cia el constituido por los hogares que consumen aceite de oliva y
girasol, conjuntamente. Por contra, sólo el 4,6 por 100 de los
hogares utiliza, de forma exclusiva, el aceite de oliva virgen.
Algunas características de interés relativas a ciertos grupos
de los recogidos en la figura 5.4 son:
• La existencia del aceite de oliva virgen no es conocida en
el 26,4 por 100 de los hogares en los que sólo se consume el
aceite de oliva, en más de140 por 100 de los hogares en los que se
consume exclusivamente aceite de girasol y en el 23,4 por 100 de
los hogares compradores de oliva y girasol, conjuntamente.
Respecto al uso de los distintos aceites en los grupos de
hogares que utilizan dos o más de forma conjunta, podemos con-
cluir lo siguiente:

CUADRO 5.3
IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO, EN
FUNCIÓN DE TASA DE USO DE LOS ACETTES (EN HOGARES)

Segmentos
Hogares "grandes
Variables o criterios Hogares "grandes Hogares "grandes
consumidores de
consumidores de consumidores de
aceite de oliva
aceite de oliva" aceite de girasol"
virgen"

Zona geográfica Noreste, Levante y Castilla-León, Norte


Andalucía (zonas y Noroeste
productoras)
Estatus socio-económico Bajo y medio-bajo
Tamaño familiar Las familias de
pocos miembros
Tamaño del núcleo Poblaciones con Poblaciones con Poblaciones con
de población menos de 10.000 100.000 o más menos de 10.000
habitantes habitantes habitantes

Edad del ama de casa 60 o más años 60 o más años


Nivel de estudios del
sustentador principal No elevados

295
FIGURA 5.4
ÁRBOL DE SEGMENTACIÓN DE LOS HOGARES,
EN FUNCIÓN DEL TIPO O TIPOS DE ACEITES CONSUMIDOS

Hogares
(100%)

Compradores de Compradores Compradores de


un aceite de dos aceites tres o más aceites
(40,7%) (48,5%) (10,A%)

f I 1
Exclusivos Excl usiv os
de oliva de a ceit e
osva y OGva virgen
"otros„
Oliva virgen y gi rasol
virgen de g iras ol (S ,.i%)
(^1%)
(4,3%) (^ ^ 5% )
(4,6%)

Exclusivos
OGva
de aceite
y girasol
de oGva
(31,6%)
(31,A%)

Fuen[e: Parras y Torres (1996). Elaboración propia.

• Hogares compradores de oliva y girasol: salvo para el uso


freír, utilizan estos dos tipos de aceites de forma distinta en cada
uso. La mayoría utiliza con más frecuencia el oliva para los usos
"cocinar", "crudo para ensaladas", "crudo otras salsas" y"crudo
con pan". Para el uso, "crudo para mahonesas", la mayoría de los
hogares utiliza más frecuentemente el aceite de girasol.
• Hogares compradores de oliva y oliva virgen: hay diferen-
cias en función del uso, salvo para "crudo con pan". En el aderezo
de ensaladas, la mayoría utiliza más frecuentemente el aceite de
oliva virgen. En todos los demás usos, por contra, un mayor
número de hogares utiliza, con más intensidad, el aceite de oliva.
• Hogares compradores de aceite de oliva virgen y aceite de
girasol: sólo para el uso "crudo para mahonesa", los dos aceites

296
son utilizados de forma similar. En el resto de los usos, la mayoría
de los hogares utiliza más frecuentemente el aceite de oliva virgen.
• Hogares compradores de aceite de oliva, girasol y oliva vir-
gen: este grupo utiliza en mayor medida el aceite de oliva para
los usos "freír", "cocinar" y"crudo para otras salsas". Para el
resto de los usos, no hay un tipo de aceite que predomine sobre
los demás. Así, en los usos "crudo para ensaladas" y"crudo con
pan", la utilización del aceite de oliva y del oliva virgen es seme-
jante para el conjunto de los hogares. La misma consideración
debe hacerse para el uso "crudo para la mahonesa" entre el
aceite de oliva y el de girasol.
En el cuadro 5.4, resumimos las principales diferencias entre
los distintos grupos de hogares compradores de aceites.

5.4.5.3.3. Segmentación en función del consumo


o no de aceite de oliva

El 84 por 100 de los hogares españoles consume aceite de


oliva: compradores exclusivos (31,8 por 100); compradores de
aceite de oliva y de girasol (31,6 por 100); compradores de acei-
tes de oliva (7,5 por 100); compradores de aceites de oliva y de
girasol (9 por 100); otros (4,1 por 100).
Algunos rasgos característicos de este colectivo tan heterogé-
neo son los siguientes (Parras y Torres, 1996):
- El 19,4 por 100 de los responsables de compra de estos
hogares no sabe que existe el oliva virgen.
- El 75,9 por 100 de los hogares consumidores de aceite de
oliva lo usa de forma exclusiva o prácticamente exclusiva o fre-
cuente.
- Para todos los usos, el porcentaje de hogares consumido-
res de aceite de oliva que lo utiliza de forma exclusiva o práctica-
mente exclusiva o frecuente supera e160 por 100.
- Los dos usos para los que menos hogares utilizan el aceite
de oliva son "crudo para mahonesa" y"crudo con pan".
- De acuerdo con la forma de utilizar el aceite de oliva por
los hogares, se pueden distinguir dos grupos de usos distintos: de un
lado, "crudo para mahonesa" y"crudo con pan" y, de otro, el resto.
Donde es más dispar el comportamiento por usos es para "freír".

297
^ o ^'^.^ A^^ ^
- co-^ °
Ñ ^v
a°i >, ^ ^có c°i ' o^n ^ ó_
^
ó `O ^ •o ^ w ET^^ c° c ^ ^w
W W •m ^ a^ ^ aj ^ a> y a^ a> >°,,,.^

1^1 Ú r A ^ ^_ U
•p T.^ O
d O ^ ^ L
Ó ` wb ^.; ^ W Ñ.^^
U ,.,
^ O
7 O y ^y O ó
^ Ó
-^ Ñ
^ ^ V T^
^ q ^ ^
O ^
^ _ ^
^ W
,oo 'éo ^ ^ ° -°-' •ó w 'Á ^d a^ ^
F G9
^ ^ ^, E
^á^^
^oE T?^
^ ^ 'd ^ E •ó [r.] ^ ^o
^^^T^^^
É ^ E ^^
o ,^° W^ ^^•ó•°D^
Q O U
^Í W d ^ ed a^ "-
^o _ ^ °> •o ^ ^^á> w ^ aTi ^o
ó'.J^
AZ ^ ^ ó °^'^ y
oa^o^^á^^
.á ^ a^ ^ •9YÓ ^id
Z W
,^ ^ 7 ^n O O.^a
^O ^ ° ^
^^ç 0. ^ N^ V
U Ñ ^,^ U N °
^
V ^ 6 0^..
E •d . " ^p
^ E ^O c.
á^ G

Z^ ^O ^
^ Ñ w ^ ^ .D ^ Ó.b

ao ^ ; ;_ _ __
w
^ ^=
^
° ^ ° E ^w ^^
^^ ° v:flw a^ E^^^^
w^
U
o^ . ;?
^^ E°
a^ ^ y^ ^,^ a^ ^
.^ ^ ^ ^ ^v^O c^
^.;
Li] '^
^^^
W ^^
^ ^Ñ ^^^
`^ ^
.^ ^"^
e.
Á^
^ °á
Q^ W
U ^d •o ai ^a
^ ^a ^^ U^ o
Grw •N°C ^• ^ C a^ ca
^ ^ ^e ° ^E^o
ó .y b
:? •_ do:° A .v c. `ó ^
^a .^j ^o -o a> °•-
QWA ^° y Y^ • U Y U^ ^^ T^

^ E ^ ó `^°. Rv^'^ `NN° ^ ó^ ^


^ ó-^ ^, w ó W ^ ^^,W ^ ^ ^
Ú Árl G^^7
^, ^, ^ _
óQ ^s° ^.^'^ bó^^ó ^y
F ^ ó ^ ^ ^ ^ ^O Ó ^ y ^ - U
Z `n °^ ••• G. Ñ oA- ^Ñ E^ 0
W W vE^^ ^dR._° `°AÁ.SE
^ 7 ° p ^.^ p^9 oDy
^ ^ ^ °^ 6 .-1 'ó ^ ..-1 O Ñ ^O Ó'
^ QI
^
^ ^ ó^
a^9;^> c^v^ ^^`O-
m ^O v^-^o^_ e^c`3 ^ ^
Óá ^^
o ^
`, ^w_ o „ ;Q ,^
^^ ^•d c`i Ñ a^ b á E^
N
•O K^
Á ^ ^ U ^ U y ^ T^
W ^ w
a ^ ° U U ^ ^ ^
ú ^d
0

.ó ^ ^ ^ ^.,W ^ 9 ^n
J .fl
Q 0
ZA
`^ ~
Ú ^
d v^i
UZ
^O

Z
w
A
^,

298
^w
cgo Ñ`°^,o^
^ ^^ `°
^c
aó^^
w ^ °^^
E =^Ñ ^c
H ^oó .^ó
r •Ó ^ m E'>.ó
^•o c ^ o
^ d •^ ^ T y
{.uÍ ^

fÓ > ^ .
^ A ^.^.. .Q . ^ ^ N v^i

O d ca
^ ^ ip ^ ^
^ ^ O

^ ^ A
^
L Ñ Ñ ^_ ^
u.1^OE
Ñ •^
^ ^ $ 7 ip p '..C^.. ca
^^ °'áió
Z ÉS od mvó
U E -^

ó^ó^:. `^ ó
á_
^
•O ^R ^ C _7 ^w ^ N
E .. ^ ^
7 C
a^ ^ O
ú … É ° ^ on m ^
^-•o _.
.^ ^ ^ ó "> ^a ai
U ^AO•Ú
^
tOi 1.fO.
[a7 v
G.^ ^^ ^
R N 0.
Ó
^ ^^ N y y - tv
d ^ A Ó ^ ^
Ó y Tp ^ O Ñ ^ó > .
OEo 6^
Qo .cá Ó y Ó
í^.
.^ ^ ^ > O d ^ ^ cT
p ^
E >, ^
^ ^ p ^
c cO c .. :^ „ ^ó • xr E^
.ó .á tO ^o E •o ^v a^ ^ Ó a^ ^a ^v y
L cO ••• ^ ="-- ^^ m O E ^v^-y
á_ ^ C^J. ^ Ú p^• ^ C
c0 A
•O ^p ^` y ^ ^ ^ ^p' ^ ^
w ^,E [I.j Gc ^ 4 ^ o^p c- c a^
^/ W
^ ^ C
w
W I.^I
^
W
^I G
9
W
Ó
^ •^
G O ^ • R
ú •=
W ^ ° x ó
U d
^ ^

^ ^ ú •ó
F ^ L
Z ^
r_^ í^..
i
.-
y
^
.^
W w
..a É
v ú
U' CS.
..
^U c
^o a °'
^ Z ^^_^.° ^- `
0 /^
^
^óv^c
1^ ^ G d
W ^ Z °,É^o
^ E T ^..
,/Z^ 0
V ~

Ú ^ ^
e^ ^
UZ
^O ó =
E ^O

F ^O Ú C

Z ^p G
U `O
o ^Ú
W/^ .^ C
^ cJ
^N-, O -C ^
1..1
P.1
`^ Ó _Ó _O
E p ^.E
Ci T = ^

299
5.4.5.3.4. Segmentación en función del consumo o no de aceite de
girasol

E151,8 por 100 de los hogares españoles usa aceite de girasol:


compradores exclusivos (4,3 por 100); compradores de aceite de
oliva y de girasol (31,6 por 100); compradores de aceite de oliva
virgen y girasol (5,3 por 100); compradores de tres o más aceites
(10,6 por 100).
Algunos rasgos característicos del colectivo de hogares consumi-
dores de aceite de girasol son los siguientes (Parras y Torres,1996):
• El 19,5 por 100 de los responsables de compra de estos
hogares desconoce la existencia del oliva virgen.
• La mayor utilización del aceite de girasol se da para los
usos "crudo para mahonesa" y"freír", donde el porcentaje de
hogares que lo usa de forma exclusiva o prácticamente exclusiva
o frecuente supera e150 por 100.

5.4.5.3.5. Segmentación en función del consumo


o no de oliva virgen

EI 26,5 por 100 del total de los hogares utiliza aceite de oliva
virgen: 8,8 por 100 son hogares compradores de tres o más acei-
tes; 7,5 por 100, lo usa junto con el aceite de oliva; el 5,3 por 100
junto con el girasol; 4,6 por 100 de forma exclusiva y 0,3 por 100
de alguna otra forma (figura 5.5).
Algunos rasgos característicos del colectivo de hogares con-
sumidores de aceite de oliva virgen son los siguientes (Parras y
Torres, 1996):
- El 53,4 por 100 de los hogares consumidores de oliva vir-
gen lo utiliza de forma exclusiva o prácticamente exclusiva o fre-
cuente. Este porcentaje oscila de forma importante en función
del uso al que se destine el aceite.
- La mayor proporción de hogares utiliza el oliva virgen
para ensaladas, mientras que su menor utilización se da para los
usos "crudo para la mahonesa" y"freír".
- Existe un mayor porcentaje de hogares consumidores de
oliva virgen en Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Man-

300
cha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura y País
Vasco. Salvo esta última comunidad y la de Canarias, el resto son
las Comunidades productoras de oliva virgen. Esto muestra, por
lo tanto, como era de prever y como sucedía al analizar el con-
sumo per cápita de oliva virgen, la vinculación de este aceite a las
zonas productoras (véase cuadro 5.5).
Al objeto de profundizar en el conocimiento del comporta-
miento del conjunto de hogares en los que se consume oliva vir-
gen, nos proponemos estudiar si procede dividir este colectivo -
265 hogares- en grupos homogéneos en función del uso o usos a
los que destinan el aceite y la forma en que lo utilizan -uso
exclusivo o prácticamente exclusivo, uso frecuente, uso esporá-
dico, uso muy raras veces y nunca lo uso.
EI análisis (Parras y Torres, 1996), aporta los siguientes resul-
tados: ^
• El colectivo de hogares compradores de oliva virgen puede
dividirse en cuatro grupos, a tenor del uso que hacen del aceite y
como resultado de aplicarle el análisis cluster:

FIGURA 5.5

CALIFICACIÓN DE LOS HOGARES CONSUMIDORES DE


ACEITE DE OLIVA VIRGEN, EN FUNCIÓN DE LA VARIEDAD
DE ACEITES CONSUMIDOS

Consumidores de virgen y otros


(1,2 %)

Consumidores exclusivos
de aceite de oliva virgen
(17.3 % )
^nsumidores de más de dos aceites
(33,2 %)

Consumidores de virgen Y girasd


(20,0 °r,)

Consumidores de aceite de oliva


y aceite de diva virgen
(28.3 % )

^^)
CUADRO 5.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES CONSUMIDORES
Y NO CONSUMIDORES DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN,
POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Hogares conswnidores Hogares no consumidores


T o t al es
de oliva virgen de oliva virgen
Comunidades Autónomas
.N.° °./o N.° % N.° %
Andalucía 42 27,10 113 72,90 155 100,00
Aragón 13 37,14 22 62,86 35 100,00
Asturias (Principado de) 5 17,24 24 82,76 29 100,00
Baleares (Islas) 4 16,00 21 84,00 25 100,00
Canarias 10 27,78 26 72,22 36 100,00
Cantabria 5 19,23 21 80,77 26 100,00
Castilla-La Mancha 19 38,00 31 62,00 50 100,00
Castilla y León 8 11,43 62 88,57 70 100,00
Cataluña 52 35,14 96 64,86 148 100,00
Comunidad Valenciana 25 27,78 65 72,22 90 100,00
Extremadura 10 34,48 19 65,52 29 100,00
Galicia 18 25,71 52 74,29 70 100,00
Madrid (Comunidad de) 15 13,27 98 86,73 113 100,00
Murcia (Región de) 5 ]8,52 22 81,48 27 100,00
Navarra (Comunidad Foral) 4 17,39 19 82,61 23 100,00
País Vasco 27 55,10 22 44,90 49 100,00
Rioja (La) 3 12,00 22 88,00 25 100,00
Totales 265 26,50 735 73,50 1.000 100,00
Fuente: Parras y Torres (1996).

-"Grandes usuarios": utilizan el aceite de oliva virgen de


forma exclusiva o prácticamente exclusiva o frecuente para todos
los usos.
-"Usuarios para ensaladas": este colectivo se caracteriza
porque prácticamente sólo utiliza el aceite de oliva virgen para
aderezo en ensaladas.
-"Usuarios medios": utilizan el aceite de oliva virgen para
todos los usos -excepto para el uso "crudo para la mahonesa"-,
pero en menor medida que los hogares "grandes usuarios".
-"Usuarios para crudos": este colectivo se caracteriza por-
que utiliza el aceite de oliva virgen par.a los usos en crudo

302
-"crudo para ensaladas", "crudo para la mahonesa", "crudo
para otras salsas" y"crudo con pan".
En Parras y Torres (1996), efectuamos distintos análisis en
los que se excluyó el grupo de "grandes usuarios", debido a que
este colectivo no es interesante por cuanto utiliza el producto de
forma exclusiva o prácticamente exclusiva y frecuente para todos
los usos, y, por lo tanto, es virtualmente imposible incrementar la
demanda de oliva virgen en este grupo de hogares. En definitiva,
nos centramos en aquellos hogares en los que se consume oliva
virgen pero no de una forma exclusiva o prácticamente exclusiva,
tratando de ver si pueden considerarse como un único grupo de
hogares o no, en función de los motivos de compra, imagen que
poseen de los aceites, características demográficas y socioeconó-
micas y de las formas de obtener información sobre cocina, pre-
paración de alimentos, nutrición y salud. En suma, queremos
analizar, si además de ser diferentes por la distinta utilización
que hacen del oliva virgen, lo son también por otros parámetros.
Los principales resultados del análisis que efectuamos en
Parras y Torres (1996), son:
• En términos generales, hay diferencias entre los motivos
de compra de los tres grupos de hogares -"usuarios para ensala-
das", "usuarios medios" y"usuarios para crudos"- para los usos
"freír" y"guisos y asados", mientras que no las hay para los usos
"aderezo en ensaladas" y"salsas y mahonesas".
• Para los tres grupos de hogares, el acéite de oliva virgen y
el aceite de oliva presentan una imagen muy similar. Sólo para el
atributo "precio" y el atributo "ligero para la digestión", los gru-
pos muestran percepciones distintas. Así, los tres grupos perci-
ben más barato el aceite de oliva que el oliva virgen y los grupos
de "usuarios para ensaladas" y"usuarios medios" perciben el
oliva más ligero que el virgen. En resumen, los responsables de
compra de hogares que utilizan el aceite de oliva virgen de forma
no exclusiva o prácticamente exclusiva, poseen una imagen
"mejor" del aceite de oliva que del oliva virgen.
• A nivel genérico, no está asociada la pertenencia de los
hogares compradores de aceite de oliva virgen y sus responsables
de compra a alguno de los tres grupos y el tamaño de la pobla-
ción, edad, nivel de estudios y nivel de renta. Por lo tanto, pode-

303
mos concluir que los tres grupos de hogares compradores de
oliva virgen y sus respectivos responsables de compra no poseen
rasgos diferenciadores entre sí, respecto a las características
demográficas y socioeconómicas. Sin embargo, tomados como un
solo grupo, los responsables de compra de hogares que adquie-
ren oliva virgen son más jóvenes que el resto de responsables de
compra -excluidos aquellos responsables de los hogares "gran-
des usuarios de oliva virgen".
• Los responsables de compra de los hogares "usuarios para
ensaladas", leen menos frecuentemente que los de los otros dos
grupos las informaciones que tratan sobre salud o nutrición de
alimentos en prensa o revistas. No obstante, las diferencias no
son muy acusadas y, en cualquier caso, en todos los grupos, más
del 55 por 100 de los responsables lee estas informaciones, bien a
menudo o bien algunas veces. A su vez, los responsables de los
tres grupos de hogares, leen más frecuentemente que el resto las
informaciones sobre nutrición o salud aparecidas en prensa y
revistas, oyen más a menudo que el resto los programas radiofó-
nicos que tratan sobre salud y nutrición de los alimentos y leen
las etiquetas que portan los alimentos con más frecuencia que el
resto de los responsables de compra -recordamos que excluidos
aquellos responsables del grupo de hogares "grandes usuarios".
En el cuadro 5.6, resumimos las principales características de
los grupos de hogares consumidores de oliva virgen.

5.4.5.3.6. Segmentación según conocimiento o no de la existencia


del oliva virgen

Los principales resultados extraídos del análisis efectuado,


relativo al conocimiento o no de la existencia del aceite de oliva
virgen, por los responsables de compra de alimentos en el hogar,
ponen de manifiesto lo siguiente (Parras y Torres, 1996):
• El 19 por 100 de los responsables de compra de hogares no
conoce la existencia del aceite de oliva virgen.
• En los hogares en los que se consume aceite de oliva, el
conocimiento de la existencia del oliva virgen no es mayor que
en aquellos otros hogares donde este aceite no es consumido.

304
CUADRO 5.6
IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO,
EN FUNCIÓN DEL USO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Segmentos
Características "Usuarios para "Usuarios para
"Grandes usuarios" ensaladas" "Usuarios medios" crudos"

Tamaño (soóre e! mercado tota!) 9,7^0 8,3% 5,3% 3,1%

A este grupo A este grupo A este grupo A este grupo


pertenece: pertenece: pertenece: pertenece:
• E186,96% de • E144,00% de • EI30,68% de • EI17,33% de
los hogares los hogares hogares com- los hogares
compradores compradoresde pradores de compradoresde
exclusivos de acei[es de oliva. tres o más acei- aceites de oliva.
Tasa de uso del oliva virgen olivavirgen. . E140,91% de [es.
• E155,77% de hogares com-
hogares com- pradores de tres
radores de o- o más acei[es.
Piva virgen y
girasol.

"EI aceite de "EI aceite de "EI aceite de


oliva, igual que oliva, igual que oliva, igual que
el virgen pero el virgen pero el virgen pero
/magen de Ios aceites más barato y más barato y más barato."
más ligero para más ligero para
la digestión." la digestión."

Características demográficas y
socioeconómicas(1)
Tipo de hábitat: 16,87% rurales 3Q19% rurales 19,35% rurales
83,13% urbanas 69,81% urbanas 80,65% urbanas
Edad:
Menos de 30 años 8,43% 15,09% 6,45%
De 30 a 44 años 20,48% 20,75% 25,81%
De 45 a 64 años 43,37% 39,62% 38,71%
65 años y más 27,71% 24,53% 29,03%
Nivel de estudios:
Sin estudios y estudios
primarios 26,51% 28,30% 19,35%
Estudios de 1B1 grado 51,81% 39,62% 51,61%
Estudios de 2° grado 12,05% 15,09% 12,90%
Estudios universitarios 9,64% 16,18% 16,13%
Nivel de renta:
Menos de 100.000
ptas.lmes 15,66% 16,98% 6,45%
De 100.000 a 300.000
ptas.lmes 67,449'0 66,039'0 77,40%
Más de 300.000
ptasJmes 16,90% 16,99% 16,20%
(]) l.os tests estadúticos confirman que para ninguna variable bay diterencias significativas entre los tres grupos.

305
CUADRO 5.6 (Continuación)
IDENTIFICACIÓN DE LOS SEGMENTOS DE MERCADO,
EN FUNCIÓN DEL USO DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN

Segmentos
Características
^, „"Usuarios para ^, „ "Usuarios para
Graodes usuarios Usuarios medios
ensaladas" crudos"
Obtcnción de información(?)
Sobre cocina o prepara-
ción de alimentos en A menudo A menudo y (^ 92% A meoudo y 6Q4%%
prensa y/o revistas algunasvecesy$4 22% algunasveces algunasveces
Raravez
nuno 4$,^8% ynuna 32,^8% ^un^ 39,53°/n
Sobre cocina o prepara-
ción de alimentos en
A menudo y ,4$% A menudo y 71 ^Q% A menudo y^ 6^%
televisión algunasveces 61 algunasveces algunasveces
Raravez
nunra 3ó,$$% y^unrz ?ó,3^% y^unca 3$,33%
Sobre salud o nutrición
de alimentos en prensa
y/o revistas lagunesveé^s56,63%agunasvecés^^>36%agunasvece^
l b$,8^%

ynunw 43,3i% y^runca 22,Ó4% y^un zz 33,52%


Sobre salud o nutrición
de alimentos en televisión a gunes vece^ 61+4$% alguoesvdce^ ^^+36% la gunas vdeás 66,4^%
Raravez 3855% Rnunca
nunra Zz,^% R^r^^ 33,$3%
Sobre salud o nutrición A menudo y ,1^% A menudo y 41,$1% A menudo y 41,92%
algunasveces 42
de alimentos en radio algunasveces algunasveces
Rara vez $^ 83% Rara vez 58 49% Rara vez 58 08%
y nunp y nunp y nunca
Etiquetas
a gunes vea^ 7R,31 "/° a^guuss^c^ 88,68% a gunzs véce^ 83,i3%
Raravez
nunca 21,ó9% ynunca 11,32% ynrunca 16,^7%

(2) Sólo hay diferencias significativas entre los tres grupos para "lectura de informaciones sobre salud o nutrición en
prensa y revistas". I,os responsables de compra de hogares "usuarios para ensaladas" leen menos frecuentemente
que los de los otros dos grupos estas noticias.
Fuente: Parras y Torres,1996. Elaboración propia.

• De los 190 encuestados que respondieron no conocer la


existencia de dos tipos de aceites de oliva, 158 -el 83,1 por
100-, eran responsables de compra en hogares en los que sólo se
consumía aceite de oliva o aceite de oliva y girasol, conjunta-
mente.
• Sólo para el uso "salsas y mahonesas", la distribución de
los principales motivos de compra manifestados por los responsa-
bles de compra es diferente entre aquellos que conocen que
existe el oliva virgen y aquellos que no. Los primeros valoran en
mayor número el sabor. Los no conocedores, por contra, dan
más importancia al precio y a la marca.

306
• Los responsables de compra que no conocen la existencia
del oliva virgen pero que consumen aceite de oliva perciben a
éste como de más calidad que el de girasol. Dentro de este colec-
tivo, aquellos en cuyos hogares se utiliza oliva y girasol, perciben
a este último como un poco más ligero y que engorda menos que
el de oliva. Por contra, aquellos responsables de hogares consu-
midores exclusivos de aceite de oliva, no ven grandes diferencias
entre el aceite de oliva y el dé girasol, si acaso, el de oliva lo per-
ciben como un poco más ligero.
Los responsables de compra de hogares en los que se con-
sume exclusivamente aceite de girasol posicionan los aceites de
oliva como de una calidad semejante al aceite de girasol, pero
más pesados y que engordan más.
• En términos genéricos, el conocimiento o no del aceite de
oliva virgen está asociado a la edad del responsable de compra.
Así, casi el 50 por 100 de los que manifestaron no conocer que
existía el oliva virgen tiene una edad igual o superior a los 65
años.
• Los responsables de compra no conocedores de la existen-
cia del oliva virgen utilizan, menos frecuentemente que aquellos
otros que sí la conocen, todos los medios de adquisición de infor-
mación en los que aparecen noticias sobre cocina o preparación
de alimentos, nutrición o salud.
Resumiendo, los responsables de compra "no conocedores"
de la existencia del oliva virgen tienen el siguiente perfil: son
miembros de hogares en los que se consume aceite de oliva
exclusivamente o junto con el de girasol, son de una edad supe-
rior a los 65 años y no utilizan frecuentemente los medios de
información para tener conocimiento sobre cocina o preparación
de alimentos, salud o nutrición.

5.4.5.3.7. Segmentación por ventajas buscadas

La segmentación por ventajas o beneficios buscados exige


contar con la siguiente información: lista de los atributos o venta-
jas asociadas a la categoría de los productos estudiados, evalua-
ción de la importancia relativa otorgada a cada atributo por los

307
compradores, reagrupamiento de los compradores que dan las
mismas evaluaciones a los atributos considerados, identificación
del tamaño de cada segmento identificado y del perfil de los
compradores de cada segmento.
En Parras y Torres (1996), concluimos que los atributos más
valorados por los compradores a la hora de decidir la compra de
aceites son diferentes de acuerdo al distinto uso que puede dár-
sele a los mismos. De esta forma, nos encontramos con que con-
sumidores que manifiestan un atributo como principal factor de
compra para un uso, nombran otro distinto para otros usos.
En definitiva, nos encontramos con diez atributos nombrados
como principal factor de compra y cuatro usos distintos de los
aceites. Además, para cada uso, han sido nombrados como prin-
cipales todos los factores de compra, si bien, hay un factor, el
sabor, que es el más nombrado con diferencia por los consumido-
res para todos los usos.
Estas circunstancias hacen que exista, de un lado, un grupo
muy numeroso de responsables de compra constituido por los
que manifiestan que el sabor es el motivo principal que les
induce a comprar unos aceites u otros que, en términos genera-
les, poseen características demográficas y socioeconómicas muy
distintas, y, de otro, un elevado número de grupos de un tamaño
tan reducido que los hacen poco atractivos. Todo ello, imposibi-
lita una segmentación eficaz por motivos de compra. No obs-
tante, hemos recogido, con carácter orientativo, algunas conclu-
siones extraídas de un análisis que ha consistido en contrastar si
hay dependencia entre los motivos de compra nombrados como
principales para cada uso y las características sociodemográficas
y los hábitos de obtención de información sobre alimentación, en
general, por quienes los nombraron. Los resultados los resumi-
mos, a continuación: .
• El sabor es nombrado como principal factor de compra
para todos los usos, con independencia del tipo de hábitat y nivel
de renta del hogar, nivel de estudios y edad del responsable de
compra. Los responsables de compra que nombran el sabor
como principal factor de compra de aceites no responden, por lo
tanto, a un determinado perfil, siendo, además, el grupo más
numeroso, con diferencia, como hemos indicado anteriormente.

308
.• Los responsables de compra que han nombrado "los efec-
tos positivos para la salud" como principal factor de compra para
"fritos" y"guisos y asados", se concentran, fundamentalmente,
en los municipios de mayor población. Hay pues, asociación
entre el tamaño del nú^leo de población y"los efe ^tos positivos
para la salud", de tal forma que a medida que el tamaño de la
población es mayor, más responsables de compra lo nombran
como motivo principal.
• Los responsables de compra que han nombrado "la cos-
tumbre y tradición" como principal factor de compra para "gui-
sos y asados", tienen su residencia, en su mayoría, en hábitats
rurales.
• Los responsables de compra que han nombrado "el buen
rendimiento al freír" como principal factor de compra para "fri-
tos", tienen su residencia, en su mayoría, en hábitats rurales.
• Los responsables que han nombrado el "precio" como
principal factor de cómpra para "aderezo de ensaladas", "para
salsas y mahonesas" y"guisos y asados", poseen un nivel de estu-
dios inferior al de aquellos responsables que no lo han mencio-
nado como motivo principal. Justo lo contrario sucede con los
responsables que nombraron como motivo principal de compra
"los efectos positivos para la salud". ^
En términos generales, a medida que el nivel de renta del
hogar es mayor, menos importancia se otorga al precio como
principal factor de compra de aceites, para cualquier uso.
En lo relativo a los hábitos de obtención de información sobre
alimentación, en general, los responsables de compra que valoran
el "precio", con independencia del uso a que vaya a destinarse el
aceite, leen menos que el resto las informaciones sobre cocina o
preparación de alimentos en prensa y/o revistas y leen menos las
etiquetas. Los que lo mencionan como factor principal para "fri-
tos", leen menos frecuentemente que el resto noticias sobre salud o
nutrición en prensa y/o revistas, ven menos los programas sobre
salud o nutrición en televisión y leen menos las etiquetas. Por
último, aquellos responsables que mencionan el precio como factor
principal para "salsas y mahonesas", leen menos frecuentemente
que el resto noticias sobre salud o nutrición en prensa y/o revistas y
oyen menos los programas radiofónicos sobre salud o nutrición.

309
De otro lado, los responsables de compra que mencionan
como principal motivo de compra "los efectos positivos para la
salud", con independencia del uso a que vaya a destinarse el
aceite, leen más que el resto las informaciones sobre cocina o
preparación de alimentos en prensa y/o revistas.
Los que mencionan este atributo como principal factor de
compra para "fritos", leen más las noticias sobre salud o nutri-
ciñn en prensa y/o revistas y oyen más los programas radiofóni-
cos que tratan sobre estos temas. Por su parte, los responsables
de compra que mencionan este atributo como el principal para
inclinarse por unos aceites u otros, para "aderezo de ensaladas",
oyen más que el resto los programas de la radio sobre salud o
nutrición de los alimentos. Por último, los que lo mencionan para
"salsas y mahonesas", leen más frecuentemente que el resto las
noticias sobre salud o nutrición en prensa y/o revistas.
Los responsables de compra que mencionaron la marca
como factor más importante para "fritos", suelen informarse
menos frecuentemente que el resto sobre cocina, alimentación,
salud y nutrición, en general.
Aquellos otros que mencionaron la "costumbre y tradición"
como el principal factor de compra de aceites, leen menos fre-
cuentemente que los que no lo mencionaron las etiquetas -
"para fritos", "guisos" y"aderezo en ensaladas"-, leen menos
las noticias sobre cocina o preparación de alimentos en prensa
y/o revistas -"para guisos"-, y leen menos las noticias sobre
salud o nutrición en prensa y/o revistas para "guisos y asados".
Finalmente, los que mencionan como principal factor para la
decisión de compra de aceites el "buen rendimiento", suelen estar
más interesados por adquirir información en los distintos medios.
En resumen, haciendo abstracción de los usos y con carácter,
por lo tanto, meramente orientativo, los responsables de compra
que deciden la compra de aceites por los efectos positivos para la
salud suelen residir en hábitats urbanos, suelen poseer un cierto
nivel de estudios y suelen leer más que el resto las informaciones
que sobre cocina o preparación de alimentos, salud o nutrición
aparecen en los distintos medios de comunicación.
Los que deciden la compra de aceites, fundamentalmente,
por "precio" no poseen un nivel de estudios alto, son de renta

310
media o baja y leen menos que el resto las informaciones que
sobre cocina o preparación de alimentos, salud o nutrición apare-
cen en la prensa y/o en revistas, así como las etiquetas.
Por su parte, los que valoran como principal factor de com-
pra de aceites la "costumbre y tradición", habitan en poblaciones
de tamaño reducido y leen menos que el resto las etiquetas y las
noticias que sobre cocina, preparación de alimentos, nutrición o
salud aparecen en prensa y/o revistas.
Finalmente, aquellos responsables de compra que se mues-
tran como muy motivados por el "buen rendimiento" residen en
poblaciones de tamaño reducido y suelen estar más interesados
que el resto por adquirir información sobre alimentación, en
general.

5.5. SELECCIÓN DE MERCADOS-META

Una vez segmentado el mercado, las organizaciones deben


proceder a elegir aquel o aquellos segmentos que van a constituir
sus mercados-meta. En este proceso de selección es posible utili-
zar varias estrategias alternativas:
- Estrategia de mercado indiferenciado. En este caso, la
organización define el mercado total como su mercado-meta,
ignorando las diferencias existentes entre los distintos segmentos.
Para ello, obviamente, todos los clientes potenciales han de pre-
sentar características muy similares respecto a sus necesidades y
a las ventajas esperadas del producto, o, aunque existan diferen-
cias entre los clientes potenciales en cuanto a las necesidades y
ventajas esperadas, éstas no son lo suficientemente grandes como
para compensar el coste de segmentación y desarrollo de varios
programas de marketing-mix (Martín Armario, 1993, p. 287).
- Estrategia de mercado concentrado. Se elige un sólo seg-
mento como mercado-meta. Esta estrategia es más usual en los
mercados de productos industriales que en los de consumo.
- Estrategia de mercado diferenciado. Consiste en seleccio-
nar varios segmentos de mercado como mercados-meta de la
organización y dirigirse a cada uno de ellos con un marketing-
mix distinto.

311
LA
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Características del perfil del mercado
Características del perfil del consumidor
Canales de distribución y presentación en el
punto de venta
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa y finaliza su reporte de
inteligencia comercial considerando la Interpretación y sustentación de la
información procesada para la toma decisiones, incluyendo la identificación de
potenciales mercado y la determinación el tamaño de mercado.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante reconocerá los conceptos escenciales de


perfil de mercado, de cliente y canales de comercializacion, mismos que le
serviran para complementar su trabajo de investigación de ciclo.
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:


1. Perfil de mercado
a. Exigencias para el producto
b. Canales de distribución
c. Medios de transporte
2. Consumo aparente
3. Perfil del consumidor
4. Canales de distribución
Perfil del mercado

Es importante informarse sobre el perfil del


mercado, ya que esto advierte sobre las
exigencias que pueden existir para el producto a
exportar, los canales de distribución donde se
comercializará y los medios de transportes que
pueden facilitar la entrega del producto.
Exigencias para el producto

Muchos países toman medidas


para cuidar sus mercados internos
y disminuir las importaciones
ejerciendo un control sobre ellas.
Dichas medidas pueden ser
barreras arancelarias y los
instrumentos no arancelarios
Exigencias para el producto

Los intrumentos no arancelarios La denominación de origen Regulaciones y normas técnicas

• Las preferencias arancelarias • Es un tipo de indicación • Normas sobre empaque


• Los acuerdos comerciales geográfica aplicada a un • Normas sobre marcas y
producto cuya calidad o etiquetas
caracteristicas se deben • Normas de calidad
fundamental y exclusivamente
• Normas sobre toxidcidad y
al medio geográfico en el que se
residuos
produce, transforma y elabora.
• Certificado de buenas prácticas
• Es una calificación que se
de manufactura
emplea para proteger ciertos
productos que, desde tiempos
antiguos, se producen en una
zona determinada, contra
productores de otras zonas que
quisieran aprovechar el buen
nombre de los originales, que
han logrado su buena
reputación a lo largo del tiempo
Canales de distribución

Los canales de distribución


son importantes ya que es
por alli donde se mueve el
producto desde la empresa
hasta el consumidor final.
La determinación del canal
adecuado por la empresa
permite generar un
posicionamiento
estratégico
Medios de transporte

Los medios de transporte trasladan carga desde un punto de origen hasta uno de
destino (en este caso un país distinto del exportador), de acuerdo a las condiciones
contratadas entre el usuario del servicio y el transportista. Con el objeto de trasladar
la carga en condiciones óptimas y en las plazos convenidos, es importante conocer
los diferentes medios de transporte que posee el pais donde se encuentra el
mercado objetivo

• Transporte • Transporte • Transporte • Transporte por


Marítimo aéreo terrestre medio de
envíos postales
Consumo aparente

El consumo aparente nos permite medir el mercado global por cada tipo
de industria o sector. Es indispensable conocer los datos relativos a la
producción, la exportación y la importación en una serie de cinco años
(mínimo tres). Para ello usamos la siguiente relación:

Consumo aparente = P + M – X

P= Producción
M= Importaciones
X= Exportaciones
Perfil del consumidor

Después de identificar nuestro mercado de destino vamos a evaluar las


personas debemos conocer a quien le vamos a vender y cuáles son sus
características y necesidades. Identificar al consumidor es una manera
de empezar a conocer a nuestros clientes, es por ello que se requiere
realizar un perfil de cliente previo a una segmentación escalonada.

**La segmentación escalonada nos permite hallar la demanda insatisfecha en un mercado objetivo.
Perfil del consumidor

Por ejemplo el
perfil del cliente
de vinos en Perú:

Fuente: On Global Market


¿Qué se entiende por canales de distribución?

“Es sumamente
importante encontrar la
manera adecuada para
que el producto llegue al
cliente”

**Revisemos la lectura
Nº01
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Elaboración de la matriz de indagación de
mercado
Análisis de medidas arancelarias, no
arancelarias y privadas (voluntarias) para el
ingreso a mercados internacionales
Herramientas:
ITC: MACMAP, STANDARDS MAP,
TradeHelp Desk
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa y finaliza su reporte de
inteligencia comercial considerando la Interpretación y sustentación de la
información procesada para la toma decisiones, incluyendo la identificación
de potenciales mercado y la determinación el tamaño de mercado.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante concretará su informe de inteligencia


comercial usando las diversos herramientas de inteligencia comercial
desarrolladas en la sesión
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:


1. Introduccion
2. Matriz de selección de mercado
3. Plataformas digitales:
a) MACMAP
b) STANDARDS MAP
c) TRADEHELP DESK
Introducción

Si ya realizaste la segmentación de
mercado, entonces apoyate con tu
contraste de informacion decidir y
seleccionar 03 potenciales
mercados para estudiarlos…
Matriz de selección de mercado
Matriz de selección de mercado

Procedimiento:
1. Identificar la tabla de matriz de selección de mercado
2. Determinar los criterios a evaluar.
3. Determinar el peso que le asignaras, en base a la
importancia que como investigador le asignes, recuerda que
todos al final deben sumar 100%.
4. Determinar una leyenda para poder medirlos de manera
equitativa.
5. La leyenda te permitirá obtener un grado númerico que al
multiplicarse por el peso asignado, obtendras un ponderado
por cada criterio que al sumarlos totalmente será mayor a la
unidad.
6. Recuerda que el ponderado total mayor es el que
determinará tu mercado elegido cuantitativamente.
Matriz de selección de mercado
Matriz de selección de mercado

PRODUCTO: ESPÁRRAGO

Fuente: Promperú

Son los puntos que debes considerar para realizar tu matriz, OJO que este cuadro es solo basico, como
investigado debes tener un criterio más detallado
Plataformas digitales: MACMAP

https://www.macmap.org
Plataformas digitales: Standards Map

https://standardsmap.org/es/home
Plataformas digitales: Trade Help Desk

https://globaltradehelpdesk.org/es
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Análisis de la Macrosegmentación,
determinación del tamaño de mercado de
acuerdo con la segmentación establecida para
cada producto.

Herramientas para determinar el tamaño del


mercado: Fuentes estadisticas de censos y
estudios especializados: Knoema, INEI,
Fact Finder USA, Euro Stat, Cepal, otros.
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa y finaliza su reporte de
inteligencia comercial considerando la Interpretación y sustentación de la
información procesada para la toma decisiones, incluyendo la identificación de
potenciales mercado y la determinación el tamaño de mercado.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá el proceso de macro-segmentación


con el objetivo de determinar las oportunidades de negocios para su informe
comercial
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:


1. MacroSegmentación
a. Importancia
2. Segmentación de mercado
a. Criterios de segmentación
3. Plataformas digitales:
a. Knoema
b. INEI
c. EuroStat
d. Cesus gov
e. Cepal
¿Qué es la macrosegmentación?

La macro-segmentación es la división de los mercados de referencia para así


decidir a quién vamos a ofrecer nuestro o nuestros producto(s).
OJO: No es la subdivisión de nuestro mercado objetivo en segmentos de
mercado, a eso se le llama segmentación normal, y cuando dichos segmentos son
realmente pequeños, lo llamamos estrategia de micro-segmentación, para el
caso tampoco es eso.
La macro-segmentación se utiliza para decidir cuál va a ser nuestro mercado
objetico con respecto al mercado global.
Importancia de la macro-segmentación

Saber a qué mercado nos dirigimos (¿qué necesidades debemos satisfacer para
ofrecer valor a ese mercado?)

Nos Permite a la empresa centralizar sus operaciones y ahorrar en funciones de


permite: producción, venta, logística y apoyo.

Es el punto de partida para el análisis de los datos recogidos, y con ello


identificar la selección inicial de los consumidores y, por último la división en
segmentos más pequeños, es decir, la micro-segmentación.
Importancia de la macro-segmentación

Fuente: Artículo de Marketing de Macro-segmentación de Montserrat Peñarroya


Segmentación de mercado

La segmentación de mercado es básicamente


dividir el mercado potencial en un
determinado número de subgrupos, con
características lo más homogéneas posibles,
facilitándose las acciones de comunicación a
desarrollar y satisfaciendo las necesidades
concretas de cada segmento.
Segmentación de mercado

Recuerda, segmentar no es
únicamente dividir un mercado más
amplio en otros más pequeñitos, sino
dividirlo en sub-mercados con un
comportamiento comercial diferente
para el producto en cuestión puede
dirigirse y tener alternativas.
Segmentación de mercado

Un segmento debe ser:

Medible Accesible Sustancial Diferenciable Accionable

• tamaño • Puede ser • grande y lo • responde de • pueden


• poder alcanzado y suficientemente manera desarrollarse
adquisitivo servido rentable como diferenciable programas
• perfil del para que tenga efectivos
segmento potencial de
crecimiento
Criterios de segmentación

Fuente: On Global Market


Fuente: On Global Market
Ahora, identifiquemos según el criterio de la segmentación de tu
producto:

Mercado Industrial Mercado de Consumo

Nombre del sector Nombre del sector

Bases de la segmentación Criterios Bases de la segmentación Criterios

Código CIIU Geografía

Ubicación Demografía

Tipo de Empresa Distribución

Caracteristicas del Tiempo


comportamiento Comportamiento
Volúmen del mercado Otros
Plataformas digitales: Knoema

Es una plataforma de datos completa para la toma de decisiones


del interesado. Su página web facilita la visualización y modelos
https://knoema.com de datos para la obtención de mejores resultados.
Es una página de paga
Plataformas digitales: Knoema
Plataformas digitales: INEI
Plataformas digitales: INEI
Plataformas digitales: EUROSTAT

https://ec.europa.eu/info/departments/eurostat-european-statistics_es
Plataformas digitales: EUROSTAT
Plataformas digitales: Census.gov

https://www.census.gov
Plataformas digitales Census.gov
Plataformas digitales: Cepal

https://www.cepal.org/es
Plataformas digitales: Cepal
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Análisis de estadísticas de comercio
internacional por país, bloque comercial y
producto. Interpretación de pricipales
indicadores y gráficos.

Herramientas: Adexdatatrade
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa su informe de
inteligencia comercial con estadísticas de fuentes internacionales,
respetando sus exigencias técnicas, contemplando medidas
arancenlarias y no arancelarias.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante concretará su informe de inteligencia


comercial usando las diversos herramientas de inteligencia comercial
del trade map.
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. Análisis de estadísticas de comercio internacional


2. Variables e indicadores
3. Elementos de apoyo para el análisis
4. Intepretación de principales indicadores y gráficos
5. Plataformas digitales:
a) Adexdatatrade
Cómo ingresar al adexdatatrade
Portal Adexdatatrade
Balanza comercial
Estadística descriptiva arancelaria
Estadística descriptiva arancelaria
Estadística descriptiva comercial
Estadística descriptiva comercial
Actividad

Analizar el mercado comercial del país destino usando las herramientas del

adexdatatrade

Link aula virtual upn. https://intracen.org/es


INTELIGENCIA
COMERCIAL
Análisis de estadísticas de comercio
internacional por país, bloque comercial y
producto. Interpretación de pricipales
indicadores y gráficos.

Herramientas: ITC - TRADEMAP


LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa su informe de
inteligencia comercial con estadísticas de fuentes internacionales,
respetando sus exigencias técnicas, contemplando medidas
arancenlarias y no arancelarias.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante concretará su informe de inteligencia


comercial usando las diversos herramientas de inteligencia comercial
del trade map.
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. Análisis de estadísticas de comercio internacional


2. Variables e indicadores
3. Elementos de apoyo para el análisis
4. Intepretación de principales indicadores y gráficos
5. Plataformas digitales:
a) ITC
❑ TRADE MAP
Análisis de estadísticas de comercio internacional

Cuando se trata de analizar las exportaciones o importaciones, este análisis


parte de diferentes enfoques y de acuerdo de la necesidad del analista:

1. Análisis de un producto
2. Análisis de un mercado
3. Análisis de una empresa
4. Análisis de una aduana
5. Análisis de un departamento
6. Análisis de un sector económico
7. Análisis de un agente de aduanas
8. Otros análisis
Análisis de estadísticas de comercio internacional

Términos básicos utilizados al momento de aplicar o analizar


estadísticas:

Unidad de
Dato Población Muestra Media
análisis

Desviacion
Pronóstico Variable Indicador
estándar
Variables e indicadores de comercio internacional
Variables de comercio exterior: Indicadores de comercio exterior:

• Subpartida nacional • Valores Monetarios


• Descripción de la mercadería • Pesos, cantidades comerciales
• Importador / Exportador • Precios Unitarios
• País Origen / Destino • Pesos Unitarios
• Puerto de Arribo • Cantidad de empresas
• Ubigeo • Cantidad de mercados
• Aduanas • Cantidad de puertos
• Agente de Aduana • Cantidad de aduanas
• Vía de transporte • Cantidad de agentes
• Empresa de transporte • Cantidad de Vias de transportes
• Almacén aduanero • Participacion porcentual
• Valor FOB US$, Fletes, Seguros, Medidas • Variación porcentual
impositivas (IGV, A/V, ISC, DE) • Precios promedios
• Cantidades y Pesos
• Precios Unitarios
• Fechas (Numeración,regularización)
Recordemos que ya los hemos visto en
nuestras bases de datos anteriores…
Elementos de apoyo para el análisis

✓ Tablas: muestran los datos tabulados obteniendo totales y relaciones


numéricas.
✓ Gráficas: muestran magnitudes y composiciones de partes con respecto al
todo.
✓ Series de tiempo: Muestran tendencias.
✓ Imágenes: muestran la “realidad” estadística en un momento determinado.
✓ Diagramas: muestra estructura y flujo.
El análisis de las estadísticas de importación y exportación
constituye una herramienta fundamental para poder tomar
las correctas decisiones y seleccionar potenciales mercados
internacionales con las máximas garantías.

Las estadísticas son prácticos indicadores que confirman la


idoneidad de introducir los productos en nuevos mercados.
Analizando algunas estadísticas

Las exportaciones peruanas de alubias o Phaseolus


Vulgaris L. muestran una tendencia creciente durante
estos últimos años. En el año 2008 sumaron US$ 9.8
millones de dólares, lo que representa un incremento
del 74% con respecto al 2007 (US$ 5.6 millones de
dólares) y del 26.6% (variación promedio) con respecto
a 2004 (US$ 3.8 millones de dólares). El valor exportado
se ha incrementado en mayor proporción que el
volumen, lo cual se debe al alza mundial de los precios
de las alubias. En 2007 se vendía a US$ 833 dólares la
tonelada, en 2008 fue de US$ 1530 (valor FOB).

En los últimos años, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones peruanas de Phaseolus Vulgaris L. Para
el 2008 su participación fue de 71.4% lo que representó un incremento de 142.5 % con respecto al año anterior,
seguido por Colombia que representa el 17.1 %.
Analizando algunas estadísticas

El crecimiento de las exportaciones de


Phaseolus Vulgaris L. al mercado
norteamericano está asociado al incremento
de los precios y en menor proporción al
incremento de los volúmenes exportados. En
2008 el precio fue de 1 789 US$/TM lo que
representa un incremento del 57.4% con
respecto al año anterior (1 136 US$/TM) En el
año 2008 se exportaron 3 919 TM, esto
significa una variación de 54% respecto al año
anterior (2544 TM).

Cabe indicar que el precio de referencia (US$/TM) en el mercado de Estados Unidos (1789 US$/TM) es mayor al
obtenido en otros mercados como Colombia (1095 US$/TM) y Japón (1785 US$/TM).
Plataformas digitales: TRADE MAP
Plataformas digitales: TRADE MAP
Plataformas digitales: TRADE MAP
Resultado: búsqueda producto
Plataformas digitales: TRADE MAP

Resultado: búsqueda producto/país


Plataformas digitales: TRADE MAP

Resultado: búsqueda producto / país / socio comercial


Plataformas digitales: TRADE MAP

https://globaltradehelpdesk.org/es
Actividad

Analizar el mercado comercial del país destino usando las herramientas del ITC.

Link. https://intracen.org/es

Analizar el mercado comercial del país destino usando las herramientas

Link. https://www.comexperu.org.pe/

Analizar el mercado comercial del país destino usando las herramientas del ITC.

Link. https://globaltradehelpdesk.org/es
Herramientas de inteligencia
comercial: Trademap y
Standards Map
Fiorella Pizzini
Consultora
Comercio para el Desarrollo Sostenible (T4SD) - ITC Standards Map

Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú


26 de abril de 2017
Lima, Perú
Contenido
Standards Map

• Qué es un estándar
• Porqué son importante los estándares
• Temas de sostenibilidad que atienden los estándares
• Pirámide de estándares
• ¿porqué los estándares voluntarios?
• Qué se puede certificar
• A quién están dirigidos los estándares
• Travesía por Standards map

Trade Map
• Contenido del trade map
• Análisis especializados
• Clasificación de datos
¿Qué es un estándar?

Instrucciones Productos

Reglas
ESTÁNDARES
Características Servicios

Empresas públicas o privadas

Alcanzar objetivos específicos de sostenibilidad


Temas de sostenibilidad atendidos por los estándares

Medio ambientales

Ética Social

Calidad Economía
Atributos visibles olor color

forma tamaño sabor

Atributos invisibles

• Cómo crece el castaño?


Fuente: http://www.inforegion.pe/70185/crecen-las-exportaciones-de-castanas-de-
madre-de-dios-hacia-el-brasil/
• Las castañas están genéticamente modificadas
• Las castañas son seguras para el consumo?
• Las castañas son orgánicas?
• Las castañas respetan el limite máximo permisible
de químicos?
Atributos visibles Veteado color

dureza
tamaño Contenido
de
humedad

Atributos invisibles
Fuente: http://www.bozovich.com/productos-pisos-sin-barnizar.php

• La madera proviene de bosques manejados?


• Es madera legal?
• Hay niños extrayendo madera o produciendo los
pisos?
• Cómo se produjo el piso?
¿Porqué son importantes los estándares?

1. Garantía: Los estándares proveen garantía sobre ciertos aspectos de


los productos que ayudan al consumidor a escoger entre una variedad
de productos aparentemente similares

2. Comunicación: Permite el intercambio de productos facilitando la


comunicación y la producción conjunta creando expectativas
comunes

3. Armonización: Facilita el funcionamiento del mercado internacional


mediante la armonización de los requisitos
Pirámide de estándares

Los estándares pueden ser específicos para un


solo país o de un solo producto. Algunos
también pueden ser adaptados a las
Códigos necesidades de un solo comprador,
específicos de haciéndolos relevantes sólo cuando se vende a
las empresas este comprador en particular!

Estándares voluntarios

Mandatorios/estándares
regulatorios
Normas obligatorias / reglamentarias:

• Requisitos mínimos para el comercio


internacional

Códigos • Obligatorio cumplir; en caso de incumplimiento,


específicos de el producto no será aceptado en el mercado
las empresas importador

• Desarrolladas y establecidas por instituciones


Estándares voluntarios públicas, garantizan la seguridad y calidad de
los productos y servicios.

• Puede adoptar la forma de reglamentos


Mandatorios/estándares técnicos, normas sanitarias o fitosanitarias
regulatorios exigidas por la ley, etc.
Normas voluntarias

• Típicamente desarrollados por el sector privado y


la sociedad civil, abordan temas no cubiertos por
las normas obligatorias
Códigos
específicos de • No se requiere legalmente: voluntario por
las empresas naturaleza, pero puede ser requerido por
compradores privados

• Requisitos adicionales a los reglamentarios /


Estándares voluntarios obligatorios

• Proporcionar acceso a mercados de alto valor y


actuar como diferenciadores de mercado
Mandatorios/estándares
regulatorios
Códigos específicos de la empresa:

• Desarrollado típicamente por el sector


privado

• Por lo general toman la forma de


Códigos "códigos de conducta" para los
específicos de proveedores de determinadas marcas
las empresas
• Se utiliza para comunicar a los
consumidores los atributos de calidad del
Estándares voluntarios producto de una empresa que no son
directamente observables

• "Pasaportes" necesarios para convertirse


Mandatorios/estándares en un proveedor aceptado para
regulatorios determinadas marcas
¿Porqué los estándares voluntarios?
• Los consumidores, las corporaciones y algunos gobiernos han estado
aumentando la presión para complementar las normas regulatorias /
obligatorias existentes. Responder a las preocupaciones que no están
siendo atendidas por las regulaciones establecidas por los gobiernos, tales
como:

o Atributos de calidad adicionales


o Asuntos ambientales y sociales
o Los límites de los recursos naturales
• Añadir otro nivel de cumplimiento para asegurar que los productos se han
desarrollado de una manera determinada.

o Verificación de primera persona


o Verificación de la segunda parte
o Verificación por terceros

• Establecer reglas y medios para alcanzar objetivos de sostenibilidad como la


promoción de buenas prácticas laborales, la preservación de recursos limitados

• Añadir otro nivel de diferenciación de productos, trazabilidad, confianza y gestión


de riesgos en las cadenas de valor.
Producción Procesamiento Comercio Venta al por menor Consumidor final
(Retail)

ESTÁNDARES
A quién están dirigidos los estándares
Travesía por el Standards Map: herramienta para el comercio
internacional sostenible
Identificar

Sector País o región Hotspot Estándar


Escaneo rápido

Características Políticas Requerimientos


Comparación
Estándar A Estándar B Estándar C
Autoevaluación

Estándar A Estándar B Estándar C Tu perfil


TRADE MAP
Trade map

• Herramienta para análisis de flujos comerciales en la web


• Datos del sistema provienen de autoridades nacionales
(aduanas, oficinas estadísticas, etc)
• Datos de más de 225 países y territorios usando los datos
reportados por 180 países y territorios desde el 2001
• Incluye datos de los países no reportados usando estadísticas
espejo.
• Tiene una cobertura: para el sistema armonizado más de
5,300 productos a 6 digitos; para las líneas arancelarias
nacionales hasta 20,000 productos para 110 países para el
2009 (>84% del comercio mundial)
• La cobertura temporal: datos anuales, trimestrales y
mensuales
Contenido del trade map

• Valor de las exportaciones e importaciones


• Cantidades
• Balanza comercial
• Valor unitario
• Tendencias de crecimiento
• Barreras arancelarias
• Participación de mercado
Análisis especializados

• Análisis gráfico
• Comercio bilateral
• Diversificación de productos
• Índice de concentración de mercado
• Distancia entre mercado y suplidor
Clasificación de datos
• Aranceles nacionales o línea 00000000000
arancelaria: son los códigos de
Capítulo o sector
clasificación de mercancías
que contienen más de 6 dígitos
del sistema armonizado; Partida
llegando a tener hasta 12
dígitos. Subpartida (sistema armonizado)
• El HS está estandarizado
internacionalmente Subpartida NANDINA
• La LAN no está estandarizada
internacionalmente Subpartida nacional
Standards map: http://sustainabilitymap.org/home

Trade map: http://www.trademap.org/Index.aspx


Considerar antes de exportar, evaluar 3 factores internos
de su negocio
La exportación puede generar un aumento en los ingresos y las ganancias, y al
expandirse a múltiples mercados, también puede mitigar los riesgos al garantizar que
no todos sus huevos estén en una sola canasta. La expansión geográIca de una empresa
es importante porque los negocios que exportan son generalmente más innovadores,
rentables y productivos. A pesar de todas las ventajas, todavía es necesario tomarse el
tiempo para prepararse para exportar. De lo contrario, las empresas que se mueven
demasiado rápido para acceder a nuevos mercados pueden poner en peligro su futuro.
Hay varios factores internos y externos a considerar antes de exportar, y los aspirantes
a exportadores deben prestar atención a los siguientes factores internos de su negocio.

1. Capacidad operativa: Primero debe determinar si su oferta de productos o


servicios es competitiva en términos de precio, calidad o innovación. Su empresa
necesita destacarse de la competencia y también debe ser capaz de satisfacer
una mayor demanda de sus productos. Un aumento en los pedidos conduce
necesariamente a una necesidad de producción adicional, pero si ya está
operando a plena capacidad, puede que sea imposible satisfacer las necesidades
de nuevos clientes.

2. Capacidad Financiera: También debe evaluar adecuadamente el impacto en las


Inanzas de su empresa. Revise la salud financiera de su empresa en los últimos
cinco años. ¿Es lo suIcientemente fuerte como para involucrarse en un proyecto
de exportación? Los costos de explorar nuevos mercados suelen ser más altos
de lo esperado, mientras que los ingresos no están disponibles de inmediato.
Los costos incurridos, como asistir a ferias o misiones comerciales, o viajar al
extranjero para conocer clientes potenciales, pueden aumentar rápidamente,
mientras que obtener las primeras órdenes de compra puede demorar varios
meses y los ciclos de pago pueden ser más largos que en el mercado nacional.
Su negocio debe tener la capacidad y flexibilidad necesarias para garantizar que
todos estos pasos no afecten negativamente su flujo de efectivo.

3. Capacidad organizacional: También es importante contar con una excelente


estructura organizativa en los primeros pasos internacionales.
▪ ¿Cuenta con sistemas de gestión e información (ERP, CRM) que puedan
optimizar el procesamiento y análisis de los datos de ventas y clientes?
▪ ¿Serás capaz de responder rápidamente a las consultas de los clientes?
▪ ¿Serás capaz de ofrecerles un servicio y soporte posventa efectivos?
▪ ¿Cuenta con empleados que tengan experiencia en comercio internacional y
que hablen el idioma del país de destino?
▪ ¿Su sitio web está actualizado, es efectivo y está disponible en el idioma del
mercado objetivo?
▪ Lo que es más importante, ¿tiene la gerencia la motivación y la disposición
para comprometerse con el proyecto de exportación?

Finalmente, sus productos deberán cumplir con los estándares y reglas


requeridos en los nuevos mercados. Por ejemplo, los productos alimenticios,
farmacéuticos o cosméticos deberán ser reconocidos por la Administración de
Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) antes de ser exportados a los
Estados Unidos.
Asimismo, el Marcado CE (Conformidad Europea), el indicador del cumplimiento
de un producto con la legislación de la Unión Europea. Aun así, no se desanime
si las ventas son bajas después de seis meses. Exportar requiere mucho tiempo
y dinero. Incluso si su negocio tiene una buena reputación a nivel nacional, a
menudo comienza desde cero en un nuevo mercado. Los resultados concretos
rara vez llegan rápidamente.

https://www.diariodelexportador.com/2022/06/considerar-antes-de-exportar-
evaluar-3.html
Investigar, investigar… investigar, antes de decidir exportar
Vender internacionalmente es muy complejo sin la preparación adecuada. Muchos
empresarios encuentran desalentador el salir a vender al exterior alegando lo complejo
de la operación, pero es solo una cuestión de ser consciente de lo que debe hacer en
cada etapa, qué debe incluirse en sus contratos y qué papeleo necesita para la aduana,
el transporte y la entrega, y el pago. En esencia, cómo exportar sus productos. En tal
sentido, los invito como primer paso a investigar, investigar… investigar. Aquí hay cinco
áreas de investigación que es crucial que los nuevos exportadores acierten antes de
comenzar:
Investigación - para comprender el nuevo mercado al que se dirige, no solo las cifras y
estadísticas del PIB, sino ¿a quién le va a vender? ¿Cuál es la cultura empresarial, desde
las tarjetas de presentación hasta el uso de trajes? ¿Cómo hacen negocios y qué
necesitará cambiar o adaptarse para operar en este mercado? ¿Qué los motiva?
Investigación - para comprender todos los factores que pueden afectar su precio. ¿Qué
aranceles impone el mercado? ¿Qué es el impuesto local que llamamos IVA? ¿Cuántos
días tardan en pagar? ¿Qué método de pago utilizan y cuánto cuesta? ¿Qué moneda
usan y cómo puede planear mitigar los riesgos involucrados en la venta con esta
moneda?
Investigación - para asegurarse de que necesitan su producto u oferta, o cuánta
modificación puede necesitar para ser aceptado. ¿El color ofende o significa algo? El
rojo da suerte en China, pero ¿qué significa en otros mercados? Las traducciones son
importantes: ¿es legal que usted opere en el idioma local? ¿Su producto usa voltaje
eléctrico? ¿Y el costo de estas modificaciones hará que sea prohibitivo vender en este
mercado? Recuerde, es mucho más fácil satisfacer una demanda que intentar crear una.
Investigar - su nombre comercial: ¿puede usarlo en su formato actual? ¿Qué significa
localmente, verifique su significado en la lengua vernácula también y, lo más
importante, alguien más lo está usando? Verifique la actitud del mercado hacia los
derechos de autor, los derechos de diseño y las marcas registradas. Encuentre formas
de mitigar el riesgo o no comience a vender en este mercado; elige otro.
Investigar - ¿cómo va a entregar su producto? El empaque protege y atrae la atención
en el punto de venta. ¿Cómo es la infraestructura lejos de las principales ciudades, no
solo el sistema de carreteras para entregar el producto físico sino también la banda
ancha? ¿La falta de banda ancha pondría en peligro la entrega de su oferta o el apoyo a
sus clientes o socios comerciales? ¿En qué otra área impactaría esto? Hay muchos más
aspectos relacionados con la venta internacional que se pasan por alto a riesgo de la
sostenibilidad del negocio y, lo que es más importante, de obtener ganancias con la
venta.

https://www.diariodelexportador.com/2022/06/investigar-investigar-investigar-
antes.html
LA
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Identificación de la demanda internacional,
oferta exportable y potencial sin explorar de
mercados y productos en el comercio
internacional

Herramientas: Export Potential Maps


LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa su informe de inteligencia
comercial con estadísticas de fuentes internacionales, respetando sus
exigencias técnicas, contemplando medidas arancenlarias y no arancelarias.
Logro de la sesión:

Al término de la sesión, el estudiante, identifica los conceptos de demanda


internacional y oferta exportable, mismos que usara para el desarrollo de su
informe comercial. Asímismo estará en la capacidad de usar las herramientas
de inteligencia comercial internacional
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. Demanda internacional
2. Oferta exportable
3. Plataformas digitales:
a) Export Potential Maps
❑ Potencial sin explorar de mercados y productos
Demanda Internacional

El conocimiento y el análisis de la demanda internacional de un


producto y/o servicio es un paso imprescindible para abordar de
forma más certera el aterrizaje en un mercado extranjero.
La metodología que utilices para el recojo y orden de la información
debe ser lo suficientemente minuciosa como para identificar con
precisión los riesgos y el potencial del mercado. No debes olvidar
que el resultado es obtener la información más acertada sobre
cuáles son las mejores alternativas para iniciar la expansión
comercial.
Demanda Internacional

Un concepto fácil de recordar sería, que se refiere a la cantidad de


bienes y servicios consumidos en los mercado internacionesl, o de
nuestro interés o de destino.

***El incremento de la demanda internacional de bienes y servicios se traduce


en un aumento de la producción y en el uso más eficiente de las materias
primas y del trabajo, lo que a su vez aumenta el nivel de empleo de un país.
Demanda Internacional

FÓRMULA DE LA
Q Demanda potencial.

DEMANDA
POTENCIAL
n Número de compradores posibles para el mismo tipo de
producto en un determinado mercado.

p Precio promedio del producto en elmercado.

q Cantidad promedio de consumo per cápita en elmercado.


Oferta Exportable

Se denomina oferta exportable,


al producto competitivo que
cumple con estándares de
calidad y capacidad de
abastecimiento continuo en
función de los volúmenes
requeridos por el importador o
comprador en un determinado
mercado y en el momento
requerido.
Oferta Exportable

DATOS PARA Sector productivo en el mercado local (oferta exportable país)


OBTENER LA
OFERTA Zonas productivas, estacionalidad de la producción, facilidades
EXPORTABLE de acceso
Productores y volúmenes de producción (identificar
proveedores)
Precios internos (variedades y calidades)

Exportaciones del producto

Participación de la empresa en la oferta exportable país


Oferta Exportable

Recordemos cuales son las principales capacidades que toda empresa


exportadora debe considerar:

Disponibilidad de producto

Capacidad económica y financiera de la empresa

Capacidad de gestión
Plataformas digitales: Export Potential Maps

https://exportpotential.intracen.org/es/
Plataformas digitales: Export Potential Maps

https://exportpotential.intracen.org/es/
LA
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Análisis de estadísticas de comercio
internacional por país, bloque comercial y
producto. Interpretación de pricipales
indicadores y gráficos.

Herramientas: ITC - TRADEMAP


Recomendaciones generales

❖ Al momento del conversatorio, encender la cámara.


❖ Al momento de la explicación de cada sesión, favor mantener sus
micrófonos apagados.
❖ Activar levantar la mano, para poder consultar/participar o en su
defecto escribir al chat.
❖ Si se pierde la señal, mantengamos la calma y escribir al chat para
dar la alerta.
❖ Y sobre todo participar mucho…
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante complementa su informe de
inteligencia comercial con estadísticas de fuentes internacionales,
respetando sus exigencias técnicas, contemplando medidas
arancenlarias y no arancelarias.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante concretará su informe de inteligencia


comercial usando las diversos herramientas de inteligencia comercial
del trade map.
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. Análisis de estadísticas de comercio internacional


2. Variables e indicadores
3. Elementos de apoyo para el análisis
4. Intepretación de principales indicadores y gráficos
5. Plataformas digitales:
a) ITC
❑ TRADE MAP
Análisis de estadísticas de comercio internacional

Cuando se trata de analizar las exportaciones o importaciones, este análisis


parte de diferentes enfoques y de acuerdo de la necesidad del analista:

1. Análisis de un producto
2. Análisis de un mercado
3. Análisis de una empresa
4. Análisis de una aduana
5. Análisis de un departamento
6. Análisis de un sector económico
7. Análisis de un agente de aduanas
8. Otros análisis
Análisis de estadísticas de comercio internacional

Términos básicos utilizados al momento de aplicar o analizar


estadísticas:

Unidad de
Dato Población Muestra Media
análisis

Desviacion
Pronóstico Variable Indicador
estándar
Variables e indicadores de comercio internacional
Variables de comercio exterior: Indicadores de comercio exterior:

• Subpartida nacional • Valores Monetarios


• Descripción de la mercadería • Pesos, cantidades comerciales
• Importador / Exportador • Precios Unitarios
• País Origen / Destino • Pesos Unitarios
• Puerto de Arribo • Cantidad de empresas
• Ubigeo • Cantidad de mercados
• Aduanas • Cantidad de puertos
• Agente de Aduana • Cantidad de aduanas
• Vía de transporte • Cantidad de agentes
• Empresa de transporte • Cantidad de Vias de transportes
• Almacén aduanero • Participacion porcentual
• Valor FOB US$, Fletes, Seguros, Medidas • Variación porcentual
impositivas (IGV, A/V, ISC, DE) • Precios promedios
• Cantidades y Pesos
• Precios Unitarios
• Fechas (Numeración,regularización)
Recordemos que ya los hemos visto en
nuestras bases de datos anteriores…
Elementos de apoyo para el análisis

✓ Tablas: muestran los datos tabulados obteniendo totales y relaciones


numéricas.
✓ Gráficas: muestran magnitudes y composiciones de partes con respecto al
todo.
✓ Series de tiempo: Muestran tendencias.
✓ Imágenes: muestran la “realidad” estadística en un momento determinado.
✓ Diagramas: muestra estructura y flujo.
El análisis de las estadísticas de importación y exportación
constituye una herramienta fundamental para poder tomar
las correctas decisiones y seleccionar potenciales mercados
internacionales con las máximas garantías.

Las estadísticas son prácticos indicadores que confirman la


idoneidad de introducir los productos en nuevos mercados.
Analizando algunas estadísticas

Las exportaciones peruanas de alubias o Phaseolus


Vulgaris L. muestran una tendencia creciente durante
estos últimos años. En el año 2008 sumaron US$ 9.8
millones de dólares, lo que representa un incremento
del 74% con respecto al 2007 (US$ 5.6 millones de
dólares) y del 26.6% (variación promedio) con respecto
a 2004 (US$ 3.8 millones de dólares). El valor exportado
se ha incrementado en mayor proporción que el
volumen, lo cual se debe al alza mundial de los precios
de las alubias. En 2007 se vendía a US$ 833 dólares la
tonelada, en 2008 fue de US$ 1530 (valor FOB).

En los últimos años, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones peruanas de Phaseolus Vulgaris L. Para
el 2008 su participación fue de 71.4% lo que representó un incremento de 142.5 % con respecto al año anterior,
seguido por Colombia que representa el 17.1 %.
Analizando algunas estadísticas

El crecimiento de las exportaciones de


Phaseolus Vulgaris L. al mercado
norteamericano está asociado al incremento
de los precios y en menor proporción al
incremento de los volúmenes exportados. En
2008 el precio fue de 1 789 US$/TM lo que
representa un incremento del 57.4% con
respecto al año anterior (1 136 US$/TM) En el
año 2008 se exportaron 3 919 TM, esto
significa una variación de 54% respecto al año
anterior (2544 TM).

Cabe indicar que el precio de referencia (US$/TM) en el mercado de Estados Unidos (1789 US$/TM) es mayor al
obtenido en otros mercados como Colombia (1095 US$/TM) y Japón (1785 US$/TM).
Plataformas digitales: TRADE MAP
Plataformas digitales: TRADE MAP
Plataformas digitales: TRADE MAP
Resultado: búsqueda producto
Plataformas digitales: TRADE MAP

Resultado: búsqueda producto/país


Plataformas digitales: TRADE MAP

Resultado: búsqueda producto / país / socio comercial


LA
INTELIGENCIA
COMERCIAL
Aplicación de técnicas y
herramientas para la búsqueda de
información comercial

Herramientas: SUNAT y VERITRADE


Recomendaciones generales

❖ Al momento del conversatorio, encender la cámara.


❖ Al momento de la explicación de cada sesión, favor mantener sus
micrófonos apagados.
❖ Activar levantar la mano, para poder consultar/participar o en su
defecto escribir al chat.
❖ Si se pierde la señal, mantengamos la calma y escribir al chat para
dar la alerta.
❖ Y sobre todo participar mucho…
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante define el producto y mercado sobre el
cual se basará su reporte de Inteligencia comercial, analizará el
macroentorno de los potenciales países a los cuales se dirigirá y logrará
identificar correctamente la clasificación arancelaria en el país de origen y
destino, y las condiciones de ingreso para cada producto utilizando
información de fuentes confiables.
Logro de la sesión:

Al finalizar la sesión, el estudiante, estará en la capacidad de usar la página


de sunat/Veritra y descargará datos correctamente de exportacion e
importacion, para el desarrollo de su proyecto final
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. SUNAT – Part02
1. DAM
2. REGIMENES DEFINITVOS
2. Veritrade
3. Análisis de datos obtenidos
PLATAFORMAS DIGITALES - SUNAT

Ingresamos a: www.sunat.gob.pe
PLATAFORMAS DIGITALES - SUNAT

Ingresamos los datos requeridos


PLATAFORMAS DIGITALES - SUNAT

Revisamos la DUA requerida, y vamos a la parte inferior derecha y revisamos las series
disponibles.
PLATAFORMAS DIGITALES - SUNAT

Revisamos las series disponibles donde encontraras detalles de producto y demás…


PLATAFORMAS DIGITALES – SUNAT – REGIMENES DEFINITIVOS

 Click en Aduanas
 Paso N°1:Ingresar a Operatividad
Aduanera
PLATAFORMAS DIGITALES – SUNAT – REGIMENES DEFINITIVOS

 Paso Nº 3: Ingresar a Exportación o


Importación

Para consultas de
reportes
estadísticos de
exportación o
importación
nacional
PLATAFORMAS DIGITALES – SUNAT – REGIMENES DEFINITIVOS

 Paso Nº 4: Elegir el tipo de consulta y llenar la matriz de búsqueda

Búsqueda por Exportador


El rango deberá ser mensual

Especificar los datos a


buscar en la matriz

Elección de la matriz según búsqueda


PLATAFORMAS DIGITALES – VERITRADE
PLATAFORMAS DIGITALES – VERITRADE
PLATAFORMAS DIGITALES – VERITRADE
Interés

¿Qué es un acuerdo
comercial?

¿Qué beneficios
contiene un acuerdo
comercial?
Logro de la sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce


los convenios internacionales con los que
cuenta el Perú con el país de destino
seleccionado y los beneficios arancelarios para
sus productos, demostrando claridad y
coherencia.
Descubrimiento

¿QUÉ SON LOS ACUERDOS COMERCIALES?

Un acuerdo comercial (también


conocido como
pacto comercial) es un tratado
amplio de impuestos, aranceles
y comercio que a menudo
incluye garantías de inversión.

https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
Tipos de Acuerdos Comerciales:
Según niveles de integración

Se integran totalmente las Integración


economías. Económica Plena Mayor Integración
Se armonizan políticas monetarias,
impuestos y gastos del gobierno.
Moneda Común Unión Económica

Los factores de producción son


móviles. El capital, el trabajo y la Mercado Común
tecnología se pueden emplear en
sus usos más productivos.

Establece una política comercial


común respecto a sus Unión Aduanera
miembros.

Los bienes y servicios se Área deLibre


comercian libremente entre los Comercio
países miembros

Acuerdo
Reducción de
Comercial o Menor Integración
Preferencias
Aranceles
¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE
COMERCIO?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que
suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de
bienes y servicios.
A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC
incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,
inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones,
comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y
mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.
Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del
tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
ACUERDOS COMERCIALES EN PERÚ

• En los años noventa el Perú empezó a exportar


muchos más productos a otros países y abrió su
mercado para poder importar a menor costo
materias primas, equipos y tecnología que sus
empresas necesitaban para ser más competitivas.

• Así, Perú comenzó a exportar usando algunos


sistemas de preferencia comercial que países como
Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían.

• Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos,


resultaron insuficientes.. Eso impedía a los peruanos
empezar proyectos de exportación más grandes y al
largo plazo.
ACUERDOS COMERCIALES

• Para consolidar el ingreso de sus productos a esos


mercados, el Perú decidió negociar acuerdos
comerciales con los países a los que más vendía y
vende hoy.

• Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios


que Perú tenía para exportar ya no serían
temporales ni limitados, sino que estarían
consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y
permanentes.
NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

• Acuerdos Regionales------CAN y MERCOSUR

• Acuerdo Multilaterales------OMC y APEC

• Acuerdos Comerciales Bilaterales


NIVELES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

• Reducción de costos
• Generación de empleo
• Ampliación de oferta de bienes y servicios
• Mejores medios de transporte (frecuencia) reducción
de costos
• Productos más baratos
RED DE ACUERDOS COMERCIALES DEL
PERÚ
Experiencia

CÁLCULO DE ARANCELES PREFERENCIALES – UNIÓN


EUROPEA (TRADE HELPDESK)

https://trade.ec.europa.eu/access-to-
https://www.youtube.com/watch?v=Igf6s-1E5jU markets/es/content/bienvenidos-los-usuarios-de-
access2markets-trade-helpdesk
CÁLCULO DE ARANCELES PREFERENCIALES – UNIÓN
EUROPEA (TRADE HELPDESK)

https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/content/bienvenidos-los-usuarios-de-access2markets-
trade-helpdesk
CÁLCULO DE ARANCELES PREFERENCIALES – UNIÓN
EUROPEA (TRADE HELPDESK)
CÁLCULO DE ARANCELES PREFERENCIALES – UNIÓN
EUROPEA (TRADE HELPDESK)
CÁLCULO DE ARANCELES PREFERENCIALES – UNIÓN
EUROPEA (TRADE HELPDESK)
CÁLCULO DE ARANCELES PREFERENCIALES – UNIÓN
EUROPEA (TRADE HELPDESK)
USITC – UNITED STATES INTERNATIONAL TRADE
COMISSION
USITC – UNITED STATES INTERNATIONAL TRADE
COMISSION
USITC – UNITED STATES INTERNATIONAL TRADE
COMISSION
USITC – UNITED STATES INTERNATIONAL TRADE
COMISSION
Experiencia

MARKET ACCESS MAP


MARKET ACCESS MAP
MARKET ACCESS MAP
MARKET ACCESS MAP
Aprendizaje Evidenciado
TRABAJO EN EQUIPO
En sus equipos trabajarán los siguiente:

Identificación de Tratados internacionales y beneficios arancelarios entre país origen y destino.

- Tratado internacional: Firmantes


. Fecha de firma y entrada en vigencia
- Principales beneficios en general
- Beneficio arancelario para su producto

Análisis Macroentorno país de destino (PESTEL)


- Análisis Político
. Análisis Económico
- Análisis Social (Demográfico)
- Análisis Tecnológico
- Análisis Ecológico (Natural)
- Análisis Legal
BIBLIOGRAFÍA

• MALHOTRA, NARESH K.INVESTIGACION DE MERCADO, 2016.

• https://www.usitc.gov/
• https://www.macmap.org/
• www.siicex.gob.pe
• https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/es/content/bienvenidos-los-usuarios-
de-access2markets-trade-helpdesk
GRACIAS
Nº 07 - Julio 2022

Mayo 2022
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que, los datos publicados tienen
como fuente los registros administrativos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), con información actualizada al 01 de julio de 2022, la cual
no incluye la estadística de ZOFRATACNA y algunas partidas específicas como la reparación de
bienes de capital en el exterior. La información disponible representa alrededor del 98,5% del
valor total exportado e importado. Asimismo, se efectuó un cambio de año base aritmético
(2007) en los índices de precios por partida arancelaria.
El INEI informa que, en el mes de mayo del 2022, el volumen total exportado de bienes
disminuyó en 30,0% respecto a mayo de 2021, debido a los menores envíos de productos
tradicionales (-43,9%). En términos nominales, el valor total de las exportaciones (US$ 3 696,8
millones) se redujo en 23,2%, debido a la caída de los precios del hierro, plata y cobre.
De igual manera, el volumen total de las importaciones FOB se redujo en 7,3% por las menores
Créditos: compras de bienes de capital y materiales de construcción (-16,5%) y bienes de consumo
(-10,3%). En valores nominales, la importación FOB sumó US$ 4 377,9 millones, superior en
Dante Carhuavilca Bonett 11,8%, respecto al nivel alcanzado en mayo de 2021.
Jefe del INEI
Debemos indicar que, el índice de precios de exportación FOB se mantuvo al alza al registrar
Aníbal Sánchez Aguilar una tasa interanual de 9,8%, comportamiento similar, se observó en el índice de precios de
Subjefe de Estadística
importación FOB con 20,7%, en relación a similar mes del año anterior.
Lilia Montoya Sánchez
Directora Técnica de En el mes de análisis, el saldo comercial en valores reales de 2007 y en valores nominales fueron
Indicadores Económicos
deficitarios en US$ 779,8 millones y US$ 681,1 millones respectivamente.
Marilú Cueto Maza
Directora Adjunta de
Indicadores Económicos I. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN REAL
Martha Baldeón Rosado CUADRO Nº 01
Directora Ejecutiva de Exportación e Importación FOB: Mayo 2022
Indicadores de Producción
(Variación porcentual)
Director
Eduardo Villa Morocho Real 1/ Nominal Precios FOB
Concepto May.22 / Ene-May.22/ Jun.21-May.22/ May.22 / Ene-May.22/ Jun.21-May.22/ May.22 / Ene-May.22/
May.21 Ene-May.21 Jun.20-May.21 May.21 Ene-May.21 Jun.20-May.21 May.21 Ene-May.21

Exportación -30,0 -13,3 -4,8 -23,2 1,5 13,9 9,8 17,1


I Productos tradicionales -43,9 -22,1 -12,0 -37,3 -5,2 10,9 11,8 21,6
Productos
II 7,6 8,9 12,8 17,5 19,9 21,1 9,2 10,1
no tradicionales

Importación
-7,3 -2,4 10,1 11,8 17,5 28,5 20,7 20,4
(Uso y destino)
I Bienes de Consumo -10,3 -7,8 0,0 1,8 3,7 9,3 13,5 12,4
Materias Primas y
II 0,3 3,8 17,8 30,3 36,9 49,7 29,9 31,9
Productos Intermedios
Bienes de Capital y
III Materiales de -16,5 -7,6 6,4 -9,4 -1,6 12,9 8,5 6,5
Construcción

Nota: Información preliminar.


1/ Base Año 2007 = 100.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

www.inei.gob.pe
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

GRÁFICO Nº 01
Exportación e Importación FOB: Mayo 2022
(Variación porcentual)
(Variación porcentual)

Exportación
20,7
Importación
9,8 11,8

-7,3

-23,2
-30,0

Real Precio FOB Nominal


Fuente:
Fuente:Superintendencia Nacional
Superintendencia de Aduanas
Nacional y de Administración
de Aduanas Tributaria. Tributaria.
y de Administración
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 02
Exportación
Gráfico Nº 02 e Importación FOB real: 2017-2022
Exportaciónde
(Millones e Importación
US dólares FOBde
real: 2017-2022
2007)
(Millones de US dólares de 2007) graf 5

3 685
3 582 3 406 3 585
2 145
3 287
3 547
3 246 3 186
2 943 2 508

Exportación
Importación 2 119

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística
Superintendencia Nacional e Informática.
de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Graf 6

GRÁFICO Nº 03
Exportación
Gráfico Nº03 e Importación FOB nominal: 2017-2022
Exportación de
(Millones e Importación FOB nominal: 2017-2022
US dólares)
(Millones de US dólares)
4 814

4 162
3 590 4 378
3 480
3 697
3 914

3 618
3 472
3 108
Exportación
2 160
Importación
1 999

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

1. EXPORTACIÓN REAL

1.1 Por Sector Económico


En el mes de estudio, el volumen exportado
CUADRO Nº 02 total reportó una caída de 30,0% respecto a
Exportación FOB, según sector económico: Mayo 2022 similar mes del año anterior por sexto mes
consecutivo.
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Sector económico May.22 / Ene-May.22/ En el periodo enero-mayo de 2022, el
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21 volumen total de la exportación disminuyó
13,3%. Los productos tradicionales se
Total 1/ 3 584,7 2 507,6 -30,0 -13,3
I Productos tradicionales 2 624,3 1 471,6 -43,9 -22,1
ubicaron por debajo del nivel alcanzado
Pesquero 78,1 26,0 -66,7 -24,1 en similar periodo de 2021, variando en
Agrícola 10,8 16,4 51,5 160,6 -22,1%; principalmente por los menores
Minero 2 403,8 1 204,6 -49,9 -31,1 envíos del sector minero (-31,1%) y
Petróleo y gas natural 131,7 224,6 70,6 83,9 pesquero (-24,1%). Por lo contrario, los
II Productos no tradicionales 950,1 1 021,9 7,6 8,9 productos no tradicionales en valores
Agropecuario 385,6 397,8 3,2 6,7 reales aumentaron en 8,9% como el sector
Textil 102,1 126,2 23,6 17,2 agropecuario (6,7%) siendo sus principales
Pesquero 108,6 86,0 -20,8 -2,9
productos las preparaciones utilizadas para
Químico 144,5 149,6 3,5 6,3
la alimentación de los animales, frutos
Metalmecánico 45,1 52,6 16,8 12,8
Siderometalúrgico 86,8 106,9 23,2 13,8
frescos y cacao crudo; así como los demás
Minería no metálica 41,0 65,7 60,3 33,8 sectores, químico (6,3%), textil (17,2%),
Resto 36,4 37,1 1,8 10,3 siderometalúrgico (13,8%), minería no
metálica (33,8%) y metalmecánico (12,8%).
Nota: Información preliminar.
1/ Incluye otros. En lo que va del año, los principales países
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. de destino de nuestras exportaciones
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
fueron China con una participación de
29,2%, seguido de Estados Unidos de
América con 14,7% y Japón con 6,2% del
volumen total de nuestras exportaciones,
y variaciones de -35,2%; 23,7% y -16,2%
respectivamente, respecto a similar periodo
del año anterior.
GRÁFICO
Gráfico Nº 04
Nº 04 Chart 449
Exportación
Exportación FOB FOBporpor tipo
tipo de de producto:
producto: 2017-2022
2017-2022 Chart 448
(Millones dedólares
(Millones de US US dólares
de 2007) de 2007) Chart 446
Chart 316
Chart 35
2 776 2 801
2 527
2 624 Graf2
1 556 Chart 5
Gráfico 5

Productos tradicionales
Productos no tradicionales 1 472
871 950
800 878 1 022
585

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente : Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. 2
Instituto NacionalNacional
Fuente: Superintendencia de Estadística e Informática.
de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
1

3
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Productos Tradicionales

CUADRO Nº 03
Principales productos tradicionales exportados: Mayo 2022 En mayo de 2022, el valor
real de las exportaciones
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual tradicionales cayó 43,9%,
Producto May.22 / Ene-May.22/
respecto a similar mes
May. 21 May. 22 del año anterior, debido
May.21 Ene-May.21
Cobre 1 449,9 780,6 -46,2 -32,6 principalmente a la caída del
Oro 250,1 225,7 -9,7 0,9 sector minero (-49,9%) y el
Derivados de petróleo 113,6 132,2 16,4 14,3
sector pesquero (-66,7%).
Entre los países que
Zinc 253,5 101,2 -60,1 -46,8
reportaron menor demanda
Gas natural 0,0 74,0 - 205,5
de productos tradicionales,
Estaño 26,3 37,4 42,2 -19,3
con respecto al mismo mes
Plomo 272,4 32,9 -87,9 -40,3
del periodo anterior, figuraron
Molibdeno 74,5 20,9 -71,9 -48,9 China (-70,0%), Japón (-6,2%),
Harina de pescado 61,8 18,8 -69,7 -20,0 Corea del Sur (-28,3%),
Petróleo crudo 18,1 18,5 2,2 -16,3 Estados Unidos de América
Café 7,5 14,2 89,9 213,2 (-9,3%) y Canadá (-17,8%).
Aceite de pescado 16,3 7,2 -55,6 -41,4 Por el contrario, la demanda
Plata 5,5 3,3 -39,2 -8,0 creció en India (399,7%), Suiza
Hierro 71,5 2,4 -96,6 -23,0 (6,3%), España (33,8%), Brasil
(15,3%), entre otros.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Productos Mineros

En el mes de análisis, el volumen exportado minero cayó en 49,9% en comparación a los niveles registrados en
mayo de 2021, debido a los menores envíos de minerales como cobre, oro, zinc, plomo, molibdeno, plata y hierro.

Las exportaciones de cobre en términos reales sumaron US$ 780,6 millones y disminuyó en 46,2% respecto a
similar mes del año anterior. China fue el principal país comprador de este metal, al adquirir el 50,7% del volumen
total, con una variación de -63,4%.

Asimismo, disminuyeron los envíos de oro (-9,7%), zinc (-60,1%) y plomo (-87,9%) debido principalmente por los
menores envíos hacia Canadá, Bélgica y Corea del Sur, respectivamente.

4
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 04
Exportación tradicional minera FOB, según principal producto y
país de destino: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Producto y país de destino May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Cobre
China 1 081,0 395,9 -63,4 -34,2
Japón 147,8 126,6 -14,3 -19,8
Corea del Sur 80,6 77,6 -3,7 -7,0
España 18,2 43,9 140,9 -42,2
India - 36,4 - 374,5
Oro
India 22,6 77,2 241,0 15,2
Suiza 53,8 57,2 6,4 16,1
Canadá 60,3 52,6 -12,8 -21,0
EE.UU. 28,8 22,9 -20,4 14,5
China 11,2 8,2 -26,6 -9,5
Zinc
Japón 8,1 25,4 212,2 -25,0
Bélgica 22,1 19,8 -10,2 -11,7
Alemania 13,0 11,6 -10,3 140,6
Estaño
EE.UU. 11,5 13,7 18,5 -28,2
Países Bajos 1,8 5,8 219,1 23,3
Japón - 5,6 - -21,6

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Productos Pesqueros

En mayo de 2022, el volumen exportado de productos tradicionales pesqueros decreció 66,7% respecto a similar
mes del año anterior, debido a los menores embarques de harina de pescado (-69,7%) hacia China, principalmente.

CUADRO Nº 05
Exportación tradicional pesquera FOB, según producto y país de destino: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Producto y país de destino May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Harina de pescado
China 55,4 11,2 -79,9 -25,7
Ecuador 0,5 3,2 508,6 890,3
Japón 1,9 1,7 -8,9 -24,6
Aceite de pescado
China 3,6 2,4 -33,1 -30,1
EE.UU. 1,1 1,2 12,0 10,0
Chile 2,2 0,9 -58,6 -16,6

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Productos Agrícolas

El volumen exportado agrícola creció 51,5%, principalmente por las mayores ventas de café hacia Estados Unidos
de América, Alemania y Colombia, en comparación al mes de mayo de 2021.

5
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Petróleo y gas natural

En el mes de estudio, las exportaciones reales de petróleo y gas natural aumentaron en 70,6% debido a los
mayores volúmenes exportados de derivados de petróleo (16,4%) y gas natural que, de no exportar en mayo del
2021, generó exportaciones por 74 millones de US$ de 2007 en mayo del 2022.

CUADRO Nº 06
Exportación tradicional de petróleo y gas natural FOB, según producto y país de destino:
Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Producto y país de destino May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Derivados de petróleo
Japón 65,9 55,4 -15,9 3,4
Corea del Sur - 19,4 - 244,3
Chile 1,8 18,7 970,2 365,2
Bolivia 7,5 10,4 39,4 28,9
Panamá 12,0 5,9 -50,9 -21,9
Gas Natural
Reino Unido - 74,0 - -

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Productos No Tradicionales

En mayo de 2022, el volumen de exportación de productos no tradicionales reportó un crecimiento de 7,6%


en comparación con similar mes del año anterior; en el resultado del mes de análisis destacó la incidencia
de los sectores minería no metálica, textil, siderometalúrgica, agropecuario y metalmecánico.

Las exportaciones del sector minería no metálica reportaron un crecimiento de 60,3% por los mayores envíos
de fosfato de calcio natural (Estados Unidos de América y Brasil), vidrio de seguridad contrachapado para
automóviles, aeronaves, barcos u otros (Estados Unidos de América), antracitas (Países Bajos y Corea del
Sur) y baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua mayor a 0,5% (Chile).

Los volúmenes exportados del sector textil aumentaron en 23,6%, explicado por la mayor venta de polos de
algodón (Estados Unidos de América y Canadá), camisas de punto de algodón (Estados Unidos de América
y Alemania), polos y camisetas de punto de otro material textil (Estados Unidos de América) y camisas de
fibras de otros materiales (Estados Unidos de América).

El sector siderometalúrgico creció en 23,2% sustentado en las mayores transacciones de alambre de cobre
refinado con sección transversal mayor a 6 mm (Colombia) y barra de hierro o acero sin alear con muescas
y cordones (Colombia), entre otros.

Así mismo, el sector agropecuario creció en 3,2%, debido a la mayor exportación de mangos y mangostanes
(Estados Unidos de América), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (Ecuador y
Honduras), entre otros.

6
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 07
Principales productos no tradicionales exportados: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Sector económico May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Agropecuario
Paltas 138,0 129,9 -5,9 -15,7
Espárragos 23,5 22,7 -3,3 -1,9
Mandarinas 17,3 15,5 -10,8 -10,3
Mangos y mangostanes 10,2 12,5 23,0 -7,0
Preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales 10,2 11,9 16,1 21,8
Frutos frescos 9,4 9,7 4,0 7,7
Cacao crudo 6,5 9,4 43,7 3,6
Espárragos conservados, sin congelar 6,8 8,1 18,9 -1,8
Textil
Polos de algodón 27,5 32,1 16,9 14,4
Camisas de punto de algodón 7,1 10,2 44,6 32,6
Polos y camisetas de punto de otro material textil 5,7 6,8 19,0 3,7
Camisas de fibras de otros materiales 3,0 4,7 58,7 42,3
Pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama 3,3 4,1 24,8 18,4
Tejidos de punto de algodón 3,7 3,8 3,3 3,9
Suéteres, pullovers, cardigans y artículos similares de punto de algodón 2,5 3,7 48,4 65,1
Prendas de vestir de punto de algodón 3,0 3,1 3,3 -4,7
Pesquero
Mejillones, veneras, congelados 27,8 19,3 -30,5 -28,3
Langostinos congelados enteros 8,6 8,3 -3,5 51,8
Calamar y jibias 13,3 6,5 -50,7 -41,9
Filetes congelados de los demás pescados 5,9 5,2 -11,7 59,5
Langostinos congelados: colas con caparazón 5,7 5,0 -12,0 2,8
Decápodos y moluscos 1,6 4,3 171,8 324,3
Langostinos congelados: colas sin caparazón 4,7 4,2 -9,5 11,4
Químico
Ácido sulfúrico 4,5 11,9 165,1 135,7
Óxido de zinc 11,7 10,9 -6,9 -0,9
Placas de polímeros de polipropileno 9,7 10,9 12,9 -8,7
Placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno 6,8 7,3 7,2 7,2
Placas, láminas, hojas y tiras de politereftalato de etileno 6,8 5,7 -16,3 -11,4
Bombonas de preformas 3,1 4,4 40,5 64,2
Neumáticos para automóviles de turismo y los de carrera 8,0 3,9 -51,3 -43,6
Metalmecánico
Partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido 1,7 4,6 181,3 90,0
Partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación 1,3 4,0 210,7 85,3
Helicópteros de peso en vacío > 2 kg. 1,4 3,8 172,6 172,6
Conductores eléctricos para tensiones > 1000 v 0,0 3,4 - 289,5
Siderometalúrgico
Zinc sin alear, con un contenido de zinc menor al 99,99% en peso 24,0 19,7 -17,7 8,4
Alambre de cobre refinado con sección transversal > a 6 mm 12,1 16,1 32,1 -2,2
Barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones 5,0 10,6 110,8 48,1
Chapas y tiras de cobre refinado 3,1 9,3 205,8 75,9
Minería no metálica
Fosfato de calcio natural 15,7 22,6 43,6 29,0
Vidrio de seguridad contrachapado para automóviles, aeronaves, barcos u otros 2,4 8,7 267,3 274,2
Antracitas 1,3 8,7 573,6 63,7
Baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua > 0,5% 6,1 6,4 5,1 -12,2
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

7
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

1.2 Por País

Chile 80,7 124,4 54,2 3,8 Graf 8 En el mes de mayo de


GRÁFICO Nº 05 2022, los principales países
Gráfico Nº 05 real, según país de destino: Mayo 2022
Exportación de destino de nuestras
Exportacióndereal
(Millones USFOB, según de
dólares país2007)
de destino: Mayo 2022
(Millones de US dólares de 2007)
exportaciones fueron China
con 19,0%, Estados Unidos
1 539 de América 15,7% y Japón
May. 2021
con 9,4% del valor total real
May. 2022 exportado.
Las exportaciones hacia
China en términos reales
totalizaron US$ 475,2
475 millones, con una variación
393
353 de -69,1% respecto a similar
247 236
165
120 115 mes del año anterior. El
26 94,4% de los productos
China EE.UU. Japón Corea del Sur India exportados fueron
Fuente:
Fuente:Superintendencia Nacional
Superintendencia de Aduanas
Nacional y de Administración
de Aduanas Tributaria. Tributaria.
y de Administración
tradicionales, los cuales
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. decrecieron en 70,0%,
especialmente, los minerales
como el cobre, oro y zinc.
Los envíos hacia Estados
Unidos de América
se incrementaron en
11,3%; por los mayores
embarques de productos no
tradicionales (paltas, polos
de algodón, espárragos y
GRÁFICO Nº 06 fosfato de calcio natural).
Gráfico Nº 06
Exportación real según país de destino y tipo de producto: Mayo 2022
Exportación real, según país de destino y tipo de producto: Mayo 2022 Japón ocupó el tercer lugar,
(Estructura porcentual)
(Estructura porcentual) cayó en 4,6% respecto a
similar mes del año anterior
25,5%
por las menores compras
94,4%
de productos tradicionales
como cobre, derivados
de petróleo y harina de
Tradicional 84,1% pescado.
91,9% 98,9%
No tradicional
74,5%

5,6% 15,9%
8,1% 1,1%
China EE.UU. Japón Corea del Sur India

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Superintendencia NacionaledeInformática.
Aduanas y de Administración Tributaria.
. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
graf 13

8
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 08
Principales países de destino de las exportaciones: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
País de destino May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21
Tradicional
China 1 496,1 448,5 -70,0 -36,4
Japón 231,0 216,7 -6,2 -18,4
India 22,7 113,5 399,7 44,6
Corea del Sur 140,5 100,7 -28,3 -11,8
EE.UU. 110,5 100,3 -9,3 29,1
Reino Unido 0,7 77,5 - -
Canadá 73,3 60,3 -17,8 -24,7
Suiza 53,8 57,2 6,3 16,1
España 38,0 50,8 33,8 -0,1
Brasil 34,8 40,1 15,3 8,3
No tradicional
EE.UU. 242,3 292,3 20,7 21,6
Países Bajos 80,5 85,0 5,6 -1,4
Chile 76,2 83,7 9,8 3,7
Ecuador 56,2 61,6 9,6 17,4
Colombia 33,8 59,9 77,1 13,9
España 47,9 45,6 -4,9 -1,4
Bolivia 36,9 40,9 11,0 2,7
Brasil 26,8 32,7 22,0 -13,2
México 29,5 29,5 -0,1 18,4
China 42,9 26,7 -37,7 2,0
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 09
Exportaciones FOB, según principales países de destino y productos: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
País de destino y producto May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

China
Cobre 1 081,0 395,9 -63,4 -34,2
Plomo 175,2 28,0 -84,0 -21,0
Harina de pescado 55,4 11,2 -79,9 -25,7
Oro 11,2 8,2 -26,6 -9,5
Langostinos congelados enteros 4,5 4,2 -6,4 15,9
Paltas 4,4 4,1 -6,3 65,7
Algas 2,9 3,9 35,5 30,9
Hígados, huevas y lechas 3,4 3,7 7,1 61,1
EE.UU.
Paltas 18,0 30,9 71,7 85,4
Cobre 25,1 29,9 19,2 193,3
Oro 28,8 22,9 -20,4 14,5
Polos de algodón 20,3 21,8 7,0 11,8
Molibdeno 11,7 18,7 60,2 36,7
Espárragos 17,8 18,2 2,6 -2,8
Estaño 11,5 13,7 18,5 -28,2
Fosfato de calcio natural 7,5 9,3 24,1 25,6
Japón
Cobre 147,8 126,6 -14,3 -19,8
Derivados de petróleo 65,9 55,4 -15,9 3,4
Zinc 8,1 25,4 212,2 -25,0
Estaño - 5,6 - -21,6
Paltas 5,5 5,3 -2,5 19,5
Corea del Sur
Cobre 80,6 77,6 -3,7 -7,0
Derivados de petróleo - 19,4 - 244,3
Calamar y jibias 4,5 3,2 -29,5 2,7
Langostinos congelados enteros 2,6 2,9 11,8 150,6
India
Oro 22,6 77,2 241,0 -
Cobre - 36,4 - 374,5
Chile
Derivados de petróleo 1,8 18,7 970,2 365,2
Ácido sulfúrico 4,2 10,1 139,4 131,5
Paltas 14,7 8,4 -43,0 -56,4
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

9
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

1.3 Composición de la Exportación


La estructura del
GRÁFICO Nº 07
valor nominal de las
Exportación FOB según sector económico: Mayo 2022
exportaciones FOB
(Estructura
Gráfico Nºporcentual
7 nominal)
(US$ 3 696,8 millones)
Exportación FOB según sector económico: Mayo 2022
Exportaciones FOB: US$ 3 696,8 millones en mayo de 2022
(Estructura porcentual nominal)
evidencia que los
Otros Prod. Pesquero productos tradicionales
0,74% tradicional 1,40%
60,88%
y no tradicionales
contribuyeron con
Producto no
tradicional Agrícola el 60,88% y 38,38%,
38,38% 0,92% respectivamente
del valor total de las
Minero
46,97% exportaciones.

Petróleo y
gas natural
11,58%

Fuente:
Fuente: Superintendencia
Superintendencia Nacional
Nacional de Aduanasde Aduanas y de Administración
y de Administración Tributaria. Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2. IMPORTACIÓN REAL

2.1 Por Uso o Destino Económico


En mayo de 2022, las importaciones en valores reales de 2007 decrecieron 7,3% respecto a similar mes del
año anterior.

GRÁFICO Nº 08
Gráfico Nº 8 FOB por uso o destino económico: 2017-2022
Importación
Importación
(Millones FOB
de US por uso
dólares deo 2007)
destino económico: 2017-2022
(Millones de US dólares de 2007)
Bienes de Consumo
Materias P rimas y Productos Intermedios
Bienes de Capital y Materiales de Construcción
1 673
1 560 1 679
1 357 1 433

1 044
1138
1032
890 938
950
573
657
692 740 718
500

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Fuente: Superintendencia Nacional
Instituto Nacional de Aduanas
de Estadística y de Administración Tributaria.
e Informática.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Gráfico Nº 14
Exportación e Importación FOB real: 2017-2022

10
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

En el periodo enero – mayo de 2022, el volumen importado registró una caída de 2,4%, por el menor ingreso
a nuestro territorio de bienes de consumo (-7,8%) y bienes de capital y materiales de construcción (-7,6%).
Asimismo, los principales países proveedores de mercancías fueron China y Estados Unidos de América con
una participación de 28,8% y 21,5%, respectivamente, sobre el volumen total importado. Cabe señalar que
las importaciones reales de China disminuyeron en 3,6% y las de Estados Unidos de América crecieron 6,3%,
respecto a similar periodo del año anterior.

CUADRO Nº 10
Importación FOB, según uso o destino económico: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Uso o destino económico May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Total 1/ 3 547,3 3 287,3 -7,3 -2,4


I Bienes de Consumo 732,2 656,8 -10,3 -7,8
1. Bienes de Consumo no Duradero 384,5 389,3 1,3 -3,3
2. Bienes de Consumo Duradero 347,7 267,5 -23,1 -13,1
II Materias Primas y Productos Intermedios 1 673,1 1 678,8 0,3 3,8
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 457,9 459,6 0,4 5,3
4. Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura 116,7 110,4 -5,4 3,5
5. Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria 1 098,5 1 108,7 0,9 3,2
III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 1 137,9 950,4 -16,5 -7,6
6. Materiales de Construcción 104,4 90,6 -13,2 -13,5
7. Bienes de Capital para la Agricultura 16,3 11,8 -27,7 -13,1
8. Bienes de Capital para la Industria 729,6 624,8 -14,4 -7,8
9. Equipos de Transporte 287,6 223,2 -22,4 -3,9
IV Diversos 2,8 0,0 -98,7 21,7

Nota: Información preliminar.


1/ Incluye diversos y donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Bienes de Consumo

En el mes de análisis, la importación de Bienes de Consumo en términos reales de 2007 disminuyó en


10,3%, respecto a similar mes del año 2021, por la reducción en el volumen de compras de bienes de
consumo duradero (-23,1%).

Entre los bienes de consumo duradero que menos se demandaron fueron los automóviles, televisores,
manufacturas de plástico, motocicletas, refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas, aparatos
electrotérmicos de uso doméstico, cocinas a gas u otros combustibles, excepto las empotrables, entre otros.

Caso contrario, los bienes de consumo no duradero con mayores desembarques fueron los medicamentos
para uso humano, otros calzados, preparaciones acondicionadas para la venta al por menor, calzado de
tenis, baloncesto y gimnasia, champús, entre otros.

En este rubro, China fue el principal país proveedor al representar el 29,9% de las importaciones totales
de bienes de consumo, aunque disminuyó 23,6% respecto a similar mes del año anterior, seguido de
México, Estados Unidos de América, Brasil y Colombia con variaciones de -12,8%, -17,3%, -22,3%, 102,4%,
respectivamente.

11
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 11
Principales productos importados de Bienes de Consumo: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Producto May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Bienes de Consumo no Duradero


Medicamentos para uso humano 40,4 51,4 27,1 -3,5
Leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido 12,0 10,6 -12,1 -35,5
Medicamentos para tratamiento oncológico o VIH 10,2 8,3 -18,7 2,1
Otros calzados 6,3 8,2 29,4 35,3
Calzados de material textil y suela de caucho o plástico 9,9 7,1 -28,1 -3,8
Preparaciones acondicionadas para la venta al por menor - 6,9 - -
Calzado de tenis, baloncesto y gimnasia 2,1 6,4 196,5 114,1
Champús 5,3 6,1 16,0 -3,3
Medicamentos que contengan hormonas para uso humano 3,8 6,1 61,0 33,9
Mascarillas de protección 6,7 5,8 -14,0 -39,8
Bienes de Consumo Duradero
Automóviles 108,0 87,9 -18,6 -8,0
Televisores 58,1 44,7 -23,0 -13,6
Manufacturas de plástico 15,6 11,4 -27,0 -20,2
Motocicletas 20,4 10,0 -50,8 -38,5
Refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas 11,0 7,5 -31,7 -25,8
Aparatos electrotérmicos de uso doméstico 4,6 4,4 -3,0 -7,6
Cocinas a gas u otros combustible, excepto las empotrables 4,8 2,9 -40,5 -40,3
Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa o cocina 2,2 2,7 22,3 0,7
Juntas o empaquetaduras de caucho vulcanizado 2,3 2,4 7,3 0,4
Auriculares con o sin micrófono 5,3 2,4 -54,7 -43,4

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

CUADRO Nº 12
Importación FOB de bienes de consumo, según país de origen: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
País May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

China 257,2 196,6 -23,6 -9,0


México 65,9 57,5 -12,8 -5,6
EE.UU. 51,3 42,5 -17,3 -15,6
Brasil 53,5 41,5 -22,3 -9,1
Colombia 20,2 40,8 102,4 -0,8
India 30,7 26,2 -14,7 -21,3
Argentina 19,4 23,9 23,3 21,9
Chile 19,7 18,5 -5,8 -18,2
Corea del Sur 12,2 16,6 35,8 31,7
Indonesia 12,6 14,0 11,1 9,3

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

12
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Materia prima y productos intermedios

En el mes de análisis, el volumen importado de Materia Prima y Productos Intermedios aumentó en 0,3%,
respecto a similar mes del año anterior, debido a las mayores demandas de materias primas y productos
intermedios para la industria (0,9%) y combustibles, lubricantes y productos conexos (0,4%).

Los mayores volúmenes importados de maíz amarillo duro, desperdicios y desechos de hierro o acero,
minerales de cobre y sus concentrados, trigo excepto para siembra, barras de acero laminadas o extruidas
en caliente y nitrato de potasio incidieron positivamente en el resultado de materias primas y productos
intermedios para la industria, entre otros. Entre los combustibles, lubricantes y productos conexos que
reportaron resultados positivos figuraron diésel B5 y B2 con un contenido de azufre menor o igual a 50
ppm, gas propano licuado, entre otros.

Por el contrario, los menores volúmenes importados de tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite
de soya repercutieron en el resultado negativo de las materias primas y productos intermedios para la
agricultura (-5,4%).

Los tres principales países proveedores de materias primas y productos intermedios fueron Estados Unidos
de América, China y Brasil con variaciones de 33,0%; -28,7% y 15,0%, respectivamente.

CUADRO Nº 13
Materia Prima y Productos Intermedios
Principales productos importados: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Producto May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos


Aceite crudo de petróleo 167,1 166,9 -0,1 -12,2
Diésel B5 con un contenido de azufre ≤ 50 ppm 121,9 123,2 1,1 13,1
Diésel B2 con un contenido de azufre ≤ 50 ppm 42,1 71,8 70,6 11,7
Gasolina sin tetraetileno para automóviles 70,6 33,0 -53,2 1,3
Gas propano licuado 12,6 20,7 64,6 -16,2
Carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas - 12,8 - 364,5
Materias Primas y Productos Intermedios para la Agricultura
Tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soya 37,4 32,7 -12,5 -10,4
Nitrato de amonio para uso agrícola 10,9 23,9 119,8 22,1
Sulfato de amonio 3,1 9,8 219,4 322,5
Materias Primas y Productos Intermedios para la Industria
Maíz amarillo duro 35,5 51,1 44,0 -11,8
Desperdicios y desechos de hierro o acero 2,1 47,5 - 47,2
Minerales de cobre y sus concentrados 3,2 45,6 - 722,8
Polipropileno en formas primarias 50,4 38,3 -24,0 -22,6
Polietileno de alta densidad (≥ 0,94 g/cm3) 37,2 28,8 -22,6 -7,5
Trigo excepto para siembra 22,6 26,6 18,0 -3,3
Barras de acero laminadas o extruidas en caliente 21,7 23,5 8,1 32,2
Nitratro de potasio 6,0 18,2 203,3 253,1
Polietileno de baja densidad (< 0,94 g/cm3) 24,5 18,2 -25,8 -9,1
Policloruro de vinilo sin mezclar con otras sustancias 17,9 16,9 -5,6 4,7
Aceite de soya en bruto 18,5 15,9 -13,8 -16,7
Explosivos preparados con un contenido de nitrógeno ≥ a 34,5 % - 12,4 - -
Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados 2,1 12,1 472,4 24,9
Óxido de zinc 0,5 11,5 - 938,8

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

13
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 14
Importación FOB de materias primas y productos intermedios,
según país de origen: Mayo 2022

(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual


País May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

EE.UU. 429,0 570,7 33,0 12,6


China 357,5 255,0 -28,7 -3,8
Brasil 121,7 140,0 15,0 24,9
Chile 50,8 94,9 86,8 32,0
Argentina 58,0 86,2 48,6 29,1
México 31,1 72,5 133,1 71,8
Bolivia 43,3 57,0 31,5 41,1
Ecuador 17,1 33,7 97,1 30,7
Corea del Sur 46,4 33,1 -28,7 -4,7
India 30,8 26,6 -13,6 -13,2

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Bienes de Capital y Materiales de Construcción

En mayo de 2022, el volumen importado de Bienes de Capital y Materiales de Construcción cayó en


16,5%, resultado similar se reportó en los rubros bienes de capital para la industria (-14,4%), equipos de
transporte (-22,4%), materiales de construcción (-13,2%) y bienes de capital para la agricultura (-27,7%).
Entre los bienes de capital para la industria que mostraron resultados desfavorables figuran las máquinas
para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg y máquinas que efectúan dos o más
funciones: impresión, copia o fax. En esa misma tendencia, las camionetas, volquetes automotores para
utilizarlos fuera de la red de carreteras y los neumáticos utilizados en autobuses o camiones fueron los
productos que repercutieron en la caída de la importación de equipos de transporte. Así también, hubo
menor importación en las construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero y vidrios sin armar
de espesor menor o igual 6 mm entre los materiales de construcción. Por último, cayó la importación de
tractores de orugas de potencia mayor a 75 kw y menor o igual a 130 kw provocando una disminución de
los bienes de capital para la agricultura.

Entre los principales países de origen de los bienes de capital y materiales de construcción se encontraron
China, Estados Unidos de América y Brasil con variaciones de -16,7%; -4,5% y 22,7%, respectivamente.

14
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 15
Bienes de Capital y Materiales de Construcción
Principales productos importados: Mayo 2022

(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual


Producto May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Materiales de Construcción
Barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones 12,5 15,3 22,5 -32,5
Baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua > 0,5% 3,0 6,8 125,4 46,8
Tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular 4,6 6,1 32,2 35,4
Construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero 5,7 3,0 -47,8 -8,0
Vidrios sin armar de espesor ≤ 6 mm 4,1 2,2 -45,0 -16,2
Bienes de Capital para la Agricultura
Tractor de orugas de potencia > 37 kW y ≤ 75 kW 2,1 3,4 66,8 37,1
Tractor de orugas de potencia > 75 kW y ≤ 130 kW 3,8 2,9 -24,2 30,9
Bienes de Capital para la Industria
Teléfonos inteligentes - 117,8 - -
Aparatos de telecomunicación digital 25,0 25,4 1,7 13,2
Máquinas para el procesamiento de datos de peso ≤ 10 kg 75,1 22,2 -70,4 -9,1
Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras 16,0 16,4 2,3 -8,7
Teléfonos móviles y los de otras redes inalámbricas - 15,0 - -
Máquinas y aparatos de galvanotecnia, electrólisis o electroforesis 0,1 14,5 - -
Máquinas cuya superestructura pueda girar 360° 11,1 14,5 30,7 -25,3
Partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido 10,8 14,2 31,3 -9,1
Partes de motores, generadores eléctricos y grupos electrógenos 0,8 13,0 - -1,0
Partes de turbinas a gas 2,3 10,6 355,8 327,2
Máquina lavadora de ropa peso superior a 10 kg 7,8 9,9 26,8 7,2
Partes de máquinas y aparatos para elevación, excavación, aplanación y nivelación 5,8 9,7 66,0 20,8
Máquinas que efectúan dos o más funciones: impresión, copia o fax 9,3 8,8 -5,8 0,5
Instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria 10,9 7,1 -34,6 -23,6
Equipos de Transporte
Camionetas 86,5 35,9 -58,5 -16,4
Tractores de un solo eje de encendido por compresión - 25,4 - -
Vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga > 20 t 15,9 25,3 59,1 35,4
Volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras 26,1 17,7 -32,0 26,0
Neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería 11,4 13,2 15,8 7,8
Neumáticos utilizados en autobuses o camiones 13,6 9,8 -27,9 -22,0
Vehículos con carga ≥ 9,3 T 9,9 7,6 -23,1 -9,5

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

15
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 16
Importación FOB de bienes de capital y materiales de construcción,
según país de origen: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
País May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

China 468,7 390,3 -16,7 -0,2


EE.UU. 115,8 110,5 -4,5 -10,9
Brasil 62,9 77,2 22,7 1,5
Vietnam 41,9 41,0 -2,3 3,3
Japón 37,7 35,2 -6,7 -1,9
México 42,4 33,4 -21,2 -13,6
Italia 51,8 32,7 -36,8 -33,6
Alemania 55,2 29,4 -46,7 -29,2
Tailandia 17,5 21,7 23,7 1,4
Corea del Sur 22,2 19,8 -10,5 -11,8

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2.2 Por País

Los principales países proveedores de bienes importados en mayo de 2022 fueron con China con
25,6%, Estados Unidos de América 22,0%, Brasil 7,9%, México 5,0% y Chile 3,8% del valor total
real de las importaciones.

GRÁFICO Nº 09
Gráfico Nº 9 real, según país de origen: Mayo 2022
Importación Importación real, según país de orige
Importación
(Millones real,
de US segúnde
dólares país de origen: Mayo 2022
2007) (Estructura porcentual)
(Millones de US dólares de 2007)

1083

May. 2021
842
46,0
May. 2022
724
596

31,0

238 259
139 163 124 23,0
81
China
China EE.UU. Brasil México Chile
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas
Fuente:Superintendencia
Fuente: Superintendencia Nacional
Nacional de Aduanas
de Aduanas y de Administración
y de Administración Tributaria.
Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Info
Instituto
Instituto Nacional
Nacional de Estadística
de Estadística e Informática.
e Informática.

16
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

GRÁFICO Nº 10
Importación real,
Importación real, según
según paíspaís de origen
de origen y destino
y destino del producto:
del producto: Mayo 2022
Mayo 2022
(Estructura porcentual)
(Estructura porcentual)

8,8% 8,7
15,2% 20,5%
30,0% 73,7
46,0% 17,6
78,9%
100
44,4%
Bs. de capital 76,3%
54,0%
31,0% Materias primas

Bs. de consumo
35,1%
23,0% 16,0% 14,9%
5,9%
China EE.UU. Brasil México Chile

Fuente:Superintendencia
Fuente: Superintendencia Nacional
Nacional dede Aduanas
Aduanas y de
y de Administración
Administración Tributaria.
Tributaria.
Instituto
Instituto Nacional
Nacional dede Estadística
Estadística e Informática.
e Informática.

100 100 100 100 100

China se ubicó como el primer país proveedor de bienes importados en el mes de mayo de 2022
al totalizar en valores reales US$ 841,9 millones y con un decrecimiento de 22,3%, respecto al
nivel reportado en mayo 2021; debido a las menores compras de bienes de capital y materiales de
construcción (máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg y neumáticos
de los utilizados en autobuses o camiones), materias primas y productos intermedios (productos
laminados planos de hierro o acero, cincados de otro modo) y bienes de consumo (televisores).

El segundo país de origen de las importaciones fue Estados Unidos de América, con un crecimiento
de 21,4%, comparado con similar mes del año anterior; por las mayores compras de diésel B5 y B2,
aceites crudos de petróleo, entre otros.

Finalmente, la importación procedente de Brasil ocupó el tercer lugar, y tuvo una tasa de crecimiento
de 8,7%, a nivel de productos destacaron las mayores adquisiciones de aceite crudo de petróleo,
vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t, tractores de un solo eje
de encendido por compresión, entre otros.

17
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

CUADRO Nº 17
Importaciones FOB desde principales países de origen: Mayo 2022

(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual


País y producto
May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

China
Teléfonos inteligentes - 86,3 - -
Televisores 32,2 26,1 -19,1 -6,2
Aparatos de telecomunicación digital 17,3 20,5 18,3 17,5
Máquinas para el procesamiento de datos de peso ≤ 10 kg 69,9 20,2 -71,1 -7,9
Automóviles 15,7 20,1 28,1 13,1
Polipropileno en formas primarias 13,5 15,4 13,9 0,3
Productos laminados planos de hierro o acero, cincados de otro modo 24,1 14,5 -40,0 -31,4
Motocicletas 12,1 5,6 -53,9 -34,3
Neumáticos de los utilizados en autobuses o camiones 9,5 5,3 -44,1 -22,1
EE.UU.
Diésel B5, con un contenido de azufre ≤ 50 ppm 121,9 123,2 1,1 13,1
Aceites crudos de petróleo 27,7 79,7 188,0 64,6
Diésel B2 con un contenido de azufre ≤ 50 ppm 21,9 71,8 228,1 15,3
Desperdicios y desechos de hierro o acero - 43,7 - 128,5
Gasolinas sin tetraetileno de plomo, para motores de automóvil 50,4 33,0 -34,4 17,7
Gas propano licuado 11,4 18,2 60,1 -5,1
Volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras 26,0 17,4 -33,0 39,7
Polietileno de alta densidad (≥ 0,94 g/cm3) 15,6 16,0 2,7 -5,0
Carburorreactor tipo queroseno para reactores - 12,8 - 485,9
Brasil
Aceite crudo de petroleo 67,9 71,9 5,9 -4,1
Vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga > 20 t 9,5 20,9 119,6 81,8
Automóviles 21,3 16,8 -21,4 -10,0
Tractores de un solo eje de encendido por compresión - 12,9 - -
Pasta química a la sosa o al sulfato 1,6 6,6 323,5 117,6
Barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones 0,4 5,9 - 802,9
México
Minerales de cobre y sus concentrados - 42,9 - -
Televisores 25,7 17,7 -31,1 -14,5
Automóviles 7,1 6,7 -4,3 -15,6
Tractores de un solo eje de encendido por compresión - 5,9 - -
Medicamentos para uso humano 2,5 4,7 87,3 47,0
Champús 3,6 3,4 -4,3 -0,8
Chile
Barras de acero laminadas o extruidas en caliente 11,1 18,9 70,4 80,9
Nitrato de potasio 4,7 16,5 249,2 375,3
Explosivos preparados con un contenido de nitrógeno ≥ a 34,5 % - 12,4 - -
Pasta química a la sosa o al sulfato 0,9 3,8 340,8 155,6
Argentina
Maíz amarillo duro 35,0 51,0 45,9 31,8
Trigo excepto para siembra - 12,3 - 678,2
Camionetas 45,0 10,6 -76,5 -18,6
Otras vacunas - 9,3 - -

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Instituto Nacional de Estadística e Informática.

18
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

2.3 Composición de la Importación


GRÁFICO Nº 11 La estructura del
Importación FOB según Uso o Destino Económico: Mayo 2022 valor nominal de
(Estructura porcentual nominal) las importaciones
Gráfico Nº 11 FOB (US$ 4 377,9
Importaciones
Importación FOB según FOB:económico:
uso o destino US$ 4 377,9 Mayo
millones
2022 millones) en mayo
(Estructura porcentual nominal) de 2022, mostró que
las importaciones de
Bienes de Materias Primas y
Capital y Productos Intermedios
Materiales de
Construcción participaron con
25,55% 55,79%, Bienes de
Materias Primas
Diversos Capital y Materiales
0,00% de Construcción
y Productos
Intermedios Donaciones 25,55% y los Bienes de
55,79% 0,04%
Consumo con 18,61%
Bienes de
Consumo del valor total de las
18,61% importaciones.

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3. EXPORTACIÓN NOMINAL Y REAL

En el mes de análisis, la diferencia entre las exportaciones nominales y reales se ubicó en US$ 1 189 millones,
explicado por el alza en el precio de los productos tradicionales, entre ellos está el precio de derivados de
petróleo, petróleo crudo, café, molibdeno, aceite de pescado, zinc, estaño y harina de pescado; así como,
en los no tradicionales tenemos a químico, pesquero, metalmecánico, minería no metálica, entre otros.

GRÁFICO Nº 12
Exportaciones
Gráfico Nº 12 nominales y reales FOB: 2017-2022
Exportaciones
(Millones nominales
de US dólares)y reales FOB: 2017-2022
(Millones de US dólares)

4 814

4 162

3 590
3 582

3 697

3 685 3 406 3 585 Precios


3 480
2 508
Exportación real
2 145
Exportación nominal
1 999

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional
Fuente: Superintendencia de Estadística
Nacional e Informática.
de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

19
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

4. IMPORTACIÓN NOMINAL Y REAL

La brecha entre las importaciones nominales y reales FOB se situó en US$ 1 091 millones en mayo de
2022, debido al alza en el índice de precios de importación de los combustibles, lubricantes y productos
conexos, materiales de construcción, materias primas y productos intermedios para la industria, bienes
de consumo no duradero, bienes de consumo duradero, materias primas y productos intermedios para
la agricultura, equipos de transporte, entre otros.

GRÁFICO Nº 13
Importaciones nominales y reales FOB: 2017-2022
Importaciones
(Millones de USnominales
dólares)y reales FOB: 2017-2022
(Millones de US dólares)

4 378
3 914
3 618
3 472 Precios
3 108
3 287

2 160 3 547
3 246 3 186
2 943

Importación real
Importación nominal 2 119

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022

Fuente: Superintendencia
Fuente: SuperintendenciaNacional
Nacionalde
deAduanas
Aduanasy ydedeAdministración
AdministraciónTributaria.
Tributaria.
Instituto Nacional
Instituto Nacional de
de Estadística
Estadística eeInformática.
Informática.

5. EVOLUCIÓN ANUALIZADA
(JUN. 2021 – MAYO. 2022 / JUN. 2020 – MAY. 2021)

En los últimos doce meses (junio 2021 – mayo 2022) las exportaciones en términos reales disminuyeron
4,8%, por las menores ventas de productos tradicionales (-12,0%), de las actividades económicas como
minero (-20,3%) y pesquero (-12,5%). Por lo contrario, los envíos de productos no tradicionales reportaron
un crecimiento de 12,8%, por el ascenso de los sectores minería no metálica (39,2%), textil (32,2%),
siderometalúrgica (19,7%), metalmecánico (11,4%), agropecuario (10,7%) y químico (7,6%)

Las importaciones FOB en términos reales en el periodo anualizado crecieron en 10,1%, producto del
crecimiento en el volumen importado de las materias primas y productos intermedios (17,8%) y, bienes
de capital y materiales de construcción (6,4%).

20
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

GRÁFICO
Gráfico NºNº
14 14
Exportacióne eImportación
Exportación ImportaciónFOB FOBreal:
real:2017-2022
2017-2022
(Variación porcentual
(Variación porcentual anualizada)
anualizada)

Exportación

11,8 Importación

8,1 5,3
10,1
3,4 1,6
6,5 4,0
0,5 -6,3 -4,8

-6,8

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente:
Fuente:Superintendencia NacionaldedeAduanas
Superintendencia Nacional Aduanas y de
y de Administración
Administración Tributaria.
Tributaria.
Instituto
InstitutoNacional deEstadística
Nacional de Estadística e Informática.
e Informática.

6. GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS

6.1 Exportación real


En mayo de 2022, el volumen de exportación decreció 30,0% respecto a similar mes del año anterior, debido a las
menores ventas de los equipos de suministros industriales no especificados en otras partidas (-42,3%), equipos
de transporte y sus piezas y accesorios (-12,8%) y alimentos y bebidas (-3,7%). Por el contrario, aumentaron las
ventas de combustibles y lubricantes en 72,4%, bienes de capital y sus piezas en 20,3% y artículos de consumo
no especificados en otra partida (7,5%).

CUADRO Nº 18
Exportación FOB, según grandes categorías económicas: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Categoría económica May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Total 3 584,7 2 507,6 -30,0 -13,3


Alimentos y Bebidas 489,8 471,7 -3,7 5,6
Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas 2 779,7 1 604,4 -42,3 -24,8
Combustibles y Lubricantes 143,6 247,6 72,4 78,7
Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 28,3 34,1 20,3 31,5
Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios 20,2 17,7 -12,8 -26,7
Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 123,0 132,2 7,5 6,2
Bienes no Especificados en Otra Partida 0,0 0,0 38,2 -37,1

Nota: Información preliminar.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

21
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

6.2 Importación real

En el mes de estudio, disminuyeron los volúmenes importados de casi todas las grandes categorías económicas
entre ellos tenemos a bienes de capital y sus piezas (máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o
igual a 10 kg, máquinas que efectúan dos o más funciones: impresión, copia o fax e instrumentos de medicina,
cirugía, odontología o veterinaria), combustibles y lubricantes (aceite crudo de petróleo y gasolina sin tetraetileno
para automóviles), artículos de consumo no especificados en otra partida (televisores, manufacturas de plástico y
medicamentos para tratamiento oncológico o VIH), equipos de transporte y sus piezas y accesorios (automóviles,
volquetes automotores para utilizarlos fuera de la red de carreteras, camionetas y motocicletas) y, alimentos y
bebidas (aceite de soya en bruto y, leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido).

Por el contrario, se reportó crecimiento en la categoría suministros industriales no especificados en otras partidas
(maíz amarillo duro, desperdicios y desechos de hierro o acero, minerales de cobre y sus concentrados y nitrato
de amonio para uso agrícola).

CUADRO Nº 19
Importación FOB, según grandes categorías económicas: Mayo 2022
(Millones de US$ de 2007) Variación porcentual
Categoría económica
May.22 / Ene-May.22/
May. 21 May. 22
May.21 Ene-May.21

Total 1/ 3 547,3 3 287,3 -7,3 -2,4


Alimentos y Bebidas 189,5 187,2 -1,2 -11,9
Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas 1179,0 1 201,9 1,9 6,1
Combustibles y Lubricantes 480,7 461,0 -4,1 2,0
Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 819,7 698,2 -14,8 -9,2
Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios 430,8 341,4 -20,8 -5,3
Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 445,9 395,9 -11,2 -7,3
Bienes no Especificados en Otra Partida 0,3 0,4 52,0 365,1

Nota: Información preliminar.


1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

22
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

6.3 Saldo comercial

En el mes de análisis, el saldo comercial en valores reales de 2007 y en valores nominales fueron deficitarios en
US$ 779,8 millones y US$ 681,1 millones respectivamente.
Según grandes categorías económicas, el déficit de la balanza comercial real se sustentó en el resultado de las
categorías de bienes de capital y sus piezas, equipos de transporte y sus piezas y accesorios, combustibles y
lubricantes, artículos de consumo no especificados en otra partida y bienes no especificados. Por el contrario,
registraron superávit, es decir, se exportó más de lo que se importó, productos de la categoría alimentos y bebidas,
y suministros industriales no especificados en otras partidas.
Por otro lado, en el resultado del índice de precios de las exportaciones del mes de análisis, mostraron alza de
precios todas las categorías económicas, principalmente, combustibles y lubricantes, bienes de capital y sus
piezas, equipos de transporte y sus piezas y accesorios, artículos de consumo no especificados en otra partida y
alimentos y bebidas, entre otros.
Igualmente, el Índice general de precios de las importaciones exhibió aumento de precios en todas las categorías
económicas, principalmente, los combustibles y lubricantes, alimentos y bebidas y, suministros industriales no
especificados en otras partidas.

GRÁFICO Nº 15
Gráficocomercial
Saldo Nº 15 real por grandes categorías económicas: Mayo 2022
(Millones de USreal
Saldo comercial por grandes
dólares categorías económicas: Mayo 2022
de 2007)
(Millones de US dólares de 2007)
Bienes de Capital y sus Piezas -664,1

Equipos de Transporte
-323,7
y sus Piezas

Artículos de Consumo -263,7

Combustibles y Lubricantes -213,5

Bienes no especificados -0,4

Alimentos y Bebidas 284,5

Suministros Industriales 402,5

Fuente: Superintendencia
Fuente: Superintendencia Nacional
Nacional de
de Aduanas
Aduanasyyde deAdministración
AdministraciónTributaria.
Tributaria.
InstitutoNacional
Instituto Nacionalde
de Estadística
Estadísticaee Informática.
Informática.

CUADRO Nº 20
Exportación e Importación FOB, según grandes categorías económicas: Mayo 2022
Saldo Comercial
Exportación % Importación % Precios FOB %
Categoría económica (Millones US$)
Real Nominal Real Nominal Export. Import. Real Nominal

Total -30,0 -23,2 -7,3 11,8 9,8 20,7 -779,8 -681,1


Alimentos y Bebidas -3,7 2,9 -1,2 23,2 6,9 24,7 284,5 329,0
Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas -42,3 -39,0 1,9 16,6 5,7 14,4 402,5 704,1
Combustibles y Lubricantes 72,4 178,2 -4,1 68,5 61,4 75,7 -213,5 -307,4
Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 20,3 37,6 -14,8 -10,9 14,4 4,6 -664,1 -731,7
Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios -12,8 -2,7 -20,8 -11,3 11,5 11,9 -323,7 -395,5
Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 7,5 16,2 -11,2 -0,2 8,1 12,4 -263,7 -277,2
Bienes no Especificados en Otra Partida 38,2 54,1 52,0 86,4 11,6 22,6 -0,4 -0,5

Nota: Variaciones porcentuales con respecto a similar mes del año anterior.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

23
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

II. ÍNDICE DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR

En el mes de mayo de 2022, los índices de precios de los bienes de exportación e importación FOB se
incrementaron en 9,8% y 20,7% respectivamente, respecto a similar mes del año anterior.

El índice de precios de los productos tradicionales subió 11,8%, debido principalmente al alza de las cotizaciones
mineras como molibdeno (40,8%), zinc (21,9%) y estaño (20,1%). También subieron las cotizaciones agrícolas
como el café (44,4%) y azúcar (16,9%), las del sector pesquero como aceite de pescado (26,3%) y harina de
pescado (10,0%); así como también el precio de derivados de petróleo (66,0%) y petróleo crudo (62,1%).

Asimismo, el índice de precios de los productos no tradicionales aumentó en 9,2% por la subida de precios de
antracitas (61,4%), ácido sulfúrico (57,5%), zinc sin alear, con un contenido de zinc menor al 99,99% en peso
(39,3%), óxido de zinc (33,9%), mejillones, veneras, congelados (16,3%), cacao crudo (7,4%), preparaciones
utilizadas para la alimentación de los animales (6,0%), mandarinas (3,4%), fosfato de calcio natural (1,4%),
frutos frescos (1,2%), entre otros.

CUADRO Nº 21 Por otro lado, el resultado del índice de


Variación % del Índice de Precios de Exportación FOB: precios de las importaciones se debió al alza
Mayo 2022 de precios de las materias primas y productos
(Base Año 2007=100) intermedios (29,9%), entre los productos
tenemos a diésel B2 (117,9%), diésel B5
May.22 / Ene-May.22/
Variables FOB (78,4%), aceite crudo de petróleo (64,3%),
May.21 Ene-May.21
trigo excepto para siembra (58,4%), nitrato
Exportación 9,8 17,1 de amonio para uso agrícola (47,9%), gas
I Productos tradicionales 11,8 21,6 propano licuado (42,1%), maíz amarillo duro
II Productos no tradicionales 9,2 10,1 (15,7%), desperdicios y desechos de hierro o
acero (35,2%), entre otros. Comportamiento
Nota: Información preliminar. similar, mostraron los bienes de consumo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(13,5%), destacaron las mascarillas de
protección (20,8%), televisores (17,5%),
CUADRO Nº 22 calzado de tenis, baloncesto y gimnasia
Variación % del Índice de Precios de Importación FOB: (16,9%), calzados de material textil y suela
Mayo 2022 de caucho o plástico (16,9%), entre otros; y
(Base Año 2007=100) bienes de capital y materiales de construcción
(8,5%), como los vidrios sin armar de espesor
May.22 / Ene-May.22/ menor o igual a 6 mm (36,8%), baldosas de
Variables FOB
May.21 Ene-May.21
cerámica con un coeficiente de absorción de
Importación (Uso y destino) 20,7 20,4 agua mayor a 0,5% (27,6%), tubos y perfiles
I Bienes de Consumo 13,5 12,4 huecos soldados de sección cuadrada o
II Materias Primas y Productos Intermedios 29,9 31,9 rectangular (19,2%), partes de turbinas a gas
III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 8,5 6,5 (17,7%), barra de hierro o acero sin alear con
muescas y cordones (17,7%), entre otros.
Nota: Información preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

24
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

GRÁFICO Nº 16 Gráfico Nº
Gráfico Nº 16
Índice Mensual de Precios de Exportación de Cobre, Plomo y Zinc: 2017-2022 Índice Mensual de Precios de Ex
Índice Mensual de Precios de Exportación de Cobre, Plomo y Zinc: 2017-2022
(Base
(BaseAño
Año2007=100)
2007=100) (Base Año
Var. % May.22/May.21 Var. % May.
Cobre -5,6%
126
Zinc: 21,9%
112
Plomo: -0,5% 119
100 109
93
90 82 177
93
76 82 73
88 90 131
79
72 69
59

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M E A
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GráficoNº
GRÁFICO
Gráfico Nº
Nº 1917
17 Gráfico
Gráfico Nº Nº
Índice
Índice
Índice Mensualde
Mensual
Mensual dePrecios
de Precios de
Preciosde Exportación
deExportación
Exportacióndede
de Harina
OroOro de Pescado:
y Plata:
y Plata: 2017-2022
2017-2022
2017-2022 Índice Mensual de Precios de Exporta
(BaseAño
(Base Año2007=100)
2007=100) (Base Año

Var. % May.22/May.21
Oro: -0,2% 240 257
Plata: -14,9% 257

119 221
109
186 183
177
93 188

130
131
130
116

E
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº1818
Gráfico Nº
Gráfico Nº 20
Índice Mensual
Índice Mensualdede Precios deExportación
Precios de Exportacióndede Molibdeno:
Molibdeno: 2017-2022
2017-2022
(Base
(Base Año2007=100)
Año 2007=100)

Var. % May.22/May.21

257 Molibdeno: 40,8%

111
79

188 66
65
55
42

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

25
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Gráfico Nº
GRÁFICO Nº1919 Gráfico Nº 20
Índice
Índice Mensualde
Mensual dePrecios
Precios de
de Exportación
Exportación de
deHarina
Harinadede
Pescado: 2017-2022
Pescado: 2017-2022 Índice Mensual de Precios de Ex
(Base
(Base Año2007=100)
Año 2007=100) g 21
(Base Año 2007=100)

Var. % May.22/May.21

Harina de pescado: 10,0%

161 177
155 157
156
117
134

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
E A
2017 2018 2019 2020 2021 2022
2017
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
GRÁFICO Nº 20
Gráfico Nº 20
Índice
ÍndiceMensual de Precios
Mensual de Preciosde
deExportación
Exportaciónde de Café:
Café: 2017-2022
2017-2022
g 21
(Base Año 2007=100)
(Base Año 2007=100)

Var. % May.22/May.21
Café: 44,4% 217

177 150

117 118
110 98

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº2121
Gráfico Nº
Índice
Índice Mensual de
Mensual Preciosde
de Precios deExportación
Exportacióndede Espárrago:
Espárrago: 2017-2022
2017-2022
(Base
(BaseAño
grafAño
2007=100)
22 2007=100)
Var. % May.22/May.21
217
Espárrago: -0,1%
167

139 131
146
145

131

E M E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2022 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

26
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

GRÁFICO
Gráfico Nº 22
Nº 22
Índice
Índice Mensualde
Mensual de Precios
Precios de
deImportación
Importaciónde Trigo y MaízyAmarillo
de Trigo Duro: 2017-2022
Maíz Amarillo Duro: 2017-2022
(Base
(Base Año Año 2007=100)
2007=100)
Graf 24
Var. % May.22/May.21
251
Trigo: 58,4%
197 229
Maíz: 15,7%

139
132 143

114
159
83
124
108 109

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 23
Gráfico Nº 23
Índice
Índice Mensual de de
Mensual Precios
Precios de Importación
de Importación de Petróleo
de Petróleo Crudo: 2017-2022
Crudo: 2017-2022
(Base Año
(Base Año2007=100)
2007=100)
Graf 24 Graf 25
251 Var. % May.22/May.21
Petróleo crudo: 64,3% 145
229
116
129
91
88
59

M E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 24
Gráfico Nº 24
Índice
ÍndiceMensual
Mensual dede Precios
Precios de Importación
de Importación de Televisores:
de Televisores: 2017-20222017-2022
(Base
(BaseAño
Año 2007=100)
2007=100)

Var. % May.22/May.21
Televisor: 17,5%

88

76 75
75
74
73

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

27
POR SECTORES ECONÓMICOS
CUADRO Nº 23

28
Exportación FOB, según Sector Económico: 2021 - 2022
(Miles de US dólares)
2021 2022
Sector Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 3 584 735 3 429 471 3 512 436 3 706 221 3 658 204 3 382 010 3 614 674 3 515 328 3 464 693 3 370 073 2 970 958 2 815 973 2 507 584
I Productos tradicionales 2 624 321 2 502 928 2 412 047 2 637 464 2 427 255 2 116 404 2 365 505 2 079 271 2 279 631 2 252 500 1 887 607 1 861 191 1 471 590
Pesquero 78 074 119 648 153 162 174 012 95 614 68 072 12 197 46 915 106 592 129 489 186 759 71 723 25 980
Harina de pescado 61 812 108 780 117 444 147 675 81 247 59 246 5 805 41 131 98 277 115 971 158 339 52 797 18 753
Aceite de pescado 16 262 10 867 35 718 26 337 14 367 8 825 6 392 5 784 8 315 13 518 28 420 18 927 7 227
Agrícola 10 823 20 652 36 259 45 985 77 008 75 900 71 188 82 103 63 370 50 713 31 391 16 787 16 395
Algodón 278 90 16 - 14 - 259 1 - 164 26 40 14
Azúcar 1 205 963 1 227 2 440 7 038 707 468 6 505 2 258 276 383 459 528
Café 7 465 18 236 33 527 38 944 67 759 73 497 68 968 71 452 59 567 48 733 28 556 14 222 14 179
Resto 1 874 1 363 1 488 4 601 2 197 1 696 1 493 4 145 1 546 1 540 2 426 2 066 1 675
Minero 2 403 761 2 191 438 2 095 569 2 287 138 1 935 699 1 598 494 1 833 081 1 448 951 1 701 326 1 779 086 1 323 035 1 520 416 1 204 574
Cobre 1 449 930 1 310 163 1 231 029 1 326 629 1 128 564 925 591 1 115 790 854 454 1 009 879 1 021 834 665 338 941 515 780 637
Hierro 71 461 75 608 41 133 99 009 57 477 20 601 4 567 8 106 777 124 641 50 309 3 889 2 428
Plata 5 491 5 275 5 747 4 417 5 214 4 392 4 318 6 247 3 969 3 874 4 266 4 730 3 338
Plomo 272 354 126 720 200 773 142 806 147 755 102 579 173 850 79 572 95 330 115 947 137 505 157 637 32 936
Zinc 253 536 251 520 207 439 278 439 137 731 145 347 186 743 109 213 175 314 156 422 115 632 99 779 101 166
Oro 250 052 282 569 265 827 267 187 278 586 249 855 263 127 248 723 229 618 250 250 261 690 227 844 225 674
Estaño 26 323 41 034 52 749 80 355 70 094 84 594 43 873 79 782 50 017 37 106 39 882 42 960 37 423
Resto 74 614 98 549 90 872 88 296 110 278 65 535 40 814 70 953 30 421 69 012 48 412 42 063 20 972
Petróleo y gas natural 131 664 171 191 127 057 130 329 318 934 373 939 449 039 501 303 408 343 293 212 346 422 252 264 224 641
Petróleo crudo 18 061 - 0 12 663 60 247 54 720 46 551 17 942 24 477 11 091 6 815 10 519 18 457
Derivados de petróleo 113 603 118 264 127 057 117 665 113 032 122 412 114 099 159 872 106 160 93 561 87 410 70 402 132 186
Gas natural - 52 927 - - 145 655 196 806 288 389 323 489 277 706 188 560 252 197 171 343 73 997
II Productos no tradicionales 950 081 917 729 1 088 056 1 063 256 1 222 098 1 249 799 1 236 184 1 423 829 1 175 080 1 108 073 1 073 943 949 507 1 021 857
Agropecuario 385 616 400 145 464 664 494 290 627 251 618 646 648 825 765 606 649 416 491 939 406 856 378 546 397 838
Textil 102 102 99 483 119 149 121 094 115 951 118 680 107 448 127 570 89 712 96 586 121 936 103 161 126 190
Pesquero 108 638 102 893 94 534 74 559 85 631 74 326 62 814 97 842 89 473 114 084 124 013 93 495 86 019
Químico 144 502 109 391 142 026 132 641 141 739 169 555 157 196 166 281 118 253 145 845 141 220 137 065 149 559
Metalmecánico 45 058 44 441 48 370 48 845 48 649 61 098 45 079 51 548 36 602 47 823 55 883 45 832 52 642
Siderometalúrgico 86 775 83 442 121 954 100 517 112 172 113 447 111 528 107 128 105 996 121 828 126 405 105 011 106 871
Minería no metálica 40 985 46 422 58 394 53 917 51 096 49 724 63 663 64 713 54 688 56 063 58 307 52 934 65 682
Resto 36 405 31 513 38 967 37 393 39 609 44 323 39 631 43 142 30 940 33 905 39 324 33 462 37 056
III Otros 10 333 8 815 12 333 5 501 8 851 15 807 12 985 12 227 9 982 9 500 9 408 5 276 14 137
Nota: Información preliminar.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
CUADRO Nº 24
Variación porcentual mensual de las Exportación FOB, según Sector Económico: 2021 - 2022
(Respecto a similar mes del año anterior)
2021 2022
Sector Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 67,1 20,9 6,2 25,8 -3,1 -16,3 0,9 -12,6 -3,4 -2,1 -14,4 -16,5 -30,0
I Productos tradicionales 68,6 17,4 -0,6 30,5 -10,8 -25,0 -4,3 -25,0 -7,6 -8,4 -25,8 -23,0 -43,9
Pesquero 216,1 131,7 -11,7 -10,1 -26,6 59,9 12,4 -35,8 -13,2 -34,9 24,8 -47,3 -66,7
Harina de pescado 475,5 131,4 -24,2 -13,8 -30,0 200,8 -1,9 -35,9 -12,6 -21,8 34,2 -53,8 -69,7
Aceite de pescado 16,5 134,4 92,7 17,8 2,1 -61,4 29,6 -35,4 -19,1 -73,2 -10,0 -13,6 -55,6
Agrícola -33,8 -12,3 -31,9 -38,3 -18,3 -26,1 -21,7 24,7 131,3 321,1 238,2 86,2 51,5
Algodón - -65,6 -51,0 - -91,4 - - -91,3 - -13,0 -90,9 -8,8 -95,1
Azúcar 58,6 -4,1 -9,1 -52,6 102,3 -46,7 -95,0 141,4 -26,6 -67,9 -58,1 -63,1 -56,2
Café -49,3 -16,1 -34,2 -42,5 -23,0 -26,5 -14,4 18,4 155,0 406,5 345,1 141,2 89,9
Resto 118,0 148,0 64,0 224,3 -15,2 52,5 55,3 48,6 63,5 12,2 45,5 12,7 -10,7
Minero 69,4 12,3 3,9 37,6 -19,6 -39,1 -19,5 -39,4 -14,7 -16,5 -41,1 -29,4 -49,9
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Cobre 44,0 -3,1 -8,0 59,3 -29,1 -44,0 -22,8 -40,9 -13,5 -24,7 -49,0 -26,3 -46,2
Hierro - 353,3 -30,0 66,9 -2,9 -73,6 -94,2 -100,0 16,8 62,0 -33,7 -93,3 -96,6
Plata refinada 9,9 3,7 39,9 19,2 -3,1 -21,2 -28,1 34,4 -11,0 29,1 -21,8 33,9 -39,2
Plomo 133,5 25,6 54,1 -29,7 2,3 -28,6 17,5 -46,4 -34,9 -10,9 -19,6 -14,3 -87,9
Zinc 337,7 98,7 28,2 24,9 -37,0 -50,3 -12,1 -63,2 -17,8 -37,1 -56,4 -58,1 -60,1
Oro 111,3 26,4 33,2 16,8 15,5 -12,3 4,8 -6,7 1,9 25,5 4,3 -11,9 -9,7
Estaño 14,0 -3,9 8,2 111,5 -0,7 62,1 -23,7 29,3 -34,9 -29,1 -16,9 -19,9 42,2
Resto -17,9 16,7 21,7 21,3 44,1 -43,6 -48,7 -21,3 -56,3 8,9 -61,1 -48,1 -71,9
Petróleo y gas natural 37,0 61,5 -30,4 43,7 260,3 654,6 380,7 107,5 26,7 148,8 149,5 113,0 70,6
Petróleo crudo - - - - - - 80,3 390,4 -13,4 143,0 46,1 -64,6 2,2
Petróleo, derivados 93,1 110,3 64,1 131,8 204,7 868,6 317,9 214,7 -4,4 46,7 -0,5 35,2 16,4
Gas natural - 214,9 - - 183,2 433,1 615,7 72,9 51,7 281,0 444,7 367,5 -
II Productos no tradicionales 62,4 31,2 23,9 15,5 16,5 3,2 12,2 15,0 6,0 14,0 17,2 0,3 7,6
Agropecuario 23,1 15,7 8,9 12,5 28,7 0,6 11,4 17,2 2,7 11,0 15,1 3,9 3,2
Textil 322,9 99,2 49,2 58,5 25,2 38,1 40,7 28,5 14,2 2,5 24,3 20,3 23,6
Pesquero 115,0 94,7 12,7 -23,6 -8,0 -36,7 -30,9 -1,5 17,7 13,3 6,8 -22,7 -20,8
Químico 59,3 11,1 31,9 13,1 -1,0 1,7 11,6 1,3 -3,0 20,2 14,1 -1,7 3,5
Metalmecánico 134,3 28,6 17,9 21,7 -15,4 31,6 -8,1 11,3 2,3 26,7 29,2 -7,9 16,8
Siderometalúrgico 79,6 25,4 70,1 11,9 14,7 11,2 39,5 13,0 13,6 18,4 20,1 -3,7 23,2
Minería no metálica 67,6 51,5 54,2 58,5 23,1 17,6 49,5 56,2 29,7 28,6 30,6 21,3 60,3
Resto 157,8 51,2 34,4 43,6 9,5 25,4 0,2 8,3 9,0 20,5 25,1 -1,4 1,8
III Otros 132,8 84,5 127,6 5,8 61,7 113,6 80,7 26,9 8,1 1,1 -19,4 -36,1 36,8
Nota: Información preliminar.

29
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.

POR SECTORES ECONÓMICOS


POR SECTORES ECONÓMICOS
CUADRO Nº 25

30
Exportación FOB, según Sector Económico: 2021 - 2022
(Miles de US dólares de 2007)
2021 2022
Sector Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 4 813 505 4 753 222 4 840 714 5 129 743 5 072 268 4 854 404 5 029 470 4 920 483 4 966 058 4 999 406 4 809 531 4 421 532 3 696 778
I Productos tradicionales 3 589 637 3 582 443 3 443 987 3 749 774 3 487 689 3 218 334 3 447 765 3 098 082 3 492 189 3 520 434 3 331 938 3 100 966 2 250 635
Pesquero 132 615 206 210 279 660 313 942 172 577 128 049 30 434 87 259 194 217 232 199 355 058 133 073 51 775
Harina de pescado 99 641 182 469 196 471 246 555 135 410 103 491 9 882 70 547 168 650 196 045 279 044 90 348 33 260
Aceite de pescado 32 974 23 741 83 189 67 387 37 167 24 558 20 552 16 713 25 566 36 153 76 014 42 725 18 515
Agrícola 15 980 32 620 60 082 80 360 143 014 137 572 137 303 165 626 139 724 118 488 69 304 34 572 34 038
Algodón 402 108 21 - 17 - 393 2 - 250 39 54 20
Azúcar 1 740 1 593 2 190 4 412 13 032 1 416 1 024 12 480 4 827 509 736 745 891
Café 11 208 28 849 55 460 68 535 126 918 133 990 133 781 145 536 132 457 115 265 64 903 30 772 30 741
Resto 2 630 2 070 2 410 7 413 3 047 2 165 2 106 7 608 2 440 2 463 3 626 3 001 2 387
Minero 3 288 986 3 103 522 2 925 713 3 216 336 2 768 463 2 448 665 2 695 611 2 166 082 2 547 781 2 660 276 2 169 925 2 397 359 1 736 556
Cobre 1 820 117 1 629 309 1 540 419 1 682 167 1 447 358 1 298 599 1 507 402 1 141 585 1 379 957 1 366 972 921 132 1 313 720 925 157
Hierro 241 614 237 568 124 321 239 520 107 210 38 780 6 909 11 155 737 187 671 83 980 8 644 6 436
Plata 12 140 10 977 11 513 9 462 10 395 8 510 8 383 11 361 7 625 7 455 8 508 9 386 6 284
Plomo 254 059 128 485 217 198 156 284 156 425 114 563 191 337 86 011 105 371 132 446 170 239 177 242 30 566
Zinc 227 021 226 752 181 205 251 265 121 497 131 785 178 037 106 116 190 263 167 944 146 928 120 896 110 453
Oro 642 845 728 886 689 321 674 876 710 444 657 734 691 319 635 435 596 809 647 756 711 196 636 466 579 032
Estaño 32 438 50 691 66 732 106 746 92 301 117 755 63 338 117 717 74 987 62 099 69 334 70 598 55 400
Resto 58 752 90 853 95 005 96 015 122 833 80 939 48 887 67 845 37 031 87 934 58 609 60 405 23 228
Petróleo y gas natural 152 056 240 091 178 532 139 136 403 635 504 048 584 417 679 115 610 468 509 471 737 652 535 961 428 265
Petróleo crudo 24 019 - 0 11 568 58 304 57 707 49 950 20 878 31 171 14 399 11 822 19 310 39 783
Petróleo, derivados 128 037 165 344 178 532 127 568 160 343 179 765 157 535 218 832 162 920 167 028 189 065 151 679 247 324
Gas natural - 74 747 - - 184 989 266 576 376 932 439 406 416 377 328 044 536 765 364 972 141 159
II Productos no tradicionales 1 208 064 1 156 652 1 380 100 1 374 190 1 571 915 1 612 212 1 562 240 1 803 974 1 457 125 1 461 832 1 457 993 1 308 021 1 418 931
Agropecuario 511 294 525 815 619 117 659 475 834 442 812 092 814 561 980 867 781 302 650 699 555 195 511 663 552 892
Textil 131 371 122 370 146 735 153 362 149 727 165 598 158 650 172 877 122 224 143 659 169 397 149 781 174 737
Pesquero 148 679 140 107 134 781 110 246 123 786 103 986 87 857 128 832 127 901 167 676 181 144 138 213 134 732
Químico 171 330 130 344 171 974 172 671 166 811 217 523 182 743 204 015 156 030 178 752 192 282 193 235 220 400
Metalmecánico 43 983 44 265 49 302 48 868 49 911 62 746 47 674 53 995 39 869 51 509 61 079 52 555 58 800
Siderometalúrgico 110 215 103 473 145 400 119 549 138 597 138 052 146 663 137 838 126 392 150 881 172 248 154 080 149 921
Minería no metálica 43 797 48 857 63 770 61 855 58 293 58 161 74 028 68 663 61 330 71 834 71 572 62 747 78 310
Resto 47 394 41 421 49 021 48 165 50 348 54 052 50 064 56 888 42 077 46 822 55 077 45 747 49 139
III Otros 15 804 14 127 16 627 5 779 12 664 23 858 19 465 18 427 16 745 17 140 19 600 12 545 27 212
Nota: Información preliminar.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.


CUADRO Nº 26
Variación porcentual mensual de las Exportación FOB real, según Sector Económico: 2021 - 2022
(Respecto a similar mes del año anterior)
2021 2022
Sector Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 140,8 68,7 34,9 42,8 17,2 4,8 21,4 2,3 12,6 15,4 6,9 -1,8 -23,2
I Productos tradicionales 179,7 80,7 36,3 55,6 15,3 1,6 22,5 -7,3 11,9 11,0 -1,3 -6,2 -37,3
Pesquero 174,8 135,0 -6,2 -0,8 -18,8 44,1 31,1 -28,9 -2,3 -30,4 46,2 -37,5 -61,0
Harina de pescado 489,8 140,5 -21,8 -5,5 -23,4 237,3 6,3 -29,0 -2,6 -14,1 50,2 -48,2 -66,6
Aceite de pescado 5,1 100,0 77,2 21,6 3,7 -57,8 47,6 -28,2 -0,5 -65,7 33,3 11,6 -43,8
Agrícola -19,9 18,4 -5,2 -21,0 10,6 17,5 19,2 92,2 259,3 592,3 416,5 169,4 113,0
Algodón - -61,6 -37,6 - -90,7 - - -90,7 - -0,9 -90,3 15,5 -95,1
Azúcar 44,4 -6,0 -10,2 -51,2 96,9 -44,1 -94,7 156,6 -18,1 -65,3 -52,3 -61,1 -48,8
Café -35,7 17,0 -6,7 -24,0 7,9 19,1 41,6 89,9 321,0 764,4 619,7 278,9 174,3
Resto 103,2 127,9 66,2 227,3 -37,8 21,9 46,2 63,3 60,9 19,6 47,6 9,1 -9,3
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Minero 184,9 72,1 43,7 69,3 6,8 -15,8 3,4 -26,0 -0,9 -0,6 -25,7 -17,5 -47,2
Cobre 162,5 61,6 34,4 125,2 -1,7 -17,1 6,1 -26,9 8,5 -10,8 -41,3 -17,5 -49,2
Hierro - 846,6 30,8 118,5 -2,3 -72,2 -95,3 -100,0 -37,3 0,2 -58,5 -94,9 -97,3
Plata refinada 86,7 57,5 77,0 13,8 -12,9 -24,7 -27,6 22,8 -20,1 15,7 -22,6 28,5 -48,2
Plomo 199,3 59,2 96,3 -14,8 22,1 -7,9 42,9 -39,9 -25,3 -0,4 2,5 3,5 -88,0
Zinc 568,5 188,5 78,9 55,7 -21,2 -30,9 10,3 -55,0 12,9 -16,0 -34,7 -37,7 -51,3
Oro 126,4 35,1 35,4 6,6 12,9 -15,5 7,0 -6,1 -4,2 24,3 16,7 -2,5 -9,9
Estaño 140,1 89,5 110,0 318,1 88,1 228,0 60,5 157,2 19,5 17,5 34,7 22,2 70,8
Resto 53,4 137,1 167,3 204,9 227,6 33,6 -0,2 -3,3 -19,4 94,7 -30,6 3,2 -60,5
Petróleo y gas natural 150,9 279,3 37,4 51,3 342,7 837,2 757,7 230,6 95,2 253,0 271,4 208,3 181,7
Petróleo crudo - - - - - - 234,4 663,6 39,3 282,4 134,9 -46,4 65,6
Petróleo, derivados 258,4 317,6 180,0 152,7 333,6 - 605,6 429,2 46,6 109,4 48,4 81,9 93,2
Gas natural - 608,2 - - 241,4 548,5 1120,9 172,4 132,3 439,9 710,7 570,5 -
II Productos no tradicionales 70,3 39,5 31,0 16,9 21,6 10,8 18,4 23,9 14,1 27,3 31,7 10,3 17,5
Agropecuario 23,3 19,4 15,2 10,8 31,7 5,6 11,8 21,5 6,2 20,6 25,9 6,3 8,1
Textil 350,5 104,1 58,1 67,9 29,7 50,8 52,7 38,2 20,9 24,4 36,8 40,5 33,0
Pesquero 120,9 89,3 7,9 -28,0 -11,8 -36,2 -27,8 9,3 28,7 24,7 19,2 -13,1 -9,4
Químico 69,0 18,9 46,5 28,1 2,8 21,5 27,7 20,1 23,8 40,3 40,7 20,1 28,6
Metalmecánico 133,4 33,3 23,5 19,9 -13,2 35,9 -0,1 19,9 10,7 35,7 44,4 6,6 33,7
Siderometalúrgico 201,8 85,2 128,0 35,0 48,6 40,6 80,8 44,0 32,1 42,9 42,3 13,7 36,0
Minería no metálica 85,6 59,6 53,9 61,9 25,5 24,7 61,7 53,8 29,6 38,4 40,2 29,8 78,8
Resto 163,0 64,8 38,0 45,8 15,1 25,0 6,1 12,5 16,6 29,1 40,1 3,8 3,7
III Otros 142,2 125,2 112,7 -24,1 61,0 147,6 117,8 64,5 40,2 43,9 18,2 -12,4 72,2

31
Nota: Información preliminar.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
POR SECTORES ECONÓMICOS
POR SECTORES ECONÓMICOS
CUADRO Nº 27
Variación porcentual acumulada de la Exportación FOB real, según Sector Económico: 2021 - 2022

32
(Respecto a similar mes del año anterior)
2021 2022
Sector Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 4,0 8,1 9,7 13,2 12,2 9,7 10,0 10,2 9,5 8,9 6,3 1,2 -4,8
I Productos tradicionales 0,9 4,8 5,9 10,2 8,6 5,9 6,0 5,8 4,7 3,8 0,5 -4,7 -12,0
Pesquero 59,1 84,3 75,1 47,3 36,2 46,2 54,4 48,5 39,5 15,6 9,3 -5,0 -12,5
Harina de pescado 64,4 92,9 76,7 43,5 30,7 44,9 53,9 47,6 38,2 18,5 12,7 -3,2 -11,3
Aceite de pescado 37,1 50,1 67,8 67,0 66,5 52,9 56,8 53,3 46,1 2,3 -6,7 -13,7 -18,6
Agrícola -7,8 -7,3 -7,1 -10,8 -11,8 -17,2 -21,3 -17,6 -11,3 -4,1 -0,6 0,5 2,5
Algodón 90,2 56,7 54,7 23,9 6,1 -20,4 10,8 12,3 9,8 -3,2 -35,7 -37,0 -62,5
Azúcar 37,8 35,2 40,1 15,6 23,1 22,8 -31,2 -14,9 -19,1 -19,9 -20,8 -23,5 -26,7
Café -6,5 -6,3 -8,2 -12,0 -14,0 -20,0 -22,8 -19,9 -13,1 -5,2 -1,4 0,3 3,0
Resto -54,8 -49,4 -26,2 -12,9 -1,0 4,7 52,9 52,4 61,4 68,5 68,3 55,4 45,6
Minero 1,8 5,1 6,5 11,5 8,7 3,4 1,3 -0,1 -1,1 -2,3 -7,0 -12,5 -20,3
Cobre 0,7 1,9 1,8 8,3 3,9 -2,2 -4,5 -4,9 -5,7 -8,2 -13,0 -17,7 -24,1
Hierro 19,3 34,2 31,8 43,8 42,0 29,6 16,3 2,8 0,4 7,9 1,5 -10,3 -26,9
Plata refinada -6,3 -7,1 -4,3 9,5 7,4 3,3 0,9 3,8 2,7 5,9 1,0 3,5 -1,2
Plomo 12,4 18,9 25,0 14,9 13,5 12,2 12,8 11,7 7,6 8,6 4,8 -0,8 -21,3
Zinc 0,9 10,3 15,1 18,7 16,4 9,8 7,2 -0,7 -1,1 -5,4 -9,6 -17,2 -28,6
Oro -7,1 -2,1 3,3 7,2 10,2 9,8 11,9 11,0 14,4 19,5 17,5 11,9 5,9
Estaño 19,6 22,8 22,5 32,2 25,7 26,9 22,4 27,1 17,1 15,0 14,8 3,8 5,0
Resto 11,0 15,9 16,9 20,4 21,8 12,7 9,0 6,4 -0,4 1,7 -10,7 -18,9 -22,9
Petróleo y gas natural -27,9 -22,4 -23,3 -16,1 0,5 27,0 60,1 79,8 71,9 85,2 104,5 112,9 113,9
Petróleo crudo -30,4 -47,2 -70,6 -67,4 -50,6 -33,4 -21,6 3,1 5,8 6,4 47,4 38,9 27,0
Petróleo, derivados -52,2 -44,1 -35,6 -22,6 -7,3 17,1 43,2 75,4 77,8 96,5 92,3 95,9 83,9
Gas natural 51,4 59,1 47,7 41,4 55,9 90,8 146,3 119,4 89,0 102,2 129,6 146,1 168,7
II Productos no tradicionales 12,4 16,9 20,3 21,1 21,4 19,4 19,8 21,0 21,3 21,5 20,7 15,7 12,8
Agropecuario 13,9 15,6 16,3 15,7 15,9 13,2 13,1 14,5 14,1 13,6 14,0 11,9 10,7
Textil 13,8 25,6 34,1 40,7 42,4 46,5 50,8 52,7 54,2 54,3 50,7 40,6 32,2
Pesquero 23,0 34,3 37,7 34,0 32,8 22,8 18,5 17,7 18,1 16,7 12,1 2,1 -5,0
Químico 14,1 17,2 21,2 22,7 20,8 17,3 16,8 14,2 13,3 14,6 15,2 11,1 7,6
Metalmecánico 6,4 11,7 12,8 15,5 12,4 16,9 15,0 17,6 20,3 25,8 25,5 15,7 11,4
Siderometalúrgico 1,1 5,6 13,8 15,4 19,2 20,1 26,7 31,7 34,3 35,9 32,3 22,1 19,7
Minería no metálica 3,4 13,0 22,4 29,3 33,7 35,7 39,7 46,0 47,8 47,6 44,2 38,8 39,2
Resto 7,2 15,7 23,6 29,8 30,9 32,9 31,4 31,7 31,4 34,2 32,4 23,7 16,7
III Otros 21,4 28,4 34,6 39,9 54,2 70,9 75,6 64,3 61,3 58,4 46,6 37,4 32,8
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Nota: Información preliminar.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
CUADRO Nº 28
Variación porcentual anualizada de la Exportación FOB real, según Sector Económico: 2021-2022
2021 2022
Sector Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 26,1 25,2 22,1 22,6 18,9 14,3 12,9 10,2 -3,4 -2,7 -6,6 -9,0 -13,3
I Productos tradicionales 24,0 22,9 19,0 20,4 16,0 10,8 9,3 5,8 -7,6 -8,0 -14,1 -16,3 -22,1
Pesquero 189,5 179,2 107,5 72,7 56,3 56,5 55,9 48,5 -13,2 -26,6 -10,3 -18,6 -24,1
Harina de pescado 212,8 195,8 105,9 68,7 51,5 55,8 55,3 47,6 -12,6 -17,9 -1,7 -13,7 -20,0
Aceite de pescado 119,9 120,9 114,6 94,0 83,1 59,8 58,8 53,3 -19,1 -64,0 -45,5 -39,4 -41,4
Agrícola -8,1 -9,1 -17,1 -24,1 -22,4 -23,3 -23,0 -17,6 131,3 189,3 198,6 181,0 160,6
Algodón 297,1 92,9 83,5 32,6 8,5 -11,2 13,6 12,3 -100,0 -18,4 -60,9 -56,6 -69,9
Azúcar 5,9 4,6 2,6 -17,2 6,1 2,4 -29,7 -14,9 -26,6 -35,7 -39,9 -44,6 -46,5
Café -14,4 -14,9 -22,2 -29,0 -27,2 -27,0 -24,8 -19,9 155,0 228,4 247,4 233,6 213,2
Resto 31,2 41,2 44,0 73,3 53,0 53,0 53,1 52,4 63,5 33,1 38,3 30,2 20,3
Minero 21,2 19,6 17,2 19,5 14,0 6,9 4,2 -0,1 -14,7 -15,6 -24,6 -25,8 -31,1
Cobre 18,5 14,3 10,7 15,1 8,5 1,5 -1,1 -4,9 -13,5 -19,5 -29,6 -28,7 -32,6
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Hierro 65,7 85,5 63,0 63,6 54,2 34,2 16,7 2,8 16,8 37,5 15,4 -5,6 -23,0
Plata 4,9 4,7 9,5 10,6 8,7 5,0 1,0 3,8 -11,0 5,1 -6,3 2,4 -8,0
Plomo 36,5 35,0 37,8 25,3 22,6 17,3 17,3 11,7 -34,9 -23,6 -22,0 -19,8 -40,3
Zinc 19,4 28,2 28,2 27,7 19,6 9,6 7,6 -0,7 -17,8 -28,2 -38,5 -43,3 -46,8
Oro 13,6 15,8 18,2 18,0 17,7 13,9 12,9 11,0 1,9 13,0 9,7 3,7 0,9
Estaño 37,5 29,8 26,0 36,3 29,5 33,4 26,8 27,1 -34,9 -32,5 -28,3 -26,3 -19,3
Resto 27,0 24,9 24,4 24,0 26,4 15,6 9,4 6,4 -56,3 -25,2 -42,6 -43,9 -49,0
Petróleo y gas natural 8,9 15,4 7,4 10,3 28,3 52,6 74,9 79,8 26,7 59,4 81,0 86,4 83,9
Petróleo crudo -41,9 -52,5 -64,4 -59,1 -33,9 -11,1 -2,2 3,1 -13,4 8,3 13,0 -21,3 -16,3
Derivados de petróleo -0,3 12,5 19,6 28,9 38,9 54,7 65,1 75,4 -4,4 14,2 9,3 13,6 14,3
Gas natural 70,7 82,7 49,1 28,4 51,9 89,4 140,4 119,4 51,7 100,5 157,7 182,0 205,5
II Productos no tradicionales 31,6 31,5 30,3 28,1 26,4 23,1 21,8 21,0 6,0 9,7 12,0 9,2 8,9
Agropecuario 17,0 16,8 15,5 15,1 17,0 14,6 14,2 14,5 2,7 6,1 8,3 7,4 6,7
Textil 69,8 74,4 69,3 67,6 60,7 57,7 56,0 52,7 14,2 7,9 13,8 15,4 17,2
Pesquero 67,4 71,4 60,4 45,4 37,6 26,1 20,0 17,7 17,7 15,2 11,9 1,8 -2,9
Químico 24,2 22,1 23,5 22,1 18,8 16,3 15,8 14,2 -3,0 8,6 10,4 7,1 6,3
Metalmecánico 31,5 31,0 28,7 27,7 20,3 21,7 18,3 17,6 2,3 14,8 20,2 11,8 12,8
Siderometalúrgico 44,2 41,2 45,5 40,2 36,5 33,1 33,7 31,7 13,6 16,1 17,5 11,9 13,8
Minería no metálica 50,8 50,9 51,5 52,5 48,2 44,3 44,9 46,0 29,7 29,1 29,6 27,5 33,8
Resto 55,3 54,6 50,7 49,7 42,9 40,4 34,9 31,7 9,0 14,7 18,4 12,9 10,3
III Otros 56,4 60,1 69,0 61,9 61,9 68,3 69,7 64,3 8,1 4,6 -4,6 -11,4 -1,2
Nota: Información preliminar.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

33
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

POR SECTORES ECONÓMICOS


POR USO O DESTINO ECONÓMICO - CUODE
CUADRO Nº 29

34
Importación FOB, según Clasificación por Uso o Destino Económico: 2021 - 2022
(Miles de US dólares)
2021 2022
Uso o Destino Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 3 547 309 3 277 526 3 475 304 3 446 474 3 379 712 3 408 132 3 271 321 3 500 608 3 178 142 3 003 426 3 413 552 3 589 234 3 287 345
I Bienes de Consumo 732 172 717 537 775 529 712 012 751 979 791 841 709 233 790 703 651 884 649 745 764 198 681 784 656 795
1. Bienes de Consumo no Duradero 384 462 377 678 421 370 426 421 409 568 428 810 405 427 438 748 373 002 358 885 443 309 379 197 389 310
2. Bienes de Consumo Duradero 347 711 339 858 354 159 285 591 342 411 363 030 303 805 351 955 278 882 290 860 320 889 302 587 267 485
II Materias Primas y Productos Intermedios 1 673 077 1 521 755 1 578 791 1 673 323 1 591 324 1 643 681 1 583 717 1 642 663 1 455 751 1 505 213 1 602 135 1 828 880 1 678 778
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 457 923 450 546 474 106 449 257 449 343 494 863 411 519 348 523 419 453 410 708 357 582 558 413 459 610
4. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Agricultura 116 700 88 358 90 176 100 837 83 836 102 547 101 088 124 224 87 566 85 531 94 582 89 308 110 429
5. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Industria 1 098 454 982 851 1 014 508 1 123 229 1 058 145 1 046 272 1 071 110 1 169 915 948 733 1 008 974 1 149 970 1 181 160 1 108 739
III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 1 137 899 1 034 243 1 114 697 1 053 317 1 034 538 968 090 975 195 1 061 795 1 066 072 845 949 1 045 946 1 076 859 950 410
6. Materiales de Construcción 104 437 123 481 94 303 94 250 96 971 89 177 102 526 88 127 96 032 73 599 79 341 75 541 90 623
7. Bienes de Capital para la Agricultura 16 259 18 773 13 571 12 037 11 020 12 162 9 930 14 336 14 715 13 331 9 395 15 948 11 761
8. Bienes de Capital para la Industria 729 582 661 594 728 577 675 173 676 229 643 396 631 898 723 559 734 588 584 011 739 927 740 585 624 790
9. Equipos de Transporte 287 622 230 396 278 246 271 857 250 318 223 355 230 841 235 774 220 737 175 008 217 283 244 785 223 236
IV Diversos 2 775 1 026 1 495 5 552 771 3 596 1 442 5 011 2 823 1 898 740 992 35

Donaciones 1 384 2 966 4 792 2 270 1 100 924 1 736 436 1 612 621 532 719 1 327

Nota: Información preliminar.


1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
CUADRO Nº 30
Variación porcentual mensual de la Importación FOB, según Clasificación por Uso o Destino Económico: 2021 - 2022
(Respecto a similar mes del año anterior)
2021 2022
Uso o Destino Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 67,4 54,4 34,6 32,5 19,9 11,9 7,6 0,9 4,0 -5,3 -3,1 0,4 -7,3
I Bienes de Consumo 46,4 28,5 13,9 6,4 3,6 0,2 -4,8 -0,3 3,7 -13,2 -9,6 -7,3 -10,3
1. Bienes de Consumo no Duradero -2,2 -9,4 -5,3 1,8 -3,9 -2,8 -1,7 4,9 12,4 -14,3 -6,1 -5,7 1,3
2. Bienes de Consumo Duradero 225,7 139,8 50,4 14,2 14,3 4,0 -8,6 -6,1 -6,1 -11,8 -14,1 -9,2 -23,1
II Materias Primas y Productos Intermedios 60,3 60,8 39,9 53,3 30,6 30,0 14,6 4,1 3,5 3,6 4,9 6,7 0,3
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 224,2 328,3 89,6 88,9 52,7 67,0 39,1 -23,5 6,1 12,7 -8,4 14,6 0,4
4. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Agricultura 15,9 -6,8 -34,4 12,2 4,9 2,4 20,2 20,5 15,6 30,2 -0,7 -9,0 -5,4
5. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Industria 37,0 31,7 36,9 47,0 25,4 20,6 6,8 14,7 1,5 -1,4 10,4 4,6 0,9
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 98,5 67,9 44,5 25,5 18,6 -2,1 7,1 -3,3 4,6 -12,4 -8,9 -4,0 -16,5
6. Materiales de Construcción 39,3 114,7 78,8 71,3 57,6 11,7 24,2 -10,4 20,7 -10,5 -31,1 -23,1 -13,2
7. Bienes de Capital para la Agricultura 118,7 167,8 -22,7 -35,3 -18,1 -10,9 -34,0 -21,7 -1,9 2,2 -39,9 6,3 -27,7
8. Bienes de Capital para la Industria 77,6 51,7 31,4 12,1 8,4 -7,8 -0,1 -3,8 1,1 -15,2 -7,3 -3,8 -14,4
9. Equipos de Transporte 259,1 99,8 90,0 66,3 44,3 12,8 27,7 3,3 11,4 -3,8 -1,1 2,8 -22,4
IV Diversos 95,6 33,5 - - - 429,4 - 882,0 - 362,6 240,8 -45,8 -98,7

Donaciones 206,3 277,8 418,1 90,0 -15,7 -35,7 82,5 -66,8 37,7 -60,4 -65,8 -29,4 -4,2
Nota: Información preliminar.
1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

35
POR USO O DESTINO ECONÓMICO - CUODE
POR USO O DESTINO ECONÓMICO - CUODE
CUADRO Nº 31

36
Importación FOB, según Clasificación por Uso o Destino Económico: 2021 - 2022
(Miles de US dólares del 2007)
2021 2022
Uso o Destino Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 3 914 384 3 771 856 3 986 998 4 034 844 4 000 990 4 101 752 4 032 131 4 377 719 4 112 239 3 892 132 4 490 252 4 859 518 4 377 862
I Bienes de Consumo 800 226 810 527 874 999 812 170 836 699 911 810 818 902 928 853 777 478 781 817 913 683 832 764 814 927
1. Bienes de Consumo no Duradero 446 466 471 109 501 378 498 475 481 557 527 388 489 335 534 195 459 976 446 605 545 238 482 172 508 997
2. Bienes de Consumo Duradero 353 760 339 419 373 621 313 694 355 143 384 423 329 567 394 658 317 503 335 212 368 445 350 592 305 930
II Materias Primas y Productos Intermedios 1 874 594 1 810 794 1 895 744 2 029 698 2 015 333 2 100 126 2 096 839 2 196 282 2 105 007 2 137 952 2 360 301 2 778 679 2 442 463
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 434 807 486 372 580 892 546 904 578 321 705 235 630 886 489 951 649 694 649 792 627 657 991 129 777 284
4. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Agricultura 172 109 148 007 147 721 176 550 167 156 165 107 182 712 216 468 157 203 137 544 159 704 195 536 180 735
5. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Industria 1 267 679 1 176 415 1 167 131 1 306 245 1 269 856 1 229 784 1 283 241 1 489 864 1 298 110 1 350 616 1 572 940 1 592 014 1 484 443
III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 1 234 897 1 145 964 1 208 940 1 184 308 1 146 757 1 084 400 1 112 619 1 246 394 1 224 317 969 313 1 214 699 1 246 012 1 118 657
6. Materiales de Construcción 136 065 173 427 114 165 123 657 123 177 114 531 123 419 127 684 143 148 107 201 121 049 109 111 144 287
7. Bienes de Capital para la Agricultura 17 411 21 196 15 336 13 468 12 225 13 635 11 150 16 191 16 595 14 779 11 373 17 665 13 136
8. Bienes de Capital para la Industria 766 947 697 508 764 562 717 518 709 023 689 087 698 493 811 770 796 680 633 304 821 741 824 265 694 100
9. Equipos de Transporte 314 474 253 833 314 876 329 666 302 334 267 147 279 557 290 749 267 895 214 029 260 535 294 971 267 133
IV Diversos 3 138 1 157 1 817 6 011 898 4 303 1 632 5 644 3 351 2 245 869 1 089 48

Donaciones 1 528 3 413 5 498 2 657 1 302 1 113 2 139 546 2 085 805 700 974 1 767
Nota: Información preliminar.
1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
CUADRO Nº 32
Variación porcentual mensual de la Importación FOB real, según Clasificación por Uso o Destino Económico: 2021 - 2022
(Respecto a similar mes del año anterior)
2021 2022
Uso o Destino Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 81,2 70,7 51,9 50,8 39,6 29,9 25,1 18,8 23,8 12,6 14,5 25,3 11,8
I Bienes de Consumo 47,4 31,3 21,1 13,0 9,3 9,1 4,3 11,9 16,3 -1,8 1,7 2,6 1,8
1. Bienes de Consumo no Duradero 2,9 -1,6 1,7 8,8 2,7 8,1 9,7 18,1 29,0 -2,1 6,6 6,3 14,0
2. Bienes de Consumo Duradero 224,2 145,5 62,7 20,4 19,6 10,6 -2,8 4,5 1,8 -1,5 -4,8 -2,1 -13,5
II Materias Primas y Productos Intermedios 86,2 92,4 71,2 87,7 68,8 65,3 44,0 32,7 36,1 33,2 33,7 50,4 30,3
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 431,9 601,0 214,7 210,2 167,8 197,6 165,5 25,7 66,6 73,3 63,0 115,2 78,8
4. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Agricultura 44,0 30,6 -16,4 41,9 47,3 16,3 46,6 38,0 26,1 32,4 4,7 36,7 5,0
5. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Industria 57,4 55,1 56,4 67,3 46,9 37,9 17,3 34,5 25,8 19,9 28,2 27,9 17,1
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 103,0 76,5 52,2 35,5 26,6 3,3 13,4 4,1 10,8 -7,9 -3,3 2,4 -9,4
6. Materiales de Construcción 63,5 160,1 98,0 93,6 71,4 18,4 23,9 7,8 42,2 6,6 -25,0 -13,1 6,0
7. Bienes de Capital para la Agricultura 120,3 178,1 -16,1 -33,4 -13,1 -7,0 -31,0 -18,7 3,6 2,4 -33,9 6,9 -24,6
8. Bienes de Capital para la Industria 76,9 54,4 36,1 17,6 13,3 -3,6 5,6 1,4 4,0 -13,4 -0,9 2,5 -9,5
9. Equipos de Transporte 275,0 106,2 101,3 82,9 55,9 19,4 37,2 12,3 20,6 4,1 5,1 9,0 -15,1
IV Diversos 117,7 32,7 - - - 510,1 - 932,3 - 364,2 256,9 -46,8 -98,5

Donaciones 231,6 317,7 484,5 116,3 -1,9 -25,3 112,1 -60,9 63,9 -53,0 -59,6 -11,9 15,7
Nota: Información preliminar.
1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

37
POR USO O DESTINO ECONÓMICO - CUODE
POR USO O DESTINO ECONÓMICO - CUODE
CUADRO Nº 33

38
Variación porcentual acumulada de la Importación FOB real, según Clasificación por Uso o Destino Económico: 2021 - 2022
(Respecto a similar mes del año anterior)
2021 2022
Uso o Destino Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 5,3 11,1 15,7 20,7 23,4 25,8 26,0 24,4 25,4 23,4 19,5 15,3 10,1
I Bienes de Consumo 8,5 12,0 13,9 15,5 16,1 16,0 14,5 13,4 15,2 13,2 7,9 3,7 0,0
1. Bienes de Consumo no Duradero 8,6 6,0 4,8 4,3 3,7 3,1 1,8 1,7 3,8 2,2 -1,1 -3,0 -2,7
2. Bienes de Consumo Duradero 8,3 20,7 27,5 33,0 36,0 36,5 34,9 31,9 33,3 30,7 21,7 13,4 3,7
II Materias Primas y Productos Intermedios 0,6 6,7 11,5 18,5 22,2 27,6 28,1 26,6 27,9 27,0 25,8 22,5 17,8
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos -17,8 -3,2 5,1 15,7 22,6 36,5 42,4 36,9 41,1 43,7 47,9 42,2 31,1
4. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Agricultura 5,0 2,3 -5,9 -5,0 -3,2 -3,4 -1,9 -0,3 1,5 5,6 3,1 3,5 1,5
5. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Industria 9,0 11,6 16,3 22,4 25,0 27,8 26,2 25,7 26,0 23,3 20,9 17,7 14,7
III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 10,1 17,3 23,7 28,2 30,8 30,6 31,9 29,7 29,6 25,8 19,1 13,6 6,4
6. Materiales de Construcción -8,8 -0,2 9,5 20,3 27,1 29,4 32,7 29,7 35,1 35,6 25,8 19,2 14,1
7. Bienes de Capital para la Agricultura 46,3 58,4 51,8 40,1 36,6 36,1 26,0 17,0 13,1 9,1 -0,5 -4,9 -12,1
8. Bienes de Capital para la Industria 15,6 21,2 25,7 27,8 28,6 27,0 26,9 24,3 23,0 18,2 12,0 7,5 1,9
9. Equipos de Transporte 0,5 11,4 22,6 32,6 39,5 43,2 49,7 49,9 52,0 51,2 44,5 35,0 20,2
IV Diversos -33,3 -34,1 -19,1 29,1 36,0 54,5 70,2 164,5 354,0 382,7 547,9 350,2 233,8

Donaciones 3,7 30,7 63,1 109,8 103,0 86,1 92,8 81,3 86,2 69,7 46,6 39,6 30,3
Nota: Información preliminar.
1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
CUADRO Nº 34
Variación porcentual anualizada de la Importación FOB real, según Clasificación por Uso o Destino Económico: 2021 - 2022
2021 2022
Uso o Destino Económico
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 29,9 33,3 33,51 33,4 31,7 29,4 27,2 24,4 4,0 -0,7 -1,6 -1,0 -2,4
I Bienes de Consumo 26,3 26,6 24,6 22,0 19,6 17,2 14,9 13,4 3,7 -5,5 -7,1 -7,1 -7,8
1. Bienes de Consumo no Duradero 8,2 5,0 3,3 3,1 2,3 1,7 1,4 1,7 12,4 -2,5 -3,9 -4,3 -3,3
2. Bienes de Consumo Duradero 57,7 67,4 64,6 57,1 50,7 43,7 37,2 31,9 -6,1 -9,1 -11,0 -10,5 -13,1
II Materias Primas y Productos Intermedios 21,3 26,4 28,2 31,0 31,0 30,9 29,2 26,6 3,5 3,5 4,0 4,8 3,8
3. Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos 13,7 30,7 37,4 42,4 43,5 45,8 45,2 36,9 6,1 9,3 3,3 6,7 5,3
4. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Agricultura -1,1 -2,1 -8,5 -6,1 -5,1 -4,3 -2,4 -0,3 15,6 22,4 13,1 6,6 3,5
5. Mat. Primas y Prod. Intermed. para la Industria 27,2 27,9 29,1 31,2 30,5 29,5 27,0 25,7 1,5 0,0 3,6 3,9 3,2
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

III Bienes de Capital y Materiales de Construcción 47,9 50,8 49,8 46,4 42,8 37,0 33,9 29,7 4,6 -3,7 -5,6 -5,2 -7,6
6. Materiales de Construcción 16,1 28,1 33,2 36,8 38,8 35,8 34,6 29,7 20,7 4,8 -10,1 -13,5 -13,5
7. Bienes de Capital para la Agricultura 92,7 104,2 69,0 45,4 36,4 30,5 22,7 17,0 -1,9 0,0 -14,3 -9,0 -13,1
8. Bienes de Capital para la Industria 48,4 48,9 46,1 41,1 36,8 31,1 27,8 24,3 1,1 -6,8 -7,0 -6,2 -7,8
9. Equipos de Transporte 62,5 67,9 71,3 70,5 67,0 59,8 56,3 49,9 11,4 4,1 2,2 2,4 -3,9
IV Diversos -22,6 -16,9 1,9 71,8 80,3 108,0 122,2 164,5 - 828 652 153 22

Donaciones 84,7 119,1 170,9 156,1 127,5 102,2 100,4 81,3 37,7 -18,5 -35,7 -34,5 -28,2

Nota: Información preliminar.


1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

39
POR USO O DESTINO ECONÓMICO - CUODE
POR GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS
CUADRO Nº 35

40
Exportaciones FOB, según Clasificación por Grandes Categorías Económicas: 2021 - 2022
(Miles de US dólares)
2021 2022
Código Categoría económica
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 3 584 735 3 429 471 3 512 436 3 706 221 3 658 204 3 382 010 3 614 674 3 515 328 3 464 693 3 370 073 2 970 958 2 815 973 2 507 584
1 Alimentos y Bebidas 489 766 508 425 597 916 609 338 767 438 741 501 754 020 915 509 779 962 634 541 552 595 471 228 471 660
11 Básicos 352 389 392 729- 451 565- 478 053- 628 002- 605 644- 632 301- 736 085- 662 832- 487 008- 371 907- 317 089- 330 153-
12 Elaborados 137 377 115 697 146 351 131 285 139 435 135 857 121 719 179 424 117 129 147 533 180 688 154 138 141 507

2 Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas 2 779 738 2 586 400 2 583 094 2 766 535 2 375 282 2 045 261 2 205 642 1 874 763 2 123 551 2 269 194 1 873 788 1 926 190 1 604 373
21 Básicos 2 034 883 1 744 064 1 599 950 1 725 349 1 448 006 1 088 987 1 315 095 906 519 1 310 078 1 257 300 936 905 1 055 376 828 794
22 Elaborados 744 855 842 335 983 144 1 041 186 927 276 956 273 890 547 968 244 813 472 1 011 894 936 882 870 813 775 579

3 Combustibles y Lubricantes 143 594 183 736 145 187 138 006 332 405 393 838 470 931 516 890 422 052 307 688 359 126 262 104 247 561
31 Básicos 19 358 3 835 5 520 14 666 64 886 58 928 55 573 21 359 28 475 16 202 10 185 15 096 27 305
32 Elaborados 124 236 179 901 139 667 123 340 267 519 334 910 415 359 495 530 393 577 291 486 348 942 247 008 220 256

4 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 28 328 27 750 38 426 39 282 34 085 44 834 37 134 38 670 27 541 40 149 45 045 32 506 34 084
41 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) 16 588 17 354 28 052 24 400 19 097 30 743 22 621 25 882 15 609 25 500 31 049 19 466 17 884
42 Piezas y Accesorios 11 740 10 396 10 375 14 882 14 988 14 092 14 512 12 788 11 931 14 649 13 995 13 040 16 200

5 Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios 20 245 8 440 12 725 10 581 14 342 15 286 9 981 15 307 10 527 10 172 10 107 11 377 17 655
51 Vehículos Automotores de Pasajeros 108 97 793 309 256 97 116 113 406 104 162 53 93
52 Otros 2 726 522 1 370 1 147 1 473 2 234 748 605 1 319 1 982 1 411 613 4 526
53 Piezas y Accesorios 17 411 7 821 10 562 9 125 12 613 12 955 9 117 14 589 8 802 8 086 8 534 10 711 13 037

6 Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 123 037 114 713 135 035 142 479 134 651 141 272 136 956 154 170 101 056 108 311 130 294 112 565 132 213
61 Duraderos 9 886 7 636 9 712 10 951 10 251 12 600 17 006 14 555 8 858 7 262 6 449 6 668 5 463
62 Semiduraderos 47 207 41 603 53 280 56 823 52 169 55 887 53 309 56 410 41 300 45 876 57 804 48 684 57 814
63 No Duraderos 65 944 65 475 72 043 74 705 72 231 72 785 66 641 83 205 50 897 55 173 66 042 57 213 68 936

7 Bienes no Especificados en Otra Partida 27 8 52 0 1 18 11 19 5 18 4 3 37

Nota: Información preliminar.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
CUADRO Nº 36
Exportaciones FOB, según Clasificación por Grandes Categorías Económicas: 2021 - 2022
(Miles de US dólares de 2007)
2021 2022
Código Categoría económica
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 4 813 505 4 753 222 4 840 714 5 129 743 5 072 268 4 854 404 5 029 470 4 920 483 4 966 058 4 999 406 4 809 531 4 421 532 3 696 778
1 Alimentos y Bebidas 658 108 679 113 844 804 864 785 1 078 502 1 019 983 1 007 691 1 235 911 1 028 396 916 071 817 816 668 796 677 364
11 Básicos 464 190 516 170 612 316 650 262 865 956 826 809 823 220 975 660 843 787 678 469 520 992 429 532 461 263
- - - - - - - - - - - -
12 Elaborados 193 918 162 943 232 488 214 522 212 546 193 174 184 472 260 251 184 609 237 602 296 824 239 263 216 100

2 Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas 3 780 582 3 636 177 3 573 856 3 886 777 3 352 069 3 050 723 3 167 079 2 723 865 3 129 560 3 340 308 2 988 136 2 983 256 2 307 141
21 Básicos 2 510 989 2 183 204 1 965 336 2 188 353 1 798 945 1 436 974 1 682 758 1 142 165 1 734 837 1 651 911 1 290 845 1 421 722 979 012
22 Elaborados 1 269 593 1 452 972 1 608 520 1 698 424 1 553 124 1 613 749 1 484 322 1 581 699 1 394 723 1 688 398 1 697 291 1 561 534 1 328 129

3 Combustibles y Lubricantes 169 741 259 480 203 274 147 219 422 169 533 452 615 521 702 107 632 799 535 281 764 329 558 261 472 249
31 Básicos 25 552 5 416 7 729 13 705 64 195 63 407 61 742 25 520 37 165 23 290 18 993 29 058 56 660
32 Elaborados 144 189 254 064 195 546 133 514 357 974 470 045 553 780 676 588 595 634 511 991 745 336 529 202 415 589
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

4 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 27 160 27 951 38 907 39 019 34 222 44 824 39 404 40 322 29 190 42 596 47 330 35 736 37 375
41 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) 16 031 17 375 28 196 24 493 18 855 30 282 24 244 26 946 16 395 27 028 32 564 21 743 19 759
42 Piezas y Accesorios 11 129 10 576 10 711 14 526 15 367 14 542 15 160 13 376 12 794 15 568 14 766 13 993 17 616

5 Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios 21 358 8 756 14 206 11 800 15 494 16 810 10 375 15 624 11 254 11 345 12 058 14 019 20 776
51 Vehículos Automotores de Pasajeros 114 101 837 323 270 103 127 126 432 110 181 62 101
52 Otros 2 923 579 1 477 1 203 1 595 2 499 847 699 1 427 2 040 1 599 763 5 233
53 Piezas y Accesorios 18 322 8 076 11 893 10 273 13 629 14 209 9 401 14 799 9 396 9 196 10 278 13 194 15 442

6 Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 156 517 141 724 165 611 180 143 169 812 188 566 189 372 202 606 134 846 153 757 179 855 161 456 181 813
61 Duraderos 14 261 11 388 13 111 14 863 13 262 14 138 20 586 18 654 12 586 10 640 10 535 10 223 7 398
62 Semiduraderos 62 617 53 852 67 333 73 360 67 461 77 566 75 772 79 452 57 758 68 881 82 946 73 164 83 498
63 No Duraderos 79 639 76 484 85 167 91 920 89 089 96 862 93 014 104 499 64 501 74 235 86 374 78 070 90 917

7 Bienes no Especificados en Otra Partida 39 21 56 0 1 45 26 48 13 48 7 8 60

Nota: Información preliminar.


Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

41
POR GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS
POR GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS
CUADRO Nº 37

42
Importaciones FOB, según Clasificación por Grandes Categorías Económicas: 2021 - 2022
(Miles de US dólares)
2021 2022
Código Categoría económica
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 3 547 309 3 277 526 3 475 304 3 446 474 3 379 712 3 408 132 3 271 321 3 500 608 3 178 142 3 003 426 3 413 552 3 589 236 3 287 347
1 Alimentos y Bebidas 189 518 235 644 183 191 252 767 227 306 204 101 194 235 227 270 181 500 155 625 228 051 192 772 187 162
11 Básicos 48 180
- 80 362- 53 356- 73 915- 60 861- 72 999- 52 899- 46 190- 72 579- 50 492- 66 919- 62 527- 57 495-
12 Elaborados 141 338 155 282 129 835 178 853 166 445 131 102 141 337 181 080 108 921 105 133 161 133 130 245 129 667
2 Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas 1 178 998 1 021 908 1 069 267 1 156 336 1 088 186 1 104 897 1 160 572 1 239 324 1 025 331 1 067 064 1 178 704 1 231 474 1 201 905
21 Básicos 72 475 90 429 84 780 136 399 98 326 99 668 154 168 89 995 115 873 110 911 132 671 221 976 182 251
22 Elaborados 1 106 524 931 480 984 487 1 019 937 989 860 1 005 228 1 006 404 1 149 329 909 458 956 153 1 046 033 1 009 498 1 019 655
3 Combustibles y Lubricantes 480 720 453 600 481 473 459 890 465 428 502 336 423 684 350 293 421 168 411 911 358 854 560 815 461 016
31 Básicos 169 526 134 187 110 566 119 761 195 732 139 416 129 091 93 858 126 995 82 327 6 595 148 805 167 699
32 Elaborados 311 194 319 413 370 907 340 129 269 696 362 920 294 594 256 434 294 173 329 584 352 259 412 010 293 317
4 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 819 706 746 038 825 300 755 910 745 668 740 112 711 047 823 301 819 955 669 198 803 315 805 780 698 190
41 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) 645 329 567 824 618 300 573 522 568 850 545 469 537 450 613 626 648 907 499 823 611 125 611 850 508 332
42 Piezas y Accesorios 174 376 178 214 207 000 182 388 176 818 194 643 173 596 209 675 171 048 169 374 192 191 193 930 189 858
5 Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios 430 814 386 537 417 093 386 303 391 086 367 813 339 415 369 352 325 672 295 262 380 314 378 814 341 398
51 Vehículos Automotores de Pasajeros 107 985 123 944 109 745 88 105 110 755 117 595 91 554 102 134 81 127 93 450 109 381 101 744 89 479
52 Otros 199 925 142 921 179 435 178 960 171 997 141 007 150 881 135 213 123 866 98 385 136 898 168 805 143 194
53 Piezas y Accesorios 122 904 119 672 127 914 119 238 108 334 109 211 96 979 132 005 120 680 103 427 134 035 108 265 108 725
6 Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 445 897 430 728 494 100 432 889 460 718 487 258 440 211 489 976 402 797 403 170 463 606 413 841 395 938
61 Duraderos 132 844 123 199 139 881 106 315 133 824 143 367 128 801 136 617 95 444 102 988 116 826 126 912 99 992
62 Semiduraderos 137 758 144 401 154 413 145 889 148 658 160 101 135 045 165 161 150 031 136 532 152 002 116 514 125 845
63 No Duraderos 175 295 163 128 199 806 180 686 178 236 183 790 176 365 188 199 157 322 163 649 194 778 170 415 170 101
7 Bienes no Especificados en Otra Partida 271 105 86 109 219 690 422 656 107 576 174 5 020 412

Nota: Información preliminar.


1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Evolución de las Exportaciones e Importaciones
CUADRO Nº 38
Importaciones FOB, según Clasificación por Grandes Categorías Económicas: 2021 - 2022
(Miles de US dólares de 2007)
2021 2022
Código Categoría económica
May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Total 1/ 3 914 384 3 771 856 3 986 998 4 034 844 4 000 990 4 101 752 4 032 131 4 377 719 4 112 239 3 892 132 4 490 252 4 859 518 4 377 862
1 Alimentos y Bebidas 282 825 375 895 280 950 393 543 379 960 328 624 325 385 385 361 300 259 263 512 411 777 342 970 348 325
11 Básicos 76 166 125 945 79 536 110 331 92 396 114 834 92 384 82 812 134 969 90 735 128 257 126 370 122 533
12 Elaborados 206 659 249 950 201 414 283 212 287 563 213 790 233 001 302 548 165 290 172 777 283 520 216 600 225 791
2 Suministros Industriales no Especificados en Otras Partidas 1 374 427 1 238 677 1 243 263 1 340 644 1 295 607 1 306 878 1 391 576 1 582 228 1 413 509 1 423 199 1 574 720 1 682 500 1 603 088
21 Básicos 120 710 127 438 129 103 186 018 153 123 141 039 216 850 125 150 172 294 159 566 227 459 334 734 288 381
22 Elaborados 1 253 718 1 111 240 1 114 160 1 154 626 1 142 484 1 165 839 1 174 726 1 457 079 1 241 215 1 263 633 1 347 260 1 347 765 1 314 707
3 Combustibles y Lubricantes 462 653 489 663 590 362 560 884 599 476 715 306 647 451 492 442 652 357 651 700 629 898 995 333 779 660
31 Básicos 149 870 159 559 145 466 149 553 252 776 201 322 201 905 129 137 188 894 125 765 11 768 209 277 241 524
32 Elaborados 312 783 330 104 444 897 411 331 346 701 513 984 445 546 363 305 463 463 525 935 618 131 786 056 538 137
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

4 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) y sus Piezas 863 260 789 340 871 224 805 734 782 963 795 127 790 076 925 209 893 506 728 044 877 510 887 758 769 093
41 Bienes de Capital (Excepto Equipo de Transporte) 675 034 597 796 646 838 607 140 591 272 581 591 593 901 688 527 698 274 537 548 658 525 665 689 551 081
42 Piezas y Accesorios 188 226 191 544 224 386 198 594 191 691 213 536 196 175 236 682 195 232 190 496 218 985 222 069 218 012
5 Equipos de Transporte y sus Piezas y Accesorios 469 396 410 130 470 051 465 552 454 219 427 812 404 124 443 774 386 947 357 167 471 939 469 093 416 295
51 Vehículos Automotores de Pasajeros 111 748 118 252 119 557 101 093 116 186 127 122 102 858 110 721 89 521 108 444 127 585 124 862 103 538
52 Otros 227 198 169 396 217 334 234 958 219 910 179 531 187 013 174 042 155 620 129 678 173 025 209 275 178 665
53 Piezas y Accesorios 130 450 122 481 133 160 129 501 118 122 121 159 114 253 159 011 141 805 119 046 171 329 134 956 134 092
6 Artículos de Consumo no Especificados en Otra Partida 459 980 464 610 525 546 465 699 487 190 526 034 470 828 547 305 463 420 466 936 523 466 474 673 459 052
61 Duraderos 121 349 113 008 128 605 101 348 123 023 133 653 124 449 139 182 98 956 104 828 117 719 128 963 101 576
62 Semiduraderos 159 037 171 331 184 795 171 031 178 161 194 103 164 675 206 340 195 394 185 444 207 843 160 917 174 363
63 No Duraderos 179 594 180 271 212 146 193 319 186 006 198 278 181 704 201 783 169 070 176 664 197 904 184 793 183 113
7 Bienes no Especificados en Otra Partida 313 128 103 131 272 859 551 855 158 769 242 6 218 584

Nota: Información preliminar.


1/ Incluye donaciones.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

43
POR GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

ANEXO Nº 1
Índices de precios de las exportaciones, importaciones e intercambio de comercio exterior: 2018-2022
(Base Año 2007=100)
Exportaciones Importaciones FOB Importaciones CIF Término de Intercambio
Periodo
Índice 1/ Variación % Índice 1/ Variación % Índice 1/ Variación % Índice Variación %
2018 E 116,75 9,71 110,32 3,84 110,46 3,81 105,83 5,65
F 116,41 11,20 108,65 1,44 108,73 1,41 107,14 9,62
M 112,57 9,50 110,80 4,03 110,90 4,01 101,60 5,26
A 112,49 9,57 111,12 5,69 111,26 5,69 101,23 3,67
M 112,94 16,26 111,47 5,56 111,62 5,57 101,32 10,13
J 113,09 11,96 111,50 7,42 111,63 7,39 101,42 4,22
J 109,27 1,96 112,92 6,56 113,04 6,55 96,77 -4,32
A 108,52 -0,34 112,82 6,88 112,90 6,83 96,18 -6,75
S 106,46 -3,71 110,68 5,14 110,78 5,12 96,19 -8,42
O 109,39 -3,08 113,52 6,37 113,59 6,31 96,36 -8,88
N 104,47 -6,81 110,49 2,08 110,68 2,14 94,55 -8,71
D 103,57 -8,14 107,06 -1,40 107,23 -1,34 96,75 -6,83
2019 E 104,73 -10,30 107,65 -2,43 107,79 -2,41 97,29 -8,07
F 110,08 -5,43 109,50 0,79 109,70 0,89 100,53 -6,17
M 109,72 -2,53 109,53 -1,14 109,66 -1,12 100,18 -1,40
A 107,96 -4,02 110,27 -0,76 110,39 -0,78 97,91 -3,29
M 105,41 -6,66 109,00 -2,22 109,16 -2,20 96,71 -4,55
J 104,31 -7,76 107,09 -3,96 107,27 -3,91 97,41 -3,95
J 108,25 -0,93 109,35 -3,16 109,52 -3,11 99,00 2,31
A 107,24 -1,18 107,48 -4,73 107,65 -4,65 99,77 3,73
S 108,12 1,56 107,53 -2,84 107,70 -2,79 100,54 4,53
O 107,30 -1,91 107,73 -5,10 107,87 -5,04 99,60 3,37
N 107,54 2,94 109,15 -1,21 109,34 -1,21 98,52 4,20
D 103,02 -0,54 110,23 2,96 110,39 2,94 93,46 -3,40
2020 E 108,80 3,89 108,74 1,02 108,88 1,01 100,05 2,84
F 103,45 -6,02 105,01 -4,11 105,11 -4,18 98,52 -2,00
M 91,59 -16,52 99,19 -9,44 99,12 -9,61 92,34 -7,82
A 95,14 -11,87 98,89 -10,32 98,75 -10,54 96,21 -1,73
M 93,18 -11,60 101,94 -6,48 101,88 -6,67 91,41 -5,48
J 99,31 -4,80 104,10 -2,80 104,09 -2,97 95,40 -2,06
J 108,45 0,18 101,69 -7,00 101,76 -7,09 106,64 7,72
A 121,94 13,71 102,85 -4,31 102,88 -4,43 118,56 18,83
S 114,62 6,01 101,72 -5,40 101,82 -5,46 112,68 12,07
O 114,65 6,85 103,71 -3,73 103,86 -3,72 110,56 11,00
N 115,67 7,56 106,07 -2,82 106,29 -2,79 109,04 10,68
D 119,61 16,11 106,15 -3,70 106,36 -3,64 112,68 20,57
2021 E 123,02 13,07 108,71 -0,03 108,93 0,04 113,17 13,10
F 125,94 21,73 109,01 3,81 109,23 3,92 115,53 17,27
M 129,59 41,48 111,30 12,20 111,57 12,57 116,44 26,10
A 133,49 40,31 108,55 9,77 108,76 10,14 122,98 27,82
M 134,28 44,10 110,35 8,25 110,56 8,52 121,69 33,12
J 138,60 39,56 115,08 10,55 115,25 10,73 120,43 26,24
J 137,82 27,08 114,72 12,82 114,92 12,94 120,13 12,64
A 138,41 13,51 117,07 13,83 117,34 14,06 118,23 -0,28
S 138,65 20,97 118,38 16,38 118,75 16,64 117,12 3,95
O 143,54 25,19 120,35 16,05 120,61 16,13 119,26 7,88
N 139,14 20,30 123,26 16,20 123,52 16,22 112,89 3,52
D 139,97 17,02 125,06 17,81 125,59 18,07 111,93 -0,67
2022 E 143,33 16,51 129,39 19,03 129,82 19,17 110,78 -2,11
F 148,35 17,80 129,59 18,88 129,87 18,89 114,47 -0,91
M 161,88 24,92 131,54 18,19 132,03 18,33 123,07 5,69
A 157,02 17,62 135,39 24,73 134,75 23,89 115,97 -5,70
M 147,42 9,79 133,17 20,68 133,29 20,57 110,70 -9,03
Nota: Variación con respecto al mismo mes del año anterior.
1/ Índice de Precios implícito.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria,
Institutos de Estadística de América Latina, Bancos Centrales de América y Asia.

44
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

GRÁFICO Nº 25
Índice de precios de Exportación e Importación FOB: 2017-2022
(Año base: 2007=100,0)

IPX
134,3 147,4
IPM
133,2
112,9 109,0
105,6 101,9

111,5 110,3
105,4
97,1 93,2

E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E M
2017 2018 2019 2020 202 1 202 2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

45
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

Ficha Técnica

I. EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN • Clasificación por sectores económicos: En el


caso de las exportaciones, éstas se clasifican
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, en tradicionales y no tradicionales. Las
pone a disposición de los usuarios en general, exportaciones tradicionales incluyen los
el documento “Evolución de las Exportaciones e productos mineros, agrícolas, hidrocarburos
Importaciones”, que es un trabajo preliminar sobre y harina de pescado (determinados por
información del Comercio Exterior. el Decreto Supremo Nº 076-92-EF). Son
considerados como exportaciones no
El INEI, expresa su reconocimiento a la tradicionales las demás partidas arancelarias
Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas no señaladas en esa norma y son productos
que con la información registrada ha contribuido a que tienden a tener un mayor valor agregado.
la realización del presente documento. • Clasificación por Grandes Categorías
Económicas (CGCE): la información del
Los resultados se presentan con información Comercio Exterior ha sido ordenado según
actualizada al 01 de julio de 2022. el criterio de su utilización final principal,
en grandes categorías económicas que en la
medida de lo posible se corresponden con las
1. Objetivo tres categorías económicas fundamentales
Determinar la tendencia de las exportaciones del Sistema de Cuentas Nacionales- SCN
por sector económico, y las importaciones según (bienes de capital, bienes intermedios y
Clasificación por Uso o Destino Económico. bienes de consumo), además constituye un
instrumento que permite realizar el análisis
2. Cobertura económico de la utilización de los productos,
Nacional. según los conceptos del SCN.
La CGCE se compone de 19 categorías básicas.
3. Periodicidad Cada categoría está definida con referencia
Mensual. a los capítulos, grupos, subgrupos y partidas
básica de la Clasificación Uniforme para el
4. Universo Comercio Internacional (CUCI). Revisión 3.
Todos los agentes económicos dedicados al
comercio exterior. 7. Tratamiento de la información
La información base utiliza el clasificador de
5. Informante partidas arancelarias (Nandina).
SUNAT - Superintendencia Nacional Adjunta de La agregación de las exportaciones por sector
Aduanas. económico y de las importaciones por uso o
destino económico se realiza con la tabla de
6. Variables en estudio equivalencias proporcionada por la SUNAT.
• Exportación FOB: Venta legal de bienes y
servicios a un mercado extranjero valorizada
en la frontera aduanera del país vendedor, II. ÍNDICES DE PRECIOS DE COMERCIO EXTERIOR
excluyendo los servicios internacionales de
fletes y seguros. Los índices de precios de exportación (IPEX) y
• Importación FOB: Compra legal de bienes y de importación (IPIM), cuya elaboración es de
servicios a un mercado extranjero, valorizada periodicidad mensual, son indicadores utilizados
en la frontera del país vendedor, excluyendo para deflactar los flujos nominales del comercio
los servicios internacionales de fletes y exterior peruano, a través del cual se calcula la
seguros. evolución de los términos de intercambio, el poder
• Clasificación según Uso o Destino Económico de compra de las exportaciones y se analiza el
(CUODE): Su propósito es ofrecer una impacto de los precios internacionales sobre los
clasificación de todos los bienes dependiendo precios domésticos.
de su uso o destino económico.

46
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

La metodología adoptada establece el valor unitario el mes de análisis “i” del año corriente “t”
como medida de aproximación a los precios; con año base móvil “t-1” está dado por la
definiendo el valor unitario como el cociente entre siguiente relación:
el valor FOB o CIF y su correspondiente peso neto.
Asimismo, se han asignado indicadores externos en IVU ( j ,i,t ) = Vcte( j ,i,t ) / Vkte( j ,i,t )
el caso de partidas heterogéneas.
IVU ( j , i, t ) : Índice de valor unitario de la
1. Información básica
partida j en el mes de análisis
La fuente de información básica para la
“i” del año corriente “t” con año
elaboración de estos indicadores son los
base móvil “t-1”
registros aduaneros emitidos por la Oficina de
Estadística de la Superintendencia Nacional de Vcte( j ,i,t ) : Valor corriente de la partida j en
Administración Tributaria (SUNAT), clasificados el mes “i” del año corriente “t”
de acuerdo a la Nomenclatura Arancelaria Vkte( j ,i,t ) : Valor constante de la partida j
Común de los Países Miembros de la Comunidad en el mes “i” del año corriente
Andina (NANDINA). La información corresponde “t”
a los valores FOB de las exportaciones y a los
valores CIF de las importaciones, siendo la unidad b) Selección de la canasta
elemental de análisis la partida arancelaria. Para la selección de la canasta se identificaron
las partidas más importantes del comercio
2. Tratamiento de la información exterior peruano, teniendo en cuenta,
En una primera etapa, se filtra la información la permanencia temporal de la partida
eliminando todos aquellos registros que arancelaria (análisis horizontal) y la
distorsionan el comportamiento real de las representatividad de las partidas arancelarias
transacciones aduaneras en las diferentes en cada capítulo (análisis vertical). De manera
partidas arancelarias, además, se considera complementaria se realizó un análisis de
sólo el régimen definitivo. Luego en una volatilidad de los índices de valor unitario, a
segunda etapa, se efectúa el proceso de fin de determinar e identificar las partidas
consistencia eliminando de cada partida homogéneas y heterogéneas.
arancelaria los registros con valores unitarios Las partidas arancelarias consideradas
atípicos, utilizando como criterio estadístico homogéneas (poca volatilidad) son aquellas
intervalos de confianza, teniendo en cuenta que que reflejan adecuadamente la evolución
la participación resultante sea representativa en de los precios; mientras que, en las partidas
la partida. consideradas heterogéneas (alta volatilidad)
la evolución de sus valores unitarios pueden
3. Metodología de cálculo reflejar no sólo cambios en los precios, sino
a) Cálculo de los índices de valor unitario también en la composición al interior de las
El cálculo de los índices de valor unitario mismas.
se realiza usando un índice de precios
Paasche. La estimación del precio base c) Determinación de los índices de precios de
es obtenido mediante el cálculo del valor comercio exterior
unitario promedio anual para cada partida En las partidas homogéneas, el índice de
arancelaria, considerando como referencia valor unitario del mes corriente, se compara
el año anterior (base móvil), para obtener con su similar del año anterior, estableciendo
los valores constantes de cada partida en un relativo móvil que permite estimar la
un determinado periodo, luego se calculan variación neta de los precios. Este relativo
los índices de valor unitario (a través de la constituye el factor de encadenamiento de
relación valores corrientes y constantes los números índices, a partir de los definidos
en un mes determinado), para aquellas en la base fija (2002).
partidas comparables, es decir, que presenten
transacciones en similar mes del año anterior. Para el caso de las partidas heterogéneas, se
El índice de valor unitario de la partida j en asignan indicadores externos relacionados,

47
Evolución de las Exportaciones e Importaciones

tales como índices de precios de N N


importaciones o exportaciones (según sea
el caso) de los principales socios comerciales,
IP (i, t ) = ∑VCTE( j, i, t) / ∑VKTE( j, i, t)
j =1 j =1
cotizaciones internacionales y algunos rubros
de los índices de precios al por mayor y de IP (i,t ) : Índice de precio del mes “i” del
maquinaria y equipo (Perú). año “t” con año base 2002
Vcte( j ,i,t ) : Valor corriente (FOB o CIF) de la
A las partidas no seleccionadas se les imputa
partida j en el mes de análisis “i”
el número índice del capítulo o sección, según
del año corriente “t”.
sea el caso, calculado en base a los índices
obtenidos de las partidas de la canasta, Vkte( j ,i ,t ) : Valor constante de la partida j en
obteniéndose de esta manera índices de el mes “i” del año corriente “t”,
precios para todas aquellas partidas que a precios del periodo base (año
registraron actividad aduanera en el periodo 2002=100)
de análisis. N : Número total de partidas en
el mes de análisis “i” del año
d) Fórmula de cálculo corriente “t”
El índice de precios general en el mes de
análisis “i” del año corriente “t” a precios
del año base 2002 para las exportaciones
e importaciones está dado por la siguiente
relación:

48
Consideraciones Generales

La NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la


Comunidad Andina y está basada en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías. Comprende las partidas,
subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de
Subpartidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para
su interpretación.

El Código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos:


Los dos primeros identifican el Capítulo; al tener cuatro dígitos se
denomina Partida; con seis dígitos subpartida del Sistema Armonizado y
los ocho dígitos conforman la subpartida NANDINA.
Las mercancías se identificarán en la NANDINA haciendo referencia a los
ocho (8) dígitos del código numérico que corresponda. Si una subpartida
del Sistema Armonizado no se ha subdividido por necesidades
comunitarias, los dígitos séptimo (7) y octavo (8) serán ceros (00).

La clasificación de las mercancías en una subpartida, se ajustará en un


todo al ordenamiento previsto en la NANDINA.

Los Países Miembros podrán crear subpartidas nacionales para la


clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el de la
NANDINA, siempre que tales subpartidas se incorporen y codifiquen a un
nivel superior al del código numérico de ocho (8) dígitos de la NANDINA.
Podrán, además, introducir Notas Complementarias Nacionales
indispensables para la clasificación de mercancías a que se refiere el
párrafo anterior.

Los Países Miembros no podrán introducir en sus aranceles nacionales


disposiciones que modifiquen el alcance de las Notas Legales de Sección,
Capítulo o Subpartidas, de las Notas subregionales Complementarias, de
los textos de partida o subpartida, ni de las Reglas Generales de
interpretación de la nomenclatura.
Consideraciones Generales

La NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la


Comunidad Andina y está basada en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías. Comprende las partidas,
subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de
Subpartidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para
su interpretación.

El Código numérico de la NANDINA está compuesto de ocho (8) dígitos:


Los dos primeros identifican el Capítulo; al tener cuatro dígitos se
denomina Partida; con seis dígitos subpartida del Sistema Armonizado y
los ocho dígitos conforman la subpartida NANDINA.
Las mercancías se identificarán en la NANDINA haciendo referencia a los
ocho (8) dígitos del código numérico que corresponda. Si una subpartida
del Sistema Armonizado no se ha subdividido por necesidades
comunitarias, los dígitos séptimo (7) y octavo (8) serán ceros (00).

La clasificación de las mercancías en una subpartida, se ajustará en un


todo al ordenamiento previsto en la NANDINA.

Los Países Miembros podrán crear subpartidas nacionales para la


clasificación de mercancías a un nivel más detallado que el de la
NANDINA, siempre que tales subpartidas se incorporen y codifiquen a un
nivel superior al del código numérico de ocho (8) dígitos de la NANDINA.
Podrán, además, introducir Notas Complementarias Nacionales
indispensables para la clasificación de mercancías a que se refiere el
párrafo anterior.

Los Países Miembros no podrán introducir en sus aranceles nacionales


disposiciones que modifiquen el alcance de las Notas Legales de Sección,
Capítulo o Subpartidas, de las Notas subregionales Complementarias, de
los textos de partida o subpartida, ni de las Reglas Generales de
interpretación de la nomenclatura.
LA INTELIGENCIA
COMERCIAL

Docente: Mg. Luis Edgar Tarmeño Bernuy


Clasificación arancelaria, métodos de
clasificación, lectura del arancel
nacional e internacional, y cambios
arancelarios.

Aranceles de países de la región


Sunat,Usitc, export help desk, Sintad
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante define el producto y mercado sobre el cual se
basará su reporte de Inteligencia comercial, analizará el macroentorno de los
potenciales países a los cuales se dirigirá y logrará
identificar correctamente la clasificación arancelaria en el país de origen y destino,
y las condiciones de ingreso para cada producto utilizando información de fuentes
confiables.
Logro de la sesión:

Al término de la sesión, el estudiante, identifica claramente los conceptos básicos


de clasificación arancelaria en el Perú, así como también estará en la capacidad de
identificar los códigos arancelarios y derechos arancelarios para su producto de
estudio en los diferentes países del mundo, según la disponibilidad de la
información.
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. Definición de clasificación arancelaria


2. Código arancelario
3. Revisión del arancel de aduanas peruano
4. Tipos de subpartidas nacionales
5. Diferencias: Descripción comercial y arancelaria
6. Sistema armonizado
7. Códigos internacionales
8. Métodos de clasificación
9. Derecho arancelario
10. Cambios Arancelarios
11. Plataformas digitales de interes - aranceles
DEFINICIÓN DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

No olvidar siempre revisar paginas veridicas y confiables… veamos


que nos dice la página de sunat, revisar Lectura Nº 01
DEFINICIÓN DE CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

El proceso de clasificación arancelaria consiste en determinar la subpartida nacional para un producto (código a 10
dígitos) dentro de una nomenclatura (lista de mercancías ordenada), y esta nomenclatura se basa en el Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) a nivel internacional (seis cifras), la cual que ha sido
adoptado por los países miembros de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN) que tiene carácter regional (ocho
cifras), y que el Perú como miembro de la CAN lo adopta en nuestro arancel de Aduanas (diez cifras).
Esta Nomenclatura cuenta con Reglas Generales de Interpretación (RGI) que contiene los principios que rige la
clasificación de la mercancía.
En consecuencia el sustento de una clasificación Arancelaria se basa en dos elementos:
1.- Identificación de la mercancía
2.- Aplicación de la RGI

Fuente: Sunat. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/nomenclaturaarancelaria/tratamiento.html


CÓDIGO ARANCELARIO

La clasificación arancelaria es el código código numérico = Orden sistematico uniforme, que


numérico que se le a todas las significa lo mismo en la mayoria de aduanas del
mercancías mundo.

El código arancelario que esta compuesta por 10 digitos, excepto en algunos


otros paises en donde se utilizan más de diez.

1º 2º 3º 4º.5º 6º.7º 8º.9º 10º

Fuente: Sunat.
Revisión del arancel de aduanas peruano
Revisión del arancel de aduanas peruano

Revisemos el arancel de aduanas que se encuentra de forma


gratuita en el portal de la sunat….

Ingresa a página de SUNAT: (portal web anterior)

Aduanas

Aranceles

Descargue el arancel 2022 (Word)

http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/Aranceles.html
Tipos de subpartidas nacionales
Diferencias: Descripción comercial y arancelaria

Descripción Comercial Descripción arancelaria

Es la descripción propia del Es aquella descripción según la


producto dado por el clasificación arancelaria mostrada
comercializador o exportador. en nuestro Arancel Nacional

Ej. Mermelada de guanábana en Ej. 2007.99.91.00 - Las demás


envases de vidrios de 500 ml. confituras, jaleas y mermeladas
Diferencias: Descripción comercial y arancelaria

Descripción comercial:

Uña de gato

Descripción arancelaria:

1211.90.50.00
Uña de gato (Uncaria tomentosa)
Sistema armonizado – Caso Perú

Con respecto al orden sistematizado:


Cap. 09, corresponde a diversos grupos de
productos, los cuales estan separados por comas:
café, te, yerba, mate y especias. Según este orden
se desglozan las partidas.

Favor revisemos el capitulo 09 del arancel de


aduanas 2022.
Sistema armonizado – Caso EEUU

Las descripciones arancelarias se dan hasta en cuatro niveles o aperturas siendo identificadas por guiones…
Otra forma de apertura, lo podemos observar eb el arancel de estados unidos, en el que los niveles son de con
tabulaciones o espacios.

Harmonized Tariff Schedule of the United States (2022)

Fuente: USITC, Disponible en: https://hts.usitc.gov/current


Códigos internacionales

CIIU (Clasificación industrial CUODE (Clasificación por uso o CUCI ( Clasificación uniforme
internacional uniforme) destino económico) para el comercio internacional)

•Resume la actividad económica •Codifica las mercancías según •Responde a las necesidades de
de las empresas a nivel mundial el fin económico al cual serán todos los sectores que
•Uniformiza criterios destinadas. intervienen en el comercio
•ONU •Bienes de capital, intermedios y internacional
de consumo. •Aduanas, estadísticas,
transporte
•Dirección de la nomenclatura
del consejo de cooperación
aduanera
Métodos de clasificación

Nombre comercial y técnico

Características naturales y relevantes que identifiquen a la mercancía


La determinación de la subpartida
arancelaria de una mercancia, se
obtiene a traves de un proceso Componentes (ingredientes, partes)
que se denomina “clasificación
arancelaria”, por tanto es
necesario saber con precisión las Uso y aplicaciones
especificaciones técnicas de la
mercancía a clasificar
Información gráfica

Forma de presentación
Métodos de clasificación

Salvo raras excepciones, su producto Se debe considerar que un producto al


no puede estar clasificado en más de tener varias presentaciones puede
un capítulo, partida o sub-partida. estar clasificado en varias sub-partidas.
Ej. (Naranja).
Naranja fresca:
0805100000 NARANJAS , FRESCAS O SECAS

Jugo de naranja:
2009190000 JUGO DE NARANJA, EXCEPTO CONGELADO

Mermelada de naranja:
2007911000 CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS DE
AGRIOS
Métodos de clasificación

VEAMOS UN EJEMPLO…..

CABELLO
HUMANO

REVISA TU ARANCEL DE ADUANAS 2022


DERECHOS ARANCELARIOS

❑ Derechos Arancelarios, son los derechos aplicados al valor de las


mercancías que ingresan al país, contenidas en el arancel de
aduanas. Fuente SUNAT-ADUANAS

❑ Derechos de Aduana o Arancelarios, Impuestos establecidos en el


Arancel de Aduanas a las mercancías que entren al territorio
aduanero. Fuente Ministerio de Economía y Finanzas

❑ Es un impuesto a la importación el cual se aplica sobre el valor CIF.

❑ Los derechos arancelarios se implantan para proteger a los productos


nacionales de la competencia exterior.
DERECHOS ARANCELARIOS

Ad /
Valorem

Específico

Mixto
DERECHOS ARANCELARIOS
CAMBIOS ARANCELARIOS

https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/comentariosCambiosAranceles.html
PLATAFORMAS DIGITALES
SINTAD
PLATAFORMAS DIGITALES
USITC - ARANCELES

https://hts.usitc.gov/current
PLATAFORMAS DIGITALES
EXPORT HELPDESK - ARANCELES

https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/en/home
Actividad aplicativa 1

Indicaciones generales
a) En grupos de 05 estudiantes, revisar y responder a las siguientes preguntas
b) Esta actividad te permitirá aplicar las definiciones aprendidas en clase
c) Tiempo: 30 min

Cuestionario:
1. ¿Por qué es importante clasificar una mercancía? Sea concreto y preciso
2. ¿Cuáles son las bases impositivas del A/V (Ad-valorem) vigentes, aplicables en el
arancel de aduanas de Perú?
1. Para el caso peruano, ¿Cuántos dígitos tiene la subpartida nacional? Ejemplifique: Código arancelario y descripción
arancelaria, de dos productos de su interés
2. Identifique la clasificación arancelaria correcta de los siguientes productos:
a) Pasta dental, marca Kolinos de 75 gr
b) Plátanos frescos, tipo cavendish valery.
c) Incienso de lavanda, sustancia odoríferas para relajación
d) Champú H&S, para hombre, de menta.
5. ¿Cuáles son los aranceles impuestos a los polos de algodón para mujer, que ingresan a Perú? Identifique la Partida
arancelaria y los derechos arancelarios que debe pagar
para su nacionalización.
6. De la pregunta 5 favor identifique con la partida del SA su clasificación arancelaria en EEUU y ESPAÑA.

**** Debes usar las paginas desarrolladas en clases: sunat, sintad, usitc y export helpdesk
Que aprendí en esta sesión:

Formemos una nube de términos nuevos que me llamaron la atención:


Conclusiones

✓…………………………….
✓…………………………….
✓…………………………….
Próxima sesión

• Aranceles en países de la región


LA INTELIGENCIA
COMERCIAL

Docente: Mg. Luis Edgar Tarmeño Bernuy


Investigación de mercados
internacionales, relación y diferencias
con la Inteligencia Comercial.

Fuentes de Investigación Internacional y


Análisis de Macroentorno en los mercados
Internacionales: SIICEX, Export Gov y CIA
Factbook
Recomendaciones generales

❖ Al momento del conversatorio, encender la cámara.


❖ Al momento de la explicación de cada sesión, favor mantener sus
micrófonos apagados.
❖ Activar levantar la mano, para poder consultar/participar o en su
defecto escribir al chat.
❖ Si se pierde la señal, mantengamos la calma y escribir al chat para
dar la alerta.
❖ Y sobre todo participar mucho…
LOGROS DE APRENDIZAJE

Logro de unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante define el producto y mercado sobre el cual se
basará su reporte de Inteligencia comercial, analizará el macroentorno de los
potenciales países a los cuales se dirigirá y logrará
identificar correctamente la clasificación arancelaria en el país de origen y destino,
y las condiciones de ingreso para cada producto utilizando información de fuentes
confiables.
Logro de la sesión:
Al término de la sesión, el estudiante, identifica correctamente las definiciones
fundamentales de la investigacion de mercados y su diferencia con la Inteligencia.
Así mismo será capaz de usar herramientas de análisis del macroentorno –
mercados internacionales: SIICEX (Exportemos.pe), Export.gov (Trade.gov), CIA
Factbook.
AGENDA

En la clase de hoy revisaremos lo siguiente:

1. Investigación de mercados (IM)


2. Proceso de la IM
3. Mercado internacional
3.1 ¿Qué averiguar del mercado internacional?
4. Selección del MI.
5. Siicex, export.gov, CIA Factbook
Introduccion: Lectura Nº01:

Te invito a revisar el material de lectura Nº 01


Introduccion: Lectura Nº01:

Análisis de la lectura:
Según los autores del libro “Investigación de mercados para pequeñas y medianas empresas”, favor
responda lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los dos papeles que desempeña la Investigación de mercados (IM) en la mercadotecnia de
una empresa?. Sea preciso y conciso con su respuesta, expresar con sus propias palabras.
2. ¿Por qué existe la necesidad constante de conocimiento e innovacion en emprendedores?
3. ¿Cuáles son las funciones de la IM?
4. ¿Cuándo la IM resulta ser buena, desde el punto de vista de los autores de la lectura?
5. Explique en sus propias palabras, la importancia de la IM para una empresa. Sea claro y conciso.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PROCESO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS

Figura: Obtención de datos y análisis de comercio exterior

Proceso de
Investigación de
mercado

Fuentes
Fuentes primarias
secundarias

Recopilada Realizada por otros


directamente por autores y sirven de
el Investigador referencia.

Fuente: Inteligencia comercial, aplicada a la administracion de Negocios Internacionales, Khrisna Rojas (2016)
MERCADO INTERNACIONAL
¿Qué averiguar en un mercado internacional?

Se cuenta con una oferta exportable


¿Qué
averiguar en
Se cuenta con la capacidad económica o
un mercado financiera
internacional?
Se cuenta con el personal capacitado en
comercio exterior
Selección del mercado internacional

La pregunta que todos nos hacemos, cuando ya tenemos un producto definido ¿A que mercado me dirijo?

Para esto, podemos usar ciertos procedimientos, que nos ayuden priorizar los potenciales mercados a donde
podemos dirigirnos.

Tabla: Método cualitativo por puntos.

El investigador
define los
factores de
importancia
para su
investigación

Fuente: Inteligencia comercial, aplicada a la administracion de Negocios Internacionales, Khrisna Rojas (2016)
PLATAFORMAS DIGITALES PRODUCTO
SIICEX

El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) es un portal que proporciona a la comunidad
empresarial, especialmente a los exportadores peruanos, información actualizada y clasificada para fortalecer e
integrar sus negocios al mundo.
PLATAFORMAS DIGITALES
EXPORTEMOS.PE

Exportemos.pe, es un portal que ofrece información sobre las exportaciones peruanas y los servicios de
PROMPERU que te ayudarán a lograr una exportación exitosa.
PLATAFORMAS DIGITALES
export.gov (trade.gov)

La Administración de Comercio Internacional (ITA) del Departamento de Comercio de EE.UU. gestiona Export.gov
para ayudar a las empresas estadounidenses a planificar sus ventas internacionales.

https://www.trade.gov/ccg-landing-page
PLATAFORMAS DIGITALES
CIA Factbook
Actividad aplicativa 1

Indicaciones generales
a) En grupos de 05 estudiantes, revisar y responder a las siguientes preguntas
b) Esta actividad te permitirá aplicar las definiciones aprendidas en clase
c) Tiempo: 30 min

Cuestionario:

1. Explique con sus propias palabras ¿que es y cual es la importancia de la investigación de mercados para una empresa u
organización?
2. Mencione cuales son los retos que las empresas de hoy en día deben enfrentar para poder internacionalizarse.
3. Explique con sus propias `palabras la secuencia a seguir para la selección de mercado usando el método cuantitativo/cualitativo.
4. Considere que usted ha sido contratado para desarrollar un perfil rápido de mercado, para un empresa que actualmente
comercializa espárrago fresco en el mercado nacional. Esta empresa tiene alrededor de 5 años comercializando en dicho
mercado y actualmente cuenta con su propia planta procesadora, si bien es cierto actualmente su planta procesadora ofrece
servicio de maquila a terceros para exportacion, dicha empresa esta interesada en aprovechar mejor sus recursos. ARA EXPORT
indica que, para la presente campaña de espárrago tiene una capacidad de 5 contenedores por semana por un total de 10
semanas.
Actualmente requiere la información:
- Analizar y mencionar las presentaciones de espárrago, que actualmente se comercializan en el MI
- Identificar y mencionar a las 3 principales empresas exportadoras a nivel nacional de espárrago fresco
- Identificar y mencionar los principales destinos de exportación de espárrago fresco
***Para el desarrollo de la pregunta 4, apóyese usando la pagina de SIICEX
Que aprendí en esta sesión:

Formemos una nube de términos nuevos que me llamaron la atención:


Conclusiones

✓…………………………….
✓…………………………….
✓…………………………….
Próxima sesión

• Acuerdos comerciales vigentes

También podría gustarte