Tif Materiales
Tif Materiales
Tif Materiales
1. CAPITULO I
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En enero de 2023, la producción de arroz cáscara alcanzó las 220,101 toneladas, lo que
representó un incremento del 5,0% en comparación con el mismo mes de 2022. Este
crecimiento se debió a la expansión de las áreas cosechadas y a las condiciones térmicas
favorables que beneficiaron el desarrollo del cultivo en su fase de maduración, según
informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico
"Perú: Panorama Económico Departamental". A nivel departamental, Piura destacó con
un aumento del 83,1%, contribuyendo con el 34,1% del total producido. San Martín le
siguió con un incremento del 2,5%, aportando el 28,0%; mientras que Huánuco y Pasco
contribuyeron con el 15,1% y el 5,9%, respectivamente. En contraste, se registraron
disminuciones en Junín (-68,8%), Ucayali (-62,5%), Lambayeque (-32,7%), Amazonas (-
18,0%), Tumbes (-17,8%), La Libertad (-13,9%), Cajamarca (-10,9%), Madre de Dios (-
6,1%) y Loreto (-3,0%).
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Mejorar las propiedades mecánicas del concreto utilizando fibras de palmera y cenizas
de cascara de arroz.
1.3. HIPÓTESIS
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1. SOCIAL
1.4.2. AMBIENTAL
1.4.3. TÉCNOLOGICO
.CAPÍTULO II.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
El cultivo del arroz genera dos residuos principales: la paja y la cascarilla. La paja de
arroz, si se deja en el campo, puede causar anoxia en las aguas de riego y la muerte de
peces, y su quema provoca contaminación atmosférica, por lo que es necesario retirarla
tras la cosecha. La cascarilla representa un 20% del peso del arroz y se desecha en gran
medida. La paja puede ser valorizada energéticamente como combustible debido a su
poder calorífico (4,30 kWh/kg). La cascarilla, con un alto contenido de sílice (11-12%),
puede ser utilizada en la construcción o fabricación de vidrio. Este trabajo propone una
metodología para aprovechar estos residuos mediante el tratamiento de la cascarilla con
HCl y calcinación para obtener sílice, y la determinación del poder calorífico, trituración
y peletización de la paja para producir combustible.
3. CAPITULO III.
METODOLOGÍA
b. Ensayo de mezclas
c. Ensayo de concreto endurecidos
Los datos para la resistencia a la compresión, resistencia a la flexión,
resistencia a a la tracción, modulo de la elasticidad, seran sacados de la Tesis
“MEJORAMIENTO DE LAS PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
CON EL USO DE CENIZAS DE CASCARA DE ARROZ Y FIBRAS DE PALMERA”
Colomer Mendoza, F. J., Gallardo Izquierdo, A., CARLOS, M., & Lin, J. (2021). Valorización de los
residuos generados en el cultivo del arroz: paja y cascarilla.
https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/197131
ANEXOS
INEI (2023) Produccion de arroz cázcara alcanzo 220 mil toneladas y aumento en 5.0%
durante enero de 2023.
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/produccion-de-arroz-cascara-alcanzo-220-mil-
toneladas-y-aumento-en-50-durante-enero-de-2023-
14320/#:~:text=En%20enero%20de%202023%2C%20la,dio%20a%20conocer%20el
%20Instituto