Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Semana 4 Costos y Presupuestos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TAREA

Formulación y Evaluación de Proyectos

Semana 4
Formulación y Evaluación de Proyectos

Nombre: Estrategias de operaciones

1. Instrucciones de la Tarea
Estimado(a) estudiante:
A continuación, te presentamos la actividad evaluativa de la semana. En primer lugar,
encontrarás una situación problemática o caso relacionado con el mundo laboral, la que deberás
resolver respondiendo las preguntas que se presentan. Esto tiene como propósito evidenciar el
logro del aprendizaje propuesto para esta semana.

Antes de comenzar considera lo siguiente:


 Esta actividad tiene un puntaje máximo de 9 puntos. Una vez que la entregues, el
docente la revisará empleando la rúbrica disponible en el aula, la que contiene los
indicadores de evaluación propuestos para esta semana. Por ello, te invitamos a revisarla
antes de comenzar.
 Las respuestas deben ser una elaboración propia. Te puedes apoyar en los contenidos de
la semana y en con otros textos, pero siempre debes identificar a los autores y citar las
fuentes.
 Debes agregar la bibliografía, en formato APA, al final de la tarea. Si necesitas recordar
cómo se realiza, puedes buscar el Manual sobre Normas APA disponible en la colección
CREDTI de la Biblioteca Virtual de IACC. Cuida tu redacción y ortografía.
 Si tienes dudas, puedes realizar consultas al docente en el Foro de Interacción de la
semana.
 La tarea debe ser desarrollada en la plantilla establecida por IACC, disponible para ser
descargada desde la plataforma de la asignatura junto a estas instrucciones.
 Envía el documento creado con tu nombre y apellido (Nombre_Apellido_Tarea4).

2
Formulación y Evaluación de Proyectos

2. Desarrollo de la actividad

La panadería Mi bello puerto, nace en los años 70 en un barrio popular del puerto de Valparaíso.
Después de varios años de mucho esfuerzo, la panadería logró posicionarse a nivel nacional y
ganarse un nombre por la calidad de su producto, lo cual ha implicado un gran crecimiento de la
demanda de pan, incluso abasteciendo a terceros.
Por lo anterior, la obligación de planificar muy bien la producción se ha vuelto fundamental para
satisfacer la demanda, pues ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años.
El dueño de la panadería tiene la idea de establecer una segunda panadería y te contratan como
gerente del nuevo proyecto. Una de las primeras inquietudes, que tiene el dueño, es la estimación
de los datos necesarios para definir el tamaño de la nueva planta.
Por esto, el dueño sostuvo una reunión con el encargado de producción quien explicó la cantidad
de kilos de harina y levadura anual que se utiliza en el flujo de producción, por los tres tipos de
panes principales, además de la capacidad máxima de la producción por etapa.

Figura 1. Diagrama para la producción


Fuente: elaboración propia

Con esta información, se reúnen con el encargado de costos de la panificadora para evaluar si una
producción adicional de 9.000 unidades es rentable o no, considerando un precio promedio de
$20/kg de pan. De esta reunión, se obtiene la siguiente información:

3
Formulación y Evaluación de Proyectos

Descripción Costos
Capacidad de producción de la panadería 125.000 unidades/mes
Capacidad utilizada 114.400 unidades/mes
Costo de materias primas (MP) $6/unidad
Costo de mano de obra directa (MOD) $4,5/unidad
Costos indirectos de producción variables $8/unidad
Costos indirectos de producción fijo $430.000/mes
Gastos de venta fijos $188.000/mes
Gastos de administración $125.000/mes
Tabla 1. Costos de la panificadora
Fuente: elaboración propia

Finalmente, y con la necesidad de proyectar los resultados de la nueva panadería, se requiere


estimar la demanda de pan, por lo que te solicitan los resultados del análisis del entorno y del
análisis comercial donde recabaron información histórica en base al estudio de la población y de las
principales competencias en el mercado.
Los datos que manejas son:

Periodo Demanda
2018 550
2019 553
2020 566
2021 566
2022 555
Tabla 2. Información histórica
Fuente: elaboración propia

4
Formulación y Evaluación de Proyectos

A continuación, realiza las siguientes actividades:

1. Confecciona el flujo de producción y determina si el valor obtenido garantiza la factibilidad del proyecto. Fundamenta tu
respuesta.

Amasado 1

Recepción de Reposado Amasado


materias primas (armado)
Harina
Levadura
Amasado 2 2do. Tiempo
Reposado

Horno Horno Horno


Pan Tipo 1 Pan Tipo 2 Pan Tipo 3
Formulación y Evaluación de Proyectos

En tal sentido se tiene que, un flujo de producción, se compone de una red de actividades y de
recursos que transforma un flujo de entrada de insumos generalmente materia prima; en un flujo
de salida de productos a los que se denominan artículos terminados, considerando para esto que se
deben identificar tanto los inputs y outputs que componen el proceso.
Primeramente, se deben considerar los tiempos que abarca cada actividad;
Tiempos para cada actividad.
 A = 5 semanas Actividad
 B = 6 semanas Actividad
 C = 5 semanas Actividad
 D = 11 semanas Actividad
 E = 6 semanas Actividad
 F = 6 semanas

Para determinar la utilidad de este flujo se tiene la siguiente fórmula;

Utilidad =Ingresos−(costos Variables +costos Fijos+Gastos )

Se cuenta con una capacidad de producción de 125.000 unidades al mes, pero la panadería utiliza o
produce solo 114.400 que al multiplicarse por las ventas se obtiene el monto de los ingresos; esta
misma cantidad de producción se multiplica por el costo unitario de los elementos del costo: materia
prima, mano de obra y CIF, para obtener los costos variables; se tienen el importe de los costos fijos y
finalmente los gastos se obtienen al sumar los gastos administrativos y de venta.
Ingresos = 114.400 X 20 = 2.288.000
Costos Variables = 2.116.400
Materia Prima = 6 X 114.400 = 686.400
Mano de Obra = 4,5 X 114.400 = 514.800
CIF = 8 X 114.400 = 915.200
Costos Fijos = 430.000
Gastos = 313.000
Gastos administrativos = 188.000
Gastos de Venta = 125.000

Utilidad =2.288.000−(2.116.400+ 430.000+313.000)

Utilidad =2.288.000−(2.859.400)

Pérdida=−571.400

6
Formulación y Evaluación de Proyectos

De acuerdo con el análisis de los datos entregados y los cálculos aplicados, el proyecto no es rentable
puesto que se obtiene una pérdida, es decir, los costos y gastos son mayores a los ingresos obtenidos.

Al realizar los cálculos de descuentos de costos y gastos el ejercicio no entrega de una utilidad de
$1.816.992.

2. Desarrolla un análisis presupuestario con los siguientes puntos:


 Costos diferenciales.

 Coste de materias primas = $6.00 por unidad.


 Costo de mano de obra directa = $4.50 por unidad.
 Costos indirectos de producción variables = $8.00 por unidad.

 Rentabilidad del pedido adicional.

Ingresos = (114.400+9.000) X 20 = 2.460.000


Costos Variables = 2.275.500
Materia Prima = 6 X 123.000 = 738.000
Mano de Obra = 4,5 X 123.000 = 553.500
CIF = 8 X 123.000 = 984.000
Costos Fijos = 430.000
Gastos = 313.000
Gastos administrativos = 188.000
Gastos de Venta = 125.000

Utilidad =2.288.000−(2.275.500+ 430.000+313.000)

Utilidad =2.288.000−(3.018.500)

Pérdida=−558.500

Esta evaluación se realiza considerando todos los costos

Pero si esta se realiza solo considerando los costos diferenciales quedaría así:

9.000 X 20 = 180.000
Costos Diferenciales = 166.500
Materia Prima = 6 X 9.000 = 54.000
Mano de Obra = 4,5 X 9.000 = 40.500
CIF = 8 X 9.000 = 72.000

Utilidad =180.000−(166.500)

Utilidad =13.500

7
Formulación y Evaluación de Proyectos

 Sí las condiciones de mercado varían y los costos diferenciales aumentan, ¿conviene


tomar el pedido adicional bajo estas condiciones?
No, no sería conveniente tomar el pedido adicional, a menos que se establezca una mejor
estrategia de costos para disminuir este importe o se ajuste el precio de ventas con el objetivo de
incrementar los ingresos.
Además, se deben considerar aspectos como la demanda actual del producto y los costos
asociados, en este caso se debería incrementar la cantidad de productos vendidos o incrementar el
precio de venta.

3. ¿Qué estrategias utilizarías para optimizar un plan de negocio para la demanda de pan en 2
años más? Fundamenta tu respuesta.

Las organizaciones cuentan con diferentes estrategias de optimización de su plan de negocios,


en tal sentido esta panadería con más de 70 años en el mercado pero que viene presentando
problemas con su rentabilidad desea incrementar su producción, pero debe implementar
estrategias para optimización entre ellas se encuentran:

1.- Investigación de mercado: Realizar un estudio de las nuevas tendencias en alimentación, gustos
e intereses actuales puesto que hay una mayor tendencia a cuidar el bienestar físico se debe
enfocar en este tipo de factores sin descuidar la producción clásica, pero a su vez innovar para
atraer al público joven. Además, este tipo de investigación de mercado debe considerar los
productos, precios y calidad que ofrece la competencia con el objetivo de igualarlo y superarlos.

2. Segmentación del mercado: Como se mencionó en el apartado anterior la investigación de


mercado debe considerar la segmentación del mercado, para conocer los nichos de mercado en los
cuales la panadería debería introducirse como el caso de los jóvenes con intolerancia al gluten,
público fitness, público infantil, personas diabéticas o hipertensas, personas que consumen
cualquier tipo de pan.

3. Calidad de los insumos: esto juega un papel importante puesto que al contar con proveedores
que ofrezcan insumos de alta calidad garantiza que el producto final sea de óptima calidad.

4. Marketing Digital: el marketing digital está estrechamente relacionado no solo con las páginas

8
Formulación y Evaluación de Proyectos

oficiales de las empresas sino también a las redes sociales, como Facebook, Instagram, Tiktok,
youtube en las cuales se cuentan con diversos tipos de interacción entre los clientes y la empresa,
pudiendo de esta manera conocer los gustos, necesidades, exigencias de los clientes, así como las
nuevas tendencias. Por lo que de esta manera se facilita el contacto cliente-empresa.

5. Análisis financiero: una de las herramientas más útiles para optimizar la gestión empresarial se
basa en conocer la rentabilidad de la empresa que deriva de conocer la relación costo-beneficio,
que se obtiene al restar de los ingresos todos los cotos incurridos.

9
Formulación y Evaluación de Proyectos

Referencias Bibliográficas
IACC. (2023). Flujo De Producción/Servicio Y Presupuestos. Semana 4.
IACC. (2023). Comencemos con las estrategias de operaciones. Semana 4
IACC. (2023). Estrategias de operaciones. Semana 4

1
0

También podría gustarte