Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Casa Amalia - Agustín Hernández

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División de Arquitectura, Arte y Diseño


Licenciatura en Arquitectura

EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:


UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

CRÍTICA Y ANÁLISIS DE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA.


EDAD MODERNA

PRESENTA:
PEDRO ESTEBAN HEREDIA NEGRETE

ASESOR:
DRA. CLAUDIA HERNÁNDEZ BARRIGA

Guanajuato, Gto.
Junio 2024
CONTENIDO

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 4
CONCEPTOS CLAVE ........................................................................................................................................ 5
Arquitectura Orgánica............................................................................................................................ 5
Arquitectura Expresionista .................................................................................................................... 6
Vivienda Familiar .................................................................................................................................... 7
Residencia Familiar ............................................................................................................................... 8
MÉTODO...................................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I. HISTORIA DEL EDIFICIO ........................................................................................................... 11
CAPÍTULO II. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO................................................................................................... 13
CAPÍTULO III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD CONSTRUCTIVA ................................................. 21
REFLEXIONES PERSONALES ......................................................................................................................... 26
REFERENCIAS............................................................................................................................................... 28
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

OBJETIVOS
Este ensayo tiene como objetivo principal analizar la obra "Casa Amalia"(1971) de
Agustín Hernández a través de tres conceptos clave que nos ayudarán a entender esta
pieza arquitectónica en profundidad: Arquitectura Orgánica, Arquitectura Expresionista y
Vivienda Familiar. Se buscará explorar cómo la integración con la naturaleza, la
expresión emocional y la adaptación armoniosa al entorno se reflejan en el diseño y la
construcción de la vivienda.

Además, se sugiere conocer la historia del edificio, indagando en los


antecedentes, influencias y procesos creativos que llevaron a la concepción de "Casa
Amalia". Se examinará el contexto cultural, social y arquitectónico en el que se desarrolló
la obra, así como las motivaciones y visiones del arquitecto que influyeron en su diseño.

Por último, mediante una descripción detallada del edificio, abordando aspectos
como la estructura y el trabajo estructural, así como el sistema constructivo y los
materiales de construcción utilizados; se busca entender la disposición espacial, la
distribución de las habitaciones y los elementos arquitectónicos que nos ofrece el
arquitecto Agustín Hernández en Casa Amalia. Esto con el fin de comprender la obra
desde una perspectiva técnica y material, complementando el enfoque conceptual e
histórico previamente abordado.

3
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

JUSTIFICACIÓN

Este ensayo se evidencia en el marco de la asignatura de Crítica y Análisis de la


Historia de la Arquitectura, donde se busca profundizar en la comprensión de los
movimientos y corrientes arquitectónicas que han marcado la Edad Moderna. El análisis
de "Casa Amalia" como un ejemplo representativo tanto de expresionismo arquitectónico,
proporciona una oportunidad valiosa para aplicar herramientas críticas y analíticas en la
evaluación de una obra significativa dentro de este contexto.

Además, al explorar tanto los aspectos formales como contextuales de la obra, se


fomenta el desarrollo de habilidades de interpretación contextual y estilística, así como
la capacidad para valorar el significado cultural y estético de la arquitectura moderna. En
última instancia, este ensayo contribuirá a enriquecer nuestro conocimiento sobre la
diversidad y complejidad de la producción arquitectónica en la era moderna en nuestro
país, proporcionando una visión más completa y matizada de este periodo histórico
crucial en el desarrollo de la arquitectura contemporánea.

4
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

CONCEPTOS CLAVE

Arquitectura Orgánica

La arquitectura orgánica, asociada principalmente con el arquitecto Frank Lloyd


Wright, busca integrar las estructuras con su entorno natural. Utiliza formas fluidas, líneas
curvas y materiales naturales para crear edificios que se fusionen armoniosamente con
su paisaje circundante. Wright creía en una arquitectura que complementara y respetara
la naturaleza en lugar de dominarla. (Stanford, 2023).

López & Hernández (1995) sugieren que, la arquitectura orgánica se concibe


como una expresión de la integración entre el ser humano, la naturaleza y el entorno
construido. Busca crear edificios que se adapten y se integren de manera armoniosa con
el paisaje, utilizando formas, materiales y diseños que reflejen los principios y las
estructuras de la naturaleza.

Así mismo, Stanford (2023) plantea algunas de las implicaciones de la arquitectura


orgánica:

1. Integración con la Naturaleza: busca integrar las estructuras con el entorno


natural, creando edificios que se fusionen armoniosamente con el paisaje
circundante.
2. Formas Fluidas y Líneas Curvas: se caracteriza por el uso de formas fluidas y
líneas curvas que reflejan los principios y las estructuras de la naturaleza, en
contraposición a las formas rígidas y angulares de la arquitectura convencional.
3. Materiales Naturales: utiliza materiales naturales en la construcción de los
edificios, buscando respetar y complementar el entorno en lugar de someterlo.
4. Adaptación y Armonía: busca crear edificios que se adapten y se integren de
manera armoniosa con el paisaje, considerando aspectos como la luz, el clima y
la topografía del lugar.

5
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Arquitectura Expresionista

Por otro lado, el expresionismo en la arquitectura se desarrolló principalmente en


Europa a principios del siglo XX, y su enfoque estaba más en la expresión emocional y
la experimentación formal que en la integración con el entorno. Los arquitectos
expresionistas buscaban crear edificios que comunicaran emociones intensas o estados
de ánimo a través de formas dramáticas, contrastes de luz y sombra, y una apariencia a
menudo distorsionada o exagerada. (Martín, 2017).

La arquitectura expresionista se concibe como una forma de expresión artística y


emocional a través del diseño arquitectónico. Busca transmitir sentimientos y estados de
ánimo a través de formas, texturas y composiciones que desafían las convenciones
tradicionales, creando edificios que tienen un impacto visual y emocional en el
observador.

Martín (2017), nos ofrece un panorama sobre los principios fundamentales de la


arquitectura expresionista:

1. Expresión de Emociones y Sentimientos: busca transmitir emociones y


sentimientos a través de formas, colores y texturas inusuales y dramáticas.
2. Uso Creativo de Formas y Volúmenes: se caracteriza por el uso creativo
de formas no convencionales y volúmenes dinámicos que desafían las
normas tradicionales de la arquitectura.
3. Énfasis en la Individualidad y Originalidad: tiende a destacar la
individualidad y originalidad de cada diseño, alejándose de la uniformidad
y la repetición.
4. Inspiración en el Arte y la Naturaleza: muchas veces, la arquitectura
expresionista se inspira en movimientos artísticos y en la naturaleza,
buscando crear edificaciones que se integren armoniosamente con su
entorno.

6
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Vivienda Familiar

En el siglo XIX, surge el concepto de confort, especialmente en las viviendas de


la burguesía, convirtiéndose en un símbolo de la vida familiar y sus valores. Sin embargo,
la investigación en este campo se ve obstaculizada por la escasez de ejemplos originales
de arquitectura doméstica preservados de ese período.

Cremaschi, V. (2019) argumenta que, llegando al siglo XX, el concepto de vivienda


familiar evolucionó significativamente en respuesta a los cambios socioculturales de la
época. A partir de la década de 1930, hubo distintos esfuerzos oficiales tendientes a
regular la convivencia familiar por medio de la implementación de tipologías
habitacionales unifamiliares. Este proceso encontró su punto más álgido con el primer
peronismo (1946-55) y la concreción masiva de la vivienda mínima promovida por el
Estado

La importancia de la vivienda familiar en México y su relación con el patrimonio


familiar, así como su reconocimiento como un derecho humano fundamental. En este
sentido, se destaca que la vivienda es un espacio vital para el desarrollo familiar y que el
artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el
derecho de la familia a una vivienda digna y decorosa, considerada un derecho humano
y fundamental. Sin embargo, se señala la falta de mecanismos claros para que las
familias puedan acceder a una vivienda digna y protegerla. (Castelo, E., 2015).

Se destaca la responsabilidad del Estado de promulgar legislación para proteger


la propiedad inmobiliaria como un activo familiar y garantizar el acceso a viviendas dignas
para la población. Estos trabajos analizan el concepto de familia y vivienda familiar, así
como su reconocimiento en tratados internacionales, y abordan la inclusión del derecho
a la vivienda familiar en la Constitución de México, detallando sus fundamentos, alcance
y características.

Por otro lado, Ballesteros, T. (2019), menciona que la vivienda en México, a pesar
de considerarse el acceso a una vivienda como un derecho de gran importancia, sigue
siendo un desafío social, económico, ideológico y político sin soluciones definitivas. Se
destaca que la vivienda popular, destinada a uno de los sectores más vulnerables en

7
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

México debido a limitaciones económicas, alberga a la mayoría de la población


mexicana. Se plantea la necesidad de buscar alternativas, como el modelo de vivienda
de autoproducción asistida, que responda a las necesidades y preferencias de las
personas, y se ajuste a sus posibilidades económicas.

Con los planteamientos anteriores podemos concebir el concepto de “vivienda


familiar” a partir del siglo XX, como un espacio que va más allá de lo físico, siendo un
refugio que refleja la evolución de las necesidades y valores familiares, y que es
impulsado por el Estado como un modelo deseado para regular la convivencia familiar.

Residencia Familiar

El término "Residencia" suele asociarse más con un nivel socioeconómico por


encima de la media en comparación con el concepto más general de "Vivienda Familiar".
La residencia implica un espacio más amplio y lujoso que una vivienda familiar promedio,
con mayores comodidades y servicios. Esto la distingue de las soluciones habitacionales
más básicas destinadas a sectores vulnerables (Ballesteros, T., 2019). En México, el
acceso a una vivienda digna se considera un derecho humano fundamental, pero el
poder adquisitivo determina el tipo de residencia a la que pueden acceder las familias;
siendo así que, las familias de mayores ingresos pueden optar por residencias más
exclusivas. (Castelo, E., 2015).

Ballesteros, T., (2019) señala que, los estudios sobre familia y vivienda en México
a menudo parten de un modelo de familia nuclear de clase media, dejando de lado la
diversidad socioeconómica. Las residencias familiares reflejan más fielmente las
dinámicas de ciertos sectores acomodados. Las estrategias para mejorar la vivienda de
interés social, que alberga a la mayor parte de la población mexicana, no necesariamente
se aplican a las residencias familiares de élite, que siguen lógicas de mercado diferentes.
Conceptualmente, la "Residencia Familiar" evoca un estilo de vida y valores asociados a
la clase media-alta y alta, como el confort, la privacidad y la seguridad. Aspectos que no
siempre están presentes en las viviendas de sectores populares.

8
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Llegando a una noción de síntesis, la "Residencia Familiar" se asocia a un nivel


socioeconómico privilegiado, con mayores espacios, servicios y comodidades que
reflejan un estilo de vida particular de ciertos sectores de la sociedad mexicana. Mientras
que la "Vivienda Familiar" es un concepto más amplio y democrático, la "Residencia
Familiar" representa un nivel de vida más exclusivo y lujoso, vinculado a la clase media-
alta y alta en México.

9
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

MÉTODO
Este ensayo se centra en el análisis de la obra "Casa Amalia" de Agustín
Hernández como un ejemplo paradigmático del expresionismo arquitectónico. Se
procederá a identificar y examinar los principios esenciales del expresionismo presentes
en la estructura, incluyendo la utilización de formas dramáticas y la expresión emocional
a través de la arquitectura. Además, se realizará un análisis detallado de los elementos
formales y estilísticos que caracterizan la obra, con el objetivo de comprender cómo estos
elementos contribuyen a la expresión de los conceptos y emociones propuestos por el
arquitecto.

Se busca fundamentar este análisis desde tres conceptos clave: Arquitectura


Orgánica, Arquitectura Expresionista y Vivienda Familiar. La Casa Amalia, al ser una
vivienda familiar diseñada por Agustín Hernández, presenta una oportunidad única para
explorar cómo estos tres conceptos se entrelazan en una sola obra arquitectónica.

Paralelamente, se llevará a cabo una investigación sobre los antecedentes y el


proceso creativo detrás de "Casa Amalia", profundizando en las influencias y
circunstancias que moldearon su concepción. Se buscará entender el contexto cultural,
social y arquitectónico en el que se desarrolló la obra, con el fin de contextualizar
adecuadamente su significado dentro del movimiento expresionista y dentro del
panorama arquitectónico más amplio.

10
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

CAPÍTULO I. HISTORIA DEL EDIFICIO

Google Maps. Acueducto 10, Lomas de Santa Fe

Amalia Hernández, reconocida bailarina, coreógrafa y creadora del Ballet


Folklórico de México, se dedicó a promover y preservar las danzas tradicionales de las
diferentes regiones del país. A principios de la década de 1960, Amalia decidió fundar
una academia para enseñar y difundir el folclore dancístico mexicano. Para albergar esta
iniciativa, su hermano Agustín diseñó un edificio innovador y adelantado a su tiempo,
ubicado en la colonia Guerrero de la Ciudad de México.

El diseño vanguardista de Agustín Hernández para la academia de danza de su


hermana Amalia, refleja su compromiso con la preservación de la cultura y las tradiciones
mexicanas a través de la arquitectura. Representa la colaboración entre los dos
hermanos destacados en sus respectivos campos, la danza y la arquitectura, para
promover y salvaguardar el patrimonio cultural de México.

11
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

En 1973, el arquitecto finaliza la construcción de la residencia destinada a su


hermana. Ubicada en Lomas de Santa Fe, en la Ciudad de México, este proyecto le
permitió al arquitecto exhibir una clara expresión de creatividad y dinamismo en el diseño,
donde se contrasta una estructura geométrica rígida con una forma más fluida y orgánica.

Julio Suliman. Acceso de la Residencia

“Mi hermana quería una casa tipo convento, con habitaciones solitarias y
compartimentadas, así que recorrimos varios conventos. Así llegué a detalles como las
aberturas oculares, que eran mi interpretación de las ventanas del siglo XVI.”

Agustín Hernández Navarro.

12
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

CAPÍTULO II. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

Una faceta menos conocida del arquitecto mexicano Agustín Hernández es su


obra poética, como el libro “Gravedad, Geometría y Simbolismo” (1989), donde explora
conceptos como "el miedo al vacío" y la interacción entre "luz positiva y sombras
negativas". A través de estas revisiones, Hernández nos da una idea de su proceso
creativo y cómo se inspira en los símbolos de famosos sitios arqueológicos
precolombinos y estructuras monumentales de importancia histórica.

En el caso específico de la Casa Amalia Hernández, diseñada para su hermana,


el arquitecto se inspiró en los conventos del siglo XVI de la Ciudad de México. Hernández
introduce el color y la luz en el interior de la casa de una manera muy particular,
generando un ambiente de paz y confort. El arquitecto abraza la idea de que los espacios
arquitectónicos tienen la capacidad de crear emociones en quienes los habitan.

13
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Otra influencia notable en el diseño de la Casa Amalia son las conchas de nautilo,
que tienen una forma espiral dividida en cámaras. Inspirado en esta idea, el interior de la
casa se divide en secciones que generan múltiples formas orgánicas. De esta manera,
Agustín Hernández juega con curvas sensuales y orgánicas, rompiendo con los ángulos
agudos presentes en su propio estudio. Para lograr esto, utiliza ingeniosos métodos de
iluminación que realzan los jardines interiores.

14
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Julio Suliman. Perspectiva de lucernario y óculo de piedra ónix.

ArchEyes. Acceso secundario y espejo de agua

15
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

ArchEyes. Fachada Oriente

En el alzado Oriente del edifico se logra concebir en su totalidad la composición


volumétrica, que consta del enorme ducto de concreto armado1, que sobresale
del conjunto y conecta con los niveles inferiores de la propiedad. Se destacan los
elementos verticales de la estructura2 y el óculo que atiende a una de las
habitaciones en el nivel superior3.

16
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

ArchEyes. Fachada Sur: vista al jardín posterior con piscina

El alzado sur ofrece una lectura de todos los niveles del conjunto: en un nivel
superior, se encuentran las habitaciones iluminadas por vanos oculares1; en un
nivel inferior se ubica una media altura que corresponde a la estancia, enmarcada
por los elementos verticales de la estructura y vanos arqueados2; a nivel del
terreno se ubica una sala de ensayo3 de la propietaria Amalia Hernández; y al
exterior una jardinera que integra un muro llorón4 que desemboca en la piscina5;
a su vez, la jardinera esta flanqueada en ambos extremos por una escalinata6 que
permite la interacción con la piscina y el resto del patio.

17
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Planta Arquitectónica: nivel de habitaciones.

Ejes que generan habitaciones compartimentadas y pequeños nichos de servicio


y almacenamiento. Aberturas oculares1 que resultan de su interpretación de las
ventanas del siglo XVI. Apoyos seriados2 que forman galerías como en el interior
de las conchas de los nautilos. A partir de esta idea, se destaca la presencia del
gran óculo3 en el acceso e inmediatamente la escalera en espiral4.

18
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Sección transversal. Casa Amalia

Siguiendo el principio de “la forma sigue a la energía”, el arquitecto genera un


sistema complejo de volúmenes y piezas, unos trabajando a tensión (en azul) y
otros a compresión (en rojo). La presencia de un volumen empotrado en el
terreno1, contrarresta el empuje horizontal del terreno al mismo tiempo que sirve
de anclaje para los elementos que trabajan a tensión. Finalmente, las cargas
transmitidas al suelo derivan en la colocación de pilotes en los puntos críticos de
la estructura (en verde).

19
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Bocetos conceptuales de la Casa Amalia por Agustín Hernández

Agustín Hernández fue arquitecto con sólidos conocimientos de ingeniería


estructural, logró aplicar de manera efectiva su bagaje teórico y práctico para crear obras
que reflejen su visión e intención. Logra integrar de manera fluida los principios y teorías
de ingeniería en el proceso de diseño. Esto le permitió concebir soluciones estructurales
innovadoras y eficientes que respalden la expresión arquitectónica deseada.

20
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

CAPÍTULO III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MATERIALIDAD


CONSTRUCTIVA

La materialidad constructiva de la Casa Amalia es fundamental para entender su


diseño y función. El concreto armado, como material principal, proporciona una
estructura sólida y resistente, mientras que las formas curvas y dinámicas crean un
ambiente interior acogedor y emocional. La interacción entre la luz natural y las sombras
proyectadas por las formas curvas del edificio genera un ambiente cambiante y dinámico,
que refleja la creatividad y la innovación del arquitecto.

Por otra parte, a través de su habilidad para manejar el diseño desde el interior
hacia el exterior, el arquitecto consigue una visión estética minuciosa, gracias a un diseño
interior cuidadosamente ejecutado que incluye elementos naturales, como jardines
interiores, integrados con elegancia y sutileza.

Detalle de puerta redonda

21
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

En el acceso de del edificio podemos identificar inmediatamente una volumetría


sobresaliente al exterior, que corresponde al óculo de piedra ónix, mientras que al
interior se dispone la escalera de caracol y elementos de la estructura, que fungen
de remate visual al momento de ingresar al interior.

22
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Se destaca el
óculo de piedra
ónix y la escalera
serpenteante,
que recuerdan a
la forma de un
nautilo. Además,
el dinamismo en
la iluminación
interior que se
genera a través
de vanos, en
conjunto con la
iluminación
artificial.

Julio Suliman. Vista de la escalera de caracol

23
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Las aberturas
cubiertas de piedra
ónix, generan una
atmósfera placentera.

Apoyos inclinados,
que sirven de apoyo
para el nivel superior
y atienden a la forma
exterior del edificio en
una de sus fachadas.

Julio Suliman. Vista de la estancia

Integración de jardines
interiores y elementos
escultóricos, resaltados por
fuentes estratégicas de
iluminación.

ArchEyes. Vista de jardín interior

24
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

Apoyos estructurales
en pares y con formas
orgánicas.

Cascarones de
concreto con
terminación aparente;
que cumplen una
doble función: como
cubierta y muro.

Muros talud, para


contrarrestar el
empuje horizontal del
terreno.

Pisos de duela
presentes en todo el
interior de la obra.

Felipe de Hoyos. Vista de Pasillo

El resultado plástico de Casa Amalia demuestra una vez más, la habilidad del arquitecto para
concebir como un material tan rígido como el concreto puede generar una dinámica exquisita
de formas, como si de roca tallada se tratase.

25
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

REFLEXIONES PERSONALES

A través de este ejercicio, pude reflexionar sobre la importancia del legado


arquitectónico y el bagaje intelectual y práctico que este puede aportarme en el futuro.
Comprender y aplicar estas teorías y conceptos a mis proyectos venideros no solo
enriquece mi perspectiva como arquitecto, sino que también me prepara para diseñar
con un mayor respeto y armonía hacia el entorno natural y cultural que me rodea.

El enfoque de Agustín Hernández en la arquitectura, influenciado por la


integración entre el ser humano, la naturaleza y el entorno construido, nos invita a
reflexionar sobre la importancia de armonizar nuestras creaciones con el entorno que
nos rodea. Como mencionan López & Hernández (1995), este método se alinea con los
principios de la arquitectura orgánica, buscando adaptación y armonía con el entorno en
obras como Casa Amalia. La utilización de formas, materiales y diseños que reflejan los
principios naturales nos lleva a cuestionar nuestra relación con la naturaleza y cómo
podemos aprender de ella en nuestra creación.

La arquitectura, según López & Hernández (1995), va más allá de ser solo un
estilo de diseño o construcción; es un registro de la historia y la cultura de las sociedades.
Agustín Hernández, a través de su dedicación a explorar y documentar la arquitectura
de los pueblos antiguos, nos muestra cómo cada edificación cuenta una historia,
reflejando la organización y la construcción de comunidades pasadas. Su legado en la
arquitectura mexicana nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y
aprender de las construcciones del pasado para inspirar y guiar nuestras creaciones
futuras.

Al analizar los conceptos clave planteados al inicio y su relación con el método de


diseño de Agustín Hernández, pude reflexionar sobre cómo su obra trasciende las
categorías convencionales de la arquitectura. Fusionando influencias estilísticas y
conceptuales, Hernández crea una experiencia habitable única y significativa. La
verbalización de emociones, la inspiración en movimientos artísticos y la naturaleza,

26
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

como plantea Martín (2017), nos invitan a explorar la arquitectura como una expresión
de nuestra conexión con el entorno y nuestra historia, enriqueciendo nuestra experiencia
personal y cultural.

La Casa Amalia es un ejemplo de cómo la arquitectura puede combinar la


funcionalidad con la estética, creando un espacio que es a la vez práctico y
emocionalmente impactante. El uso del concreto armado como material principal permite
una gran libertad en el diseño, permitiendo al arquitecto crear formas complejas y
dinámicas que desafían la gravedad. La Casa Amalia es un testimonio de la creatividad
y la innovación en la arquitectura mexicana, y su análisis estructural y materialidad
constructiva ofrecen una visión profunda de la visión del arquitecto y su proceso creativo.

Durante esta investigación, enfrenté varios retos, desde la recopilación y el


análisis de información hasta la depuración de datos relevantes. La exclusividad y la
limitación de las fuentes disponibles representaron desafíos significativos, ya que obtener
datos precisos y completos sobre obras específicas a veces fue complicado. No
obstante, superar estas dificultades me permitió desarrollar habilidades críticas en la
evaluación y síntesis de información, que serán esenciales para mi crecimiento
profesional.

27
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LA ARQUITECTURA MEXICANA:
UN ANÁLISIS DE LA CASA AMALIA DE AGUSTÍN HERNÁNDEZ

REFERENCIAS
Amón, Santiago (1971). Poética expresionista y arquitectura expresionista (I).

ArchEyes, (2020) Amalia Hernández house / Agustín Hernández Navarro. [en línea]
recuperado el 18 de mayo de 2024 de https://archeyes.com/amalia-hernandez-
house-agustin-hernandez-navarro/
Ballesteros, Tania (2019). Aportaciones para una estrategia que modifique el modelo
actual de vivienda de interés social en México.

Cremaschi, Verónica (2019). La vivienda estatal y su contribución al fomento de la familia


nuclear. El caso de Mendoza durante la primera mitad del siglo XX. Anuario de la
Escuela de Historia Virtual.

Castelo, Erika (2015). Vivienda digna, derecho fundamental de la familia en México.

Henao, Ana (2017). Vivienda jardín, la forma de la casa contemporánea. Universidad


Santo Tomás. Recuperado el 05 de mayo de 2024 de
https://hdl.handle.net/11634/1814

López, R.C., & Hernández, A.G. (1995). LA ARQUITECTURA ES HISTORIA FORMAL


DE LOS PUEBLOS: AGUSTIN HERNANDEZ.

Martín, Vanessa P. (2017). El trazo espontáneo como elemento estructurador en la obra


gráfica de José Hernández.

Stanford-Manjarrés, Carlos (2023). El paisaje como elemento clave en la arquitectura


bioclimática y sostenible en Montería. Revista de Arquitectura.

Puig, Ricardo F. (2021). La atribución judicial del uso de la vivienda familiar en los casos
de crisis matrimonial y sus repercusiones registrales: primera parte.

28

También podría gustarte