Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Paradigma Positiva Nataly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGOGICO PUBLICO DE
HUANCAVELICA

EDUCACION INCIAL

MONOGRAFÍA
“PARADIGMA POSITIVISTA DE LA
INVESTIGACIÓN”

PARTICIPANTES:

Sheyla Nataly Repuello Ayuque

1
RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad describir y analizar acerca de los

conceptos del paradigma positivista así mismo tener un concepto propio del presente

enfoque.

Tomando en cuenta el paradigma positivista del principal autor como augusto

Comte presentamos un breve análisis sobre lo que nos sustenta este autor en el que nada

es válido en investigación si no está cuantificado, así los modelos cuantitativos ayudan a

demostrar las teorías y verificarlas hasta llegar a una conclusión general.

El trabajo no solo se basa en estudiar a Comte sino también a otros autores y su

posición frente al paradigma positivista y la definición que le dan ellos frente a distintas

áreas científicas o sociales.

2
ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………….3

TÍTULO……………………………………………………………………………..4

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..4

DESARROLLO……………………………………………………………………..4

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..9

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………10

3
PARADIGMA POSITIVISTA DE LA INVESTIGACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Cuando el investigador se encuentra en la etapa inicial de la formulación de un

proyecto de investigación es indispensable el conocer y posicionarse en un determinado

paradigma que guíe el proceso investigativo, ya que, como lo afirman Guba y Lincoln

(1994), no se puede entrar al terreno de la investigación sin tener una clara percepción y

conocimiento de qué paradigma direcciona la aproximación que tiene el investigador

hacia el fenómeno de estudio.

En tal virtud, es necesario empezar con una exposición de la conceptualización

de lo que se entiende por un paradigma. Según Flores (2004), un paradigma engloba un

sistema de creencias sobre la realidad, la visión del mundo, el lugar que el individuo

ocupa en él y las diversas relaciones que esa postura permitiría con lo que se considera

existente.

Para Patton (1990) el paradigma indica y guía a sus seguidores en relación a lo

que es legítimo, válido y razonable. El paradigma se convierte en una especie de gafas

que permitirán al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada,

por tanto, éste determinará en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso

investigativo.

II. DESARROLLO

EL PARADIGMA POSITIVISTA SEGÚN COMTE

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo francés

Augusto Comte en su obra Curso de "Filosofía Positiva" quien plantea que los

conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos que consisten en los siguientes:

● El Teleológico. Recalca que la mente busca las causas y principios de las cosas

lo más profundo y lejano e inasequible.

4
● El Metafísico. Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo, la

mente que se lanzaba a lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así

como en el estado anterior los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí

es la Naturaleza la gran entidad que lo constituye.

● Y finalmente el estado Positivo o real que es el definitivo. En él la imaginación

queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El

positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las

esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo

positivo, a lo que está puesto o dado, es la filosofía del dato.

Para Comte el paradigma positivista se sustenta en aquella actitud o modo de

pensar que se atiene a lo positivo o cualidad que poseen únicamente aquellos hechos

que pueden captarse directamente por los sentidos y someterse a verificación empírica

conocida también como racionalista normativo cuantitativo realista etc.

El positivismo es una corriente de pensamiento que no admite como válidos

otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Autores como

Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el

saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones

observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza.

Según este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los

desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar

enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo

que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que

sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero

es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método.

5
El positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de

conocimiento. Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su

posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está

dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que, por

tanto, de lo único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998),

era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En

particular, asume la existencia de un método específico para conocer esa realidad y

propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad para el

conocimiento.

Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto

tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico.

Por otro lado, autores como Colomba, Chanes, Kern, Cevallos Fosch y Wrangler

concluyen en que el positivismo se manifiesta que para corroborar o comprobar algo

este debe ser observable y medible, en donde subyace el observado en el proceso de

evaluación, es decir lo que interesa aquí es producir información que sea de utilidad

para el control.

Hay que tener en cuenta que una parte importante del positivismo es el supuesto

de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo

método para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por

Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede

obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las

ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por

emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares.

Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el

mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se

6
fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los

“hechos”. Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez

(1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con

independencia de los estados subjetivos de los individuos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por

postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos

que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone

la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que

descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, que la ciencia describe los

hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante

leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la

neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral

con respecto a las consecuencias de sus investigaciones. Agregamos, siguiendo a Soto y

Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la ruptura entre la filosofía y la

educación, y una concepción de la pedagogía basada en las técnicas educativas.

7
A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a

Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la

doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real

entre esencia y fenómeno.

2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a

reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.

3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los

enunciados normativos.

4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la

certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los

mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las

principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

Entonces podemos dar una definición acerca del paradigma positivista aquel que

consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que

proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto

universal y absoluto. Aquí el hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la

inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Sin embargo, el positivismo es

negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de

la metafísica.

8
III. CONCLUSIONES

El positivismo afirma que la realidad es absoluta y medible, la relación entre

investigador y fenómeno de estudio debe ser controlada, puesto que no debe influir en la

realización del estudio. Los métodos estadísticos inferenciales y descriptivos son la base

de este paradigma.

La objetividad es una constante del proceso de investigación, desde su diseño, la

planificación, la recogida de datos, su análisis e interpretación, etc., y de los

procedimientos de investigación, que deben ser públicos y fiables, o sea, replicables y

no sujetos a contextos o investigadores distintos.

La evidencia empírica replicable y fiable sustituye a las fuentes de autoridad, el sentido

común o el razonamiento especulativo.

Se pretende medir y traducir cuantitativamente, para generalizar los datos mediante

modelos estadísticos, en términos de probabilidad.

 El Paradigma Positivista, reconoce únicamente como reales los objetos gobernados

por leyes universalmente válidas.

 Sólo lo demostrable científicamente es acorde con este paradigma, el cual rechaza lo

sobre natural.

 Los objetivos del Paradigma Positivista comprenden la investigación científica, la

formulación de leyes y el establecimiento de las causas y efectos de los fenómenos.

 El sujeto y objeto de conocimiento son independientes, ya que se plantea como

principio la neutralidad valorativa, esto quiere decir que el investigador se ubique en

una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

 El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias

o sustancias.

9
IV. BIBLIOGRAFÍA

 Meza Cascante Gerardo (2010)” El paradigma positivista y la concepción

dialéctica del conocimiento “recuperado el día 10 de octubre del 2016

de :https://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-positivista-

y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf

 Martínez Godínez VL, (2013),” Paradigmas de investigación Manual

multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la

epistemología dialéctico crítica”, recuperado día 8 de octubre de:

http://www.pics.uson.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investi

gacion_2013.pdf

10

También podría gustarte