Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Infografía de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A AMÉRICA: ÉPOCA COLONIAL 1806-1820

Durante el siglo XV, Europa Occidental inició una expansión que habría de influir sobre la
vida de todos los habitantes del planeta. En la búsqueda de nuevos caminos hacia el
Oriente, los portugueses exploraron la costa occidental del África. Los españoles, por su
parte, trataron de alcanzar el oriente navegando hacia el Oeste.
Gracias a las riquezas de América, España pudo afirmarse como potencia europea.

CONTEXTO SOCIAL: La ocupación de nuestro territorio comenzó en el siglo XVI. Distintos


grupos expedicionarios españoles llegaron directamente desde Chile, Perú y Paraguay.
Esos conquistadores fundaron las ciudades que hoy son las capitales de muchas de las
provincias de nuestro país. La sociedad de las colonias americanas se fue formando a partir
de tres grupos de población de distintos orígenes: los indígenas, los blancos
conquistadores, en su mayoría andaluces y portugueses, y los negros, originarios de África.

A lo largo de los siglos, indígenas, blancos y negros se fueron mezclando. Este proceso de
mezcla se llamó proceso de mestizaje; de estas combinaciones nacieron: los mestizos
(mezcla de español e indígena), los mulatos (mezcla de español y negro) y los zambos
(mezcla de negro e indígena). De esas uniones surgió el gaucho, un individuo
seminómade, que pudo asegurar su supervivencia cazando el ganado semisalvaje que
poblaba las pampas.

ITEMS:
● Ocupación del territorio a partir de tres grupos: indígenas, españoles, los negros
● surge el mestizaje
● aparece el GAUCHO
● CRIOLLOS- HIJOS DE ESPAÑOLES NACIDOS EN AMÉRICA

CONTEXTO ECONÓMICO: Una vez organizados los territorios se comenzó la explotación


de las minas. Para ello se utilizó a los indígenas como mano de obra. Las zonas mineras
tuvieron un gran desarrollo económico. A partir de las necesidades de la población de esas
zonas, también se desenvolvieron las actividades agropecuarias, la producción artesanal,
etc. La región del Noroeste y otras áreas de nuestro territorio prosperaron gracias a las
relaciones económicas que establecieron con el Potosí, gran centro de producción de plata
del Alto Perú (Actual Bolivia). Buenos Aires era en esa época una aldea mísera
absolutamente descuidada por la monarquía española. Su única posibilidad de
supervivencia provino, sobre todo, del comercio de contrabando con portugueses, ingleses
y otros europeos. En las colonias estaba prohibido comerciar con otro país que no fuera
España. Este sistema comercial, que era el dominante en las naciones de Europa, se
denomina monopolio. El nuevo Virreinato del Río de la Plata tenía necesidades que
España no podía satisfacer. Por ello, debió poner en marcha permisos excepcionales para
comerciar con otros países. surgieron otros nuevos mercaderes, muy dinámicos. En su
mayoría, eran criollos. Así se llamaba a los hijos de europeos nacidos en América. Ellos
comenzaron a pensar que el monopolio era una pesada carga para el futuro de estas tierras
y pidieron cada vez más públicamente la libertad de comercio.
ITEMS:
● Explotación de minas- Potosí
● comercio de contrabando
● monopolio
● libertad de comercio-criollos

1816: Entre Buenos Aires y las provincias, tampoco había acuerdos en la política
económica a seguir. En Buenos Aires, los grupos dominantes impulsaban el librecambio.
El Litoral, que tenía una importante producción ganadera, se veía relegado a un segundo
plano por la supremacía del puerto de Buenos Aires.

CONTEXTO POLÍTICO: Para controlar aún mejor sus dominios americanos, los reyes
españoles los dividieron en dos unidades político-administrativas: el Reino del Perú y el
Reino de Nueva España. Designaban a sus autoridades y, desde allí, dominaban el territorio
de los alrededores.

Las invasiones inglesas al Río de la Plata en 1806 y 1807 mostraron más de cerca la
debilidad del poder español.
En 1808, España fue invadida por Francia y el Rey fue tomado prisionero. Los
enfrentamientos entre realistas y criollos crecieron.
Los aires revolucionarios sacudían a toda América. En Buenos Aires, pero también en
Caracas, Bogotá, Santiago de Chile y México, la legitimidad del poder español era puesto
en duda. Revolución de mayo de 1810- PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
La ruptura con España planteó como prioridad la construcción de un nuevo Estado para las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1816 se reunió en Tucumán un Congreso que el 9 de julio de ese año declaró la
Independencia. Sin embargo, no se logró definir allí la forma de gobierno: monárquicos y
republicanos se enfrentaron, pero ninguno pudo imponer su posición.
Los distintos gobiernos que se sucedieron en la década de 1810, eran representativos de
los intereses de los sectores dominantes de Buenos Aires (comerciantes, militares e
intelectuales). Intentaban que Buenos Aires se convirtiera en el centro de las decisiones
políticas. Los partidarios de esta posición centralista recibirán más tarde la denominación
de unitarios. Muchas provincias no aceptaron la dominación de Buenos Aires y proponían
en cambio un sistema federal, con gobiernos provinciales fuertes y autónomos: Federales

ITEMS:
● Creación de Virreinatos
● Invasión de España por Francia
● Junta de Gobierno
● Triunviratos (1° y 2°)
● Declaración de la Independencia
● Unitarios y Federales

1820 – 1834 “TIEMPO DE CAUDILLOS”


La Batalla de Cepeda de 1820 marcó el fin del directorio y, con ello, la disolución del
gobierno centralista porteño. A partir de allí, después de una serie de infructuosos proyectos
de organización política entre algunas de las actuales provincias, se sucedió una larga
etapa de autonomías provinciales que sólo sería interrumpida entre 1825 y 1827 por un
interregno centralista. Desde este momento, se fueron conformando las 14 provincias que
integrarían la Argentina hasta las últimas décadas del siglo XIX: Buenos Aires, Córdoba,
Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza,
Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Jujuy (al separarse de Salta en 1834). Debido al
desmoronamiento del poder central, dentro de cada provincia se comenzó a generar una
cercanía mayor que nunca antes entre el poder estatal y los grupos sociales dominantes.
Esto no había ocurrido durante el período revolucionario; en ese entonces, los grupos
políticos dirigentes habían presionado y obligado a los sectores pudientes a hacer aportes
que permitieran costear las guerras de independencia, con lo cual la relación entre ambos
había sido más tensa que cercana. La revolución había traído consigo el nacimiento de una
“clase política”, de hombres dedicados casi exclusivamente al gobierno y a los asuntos
públicos. Por lo anteriormente expuesto, la relación entre esta élite política y la élite
económica no había sido precisamente cordial; por lo contrario, desde 1820 la distancia
entre elites políticas y económicas se acortó al mínimo y ambas, en conjunción, pasaron a
detentar el poder del Estado en cada provincia.

CONTEXTO SOCIAL: consideraron necesario volver a instituir criterios de obediencia y a


reconstruir ciertos principios jerárquicos en la sociedad, disciplinando a los grupos
populares quienes, a sus ojos, habían adquirido mucho poder y libertades a partir de la
revolución. En este sentido, para los sectores populares este período implicó un retroceso
respecto a los anhelos generados por la revolución, momento en el cual habían avizorado
un escenario futuro mucho más prometedor, con mejores condiciones de vida y una mayor
igualdad social. Así, la persecución a “vagos y mal entretenidos”, la leva forzosa, los
desalojos de tierras en las que se habían afincado por prácticas consuetudinarias, entre
otros varios factores, fueron generando un profundo malestar que permite explicar la fuerte
politización y movilización que se dio a partir de entonces en los sectores populares, tanto
urbanos como del mundo rural del interior y de la campaña bonaerense.

● Disciplinaron a los grupos populares que habían adquirido mucho poder y libertades
a partir de la revolución.

CONTEXTO ECONÓMICO: el objetivo de los sucesivos gobiernos, en las distintas


provincias, fue afianzar la producción. Fue a partir de la ganadería que se dio el crecimiento
económico del período, un crecimiento desigual en términos regionales. Las guerras de
independencia habían dejado desbastadas tanto a las provincias del norte como a las del
litoral; por el contrario, Buenos Aires, al no haber librado batallas en su territorio, pudo
recuperarse de manera más rápida. La exportación de productos derivados de la ganadería
bovina – cueros y sebo – y el volumen de comercio que entraba y salía por el puerto le
otorgaron un presupuesto y una situación financiera holgada. Esto le permitió consolidar un
lugar central entre el resto de las provincias.

Para asegurar la expansión económica y ganar tierras para la producción, el Estado se


dedicó a correr la frontera con los indígenas. Para ello se valió de las partidas de soldados
que quedaron como saldo luego de la desmovilización del ejército y las milicias, terminadas
las guerras de independencia. Tanto las expediciones para la expansión de la frontera como
la guerra contra el Brasil ampliaron la leva forzosa que involucraron directamente los
sectores populares.

● A partir de la ganadería se dio el crecimiento económico del período.


● Consolidaron un lugar central entre el resto de las provincias.
● Se corrió de la frontera a los indígenas.

CONTEXTO POLÍTICO: muchas provincias fueron federales hacia afuera y centralistas


hacia adentro, imponiendo las autoridades en los poblados más chicos al interior, algunos
de los cuales hasta el momento habían gozado de bastante autonomía. En relación con
esto, a diferencia de Buenos Aires, el resto de las provincias comenzó a organizarse en
departamentos, esto implicaba una decisión o control central desde la capital de la provincia
hacia su interior. Buenos Aires fue la única que se organizó por partidos, siguiendo la
usanza colonial, la figura principal de cada partido era el juez de paz.

Un elemento común a todas las provincias fue el republicanismo, adoptado como forma de
gobierno a partir de 1821. Se basaba en su identificación con el sistema representativo, es
decir, con la concepción de que el pueblo soberano se gobierna a través de sus
representantes.

En Buenos Aires, la ley electoral de 1821 fue una de las medidas tomadas por la
administración del gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia, una
figura clave en esta década, quienes encabezaron el llamado “Partido del Orden”.

En oposición al Partido del Orden, liderado por Rivadavia, se conformó hacia 1823 el
Partido Popular bajo el liderazgo de Manuel Dorrego y Manuel Moreno. Dorrego no sólo fue
carismático, sino que además llevó y representó los intereses de los sectores populares en
la Sala de Representantes, al ser elegido diputado en 1824. Desde allí abogó por la
prohibición de la leva indiscriminada, que era totalmente antipopular.

Hacia 1824, la posibilidad de que Gran Bretaña reconociera la independencia a través de la


firma de un tratado de paz y amistad, requería de una unidad política y estatal de la que el
Río de la Plata carecía. Ante ello, el gobierno de Buenos Aires convocó al resto de las
provincias a enviar representantes para conformar un Congreso Constituyente con el fin de
propiciar la organización nacional; en su seno reaparecieron las discusiones, ya presentes
en 1810, en torno a la cuestión de la soberanía: una soberanía única, centralizada e
indivisible o, por el contrario, la restitución de la soberanía a los pueblos, entendiendo como
tal a las provincias; en otras palabras, la dicotomía entre los principios de unidad y
federación. Por ello, a partir de este momento se materializó la división entre unitarios y
federales que marcaría todo el cuarto de siglo siguiente. Los primeros dominaron la política
del Congreso, pero fracasaron en sus objetivos.

Al desencadenarse la guerra con Brasil, en 1825, el Congreso dictó la Ley de Presidencia,


al fin de crear un gobierno centralizado y fuerte y nombró como presidente a Bernardino
Rivadavia, la figura más prominente de la facción unitaria. Dos de sus proyectos más
ambiciosos terminaron fracasando: la ley de capitalización y el intento de Constitución de
1826. La Ley de Capital, emulando el modelo de París, proponía dividir a la provincia de
Buenos Aires en dos, es decir, hacer dos provincias nuevas: una con capital en Chascomús
y otra con capital en San Nicolás, y nacionalizar a la ciudad de Buenos Aires como capital
centralizada del gobierno nacional. Esto generó el descontento de la elite rural, muchos que
hasta el momento habían sido colaboradores del gobernador Martín Rodríguez, (y por lo
tanto de su ministro Rivadavia) Rosas, Anchorena, Masa, Arana se opusieron y pasaron a
apoyar al Partido Popular de Dorrego, reconvertido en Partido Federal. De aquí la
construcción del federalismo como un partido popular.

El fracaso de los proyectos unitarios y la impopularidad del tratado de paz firmado por el
ministro Manuel García, marcaron la disolución del Congreso y la renuncia de Rivadavia, a
4 mediados de 1827. La disolución del Congreso trajo consigo la restauración de las
autonomías e instituciones provinciales. En ese contexto, la Sala de Representantes de
Buenos Aires eligió a Dorrego como gobernador

La firma de la paz con Brasil trajo también de vuelta al ejército, cuya oficialidad era
mayoritariamente unitaria. Los dirigentes del unitarismo – Del Carril, Agüero, Varela,
Lamadrid, entre otros - vieron aquí la oportunidad de utilizar al ejército, al mando de Lavalle,
para vencer a Dorrego por la fuerza de las armas

En la Batalla de Navarro, las tropas federales que Rosas había enviado en su apoyo fueron
vencidas y Dorrego capturado y luego fusilado sin juicio previo, por orden de Lavalle, a
instancia de los mencionados unitarios.El fusilamiento de Dorrego generó un levantamiento
popular inesperado, autónomo y dio inicio a una guerra civil.

La legislatura de Buenos Aires proclamó a Juan Manuel de Rosas como Gobernador


de Buenos Aires el 8 de diciembre de 1829, honrandolo además con el título de
Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia de Buenos Aires, y en el mismo
acto le otorgó todas las facultades ordinarias y extraordinarias que creyera necesarias,
hasta la reunión de una nueva legislatura.

● Republicanismo.
● Partido del Orden.
● Partido Popular.

GOBIERNOS DE JUAN MANUEL DE ROSAS

El período de luchas que se inició luego del fusilamiento de MANUEL DORREGO y


que prosiguió durante el interinato de JUAN JOSÉ VIAMONTE, concluyó al ocupar el poder
JUAN MANUEL DE ROSAS. Este indiscutido caudillo popular, había hecho de la vida en la
campaña su escuela política. Allí fue el jefe supremo, el más hábil, el más trabajador y
también el más enérgico, el más duro e inflexible. Cuando interpretó que los unitarios
desconocían los intereses de la campaña, se instaló como el heredero de DORREGO y
levantó la bandera del federalismo, pero como una simple mística, al solo efecto de lograr el
apoyo de las mayorías populares. Espíritu autoritario, amante del orden y de los gobiernos
fuertes, estaba persuadido de que las autonomías provinciales, le impedirían controlar el
país bajo su autoridad. En los largos años que duró su gobierno, prefirió no organizar a la
República y continuar con un régimen provisorio, pues juzgaba prematuro establecer un
orden constitucional. Consiguió la adhesión de la masa popular (que no entendía a teóricos
e intelectuales) y llevó a la práctica un gobierno primitivo, adaptado a las exigencias del
medio. Fue laborioso y honrado en el manejo de los negocios públicos y defendió la
soberanía nacional contra repetidos ataques extranjeros.

1829 – 1832 “PRIMER GOBIERNO DE ROSAS”


CONTEXTO SOCIAL: la sociedad todavía conservaba las características del período
hispánico. A los jefes militares y a los altos funcionarios rosistas, así como también a los
hacendados, comerciantes, sacerdotes, profesionales y las demás personas sometidas con
mayor o menor sinceridad al régimen se los llamaba clase “decente”. Se mantuvieron los
tradicionales bailes, tertulias y saraos.

● Características del período hispánico.


● Bailes, tertulias, saraos
● Clase decente

CONTEXTO ECONÓMICO: Europa atravesaba una grave situación económica que se


reflejaba en el Río de la Plata. Para paliar el difícil momento financiero, Rosas dispuso que
el Banco Nacional (ex Banco de la Provincia) acordara créditos a los estancieros y
acopladores de frutos por sumas crecidas, prohibió exportar trigo y cueros caballares, puso
fuertes impuestos a las harinas extranjeras para favorecer a los agricultores locales y trató
de continuar las obras de construcción del canal de San Fernando. En general, adoptó una
política proteccionista para fomentar las pequeñas industrias urbanas.

A pesar de todo, el mercado interno no llegó a ser abastecido por la producción nacional, el
comercio era trabado por las aduanas interiores, entre provincia y provincia. La falta de libre
circulación dentro del país contribuía a la ruina de las industrias locales. Los bloqueos
realizados por ingleses y franceses perjudicaron el comercio exterior y en la última década
de su dictadura, Rosas abandonó la política proteccionista que había caracterizado a su
administración, causando así un descalabro total de la economía.

● Banco Nación.
● Política proteccionista.
● Descalabro total de la economía.

CONTEXTO POLÍTICO: asumió el mando en uso de las “facultades extraordinarias” que le


habían sido otorgadas. el país no estaba organizado como una nación, sino que las
provincias mantenían fuertes diferencias entre sí y los caudillos pugnaban cada uno por los
intereses particulares de sus territorios, librando feroces combates que ensangrentaron
estas tierras. Algunos de ellos, en representación de Córdoba, Santiago del Estero,
Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Tucumán, Salta y Mendoza, habían conformado
la “Liga Unitaria”, mientras que, por otro lado, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe,
Entre Ríos y Corrientes, adhirieron al llamado “Pacto Federal”, confirmando así que nadie
supiera definir el camino que conduciría a la paz y a la organización nacional. Su gobierno
era centralista, respetuoso de los señores feudales siempre y cuando estos le estuviesen
sometidos. Dispuso varias medidas contra los unitarios integrantes de la” liga unitaria” que
firmaron el “Pacto Federal” en 1831. Controló severamente los gastos públicos y conjugó el
déficit del erario que había encontrado al asumir. Exigió la incorporación de los extranjeros
al ejército nacional y reglamentó las atribuciones de los Jueces.

En 1.832 Rosas fue reelecto como gobernador de Buenos Aires. Exige que se
renovarán las facultades extraordinarias, la sala de representantes se opuso y Rosas
renunció y emprendió la" Campaña del Desierto". Se alejó de la política, pero no de los
manejos políticos. En 1.833 y 1.834 emprendió una campaña al desierto financiada por la
provincia y los estancieros preocupados por la amenaza indígena sobre sus propiedades. El
éxito obtenido por el restaurador en la campaña aumentó aún más su prestigio entre los
propietarios bonaerenses.

● Facultades extraordinarias.
● Liga unitaria.
● Pacto Federal.
● Gobierno centralista.
● Oposición y renuncia.

1835 – 1852 “SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS”

CONTEXTO SOCIAL: la hegemonía rosista se consolidó mediante la unificación ideológica


del pueblo de Buenos Aires a través del uso obligatorio de la divisa punzó, del riguroso
control de la prensa; y de una dura represión a la oposición ideológica y política realizada
por la Sociedad Popular Restauradora, conocida como la mazorca, la fuerza de choque de
Rosas, encargada de la intimidación y la eliminación de los opositores. Durante el largo
período rosista, la mazorca cobró miles de víctimas ya que d emostró capacidad para
imponer el terror como forma de lograr la unanimidad. El límite político territorial se
extendió a toda la confederación. El mes de octubre de 1.840 estuvo marcado por los
asesinatos, atentados, torturas y encarcelamientos de supuestos unitarios en la ciudad de
Buenos Aires.

● Divisa punzó.
● Control de prensa.
● La mazorca.
● Unificación ideológica de la sociedad
CONTEXTO ECONÓMICO: fue conservador y significó la confirmación del modelo
agroexportador. Se basó principalmente en la expansión de la ganadería y la exportación de
los productos de los saladeros (el cuero, el sebo y el tasajo). Mantuvo la exclusividad del
Puerto de Buenos Aires y de las rentas aduaneras, y el control de la navegación en los ríos.
El estricto control que Rosas impuso a los gastos públicos, la rigurosa administración de las
rentas y su negativa a permitir emisiones de papel moneda sin respaldo, le permitieron a la
provincia de Buenos Aires mantener equilibradas sus finanzas, aún en los períodos en que
éstas se vieron afectadas por los bloqueos navales. El papel moneda porteño mantuvo muy
estable su valor y circuló por todo el país, reemplazando a la moneda metálica boliviana, en
uso hasta entonces, con lo cual contribuyó a la unificación monetaria del país. Sancionó la
Ley de Aduanas establecía la prohibición de importar algunos productos y la aplicación de
aranceles diversos para otros casos. Buenos Aires abandonaba así el librecambio que la
favorecía exclusivamente a ella y adoptaba el proteccionismo de las industrias y
manufacturas locales, con un triple objeto: quitar los recelos del interior hacia el puerto
consolidando la unión nacional; crear una riqueza industrial y agrícola argentina, en procura
de su independencia económica; y hacer poco vulnerable el país a un bloqueo extranjero,
como ocurriría si la entrada o salida de productos por Buenos Aires, fuese el fundamento de
su vida económica. Creó un Banco estatal, llamado Casa de Moneda, que fue el primer
antecedente del actual Banco de la provincia de Buenos Aires y dispuso que se les
acordaran créditos a los estancieros y acopiadores de frutos.

● Expansión de la ganadería y la exportación de los productos de los saladeros.


● Puerto de Buenos Aires, rentas aduaneras y control de la navegación de los ríos.
● Papel moneda porteño.
● Ley de Aduanas.
● Casa de Moneda.

CONTEXTO POLÍTICO: 1835 Rosas fue electo por segunda vez, ejerció el rol de
gobernador en Buenos Aires y presidente de la Nación. Asume con la suma del poder
público y sin limitaciones temporales. El sistema coercitivo más conocido de la experiencia
rosista fue la Sociedad Popular Restauradora.Se coloca no solo a Buenos Aires como
ciudad rectora de la Santa Federación, sino a Rosas como su constructor, no era un orden
confederal ni un sistema federal, sino una política que presupone un orden supraprovincial
que reposaba sobre la provincia más poderosa y específicamente sobre su Primera
Magistratura. Se crea el sistema de lista única en el que todos votaban "sin disidencias".
El régimen es republicano “Unanimista” y “Plebiscitario”. Rosas dominó el país como si
se tratara de una gran estancia, se consolidó un sistema de poder centralizado en la figura
de Rosas. Las medidas de las facultades extraordinarias fueron: MAZORCA, CENSURA Y
EXILIO. Tenía bajo su tutela los tres poderes ( Ejecutivo, legislativo y judicial). La política
exterior de Rosas se caracterizó por la defensa de la soberanía nacional en todos sus
aspectos y particularmente contra la agresión extranjera. Es evidente que los problemas
surgidos con dos grandes potencias europeas (Francia e Inglaterra), se debieron en gran
parte a la actividad de los unitarios exiliados en el Uruguay, quienes procuraron obtener la
ayuda de dichas naciones para derribar a Rosas.

● Suma del poder público, sin limitaciones temporales.


● Lista Única.
● Poder centralizado.
● Tres poderes bajo su tutela.
● Defensa de la soberanía Nacional.

El 20 de noviembre de 1845 se produjo La Batalla de la Vuelta de Obligado. Enfrentó


a la Provincia de Buenos Aires, liderada por Juan Manuel de Rosas quien nombró
comandante de las fuerzas porteñas al general Lucio N. Mansilla y a la escuadra anglo-
francesa, cuya intervención se realizó bajo el pretexto de lograr la pacificación ante los
problemas existentes entre Buenos Aires y Montevideo. Los europeos pretendían establecer
relaciones comerciales directas entre Gran Bretaña y Francia con las provincias de Santa
Fe, Entre Ríos y Corrientes, sin pasar por Buenos Aires ni reconocer la autoridad de Rosas
como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación. En conmemoración de
esta batalla se celebra anualmente el día de la Soberanía Nacional.

La batalla de final, Caseros: Juan Manuel de Rosas fue destituido de su cargo de


gobernador y encargado de las relaciones exteriores de la confederación en febrero de
1852, al ser derrocado en la batalla de Caseros por las fuerzas aliadas de Entre Ríos,
Corrientes, Brasil y Uruguay, comandadas por Justo José de Urquiza. Luego de haber
dominado la confederación argentina durante más de dos décadas, su poder se desmoronó
por iniciativa de un líder federal del litoral que desde 1841 gobernaba la provincia de Entre
Ríos. Durante los años 40 Entre Ríos lograba recuperarse económicamente de la
devastación sufrida luego de 1810. El monopolio ejercido por la primera respecto al
comercio ultramarino, la aduana y la libre navegación de los ríos se convirtió en una de las
causas detonantes del conflicto que derrocó a ROSAS.

Proceso de la Historia argentina comprendido entre los años 1852-1880


(Este período se dividirá en dos subperíodos muy diferentes entre sí: durante los diez
primeros años (1852-1862), la Argentina estuvo dividida en dos estados, la Confederación
Argentina y el Estado de Buenos Aires, cada uno con sus autoridades y legislación propias,
siendo beneficiada económicamente la provincia de Buenos Aires que contaba con los
ingresos del puerto y de la aduana.

Luego de dos guerras entre ambos estados, que finalizaron respectivamente con las
derrotas de Buenos Aires en la Batalla de Cepeda de 1859 y de la Confederación en la
Batalla de Pavón de 1861, el país se unificó definitivamente con las presidencias de Mitre,
Sarmiento y Avellaneda.)

CONTEXTO SOCIAL: Mitre, así como sus sucesores en la presidencia, Domingo Faustino
Sarmiento y Nicolás Avellaneda, consolidaron el dominio logrado por las armas a través de •
la sanción de normas y leyes que tuvieran vigencia en todo el territorio nacional (Códigos
Civil, Penal y Comercial); • la creación de instituciones que asegurasen el cumplimiento de
las leyes, la recaudación impositiva, la educación (Suprema Corte de Justicia, Contaduría
General de la Nación, Dirección Nacional de Aduanas, Colegio Nacional de Buenos Aires,
Escuela Normal de Paraná y otras escuelas Normales, etcétera.); • mejorar el reclutamiento
y la formación del Ejército Nacional (creación del Ministerio de Guerra y Marina y del
Colegio Militar, etcétera.).

En 1879 Conquista del Desierto, Avellaneda presidente, Roca avanza a sobre la patagonia
para controlar los pueblos originarios y la repartición de tierras a los terratenientes.

● Sanción de normas y leyes en todo el territorio argentino.( Códigos civil,penal y


comercial).
● Creación de instituciones ( para que cumplan las leyes, recaudación impositiva,
educación.( maestros extranjeros civilizados).
● Formación del ejército nacional ( Ministerio de Guerra, Marina y Colegio Militar).
● Conquista del Desierto.

CONTEXTO POLÍTICO: Tras la batalla de Caseros que pone fin a la hegemonía de


Rosas en Buenos Aires, Urquiza asume como director provisorio de la Confederación
Argentina. Líder del federalismo, cree en el liberalismo.

En 1853, representantes de todas las provincias se reunieron en Santa Fe para


celebrar un Congreso General Constituyente. La Constitución que allí se sancionó mantuvo
su vigencia, aunque con reformas, hasta 1994. La Constitución argentina de 1853 es la
constitución que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el
nombre oficial de Confederación Argentina.

Los grupos dominantes en Buenos Aires no aceptaron que las provincias lideradas por
Urquiza intentan limitar sus privilegios con medidas como el reparto de las rentas de la
Aduana y la libre navegación de los ríos interiores. Tampoco estaban dispuestos a integrar
una unidad política bajo el liderazgo de Urquiza. Buenos Aires se separó entonces y dos
unidades políticas quedaron conformadas: por un lado, el Estado de Buenos Aires y, por el
otro, el resto de las provincias nucleadas en la Confederación Argentina. La separación duró
casi una década.

En 1859, Batalla de a Cepeda, Mitre fue derrotado. Se firma pacto de Unión Nacional.

En 1861,batalla de Pavón, sus ejércitos derrotaron a los de la Confederación. El general


triunfante, Bartolomé Mitre, asumió en 1862 la Presidencia de la Nación Argentina. A partir
de la batalla de Pavón, una alianza política integrada por grupos porteños y del Interior inició
la organización del Estado. Las provincias fueron subordinadas progresivamente al nuevo
poder nacional. Esa subordinación se logró primero mediante la fuerza. El ejército de
Buenos Aires, con la asistencia de algunas fuerzas del Interior, apagó las rebeliones en el
Interior y el Litoral y conquistó tierras pobladas por indígenas en la Patagonia y en el Chaco.

● Congreso General Constituyente ( Constitución sentó bases jurídicas del estado) .


● Dos unidades conformadas, Estado de Buenos Aires ( Mitre- Unitario) y,el resto de
las provincias nucleadas en la Confederación Argentina ( Urquiza- Federal).
● Batalla de Caseros en 1859.
● Batalla de Pavon en 1861.
● Conquista de tierras.

CONTEXTO ECONÓMICO: Durante ese tiempo, Buenos Aires acentuó su crecimiento


económico-social y mejoró su organización gracias al auge de las exportaciones de lana y a
la incorporación de nuevas tierras a la producción. Mientras tanto, el gobierno de la
Confederación se fue empobreciendo y todos los intentos por hacer efectiva su autoridad
sobre el conjunto del territorio fracasaron. Las relaciones entre las dos unidades en que se
dividía el país eran muy tensas y los enfrentamientos, corrientes. En 1861, la situación se
resolvió en favor de Buenos Aires.

● Crecimiento económico-social.
● Exportación de lana, incorporación de tierras a la producción.
● Fracasa gobierno de la Confederación.
● Situación se resuelve a favor de Bs As

MODELO AGROEXPORTADOR: 1880-1916 (se integró al sistema capitalista y a la


división internacional del trabajo como proveedora de materia prima para dos grandes
potencias, relación conocida como triángulo económico (Argentina, EEUU, Inglaterra) bajo
una política liberal que sin dudas beneficiará a los países manufactureros quienes
introducirán sus capitales a lo largo y a lo ancho del país.

Se produjo un importante crecimiento económico acompañado de la modernización


del aparato productivo orientado a la exportación de productos agropecuarios en especial
de la región pampeana y mesopotámica. Comienza el período de inmigración masiva, que
atraerá a grandes contingentes de europeos hacia el Río de la Plata hasta entrado el siglo
XX y en el plano político la oligarquía porteña conservadora gobernaría bajo fraude electoral
hasta la llegada al poder del Radicalismo en el año 1916.)

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: Inglaterra y otros países de Europa Occidental


atravesaban hacia fines del siglo XIX un período de auge, de afianzamiento de su
industrialización. Necesitaban materias primas para sus industrias y alimentos para una
población muy numerosa. La Argentina estaba preparada para adaptarse a ese mundo en
transformación aplicando un modelo económico agroexportador, ( basado en el
librecambio y desarrollo).
La acción del Estado fue fundamental para: • incorporar tierras fértiles a la producción
agraria; • superar la escasez de capitales y mano de obra, que provinieron sobre todo de
Europa Occidental.
La Argentina inició entonces una etapa de crecimiento espectacular basados en los
principios del librecambio, que recién habría de cerrarse en 1930. Presentando un Estado
centralizado moderno. Los campos de la región pampeana se poblaron de ovejas y vacas
refinadas, de espigas de trigo, maizales, alfalfares y lino. En sus ciudades se multiplicaron
los talleres artesanales y las grandes fábricas como las molineras, las aceiteras y los
frigoríficos. Había dos polos, uno era Gran Bretaña (líder del librecambio) principal potencia
exportadora de manufacturas, centro financiero mundial y empresas ferroviarias, se regían
por el patrón oro. Por otro lado los Países Periféricos (los cuales eran proveedores de
materias primas y alimentos).
En esta época se dio el imperialismo, donde el comercio dependía cada vez más de la
fusión de empresas en monopolios y expansión colonial.
Este crecimiento no fue igual en todo el país. Para el resto del país, en cambio, la aplicación
de este modelo agroexportador significó estancamiento y atraso.

ITEMS:

● la puesta a punto de un modelo agro-exportador;


● la inversión de capitales extranjeros, sobre todo, en servicios públicos;
● la debilidad del desarrollo industrial;
● un desarrollo regional muy desparejo;
● la estrecha dependencia de nuestra economía respecto de Inglaterra y de otros
países industriales.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:Los inmigrantes también tuvieron un rol central en la formación


de los sectores medios. Constituyeron el empresariado pequeño y medio de la industria y el
comercio. Sus hijos, gracias a las habilidades adquiridas en la escuela, accedieron en
muchos casos al empleo público, a la docencia, a las profesiones liberales.
La llegada de los inmigrantes dio lugar a una cultura caracterizada por la diversidad.
También se notó un cambio en las costumbres de las familias más adineradas.
Deslumbradas por las formas de vida europeas, copiaron las costumbres de las clases altas
de Londres y, sobre todo, de París. El segundo y tercer censo nacional (1895-1914),
permite evaluar la evolución de la industria manufacturera en el periodo estudiado.

ITEMS:
● la inmigración constituyó el fenómeno social más significativo;
● nacimiento de la experiencia agrícola;
● crecimiento demográfico espectacular;
● surgimiento de movimientos y partidos obreros socialistas y anarquistas;
● un proceso de urbanización relacionado con las nuevas actividades económicas y la
expansión demográfica;
● surgimiento de nuevos conflictos sociales que enfrentaron a obreros y patrones.
CONTEXTO POLÍTICO: se fue organizando un régimen político oligárquico, conservador
porque mantuvo cerrada la participación en la política. La Oligarquía era la clase
gobernante, una democracia restringida, no participaba la sociedad, en Argentina se trataba
de un reducido grupo de terratenientes que ejercieron el gobierno de manera exclusiva, el
poder político estaba concentrado en el Partido Autonomista Nacional (P.A.N.). Se elabora
el cuerpo doctrinario de ideas que se llamó “proyecto del 80” (asociación para reorganizar el
país con una visión liberal). A la gran concentración de poder que tiene el presidente se la
llamo Unicato, tenía a cargo la elección de los poderes de gobierno y administrativos, por
medio del fraude electoral. En él estaban representados muchos de los sectores que habían
impulsado la organización del Estado Nacional, los grupos más poderosos de las provincias
y de los terratenientes de la pampa húmeda.
Estos grupos dieron nuevo aliento a la política inmigratoria, la extensión de ferrocarriles, la
construcción de puertos. Continuaron la consolidación del Estado a través de la creación de
nuevas instituciones, como el Registro Civil, y la sanción de leyes, como la del Matrimonio
Civil, y la Ley 1420, que establecía la enseñanza gratuita, laica y obligatoria para todos los
habitantes.
Ante la creciente presión política que ejercían los sectores medios desde el Partido Radical
y el éxito que tenía el anarquismo entre los obreros, el Presidente Roque Sáenz Peña firmó
una ley que entre otras cosas establecía la obligatoriedad del voto para todos los nativos
varones mayores de dieciocho años.

ITEMS

● Consolidación de un Estado moderno;


● Surgimiento y consolidación de un régimen político restrictivo u oligárquico;
● Nacimiento de nuevas agrupaciones políticas opositoras al régimen oligárquico: la
Unión Cívica Radical y el Partido Socialista.
● Ley 1420, Educación

LLEGA AL PODER LA UCR-1916-1930( llega al poder la UCR (Unión Cívica Radical),


partido político elegido a través del voto secreto y obligatorio para hombres mayores de 18
años según lo establecido por la Ley Sáenz Peña sancionada en el año en el año 1912.
A partir de ese año se daría curso a tres presidencias, interrumpidas por el golpe
de estado encabezado por el general José Félix Uriburu en 1930. Las presidencias
radicales a trabajar en este período histórico son las de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), la
presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Hipólito
Yrigoyen (1928-1930), siendo este el mayor período de tiempo consecutivo que la UCR se
mantuvo en el poder.)

ORGANIZACIÓN SOCIAL:Durante los años en que gobernó el radicalismo se


produjeron cambios en las ciudades. La modernización del sistema de transportes y la
posibilidad que tuvieron algunos trabajadores de comprar en cuotas su propio terreno dieron
nacimiento a nuevos barrios, mientras otros cambiaban de aspecto. En estos barrios, en los
que conviven nativos e inmigrantes, trabajadores y una naciente clase media, se fue
afirmando una cultura novedosa, opuesta a la cultura de la élite. En ellos, fue frecuente la
asociación de vecinos en las sociedades de fomento, en las mutuales, bibliotecas populares
y clubes deportivos.

ITEMS:
● Cambios en las ciudades
● Modernización de transporte
● Nuevos barrios- trabajadores acceden a viviendas
● creación de mutuales, bibliotecas populares, clubes deportivos.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: En 1916, Hipólito Yrigoyen, el principal líder del partido


radical, fue elegido Presidente de la Nación.La U.C.R. llamaba a todos los ciudadanos a
unirse para lograr la igualdad y la solidaridad sociales.
El gobierno no pudo vencer la firme oposición de los políticos conservadores (así
comenzaba a denominarse a los representantes de la oligarquía).
En 1922, Yrigoyen terminó su mandato y lo sucedió en la presidencia otro radical, Marcelo
Torcuato de Alvear.
En 1928, Yrigoyen triunfó ampliamente en las elecciones presidenciales.
En el año 1929 una crisis muy profunda que se propagó por todo el mundo capitalista y que
tuvo repercusiones no sólo económicas sino también políticas, pues contribuyó a la
instauración o el fortalecimiento de regímenes autoritarios como el fascismo en Italia o el
nazismo en Alemania.
En nuestro país, los grupos conservadores que habían sido desplazados del poder por
Yrigoyen aprovecharon la oportunidad creada por la crisis económica y respaldaron el golpe
de Estado diseñado por grupos minoritarios dentro de las Fuerzas Armadas.

ITEMS:
● Yrigoyen presidente- UCR
● Alvear, 2° presidente radical
● 2 da presidencia de Yrigoyen en 1928
● 1929-Crisis en el mundo capitalista, fortaleció a regímenes autoritarios- Fascismo-
Nazismo.
● Golpe de estado
● Primer Guerra Mundial

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial.


Como consecuencia de ella, nuestro país atravesaba una pésima situación económica. La
demanda europea de productos agropecuarios había disminuido mucho y no llegaban ni
trabajadores ni capitales desde el exterior.Los esfuerzos del radicalismo se orientaron a la
búsqueda de nuevos mercados para los productos de exportación y a la creación de una
flota nacional para transportarlos. También se propusieron crear nuevas líneas ferroviarias y
nuevos puertos para descentralizar la economía y favorecer el desarrollo de las economías
regionales. Crear una legislación favorable a los trabajadores urbanos y rurales, y otorgar
créditos a estos últimos para que pudieran comprar la tierra que trabajaban.
A partir de 1917 la industria creció. Los trabajadores estaban descontentos porque sus
salarios no aumentaban. Querían participar de los beneficios del crecimiento industrial. En
los ferrocarriles y en los puertos también estallaron grandes huelgas. Yrigoyen protegió a
los trabajadores en sus demandas de mejores salarios y condiciones de trabajo.
La crisis mundial que estalló en Nueva York en 1929 tuvo hondas repercusiones en la
economía argentina: las ventas en el exterior disminuyeron, el peso nacional se devaluó,
numerosas empresas y comercios quebraron, los salarios bajaron y la desocupación
aumentó.

● Crisis de 1929, baja la demanda de productos agropecuarios por parte de Europa


● No llegan capitales del exterior
● Creación de flota nacional para buscar nuevos mercados
● Creación de nuevas líneas ferroviarias, para incentivar economías regionales
● Huelgas generales..
● El peso nacional se devalúa.
● Salarios bajos y desocupación.

Período 1930-1943 “La década INFAME” (CLASE 13)

En 1929 se inicia una crisis mundial y comienza un período llamado “la gran depresión”. El
capitalismo sufre una gran crisis y se generan políticas proteccionistas en el mundo,
abandonando Gran Bretaña el libre cambio y afectando esto a nuestro país.

CONTEXTO ECONÓMICO: EN ARGENTINA FUE NOTABLE LA CAÍDA DE LA


PRODUCCIÓN AGRARIA PRODUCIENDO ESTO EL FIN DEL MODELO
AGROEXPORTADOR. La guerra mundial afectó a países de Europa y en nuestro país
incentivó la actividad industrial de manufacturas. Las exportaciones disminuyeron
notablemente y las importaciones se mantuvieron por la demanda interna de artículos de
consumo.
El sector ganadero también se vio afectado ya que las carnes ya no se exportaban, la
sociedad rural Argentina presionaba al gobierno nacional quien en respuesta firmó con
Inglaterra el pacto "Roca-Runcimam" que sólo beneficiaba al sector oligárquico de la elite
ganadera, quedando los pequeños productores totalmente desprotegidos. Se aprobó la ley
nacional de carnes con esperanza de un marco regulatorio pero las irregularidades en los
frigoríficos eran cada vez más notables. En este periodo se comenzó a exportar carnes
congeladas a Alemania.
En 1940 el ministro Pinedo puso en marcha un plan de reactivación económica basado en
el intervencionismo estatal que consistía en la protección de la industria nacional
incrementando la demanda interna para reactivar el aparato reproductivo, para ello era
necesario otorgar créditos a las industrias y construir viviendas populares ya que la
economía estaba muy afectada por la guerra, convirtiéndose Estados Unidos en el principal
acreedor de la Argentina. También se crea el Banco Nación.
Se desarrolló el transporte automotor por el gran deterioro de las compañías ferroviarias
inglesas que se volvieran obsoletas con el régimen conservador que insistían en
recomponer la relación con Inglaterra en contraposición de otro grupo que consideraba
beneficioso el acercamiento con EE UU.

● Crisis Capitalista
● Políticas proteccionistas mundiales
● Fín del modelo agroexportador
● Disminución de exportaciones y aumento en la demanda interna
● Pacto Roca-Runciman
● Ley Nacional de Carnes
● Plan de Pinedo
● Creación del banco Nación

CONTEXTO POLÍTICO: ESTE PERIODO SE CARACTERIZA POR UNA LÍNEA POLÍTICA


FASCISTA. En 1930 se da la primera derrota del radicalismo luego de un golpe militar que
derribó al gobierno constitucional nombrando como presidente provisorio a Uriburu cuyo
gobierno se caracterizó por políticas intervencionistas y corporativas, produciendo esto la
reacción de las clases políticas que derivó a un llamado a elecciones donde en 1932
ASUME el gobierno conservador de Agustín Justo que se basó en el fraude, las
intervenciones federales y la persecución violenta a opositores.
En 1938 llega a la presidencia a través de una coalición conservadora Ortiz, este presidente
tuvo una actuación más democrática pero su política fue muy débil y fraudulenta. En 1940
por imposición y en medio de una crisis política ASUME Castillo ligado a los intereses
económicos de grandes hacendados y caracterizándose por un gobierno fraudulento que
llegará a su fin el 1943 concluyendo la época de la década infame. Un golpe de estado
organizado por una logia militar derribó a los gobiernos conservadores, su miembro más
destacado fue el coronel Juan Domingo perón que buscaba la unión de un pueblo con
derechos definidos cansados de la corrupción oligárquica. Perón fue nombrado ministro de
guerra, poco tiempo después renunció y fue detenido en la isla Martín García, el había
conseguido el estatuto del Peón rural y la CGT en defensa de su liberación organizó una
huelga general con resultados positivos y PERÓN ocupó de nuevo el centro del escenario
político.

● Linea política Fascista


● Golpe militar- Fraude- Politicas intervencionistas
● Corrupción Oligárquica
● Gobiernos conservadores
● Logia Militar (Perón)

SITUACIÓN SOCIAL: LA OLA DE DESPIDOS Y DE REDUCCIÓN DE SALARIOS DEJÓ


AL TRABAJADOR TOTALMENTE DESPROTEGIDO, ellos sufrían explotación patronal, la
clase media se convirtió en asalariados urbanos. Dentro del movimiento obrero se
encontraban los anarquistas por un lado y por otro lado la CGT que produjo el mayor
número de huelga en reclamo de mejores salarios.
La población urbana ascendía con respecto a la población rural, la migración interna crecía
mientras la migración Europea disminuyó por las políticas proteccionistas debido a la
creciente desocupación. En este período surgió un nacionalismo de izquierda o populismo
que anticipa la ideología del primer peronismo en contraposición a los nacionalistas
conservadores que se resistían a los cambios.

● Trabajadores desprotegidos- Explotación Patronal


● Huelgas: Anarquistas-CGT
● Migración Interna- Disminución de la migración Europea
● Nacionalistas populistas y nacionalistas conservadores.

EL PERONISMO- 1943-1955
En la década de 1940 surge un movimiento político argentino alrededor de la figura
del general Juan Domingo Perón, dicho movimiento conocido como peronismo o
justicialismo (basado en la doctrina de justicia social) ha tenido en la historia argentina una
importante influencia a través del tiempo hasta la actualidad. La llegada del peronismo al
poder se dio en el contexto de la elección más limpia de toda la historia política argentina,
los democráticos habían sido incapaces de vencer en las urnas, a pesar de la enormidad de
medios con que habían contado. El porcentaje de abstención electoral marcaba otro récord,
puesto que se trataba del coeficiente más bajo desde 1916 a la fecha. De ahí que el destino
electoral de la coalición fuera transparente. Perón era el dueño de las urnas y las elecciones
eran sinónimo de victoria peronista; en ese sentido, pero solo en ese entonces, el
peronismo y radicalismo eran casi idénticos. Es decir, mientras Perón o Yrigoyen vivieron
jamás perdieron una elección.

CONTEXTO POLÍTICO: Se derrota la línea fascista en la búsqueda de máximos valores


democráticos y posibilidades. Con objetivos de igualdad Perón se convierte en referencia
para toda sudamérica. Al peronismo lo integraban conservadores, liberales, socialistas y
comunistas modificados políticamente. Perón establece derechos a la educación, la
recreación y esparcimiento y a la vivienda. Pone en marcha los instrumentos de Pinedo (ex
socialista ministro de los conservadores), el estado es benefactor, es decir garantiza la
rentabilidad facilitando y dando posibilidades. Evita se inserta en la vida política haciéndose
cargo de los sectores más marginados, se hace cargo de la secretaría de prevención social
y ante tanta necesidad crea “la fundación Eva Perón” y también reivindica el rol sindical tan
perseguido policialmente en el periodo anterior, también otorga lugar a la mujer creando en
1948 la LEY DEL VOTO FEMENINO y la participación de las mismas en el senado y
cámara de diputados.

● Gobierno democrático- estado Benefactor


● Secretaria de prevención Social- Fundación Eva Perón
● Rol Sindical
● Voto Femenino- Participación activa de las mujeres en la política
● Derechos para los sectores marginados

CONTEXTO ECONÓMICO: Luego de la década infame había una gran deuda social y
económica, las condiciones laborales y el hambre eran deplorables. Finalizada la Segunda
Guerra Mundial Gran Bretaña no estaba en condiciones de reponer el equipo industrial
argentino ni tampoco de pagar por nuestros granos. La Unión Soviética había sido
derrotada por EEUU quién imponía su hegemonía en el mercado mundial. Luego de la
guerra, la carne argentina era un privilegio para los extranjeros (se dá la inclusión en el
mercado mundial), Argentina vendía principalmente alimentos y lograba un superávit en
este periodo pudiendo restablecer el patrón oro, la economía era “autosuficiente”, es decir,
se producía la mayor parte de sus insumos. Las PYMES eran de mayor calidad y se
fabricaban los mejores productos bélicos del conosur compitiendo en exportación con
EEUU.

El peronismo promovió políticas nacionalistas con la expectativa de una TERCERA


GUERRA con la idea de obtener fondos de dicha situación, al no cumplirse se produjo la
inelasticidad en la balanza comercial, tampoco fue posible mantener la matriz energética de
la industria que se basaba en el petróleo pero los monopolios petroleros no tenian interes y
bloqueaba el desarrollo de YPF en contraposicion a una reforma nacionalista que Perón
introdujo donde los suelos eran controlados por el estado. Fue así que el general acordó
con California y fue acusado por el radicalismo de Frondizi de Cipayo, quedándose sin
fuente de financiación llevando esto a su “caída” .

● Gran deuda social y Económica


● Hambre y condiciones laborales deplorables
● Inclusión en el mercado mundial
● Economía autosuficiente- Restablecimiento del patrón oro
● PYMES de calidad- fabricación de productos bélicos
● Imposibilidad de mantener la matriz energética industrial.

CONTEXTO SOCIAL: Los campesinos migran por su terrible situación luego de la


corrupción de la oligarquía. Se dá un gran cambio cultural en “derechos”, Perón cambió el
estatuto de la ciudadanía con mejor calidad de vidas ante tanto racismo y anti obrerismo, los
trabajadores aparte de obligaciones ahora gozaban de derechos, se pasó del patrón de
estado a fábricas democráticas. La mujer participa activamente en la política y el
sindicalismo obrero se vuelve muy fuerte, principalmente la CGT y la UNIÓN OBRERA
METALÚRGICA.
En la sociedad provoca un fuerte impacto la “revolución cubana” generando ideas
revolucionarias en los jóvenes. La clase obrera era aún más fuerte, provocando ésto
malestar en el segmento de la oposición quienes promueven un golpe de estado apoyados
por la iglesia católica lo que lleva a Perón a renunciar, no pudo resistirse porque para
reprimir debía matar colegas, camaradas y el gran problema eran “los trabajadores”

● Cambio cultural en derechos


● Fín del racismo y anti obrerismo
● Derechos para los trabajadores
● Sindicalismo Obrero: CGT- UNION OBRERA METALURGICA
● Malestar en el segmento opositor: Golpe de estado

CONTEXTO INTERNACIONAL: La revolución Cubana. Culmina la SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL. La Guerra Fría.

PERÍODO 1955-1973: LA DEMOCRACIA CUSTODIADA

Llegado el año 1955 la segunda presidencia constitucional de Juan Domingo Perón es


derrocada por un golpe cívico militar conocido como la Revolución Libertadora el cual
clausuró el Congreso Nacional, depuso a los miembros de la Corte Suprema, a las
autoridades provinciales, municipales y universitarias y puso en comisión a todo el Poder
Judicial.

Este período se caracterizó por la alternancia de gobiernos democráticos y militares, en


donde vuelve al poder la Unión Cívica Radical, en un contexto internacional bipolar bajo
las influencias del Socialismo y el Capitalismo.

CONTEXTO POLÍTICO: En junio de 1955 la aviación naval bombardeó la plaza de mayo,


las bombas eran dirigidas a la casa de gobierno. Comienza en fín del gob peronista. El país
estaba dividido por el totalitarismo contrario a la constitución nacional y la reacción del
pueblo Argentino ante el totalitarismo.

Perón debió exiliarse y asume el presidente del golpe LONARDI que luego es reemplazado
por Aramburu. Se intervino la CGT y en su edificio se secuestró el cadáver de Evita,
también proscribieron al peronismo, estaba prohibido cantar la marcha peronista y nombrar
palabras como Perón, peronismo y Evita. El gobierno militar de Aramburu adoptó una
economía liberal con privatizaciones, persecuciones y fusilamientos, estímulo en las
inversiones externas y congelamiento de salarios. La UCR sufre una ruptura, por un lado se
encontraba la UCR del pueblo encabezada por Balvin y por otro lado la UCR intransigente
encabezada por Frondizi, apoyando este último el acercamiento con Perón, se firma el
pacto Perón-Frondizi que cambiaba los votos peronistas por programas populares
intentando recuperar el reconocimiento del partido.

En 1958 y hasta 1962 la UCR de Frondizi se impuso en las elecciones por voto popular
firmando contratos y contrayendo créditos con compañías norteamericanas. Esto puso fin a
la alianza entre Perón y los sindicatos. Frondizi le otorgó un nuevo espacio al sindicalismo
peronista y a la vez puso en marcha el plan CONINTES que otorgaba al ejército la
capacidad de persecución a gremialistas y opositores en general, así también el ejército
exigía al gobierno romper las relaciones con Cuba. Frondizi fue derrocado por un golpe
militar y asume como presidente provisorio GUIDO que volvió a proscribir al peronismo. El
ejército se dividía entre azules y colorados y fueron los azules quienes presionaron para
restablecer la democracia, fue así que en 1963 es electo presidente Arturo illia quién anuló
los contratos petroleros firmados por frondizi pero fue condicionado por los factores del
poder que presionaban para que el peronismo siguiera proscripto y veían en Illia políticas
sociales con vuelta al populismo. Illia se enfrentó a luchas y paros sindicales pero los
medios de prensa fueron la estrategia para un nuevo movimiento golpista y el presidente fue
reemplazado por un caudillo militar llamado ONGANIA quién venía a poner disciplina
sindical y laboral, persiguió desde estudiantes hasta amas de casa, intervino la universidad
quitándole la autonomía lograda en 1918 y luego de la ocupación militar en las facultades
700 profesionales renunciaron debido a la fuerte represión, esto provocó un levantamiento
en las fábricas y universidades, 1969 fue un año de protestas y paros, obreros y estudiantes
se apoderaron de la ciudad de Córdoba (el cordobazo), surgen las guerrillas con armas
rudimentarias. Onganía es depuesto por un nuevo golpe militar y ASUME en 1971 LANUSE
quién consideraba que el fin de los conflictos se daría con la suspensión de la proscripción
peronista y le restituye los locales a los partidos políticos que habían sido cerrados desde el
golpe de Onganía, luego de esto en 1972 Perón regresa del exilio y en 1973 triunfará el
peronismo luego de 18 años de proscripción con la idea de justicia social.

● Bombardeo plaza de mayo. Exilio de Perón


● Alternancia de gobiernos democráticos y militares
● Intervención de la CGT- Proscripción del Peronismo
● Ruptura en la UCR (Del pueblo e intransigente)
● Pacto Perón-Frondizi
● Plan CONINTES- Persecuciones
● Intervención Universitaria- El cordobazo
CONTEXTO ECONÓMICO: En éste período de alternancia entre gobiernos democráticos y
militares, la economía impuesta era la “liberal” que dejaba desprotegida a la clase obrera
por el congelamiento de salarios, despidos, liberación del valor del dólar, perdida en el
poder adquisitivo de los sueldos, aumento en el transporte por el incremento en el valor del
petróleo. Fue Frondizi quien planteó una “teoría desarrollista” que consistía en la
instalación de compañías extranjeras “automotrices”, buscando la modernización económica
con intervención activa del estado. Esta teoría duró poco y Frondizi optó de nuevo por la
liberal tradicional que consistió en una dura política de ajustes. El presidente Illia le dio un
dinamismo a la economía provocando un aumento en el PBI pero enseguida fue presionado
para abandonar las políticas liberales, se pretendía que se redujeran los gastos en lo que
respecta a educación y salud, ya que Illia había logrado el nivel de enseñanza más elevado
de la historia. Cuando sancionó una novedosa Ley de Medicamentos que limitaba el poder a
laboratorios extranjeros, fue expulsado de la casa de gobierno. Es en la presidencia de
Onganía donde se dan las mayores medidas de “ajustes” y se daba crecimiento de
empresas Multinacionales, depuesto Onganía se desvían las multinacionales y se da gran
parte del mercado interno a industrias Argentinas mediante “LA LEY DE COMPRE
ARGENTINA” y se rompe la economía liberal.

● Economía liberal tradicional- medidas de ajustes


● Teoría Desarrollista- Compañías extranjeras “automotrices”
● Ley de Medicamentos- Expulsión de Illia
● Onganía: Empresas multinacionales
● Ley de compre Argentina

CONTEXTO SOCIAL: Existían los totalitaristas y los contrarios a ellos. La clase obrera
quedó desprotegida durante todo el periodo, existían persecuciones a afiliados peronistas
por parte de los antiperonistas. Surge “la resistencia”, un grupo de jóvenes que luchaban
contra la “revolución libertadora”. El ejército era el factor de poder que aprobaba o vetaba
las políticas de gobierno y se dividía entre los azules (aceptaban al peronismo) y los rojos
(rechazaban el peronismo) . Existe ilegitimidad en las instituciones. Durante la presidencia
de Illia sucede una liberación sexual y moral, las novelas transmitían ideas de erotismo y
amor, Cortazar termina con la hegemonía de Borges y Palito Ortega triunfa en la Tv. La
prensa apoyaba a los golpes militares, intelectuales, escritores y artistas reflexionaban
sobre cómo producir el cambio que el país necesitaba.
Las manifestaciones y protestas eran moneda corriente de las masas populares. Se toma
de ejemplo la revolución Cubana, más precisamente la figura del Che Guevara y sus ideas
revolucionarias y cansados de tanto represión se forman tres grupos:

Los montoneros: Jóvenes menores de 20 años que formaban la izquierda del peronismo.
la ERP: brazo armado del PRT (partido revolucionario de los trabajadores), F.A.R:
Estudiantes de clase media y alta desencantados por la izquierda tradicional. La violencia
era elemento legítimo para la toma del poder. Se dá incremento en actividades guerrilleras
apoyadas por Perón y crece la J.P (juventud Peronista).

La mayor conmoción de la época fue el secuestro de Aramburu quien sucedería a Onganía


luego de su fracaso de gobierno y la gran masacre de Trelew donde 16 guerrilleros fueron
fusilados por la marina de guerra.

● Factor de poder: El ejército


● Clase Obrera Desprotegida
● Manifestaciones y protestas
● Incidencia de la Revolución Cubana
● Montoneros- ERP- FAR

CONTEXTO INTERNACIONAL (LO ADJUNTO PORQUE HIZO HINCAPIÉ EN ÉSTO LA PROFE EN


LA CLASE 15) “SOLO PARA LEER”:

En América Latina surgen movimientos guerrilleros en diversas partes


mientras que en Chile triunfa en 1970 el socialismo.Hacia 1955 ya había
culminado la Segunda Guerra Mundial y las dos grandes potencias eran
Estados Unidos y La Unión soviética, a ésta última se sumaba China
incorporándose al sistema comunista.

Desde 1945 el comunismo no admitía modificaciones lo cual derivaba en


protestas que daban lugar a revoluciones socialistas pacíficas, un ejemplo
fue el levantamiento húngaro que fue sofocado rápidamente por las fuerzas.

En contraposición a las grandes potencias se produjo en 1961 el movimiento


de los no alineados integrados por presidentes que pretendían la solución de
los conflictos internacionales y la independencia económica de sus países.
En la década del 60 uno de los acontecimientos más importantes fue la
“revolución cubana”. En 1959 el movimiento integrado por Fidel Castro, su
hermano, y el médico Argentino Ernesto “Che” Guevara derrocaron al
imperialismo luego de 3 años de lucha, logrando Cuba un año más tarde
romper relaciones con los EEUU. Dentro de la sociedad cubana los sectores
altos y medios emigran a Miami.

La revolución Cubana hizo que el resto del continente adoptara prácticas


militares totalitarias, predominando así gobiernos autoritarios de apariencia
democrática.

En la década del 60 Kennedy llega al poder en EEUU con políticas


reformistas en el plano social, dando lugar a las minorías negras y lanzando
“la alianza del progreso” que era un programa económico destinado a los
sudamericanos, pero el presidente muere de manera trágica en 1963 dando
lugar a sangrientas dictaduras que se caracterizaban por largos años de
guerra, como la guerra de Vietnam que dio lugar al movimiento Hippie cuya
base era “la paz”.

En 1964 en Brasil se da un golpe de estado que apunta a desestabilizar


políticas reformistas y en Europa se crea la comunidad económica europea
con la esperanza de recuperar su hegemonía.

En América Latina la realidad social y económica puso a la iglesia frente a los


carenciados, dejando de apoyar sólo a los grandes sectores siguiendo la
ideología del papa Juan XXlll.

En París, siguiendo el ejemplo del Che Guevara, jóvenes alzan una


manifestación contra la monarquía Soviética pero son reprimidos por el
régimen comunista. En Améric

La unión soviética logra impensados avances tecnológicos mientras que en


el mundo se expande el hambre y la miseria.

Dictadura Militar 1976-1983

Las Fuerzas Armadas volvieron a hacerse dueñas del Estado


iniciando lo que ellas denominaron “Proceso de Reorganización Nacional” (P.R.N.). El
general Videla, Comandante en Jefe del Ejército, asumió la presidencia.

CONTEXTO SOCIAL: Para poder llevar adelante sus propósitos, debían reorganizar el
Estado, redefinir su rol, disciplinar a la sociedad y reestructurarla. Las tres armas, Ejército,
Marina y Aviación, se repartieron todos los cargos del gobierno a nivel nacional, provincial y
municipal. La Junta Militar, compuesta por los comandantes en jefe, se convirtió en un
superpoder, cuyas decisiones estaban por encima de la Constitución Nacional. Se
desarrolló un plan de represión sistemática, organizada y dirigida, no sólo contra los
miembros de las organizaciones guerrilleras, sino contra todo activismo estudiantil, político,
gremial o social. El régimen secuestró, torturó, encarceló, dio muerte y desapareció a
millares de personas. Bajo el terror impuesto, desaparecieron dirigentes gremiales,
militantes políticos de diferentes partidos, religiosos, intelectuales, abogados relacionados
con la defensa de presos políticos, activistas de organizaciones de derechos humanos, y
muchos otros, por la sola razón de ser parientes de alguien, figurar en una agenda o haber
sido mencionados en una sesión de tortura. Esta acción procuraba eliminar toda protesta
social y toda expresión de pensamiento crítico.
En 1977 comenzaron a reunirse madres de desaparecidos todas las semanas en la Plaza
de Mayo, marchando con la cabeza cubierta por un pañuelo blanco y reclamando por la
aparición con vida de sus hijos.
En este contexto, muchos otros sectores sociales se animaron a manifestar su descontento.
El 30 de marzo de 1992, la Plaza de Mayo fue escenario de una masiva concentración
organizada por la C.G.T.

ITEMS:
● Disciplinar la sociedad, plan de represión sistemática contra guerrilleros, estudiantes,
gremios.
● Desaparición de personas, entre ellos gremialistas, abogados, intelectuales
● Aparición de las Madres de Plaza de Mayo
● Mundial del ´78
● Paro masivo de la CGT

CONTEXTO POLÍTICO: se prohibieron las actividades políticas; los sindicatos fueron


intervenidos; se suprimió el derecho de huelga y las negociaciones directas por los salarios;
se implantó la pena de muerte y los medios de prensa fueron censurados.
En un principio asume VIDELA la presidencia, decreta Estado de sitio, habilita centros
clandestinos de represión. tensión política interna entre VIOLA y MASSERA, que aspira con
desplazar de la presidencia a VIDELA. En 1981 se desata la crisis de la Burbuja Financiera,
se van de sus cargos Martínez de Hoz y Videla. Asume VIOLA, pasado un tiempo el sector
más duro del ejército lo desaloja del gobierno y asume GALTIERI

Galtieri, el tercer presidente del Proceso de Reorganización Nacional, decidió invadir las
islas Malvinas, entonces en poder de los ingleses.

ITEMS:
● proceso de reorganización Nacional_ VIDELA
● Internas dentro de los militares ( VIDELA Y VIOLA- MASSERA)
● se intervinieron los sindicatos, se prohibieron actividades políticas
● centros clandestinos
● ESMA
● Guerra de Malvinas- Galtieri (presidente)

CONTEXTO ECONÓMICO: Mientras tanto, se ponían en marcha diferentes medidas


económicas. El ministro de economía Martínez de Hoz congeló los salarios, abrió la
economía a la competencia externa, atrajo capitales extranjeros mantuvo el dólar barato y
modificó la Ley de Entidades Financieras, abriendo la puerta a la hegemonía del sector
financiero más concentrado. Como resultado de la aplicación de estas políticas, el país se
vio invadido por una masa de productos importados baratos. Los capitales que llegaban
desde el exterior no eran colocados en la industria, sino en el circuito financiero, donde se
lograban fáciles y rápidas ganancias. Muchos industriales nacionales, perjudicados por la
competencia de productos importados, prefirieron colocar sus capitales a plazo fijo. De esta
manera, obtenían mayores ganancias que si se hubieran dedicado a producir bienes en sus
empresas.
La economía entraba en una crisis espectacular: el peso fue devaluado en un 400% y la
inflación llegó al 100 % anual; muchas fábricas cerraron, incapaces de resistir la crisis
financiera y la competencia de los productos importados; la deuda externa sufrió un
aumento extraordinario (8.000 millones en 1976, 40.000 millones en 1983) a raíz del
endeudamiento de las empresas públicas y de la nacionalización de la deuda contraída por
las empresas privadas.

ITEMS:
Martinez de Hoz (economía)
● Congela salarios
● Supera paritarias
● Elimina retenciones, beneficia a sectores más poderosos del campo
● Desmantela al sector público
● Toma deuda externa y reduce la emisión monetaria
● Reforma del sistema financiero- peso devaluado

GOBIERNO DE RAÚL ALFONSÍN: 1983-1989

CONTEXTO POLÍTICO: Alfonsín, representante del partido radical llegó a la presidencia con el
apoyo de la mayoría del pueblo, su ideología era un nuevo orden de justicia confirmando esto
con el enjuiciamiento a los golpes de estado y el autoritarismo militar, creó por decreto la
CONADEP de dónde surgió el informe "NUNCA MÁS", estos enjuiciamiento produjeron el
levantamiento de los "carapintadas" que fue duradero y concluyó cuando el presidente negoció
con los amotinados provocando este hecho incredulidad por parte de la sociedad que se
manifestaba en defensa de la continuidad de los juicios y su condena, rechazando las leyes del
perdón que el presidente decretó mediante presión y amenaza golpista.
Hubo amplia participación política ya que coincidían en consolidar la democracia y poner fin al
autoritarismo, la modernización no fue posible debido a que las grandes corporaciones se
oponían y Alfonsín no había logrado la mayoría en el senado, tampoco tenía el apoyo del
peronismo.
Alfonsín dictó la ley 23071 de reordenamiento sindical y firmó el tratado de paz con chile,
también creó el parlamento y discutió una futura ley de educación en un congreso pedagógico.
Su mandato llegó a su fin mediante su renuncia en 1989 agobiado por las situaciones
hiperinflacionarias.

● Recuperación de la democracia- Elección popular


● Idea: Nuevo orden de Justicia
● Creación de la CONADEP- Enjuiciamiento militares
● Levantamiento carapintadas- negociaciones
● Leyes del perdón decretadas por presión golpista
● Ley de Reordenamiento Sindical y tratado de paz con Chile

CONTEXTO ECONÓMICO: Se afrontaban las consecuencias de la guerra de malvinas. la


economía de este periodo se caracterizó por una gran crisis por políticas de ajustes para reducir
el déficit fiscal y una creciente deuda externa. Implementó el "plan austral" qué era necesario
para integrar el mercado capitalista, al comienzo puedo controlar la inflación, pero hacía 1988 se
puso en marcha el "plan Primavera" con exigencia de los prestamistas internacionales para
promover inversiones extranjeras, medidas de ajuste y cobro de la salud y educación universal
universitaria por parte del Estado. también exigían privatizar las empresas estatales en busca de
calidad, generando esto el despido de empleados estatales.
Alfonsín implementó un programa alimentario para sectores vulnerables y hacia su segundo
mandato la economía se denominó "De guerra", afrontando campañas desestabilizadoras que
provocaban estados de sitio.
La hiperinflación, la especulación financiera, los saqueos, las corridas bancarias y los estallidos
sociales fueron comunes en una economía dominada por el dólar.

● Consecuencias de la Guerra de Malvinas


● Políticas de ajustes- Creciente deuda externa
● Plan Austral- Plan Primavera
● Economía de Guerra- Campañas desestabilizadoras
● Hiperinflación- especulación financiera- saqueos- estallidos sociales
● Economía dominada por el dólar

CONTEXTO SOCIAL: La sociedad se dividía entre democráticos y antidemocráticos y existían


manifestaciones en defensa de la democracia. La ciudadanía tuvo mayor participación en
asuntos públicos: interés por los asuntos en derechos humanos. La iglesia, los militares y los
sindicatos eran las principales corporaciones.

● Democráticos y antidemocráticos
● Manifestaciones en defensa de la democracia
● Participación ciudadana en asuntos públicos
● Ley de Divorcio y Patria potestad compartida
● Principales corporaciones: Iglesia-Militares y sindicatos.
PRESIDENCIA DE MENEM: 1989-1999

CONTEXTO POLÍTICO: Menem fue un presidente peronista con políticas neoliberales y tuvo
que adecuarse a una época de globalización impuesta por la guerra fría. Instaló una economía
de mercado liberal y reformó el Estado a través de privatizaciones y desregulación de los
mercados decretando la flexibilidad laboral. fuerzas armadas contra la subversión de 1976.
utilizó poderes excepcionales y sancionó la ley de convertibilidad que generó estabilidad
macroeconómica y fue el gran éxito de su gestión, la poca transparencia en los activos públicos
género sospechas de corrupción. Reformó la constitución nacional a través del pacto de Olivos
para renovar la corte suprema, donde el colegio electoral fue sustituido por el voto directo.
directamente del endeudamiento con Estados Unidos. Menem fue ambicioso y concentró su
poder en su reelección haciendo que las instituciones cayeran en la precariedad, esto lo llevó a
que las elecciones en 1999 ganará las elecciones la alianza del radicalismo con el Frepaso
dejando una moneda totalmente devaluada. Luego en el 2001 se dio el famoso corralito con el
presidente de la rúa y será Néstor Kirchner quien devuelva la estabilidad económica.

● Políticas Neoliberales
● Privatizaciones y desregulación de los mercados
● Flexibilización laboral
● Poderes excepcionales- Ley de convertibilidad- Estabilidad macroeconómica
● Pacto de Olivos- Reforma de la constitución Nacional
● Endeudamiento con EEUU
● Precariedad institucional

CONTEXTO ECONÓMICO: La moneda nacional fue reemplazada por el dólar para controlar
la inflación. Se privatizaron empresas productivas dando fin al proteccionismo nacional y
respondiendo a las exigencias de los prestamistas extranjeros. La devaluación de la
moneda puso fin a la convertibilidad, la irregularidad de los mercados era cada vez mayor.

● Fin del proteccionismo Nacional- Exigencias de prestamistas extranjeros


● Moneda nacional reemplazada por el dólar
● Creciente deuda externa
● Incremento del trabajo en negro

CONTEXTO SOCIAL: Hubo la necesidad de salir de la crisis económica. Se cierra el


ciclo de sublevaciones carapintadas, también fueron liberados los ex militares y
otros condenados y procesados por crímenes durante la última dictadura.

● Fín de las sublevaciones carapintadas


● Liberación de ex militares, condenas y procesamientos.

También podría gustarte