Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Instrumento de Ordenamiento Territorial Documento Técnico de Soporte Municipio de Carurú, Vaupés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 301

INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

MUNICIPIO DE CARURÚ, VAUPÉS


TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL .............................................................................. 10

1.1. TIPO DE REVISIÓN DEL PLAN ........................................................................................................ 11


1.1.1. Justificación en Términos de la necesidad de Incorporar la Gestión del Riesgo en el POT .......... 12

1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA REVISIÓN ........................................................................................ 12

1.3. MARCO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020- 2030 ........................................................... 12


1.3.1. Normatividad Nacional ................................................................................................................... 12
1.3.2. Ordenamiento Territorial ................................................................................................................ 13

1.4. IMPLICACIONES DEL PACTO INTERGENERACIONAL POR EL AMAZONAS ............................. 14

1.5. SENTENCIA 4360 DE 2018 ............................................................................................................... 15

1.6. LINEAMIENTOS DEL MADS ............................................................................................................. 16

1.7. DETERMINANTES AMBIENTALES .................................................................................................. 19


1.7.1. Ley 388 ARTÍCULO 10. DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ............................................................................................................................................. 19
1.7.2. EOT Vigente .................................................................................................................................. 20

1.8. MODELO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (MOTRA) .......................................... 21


1.8.1. Marco de Derecho y Principios Constitucionales en que esta Fundado El MOTRA ...................... 23

1.9. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA JURÍDICA DE INCORPORACIÓN DE LA SENTENCIA


4360 DE 2018 ................................................................................................................................................... 24
1.9.1. Medidas Policivas y Régimen Sancionatorio ................................................................................. 25

1.10. EL MODELO AMAZÓNICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE ....................................................... 26

2. METODOLOGIA Y ALCANCE ............................................................................................................... 33

3. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CARURÚ EN EL MARCO DE LA SENTENCIA 4360....... 35

3.1. DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................... 36

3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA ................................................................................................................ 38

3.3. USO Y MANEJO DE RECURSO NATURAL SUELO........................................................................ 39


3.3.1. Distribución de las Unidades de Suelos en el Territorio ................................................................ 40
3.3.2. La Capacidad de las Tierras y aprovechamiento sostenible .......................................................... 43
2

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
3.3.3. Estabilización de la frontera agropecuaria y la adaptación al cambio climático............................. 48

3.4. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL SE COMPLEMENTA CON CRITERIOS DE


ADAPTACIÓN .................................................................................................................................................. 51
3.4.1. Sistema Nacional de Área Protegida – SINAP .............................................................................. 52
3.4.1.1. Reserva Natural Nacional NUKAK ....................................................................................... 52
3.4.2. Estrategias Complementarias de Conservación ............................................................................ 61
3.4.2.1. Determinante Ambiental: Zona de Reserva Forestal (ZFR) de la Amazonia – Ley 2 de 1959
61
3.4.3. Áreas de especial importancia ecosistémica ................................................................................. 78
3.4.3.1. Determinante Ambiental: Corredores de conectivdad hídrica .............................................. 78
3.4.4. Determinante: Humedales ............................................................................................................. 87
3.4.5. Determinante: Estructura Ecológica principal (EEP) en el municipio de Carurú, Vaupés .............. 89
3.4.6. Determinante: Conectividad ecológica departamental y/o regional ............................................... 93

3.5. gestión del riesgo asociado al cambio climático .......................................................................... 95


3.5.1. Perfil climático e hidrológico actual ................................................................................................ 96
3.5.1.1. Temperatura ......................................................................................................................... 96
3.5.1.2. Precipitación ......................................................................................................................... 98
3.5.1.3. Clasificación climática ........................................................................................................ 100
3.5.2. Amenazas por cambio climático .................................................................................................. 103
3.5.2.1. Escenarios de cambio climático en la Amazonia ............................................................... 106
3.5.2.2. Escenarios de cambio en la precipitación y temperatura departamental y aproximación
municipal. 108
3.5.3. Gestión del riesgo climático y de desastres ................................................................................. 109
3.5.3.1. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo al Cambio Climático .................................................. 113
3.5.3.2. Efectos del Cambio Climático ............................................................................................ 117

3.6. LINEA BASE BOSQUES 2010 ........................................................................................................ 118


3.6.1. Pérdida de bosque entre el periodo 2010-2019 en Figuras de Ordenamiento ............................ 121
3.6.2. Motores de deforestación ............................................................................................................ 125

3.7. MANEJO FORESTAL ÉTNICO INCORPORADO EN LA ORDENACIÓN FORESTAL .................. 127


3.7.1. Normatividad................................................................................................................................ 129
3.7.1.1. Algunas normas relacionadas con lo ambiental: ................................................................ 131
3.7.2. Protección étnica ......................................................................................................................... 132
3.7.3. Pertenencia étnica de la población municipal .............................................................................. 133
3.7.3.1. Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI .......................................... 138
3.7.4. Planes de vida indígena .............................................................................................................. 140
3.7.5. Salvaguarda étnica del pueblo Nukak Makú ................................................................................ 141
3.7.5.1. Manejo forestal étnico ........................................................................................................ 142
3.7.5.2. Amenazas y riesgos ........................................................................................................... 143
3.7.5.3. Estrategias de salvaguarda ................................................................................................ 143
3.7.6. Diagnóstico para el plan de salvaguarda pueblo Jiw ................................................................... 144
3.7.7. Resguardo Arara, Bacati, Carurú y Miraflores ............................................................................. 145
3

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
3.7.8. Resguardo Vaupés ...................................................................................................................... 145
3.7.9. Étnias ........................................................................................................................................... 145
3.7.10. Lineamiento: Manejo forestal étnico (MADS, 2019) ................................................................ 149
3.7.11. Resguardos y determinantes ambientales .............................................................................. 150
3.7.11.1. Reserva Nacional Natural Nukak ....................................................................................... 151
3.7.11.2. Reserva Forestal de la Amazonía - RFA ............................................................................ 153
3.7.11.3. Bosque – Línea Base 2010 ................................................................................................ 155
3.7.11.4. Corredores de conectividad hídrica .................................................................................... 158
3.7.11.5. Susceptibilidad a inundaciones .......................................................................................... 159
3.7.12. Aportes al lineamiento de manejo forestal étnico.................................................................... 161

3.8. Componente urbano ...................................................................................................................... 165


3.8.1. Componente urbano del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT ....................................... 166
3.8.1.1. Áreas de Protección Ambiental .......................................................................................... 166
3.8.1.2. Políticas para el manejo del suelo urbano y de expansión urbana. ................................... 166
3.8.1.3. Objetivos y estrategias de corto y mediano plazo .............................................................. 168
3.8.1.4. Plan vial urbano ................................................................................................................. 168
3.8.1.5. Plan de servicios públicos domiciliarios ............................................................................. 169
3.8.1.6. Equipamientos urbanos propuestos ................................................................................... 171
3.8.1.7. Espacio público .................................................................................................................. 171
3.8.1.8. Normas para consolidar una arquitectura amazónica ........................................................ 171
3.8.1.9. Normas generales para las edificaciones........................................................................... 172
3.8.1.10. Normas para la Zona de Actividad Múltiple ........................................................................ 172
3.8.1.11. Normas para las Zonas Residenciales ............................................................................... 172
3.8.1.12. Cesiones urbanísticas ........................................................................................................ 173
3.8.1.13. Expansión urbana. ............................................................................................................. 173
3.8.1.14. Zona industrial .................................................................................................................... 173
3.8.1.15. Zona de actividad múltiple.................................................................................................. 173
3.8.1.16. Zona residencial ................................................................................................................. 173
3.8.2. Conclusiones ............................................................................................................................... 173

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. DETERMINANTES AMBIENTALES ................................................................................................. 33


TABLA 2. DESCRIPCIÓN DE LAS CLAVES DE LAS UNIDADES DE SUELOS. ............................................ 40
TABLA 3. RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS UCS DE CARURÚ, VAUPÉS. ................................ 43
TABLA 4. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DEL MUNICIPIO DE CARURÚ, VAUPÉS ..................... 44
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES AGROLOGICAS PRESENTES EN CARURÚ, VAUPÉS .. 47
TABLA 6. ÁREA DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ......................................................... 53
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA
ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA LEY 2 DE 1959. ............................................................... 54
TABLA 8. ELEMENTOS DE LA EEP DENTRO DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ........ 57
TABLA 9. DEFORESTACIÓN EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ .................................... 58
TABLA 10. GRADO DE TRASFORMACIÓN EN ECOSISTEMAS EN ESTADO NATURAL EN LA RNN
NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ .............................................................................................. 60
TABLA 11. ÁREA DE LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ..................................... 62
TABLA 12. ZONIFICACIÓN DE LA ZNF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO
A LA RESOLUCIÓN 1277 DE 2014. ....................................................................................................... 63
TABLA 13. ÍNDICE DE DEFORESTACIÓN EN ÁREAS DE RESGUARDOS INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO
DE CARURÚ ........................................................................................................................................... 64
TABLA 14. CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN Y ORDENAMIENTO DENTRO DE LAS ÁREAS CON PREVIA
DECISIÓN DE ORDENAMIENTO EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. .. 65
TABLA 15. CAMBIO PORCENTUAL DE LAS PRECIPITACIONES EN EL ESCENARIO 2011-2040 EN LA
ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ..................................................................... 66
TABLA 16. EROSIÓN EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ............................... 68
TABLA 17. DEFORESTACIÓN EN ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ..................... 70
TABLA 18. GRADO Y CATEGORÍA DE TRANSFORMACIÓN DE ECOSISTEMAS EN ZONA TIPO A EN LA
ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. .................................................................... 72
TABLA 19. GRADO Y CATEGORÍA DE TRANSFORMACIÓN DE ECOSISTEMAS EN ÁREAS CON PREVIA
DECISIÓN DE ORDENAMIENTO EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. .. 73
TABLA 20. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZONA A DE LA ZRF DE
LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. .................................................................................. 76
TABLA 21. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL ÁREA CON PREVIA
DECISIÓN DE ORDENAMIENTO EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ... 77
TABLA 22. CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ..................................................... 79
TABLA 23. USOS PARA ÁREAS PERIFÉRICAS A NACIMIENTOS, CAUCES DE AGUA, LAGUNAS
PANTANOS, EMBALSES Y HUMEDALES. ............................................................................................ 82
TABLA 24. ECOSISTEMAS CLASIFICADOS COMO HUMEDALES EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ......... 87
TABLA 25. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.
................................................................................................................................................................ 91
TABLA 26. ECOSISTEMAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ........................................................................ 92
TABLA 27. DENOMINACIÓN TERMAL .......................................................................................................... 101
TABLA 28. DENOMINACIÓN POR RANGOS DE PRECIPITACIÓN ANUAL ................................................ 101
TABLA 29. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ...................................................................................................... 102

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
TABLA 30 DISTRIBUCIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA ............................................................................ 102
TABLA 31. SUPERFICIE DEFORESTADA (HA) EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
.............................................................................................................................................................. 104
TABLA 32. TRASLAPE DE LAS ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIÓN CON OTRAS FIGURAS DE
ORDENAMIENTO. ................................................................................................................................ 112
TABLA 33. BOSQUES 2010, DEFORESTACIÓN Y NO BOSQUES POR ÁREAS DE LA ESTRUCTURA
ECOLÓGICA PRINCIPAL DE CARURÚ ............................................................................................... 120
TABLA 34. ÁREA DE BOSQUES EN PIE Y PÉRDIDAS POR FIGURA DE ORDENAMIENTO .................... 122
TABLA 35. SERIE HISTÓRICA DE CULTIVOS DE COCA POR DEPARTAMENTO (HA), 2010-2019. ........ 126
TABLA 36. PERTENENCIA ÉTNICA RECONOCIDA POR LOS POBLADORES DE CARURÚ. ................... 133
TABLA 37. NÚMERO TOTAL DE HABITANTES EN CADA UNO DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS. ... 134
TABLA 38. ÁREAS DE RESGUARDO PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ............................... 137
TABLA 39. ASOCIACIONES DE AUTORIDADES INDÍGENAS TRADICIONALES INDÍGENAS EN EL
MUNICIPIO DE CARURÚ. .................................................................................................................... 139
TABLA 40. ÁREAS PARTE DE LA EEP EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE CARURÚ. .................... 153
TABLA 41. DEFORESTACIÓN 2010-2019 Y BOSQUE EN PIE AL 2019 AL INTERIOR DE LOS
RESGUARDOS DE CARURÚ............................................................................................................... 156
TABLA 42. ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN LOS RESGUARDOS PRESENTES EN
CARURÚ. .............................................................................................................................................. 160

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE


REFERENTE A LA SENTENCIA 4360 EN CUANTO A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ... 17
FIGURA 2. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
REFERENTE A LA SENTENCIA 4360 EN CUANTO A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ... 18
FIGURA 3. PROYECCCIONES DE POBLACIÓN 2020 EL MUNICIPIO DE CARURÚ 2020-2035 ............... 36
FIGURA 4. TENDENCIAS DE VARIACIÓN POBLACIONAL URBANA Y RURAL PARA EL MUNICIPIO DE
CARURÚ PERIODO 2018 - 2035 ........................................................................................................... 37
FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ............... 42
FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES AGROLOGICAS DE TIERRAS EN CARURÚ, VAUPÉS. ...... 45
FIGURA 7. CONTRASTE DE LAS ÁREAS DE DEFORESTACIÓN HISTÓRICA CON ENCLAVES
AGROPECUARIOS................................................................................................................................. 49
FIGURA 8. ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO EN CARURÚ, VAUPÉS ............. 50
FIGURA 9. RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ............................. 53
FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA
ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA LEY 2 DE 1959. ............................................................... 54
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA
ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA LEY 2 DE 1959. ............................................................... 55
FIGURA 12. ELEMENTOS DE LA EEP DENTRO DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ... 57
FIGURA 13. DEFORESTACIÓN EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ............................... 59
FIGURA 14. ECOSISTEMAS EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ................................... 60
FIGURA 15. ZONIFICACIÓN DE LA ZNF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE
ACUERDO A LA RESOLUCIÓN 1277 DE 2014. .................................................................................... 63
FIGURA 16. RESGUARDOS INDÍGENAS ASENTADOS EN ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE
CARURÚ ................................................................................................................................................. 65
FIGURA 17. CAMBIO PORCENTUAL DE LAS PRECIPITACIONES EN EL ESCENARIO 2011-2040 EN LA
ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ..................................................................... 67
FIGURA 18. CICATRICES POR QUEMAS EN LA ZRF DE LA AMAZONÍA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ
................................................................................................................................................................ 68
FIGURA 19. EROSIÓN EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ........................... 70
FIGURA 20. DEFORESTACIÓN EN ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. .................. 71
FIGURA 21. ECOSISTEMAS GENERALES EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.
................................................................................................................................................................ 75
FIGURA 22. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO
DE CARURÚ. .......................................................................................................................................... 78
FIGURA 23. CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ................................................... 79
FIGURA 24. CORREDORES HÍDRICOS EN LA RNN NUKAK Y LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL
MUNICIPIO DE CARURÚ. ...................................................................................................................... 80
FIGURA 25. CORREDORES HÍDRICOS EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE
CARURÚ. ................................................................................................................................................ 81
FIGURA 26. CAMBIO PORCENTUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN EL ESCENARIO 2011-2040 EN LOS
CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. .............................................................. 84

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
FIGURA 27. RIESGO CLIMÁTICO SOBRE EL RECURSO HÍDRICO EN LOS CORREDORES HÍDRICOS
DEL MUNICIPIO DE CARURÚ. .............................................................................................................. 84
FIGURA 28. ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN LOS CORREDORES HÍDRICOS DEL
MUNICIPIO DE CARURÚ. ...................................................................................................................... 85
FIGURA 29. CICATRICES DE INCENDIOS EN LOS CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE
CARURÚ. ................................................................................................................................................ 86
FIGURA 30. DEFORESTACIÓN EN LOS CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ..... 86
FIGURA 31. ECOSISTEMAS CLASIFICADOS COMO HUMEDALES EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ..... 88
FIGURA 32.ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO DE
CARURÚ. ................................................................................................................................................ 91
FIGURA 33. ECOSISTEMAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ ..................................................................... 93
FIGURA 34 VARIACIÓN MENSUAL MULTIANUAL DE LA TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN MITÚ. .. 97
FIGURA 35. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA EN EL MUNICIPIO (A PARTIR DE
INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA............................... 98
FIGURA 36 VARIACIÓN MENSUAL MULTIANUAL DE LA PRECIPITACIÓN PARA LA ESTACIÓN
YURUPARÍ. ............................................................................................................................................. 99
FIGURA 37. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN (A PARTIR DE INFORMACIÓN DEL
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA ............................................................... 100
FIGURA 38. EMISIONES Y ABSORCIONES DE GEI DEL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS .................... 105
FIGURA 39. ESCENARIO CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÍODO 2011-2040 EN LA PRECIPITACIÓN
DE LA AMAZONIA COLOMBIANA ....................................................................................................... 106
FIGURA 40. ESCENARIO CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÍODO 2011-2040 EN LA TEMPERATURA
MEDIA DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. .......................................................................................... 107
FIGURA 41. A) ESCENARIO DE CAMBIO 2011-2040 EN PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN (%) PARA EL
DEPARTAMENTO DE VAUPÉS. B) ESCENARIO DE CAMBIO 2011-2040 DE DIFERENCIA DE
TEMPERATURA PARA EL DEPARTAMENTO DE VAUPÉS. .............................................................. 109
FIGURA 42. DISTRIBUCIÓN DE CICATRICES DE QUEMA ENTRE 2017 Y 2019 PARA EL MUNICIPIO DE
CARURÚ. .............................................................................................................................................. 111
FIGURA 43 A) DISTRIBUCIÓN DE CICATRICES DE QUEMA POR COBERTURAS PARA EL AÑO 2017, B).
DISTRIBUCIÓN DE CICATRICES DE QUEMA POR COBERTURAS PARA EL AÑO 2020. .............. 111
FIGURA 44. ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES DEL MUNICIPIO DE CARURÚ ........................ 113
FIGURA 45. MAPA DE AMENAZA POR CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS.
TCNCC .................................................................................................................................................. 116
FIGURA 46. MAPA DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL
VAUPÉS TCNCC A. SENSIBILIDAD. B. CAPACIDAD ADAPTATIVA, C. VULNERABILIDAD ............ 116
FIGURA 47 MAPA DE RIESGO AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
TCNCC .................................................................................................................................................. 117
FIGURA 48. BOSQUE LÍNEA BASE 2010 RESPECTO A BOSQUE EN PIE 2019 ...................................... 118
FIGURA 49. TASA DE DEFORESTACIÓN PERIODO 2014-2018 DEL MUNICIPIO DE CARURÚ ............. 119
FIGURA 50. BOSQUES LÍNEA BASE 2010 DEL MUNICIPIO CARURÚ (VAUPÉS) .................................... 120
FIGURA 51. DEFORESTACIÓN EN RESGUARDO INDÍGENA ARARA- BACATÍ- CARURÚ- MIRAFLORES
.............................................................................................................................................................. 122
FIGURA 52 ZOOM DE DEFORESTACIÓN EN MÁRGENES DEL RÍO VAUPÉS, RESGUARDO INDÍGENA
ARARA- BACATÍ- CARURÚ- MIRAFLORES ........................................................................................ 123
8

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
FIGURA 53. ZOOM DE DEFORESTACIÓN EN MÁRGENES DEL RÍO VAUPÉS, EN ZRF LEY 2 TIPO A . 123
FIGURA 54. DEFORESTACIÓN EN RESGUARDO INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA VAUPÉS ......... 124
FIGURA 55. DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK .................................... 125
FIGURA 56. MUNICIPIO DE CARURÚ CON LA TOTALIDAD DE LOS RESGUARDOS PRESENTES EN SU
TERRITORIO. ....................................................................................................................................... 136
FIGURA 57. VEREDAS O JURISDICCIONES DE LAS DIFERENTES DE LAS AATI - ASOCIACIONES DE
AUTORIDADES INDÍGENAS TRADICIONALES INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ. ....... 140
FIGURA 58. MAPA 3. MAPA DE VEREDAS - AATI OZIRPA, EN CRUCE CON LA RESERVA NACIONAL
NATURAL NUKAK. ............................................................................................................................... 152
FIGURA 59. EEP Y RESGUARDOS INDÍGENAS EN CARURÚ. ................................................................. 154
FIGURA 60. DETALLE DE LA DEFORESTACIÓN OCURRIDA ENTRE 2010 Y 2019 AL INTERIOR DE LOS
RESGUARDOS DEL MUNICIPIO DE CARURÚ, VAUPÉS. ................................................................. 157
FIGURA 61. RESGUARDOS MOSTRANDO EL BOSQUE, LA DEFORESTACIÓN Y LOS AFLORAMIENTOS
ROCOSOS. ........................................................................................................................................... 158
FIGURA 62. CORREDORES DE CONECTIVIDAD HÍDRICA EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE
CARURÚ. .............................................................................................................................................. 159
FIGURA 63. RESGUARDOS INDÍGENAS Y ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN
CARURÚ. .............................................................................................................................................. 160
FIGURA 64. ÁREAS MINERAS ESTRATÉGICAS. ....................................................................................... 164
FIGURA 65 IMAGEN DE SATÉLITE CONSULTADA 2021 ........................................................................... 166

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
1. JUSTIFICACIÓN MODIFICACIÓN EXCEPCIONAL

En el Decreto 1077 de 2015 para la revisión o modificación del instrumento correspondiente (POT,
PBOT y EOT) se establecen las siguientes condiciones:

“ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.1 Revisión de los planes de ordenamiento territorial. Los Concejos


municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período constitucional de
éste, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los Planes de
Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada uno de
ellos, según lo establecido en dichos planes.

Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes de
Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo 28 de la Ley
388 de 1997.

Parágrafo. Por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde
municipal o distrital podrá iniciar en cualquier momento el proceso de revisión del Plan o de alguno
de sus contenidos. Serán circunstancias de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso
fortuito, que justifiquen la revisión del Plan de Ordenamiento las siguientes:

1. La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del Decreto
Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o antrópico.

Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad que
justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras condiciones de restricción
diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de Ordenamiento Territorial vigente.”

Así mismo el artículo siguiente de la norma contempla la alternativa adoptada mediante concepto
emitido por el Ministerio de vivienda en Diciembre de 2018, específicamente para las modificaciones
que se pretenden adoptar para acatar el fallo emitido por la Corte Suprema de Justicia.

“ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.2 Modificación excepcional de normas urbanísticas. De conformidad con lo


establecido en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1 de la Ley 902 de
2004, la modificación excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter
estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la
consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los
componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse en
cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y
soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.

10

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las previsiones vigentes en el
Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de los componentes,
contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran”.

De lo anterior se colige que en caso de intervenir la norma vigente, el municipio deberá proceder
mediante la modificación excepcional de las normas urbanísticas, lo cual no le exime de efectuar
todas las acciones legales necesarias para la incorporación del articulado de modificación
desarrollando una etapa preliminar, un Documento Técnico de Soporte y un articulado de proyecto
de acuerdo, acompañando la concertación ambiental.

1.1. TIPO DE REVISIÓN DEL PLAN

Los planes de ordenamiento territorial pueden ser revisados por iniciativa del Alcalde en tres
eventos:
− Por vencimiento de vigencias de los respectivos planes de acuerdo con los términos
señalados en las leyes 1551 de 2012 y 388 de 1997.
− Por razones excepcionales de interés público o de fuerza mayor o caso fortuito, previa la
declaratoria de desastre o calamidad pública en los términos del artículo 4 Numeral 5 de
la ley 1523 de 2012.
− Modificación excepcional. Se encuentra prevista en el artículo 15 de la ley 388 y faculta al
Alcalde quien podrá emprender la modificación en cualquier momento, previa
demostración y soporte técnico de los motivos que dan lugar a la misma.

En el presente caso, teniendo en cuenta lo dispuesto por la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, mediante Sentencia STC-4360 de 2018 (M.P. Luis Armando Tolosa Villabona)
en la que ordenó a todos los municipios de la Amazonia actualizar e implementar los planes de
ordenamiento territorial, los cuales deberán contener un plan de acción de reducción de cero
deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio,
correctivo y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático; la solución jurídica que daría
respuesta de manera más expedita para evitar caer en desacato frente a las órdenes de la Corte es
la adopción de la modificación excepcional de acuerdo con lo previsto en el artículo 15 de la Ley
388.

Ello es así, porque si se deja de lado la solución prevista en el artículo 4 Numeral 5 de la ley 1523 de
2012 aplicable únicamente previa declaratoria de desastre o calamidad pública y por ende no viable
jurídicamente en el caso de estudio, queda tan solo la posibilidad de revisión por vencimiento de
vigencias de los respectivos planes de acuerdo con los términos señalados en las leyes 1551 de
2012 y 388 de 1997, la cual si bien podría utilizarse, está condicionada a la incorporación de la
gestión de riesgo en el ordenamiento territorial, lo que implica de acuerdo con el artículo 189 del
Decreto 019 de 2012: a) delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, b) delimitación y
zonificación de las áreas con condiciones de riesgo, y c) La determinación de las medidas
11

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
específicas para su mitigación, las cuales deberán incluirse en la cartografía correspondiente.
Además de los requisitos referidos también han de cumplirse los plasmados en el artículo
2.2.2.1.3.1.3 del Decreto 1077 de 2015 que son similares a los ya referidos. Se requiere además
realizar los estudios detallados en los extensos y detallados términos referidos en los siguientes
artículos del ya citado 1077.

1.1.1. Justificación en Términos de la necesidad de Incorporar la Gestión del Riesgo en


el POT
Para los procesos de revisión de mediano y largo plazo de los POT, se requiere dar cumplimiento a
lo establecido en el artículo 2.2.2.1.3.1.2 del decreto 1077 de 2015, en donde se desarrollan las
condiciones técnicas para la incorporación de la gestión del riesgo en los POT, estableciendo las
escalas y condiciones técnicas de los estudios a desarrollar, los cuales conforme al principio de
gradualidad de que trata la ley 1523 de 2012, se incorporan en los POT en dos fases: (-) fase de
revisión del POT, los estudios básicos, (-) fase de implementación del POT, estudios de detalle.

En conclusión, el proceso de modificación excepcional prevista en el artículo 15 de la ley 388,


jurídicamente es la mejor forma de incorporar los lineamientos y ordenes previstas por la Sentencia
STC-4360-2018-CSJ. Procediendo para ellos a efectuar todas las acciones legales necesarias para
la incorporación del articulado de modificación desarrollando una etapa preliminar, un Documento
Técnico de Soporte y un articulado de proyecto de acuerdo, acompañando la concertación.

1.2. OBJETIVO GENERAL DE LA REVISIÓN

Loa municipios mencionados en la sentencia STC – 4360-2018 La Macarena, San Vicente del
Caguán, Vistahermosa, San José del Guaviare, Puerto Guzmán, Puerto Rico, Mapiripán, Cartagena
del Chairá, Calamar, La Uribe, Solano, Puerto Leguizamo, El Retorno y Miraflores) y que según el
boletín de AT-D, concentran altos niveles de deforestación en 2017, deberán iniciar el proceso de
revisión y ajuste de sus planes de ordenamiento territorial (POT, POBT, EOT), para que se
incorporen los lineamientos desarrollados por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en
función de reducir a cero la deforestación y la adaptación al cambio climático en la Amazonía
colombiana.

1.3. MARCO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020- 2030

1.3.1. Normatividad Nacional

Derivado de las atribuciones contenidas en el artículo 311 y 313 de la constitución política de


Colombia, el mandato de ordenamiento de su propio territorio surge como una de las facultades más
importantes de los municipios y distritos del orden nacional. En consecuencia, las decisiones que
impactan cada uno de los territorios, deben ser adoptadas de manera adecuada y acorde con el
12

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
ejercicio de los derechos fundamentales de los habitantes de los territorios y del país. Así, mediante
un gran catálogo de normas y decisiones se ha regulado dicha atribución, para posibilitar el manejo
adecuado y eficiente de los territorios y el cumplimiento de los fines del estado.

Es así como leyes como la 388 de 1997, la 9° de 1989, 902 de 2004, el decreto 4002 de 2004, el
1077 de 2015 entre otros, han contribuido a establecer las bases claras del ordenamiento junto con
decisiones jurisprudenciales que han permitido la armonización de este con los derechos
fundamentales instaurados en la constitución.

1.3.2. Ordenamiento Territorial

Mediante la Ley 388 de 1997, se regularon los planes de ordenamiento territorial, los cuales son
instrumentos mediante los cuales se desarrolla la acción urbanística descrita en el artículo 8 de la
misma, entendida como las decisiones administrativas y actuaciones urbanísticas que por atribución
constitucional les son conferidas a los municipios y distritos, con el fin de ordenar sus territorios y
definir la intervención en los usos del suelo. Derivado de ello, las acciones señaladas en la
normatividad vigente son las siguientes:

1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.


2. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y
peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros docentes
y hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos.
3. Establecer la zonificación y localización de los centros de producción, actividades terciarias y
residenciales, y definir los usos específicos, intensidades de uso, las cesiones obligatorias, los
porcentajes de ocupación, las clases y usos de las edificaciones y demás normas urbanísticas.
4. Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en proporción adecuada a las
necesidades colectivas.
5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de
asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones
insalubres para la vivienda.
6. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.
7. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social.
8. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción prioritaria.
9. Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte, los servicios públicos
domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por entidades
mixtas o privadas, de conformidad con las leyes.
10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública o
interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.

13

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
11. Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres, así como
las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.
12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común
acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su protección y manejo
adecuados.
13. Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras urbanas.
14. Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento del territorio.

En consecuencia, el establecimiento de dichas acciones se materializa en los planes de


ordenamiento territorial los cuales se dividen en Esquemas, Planes Básicos y Planes, de acuerdo
con la escala poblacional del territorio en el cual se aplique. Para el caso del Municipio de Carurú
corresponde a un Esquema de Ordenamiento Territorial el cual se encuentra surtiendo los procesos
de ajuste de acuerdo con su vigencia. En ese orden de ideas, es pertinente señalar que la revisión
de los componentes del Esquema de Ordenamiento se rige de acuerdo con lo establecido en el
artículo 28 de la Ley 388 de 1997, modificado en su contenido por la Ley 902 de 2004, norma de la
cual es posible inferir que el Acuerdo 004 de 2002, se encuentra vigente y dado que ha superado los
periodos constitucionales se encuentra actualmente en proceso de revisión.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente señalado, es clave analizar la decisión de la Corte


Suprema de Justicia y sus alcances en materia de ordenamiento territorial, con el fin de observar la
dirección de las órdenes emitidas y su incidencia en el desarrollo de la presente consultoría.

1.4. IMPLICACIONES DEL PACTO INTERGENERACIONAL POR EL AMAZONAS

De acuerdo con lo previsto en la Sentencia STC-4360 de 2018, el Pacto Intergeneracional por la


Vida del Amazonas Colombiano, tiene como objetivo que se adopten medidas encaminadas a
reducir a cero la deforestación y las emisiones de gases efecto invernadero, para lo cual se
adoptarán estrategias de ejecución nacional, regional y local, de tipo preventivo, obligatorio,
correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático. (Corte Suprema de Justicia,
2018: 49). Para la construcción del Pacto se ordenó a la Presidencia de la República, al Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Rural trabajar en conjunto con los tutelantes, las comunidades afectadas,
organizaciones científicas o grupos de investigación ambientales y la población interesada en
general.

Es así, como el Ministerio de Agricultura “está trabajando en la construcción y en la creación de rutas


para su creación. Teniendo en cuenta que éste se formula de manera permanente y conjunta con los
actores, las comunidades afectadas y la ciudadanía en general, el equipo de trabajo de este
Ministerio creó una plataforma virtual para incorporar los aportes relacionados con la construcción el
Pacto para contrarrestar la deforestación de la Amazonía…”

14

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
Adicionalmente, desde el Grupo de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Dirección de Innovación
Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria, en trabajo asociado con Dirección de Bienes Público
Rurales se está estructurando una metodología participativa para implementar la construcción del
Pacto Intergeneracional por la Amazonia, según la orden. Esta metodología, contempla la
participación de los actores del sector agropecuario, estudiantes de instituciones educativas de
colegios rurales, comunidades afectadas por la deforestación, organizaciones científicas o grupos de
investigación ambientales, y la población interesada en general con el fin de llegar a acuerdos de
tipo correctivo, y pedagógico.” (Minagricultura, 2020).

El Pacto Intergeneracional implica, entre otras cosas, el reconocimiento de que las acciones que
ejecutamos aquí y ahora tienen consecuencias futuras para los más jóvenes y para las próximas
generaciones. Un reconocimiento de que como especie tenemos limites y responsabilidades y que si
queremos que nuestra progenie se conserve en el planeta es necesario que podamos vivir en él con
respecto por la naturaleza y sin devastarlo, dado que incluso considerando de manera exclusiva una
perspectiva antropocéntrica, los humanos que vivimos en la actualidad no somos dueños únicos de
los recursos sino que también tendrían derecho a su uso aquellos que están por nacer. Pero yendo
más allá de eso, y desde una perspectiva que deje de lado al ser humano como eje del mundo y que
lo entienda como parte del mismo, como parte de la naturaleza, no poseemos ningún derecho ni
justificación para destruir la naturaleza ni afectar su curso de tal manera que la vida de millones de
especies animales y vegetales se pongan en peligro. El ser humano es el principal agente de
deforestación y motor del cambio climático, pero es capaz de ser consciente de sus acciones y
tomar medidas para cambiarlas. Es el momento para repensar el modelo económico que se vive y
cuales son sus consecuencias, el PIVAC, será una herramienta crucial para posibilitar ralentizar el
proceso de cambio climático y para desacelerar y detener la deforestación e inclusive para dar curso
a la necesaria tarea de la restauración del Amazonas.

1.5. SENTENCIA 4360 DE 2018

El histórico fallo emitido mediante la sentencia STC 4360 de 2018 surge del amparo solicitado por 25
jóvenes y niños quienes reclamaban sus derechos fundamentales y supralegales a gozar de un
ambiente sano, la vida y salud, entre otros, presuntamente vulnerados por presidencia de la
república, los ministerios de ambiente y desarrollo sostenible y de agricultura y desarrollo rural, la
unidad administrativa especial de parques nacionales naturales y las gobernaciones de Amazonas,
Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. La violación de sus derechos se deriva de los
efectos del incremento de la deforestación en la Amazonía.

En cuanto a los municipios que tienen área amazónica, según el boletín de AT-D, en particular, La
Macarena, Valle de Guamuez, Puerto Asísi, San Vicente del Caguán, Orito, Puerto Rico, Mapiripán,
Cartagena del Chairá, Calamar, Uribe, Solano, Puerto Leguízamo, El Retorno, Miraflores y Florencia,
concentran los altos nivles de deforestación en 2017, sin que los mismo, según se pudo observar en
los informes allegados a esta actuación, contrarresten la situación.
15

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
Mediante el estudio legal que hace la sala de casación civil de la corte suprema de justicia se
emitieron varias instrucciones derivadas de la acción de tutela adelantada, en la cual, entre otras, se
expide una orden a todos los municipios de la Amazonía colombiana con el fin de actualizar e
implementar en los instrumentos de ordenamiento territorial, un plan de acción de reducción cero de
la deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio,
correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático.

Producto de esas medidas, varias entidades y organizaciones aunaron esfuerzos para dar
cumplimiento a las órdenes emitidas en la sentencia, y en el marco de la orden anteriormente
mencionada el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible con el apoyo del programa GEF
Corazón de la Amazonía, trabajaron en la formulación de lineamientos para que las corporaciones
autónomas regionales actualizaran sus determinantes ambientales relacionadas con la reducción a
cero deforestación y adaptación al cambio climático para ser incluidas dentro de la actualización de
sus instrumentos de ordenamiento territorial.

Para el desarrollo de esa labor y teniendo como insumo los trabajos adelantados tanto por GEF
Corazón Amazonía, como las acciones de las cada una de las entidades involucradas en los 15
municipios mencionados se requirió la contratación de un equipo de apoyo técnico que los asista en
la incorporación de la mencionada actualización de los POT con la inclusión de los lineamientos
elaborados por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, sobre la reducción a cero de la
deforestación y la adaptación al cambio climático encaminándose a cumplir la orden emitida por la
corte suprema de justicia.

1.6. LINEAMIENTOS DEL MADS

Derivados de la orden No. 3 y como consecuencia directa del análisis de la parte considerativa de la
Sentencia, El Ministerio de Desarrollo Rural, Ambiente y Desarrollo Sostenible se desarrollan los
Lineamientos para que las Corporaciones Autónomas Regionales de la Amazonia Colombiana
actualicen las determinantes, como insumo para apoyar el cumplimiento de la tercera orden de la
Sentencia STC 4360 De 2018.

Éstos se orientan principalmente a la intervención técnica y normativa del componente general del
Esquema de Ordenamiento Territorial, en lo que respecta a:

El contenido estratégico, en el que se debe propender por el mantenimiento del bosque como eje de
preservación en el entendido de su aporte a los servicios ecosistémicos del Municipio y su
contribución específica a la economía del municipio mediante el desarrollo de prácticas sostenibles.

16

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
El modelo de ocupación del territorio, que permite un adecuado desarrollo y planteamiento de las
actividades de los habitantes en la que se plasmen los objetivos, políticas y estrategias de largo
plazo del ordenamiento territorial del municipio.

En ese orden de ideas, los lineamientos se encaminan a integrar lo rural y urbano, mediante la
adopción clara de las determinantes del ordenamiento territorial establecidas en el Artículo 10 de la
Ley 388 dando especial énfasis a las determinantes ambientales como elementos articuladores del
territorio y guía para el establecimiento de los modelos de ocupación territorial agrupándolas en 4
ejes temáticos:

A) Del medio natural, subrayando que son el soporte para el ordenamiento territorial.
B) Del medio transformado y de la gestión ambiental.
C) De la gestión del riesgo y adaptación al Cambio Climático.

A partir de estos se establecieron los 10 lineamientos que se distribuyen en relativos al cambio


climático que son 6 junto con sus correspondientes acciones y mecanismos de integración en el
ordenamiento:

FIGURA 1. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE REFERENTE A LA SENTENCIA


4360 EN CUANTO A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

17

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
FUENTE: MADS. 2020
Y los lineamientos de cero deforestaciones, que son 4 (Figura 1):

FIGURA 2. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE REFERENTE A LA SENTENCIA


4360 EN CUANTO A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

FUENTE: MADS. 2020

18

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
1.7. DETERMINANTES AMBIENTALES

1.7.1. Ley 388 ARTÍCULO 10. DETERMINANTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos
deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior jerarquía,
en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes:

1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:

a) Directrices, normas y reglamentos expedidos por las autoridades del SINAP en los
aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, tales como las
limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las
regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus
aspectos ambientales
b) Las disposiciones producidas por la Corporación de Desarrollo Sostenible o la autoridad
ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la reserva, alindamiento,
administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos de
conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional;
las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la
Corporación de Desarrollo Sostenible o la autoridad ambiental de la respectiva
jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades ambientales para la
conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;
c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el
sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales;
d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos
naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos
humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos
naturales.

2. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas
e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos,
incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de conformidad con la legislación
correspondiente.
3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional y
regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y
suministro de energía, así como las directrices de ordenamientos para sus áreas de
influencia.
4. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo
metropolitano, en cuanto se refieran a hechos metropolitanos, así como las normas
19

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
generales que establezcan los objetivos y criterios definidos por las áreas metropolitanas en
los asuntos de ordenamiento del territorio municipal, de conformidad con lo dispuesto por la
Ley 128 de 1994 y la presente ley.

Las determinantes ambientales fueron expedidos por la Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Norte y Oriente Amazónico (CDA) a través de la Resolución 342 del 2020, “por la cual se
actualizan las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial en los municipios de Inírida
y Barracominas, departamento del Guainía; Mitú, Carurú y Taraira, departamento de Vaupés
jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico, se dictan
otras disposiciones y se deroga la Resolución No. 066 de 2011”, de acuerdo con lo señalado en la
Ley 99 de 1993, 507 de 1999, 1450 de 2011, 1523 de 2012, y el Decreto 1504 de 1998 y los
Decretos compilatorios 1076 y 1077 de 2015.

Las determinantes fueron actualizadas en el marco de las decisiones adoptadas en la Sentencia


4360 de 2018 las cuales se mantienen en los mismos ejes temáticos establecidos en los
lineamientos del MADS, de los cuales se expidió una ficha para cada tema y se desarrolló la
cartografía necesaria en cada uno de los componentes establecidos en la sentencia.

1.7.2. EOT Vigente

El municipio de Carurú, Vaupes cuenta con el Acuerdo 003 de 2013, por medio del cual se modificá,
ajusta y revisa el acuerdo 008 de 2005 por medio del cual se adoptó el Esquema de Ordenamiento
Territorial para el Municipio de Carurú, departamento del Vaupés, el cual se encuentra vigente, y a la
fecha, es necesario adelantar la actualización de las normas que lo componen dado que a las
normas actuales les faltan muchos elementos necesarios para la adecuada adopción de las medidas
propuestas por la Sentencia.

Dentro de lo observado en el Acuerdo 003 de 2013, resulta adecuado señalar que, en razón a la
entrada en vigencia de la norma, falta incorporar un alto porcentaje de la normatividad de los
esquemas al momento de la expedición de la Sentencia 4360 de 2018, por lo que es inminente
tomar una decisión frente a la actualización de la norma. Así mismo es necesario verificar las
escalas en las cuales se ha producido el anexo cartográfico del instrumento.

De otra parte frente a los documentos que forman parte integral del EOT, es necesario señalar que
se requieren algunos ajustes complementarios en el Documento Técnico de Soporte, Proyecto de
Acuerdo, junto con la Memoria Justificativa y la Cartografía; a fin de adaptarlas a las órdenes de la
Corte, los lineamientos del MADS y las determinantes ambientales expedidas por CDA, junto con
otros documentos de carácter con ello, es necesario ver desde el punto de vista técnico la inclusión
de los lineamientos en concordancia con las determinantes, mediante los cuales se incorporarán las
modificaciones previstas.

20

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
1.8. MODELO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (MOTRA)

El MOTRA, esta fundamentado en el análisis y diagnostico de las estructuras territoriales y de las


forma en que se interrelaciones sus componentes físicos, naturales, institucionales, sociales y
culturales con el objetivo de definir una hoja de ruta de largo plazo que sirva de orientación a las
intervenciones públicas y privadas para revertir las inequidades socioeconómicas y territoriales, así
como para impulsar actividades económicas locales que puedan armonizarse con las características
ambientales y culturales de la región. El MOTRA engloba una visión tanto nacional como territorial
de la Amazonia para el año 2030 y fue elaborado como parte de las obligaciones adquiridas por el
Estado Colombiano sobre la conservación y desarrollo sostenible del territorio amazónico
implementando una estrategia que se funde en decisiones de Ordenamiento Territorial que cambien
las dinámicas de uso y ocupación del territorio que ejercer las actividades humanas y que originan
incremento de la deforestación, urbanización desordenada y crecimiento inadecuado de actividades
económicas licitas e ilícitas con impactos negativos en las comunidades y el entorno (MADS-DNP,
2019:13,17-18).

Los instrumentos del MOTRA (MADS-DNP, 2019:18) son una síntesis especializada de los
principales sistemas que estructuran el territorio, cuya utilidad radica en:

1. Visualizan el estado del territorio actual y futuro en un horizonte de largo plazo,


2. Exponen gráficamente los conflictos de aspectos socio-culturales, económico productivos y
ambientales que interactúan en el territorio.
3. Evidencian vacíos, convergencias o conflictos entre políticas, disposiciones normativas,
programas o proyectos.
4. Prevén los efectos que se pueden generar en la aplicación de proyectos y programas
5. Dan soporte técnico a los lineamientos de ordenamiento territorial.

“El alcance geográfico del MOTRA está definido por los criterios político-administrativos para el OT
establecidos en la Ley 1454 de 2011, “Por la cual se dictan normas sobre ordenamiento territorial y
se modifican otras disposiciones” (en adelante, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT),
sin que esto suponga desconocer otros ejercicios de regionalización que se han hecho para la
Amazonía. En ese sentido, a pesar de que la unidad de análisis corresponde a los criterios formales
de dicha ley, es importante advertir que en el diagnóstico territorial y en la construcción del modelo
se tuvo en cuenta la región Amazónica biofísica y las relaciones interregionales.” (MADS-DNP,
2019:18)

Para cumplir con los lineamientos del documento “La Gobernanza del uso del suelo en países de la
OCDE”, el MOTRA incluye un abordaje estratégico e integrador de la planeación que facilite la
coordinación sectorial y de las distintas escalas del gobierno, enfatizando la importancia de
21

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
promover el equilibrio territorial, lo que explica la dimensión supradepartamental incorporada en el
documento. (MADS-DNP, 2019:20)

La teleología del documento apunta a orientar los distintos sectores del Estado Nacional y de los
niveles territoriales en la toma de decisiones, generando alertar sobre el estado del territorio que
permitan reorientar las políticas nacionales y departamentales para evitar conflictos territoriales. Asi
mismo proporciona a los departamentos amazónicos la base técnica para la formulación de
orientaciones y directrices de ordenamiento territorial. Por último, aporta soporte técnico para la
Politica General de Ordenamiento que adelanta Planeación Nacional, fundamentándose en el
reconocimiento de la diversidad poblacional, territorial y ambiental. (MADS-DNP, 2019:20)

En relación con el escenario institucional El MOTRA sintetiza las principales intervenciones de


política publica de los sectores del Gobierno Nacional que se encuentran en ejecución o se esperan
sean implementadas en los próximos años (MADS-DNP, 2019:53-55), a saber:

1. Incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible conforme con las metas y


estrategias definidas en el documento CONPES 3918 de 2018.
2. Implementación de las ordenes comprendidas en la sentencia STC-4360 de 2018 de la
Corte Suprema de Justicia, incluyendo la adopción del PIVAC.
3. Plan Marco de la Integración de los Acuerdos de Paz
4. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
5. La Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de Bosques
6. Las Políticas de Desarrollo Fronterizo.

Identificadas las apuestas transversales ya referidas, se contemplaron 41 apuestas sectoriales que


se pueden observar en las páginas 55 y 56 tabla 3 del MOTRA y luego de lo cual se concluye que
las intervenciones giran alrededor de las siguientes apuestas:

“La deforestación cero (EICDGB), la Zonificación Ambiental para el Posconflicto (ZAP), la ampliación
de las áreas protegidas y las nuevas áreas, el cinturón verde amazónico, el corredor Triple A, el
POMCA y el PSA.
− La protección, gestión y salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial
− Las ciudades sostenibles y la planificación a través del reconocimiento de las relaciones
funcionales.
− La priorización del transporte intermodal, la negativa a la ampliación de las vías terciarias
y las medidas de manejo ambiental para la construcción de infraestructura.
− El fortalecimiento de la capacidad institucional.
− La definición de la frontera agrícola, la sustitución y erradicación de coca y la declaración
de áreas y minerales estratégicos.” (MADS-DNP, 2019:56)

22

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
El ordenamiento territorial conlleva reducir los conflictos en un espacio geográfico determinado y el
MOTRA no es una excepción en tal sentido. Uno de sus objetivos es visibilizar los conflictos para su
resolución. El abordaje de los temas se realizó teniendo en cuenta la caracterización sobre el tema
realizada en el documento Bases para la formulación de la Política General de Ordenamiento
Territorial. Los conflictos se agrupan, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

− “Las dinámicas económicas y sociales que inciden en el uso y la ocupación, pero que no
se ajustan al entorno natural y amenazan la sostenibilidad del territorio.
− La alteración de la estructura ecológica principal regional y la vulnerabilidad del territorio
frente al cambio climático, junto con los otros riesgos de origen antrópico que inciden en
las decisiones de OT.
− La debilidad de la gobernanza territorial.
− La falta de reconocimiento de la jerarquía funcional y los bajos niveles de relaciones
funcionales (desarticulación de los núcleos urbanos y debilidad de los vínculos urbano-
rurales).
− Los impactos de la infraestructura vial en las dinámicas de ocupación y en la base
ambiental regional.” (MADS-DNP, 2019:61)

Para el 2030, se espera que Colombia sea reconocida internacionalmente (MADS-DNP, 2019:69),
entre otros aspectos, por los siguientes logros:

− Reducción de la pérdida del bosque


− Deforestación cero
− Resiliencia comunitaria y ecosistémica
− Estabilización de la frontera agrícola
− Fortalecimiento de la integración fronteriza

1.8.1. Marco de Derecho y Principios Constitucionales en que esta Fundado El MOTRA

En cuanto a los fundamentos constitucionales (MADS-DNP, 2019:73-74), se hace referencia a lo


previsto en los artículos 79 y 80, así:

− “El derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano (art. 79).
− La participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el medio
ambiente sano (art. 79).
− El deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de conservar
las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación ambiental (art. 79).
− La responsabilidad del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o
sustitución (art. 80).

23

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
− La obligación del Estado de controlar y prevenir los factores de deterioro ambiental, así
como de imponer las correspondientes sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados (art. 80).
− El fortalecimiento de la cooperación del Estado colombiano con las otras naciones para la
protección de los ecosistemas localizados en zonas fronterizas (art. 80).”

El anterior marco constitucional se complementa con el artículo 58 que hace referencia a la función
ecológica de la propiedad y el 87 de la ley 160 de 1994 que establece que los resguardos indígenas
están sujetos al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad conforme a sus usos y
costumbres. (MADS-DNP, 2019:74)

El MOTRA es también un instrumento para implementar la Reforma Rural Integral del Acuerdo Final
para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera. Así mismo el
modelo desarrolla el principio constitucional de la coordinación institucional entre los diferentes
niveles de gobierno, previsto en el artículo 209 de la Carta Política del 91. (MADS-DNP, 2019:74).
El MOTRA también desarrolla la mayoría de los principios consagrados la Ley 1454 de 2011,
haciendo énfasis en los siguientes: autonomía, integración, solidaridad, diversidad, asociatividad,
multietnicidad.

1.9. DETERMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA JURÍDICA DE INCORPORACIÓN DE LA


SENTENCIA 4360 DE 2018

Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia,
mediante Sentencia STC-4360 de 2018 (M.P. Luis Armando Tolosa Villabona) en la que ordenó a
todos los municipios de la Amazonia actualizar e implementar los planes de ordenamiento territorial,
los cuales deberán contener un plan de acción de reducción de cero deforestación en su territorio, el
cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo y pedagógico, dirigidas
a la adaptación del cambio climático; la solución jurídica que daría respuesta de manera más
expedita para evitar caer en desacato frente a las órdenes de la Corte es la adopción de la
modificación excepcional de acuerdo con lo previsto en el artículo 15 de la Ley 388.

Lo anterior, por cuanto si dejamos de lado la solución prevista en el artículo 4 Numeral 5 de la ley
1523 de 2012 aplicable únicamente previa declaratoria de desastre o calamidad pública y por ende
no viable jurídicamente en el caso de estudio, queda tan solo la posibilidad de revisión por
vencimiento de vigencias de los respectivos planes de acuerdo con los términos señalados en las
leyes 1551 de 2012 y 388 de 1997, la cual si bien podría utilizarse, está condicionada a la
incorporación de la gestión de riesgo en el ordenamiento territorial, lo que implica de acuerdo con el
artículo 189 del Decreto 019 de 2012: a) delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, b)
delimitación y zonificación de las áreas con condiciones de riesgo, y c) La determinación de las
medidas específicas para su mitigación, las cuales deberán incluirse en la cartografía

24

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
correspondiente. Además de los requisitos referidos también han de cumplirse los plasmados en el
artículo 2.2.2.1.3.1.3 del Decreto 1077 de 2015 que son similares a los ya referidos. Se requiere
además realizar los estudios detallados en los extensos y detallados términos referidos en los
siguientes artículos del ya citado 1077.

1.9.1. Medidas Policivas y Régimen Sancionatorio

El régimen sancionatorio en materia ambiental es el previsto en la Ley 1333 de 2009 y su aplicación


esta ligada al respeto de los derechos, particularmente los previstos en el Código de Procedimiento
Administrativo (Ley 1437 de 2011) y en lo normado en este por el Código General del Proceso (Ley
1564 de 2013). No obstante lo cual también es necesario consultar para la aplicación práctica de las
medidas el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Las infracciones en materia ambiental son las previstas en el Titulo II, artículo 5, que considera como
tales las acciones u omisiones que constituyan violación de las normas contenidas en el Código de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), la ley
99 de 1993 (por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el sistema nacional ambiental, SINA) y la ley 165 de 1994 (Por medio de la cual se aprueba
el "Convenio Sobre La Diversidad Biológica", de Janeiro del 5 de Junio de 1992.). También serán, de
acuerdo con la misma norma, infracciones ambientales todas las previstas en las demás
disposiciones ambientales vigentes.

En los articulo 6 y s.s. de la ley 1333 de 2009 se mencionan agravantes y eximentes de


responsabilidad, para luego pasar al régimen procesal de la aplicación de las medidas preventivas
(arts. 12 y s.s.) y del régimen proceso de aplicación de las sanciones (arts. 17 y s.s.) el cual como
se dejó entrever antes, estará sujeto también en parte a las normas previstas por la Ley 1437 de
2011 (CPCA), que por ser norma posterior implico algunas modificaciones en el régimen procesal
sancionatorio en las actuaciones administrativas que debe ser aplicada en todo lo que resulte más
favorable al investigado.

En el título V de la ley 1333 de 2009 es posible ahondar en las medidas preventivas y sanciones
aplicables por las faltas en materia ambiental, y este título se extiende desde el artículo 32 al 49 de
la ley en comento.

De otra parte y aunque no se trata de Régimen Sancionatorio Ambiental, está claro que las normas
que protegen los bienes baldíos de la Nación, pueden ser una forma efectiva de defender zonas que
están siendo ocupadas ilegalmente para extender la frontera agrícola y en las que se observan
procesos de deforestación. Al efecto las herramientas están en el artículo 13 y su parágrafo de la ley
1801 de 2016 que otorgan a los municipios el uso del poder de policía en los procesos
administrativos que adelante la Agencia Nacional de Tierras, o quien haga sus veces, encaminados
25

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
a la recuperación de bienes baldíos y bienes fiscales patrimoniales, así como en aquellos que
concluyan con la orden de restitución administrativa de bienes a víctimas o beneficiarios de
programas de la agencia, la ejecución del acto administrativo correspondiente.

Algunas normas propuestas de acuerdo a lo visto, son las siguientes:

▪ Se Propone el siguiente Artículo:


En uso del poder de policía que el artículo 13 y su parágrafo de la ley 1801 de 2016 otorgan a los
municipios y cumplimiento de lo previsto por el artículo 225 de la Ley 1801 de 2016 por la cual se
expide el código nacional de seguridad y convivencia ciudadana, en los procesos administrativos
que adelante la Agencia Nacional de Tierras, o quien haga sus veces, encaminados a la
recuperación de bienes baldíos y bienes fiscales patrimoniales, así como en aquellos que concluyan
con la orden de restitución administrativa de bienes a víctimas o beneficiarios de programas de la
agencia, la ejecución del acto administrativo correspondiente será efectuada por el inspector de
policía dentro de los diez (10) días siguientes al recibo de la solicitud de la agencia nacional de
tierras, una vez el acto administrativo correspondiente se encuentre ejecutoriado y en firme.

▪ Se propone el siguiente Artículo:


De acuerdo con lo previsto por el artículo 97 de la ley 1801 de 2016 el inspector de policía podrán
imponer y ejecutar las medidas preventivas consagradas en los artículos 12 a 16 de la ley 1333 de
2009 por los comportamientos señalados los artículos 100 a 103 y 105 de la ley 1801 de 2016. Una
vez se haya impuesto la medida preventiva deberán dar traslado de las actuaciones a la autoridad
ambiental competente dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la imposición de la misma, tal
como lo ordena el artículo 2 de la ley 1333 de 2009.

1.10. EL MODELO AMAZÓNICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

“En la promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres propuesta en el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) No. 15 (Vida de ecosistemas terrestres) de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas, los municipios amazónicos juegan un rol crucial.1” (UCLG, 2018. Pág. 5).

La Amazonia se extiende sobre 9 países, tiene una superficie de alrededor de 8 millones de


kilómetros cuadrados y es también una región de numerosas ciudades, especialmente en Brasil.
Muchas de las ciudades amazónicas, también las colombianas, surgen por la explotación y
colonización de la región como fuente de recursos. (UCLG, 2018. Pág. 9).

Las ciudades amazónicas se clasifican como ciudades intermediarias (intermediary cities) y están
definidas así porque la esencia de su economía se basa en la relación con el territorio que las rodea

1
En el original: In promoting the sustainable use of terrestrial ecosystems, as proposed in Sustainable Development Goal
(SDG) 15 (Life on land) of the 2030 Agenda of the UN, the Amazonian municipalities play a crucial role.
26

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
y su función como centros de articulación en la representación de servicios y agentes de desarrollo
(UCLG, 2018. Pág. 9).

Desde 1978 se suscribió el primer acuerdo entre los países amazónicos, con la excepción de la
Guyana Francesa cuya meta era fomentar el desarrollo sustentable del Amazonas, lo que se
consideró como el primer paso de importancia en este campo e implicaba la explotación equilibrada
de los recursos naturales y la generación de políticas conjuntas para un desarrollo exhaustivo.
(UCLG, 2018. Pág. 10).

El siguiente paso sería El Acuerdo de Paris para la reducción de emisiones de 2016, en el cual la
Amazonia fue identificada como uno de los últimos pulmones del planeta. (UCLG, 2018. Pág. 10).

Durante 2009 en el encuentro de gobiernos locales en Manaos, se declaró el compromiso con el


desarrollo sostenible y se identificó la necesidad de fortalecer los objetivos de desarrollo sostenible
en la formulación y elaboración de servicios ambientales compensatorios, proyectos y programas
para el manejo y cuidado de la cobertura boscosa. Así mismo se identificaron los problemas para la
implementación de políticas y medidas que fomenten la adopción de tecnologías limpias, fuentes de
energía renovables y educación medio ambiental. (UCLG, 2018. Pág. 10).

Con la adopción de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030, los líderes mundiales aceptan el
reto de la aplicación universal de 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para el beneficio del
planeta y de la gente que lo habita. Subsecuentemente, en 2016, se adopta la Nueva Agenda
Urbana, la cual reconoce por primera vez el papel crucial jugado por las ciudades y los gobiernos
regionales en el logro del desarrollo sostenible. (UCLG, 2018. Pág. 10).

Debemos recordar que desde la conferencia de Desarrollo Sostenible Rio+20, los Estados miembros
de la ONU y los observadores abordaron el debate sobre el desarrollo sostenible y acordaron
construir una serio de objetivos que termino en un proceso de participación global sin precedentes
para definir la agenda de desarrollo 2030 que finalmente fue adoptada en la cumbre de desarrollo
sostenible de 2015. (PNUD, 2016: 1).

Los principios de la Agenda 2030 son Universalidad, en cuanto debe ser compartida por todos los
países, Integración, de las tres líneas de desarrollo sostenible y que nadie se quede atrás, lo que
implica que debe llegar a los más desprotegidos. (PNUD, 2016: 1).

Más de 350 grupos con su propia cultura e idioma se han identificado en la Amazonia. Esta es la
mayor diversidad cultural y su legado histórico ha trascendido en el tiempo. Muchas de estas
culturas se traslapan con reservas forestas y áreas protectoras. Hoy día uno de los desafíos más
apremiantes es el acelerado desarrollo urbano exacerbando los problemas de inestabilidad
gubernamental, incidiendo también en mayor deforestación, alto consumo de los recursos naturales
no renovables, actividades extractivas, conllevando un crecimiento de la violencia relacionada con el
27

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
tráfico de drogas ilícitas y la generación de crecientes cantidades de residuos y basura que terminan
contaminando el Amazonas. Para hacer frente a esas necesidades, la naturaleza necesita ser
reconocida como sujeto de derechos sobre la base de una cultura ciudadana. Un proyecto libre de
violencia debe proponerse a sus habitantes, fomentando el dialogo con las comunidades y
mejorando los servicios sociales a los más vulnerables (UCLG, 2018. Pág. 14).

Por su particular aislamiento el territorio de la Amazonia ha implicado interesantes oportunidades de


emprendimiento para habitantes de otras áreas quienes mientras iniciaban colonización de tierras
también buscaban vías para agregar valora a las ricas materias primas y recursos naturales de la
selva. La legislaciones sobre propiedad han favorecido a quienes tienen bastas extensiones de
tierras con extensas zonas de bosques que son “limpiadas de árboles”. Sin embargo, la “limpieza”
de los bosques crea un desequilibro en términos de creación de nuevos empleos. (UCLG, 2018.
Pág. 16).

En la Amazonia, la consolidación de las ciudades se ve reflejada en el tipo de empleo disponible:


minería, extracción de madera, o una variedad de actividades agroindustriales. Los trabajos creados
son generalmente de baja calidad y mantienen a las personas trabajando en duras condiciones en
empleos temporales y con derechos laborales limitados. Muchas personas trabajan en el sector
privado, como empleadas domésticas, en construcción o en fincas habiendo entre ellos una gran
cantidad de trabajadores forzados, lo que es un eufemismo para referirse a esclavos. Una sexta
parte de ellos son niñas y niños. (UCLG, 2018. Pág. 16).

Las altas tasas de inequidad afectan mayoritariamente a la población indígena. Estas comunidades
se están haciendo más y más dependiente del trabajo que encuentren sus mujeres como
trabajadoras domésticas, y del trabajo temporal disponible para los hombres con malos salarios en
minería y agroindustrias (UCLG, 2018. Pág. 16).

En la era de las ciudades, hasta el 70 por ciento de la población mundial se concentra en ellas y un
tercio de la población lo hacen en las ciudades “intermediarias” por su conexión con áreas rurales y
urbanas y por su alta calidad de vida derivada de su tamaño. Por esta razón, están deviniendo como
nuevos centros de migración al interior de los países. (UCLG, 2018. Pág. 24).

El Amazonas alberga cerca de la mitad de la biodiversidad del planeta, es clave para el clima global
y tan solo el rio Amazonas proporciona alrededor del 15% del agua dulce de todo el orbe. Sin
embargo el cambio climático y el aumento de la intervención humana están llevando a la selva
Amazonas a un punto de no retorno, con altas tasas de deforestación, migración y contaminación.
Se considera la segunda área más vulnerable del mundo después del Ártico.

Los problemas de manejo de la Amazonia, provienen entre otros de su inmenso territorio, la


complejidad del ecosistema amazónico, su tremenda diversidad cultural, y sus riquezas naturales
como base de la riqueza económica de su población y el desafío que ello significa para alcanzar un
28

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
desarrollo en armonía con la naturaleza. En este contexto, la implementación de cooperación entre
los diferentes niveles de gobierno es necesaria para la integración de políticas de desarrollo,
planificación estratégica y proyectos claves para el desarrollo sostenible de la región amazónica.
(UCLG, 2018. Pág. 24).

El contexto de desarrollo del Amazonas este marcado por un vertiginoso cambio producto de la
apertura de carreteras, bosque para la industria maderera y la agricultura, actividades minerales y
petroleras, migración y cambio sociocultural. (PNUD, 2016: 3).

La gran riqueza del Amazonas condujo a diversos auges de explotación de recursos tales como el
caucho, la minería y la explotación petrolera. Pero el problema de limitar la economía a ello, es que
tales recursos naturales no son renovables. Por ello el mayor desafío de la economía local es
asegurar la diversificación del sustento económico de los habitantes de la región cambiando a una
economía en armonía con el ambiente capaz de crear empleos verdes relacionados con el manejo
sostenible del Amazonas. Es crucial recordar que la agricultura debe ser una parte crucial del
sustento económico que puede proveer comida para la región (UCLG, 2018. Pág. 24).

El manejo de un territorio con importancia ecosistémica mundial implica el reto de protegerlo, pero al
mismo tiempo garantizar el desarrollo de la región y la calidad de vida de sus habitantes. Para este
propósito es esencial repensar los modelos de producción y la oferta de servicios, entre otros
productos de la Amazonia que pueden ser incorporados en la economía local. Otro reto de la región
es asegurarse del acceso a la asistencia técnica y al empleo bien retribuido. (UCLG, 2018: 24).

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo adelantó una evaluación de los avances en
cuanto a ODS, en la Amazonia desde las dimensiones que denominó, personas, prosperidad,
planeta, paz y alianzas, en el que incluyo los desagios transversales para la consecución de los ODS
en la región. (PNUD, 2016: 8)

En cuanto a personas, se halló que la pobreza y la pobreza en las regiones amazónicas aún es muy
superior a los promedios nacionales de los países que tienen parte de la selva amazónica en donde
la pobreza puede oscilar entre el 42 y el 80 por ciento.) Sin embargo, la concepción de la pobreza
debe ser analizada desde una perspectiva amazónica, especialmente en las comunidades
indígenas. (PNUD, 2016: 8)

“Por ejemplo, las comunidades indígenas, que a menudo tienen ingresos monetarios reducidos,
suelen satisfacen sus necesidades básicas a través de la utilización de los recursos forestales y
fluviales, la cohesión social, y un rico patrimonio cultural.”
(PNUD, 2016: 8)

Aunque las tasas de desnutrición han mejorado en la región, las de la Amazonia siguen siendo más
altas que las de los promedios nacionales. En cuanto a la salud, si bien es cierto que en Colombia
29

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
hasta el 95 por ciento de la población amazónica tiene “algún tipo de cobertura”, el principal reto
sigue siendo dar acceso a la salud para las poblaciones más remotas y elevar la calidad de los
servicios de salud que es precaria. Volviendo a los promedios de toda la región amazónica, en las
poblaciones indígenas la mortalidad infantil puede ser hasta cuatro veces superior a los promedios
nacionales. Los nuevos virus, tales como el zika o el chikungunya se esparcen rápidamente por la
región, y también algunos no tan nuevos como el VIH. (PNUD, 2016: 8).

Si bien es cierto que la región en general, evidencia un fuerte aumento en los indicadores de
educación, quizás como consecuencia de ello también, hay una reducción de la participación de
niños y jóvenes indígenas en prácticas culturales locales que conlleva a la erosión de conocimientos
tradicionales, verbigracia, en el uso diario de la biodiversidad. (PNUD, 2016: 9).

“La infravaloración de los conocimientos tradicionales y su falta de reconocimiento a través de la


certificación es a menudo un factor crucial que da lugar a la exclusión de los pueblos indígenas del
mercado laboral. También hay una falta de diferenciación entre la educación multicultural o bilingüe,
lo que abre el debate en torno al plan de estudios de la educación intercultural y bilingüe.” (PNUD,
2016: 9).

En lo que concierne a la brecha de género, esta no ha disminuido. Pese a que la legislación


presenta avances en términos de participación política y a la creación de sanciones por violencia de
género, en la práctica en la Amazonia no se presentan cambios significativos ni en la participación
de mujeres en política ni en la reducción de la violencia de genero. (PNUD, 2016: 9)

“La violencia de genero reportada es alta: en Colombia, el 39% de mujeres de la Amazonia han
indicado ser víctimas de violencia (lo mismo que el promedio nacional), y la región tiene el
porcentaje de violación más alto de las mujeres en el país, 7 mujeres por cada 100”. (PNUD, 2016:
9).

Prosperidad. El crecimiento de la economía local ha dependido de los recursos naturales. Si bien las
regiones amazónicas tiene poco peso dentro del PIB Nacional, constituyendo en el caso de
Colombia apenas el 1,8 por ciento, sus tasas de crecimiento son altas, lo que quizás tiene que ver
con el hecho de la diversificación económica implica un aumento en el número de proyectos
extracción de petróleo, gas y minerales, así como de la construcción de hidroeléctricas. Muchos
sectores de la economía local dependen de la ganadería, la agricultura extensiva de bajo costo y las
actividades extractivas ilegales, como la minería, la tala y la caza que generan grandes efectos
negativos a nivel social y ambiental. (PNUD, 2016: 10)

Las tasas de desempleo son mayores que los promedios nacionales. En Colombia, la población que
vive en la Amazonia representa el 2.4 por ciento del total nacional, pero se está incrementando
significativamente más rápido que los promedios nacionales particularmente por la migración, lo que
explica el desarrollo de carreteras y oportunidades económicas como la minería ilegal ilícita. Como la
30

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
movilidad no está regulada ni goza de acompañamiento causa conflictos sociales, en particular por
la tierra. (PNUD, 2016: 10-11)

El acceso a la energía en las zonas rurales es difícil y lleva a la utilización de generadores,


generando dependencia de combustibles fósiles. La tecnología de combustibles de uso sostenible
sigue siendo costosa. La gestión de residuos es deficiente y en las zonas rurales la mayoría de las
personas los queman o botan sin adecuada gestión. (PNUD, 2016: 11)

Planeta. A pesar de la abundancia de agua y ríos, la reducción en la cantidad y calidad del agua es
un problema creciente, dado que la misma está siendo contaminada por la minería ilegal, el vertido
de residuos y otras actividades económicas. (PNUD, 2016: 11-12)

La restauración se ha convertido en prioridad para la región debido a la rápida perdida de servicios


ecosistémicos. Se han implementado en la legislación nacional y en las políticas nacionales
instrumentos para hacer frente al cambio climático incluyendo detener la deforestación. (PNUD,
2016: 12-13)

Paz. Desafíos relacionados con la presencia y la calidad institucional. En la región hay poca
presencia estatal y grandes desafíos en materia de rendición de cuentas. Las políticas nacionales no
suelen tener en cuenta la realidad socioeconómica y ambiental de la región. Además, suele haber
choques entre los sistemas judiciales tradicionales y el moderno. (PNUD, 2016: 13)

Alianzas. En el Amazonas hay creciente número de alianzas Sur-Sur y Sur-Norte para afrontar los
desafíos del desarrollo sostenible en las que participan también las comunidades indígenas y
campesinas, asi como el sector privado. (PNUD, 2016: 13)

Modelos Transformacionales de Desarrollo Sostenible en la Amazonia. (PNUD, 2016: 19)

La necesidad de integración y un enfoque sistémico: dejando de lado el paradigma convencional

Los formuladores y desarrolladores de política necesitan desarrollar políticas y modelos que


incentiven el desarrollo humano y al mismo tiempo limiten la deforestación y mantengan los servicios
ecosistémicos. (PNUD, 2016: 19)

El documento La Amazonia y la Agenda 2030 (PNUD, 2016: 19-29), contiene ejemplos que pueden
servir como referentes y para los cuales se aconseja su consulta directa. Sin embargo en el
siguiente apartado se estudiara la política propuesta como ejemplo desde Colombia en el mismo
documento

Políticas públicas para el cambio a escala. Visión de Amazonia de Colombia para mitigar el cambio
climático
31

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
En la conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre el cambio climático, Colombia
anunció un ambicioso plan para llegar a cero deforestaciones netas en la región amazónica en el
año 2020, para lo cual el gobierno desarrollo un programa integral llamado Visión Amazonia que
hace parte de la estrategia nacional que busca promover un modelo de desarrollo en la región que
mejore las condiciones de vida de las poblaciones locales al tiempo que mejora el medio ambiente.
(PNUD, 2016: 24),

“Única en Colombia, esta acción se está alineando con los actos del gobierno de conformidad con
los nuevos compromisos derivados del acuerdo final de paz.” (PNUD, 2016: 25)

32

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
2. METODOLOGIA Y ALCANCE

Partiendo de la orden 3 de la Sentencia 4360 de 2018, donde obliga a todos los municipios de la
Amazonia a actualizar e implementar sus POT, los cuales deberán contener un plan de acción de
reducción cero de la deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo
preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático, se
estructuró la propuesta metodológica para la incorporación de los determinantes ambientales en el
Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Carurú.

Con el fin de concretar esta orden en los Planes de Ordenamiento Territorial, la Dirección de
Ordenamiento Ambiental Territorial y Sistema Nacional Ambiental SINA del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible elaboró los lineamientos para que las corporaciones autónomas regionales de
la amazonia colombiana actualicen las determinantes, como insumo para apoyar el cumplimiento de
la tercera orden de la Sentencia STC 4360 de 2018.

Tomando como base los determinantes ambientales municipales de Carurú (Tabla 1), (CDA, 2021),
sus niveles de jerarquía normativo en relación a su uso del suelo, el organigrama del Sistema
Nacional Ambiental de Colombia de acuerdo a la Ley 99 de 1993 y el principio de precaución como
un principio rector y proteccionista del medio ambiente, que tiene por fin orientar la conducta de todo
agente a prevenir o evitar daños, graves e irreversibles, al medio ambiente consagrado en la ley 99
de 1993, la sentencia C-073 de 1995, C-293 de 2002, C-339 de 2002, C-595 de 2010. Esto cuando
se presentan figuras de ordenamiento legal con o sin traslape y regímenes de uso distintos o
contrarios.
TABLA 1. DETERMINANTES AMBIENTALES

DETERMINANTES AMBIENTALES DEPARTAMENTOS DE VAUPÉS


CATEGORÍA FICHA No. NOMBRE DE LA DETERMINANTE
MEDIO NATURAL
F1 Reserva Natural Nacional Nukak
Categorías del SINAP
F2 Parque Nacional Natural Yaigoje - Apoporis
Zona de Reserva Forestal de la Amazonia Ley
Estrategias complementarias de F3
2a de 1959
conservación
F4 Ordenación Forestal río Cuduyarí
F5 Bosque natural línea base 2010
Areas de especial importancia
F6 Corredores de conectividad hídrica (EEP)
ecosistémica
F7 Humedales
Ordenamiento de cuencas POMCA microcuenca Caño Sangre
F8
hidrográficas POMCA cuenca hidrográfica Cuduyarí
MEDIO TRANSFORMADO
33

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
DETERMINANTES AMBIENTALES DEPARTAMENTOS DE VAUPÉS
CATEGORÍA FICHA No. NOMBRE DE LA DETERMINANTE
F9 Objetivos de calidad
Gestión del Recurso hídrico
F10 Uso eficiente y ahorro de agua
Conservación de los recursos Planes de gestión integral de resíduos sólidos
F11
naturales: agua, suelo, aire (PGIRS)
Ambiente y calidad de vida F12 Emisiones de ruido y ruido ambiental
GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Areas con amenaza natural F13 Susceptibilidad a inundaciones
DENSIDADES DE OCUPACIÓN DEL SUELO
Densidades máximas de vivienda y extensiones
Suelo suburbano y rural
F14 de corredores viales
FUENTE:CDA 2021

Nota. Los anexos referenciados en la tabla corresponden a la información de las Determinantes


Ambientales de la Resolución 342 del año 2020 para los municipios de Mitú, Carurú y Taraira.

Así mismo, se tuvo en cuenta jurisdicción de la autoridad ambiental con fines de definir acciones
basadas en las competencias de las autoridades ambientales con relación a la reserva, declaración
y administración de distintas figuras de manejo y protección de los recursos naturales reguladas por
el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y sus reglamentos, y para las creadas por
esa misma ley.

34

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPES
3. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CARURÚ EN EL MARCO DE LA
SENTENCIA 4360

El municipio de Carurú (Vaupés) fue elevado a la categoría de “municipio” el 7 de agosto de 1993


mediante ordenaza número 03 expedida por la Asamblea Departamental del Vaupés. Inicialmente,
fue un corregimiento creado y delimitado geográficamente mediante el Decreto Comisarail número
28 del 10 de marzo de 1967 y aprobado por Resolución No. 000403 del 30 de mayo de 1967
emanada del Ministerio de Gobierno. El municipio se caracteriza por tener una baja densidad
demográfica, con predominio de población indigena ubicada en la zona rural. (Plan de Desarrollo
“Cambio y progreso para Carurú 2020-2023”).

El municipio se encuentra localizado en la zona del alto Vaupés, a una distancia aproximada de 175
kilometros de la capital del Departamento, Mitú, con una extensión de 6981 km2 . Limita al Norte con
el corregimiento de Papunagua, partiendo del Raudal Sabana, sobre el rio Paraná Pichuna,
siguiendo en línea recta en dirección Noreste hasta encontrar los nacimientos del caño Siringa;
luego por el Estas aguas abajo hasta la desembocadura en el caño Aceite, punto de concurso del
departamento del Guaviare y el municipio de Carurú y el corregimiento de Papunagua. Entre el
municipio de Mitú y el municipio de Carurú, está el caño Surubi Miri en su margen derecha por este
caño aguas arriba hasta su cabecera, de este punto en línea recta hasta encontrar el raudeal de las
sabanas en el caño Paraná Pichuna; de este punto en línea recta hasta encontrar el raudal de
Pucarón sobre el río Vaupés; de este punto en dirección sur por varador hasta el caño Pirandira
excluyendo la población de Yuruparí hasta el río Cananari. (Plan de Desarrollo “Cambio y progreso
para Carurú 2020-2023”).

La cabercera municipal está localizada en la margén izquiera en la zona del alto río Vaupés, a 175
km de distancia de la cabecera de Mitú. Exceptuando la cabecera municipal, hace parte de la
reserva forestal protectora de la Amazonia y parte de su territorio se encuentra dentro del Resguardo
Indigena Bacati – Arara. (Plan de Desarrollo “Cambio y progreso para Carurú 2020-2023”).

La mayoría de los asentamientos se ecneuntran a orillas del río Vaupés y sus afluentes: Cananarí,
caño Carurú, caño Bacati y Caño Arara. Dentro de la jurisdicción del municipío se hallan 16
comunidades indígenas: Bacati, Nuevo Porvenir, Bocas de Arara, La Venturosa, Puerto Hildaura, La
Libertad, San Pedro, El Carmen, Sector Étnico, San miguel, Puerto esperanza, Vista Hermosa,
Puerto Valencia, El Palmar, Puerto Nuevo, Pucarón. Estas comunidades pertenecen a la zona
indígena ASATAV. (Plan de Desarrollo “Cambio y progreso para Carurú 2020-2023”).

35

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
3.1. DEMOGRAFÍA

De acuerdo con las series municipales de población por área, periodo 2018 -2035 del DANE para el
municipio de Carurú, para el año 2020, la población poderia acceder a 3201 habitantes, distribuidos
en 1.526 habitantes en la cabecera municipal y 1.675 en el centro poblado. (Ver Figura 3).

FIGURA 3. PROYECCCIONES DE POBLACIÓN 2020 EL MUNICIPIO DE CARURÚ 2020-2035

FUENTE: PROYECCIONES Y RETROPROYECCIONES DE POBLACIONAL MUNICIPAL PARA EL PERIODO 2018-2035 CON


BASE EN EL CNPV 2018. DANE

Las proyeccciones de crecimiento poblaciones del área rural y urbana del municipio de Carurú, se
calcula un crecimiento cercano al 55.1% para el área rural llegando a una población de 2769
habitantes en el año 2035, para el área urbana se espera un aumento cercano de 60%, calculando
una población para el año 2035 de 2.281 personas.

En cuanto a la distribución de la población por sexo para el año 2020, el 53% (1726 personas) eran
hombres y el 47% (1475 personas) eran mujeres, y con una tendencia de crecimiento similar para
los próximos años, tal como se observa en la Figura 4:

36

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 4. TENDENCIAS DE VARIACIÓN POBLACIONAL URBANA Y RURAL PARA EL MUNICIPIO DE CARURÚ PERIODO
2018 - 2035

FUENTE: PROYECCIONES Y RETROPROYECCIONES DE POBLACIONAL MUNICIPAL PARA EL PERIODO 2018-2035 CON


BASE EN EL CNPV 2018. DANE

En cuanto la distribución de la población por edad para el año 2020 en el municipio de Carurú, el
rango en donde se concentra la mayor cantidad de población es la infantil, el 90.95% son
adolecentes de 10 a 19 años de edad, que corresponde a 991 personas en este rango de edad;
hombres adolescentes ocupan el 16.2,2% del total de la población y 14.7% de las mujeres. El 3.6%
de la población son hombres mayores de los 60 años y el 2.7% son mujeres mayores de los 60
años.

37

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 1. RANGO POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ PERIODO 2018 - 2035

FUENTE: PROYECCIONES Y RETROPROYECCIONES DE POBLACIONAL MUNICIPAL PARA EL PERIODO 2018-2035 CON


BASE EN EL CNPV 2018. DANE

3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

La economía de Carurú tiene como cimiento la economía indígena de aprovechamiento de la selva.


Dado que la población mayoritariamente del municipio es indígena, sus comunidades mantienen
ciertos aprovechamientos ancentrales de la selva como es la chagra, la pesca, la caza y el
aprovechamiento forestal para autoconsumo y para producir ciertos artefcatos como ollas de barro,
por conseguir otros más fácilmente por los colonos. (Plan de Desarrollo “Cambio y progreso para
Carurú 2020-2023”).

Sobre esta base se han venido montando varias bonanzas. Una muy fuerte fue la del caucho. Luego
siguió la coca. En la coyuntura actual se ve declive la bonanza de la cosa por fuigaciones y
presencia de la fuerza pública. Esa presión sobre el cultivo ilícito ha puesto al municipio en una
coyuntura económica preocupante. La presencia de la guerrilla de las FARC. Que se benefiaba de
los ciantiosos ingresoso de este cultivo, dificulta implementar otros renglones de la economía como
el turismo. (Plan de Desarrollo “Cambio y progreso para Carurú 2020-2023”).

Parte de la población dedicada a estos cultivos se está yendo del municipio. A Mitú han llegdo varias
familias indígenas desplazadas desde Carurú. Si bien las comunidades indígenas tienen la
posibilidad de retraerse y volver a su economía tradicional los raspachines colonos vuelven a sus
lugares de origen o bien buscan continuar con su trabajo en otros territorios.

38

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Por último, la economía del casco urbano tiene una gran dependencia de las trasferencias de la
nación que por diversas vías llega al municipio. (Plan de Desarrollo “Cambio y progreso para Carurú
2020-2023”).

3.3. USO Y MANEJO DE RECURSO NATURAL SUELO

Conforme el Decreto Ley 2811 de 1974, los suelos hacen parte de los recursos naturales de la
nación, conformado por la conexión de elementos formadores de la corteza terrestre, la atmosfera y
los ecosistemas que sostiene. Frente al ordenamiento y desarrollo territorial, el recurso natural suelo
es considerado un determinante ambiental, por su función articuladora del territorio y orientadora de
los modelos de ocupación territorial asociados a sus características, usos y manejo, y en efecto, el
artículo 4 del Decreto 3600 de 2007 reglamentó el suelo rural como determinante del ordenamiento
mediante categorías de protección, de conformidad con lo establecido con los artículos 14, 16.3 y 17
de la Ley 388 de 1997, que hacen referencia al componente rural de los planes de ordenamiento
territorial.

En el caso particular de Carurú, es importante señalar que en las 634.902,97 ha correspondientes a


la jurisdicción del municipio, se encuentra el 99,98% en la Zona tipo A de la Reserva Forestal de la
Amazonia de Ley 2da, de la cual se sobreponen 303814,89 ha de áreas con previas decisión de
ordenamiento, o que corresponden al 47,85% del territorio en los resguardos indígenas Arara-Bacatí
y Vaupés. También se identificaron 7893,65 ha de áreas protegidas del parque Nukak, que
equivalen al 1,24% de municipio.

De este modo, Carurú es un ejemplo de municipio objeto de especial protección ambiental, de


conformidad con la legislación vigente, dado que la Reserva Forestal es determinante ambiental y
por tanto norma de superior jerarquía para el Esquema de Ordenamiento Territorial, por lo que se
debe orientar la conservación y protección de sus ecosistemas, basándose en gran medida por las
consideraciones descritas por los artículos 5, 6 y 7 de la Resolución 1277 de 2014 sobre la
zonificación y ordenamiento de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia – ZRFA.

Lo anterior, sin desconocer que las áreas transformadas de bosque donde se realiza la producción
agrícola y ganadera que general el sustento para las comunidades nativas y colonas asentadas, en
gran medida derivadas de los cultivos ilícitos; deben propender por restaurar el componente forestal
a través de arreglos agroforestales, silvopastoriles y herramientas de manejo del paisaje, con
conectividad con las áreas boscosas presentes, correspondiendo así mismo a los estilos y planes de
vida presentes.

Así pues, el presente análisis pretende orientar y complementar las medidas relacionadas con el uso
sostenible del recurso natural suelo en las áreas intervenidas a lo largo del rio Vaupés y caños

39

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
adyacentes, por el avance de la frontera agrícola, y sobre la priorización que se deben adelantar
para controlar los procesos de degradación de ecosistemas.

3.3.1. Distribución de las Unidades de Suelos en el Territorio

Para facilitar el proceso de planificación ambiental y productiva de forma en el marco de las


Determinantes Ambiental definidas por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el
Oriente Amazónico – CDA, en análisis del recurso natural suelo se aborda desde la relación del
paisaje con las características agrológicas, para así dar una ilustración a escala municipal sobre los
aspectos relevantes sobre su manejo particular en el contexto de la Amazonía, con relación a los
lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, para la consolidación de
un plan de acción municipal para la reducción de la deforestación y el cambio climático.

A partir del Estudio General de Suelos del Departamento del Vaupés, escala 1:100.000, elaborado
en 2013, por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC, que compila las características físico
químicas de los suelos presentes en el territorio, para luego clasificar las tierras por su capacidad de
uso, y orientar así las medidas de aprovechamiento sostenible que faciliten la estabilización de la
frontera agrícola.

Se encuentran en jurisdicción de Carurú 3 unidades de suelos que describen el ambiente


morfogenético, constituido por Lomeríos estructurales denudativos2 (L), Macizo estructural
denudativo (M) y Valle aluvial (V), en una zona de transición entre los biomas de la Orinoquia y la
Amazonia, resaltando su posición frente a la cuenca del rio Papunaua que drena a la Cuenca del
Orinoco, y el Río Vaupés y sus tributarios a la Cuenca del Amazonas.

Para entender mejor este estudio de suelos en el municipio, las unidades de suelos se interpretan a
partir de un símbolo o clave de tres letras: la primera describe el relieve donde se encuentra los
primeros horizontes del suelo, la segunda el clima ambiental, y la tercera hace referencia a los
horizontes y profundidad de los suelos identificados en la zona de estudio. En la Tabla 2 se
relacionan la descripción de las claves de las unidades correspondientes al municipio.

TABLA 2. DESCRIPCIÓN DE LAS CLAVES DE LAS UNIDADES DE SUELOS.


GEOMORFOLOGIA CLIMA SUELO
Precipitación Temperatura
Código Clase por paisaje Código Denominación Horizontes
anual (mm) ºC
Lomerío estructural
L U Cálido y muy húmedo 4000 - 8000 > 24 ABCDE
denudativo

2 La denudación comprende los procesos de desprendimiento o desaparición de la parte más externa de la corteza
terrestre a causa de la erosión.
40

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
GEOMORFOLOGIA CLIMA SUELO
Macizo estructural
M
denudativo
V Valle Aluvial
FUENTE: IGAC. 2014

En este sentido, encontramos que en Carurú predomina el paisaje de lomeríos con bosques muy
densos, con clima cálido muy húmedo y altas precipitaciones anuales, como es característico de la
región Amazónica. Aproximadamente el 78% de la superficie del municipio, se caracteriza por estar
conformado sobre un relieve plano, con suelos superficiales y moderadamente profundos, con
texturas finas, pobre y bien drenados, muy fuertemente ácidos, alta saturación de aluminio y muy
baja fertilidad natural. Por la riqueza hídrica de este territorio, algunas zonas permanecen inundadas
durante largos periodos.

Se encuentra hacia el norte las serranías remanentes del Macizo Guyanés en aproximadamente
100.674,695 ha equivalentes al 15% del municipio, que corresponden a las mesas Yambí, Cubiyú y
Carurú (PDD Vaupés, 2019). Esto es un paisaje rocoso con elevaciones no mayores a los 500 mts,
conformados por lomas y colinas en un relieve ligeramente inclinado a fuertemente escarpado,
susceptibles a la erosión, texturas gruesas, muy alta saturación de aluminio y fertilidad natural muy
baja.

El área que corresponde a valles aluviales es de 38.070,556 ha, principalmente de los ríos Vaupés,
Cananari, Pacoa, y los caños Arara, Bacatí, Carurú y aguas negras. Los cuerpos de agua en las
cuencas del municipio son 3.461,655 ha, destacándose entre la riqueza hídrica y paisajística del
municipio, la cachivera de Yuruparí, en el límite entre Carurú y Mitú. (Ver Figura 5).

41

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: IGAC. 2013

Carurú corresponde así, a un territorio en la Amazonía de confluencia de biomas. La riqueza


naturalística derivada del conjunto de los ecosistemas terrestres y el ambiente morfogenético en
general, es posible gracias a los servicios de soporte del recurso natural suelo, en este caso de
vocación forestal por la estrecha relación entre las arcillas caolinitas con las coberturas vegetales,
principalmente las leñosas arbustivas y arbóreas, en el clima muy húmedo de esta Ecorregión.
Además, las formaciones rocosas derivadas del macizo guyanés permiten otras formas de
generación de ingresos derivada del turismo, complementaria al aprovechamiento sostenible del
bosque y del rio.

Respecto a las zonas que han sido intervenidas tradicionalmente en chagras para el sustento de las
comunidades, así como las generadas por el auge de los ilícitos en el Departamento que son
descritas más adelante como los enclaves en lo que respecta a la frontera agropecuaria. Deben
viabilizarse las medidas tendientes a la recuperación de la cobertura vegetal y preferiblemente con
arbustivas y leñosas, mediante acciones orientadas hacia el fomento de una economía forestal
propia del Vaupés, que puede promover nuevas formas de sustento en la región, donde se destacan
los productos maderables y no maderables, entre otros derivados del bosque amazónico, como
forma de prevenir y frenar el avance de la frontera agrícola.
42

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
En la Tabla 3 ase presenta un resumen de las características de las unidades de suelos que
conforman el paisaje de Carurú.

TABLA 3. RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS UCS DE CARURÚ, VAUPÉS.


PAISAJE TIPO RELIEVE LITOLOGÍA CARACTERISTICA UCS AREA ha
Lomerío Vallecitos Sedimentos Relieve plano, con pendientes 0- LUB 49.2511,66
estructural coluviales y aluviales 3%, suelos superficiales y
denudativo finos cuarzosos moderadamente profundos, con
texturas finas, pobre y bien
drenados, muy fuertemente ácidos,
alta saturación de aluminio y muy
baja fertilidad natural. Áreas
inundables.
Macizo Lomas y Alternancia de Relieve ligeramente inclinado a ZUA 100.674,70
estructural colinas areniscas y fuertemente escarpado, con
denudativo arcillolitas blancas y pendientes que varían desde 3-7%
grises hasta >75%, suelos superficiales y
moderadamente profundos, con
texturas gruesas y finas, bien
drenados, muy fuertemente ácidos,
con alta saturación de aluminio.
Valle aluvial Terraza alta Sedimentos aluviales Relieve plano, con pendientes 0- VUC 38.070,56
constituidos por 3%, suelos profundos, con texturas
arcillas caoliníticas y finas y medias, bien drenados, muy
arenas cuarzosas fuertemente ácidos, con alta
saturación de aluminio y fertilidad
natural muy baja.
FUENTE. IGAC, 2013.

3.3.2. La Capacidad de las Tierras y aprovechamiento sostenible

El análisis sobre la capacidad de uso de las tierras para Carurú, se sustenta en el Estudio General
de Suelos del Departamento del Vaupés, escala 1:100.000, elaborado en 2013, por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi- IGAC, mediante el cual se clasificaron las tierras a escala 1:100.000
por clases agrológicas, que permite agrupan las unidades de suelos descritas anteriormente,
basándose en su capacidad para producir plantas cultivadas (cultivos tanto transitorios como
semipermanentes y permanentes, pastos y bosques), al requerimiento de protección de áreas
altamente vulnerables o a la necesidad de conservación y/o recuperación de la naturaleza.

De acuerdo al estudio, en el municipio se identificaron tierras clase V a VIII, predominando la clase


VI en un 70% de extensión. Esta clasificación es realizada por capacidad de uso y es de carácter
interpretativo, basada en la metodología USDA3 para la clasificación de tierras para la agricultura, y

3 USDA. Sigla de Departamento de Agricultura de Estados Unidos, en inglés.


43

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
se fundamenta en los efectos combinados del clima ambiental y las características permanentes de
las unidades de suelos descritas anteriormente, y de las que se derivan los riesgos de deterioro, las
limitaciones en su uso, la capacidad de producción y los requerimientos de manejo del suelo. De
forma introductoria se describe de forma general las clases agrológicas y capacidad de uso de las
tierras en el municipio de Carurú. (Ver Tabla 4):

TABLA 4. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS DEL MUNICIPIO DE CARURÚ, VAUPÉS


CLASE CAPACIDAD DE USO EXTENSION - Ha %
Ganadería estacional, conservación y preservación de los recursos
V 44.629,71 7%
naturales y ecoturismo
Cultivos multiestrata, agroforestales y cultivos permanentes como
VI caucho, chontaduro, palma de seje, inchi, yuca brava, frutales y otras 440.458,71 70%
especies propias de la Amazonía
VII Bosque protector-productor y conservación de la vida silvestre 112.252,12 18%
Mantener la vegetación existente, evitar las actividades
VIII 33.983,41 5%
agropecuarias, las talas y quemas del bosque nativo
FUENTE: IGAC, 2013.

Tomando en cuenta que la jurisdicción del municipio se encuentra distribuida entre áreas protegidas,
el análisis de las clases de tierras tiene como propósito señalar las actividades recomendadas de
aprovechamiento del recurso y de esta forma orientar su uso, específicamente donde se ha
transformado el bosque en chagras o lugares de cultivo, que a su vez representan la frontera
agrícola en el municipio, incluyendo los enclaves agropecuarios que se explicaran más adelante. La
distribución de estas tierras se aprecia en detalle en la Figura 6.

44

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES AGROLOGICAS DE TIERRAS EN CARURÚ, VAUPÉS.

FUENTE, IGAC. 2013

Las tierras clase V en Carurú son 44.629,71 ha equivalentes al 7% en su jurisdicción, representan el


plano de inundación y terrazas de los principales ríos y caños, se constituyen como áreas
estratégicas para la estructura ecológica principal en su estado natural, por la dinámica hídrica de
inundaciones o rebase de los ríos, y de refugio de la fauna silvestre; de modo que se debe dar un
control a su uso y buscar la preservación del bosque de galería en estas áreas, con las respectivas
restricciones a la tala y quema de coberturas arbóreas, y definir el rebase de estos cuerpos de agua
para que se determine con mayor precisión las zonas de protección.

Si bien la base alimenticia de las comunidades asentadas en Carurú propende por la cacería y la
extracción de frutos del bosque, también desarrollan la agricultura en determinadas zonas que
pueden aprovecharse en las temporadas posteriores al rebase, sembrando cultivos de ciclo corto
como el maíz (Zea Mays), arroz (Oryza sativa) y hortalizas, con la debida rotación. En las terrazas
altas que son menos susceptibles al encharcamiento, son suelos óptimos para establecer cacao
(Theobroma cacao), yuca (Manihot esculenta), caña (Saccarum officinarum) y frutales.

Es importante tener en cuenta la inclusión de la actividad ganadera por cuenta de los colonos que
desarrollan este sistema productivo en el municipio, por lo que su implementación y desarrollo debe
45

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
realizarse bajo un estricto control al pastoreo y usando pastos mejorados tal como braquiaria
(Brachiaria dictyoneura), con mezclas de forrajes leguminosos arbustivos. La producción pecuaria se
puede realizar a partir de zoo criaderos y piscicultura, bajo técnicas orientadas por parte de la
administración municipal.

En todo caso, la ocupación de estas áreas debe ser monitoreada por parte del plan municipal de
gestión de riesgos frente a la condición de amenaza y riesgo por inundación, toda vez que gran parte
de los pobladores se encuentran emplazados en estas áreas, a lo largo del rio Vaupés y por los
caños Carurú, principalmente.

Las tierras clase VI, corresponden al 70% el municipio con 440.458,71 ha, en las cuales estarían
disponibles para su aprovechamiento agrosilvícola con cultivos permanentes, únicamente las
chagras se encuentran en el polígono descrito en la capa de vocación de uso del IGAC, y las que se
traslapan con la deforestación histórica que a su vez representa la frontera agropecuaria, y donde se
encuentran las zonas de enclaves agropecuarios, que son aquellas áreas donde se realizan
actividades productivas relacionadas con los cultivos ilícitos y su transformación (UNODC, 2020).

En este sentido, las estrategias productivas deben enfocarse en primer lugar en el componente
étnico y de los planes de vida de las comunidades asentadas en estos polígonos, así como de los
estilos de vida adoptados por los frentes colonos. La recuperación de las áreas transformadas se
debe realizar sobre una base de restauración del bosque a modo de reconversión productiva
fundamentada en la agroforestería y el silvopastoreo, con especies nativas de gran valor nutricional
y cultural para las comunidades.

Así, pues, el aprovechamiento racional de frutos del bosque y la rotación de las chagras para la
producción sostenible de alimentos de una manera soberana, puede ser complementado por cultivos
que se adaptan fácilmente al clima y los suelos, como el maíz (Zea mays), arroz (Oryza sativa), yuca
(Manihot esculenta), plátano (Musa sp), caña (Saccharum officinarum), piña (Ananas comosus),
guanábana (Annona muricata), marañón (Anacardium occidentale), papaya (Carica papaya), patilla
(Citrulus lanatus), maracuyá (Passiflora edulis), cítricos entre otras frutas y hortalizas, que
contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional.

Para el caso de producción ganadera, se debe manejar pastos mejorados (Brachiaria sp), en asocio
a una leguminosa forrajera y efectuar la rotación de potreros y cultivos, evitando la sobrecarga y el
sobrepastoreo. En el resto del municipio que corresponde tanto a la ZRFA y los resguardos, donde
existen masas de bosques naturales importantes, deben darse los controles respectivos desde el
municipio y las autoridades ambientales para su conservación, y promover su estudio y
conocimiento.

46

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Las tierras clase VII y VIII ocupan un área de 146.235,53 ha, equivalentes al 23% del municipio,
concentradas en la zona de serranía al norte y sur del municipio tal como se aprecia en la figura 4.
La capacidad de uso de estas tierras es mayormente forestal protectora – productora, dadas sus
limitaciones por fertilidad (s), y de erosión (e) en las zonas con pendientes pronunciadas, que hacen
poco adecuadas estas zonas para actividades agrícolas, además por el carácter rocoso de estas
áreas.

En la Tabla 5 se describe con detalle las características de las clases, limitaciones y usos
recomendados acorde con las unidades de suelos presentes.
TABLA 5. CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES AGROLOGICAS PRESENTES EN CARURÚ, VAUPÉS
CLASE Y
CARACTERISTICAS LIMITACIONES USOS RECOMENDADOS USC ÁREA ha
SUBCLASE
5hs Son tierras de los planos Tienen poca profundidad Ganadería estacional, VUA 44.629,71
inundables, en clima cálido efectiva, alta saturación de conservación y ZUB
muy húmedo, con suelos aluminio, inundaciones preservación de los LUB
superficiales y ocasionales por largos recursos naturales y
moderadamente profundos, periodos y fertilidad natural ecoturismo
Con alta saturación de muy baja
aluminio y sujetos a
inundaciones frecuentes y
prolongadas

6s Son tierras de los Son suelos con alta Cultivos multiestrata, 440.458,71
peniplanos, lomas y colinas, saturación de aluminio, muy agroforestales y cultivos ZUA,
Corresponden a terrazas alta acidez y fertilidad permanentes como LUA,
medias y altas en clima natural muy baja caucho, chontaduro, VUB
cálido muy húmedo, con palma de seje, inchi, yuca VUC
suelos superficiales y brava, frutales y otras
profundos especies propias de la
Amazonía
7p Son ttierras de lomas y Las pendientes 12-25% y Bosque protector- ZUA, 112.252,12
colinas, en clima cálido muy 25-50%, además los suelos productor y conservación ZUA
húmedo, de relieve tienen muy alta acidez y de la vida silvestre ,
fuertemente inclinado y saturación de aluminio, La LUA,
ligeramente escarpado, con fertilidad natural es muy LUA
suelos superficiales y baja y son muy susceptibles
moderadamente profundos al deterioro
8p Son ttierras de los cerros Conservación de los ZUA 33.983,41
residuales, lomas y colinas, recursos naturales ZUA
en clima cálido muy existentes y protección de
húmedo, de relieve la flora y fauna silvestres
moderado y fuertemente
escarpado, suelos muy
superficiales
FUENTE, IGAC. 2013

47

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
3.3.3. Estabilización de la frontera agropecuaria y la adaptación al cambio climático

La Política para la gestión sostenible de los Suelos (MADS, 2016), establece que la degradación del
recurso natural suelo contribuye al cambio climático, razón por la cual le da prioridad a la protección
del recurso bajo cobertura arbórea, aplicando técnicas de agricultura de conservación, en la cual se
mantiene la cobertura vegetal en la superficie, se realiza mínima remoción y se establece una
adecuada rotación de cultivos, permitiendo conservar la materia orgánica en la capa fértil y aumenta
la capacidad natural de sumidero de CO2.

De acuerdo con la orden 3 de la sentencia 4360 de 2018, todos los municipios de la Amazonia
deben actualizar e implementar en su ordenamiento, las medidas orientadas a la reducción cero de
la deforestación en su territorio, y de adaptación del cambio climático, fundamentando la relación
entre el mantenimiento de los bosques y la oportunidad de generar una dinámica económica para
sus habitantes, ya que el modelo productivo agropecuario actual se basa en el aprovechamiento de
las tierras en grandes áreas transformadas donde la cobertura vegetal es cada vez menor sobre el
suelo, haciendo que este modelo sea cada vez es menos sostenible, y por el contrario genere un
inminente riesgo de degradación del suelo y de los ecosistemas.

En efecto, los suelos son susceptibles a degradarse cuando su cobertura vegetal natural es
desplazada por pastos, monocultivos o explotación minera. Particularmente, las arcillas caolinitas
que están presentes en las unidades de suelos identificados por el estudio del IGAC en el municipio,
tienden a endurecerse en condiciones de temperaturas altas y tiempo seco, lo que impide que la
vegetación desarrolle raíces y por el contrario en temporada de lluvias se presenten
encharcamientos con lavado de nutrientes. Por el contrario, los suelos profundos a moderadamente
profundos permiten el crecimiento vegetal y consecuente acumulación de materia orgánica, que
sucede de forma natural Esto es de especial importancia en el área de estudio, por la condición de
transición de los biomas de la Orinoquia y la Amazonia, ya que se encuentran gradientes de
temperatura y humedad que influyen en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

En la Figura 7 se puede apreciar la deforestación histórica entre 1990 a 2019 contrastada en una
foto satelital, donde se resaltan las áreas transformadas de bosque a lo largo del rio Vaupés hacia
Mitú desde Miraflores, y por los caños Arará, Bacatí, Miraflores y Carurú, pero que además se
sobreponen con las áreas de enclave, representando así una frontera agrícola municipal de
27498,23 ha o su equivalente al 4,33% del municipio, donde además se sobreponen las áreas
reportadas por el IDEAM en el sistema de monitoreo de bosques y carbono.

48

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 7. CONTRASTE DE LAS ÁREAS DE DEFORESTACIÓN HISTÓRICA CON ENCLAVES AGROPECUARIOS

FUENTE: UT VISIÓN AMAZONIA, 2021

En estas áreas IDEAM identificó procesos de degradación del suelo por erosión, dada la alta
vulnerabilidad por la pérdida de cobertura arbórea y las condiciones de temperatura y lluvias. En la
zonificación a nivel nacional reportada por el Sistema de Información Ambiental para Colombia,
SIAC, se identificaron los puntos críticos como resultado probable del sobreuso al que están
sometidos, y cuyas consecuencias pueden llegar a ser irreversibles en la medida que no se corrija a
tiempo. Si bien la erosión es un proceso natural de perdida de la capa superior de la capa terrestre,
también es influenciada por efectos antrópicos, por lo que se denomina degradación.

En la Figura 8 se detalla la información relevante para Carurú respecto a la zonificación de la


erosión, donde se observa la concordancia entre la frontera agropecuaria descrita anteriormente –
que contiene las áreas de enclave agrícola, con la zonificación de erosión ligera y moderada.
Concuerda esta zonificación con el área de macizo que equivale a afloramientos rocosos, donde
prácticamente no hay suelo.

49

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 8. ESTUDIO DE ZONIFICACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO EN CARURÚ, VAUPÉS

FUENTE: UT VISIÓN AMAZONIA, 2021

De la zonificación a nivel municipal, es clara la necesidad de priorizar acciones de recuperación de


suelos impulsado por el municipio, para evitar procesos más complejos de degradación. Tomando
en cuenta el fuerte componente étnico presente en el territorio, el abordaje de la reconversión entre
otras dinámicas orientadas a recuperar y conservar el recurso natural suelo, se precisan orientar
procesos de forma muy articulada con los procesos de restauración necesarias para recuperar la
cobertura boscosa, conjuntamente con las apuestas productivas que se están suscitando en la
región para el desarrollo de una economía forestal, así como la acuicultura y la transformación de
subproductos del bosque, de forma tal que se propicien alianzas estratégicas y la conformación de
proyectos clúster basados en sistemas productivos amazónicos, o bien de paisaje para el fomento
de la visita de turistas a los bosques y sitios emblemáticos del Vaupés en Carurú.

Siendo la actividad ganadera uno de los más criticados por la intervención al suelo y el bosque, se
sugiere el tratamiento de rehabilitación de pasturas degradadas en suelos ácidos a mediano plazo,
optando por cultivos de cobertura4, como el Kudzú (Pueraria phaseoloides) maní forrajero (Arachis
pintoi), Sorgo (Panicum máximum), Maquenque (Desmodium heterocarpon) y pasto llanero

4un cultivo de cobertura es definido como "una cobertura vegetal viva que cubre el suelo y que es temporal o
permanente, el cual está cultivado en asociación con otras plantas (intercalado, en relevo o en rotación)”. FAO, 1996.
50

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
(Brachiaria dictyoneura) ya que son especies que inciden en la infiltración de agua en el suelo,
ocasionando el aumento de materia orgánica. Lo anterior acompañado de procesos de reconversión
hacia sistemas silvopastoriles bancos forrajeros arbustivos y arbóreos, e incentivando otros procesos
de producción pecuaria como la piscícola, ya que estas zonas no son las más idóneas para la
actividad ganadera, y el aporte proteínico de la dieta de las comunidades se puede garantizar con
las practicas ancestrales de caza en el bosque.

Para complementar el tratamiento de rehabilitación descrito, se deben fomentar la incorporación de


arreglos agroforestales compuestos por aguacate (Persea americana), cacao (Theobroma cacao),
mango (Manguifera indica), guamo (Inga edulis), palmas de la región, entre otros que briden sombra
al plátano o al cacao como el caucho (Hevea brasiliensis), incluso con especies maderables como
Gmelina, guandul (Cajanus cajanus), cajeto (Trichantera gigantea), Yopo (Piptadenia sp), Acacia
mangium y Erytrina fusca, protegiendo así al suelo contra la erosión hídrica y/o eólica.

De este modo, se consolidarían las franjas de estabilización de la frontera agropecuaria incluyendo


los enclaves, donde se debe fortalecer el trabajo de campo que corresponde al Plan Municipal de
Extensión Rural o su equivalente que se articule con la Ley 1876 de 2017 y sus instrumentos, pero
sobre todo con la consulta previa a las Autoridades Ancestrales en el territorio, ya que estos
polígonos de restauración y recuperación se encuentran en gran medida dentro del área de reserva
Arará- Bacatí y la ZRFA, donde la actividad agropecuaria está restringida.

3.4. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL SE COMPLEMENTA CON CRITERIOS DE


ADAPTACIÓN

El sistema natural es el soporte para el ordenamiento territorial, puesto que establece los parámetros
de lo existente en términos de oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos de los cuales
depende la población. Es así que la Ley 388 de 1997 fijó los objetivos, principios y fines del
ordenamiento territorial que rigen las actuaciones de las autoridades municipales y distritales para
alcanzar el objeto del ordenamiento del territorio en Colombia, esto es, complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible en los términos de los artículos 1, 2, 3 y 6 de la
mencionada ley (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS 2017).

Las determinantes de carácter ambiental hacen parte del sistema de soporte ambiental del territorio,
en este también debe incluirse la Estructura Ecológica Principal (EEP), como parte estructural de la
formulación de los POT. La EEP es un conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento
a los procesos ecológicos esenciales del territorio; es una herramienta que permite incorporar y
gestionar las dinámicas ecosistémicas que dan sustento al desarrollo de los territorios en los
procesos de monitoreo, gestión, planificación de los recursos naturales y ordenamiento territorial
(Morales, P., Cardona, D., Álvarez, C y Corredor, D., 2020).
51

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto Amazonia
Sostenible Para la Paz, apoyó a la CDA en la actualización de los determinantes ambientales y el
diseño de la estructura ecológica Principal para los departamentos del Guainía y Vaupés, a este
último pertenece el municipio de Carurú. El marco conceptual y metodológico del estudio se basa en
el modelo de red ecológica y el esquema de principios, criterios e indicadores (PC & I). Además se
realizó un análisis de información secundaria, encontrada en el análisis de riesgos de la tercera
comunicación de cambio climático; estudios de riesgos o amenazas elaborados en el marco de los
POMCAS de algunas subzonas hidrográficas del área de estudio y resultados de estudios locales.
(Ruíz, S., 2020).

El modelo de red ecológica, surge como estrategia para la conservación de la biodiversidad y


mantener los sistemas ecológicos conectados en sistemas más amplios. Se busca la interconexión
entre los espacios protegidos mediante elementos territoriales que faciliten la continuidad de los
procesos ecológicos. Las redes ecológicas están conformadas por las áreas núcleo, áreas de
amortiguación o de transición, áreas de uso múltiple y los corredores hídricos (Ruíz, S., 2020).

Las áreas núcleo se definen como áreas compuestas por mosaicos de hábitats o ecosistemas con
una alta calidad ecológica en relación con un paisaje más amplio, en donde la existencia de
especies de fauna y flora amenazada es de importancia nacional o regional. Por su parte, los
corredores tienen la función principal de unir o mantener conexiones ecológicas o ambientes
indispensables pata el flujo de materia y energía y facilitar el movimiento e intercambio genético
entre los organismos a través del paisaje. Las áreas de transición cumplen la función de protección
(particularmente de las áreas núcleo y de los corredores) mitigan o filtran las perturbaciones
externas que surgen de paisajes más amplios y; las áreas de uso múltiple están integradas por
mosaicos de paisajes que ofrecen oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales y
el mantenimiento de la mayoría de los servicios ecosistémicos (Ruíz, S., 2020).

En el capitulo del documento se describen las determinantes ambientales para el municipio de


Carurú (Vaupés) y su Estructura Ecológica Principal, además se hace una breve descripción de la
conectividad departamental y regional con otras áreas de conservación y protección de la
biodiversidad en la Amazonía Colombiana. Estas áreas dan sustento a los procesos ecológicos
esenciales del territorio, que permiten la preservación, conservación, restauración, uso y manejo
sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la oferta de bienes y servicios
ecosistémicos.

3.4.1. Sistema Nacional de Área Protegida – SINAP

3.4.1.1. Reserva Natural Nacional NUKAK

La Reserva Natural Nacional (RNN) Nukak fue aprobada mediante la Resolución 122 del 21 de
septiembre de 1989 declarada a través del Acuerdo 0047 del 21 de septiembre de 1989. El área
52

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
geográfica (terrestre y marítima) corresponde a 875.650,56 ha, de las cuales 8.316,4 ha se
encuentran en Vaupés y 867.086 ha en el departamento del Guaviare (Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico - CDA, s.f.).

En el departamento de Vaupés, se distribuye el 0,95% del área total de la RNN Nukak. Mientras que
en el municipio de Carurú, la RNN Nukak, cubre un área de 8.312,69 ha que corresponden al
99,95% del área de la RNN en el departamento, y al 1,31% del área total del municipio. (Ver Tabla 6
y Figura 9)

TABLA 6. ÁREA DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Área
Nombre SINAP Municipio
ha %
RNN Nukak Carurú 8.312,69 1,31
Área total del municipio de Carurú 634.902,97 100,00
FUENTE: UT VISIÓN AMAZONÍA 2021

FIGURA 9. RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

La RNN Nukak en el municipio de Carurú se traslapa totalmente con la Zona de Reserva Forestal
(ZRF) de la Amazonía declarada a través de la Ley 2 de 1959. De acuerdo a la zonificación y

53

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
ordenamiento de la ZRF en Amazonia reglamentada a través de la Resolución 1277 del 26 de
agosto de 2014, para el municipio de Carurú, se zonifica en áreas con previa decisión de
ordenamiento en 8.310,97 ha (99,98%) y zona tipo A con 1,47 ha (0,018%) (Tabla 7, Figura 10 y
Figura 11). Esta categoría de protección determina que esta área es dispuesta a fines de manejo y
a garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta
de servicios ecosistémicos.
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO DE LA LEY 2 DE 1959.
Área
Zonificación Ley 2 de 1959
ha %
Áreas con previa decisión de ordenamiento 8.310,97 99,980
Zona tipo A 1,47 0,018
Área total de RNN Nukak en Carurú 8.312,44 99,998
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 10. DISTRIBUCIÓN DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN Y


ORDENAMIENTO DE LA LEY 2 DE 1959.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

54

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO DE LA LEY 2 DE 1959.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

La RNN Nukak, está delimitada de occidente a norte por el caño Tigre y el río Inírida, al oriente por el
río Papunahua, y al sur por el caño Aceite, el caño Bacatí y el caño Guaracú, presentándose un
mosaico de paisajes guyaneses de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial con
transición entre las selvas de la Amazonia y las sabanas de la Orinoquia, que proveen una gran
variedad de hábitats singulares, en muy buen estado de conservación para la fauna de estas dos
grandes provincias biogeográficas (Guyana y Amazonia), lo cual lo convierte en un singular espacio
biogeográfico para los procesos evolutivos de especies de flora y fauna asociados a estas diferentes
unidades naturales (PNNC, 2021).

La diversidad en familias, géneros y especies de flora es muy alta en el área total de la RNN Nukak,
comparada con otras áreas de la Amazonia colombiana, y presenta numerosas especies endémicas,
propias del Escudo Guyanés. De éstas, son característicos géneros como Sipaneopsis, Vellozia,
Monotrema, Gongylolepsis, Euphronia, Araecoccus, Ochthocosmus, Acanthella, Humiria, Bonnetia,
Hebepetalum, Clidemia, etc (PNNC, 2021).

La fauna de la RNN Nukak es notoria por la alta diversidad de especies conocidas, se pueden
encontrar mamíferos tales como el tigre mariposo, el puma, el yaguarundí, el tigrillo, la danta, el
cachicamo (armadillo) gigante, el zaino, el venado colorado, el mono churuco, el cusumbo, el
hormiguero gigante, el zaíno, zorros, nutrias, venados, aproximadamente 10 especies de monos y
55

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
perezosos. Entre las especies de aves, se destacan 17 de garzas y afines, 3 de patos, 7 de pavas,
21 de rapaces entre ellas el águila harpía, 4 de carroñeras, 14 de loros y guacamayas, 21 de
colibríes, 5 de soledades, 5 de martín pescador, 4 de tucanes, 14 de carpinteros, 60 de
atrapamoscas, entre otras más (PNNC, 2021).

En la RNN Nukak, cabe destacar entre los reptiles el caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) y
el yacaré negro (Paleosuchus palpebrosus o Crocodylus apaporensis), además de numerosas
especies de tortugas y ofidios. En cuanto a peces, se conocen aproximadamente 15 especies de uso
directo en alimentación. Los indígenas de la región se alimentan de más de 40 especies de peces
(PNNC, 2021).

Asimismo, en la RNN Nukak están presentes algunos grupos indicadores de estado de ecosistemas
muy significativos por su abundancia, como 158 especies de hormigas, 50 especies de escarabajos
coprófagos y 24 especies de murciélagos. Es refugio de al menos 48 especies registradas en los
Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (PNNC, 2021).

Los objetivos de conservación en la RNN Nukak fueron determinados a través de la Resolución 0133
del 9 de abril de 2018, y se presentan a continuación:

I. Conservar ecosistemas propios del Refugio Pleistocénico Imerí-Alto Vaupés, ubicados


en una zona de rápida transición ambiental y alta heterogeneidad espacial (transición
entre las selvas de la Amazonía y las sabanas de la Orinoquía) en particular aquellos de
las colinas, serranías, mesas y afloramientos rocosos, remanentes del Escudo Guyanés,
que por sus particularidades ecosistémicas y condición de aislamiento relativo
condicionan posibles altos índices de endemismos, y garantizar el hábitat de especies
amenazadas.
II. Proteger las características del territorio, en particular la integridad de aquellos lugares y
dinámicas ecosistémicas que soportan el desarrollo de la cultura material e inmaterial de
los pueblos indígenas Nukak, Puinave, Curripaco, entre otros.

De acuerdo con el modelo de Estructura Ecológica Principal (EEP) para el departamento de Vaupés
(Ruiz, S., 2020), en la RNN Nukak, en área del municipio de Carurú, 7.422,49 ha (89,29%)
corresponden a área núcleo, albergando áreas y ecosistemas en estado natural y con la más alta
diversidad ecosistémica, teniendo una importancia primordial en la conservación. Las áreas de
transición ocupan 558,30 ha (6,72%), cumplen una función en la mitigación de procesos y presiones
naturales y antrópicas sobre las áreas con buen estado ecosistémico y mayor potencial de proveer
servicios ecosistémicos como las áreas núcleo y los corredores de conectividad hídrica. Por otro
lado, los corredores hídricos se distribuyen en 331,90 ha (3,99%), siendo ejes de conectividad y
articulación entre hábitats terrestres y acuáticos que mantienen conexiones ecológicas
indispensables para el flujo de materia y energía, y facilitan el movimiento e intercambio genético

56

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
entre los organismos a través del paisaje, pero también de la movilidad e intercambio sociocultural
(Tabla 8 y Figura 12).
TABLA 8. ELEMENTOS DE LA EEP DENTRO DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Nombre de la categoría del Área


EEP
SINAP ha %
Áreas núcleo 7.422,49 89,29
Áreas de transición 558,30 6,72
RNN Nukak
Corredores de conectividad
hídrica 331,90 3,99
Área total de RNN Nukak en el municipio de Carurú. 8.312,69 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 12. ELEMENTOS DE LA EEP DENTRO DE LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

De acuerdo al artículo 2 de la Resolución 122 de 1989, se establece que dentro de la RNN Nukak
quedan prohibidas las actividades diferentes a la conservación, educación, recreación, cultura,
recuperación y control, en especial, la adjudicación de baldíos y las contempladas en los artículos 30
y 31 del Decreto 0622 de 1977.

57

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
La reserva, delimitación, alinderación y declaración de las áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las acciones necesarias
para su administración y manejo correspondiente a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales (artículo 2.2.2.1.2.2. y artículo 2.2.2.1.10.1. del Decreto 1076 de
2015). De acuerdo a lo anterior, el Plan de Manejo Ambiental de la RNN Nukak se encuentra en
proceso de revisión y ajuste por parte de Parques Nacionales de Colombia (PNNC), estableciendo el
régimen de usos de mayor grado de categoría, es decir, los usos de la “zona intangible”, hasta que
se defina una zonificación, régimen de usos y actividades para esta área. Teniendo en cuenta, se
respetan los acuerdos de uso establecidos entre PNNC y las comunidades que habitan esta área
protegida.

Por otro lado, en esta área se han identificado riesgos derivados de las presiones naturales y
antrópicas que han conllevado a cambios en diferentes variables ambientales. De acuerdo con la
tercera comunicación de cambio climático, el cambio porcentual de la precipitación en el escenario
2011-2040 (período de referencia 1976-2005) es bastante significativo, puesto que en el 100%
(8.312,69) del área de la RNN Nukak en el municipio de Carurú, se presentará una disminución alta
(entre el 10 y 19%). En cuanto a la temperatura, se prevé un aumento alto (1,01 – 1,2 °C) en el
5,17% (429,9 ha) y un aumento bajo (0,81 – 1,0°C) en el 94,83% (7.886,4 ha) del área de la RNN en
el municipio de Carurú (CDA, s.f.).

La biodiversidad y servicios ecosistémicos presentan un riesgo climático alto en el 25,86% (2.150,6


ha) y un riesgo medio del 74,14% (6.165,7 ha) en el área de la RNN Nukak en el municipio de
Carurú. El recurso hídrico presenta un riesgo climático muy alto en el 0,04% (3,32 ha) y alto en el
99,96% (8.313,07 ha) del área de la RNN Nukak en el municipio de Carurú (CDA, s.f.).

En cuanto a las presiones naturales, la RNN Nukak en el municipio de Carurú, presenta


susceptibilidad a inundaciones en el 0,04% (3,6 ha) del área; mientras que debido a las presiones
antrópicas entre los años 1990 a 2019 se han presentado procesos de deforestación en el 0,01%
(0.91 ha), en este sentido, la cobertura vegetal en la RNN Nukak en el área del municipio de Carurú
se ha conservado en 7.895,36 ha (94,98%) (Tabla 9 y Figura 13), permitiendo que los bosques no
disminuyan o pierdan la capacidad para proveer bienes y servicios ecosistémicos (CDA, s.f.).

TABLA 9. DEFORESTACIÓN EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ


Nombre de la Área
Municipio Índice de deforestación
categoría del SINAP Ha %
Bosque 7.895,36 94,98
RNN Nukak Carurú Deforestación 0,91 0,01
No bosque 416,42 5,01
Área total de RNN Nukak en el municipio de Carurú. 8.312,69 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

58

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 13. DEFORESTACIÓN EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Ante los cambios significativos atmosféricos, como el aumento en las concentraciones de CO2, el
aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones, los bosques juegan un papel
importante para la adaptación de los ecosistemas ante el cambio climático, esto hace sumamente
primordial la conservación del estado natural del ecosistema en la Amazonia, asegurando los
servicios ecosistémicos que proveen (CDA, s.f.).

La RNN Nukak en el área del municipio de Carurú, cuenta con el 94,59% (7.863,07 ha) del área en
ecosistemas en estado natural muy alto, y el 5,40% (449,61 ha) en alto. El ecosistema en estado
natural con mejor representación es el bosque basal húmedo con el 88,41% (7.349,26 ha) del área
total de la RNN Nukak en el municipio de Carurú, mientras que el menos representativo es el
ecosistema de sabana estacional con el 0,40 % (33,19 ha) (Tabla 10 y Figura 14), estos
ecosistemas saludables y prístinos tienen una mayor probabilidad de soportar los efectos de cambio
climático (CDA, s.f.).

59

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 10. GRADO DE TRASFORMACIÓN EN ECOSISTEMAS EN ESTADO NATURAL EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO
DE CARURÚ

Grado de Área
Ecosistema general Categoría
transformación ha %
Bosque inundable basal 342,86 4,12
Bosque basal húmedo Muy alto 7.349,26 88,41
Natural Arbustal basal húmedo 170,94 2,06
Sabana estacional 33,19 0,40
Alto
Complejos rocosos de serranías 416,41 5,01
Área total RNN Nukak en el municipio de Carurú 8.312,69 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 14. ECOSISTEMAS EN LA RNN NUKAK EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Las áreas protegidas desempeñan un papel importante en la mitigación y adaptación, al reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a los seres humanos a hacer frente a sus
impactos, mediante el mantenimiento de los servicios ecosistémicos esenciales de los que dependen
las personas, los cuales pueden aumentar la resistencia, la resiliencia y reducir la vulnerabilidad
frente al cambio climático (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2018). En los sistemas de

60

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
áreas protegidas, los bosques juegan un papel importante mediante dos estrategias principales para
la mitigación en los ecosistemas (Amend, S., 2010):

A. Almacenar el CO2, es decir, impedir que el carbón fijado en la vegetación y el suelo se


escape a la atmosfera y,
B. Capturar el CO2, es decir, fijar activamente el CO2 que se encuentra libre en la atmosfera,
mediante los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas naturales como sabanas
inundables y bosques de galería.

De acuerdo con los objetivos de conservación de las áreas protegidas del SINAP, entre las cuales se
encuentra la RNN Nukak y el régimen de usos de esta figura de protección, esta contribuye a reducir
la deforestación ya que en su interior se prohíbe el desarrollo de actividades diferentes a la
conservación, educación, recreación, cultura, recuperación y control, es decir, se restringen
actividades de tala y pérdida de cobertura (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2010). A
través de la Resolución 0133 de 2018, se adoptan medidas de protección ambiental para realizar
controles efectivos al interior de la RNN Nukak.

3.4.2. Estrategias Complementarias de Conservación

3.4.2.1. Determinante Ambiental: Zona de Reserva Forestal (ZFR) de la Amazonia – Ley 2 de


1959

Las reservas de la Ley 2da fueron declaradas mediante la Ley 2 de enero 17 de 1959, la cual creó 7
reservas nacionales con el objetivo de orientar “el desarrollo de la economía forestal y protección de
los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de “Zonas Forestales
Protectoras” y “Bosques de Interés General” según la clasificación de que trata el Decreto Legislativo
2278 de 1953”. No son áreas protegidas, sino estrategias complementarias de conservación in situ,
como lo establece el Decreto 2372 de 2010, sin embargo, en su interior, se localizan áreas del
SINAP y territorios colectivos y ancestrales.

La ZRF de la Amazonia fue creada mediante la Ley 2 de 1959, y zonificada a través de la


Resolución 1277 del 6 de agosto de 2014 “Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de
la Reserva Forestal de la Amazonia, establecidas en la Ley 2 de 1959, en los departamentos de
Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y Vaupés y se toman otras determinaciones”.

La ZRF de la Amazonia tiene un área total de 22.885.577 ha, cubre los departamentos de
Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y Vaupés. En el departamento del Vaupés, la ZRF de la
Amazonía tiene una extensión de 5.310.933 ha (99,9% del área total del departamento), que
corresponde al 23,41% del área total de la ZRF. El 99,98% (634.795,23 ha), del área del municipio
de Carurú se encuentra en ZRF, que representa el 2,80% del área total de la ZRF de la Amazonia
(Tabla 11).
61

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 11. ÁREA DE LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Estrategia Área
Complementaria de Municipio
ha %
Conservación
ZRF de la Amazonia Carurú 634.795,23 2,80
Área total de la ZRF de la Amazonia 22.885.577 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

A través de la Resolución 1426 del 12 de agosto de 2008, se sustrae de la ZRF de la Amazonía, de


acuerdo con lo previsto en las Resoluciones 763 de 2004 y 871 de 2006, una superficie de 79,55 ha
correspondientes a los suelos urbano, de expansión urbana, las áreas destinadas a la prestación de
servicios básicos y domiciliarios como relleno sanitario, tanque elevado y matadero del municipio de
Carurú, distribuidas de la siguiente manera 349.715,56 m2 en suelo urbano; 428.932,88 m2 en suelo
de expansión urbana y 16.816,77 m2 en terrenos de infraestructura y equipamientos solicitada por la
Secretaria de Planeación del municipio de Carurú (Vaupés).

La zonificación y el ordenamiento de la ZRF de la Amazonia se constituye en un elemento ordenador


para la construcción de las políticas públicas y para la planeación de los proyectos, obras o
actividades, con el fin de hacer un uso adecuado del territorio, y no modifican el régimen jurídico de
las reservas forestales, por lo tanto, para el desarrollo de actividades de utilidad pública o de interés
social que implique un cambio en el uso del suelo, se deberá solicitar la sustracción previa ante el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Resolución 1277 de 2014).

La zonificación de la ZRF de la Amazonia fue establecida en el artículo 2 de la Resolución 1277 de


2014 en los siguientes tipos de zonas:

1. Zona tipo A: zonas que garantizan el mantenimiento en los procesos ecológicos básicos
necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados principalmente
con la regulación hídrica y climática; la asimilación de contaminantes del aire y del agua; la
formación y protección del suelo; la protección de paisajes singulares y de patrimonio
cultural: y el soporte a la diversidad biológica.
2. Zona tipo B: zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo
sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la
gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

En el artículo 3 de la anterior resolución, cita que los territorios colectivos que se encuentran al
interior de la ZRF de la Amazonia no fueron objeto de la zonificación y ordenamiento. De igual
manera, en las áreas del SINAP, puesto que en el marco de lo dispuesto en el Decreto 2372 de
2010, estas cuentan con una zonificación y ordenamiento con fines de manejo. Estas zonas en la

62

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
representación espacial de esta determinante, corresponden a áreas con previa decisión de
ordenamiento.

El área de la ZRF de la Amazonia dentro del municipio de Carurú está distribuida en zona tipo A con
330.980,33 ha, que representan el 52,13%; y áreas con previa decisión de ordenamiento con
303.814,89 ha, que corresponden al 47.85% (Tabla 12 y Figura 15).
TABLA 12. ZONIFICACIÓN DE LA ZNF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN
1277 DE 2014.

Área
Municipio Zonificación Ley 2da
Ha %
Zona tipo A 330.980,33 52,13
Carurú
Áreas con previa decisión de ordenamiento 303.814,89 47,85
Área total de la ZRF de la Amazonia en el municipio de Carurú 634.795,23 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 15. ZONIFICACIÓN DE LA ZNF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN


1277 DE 2014.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

63

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
En las áreas con previa decisión de ordenamiento, se traslapan otras categorías de protección y
ordenamiento dentro de la ZRF de la Amazonia en el municipio de Carurú: los resguardos indígenas
o territorios colectivos y áreas SINAP. El resguardo Ariari, Bacatí, Carurú y Miraflores tiene un área
total de 289.518,60 ha, el 40,09% (254.538,03 ha) se encuentra en el municipio de Carurú y
corresponde al 83,78% del área con previa decisión de ordenamiento de la ZRF de la Amazonía en
este municipio (Tabla 14, Figura 16). Este resguardo en el municipio de Carurú, cuenta con el
80,89% (205.878,21 ha) del área en bosques, mientras que el 0,65% (1.663,66 ha) presenta
deforestación (Tabla 13).

Adicional, el resguardo Vaupés cuenta con un área total de 3.419.392,69 ha, el 6,38% (40.532,17
ha) se encuentra en el municipio de Carurú, correspondiente al 13,34% de las áreas de previa
decisión de ordenamiento de la ZRF de la Amazonia en este municipio (Tabla 14, Figura 16). De su
territorio en Carurú, el 76,03% (30.815,01 ha) presenta coberturas boscosas, mientras que el 0,19%
(76,47 ha) presenta deforestación (Tabla 13).

TABLA 13. ÍNDICE DE DEFORESTACIÓN EN ÁREAS DE RESGUARDOS INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Categoría de protección y Índice de Área


ordenamiento deforestación Ha %
Bosque 205.878,21 80,89
Ariari Bacati Deforestación 1.663,66 0,65
No bosque 46.996,16 18,46
Área total Resguardo Ariari
254.538,03 100,00
Resguardos Bacati en Carurú
indígenas Bosque 30.815,01 76,03
Vaupés Deforestación 76,47 0,19
No bosque 9.640,69 23,78
Área total Resguardo Vaupés
40.532,17 100,00
en Carurú
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Una de las áreas SINAP dentro de la ZRF de la Amazonia es la RNN Nukak en el municipio de
Carurú, la cual de acuerdo a la zonificación y ordenamiento de las reservas forestales, cuenta con el
99,98% (8.310,97 ha) en áreas con previa decisión de ordenamiento y el 0,018% (1,47 ha) en zona
tipo A, correspondiendo al 2,73% de las áreas de previa decisión de ordenamiento en la ZRF de la
Amazonia en Carurú.

Es decir que, el 97,12% (295.070,21 ha) de las áreas con previa decisión de ordenamiento de la
ZRF de la Amazonia en Carurú corresponden a resguardos indígenas, correspondiente al 46,48%
del área total de la ZRF de la Amazonia en Carurú.

64

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 14. CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN Y ORDENAMIENTO DENTRO DE LAS ÁREAS CON PREVIA DECISIÓN DE
ORDENAMIENTO EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Categorías de protección y Zonificación Ley 2 Área


ordenamiento de 1959 ha %
Resguardos Ariari Bacati 254.538,03 83,79
Áreas con previa
indígenas Vaupés 40.532,17 13,34
decisión de
Áreas SINAP RNN Nukak 8.310,97 2,73
ordenamiento
Sin información 433,72 0,14
Área total de áreas con previa decisión de
303.814,89 100,00
ordenamiento en la ZRF de la Amazonia en Carurú
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 16. RESGUARDOS INDÍGENAS ASENTADOS EN ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

De acuerdo con la tercera comunicación de cambio climático, la ZRF de la Amazonia en el municipio


de Carurú, en cuanto a cambio porcentual de la precipitación en el escenario 2011-2040 (periodo de
referencia 1976-2005), la zona tipo A en el 86,18% (285.250,09 ha) del área presentará grado alto
con una disminución entre 10 a 20% y el 13,82% (45.730,24 ha) presentará grado muy alto con una
disminución entre 20 a 30%. Por su parte, las áreas con previa decisión de ordenamiento, en el
99,12% (301.126,98 ha) presentará grado alto con una disminución entre 10 a 20%, y el 0,88%
(2.687,91 ha) presentará grado muy alto con una disminución entre 20 a 30%, cabe resaltar, que

65

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
estas áreas con previa decisión de ordenamiento son en su mayoría (97,12%) resguardos indígenas
que habitan estos territorios (tabla 10, figura 8).

En general, el municipio de Carurú en el 92,37% (586.484,70 ha) presentará grado alto con una
disminución en las precipitaciones del 10 al 20%; y el 7,63% (48.418,27 ha) del área del municipio
presentará grado muy alto con una disminución del 20 al 30% (Tabla 15 y Figura 17).

TABLA 15. CAMBIO PORCENTUAL DE LAS PRECIPITACIONES EN EL ESCENARIO 2011-2040 EN LA ZRF DE LA AMAZONIA
EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Cambio porcentual de las precipitaciones


Zonificación Ley 2 de 1959 Porcentaje de Área
Grado
disminución ha %
Alto 10-20% 285.250,09 86,18
Zona tipo A
Muy Alto 20-30% 45.730,24 13,82
Área total Zona tipo A en ZRF de la Amazonia en Carurú 330.980,33 100,00
Áreas con previa decisión de Alto 10-20% 301.126,98 99,12
ordenamiento Muy Alto 20-30% 2.687,91 0,88
Área total Áreas con previa decisión de ordenamiento en ZRF de
303.814,89 100,00
la Amazonia en Carurú
Alto 10-20 586.484,70 92,37
Carurú
Muy alto 20-30 48.418,27 7,63
Área total del municipio de Carurú 634.902,97 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

66

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 17. CAMBIO PORCENTUAL DE LAS PRECIPITACIONES EN EL ESCENARIO 2011-2040 EN LA ZRF DE LA AMAZONIA
EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En este sentido, se hacen relevantes los mandatos determinados en la sentencia de la Corte N° STC
4360 de 2018, puesto que, de acuerdo a este escenario, es la disminución de la cobertura boscosa
la que puede generar una reducción en las precipitaciones a escala local y regional, lo cual es de
vital importancia debido a que en extensas áreas cubiertas de bosques como la cuenca de la
Amazonia al menos el 50% de la precipitación tiene su origen en la evapotranspiración proveniente
de la misma cuenca.

Esta orden de protección a la Amazonia Colombiana conllevo a la creación de un plan de acción de


corto, mediano y largo plazo; a este plan contribuye la Estrategia de Control Integral a la
Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques de Vida” la cual busca promover el uso sostenible
del recurso forestal como factor de desarrollo nacional y escenario de la consolidación de la paz en
la lucha contra la deforestación (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, 2018)
En cuanto a las presiones naturales, la ZRF de la Amazonia en el municipio de Carurú se presentan
cicatrices por quemas en el 0,09 % (291,04 ha) de la zona tipo A; y 0,19% (584,84 ha) en áreas con
previa decisión de ordenamiento. En general, el municipio de Carurú, presenta cicatrices por quema
en 922,28 ha (0,15%), cerca del río Vaupés que atraviesa el municipio y donde se asientan
comunidades indígenas como el resguardo Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores (Figura 18). Estas
áreas son propicias para promover proyectos de restauración de los ecosistemas degradados y/o

67

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
deteriorados que permitan la recuperación de la cobertura boscosa, manteniendo los servicios
ecosistémicos como la regulación hídrica.

FIGURA 18. CICATRICES POR QUEMAS EN LA ZRF DE LA AMAZONÍA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Con relación a procesos erosivos, en la zona tipo A, el 2,47% presenta grado ligero y el 3,10%
(10.281,95 ha) presenta grado moderado; mientras que las áreas con previa decisión de
ordenamiento; el 3,87% (11.756,46 ha) presenta grado ligero y el 10,37% (31.522,57 ha) presenta
grado moderado. En general, en la ZRF de la Amazonia en el municipio de Carurú, el 3,14%
(19.924,10 ha) presenta grado de erosión ligero, el 6,60% (41.887,77 ha) presenta grado moderado;
y el 86.60% (549.855,23 ha) del área total no presenta evidencias de erosión (Tabla 16 y Figura 19).
TABLA 16. EROSIÓN EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Índice de erosión
Zonificación Ley 2 de
1959 Área
Grado
ha %
Ligera 8.167,59 2,47
Moderada 10.281,95 3,10
Zona tipo A
No suelo 11.341,16 3,43
Sin Evidencia 301.189,63 91,00
Área total de Zona tipo A de la ZRF de la Amazonia en 330.980,33 100,00
Carurú

68

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Ligera 11.756,46 3,87
Áreas con previa decisión Moderada 31.522,57 10,37
de ordenamiento No suelo 11.894,66 3,92
Sin evidencia 248.641,20 81,84
Área total de áreas con previa decisión de ordenamiento en 303.814,89 100,00
la ZRF de la Amazonia en Carurú
Ligera 19.924,10 3,14
Moderada 41.887,77 6,60
Carurú
No suelo 23.235,84 3,66
Sin evidencia 549.855,23 86,60
Área total de la ZRF de la Amazonia en el municipio de 634.795,23 100,00
Carurú
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Los procesos de erosión de grado moderado en el municipio de Carurú se presentan en la ronda


hídrica del rio Vaupés, donde su ubican las comunidades en el municipio como el resguardo Ararí,
Bacatí, Carurú y Miraflores (Figura 19). Dada su importancia como recurso de abastecimiento
hídrico se ha declarado como área de protección ambiental. Sin embargo, la erosión en las áreas
aledañas a los cuerpos de agua debido a la deforestación de las coberturas boscosas, conlleva a
perturbar los procesos de regulación hídrica aumentando el riesgo a fenómenos catastróficos como
las inundaciones, avalanchas y avenidas torrenciales, cabe resaltar que el 5% (31.770,40 ha) del
área total del municipio de Carurú presenta susceptibilidad a inundaciones (Esquema de
Ordenamiento Territorial de Carurú, s.f.).

69

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 19. EROSIÓN EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Tanto los cambios en el porcentaje de precipitación, como las cicatrices por quemas y procesos
erosivos, son consecuencias desencadenadas por la deforestación. En la ZRF de la Amazonia en el
municipio de Carurú, el 0,09% (558,01 ha) de la zona tipo A, ha presentado procesos de
deforestación y el 0,27% (1.746,06 ha) de las áreas con previa decisión de ordenamiento;
correspondiente al 0,36% (2.304,07 ha) del área total de la ZRF de la Amazonia en el municipio de
Carurú (Tabla 17).

TABLA 17. DEFORESTACIÓN EN ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Índice de
deforestación
Zonificación Ley 2 de 1959
Área
ha %
Zona tipo A 558,01 0,09
Áreas con previa decisión de ordenamiento 1.746,06 0,27

Área total de deforestación en la ZRF de la 2.304,07 0,36


Amazonia en el municipio de Carurú
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

70

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Una de las causas de la deforestación en el municipio de Carurú es el incremento de las
plantaciones de cultivos ilícitos, influenciado y presionado por las fronteras con los departamentos de
Guaviare y Caquetá, dos de los ocho departamentos en Colombia que registran mayor porcentaje de
plantaciones de cultivos ilícitos en el país. Además, el crecimiento de las comunidades indígenas
asentadas en la ribera del río Vaupés y otros afluentes, ha conllevado a deforestar para establecer
sus malocas y la construcción de la chagra, en la cual siembran algunos productos para su propia
alimentación y en ocasiones para su comercialización (Figura 20) (Alcaldía de Carurú, 2017).

Sin embargo, las comunidades indígenas han disminuido las prácticas agrícolas en las chagras,
puesto que, estos prefieren optar por trabajar en los cultivos ilícitos de coca al ser más rentable que
la siembra de alimentos para su subsistencia (Alcaldía de Carurú, 2017).

FIGURA 20. DEFORESTACIÓN EN ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

La Resolución 1277 de 2014, en el artículo 5 literal 1) determina que en las zonas que presenten
ecosistemas que hayan modificado las características de función, estructura y composición debido a
presiones naturales o antrópicas, se deben priorizar proyectos o actividades que controlen los
factores de degradación de los mismos, promoviendo procesos de restauración ecológica,
rehabilitación o recuperación tal como lo establece el Plan Nacional de Restauración. Además,
71

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
advierte que en los sectores de las ZRF que presenten riesgo de remoción en masa, solamente se
podrán desarrollar actividades de preservación y restauración ecológica.

La ZRF de la Amazonia en área del municipio de Carurú, en la zona tipo A, el 87,56% (289.828,21
ha) del área se encuentran ecosistemas en estado natural muy alto; y el 9,47% (31.346,33 ha) en
estado natural alto. Con relación, a los ecosistemas en estado transformado, el 1,22% (4.045,72 ha)
del área se encuentra en estado alto, el 0,11% (367,12 ha) en estado medio y el 0,98% (3.245,83
ha) en estado bajo (Tabla 18 y Figura 21).

El ecosistema más representativo en la zona tipo A de la ZRF de la Amazonia en Carurú, es el


ecosistema en estado natural de bosque basal húmedo con 270.751,16 ha (81,80%), el cual
conserva en categoría muy alta el estado de su cobertura boscosa, es decir, ecosistemas con
vegetación natural; seguido los complejos rocosos de serranías con 31.297,13 ha (9,46%) y el
bosque inundable basal con 19.029,33 ha (5,75%). El ecosistema menos representativo en esta
zona, es el ecosistema de arbustal inundable basal con 47,73 ha (0,02), sin embargo, se encuentra
en estado natural y con categoría de muy alta conservación (Tabla 18 y Figura 21).
TABLA 18. GRADO Y CATEGORÍA DE TRANSFORMACIÓN DE ECOSISTEMAS EN ZONA TIPO A EN LA ZRF DE LA AMAZONIA
EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Zonificación Área
Grado de
Ley 2 de Ecosistema general Categoría
transformación ha %
1959
Bosque basal húmedo 270.751,16 81,80
Bosque inundable basal Muy alto 19.029,33 5,75
Arbustal inundable basal 47,73 0,02
Natural
Herbazal inundable basal 49,20 0,01
Complejos rocosos de
31.297,13 9,46
serranías
Alto
Vegetación secundaria 2.352,60 0,71
Bosque fragmentado con
1.693,12 0,51
vegetación secundaria
Zona tipo A
Bosque fragmentado con
Medio 367,12 0,11
pastos y cultivos
Agroecosistema de
Transformado
mosaico de pastos y 1.303,30 0,39
espacios naturales
Agroecosistema ganadero Bajo 166,23 0,05
Agroecosistema de
mosaico de cultivos, pastos 395,52 0,12
y espacios naturales

72

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Zonificación Área
Grado de
Ley 2 de Ecosistema general Categoría
transformación ha %
1959
Transicional transformado 1.380,77 0,42
No aplica Río de aguas negras No aplica 2.147,12 0,65
Área total de zona tipo A en la ZRF de la Amazonia en el municipio de
330.980,33 100,00
Carurú
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En las áreas con previa decisión de ordenamiento, en el ZRF de la Amazonia en Carurú, el 76,42%
(232.161,94 ha) se encuentra en ecosistemas de estado natural de muy alta conservación, y el
16,74% (50.866,11 ha) en estado natural de alta conservación. En cuanto a los ecosistemas
transformados, el 5,96% (18.112,05 ha) del área presenta grado de alteración en los ecosistemas
naturales, representados por bosques fragmentados con vegetación secundaria o pastos (Tabla 19 y
Figura 21).

El bosque basal húmedo es el ecosistema en estado natural de alta conservación con mayor
representación en las áreas con previa decisión de ordenamiento con el 68,78% (208.942,90 ha) del
área total de este tipo de ordenamiento.
TABLA 19. GRADO Y CATEGORÍA DE TRANSFORMACIÓN DE ECOSISTEMAS EN ÁREAS CON PREVIA DECISIÓN DE
ORDENAMIENTO EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Zonificación Área
Grado de
Estado Ley 2 de Ecosistema general
trasformación ha %
1959
Bosque basal húmedo 208.942,90 68,78
Bosque inundable basal 22.919,36 7,54
Muy alto
Arbustal inundable basal 128,74 0,04
Arbustal basal húmedo 170,94 0,06
Complejos rocosos de
Natural 49.466,53 16,28
Áreas con serranías
previa Sabana estacional 33,19 0,01
decisión de Herbazal inundable basal 770,75 0,25
ordenamiento Zona pantanosa basal Alto 554,33 0,18
Laguna Aluvial 41,32 0,01
Vegetación secundaria 3.741,32 1,23
Bosque fragmentado con
Transformado 4.699,79 1,55
vegetación secundaria
Bosque fragmentado con Medio 1.229,67 0,40

73

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Zonificación Área
Grado de
Estado Ley 2 de Ecosistema general
trasformación ha %
1959
pastos y cultivos
Agroecosistema de
mosaico de pastos y 3.966,52 1,31
espacio naturales
Agroecosistema
541,23 0,18
ganadero
Agroecosistema de Bajo
mosaico de cultivos,
634,88 0,21
pastos y espacios
naturales
Transicional
3.298,64 1,09
transformado
No aplica Río de aguas negras No aplica 2.674,78 0,88
Área total de áreas con previa decisión de ordenamiento en la ZRF de
303.814,89 100,00
la Amazonia en el municipio de Carurú
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Por tanto, el 75,56% (479.694,05 ha) de la ZRF de la Amazonia en el municipio de Carurú, está
representado por el ecosistema de bosque basal húmedo en estado natural y alta conservación
(Tabla 19). El bosque basal húmedo amazónico es conocido como selva húmeda tropical, tiene una
composición florística muy heterogénea y se caracteriza por la presencia de numerosas especies de
palmas y plantas con hojas gigantes (megáfilas) y grandes (macrófilas). La conservación de este
bosque en su estado natural permite que su función como regulador climático se mantenga, además
de que preservar su diversidad es proteger una fuente de biodiversidad y recursos genéticos
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO, 2002).

Sin embargo, el bosque basal húmedo es uno de los principales ecosistemas afectados por la
deforestación en Colombia, al igual que, el bosque inundable basal, ambos representados en la ZRF
de la Amazonia en el municipio de Carurú, lo que conlleva a su vez, a ser un municipio vulnerable y
en riesgo al cambio climático (IDEAM, 2017).

Por otro lado, los bosques fragmentados con pastos y cultivos o con vegetación secundaria se
encuentran en las áreas paralelas a la cuenca del río Vaupés que atraviesa el municipio de Carurú
donde ubican los asentamientos del resguardo Ariari, Bacatí, Carurú y Miraflores y donde se han
presentado áreas de deforestación y procesos erosivos en el municipio (Figura 21).

74

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 21. ECOSISTEMAS GENERALES EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

De acuerdo al Instituto Amazónico de Investigación Científica (SINCHI) (2014), en la ZRF de la


Amazonia en el municipio de Carurú, se encuentran especies amenazadas de fauna. En categoría
de amenaza En peligro crítico (CR) se encuentran el tití (Saguinus inustus); En peligro (EN) el
murciélago (Lonchorhina marinkellei), el armadillo gigante (Priodontes maximus) y el perro de agua
(Pteronura brasiliensis), y entre las especies con categoría de amenaza como Vulnerable (VU) se
encuentran el delfín rosado (Inia geoffrensis), el venado chonta (Mazama rufina), el mono churuco
(Lagothrix lagotricha lagotricha), el tigrillo (Leopardur tigrinus), el oso hormiguero (Myrmecophaga
tridactyla), el jaguar (Panthera onca), la torcaza (Patagioenas subvinacea) y la lagartija
(Uranoscodon superciliosus).

De estas especies, la mayoría están sujetas a presiones de amenaza como la cacería comercial y la
cacería por subsistencia, debido a que no hay una regulación en Colombia respecto a edad de
cacería, tallas o proporciones, generando una fuerte amenaza para la fauna. Asimismo las
poblaciones de estas especies se han visto afectadas por la destrucción y pérdida de su hábitat en
muchos casos por extracción indiscriminada y no controlada de madera y en otros por sustitución de
cultivos ilícitos (SINCHI, 2014).

75

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
La zonificación y ordenamiento de la ZRF de la Amazonia es quizá la mejor manera de adaptarse a
las condiciones climáticas cambiantes, y de mitigar sus efectos a través de su enfoque preventivo a
las que son destinadas las zonas para garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos
básicos necesario para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos. Asimismo, busca el desarrollo
de la economía forestal a través del aprovechamiento sostenible de los bosques naturales sin
implicar cambio de cobertura, siendo una herramienta vital en el control de la deforestación de los
ecosistemas boscosos con alta diversidad (CDA, s.f.).

Esta ZRF presenta una articulación directa con la Guía de adaptación al cambio climático basada en
ecosistemas en Colombia (2018) con la línea estratégica manejo y conservación de ecosistemas y
sus servicios ecosistémicos para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima; además, se
articula con las medidas establecidas que indican “consideración de los análisis de estructura
ecológica territorial adaptativa”.

De acuerdo con el modelo de Estructura Ecológica Principal para el departamento del Vaupés (Ruíz,
S., 2020), en la ZRF del Amazonia en el área del municipio de Carúru, en la zona tipo A, el 91,30%
(302.193,85 ha) corresponde a áreas núcleo, el 3,80% (12.565,80 ha) corresponde a áreas de
transición; el 4,64% (15.371,48 ha) corresponden a corredores hídricos en la zona tipo A; y el 0,26%
(849,20 ha) corresponden a áreas de uso múltiple en la zona tipo A de la ZRF de la Amazonia en el
municipio de Carurú (Tabla 20, Figura 22).

TABLA 20. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZONA A DE LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL


MUNICIPIO DE CARURÚ.

Zonificación Ley 2 de Área


Elemento
1959 ha %
Área núcleo 302.193,85 91,30
Áreas de transición 12.565,80 3,80
Zona tipo A Corredores hídricos 15.371,48 4,64
Áreas de uso múltiple 849,20 0,26

Área total de zona tipo A en la ZRF de la 330.980,33 100,00


Amazonia en el municipio de Carurú.
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En las áreas con previa decisión de ordenamiento en la ZRF de la Amazonia en el municipio de


Carurú, el 89,42% (271.674,67 ha) está determinado como área núcleo, el 5,85% (17.754,84 ha)
como áreas de transición y el 4,73% (14.385,38 ha) como corredores hídricos (Tabla 21, Figura 22).

76

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 21. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL ÁREA CON PREVIA DECISIÓN DE
ORDENAMIENTO EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Zonificación Ley 2 de Área


Elemento
1959 Ha %
Área núcleo 271.674,67 89,42
Áreas con previa
decisión de Áreas de transición 17.754,84 5,85
ordenamiento Corredores hídricos 14.385,38 4,73
Área total de áreas con previa decisión de 303.814,89 100,00
ordenamiento en la ZRF de la Amazonia en el
municipio de Carurú.
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En el municipio de Carurú el 90,40% (573.868,52 ha) de la ZRF de la Amazonia corresponden a


áreas núcleo, representadas por ecosistemas en estado natural y con alta diversidad, contando con
mayor potencial de proveer y regular servicios ecosistémicos tales como oferta y regulación hídrica y
almacenamiento de carbono en el suelo como medida de mitigación y adaptación al cambio
climático. El 4,68% (29.756,86 ha) corresponde a corredores hídricos, los cuales proveen de
servicios ecosistémicos como oferta hídrica, alimentación, generación de energía, turismo,
transporte; también son reguladores del clima local, regional y nacional, y tratan naturalmente las
aguas residuales que pueden ser vertidas. El 4,77% (30.320,63 ha) son áreas de transición, las
cuales se distribuyen alrededor de las áreas núcleo y los corredores hídricos, proporcionando
protección de las alteraciones externas que surgen de paisajes más amplios. El 0,13% (849,19 ha)
corresponden a áreas de uso múltiple y están ubicadas en la zona tipo A, las cuales ofrecen
oportunidades para el uso sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la mayoría de
los servicios ecosistémicos.

77

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 22. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

3.4.3. Áreas de especial importancia ecosistémica

3.4.3.1. Determinante Ambiental: Corredores de conectivdad hídrica

Los corredores de una red ecológica, como lo es la EEP, tienen diferentes funciones dependiendo la
composición, estructura y contexto ecológico. Los corredores de conectividad hídrica contribuyen a
la funcionalidad ecosistémica regional, en la medida que estos permiten el intercambio de agua,
sedimentos, nutrientes y dan sustento a la interacción de diferentes procesos físicos, químicos y
biológicos a lo largo de las cuencas hidrográficas; igualmente es un espacio que debe tener un
manejo ambiental que permita orientar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
evitar la generación de condiciones de riesgo al ser áreas frecuentemente inundables (Ruiz, S.
2020).

En el municipio de Carurú, los corredores de conectividad hídrica representan un área total de


29.781,95 ha, correspondiente al 4,69% del área total del municipio (Tabla 22, Figura 23).

78

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 22. CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Área de especial importancia Área


Municipio
ecosistémica ha %
Corredores de conectividad hídrica Carurú 29.781,950 4,69
Área total del municipio de Carurú 634.902, 97 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 23. CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Entre los principales objetivos de conservación están (CDA, s.f.):

➢ Permitir la implementación de acciones para la reducción, mitigación del riesgo de desastre


a través de la implementación de medidas estructurales, implementación de medidas
correctivas para evitar la ocupación urbana y rural en áreas de riesgo principalmente por
inundación, avenidas fluviotorrenciales, socavación lateral de cauces, entre otros.
➢ Contribuir a la funcionalidad y conectividad entre hábitats (terrestres y acuáticos).
➢ Articular las acciones de recuperación de las áreas verdes como eje articulador de espacio
público.
➢ Constituir un elemento central de la EEP del municipio.

79

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
➢ Mantener la cobertura vegetal propia de estas zonas a través del establecimiento de áreas
forestales protectoras, con el fin de asegurar el proceso de regulación hídrica,
mantenimiento de los ecosistemas de bosque, fauna y el libre movimiento de las corrientes
hídricas por su cauce natural.

Estos corredores se traslapan con otras determinantes ambientales para el municipio de Carurú, la
RNN Nukak tiene 331,90 ha como corredores hídricos, correspondiente al 1,11% del área de estos
en Carurú y el 3,99% del área total de la RNN en el municipio. La ZRF de la Amazonia en el
municipio de Carurú, con 15.371, 47 ha en zona tipo A, siendo el 51,61% de los corredores en el
municipio y el 4,64% del área total de la zona tipo A, y las áreas con previa decisión de
ordenamiento con 14.385,38 ha, correspondiente al 48,30% del área total de los corredores y el
4,73% del área total del área con previa decisión de ordenamiento en la ZRF del municipio de
Carurú (Figura 24).

FIGURA 24. CORREDORES HÍDRICOS EN LA RNN NUKAK Y LA ZRF DE LA AMAZONIA EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En cuanto a los resguardos indígenas (áreas de previa decisión de ordenamiento en ZRF de la


Amazonia), el resguardo Ariari, Bacatí, Carurú y Miraflores tiene 12.598,48 ha como corredores
hídricos, correspondiente al 42,30% del área total de estos, y el 4,95% del área total de este
resguardo en el municipio de Carurú; el resguardo Vaupés tiene 1.228,90 ha como corredores
80

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
hídricos, correspondiente al 4,13% del área de estos conectores y el 3,03% del área total del
resguardo en Carurú (Figura 25).

FIGURA 25. CORREDORES HÍDRICOS EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En el marco del modelo de la EEP en el departamento del Vaupés (Ruiz, S., 2020), los corredores
hídricos como ejes de conectividad une y mantienen conexiones ecológicas o ambientes
indispensables para el flujo de materia y energía, y facilitar el movimiento e intercambio genético
entre los organismos a través del paisaje, pero también, en este territorio, son el eje de movilidad e
intercambio socioeconómico y cultural.

Dichas zonas se convierten en unas de las porciones más dinámicas del paisaje, lugar de máxima
interacción entre los medios terrestre y acuático, y convirtiéndose en un corredor a través de
paisajes. Se dan trasferencias de agua, nutrientes, sedimentos, materia orgánica y organismos,
siendo uno de los hábitats biofísicos más diversos, dinámicos y complejos en la biosfera.
Igualmente, estas zonas están entre las de mayor valor y contribución en la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos, además son soporte de la biodiversidad (Guía Técnica para Criterios para el
Acotamiento de las Rondas Hídricas, 2017).

81

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Las directrices de uso y manejo para los corredores hídricos de acuerdo a la Resolución 066 de
2011, indican los siguientes usos para las áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas,
pantanos, embalses y humedales (Tabla 23).

TABLA 23. USOS PARA ÁREAS PERIFÉRICAS A NACIMIENTOS, CAUCES DE AGUA, LAGUNAS PANTANOS, EMBALSES Y
HUMEDALES.

Área Usos
Descripción
periférica Principal Compatible Condicionados Prohibidos
De por lo menos 30 Conservación Recreación Captación de aguas Usos
metros de ancho, de suelos y pasiva o o incorporación de agropecuarios,
paralela al nivel restauración contemplativa. vertimientos, siempre industriales,
máximo de aguas a de la y cuando no afecte el urbanos y
cada lado de los vegetación. cuerpo de agua, ni se suburbanos,
cauces de los ríos, realice en los loteos y
quebradas y nacimientos. construcción de
arroyos sean Construcción de viviendas, minera,
permanentes o no infraestructura de disposición de
Franjas de
y alrededor de apoyo para residuos sólidos,
suelo
lagos, lagunas, actividades de extracción de
pantanos, recreación, productos
embalses y embarcaderos, forestales, tala y
humedales. puentes y obras de rocería de
adecuación, desagüe vegetación.
de instalaciones de
acuicultura y
extracción de
material de arrastre.
Aquellas áreas que Forestal Recreación Aprovechamiento Plantación de
permiten la protector con contemplativa forestal de especies bosques con
infiltración, especies exóticas. especies foráneas,
circulación o nativas explotaciones
tránsito de aguas agropecuarias,
Áreas de entre la superficie y parcelaciones con
filtración el subsuelo. fines de
de recarga construcción de
de viviendas, zonas
acuíferos de expansión
urbana, extracción
de materiales,
aprovechamiento
forestal de
especies nativas.
FUENTE: RESOLUCIÓN 06 DE 2011
82

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Por otro lado, el artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974 define que “salvo derechos adquiridos por
particulares, son bienes inalienables e imprescindibles del Estado: a) el álveo o cauce natural de las
corrientes; b) el lecho de los depósitos naturales de agua; c) las playas (…) fluviales y lacustres; d)
una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta
30 metros de ancho; f) los estratos o depósitos de las aguas subterráneas.”

Estas áreas deberán cumplir con las siguientes directrices de manejo:

I. Las franjas paralelas son suelos de protección dentro de la reglamentación del POT, en los
términos de artículo de la Ley 388 de 1997 y son normas urbanísticas de carácter estructural
de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la misma Ley.
II. Se deberá mantener una cobertura de bosque permanente con el ánimo de evitar o
minimizar el riesgo de desastres (inundación, socavación o avenidas fluviotorrenciales).
III. Todas las fuentes hídricas del municipio (permanentes o intermitentes, visualizadas o no
visualizadas en la cartografía, pero verificables en campo), deberán aplicar el retiro según el
orden de la corriente y el ancho de cauce definido en esta determinante ambiental.

El artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 establece que corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, efectuar en el área de jurisdicción y en el marco de sus
competencias, el acotamiento de la franja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el literal d)
del artículo 83 del Decreto Ley 2811 de 1974 y el área de protección o conservación aferente, para
lo cual deberán realizar los estudios correspondientes, conforme a los criterios que defina el
Gobierno Nacional. Bajo el principio de concurrencia su manejo corresponde a todas las entidades
que tienen competencia en el tema.

De acuerdo con la tercera comunicación de cambio climático, el cambio porcentual de la


precipitación en el escenario 2011-2040 (período de referencia 1976-2005) en los corredores
hídricos del municipio de Carurú, se presentará en el 91,54% (27.261,14 ha) del área de estos como
grado alto con una disminución entre 10 a 20%; y en el 8,46% (2.520,80 ha) se presentará grado
muy alto con una disminución entre el 20 al 30% en el área total de los corredores hídricos en el
municipio de Carurú (Figura 26).

En cuanto al recurso hídrico, el 100% (29.781,95 ha) del área de los corredores hídrico en Carurú
presenta riesgo climático alto, lo cual podría ser debido a que los ecosistemas presentes en las
riberas del río Vaupés están presentando procesos de transformación de su vegetación natural
(Figura 27). Asimismo, presentan susceptibilidad a inundaciones en el 14,97% (4.457,18 ha) del
área total de los corredores hídricos en el municipio de Carurú (Figura 28).

83

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 26. CAMBIO PORCENTUAL DE LA PRECIPITACIÓN EN EL ESCENARIO 2011-2040 EN LOS CORREDORES HÍDRICOS
EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 27. RIESGO CLIMÁTICO SOBRE EL RECURSO HÍDRICO EN LOS CORREDORES HÍDRICOS DEL MUNICIPIO DE
CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020


84

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 28. ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN LOS CORREDORES HÍDRICOS DEL MUNICIPIO DE
CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

En cuanto a las presiones naturales, debido a incendios forestales, el 0,28% (82,74 ha) del área de
corredores hídricos presentan cicatrices por quemas, correspondiente al 8,97% de las cicatrices por
quema en el área total del municipio de Carurú (Figura 29). En relación a las presiones antrópicas,
el 0,39% (117,41 ha) del área de los corredores hídricos ha presentado procesos de deforestación
(años 1990 a 2019), correspondiente al 5,09% de la deforestación en el municipio de Carurú (Figura
30).

Las cicatrices por quema son una consecuencia de la deforestación, en los corredores hídricos en el
municipio de Carurú, estas se presentan en las riberas del río Vaupés donde se asientan los
indígenas del resguardo Ariari, Bacatí, Carurú y Miraflores.

La definición de esta determinante contribuye de manera significativa a la reducción de la


deforestación dado que esta área es un bien inalienable e imprescriptible salvo derechos adquiridos,
donde se puede establecer un área forestal protectora de mínimo 30 m de ancho de conformidad
con el literal b) del artículo 2.2.1.1.18.2. del Decreto 1076 de 2015.

85

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 29. CICATRICES DE INCENDIOS EN LOS CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 30. DEFORESTACIÓN EN LOS CORREDORES HÍDRICOS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

86

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Teniendo en cuenta los datos de riesgo por presiones naturales y antrópicas que pueden alterar los
ecosistemas donde se encuentran los corredores hídricos, la delimitación de estos dado que
integran el modelo de la EEP permite la restricción de ocupación sobre las mismas, haciendo que el
agua recupere su área de divagación natural, evitando eventos de riesgo para la población
contribuyendo a la funcionalidad ecosistémica y la regulación hídrica (Ruiz, S., 2020).

La zonificación de los corredores hídricos es una medida de adaptación al cambio climático en el


sentido de que hacen que las poblaciones no ocupen estos espacios propios del río para
salvaguardar su vida y sus bienes ante un posible evento de inundación o avenida fluviotorrencial,
según sea el caso. Todas las obras estructurales que el municipio defina bajo estudios detallados de
riesgo para algunas zonas que lo ameriten para el control de inundaciones o socavación lateral de
cauces, serán acciones de adaptación al cambio climático (Ruiz, S., 2020).

3.4.4. Determinante: Humedales

La Ley 357 del 21 de enero de 1997, define los humedales como: “aquellas extensiones de
marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanente o temporal,
estancado o corriente, dulce, salobre o salado, incluyendo las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

De acuerdo con la información reportada por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y
el Oriente Amazónico (CDA) no se reportan humedales en el municipio de Carurú, los humedales se
encuentran en área del municipio de Mitú.

Sin embargo, teniendo en cuenta el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de


Colombia (IDEAM, 2017), algunos ecosistemas presentes en el municipio de Carurú clasifican como
humedales, representando el 0,97% (6.189,08 ha) del área total de Carurú.

El ecosistema humedal más representativo es el transicional transformado con el 77,04%


(4,767,81ha) del área de ecosistemas humedales de Carurú, correspondiente al 0,75% del área total
del municipio, y se encuentra en la ribera del río Vaupés, el cual es considerado área de protección
ambiental (Tabla 24, Figura 31).

TABLA 24. ECOSISTEMAS CLASIFICADOS COMO HUMEDALES EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Área
Ecosistema Humedal
ha %
Herbazal inundable basal 823,14 13,29
Laguna aluvial 41,48 0,68
Transicional transformado 4.767,81 77,04
Zona pantanosa basal 556,65 8,99
87

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Área
Ecosistema Humedal
ha %
Área total de ecosistemas clasificados 6.189,08 100,00
como humedales en el municipio de Carurú
FUENTE: TOMADO DE ECOSISTEMAS IDEAM (2017). UT VISIÓN AMAZONÍA 2021

FIGURA 31. ECOSISTEMAS CLASIFICADOS COMO HUMEDALES EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

Los humedales tienen funciones ecológicas y ambientales que generan beneficios para la sociedad.
En primer lugar, son sistemas naturales de soporte vital, y base de actividades productivas y
socioculturales, tales como economías extractivas basadas en el uso de muchas especies, a través
de la pesca artesanal y de sustento, caza y recolección, y el pastoreo y la agricultura en épocas de
estiaje. Asimismo, estos ecosistemas funcionan como hábitats clave para la fauna reofílica o
migratoria, como los peces de los ríos y como lugares de paso de la avifauna (Ministerio del Medio
Ambiente y Consejo Nacional Ambiental, 2002).

La Resolución 0157 del 12 de febrero de 2004 determina que “las autoridades ambientales
competentes deberán elaborar y ejecutar planes de manejo ambiental para los humedales
prioritarios de su jurisdicción, los cuales deberán partir de una delimitación, caracterización y
zonificación para la definición de medidas de manejo con la participación de los distintos

88

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
interesados. El plan de manejo ambiental deberá garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de
su diversidad y productividad biológica.”

Los humedales, desempeñan un papel clave como soluciones basadas en la naturaleza para la
adaptación y la mitigación. Estos ecosistemas, aumentan la resiliencia de las comunidades frente a
los impactos del cambio climático; constituyen barreras contra la subida del nivel del mar y las
mareas de tempestad y reducen el impacto de las inundaciones, las sequías y los ciclones; regulan
la cantidad y la calidad del agua (colchones hidrológicos). Desempeñan una importante función en la
mitigación, ya que son los sumideros de carbono más eficaces del planeta, según el concepto
promulgado en Ramsar (2000), sirven de sumidero al 40% del carbono que se genera en el planeta
(Rojas, M, 2016).

Estos ecosistemas prestan una amplia gama de servicios ecosistémicos, por ejemplo, peces, fibras,
abastecimiento de agua, purificación del agua, protección de márgenes hídricas, oportunidades de
recreación y turismo, entre otros. Al mantener el funcionamiento natural de estos ecosistemas se
reduce la presión hacia los bosques naturales y sus servicios asociados (CDA, s.f.).

3.4.5. Determinante: Estructura Ecológica principal (EEP) en el municipio de Carurú,


Vaupés

A partir de la promulgación del Decreto 3600 de 2007, se instaura en Colombia el requerimiento de


la inclusión de la biodiversidad en los procesos de ordenamiento territorial, lo que hace posible
considerarlo un Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT), dado el reconocimiento de la Estructura
Ecológica Principal.

La EEP se define como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los
procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones” (Art 1,
Decreto 3600 de 2007).

Para efectos de construir los modelos de EEP, desde distintos contextos y escalas territoriales se
han planteado varias definiciones sobre EEP, dependiendo del modelo de ordenamiento ambiental
que se necesite. En todas estas definiciones, convergen varios elementos (Ortiz, S., 2020):

I. La EEP pretende identificar e interconectar ecosistemas naturales y seminaturales para


garantizar la integridad ecológica y salud de los ecosistemas y la provisión de servicios
ecosistémicos.
II. Es una medida que contribuye a garantizar y proteger la base natural que soportan el
desarrollo socioeconómico y cultural de las poblaciones en el territorio.

89

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
III. La principal finalidad de identificar la EEP del territorio consiste en tomar medidas para
preservar, conservar y/o restaurar redes de espacios que garantizan procesos ecológicos
territoriales y proveen de servicios que satisfacen las necesidades básicas de los habitantes.
IV. Es una medida que contribuye a garantizar un desarrollo territorial sostenible.

La EEP es una herramienta del ordenamiento territorial y uso del suelo al incluir consideraciones de
cambio climático (mitigación y adaptación), es una estrategia que le puede brindar a las entidades
nacionales, regionales, locales y a los profesionales del campo de la planeación, el ordenamiento y
desarrollo territorial, elementos de un abordaje integral que incorpora estos dos componentes que
corresponden a la gestión y manejo del territorio (Ruíz, S., 2020).

Para la consolidación y/o actualización de las determinantes ambientales para el departamento de


Vaupés –donde se ubica el municipio de Carurú- y Guainía, fue necesario retomar los conceptos y la
metodología desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), entre otras entidades del Sistema
Nacional Ambiental y privadas, para el diseño de modelos espaciales de Estructura Ecológica
Principal (Ruíz, S., 2020).

El proceso metodológico desarrollado por dichas entidades se basa en el modelo de red ecológica y
el esquema de principios, criterios e indicadores (PC & I).

El esquema estándar de Principios, Criterios e Indicadores (PC & I) es una herramienta muy usada
para el monitoreo, evaluación y reporte del estado de manejo de recursos naturales y el efecto de las
políticas y acciones de intervención sobre dichos recursos. Para Vaupés y Guainía, los criterios
permitieron identificar las áreas más importantes por riqueza biológica y cultural, aquellas que más
proveen servicios ecosistémicos, así como cuales presentan mayores presiones naturales y
antrópicas (Ruíz, S., 2020).

Una vez obtenidos y espaciados los criterios considerados para el diseño del modelo de la EEP del
área de estudio (en esta caso fueron para Vaupés y Guainía), se continua con la definición de la red
ecológica que es la representación espacial de la EEP. Está integrada por las áreas más
representativas para conservar la biodiversidad, mantener las funciones ecosistémicas y sus
servicios ecosistémicos y lograr la conectividad entre diferentes elementos del paisaje. El modelo de
red ecológica busca la interconexión entre los espacios protegidos mediante elementos territoriales
que faciliten la continuidad de los procesos ecológicos. Las redes ecológicas están conformadas por
las áreas núcleo, áreas de amortiguación o de transición, áreas de uso múltiple y los corredores
hídricos (Ruíz, S., 2020).

La implementación de este proceso metodológico conllevo a la identificación y consolidación de la


Estructura Ecológica Principal para los departamentos de Vaupés y Guainía. Asimismo, la CDA ha
determinado los elementos de la EEP en las determinantes ambientales en jurisdicción del municipio

90

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
de Carurú y que se interconectan con otras áreas de importancia ecosistémica en el departamento
de Vaupés.

La Estructura Ecológica Principal del municipio de Carurú cuenta con el 90,40% (573.951,14 ha) del
área total del municipio como área núcleo, el 4,78% (30.320,64 ha) como áreas de transición, el
4,69% (29.781,95 ha) como corredores hídricos y el 0,13% como áreas de uso múltiple (Tabla 25,
Figura 32).
TABLA 25. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Área
Municipio Elemento
ha %
Carurú Área núcleo 573.951,14 90,40
Áreas de transición 30.320,64 4,78
Corredores hídricos 29.781,95 4,69
Áreas de uso múltiple 849,24 0,13
Área total del municipio de Carurú 634.902,97 100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 32.ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

91

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
El municipio de Carurú tiene el 95,16% (604.221,50 ha) de sus ecosistemas en estado natural alto y
muy alto, el ecosistema más representativo es el bosque basal muy húmedo con el 75,55%
(479.694,37 ha) del área total del municipio, seguido de los complejos rocosos de serranías con el
12,72% (80.764,02 ha). En cuanto a los ecosistemas transformados, el 4,07% (31.943,26 ha) del
área de Carurú ha presentado alteraciones en su vegetación natural, siendo el ecosistema más
representativo el bosque fragmentado con vegetación secundaria con el 1% (6.392,91 ha) del área
total de Carurú (Tabla 26,Figura 33).

Los ecosistemas en estado natural hacen parte de las áreas núcleo definidas en la EEP, permitiendo
conectar y conservar una alta calidad ecológica en relación con un paisaje más amplio, en donde la
existencia de especies de fauna y flora amenazada es de importancia nacional o regional. La
conservación de estas áreas protege la oferta de servicios ecosistémicos que estos proveen a las
comunidades que se benefician de estos para subsistir.

TABLA 26. ECOSISTEMAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Grado de Área
Ecosistema Categoría
transformación ha %
Bosque basal húmedo 479.694,37 75,55
Bosque inundable basal 41.966,91 6,60
Muy alto
Arbustal inundable basal 176,47 0,03
Arbustal basal húmedo 170,94 0,03
Natural Complejos rocosos de serranías 80.764,02 12,72
Sabana estacional 33,19 0,01
Herbazal inundable basal 819,95 0,13
Zona pantanosa basal 554,33 0,09
Alto
Laguna Aluvial 41,32 0,01
Vegetación secundaria 6.093,92 0,96
Bosque fragmentado con 6.392,91 1,01
vegetación secundaria
Bosque fragmentado con pastos Medio 1.596,80 0,25
y cultivos
Transformado Agroecosistema de mosaico de Bajo 5.279,87 0,83
pastos y espacios naturales
Agroecosistema ganadero 707,46 0,11
Agroecosistema de mosaico de 1.030,40 0,16
cultivos, pastos y espacios
naturales
92

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Transicional transformado 4.747,97 0,75
No aplica Río de aguas negras No aplica 4.832,14 0,76
Área total del municipio de Carurú 634.902,97
100,00
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2020

FIGURA 33. ECOSISTEMAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ

Fuente: UT Visión Amazonía 2021

3.4.6. Determinante: Conectividad ecológica departamental y/o regional

La conectividad se refiere a un proceso continuo de transmisión de energía e información que


favorece la plasticidad del sistema y su evolución, lo que le permite responder a los tensores
endógenos y exógenos. Desde la perspectiva de la ecología del paisaje, la conectividad hace
referencia “al grado en que el paisaje facilita o impide el movimiento de organismos entre parches” y
combina la descripción de la estructura física del paisaje con la respuesta de los organismos a esa
estructura (Hurtado, Santamaria y Matallana, 2013). En consecuencia, la conectividad involucra dos
grandes enfoques complementarios (Gutiérrez, Franco y Solano, s.f.):

93

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
• Enfoque estructural: se refiere a la integridad y estructura física del paisaje: relaciones entre
los tipos, las cantidades y los arreglos espaciales de ecosistemas, hábitats y usos del suelo.
Este enfoque se implementa en el nivel de paisaje.

• Enfoque funcional: se refiere a la respuesta o interacción de los organismos con la estructura
física y patrón del paisaje: movimiento y flujo de organismos (especies), dinámica
poblacional, estructura de las comunidades, y procesos ecológicos (reproducción,
polinización y alimentación, entre otros). Se centra en el nivel de especies, considerando
variables y escalas de trabajo muy detalladas.

En el contexto del SINAP, la conectividad alude a la viabilidad de las áreas protegidas y los
subsistemas que integran mediante su conexión en el paisaje con otras áreas y sistemas que
favorecen la integridad y funcionalidad de sus ecosistemas objeto de conservación. Por esta razón,
la conectividad es un tema que cobra relevancia en el nivel o escala regional del sistema ya que
supone una gestión de la conservación de las áreas protegidas con sus áreas de amortiguación y
complementos, como conjuntos de áreas protegidas y estrategias de conservación de diversos tipos,
conectadas en una matriz de paisaje compleja, dinámica y en cambio permanente (Hurtado,
Santamaría y Matallana, 2013).

El municipio de Carurú limita al norte con el corregimiento de Papunagua (Vaupés), partiendo del
raudal Sabana; sobre el río Paraná Pichuna, siguiendo en línea recta en dirección noreste hasta
encontrar los nacimientos del caño Siringa; luego por el este aguas abajo hasta su desembocadura
en el caño Aceite, punto de concurso del departamento del Guaviare y el municipio de Carurú y el
corregimiento de Papunagua en el departamento de Vaupés (Alcaldía de Carurú, 2021).

Entre el municipio de Mitú (Vaupés) y el municipio de Carurú, está el caño Surubí Mirí en su margen
derecha por este caño aguas arriba hasta su cabecera, de este punto en línea recta hacia el
suroeste hasta encontrar el raudal de las sabanas en el caño Paraná Pichuna; de este punto en
línea recta hasta encontrar el raudal de Pucarón sobre el río Vaupés; de este punto en dirección sur
por varador hasta el caño Pirandira excluyendo la población de Yuruparí hasta el río Cananari
(Alcaldía de Carurú, 2021).

Por su parte, entre el municipio de Carurú y el corregimiento de Pacoa (Vaupés), partiendo del
nacimiento del caño Parará que sirve de límite entre los departamentos de Vaupés y Guaviare, se
continua en línea recta con un rumbo de 32° este hasta las cabeceras del río Canana luego aguas
abajo hasta el varador que conduce al caño Pirandira; punto de concurso del municipio de Mitú, el
municipio de Carurú y el corregimiento de Pacoa. Al oeste, entre el municipio de Carurú y el
municipio de Miraflores (Guaviare), partiendo del nacimiento del caño Arará hasta su
desembocadura y la desembocadura del caño Bacatí aguas arriba hasta llegar a la desembocadura
del caño Siringa en el caño Aceite; estos dos puntos geográficos sirven también como hitos para los
límites departamentales (Alcaldía de Carurú, 2021).
94

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
El 99,98% (634.795,23 ha) del área total del municipio de Carurú hace parte la ZRF de la Amazonia,
la cual se extiende en el área total del departamento del Vaupés, permitiendo la conectividad
departamental entre áreas protegidas del SINAP, el Parque Nacional Natural Yaigojé-Apaporis
ubicado en los municipios de Pacoa y Taraira (Vaupés) y el departamento de Amazonas, la RNN
Nukak ubicada en Vaupés y Guaviare y la RNN Punawai ubicada en jurisdicción de Vaupés y
Guainía.

A nivel regional, la ZRF de la Amazonia permite que el municipio de Carurú conecte sus redes
ecológicas con otras áreas protegidas en departamentos limitantes como con el departamento del
Guaviare y Caquetá con el Parque Nacional Natural Chiribiquete y la RNN Nukak, la cual también
tiene área en Vaupes; y con el departamento de Amazonas con el Parque Nacional Natural
Amacayacu al sur de Colombia (SINCHI, s.f.).

La selva húmeda tropical o bosque basal húmedo del cual se compone gran parte del territorio de la
ZRF de la Amazonia, es uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático debido a la
deforestación que se presenta en estos departamentos amazónicos. La fragmentación de estos
ecosistemas, conlleva a la pérdida de conectividad, lo cual afecta especialmente a las especies de
mayor tamaño que requieren de grandes extensiones de hábitat (SINCHI, 2013).

Para algunas especies amazónicas como el jaguar (Panthera onca) la conectividad del paisaje es
esencial para su supervivencia pues depende ampliamente de la movilidad entre diferentes parches.
Otras especies que se ven muy afectadas son las consideradas como especialistas pues no toleran
los cambios en la estructura y conectividad de los bosques y pueden llegar incluso a no ser capaces
de atravesar un claro extinguiéndose de manera local ante un disturbio; especies raras, escazas o
de distribución en parches también se consideran como sensibles a la fragmentación (SINCHI,
2013).

3.5. GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL CAMBIO CLIMÁTICO

La inclusión del cambio climático en el ordenamiento territorial es un reto pero también es una
herramienta, que permite al municipio enfrentar las consecuencias de los cambios acelerados del
clima; por consiguiente el cambio climático se inserta en los procesos de ordenación no solo como
una problemática ambiental sino de manera transversal en las políticas de desarrollo de un
municipio. Los impactos que se pueden considerar en el corto, mediano y largo plazo, que
transforman el territorio en diversos aspectos como: la disponibilidad de agua, los medios de vida, el
potencial agrícola, la salud, la biodiversidad, los desastres por eventos hidroclimáticos extremos, la
seguridad alimentaria, entre otros.

La Ley 164 de 1994, ratifica a Colombia dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adquiriendo el compromiso de definir medidas de mitigación
de gases efecto invernadero y medidas para facilitar la adaptación al cambio climático, asi como de
95

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
promover la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del
cambio climático, y las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de
respuesta. De esta forma, la Política Nacional de cambio Climático (MINAMBIENTE, 2017), integra a
su visión el enfoque ecosistémico, territorial, sectorial, de desarrollo, y de gestión. Dentro del
enfoque de Gestión se plantea los cobeneficios entre los objetivos del desarrollo y la gestión de
cambio Climático, definiéndose ésta como la selección y diseño de alternativas de mitigación y
adaptación que aprovechen las oportunidades que la dinámica de la economía global genera, y
como estas medidas adoptadas deberá trae beneficios al desarrollo del municipio, toda vez que se
propende por el uso y aprovechamiento racional de los recursos actuales y potenciales.

Por consiguiente, dentro de las herramientas del ordenamiento territorial del municipio, la
zonificación establecida debe incluir los procesos del cambio climático, orientar el ajuste de los usos
del suelo, de modo que se minimicen tanto la población como los activos, que según las
proyecciones quedarán expuestos, así como las presiones humanas sobre los ecosistemas que les
pueden ofrecer mayores condiciones de resiliencia (IPCC, 2014). Y lo anterior en línea con los
objetivos específicos de la Política Nacional de Cambio Climático (MADS, 2017), en particular con el
objetivo de “Orientar la gestión del cambio climático al manejo y conservación de los ecosistemas y
sus servicios ambientales, con el fin de que se obtengan objetivos sinérgicos con la disminución de
la vulnerabilidad de la población y de sus actividades económicas”

A continuación, se presenta la información de cambio climático para el Diagnóstico del Esquema de


Ordenamiento Territorial que incluye: el perfil climático e hidrológico actual territorial, el análisis en
términos de las variables del riesgo por cambio climático: la amenaza climática y la vulnerabilidad.
La amenaza a partir de la información de los gases efecto invernadero y los escenarios de cambio
climático a nivel del bioma amazónico y del departamento. La vulnerabilidad a través de comprender
la sensibilidad y la capacidad adaptativa de las 6 dimensiones, analizadas por la Tercera
Comunicación Nacional Cambio Climático (IDEAM et al., 2017). A partir de esta información se
espera comprender mejor los impactos del cambio climático mediante la evaluación del riesgo por
cambio climático e incorporar la información recogida por los demás determinantes ambientales
establecidos por la Corporación Autónoma Regional, y la espacialización de los conflictos frente al
cambio climático que permitan proponer las medidas de mitigación y adaptación más adecuadas en
el documento de formulación.

3.5.1. Perfil climático e hidrológico actual

Entre los factores que caracterizan el clima tenemos principalmente la lluvia y la temperatura. A
continuación, se presentan las características encontradas de estos dos aspectos.

3.5.1.1. Temperatura
Para la caracterización de la temperatura en el municipio se utilizaron los registros de la estación
climatológica principal Mitú (Código Ideam: 42075010), la cual a pesar de no encontrarse dentro de
96

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
los límites del municipio, es la estación más climatológica más cercana y representativa para este
análisis. A partir de los registros históricos de la estación mencionada, se puede concluir que en el
municipio se presenta una temperatura media de 24,7ºC, una temperatura máxima de 30,4ºC y una
temperatura mínima 20,6ºC cuya variación mensual multianual se muestra en la Figura 34.

FIGURA 34 VARIACIÓN MENSUAL MULTIANUAL DE LA TEMPERATURA PARA LA ESTACIÓN MITÚ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

En cuanto a la distribución espacial de la temperatura, se encontró que el municipio no presenta


grandes variaciones en las isotermas como se presenta en la Figura 35.

97

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 35. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA EN EL MUNICIPIO (A PARTIR DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA
DE INFORMACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2020

3.5.1.2. Precipitación
En cuanto a la precipitación, el análisis se realizó a partir de la estación pluviométrica Yuruparí
(Código Ideam: 42040010), en donde se encontró que el municipio se encuentra influenciado por un
régimen de lluvias monomodal como se presenta en la Figura 36, que en los meses de bajos niveles
pluviométricos alcanza valores mínimos de 184 mm, sin embargo, es de aclarar que en la región no
existe temporada seca definida, por lo que se puede establecer que en la zona de estudio existe
época de altos niveles pluviométricos y época de bajos niveles pluviométricos.

98

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 36 VARIACIÓN MENSUAL MULTIANUAL DE LA PRECIPITACIÓN PARA LA ESTACIÓN YURUPARÍ.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

En la Figura 36 se observa que la precipitación más baja se presenta en los meses de diciembre y
enero, lo contrario ocurre entre los meses restantes del año. De los meses que aportan los valores
más altos de precipitación se destaca el mes de mayo con un valor medio mensual de 485 mm. En
cuanto a la variación espacial, el municipio presenta una precipitación anual entre 2500 y 3000 mm
en la parte norte del municipio, mientras que en el centro y sur del mismo la precipitación anual varía
entre 3000 y 4000 mm como se muestra en las isoyetas de precipitación incluidas en la Figura 37.

99

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 37. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA PRECIPITACIÓN (A PARTIR DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
AMBIENTAL DE COLOMBIA

FUENTE: MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, 2020

3.5.1.3. Clasificación climática


La zonificación climática de la zona en estudio se realizó por medio de la intersección del mapa de
temperatura y de precipitación media anual de acuerdo a la metodología expuesta en la memoria del
mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar,
Sinchi, IIAP, 2007) como se presenta a continuación.

100

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temperatura
Para la clasificación de la temperatura se utilizó registros históricos de la estación climatológica Mitú
(Código Ideam: 42075010). A partir de estos datos, se usó la clasificación de Caldas, en la cual se
hizo una relación entre la altura sobre el nivel del mar y la temperatura. Esta clasificación determina
cinco pisos térmicos como son: cálido, templado, frio, paramo y páramo alto. En la Tabla 27 se
presenta la denominación termal de Caldas, junto con los rangos altitudinales y de temperatura que
corresponden a cada denominación.
TABLA 27. DENOMINACIÓN TERMAL

Rangos altitudinales Rangos de Temperatura


Denominación termal
(m.s.n.m) (ºC)
Cálido De 0 a 800 > 24,0
Templado De 801 a 1800 Entre 18 y 24
Frío De 1801 a 2800 Entre 12 y 18
Páramo Bajo De 2801 a 3700 Entre 6 y 12
De 3701 a 4500 y de 4500 Entre 1,5 y 6 y menores a
Páramo Alto
en adelante para nivel 1,5 para nivel.
FUENTE: (IDEAM, IGAC, IAVH, INVEMAR, I. SINCHI E IIAP, 2007)

Precipitación
En relación con la precipitación se utilizan los valores de la red meteorológica nacional administrada
por el Ideam, con el fin de realizar la clasificación de la precipitación, teniendo en cuenta métodos
como: índices de Caldas y Lang combinados por Schaufelberguer en 1962 los rangos propuestos
por el método de Holdridge en 1978 y los sugeridos por el IGAC (IDEAM, 2017) llegando finalmente
a la categorización que se muestra en la Tabla 28.
TABLA 28. DENOMINACIÓN POR RANGOS DE PRECIPITACIÓN ANUAL

Denominación de la
Rangos de precipitación anual
precipitación
Árido De 0-500 mm/año
Muy seco De 501-1000 mm/año
Seco De 1001-2000 mm/año
Húmedo De 2001-3000 mm/año
Muy húmedo De 3001-7000 mm/año
Pluvial Mayor a 7000 mm/año
FUENTE: (IDEAM, IGAC, IAVH, INVEMAR, I. SINCHI E IIAP, 2007)

De acuerdo con la metodología expuesta anteriormente y teniendo en cuenta la información de


elevación, temperatura y precipitación del municipio se procede a estimar la zonificación climática
para el municipio, utilizando la información de precipitación, temperatura y elevación del mismo
como se presenta en la Tabla 29.
101

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 29. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Elevación Temperatura Precipitación


Estación Clasificación climática
(m.s.n.m.) media (°C) (mm)
Mitú 180 - 430 24,7 4028 Cálido Muy Húmedo
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

Zonas de vida
De acuerdo a la información de temperatura y precipitación presentada anteriormente y teniendo en
cuenta la clasificación de zonas de vida en Colombia, se puede concluir que el municipio pertenece
a una zona de vida denominada Bosque muy Húmedo Tropical (bmh-T) debido a que la temperatura
es mayor a 24ºC y la precipitación media anual se encuentra entre 4000 y 8000 mm.

Recurso hídrico
De acuerdo con la zonificación hidrográfica establecida por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (Ideam) en la guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas de Colombia (IDEAM, 2004), el municipio se localiza en las áreas hidrográficas de los
ríos Amazonas y Orinoco, las zonas hidrográficas de los ríos Inírida, Apaporis y Vaupés así como las
subzonas hidrográficas de los ríos Papunaya, Alto y Bajo Vaupés, Querary, Alto Río Apaporis y
Canari como se muestra en la Tabla 30.

TABLA 30 DISTRIBUCIÓN DE LA RED HIDROGRÁFICA

Código Área Hidrográfica Código Zona Hidrográfica Código Sub-zona


AH (AH) ZH (ZH) SZH Hidrográfica
3 Orinoco 31 Inírida 3105 Río Papunaya
4203 Alto Vaupés
42 Vaupés 4207 Bajo Vaupés
4 Amazonas 4208 Río Querary
4303 Alto Río Apaporis
43 Apaporis
4306 Río Cananari
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

El sistema de drenaje del municipio está compuesto principalmente por el río Vaupés que cruza el
municipio en dirección noroeste – sureste, presenta un caudal medio de 2000 m3/s (Alcaldía
Municipio de Carurú, 2020) y desemboca en el río Negro en territorio brasileño. Este río presenta
dentro del municipio afluentes principales como son los caños Lindala, Carurú, Cananari, Perdiz,
Pataba, Yi, entre otros. También son de importancia el caño Bacatí el cual se utiliza como límite
noroeste del municipio, así como el río Cananari que delimita la parte sur del municipio.

102

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
3.5.2. Amenazas por cambio climático

El concepto de Amenaza climática se refiere específicamente, a la amenaza de una potencial


ocurrencia de eventos de cambio climático que pueden tener un impacto físico, social, económico y
ambiental en una zona determinada por un cierto período. Cada Amenaza se caracteriza por su
localización, frecuencia e intensidad (Cardona y otros, 2012 tomado de IDEAM et al, 2017).

La ciencia prevé que el mundo puede llegar a tener dos grados más de temperatura para 2100;
siendo este un escenario conservador en el cual todos estemos actuando en la mitigación de gases
de efecto invernadero (GEI) y, en la adaptación de las consecuencias del cambio climático, esta cifra
podría aumentar si no somos capaces de reducir la producción gases (IDEAM et a., 2015 a). El
motor principal del cambio climático es el aumento en la concentración de Gases de Efecto
Invernadero -GEI- en la atmosfera (IPCC, 2013). Cabe aclarar que los GEI están presentes en la
atmósfera por defecto, y son el motivo por el cual la temperatura promedio de la tierra durante los
últimos milenios se ha mantenido casi 30 grados centígrados por encima del nivel que tendría en
ausencia de estos gases. Es decir, existe un efecto invernadero natural y necesario para que exista
vida en la Tierra (DNP et al., 2016).

El Inventario de Gases Efecto Invernadero es el reporte para un periodo de tiempo y territorio


específicos de GEI, emitidos a la atmósfera por actividades humanas, que orienta decisiones
trascendentales en el desarrollo y crecimiento bajo en Carbono del país y que presentan para el año
2012 estimaciones de emisiones y absorciones (IDEAM et al., 2015 b). La metodología desarrollada
por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático IPCC en su versión del año 2006 (IPCC,
2006), divide el cálculo de las emisiones en cuatro módulos con sus correspondientes sectores
económicos, según la manera en que se genera y emite cada GEI así:

Energía: contabiliza las emisiones provenientes de la combustión de combustibles


para obtener energía mecánica o térmica (hornos, calderas, motores de combustión
interna y externa, etc), además de la fabricación de combustibles y otras fuentes
menores.

Procesos Industriales y Uso de Productos: contabiliza las emisiones debidas a


reacciones químicas diferentes a combustión que generan GEI (gas de síntesis, etc.)
y que se dan en tipos de empresas industriales muy específicas, además del uso de
determinadas sustancias industriales y domésticas que también generan emisiones

103

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Agropecuario, Forestal y Otros usos del suelo: contabiliza las emisiones provenientes
del sector ganadero debidas a los animales y sus excretas, a la fertilización del suelo
(principalmente en cultivos), la deforestación y los cambios en la composición
fisicoquímica y biológica del suelo cuando cambia de tipo de uso la tierra (cambios
entre cultivos, bosques, pastos, vivienda, etc.), además de las emisiones por
humedales y otros tipos de emisiones, también este módulo es el único en el que se
contabilizan las capturas o absorciones de GEI (específicamente CO2) debidas a la
fotosíntesis vegetal (especialmente la reforestación y conservación de bosques)

Residuos: contabiliza las emisiones provenientes de la disposición y tratamiento de


residuos sólidos y líquidos

Todos los cálculos se expresan en equivalentes de dióxido de carbono (CO2 eq), ya que el CO2 es
el gas de referencia de efecto invernadero, el más sencillo de expresar y calcular, y el que absorben
o capturan las plantas dentro del ciclo del carbono, y debido al volumen de las emisiones, las
cantidades se expresan en Gigagramos (Gg), las cuales equivalen a 1000 toneladas, por lo que las
unidades en las que se expresan las emisiones son gigagramos de equivalentes de dióxido de
carbono (Gg CO2 eq).

Específicamente, el departamento del Vaupés aportó el 1,77 Mton CO2 de las emisiones totales del
país, esto lo convierte en departamento número 31 de los 33 departamentos de Colombia y, en el
balance neto (emisiones totales menos capturas), con una producción neta de emisión de 1,51 Mton
CO2. El 97% del área departamental tiene cobertura de bosques naturales, razón por la cual las
emisiones están asociadas a actividades de deforestación. Las emisiones por pérdida de bosque
natural que se convierte en pastizales y otras tierras forestales corresponden al 95% de las
emisiones totales. (Figura 6)

El municipio de Carurú se encuentra con valores de emisiones gases efecto invernadero entre 129 y
203 kton CO2 eq, las cuales pueden estar asociadas al nivel de cifras de deforestación, ya que el
municipio reporta entre el 2010 y el 2019 una deforestación de 2.299,03 ha, y solo entre el 2014 y
2018 fueron deforestadas el 1.246 ha que corresponden al 24% de la deforestación en un periodo de
4 años, según el reporte del sistema de monitoreo de bosques y carbono (IDEAM, 2018) (Tabla 31).
De esta forma es el tercer municipio del departamento con mayor deforestación con luego de Mitú y
Pacoa.

TABLA 31. SUPERFICIE DEFORESTADA (HA) EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
Municipio 2014 2015 2016 2017 2018
Mitú 1.028 402 963 1.325 552
Carurú 173 347 183 412 132

104

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Pacoa (Cor. Departamental) 442 150 421 343 185
Papunaua(Cor. Departamental) 84 23 51 67 22
Yavaraté (Cor. Departamental) 105 51 134 50 65
Taraira 144 132 194 96 155
FUENTE: (IDEAM, 2018). ENTRE 2014-2018 (IDEAM, 2018).

FIGURA 38. EMISIONES Y ABSORCIONES DE GEI DEL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS

FUENTE: IDEAM ET AL., 2016

De acuerdo con los reportes del IDEAM et al, (2016), desde el año 2012 fueron emitidas 258,8 Mton
CO2 eq de gases efecto invernadero (GEI) a nivel nacional a causa de la agricultura, silvicultura y
otros usos de la tierra incluida la deforestación (IDEAM et al., 2015). Los GEI, entre ellos el dióxido
de carbono (CO2) corresponde al 80% de las emisiones, trayendo como consecuencia el incremento
de la temperatura promedio de la superficie terrestre y la pérdida de servicios ecosistémicos, entre
otros. Los GEI, entre ellos el dióxido de carbono (CO2) corresponde al 80% de las emisiones,
trayendo como consecuencia el incremento de la temperatura promedio de la superficie terrestre y la
pérdida de servicios ecosistémicos, entre otros. A nivel departamental, la participación de cada GEI
en las emisiones totales corresponde a: a: 99,43 % de dióxido de carbono (CO2), 0,14 % de Metano
(CH4), y 0,39 dióxido de nitrógeno (N2O) y el resto Hidrofluorocarbonos (HFCs) y Hexafloruro de
Azufre (SF6).

105

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
3.5.2.1. Escenarios de cambio climático en la Amazonia
El estudio elaborado por IDEAM et al. (2015) basado en la Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático, establece que en el período 2011 - 2040, aproximadamente 24'054.710 hectáreas
que corresponden al 50% del área de la Amazonía Colombiana presentarán fluctuaciones de
disminución y aumento en el porcentaje de la precipitación, las cuales se encuentran entre -9% y
10%. Adicionalmente, el estudio establece que 13'623.513 hectáreas aproximadamente, que
corresponden al 28% del área de la Amazonía presentarán una disminución en el porcentaje de la
precipitación entre 10% a 19%; aproximadamente 8'790.577 hectáreas que corresponden al 18% del
área de la Amazonía presentarán una disminución en el porcentaje de la precipitación entre 20% a
29%; y aproximadamente 510.575 hectáreas que corresponden al 1% del área de la Amazonia
presentarán una disminución en el porcentaje de la precipitación entre 30% a 39%. (Figura 39).

FIGURA 39. ESCENARIO CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÍODO 2011-2040 EN LA PRECIPITACIÓN DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA

FUENTE: IGAC, 2014. SINCHI, 2016. IDEAM, PNUD, MADS, DNP Y CANCILLERÍA, 2015. TOMADO DE MINAMABIENTE, 2019.

De igual forma, se establece que en el período 2011 - 2040, aproximadamente 44'739.889 hectáreas
que corresponden al 93% del área de la Amazonía presentarán un aumento en la temperatura media
entre 0,81°C y 1,0°C; aproximadamente 2'046.854 hectáreas, que corresponden al 4% del área de

106

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
la Amazonía presentarán un aumento en la temperatura media entre 1,1°C y 1,2°C;
aproximadamente 1'201.237 hectáreas que corresponden al 2% del área de la Amazonia
presentarán un aumento en la temperatura media entre 0,51°C y 0,8°C y aproximadamente 280.029
hectáreas que corresponden al 1% del área de la Amazonia presentarán un aumento en la
temperatura media entre 0,0°C y 0,5°C. (Figura 40).

FIGURA 40. ESCENARIO CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERÍODO 2011-2040 EN LA TEMPERATURA MEDIA DE LA
AMAZONIA COLOMBIANA.

FUENTE: IGAC, 2014. SINCHI, 2016. IDEAM, PNUD, MADS, DNP Y CANCILLERÍA, 2015. TOMADO DE MINAMABIENTE, 2019).

Es importante comprender que La variabilidad climática, entiéndase esta como a las fluctuaciones
alrededor de una condición predominante (normal climática) observadas durante periodos de tiempo
relativamente cortos (Pabón, 2011), ha incidido y continuará incidiendo en la frecuencia, intensidad y
magnitud de eventos extremos del tiempo y el clima, especialmente con la presencia de eventos de
“el Niño" y "la Niña”, los cuales modifican el comportamiento normal de las lluvias y se manifiestan
con el incremento de su intensidad y frecuencia, causando inundaciones, mayor ocurrencia de
movimientos en masa en zonas susceptibles de ser inestables por las diferentes actividades
antrópicas inadecuadas que se desarrollan en la Región (DNP - MADS, 2018. pp 65, Tomado de
MIMABIENTE, 2019).

107

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
3.5.2.2. Escenarios de cambio en la precipitación y temperatura departamental y aproximación
municipal.
Los escenarios de cambio climático se constituyen de esta forma en las amenazas que deben
enfrentar las diferentes dimensiones del ambiente y que generan efectos como: el aumento de
condiciones de amenaza en puntos críticos por eventos extremos, afectación a la seguridad
alimentaria (ej. daños en vías de acceso), afectación de sistemas productivos por vendavales,
heladas, granizadas, la afectación de la salud humana, animal y vegetal por estrés térmico, entre
otros. Por consiguiente, en necesario comprender la distribución espacial de esta amenaza. Es así
que según el IDEAM et al. (2015 a), en el marco de la construcción de la Tercera Comunicación
Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), calculan los cambios esperados en estas dos variables climáticas en los periodos 2011-
2040 (corto plazo), 2041-2070 (mediano plazo) y 2071-2100 (largo plazo).

De acuerdo con lo anterior, se espera que los efectos del cambio climático se manifiesten en el
territorio del departamento de Vaupés, para efectos del ordenamiento territorial dentro del escenario
de corto plazo, con variaciones en los registros de precipitación entre -10% y -19% en el sector
occidental y luego hacia el oriente se presenta una mayor disminución con variaciones entre -20 % a
29%. En general el Vaupés no presentará aumentos de precipitación según los modelos generados,
pero si podrá presentar disminuciones de hasta 23% menos respecto al valor actual. Particularmente
los municipios que pueden presentar mayores disminuciones en las precipitaciones pueden ser Mitú,
Pacoa, Yavaraté y Taraira.

Con respecto a los escenarios de temperatura para fin de siglo el Departamento podrá aumentar en
2,6°C adicionales sobre el valor actual de referencia. Particularmente los mayores aumentos se
podrán presentar en los municipios de Mitú, Yavaraté y Taraira con valores de hasta 2,8°C para el
2100. (IDEAM et al, 2015a).

Específicamente, para el municipio de Carurú en el escenario 2011-2040, los valores de


precipitación se encuentran en valores de déficit entre -19% y -10% en la mayor parte de su
territorio, disminuyendo hacia el oriente entre -29% y -20% (Figura 41a). Y aumento en la
temperatura media anual entre 0.8 °C y 1.0 °C (Figura 41b).

108

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
B.
Diferencia en Temperatura media (ºC)
0,0 - 0,5
2,11 - 2,2
0,51 - 0,8
2,21 - 2,3
0,81 - 1,0
2,31 - 2,4
1,01 - 1,2
2,41 - 2,5
1,21 - 1,6
2,51 - 2,6
1,61 - 1,8
2,61 - 2,7
1,81 - 2,0
2,71 - 3,0
2,01 - 2,1

A.
FIGURA 41. A) ESCENARIO DE CAMBIO 2011-2040 EN PORCENTAJE DE PRECIPITACIÓN (%) PARA EL DEPARTAMENTO DE
VAUPÉS. B) ESCENARIO DE CAMBIO 2011-2040 DE DIFERENCIA DE TEMPERATURA PARA EL DEPARTAMENTO DE
VAUPÉS.

3.5.3. Gestión del riesgo climático y de desastres

Los movimientos en masa, ante la presencia de factores detonantes como deforestación,


infraestructura, expansión de la frontera agropecuaria, minería, intensidad y distribución de las
lluvias y, la actividad sísmica, entre otros, consolidan escenarios de amenaza y riesgo especialmente
para los asentamientos poblacionales localizados en terrenos no adecuados para la urbanización.
Adicionalmente, los cambios en el comportamiento del clima en la región ocasionan variaciones de
los niveles de los cuerpos de agua, lo cual incrementa los procesos erosivos de socavamiento lateral
y rompimiento de diques naturales o artificiales. Y, como resultado de este funcionamiento, aumenta
la probabilidad de desbordamientos e inundaciones en zonas más susceptibles, donde generalmente
ha habido modificación de los cauces de los ríos (DNP - MADS, 2018. pp 65 – 66, tomado de
MINAMBIENTE, 2019).

En consecuencia, se hace necesaria una correcta y efectiva incorporación de la gestión del riesgo en
los instrumentos de ordenamiento territorial que permita una gestión integral, reduciendo las
condiciones de vulnerabilidad y exposición del municipio a eventos climáticos. Con base en el
PNACC, 2016, se entiende que la “adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de
desastres, son estrategias complementarias”, conociéndose en este sentido más amplio como la
gestión de “Riesgos socio – naturales asociados con eventos hidrometeorológicos extremos”.

En esta complementariedad, es importante comprender tanto la exposición como la vulnerabilidad


ante los eventos climáticos, ya que estos determinan qué tan factible es que sucedan desastres
(riesgo de desastres) y cuáles son los impactos sobre el desarrollo. Así mismo, como los patrones
de desarrollo y asentamiento determinan esos niveles de vulnerabilidad y exposición, al ser el riesgo
una construcción social, económica y ambiental. Y, adicionalmente, el desarrollo humano a través
109

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
de las emisiones de GEI genera un cambio climático antropogénico que exacerba la frecuencia e
intensidad de los eventos climáticos incrementando el riesgo de desastres. En este sentido, reducir
la vulnerabilidad ante las fases extremas de la variabilidad climática, permite identificar acciones
para disminuir el riesgo de desastres, aumentado así la resiliencia en el territorio (CAR, 2006).

En el proceso de conocimiento del riesgo (República de Colombia, Ley 1523 de 2012), se realiza un
análisis de riesgo de desastres para identificar y evaluar posibles daños y pérdidas, originados por
una amenaza en condiciones de vulnerabilidad (PNACC, 2016). De acuerdo con el Artículo 38, (Ley
1523 de 2012), este análisis deberá ser considerado desde las etapas primeras de formulación, a
efectos de prevenir la generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y
operación de proyectos de inversión pública en el territorio nacional. La integración de este
conocimiento al ordenamiento territorial se lleva a cabo según las directrices establecidas por el
Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015.

El municipio de Carurú no cuenta aún con el Estudio Básico de amenazas realizado, por
consiguiente, no se cuenta con información de eventos hidroclimáticos históricos, que permita
correlacionar la información de desastres a eventos extremos. Según Desinventar5 solo se cuenta
con un registro de 2 eventos de inundaciones, uno en el 2011 asociado posiblemente al fenómeno
de la niña y otro de en el 2013, así como un incendio reportado en el 2012 con causa desconocida.
Los resultados anteriores son acordes con la información de la UNGRD (2013 y 2015), donde el
municipio no presenta registros asociados a la recurrencia a este tipo de eventos.

Es importante en el contexto de esceario climático con la disminución de las precipitaciones y el


aumento de la temperatura, considerar las cifras reportadas por el SIATAC6, donde se identificaron
mediante un proceso de monitoreo de los fenómenos asociados al fuego en la Amazonia
colombiana:

Puntos de calor, como una aproximación a incendios o puntos potenciales de fuego con un total de
545 registros entre 2010 y 2021.

Cicatrices de quema, como el proceso de combustión de la vegetación o de los subproductos de


esta combustión, y la marca que deja en la superficie del terreno la combustión de la vegetación y
que puede ser identificada y delimitada en imágenes satelitales, así que definen el rastro que queda
sobre una superficie que ha sido afectada por el fuego, lo que permite cuantificar el área que sufrió
la afectación. En el municipio de Carurú se registran entre 2017 y 2020 de 985 hectáreas afectadas.

5Fuente. www.desinventar.net
6https://siatac.co:446/?toolsInit=TOC. Sistema de información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana.
Geoportal Histórico de incendios.
110

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Ambos tipos de fenómenos se encuentran asociados a los enclaves agropecuarios y los procesos de
deforestación histórica desde 1900 a lo largo del río Vaupés y el caño Carurú. Como se puede
observar en la Figura 42, las cicatrices de quema que se presentaron en el 2018 corresponden con
421,000 hectáreas, alcanzando los valores más altos en este periodo analizado. Y como se observa
en la Figura 43, los bosques entre el 2017 y 2020 son los más afectados por este fenómeno.

FIGURA 42. DISTRIBUCIÓN DE CICATRICES DE QUEMA ENTRE 2017 Y 2019 PARA EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE; HTTPS://SIATAC.CO/CICATRICES-DE-QUEMA//

FIGURA 43 A) DISTRIBUCIÓN DE CICATRICES DE QUEMA POR COBERTURAS PARA EL AÑO 2017, B). DISTRIBUCIÓN DE
CICATRICES DE QUEMA POR COBERTURAS PARA EL AÑO 2020.

B.
A.
FUENTE: HTTPS://SIATAC.CO/CICATRICES-DE-QUEMA//

111

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Para comprender con mejor precisión los riesgos socio – naturales asociados con eventos
hidrometeorológicos extremos se requiere de modelos y eventos históricos relacionados, para
comprender cómo, por ejemplo, los efectos del aumento de la temperatura inciden sobre cobertura
vegetal susceptible a incendios forestales, o la ocurrencia de eventos extremos como inundaciones
repentinas se encuentran asociadas a un fenómeno hidroclimático como la niña, o al contrario la
disminución del caudal en los caños afluentes al río Vaupés o al Río Cananarí asociada a la
disminución de la precipitación. Aunque aún no se cuenta con esta información para el municipio, se
resalta desde los determinantes de la CDA (2021), la información de áreas susceptibles a
inundaciones, definidas estas como a aquellas zonas con mayor propensión a sufrir inundaciones o
encharcamientos prolongados a niveles freáticos altos en la mayor parte del año. Generalmente
corresponden a zonas planas o depresiones o concavidades en el terreno, donde los suelos sufren
de hidromorfismo por sus condiciones edafogenéticas.

De acuerdo con esta información 352.382,19 ha son susceptibles a este fenómeno (Figura 11), el
98% de estas áreas se encuentran principalmente en el resguardo indígena Arara, Bacatí, Carurú y
Miraflores y el 26% en las estrategias complementarias de conservación de la Ley Segunda Tipo A
(Tabla 32).
TABLA 32. TRASLAPE DE LAS ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIÓN CON OTRAS FIGURAS DE ORDENAMIENTO.

Zonas susceptibles a Inundación Área Ha %


Áreas con previa decisión de
23.499,68 74
ordenamiento
Zonificación tipo A 8.186,06 26
Sin información 84,66 0
Total, general 31.770,40 100
RESGURARDOS INDIGENA Área Ha %
Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores 22.846,01 98
Vaupés 449,49 2
Total, general 23.295,50 100
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL DE VISIÓN AMAZONIA. 2021

De acuerdo con el modelo de estructura ecológica principal (EEP) del municipio, el 82% que
corresponde a áreas núcleo, es decir aquellas áreas con la más alta diversidad ecosistémica y con el
mayor potencial para proveer y regular servicios ecosistémicos tales como oferta y regulación hídrica
y almacenamiento de carbono en el suelo, se encuentra en estado de susceptibilidad a
inundaciones; el 14% de los corredores hídricos y el 3 % de las áreas de transición. En ese sentido,
medidas de adaptación y de mitigación son fundamentales de iniciar en estas áreas de la EEP, dado
su estado de susceptibilidad a inundaciones (CDA, 2021).

112

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 44. ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES DEL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL DE VISIÓN AMAZONIA. 2021

3.5.3.1. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo al Cambio Climático


La variabilidad climática natural en muchos casos entraña riesgos de impactos desfavorables para
los sistemas humanos y naturales. Pero el carácter y la gravedad de los impactos por cambio
climático no dependen sólo de estas amenazas, que se espera que se vean intensificadas, sino
también involucra las variables de exposición y la vulnerabilidad a cambio climático del sistema
(IPCC, 2012). De esta forma la construcción del riesgo se genera por la combinación de la
probabilidad de un evento climático desfavorable con la vulnerabilidad y exposición del sistema, de
tal forma que la gestión del riesgo por cambio climático y la adaptación al Cambio Climático se
centran por lo tanto en la reducción de la exposición y la vulnerabilidad y en aumentar la resiliencia a
sus potenciales impactos adversos (IDEAM et al, 2017).

la Tercera Comunicación retoma la sugerencia de abordar los desarrollos propuestos por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático y se acoge a la fórmula general de riesgo:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad (Sensibilidad/Capacidad adaptativa)

Uno de los principales elementos por clarificar en la fórmula es la no inclusión de la variable


exposición dentro de la fórmula de Vulnerabilidad a cambio climático, generando esta exclusión
propuesta por el IPCC una relación entre las variables sensibilidad y capacidad adaptativa, que para

113

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
este caso se orienta como un índice entre ambas variables. Lo anterior en congruencia con la
relación que indica que a mayor capacidad adaptativa se disminuye el valor de la vulnerabilidad
(IDEAM et al., 2017).

De esta forma ya considerado el componente de Amenaza a partir del análisis de los escenarios de
cambio climático, La Tercera Comunicación retoma el enfoque multidimensional de la vulnerabilidad
definiendo para el análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de seis dimensiones.

Seguridad Alimentaria: la disponibilidad suficiente y estable de


alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos
en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo
condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar
una vida saludable y activa. En este caso se priorizó el componente de
“Disponibilidad”, según denominación del Observatorio de Seguridad
Alimentaria y Nutricional de Colombia, para Yuca, Arroz, Plátano, Caña
Panelera, Papa, Maíz,Frijol, Café, así como los riegos asociados.

Recurso Hídrico: Esta dimensión busca identificar la relación de los


asentamientos humanos con respecto al Recurso Hídrico, frente a su uso
y disponibilidad. El componente tiene como referencia conceptual el
Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2014). La unidad de análisis básica
del Estudio Nacional de Agua es la subzona hidrográfica, cuyos datos
posteriormente fueron municipalizados.

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos: Esta dimensión relaciona el


servicio ecosistémico de provisión, con especies categorizadas como de
“uso” en análisis con especies Amenazadas listadas en los Libros Rojos
nacionales con categoría de Amenaza (En Peligro Crítico, en Peligro y
Vulnerables). Bajo esta dimensión se modeló el cambio de coberturas
vegetales naturales al año 2040 bajo escenario RCP 6.0

Salud: Este componente identifica la relación climática con la salud


humana, bien por las diferencias de temperatura y precipitación en lapsos
climáticos, así como la relación con vectores de enfermedades asociadas

Hábitat Humano: Esta dimensión busca identificar aquellas variables


asociadas a las viviendas y servicios asociados a los asentamientos
humanos. Aquí se recogen elementos de gestión territorial e interacción
institucional
114

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Infraestructura: Bajo esta dimensión, se presentan indicadores
relacionados con vías, accesos aéreos, disponibilidad de conexión
eléctrica, y alternativas energéticas para la capacidad adaptativa

Las dimensiones de biodiversidad, hábitat humano, seguridad alimentaria e infraestructura son las
que mayor amenaza presentan por el cambio climático en departamento del Vaupés, el primero
evaluado a través del Cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal, y el cual también es el
más afectado en el municipio de Carurú, A pesar de esto el departamento y el municipio,
considerando el resto de los índices para evaluar la amenaza, se encuentra en categoría muy baja
de amenaza por cambio climático. (Figura 8).

Con respecto a los parámetros de sensibilidad y capacidad adaptativa evaluados para determinar la
vulnerabilidad a cambio climático, se observa que en el Departamento en general, así como el
municipio, todas las dimensiones presenta sensibilidad alta a muy alta al cambio climático (Figura 9
a), y una capacidad adaptativa baja a muy baja (Figura 9 b). De esta forma, una vez analizadas la
sensibilidad y la capacidad adaptativa del municipio frente a cambio climático, conlleva a una
vulnerabilidad de estas dimensiones de grado alto al cambio climático (Figura 9c).

Finalmente, a partir del cálculo del riesgo en función de la amenaza y la vulnerabilidad se establece
que el municipio presenta valores de riesgo alto, incluyendo afectación sobre todas las dimensiones
en especial el recurso hídrico y la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (Figura 10) (IDEAM et
al., 2017).

115

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 45. MAPA DE AMENAZA POR CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS. TCNCC

Leyenda
Departamentos
MUNICIPIOS_ASCVR_TCNCC_2017
CAPITALES_
Muy alta
Alta
Media
Baja
Muy baja

FUENTE: IDEAM ET AL., 2017.

FIGURA 46. MAPA DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS TCNCC A.
SENSIBILIDAD. B. CAPACIDAD ADAPTATIVA, C. VULNERABILIDAD

FUENTE: IDEAM ET AL., 2017

116

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 47 MAPA DE RIESGO AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS TCNCC

FUENTE: IDEAM ET AL., 2017

3.5.3.2. Efectos del Cambio Climático


De acuerdo con la TCNCC (IDEAM et al., 2015 a) se evalúa que Los principales efectos podrán
manifestarse en posibles sequías que afecten cultivos de pancoger y la seguridad alimentaria de las
poblaciones, en particular de las minorías étnicas asentadas en el territorio. La biodiversidad de los
ecosistemas en el Departamento podrá verse afectada por estrés térmico. El servicio de provisión
hídrica podrá disminuir debido a los aumentos de temperatura y disminuciones de precipitación
particularmente en el sur y oriente, lo anterior considerando que para finales de siglo se espera para
el departamento disminuciones en la precipitación de hasta 23% menos respecto al valor actual y de
aumentos de la temperatura en 2,6°C adicionales sobre el valor actual de referencia, lo anterior
generando una disminución del caudal en los caños afluentes al río Vaupés o al Río Cananarí.

Otro aspecto que impacta significativamente el comportamiento del recurso hídrico es la


deforestación, debido a que esta acción disminuye la infiltración del agua en el suelo y aumenta la
escorrentía superficial lo cual aumenta el riesgo de crecientes súbitas en los cuerpos de agua y
consecuentemente el riesgo por inundaciones.

Con respecto a la estructura ecológica principal prestadora de los servicios ecosistémicos de


provisión, regulación y culturales, sus efectos son analizados a través de la determinante ambiental
117

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
denominada “Estructura Ecológica Principal” que utiliza esta información de cambio climático para la
espacialización y directrices de adaptación de las áreas núcleo, áreas de transición, áreas de uso
múltiple y corredores hídricos.

3.6. LINEA BASE BOSQUES 2010

El departamento de Vaupés posee coberturas predominantes que son grandes extensiones de


bosque continuo, presentando como único paisaje el de llanura. Es así como cuenta con el 92,5% de
los bosques de la región, aportando el 40% aproximadamente, de los bosques densos bajos
inundables. Por otro lado, la presencia de pastizales en Vaupés se tiene que este es uno de los
departamentos con menor cantidad, cerca del 2% está cubierto en pastizales y dentro de este grupo
no se presentó ningún área con pastos enmalezados. En lo concerniente a territorios artificiales,
tiene un área destinada a este uso de 6.1 km2 aproximadamente, con áreas urbanas poco extensas
y continuas, la participación de las coberturas intervenidas es escasa, por mencionar algunas,
pastizales, vegetación secundaria se agregan espacialmente en cercanías a esos pequeños
asentamientos (Instituto Sinchi, 2014 citado en Catalogo Determinantes Ambientales Vaupés, 2016).

En detalle, el municipio de Carurú a 2010 posee una superficie boscosa de 539.928,51 ha


correspondiente al 85% del municipio, los cuales se localizan en Resguardos indígenas y Zona de
Reserva Forestal de la Amazonia. No obstante, entre los años 2010 y 2019 se perdieron 2.298
hectáreas aproximadamente de bosques, como se ilustra en la Figura 48.

FIGURA 48. BOSQUE LÍNEA BASE 2010 RESPECTO A BOSQUE EN PIE 2019

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

118

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Es así que, es preciso mencionar que la deforestación en el municipio, aunque baja es muy
fluctuante, siendo el 2017 el año con mayor tasa de pérdida de bosques para el periodo 2014-2018
tal como se observa en la siguiente Figura:

FIGURA 49. TASA DE DEFORESTACIÓN PERIODO 2014-2018 DEL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

La distribución espacial de estos bosques línea base 2010, se evidencia en la Figura 50,
encontrando que es en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonia Tipo A donde se localiza el
46.45% de estos. De igual manera, de acuerdo con la Estructura Ecológica Principal municipal
definida bajo el modelo de red ecológica y el esquema de principios, criterios e indicadores, esta
Zona Tipo A está compuesta por hábitats o ecosistemas con una alta calidad ecológica, es decir,
Áreas Núcleos representadas en 279.258.42 has.

119

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 50. BOSQUES LÍNEA BASE 2010 DEL MUNICIPIO CARURÚ (VAUPÉS)

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

De igual manera, las áreas de transición, de corredores hídricos y de uso múltiple que también
conforman la EPP presentan bosques línea base, que se relacionan en la Tabla 33 junto con el
número de hectáreas en bosque 2010, deforestación 2010-2019, no bosque y en complejos rocosos,
que a la luz del lineamiento integrador “Los bosques línea base 2010 se mantienen y restauran”,
requieren de especial atención para precisar el manejo en relación con los suelos de protección.

TABLA 33. BOSQUES 2010, DEFORESTACIÓN Y NO BOSQUES POR ÁREAS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
DE CARURÚ
NOMBRE EEP LINEA BASE 2010 Total
Bosque 2010 1819.20
ÁREAS DE TRANSICIÓN Deforestación 2010-2019 135.67
No Bosque 15205.86
Bosque 2010 224657.63
RESGUARDOS Complejos rocosos 494.81
ÁREAS NUCLEO
INDIGENAS Deforestación 2010-2019 1516.02
No Bosque 37644.97
Bosque 2010 10016.87
CORREDORES HÍDRICOS Deforestación 2010-2019 82.06
No Bosque 3699.67

120

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
NOMBRE EEP LINEA BASE 2010 Total
Bosque 35.82
ÁREAS DE TRANSICIÓN Deforestación 2010-2019 0.00
No Bosque 0.00
LEY 2DA
Bosque 2010 311.99
AREAS CON PREVIA
ÁREAS NUCLEO Deforestación 2010-2019 1.47
DECISIÓN DE
No Bosque 31.01
ORDENAMIENTO
Bosque 2010 57.12
CORREDORES HÍDRICOS Deforestación 2010-2019 3.55
No Bosque 197.46
Bosque 2010 2986.63
ÁREAS DE TRANSICIÓN Deforestación 2010-2019 7.56
No Bosque 9571.61
Bosque 2010 222.26
ÁREAS DE USO MÚLTIPLE
No Bosque 626.98
LEY 2DA TIPO A Bosque 2010 279258.42
ÁREAS NUCLEO Deforestación 2010-2019 518.86
No Bosque 22416.86
Bosque 2010 12654.28
CORREDORES HÍDRICOS Deforestación 2010-2019 31.59
No Bosque 2685.62
Bosque 2010 176.72
ÁREAS DE TRANSICIÓN Deforestación 2010-2019 0.91
No Bosque 380.67
RNN NUKAK Bosque 2010 7386.88
ÁREAS NUCLEO
No Bosque 35.61
Bosque 2010 330.29
CORREDORES HÍDRICOS
No Bosque 0.14
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

3.6.1. Pérdida de bosque entre el periodo 2010-2019 en Figuras de Ordenamiento

De acuerdo con el análisis de cobertura entre el periodo 2010-2019, se encontró que en el


Resguardo Indígena Arara- Bacatí- Carurú -Miraflores (Figura 51) se efectúo la mayor pérdida de
bosques con 1.662,4 ha (Tabla 34), principalmente a través del río Vaupés y sus afluentes como el
caño Lindala, Bacatí y Carurú por el sector de Puerto Carillo, Vista Hermosa, Puerto Valencia y El
Palmar; y el río Arara y sus afluentes, considerándose estos como corredores fluviales para la
entrada de los agentes de deforestación (Figura 52 y Figura 53).

121

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 34. ÁREA DE BOSQUES EN PIE Y PÉRDIDAS POR FIGURA DE ORDENAMIENTO
Bosque (ha) Pérdida de bosque
% de
Figuras Línea base En pie Deforestación 2010-
perdida
2010 2019 2019 (ha)
Zona de Reserva Forestal de la Amazonia – Tipo A 295,121.6 294,563.6 558.00 0.19
Reserva Natural Nacional Nukak 7,893.89 7,892.98 0.90 0.01
Resguardo indígena Arara- Bacatí- Carurú- Miraflores 205,878.21 204,215.81 1,662.4 0.80
Resguardo indígena del Vaupés 30,815.21 30,743.86 71.35 0.23
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

FIGURA 51. DEFORESTACIÓN EN RESGUARDO INDÍGENA ARARA- BACATÍ- CARURÚ- MIRAFLORES

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

122

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 52 ZOOM DE DEFORESTACIÓN EN MÁRGENES DEL RÍO VAUPÉS, RESGUARDO INDÍGENA ARARA- BACATÍ-
CARURÚ- MIRAFLORES

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

FIGURA 53. ZOOM DE DEFORESTACIÓN EN MÁRGENES DEL RÍO VAUPÉS, EN ZRF LEY 2 TIPO A

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

123

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
La misma situación se presenta en el Resguardo indígena Vaupés en el área en jurisdicción de
Carurú, evidenciándose que el principal foco de deforestación surge del ingreso por el río Vaupés tal
como se muestra en la Figura 54. Estos parches de deforestación en los Resguardos indígenas se
asocian con los enclaves agropecuarios propios de la producción indígena.

De otra parte, para García, Tobón, Ome y otros (2018), en el año 2016 la deforestación fue más alta
en los resguardos del departamento de Vaupés con un 8,54% del total reportado para los
resguardos indígenas a nivel nacional correspondiente a 18.327,46 ha (p.47).

FIGURA 54. DEFORESTACIÓN EN RESGUARDO INDÍGENA RESGUARDO INDÍGENA VAUPÉS

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

Respecto a las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP, como la Reserva Nacional
Natural Nukak la información cartográfica reporta un solo polígono deforestado que no alcanza la
hectárea (Figura 55), sin embargo, es importante realizar el seguimiento al mismo para frenar las
dinámicas que allí estén surgiendo. De igual forma, en esta área no se evidencia cicatriz de quema
según la determinante.

124

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 55. DEFORESTACIÓN EN LA RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

3.6.2. Motores de deforestación

De la revisión de información secundaria para entender las causas y motores de deforestación, se


encontró que el Plan de Desarrollo Turístico del Departamento del Vaupés (2012) estipula entre los
principales problemas ambientales de Carurú la deforestación, y la contaminación del suelo y de los
recursos hídricos provocadas por la proliferación de cultivos de uso ilícito (p. 46), configurándose
en el presente documento de diagnóstico como el primer motor de deforestación.

De acuerdo con lo anterior, UNODC (2020) en el monitoreo de cultivos de coca en resguardos


indígenas indica que, en Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores para el año 2019 se tenía un área de
alrededor de 25, 91 has en dicho cultivo, cifra que disminuyó considerablemente respecto al año
2017, correspondiente a 98,02 has y año 2018 con 52,39 has. Para Jiménez (2007), la presencia de
colonos en Carurú tiene que ver con la existencia de cultivos de coca que se concentran allí por la
cercanía a los departamentos de Guaviare y Caquetá, en donde las dinámicas de asentamiento de
colonos y establecimiento de cultivos de uso ilícito son más fuertes (p. 28). Es así como, para el
periodo evaluado por Jiménez (2001-2004) Carurú presentaba la mayor área en cultivos de coca del
departamento, por mencionar 1.280 has en 2001 respecto a 397 has en Mitú, municipio que ocupaba
el segundo puesto en concentración del cultivo. No obstante, para el periodo 2010-2019 se presentó
125

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
el abandono de la actividad ilícita en el departamento en general, disminuyendo considerablemente
las cifras como se muestra en la Figura 6, lo que estaría relacionado con la implementación de
programas de desarrollo alternativo y erradicación forzosa, pero también posiblemente al limitado
acceso de insumos y precursores (UNODC, 2020).

TABLA 35. SERIE HISTÓRICA DE CULTIVOS DE COCA POR DEPARTAMENTO (HA), 2010-2019.

FUENTE: UNODC, JUNIO 2020.

Entre otro motor identificado y que poco está configurado es la minería, que de acuerdo con las
conclusiones de Consultorías Integrales CIMZA en el Documento Diagnóstico y estudios para la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial departamental de Vaupés (2013), ha generado
daños irreparables en el sector de Taraira, Carurú y otras regiones del departamento, destacando el
impacto sobre la calidad de las aguas derivadas del beneficio del mineral, la deforestación, manejo
126

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
inadecuado de estériles, la especulación económica del oro u otros minerales adosada a la
intermediación, la destrucción de hábitat y el más crítico de todos los aspectos, la destrucción del
acervo cultural indígena, al someterlo a estos sistemas extractivos que riñen con su cultura y
necesidades, introduciendo en estas comunidades nuevas necesidades, diferentes a sus
condiciones de pervivencia (p.47).

Para Jiménez et al. 2007, la minería está repercutiendo sobre la calidad de los ecosistemas que los
contienen. Es el caso del oro, que se explota principalmente en el municipio de Taraira. Inicialmente,
la explotación se hacía con métodos rústicos y se usaba el agua de los caños; luego se construyeron
represas con agua de nacederos, de caños o de agua lluvia y por gravedad se obtenía la presión
necesaria para el lavado del oro. Después se introdujeron bombas de agua para hacer los relaves y
más tarde, las bombas de presión en forma de monitor para desprender y barrer el material suelto.
Posteriormente con las bombas-dragas provenientes de Brasil se chupaba y elevaba el material
aluvial a los sitios de beneficio. Con la mayor movilización de materiales se tuvo que mejorar los
canalones, se introdujeron los enriflados e, incluso, se colocaron planchas plateadas de
amalgamación. Con estos sistemas se logró mover grandes cantidades de material, lo que ha
producido impactos ambientales considerables. Una vez agotado el material suelto, se empezó a
desprender el material de los estratos rocosos en donde el oro estaba incrustado, así se creó la
necesidad de la molienda. Finalmente se siguieron las venillas y se crearon las explotaciones de
veta, en las que persiste la utilización de barriles para moler el material, además del uso de mercurio
y cianuro para liberar el oro.

Además de las explotaciones en Taraira, hay explotación en los municipios de Carurú y Mitú, con
una alta afluencia de mineros, muchos de ellos de Brasil. Así mismo, hay explotación de materiales
para la construcción como gravilla, recebo y piedra, y no todas las explotaciones tienen
contempladas medidas de manejo ambiental adecuadas. Más grave aún, el seguimiento a los sitios
de extracción de estos materiales se dificulta por las grandes distancias de desplazamiento y por
problemas de orden público que impiden hacer un control eficaz (p.52).

3.7. MANEJO FORESTAL ÉTNICO INCORPORADO EN LA ORDENACIÓN FORESTAL

Este ítem aporta elementos étnicos clave al municipio de Carurú para integrar la sentencia C-4360
de 2018 en el Esquema de Ordenamiento Territorial. El manejo étnico de las áreas de bosque aún
no es un conocimiento que se encuentre sistematizado e instrumentalizado desde el punto de vista
occidental y es una labor que debe ser planificada cuidadosamente con las mismas comunidades
étnicas. Por esto, se espera que lo mencionado aquí, que hace parte de la documentación ya
producida en otros contextos, pueda ser incorporado como parte de los documentos técnicos de
soporte (DTS), con el fin de reconocer debidamente la existencia de las comunidades étnicas y su

127

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
cultura, como el primer paso en firme que lleve a integrar el conocimiento y manejo indígena de los
bosques en los instrumentos de ordenamiento forestal.

Inicialmente se requiere tener en cuenta que la manera de concebir y relacionarse con el bosque, y
el espacio físico en general, es muy diferente en las comunidades étnicas. Particularmente, para la
mayoría de los indígenas no se conciben los espacios físicos de forma independiente de las otras
dimensiones de la vida humana; la interacción tanto material como espiritual con la naturaleza se
refleja en todas las acciones cotidianas. Por esta razón, muchas de las propuestas a incluir en los
planes de ordenamiento territorial no necesariamente deben ser entendidas, o instrumentalizadas,
bajo ciertas áreas del conocimiento occidental, o en ciertos espacios físicos. El manejo étnico del
bosque debe contemplar desde metodologías etnográficas hasta la promoción de espacios de
intercambios culturales, pasando, o en algunos casos llegando, a zonificaciones ambientales.

En cuanto al ordenamiento territorial en la región, vale la pena mencionar que el Plan de gestión
ambiental regional - PGAR de la Corporación de desarrollo sostenible del norte y el oriente
amazónico – CDA, menciona como “Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así
como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados
deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses, y hacer posible su
participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible” (CDA, 2012).

Por otro lado, y ya en relación directa con la implementación de la sentencia 4360, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible menciona que: “Se requiere para una visión integral y armonizada,
vincular al conjunto del modelo de ocupación las actividades que para algunos municipios
representan más del 50% de su jurisdicción. Explorar el hecho diferencial de manejo que exige a los
Municipios con resguardos y territorios étnicos comprender y asumir los significados territoriales más
allá de las líneas y zonificaciones técnicas, valorarlas e incorporarlas a sus instrumentos de
planificación. Aplicará consulta previa en los casos que corresponda” (MADS 2019).

En esta propuesta, inicialmente se presenta un resumen con diversas normas relacionadas con el
territorio, la autonomía, el gobierno propio y la etnoeducación, pues éstos son los temas generales
que se contemplan en los lineamientos y determinantes, aunque se aclara que no se trata de una
investigación exhaustiva en este sentido. Este es un componente clave pues el cumplimiento de la
normatividad étnica hace parte de la salvaguarda C1 requerida en la implementación de políticas,
medidas y acciones para reducir la deforestación (Camacho, Lara, Guerrero, 2017).

Posteriormente, se entra a realizar el complemento del DTS con respecto a la pertenencia étnica de
la población, sus autoridades y planes de vida, para destacar después los principales apartes de los
planes de salvaguarda de los pueblos Nukak y Jiw que se encuentran en grave riesgo de
desaparición. Se continúa con una breve descripción de cada resguardo de acuerdo con la
128

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
información disponible, la que es disímil entre sí por lo que las descripciones no poseen la misma
estructura. Dado que la información disponible de resguardos y planes de vida es escasa se
describen brevemente cada una de las etnias que posiblemente comparten este territorio.

Se destaca la necesidad de conocer o desarrollar los planes de vida pues estos documentos,
caracterizan de manera general las etnias y las comunidades, le muestran al lector el ordenamiento
del territorio comunitario, la forma en que se está implementando el gobierno propio, las prioridades
de la comunidad y, cómo las instituciones públicas o privadas pueden contribuir a la pervivencia de
nuestras culturas ancestrales. Todos estos serán datos fundamentales para armonizar el
ordenamiento en un municipio como Carurú con predominancia de población indígena. El
reconocimiento adecuado, la titulación de territorios, la implementación de los planes de vida y
salvaguarda, y la realización de la consulta previa, libre e informada cuando corresponda, hacen
parte de las salvaguardas establecidas cuando se pretendan implementar Políticas, Medidas y
Acciones para reducir la deforestación (Salvaguardas B4, C7 y C9, Camacho, Lara, Guerrero 2017).
Dado que la sentencia 4360 tiene este objetivo se deberán cumplir las mencionadas salvaguardas.

En seguida se analizan los lineamientos y determinantes ambientales desarrollados por el MADS y


CDA, como guías para la incorporación de la sentencia 4360. Vale la pena hacer énfasis en que
normalmente los POT contienen diversos aspectos sobre la salud, la vivienda y la educación de las
comunidades indígenas, los cuales, aunque son de vital importancia no se incluyen aquí dado que el
objetivo de este documento es complementar los DTS en cuanto a la inclusión del manejo forestal
étnico, en cumplimiento del lineamiento CDGB2.

3.7.1. Normatividad

El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana de acuerdo con
el artículo 7 de nuestra Constitución Política, en este sentido, se requiere enfatizar que “La
diversidad cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente
coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población en aspectos de raza, religión, lengua,
economía y organización política. Los grupos humanos que por sus características culturales no
encuadran dentro del orden económico, político y social establecido para la mayoría tienen derecho
al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana,
pluralismo y protección de las minorías” (Sentencia T-605 de 1992).

Este reconocimiento a la diferencia se encuentra detallado en la misma Constitución Política con


referencia específica a entidades territoriales o tratamiento diferencial étnico, en términos de medio
ambiente, recursos económicos, participación política, gobierno y justicia propia, cultura, educación y
salud. Algunos de esos artículos, que pueden ser argumentos normativos de base para las acciones
derivadas de la sentencia 4360 de 2018, se enumeran a continuación.
• Artículo 8. El Estado y las personas se obligan a proteger riquezas culturales y naturales.
129

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
• Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos étnicos
son también oficiales y la enseñanza impartida en las comunidades será bilingüe.
• Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales. El Estado promoverá las condiciones
una igualdad real y efectiva, y adoptará medidas en favor de discriminados o marginados.
• Artículo 63. Bienes de uso público, tierras comunales étnicas, resguardos, y patrimonio
arqueológico, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
• Artículo 68. Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural.
• Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas ejercen autoridad de conformidad
con sus propias normas, siempre que no sean contrarios a la Constitución y las leyes.
• Artículo 286. Los territorios indígenas son entidades territoriales.
• Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía.
• Artículo 329. La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a
lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

Además de la Constitución colombiana, existen otras normas que sustentan las medidas que deben
tomar los municipios para la implementación de la Sentencia 4360 de 2018 en el componente étnico.
Entre ellas se destaca como base la Ley 21 de 1991 por la que Colombia ratificó el Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo – OIT – sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. La ley establece estándares en cuanto a propiedad de sus tierras, los recursos
naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales, la autodeterminación
y la consulta previa. En setiembre de 2007, el Convenio 169 se reforzó mediante la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (OIT, 2014).

Algunas normas relacionadas con la cultura y la educación:


• Ley 115 de 1994. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social. Prevé la atención educativa acorde a la cultura, lengua, tradiciones y fueros propios.
• Decreto 804 de 1995 del Ministerio de Educación Nacional. Reglamenta la atención
educativa para grupos étnicos articulada a sus procesos educativos con el sistema
educativo nacional.
• Ley General de Cultura -397 de 1997- y su modificación a través de la ley 1185 de 2008, el
Estado consolidará las Listas representativas del Patrimonio Cultural Inmaterial, incluyendo
todas las expresiones consideradas “Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional,
Departamental o Municipal; contemplando Planes Especiales de Salvaguardia (PES).
• Ley 1381 de 2010. Reglamenta el reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y
fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia.
• Algunas normas relacionadas con el territorio:

130

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
• Ley 152 de 1994. Establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, las formas, medios e
instalación de instrumentos, incluyendo (parcialmente) a las entidades territoriales
indígenas.
• Decreto 2164 del 12 de diciembre de 1995 del Ministerio de Agricultura. Reglamenta la
constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas.
• Decreto 1397 de 1996 del Ministerio del Interior. Crea la Comisión Nacional de Territorios
Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y organizaciones
indígenas.
• Ley 1152 de 2007 artículo 158: …No podrán hacerse adjudicaciones de baldíos donde estén
indígenas o que constituyan su hábitat, serán solo con destino a resguardos indígenas.
• Decreto 2333 de 2014 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, “Por el cual se
establecen los mecanismos para la efectiva protección y seguridad jurídica de las tierras y
territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos
indígenas...”.
• Decreto 1953 de 2014 del Ministerio de Justicia. Crea el régimen especial con el fin de poner
en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas
propios. Considerando entre otras las ya creadas AATI a través del decreto 1088 de 1993.
• Decreto 632 de 2018 del Ministerio del Interior. Dicta las normas fiscales y demás necesarias
para poner en funcionamiento los territorios indígenas ubicados en áreas no municipalizadas
de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés.

3.7.1.1. Algunas normas relacionadas con lo ambiental:


Desde el punto de vista ambiental se destaca la Ley 99 de 1993, en donde se indica que una de las
funciones del Ministerio del Medio Ambiente y los institutos de Investigación, es fomentar el
desarrollo y difusión de los conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo ambiental y de
recursos naturales de las culturas indígenas y demás grupos étnicos (Artículo 22). Por otro lado la
mencionada Ley en su Artículo 31 indica que una de las funciones de las Corporaciones Autónomas
Regionales es ”Adelantar en coordinación con las autoridades de las comunidades indígenas y con
las autoridades de las tierras habitadas tradicionalmente por comunidades negras, a que se refiere la
ley 70 de 1993, programas y proyectos de desarrollo sostenible y de manejo, aprovechamiento, uso
y conservación de los RNR y del medio ambiente”; al igual que ejecutar programas de
abastecimiento de agua, y apoyar a los consejos de las entidades territoriales indígenas en sus
funciones de planificación. En cuanto a los territorios indígenas el Artículo 67 indica que éstos
tendrán las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental. Por su
parte, el Decreto 1076 de 2015, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, contempla entre
otros aspectos lo relacionado con la consulta previa, la superposición de resguardos con el Sistema
de Parques Nacionales Naturales, la participación étnica en los consejos de cuenca y el consejo
nacional ambiental.

131

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
3.7.2. Protección étnica
Como uno de los pilares en términos de la protección cultural se encuentra la sentencia T-025 de
2004 y los autos de su seguimiento, Auto 004 de 2009: protección de derechos fundamentales de
personas e indígenas desplazados por el conflicto armado interno; Auto 005: protección de derechos
fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado; Auto 173 de
2012 ordena la formulación de un Plan Provisional Urgente de Reacción y Contingencia para los
pueblos Jiw y Nukak; Auto 266 de 2017: evalúa los avances encontrando que se mantiene la
situación por la que se profirieron los anteriores Autos.

Adicionalmente, el Auto 004 ordenó la realización de un programa de garantía de los derechos de


los pueblos indígenas afectados por el desplazamiento, y la formulación e implementación de planes
de salvaguarda étnica, para los que priorizó 34 pueblos. En Carurú se deberán tener en cuenta las
normas ya mencionadas (Auto 004 y Auto 173), para los pueblos Jiw y Nukak.

La violencia histórica contra los pueblos indígenas también se ha tratado de remediar, entre otras
con el Decreto Ley 4633 de diciembre de 2011, de restitución de derechos territoriales étnicos
(incluye derecho de los pueblos indígenas no contactados o en aislamiento voluntario a permanecer
en dicha condición y vivir libremente); y la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas y Restitución de
Tierras. Además el Decreto 1071 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo
Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, en su artículo 2.14.20.4.2 establece que el Gobierno
nacional tiene la competencia para delimitar y demarcar los territorios de pueblos indígenas
aislamiento, para dar un tratamiento especial al derecho a la posesión al territorio ancestral y/o
tradicional.

Adicionalmente, el Decreto 1232 de 2018, establece medidas especiales de prevención y protección


de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural, crea y organiza el
Sistema Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en
Aislamiento o Estado Natural. En este mismo sentido está la Resolución 0156 del 23 de abril de
2018 de Parques Nacionales Naturales de Colombia, que establece lineamientos internos para la
implementación de instrumentos y mecanismos de planificación y manejo frente a la presencia de
pueblos indígenas en aislamiento.

La cercanía de Carurú y la continuidad boscosa con los municipios vecinos lo hace un área en
donde posiblemente se encuentren indígenas en aislamiento voluntario. Aunque hasta el momento
no hay indicios claros, PNN (2018) identifica que el enclave de expansión agrícola Miraflores –
Carurú es una amenaza frente a la garantía de aislamiento de estos pueblos indígenas. Por esa
razón es importante darle prioridad a la necesidad de confirmar esta presencia por parte de las
entidades especializada y revisar las intenciones del municipio en el sentido de completar la vía
Miraflores – Carurú (EOT Carurú). “El pilar de la salvaguarda de estos pueblos se basa en la
protección de su territorio, porción geográfica con la cual se encuentran directamente relacionados y
132

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
de la que dependen por completo para su sobrevivencia. La implementación del Sistema Nacional
de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado
Natural, creado por el Decreto 1232 de 2018, debe ser parte de las agendas gubernamentales en
todos los niveles” (ACT, 2020).

3.7.3. Pertenencia étnica de la población municipal


Según el censo poblacional de 2018 en el municipio de Carurú habitan un total de 2.827 personas de
ellas el 70% son indígenas y el 1% afrodescendientes; es decir el 71% de la población se
autorreconoce con pertenencia étnica (Tabla 36). Los datos del DANE CNPV (2018), de la población
censal ajustada por cobertura y porcentajes de omisión municipal por área, muestran 88 personas
más, pero no se identifica su pertenencia étnica. Otro dato interesante es el que maneja el
Minisinterio del Interior (Mininterior, 2019), en donde se registran un total de 2.552 personas
indígenas es decir un 87,54 % de la población total ajustada por cobertura y omisión, un porcentaje
muy superior al calculado solamente con los datos del DANE.

TABLA 36. PERTENENCIA ÉTNICA RECONOCIDA POR LOS POBLADORES DE CARURÚ.


Cabecera
Grupo étnico Resto rural Total
municipal
Indígena 56,78 % 81,58 % 69,54 %
Negro, mulato, afrodescendiente, afrocolombiano 0,8 % 0,82 % 0,81 %
Ninguno 35,79 % 15,81 % 25,5 %
No responde 6,63 % 1,79 % 4,14 %
TOTAL NÚMERO DE PERSONAS 1.372 1.455 2.827
Población censal ajustada por cobertura y 1.387 1.528 2.915
porcentajes de omisión municipal por área (DANE
CNPV, 2018).
FUENTE: DANE (2018) Y DANE CNPV (2018).

En Carurú existen dos territorios indígenas legalmente constituidos: Arara, Bacati, Carurú y
Miraflores, que comparte territorio con Miraflores (Guaviare), y Vaupés que es uno de los resguardos
más grandes del país y cuyo territorio en el municipio de Carurú corresponde solo a una pequeña
parte pues se encuentra también en Mitú, Pacoa, Papunaua y Yavarate (Figura 56). Dado que los
resguardos son territorios autónomos, todos los municipios donde tengan jurisdicción o territorio,
deben tener en cuenta la planificación propia, con el fin de no romper la unidad territorial indígena.
Se recomienda en el EOT incluir datos completos de los resguardos, con sus áreas intra y extra
municipales tal como se propone en este documento.

Además de conocer los territorios, el ordenamiento debe identificar el número de personas para las
cuales se planifica, en este sentido la alcaldía municipal facilitó a esta consultoría diversa
información y además se identificaron otras fuentes. Cada documento consultado presentó valores
133

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
con diferencias que van más allá de los métodos de muestreo o de los años en que se realizaron y
en ninguno de los casos se presenta información de todas las comunidades, ni del resguardo
Vaupés (). Por estas razones es imposible sacar conclusiones, aunque se puede observar que en el
resguardo Arara, Bacatí la proyección del municipio a 2024 presenta datos muy inferiores en las
comunidades en que se conoce, y además también es notorio que los datos del EOT que datan de
1999 y de la CDA en 2015, casi triplican la cifra dada por Mininterior (2019).

Se resaltan estas inconsistencias pues el conocimiento preciso de la cantidad de habitantes es un


dato clave en el ordenamiento territorial. Las interacciones urbano-rurales y la satisfacción de las
necesidades básicas de cada comunidad, requieren tener proyecciones precisas de todas las
comunidades con sus habitantes para poder garantizar el manejo adecuado del bosque, la seguridad
alimentaria, el acceso a la salud, la educación, el manejo de residuos, la comunicación y el agua
potable.

En cuanto a las comunidades, Mininterior (2019) muestra la presencia de 17 dentro del resguardo
Bacatí, Arara, Carurú y Miraflores (Tabla 37), no se conoce cuántas comunidades indígenas se
encuentran en el resguardo Vaupés, ni por fuera de resguardos. El EOT registra que existen
comunidades seminómadas Makú y comunidades itinerantes a largo plazo que viven en malokas
que cambian de lugar cada cierto tiempo; igualmente se menciona que la zona entre los dos
resguardos está habitada por comunidades indígenas por lo que se pretende la ampliación del
resguardo Arara, Bacatí. Dada la importancia de estos datos en la ordenación del municipio, se
requiere realizar la verificación directa en terreno y/o la consulta con instituciones locales que
puedan contar con la información de comunidades, etnias, cantidad de habitantes y autoridades
tradicionales.

Las comunidades Lagos De Jamaicuru, Puerto Hildaura, y Caruru- Zona Asatav, no se contemplan
en el plan de desarrollo en la misma línea que todas las otras, se recomienda identificar las
diferencias entre ellas y su pertenencia étnica.

TABLA 37. NÚMERO TOTAL DE HABITANTES EN CADA UNO DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS.
Nombre del resguardo / EOT Población Proyección a Mininterior
COMUNIDADES7 1999 CDA (2015) 20248 (2019)9
Bacati-arara Carurú y Miraflores 608
LAGOS DE JAMAICURU
PUERTO HILDAURA 31
BACATI- ZONA ASATAV* 151 73
CARURU- ZONA ASATAV 422 471

7 Nombres tal como se encuentran registrados en la base de datos de Mininterior (2019)


88Datos facilitados por la Alcaldía municipal
9 Datos de población proyectada a junio de 2018

134

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Nombre del resguardo / EOT Población Proyección a Mininterior
COMUNIDADES7 1999 CDA (2015) 20248 (2019)9
NUEVO PORVENIR- ZONA ASATAV*- 59 95 45
ARARA- ZONA ASATAV*- 161 153 2710
LA VENTUROSA- ZONA ASATAV*- 64 100 66
PUERTO ESPERANZA - ZONA ASATAV* 37 60
LA LIBERTAD-ASATAV* 137 172 65
EL PALMAR - ZONA ASATAV* 152 172
PUERTO NUEVO - ZONA ASATAV* 51 52
PUERTO VALENCIA –ASATAV* 119 176 102
SAN MIGUEL-ASATAV* 128 44
SAN PEDRO -ASATAV* 36 42
SECTOR ETNICO –ASATAV* 71 56
VEREDA EL CARMEN – ASATAV* 143 121 58
VISTA HERMOSA – ASATAV* 66 86 72
TOTAL PARA LAS COMUNIDADES CON
1.700 1.957 479
INFORMACIÓN
Vaupés 1.944
FUENTES: EOT CARURÚ, MININTERIOR (2919) Y ALCALDÍA MUNICIPAL PARA LA POBLACIÓN PROYECTADA 2024.

10 Dato para Bocas de Arara, se supone que se trata de la misma localidad


135

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 56. MUNICIPIO DE CARURÚ CON LA TOTALIDAD DE LOS RESGUARDOS PRESENTES EN SU TERRITORIO.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

De acuerdo con la información oficial cartográfica suministrada por la ANT, los resguardos en Carurú
comprenden un total de 295.303,62 hectáreas, que corresponden al 46,51% del área municipal
(Tabla 38). Vale la pena notar que la comparación entre el área titulada según la resolución de
creación y la cartografía oficial es bastante diferente; esta es una problemática recurrente que hace
necesaria la actualización y compatibilización cartográfica y legal. Tan solo con un área claramente
establecida, y conocida, las autoridades indígenas podrán ejercer la autoridad especial otorgada por
la constitución y las leyes.

La ausencia de cartografía oficial base e interoperable y de censos poblacionales precisos hace que
múltiples personas, organizaciones y/o programas del estado, entren o implementen proyectos en
territorios indígenas, sin haber seguido el debido proceso. Es así como el Plan Nacional de
Desarrollo -Ley 1955 de 25 de mayo de 2019, Anexo XII: Pacto por la equidad de oportunidades
para grupos étnicos: indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom, en su
apartado Diagnóstico señala:

“la información catastral presenta atrasos importantes y los registros administrativos, incluidos los
censos (como se observa en los datos incluidos en este documento), no están estandarizados, están
incompletos y no son interoperables, lo que acentúa la vulnerabilidad de la pervivencia sociocultural
136

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
diferenciada por la inseguridad jurídica de la propiedad colectiva…
(http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_3098d1c77dc84db5aa04ca
d2a9c1a291).

TABLA 38. ÁREAS DE RESGUARDO PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ


Resguardos Resolución de Etnias Jurisdicción Total hectáreas Hectáreas en
/ Cabildo creación Carurú
Arara, Bacatí, 080 14/04/1993 Desano, Tukano, Municipios 289.776,47 254.753,97
Carurú y Cubeo, Piratapuyo, (corregimientos) de (Según la
Miraflores11 Tatuyo, Tuyuca, Yurutí, Arara Bacatí, resolución
Wanano, Carapano, Carurú y Miraflores, 204.800 ha
Tariano, Makuna, departamentos de
Siriano, Makú, Jiw, Vaupés y Guaviare.
Bará
(http://www.fao.org/colo
mbia/noticias/detail-
events/en/c/1196369/)
Vaupés 086 del Cubeo, Wanano, Corregimiento de 3.889.754,96 40.549,65
27/07/1982 y Desano, Tukano, Pacoa y municipio (Según el
144 del Carapana, Cabiyari, de Mitú, Acuerdo 304
20/12/82, Taiwano, Tatuyo, departamento 17/04/2013:
Acuerdo 304 Siriano, Yuruti, (comisaría) del 3.896.190 ha)
17/04/2013 Barasano, Bara, Vaupés.
Makuna, Yuruti-Tapuya,
Tuyuca, Piratapuyo,
Makú, Tariano,
Curripaco y otros
TOTAL 4.179.531,43 295.303,62
FUENTES: RESOLUCIONES DE CREACIÓN DE LOS RESPECTIVOS RESGUARDOS Y CARTOGRAFÍA OFICIAL.

Pasando a otro tema, aunque la pertenencia étnica censada por el DANE cobija cuatro categorías:
indígenas, afro, rrom y raizal, para lograr el reconocimiento de lo indígena determinado por la
Constitución Nacional y las normas existentes, es necesario desglosar la categoría “indígena”. Para
el caso de Carurú según las resoluciones de creación de los resguardos, el EOT municipal y
http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/en/c/1196369/, existen entre 22 y 24 etnias:
Desano, Tukano, Cubeo, Pisamira, Piratapuyo, Tatuyo, Tuyuca, Barasano, Yurutí, Taiwano,
Wanano, Piapoco, Carapano, Tariano, Makuna, Siriano, Makú, Jiw, Bará, Cabiyari, Yuruti-Tapuya,
Curripaco y Nukak; igualmente se menciona que la mayoría de la población del casco urbano es
indígena y que hay poblaciones seminomadas pero tan solo se detalla que tienen sus propios
valores culturales y necesidades especiales, pero no se conoce su pertenencia étnica. También es
posible que entren en el área municipal los Nukak, Puinave y Curripaco que hacen parte de las
etnias cuyo territorio se protege a través de la Reserva Nacional Natural Nukak. La presencia de

11 En diversos documentos se encuentra como Arara, Bacatí, Carurú y Lagos de Jamaicurú


137

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
todas estas etnas deberá confirmarse directamente con trabajo de campo y/o las organizaciones
indígenas respectivas, su reconocimiento individual es la base de la multiculturalidad del municipio y
en su identificación es que reside la riqueza étnica reconcida desde la consititución política de
Colombia.

Las comunidades y su pertenencia étnica registrada por parte del EOT actual es:
1. Sector étnico: Yurutí, Desano, Barasano, Cubeo
2. San Pedro: Tucano, Cubeo, Tuyuca, mestizo, blancos
3. Puerto Hildaura: Siriano, Tukano
4. Bacatí: Carapana, Tukano, Macú, Cubeo, Tuyuca... mestizos
5. La Venturosa: Cubeo, Siriano, Desano, mestizos
6. Nuevo Porvenir: Cubeo, Barasano, Siriano, mestizos
7. Arara: Tukano, Siriano, Cubeo, Desano, Makú
8. La Libertad: pluriétnica
9. Puerto Esperanza: Desano, Tucano, Guanano, Cubeo, Siriano
10. San Miguel – Puerto Churuco: Cubeo, Tucano, Tuyuca, Desano, Curripaco
11. Pucarón: Curripaco, Tariano, Guanano, Desano
12. Puerto Nuevo: Cubeo, Tuyuca, mestizo
13. El Carmen: Cubeo, Tucano, Wanano, Curripaco, Makú, Guayabero, Tariano, Piratapuyo

Igualmente, deberán completarse, ubicarse cartográficamente y actualizar los datos de cantidad de


habitantes y pertenencia étnica en cada una de las comunidades del municipio.
Por otro lado, no existen organizaciones afrodescendientes registradas en el Ministerio del Interior12
y el censo solo identifica un habitante que se autoreconoce como tal; sin embargo el plan de
desarrollo 2020-2023, menciona que exite población afrodescendiente, aunque es una minoría.

3.7.3.1. Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI

La Constitución de 1991 estableció que debería formularse una ley orgánica de ordenamiento
territorial, contemplando la organización de las Entidades Territoriales Indígenas – ETI, pero la Ley
orgánica de ordenamiento territorial, 1454 de 2011, no abordó la formación de las ETI’s. Sin
embargo, el Decreto Ley 1088 de 1993 reglamentó la creación de Cabildos o Asociaciones de
Autoridades Tradicionales Indígenas – AATI’s, que para el caso del Vaupés se han transformado en
una forma de reordenamiento de las organizaciones indígenas que vienen trabajando por el
reconocimiento de los territorios tradicionales, desde la década de los 1970 (Zárate y Peña, 2014).

Las Asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas “son entidades de Derecho
Público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa,

12 http://sidacn.mininterior.gov.co/DACN/Consultas/ConsultaResolucionesOrgConsejoPublic
138

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
que tienen por objeto, el desarrollo integral de las comunidades Indígenas. Para el cumplimiento de
su objeto podrán desarrollar las siguientes acciones: a) Adelantar actividades de carácter industrial y
comercial, bien sea en forma directa, o mediante convenios celebrados con personas naturales o
jurídicas. b) Fomentar en sus comunidades proyectos de salud, educación y vivienda en
coordinación con las respectivas autoridades nacionales, regionales o locales y con sujeción a las
normas legales pertinentes. (Artículos 2 y 3 del Decreto 1088 de 1993)
(https://www.mininterior.gov.co/content/asociaciones-de-cabildos-yo-autoridades-tradicionales-
indigenas).

En Carurú el territorio se encuentra dividido en cinco Asociaciones de Autoridades Indígenas – AATI:


ACTIVA, UNIQ, ASATAV, AATIVAM y OZIRPA, que constituyen las mismas veredas de acuerdo con
la cartografía oficial (Tabla 39), esto implicaría que en las zonas que no son resguardo, el municipio
deberá concertar sus acciones con Juntas de Acción Comunal, si las hay, y con las autoridades de
las AATI. Al interior del resguardo Arará, Bacatí, Caurruú y Miraflores se encuentran UNIQ, ASATAV,
AATIVAM y ACTIVA, por su parte en el resguardo Vaupés (Carurú), tan solo se encuentra
AATIVAM.

Por otro lado UNIQ y OZIRPA no se encuentran en la base de datos de Mininterior (2019), y solo
ASATAV tiene sede en el municipio de Carurú, a esto se puede deber los nombres de comunidades
registrados por Mininterior. La cinco AATI’s son organizaciones zonales con su respectivo
representante legal o presidente zonal, ellos hacen parte del Concejo Regional Indígena del Vaupés
– CRIVA. El CRIVA es una de las primeras organizaciones indígenas reconocidas en el país pues se
fundó el 3 de diciembre de 1973 y su personería jurídica se otorgó por resolución comisarial No. 010
el 15 de septiembre de 1983 (Jiménez, 2007).

TABLA 39. ASOCIACIONES DE AUTORIDADES INDÍGENAS TRADICIONALES INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

Municipio Nombre de la asociación


Caruru Asociación de autoridades del alto Vaupés – ASATAV
Mitú Asociación de autoridades indígenas del Vaupés medio – AATIVAM
Mitú Asociacion de capitanes tradicionales del alto Apaporis – ACTIVA
Organización indígena zona del río Papunaua – OZIRPA
Unión indígena de la zona del Querarí – UNIQ
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

“Estas organizaciones indígenas se han conformado en su gran mayoría asociadas a los ríos o
cuencas que ocupan; los ríos son las arterias que dan vida a la selva y los principales ejes
orientadores del territorio; en el departamento han sido la guía por excelencia de la ubicación de los
asentamientos humanos, no sólo porque a cada grupo étnico se le asignó un territorio de acuerdo al
recorrido realizado por la “anaconda ancestral”, sino tradicionalmente debido a la disponibilidad de
agua para el abastecimiento, recreación, practicas rituales, la utilización de los recursos
139

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
hidrobiológicos para el consumo, sino por ser un medio para la comunicación entre las
comunidades” (CDA, 2012).

FIGURA 57. VEREDAS O JURISDICCIONES DE LAS DIFERENTES DE LAS AATI - ASOCIACIONES DE AUTORIDADES
INDÍGENAS TRADICIONALES INDÍGENAS EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

Además de los presidentes zonales, cada comunidad cuenta con un capitán quien toma las
decisiones y es el representante ante las asociaciones. “Los capitanes se relacionan con las
instancias departamentales o municipales directamente con las oficinas de asuntos étnicos, y a
través de la interacción con la autoridad no tradicional de este pueblo (Tukano)” (Mincultura, s.f.). No
es claro si existe una sola autoridad, capitán o cabildo gobernador para cada uno de los resguardos
y no se conocen los mecanismos de relacionamiento entre el CRIVA, las autoridades municipales y
departamentales. El municipio, de acuerdo con su plan de desarrollo 2016-2019, se contaba con un
enlace indígena, sin embargo el plan de desarrollo 2020-2023, no lo menciona, ni menciona la forma
como se articula la administración municipal con las autoridades indigenas.

3.7.4. Planes de vida indígena

Es muy importante destacar que el instrumento de planeación de los resguardos indígenas son los
planes de vida, con ellos se debe armonizar la planeación del ordenamiento territorial municipal,

140

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
pues son documentos oficiales reconocidos por el Ministerio del Interior. Para el departamento, “del
total de organizaciones indígenas once (11) ya cuentan con procesos de fortalecimiento y
documentación de sus planes de Vida Indígena, liderados por las mismas organizaciones y con
apoyo de entidades externas como la Fundación GAIA, el Instituto de Etnobiología, la Corporación
CDA y Pastoral Social de Mitú” (CDA 2012), sin embargo estos documentos no se encuentran en las
bases de datos de Mininterior (2019) y el EOT de Carurú se propone apoyar su formulación, e
identifica las características principales que deberán contener y deja como uno de sus proyectos la
asistencia técnica para su formulación, aunque no se conoce si este apoyo fue anterior, simultáneo o
posterior a la mencionada cita de CDA (2012).

La información indica que a 2015 no se tenía plan de vida para el resguardo Arara, Bacatí pues el
proyecto “Acompañamiento y fortalecimiento a los procesos de planes de vida indigena
departamento de Vaupés” de la CDA (2015), lo identifica como una de sus zonas de trabajo, a través
de ASATAV. Según Zárate y Peña (2014), los planes de vida indígena en el Vaupés se ha venido
realizando con base en la organización zonal – AATI’s, que son multiétnicas, con alianzas de
parentezco y reciprocidad socio-económica; en este sentido es posible que sobrepasen los límites
de los resguardos, y en cualquier caso son documentos o procesos fundamentales para la inclusión
de la sentencia 4360 en el EOT de Carurú.

3.7.5. Salvaguarda étnica del pueblo Nukak Makú

La etnia se considera en contacto inicial y, en grave riesgo de que su cultura y su lengua


desaparezcan. La Resolución 1473 DE 2004 del Ministerio de Cultura, declaró el Conocimiento de la
Naturaleza y la Tradición Oral de los Nukak Makú como bien de interés cultural de carácter nacional,
algunos de sus valores son:

• Alta concentración de patrimonio cultural inmaterial.


• La riqueza lingüística expresada en la toponimia regional, los varios nombres de una misma
especie y las ricas taxonomías vernáculas, son elementos claves en la diferenciación social
y en la variación cultural.
• Poseen una alta riqueza en su oralidad, cuatro tipos de habla y dos tipos de canto.
• El idioma Nukak es una de las pocas lenguas tonales del país.
• Excelencia del saber-hacer.
• Los Nukak Makú tienen un profundo conocimiento de la distribución de los recursos y de la
variación estacional de su producción.
• Las elaboradas artes de subsistencia, la especialización como cazadores de prestigio
regional y la destreza en múltiples elaboraciones artesanales cotidianas, son un vivo
ejemplo de cómo un grupo humano, lejano a las presiones creadas por la sociedad
occidental, encuentra en las selvas tropicales todo lo necesario para vivir gracias a su
sofisticado conocimiento de la naturaleza.
141

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
• La prolongada permanencia y el nomadismo de los Nukak ha introducido modificaciones en
el paisaje como las concentraciones de palma de seje.
• El conocimiento de los Nukak sobre recursos alimenticios y su manejo puede contribuir al
enriquecimiento de los hábitos alimentarios de otras poblaciones.
• Arraigo en la tradición e historia de la comunidad.
• Hasta 1996, la alta movilidad y flexibilidad de los grupos Nukak permitía la plena
socialización de los jóvenes. El manejo cíclico de los recursos implicaba la proximidad física
de los grupos y propiciaba una alta interacción social, intercambio de bienes e información y
alianzas matrimoniales.

3.7.5.1. Manejo forestal étnico


La Resolución 1473 DE 2004 destaca su “…profundo conocimiento de la distribución de los recursos
y de la variación estacional de su producción” y “…su sofisticado conocimiento de la naturaleza”,
razones por las que este conocimiento debe ser pilar en la inclusión del manejo étnico del bosque
dentro de los planes de ordenamiento territorial (Mincultura y Fundación Erigaie, 2012).

“El manejo de los recursos del bosque que hacen los Nükak está estrechamente ligado a las
prácticas cotidianas para obtención de las especies vegetales y animales, de las cuales obtienen los
alimentos, materias primas y todos los demás recursos necesarios para fabricar los objetos que
emplean en su cotidianidad. Así como también se relaciona con las prácticas chamanísticas que se
realizan para propiciar la fertilidad de las especies vegetales y las relaciones con los parientes que
habitan en otros niveles del cosmos. …El manejo que los Nükak hacían de frutales y palmas incidía
en la cualificación de su reproducción y garantizaba una oferta variada y constante tanto de estas
especies como de otras asociadas a ellas, insectos, primates y aves”. “…En la actualidad no existe
un reporte sistemático sobre el manejo de los recursos del bosque que hacen los Nükak” (Cabrera,
Franky & Mahecha, 1994 y 1999; Gutiérrez, 1996 & 2002, Politis, 1996a, 1996b y 2007, y Sotomayor
et al., 1998, citados por Mincultura y Fundación Erigaie, 2012).

Estos mismos autores mencionan la “imposibilidad de perpetuar las actividades tradicionales” ante la
expansión de la frontera de colonización, el descenso demográfico, la ausencia de movilidad por
causa del conflicto armado, la ausencia de un enfoque diferencial en el relacionamiento con el
estado, la pérdida de las actividades relacionadas con el manejo del bosque y los cambios fuertes en
la transmisión de conocimientos y prácticas culturales a niños y jóvenes. Debido al confinamiento, al
hacinamiento “y la falta de responsabilidad de los jóvenes en el desarrollo de las actividades
cotidianas de consecución de alimentos que ahora entregan las instituciones… están
desapareciendo los conocimientos asociados al manejo de la naturaleza y tradición oral” (Mincultura
y Fundación Erigaie, 2012).

El plan de salvaguarda contiene las siguientes premisas para el mantenimiento de la cultura Nukak:
requieren condiciones ambientales particulares para la reproducción de la vida material y espiritual;
142

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
los funcionarios públicos en contacto deben tener conocimientos del trabajo intercultural; se deben
generar espacios de discusión sobre tradición oral, liderazgos y formas de organización propias
(Mincultura y Fundación Erigaie, 2012).

3.7.5.2. Amenazas y riesgos13


o Presencia de nuevas enfermedades como gripe, sarampión, hepatitis, tuberculosis,
meningitis, enfermedades de transmisión sexual, enfermedad diarreica aguda e infección
respiratoria aguda.
o Continuidad en el descenso demográfico: De 378 individuos en 1995 se pasó a 300
individuos en la actualidad.
o La pérdida de membresía va en aumento: de veintidós (22) individuos que convivían con
blancos en 1995, se pasó a treinta y nueve (39) en 1999.
o Reducción de movilidad: De trece (13) grupos muy móviles en 1995, en la actualidad
sólo dos (2) mantienen el patrón, los demás se limitan a desplazarse cerca de los
colonos.
o Las modificaciones en la dieta, la sustitución de la cultura material y la vinculación como
fuerza laboral en las tareas de la coca se han generalizado.
o El despojo territorial y la destrucción de fuentes de alimento van en incremento.
o La desestructuración social y sus problemas internos han aumentado.
o Han sido afectados por el conflicto armado.
o Por su escaso número de hablantes, el idioma Nukak, una de las pocas lenguas tonales
del país, se encuentra en grave peligro de extinción y no ha sido estudiada en aspectos
como el gramatical.

3.7.5.3. Estrategias de salvaguarda


Como se describió en los párrafos anteriores, el manejo del bosque para los Nukak está ligado “…a
la consecución de recursos de la selva y la tradición oral”, por lo tanto los lineamientos y estrategias
establecidas en su plan de salvaguarda tienen completa relación y son vitales en el cumplimiento de
la sentencia 4360 de 2018, lineamiento CDGB2 (MADS, 2019). El lineamiento 1 de dicho plan de
salvaguarda propone “generar condiciones para que los procesos de transmisión de saberes no se
vean interrumpidos mientras persista la situación de desplazamiento”. El lineamiento 2 considera
“…indispensable la interacción entre los distintos niveles del mundo, así como la fertilización del
cosmos por medio del accionar cotidiano de todas las personas y la regulación y orientación de
sabedores con conocimientos chamanísticos especializados”; para esto propone “reavivar espacios
de práctica y transmisión de conocimientos chamanísticos…” (Mincultura y Fundación Erigaie, 2012).
Finalmente, el lineamiento 3 considera que “los procesos de producción, uso e intercambio de los
objetos de la cultura material son esenciales para la realización de las actividades cotidianas y
rituales”. Para esto propone dos estrategias: revitalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de

13 Resolución 1473 DE 2004


143

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
las técnicas de elaboración de los objetos de uso cotidiano y ritual según el género y la edad; y crear
una red de mercado justo para la venta de productos artesanales Nükak (Mincultura y Fundación
Erigaie, 2012). Estos lineamientos y estrategias, si bien deben actualizarse e instrumentalizarse con
cada uno de los grupos con los que la alcaldía de Carurú establezca su trabajo, constituyen la base
cultural para conocer y reproducir el manejo del bosque, desde el conocimiento del pueblo Nukak
que no en vano ha sido llamado “el nativo ecológico con el que aún convivimos”.

3.7.6. Diagnóstico para el plan de salvaguarda pueblo Jiw

El pueblo Jiw hace parte de la familia lingüística Guahibo, y es nombrado también como Mitua ó
Mitiva, Cunimia y más comúnmente, Guayabero (Pueblo Jiw 2011). La estrategia de sobrevivencia
de este pueblo ha sido huir de los conflictos y durante este siglo incluso han tenido que huir de los
territorios que les fueron titulados para su subsistencia. El diagnóstico territorial identifica que la
mayor parte de la población está en Meta y Guaviare en donde los Jiw quedaron en medio de los
“territorios” de los paramilitares y la guerrilla, y tuvieron que huir del conflicto.

Como pueblo nómada, la sedentarización, los desplazamientos forzados, el deterioro de los


ecosistemas de los que dependían para su sobrevivencia y la inundabilidad de los territorios han
hecho que sean un pueblo con alta desnutrición, pues los recursos proteicos animales casi no
existen en sus territorios. Ya en 1978 se describía “Las condiciones especiales de la cultura de los
indígenas, las fuentes de subsistencia de las que se proveen, la naturaleza de los suelos de la
región, la amenaza del despojo total de sus tierras que amenaza a la comunidad, los problemas de
salud … justifican plenamente la constitución de la reserva…” (INCORA 1978). De hecho el
diagnóstico del plan de salvaguarda identifica la vulneración al derecho a la alimentación.

Además del desplazamiento forzado el diagnóstico Jiw describe que el pueblo ha sido objeto de
reclutamiento forzado; señalamientos, amenazas y hostigamientos; controles al tránsito de
alimentos, medicamentos y personas; irrespeto a las autoridades tradicionales; accidentes e
incidentes con minas antipersonas y municiones sin explotar; además, reclutamiento de menores. A
pesar de los múltiples atropellos y discriminación vivida, el pueblo Jiw se considera fuerte
culturalmente pues mantiene sus costumbres de familia extensa, uniones maritales endogámicas, y
comunicación en lengua Jiw Jame siempre entre ellos.

“Corresponde al Estado garantizar los derechos fundamentales del pueblo Jiw, así como reparar de
forma efectiva los daños causados con ocasión de los episodios de violencia que han afectado a
estas comunidades. Este proceso sólo podrá desarrollarse a partir de un dialogo permanente con las
autoridades del pueblo Jiw, que avance en el reconocimiento efectivo de su autonomía y derechos.
Para ello, el camino habilitado para la construcción de un plan de salvaguarda étnica en los términos
ordenados por la Corte Constitucional, constituye un paso de gran importancia” (Pueblo Jiw 2011).

144

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
El documento de diagnóstico no hace referencia a la presencia Jiw en Carurú por lo que es muy
importante su actualizació para los indígenas de esta étnia presentes en el municipio, que se
establezcan medidas para su salvaguarda, tal como lo ordena la corte constitucional. La protección
del pueblo Jiw se encuentra respaldado por el Auto 004 de 2009, el Auto 173 de 2012, el Decreto
Ley 4633 de diciembre de 2011, de restitución de derechos territoriales étnicos y la Ley 1448 de
2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

3.7.7. Resguardo Arara, Bacati, Carurú y Miraflores

Constituido por la resolución 080 de 14/04/1993, con 264.800, 935 personas agrupadas en 231
familias. Es claro que con los métodos cartográficos actuales la ANT determina un área es un poco
mayor: 289.776,47 ha, y que los datos de la población actual son muy discordantes (Tabla 37). El
área hace parte de la Reserva Forestal de Ley Segunda, tiene carácter comunitario pero se
encuentra distribuida en familias con un jefe y los terrenos de siembra y rastrojo son particulares a
las familias. Los habitantes no indígenas se encuentran casados con indígenas por lo que se
considera que hacen parte de las comunidades presentes (INCORA, 1993).

En el EOT se indica que se apoyará al resguardo en la ampliación requerida para cubrir todas las
áreas con presencia indígena, que particularmente corresponden a la “Zona 4 de Tío Barbas”, donde
ASATAV lo propone.

Los indígenas del resguardo han sido objeto de desplazamientos por parte de actores armados por
lo que se encuentra en curso una demanda de restitución de tierras, la primera en territorio
amazónico (http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/en/c/1196369/). “Los 15 pueblos
indígenas que hacen parte del resguardo (cubeo, tucano, desano, tuyuca, tatuyo, wanano, carapano,
piratapuyo, tariano, makuna, siriano, makú, jiw, yurutí y bará), cedieron parte de sus tierras para las
actividades del narcotráfico. Adriano Rodríguez, gobernador indígena del resguardo, asegura que
perdieron casi la mitad de su territorio por el frente primero de las FARC y las autodefensas. “Nos
quitaron mucha tierra y terminamos hacinados”” (Semana, 2019).

3.7.8. Resguardo Vaupés


Creado por la resolución 086 de 27/07/1982, con una aclaración de procedimiento realizada en la
resolución 144 del 20/12/1982 y una ampliación por el Acuerdo 304 17/04/2013. Fue creado en
beneficio de más de 19 etnias presentes en la entonces comisaría del Vaupés. No se conoce
información detallada de este resguardo, por lo que deberá actualizarse con las autoridades locales.

3.7.9. Étnias
A continuación se hace un pequeño resumen de cada una de las etnias presentes en Carurú de
acuerdo a lo consignado en la página web de la Organización Nacional Indígena de Colombia –
ONIC (https://www.onic.org.co/pueblos), los textos entre comillas citan esta página a no ser que se
145

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
cite otra fuente. Las etnias incluidas son las que se describieron en el ítem de “pertenencia étnica”,
sin embargo será necesario confirmar su presencia teniendo en mente la posibilidad de que algunas
no vivan ya en el territorio de Carurú, pero también que es muy probable que se encuentren otras
más, pues el departamento del Vaupés es alberga al menos a 29 lenguas indígenas que
corresponderían a igual número de etnias.

Algo que es común a todos los pobladores ancestrales de la región es que han sufrido grandes
cambios culturales por causa de la evangelización y de la colonización pacífica, que de muchas
formas aún continúan. Además, la historia de todos los pueblos de la zona está marcada por la
inhumana explotación cauchera de principios del siglo XX que causó miles de muertes y
desplazamientos. Varios años después fue reemplazada por la explotación de pieles de muchas
especies de animales silvestres e incluso de animales vivos, periodo conocido como de las
tigrilladas. Posteriormente llegaron para quedarse la explotación del oro y la siembra de cultivos de
uso ilícito. En este documento no se profundizará en estos eventos pero es necesario tenerlos en
mente para la adecuada planificación del futuro de Carurú.

1. Bará: también denominados Barasana del norte, “gente de pez”. Pertenecen a la familia
lingüistíca Tukano oriental. Su población se estima en 208 personas y su economía se basa
en la horticultura de tala y quema, la cacería, la pesca y la recolección. Su estructura social
responde a un complejo sistema de organización jerárquico, repartido en linajes
patrilineales.
2. Barasano: se encuentran al oriente del resguardo Vaupés, es otro de los pueblos con muy
pocos habitantes (menos de 200), por lo que su lengua se encuentra en riesgo (familia
lingüística Tukano oriental). “El vestido tradicional, la música y los instrumentos como la
marimba, los bombos, las flautas y cununos, la medicina tradicional, las técnicas de
producción en la agricultura, la pesca, la caza y la cría de especies animales, hacen parte de
su identidad”, todos estos aspectos pueden aportar elementos clave para incluir el manejo
étnico del bosque en las herramientas de ordenamiento forestal.
3. Cabiyari: o Kawiyari, su territorio está en la parte oriental del río Vaupés, su población se
estima en 233 individuos. Su lengua pertenece a la familia lingüistíca Arawak. Su economía
es similar a la de los anteriores pueblos.
4. Carapana: o Carapano, “los médicos”. Su territorio está al oriente del resguardo Vaupés y en
la comunidad de San Antonio, pero se comparte con otras etnias como es frecuente en la
zona. Su población se estima en 482 personas, el idioma pertenece a la familia Tukano
oriental. Su economía es de subsistencia similar a la de los anteriores pueblos y al igual que
ellos el uso de plantas sagradas es fundamental en su entorno cultural.
5. Curripaco: se encuentran en varios departamentos amazónicos y en Venezuela. La
población global se estima en 4.340 individuos y la lengua pertenece a la familia lingüistíca
Arawak. Su economía es similar a la de los anteriores pueblos. La mayoría de curripacos
han adoptado la religión cristiana y abandonado las prácticas rituales.
146

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
6. Desano: su lengua es una de las 15 que pertenecen a la subfamilia lingüística Tukano
oriental. Existe intercambio matrimonial entre miembros de comunidades diferentes por lo
que poseen una amplia riqueza lingüística, esto sucede en casi todos los pueblos de la
familia lingüística Tukano. El Payé celebra reuniones ceremoniales, es médico tradicional y
trata con los dueños de los animales. El “kumo” es la persona con mayor rango en la
sociedad. Poseen horticultura incipiente acompañada de caza y pesca, además son
artesanos.
7. Jiw: de acuerdo con ONIC este pueblo no se encuentran en el departamento del Vaupés por
lo que es interesante su registro por la FAO (http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-
events/en/c/1196369/). Se conocen por el nombre de Guayabero y su lengua pertenece al
complejo lingüístico Guahibo. Es uno de los pueblos más afectado por desplazamientos,
matanzas y bonanzas de exterminio por lo que sobre él existen varias órdenes legales para
su protección, la cuales se enumeraron el el ítem de protección étnica. Solía ser un pueblo
nómada principalmente en la zona de los llanos orientales y actualmente su ecomía se basa
en la horticultura complementada con cacería, recolección y pesca.
8. Kubeo: pertenecen a la familia lingüística Tukano central, a pesar de su contacto desde el
siglo XVI con población occidental su cultura permanece intacta, aunque su lengua se
encuentra en riesgo de perderse. Actualmente sus asentamientos son aislados
estructurados alrededor de una escuela o centro de salud. Su artesanía cerámica, talla de
madera y cestería, además de ser reconocida externamente, es una actividad importante en
la cultura.
9. Makú: esta denominación utilizada en las resoluciones de creación de los resguardos y por
la FAO, hace referencia a la familia lingüística del idioma utilizado por la etnia Nukak Makú
(ver ítem “Salvaguarda étnica del pueblo Nukak Makú). No se encuentra como tal en la
descripción de los pueblos de ONIC.
10. Makuna: “gente de agua”. Se localizan en el departamento del Vaupés, su población según
el censo DANE se estima en 612 personas. Su lengua el makuna-erulia pertenece a la
familia lingüistíca Tukano oriental. Su economía es similar a la de los anteriores pueblos. “De
acuerdo a su mito de origen del mundo y el “Yuruparí”, fueron creados por Romi Kumu, la
mujer Chamán, identificada corporalmente con la tierra. Por suparte, la Anaconda de Yuca
se considera el dueño de los animales, las frutas silvestres y de todos los demás elementos
que habitan el mundo. Los makuna tienen varios especialistas mágico-religiosos entre los
que se destacan el Kumu-pensador-, seguido por el yai, médico tradicional. En los rituales
se utiliza el yagé y en otras actividades cotidianas la coca y el tabaco. Se celebra la
ceremonia del “Yuruparí“”.
11. Nukak: o Nukak Makú, se conocen principalmente de los departamentos del Guaviare y
Guianía, pero también se les registra en el Valle del Cauca, el Vaupés y el Cauca. Otros
datos pueden verse en el ítem de su plan de salvaguarda.
12. Piapoco: sus representantes se encuentran principalmente en los departamentos de Vichada
y Guainía, por lo que sería fundamental identificar su presencia con exactitud en Carurú, ya
147

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
que se han visto inmersos en varios procesos de colonización y desafortunadas bonanzas
económicas, que no solo han afectado sus costumbres sino sus territorios. Su lengua
pertenece a la familia lingüística Arawak, es importante rescatar su conocimiento botánico y
saberes ancestrales ya que aún cuenta con una población cercana a los 20.000 habitantes,
pero no solo en Colombia.
13. Piratapuyo: “los hombres pez” también pertenecen a la familia lingüística Tukano oriental,
hacen parte del complejo cultural del Vaupés. “Son hábiles pescadores y conocen muy bien
los hábitos de por lo menos 100 especies de peces”, lo que es un aspecto muy importante
que puede aportar elementos para el manejo étnico del bosque ya que gran parte de la dieta
de los peces proviene de frutos terrestres.
14. Pisamira: están en la parte oriental del resguardo Vaupés, conviviendo con otras etnias con
las que se han establecido lazos matrimoniales. Debido a problemas en el orden público
varias familias se han trasladado a Mitú. Posee una de las poblaciones más pequeñas con
menos de 100 personas, lo que unido a la vida en un centro urbano pone en riesgo la
pervivencia cultural, ya que se calculan solo 25 personas hablantes. La chagra constituye la
principal actividad que contribuye a la economía familiar y se complementa principalmente
con la pesca. De estar presentes en Carurú deben hacerse esfuerzos para el mantenimiento
de su lengua y su cultura.
15. Siriano: o Tubú – Siriano, “la gente de los sueños”. Su territorio está en la parte oriental del
resguardo Vaupés, la población se estima en 544 individuos. Su lengua pertenece a la
familia lingüistíca Tukano oriental y como la mayoría de los pueblos de esta zona practican
la exogamia lingüística. Su economía, como en los otros pueblos, se basa en la horticultura
para la subsistencia complementada con cacería, recolección y pesca con escasos
excedentes económicos.
16. Taiwano: habita al oriente del resguardo Vaupés y pertenece a la familia lingüística Tukano
oriental. Como muchos otros pueblos indígenas uno de los factores de cambio de sus
sistemas tradicionales es la integración a la economía de mercado. Su subsistencia es
similar a la de los grupos antes mencionados: horticultura, caza, pesca y artesanías.
17. Tariano: Su territorio está en la parte oriental del resguardo Vaupés, la población se estima
en 1.900 individuos incluyendo Brasil, en sus territorios de origen viven tan solo 53
personas. Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak y su conservación depende en
gran medida de quienes viven aún en los territorios ancestrales.
18. Tatuyo: pertenecen a la familia lingüística Tukano oriental, su territorio está en la parte
oriental del resguardo Vaupés en donde comparten área con otras etnias. Han modificado
sus costumbres que eran la principal fuente en el mantenimiento de su lengua. Son
artesanos hábiles en tejidos, vasijas de barro, e instrumentos musicales.
19. Tukano: pertenecen también a la familia Tukano oriental con variaciones lingüistícas por el
uso de varios idiomas en los núcleos familiares; su lengua es hablada ampliamente en la
Amazonía colombiana y la zona aledaña brasilera. Su historia y cultura se encuentran bien
documentadas en diversos estudios antropológicos. “Practican la horticultura de roza y
148

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
quema, y la recolección… en los últimos tiempos algunas comunidades se han vinculado al
cultivo de hoja de coca”. “El pueblo comúnmente conocido de forma generalizada como
Tukano está ubicado en el departamento del Vaupés en el río de Paca en las cabeceras del
Papurí, en la región de Uacaricuara. Algunos miembros de este pueblo vienen en el
departamento del Guaviare, y también algunos habitan en el vecino país, Brasil. Este pueblo
se autoreconoce como Dahséa Mahsá, lo que en lengua significa ́Gente Tukan ́. Los
Dahséa Mahsá comparten gran parte de sus costumbres y creencias con el pueblo Desano.
Su principal elemento cosmogónico es la energía transmitida por el padre sol y es primordial
la conservación del equilibrio ecológico que se da en la relación hombre-naturaleza”
(Mincultura s.f.).
20. Tuyuca: al igual que otros grupos, pertenecen a la familia Tukano oriental con variaciones
lingüistícas por el uso de varios idiomas en los núcleos familiares. Practican la horticultura
itinerante con la yuca brava como cultivo principal, complementan la dieta con caza, pesca y
recolección de frutos; los excedentes de estas actividades se venden o intercambien en
centros poblados o en pequeños comercios locales.
21. Wanano: habita al oriente del resguardo Vaupés, pertenece a la familia lingüística Tukano
oriental y realiza intercambios matrimoniales con otras etnias. La dieta y actividades
tradicionales son similares a las ya descritas, sin embargo en los Wanano el conocimiento
sobre el consumo y ciclos de los invertebrados puede constituirse en un elemento
importante a incluir en las herramientas de ordenamiento forestal. ONIC registra que poseen
un plan de vida llamado “Plan de vida Kotiria”, desafortunadamente no se encontró.
22. Wanano: o Guanano están ubicados en el departamento del Vaupés, su población de
acuerdo al DANE 2005 es de 1.305 personas. Su lengua pertenece a la familia lingüística
Tukano oriental y su economía es similar a la de los anteriores pueblos.
23. Yurutí: como otros Tukano oriental habitan parte del oriente del resguardo Vaupés, su
lengua varía de acuerdo a los contextos familiares con alianzas matrimoniales de otros
grupos étnicos. El proceso de aprendizaje para la elaboración de viviendas, la siembra y las
otras actividades tradicionales productivas, se ve interrumpido cuando los niños entran a los
establecimientos educativos formales.
24. Yuruti-Tapuya: no fue encontrado como tal en la página de la ONIC, de donde se tomaron
las anteriores descripciones.

3.7.10. Lineamiento: Manejo forestal étnico (MADS, 2019)

El lineamiento integrador CDGB2 es uno de los 10 que orientan la implementación de la sentencia


C-4360 de 2018, para las corporaciones autónomas regionales y las autoridades locales. Dicho
lineamiento se denomina “MANEJO FORESTAL ÉTNICO INCORPORADO EN LA ORDENACIÓN
FORESTAL”, hace parte del eje temático para las determinantes ambientales: “Del medio natural” y,
la línea de Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques – EICDGB
relacionada es la “Gestión sociocultural de los bosques y conciencia pública”. Su objetivo es:
149

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
“Incorporar el conocimiento y manejo indígena de los bosques en los instrumentos de ordenamiento
forestal, de acuerdo con lo definido por sus autoridades en el marco de la autonomía que les
reconoce la Ley” (MADS, 2019).

“Se busca el reconocimiento en la ordenación del territorio de la autonomía de las Autoridades


Indígenas desde su visión y significados de mundo, para lo cual es necesario tener en consideración
su sistema de conocimiento, los planes de vida y los planes de desarrollo” (MADS 2019). Por esta
razón, es imperativo incluir resúmenes de lo que se conozca o desconozca de las comunidades
étnicas en el municipio.

Se debe hacer explícita la instancia y/o la forma como sistematizar e integrar “las prácticas de estas
comunidades al conocimiento técnico forestal y generar medidas de manejo a partir del intercambio
de saberes. Desde este punto se debe hacer la construcción conjunta para integrar en la
planificación ambiental estos significados y prácticas, para ser llevadas al plan de ordenamiento
territorial” (MADS 2019).

Otro de los lineamientos integradores, el “CDGB1. LOS BOSQUES LINEA BASE 2010 SE
MANTIENEN Y RESTAURAN”, a pesar de que no está directamente involucrado en lo étnico, al
describir su incidencia en el modelo de ordenamiento dice: “Las actividades a incluir en la estrategia
de localización deben contemplar la cobertura forestal existente, y el propósito de recuperar la
cobertura forestal al menos en lo que mantenía bosque a 2010. Por tanto, las actividades en el área
deforestada (2011 a la fecha) debe ligarse en el régimen de usos a la restauración, rehabilitación o
recuperación, en la recuperación de las tierras de la nación, y en la generación de modelos de
negocio que usen el bosque de acuerdo con los mecanismos de acceso del 1791 compilado en el
Decreto 1076 de 2015; y en caso de territorios colectivos de acuerdo con sus particulares
condiciones definidas en la Ley” (MADS, 2019). Por esta razón, se analiza el área de bosque perdida
entre 2010 y 2019 al interior de los resguardos, como un insumo para las autoridades indígenas y
municipales en su armonización encaminada a la restauración, rehabilitación o recuperación, tal
como lo establece este lineamiento. Pasando al tema regional, tanto éstos como los otros
lineamientos del Ministerio fueron analizados y llevados a determinantes ambientales por parte de
las Corporaciones Autónomas Regionales, este tema se analiza en los siguientes numerales.

3.7.11. Resguardos y determinantes ambientales

En este numeral se realiza un recuento de la convergencia entre resguardos indígenas y


determinantes ambientales establecidas por la CDA, para que respetando la autonomía que les
otorga la ley, las autoridades indígenas puedan establecer estrategias con el fin de lograr la cero
deforestación, la adaptación al cambio climático ordenados por la sentencia 4360 y la incorporación
del manejo étnico del bosque en las herramientas de ordenamiento forestal.

150

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Analizando dichas determinantes no se encontró una de ellas específica a la incorporación del
conocimiento y manejo indígena de los bosques. Sin embargo, la CDA identifica a los resguardos
indígenas como parte de la estructura ecológica principal EEP. En el Principio 1 relacionado con
conservar y manejar sosteniblemente áreas con la mayor diversidad biológica y cultural, en donde un
indicador es: “áreas en resguardos indígenas”. Igualmente, dentro del Principio 3, relacionado con
proteger y manejar las áreas con mayor potencial de proveer servicios ecosistémicos, el criterio de
manejar sosteniblemente las áreas valoradas por sus cualidades escénicas y culturales incluye
áreas por su oferta de servicios culturales simbólicos (mítico-religiosos) y áreas importantes por
ofrecer servicios culturales ecoturísticos.

De esta forma, las áreas de resguardo deberían tener en cuenta e implementar junto con las
autoridades especiales indígenas y municipales, todas las medidas preventivas y correctivas que
contemplan diversas determinantes para dar cumplimiento a la sentencia 4360. En los siguientes
ítems, se analizan particularmente cada una de las determinantes traslapadas con resguardos
indígenas y se incluyen las medidas más relacionadas con lo étnico y aquellas que contemplan
enfoque diferencial.

3.7.11.1. Reserva Nacional Natural Nukak


En la determinante Reserva Nacional Natural Nukak (en adelante RNN Nukak), no existe un
resguardo translapado al interior de Carurú, sin embargo, la autoridad indígena se encuentra
representada por la Asociación OZIRPA, como lo muestra el Figura 58, y por tanto diversas medidas
contempladas en la determinante deberán ser concertadas con las autoridades especiales
indígenas. La RNN Nukak se encuentra traslapada en 8.312,69 ha con el territorio de OZIRPA, de
ellas se deforestaron 0,91 ha entre 2010 y 2019.

151

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 58. MAPA DE VEREDAS - AATI OZIRPA, EN CRUCE CON LA RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

En relación con los territorios indígenas como medidas preventivas pedagógicas, se tiene:
• Gestión sociocultural y conciencia ciudadana que permita fortalecer los sistemas de
gobierno propio y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas para la
gobernanza del territorio y la gestión sostenible de los bosques y gestión de riesgo
climático.
• Educación ambiental con enfoque diferencial (MADS, 2018. Plan de acción sentencia)
buscando un aumento de la conciencia ciudadana sobre el cambio y la variabilidad
climática y sus implicaciones sobre la vida cotidiana.

Como medidas preventivas obligatorias la determinante RNN Nukak, contempla:


• Conservación y restauración de ecosistemas incorporando la adaptación al cambio
climático (ley 99 de 1993. Constitución nacional) (línea de acción E1, E2 y E3 de la
política nacional de cambio climático), para lo cual debe realizar la identificación y
caracterización de ecosistemas14 (ley 388 - art8) y dictar las normas necesarias para el
control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. (cn-
art 313). Se debe priorizar en las siguientes áreas: La conservación de áreas se deberá
centrar en las áreas de la EEP denotadas como áreas núcleo y corredores. Las

152

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
acciones de restauración, se deben centrar en aquellas áreas de la EEP denotadas
como de transición (Ver documento técnico y cartografía soporte de estas DA). Vale
recordar que los resguardos indígenas hacen parte de la EEP (ver Tabla 40 y ¡Error!
No se encuentra el origen de la referencia.).
• Promover la implementación de incentivos a la conservación integrando instrumentos de
otros niveles (MADS, 2018. Avances en el Pacto Intergeneracional por la Vida de la
Amazonía Colombiana PIVAC). Con especial énfasis en las áreas denotadas como
núcleos y corredores de conectividad.
• Resolver y evitar los conflictos de uso, ocupación y tenencia de la tierra con especial
énfasis en áreas protegidas, los núcleos de la deforestación y en aquellas áreas en las
que se requiere gestión sostenible de los bosques (Medida 3.1. Bosques Territorios de
Vida; Artículos 313 y 315 Constitución Nacional). Con especial énfasis donde se ha
presentado deforestación.

3.7.11.2. Reserva Forestal de la Amazonía - RFA


La determinante RFA analiza su traslape con resguardos indígenas e identifica que son parte de la
estructura ecológica principal (EEP), analizando los datos para Carurú encontramos que el
resguardo Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores corresponde en un 88% a áreas núcleo y posee una
parte importante de áreas de transición y corredores hídricos. Por su parte el resguardo Vaupés
posee en Carurú el 97% en área núcleo y el 3% restante en corredores hídricos. En ninguno de ellos
se encuentran áreas de uso múltiple.
TABLA 40. ÁREAS PARTE DE LA EEP EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE CARURÚ.
Nombre del resguardo EEP Área (ha) Porcentaje del
resguardo (%)
Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores Áreas de transición 17.072,88 7
Áreas núcleo 224.963,83 88
Corredores hídricos 12.598,48 5
TOTAL Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores 254.635,19
Vaupés Áreas de transición 96,00 0
Áreas núcleo 39.512,75 97
Corredores hídricos 1.228,90 3
TOTAL Vaupés 40.837,65
FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

“Los usos del suelo para estas áreas deben tener en consideración las directrices establecidas en la
ficha de la determinante y deberán dar preponderancia a la conservación (áreas núcleo, áreas de
transición y corredores de conectividad hídrica); uso sostenible (áreas de uso múltiple), restauración
y reconversión productiva (en áreas de transición, corredores de conectividad hídrica y áreas de uso
múltiple que se encuentren en grado muy alto y alto según las presiones naturales y antrópicas
analizadas” (Ficha No. 3 Medio Natural ZRF Ley 2 Vaupés).
153

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 59. EEP Y RESGUARDOS INDÍGENAS EN CARURÚ.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

La RFA incluye las siguientes medidas en relación directa con las comunidades indígenas. Medidas
preventivas pedagógicas:

• Gestión sociocultural y conciencia ciudadana que permita fortalecer los sistemas de


gobierno propio y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y
afrodescendientes para la gobernanza del territorio y la gestión sostenible de los
bosques y gestión del riesgo climático.
• Educación ambiental con enfoque diferencial (MADS, 2018. Plan de acción sentencia
STC 4360 de 2018) buscando aumentar la conciencia ciudadana sobre el cambio y la
variabilidad climática y sus implicaciones sobre la vida cotidiana y los ecosistemas.

Como medidas preventivas obligatorias se contempla:


• Conservación y restauración de ecosistemas incorporando la adaptación al cambio
climático (Ley 99 de 1993. Constitución Nacional) (Línea de Acción E1, E2 y E3 de la
Política Nacional de cambio Climático), para lo cual debe realizar la identificación y
caracterización de ecosistemas (Ley 388 - Art8) y dictar las normas necesarias para el
control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. (CN-
Art 313). Se debe priorizar en las siguientes áreas:
154

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Estas medidas de conservación se deberán implementar en las áreas núcleo de la EEP
y en los corredores de conectividad hídrica, ambos casos con completa relación con los
resguardos indígenas.
- Promover la implementación de incentivos a la conservación integrando instrumentos
de otros niveles (MADS, 2018. Avances en el Pacto Intergeneracional por la Vida de la
Amazonía Colombiana PIVAC.
Esta medida se debe centrar en las áreas de la EEP denotadas como núcleos y
corredores de conectividad.
- Resolver y evitar los conflictos de uso, ocupación y tenencia de la tierra con especial
énfasis en áreas protegidas, los núcleos de la deforestación y en aquellas áreas en las
que se requiere gestión sostenible de los bosques (Medida 3.1. Bosques Territorios de
Vida; Artículos 313 y 315 Constitución Nacional.
Se deben centrar las acciones en áreas de la ZRF donde se han presentado procesos
de deforestación y erosión, estas áreas corresponden a las áreas de transición de la
EEP.

Finalmente vale destacar que “en las ZRF de Ley segunda que a su vez corresponden a resguardos
indígenas y que integra el modelo de EEP de los departamentos de Guainía y Vaupés, por ser la
Estructura Ecológica Principal Determinante Ambiental, deberá incorporarse dentro del componente
general y rural del Documento Técnico de Soporte. En el componente general estos elementos
ecológicos integran la categoría de "Protección y conservación del medio natural y transformado", en
el sub ítem de "Estructura ecológica principal del municipio", de acuerdo a lo establecido en el
artículo 35 de la Ley 388 de 1997. En el componente rural, deberán quedar clasificados como parte
de la categoría de protección del suelo rural en la subcategoría "Áreas de conservación y protección
ambiental" en el apartado denominado "Estructura ecológica principal"” (Ficha No. 3 Medio Natural
ZRF Ley 2 Vaupés).

3.7.11.3. Bosque – Línea Base 2010


Primero que todo se debe considerar que el sistema de tumba, quema, siembra y rotación,
tradicional en las comunidades indígenas, analizado a través de los sistemas de información
geográfica – SIG, puede identificar áreas “deforestadas o con cicatrices de incendios” en zonas que
se encuentran en proceso de rotación de cultivos. Para obtener una lectura más acertada, el sistema
de evaluación debe definir cada uno de los diferentes estados sucesionales manejados por las
comunidades, preferiblemente en terreno y de manera concertada con la autoridad indígena
respectiva. De hecho la determinante ambiental reconoce las quemas como parte de los sistemas
tradicionales de siembra, por lo que propone evaluar en terreno las zonas con cicatrices de
incendios, antes de determinar cuáles o cómo deben ser recuperadas.

De las 92.669,9 ha deforestadas en el municipio, entre 2010 y 2019, la determinante de Bosque –


Línea Base 2010 identificó que 1.740,13 ha hectáreas (1,87%) fueron al interior de los territorios

155

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
indígenas. La Tabla 41 muestra el total deforestado en cada resguardo, casi el 96% ocurrió en Arara,
Bacatí, Carurú y Miraflores que es el más grande del municipio.

TABLA 41. DEFORESTACIÓN 2010-2019 Y BOSQUE EN PIE AL 2019 AL INTERIOR DE LOS RESGUARDOS DE CARURÚ.
Área del Deforestación Complejos Bosque en pie
resguardo (ha) (ha y %) rocosos (ha) (ha y %)
Arara, Bacatí, Carurú 1.663,66 ha 0,65 205.878,21 ha
254.753,97 46.996,16
y Miraflores % 81 %
76,47 ha 30815,01 ha
Vaupés 40.549,65 9.640,34
0,19 % 76 %
TOTAL 295.303,62 1.740,13 56.636,5
FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

Aunque el porcentaje total deforestado en resguardos es menos del 2% de lo deforestado en el


municipio, es necesario analizarlo con detalle a fin establecer medidas que permitan a las
autoridades especiales indígenas y las autoridades municipales y ambientales gestionar acciones
individuales, o conjuntas, para ponerle fin a esa deforestación. Este es un aspecto fundamental pues
el porcentaje de bosque en cada uno de los resguardos no es tan alto como se esperaría en una
zona con una gran matriz de bosque y con una baja densidad poblacional (Tabla 41).

En la Figura 60 y Figura 61 se observa que los focos de deforestación están en cercanías del casco
urbano, en las orillas de los ríos Vaupés y Yavilla, y del caño Carurú principalmente en cercanías a
los complejos rocosos, y alrededor de otros cuerpos de agua del interior de los resguardos. Para
frenar este fenómeno, la determinante de Bosque Natural – Línea Base 2010 identifica diversas
medidas preventivas y correctivas, las más relacionadas con los resguardos se describen a
continuación:

Como medidas correctivas pedagógica y obligatoria se encuentra el desarrollo de proyectos de


restauración y recuperación de áreas con cicatrices de quema y las deforestadas después de la
línea base de bosque 2010. Adicionalmente, se reconoce el fuego como elemento fundamental de
las prácticas indígenas por lo que las áreas a restaurar/monitorear deberán identificase a nivel
municipal, donde la intención sea el cambio de uso del suelo y/o según la zonificación y regímenes
de uso del área municipal.
Además contiene como medida preventiva obligatoria: Coordinación con grupos étnicos para la
armonización de la planeación del desarrollo sectorial y el ordenamiento territorial con enfoque
diferencial y de género (Medida 1.1. Bosques Territorios de Vida).

156

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 60. DETALLE DE LA DEFORESTACIÓN OCURRIDA ENTRE 2010 Y 2019 AL INTERIOR DE LOS RESGUARDOS DEL
MUNICIPIO DE CARURÚ, VAUPÉS.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

157

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 61. RESGUARDOS MOSTRANDO EL BOSQUE, LA DEFORESTACIÓN Y LOS AFLORAMIENTOS ROCOSOS.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

3.7.11.4. Corredores de conectividad hídrica


La determinante identifica que existen un total de 262.631,3 ha de corredores de conectividad hídrica
al interior de los resguardos indígenas, que corresponden al 87,3 %, de la determinante en el
departamento del Vaupés. Para los resguardos indígenas en Carurú los corredores de conectividad
hídrica corresponden a 29.781,95 ha de las cuales 13.827,38 ha (46%): 1.228,9 en Vaupés y
12.598,48 ha en Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores, por lo que es fundamental la articulación con las
autoridades indígenas. Aunque los cuerpos de agua no hacen parte de la propiedad privada
comunitaria el acceso a ellas y/o su manejo depende del área del resguardo, principalmente porque
“culturalmente, las corrientes hídricas también influyen en la concepción indígena del territorio; un
ejemplo, de ello son los raudales o cachiveras, en su mayoría vinculados míticamente con la
reorganización de este mundo y son considerados en su gran mayoría sitios sagrados” (CDA, 2012).

En este sentido, se debe tener en cuenta que la EEP propuesta para el departamento considera
como una parte integral las áreas valoradas por sus cualidades escénicas y culturales, con oferta de
servicios culturales simbólicos (mítico-religiosos) y las áreas importantes por ofrecer servicios
culturales ecoturísticos. En la Figura 62 se muestra las áreas de corredores hídricos en Carurú.

158

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 62. CORREDORES DE CONECTIVIDAD HÍDRICA EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE CARURÚ.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

Aunque dado que los cursos de agua no son propiedad privada colectiva y se deben contemplar
todas las medidas que propone la determinante, se destacan aquí las más relacionadas con el
componente étnico. Como medida preventiva obligatoria se tiene:

- Conservación y restauración de ecosistemas incorporando la adaptación al cambio climático


(Ley 99 de 1993. Constitución Nacional) (Línea de Acción E1, E2 y E3. Política Cambio
Climático), para lo cual debe realizar la identificación y caracterización de ecosistemas (Ley
388 - Art8) y dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del
patrimonio ecológico y cultural del municipio. (CN-Art 313).

Y como medida correctiva pedagógica:


- Realizar planes comunitarios en conocimiento y reducción del riesgo de desastres en temas
asociados a inundaciones.

3.7.11.5. Susceptibilidad a inundaciones


Aunque la determinante no hace referencia específica a su cruce con los resguardos indígenas es
necesario mencionar que las zonas con susceptibilidad a inundaciones que se encuentran en el
resguardo indígena Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores corresponden a 22.846,01 ha y en el

159

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
resguardo Vaupés a 449,49 ha (Tabla 42), es decir 23.295,5 ha correspondientes al mayor
porcentaje de áreas de inundación en el municipio: 73 % de un total de 31.770,4 ha, por lo que se
enfatiza en la necesidad de concertar con las autoridades indígenas las medidas a tomar para
minimizar o eliminar el riesgo.

TABLA 42. ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN LOS RESGUARDOS PRESENTES EN CARURÚ.

Descripción No. de hectáreas


Áreas con susceptibilidad a inundaciones en resguardo Arara, Bacatí 22.846
Deforestación dentro las áreas con susceptibilidad a inundación del
516,06
resguardo Arara, Bacatí
Areas con suceptibilidad a inundaciones en resguardo Vaupés 449,49
Deforestación dentro las áreas con susceptibilidad a inundación del
17,75
resguardo Vaupés
FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

FIGURA 63. RESGUARDOS INDÍGENAS Y ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN CARURÚ.

FUENTE: CARTOGRAFÍA OFICIAL ENTREGADA A UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021.

160

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Esta determinante identifica como medida preventiva pedagógica:
- Educación ambiental con enfoque diferencial (MADS, 2018. Plan de acción de la sentencia).
También como medida preventiva obligatoria: Realización de estudios detallados de riesgo,
en el marco de las disposiciones del Decreto 1807 de 2014, compilado en el hoy Decreto
1077 de 2015. Con prioridad en las áreas de la EEP denotadas como corredores de
conectividad hídrica y áreas de transición, lo que ademas de su ubicación las relaciona
claramente con los resguardos y autoridades indígenas.

3.7.12. Aportes al lineamiento de manejo forestal étnico

El gran porcentaje de población indígena presente en el municipio, su alta diversidad étnica, sus
organizaciones pioneras en Colombia, su estado actual conservación y su historia de afectación por
las bonanzas que han golpeado la región amazónica, hacen que la implementación de manejo
forestal étnico en Carurú sea una prioridad, con muchos elementos a su favor. En Carurú convergen
varias de las etnias de las que se ha descrito su manejo sostenible y holístico del bosque, aunque
por el momento sea un conocimiento que no está sistematizado como herramienta de ordenamiento
forestal, pues siempre se basó en la vivencia y enseñanza diaria y oral de prácticas cotidianas,
especies animales y vegetales, interacciones ecosistémicas, calendarios de uso y calendarios
climáticos.

La virtud de diversos estudios sobre los grupos étnicos del Vaupés, se sabe “que los conocimientos
indígenas han sido para estos pueblos instrumentos para el manejo sustentable del territorio y
aunque en la explicación mítica e histórica hay referencia a complejos conflictos y jerarquías socio-
culturales, hay una convivencia y respeto mutuo entre estos pueblos que les ha permitido convivir
pacíficamente y construir diversas maneras de nombrar, cultivar, bendecir y manejar sus relaciones”
sociales y con el medio ambiente (Zárate y Peña, 2014).

La actual conformación de la población en centros poblados dispersos, se encuentra determinada


por la ley de origen de los pueblos presentes, junto con los grandes fenómenos de evangelización y
extracción de recursos con explotación humana, causando tanto nucleación como desplazamientos
y muertes a gran escala. La bonanza del caucho pasó pues se empezó a producir en monocultivos
en diversos países orientales, la explotación de pieles (tigrilladas) pasó debido a las regulaciones
internacionales y luego nacionales, sin embargo las llamadas bonanzas del oro y de los cultivos de
uso ilícito aún se sienten en la región. Actualmente la mezcla cultural es alta, y la identificación de
los centros poblados no siempre hace referencia a su conformación étnica, lo que se hace necesario
para poder garantizarle los derechos que les otorgan la constitución y las laeyes colombianas.

La principal actividad de las comunidades nativas y colonos en el Vaupés es la explotación del


bosque, para establecimiento de cultivos (chagras), para conseguir frutos, animales silvestres, pesca
y madera para vivienda y otros usos. Las especies animales y vegetales valiosas ya no se
161

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
encuentran cerca de poblaciones y de vías acceso, por lo que cada día se profundiza más en el
bosque para obtener los recursos que se necesitan (CDA, 2012). Dado que la población mayoritaria
del municipio es indígena, sus comunidades mantienen aprovechamientos ancestrales como la
chagra, la pesca, la caza y el aprovechamiento forestal para autoconsumo y para producir un
pequeño remanente para intercambiar. Han dejado de producir ciertos artefactos como ollas de
barro, por conseguir otros más fácilmente traídos por los colonos” (Plan de desarrollo 2016-2019).

Las plantas son utilizadas por las comunidades indígenas y la población local como alimento,
medicina, madera y otros productos para la elaboración de artesanías, con fines ornamentales, con
posibilidades de uso como productos industriales (latex, resinas, fibras, aceites, fibras, colorantes
etc.). Las principales especies maderables son Arenillo (Simarouba amara), Loiro (Nectrandra sp.),
Arrayan (Eugenia sp.), Acaricuara (Minquartia guianensis Aublet), Wacapu (Brosimun sp.)
Mirapiranga (Brosimun brasiliensis), Avina (Eperea purpurea), entre otros de menor importancia;
estas especies se hallan en el monte bravo o selva densa con bosques de gran porte con alturas
que superan los 40 m y diámetros de fuste de más de 40 cm. Las especies florísticas mas
aprovechadas son la hoja de palma de carana (Lepidocaryum), para la construcción del techo de las
viviendas; el bejuco yare (Heteropsis jenmanii) en la elaboración de artesanías y en la construcción
de amarres; la tira de pachuba en la construcción de viviendas (CDA, 2012).

La fauna silvestre se halla asociada a los diversos ecosistemas de la selva y es básica para la
supervivencia de los grupos indígenas. “Su importancia desde el punto de vista nutricional y cultural
varía de acuerdo al grupo humano y a la manera como se articula con las demás actividades de los
sistemas extractivos y productivos de la población, es decir la pesca, recolección de frutos y la
producción de las chagras” (CDA, 2012). La caza la practica mayoritariamente la población indígena
y se centra en especies como lapa (Agouti paca), danta (Tapirus terrestris), cachirre (Paleosucchus
sp.), cerrillo (Dicotyles tajacu), venado (Odocoileus virginianus), guara (Rodentia), churuco (Lagothrix
lagotricha), motivo por el cual la mayoria de éstas especies, junto a otras que hacen parte de la dieta
alimenticia indígena, ya se encuentran en escasas (CDA, 2012).

La mayor parte de cuerpos de agua, ríos, raudales o cachiveras, están vinculados míticamente con
la organización de este mundo y son considerados sitios sagrados, con un significado cultural
relevante en las formas de vida local. Aunque se haya perdido mucho conocimiento tradicional en el
manejo del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, y los indígenas de la zona
hayan adoptado una serie de modos de vida occidentales sin los cuales no hubieran sobrevivido los
embates de las avasalladoras bonanzas de extracción, existe aún una buena proporción que
conserva y desea conservar las tradiciones culturales sin aislarse de la sociedad.

El actual plan de desarrollo (2020-2023), identifica que aunque la población indígena constituye la
mayor proporción, el auge de la coca en los años 80 trajo grandes cambios culturales y atrajo una
gran cantidad de colonos. Sin embargo, actualmente el municipio espera fortalecerse en términos
162

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
multiculturales en un entorno de gran riqueza ambiental y le apuesta al turismo como una de sus
posibilidades de desarrollo sostenible. Un ejemplo está en la promoción del santuario del Cubay
como sitio turístico en la página de la alcaldía municipal, desafortunadamente no se menciona si se
encuentra dentro de un resguardo indígena, si son las mismas comunidades indígenas quienes se
beneficiarían de la actividad y cómo.

Diversas comunidades identifican el turismo como una alternativa económica que permita mejorar
condiciones a sus comunidades (CDA, 2012), también el EOT del municipio considera que deben
prepararse para el turismo y etnoturismo. Sin embargo, vale la pena pensar profundamente el tema
en momentos en que las condiciones de pandemia del año 2020 han dejado un panorama oscuro en
diversos grupos sociales y empresarios que ponían sus expectativas en esta actividad. Por otro lado,
el tema del etnoturismo conlleva una complejidad adicional que es la búsqueda de una relación
armónica entre patrimonio cultural y turismo pues se suelen enfrentar dos racionalidades: la del
mercado que persigue la rentabilidad a corto plazo, y la cultural, preocupada por la defensa de
valores colectivos (Torralba, 2015, citada por Buenaño-Allauca y Marca-Altamirano, 2015). Por lo
tanto, dadas las condiciones de aislamiento, costos de transporte y la conservación requerida por las
determinantes ambientales, es necesario que este tema se planifique detalladamente con las
comunidades que lo desean; además, para que se logre a mediano plazo como lo propone el EOT,
el ingrediente clave actual es la capacitación.

Aunque la problemática de la actividad minera en el departamento del Vaupés se conoce bien para
otros municipios, no es el caso de Carurú. Con base en la información de Zárate y Peña (2014), es
de suponerse que se presenta en el municipio y al interior de territorios indígenas (Figura 64). El
EOT además de mencionar la existencia de una “zona de minería indígena”, abre la posibilidad al
tema mencionado que: “la posibilidad de extraer titanio de la cabecera del caño Carurú, la extracción
de petróleo o alguna nueva bonanza que de manera sostenible pueda ser producida por la selva,
generarían cambio de importancia en el modelo territorial”. Para dar cumplimiento a la sentencia
4360 cualquier cambio deberá ser encaminado a la recuperación de las zonas degradadas, a un
manejo sostenible y no podría presentarse más deforestación o degradación de los cuerpos de
agua. “Hay un proyecto en marcha para explorar y explotar titanio en las cabeceras del río Carurú y
del río Cuduyarí. Ha habido exploraciones de petróleo. Hubo un intento de explotación de oro por el
caño Carurú, que hoy está abandonado. La minería podrá darse en cualquier parte del municipio
siempre y cuando cuente con la concesión del Ministerio, licencia ambiental, concertación con
comunidades indígenas y realicen el debido pago de regalías al municipio” (EOT Carurú).

163

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 64. ÁREAS MINERAS ESTRATÉGICAS.

FUENTE: ZÁRATE Y PEÑA, 2014.

Un factor clave en el manejo del territorio municipal está en la complejidad que implica la
superposición de figuras legales, tales como los resguardos, la Reserva Forestal de la Amazonía, un
área de Parques Nacionales, los resguardos indígenas y las cinco AATI’s. Sin duda la articulación
complejiza la toma de decisiones y la gestión institucional. Esto supone un reto para la
administración municipal en donde la principal herramienta de trabajo deberá ser la concertación con
transparencia y respeto.

Para finalizar se resalta que la economía indígena está basada en actividades de subsistencia y se
privilegian los nexos sociales y culturales sobre la acumulación (CDA 2015), y que “la economía de
Carurú tiene como cimiento la economía indígena de aprovechamiento de la selva” (Plan de
desarrollo 2016-2019). Estos aspectos pueden tener consecuencias negativas que promuevan o
faciliten la explotación de los recursos naturales, sin embargo, espacios de planificación y acción
como el que ordena la sentencia 4360 son una oportunidad para que la pervivencia de los sistemas
de producción tradicionales y sostenibles indígenas sea una oportunidad. Igualmente es oportunidad
el hecho de que el municipio en su EOT se haya propuesto realizar planes de ordenación forestal
tanto dentro como fuera de resguardos, los que podrían incorporar de lleno la metodología para
incorporar el conocimiento y manejo indígena de los bosques en los instrumentos de ordenamiento
forestal, tal como lo propone el MADS (2019).

164

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Es en el aprovechamiento racional de frutos del bosque y la rotación de las chagras que se permite
la recuperación de los suelos y la conservación de la biodiversidad de la selva; además, se facilita la
producción sostenible de alimentos de una manera soberana. Este último punto es fundamental
pues los costos de importación de alimentos y otros elementos de consumo son demasiado altos
como para permitir que comunidades con muy baja circulación del dinero, permanezcan aisladas de
las economías ilícitas que lo hacen circular y facilitan el consumo de productos alimenticios
importados a costos muy altos. El mismo EOT se propone sustituir una economía basada en el
cultivo ilícito de la coca y reemplazar las actividades económicas no sostenibles por actividades
económicas sostenibles.

3.8. COMPONENTE URBANO

La estructura de la cabecera municipal de Carurú, presenta como eje de desarrollo urbanístico la


pista de aterrizaje de aeronaves, la cual es el elemento central y del cual se ha desarrollado la
mayoría de construcciones en la cabecera municipal (Imagen 2)

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT, en el municipio se tienen los siguientes


equipamientos básicos.

Maloca
Educación: Colegio Pluriétnico, internado, SENA
Salud: Centro de salud
Bienestar: Hogar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
Deporte: Polideportivo, campos deportivos
Culto: Iglesia San Antonio
Seguridad: Inspección de Policía, Base Militar

165

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 65 IMAGEN DE SATÉLITE CONSULTADA 2021

FUENTE: ESRI, MAXAR, GEOEYE, EARTHSTAR GEOGRAPHICS, CNES/AIRBUS DS,


USDA, USGS, AEROGRID, IGN, AND THE GIS USER COMMUNITY

3.8.1. Componente urbano del Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT

A continuación, se hace un resumen del componente urbano del EOT del municipio, donde se
evidenciará específicamente la norma urbanística actual que rige la cabecera municipal.

3.8.1.1. Áreas de Protección Ambiental

Se declarará como área de protección ambiental la ronda del Río Vaupés y el rebalse alrededor del
caño Corombolo. En la ronda del Río Vaupés se podrá desarrollar un plan de arborización
ornamental, en la zona de rebalse de Caño Corombolo se autorizará la construcción de senderos de
borde y puentes peatonales que lo crucen.

El área de protección ambiental de la ronda del río Vaupés se define como la franja que va hasta las
edificaciones actualmente construidas o hasta la vía principal existente, el rebalse es el plano aluvial
que limita con la cabecera municipal

3.8.1.2. Políticas para el manejo del suelo urbano y de expansión urbana.

- Saneamiento básico.
El saneamiento implica el manejo adecuado de los rebalses o planos aluviales, el manejo de agua
lluvia, el agua potable, tratamiento de aguas servidas e higiene de las viviendas.
166

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
- Política de arquitectura amazónica.
Se promoverá que toda vivienda tenga una arquitectura bioclimática, higiénica y que contribuya a un
paisaje urbano armonioso de forma que se convierta en un atractivo turístico.

Por arquitectura bioclimática se entiende una arquitectura que (a) aísle la humedad del suelo, (b)
tenga un sistema de ventilación que facilite que el aire atraviese la vivienda por fachadas opuestas;
(c) con techos inclinados y aleros grandes, (d) promoviendo que las fachadas más largas den al
norte y sur mientras que las más cortas den hacia el este y oeste.

Por arquitectura higiénica se entiende una arquitectura bien ventilada, con control de temperatura,
bien aislada de la humedad del piso, bien protegida de agua lluvia. Debe tener una buena estabilidad
estructural y estar fuera de zonas de riesgo.

Para contribuir a un paisaje urbano armonioso, es importante promover la consolidar, valorar y


promover un estilo arquitectónico amazónico. También se articula con las formas tradicionales de las
viviendas y los espacios que se construyen para atender a las costumbres y las necesidades
sociales y culturales de una población.

- Movilidad sostenible.
Se tiene una vocación para el uso de bicicletas y motos debido a las condiciones topográficas.

- Transporte fluvial
Se requieren muelles que faciliten la salida y llegada desde las comunidades y un muelle para
barcos de mayor calado.

- Respeto por la diversidad étnica.


En el casco urbano de Carurú hay una mayoría de la población que es indígena. Adicionalmente hay
colonos y mestizos. Cada una de estas comunidades tiene sus propios valores culturales y sus
necesidades espaciales.

- Expansión urbana
Se realizará por medio de urbanizaciones. Se deben delimitar el área de chucuas, humedales o
rebalses de común acuerdo con la CDA.

- Política sobre articulación territorial urbana con las comunidades indígenas en resguardo
indígena o fuera de él.
1. Atender en todas las actuaciones urbanísticas que emprenda el municipio las condiciones de
diversidad étnica y cultural presentes en su territorio, y consultar previamente con las comunidades
indígenas las decisiones que puedan llegar a afectarlos.

167

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
2. Respetar la autonomía y autodeterminación de las comunidades indígenas asentadas en el
resguardo indígena y que se encuentran viviendo procesos de urbanización. Dado que dentro de las
comunidades indígenas no existe una tradición de manejo de situaciones urbanas, se hace
necesario construir desde su cultura, usos y costumbres, una visión propia de lo urbano, que
responda a los retos propios de asentamientos de mayor densidad poblacional para los cuales su
cultura no tiene tradición.

3. A concertar con las comunidades indígenas las inversiones en proyectos de carácter urbano
territorial que decidan emprender de conformidad con el procedimiento se establezca en el Esquema
de Ordenamiento Territorial.

3.8.1.3. Objetivos y estrategias de corto y mediano plazo

Consolidar la cabecera municipal como nodo para la transformación de la base económica.


Apoyar las labores de promoción de la convivencia
Mejorar las comunicaciones
Mejorar las condiciones de habitabilidad
Propender por un mayor arraigo de la población
Saneamiento de la tenencia
Apoyar a las comunidades indígenas en el trámite de ampliación del resguardo Arara, Bacatí y
Lagos de Jamaicuru hasta cubrir todas las zonas habitadas por indígenas.

3.8.1.4. Plan vial urbano

No se tiene comunicación vía terrestre con otros municipios. En caso de lograr una comunicación
vial que permita el transito fluido de automotores se requiere la definición de un plan vial general.

1. Perfiles viales
Nuevas vías urbanas: Tendrán un ancho de 12 metros, con andenes de tres metros a lado y lado. El
comercio, los estaderos y los equipamientos tendrán un antejardín de tres metros de ancho.

Vías de comunicación regional: Tendrán un ancho de 12 metros. Compuesto por una calzada central
de seis metros y áreas para obras hidráulicas y de aislamiento de seis metros a cada lado.
Senderos y puentes: Los senderos, picas, trochas y demás tendrán un ancho mínimo de 1,20
metros.

Alameda: La alameda es una vía que separa la zona de pequeña y mediana industria de la zona
residencial. Tendrá el siguiente perfil.

2. Sistema de movilidad urbana

168

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
La movilidad urbana se hace a pie o en bicicleta. Una vez se logre la carretera con Miraflores se
requerirá la revisión de la red vial urbana del municipio, en especial lo referente a los andenes.

3. Muelles
En la actualidad se construye un muelle y se deberá construir otro en cercanía a la plaza de
mercado y centro de acopio previstos.

4. Mejoramiento de pistas de aterrizaje


Se mejorará la pista de aterrizaje haciendo mantenimiento a su superficie, mejorando su
comportamiento para el drenaje de aguas lluvias y ampliándola para permitir la llegada de aviones
de carga de mayor tamaño.

Incluye la construcción de un espacio de recepción de pasajeros en cercanía a la Alcaldía.

3.8.1.5. Plan de servicios públicos domiciliarios

Es necesario que el municipio organice una empresa de servicios públicos, para que maneje los
sistemas de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y manejo de residuos sólidos de acuerdo a
los estándares y directrices de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios.

1. Sistema de acueducto
Esta prevista un nuevo sistema de captación de agua, tomada desde un pozo. Previamente se
requiere de un estudio hidrogeológico para escoger el lugar más idóneo, el cual no podrá estar cerca
del relleno sanitario.

Desde este pozo, y recurriendo a un sistema de bombeo según las circunstancias, se hará llegar el
agua hasta la planta de tratamiento actual, de allí a los tanques de almacenamiento contiguos. En la
actualidad hay dos tanques de 40m3 lo cual garantiza una reserva para aproximadamente dos días.
Debido las dificultades logísticas, es conveniente ampliar los tanques para garantizar una reserva
para mínimo cinco días. De esta forma en caso de daños a los sistemas de captación, se dispone de
un tiempo para su reparación. Estos tanques se deberán ampliar para mantener este indicador así
crezca la población.

Tanto los tanques como el sistema de potabilización se encuentran en un punto elevado en el cono
de aproximación de la pista de aterrizaje motivo por el cual se deben relocalizar en otro sitio elevado
y lejos de fuentes de contaminación.

2. Sistema de manejo de aguas servidas


El sistema de alcantarillado, deberá contemplar la reubicación de los tanques de tratamiento que se
encuentran frente a la estación de policía y al lado de la cancha de fútbol, debido que al estar
169

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
ubicados en el borde del río Vaupés cuando se presenta aumento del nivel del río se inunda el
campo de infiltración ocasionando el rebose de los tanques.

Se deberán conectar todas las viviendas al sistema de alcantarillado y suprimir el uso de pozos
sépticos, ya que, al estar construidos sin recubrimiento, sin sistema de infiltración, sin trampa de
grasas, etc.

En la zona de expansión se deberá proyectar la construcción de otro tanque de tratamiento


anaerobio.

3. Sistema de manejo de aguas lluvias


Se deberá diseñar y construir el sistema de alcantarillado pluvial, no se podrá manejar alcantarillado
mixtos de aguas servidas y aguas lluvias, teniendo en cuenta que los niveles de pluviosidad son tan
altos en la zona, este alcantarillado fluvial podrá verter sus aguas directamente al río Vaupés y al
caño Corombolo, se deberán desarrollar todas las obras hidráulicas necesarias para ello como la
construcción de Box Culvert.

Los perfiles viales incluirán canales de drenaje para aguas lluvias de buena dimensión proporcional
al agua que recojan. Es importante realizar las gestiones que se requieran con el IDEAM con el fin
de obtener información hidrometereológica actualizada de la zona, y poder así tomar mejores
decisiones frente a las dimensiones del sistema de manejo de aguas lluvias.

4. Manejo de residuos sólidos


Se deberá realizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, el actual botadero se
deberá cerrar y disponer el sitio que se encuentra actualmente destinado para relleno sanitario,
previa licencia ambiental.

Aprovechar las instalaciones que se encuentran actualmente en el sitio dispuesto para relleno
sanitario para desarrollar la planta de compostaje y el centro de acopio para material reciclable.

Conjuntamente la Alcaldía deberá desarrollar campañas para la separación y reducción en la fuente,


con la comunidad, campaña que facilitará el aprovechamiento de materia orgánica e inorgánica para
el centro de acopio y la planta de compostaje.

5. Energía eléctrica
Los sitios de ubicación actual de las plantas generadoras de energía generan una gran amenaza
para las viviendas vecinas, tanto por el alto nivel de ruido que generan como por la posibilidad de
presentarse un incendio debido a que en el mismo lugar se realiza el almacenamiento de
combustible, por lo tanto, es obligatorio que se reubiquen cerca al sitio destinado como zona
industrial.
170

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
6. Telecomunicaciones
El presente esquema de ordenamiento territorial propone mejorar el funcionamiento de una estación
de radio municipal. Dados los costos de desplazamiento, se propone montar un sistema de
comunicación con tecnología punta en informática y comunicaciones para la gestión administrativa
en las diferentes comunidades. Este sistema debe habilitar la mayor cantidad de opciones de
realizar procedimientos y trámites de manera no presencial.

3.8.1.6. Equipamientos urbanos propuestos


Para el cumplimiento de los objetivos del EOT se requiere la construcción de los siguientes
equipamientos:

• Museo de la historia indígena y del poblamiento colono en Carurú.


• Mantenimiento de instalaciones de la alcaldía.
• Centro de acopio y de comercialización. Unido a un muelle.
• Plaza de mercado y centro de acopio
• Construcción de matadero
• Intalaciones de recepción para el aeropuerto.
• Casas fiscales
• Cuartel de policía
• Cárcel
• Oficinas para operadores de justicia, defensoría, familia y organismos de control.
• Instalaciones para telefonía móvil celular.
• Instalaciones hoteleras para ecoturismo y etnoturismo (Se puede rehabilitar las
construcciones existentes)

3.8.1.7. Espacio público


El espacio público está compuesto por la ronda del río, el rebalse, las canchas y los parques. El río y
la selva tienen cualidades de ser un gran espacio público que rodea a las comunidades

Tanto en la cabecera municipal como en las comunidades se requieren de apoyo en la dotación y


mantenimiento de parques infantiles, plazas y parques.

3.8.1.8. Normas para consolidar una arquitectura amazónica

Aislarse de la humedad del suelo bien sea aterrando el piso, levantándolo sobre pilotes, o mediante
un mortero impermeabilizado.

Techos con buena pendiente y aleros grandes para proteger la vivienda del agua lluvia. Recoger el
agua lluvia.
171

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Buena ventilación para contrarrestar la humedad excesiva del ambiente. El ideal es que cada
habitación tenga posibilidad de ventilación en paredes opuestas

Buen aislamiento térmico durante el día y la posibilidad de encerrar las habitaciones durante la
noche

Mejorar las condiciones de higiene de cocinas y baños.

Los balcones en segundo piso y las áreas cubiertas sin paredes son espacios muy agradables para
estar durante el día.

Tener angeos para evitar insectos, mezclados con persianas se logra una buena ventilación
impidiendo el paso directo del sol.

3.8.1.9. Normas generales para las edificaciones


Alturas: La altura máxima es de dos pisos. El espacio entre piso y techo de toda edificación debe ser
de 2,50 m

Lotes mínimos: Los lotes mínimos son de diez metros de frente y veinte de fondo, en caso de no
poderse dar esta proporción, el área mínima debe ser de 200 m2

Solares: Los solares son las áreas de extensión de las viviendas en donde puede haber huertas y
tener actividades paralelas. Los solares se deben mantener limpios y se debe garantizar un buen
drenaje de las aguas lluvias. No se permiten los marranos en la cabecera municipal.

División de solares: La división de solares para levantar construcciones para otras familias
nucleares, obliga a la generación oficial de una servidumbre de paso. Esta servidumbre debe tener
como mínimo 1.20 metros de ancho.

3.8.1.10. Normas para la Zona de Actividad Múltiple


Aislamientos: Aislamiento posterior mínimo de tres metros

Los albergues, estaderos y similares tendrán un antejardín de por lo menos 3m

Indices de ocupación: El índice de ocupación para esta zona es del 70% del área del lote.

El índice de construcción es de 1. (El área construida entre el primer piso sumada a la del segundo
piso es igual al área del lote)
Norma de ruido: La norma de ruido para este sector corresponde a la de uso comercial de acuerdo a
la legislación nacional vigente.

3.8.1.11. Normas para las Zonas Residenciales


Aislamientos: Aislamientos laterales de 1,20 metros y posterior mínimo de tres metros.
172

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Indices: Se puede ocupar el 70% del área del lote. Se pueden construir sumados los dos pisos un
área igual a la del área del lote.

3.8.1.12. Cesiones urbanísticas


Toda nueva urbanización deberá definir un área de cesión para parques del 10 por ciento del área
neta urbanizable y una cesión para equipamientos del 10 por ciento del área neta urbanizable.
Los proyectos urbanos se realizan sobre lotes baldíos. Motivo por el cual, su adjudicación será de
áreas netas de construcción y no de áreas brutas.

3.8.1.13. Expansión urbana.


El área de expansión urbana se dará hacia el rebalse y hacia el internado. La expansión se dará por
medio de urbanizaciones. No se permite la construcción de viviendas aisladas sin que exista un
proyecto vial que lo incorpore.

3.8.1.14. Zona industrial


Cerca de la pista, al costado noroeste, se conformará una zona para la promoción de pequeña y
mediana industria. Allí se ubicarán los talleres, industrias y sector productivo. Se separa de la zona
residencial por una alameda.

3.8.1.15. Zona de actividad múltiple


Es una zona en donde se ubicará la plaza de mercado, que colinda con la pista, el río y la vía que
llevará a Miraflores.

En esta zona se construirán instalaciones para el fomento de turismo. Se propone un buen hotel
campestre rodeado de selva.

3.8.1.16. Zona residencial


Es la zona de expansión urbana que rodea a Villa Humberto

3.8.2. Conclusiones

- La norma urbana del EOT del municipio precisa estructurar todo el componente según lo
establecido en la Ley 388 de 1997, según los sistemas ambiental, funcional y socioeconómico.

- Es necesaria la incorporación de los lineamientos de Adaptación al Cambio Climático.

- Es necesario definir las medidas que se deben tener en cuenta para cada uno de los determinantes
ambientales definidos por Corpoamazonía y por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

- Es necesario llevar a cabo una revisión del programa de ejecución de los proyectos y definir el
plazo de implementación de cada uno, según el presupuesto que maneje el municipio.
173

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
BIBLIOGRAFÍA

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL


“Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente” Decreto Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2
811_de_1974.pdf

“Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014” Ley 1450 de junio 16 de 2011.
Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43101

“Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el
Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías
de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones” Decreto 2372 del 1 de julio de 2010.
Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf

“Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonia,


establecida en la Ley 2 de 1959, en los departamentos de Amazonas, Cauca, Guainía, Putumayo y
Vaupés y se toman otras determinaciones.” Resolución 1277 del 26 de agosto de 2014. Recuperado
de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col137292.pdf

“Por la cual se aprueba el Acuerdo 0047 del 21 de septiembre de 1989, de la Junta Directiva del
Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Ambiente – INDERENA” Resolución 122 del 21 de
septiembre de 1989. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2014/05/KMBT_211_03647.pdf

“Por la cual se expiden las determinantes ambientales para la elaboración y/o ajuste de los planes
de ordenamiento territorial de los municipios de la jurisdicción” Resolución 066 del 03 de marzo de
2011. Recuperado de: https://cda.gov.co/apc-aa-files/pdf

“Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones” Ley 388
de julio 18 de 1997. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
“Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se
desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar” Resolución
0157 del 12 de febrero de 2014. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/-

174

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
“Por la cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de
parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones” Decreto 3600 del 20
de septiembre de 2007. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/

“Por la cual se reserva, alinda y declara la Reserva Natural Nacional Nukak, en la Comisaria
Especial del Guaviare” Acuerdo 0047 del 21 de septiembre de 1989. Recuperado de:
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal.

“Por la cual se sustraen de la Reserva Nacional Forestal de la Amazonia, áreas urbanas, de


expansión urbana y terrenos de infraestructura del municipio de Carurú, departamento de Vaupés y
se toman otras determinaciones” Resolución 1426 del 12 de agosto de 2008. Recuperado de:
https://siatac.co/Documentos/ordenamiento_ambiental_del_territorio/normatividad/sustracciones_de_
la_reserva_forestal_ley_2_de_1959/

“Por medio de la cual se establecen acciones tendientes a mitigar la deforestación en la Reserva


Natural Nacional Nukak” Resolución 0133 del 09 de abril de 2018. Recuperado de:
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/PNN.-NUKAK.pdf

“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible” Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015. Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/

“Sobre economía forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables” Ley 2


del 17 de enero de 1959. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/.

ALCALDÍA DE CARURÚ (2017) Nuestro municipio. Recuperado de: http://www.caruru-


vaupes.gov.co/municipio/nuestro-municipio

ALCALDÍA DE CARURÚ (s.f.) Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Carurú. 141 p.
Amend, Stephan (Ed.) (2010).Áreas protegidas como respuesta al cambio climático. Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Lima, Perú. 16 p. Recuperado
de https://conservation-development.net/rsFiles/Datei/FOLLETO_APCC_PDRS_GIZ.pdf

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZÓNICO


(CDA) (s.f.) Ficha N°01 Determinante del medio natural: Reserva Natural Nacional Nukak. 8 p.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZÓNICO


(CDA) (s.f.) Ficha N°03 Determinante del medio natural: Zona de Reserva Forestal de la Amazonía –
Ley 2 de 1959. 14 p.
175

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZÓNICO
(CDA) (s.f.) Ficha N°06 Determinante del medio natural: Corredores de Conectividad Hídrica. 8 p.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZÓNICO


(CDA) (s.f.) Anexo 1. Caracterización y representación espacial de indicadores. Definición de la EEP:
Departamentos de Guainía y Vaupés. 47 p.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZÓNICO


(CDA) (s.f.) Anexo 1. Caracterización y representación espacial de indicadores de presión y riesgos.
49 p.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE COLOMBIA. STC 4360 de 05 de abril de 2018. Sentencia de


la Corte Suprema de Colombia protege a generaciones futuras y la selva amazónica en caso sobre
cambio climático. Recuperado de: https://www.escr-net.org/es/caselaw/2019/.

HURTADO, A., SANTAMARÍA, M. Y MATALLANA, C. (2013) Plan de Investigación y Monitoreo del


Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP: Avances constituidos desde la Mesa de Investigación
y Monitoreo entre 2009 y 2012.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON


HUMBOLDT Y PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. 200 p. Bogotá. Recuperado
de: http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32561/490.pdf

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (SINCHI) (2014) Zonificación


ambiental y ordenamiento de la Reserva Forestal de la Amazonía, creada mediante la Ley 2 de
1959, en los departamentos de Guainía, Vaupés y Amazonias. Informe final Volumen III Parte 2:
Caracterización de la Reserva Forestal de la Amazonia. Bogotá, Colombia. 326 p. Recuperado de:
https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM (2017)


Presentación del mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (MEC)
Escala 1:100.000 actualización 2017. 55 p. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM (2017)


Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Recuperado de:
http://www.ideam.gov.co/documents/.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS) (2018) Guía de adaptación al


cambio climático basada en ecosistemas en Colombia. Bogotá. 160 p. Recuperado de:

176

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/ABE_/MADS_Guia_AbE_LIBRO_Digita
l-Cambio.pdf

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE-MADS (2018) MINAMBIENTE


presentó la Gran Alianza contra la Deforestación. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3749-minambiente-presento-la-gran-alianza-
contra-la-deforestacion.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL (2002) Política


Nacional para Humedales interiores de Colombia. 67 p. Bogotá. Recuperado de:
https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normati
va/Politicas/polit_nal_humedales_int_colombia.pdf

MORALES, P., CARDONA, D., ÁLVAREZ, C. Y CORREDOR, D. (2020) Estructura Ecológica


Principal para el ordenamiento territorial. En: Moreno, L y Andrade, G. (Eds.). Biodiversidad 2019.
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá. Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. 92 p. Recuperado de:
http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2019/cap4/404/#seccion9

ORGANIZACIÓN PARA LAS NACIONES UNIDAS DE LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA-


FAO. (2002) VII. Estado actual de la información sobre recursos forestales y cambio en el uso de la
tierra. En: Estado de la información forestal en Colombia. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/AD392S/AD392s10.htm

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (PNNC) (2010). Plan de Acción del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. 17 p. Recuperado de:
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/PLAN-DE-ACCION-
SINAP.pdf

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (PNNC) (2018). Áreas protegidas:


esenciales en la respuesta global al cambio climático. Recuperado de:
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/areas-protegidas-esenciales-en-la-respuesta-global-
al-cambio-climatico-diamundialdelclima.

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (PNNC) (2021). Reserva Nacional Natural


Nukak. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-
nacionales/reserva-nacional-natural-nukak.

ROJAS, M. (2016). Los humedales son cruciales para hacer frente al cambio climático. Declaración
en nombre de la Convención de Ramsar sobre los humedales. Recuperado de:
177

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
https://www.ramsar.org/es/nuevas/los-humedales-son-cruciales-para-hacer-frente-al-cambio-
climatico.

Ruíz, S. (2020). Estructura Ecológica Principal (EEP) de los departamentos de Guainía y Vaupés.
Documento técnico soporte de las determinantes ambientales en los departamentos de Guainía y
Vaupés.

SINCHI (2013) Zonificación y propuesta de ordenamiento ambiental de la Reserva Forestal de la


Amazonia (Ley 2ª de 1959) en el Departamento de Amazonas sector del Trapecio Sur (entre el Río
Amazonas y el Río Pureté). Informe final. Volumen II Parte 2. Diagnostico. 96 p. Bogotá. Recuperado
de: https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES%20DIGITALES/Zonificaci%

SINCHI (s.f.) Anexo 3. Determinantes ambientales aplicables a los planes y esquemas de


ordenamiento territorial de los municipios que hacen parte de la ZRF de la Amazonia. 21 p. Bogotá.
Recuperado de https://sinchi.org.co/files/PUBLICACIONES.

CAMBIO CLIMÁTICO
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y ORIENTE AMAZÓNICO
(Cda). 2021. Determinantes Ambientales (Da) Para El Municipio De Caruru, Departamento Del
Vaupés.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Tercera Comunicación Nacional de Colombia a
La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
Bogotá D.C., Colombia.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2016. Inventario nacional y departamental de Gases
Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM,
PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015b. Inventario nacional de Gases Efecto
Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD,
MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015a. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para
Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional –
Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático

IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas. Bogotá.

IDEAM. (2017). Atlas Climatológico de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia


178

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y
marinos de Colombia. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

IDEAM. (2004). Guia técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas. Bogotá.

DNP, MINAMBIENTE, IDEAM, UNGRD, 2016. Plan nacional de adaptación al cambio climático:
Líneas de Acción Prioritarias para la Adaptación al Cambio Climático en Colombia.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio
climático en Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS,
DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá. D.C., Colombia.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, MADS, 2017. Política nacional de


cambio climático (PNCC). Dirección de Cambio Climático. 290 pp. ISBN: 978-958-8901-65-7

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (2020). Sistema de Información


Ambiental de Colombia. Obtenido de http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.

BOSQUES LINEA BASE 2010


CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE
AMAZÓNICO -CDA. Dirección Seccional Vaupés. (2016). Catalogo Determinantes Ambientales para
la formulación de los instrumentos de Planificación Territorial del departamento de Vaupés. p. 11.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO – FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA


COLOMBIA. (2012). Plan de Desarrollo Turístico del Departamento del Vaupés. p. 46.

OFICINA DE LAS NACIONALES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC. (2020).


Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/crop-
monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_Cultivos_Ilicitos_2019.pdf

GARCÍA P., TOBÓN P., OME E., GAITÁN D., YEPES A., CAMACHO A., RODRÍGUEZ M., &
LEGUÍA M. (2018). Perspectiva de los Pueblos Indígenas frente a la Deforestación y Degradación
del Territorio: un insumo para la construcción e implementación de Bosques Territorios de Vida -
Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Programa ONU-REDD.
Colombia. Bogotá, 2018., pp 47.
JIMÉNEZ, D. (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una construcción
colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Diana Alejandra Jiménez.

179

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi. Recuperado de
https://sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/vaupes%20pa%20web.pdf

CONSULTORÍAS INTEGRALES CIMZA (2013). Diagnóstico y estudios para la elaboración del Plan
de Ordenamiento Territorial Departamental de Vaupés. Producto Nº 1. Contrato 164 de 2013.

MANEJO ÉTNICO
ACT – Amazon Conservation Team. 2020. Aportes para complementar este documento. Manuscrito.
Buenaño-Allauca, M.P. & T.D. Marca-Altamirano. 2015. El etnoturismo y las dificultades en su
desarrollo. Revista Publicando, 2(5): 243-255. Facultad de CienciasAmbientales, Universidad
Técnica Estatal de Quevedo.

CAMACHO A., LARA I., GUERRERO R. D. 2017. “Interpretación Nacional de las Salvaguardas
Sociales y Ambientales para REDD+ en Colombia” MADS, WWFColombia, ONU REDD Colombia.
Bogotá-Colombia.

CDA – Corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente amazónico. 2012. Plan de
gestión ambiental regional 2012-2023. 290 p.

CDA – Corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente amazónico. 2015.
Acompañamiento y fortalecimiento a los procesos de planes de vida indígena. Departamento de
Vaupés. 18 p.

DANE – CNPV. 2018. Población censal ajustada por cobertura y porcentajes de omisión municipal
por área. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-
Poblacion-Ajustada-por-Cobertura.xls

DANE. 2018. Censo Nacional de Población y Vivienda. Geovisor CNPV2018. Recuperado de:
https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/?lt=2.046241189932633&lg=-
71.49501806549995&z=9.

INCORA – Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. 1978. Por la cual se constituye como reserva
especial una zona baldía, con destino a la población indígena Guayabero de la región Macuare,
municipio de San Martín, departamento del Meta.

INCORA – Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. 1982. Resolución 20/12/1982. Por la cual se
aclara el Artículo Séptimo de la Resalución No.086 del 27 de julio de 1982, proferida por la Junta
Directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, mediante la cual se constituyó como
Resguardo Indígena un globo de terreno, en beneficio de los grupos Cubeo, Wanano, Desano,
Tucano, Caraparia, Cabiyari, Taiwano, Tatuyo, Siriano, Yuruti, Barasano, Bara, Macuna, Yuruti-
Tapuya, Tuyuca, Piratapuyo, Macú, Tariano, Curripaco y otros que tengan asentamiento tradicional
en él, situado en jurisdiccion del Municipio de Mitú, Comisana del Vaupés.

180

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
INCORA – Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. 1993. Resolución 14/04/1993. Por la cual se
constituye con el carácter legal de resguardo indígena un globo de terreno baldío ubicado en los
corregimientos de Arara, Bacatí, Carurú y Miraflores en jurisdicción municipal de Mitú, departamento
del Vaupés y San José del Guaviare, departamento del Guaviare.

JIMÉNEZ, D. A. 2017. Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una construc-


ción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia Colombiana. Bogotá, Colombia: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi. 70 p

MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2019. Lineamientos para que las
corporaciones autónomas regionales de la amazonia colombiana actualicen las determinantes, como
insumo para apoyar el cumplimiento de la tercera orden de la sentencia stc 4360 de 2018 (Amazonia
sujeto de derechos).

MINCULTURA - Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio y Fundación Erigaie. 2012. Plan


especial de salvaguardia de urgencia Nükak. Nükak baka´, vivir/formar gente verdadera. “El manejo
del mundo y la naturaleza, y la tradición oral del pueblo Nükak”. Bogotá.

MINCULTURA - Ministerio de Cultura – Dirección de poblaciones. S.f. Caractizaciones de los


pueblos indígenas de Colombia. Dahséa Mahsá (Tukano).
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20DAHSÉA%20M
AHSÁ.pdf

MININTERIOR – Ministerio del Interior. 2019. 1._resguardos_datos_abiertos_2019.xlsx,


2._comunidades_por_dentro_de_resguardos_2019.xlsx,
4._Asociaciónes_por_departamento_y_municipio_2019.xlsx. Total población proyección DANE corte
junio 2018 (archivo Excel). Recuperado de: https://siic.mininterior.gov.co/node/23681.

OIT – Organización Internacional del Trabajo. 2014. Oficina Regional para América Latina y el
Caribe Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina
Regional para América Latina y el Caribe.

PNN - Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección


Territorial Amazonia. 2018. Plan de Manejo 2018 – 2022 Parque Nacional Natural Serranía ade
Chiribiquete. Noviembre, 2018.

PUEBLO JIW. 2011. Diagnostico comunitario del pueblo Jiw. Documento actualizado.
Semana. 2019. Podrían restituir más de 500.000 hectáreas a indígenas de la Amazonia. Revista
Semana, 4/6/19.

ZÁRATE - BOTÍA, C.G. & J.C. PEÑA – MÁRQUEZ. 2014. Plan estratégico departamental de ciencia,
tecnología e innovación – PEDCTI. Departamento del Vaupés, Mitú, Gobernación del Vaupés;
181

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones – IMANI.
146 p.

182

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE – FORMULACIÓN
CLIMÁTICO

MUNICIPIO CARURÚ

PLAN DE ACCIÓN PARA LA REDUCCIÓN A CERO DEFORESTACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................................. 7

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA SENTENCIA STC4360-2018 ...................................................... 8

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................................ 9

3. DETERMINANTES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 14

4. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO ........................................................................................................................ 16

4.1. LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERÁ LA BASE DEL


DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO, RESPONDIENDO A LAS
CONDICIONES ACTUALES Y FUTURAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON CAPACIDAD DE RESILIENCIA............... 16

4.2. PROCESOS DE APROVECHAMIENTO Y CAMBIO DE USO DEL SUELO BASADOS EN LA FUNCIÓN


SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD, A FIN DE RESPONDER AL INTERÉS GENERAL PRIMORDIAL DE
RALENTIZAR LA DEFORESTACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................. 16

4.3. LA PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA SON LA BASE DE LA


CONSTRUCCIÓN DE LA GOBERNANZA TERRITORIAL ............................................................................................... 18

4.4. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO RECONOCE Y RESPETA LOS GOBIERNOS PROPIOS DE LOS
TERRITORIOS COLECTIVOS Y SUS PRÁCTICAS ANCESTRALES (EN EL MARCO DE LA AUTONOMÍA UE LES
RECONOCE LA LEY) ........................................................................................................................................................ 18

5. PROPUESTA DE VISIÓN Y MODELO DE OCUPACIÓN CON BASE EN LAS ÓRDENES DE LA SENTENCIA19

6. POLÍTICAS .............................................................................................................................................................. 20

6.1. POLÍTICA CERO DEFORESTACIÓN ................................................................................................................ 20

6.2. POLÍTICA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................. 22

6.3. POLÍTICA: INTEGRACIÓN INTERCULTURAL ................................................................................................. 23

7. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA 4360............................................. 25

7.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................................ 25

7.2. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................................... 25

7.3. ESTRATEGIAS ................................................................................................................................................... 25

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) II

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ


8. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINICIPAL ............................................................................................................. 26

8.1. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS NÚCLEO ....................................................................... 26

8.2. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS DE TRANSICIÓN.......................................................... 27

8.3. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS DE CORREDORES HÍDRICOS DE CONECTIVIDAD . 27

8.4. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS DE USO MÚLTIPLE ..................................................... 28

9. UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL............................................................................................................... 29

9.1. CATEGORÍAS .................................................................................................................................................... 35

9.2. ZONAS ................................................................................................................................................................ 36

10. PLAN DE OPERATIVO DE MEDIDAS Y PROYECTO RURALES .................................................................... 39

10.1. SINAP - RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK......................................................................................... 49

10.2. ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE CONSERVACION: RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA


ESTABLECIDA POR LEY 2ª DE 1959 – TIPO A............................................................................................................... 51

10.3. AREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – RESGUARDOS INDÍGENAS ................................................. 55


10.3.1. Propuestas para el Manejo Étnico Forestal .............................................................................................. 57

11. LINEAMIENTOS Y MEDIDAS URBANAS ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................... 74

11.1. MEDIDAS URBANAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO..................................................... 75

11.2. ÁREAS DE AMENAZA O RIESGO .................................................................................................................... 76

11.3. LINEAMIENTOS PARA EL SISTEMA DE MOVILIDAD .................................................................................... 77


11.3.1. Patrones de Movilidad Sostenible ............................................................................................................ 77
11.3.2. Aplicación de Patrones ............................................................................................................................. 77
11.3.3. Alternativas de intervención al sistema vial .............................................................................................. 78

11.4. LINEAMIENTOS PARA LA OCUPACIÓN Y DESARROLLO DEL ESPACIO PÚBLICO ................................. 80

11.5. MODELO DE OCUPACIÓN DE LA CABECERA MUNICIPAL.......................................................................... 80


11.5.1. Normas complementarias a los aprovechamientos urbanísticos.............................................................. 82

11.6. CONDICIONANTES Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL RUIDO A NIVEL URBANO ............ 83

11.7. SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL. ................. 84


11.7.1. Escombreras y Rellenos Sanitarios .......................................................................................................... 84
11.7.2. Cementerios ............................................................................................................................................. 85
11.7.3. Planta de tratamiento de aguas residuales- PTAR ................................................................................... 87
11.7.4. Plantas de Sacrificio Animal ..................................................................................................................... 88

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) III

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ


11.8. CONDICIONANTES DE DESARROLLO PARA EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA EN EL MANEJO DE
VERTIMIENTOS DENTRO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO................................................................................ 89

11.9. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO ..................................................................................... 89

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) IV

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ


LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. MAPA DE FIGURAS LEGALES DE ORDENAMIENTO ................................................................................... 15


FIGURA 2. MAPA DE ZONIFICACIÓN POR FIGURA ....................................................................................................... 34
FIGURA 3. MAPA DE ZONIFICACIÓN POR NOMBRE ..................................................................................................... 35
FIGURA 4. MAPA DE CATEGORIAS ................................................................................................................................. 38
FIGURA 5. MAPA DE ZONAS ............................................................................................................................................ 39
FIGURA 6. MODELO DE DIAGNÓSTICO DENSIDAD URBANA ACTUAL ....................................................................... 81
FIGURA 7. MODELO DE APLICACIÓN NORMAS COMUNES A TODOS LOS TRATAMIENTOS.................................. 82
FIGURA 8. UBICACIÓN RECOMENDADA PARA PTAR ................................................................................................... 87
FIGURA 9. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE CARURÚ ............ 90

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) V

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ


LISTA DE TABLAS

TABLA 1. DETERMINANTES AMBIENTALES ................................................................................................................... 14


TABLA 2. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ................. 26
TABLA 3. UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO DE CARURÚ ............................................................... 30
TABLA 4. PROPUESTA DE PROYECTOS Y ESTRATEGIAS QUE APUNTAN AL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS QUE DAN PASO A LAS POLÍTICAS DE: CERO DEFORESTACIÓN, ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y DE INTEGRACIÓN INTERCULTURAL ARTICULADOS CON EL PDM 2020-2023 “CAMBIO Y
PROGRESO PARA CARURÚ)................................................................................................................................. 41
TABLA 5. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA SENTENCIA 4360 DE 2018 EN LAS ÁREAS SINAP DEL
MUNICIPIO DE CARURÚ ........................................................................................................................................ 50
TABLA 6. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA SENTENCIA 4360 DE 2018 EN LA FIGURA DENOMINADA
RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA ESTABLECIDA POR LEY 2ª DE 1959................................................ 53
TABLA 7. ZONIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS TUKANO. FUENTE: MINCULTURA (S.F.).................. 57
TABLA 8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS, PEDAGÓGICAS Y OBLIGATORIAS PROPUESTAS PARA
INCLUIR EL MANEJO ÉTNICO DEL BOSQUE EN LOS INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO FORESTAL.
PREVENTIVAS PEDAGÓGICAS (PV-PG) Y OBLIGATORIAS (PV-OB), CORRECTIVAS PEDAGÓGICAS (CORR-
PG) Y OBLIGATORIAS (CORR-OB), RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK (RNN NUKAK), RESERVA
FORESTAL DE LA AMAZONÍA (RFA). .................................................................................................................... 60
TABLA 9. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS DE AMENAZA Y RIESGO .................................... 76
TABLA 10. PATRONES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ............................................................................. 78
TABLA 11. TRATAMIENTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AL SISTEMA VIAL ...................................................... 79
TABLA 12. TRATAMIENTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................................... 82
TABLA 13. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE EQUIPAMIENTOS DE ALTO IMPACTO –
ESCOMBRERAS Y RELLENOS SANITARIOS ....................................................................................................... 84
TABLA 14. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LA PTAR .......................................................................... 87
TABLA 15. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE PLANTAS DE SACRIFICIOS ANIMAL ............................ 88
TABLA 16. OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL RÍO VAUPÉS, MUNICIPIO DE CARURÚ............................................ 91
TABLA 17. DEFINICIÓN DE TRAMOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL RÍO
VAUPÉS, MUNICIPIO DE CARURÚ ........................................................................................................................ 92

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT) VI

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ


PRESENTACIÓN

Según el IDEAM, en el 2017 en Colombia se deforestaron 219.973 hectáreas, siendo la región amazónica la
más deforestada del país, concentrando para este mismo año el 65,5% de toda la deforestación,
correspondiente a una tasa de 144.147 has; cifras que se continúan manteniendo en el siguiente año, con una
tasa menor de 138.176 has pero con un incremento respecto al donde se presenta la mayor deforestación del
país a un 70%, principalmente en el departamento del Meta y entre ellos el municipio de Carurú, en donde se
ha deforestado entre 2010 y 2019 alrededor de 2,299,03 has (IDEAM, 2019).

Por esta razón y con base en un fallo de tutela interpuesta por un grupo de 25 colombianos, entre los 7 y 25
años, la Corte Suprema de Justicia a través de la Sentencia STC4360 del 05 de abril de 2018 ordena a todos
los municipios de la Amazonia colombiana a formular un Plan de Acción de Reducción Cero de la Deforestación
en su territorio en el marco la estrategia de adaptación y mitigación del cambio climático.

En específico, en el municipio de Carurú presentó una deforestación pico de 412 ha para el 2017, situación que
se presenta a pesar de las figuras de protección ambiental existentes, como la Zona de Reserva Forestal de la
Amazonía - ley 2ª de 1959, la Reserva Natural Nacional Nukak, y los Resguardos indígenas de Vaupés y Arará-
Bacatí-Carurú-Miraflores, siendo este el más afectado por la deforestación con 1.663,66 ha. Lo anterior es un
indicador para establecer estrategias participativas con la comunidad para preservar las áreas con un alto valor
ecológico para la actual y futuras generaciones.

Bajo estas consideraciones, se presenta este documento que incluye junto al diagnóstico un plan para reducir
la deforestación en el territorio del municipio de Carurú, a través de estrategias medibles de control preventivo,
obligatorio, correctivo y pedagógico diseñadas bajo los lineamientos de Ministerio de Ambientes y Desarrollo
sostenible (MinAmbiente, 2019) y los Determinantes Ambientales municipales (CDA, 2020). Para ello, se parte
del diagnóstico, delimitación de las determinantes, además de la revisión de los avances surtidos por el
municipio en el marco de la sentencia.

De acuerdo con la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia - CSJ, el presente Plan de Acción se incorporará,
mediante una revisión excepcional, al Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) que actualmente está
vigente en el Municipio.

Esperamos que, con la implementación de este Plan de Acción de Reducción de la Deforestación y su


articulación al EOT para dar cumplimiento a la orden tres de la sentencia, el Municipio inicie la tarea de
conservar los bosques amazónicos que se encuentran en su jurisdicción, los cuales prestan muchos servicios
ecosistémicos como la regulación hídrica, la regulación del clima, el ecoturismo, el ciclaje de los nutrientes,
entre otros de igual importancia.

7
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA SENTENCIA STC4360-2018

Mediante sentencia No. STC4360 de 2018, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de la
Corte Suprema de Justicia ordenó:

“a todos los municipios de la Amazonía colombiana realizar en un plazo de cinco (5) meses siguientes a la
notificación del presente proveído, actualizar e implementar los Planes de Ordenamiento Territorial, en lo
pertinente, deberán contener un plan de acción de reducción cero de la deforestación en su territorio, el cual
abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación
del cambio climático.”

Realizado el estudio jurídico correspondiente se llegó a la conclusión de que la actualización de los Planes de
Ordenamiento Territorial ordenada por la Corte Suprema de Justicia podía realizarse de manera efectiva,
expedita y jurídicamente viable mediante el uso del mecanismo previsto denominado Modificación Excepcional,
el cual se encuentra descrito en el Decreto 1077 de 2015 de la siguiente forma:

“ARTÍCULO 2.2.2.1.2.6.2 Modificación excepcional de normas urbanísticas. De conformidad con lo establecido


en el artículo 15 de la Ley 388 de 1997, adicionado por el artículo 1 de la Ley 902 de 2004, la modificación
excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o general del Plan de
Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias
territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento
Territorial, podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del Alcalde municipal o distrital, siempre y
cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a su modificación.”

Esta interpretación es la única que permite modificar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio,
sin acudir a la revisión general del mismo, la que es la mejor salida para no incurrir en desacato a las órdenes
impartidas por la Corte Suprema de Justicia en la referida Sentencia, por cuanto de otra manera habría que
cumplir a cabalidad con los requisitos consagrados en los artículos 2.2.2.1.2.6.1 del Decreto 1077 de 2015 y
28 de la Ley 388 de 1997, lo que implicaría la imposibilidad de modificarlos sin haberse realizado los estudios
de riesgos en los términos establecidos en los artículos 18 y 48 del Decreto Ley 919 de 1989, sin mencionar
además que habría que acometer el estudio completo del EOT para su correspondiente revisión general, lo que
obviamente demandaría más tiempo y haría nugatorio el cumplimiento de las órdenes emitidas por la Corte.
Siendo estas razones, las que llevaron a que se considerase la adopción de la vía más expedita para poder dar
cabal y pronto cumplimiento a las órdenes de la referida sentencia, puesto que, desde el punto de vista de la
Providencia de la Sala Civil, los contenidos vigentes del EOT no garantizan el aprovechamiento y uso adecuado
del suelo, la seguridad territorial, sostenibilidad social y ambiental. Además, como efectos indirectos de los
cambios de las condiciones climáticas y del avance de la deforestación se han producido un Incremento de
condiciones de vulnerabilidad territorial, con el consecuente aumento de la degradación y el deterioro ambiental.

No sobra recordar aquí que las ordenes emitidas por los jueces en las sentencias son de obligatorio
cumplimiento, como lo ha expresado la propia Corte Constitucional:

8
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
“En la sentencia T-371 de 2016, explicó que la ejecución de las sentencias se traduce en la sujeción de los
ciudadanos y los poderes públicos a la Constitución, y que el incumplimiento de esa garantía constituye un
grave atentado al Estado de derecho. Al analizar esta garantía en relación con los principios constitucionales
de celeridad, eficacia y prevalencia del derecho sustancial sobre las formalidades propias de cada proceso,
como presupuestos de la función judicial y administrativa, es posible hablar del cumplimiento de las providencias
judiciales, como una faceta del núcleo esencial del debido proceso (Preámbulo y artículos 1, 2, 6, 29 y 86 de la
Constitución).

En la misma decisión, la Corte explicó que el derecho a una tutela judicial efectiva implica la existencia de
un plazo razonable en el cumplimiento de las decisiones judiciales, para resolver y ejecutar lo resuelto.
Esta razonabilidad que en principio es establecida por el legislador busca hacer efectivos los derechos o
intereses de las personas reconocidos o declarados en una sentencia con base en la obligación correlativa de
la administración de cumplir las providencias judiciales. De manera que, cuando una autoridad demandada “se
rehúsa o se abstiene de ejecutar lo dispuesto en una providencia judicial que le fue adversa, no sólo vulnera
los derechos fundamentales que a través de esa última se han reconocido a quien invocó la protección, sino
que desacata una decisión que hizo tránsito a cosa juzgada, violándose por esta vía el ordenamiento jurídico
superior”. Lo anterior, comoquiera que “la misión de los jueces de administrar justicia mediante sentencias con
carácter obligatorio exige de los entes ejecutivos una conducta de estricta diligencia en el cumplimiento de las
mismas, con el fin de mantener vigente el Estado de Derecho, actuar en concordancia con sus fines esenciales
e inculcar en la población una conciencia institucional de respeto y sujeción al ordenamiento jurídico.”

La consecuencia del incumplimiento de la sentencia judicial será para el funcionario judicial encargado de su
aplicación, y para tales fines a la Corte le será indiferente si se dio un cambio de administración municipal, pues
son los representantes de las instituciones quienes están a cargo del cumplimiento de estas. Dicho de otra
forma, cada una de las nuevas administraciones municipales de la Amazonia que fueron mencionadas en
sentencia de la Corte, está obligada a cumplir con las ordenes proferidas dentro del expediente de la acción de
tutela o de lo contrario puede ser sujeta, previo procedimiento de desacato, a las acciones previstas en el
decreto 2591 de 1991.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción para Reducción de la Deforestación del municipio de Carurú, tiene soporte legal en la
Sentencia STC4360 del 05 de abril de 2018 emanada por la Corte Suprema de Justicia – CSJ, por la cual se
ordena a todos los municipios de la Amazonia Colombiana (en un período de cinco (05) meses), elaborar un
Plan de Acción de Reducción Cero de la Deforestación en su territorio, el cual deberá incluir estrategias
medibles de control preventivo, obligatorio, correctivo y pedagógico, dirigidas a la adaptación al cambio
climático. Según esta Sentencia, el Plan de Acción deberá integrarse al Esquema de Ordenamiento Territorial
del municipio por formular, dado que están vencidas sus vigencias.

El Gobierno nacional, por conducto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, el Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, y en estrecha colaboración con programas de ayuda
internacional, construyó la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques

9
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
Territorios de Vida”, como instrumento de política transectorial, con el propósito de frenar la deforestación y
degradación de los bosques, atendiendo la complejidad de las causas que la generan.

"Bosques Territorios de Vida" constituye el puente del crecimiento verde compatible con el clima en el marco
de los acuerdos internacionales que el país ha ratificado y el cumplimiento de metas nacionales de reducción
de la deforestación, con una visión de reducir a cero la deforestación en el 2030, y de esa manera, contribuir
para alcanzar la meta de reducción nacional de emisiones de gases efecto invernadero - GEl en un 20% con
respecto a las emisiones proyectadas para el año 2030.

Esta política se construye a través de cinco (5) líneas estratégicas:


− Gestión sociocultural de los bosques y conciencia pública.
− Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria.
− Gestión transectorial del ordenamiento territorial y los determinantes ambientales.
− Monitoreo y control permanente.
− Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y Financieras.

Por su parte, “Visión Amazonía” es una estrategia del Gobierno de Colombia a 2020, que promueve un nuevo
modelo de desarrollo territorial en la Amazonía Colombiana bajo en deforestación, que permita mejorar las
condiciones de vida de las poblaciones locales mientras que se mantiene la base natural que sustenta la vida
y la productividad en la región, Se compone de dos (2) programas:

− El programa REM Visión Amazonia, que busca reducir las emisiones provenientes de la
deforestación mediante la implementación de un modelo de desarrollo sostenible, soportado en un
empoderamiento de las comunidades regionales para generar alternativas de producción
concordantes con las condiciones físicas y sociales, a través de cinco (5) pilares: Pilar 1,
Gobernanza forestal; Pilar 2, Desarrollo Sectorial Sostenible; Pilar 3, Desarrollo Agroambiental;
Pilar 4, Gobernanza ambiental con pueblos indígenas; Pilar 5, Condiciones habilitantes (Vision
Amazonia, 2019a).

− El programa Paisajes Sostenibles de la Amazonia (GEF Corazón de la Amazonia), busca prevenir


la deforestación en 9,1 millones ha, a la vez, que se aseguran los medios de vida de comunidades
campesinas e indígenas. Para esto, el programa Corazón Amazonía tiene como objetivo promover
usos sostenibles de la tierra para reducir la deforestación y estimular la conservación de la
biodiversidad en los bosques de la Amazonía Colombiana, fortaleciendo ejercicios organizativos
con las comunidades como la autonomía y la gobernanza de los ecosistemas que habitan
(Patrimonio Natural, 2019).

A nivel nacional, las principales causas directas de la deforestación, identificadas en la Estrategia Integral de
Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques Territorios de Vida” (MinAmbiente, 2018a), se
encuentran las siguientes: expansión de la frontera agropecuaria, extracción ilícita de minerales, cultivos ilícitos,
expansión de la infraestructura, extracción de madera e incendios forestales. En este contexto, para el municipio
de Carurú, las causas principales de la deforestación son la expansión de la frontera agropecuaria, los cultivos

10
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
ilícitos, minería ilegal y los incendios forestales hacia las que hay que enfocar el presente Plan de Acción que
recoge las estrategias, medidas y acciones necesarias para la reducción de la deforestación, la degradación de
los bosques y las emisiones de GEI asociadas, y la ampliación de las áreas forestadas, con una visión holística
del bosque y del papel de los mismos en el desarrollo del municipio, buscando un impacto en lo relacionado
con la mitigación y adaptación al cambio climático, pero además, apuntando a un crecimiento económico en
donde los bosques naturales sean bienes activos y productivos, que aportan al desarrollo rural integral y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

MADS promulga la “Política Nacional de Cambio Climático –PNCC” (MinAmbiente, 2017), cuyo objetivo es la
“incorporación de la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar en una
senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del camb2io climático y
permita aprovechar las oportunidades que el cambio climático genera. La PNCC plantea dos (2) objetivos y
cinco (5) líneas estratégicas. Los objetivos se relacionan con metas de desarrollo bajo en carbono y resiliente
al clima, y con el manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos. La última línea
estratégica, promueve la conservación y restauración de ecosistemas terrestres generadores de servicios
ambientales, y plantea incorporar los escenarios de impacto del cambio climático en la gestión del manejo de
Áreas Protegidas y sus zonas de amortiguación.

Este plan hace parte integral de la gestión del cambio climático definido por el Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático (IDEAM et al, 2016) mediante la implementación de medidas de adaptación orientadas a
reducir la vulnerabilidad de la población, infraestructura y de los ecosistemas a los efectos del cambio climático.

Así mismo, como parte de una estrategia de apoyo al control de la deforestación el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible lanzó el programa “Cinturón verde” para fortalecer la protección a la amazonia
colombiana. El objetivo de crear una barrera natural que impida la degradación del ecosistema, desde el parque
Nukak, protegiendo la parte norte del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete hasta el Parque
Nacional Natural La Paya, al sur en la frontera con el Ecuador (MinAmbiente, 2018b).

El bioma amazónico cuenta con el Modelo de Ordenamiento Territorial Regional para la Amazonía (MOTRA),
un ejercicio analítico y prospectivo de las transformaciones que requiere la Amazonía colombiana para
potencializar su desarrollo, conectar sus territorios y así garantizar, una transformación productiva y social pero
sostenible, con la cual se proteja y se aproveche la riqueza ambiental de la región (Visión Amazonia, 2019b).

A nivel regional, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico –CDA expide el
“Plan de Acción para Reducir la Deforestación”, en cumplimiento de la Sentencia STC4360 – 2018 de la Corte
Suprema de Justicia (CDA, 2018).

En este Plan de Acción, CDA además de cumplir con lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia para reducir
la deforestación, “contribuye a promover el manejo y conservación de los bosques naturales como estrategia
para prevenir la conversión de las tierras forestales para actividades agropecuarias, bajo un nuevo modelo de
desarrollo en la Amazonía Colombiana, el cual contiene una visión de desarrollo sostenible, bajo en

11
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
deforestación, que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales mientras que se mantiene
la base natural que sustenta la vida y la productividad en la región”.

El Plan de Acción de CDA contiene las siguientes estrategias de Acción:

1. Gestión socio cultural de los bosques y conciencia pública: Tiene como objetivo, fortalecer y
desarrollar iniciativas de educación ambiental en sus diferentes modalidades para la valoración y la
gestión sostenible de los bosques.

2. Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria. (aprovechamiento


sostenible del bosque, banco2): Tiene como objetivo, promover un modelo de desarrollo sostenible
en territorios de comunidades locales que contribuya a mejorar la calidad de vida, los medios de
subsistencia y economía local a partir de la conservación y uso sostenible de los bienes y servicios de
los bosques.

3. Gestión para el ordenamiento territorial: Tiene como objetivo, actualizar de los determinantes
ambientales.

4. Monitoreo y control permanente: Tiene como objetivo, realizar acciones encaminadas a reducir y
contrarrestar la deforestación a través de medidas policivas y administrativas.

La conservación de los bosques parte de la premisa que los bosques proporcionan una amplia y variada gama
de bienes importantes, tales como madera, leña, alimentos, forraje, semillas, así como servicios ecosistémicos
que incluyen la protección de suelos y del agua, la conservación de la diversidad biológica y la provisión de
medios de vida.

Los bosques, al igual que otros ecosistemas, son afectados por el cambio climático, pero también influyen en
el clima y el proceso del cambio climático. Los bosques absorben el carbono en el proceso fotosintético y lo
liberan a la atmósfera contribuyendo al aumento de los GEI cuando, por ejemplo, hay un incendio forestal o se
talan las tierras forestales. Además de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) hacia la
atmósfera que contribuyen al cambio climático, la deforestación trae como consecuencias la transformación y
fragmentación de ecosistemas, aumenta el número de especies en condición de amenaza, altera el recurso
hídrico y con ello, el abastecimiento de agua de los centros poblados y degradación del suelo.

Por esta razón, el Plan de Acción se orienta principalmente a detener la ampliación de la frontera agropecuaria
y, por consiguiente, la deforestación que conlleva, pero también enfila las estrategias a aumentar las áreas
forestadas, partiendo de la rehabilitación de aquellos terrenos que están degradados, la restauración de los
ecosistemas estratégicos en sus partes intervenidas, disminución de la vulnerabilidad de los ecosistemas frente
al cambio climático.

Los bosques, al igual que otros ecosistemas, son afectados por el cambio climático, pero también influyen en
el clima y el proceso del cambio climático. Los bosques absorben el carbono en el proceso fotosintético y lo

12
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
liberan a la atmósfera contribuyendo al aumento de los GEI cuando, por ejemplo, hay un incendio forestal o se
talan las tierras forestales.

Además de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e) hacia la atmósfera que contribuyen al
cambio climático, la deforestación trae como consecuencias la transformación y fragmentación de ecosistemas,
aumenta el número de especies en condición de amenaza, altera el recurso hídrico y con ello, el abastecimiento
de agua de los centros poblados y degradación del suelo.

Por esta razón, el Plan de Acción se orienta principalmente a detener la ampliación de la frontera agropecuaria
y, por consiguiente, la deforestación que conlleva, pero también enfila las estrategias a aumentar las áreas
forestadas, partiendo de la rehabilitación de aquellos terrenos que están degradados, la restauración de los
ecosistemas estratégicos en sus partes intervenidas, disminución de la vulnerabilidad de los ecosistemas frente
al cambio climático.

13
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
3. DETERMINANTES AMBIENTALES

Tomando como base los determinantes ambientales municipales de Carurú (Tabla 1), (CDA, 2020), sus niveles
de jerarquía normativo en relación a su uso del suelo, el organigrama del Sistema Nacional Ambiental de
Colombia de acuerdo a la Ley 99 de 1993 y el principio de precaución como un principio rector y Proteccionista
del medio ambiente, que tiene por fin orientar la conducta de todo agente a prevenir o evitar daños, graves e
irreversibles, al medio ambiente consagrado en la ley 99 de 1993, la sentencia C-073 de 1995, C-293 de 2002,
C-339 de 2002, C-595 de 2010, esto cuando se presentan figuras de ordenamiento legal con o sin traslape.

TABLA 1. DETERMINANTES AMBIENTALES

DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL MUNICIPIO DE CARURÚ

CATEGORÍA FICHA No. NOMBRE DE LA DETERMINANTE


MEDIO NATURAL
Categorías del SINAP F1 Reserva Natural Nacional Nukak
Estrategias complementarias de Zona de Reserva Forestal de la Amazonia Ley 2a de 1959
F3
conservación
Áreas de especial importancia F5 Bosque natural línea base 2010
ecosistémica F6 Corredores de conectividad hídrica (EEP)
MEDIO TRANSFORMADO
F9 Objetivos de calidad
Gestión del Recurso hídrico
F10 Uso eficiente y ahorro de agua
Conservación de los recursos
F11 Planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS)
naturales: agua, suelo, aire
GESTIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL CAMBIO CLIMÁTICO
Áreas con amenaza natural F12 Susceptibilidad a inundaciones
DENSIDADES DE OCUPACIÓN DEL SUELO
Suelo suburbano y rural Densidades máximas de vivienda y extensiones de corredores viales
F13
FUENTE: DETERMINANTES AMBIENTALES (CDA, 2020)

Así mismo, se tuvo en cuenta jurisdicción de la autoridad ambiental con fines de definir acciones basadas en
las competencias de las autoridades ambientales con relación a la reserva, declaración y administración de
distintas figuras de manejo y protección de los recursos naturales reguladas por el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y sus reglamentos, y para las creadas por esa misma ley.

14
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
FIGURA 1. MAPA DE FIGURAS LEGALES DE ORDENAMIENTO

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN TEMPORAL. 2021

15
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
4. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO

4.1. LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS SERÁ LA BASE


DEL DESARROLLO HUMANO Y ECONÓMICO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO,
RESPONDIENDO A LAS CONDICIONES ACTUALES Y FUTURAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO CON
CAPACIDAD DE RESILIENCIA

En desarrollo de la normatividad ambiental de carácter nacional y supranacional, del Acuerdo de Paris, del
Pacto de Leticia y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los objetivos Nos. 2 (Hambre
cero), 6 (Agua limpia y saneamiento), 7 (Energía asequible y no contaminante), 8 (Trabajo decente y crecimiento
económico), 11 (Ciudades y comunidades sustentables), 13 (Acción por el Clima), 15 (Vida de ecosistemas
terrestres) se propone como un principio fundamental la conservación del ambiente y los recursos naturales.
La amazonia colombiana es un ecosistema especialmente relevante por la magnitud de su tamaño que alcanza
el 40 por ciento del territorio nacional y que por ende tiene una función clave en diversos aspectos, siendo uno
de los más destacados su función como regulador al absorber gases de efecto invernadero logrando así
ralentizar el cambio climático. No obstante, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales han
estado históricamente afectados por las visiones tradicionales de desarrollo que entienden este únicamente
como el incremento del Producto Interno Bruto, sin entrar a considerar factores como el deterioro ambiental
tanto por la explotación directa del mismo como por las diversas formas de contaminación que este termina
causando. Es ente sentido que se ha construido una teoría que orienta hacia un Desarrollo Sostenible o
Sustentable que parte de la necesidad de tener en cuenta que los recursos naturales son limitados y que pueden
acabarse y de que el ser humano es en la actualidad el agente responsable de ello. Así las cosas, la humanidad
mediante diversos acuerdos e instrumentos ha llegado a la conclusión de que el paradigma de desarrollo
basado únicamente en el incremento del Producto Interno Bruto debe llegar a su fin, pues deben involucrar
múltiples esferas y en particular ser consciente de que el acelerado consumo de los recursos naturales llevara
al colapso de la humanidad. Lo anterior implica una estrategia multidimensional para entre otros muchos
factores contribuir desde lo local a detener el cambio climático y la deforestación, como en el caso particular de
los Planes de Ordenamiento Territorial, lo ordena la sentencia 4360 de 2018 de la Corte Suprema de Justicia.

El crecimiento económico debe garantizarse sin desmedro del medio ambiente y los recursos naturales, para
lo cual en los ámbitos locales se pueden generar oportunidad de ingresos basados en las actividades de
conservación tales como la economía forestal, incentivos a la conservación en forma de subsidios o pagos por
servicios ecosistémicos y ecoturismo entre otros. Así mismo y previendo las consecuencias negativas sobre las
vidas de las personas y del medio ambiente, es necesario lograr desarrollar capacidad de adaptación para
superar los traumas ocasionados por el cambio climático, lo que implica desde la prevención de riesgos y
desastres hasta la implementación efectiva de medidas de mitigación del cambio climático, como en el caso
particular las ordenadas por la Corte.

4.2. PROCESOS DE APROVECHAMIENTO Y CAMBIO DE USO DEL SUELO BASADOS EN LA


FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD, A FIN DE RESPONDER AL INTERÉS
GENERAL PRIMORDIAL DE RALENTIZAR LA DEFORESTACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

16
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
Desde el punto de vista del paisaje urbanístico, las ciudades y centros poblados en general de la Amazonia
requieren una particular armonización con el territorio que pueda aprovechar el suelo de manera sostenible
para beneficio general, llevando necesariamente a la posibilidad de desarrollar economías que no afecten
negativamente al suelo e incluso lograr que determinadas actividades a las que se les han dado usos que
afectan el ecosistema vayan siendo reemplazadas por otras actividades sean capaces de brindar recursos a
los pobladores sin poner el riesgo el medio ambiente.

La agenda 21 es el plan de acción propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para conseguir llegar
a un desarrollo sostenible en el siglo XXI. El documento fue aprobado y firmado por 173 gobiernos en la
conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992,
donde se hizo un llamamiento para que sean los gobiernos locales los que pongan en marcha sus propios
procesos de Agenda 21 Local1. De acuerdo con lo previsto en la Agenda 21 promovida por la División de
Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el papel
de las autoridades locales es un factor determinante para el logro de los objetivos del programa.2

Uno de los programas principales de la Agenda 21, es su capítulo 11 de la lucha contra la deforestación que
además está estrechamente relacionado con la orden de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia a los
municipios de la Amazonia de actualizar sus P.O.T. para incluir un plan de acción de reducción cero de la
deforestación en su territorio3; y con el programa UN-REED que es el programa de las Naciones para la
colaboración en reducción de emisiones procedentes de la deforestación y la degradación de los bosques en
países en vías de desarrollo.

Los objetivos de estos tres instrumentos confluyen en la necesidad de detener la deforestación, objetivo que
para poder ser cumplido requiere pensar los usos del suelo en al menos dos maneras: de una parte, respetando
las áreas que no hacen sido deforestadas aplicando medidas pedagógicas y preventivas a fin de que los usos
de tales suelos no sean cambiando para impedir así la deforestación de estos. Por otro lado, buscar cambiar
usos de suelos que habían sido usados legalmente o no para producción, con la consecuente deforestación a
usos sostenibles que pueden ir desde la producción forestal, pasando por la restauración y llegando en algunos
casos a la protección absoluta de explotación. Los procedimientos concretos, dependerán del estado de los
usos del suelo, las capas de vegetación, y lo que técnicamente sea necesario hacer para su recuperación.

En este sentido, es importante recordar que la Constitución Política de Colombia, señala en su artículo 1 que
la propiedad privada no es un derecho absoluto, sino que tiene una función social que implica obligaciones y
que le es inherente una función ecológica (art. 58-2). Señalando también que el Estado tiene el deber de
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de

1 Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber. http://www.sanantoniodebenageber.com/pages/que-es-agenda-21


2División de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de as Naciones Unidas. Programa
21, Capitulo 28. https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter28.htm
3 Corte Suprema de Justicia, Sentencia STC4350-18, M.P. Luis Armando Tolosa Villabona.

17
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
los daños causados (art. 80). Estableciendo también como deberes ciudadanos la protección de los recursos
naturales de país y velar por la conservación de un ambiente sano (art. 95-2).4

4.3. LA PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA SON LA


BASE DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA GOBERNANZA TERRITORIAL

Sustento: Teniendo en cuenta que el ordenamiento territorial es instrumento de planificación y gestión de las
entidades territoriales que debe construirse colectivamente, la política de ordenamiento territorial deberá
promover la participación, concertación y cooperación para que los ciudadanos tomen parte activa en las
decisiones que inciden en la orientación y en la organización territoriali.5.

Las comunidades tienen el derecho y el deber de intervenir en la formulación, discusión y ejecución del plan de
ordenamiento y para tal efecto han de aunar esfuerzos conjuntos con la administración pública municipal la que
deberá facilitar tal participación a través de los canales institucionales previstos, tal y como lo refiere el artículo
4 de la Ley 388 de 1997.

Las instituciones locales y en particular el municipio deberá coordinarse con las autoridades ambientales de
carácter local y nacional a fin de asumir las competencias que en materia preventiva le han sido asignadas para
sanciones ambientales y recuperación de baldíos de la Nación.

4.4. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO RECONOCE Y RESPETA LOS GOBIERNOS PROPIOS DE


LOS TERRITORIOS COLECTIVOS Y SUS PRÁCTICAS ANCESTRALES (EN EL MARCO DE LA
AUTONOMÍA UE LES RECONOCE LA LEY)

Sustento: En concordancia con el ordenamiento constitucional que otorgo a las comunidades étnicas el
derecho a la autonomía que es la facultad de integrar su proyecto de vida y decidir su destino de acuerdo con
su pasado y su realidad actual previendo un uso sostenible de acuerdo con sus tradiciones y costumbres, las
reglamentaciones de ordenamiento deberán reflejar y respetar las decisiones respecto a las formas de
organización social y política, el ejercicio de gobierno propio y el ordenamiento de los derechos colectivos sobre
el territorio pues en ello se sustenta el desarrollo integral y la pervivencia de los grupos étnicos6.
En el caso de las comunidades indígenas, las cuales constituyen el mayor número de grupos étnicos en la
Amazonia, la Corte Constitucional ha enumerado expresamente sus derechos fundamentales, y el estudio de
los mismo permite evidenciar una fuerte correlación entre estos derechos y la manera en que se vinculan los
indígenas con su territorio, dicho de otra forma sin su territorio y la capacidad de tomar sus propias

4BOTERO PAEZ, Marcela, LA MACARENA CARDENAS Ana María. Investigación Jurisprudencial de las Sentencias
promulgadas por la Corte Constitucional entre los años de 1992 y 2003 sobre el concepto de función ecológica de la
propiedad. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2004
5 Ley 1454 de 2011, artículo 2 y artículo 3-7

6Defensoría del Pueblo, Boletín No. 2, febrero de 2014 https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletin2etnicos.pdf

18
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
determinaciones sobre este, la existencia de los derechos de los pueblos indígenas se hace nugatoria; tales
derechos son:

− El derecho a la subsistencia a resultas del derecho a la vida (artículo 11 de la cp);


− El derecho a la integridad étnica, cultural, social y económica a resultas del derecho a la integridad
física (artículo 12 de la cp), en particular como derecho a la defensa contra la desaparición forzada;
− El derecho a la propiedad de tierra comunitaria;
− El derecho a la participación en decisiones y medidas que pudiesen afectar a las comunidades
indígenas, en particular relacionadas con la extracción de recursos naturales en sus territorios
según el artículo 6.15 de la ley 21 de 1991, artículo 330 de la CP (“consulta previa”).

Subyace a la lectura de estos derechos, y sin obviar las diferencias existentes entre los pueblos indígenas y en
particular aquellos que habitan el Amazonas, que la relación con su territorio no tiene un sentido de propiedad
en los términos convencionales de la ley civil, más allá de que sean necesarias figuras jurídicas como los títulos
para la protección de sus territorios, sino que se trata de propiedades colectivas, ello implica una cosmovisión
holística en donde se engloban conceptos que conllevan que desde la perspectiva indígena los seres humanos
no son ajenos a la naturaleza sino que hacen parte de esta, pero más allá de eso el arraigo que tienen con las
zonas donde viven y sus prácticas ancestrales que sacralizan ciertos territorios les hacen imposible
desprenderse de los mismos, con la facilidad que lo podrían hacer otras personas para quienes cambiarse de
una ciudad a otra puede devenir en un mero cambio de domicilio, que no trae mayores consecuencias. Desde
la visión de estas particulares comunidades indígenas, algunas de las cuales con razones de sobra han decidido
mantenerse al margen de la llamada “civilización”, un mero cambio de territorio puede implicar su desaparición
física y cultural.7

5. PROPUESTA DE VISIÓN Y MODELO DE OCUPACIÓN CON BASE EN LAS ÓRDENES DE LA


SENTENCIA

En el año 2030 el Municipio de Carurú como uno de los municipios de la Amazonía colombiana identificados
por la sentencia 4360 de 2018 con índices de deforestación, cuentan con un ordenamiento territorial
diferenciado (MOTRA, 2019), que protege, fortalece y maneja, bajo un esquema de gobernanza territorial
robusta su Estructura Ecológica Principal, afrontando los impactos del cambio climático, garantizando la
prestación de los servicios ecosistémicos derivados y permitiendo la efectiva implementación de medidas de
adaptación.

Además, la coordinación y la planeación estratégica multinivel, con articulación interinstitucional, que permiten
la financiación y la consolidación de un modelo de ocupación que incluya la gestión integral de riesgos,
infraestructura de servicios que usa fuentes alternativas de energía, transporte intermodal y la interconectividad

7Semper, Frank. Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano, 2006. Pág. 766. http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf

19
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
rural, configurando un territorio resiliente con cero deforestación en el marco del acuerdo de paz. Lo anterior
articulado a la visión del Plan de Desarrollo al 2023 en el cual Carurú permitirá su posicionamiento como un
territorio promotor de paz y reconciliación, donde su población se beneficie de programa productivos y
sostenible sin afectar al medio ambiente.

6. POLÍTICAS

6.1. POLÍTICA CERO DEFORESTACIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal en el año 2000 establece como visión consolidar al 2025 el sector
forestal colombiano como un eje estratégico en el proceso de desarrollo económico nacional, con una alta
participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo, basado en el uso y manejo sostenible
de los bosques naturales y plantados; la cual recoge lo planteado en la Política de Bosques aprobada mediante
CONPES 2834 de 1996.

Así mismo, en 2012 la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos -PNGIBSE se orienta a la Promoción de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios
Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas
nacional, regional, local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta,
coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil; coherente con el Plan Nacional de
Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas del año 2015, cuyo objetivo a 20
años es orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las
condiciones de los ecosistemas.

En 2017 Colombia adoptó la Estrategia Nacional REDD+ con el nombre de Estrategia Integral de Control de
la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB)– Bosques Territorios de Vida. Este documento conjuga
la política alrededor de la paz y la búsqueda de un crecimiento verde compatible con el clima; asimismo, fija las
acciones requeridas para reducir la deforestación, la degradación de los bosques y las emisiones de GEI. El
objetivo de la Estrategia es reducir la deforestación y degradación de los bosques promoviendo y estableciendo
una gestión forestal en el territorio colombiano, bajo un enfoque de desarrollo rural integral, que coadyuve al
buen vivir de las comunidades locales, contribuya al desarrollo local y aumente la resiliencia ecosistémica,
fomentando la adaptación y mitigación del cambio climático.

La EICDGB se compone de 5 líneas de acción:

1. Gestión sociocultural de los bosques y conciencia ciudadana: Mediante esta línea se busca reconocer que
en Colombia los significados, usos y manejos del bosque comparten elementos fundamentales pero también
difieren en algunos aspectos de acuerdo a la relación que cada región biogeográfica, grupo poblacional y sector
tiene con el territorio según sus realidades, particularidades e intereses, para que las acciones que se acuerden
en relación al uso sostenible, la reducción de la deforestación, la conservación y la valoración del bosque,
respondan a dicha diversidad de enfoques.

20
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
2. Desarrollo de una economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria: Busca contener simultáneamente
la frontera agrícola y la deforestación como una estrategia concurrente, tanto para la estabilización y la
ruralización de la población, como para el control y la prevención de la deforestación sobre las grandes áreas
forestales de reserva de la Ley 2 de 1959, las áreas protegidas, los ecosistemas estratégicos forestales y
núcleos de tierras baldías que contienen bosque. Como objetivo principal se procura fomentar una economía
forestal basada en los bienes y servicios de los boques para el desarrollo rural integral y el cierre de la frontera
agropecuaria en la Amazonía.

3. Gestión transectorial del ordenamiento territorial y las determinantes ambientales: Esta línea busca gestionar
los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial y ambiental relacionados con los bosques constitutivos
del bienestar social, la productividad y la competitividad de los sectores de la economía bajo un enfoque de
manejo diferencial de paisajes, resiliencia al cambio climático, gestión del riesgo y de servicio al desarrollo rural
sostenible y a la reconciliación en territorios atendidos en posconflicto. El objetivo general es disminuir la
degradación y deforestación a través de la gestión transectorial de la política y normativa para el ordenamiento
ambiental y territorial. Mediante estas dos líneas (2 y 3) se pretende alcanzar la meta fijada de 32,4 MT de
emisiones reducidas producto de las acciones sectoriales que contribuyen a la reducción de la deforestación.

4. Monitoreo y control permanente: Esta línea busca generar información confiable, consistente, oportuna y de
calidad sobre la oferta, estado, presión y dinámica del recurso forestal como un soporte a los procesos de toma
de decisión a nivel nacional, regional y local, e implementar acciones de control y seguimiento que permitan
una eficiente administración del recurso forestal del país. Asimismo, contribuye con el monitoreo de las
reducciones de emisiones de GEI producidas por la gestión forestal.

5. Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras: Esta línea busca resaltar
la necesidad de realizar los ajustes institucionales, normativos y financieros que doten a la administración de
los instrumentos necesarios para la efectiva reducción de la deforestación en Colombia estimulando la acción
de las comunidades locales y la sociedad civil y reconociendo la importancia de los bosques en la competitividad
y productividad del país, en la dinámica económica y de desarrollo sostenible nacional. Como objetivo general
se tiene: realizar los ajustes institucionales, normativos y financieros que doten al Estado de los instrumentos
necesarios para la gestión de los bosques y la efectiva reducción y control de la deforestación en Colombia.

Finalmente, mediante Documento CONPES8 4021 del 21 de diciembre de 2020, brinda lineamientos de política
para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques con un horizonte a 10 años
(2020-2030), identificando acciones que el Gobierno nacional debe desarrollar de manera articulada con los
sectores, comunidades, entre otros actores para que, desde el reconocimiento de las particularidades y
necesidades de los territorios se controle esta problemática; y estableciendo cuatro líneas estratégicas para
llevar al país al cumplimiento de la meta cero deforestación neta en el año 2030: (i) integrar estrategias de
aprovechamiento sostenible de los bosques para mejorar la calidad de vida y la economía local de las
comunidades; (ii) articular acciones transectoriales que permitan el trabajo conjunto del Gobierno nacional para

8Consejo Nacional de Política económica y social (CONPES) República de Colombia. Departamento Nacional de
Población.

21
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
gestionar los bosques y atender conflictos territoriales; (iii) promover estrategias de prevención y control
territorial para reducir las dinámicas ilegales, y (iv) fortalecer la gestión de la información para la toma de
decisiones. Esta política focaliza acciones previstas bajo la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y
Gestión de los Bosques (EICDGB), se articula con la Sentencia STC 4360- 2018 de la Corte Suprema de
Justicia Amazonía sujeto de derechos y está alineada con los compromisos internacionales del país como los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático, y
las metas de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), entre otros.

En este sentido, se propone al municipio a inclusión de una Política cero deforestación que oriente la ocupación
del territorio hacia un desarrollo rural basado en la economía forestal, en donde la conservación, restauración,
rehabilitación, uso y manejo sostenible de los bienes y servicios de la oferta natural garantizan la robustez de
la Estructura ecológica principal.

6.2. POLÍTICA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Por medio de la Ley 164 de 1994 Colombia incorporó a su ordenamiento jurídico la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adquiriendo de esta manera el compromiso de definir
medidas de mitigación de gases efecto invernadero y medidas para facilitar la adaptación al cambio climático,
así como de promover la comprensión de las causas, los efectos, la magnitud y la distribución cronológica del
cambio climático, y las consecuencias económicas y sociales de las distintas estrategias de respuesta.

Con el objetivo de cumplir lo establecido en la (CMNUCC), el país ratificó mediante ley 629 de 2000 el Protocolo
de la Convención Marco de las Naciones Unidas de las Naciones Unidas, el cual fue extendido hasta 2020 con
la enmienda de Doha. A partir de allí se empezaron a crear una serie de instrumentos normativos que
constituyen los antecedentes de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático y entre los que
destacan la Política de Bosques, la Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios
oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia, la Política de participación social en la conservación y
la Política de humedales interiores en Colombia, la Política de Gestión de Riesgos y Desastres entre muchos
otros instrumentos y acciones. (Política Nacional de Cambio Climático, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2016. Págs. 21-29)

Los antecedentes anteriores dieron lugar a la Política Nacional de cambio Climático (MINAMBIENTE, 2017), la
cual integra a su visión el enfoque ecosistémico, territorial, sectorial, de desarrollo, y de gestión. Dentro del
enfoque de Gestión se plantea los co-beneficios que existen entre los objetivos del desarrollo y la gestión de
cambio Climático y, cómo esta gestión estará basada en seleccionar oportunamente medidas asociadas a
inversiones y decisiones de desarrollo de alto potencial transformador de la senda de desarrollo.

La Política plantea como objetivo central: “Incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas
y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los
riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio climático genera. La

22
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
aspiración para el largo plazo, y a la que contribuye este objetivo general, es lograr que el país sea carbono
neutral”.

Bajo este panorama la política también plantea un ciclo de planificación para las acciones que propone
(MINAMABIENTE, 2017), El ciclo ha iniciado con la formulación de estrategias nacionales de largo plazo:
Estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono (ECDBC), Plan nacional de adaptación al cambio
climático, la Estrategia nacional para la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación
forestal (ENREDD+), el Plan nacional del gestión de riesgo de desastres, la Estrategia de protección financiera
frente a desastres y la Estrategia colombiana, de financiamiento climático. Dichas estrategias cuentan con
escenarios a 2030 y 2050, y actualizaciones cada 12 años, con el fin de evaluar aspectos estructurales para
alcanzar objetivos de mitigación de GEI y de adaptación en el mediano y largo plazo, minimizar los conflictos
climáticos entre políticas de desarrollo sectorial y brindar recomendaciones.

Así mismo, la Política define la orientación a la sociedad colombiana para realizar una gestión del cambio
climático en dos sentidos: mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático. Lo
primero atendido a través de la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono y la segunda desarrollada en el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático y demás instrumentos complementarios.

La Política, define adaptación al cambio climático como “el proceso de ajuste a los efectos presentes o
esperados del cambio climático. En ámbitos sociales de decisión corresponde al proceso de ajuste que busca
atenuar los efectos perjudiciales y aprovechar las oportunidades beneficiosas presentes o esperadas del clima
y sus efectos”. Es así que Plan nacional de adaptación al cambio climático (PNACC), se priorizaron como
acciones a 2030, entre otras: i) 100 % del territorio nacional cubierto con planes de cambio climático formulados
y en implementación, ii) un sistema nacional de indicadores de adaptación que permita monitorear y evaluar la
implementación de medidas de adaptación, iii) instrumentos de manejo del recurso hídrico con consideraciones
de variabilidad y cambio climático en las cuencas prioritarias del país, y iv) inclusión de consideraciones de
cambio climático en los instrumentos de planificación y acciones de adaptación innovadoras en seis sectores
prioritarios de la economía.

Se propone es este contexto, que el municipio incluya una Política de Adaptación al cambio climático para todos
sus niveles de planificación, que tenga como objetivo central la incorporación de los escenarios de cambio
climático para los diferentes sectores del desarrollo municipal, en línea con las estrategias de la Política
Nacional de Cambio Climático, así como de la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, permitiendo
al municipio enfrentar los retos actuales y futuros asociados a la mayor variabilidad climática, reducir la
vulnerabilidad de la población y la economía ante ésta, promover un mayor conocimiento sobre los impactos
del cambio climático e incorporarlo en la planificación del desarrollo y la adaptación como una estrategia para
garantizar la competitividad a largo plazo.

6.3. POLÍTICA: INTEGRACIÓN INTERCULTURAL

El municipio de Carurú reconoce que el manejo forestal étnico ha permitido la conservación de la selva
amazónica y el mantenimiento de las comunidades indígenas por cientos de años, en este sentido, esta política

23
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
busca dar el reconocimiento adecuado a las etnias presentes. Los procesos de exclusión y discriminación
vividos históricamente por los grupos étnicos serán transformados en integración e inclusión social, para el goce
efectivo de la autonomía, el gobierno propio y el derecho a sus territorios, cuyos elementos son reconocidos
por la normatividad colombiana.

Las concepciones indígenas sobre la salud e integridad de los ecosistemas naturales están directamente
relacionadas con la cultura y el bienestar humano. Con este enfoque, se gestionará la integración intercultural
en armonía con el ambiente, fortaleciendo la visión del manejo indígena de los bosques amazónicos e
incorporando progresivamente sus aprendizajes en las herramientas de ordenamiento del territorio. En acuerdo
con las autoridades especiales étnicas se establecerán acciones para que el manejo indígena del bosque
genere soberanía alimentaria, cero deforestación, adaptación al cambio climático y a mediano plazo,
herramientas extrapolables a los instrumentos de ordenamiento forestal.

La composición demográfica del municipio en donde las comunidades étnicas están entre el 70 y el 80% de la
población, requiere establecer estrategias de integración, con protocolos diferenciales para la implementación
de iniciativas gubernamentales y sectoriales. La integración cultural planteada requiere aprendizajes mutuos,
búsqueda de objetivos comunes e identificación de acciones conjuntas e individuales, que a la larga permitan
incorporar el manejo étnico del bosque en las herramientas de ordenamiento forestal. En este sentido como
parte del proceso de implementación de esta política se propone:

• Establecer e implementar una instancia de comunicación permanente con las comunidades étnicas,
en donde el tema del manejo sostenible del bosque sea una prioridad.
• Establecer un programa de comunicación que destaque los valores culturales étnicos en el manejo
forestal.
• Generar espacios de fortalecimiento y discusión sobre interculturalidad, tradición oral, liderazgos y
formas de organización propias.

24
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
7. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA 4360

7.1. OBJETIVO GENERAL

Recuperar, fortalecer y mantener la estructura ecológica municipal, para incrementar la conectividad y la


resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático, aportando al bienestar de las comunidades locales
bajo un enfoque diferencial.

7.2. OBJETIVO ESPECIFICO


− Reducir la tasa de deforestación actual y recuperar las áreas degradadas, a través de la
implementación de estrategias enmarcadas en la gobernanza forestal
− Reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de las comunidades frente a los
riesgos por desastres y cambio climático, mediante la ejecución de acciones de reducción basada
en la naturaleza.
− Valorar e incorporar en los instrumentos de planificación, estrategias de manejo étnico del bosque
que contribuyan a la soberanía alimentaria y la reducción de la deforestación, en acuerdo con las
autoridades especiales étnicas.

7.3. ESTRATEGIAS
− Consolidación de la conectividad ecológica basada en la concertación y trabajo interinstitucional y
comunitario.
− Conservación, recuperación y uso sostenible los bosques con participación comunitaria.
− Reconversión productiva que promueve la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la
competitividad.
- Fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias que controlen las dinámicas de
deforestación, permita el seguimiento y monitoreo de los escenarios de cambio climático y
deforestación, contribuyendo a la adaptación al cambio climático y a la gestión integral de los
bosques

25
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
8. ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINICIPAL

El punto de partida que involucra el logro del objetivo general para el cumplimiento de la Sentencia de
“Recuperar, fortalecer y mantener la estructura ecológica municipal, para incrementar la conectividad y la
resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático, aportando al bienestar de las comunidades locales
bajo un enfoque diferencial”, es el reconocimiento de esta estructura ecológica principal del municipio, la cual
fue definida por el estudio realizado por el Programa de la Naciones Unidas (PNUD, 2020), denominado
“Actualización de las determinantes ambientales (DA) para los departamentos de Guainía y Vaupés, incluyendo
los lineamientos para la actualización de las DA expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
para la reducción a cero deforestación y adaptación al cambio climático en la Amazonía colombiana”.

La Estructura Ecológica Principal que fue definida por el anterior estudio para el municipio y el resto de los
municipios del Vaupés y Guainía se realiza con criterios de mitigación y adaptación al cambio climático, y se
basa en una serie de análisis que conducen a identificar y delimitarlas áreas más importantes por su riqueza
en biodiversidad; porque mantienen la funcionalidad e integridad ecológica y proveen de servicios
ecosistémicos a la sociedad departamental y regional, definiendo de este modo las Áreas centrales o Áreas
núcleo, Corredores de Conectividad, Zonas de Transición, y Áreas de Uso Múltiple. A continuación, se describen
los lineamientos que fueron tenidos en cuenta por el estudio (PNUD, 2020) y, que corresponde a la primera
fuente de información que fue incorporada en la zonificación rural del municipio realizada por esta asistencia.
En la Tabla 2 se puede observar su distribución en hectáreas y porcentajes dentro del municipio.

TABLA 2. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EN EL MUNICIPIO DE CARURÚ.


Área
Municipio Elemento
ha %
Carurú Área núcleo 573.951,14 90,40
Áreas de transición 30.320,64 4,78
Corredores hídricos 29.781,95 4,69
Áreas de uso múltiple 849,24 0,13
Área total del municipio de Carurú 634.902,97 100,00
FUENTE: UNIÒN TEMPORAL VISIÒN AMAZONIA. 2021

8.1. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS NÚCLEO

Para su definición el estudio realizado por el PNUD, 2020 definió los siguientes lineamientos que permiten llevar
a cabo la zonificación rural que propone esta asistencia.

- Los indicadores: áreas en ecosistemas estratégicos: humedales y áreas de Importancia por su


potencial para ofrecer servicios culturales ecoturísticos, entran directo a la EEP a conformar las áreas
núcleo. Lo anterior obedece en primera instancia, a la meta y objetivos trazados con el diseño del
modelo de EEP, así como a los objetivos y estrategias trazados en los instrumentos y modelos de
planificación regional y territorial.

26
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
- Las áreas con valores muy alto y alto en los tres (3) criterios siguientes, así como las áreas con al
menos dos (2) de los criterios siguientes en alto y muy alto:
• Las áreas con mayor diversidad ecosistémica y con potencial para mitigar y/o regular procesos
relacionados con la variabilidad y el cambio climático se conservan y manejan de forma sostenible
• Se protegen y manejan sosteniblemente las áreas y ecosistemas con mayor potencial para
proveer SE de abastecimiento
• Se protegen y manejan sosteniblemente las áreas y ecosistemas con mayor potencial para
regular procesos ecológicos

El municipio de Carurú tiene el 95,16% (604.221,50 ha) de sus ecosistemas en estado natural alto y muy alto,
el ecosistema más representativo es el bosque basal muy húmedo con el 75,55% (479.694,37 ha) del área total
del municipio, seguido de los complejos rocosos de serranías con el 12,72% (80.764,02 ha). En cuanto a los
ecosistemas transformados, el 4,07% (31.943,26 ha) del área de Carurú ha presentado alteraciones en su
vegetación natural, siendo el ecosistema más representativo el bosque fragmentado con vegetación secundaria
con el 1% (6.392,91 ha) del área total de Carurú. Los ecosistemas en estado natural hacen parte de las áreas
núcleo definidas en la EEP, permitiendo conectar y conservar una alta calidad ecológica en relación con un
paisaje más amplio, en donde la existencia de especies de fauna y flora amenazada es de importancia nacional
o regional. La conservación de estas áreas protege la oferta de servicios ecosistémicos que estos proveen a
las comunidades que se benefician de estos para subsistir es así como el 90,4 % de municipio son áreas núcleo.

8.2. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS DE TRANSICIÓN

Las áreas de transición cumplen la función de protección (particularmente de las áreas núcleo y de los
corredores), mitigan o filtran las perturbaciones externas que surgen de paisajes más amplios. Considera
aspectos relacionados con el cambio climático, y es en estas áreas en donde se deberán plantear lineamientos
de manejo adaptativo según el grado de presión (PNUD, 2020).

Considera para su definición criterios asociados a procesos naturales sobre: riesgo climático sobre la
biodiversidad y servicios ecosistémicos, riesgo climático sobre el recurso hídrico, aumento de temperatura
media anual escenario 2011-2040 referencia periodo 1976 – 2005, cambio porcentual de la precipitación
escenario 2011 -2040 referencia periodo 1976 – 2005, susceptibilidad de la vegetación a incendios forestales,
susceptibilidad a inundaciones. y criterios asociados a procesos antrópicos como: deforestación histórica años
1990 a 2019, grado de erosión de los suelos, y el índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL).
En el municipio de Carurú estas áreas corresponden al 4,78% del área.

8.3. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS DE CORREDORES HÍDRICOS DE


CONECTIVIDAD

Los corredores tienen la función principal de unir o mantener conexiones ecológicas o ambientales
indispensables para el flujo de materia y energía y facilitar el movimiento e intercambio genético entre los

27
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
organismos a través del paisaje. En el municipio corresponden a al 4,74 % del municipio, que incluyen la red
fluvial y sus sistemas conexos (incluyendo el área de ronda), son un eje de conectividad y de articulación entre
hábitats (terrestres y acuáticos); sirven para unir y mantener conexiones ecológicas o ambientales
indispensables para el flujo de materia y energía y facilitar el movimiento e intercambio genético entre los
organismos a través del paisaje, pero también, en este territorio, son el eje de la movilidad e intercambio
socioeconómico y cultural (PNUD, 2020).

8.4. LINEAMIENTOS PARA LA DEFINICIÓN DE AREAS DE USO MÚLTIPLE

Las áreas de uso múltiple están integradas por mosaicos de paisajes que ofrecen oportunidades para el uso
sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la mayoría de los servicios de los ecosistemas
(PNUD, 2020). Para el municipio de Carurú solo corresponden a 0,13% del área del municipio. Y corresponden
a los siguientes lineamientos:

- Las áreas con los valores muy alto y alto en al menos uno (1) de los siguientes criterios y medio en
todos los siguientes criterios:
• Las áreas con mayor diversidad ecosistémica y con potencial para mitigar y/o regular procesos
relacionados con la variabilidad y el cambio climático se conservan y manejan de forma sostenible
• Se protegen y manejan sosteniblemente las áreas y ecosistemas con mayor potencial para
proveer SE de abastecimiento
• Se protegen y manejan sosteniblemente las áreas y ecosistemas con mayor potencial para
regular procesos ecológicos

- El indicador: Áreas de Importancia por su oferta de servicios culturales simbólicos (mítico - religiosos),
áreas en categoría alta, entran a conformar estas áreas.

28
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
9. UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL

Las unidades de gestión territorial constituyen zonas con aptitudes específicas definidas por algún determinante
ambiental, por el tipo de Oferta Ambiental o por los Conflictos Ambientales que las afectan principalmente por
deforestación después de la línea base de 2010.

Estas unidades definen los distintos escenarios de ordenación para posteriormente asignarles usos y
tratamientos específicos, basadas en las medidas de los lineamientos de cero deforestación de Min Ambiente,
los determinantes ambientales municipales de Carurú de la CDA y otros que considera el equipo formulador
dentro del marco normativo. Esto permitirá establecer el modelo territorial que se quiere construir
colectivamente con base en la visión de futuro del municipio a nivel de los componentes general, urbano y rural
del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Basado en el marco normativo nacional para las unidades de gestión territorial, entre ellos:
− Decreto 3600 de 2007 (relativo a las determinantes de ordenamiento del suelo rural)
− Decreto 2372 de 2010 (reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de
manejo)
− determinantes ambientales de CDA resolución 342 del 2020

Además, teniendo en cuenta el estudio del Programa de las Naciones Unidas (PNUD, 2020), sobre que define
la representación espacial de los elementos de la red ecológica (áreas núcleo, áreas de uso múltiple y
corredores de conectividad y áreas de transición), y la deforestación línea base 2010, se definieron para el
municipio de Carurú las siguientes unidades de gestión territorial con sus respectivas categorías para el
ordenamiento municipal, Tabla 3. En la Figura 2 y en la Fuente: unión temporal visión amazonia. 2021
Figura 3 se pueden observar las 3 Figuras de Ordenamiento para el municipio y con sus nombres
respectivamente.

29
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
TABLA 3. UNIDADES DE GESTIÓN TERRITORIAL MUNICIPIO DE CARURÚ
NOMBRE LINEA BOSQUE
FIGURA EEP CATEGORIA ZONA Total (ha)
FIGURA 2010
Bosque en pie PROTECCIÓN PRESERVACIÓN 331,76
CORREDORES
Deforestado antes RESTAURACIÓN PARA
HÍDRICOS PROTECCIÓN 0,14
del 2010 LA PRESERVACIÓN
Bosque en pie PROTECCIÓN PRESERVACIÓN 7.386,88
RNN AREAS NÚCLEO Deforestado antes RESTAURACIÓN PARA
SINAP PROTECCIÓN 35,61
NUKAK del 2010 LA PRESERVACIÓN
Bosque en pie PROTECCIÓN PRESERVACIÓN 176,72
AREAS DE Deforestado antes
RESTAURACIÓN PARA
TRANSICIÓN y después del PROTECCIÓN 381,58
LA PRESERVACIÓN
2010
TOTAL AREAS SINAP 8.312,69
NOMBRE LINEA BOSQUE
FIGURA EEP CATEGORIA ZONA Total
FIGURA 2010
PRESERVACIÓN -
ACORDE A LO
PROTECCIÓN -
ESTABLECIDO EN SU
ACORDE A LO
Bosque en pie PLANIFICACION ÉTNICA
ESTABLECIDO
Y ARTICULADO CON
EN SU
DETERMINANTES
PLANIFICACIO
AMBIENTALES (EEP) 10.045,63
CORREDORES N ÉTNICA Y
RESTAURACIÓN PARA
HÍDRICOS ARTICULADO
LA PRESERVACIÓN -
CON
AREAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL

ACORDE A LO
Deforestado antes DETERMINANT
ESTABLECIDO EN SU
y después del ES 3.781,75
PLANIFICACION ÉTNICA
RESGUARDO INDIGENA

2010 AMBIENTALES
Y ARTICULADO CON
(EEP)
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP)
PRESERVACIÓN -
ACORDE A LO
PROTECCIÓN -
ESTABLECIDO EN SU
ACORDE A LO
Bosque en pie PLANIFICACION ÉTNICA
ESTABLECIDO
Y ARTICULADO CON
EN SU
DETERMINANTES
PLANIFICACIO
AMBIENTALES (EEP) 224.820,43
N ÉTNICA Y
AREAS NÚCLEO RESTAURACIÓN PARA
ARTICULADO
LA PRESERVACIÓN -
CON
ACORDE A LO
DETERMINANT
Deforestado ESTABLECIDO EN SU
ES
después del 2010 PLANIFICACION ÉTNICA
AMBIENTALES
Y ARTICULADO CON
(EEP)
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP) 1.522,40

30
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
NOMBRE LINEA BOSQUE
FIGURA EEP CATEGORIA ZONA Total (ha)
FIGURA 2010
RESTAURACIÓN PARA
EL USO SOSTENIBLE
CON RESTRICCIONES
DE USO - ACORDE A LO
ESTABLECIDO EN SU
PLANIFICACION ÉTNICA
Y ARTICULADO CON
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP)
Deforestado antes (HAY ENCLAVES
del 2010 AGROPECUARIOS
ACTUALMENTE) 3.636,30
RESTAURACIÓN PARA
LA PRESERVACIÓN -
ACORDE A LO
ESTABLECIDO EN SU
PLANIFICACION ÉTNICA
Y ARTICULADO CON
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP) 34.094,80
PRESERVACIÓN -
ACORDE A LO
ESTABLECIDO EN SU
Bosque en pie PLANIFICACION ÉTNICA
Y ARTICULADO CON
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP) 1.827,36
PROTECCIÓN -
RESTAURACIÓN PARA
ACORDE A LO
LA PRESERVACIÓN -
ESTABLECIDO
ACORDE A LO
EN SU
Deforestado ESTABLECIDO EN SU
PLANIFICACIO
después del 2010 PLANIFICACION ÉTNICA
AREAS DE N ÉTNICA Y
Y ARTICULADO CON
TRANSICIÓN ARTICULADO
DETERMINANTES
CON
AMBIENTALES (EEP) 135,67
DETERMINANT
RESTAURACIÓN PARA
ES
EL USO SOSTENIBLE
AMBIENTALES
CON RESTRICCIONES
(EEP)
DE USO - ACORDE A LO
Deforestado antes ESTABLECIDO EN SU
del 2010 PLANIFICACION ÉTNICA
Y ARTICULADO CON
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP)
(HAY ENCLAVES 527,36

31
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
NOMBRE LINEA BOSQUE
FIGURA EEP CATEGORIA ZONA Total (ha)
FIGURA 2010
AGROPECUARIOS
ACTUALMENTE)
RESTAURACIÓN PARA
LA PRESERVACIÓN -
ACORDE A LO
ESTABLECIDO EN SU
PLANIFICACION ÉTNICA
Y ARTICULADO CON
DETERMINANTES
AMBIENTALES (EEP) 14.678,50
TOTAL AREAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL 295.070,21
NOMBRE LINEA BOSQUE
FIGURA EEP CATEGORIA ZONA Total
FIGURA 2010
Bosque en pie PRESERVACIÓN 57,12
CORREDORES Deforestado antes
PROTECCIÓN RESTAURACIÓN PARA
HÍDRICOS y después del 201,01
LA PRESERVACIÓN
2010
Bosque en pie PRESERVACIÓN 311,99
Deforestado RESTAURACIÓN PARA
1,47
después del 2010 LA PRESERVACIÓN
AREAS
RESTAURACIÓN PARA
CON
EL USO SOSTENIBLE
PREVIA
CON RESTRICCIONES
DECISIÓN AREAS NÚCLEO PROTECCIÓN
DE USO. (HAY
DE Deforestado antes
ENCLAVES
ORDENAMI del 2010
ESTRAT AGROPECUARIOS
ENTO
EGIA ACTUALMENTE) 12,17
COMPL RESTAURACIÓN PARA
18,84
EMENTA LA PRESERVACIÓN
RIA DE Bosque en pie PRESERVACIÓN 35,82
CONSE AREAS DE Deforestado antes
PROTECCIÓN RESTAURACIÓN PARA
RVACIO TRANSICIÓN y después del 0,00
LA PRESERVACIÓN
N 2010
Bosque en pie PRESERVACIÓN 12.624,05
CORREDORES Deforestado antes
PROTECCIÓN RESTAURACIÓN PARA
HÍDRICOS y después del 2.717,19
LA PRESERVACIÓN
2010
Bosque en pie PRESERVACIÓN 279.095,62
LEY 2DA Deforestado RESTAURACIÓN PARA
518,84
TIPO A después del 2010 LA PRESERVACIÓN
RESTAURACIÓN PARA
AREAS NÚCLEO PROTECCIÓN
EL USO SOSTENIBLE
Deforestado antes
CON RESTRICCIONES
del 2010
DE USO. (HAY
ENCLAVES 1.899,49

32
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
NOMBRE LINEA BOSQUE
FIGURA EEP CATEGORIA ZONA Total (ha)
FIGURA 2010
AGROPECUARIOS
ACTUALMENTE)
RESTAURACIÓN PARA
20.517,04
LA PRESERVACIÓN
Bosque en pie PRESERVACIÓN 2.978,47
Deforestado RESTAURACIÓN PARA
7,56
después del 2010 LA PRESERVACIÓN
RESTAURACIÓN PARA
EL USO SOSTENIBLE
AREAS DE CON RESTRICCIONES
PROTECCIÓN
TRANSICIÓN DE USO. (HAY
Deforestado antes
ENCLAVES
del 2010
AGROPECUARIOS
ACTUALMENTE) 0,16
RESTAURACIÓN PARA
9.571,45
LA PRESERVACIÓN
Bosque en pie PRESERVACIÓN 222,26
RESTAURACIÓN PARA
EL USO SOSTENIBLE
AREAS DE USO CON RESTRICCIONES
Deforestado antes PROTECCIÓN
MULTIPLE DE USO (NO HAY 626,98
del 2010
ENCLAVES
AGROPECUARIOS
ACTUALMENTE)
Bosque en pie PRESERVACIÓN 13,87
CORREDORES Deforestado antes
PROTECCIÓN RESTAURACIÓN PARA
HÍDRICOS y después del 9,43
LA PRESERVACIÓN
2010
Bosque en pie PRESERVACIÓN 0,53
Deforestado RESTAURACIÓN PARA
0,32
SIN después del 2010 LA PRESERVACIÓN
INFORMACI RESTAURACIÓN PARA
ON EL USO SOSTENIBLE
AREAS NÚCLEO PROTECCIÓN CON RESTRICCIONES
Deforestado antes DE USO (HAY ENCLAVES
del 2010 AGROPECUARIOS
ACTUALMENTE) 78,40
RESTAURACIÓN PARA
0,00
LA PRESERVACIÓN
TOTAL ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE CONSERVACION 331.520,07
TOTAL MUNICIPIO 634.902,97

33
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
FIGURA 2. MAPA DE ZONIFICACIÓN POR FIGURA

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

34
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
FIGURA 3. MAPA DE ZONIFICACIÓN POR NOMBRE

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

9.1. CATEGORÍAS

Para dar claridad, se presenta a continuación los conceptos utilizados para la definición de las Categorías.
Estos conceptos están basados en la información establecida por la Determinantes Ambientales tanto de forma
general como específica, ya que para las Figuras que cuentan con las zonificaciones establecidas por los Planes
de Manejo respectivo se conserva y se mantiene el concepto establecido por el Plan.

Protección: Son aquellas zonas que por su función, fragilidad o características especiales deben protegerse
para evitar su integración a las actividades de producción económica. Constituyen áreas que prestan servicios
ecológicos y ambientales muy importantes para el mantenimiento de la estructura físico – biótica del municipio.
Estos ecosistemas poseen características que los hacen apropiados para una función ambiental, según su
estructura y su dinámica, y la acción humana puede degradarlas hasta el punto de que no sea posible el
desempeño de estas funciones.

Estas zonas corresponden a la estructura ecológica principal definida para el municipio y que se encuentra
distribuida en cada una de la Figuras, correspondiendo a las determinantes ambientales del medio natural RNN

35
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
Nukak como categoría de áreas protegidas del sistema nacional ambiental, a la estrategia complementaria de
conservación de la Reserva Forestal de Ley 2a Amazonía, la cual debe cumplir su función en concordancia
con el objetivo de creación, es de decir, para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos,
las aguas y la vida silvestre, con carácter de “Zonas Forestales Protectoras” y “Bosques de Interés General”.

De acuerdo con la figura de Áreas de Reglamentación Especial, de resguardos indígenas estas áreas que
incluyen de la estructura ecológica los núcleos, las áreas de transición y las áreas de conectividad, y se define
la categoría de protección acorde a lo establecido en su planificación étnica y articulado con determinantes
ambientales (EEP) (Figura 4)

9.2. ZONAS

Zonas de clasificación o denominación genérica que se asigna teniendo en cuenta sus características
específicas, con el fin de lograr acciones bajo unas mismas directrices de manejo, restricciones y usos
permitidos (

36
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
Figura 5).

▪ Preservación
Mantener la composición, estructura y función de la biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al
máximo la intervención humana y sus efectos. Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar
su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Puede contener una o varias zonas de
preservación, las cuales se mantienen como intangibles.

▪ Restauración
Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y función de la biodiversidad, que hayan sido
alterados o degradados. Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un estado anterior, de la
composición, estructura y función de la diversidad biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a
cabo procesos inducidos por acciones humanas. Puede existir una o más zonas de restauración, las cuales son
transitorias hasta que se alcance el estado de conservación deseado, caso en el cual se denominará de acuerdo
con la zona que corresponda a la nueva situación. Será el administrador del quien definirá y pondrá en marcha
las acciones necesarias para el mantenimiento de la zona restaurada.
Esta zona incluye dos tipos:

1) Restauración para para el Uso Sostenible con Restricciones De Uso: se entiende esta como las actividades
humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales que permitan el aprovechamiento
sostenible de los recursos de la zona basado en los servicios ecosistémicos de los bosques, y con restricción
para actividades agropecuarias. Los usos principales son: restauración ecológica, recuperación de áreas
degradadas, rehabilitación de ecosistemas, enriquecimiento de bosques fragmentados y rastrojos con nativas.
En el caso de existir enclaves agropecuarios en la actualidad, se debe llevar a cabo actividades con prácticas
de producción sostenible y reconversión productiva que promueva la soberanía alimentaria, la innovación, el
uso de la tierra de acuerdo con su vocación, la asociatividad, las cadenas de valor, el manejo del agua y el
manejo adecuado de residuos; y de mantenimiento de la oferta de los servicios ecosistémicos.
2) Restauración para la preservación, es un tratamiento transitorio que puede desembocar en condiciones de
estructura, composición y función de un ecosistema para la preservación.

37
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
FIGURA 4. MAPA DE CATEGORIAS

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

38
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
FIGURA 5. MAPA DE ZONAS

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

10. PLAN DE OPERATIVO DE MEDIDAS Y PROYECTO RURALES

A continuación, se presenta para el cumplimiento de la Sentencia 4360 de 2018, en cada una de las diferentes
figuras, las medidas de tipo Preventiva-Pedagógica, Preventiva-Obligatoria, Correctiva-Pedagógica y Correctiva
– Obligatoria establecidas, no solo, por la determinante ambiental específica sino por los determinantes
asociados a los diferentes escenarios de vulnerabilidad frente a cambio climático y deforestación que se
encuentran dentro la figura. Como resultado se presentan los proyectos, indicadores, metas y responsables
necesarios para dar cumplimiento a la Sentencia en función de la adaptación al cambio climático y la reducción
de la deforestación.

Los proyectos propuestos buscan cumplir con los objetivos trazados y a las políticas planteadas de: Cero
Deforestación, Adaptación al Cambio Climático y a la de Integración intercultural. De esta forma, se definieron
7 proyectos (Tabla 4) que de forma directa o complementaria permiten cumplir con estos objetivos mediante las
estrategias de:

39
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
− Consolidación de la conectividad ecológica basada en la concertación y trabajo interinstitucional y
comunitario.
− Conservación, recuperación y uso sostenible los bosques con participación comunitaria
− Reconversión productiva que promueve la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la
competitividad.
− Fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias a través de la gestión planificada
e integral del cambio climático para la adaptación y el control de la deforestación.

Los siete (7) proyectos integradores que propenden por un Carurú sin deforestación y resiliente frente
al cambio climático. Dado su carácter socio-ecosistémico, estos proyectos se relacionan directamente
con todas las líneas estratégicas planteadas en el plan de desarrollo 2020-2023, en 22 de los sectores
contemplados y comprenden aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales.

Para cada uno de los proyectos se identifica cada línea estratégica en una columna diferente, y al
interior de cada columna se incluye el sector al que pertenece (S:), el indicador de bienestar (I:) y el
producto (P:). Aunque seguramente estos apartados no fueron construidos con el fin de incluir la
sentencia 4360, todos ellos muestran la clara intención del municipio de consolidarse bajo una visión
amazónica, pluricultural y sostenible, por lo que constituyen una gran oportunidad para hacer posible
la implementación de la orden 3 de la sentencia 4360 (Tabla 4)

40
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU
TABLA 4. PROPUESTA DE PROYECTOS Y ESTRATEGIAS QUE APUNTAN AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS QUE DAN PASO A LAS POLÍTICAS DE: CERO
DEFORESTACIÓN, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE INTEGRACIÓN INTERCULTURAL ARTICULADOS CON EL PDM 2020-2023 “CAMBIO Y PROGRESO
PARA CARURÚ)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
1. Consolidación S: educación. I: - . S: buen gobierno. I: S: medio ambiente. I:
de la conectividad P: servicios de mejoramiento de la inversión en mitigación
ecológica basada apoyo a la gobernanza. P: servicios al cambio climático. P:
en la concertación implementación de de asistencia técnica. servicio de educación
y trabajo 1. Fortalecimiento modelos de S: reducción y superación para el trabajo en el
interinstitucional y con enfoque innovación de la pobreza extrema. I: marco de la información
comunitario diferencial educativa. I: índice de pobreza y el conocimiento
S: turismo. I: Población ocupada
(conocimiento, Promover en un multidimensional. P: ambiental.
en la industria turística. P: servicio
educación y 20% el ingreso a la servicios de educación I: Índice municipal de
de asistencia técnica a los entes
comunicación) de educación superior, para el trabajo a la riesgo de desastres
territoriales para el desarrollo
4. Fortalecimiento la capacidad P: servicios de población vulnerable. ajustado por
turístico. Documentos de
de las institucional y apoyo para la S: seguridad y capacidades. P:
planeación. Servicios de
capacidades comunitaria para permanencia a la convivencia. I: índice de servicios de generación
promoción turística.
institucionales y gestionar educación superior convivencia ciudadana. de alertas tempranas
I: -. P: Servicio de formación
comunitarias a conflictos o terciaria. P: servicio de asistencia para la gestión del
profesional integral.
través de la asociados y la S: cultura. I: Acceso técnica. Servicio de riesgo de desastres.
S: economía naranja. I: población
gestión toma de de la población promoción de I: planes de desarrollo
ocupada en la industria turística.
planificada e decisiones con colombiana a convivencia y no territorial que involucren
P: servicio de divulgación de la
integral del relación a la espacios culturales. repetición. estrategias de gestión
actividad artesanal. Servicio de
cambio climático deforestación, los P: Malocas S: paz y post conflicto. I: del cambio climático. P:
promoción turística.
para la escenarios de construidas y casos resueltos a través servicio de divulgación
adaptación y el cambio climático y dotadas. Servicios de los métodos de de la información en
control de la el uso de la tierra. de educación resolución de conflictos. gestión del cambio
deforestación informal para el Instituciones públicas y climático para un
sector artístico y privadas asistidas desarrollo bajo en
cultural. técnicamente en métodos carbono y resiliencia al
S: vivienda. I: de resolución de clima.

41
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
Déficit de vivienda conflictos. Ciudadanos
cualitativo. P: capacitados en métodos
servicio de de resolución de
asistencia técnica y conflictos.
jurídica en
saneamiento y
titulación de
predios.

1. Consolidación S: medio ambiente. I:


de la conectividad áreas bajo sistemas
ecológica basada sostenibles de
2. Restauración
en la concertación conservación
ecológica y
y trabajo (restauración, sistemas
monitoreo
interinstitucional y agroforestales, manejo
participativo con
comunitario forestal sostenible). P:
el fin de asegurar
2. Conservación, servicios de
la oferta de
recuperación y reforestación de
servicios
uso sostenible los ecosistemas con
ecosistémicos
bosques con indicador plantaciones
participación forestales realizadas y
comunitaria con seguimiento.
2. Conservación, 3. Producción S: educación. I: -. P: S: agropecuario. I: producción S: mujeres. I: S: reducción y superación S: medio ambiente. I:
recuperación y sostenible y servicios de apoyo agrícola en cadenas priorizadas. garantizar 100% de de la pobreza extrema. I: áreas bajo sistemas
uso sostenible los reconversión a la implementación P: servicio de apoyo financiero derecho de las índice de pobreza sostenibles de

42
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
bosques con productiva que de modelos de para proyectos productivos. mujeres a una vida multidimensional. P: conservación
participación promueva la innovación Servicios de apoyo para el acceso libre de violencia en servicio de asistencia (restauración, sistemas
comunitaria soberanía educativa. I: a maquinaria y equipos. Servicios el municipio. P: técnica para el agroforestales, manejo
3. Reconversión alimentaria, la Promover en un de apoyo para el fomento de la servicio de emprendimiento. Servicio forestal sostenible). P:
productiva que innovación, el 20% el ingreso a la agricultura campesina, familiar y divulgación para la de asistencia para la servicios de
promueve la uso de la tierra educación superior, comunitaria. Centros de acopio aplicación del comercialización. reforestación de
innovación, el de acuerdo con P: servicios de construidos. Infraestructura de enfoque de género. ecosistemas con
desarrollo de su vocación, la apoyo para la producción agrícola construida. I: proporción de indicador plantaciones
nuevas asociatividad, las permanencia a la Centros logísticos agropecuarios pequeños forestales realizadas y
tecnologías y la cadenas de valor, educación superior adecuados. productores con seguimiento.
competitividad el manejo del o terciaria. I: Productos beneficiados con asociados a nivel
agua y el manejo S: cultura. I: acceso servicio de apoyo financiero y/o regional. P: servicio
adecuado de de la población activos para proyectos productivos de asesoría para el
residuos. colombiana a (en contexto intercultural). P: fortalecimiento de la
4. Fortalecimiento espacios culturales. Inclusión productiva de pequeños asociatividad.
de las P: servicios de productores rurales. S: indígenas. I:
capacidades apoyo financiero a S: seguridad alimentaria y pobreza extrema
institucionales y la actividad nutricional. I: producción agrícola rural. P: servicio de
comunitarias a artesanal. en cadenas priorizadas. P: apoyo para las
través de la servicio de asesoría para el unidades productivas
gestión fortalecimiento de la asociatividad. para el autoconsumo
planificada e Servicio de apoyo en la de los hogares en
integral del formulación y estructuración de situación de
cambio climático proyectos. Servicio de apoyo a la vulnerabilidad social.
para la comercialización. S: comunidades
adaptación y el S: mercados locales. I: producción negras,
control de la agrícola en cadenas priorizadas. I: afrocolombianas,
deforestación servicio de apoyo a la palenqueras y rrom.
comercialización. Servicio de apoyo
para las unidades
productivas para el

43
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
autoconsumo de los
hogares en situación
de vulnerabilidad
social.
2. Conservación, S: mujeres. I: S: medio ambiente. I:
recuperación y garantizar 100% de inversión en mitigación
uso sostenible los S: agropecuario. I: producción derecho de las al cambio climático. P:
bosques con agrícola en cadenas priorizadas. mujeres a una vida servicio de educación
participación P: servicio de apoyo financiero libre de violencia en para el trabajo en el
comunitaria para proyectos productivos. el municipio. P: marco de la información
3. Reconversión S: cultura. I: acceso Servicios de apoyo para el acceso servicio de y el conocimiento
productiva que de la población a maquinaria y equipos. Centros divulgación para la ambiental.
promueve la 4. Forestería colombiana a de acopio construidos. aplicación del S: medio ambiente. I:
innovación, el comunitaria con espacios culturales. Infraestructura de producción enfoque de género. S: reducción y superación áreas bajo sistemas
desarrollo de enfoque P: servicios de agrícola construida. I: proporción de de la pobreza extrema. I: sostenibles de
nuevas diferencial apoyo financiero a S: turismo. I: Población ocupada pequeños índice de pobreza conservación
tecnologías y la basada en la actividad en la industria turística. P: servicio productores multidimensional. P: (restauración, sistemas
competitividad asociatividad, artesanal. de asistencia técnica a los entes asociados a nivel servicio de asistencia agroforestales, manejo
innovación y S: educación. I: - . territoriales para el desarrollo regional. P: servicio técnica para el forestal sostenible). P:
4. Fortalecimiento
cadenas de valor P: servicios de turístico. Documentos de de asesoría para el emprendimiento. Servicio servicios de
de las
de bienes y apoyo a la planeación. Servicios de fortalecimiento de la de asistencia para la reforestación de
capacidades
servicios del implementación de promoción turística. asociatividad. comercialización. ecosistemas con
institucionales y
bosque. modelos de I: -. P: Servicio de formación S: indígenas. I: indicador plantaciones
comunitarias a
innovación profesional integral. pobreza extrema forestales realizadas y
través de la
educativa. S: economía naranja. I: población rural. P: servicio de con seguimiento.
gestión
ocupada en la industria turística. apoyo para las S: medio ambiente. I:
planificada e
P: servicio de divulgación de la unidades productivas áreas bajo sistemas
integral del
actividad artesanal. Servicio de para el autoconsumo sostenibles de
cambio climático
promoción turística. de los hogares en conservación
para la
situación de (restauración, sistemas
adaptación y el
vulnerabilidad social. agroforestales, manejo

44
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
control de la S: comunidades forestal sostenible). P:
deforestación negras, servicios de
afrocolombianas, reforestación de
palenqueras y rrom. ecosistemas con
Servicio de apoyo indicador plantaciones
para las unidades forestales realizadas y
productivas para el con seguimiento.
autoconsumo de los
hogares en situación
de vulnerabilidad
social.
S: víctimas de la S: buen gobierno. I:
violencia. I: sujetos mejoramiento de la
S: turismo. I: Población ocupada
colectivos víctimas gobernanza. P: servicios
en la industria turística. P: servicio
que han sido de asistencia técnica.
de asistencia técnica a los entes
reparados. P: S: participación social y
5. Planificación S: agua potable y territoriales para el desarrollo
comunidades étnicas ciudadana. I: índice de
2. Conservación, étnica en saneamiento turístico. Documentos de
víctimas con entrega goce efectivo del
recuperación y cumplimiento de básico. I: índice de planeación. Servicios de
efectiva de atención derecho. P: Servicio de
uso sostenible los la normatividad pobreza promoción turística.
humanitaria. promoción a la
bosques con colombiana y en multidimensional. P: I: -. P: Servicio de formación
Comunidades étnicas participación ciudadana.
participación armonía con las estudios profesional integral.
asistidas S: derechos humanos. I:
comunitaria determinantes preinversión e S: economía naranja. I: población
técnicamente. índice de goce efectivo
ambientales. inversión. ocupada en la industria turística.
Procesos de del derecho. Servicio de
P: servicio de divulgación de la
memoria histórica… apoyo financiero para la
actividad artesanal. Servicio de
Mesa de implementación de
promoción turística.
participación en proyectos en materia de
funcionamiento. derechos humanos.

45
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
4. Fortalecimiento S: comunidades S: Ordenamiento
de las negras, territorial. I: índice de
capacidades afrocolombianas, riesgo ajustado por
institucionales y palenqueras y rrom. capacidades. P:
comunitarias a Servicio de documentos de estudios
través de la promoción a la técnicos para el
gestión participación ordenamiento ambiental
planificada e ciudadana. territorial.
integral del
cambio climático
para la
adaptación y el
control de la
deforestación
1. Consolidación S: vías. I:
6. Promover el
de la conectividad corredor fluvial
uso de energías
ecológica basada en
alternativas y el
en la concertación funcionamiento
desarrollo del
y trabajo con adecuados
transporte
interinstitucional y niveles de
intermodal.
comunitario servicio. P:

46
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
muelle fluvial
mantenido.
Estructura
construida.
S: energía. I:
continuidad en
4. Fortalecimiento la prestación del
de las servicio de
capacidades energía
institucionales y eléctrica en las
comunitarias a localidades
través de la menores de las
gestión zonas no
planificada e interconectadas.
integral del P: redes de
cambio climático alumbrado
para la público con
adaptación y el mantenimiento.
control de la Estudios de pre-
deforestación inversión.
Central de
generación
eléctrica con
combustibles
líquidos con
mantenimiento.

47
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2020-2023 "CAMBIO Y PROGRESO PARA CARURÚ"
PROYECTO Línea: Con equidad,
ESTRATEGIAS Línea: Con la Línea: Con un gobierno Línea: Con la
PROPUESTO Línea: Con la Línea: Con la dimensión mejores
dimensión de eficiente, dinámico y de dimensión ambiental
dimensión social productiva y sostenible oportunidades para
infraestructura gestión sostenible
los más vulnerables
1. Consolidación de S: turismo. I: Población ocupada en la
la conectividad industria turística. P: servicio de
ecológica basada en asistencia técnica a los entes
la concertación y territoriales para el desarrollo turístico.
trabajo Documentos de planeación. Servicios
interinstitucional y de promoción turística.
comunitario I: -. P: Servicio de formación
3. Reconversión profesional integral.
productiva que S: . I: producción agrícola en cadenas
promueve la 7. Implementación priorizadas. P: servicio de apoyo
innovación, el de un proceso financiero para proyectos productivos.
desarrollo de participativo para Servicios de apoyo para el acceso a
nuevas tecnologías consolidación de S: sector cultura. I: maquinaria y equipos. Servicios de
y la competitividad centros urbanos acceso de la apoyo para el fomento de la agricultura
característicos de población colombiana campesina, familiar y comunitaria.
un paisaje a espacios culturales. Centros de acopio construidos.
amazónico y su P: estudios y diseños Infraestructura de producción agrícola
zona de expansión de infraestructura construida. Centros logísticos
4. Fortalecimiento
como un área que cultural. agropecuarios adecuados.
de las capacidades
garantice la S: seguridad alimentaria y nutricional.
institucionales y
seguridad I: producción agrícola en cadenas
comunitarias a
alimentaria. priorizadas. P: servicio de asesoría
través de la gestión
para el fortalecimiento de la
planificada e integral
asociatividad. Servicio de apoyo en la
del cambio climático
formulación y estructuración de
para la adaptación y
proyectos. Servicio de apoyo a la
el control de la
comercialización.
deforestación
S: mercados locales. I: producción
agrícola en cadenas priorizadas. I:
servicio de apoyo a la
comercialización.
(S) Sectores: Cultura, Educación, Agropecuario, Turismo, Mujeres, Indígenas, Comunidades negras, Reducción y superación de la pobreza extrema, Medio ambiente, Vivienda, Economía Naranja, Buen gobierno, Seguridad
y convivencia, Paz y post conflicto, Seguridad alimentaria y nutricional, Mercados locales, Agua potable y saneamiento básico, Víctimas de la violencia, Ordenamiento territorial, Derechos humanos, Vías, Energía. (I) Indicador
de bienestar. (P) producto

48
Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURÚ
En el Anexo 2. Se encuentra el Plan de acción para de Reducción Cero de la Deforestación, el cual se construye
a partir de la zonificación, e incluyen los tipos de medidas (preventivas, obligatorias, pedagógicas y correctivas),
los proyectos con sus respectivos indicadores y metas, junto a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN)
para el cumplimiento del objetivo.

Los proyectos que aplican en cada zona se diferenciaron en tres tipos: los proyectos prioritarios que buscan
cumplir el objetivo en el corto plazo, los proyectos complementarios que permiten de forma estratégica apoyar
los proyectos prioritarios y se pueden materializar en el mediano plazo. Y finalmente los proyectos transversales,
que permiten durante todo el tiempo de la implementación, el establecimiento y la articulación de proyectos
mediante herramientas de gobernanza en el Territorio.

A continuación, se presentan para cada determinante ambiental, en función de sus categorías y zonas, los tipos
de medidas, proyectos, indicadores y metas, que se pueden consultar a detalle en el Anexo 2. Plan Acción
Sentencia 4360_Municipio Carurú.

10.1. SINAP - RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK

El Parque Nacional Natural Nukak, perteneciente a la Figura de ordenamiento SINAP, la cual cubre un área de
8.312,69 ha, y tiene como objetivo Preservar y restaurar la condición natural de ecosistemas representativos.
Según El artículo No. 2 de la Resolución Ejecutiva No. 122 del 21 de septiembre de 1989; establece que
dentro del área alindada en el artículo No. 1 de este mismo acto administrativo, quedan prohibidas las
actividades diferentes a las de conservación, educación, recreación, cultura, recuperación, control; en especial
la adjudicación de baldíos y las contempladas en los artículos 30 y 31 del Decreto 0622 de 1977.

Por otra parte, es de resaltar que el Plan de Manejo de la Reserva Natural Nacional Nukak se encuentra en
proceso revisión y ajuste por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En este sentido, para el área
se establece el régimen de usos de mayor grado de protección para esta categoría, es decir los usos de la
"Zona Intangible", hasta que se defina una zonificación y régimen de usos y actividades para esta área.
Igualmente, se respetan los acuerdos de uso establecidos entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y
las comunidades que habitan esta área protegida. Adicionalmente, la Reserva cuenta con Resolución 0133 de
2018, PNN de Colombia. Por medio de la cual se establecen acciones tendientes a mitigar la deforestación en
la RNN Nukak.

De esta forma se presenta, para conocimiento del municipio una zonificación que incluye la determinante
ambiental Línea Bosque 2010, considerando que esta Figura cuenta con bosques en pie de 7.563 ha, que
corresponden al 95% de su área, el resto del área se encuentra deforestado o deforestado antes de la Línea
Base 2010. Lo que define para las primeras áreas en bosque una zona de preservación y para la segunda
donde no hay bosque restauración para la preservación.

También se destaca que el 88% al interior de esta de esta figura se encuentra dentro de las áreas núcleo de la
estructura ecológica principal y el resto en las áreas de transición y de corredores hídricos. De allí la importancia
para su protección considerando el escenario de cambio climático al 2040 indicando que esta zona estará
49

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
sometida con aumentos de temperatura entre 0,8°C y 1°C con disminuciones representativas de la precipitación
entre el 10 y el 20%. (FUENTE). De acuerdo con la importancia de conservar estas áreas núcleo se destaca
que estas albergan áreas y ecosistemas en estado natural (bosque natural) y con la más alta diversidad
ecosistémica. También, cuentan con el mayor potencial para proveer y regular servicios ecosistémicos tales
como oferta y regulación hídrica y almacenamiento de carbono en el suelo. Estos ecosistemas saludables e
intactos son más capaces de soportar los efectos del cambio climático.

Las medidas que se adoptan para esta determinante son específicamente aquellas definidas por la CDA (Tabla
5)

TABLA 5. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA SENTENCIA 4360 DE 2018 EN LAS ÁREAS SINAP DEL
MUNICIPIO DE CARURÚ
PREVENTIVA PREVENTIVA CORRECTIVA OBLIGATORIA
PEDAGOGICA OBLIGATORIA
- Fortalecimiento de veedurías ciudadanas y - Desarrollo y cumplimiento de las normas y - Ejercicios de competencias
monitoreo comunitario con red de vigías rurales actuaciones de los artículos 8 y 15 de la Ley 388 relacionadas con el régimen
(MADS, 2018. Plan de acción sentencia), para el de 1997 sancionatorio ambiental y promoción
seguimiento a las determinantes ambientales del - Conservación y restauración de ecosistemas de la legalidad. Artículo 2 de la Ley
POT en territorio, con acompañamiento de la incorporando la adaptación al cambio climático 1333 de 2009 (MADS, 2018. Plan de
procuraduría y la unidad de protección. (Ley 99 de 1993. Constitución Nacional) (Línea de Acción sentencia)
- Desarrollo de capacidad técnica para el manejo y Acción E1, E2 y E3. Política CC), para lo cual debe
análisis de información relacionada con la realizar la identificación y caracterización de - Desarrollar
adaptación al cambio climático en el territorio. ecosistemas (L388- Art8) y dictar las normas las acciones bajo su competencia,
- Producción, actualización y comunicación de necesarias para el control, la preservación y para el cumplimiento de la resolución
información sobre los procesos espontáneos propios defensa del patrimonio ecológico y cultural del 0133 de 2018.
de los socioecosistema, sus implicaciones sobre la municipio. (CN-Art 313)
vida cotidiana y formas de actuar sobre ellos para - Incentivos a la conservación integrando
una adaptación al cambio climático. instrumentos de otros niveles (MADS, 2018.
- Gestión sociocultural y conciencia ciudadana que Avances PIVAC)
permita fortalecer los sistemas de gobierno propio y - Resolver y evitar los conflictos de uso, ocupación
el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y tenencia de la tierra con especial énfasis en
para la gobernanza del territorio y la gestión áreas protegidas, los núcleos de la deforestación
sostenible de los bosques y gestión de riesgo y en aquellas áreas en las que se requiere gestión
climático sostenible de los bosques (Medida 3.1. Bosques
Territorios de Vida; Artículos 313 y 315
- Generación y promoción articulada con Constitución Nacional).
la Autoridad Ambiental procesos de educación e
investigación para el fortalecimiento en la gestión
sostenible de los bosques, la biodiversidad y la
gestión del cambio climático

- Educación ambiental con enfoque diferencial


(MADS, 2018. Plan de acción sentencia STC 4360
de 2018) buscando un aumento de la conciencia
ciudadana sobre el cambio y la variabilidad climática
y sus implicaciones sobre la vida cotidiana y los
ecosistemas.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

50

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Para definir los proyectos que el municipio puede abordar con el respeto hacia los usos asignados en el Plan
de Manejo del Parque Nacional Natural, y considerando las medidas establecidas y la normatividad de la
Determinante, se proponen los proyectos

Proyecto 1. Fortalecimiento con enfoque diferencial (conocimiento, educación y comunicación) de la capacidad


institucional y comunitaria para gestionar conflictos asociados y la toma de decisiones con relación a la
deforestación, los escenarios de cambio climático y el uso de la tierra.
Proyecto 2. Restauración ecológica y monitoreo participativo con el fin de asegurar la oferta de servicios
ecosistémicos

Indicador 1: Ha preservadas en bosque de manera participativa


Meta 1: 7.895,4 ha
Indicador 2: Ha restauradas de forma participativa
Meta 2: 417,3
Responsables: Parques Nacionales a través de la aprobación de su Plan de Manejo, con el apoyo del municipio
y los avances del Pacto Intergeneracional por la Vida de la Amazonia Colombiana (PIVAC)

10.2. ESTRATEGIA COMPLEMENTARIA DE CONSERVACION: RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA


ESTABLECIDA POR LEY 2ª DE 1959 – TIPO A

La Estrategia Complementaria de Conservación denominada Reserva Forestal de la Amazonía establecida por


LEY 2ª DE 1959, cubre el municipio con un total de 331,520 ha. Reserva que fue adoptada su zonificación y
ordenamiento mediante la Resolución 1277 de 2014.

Integrando la estructura ecológica principal propuesta por el PNUD, 2020 en la zonificación establecida por la
Resolución (Áreas con previa decisión de ordenamiento, Tipo A y sin información) se plantean para esta de
Figura, 3 zonas de uso que no reemplazan su zonificación establecida en dicha Resolución, sino que permite
dar una mirada integrando la estructura ecológica principal y la línea bosque 2010, para que el municipio aporte
desde sus acciones a la conservación de los servicios ecosistémicos que esta estrategia complementaria de
conservación ofrece y permite mitigar y adaptarse a los escenarios de cambio climático a que se encuentra
sometida la zona.

− Protección para Preservación: incluyen las zonas con bosques en Pie de acuerdo a la Línea Base
2010 que corresponden a 295,339 ha de las cuales aproximadamente el 95% de estas se encuentran
en áreas núcleo los cuales son espacios con la mayor salud ecosistémica, albergan áreas en estado
natural (bosque natural) y con la más alta diversidad ecosistémica, también, cuentan con el mayor
potencial para proveer y regular servicios ecosistémicos tales como oferta y regulación hídrica y
almacenamiento de carbono en el suelo. Esta zona de uso comprende de toda la estrategia
complementaria de conservación un porcentaje del 89,1%, siendo así la de mayor representatividad.
- Protección – Restauración para la preservación: Corresponden a las zonas deforestadas antes y
después de acuerdo con la Línea Base 2010 que suman un total de 33.563 ha, encontrándose que el
98% de ésas se encuentras deforestadas antes del 2010 en las áreas núcleos y áreas de transición.
51

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Esta zona de uso comprende de toda la estrategia complementaria de conservación en un porcentaje
del 10,1%.

- Protección –Restauración para el uso sostenible con restricciones de uso: Corresponden a las
zonas deforestadas antes del 2010 de acuerdo con la Línea Base 2010, para un total de 2,617 ha de
las cuales aproximadamente el 76% también se encuentran en áreas núcleo y el 24% en áreas de uso
múltiple. Esta zona de uso comprende de toda la estrategia complementaria de conservación en un
porcentaje del 0,8%, siendo la de menor representatividad.

Actualmente, 1.990,02 ha de estas zonas que se encuentran desforestados antes del 2010, están en las
áreas núcleos y/o zonas de transición y existen actualmente enclaves agropecuarios con fenómenos de
erosión ligera a moderada y, sobreutilización de estos suelos, así como de cicatrices de quemas a lo largo
del río Vaupés y el caño Carurú. Por consiguiente, en estas zonas se deben llevar a cabo actividades
encaminadas al mantenimiento de la oferta de los servicios ecosistémicos mediante prácticas de
reconversión de la producción agrícola y pecuaria existentes hacia esquemas de producción sostenible,
que sean compatibles con las características biofísicas de este tipo de zona.

En el área restante, correspondiente a 626,97 ha definidas como áreas de uso múltiple, se encuentran
deforestadas antes del 2010, y actualmente no hay enclaves agropecuarios, por consiguiente su
restauración está encaminada a mantener las oportunidades que este tipo de zona ofrece para el uso
sostenible de los recursos naturales y el mantenimiento de la mayoría de los servicios de los ecosistemas,
entre estos el de regular procesos relacionados con el cambio climático, así como la provisión y regulación
de agua y demás servicios de provisión tales como servicios culturales (ecoturismo, movilidad
sociocultural); producción de madera y demás subproductos del bosque previa autorización de la
Autoridad Ambiental.

De esta manera se determinan las siguientes medidas para esta Figura de conservación (Tabla 6), las cuales
se articulan además de las establecidas por la Determinante, las medidas establecidas para el uso sostenible
del recuso suelo, el mantenimiento de la estructura ecológica principal y la susceptibilidad a las inundaciones
que esta presenta. En función del recurso suelo se busca la protección y conservación de estos, acorde con las
variaciones de la precipitación y temperatura esperadas en los futuros escenarios climáticos, que para esta
figura se enfrenta a un escenario climático al 2040, de temperaturas con aumento entre 0.8 a 1.0°C y
disminución de precipitaciones entre el 10 y 20%, y hasta el 30% al suroriente del municipio, y como se
mencionó anteriormente se encuentran enclaves agropecuarios con problemas de erosión ligera a moderada
con sobreutilización de los suelos.

Con respecto a las inundaciones 8.474 ha son susceptibles a inundaciones, menos del 3% de la Figura,
afectando principalmente a las áreas núcleo de la estructura principal que se encuentran en bosques
actualmente, con el fin de que tanto los ecosistemas suelo y bosques, permitan proveer los servicios de
regulación hídrica, se deben proteger a través de la zona de uso de preservación implementando además las
medidas de gestión del riesgo necesarias a las poblaciones que allí se asientan a través de la realización de

52

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
los estudios básicos de amenazas, de acuerdo con el Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio 1077 de 2015.

Con todo lo anterior se garantiza el papel de la Estructura Principal del municipio para que éste pueda afrontar
los posibles impactos que el cambio climático sobre la oferta de servicios ecosistémicos que estas áreas le
proveen.

TABLA 6. MEDIDAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA SENTENCIA 4360 DE 2018 EN LA FIGURA DENOMINADA


RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA ESTABLECIDA POR LEY 2ª DE 1959.
PREVENTIVA PREVENTIVA CORRECTIVA CORRECTIVA
PEDAGOGICA OBLIGATORIA PEDAGOGICA OBLIGATORIA
-Fortalecimiento de veedurías - Desarrollo y cumplimiento de las - Verificación en conjunto con - Ejercicios de competencias
ciudadanas y monitoreo comunitario normas y actuaciones de los artículos 8 Corporaciones del relacionadas con el régimen
con red de vigías rurales (MADS, y 15 de la Ley 388 de 1997. cumplimiento del deber de sancionatorio ambiental y
2018. Plan de acción de reducción - Conservación y restauración de las personas que realizan promoción de la legalidad.
cero de la deforestación - sentencia de ecosistemas incorporando la adaptación actividades agrícolas, Artículo 2 de la Ley 1333 de
la Corte Suprema de Justicia STC al cambio climático (Ley 99 de 1993. pecuarias, forestales o de 2009 (MADS, 2018. Plan de
4360 de 2018), para el seguimiento a Constitución Nacional) (Línea de Acción infraestructura de llevar a Acción sentencia).
las determinantes ambientales del E1, E2 y E3. Política CC), para lo cual cabo prácticas de
POT en territorio, con debe realizar la identificación y conservación y recuperación
acompañamiento de la procuraduría y caracterización de ecosistemas (L388- de suelos (Artículo 180 del
la unidad de protección. Art8) y dictar las normas necesarias Decreto 2811 de 1974
para el control, la preservación y
- Desarrollo de capacidad técnica defensa del patrimonio ecológico y
para el manejo y análisis de cultural del municipio. (CN-Art 313)
información relacionada con la - Promover la implementación de
adaptación al cambio climático en el incentivos a la conservación integrando
territorio. instrumentos de otros niveles (MADS,
- Producción, actualización y 2018. Avances en el Pacto
comunicación de información sobre Intergeneracional por la Vida de la
los procesos espontáneos propios de Amazonía Colombiana PIVAC.
los socioecosistema, sus - Resolver y evitar los conflictos de uso,
implicaciones sobre la vida cotidiana y ocupación y tenencia de la tierra con
formas de actuar sobre ellos para una especial énfasis en áreas protegidas, los
adaptación al cambio climático. núcleos de la deforestación y en
- Gestión sociocultural y conciencia aquellas áreas en las que se requiere
ciudadana que permita fortalecer los gestión sostenible de los bosques
sistemas de gobierno propio y el (Medida 3.1. Bosques Territorios de
conocimiento tradicional de los Vida; Artículos 313 y 315 Constitución
pueblos indígenas para la gobernanza Nacional).
del territorio y la gestión sostenible de - Conservación y restauración de
los bosques y gestión de riesgo ecosistemas incorporando la adaptación
climático al cambio climático (Ley 99 de 1993.
Constitución Nacional) (Línea de Acción
Generación y promoción articulada E1, E2 y E3. Política CC), para lo cual
con la Autoridad Ambiental procesos debe realizar la identificación y
de educación e investigación para el caracterización de ecosistemas (L388-
fortalecimiento en la gestión Art8) y dictar las normas necesarias
sostenible de los bosques, la para el control, la preservación y
biodiversidad y la gestión del cambio defensa del patrimonio ecológico y
climático cultural del municipio. (CN-Art 313).
- Realización de las acciones definidas
- Educación ambiental con enfoque por los estudios detallados de riesgo en

53

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
PREVENTIVA PREVENTIVA CORRECTIVA CORRECTIVA
PEDAGOGICA OBLIGATORIA PEDAGOGICA OBLIGATORIA
diferencial (MADS, 2018. Plan de lo relacionado con incendios forestales
acción sentencia STC 4360 de 2018) para la protección de las áreas de
buscando un aumento de la especial importancia ecosistémica del
conciencia ciudadana sobre el cambio municipio con susceptibilidad a
y la variabilidad climática y sus incendios.
implicaciones sobre la vida cotidiana y
los ecosistemas - Fortalecimiento de la gobernanza
forestal (Línea de Acción E4. Política
CC)
-

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

Para el cumplimiento de estas medidas se proponen los siguientes Proyectos y su aplicación en la zonificación
propuesta, la cual se puede consultar en el Anexo 1. Plan de Acción_Carurú_S4360_2018 con las diferentes
propuestas de Soluciones Basadas en la Naturaleza para cada zona de uso.

Proyecto 1. Fortalecimiento con enfoque diferencial (conocimiento, educación y comunicación) de la capacidad


institucional y comunitaria para gestionar conflictos asociados y la toma de decisiones con relación a la
deforestación, los escenarios de cambio climático y el uso de la tierra.
Proyecto 2. Restauración ecológica y monitoreo participativo con el fin de asegurar la oferta de servicios
ecosistémicos
Proyecto 3. Producción sostenible y reconversión productiva que promueva la soberanía alimentaria, la
innovación, el uso de la tierra de acuerdo con su vocación, la asociatividad, las cadenas de valor, el manejo del
agua y el manejo adecuado de residuos.
Proyecto 4. Forestería comunitaria con enfoque diferencial basada en asociatividad, innovación y cadenas de
valor de bienes y servicios del bosque.
Proyecto 5. Planificación étnica en cumplimiento de la normatividad colombiana y en armonía con las
determinantes ambientales.
Proyecto 6. Promover el uso de energías alternativas y el desarrollo del transporte intermodal.

Indicador 1: Ha preservadas en bosque de forma participativa


Meta 1: 295.339,7 ha
Indicador 2: Ha restauradas de forma participativa
Meta 2: 33.563,2
Indicador 3: Ha restauradas para el uso sostenible acorde a la planificación étnica
Meta 3: 12,17 ha
Indicador 4. Ha restauradas para el uso sostenible de forma participativa
Meta 4: 2.605,0

Responsables: Corporación CDA a través de la zonificación y ordenamiento de la Zona de Reserva (Resolución


1277 de 2014), y el trabajo articulado con el municipio y los resguardos indígenas, acorde además a los avances
del Pacto Intergeneracional por la Vida de la Amazonia Colombiana (PIVAC)

54

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
10.3. AREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL – RESGUARDOS INDÍGENAS

La resolución 1277 de 2014, cita que los territorios colectivos que se encuentran al interior de la Reserva
Forestal de la Amazonía no fueron objeto de zonificación y ordenamiento, de acuerdo con la Determinante
Ambiental de la Zona Reserva Forestal de la Amazonia y teniendo en cuenta que, para que estas áreas de la
ZRF continúen cumpliendo las funciones de protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre de estas
áreas de la ZRF, la zonificación de los resguardos indígenas van en línea con los objetivos de conservación de
la ZRF. El 99% de los Resguardos se encuentran dentro de las Áreas con Previa Decisión de Ordenamiento,
ocupando el Resguardo Arará, Bacatí, Carurú y Miraflores el 86% de esta área y el Resguardo Vaupés el
13,7%9.

Como se indicó en el diagnóstico, los resguardos indígenas hacen parte de la estructura ecológica principal
EEP y se constituyen en parte de las determinantes ambientales, e incluso son un indicador para la
conservación y el manejo sostenible de las áreas con mayor diversidad biológica y cultural (Principio 1, PNUD,
2020). La EEP también incluye el manejo sostenible de las áreas valoradas por sus cualidades escénicas y
culturales a través de las áreas con oferta de servicios culturales simbólicos (mítico-religiosos) y de las áreas
importantes por ofrecer servicios culturales ecoturísticos (Principio 3, PNUD, 2020), ambos casos relacionados
directamente con los territorios indígenas.

Es así como, en la zonificación se identifica que los resguardos se encuentran en categoría de protección, cuyo
manejo deberá acordarse con las autoridades étnicas que correspondan. El manejo de los resguardos de
acuerdo con el plan de vida como su instrumento de planificación del territorio deberá ser la directriz que
direcciona las estrategias a seguir. Sin embargo, dado que no se encontraron los planes de vida y que la
literatura menciona que se han venido realizando por parte de las AATI, se incluye la necesidad de acordar la
zonificación y la posterior identificación y ejecución de medidas, con la planificación étnica existente en cada
caso.

En función de la Estructura Ecológica Principal y la Línea Bosque 2010 se proponen las siguientes zonas de
uso bajo la categoría de Protección:

- Preservación - Acorde a lo establecido en su planificación étnica y articulado con


determinantes ambientales (EEP). incluyen las zonas con bosques en Pie de acuerdo con la Línea
Base 2010 que corresponden a 236.693,4 ha de las cuales aproximadamente el 94,9% de estas se
encuentran en áreas núcleo los cuales son espacios con la mayor salud ecosistémica, albergan áreas
en estado natural (bosque natural) y con la más alta diversidad ecosistémica, también, cuentan con el
mayor potencial para proveer y regular servicios ecosistémicos tales como oferta y regulación hídrica
y almacenamiento de carbono en el suelo. Esta zona de uso comprende el 80% de la zona siendo la

9Es importante aclarar que existen 638,4 ha se encuentran en Áreas con Previa Decisión de Ordenamiento que no se
contemplan como resguardos indígenas, estas áreas están incluidas en la Figura de Estrategias Complementarias de
Conservación – Zona de Reserva Forestal de la Ley 2da de la Amazonía.

55

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
de mayor representatividad. El Resguardo Arará, Bacatí, Carurú y Miraflores presenta un porcentaje
del 80% en esta zona de uso y el Resguardo Vaupés un porcentaje del 71%.

- Restauración para la preservación - Acorde a lo establecido en su planificación étnica y


articulado con determinantes ambientales (EEP). Corresponden a las zonas deforestadas antes y
después de acuerdo con la Línea Base 2010, suman un total de 54.213 ha, encontrándose que el 93%
de ésas se encuentras deforestadas antes del 2010 en las áreas núcleos (66%) y áreas de transición
(27%). Esta zona de uso comprende de toda Figura en un porcentaje del 18%. El Resguardo Arará,
Bacatí, Carurú y Miraflores presenta un porcentaje del 18 % en esta zona de uso y el Resguardo
Vaupés un porcentaje del 23%.

Restauración para el uso sostenible con restricciones de uso - Acorde a lo establecido en su


planificación étnica y articulado con determinantes ambientales (EEP). Corresponden a las
zonas deforestadas antes del 2010 de acuerdo con la Línea Base 2010 y a diferencia de las
anteriores presentan actualmente enclaves agropecuarios que corresponden a 4,163 ha de las
cuales el 87 % también se encuentran en áreas núcleo y el 13% en áreas de transición. Presentan
adicionalmente fenómenos de erosión ligera a moderada y sobreutilización de estos suelos, así
como de cicatrices de quemas a lo largo del río Vaupés y el caño Carurú. Por consiguiente, en
estas zonas se deben llevar a cabo actividades dirigidas al mantenimiento de la oferta de los
servicios ecosistémicos a través de la implementación de prácticas de reconversión de la
producción agrícola y pecuaria existentes hacia esquemas de producción sostenibles, que sean
compatibles con las características biofísicas de este tipo de zona, pero acorde a lo establecido en
la planificación étnica.

Esta zona de uso comprende de toda la Figura un porcentaje de solo el 1%, siendo la de menor
representatividad. El Resguardo Arará, Bacatí, Carurú y Miraflores presenta un porcentaje del 2% en
esta zona de uso y el Resguardo Vaupés un porcentaje del 1%.

De esta manera se determinan las siguientes medidas para esta Figura de conservación (Tabla 6), las cuales
se articulan además de las establecidas por la Determinante, las medidas establecidas para el uso sostenible
del recuso suelo, el mantenimiento de la estructura ecológica principal y la susceptibilidad a las inundaciones
que esta presenta. En función del recurso suelo se busca la protección y conservación de estos, acorde con las
variaciones de la precipitación y temperatura esperadas en los futuros escenarios climáticos, que para esta
figura se enfrenta a un escenario climático al 2040, de temperaturas con aumento entre 0.8 y 1.0°C y
disminución de precipitaciones entre el 10 y 20%, y hasta el 30% al suroriente del municipio, y que como se
mencionó anteriormente se encuentran enclaves agropecuarios con problemas de erosión ligera a moderada y
con sobreutilización de los suelos.

Con respecto a las inundaciones 23.295 ha son susceptibles a inundaciones aproximadamente el 8% de la


Figura, afectando principalmente a las áreas núcleo de la estructura principal que se encuentran en bosques,
de esta forma, con el fin de que tanto los ecosistemas suelo y bosques permitan proveer los servicios de
regulación hídrica se deben proteger a través de la zona de uso de preservación en que se encuentra
56

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
manteniendo las medidas de gestión del riesgo necesarias a las poblaciones que allí se asientan a través de la
realización e implementación de las medidas establecidas en los estudios básicos de amenazas de acuerdo al
Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio,
1077 de 2015.

Aunque no se encontraron planes de vida para la zona, vale la pena describir aquí una propuesta general de
indígenas Tukano, etnia presente en Carurú. Como se observa en Tabla 7, existen similitudes que incluso la
EEP ya contemplaba como lugares con alta diversidad biológica y cultural y con posibilidad de servicios
ecosistémicos culturales. En este sentido es clave ubicar o desarrollar para los resguardos y territorios indígenas
del municipio de Carurú zonificaciones similares o planificaciones del territorio de acuerdo con las leyes de
origen, que puedan ser armonizadas con la planificación del municipio.

TABLA 7. ZONIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS TUKANO. FUENTE: MINCULTURA (S.F.10)


Tipo de lugar Definición Ubicación topográfica o social
Zonas de reserva en las cuales no se pueden realizar
Cananguchales, chorros, lagos, lagunas, quebradas,
actividades de caza, pesca, recolección, siembra, desmonte,
Prohibidos montañas, salados, sitios de origen, cementerios,
aserrío de madera, pues son considerados lugares habitados
caminos, cerros, yacimientos, rastrojos, monte bravo.
por los creadores.
Cachiveras, pedregales, cananguchales, quebradas,
Son espacios reconocidos por la cultura indígena como salados vehké nerese dihtaró, lagos, lagunas dihatari,
zonas en las cuales no se puede entrar sin el debido permiso sitios de pesca, rebalses, brazos de los ríos, di'á río
Encantados
de los seres espirituales mediante rituales de limpieza, territorio ancestral, di'á poteri cabecera de los ríos,
purificación y armonización. póeva raudal, di'tara remanso, selvas vírgenes y selvas
en recuperación.
Áreas de territorio destinadas por una comunidad, pueblo, o
grupo social para desarrollar actividades productivas y de Cananguchales, salados, malokas, sitios de
Comunales
conservación, rituales de renovación, sanación o festividades recolección de frutas, sitios de pesca, caminos
de conmemoración.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

10.3.1. Propuestas para el Manejo Étnico Forestal

El diagnóstico arroja una serie de problemáticas asociadas a la información que manejan las instituciones del
estado, principalmente en cuanto al área total (obviamente relacionada con la delimitación) de los territorios
indígenas y con la identificación de comunidades, cantidad de habitantes y etnias presentes en cada comunidad
y en el municipio en general. La frecuencia y magnitud de dichas problemáticas identifica la necesidad urgente
de tomar cartas en el asunto, pues la ausencia de estos datos hace que múltiples personas, organizaciones y/o
programas del Estado, entren o implementen proyectos en territorios indígenas, sin haber seguido el debido

10 Mincultura - Ministerio de Cultura – Dirección de poblaciones. S.f. Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. Dahséa Mahsá (Tukano).
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20DAHSÉA%20MAHSÁ.pdf

57

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
proceso y sin un enfoque diferencial, tal como lo establece la normatividad colombiana. El Plan Nacional de
Desarrollo, Ley 1955 de 25 de mayo de 2019, identifica esta problemática en el anexo XII: Pacto por la equidad
de oportunidades para grupos étnicos, pues en su diagnóstico señala:

“la información catastral presenta atrasos importantes y los registros administrativos, incluidos los censos, no
están estandarizados, están incompletos y no son interoperables, lo que acentúa la vulnerabilidad de la
pervivencia sociocultural diferenciada por la inseguridad jurídica de la propiedad colectiva.
(http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_3098d1c77dc84db5aa04cad2a9c1a
291).

El reconocimiento adecuado (comunidades, cantidad de habitantes y etnias), la titulación de territorios, la


implementación de los planes de vida, de los planes de salvaguarda, y la realización de la consulta previa, libre
e informada cuando corresponda, hacen parte de las salvaguardas establecidas cuando se pretendan
implementar Políticas, Medidas y Acciones para reducir la deforestación (Salvaguardas B4, C7 y C9, Camacho,
Lara, Guerrero 2017). Por esta razón, las medidas que se determinen de acuerdo con las autoridades
especiales indígenas deberán tener como prioridad estos aspectos.

Para este documento, las medidas incluidas se basan en el diagnóstico y en aquellas establecidas por las
determinantes ambientales y que incluyen un componente étnico, por lo que aplican indistintamente para los
dos resguardos. Se plantean de manera que el municipio incorpore el manejo étnico del bosque en las
herramientas de ordenamiento forestal a mediano plazo, partiendo de acuerdos que se establezcan en el corto
plazo y aplicando consulta previa en los casos que corresponda (Camacho A., 2017).

Las medidas que se proponen en la se encuentran dividas en “temáticas” (identificadas con diferentes colores),
que corresponden en primer lugar a las necesidades urgentes de acuerdo con el diagnóstico étnico del
municipio: planificación étnica; comunicación; población, distribución y pertenecía étnica. Luego hay un segundo
conjunto de medidas que pretenden que a corto plazo se logren acuerdos con las comunidades étnicas, de
manera que a mediano plazo pueda incorporarse el “Manejo étnico del bosque” en las herramientas de
ordenamiento forestal. Este último aspecto es fundamental pues para dar cumplimiento al lineamiento del MADS
(2019), se deben planificar conjuntamente acciones para que sean las mismas comunidades quienes recojan
la información pertinente y acuerden con las autoridades respectivas el manejo étnico a incorporar en el
ordenamiento forestal. Las otras temáticas se refieren específicamente a la zonificación antes mencionada de
acuerdo con las determinantes ambientales.

Luego de la temática, la Tabla 8¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. presenta algunas medidas
locales a partir del plan de salvaguarda Nukak (PS Nukak), pues fue el único plan de carácter étnico encontrado
para el municipio de Carurú. Luego se presentan las medidas propuestas, divididas tal como lo dice la sentencia,
en: preventivas pedagógicas y obligatorias, y en correctivas pedagógicas y obligatorias. Cuando se trata
medidas contempladas en alguna de las determinantes ambientales, se presenta antecedida por el nombre de
la determinante respectiva: Reserva Nacional Natural Nukak (RNN Nukak), Reserva Forestal de la Amazonía
(RFA), Bosque 2010, Corredores de conectividad hídrica y Susceptibilidad a inundaciones. Finalmente, se

58

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
presenta el proyecto propuesto por esta consultoría que está más relacionado con las medidas, aunque se
aclara que varios proyectos podrían aportar elementos a una sola medida.

59

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 8. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS, PEDAGÓGICAS Y OBLIGATORIAS PROPUESTAS PARA INCLUIR EL MANEJO ÉTNICO DEL BOSQUE EN LOS
INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO FORESTAL. PREVENTIVAS PEDAGÓGICAS (PV-PG) Y OBLIGATORIAS (PV-OB), CORRECTIVAS PEDAGÓGICAS (CORR-PG) Y
OBLIGATORIAS (CORR-OB), RESERVA NACIONAL NATURAL NUKAK (RNN NUKAK), RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA (RFA).
Temática

LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO


PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

PS Nukak: generar Focalizar e implementar los planes


condiciones para de salvaguarda Nukak y Jiw que
que los procesos de están presentes en el municipio, en
transmisión de acuerdo con las autoridades
saberes no se vean indígenas respectivas y con énfasis
interrumpidos en las medidas conservación,
mientras persista la restauración y posibilidades de
situación de implementación de un manejo
5. Planificación étnica
desplazamiento. étnico forestal.
Planificación étnica

en cumplimiento de la
Analizar y/o facilitar el desarrollo de
normatividad
los planes de vida indígena (de
colombiana y en
resguardos, etnias y/o AATI's) con
armonía con las
el fin de armonizar las estrategias
determinantes
para lograr la cero deforestación y
ambientales.
las estrategias para incorporar el
lineamiento de manejo forestal
étnico.
Formular e implementar planes de
etnodesarrollo de las comunidades
negras, de manera que se incluya
el cumplimiento de la sentencia
4360.

60

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

1. Fortalecimiento con
PS Nukak: generar Establecer de manera clara con las
enfoque diferencial
condiciones para autoridades (capitanes de Fortalecimiento de propuestas
(conocimiento,
que los procesos de comunidades/gobernador de cada de comunicación que desde
educación y
transmisión de resguardo/Asociación de una perspectiva intercultural
comunicación) de la
saberes no se vean Autoridades contribuyan a aumentar la
capacidad institucional
Comunicación

interrumpidos Indígenas/CRIVA/Juntas de Acción percepción positiva de la


y comunitaria para
mientras persista la Comunal), canales de ciudadanía en general y
gestionar conflictos
situación de comunicación adecuados para tomadores de decisiones,
asociados y la toma
desplazamiento; garantizar la participación de todas sobre la importancia de los
de decisiones con
reavivar espacios de las etnias presentes en el bosques y su papel en el
relación a la
práctica y municipio, generar armonía en las desarrollo sostenible (Medida
deforestación, los
transmisión de decisiones de manejo del territorio y 1.7 Bosques Territorios de
escenarios de cambio
conocimientos minimizar la posible superposición Vida).
climático y el uso de la
chamanísticos. de autoridades.
tierra

Identificar a través de pobladores 5. Planificación étnica


Población, distribución y
pertenencia étnica

locales y organismos en cumplimiento de la


especializados indicios de la normatividad
presencia de indígenas en colombiana y en
aislamiento voluntario en la zona armonía con las
del enclave de expansión agrícola determinantes
Miraflores - Carurú. ambientales.

61

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

1. Fortalecimiento con
Actualizar y ubicar
enfoque diferencial
cartográficamente la
(conocimiento,
información de comunidades,
educación y
pertenencia étnica, cantidad de
comunicación) de la
pobladores y autoridades
capacidad institucional
reconocidas en las
y comunitaria para
comunidades dentro de cada
gestionar conflictos
uno de los resguardos, fuera
asociados y la toma
de resguardos y en el casco
de decisiones con
urbano. Confirmación y apoyo
relación a la
prioritario a Jiw, Pisamira y
deforestación, los
Tairano, por sus normas de
escenarios de cambio
protección y bajo tamaño
climático y el uso de la
poblacional.
tierra
PS Nukak:
revitalizar los
procesos de
enseñanza y Dado el interés del etnoturismo
Desarrollar currículos que inicien la
Manejo étnico del bosque

aprendizaje de las y del turismo en general, como 5. Planificación étnica


capacitación en etno-eco turismo en
técnicas de alternativa para la en cumplimiento de la
los centros educativos y buscar
elaboración de los conservación y recuperación normatividad
convenios que instituciones
objetos de uso de los bosques nativos, se colombiana y en
educativas del estado que
cotidiano y ritual realizarán planes de armonía con las
capaciten a nivel técnico y
según el género y la ordenamiento etno-ecoturístico determinantes
profesional a las personas
edad; y crear una y etnoturístico para los lugares ambientales.
interesadas.
red de mercado y/o comunidades de interés.
justo para la venta
de productos
artesanales Nükak.

62

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

1. Fortalecimiento con
enfoque diferencial
(conocimiento,
Construir conjuntamente entre las educación y
autoridades pertientes los comunicación) de la
mecanísmos, plazos, productos capacidad institucional
parciales y finales, para y comunitaria para
sistematizar e integrar las prácticas gestionar conflictos
y significados sobre el manejo asociados y la toma
étnico de la naturaleza en las de decisiones con
herramientas de ordenamiento relación a la
forestal. deforestación, los
escenarios de cambio
climático y el uso de la
tierra

Promover acuerdos de colindancia 4. Forestería


y manejo y uso del territorio entre comunitaria con
las comunidades indígenas y enfoque diferencial
vecinos, para generar propuestas basada en
de manejo conjunto, desde la asociatividad,
incorporación de principios innovación y cadenas
culturales y cosmológicos para el de valor de bienes y
ordenamiento territorial. servicios del bosque.

63

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

3. Producción
sostenible y
reconversión
Determinar la demanda actual y
productiva que
futura de los bosques, según las
promueva la
características de las poblaciones
soberanía alimentaria,
de acuerdo con sus usos y
la innovación, el uso
costumbres, con el fin de establecer
de la tierra de acuerdo
las medidas para concienciar sobre
con su vocación, la
su uso sostenible tanto al interior de
asociatividad, las
las comunidades étnicas como en
cadenas de valor, el
relación con otros actores.
manejo del agua y el
manejo adecuado de
residuos.

Incorporar herramientas de
monitoreo en los pueblos indígenas, 2. Restauración
con el fin de contar con una forma ecológica y monitoreo
de seguimiento a la implementación participativo con el fin
de la sentencia 4360, a través del de asegurar la oferta
litigio estratégico en el ámbito de servicios
nacional e internacional, entre ecosistémicos
otras.

64

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
RNN Nukak, RFA:
Conservación y restauración
de ecosistemas incorporando
la adaptación al cambio
climático (ley 99 de 1993.
Constitución nacional) (línea
de acción E1, E2 y E3 de la
política nacional de cambio
climático), para lo cual debe
PS Nukak: generar
realizar la identificación y
condiciones para
caracterización de
que los procesos de
Restauración para la preservación

ecosistemas [1] (ley 388 - art8)


transmisión de
y dictar las normas necesarias
saberes no se vean 2. Restauración
para el control, la preservación
interrumpidos ecológica y monitoreo
y defensa del patrimonio
mientras persista la participativo con el fin
ecológico y cultural del
situación de de asegurar la oferta
municipio. (cn-art 313). Se
desplazamiento; de servicios
debe priorizar en las siguientes
reavivar espacios de ecosistémicos
áreas: La conservación de
práctica y
áreas se deberá centrar en las
transmisión de
áreas de la EEP denotadas
conocimientos
como áreas núcleo y
chamanísticos.
corredores. Las acciones de
restauración se deben centrar
en aquellas áreas de la EEP
denotadas como de transición
(Ver documento técnico y
cartografía soporte de estas
DA). Vale recordar que los
resguardos indígenas hacen
parte de la EEP.

65

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

1. Fortalecimiento con
enfoque diferencial
(conocimiento,
RNN Nukak, RFA: Gestión educación y
sociocultural y conciencia comunicación) de la
ciudadana que permita fortalecer capacidad institucional
Preservación

los sistemas de gobierno propio y el y comunitaria para


conocimiento tradicional de los gestionar conflictos
pueblos indígenas para la asociados y la toma
gobernanza del territorio y la de decisiones con
gestión sostenible de los bosques y relación a la
gestión de riesgo climático. deforestación, los
escenarios de cambio
climático y el uso de la
tierra

66

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

3. Producción
sostenible y
RNN Nukak, RFA: Promover la
reconversión
implementación de incentivos
productiva que
a la conservación integrando
promueva la
instrumentos de otros niveles
soberanía alimentaria,
Preservación

(MADS, 2018. Avances en el


la innovación, el uso
Pacto Intergeneracional por la
de la tierra de acuerdo
Vida de la Amazonía
a su vocación, la
Colombiana PIVAC). Con
asociatividad, las
especial énfasis en las áreas
cadenas de valor, el
denotadas como núcleos y
manejo del agua y el
corredores de conectividad.
manejo adecuado de
residuos.

67

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO
Restauración para el uso sostenible con restricciones de uso

1. Fortalecimiento con
enfoque diferencial
(conocimiento,
educación y
RNN Nukak, RFA: Educación
comunicación) de la
ambiental con enfoque diferencial
capacidad institucional
(MADS, 2018. Plan de acción
y comunitaria para
sentencia) buscando un aumento
gestionar conflictos
de la conciencia ciudadana sobre el
asociados y la toma
cambio y la variabilidad climática y
de decisiones con
sus implicaciones sobre la vida
relación a la
cotidiana.
deforestación, los
escenarios de cambio
climático y el uso de la
tierra

68

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

1. Fortalecimiento con
RNN Nukak, RFA: Resolver y
enfoque diferencial
evitar los conflictos de uso,
(conocimiento,
ocupación y tenencia de la
Requerido para cualquier acción

educación y
tierra con especial énfasis en
comunicación) de la
áreas protegidas, los núcleos
capacidad institucional
de la deforestación y en
y comunitaria para
aquellas áreas en las que se
gestionar conflictos
requiere gestión sostenible de
asociados y la toma
los bosques (Medida 3.1.
de decisiones con
Bosques Territorios de Vida;
relación a la
Artículos 313 y 315
deforestación, los
Constitución Nacional). Con
escenarios de cambio
especial énfasis donde se ha
climático y el uso de la
presentado deforestación.
tierra

69

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO
Requerido para cualquier acción

Bosque 2010: Coordinación


5. Planificación étnica
con grupos étnicos para la
en cumplimiento de la
armonización de la planeación
normatividad
del desarrollo sectorial y el
colombiana y en
ordenamiento territorial con
armonía con las
enfoque diferencial y de
determinantes
género (Medida 1.1. Bosques
ambientales.
Territorios de Vida).

70

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO
Restauración para el uso sostenible con restricciones de uso

Bosque 2010: Desarrollo de Bosque 2010: Desarrollo de


proyectos de restauración y proyectos de restauración y
recuperación de áreas con recuperación de áreas con
cicatrices de quema y las cicatrices de quema y las
deforestadas después de la línea deforestadas después de la línea
base de bosque 2010. base de bosque 2010. 2. Restauración
Adicionalmente, se reconoce el Adicionalmente, se reconoce el ecológica y monitoreo
fuego como elemento fuego como elemento participativo con el fin
fundamental de las prácticas fundamental de las prácticas de asegurar la oferta
indígenas por lo que las áreas a indígenas por lo que las áreas a de servicios
restaurar/monitorear deberán restaurar/monitorear deberán ecosistémicos
identificase a nivel municipal, identificase a nivel municipal,
donde la intención sea el cambio donde la intención sea el cambio
de uso del suelo y/o según la de uso del suelo y/o según la
zonificación y regímenes de uso zonificación y regímenes de uso
del área municipal. del área municipal.

71

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

Corredores de conectividad
1. Fortalecimiento con
hídrica: Conservación y
enfoque diferencial
restauración de ecosistemas
(conocimiento,
incorporando la adaptación al
educación y
cambio climático (Ley 99 de
comunicación) de la
1993. Constitución Nacional)
capacidad institucional
(Línea de Acción E1, E2 y E3.
Preservación

y comunitaria para
Política Cambio Climático),
gestionar conflictos
para lo cual debe realizar la
asociados y la toma
identificación y caracterización
de decisiones con
de ecosistemas (Ley 388 -
relación a la
Art8) y dictar las normas
deforestación, los
necesarias para el control, la
escenarios de cambio
preservación y defensa del
climático y el uso de la
patrimonio ecológico y cultural
tierra
del municipio. (CN-Art 313).

72

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Temática
LOCALES PREVENTIVA - PROYECTO
PREVENTIVA - PEDAGOGICA CORRECTIVA -PEDAGOGICA CORRECTIVA - OBLIGATORIA
ESPECIFICAS OBLIGATORIA PROPUESTO

Susceptibilidad inundaciones:
Realización de estudios
detallados de riesgo, en el
marco de las disposiciones del
Decreto 1807 de 2014,
Susceptibilidad inundaciones:
Susceptibilidad inundaciones: compilado en el hoy Decreto
Preservación

Realizar planes comunitarios en


Educación ambiental con enfoque 1077 de 2015. Con prioridad
conocimiento y reducción del
diferencial (MADS, 2018. Plan de en las áreas de la EEP
riesgo de desastres en temas
acción de la sentencia). denotadas como corredores de
asociados a inundaciones.
conectividad hídrica y áreas de
transición, lo que además de
su ubicación las relaciona
claramente con los resguardos
y autoridades indígenas.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

73

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Para el cumplimiento de estas medidas se proponen los siguientes Proyectos y su aplicación en la zonificación
propuesta, la cual se puede consultar en el Anexo 1. Plan de Acción_Carurú_S4360_2018.

Proyecto 1. Fortalecimiento con enfoque diferencial (conocimiento, educación y comunicación) de la capacidad


institucional y comunitaria para gestionar conflictos asociados y la toma de decisiones con relación a la
deforestación, los escenarios de cambio climático y el uso de la tierra.
Proyecto 2. Restauración ecológica y monitoreo participativo con el fin de asegurar la oferta de servicios
ecosistémicos
Proyecto 3. Producción sostenible y reconversión productiva que promueva la soberanía alimentaria, la
innovación, el uso de la tierra de acuerdo con su vocación, la asociatividad, las cadenas de valor, el manejo del
agua y el manejo adecuado de residuos.
Proyecto 4. Forestería comunitaria con enfoque diferencial basada en asociatividad, innovación y cadenas de
valor de bienes y servicios del bosque.
Proyecto 5. Planificación étnica en cumplimiento de la normatividad colombiana y en armonía con las
determinantes ambientales.

Indicador 1: Ha preservadas en bosque con manejo forestal étnico


Meta 1: 236.693,4ha
Indicador 2: Ha restauradas con manejo forestal étnico
Meta 2: 54.213,1
Indicador 3: Ha restauradas para el uso sostenible con manejo forestal étnico
Meta 3: 4.163,7
Responsables: Corporación CDA a través de la zonificación y ordenamiento de la Zona de Reserva (Resolución
1277 de 2014), y el trabajo articulado con los resguardos indígenas, acorde además a los avances del Pacto
Intergeneracional por la Vida de la Amazonia Colombiana (PIVAC)

11. LINEAMIENTOS Y MEDIDAS URBANAS ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Con este lineamientos, se busca dar alcance a la raíz de las oportunidades que tienen los pequeños núcleos
urbanos de la Amazonía colombiana, cuya tendencia natural es el crecimiento, ya que busca alcanzar el siguiente
objetivo que plantea SINCHI (2018) para las ciudades de la Amazonía colombiana: "las ciudades amazónicas
deben estar construidas en función de principios ecológicos, educadoras y con equidad lo cual se evidencia en
gestión de residuos, el transporte sostenible e integral, el mantenimiento de espacios verdes y culturales y una
adecuada gestión del uso de los recursos naturales".

Adicionalmente, lineamientos permite reforzar el objetivo de la visión estratégica de futuro a largo plazo (2030)
de la Región establecida en el MOTRA, la cual apuesta a contar con centros poblados cuya articulación funcional,
procesos de urbanización y dinámicas de movilidad y conectividad son producto de una planeación adecuada y
diferenciada que respeta las condiciones culturales y los medios más sostenibles de acuerdo con las
particularidades del entorno, y que cuentan con condiciones de cobertura y calidad suficiente en la prestación
de servicios básicos e infraestructuras sociales que permiten mejorar las condiciones de vida de la población
(DNP MADS, 2018).

Esta visión proyecta que la infraestructura para la prestación de servicios básicos se mejora en términos de
acceso, cobertura y calidad, en cumplimiento de las metas planteadas por Colombia en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible; el diseño y localización de ésta infraestructura responde a la diversidad cultural y
poblacional de la Amazonía, y la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal,
por medio de estrategias diferenciales y tecnologías alternativas (DNP - MADS, 2018).

En relación con los ya mencionados se definen los siguientes lineamientos para el municipio de Carurú y que
serán parte de la articulación con las medidas establecidas en los determinantes de Corporación para el
Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CDA:

− Lineamiento integrador ACC 4, espacio público contribuye a la resiliencia de los asentamientos humanos:
Selección de sitios para aprovisionamiento de servicios públicos, disposición de residuos y vertimientos,
equipamientos de alto impacto ambiental y medidas de manejo de las rondas de aislamiento de estos sitios.
− Lineamiento integrador ACC 2. Asentamientos humanos eficientes y resilientes: Diseños de espacio
público que conciban el agua y su paso por el asentamiento, además, áreas verdes incrementando la
resiliencia de los municipios al cambio climático
− Lineamiento integrador ACC 5. Gestión del riesgo de desastres incorpora medidas de adaptación al cambio
climático: Gestión del riesgo de desastres teniendo en cuenta la variabilidad y eventos climáticos extremos
− Lineamiento integrador ACC 6. Soluciones naturales en la gestión del riesgo de desastres: A partir de
soluciones naturales se reduzca la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos.

11.1. MEDIDAS URBANAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En cuanto al ámbito urbano, el documento de formulación plantea la implementación de varias medidas en


materia de adaptación al cambio climático. Estas propuestas se ven expresadas principalmente en los capítulos
de la Estructura Funcional y de Servicios, en el de Servicios Públicos, y en el de Manejo del Riesgo.

Lo anterior con el propósito de brindarle al municipio herramientas técnicas que se puedan aplicar en el corto,
mediano y largo plazo para complementar la reglamentación urbana, enfocadas en la obtención de un mayor
grado de adaptabilidad de la infraestructura al cambio climático y también a la consolidación de un paisaje urbano
que integre los valores más relevantes de la región amazónica.

Es por ello, que el desarrollo de medidas en el componente urbano tiene un contexto de reconocer el sistema
hídrico como parte del soporte ambiental y su desarrollo en infraestructura social y pública. Es así, que el rio
Vaupés con su belleza escénica y el complejo de humedales que han definido formas de crecimiento urbano e
incluso afectaciones al mismo.

A continuación, se presentan los respectivos lineamientos, en función de los tipos de medidas preventiva -
pedagógica, preventiva - obligatoria, correctiva - pedagógica y correctiva - obligatoria, para cada uno de ellos,
definiendo los proyectos que puedan incluir diferentes tipos de acciones.

75

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
11.2. ÁREAS DE AMENAZA O RIESGO

A pesar de que el municipio aún no cuenta con estudio básico de amenazas y riesgo en el marco de las
disposiciones del Decreto 1807 de 2014, compilado en el hoy Decreto 1077 de 2014, es importante incorporar
las acciones en el EOT Vigente y las adicionales a las establecidas por la determinante ambiental. (Tabla 9).

TABLA 9. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS DE AMENAZA Y RIESGO


MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA CORRECTIVA - MEDIDA CORRECTIVA -
PEDAGOGICA OBLIGATORIA PEDAGOGICA OBLIGATORIA
Promover planes comunitarios No permitir la ocupación de Informar a todos los habitantes -Evaluar con la CDA medidas
de emergencia y rutas de cauce, faja paralela, humedales dentro del cauce y faja paralela para el manejo de la
evacuación con base en el y madre vieja aledañas al río del río Vaupés y el caño socavación lateral e
mapa de cauce y faja paralela Vaupés y el caño Corombolo y Corombolo, de la condición de identificación de obras mientras
del río Vaupés y el caño dentro de la cabecera inundabilidad y socavación del se generan procesos de
Corombolo. municipal de Carurú río en la que se encuentran. reasentamiento. -Identificar
sectores para el reasentamiento
de los sectores que se
encuentran dentro del cauce y
faja paralela del río Vaupés y el
caño Corombolo
- Aplicar sanciones ambientales
a los promotores de incendios
forestales en las riberas del río
Vaupés y el caño Corombolo

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

Para el cumplimiento de estas medidas se proponen los siguientes proyectos con sus respectivas acciones:

Proyecto 7. Implementación de un proceso participativo para consolidación de centros urbanos


característicos de un paisaje amazónico y su zona de expansión como un área que garantice la seguridad
alimentaria
- Análisis de la potencialidad de los servicios actuales que ofrecen corredores hídricos, articulado a los
resultados derivados del estudio básico de amenazas y de rondas hídricas urbanas
− Adecuación de infraestructura pública de bajo impacto en áreas próximas a los corredores hídricos,
asociada a senderos, malecones y áreas verdes.

Proyecto 1. Fortalecimiento con enfoque diferencial (conocimiento, educación y comunicación) de la


capacidad institucional y comunitaria para gestionar conflictos asociados y la toma de decisiones con relación
a la deforestación, los escenarios de cambio climático y el uso de la tierra:
- Realizar e incorporar al Plan las medidas correctivas y prospectivas derivadas de la Elaboración del
Estudio básico (Decreto 1807 de 2014 compilado hoy en el Decreto 1077 de 201).
- Realizar los estudios detallados de riesgo, (resultado de los Estudios básicos) en el marco de las
disposiciones del Decreto 1807 de 2014, compilado en el hoy Decreto 1077 de 2015.

76

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Proyecto 2. Restauración ecológica y monitoreo participativo con el fin de asegurar la oferta de servicios
ecosistémicos:
- Restauración de la vegetación natural de las franjas de protección hídrica del sistema de humedal de
la cabecera municipal

11.3. LINEAMIENTOS PARA EL SISTEMA DE MOVILIDAD

11.3.1. Patrones de Movilidad Sostenible

Con el fin de implementar patrones de movilidad que promuevan la sostenibilidad dentro del área urbana existe
en el país la Ley 1083 de 2006: de “Movilidad Sostenible en Distritos y Municipios”, la cual promueve la
movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta
o en otros medios no contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con
combustibles limpios. Combustibles limpios: Entre los combustibles limpios estarán aquellos basados en el uso
de energía solar, eólica, mecánica, así como el gas natural vehicular. Entre otras cosas en el Artículo 2 de la
citada Ley 1083 de 2006 para efectos de la movilidad sostenible en áreas urbanas establece que:

a) Articular los sistemas de movilidad con la estructura urbana propuesta en el Plan de Ordenamiento Territorial.
En especial, se debe diseñar una red peatonal y de ciclorrutas que complemente el sistema de transporte, y
articule las zonas de producción, los equipamientos urbanos, las zonas de recreación y las zonas residenciales
de la ciudad propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial.
b) Reorganizar las rutas de transporte público y tráfico sobre ejes viales que permitan incrementar la movilidad
y bajar los niveles de contaminación.
c) Crear zonas sin tráfico vehicular, las cuales serán áreas del territorio distrital o municipal, a las cuales
únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en bicicleta, o en otros medios no contaminantes. Para
dar cumplimiento a lo anterior, podrán habilitar vías ya existentes para el tránsito en los referidos modos
alternativos de transporte, siempre y cuando se haga respetando las condiciones de seguridad en el tránsito de
peatones y ciclistas.
d) Crear zonas de emisiones bajas, a las cuales únicamente podrán acceder quienes se desplacen a pie, en
bicicleta o en otro medio no contaminante, así como en vehículos de transporte público de pasajeros siempre y
cuando este se ajuste a todas las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, y funcione con
combustibles limpios.

Para el caso de Carurú, algunos de estos lineamientos no aplican debido a las condiciones de movilidad que
presenta el municipio, al momento de ir desarrollando la infraestructura, se deben contemplar paulatinamente
estos lineamientos.

11.3.2. Aplicación de Patrones

En consecuencia, con los lineamientos de la ley 1083 de 2006 se establecen los siguientes principios de
desarrollo urbano orientado al transporte sostenible con el propósito de generar lineamientos que se deben

77

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
considerar para la construcción de edificaciones y corredores viales localizados en áreas de expansión y
redesarrollo (Tabla 10).

TABLA 10. PATRONES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE


Acción Principio
Andenes seguros y continuos
Fachadas Activas y permeables
Caminar Accesos Peatonales
Arborización
Mantenimiento espacio público, espacio exterior.
Ciclo-parqueaderos
Pedalear
Accesos para bicicletas
Construcción de vías
Conectar
Cargue y descargue
Tratamientos Urbanos según zonas homogéneas
Mezclar Aprovechamiento máximo de otros usos (complementarios)
Accesibilidad a centros de abastecimiento
Tratamientos
Densificar
Aprovechamiento máximo de otros usos (complementarios)
Relaciones con la comunidad
Análisis social
Seguridad vial (Señalización)
Disponibilidad (cobertura)
Servicios públicos Calidad de los servicios
Manejo de residuos sólidos
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

11.3.3. Alternativas de intervención al sistema vial

La infraestructura para el tratamiento de aguas lluvias y residuales en las vías resulta cada vez más costosa y
teniendo en cuenta las características de accesibilidad del municipio de Carurú se requiere la implementación
de sistemas de bajo impacto y costo como modelo de desarrollo urbano.

A continuación, se relacionan algunas de las alternativas de drenaje sostenible para las vías enmarcadas en el
sistema de infraestructura verde urbana, las cuales se deben consolidar en el futuro como el sistema de manejo
del agua pluvial y de alcantarillado (Tabla 11). Naturalmente, se debe profundizar en las consideraciones técnicas
de diseño para plantear cada una de estas alternativas. Para ello, se recomienda realizar un manual de
lineamientos como recurso para el diseño, la implementación y el seguimiento de los sistemas de drenaje
sostenible.

78

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 11. TRATAMIENTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AL SISTEMA VIAL
- Reducción de contaminantes sobre la fuente receptora del agua lluvia, residual no tratado
que se acumulan en las escorrentías en los corredores viales y la proveniente de la
urbanización.
- El sistema de abastecimientos de agua se preserva y se mantiene por la acción de los
Agua
drenajes sostenibles, los cuales recargan los acuíferos a través de los procesos de
infiltración, retención del agua lluvia y evo transpiración.
- Reducción de la demanda de agua del sistema de acueducto por el uso de agua lluvia en
actividades domésticas.
- Purificación del aire, reducción del ruido y regulación de la temperatura del aire con el
aumento de la cobertura vegetal y arbórea.
Aire - Calidad ambiental y social por el aumento de áreas verdes vegetadas que además de
aportar paisajismo regula las temperaturas producto de las islas de calor urbanas.

- Mejoramiento en el desplazamiento a través de la red de infraestructura verde para


especies que habitan la amazonia colombiana.
- Mejores condiciones para el desarrollo de la vegetación con el incremento de los nutrientes
Hábitat biodiverso y mejoramiento de los suelos, lo que permite mejores asociaciones biológicos entre los
microrganismos y la vegetación.

- El mejoramiento físico y visual del espacio público incentiva el uso las actividades al aire
libre, fortaleciendo la salud de las personas.
- El contacto con la naturaleza es vital para el desarrollo de la población. Con la incorporación
Bienestar social de la infraestructura verde se tendré un aire más limpio y un agradable confort térmico, con
lo cual se incrementan los efectos positivos emocionales.

- Reducción de costos en infraestructura para el manejo de agua. La infraestructura


necesaria para abastecer, tratar y transportar agua se puede disminuir por medio de
Infraestructura Verde - IV, así mismo, la demanda municipal y domestica de energía para
Económico y operativo el manejo de agua. Esto se logra al reducir el flujo de escorrentías que fluyen al drenaje
sanitario, recargar los acuíferos y aprovechar el agua de lluvia. (2016)

- Con el Cambio Climático – C.C, los eventos de lluvia cada vez más cortos e intensos se
espera aumenten en frecuencia, lo que aumentará las inundaciones puntuales en las
ciudades. La IV contribuye a reducir y frenar escorrentías, lo que previene el desborde de
los sistemas de drenaje pluvial, las inundaciones en el espacio público y privado, y la
saturación de cursos de agua urbanos (Foster et. al., 2011). Además, la implementación
Resiliencia climática
integral de IV. a Macro- escala, ayuda a conservar planicies aluviales y cursos de agua,
fortaleciendo al sistema de control de inundaciones en una ciudad.
- Reducción de las emisiones de carbono. La Infraestructura Verde con su asociado
incremento de vegetación, ayuda a disminuir las emisiones al funcionar como sumidero de
carbono (Getter et. al., 2009). (2016)

79

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
- Reducción del efecto “isla de calor urbano” y reducción de la demanda energética. El
incremento de superficies construidas en un área aumenta la absorción y retención de
calor. Esto deriva en mayor consumo de energía por uso de sistemas de climatización,
mayor contaminación atmosférica y afectaciones a la salud relacionados. Con el C.C. esta
situación se agravará por el aumento de temperaturas. La Infraestructura Verde, puede
contribuir a reducir estos efectos al aportar sombra y aislamiento térmico a las superficies
construidas, al reflejar radiación solar y al emitir humedad por medio de la
evapotranspiración (Akbari, 2005, Bowler et. al., 2010, Norton et. al., 2015).
FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

11.4. LINEAMIENTOS PARA LA OCUPACIÓN Y DESARROLLO DEL ESPACIO PÚBLICO

En vista de que los asentamientos urbanos han dispuesto y desplegado su ocupación a lo largo de las arterias
fluviales y en medio de la selva amazónica, resulta importante que toda planificación se respalde con acciones
de adaptación y mitigación a la amenaza de inundación y a la variabilidad climática. En particular, para el sistema
de espacio público es fundamental formular estrategias económicas, eficientes y amigables con el entorno
amazónico, que ayuden a mitigar los efectos del alza de la temperatura y la alta precipitación propia de la selva
tropical colombiana. Por lo anterior, se hace necesario la implementación de sistemas naturales, que ayuden a
continuar los procesos ecológicos y provean de servicios ecosistémicos.

- Para la ocupación parcial o permanente de usos comerciales o de servicios, así como para la instalación de
infraestructura de telecomunicaciones sobre el espacio público, se deberá obtener la respectiva licencia de
intervención y ocupación del espacio público como se establece en decreto 1469 de 2010.
- Para la intervención sobre el espacio público se debe contar con elementos de accesibilidad universal, con
materiales antideslizantes y señalización.
- Toda zona verde deberá sembrar arborización nativa y dejar el área sin sellar u ocupar parcial o permanente

11.5. MODELO DE OCUPACIÓN DE LA CABECERA MUNICIPAL

El documento técnico de soporte para la formulación del componente urbano del municipio de Carurú no alcanza
a plantear tratamientos urbanísticos. Sin embargo, se considera que resulta posible complementar su futuro
desarrollo con la incorporación de disposiciones sencillas de manera transversal a todos los tratamientos. Esto
con el propósito de que, a nivel urbano, se produzca un mayor grado de adaptación al cambio climático.

Como medida tanto preventiva como correctiva para la promoción de las mejores prácticas sectoriales con
impacto en la reducción del cambio de uso del suelo y los sistemas hídricos, al igual que el desarrollo y
cumplimiento de las normas y actuaciones de los artículos 8 y 15 de la Ley 388 de 1997 y el mejoramiento y
rehabilitación de infraestructura basada en la evaluación de los posibles efectos del cambio climático (Línea de
acción A9 Política CC), se plantea como objetivo el minimizar el crecimiento del suelo urbano hacia las zonas de
expansión e incentivar la densidad de las zonas ocupadas actualmente por medio de la adecuación de las
construcciones a través el fomento de la Arquitectura Amazónica descrita en el EOT.

80

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Por tratarse de un municipio cuyo desarrollo urbano se produjo mayoritariamente de manera espontánea (Figura
6) y por su bajo crecimiento demográfico y económico, el ámbito urbano presenta una densidad edificatoria baja,
lo que dificulta la consolidación de los sistemas de espacio público y de movilidad.

FIGURA 6. MODELO DE DIAGNÓSTICO DENSIDAD URBANA ACTUAL

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

Sin embargo, esta situación representa una valiosa oportunidad para que, en materia de adaptación, los posibles
efectos producto del cambio climático, el ámbito urbano del municipio implemente sencillas medidas en su
planificación intermedia que lo lleve a lograr un mayor y mejor aprovechamiento del suelo, bajo un modelo de
ocupación que busca aplicar un tratamiento de consolidación con densificación moderada y el fomento de la
arquitectura tradicional amazónica.

La aplicación del modelo de ocupación de densidad moderada en el suelo urbano supone la búsqueda de la
consolidación de los frentes de manzana con edificaciones tradicionales amazónicas con normas de empates y
alturas homogéneas, lo que generaría que los centros de manzana no se ocupen y se mantengan con vegetación
que aportaría a la infiltración del suelo (Figura 7).

81

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 7. MODELO DE APLICACIÓN NORMAS COMUNES A TODOS LOS TRATAMIENTOS

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

11.5.1. Normas complementarias a los aprovechamientos urbanísticos

Se considera que para el desarrollo del municipio deben tenerse en cuenta las siguientes disposiciones como
complemento a su definición mediante la implementación de medidas de diseño urbano orientadas hacia la
adaptación al cambio climático de los espacios de uso público que más área ocupan dentro del área urbana
(Tabla 12).

TABLA 12. TRATAMIENTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE


NORMA COMPLEMENTARIA
Primeros pisos Los primeros pisos deberán encontrarse retrocedidos frente al paramento de construcción anterior y
siempre con voladizo de por lo menos un (1) m de longitud en los casos de edificaciones con más de
un piso.
Alerones o cubiertas para Posterior a los retrocesos de los primeros pisos y a partir del voladizo para el caso de las edificaciones
circulación peatonal con dos o más pisos deberá implementarse una cubierta ligera de por lo menos un (1) m de longitud
con el propósito de generar sombra en las zonas vecinas al ingreso de las edificaciones al igual que
brindar protección para las épocas de lluvia.
Niveles del espacio público Las zonas de antejardines deberán encontrarse al mismo nivel del espacio de uso público,
preferiblemente construidos en materiales que brinden continuidad entre estos elementos con el
propósito de generar zonas polivalentes que permitan una fluida relación entre lo público y lo privado.
Franja de circulación En todos los frentes de manzana se deberá contar con andenes de circulación prioritariamente
peatonal con el propósito de generar las condiciones mínimas para la conexión.

82

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
NORMA COMPLEMENTARIA
Franja de control ambiental Entre las franjas de circulación peatonal y las calzadas de circulación vehicular debe existir una franja
y amoblamiento urbano de control ambiental continua la cual tiene como propósito generar un espacio dentro del perfil vial
para la ubicación de superficies con cubierta vegetal aptas para alojar especies arbóreas que
igualmente brinden sombra a los peatones y consoliden un paisaje verde. Esta franja también puede
usarse para implementar amoblamiento urbano.

Sistema de recolección de Entre el nivel de los andenes y las calzadas debe disponerse de un sistema de recolección de aguas
aguas lluvias independiente lluvias independiente a los demás sistemas de recolección, el cual tiene como propósito absorber los
excesos de agua que se puedan producir durante las épocas de invierno prolongado.

Segregación preferencial Dentro de las calzadas debe disponerse de una franja preferencial para la circulación de modos no
para modos de transporte motorizados la cual contará con la señalización necesaria para facilitar su uso y así evitar conflictos
no motorizados con otros modos de transporte.
Materiales claros para las Las calzadas vehiculares deben encontrarse conformadas en sus superficies por materiales claros
superficies de rodamiento que reduzcan considerablemente el factor de acumulación de radiación solar y por consiguiente lograr
de modos vehiculares una sensible disminución en la restitución de esta energía en el ambiente urbano.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

Con el propósito de lograr un mayor grado de adaptación al cambio climático en el espacio de uso público del
municipio de Carurú, se plantea la implementación de varias disposiciones en el perfil de las calzadas
vehiculares, como la posibilidad de que los antejardines no sean duros para dar continuidad al espacio público,
incorporar una franja de superficie blanda para reducir las áreas impermeables al igual que para alojar especies
arbóreas de baja altura que contribuyen en brindar la sensación de seguridad frente a la velocidad del tráfico
vehicular, además de especies de mediana y gran altura con el propósito de configurar un paisaje urbano
homogéneo al igual que brindar protección solar y contribuir al manejo de las emisiones de Co2 de los vehículos
motorizados

De manera complementaria, en los bordes de los controles ambientales y en sus desniveles frente a las calzadas
vehiculares resulta apropiado implementar un sistema urbano de drenajes sostenibles (SUDS) que puede
contribuir considerablemente a mejorar el sistema de recolección de aguas lluvias y a independizar este de las
aguas residuales residenciales.

Con el propósito de disminuir el riesgo por inundación, el “frente de agua” de las construcciones debe
considerarse como una plataforma que se dispone sobre el nivel del cuerpo de agua, con esta medida se
construye una relación más adecuada entre el municipio y su ámbito territorial.

11.6. CONDICIONANTES Y RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL RUIDO A NIVEL


URBANO

Considerando que las actividades humanas presentan cada vez más un mayor grado de tecnificación y que para
alcanzar esta sistematización se recurre al uso cotidiano de herramientas automáticas que generan altos niveles

83

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
de ruido en el ámbito urbano, presentamos las medidas que se consideran adecuadas para su manejo y
mitigación:

− Aplicar un esquema de implantación del proyecto para mitigar efectos negativos de contaminación acústica
y por material particulado.
− Implantar áreas de control ambiental en las cesiones urbanísticas (áreas vegetadas, cuerpos de agua,
árboles sobre superficies duras)
− Implementar barreras vegetales de especies densas y de mediana y baja altura en las cesiones urbanísticas.
− Implementar barreras vegetales ubicadas a 7 (siete) veces la altura prevista de la especie vegetal, con
respecto a las construcciones cuando estas sean altas.

11.7. SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS DE ALTO IMPACTO


AMBIENTAL.

11.7.1. Escombreras y Rellenos Sanitarios

Considerando el manejo que actualmente presenta la recolección y disposición de residuos en el municipio de


Carurú, se plantea un conjunto de medidas tanto preventivas como correctivas, con las que se busca orientar al
municipio a consolidar un sistema que mitigue los impactos que se derivan de esta actividad (Tabla 13).

TABLA 13. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE EQUIPAMIENTOS DE ALTO IMPACTO –


ESCOMBRERAS Y RELLENOS SANITARIOS
MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA CORRECTIVA - MEDIDA CORRECTIVA -
PEDAGOGICA OBLIGATORIA PEDAGOGICA OBLIGATORIA
Participar y apoyar a la CDA en las
Antes de dar inicio a la temporada de Identificar sitios para la
campañas post consumo para la
lluvias es pertinente realizar disposición temporal de
recolección de electrodomésticos,
campañas para la limpieza de fuentes Realizar campañas apara residuos como
baterías y otros residuos tóxicos y
hídricas, calles, sistema de separación en la fuente. electrodomésticos, baterías y
peligrosos.
alcantarillado, canales de techos y Garantizar que los recolectores otros residuos tóxicos y
otros que puedan representar de residuos mantengan los peligrosos mientras se
El municipio debe informar a los
obstaculizar el normal flujo de agua y mismos con la separación desarrollan la campaña post
habitantes sobre la obligatoriedad de
generar afectaciones por realizada desde la fuente. consumo.
hacer buen manejo de los RCD;
encharcamientos y colapso de
principalmente del material vegetal.
techos. Los gestores de RCD deben Hacer control sobre la
dar buen manejo y uso de ocupación y lleno de cauces de
El Municipio debe informar a los
Los gestores de RCD pueden generar residuo proveniente de material fuentes hídricas (ríos, brazos de
habitantes y gestores de RCD la
campañas educativas orientadas a la vegetal. rio, humedales, quebradas,
prohibición de disponer RCD en
entrega y reúso del residuo drenajes intermitentes) con
fuentes hídricas, humedales y
proveniente de material vegetal material RCD.
similares.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

84

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Para el cumplimiento de estas medidas se proponen el proyecto 7. Implementación de un proceso participativo
para consolidación de centros urbanos característicos de un paisaje amazónico y su zona de expansión como
un área que garantice la seguridad alimentaria, el cual incluiría las siguientes acciones:

- Gestión estrategias para el reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos en el municipio,


fortaleciendo la asociación de recicladores y campañas para el aprovechamiento de los residuos en fuente.
- Intensificar las acciones correctivas a infractores por medio de los comparendos ambientales.
- Implementar medidas de manejo de dentro del relleno, en compactación de residuos en las celdas,
lixiviados y aves.
- Identificación de áreas destinadas para la disposición final de residuos de construcción.

11.7.2. Cementerios

Considerando los posibles escenarios de desarrollo para equipamientos de alto impacto ambiental como el caso
de los cementerios, se establece el conjunto de lineamientos con los que se busca que las autoridades cuenten
con herramientas de planificación dentro de los instrumentos reglamentarios correspondientes que les permitan
orientar el desarrollo urbano hacía la mitigación de sus impactos.

En todos los casos los cementerios deberán:

- Realizar el debido trámite para la captación de agua y disposición final de aguas residuales ante la Corporación
Autónoma Regional correspondiente cuando estos no cuenten con los respectivos servicios y establecer que el
manejo de las especies vegetales esté de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.
- No se podrá contemplar la siembra de árboles o plantas de raíces que deterioren las tumbas, bóvedas, osarios
y cenízaros.
- Las paredes de las bóvedas, osarios y cenízaros deben estar construidas en bloque, ladrillo o concreto u otros
materiales durables, recubiertos en condiciones higiénico-sanitarias, con acabados externos y resistentes a la
humedad, al calor y los golpes y deben cumplir con todas las disposiciones sanitarias definidas en la Resolución
5194 de 2010.
- Todo cementerio debe contar con un Plan de Saneamiento
- Se restringe la localización del cementerio al interior ni circundante a los cuerpos loticos como humedales y
pantanos, dado las condiciones de nivel freático en que estos ecosistemas se desarrollan. La localización con
de los cementerios con respecto a humedales y pantanos no debe ser inferior a trescientos (300) metros. Se
recomienda mantener la zona de aislamiento arborizada, que purifiquen el ambiente y generen aislamiento de la
actividad.
- Su localización debe considerar los resultados del estudio básico de amenazas en donde las áreas son
susceptibles a mayores inundaciones por los procesos de variabilidad climática, restringiendo la localización de
este equipamiento en zonas inundables

Para cementerios existentes:

85

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
- En caso de estar localizados en áreas de municipios potencialmente inundables o que reciban aguas drenadas
de terrenos más altos, deberán optar por la modalidad de cementerios en altura (bóvedas) y contar con la
protección necesaria mediante defensas para evitar inundaciones y movimientos en masa.
- Nuevas edificaciones para usos residenciales, comerciales, institucionales y de otros usos, no pueden ubicarse
a menos de veinte (20) para mantener el aislamiento de las instalaciones de los cementerios de otras áreas
circunvecinas o aledañas.
- Los usos y ocupaciones del suelo destinados a actividades industriales y agroindustriales de manejo y
transformación de alimentos no pueden ubicarse a menos de 200 metros de los cementerios.

Para nuevos cementerios el municipio debe aplicar los siguientes requisitos:

- Localizados a mínimo 500 metros de industrias y plantas procesadoras de alimentos, de focos de insalubridad
y de viviendas, conjuntos residenciales, lugares de recreación, botaderos, a cielo abierto, rellenos sanitarios,
plantas de beneficio, plazas de mercado y colegios.
- No estar construidos en terrenos rellenos con basuras que puedan causar problemas sanitarios y ambientales.
- Dentro del área interna en marcada por el cerco perimetral, no deben existir o tras edificaciones, industrias,
instalaciones o viviendas, ajenas a la actividad propia de los cementerios y a su seguridad.
- No pueden construirse en terrenos inundables.
- Tener en cuenta el nivel freático para las sepulturas o tumbas en tierra, el cual no debe ser inferior a cero
puntos cincuenta (1) metros si el fondo de la sepultura es prefabricado y de un metro (1.50) si no cuenta con
losa prefabricada, con respecto al fondo de la sepultura, para permitir la adecuada disposición de los cadáveres
y la ausencia de contaminación de aguas subterráneas.
- Contar con un área interna de protección sanitaria definida de la siguiente manera: Pasaje entre el cerco
perimetral y la zona de enterramiento o inhumación el cual será de un espacio mínimo de cinco (5) metros, que
garantice el aislamiento de las instalaciones de los cementerios de otras áreas circunvecinas o aledañas.
- Los cementerios con tumbas en tierra no pueden localizarse a menos de 500 metros de la bocatoma de
acueductos en áreas de interés estratégico.

A pesar de que este lineamiento no tiene medidas en relación con la Sentencia, se proponen el proyecto de
Implementación para la transformación y/o restauración de la infraestructura urbana, hacia la consolidación del
paisaje propio de la región amazónica, que pueden incluir las acciones que aquí se relacionan:

- Inicio de transición de entierros en suelo a sistema de bóvedas.


- Plan de manejo de cementerio municipal.
- Proyección para el próximo EOT en su componente general la construcción de un nuevo cementerio por
fuera del perímetro urbano.

86

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
11.7.3. Planta de tratamiento de aguas residuales- PTAR

Para nuevas PTAR en concordancia con lo dispuesto en la RAS, las Plantas de tratamiento de aguas residuales
- Según RAS deben dejar un retiro de 200 metros de la vivienda más cercana y 75 metros de franja de
amortiguamiento al interior del retiro, como se muestra en la Figura 8:

FIGURA 8. UBICACIÓN RECOMENDADA PARA PTAR

FUENTE: DETERMINANTES CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL

Si la PTAR ya existe, debe evitarse la implementación de proyectos de desarrollo urbanístico e instituciones


educativas y de salud en un retiro mínimo de 200 metros desde la PTAR.

Para la localización de la PTAR se proponen en el marco de la Sentencia las siguientes medidas, preventivas,
pedagógicas, obligatorias y correctivas para las platas de tratamiento de aguas residuales (Tabla 14)

TABLA 14. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LA PTAR


MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA CORRECTIVA - MEDIDA CORRECTIVA -
PEDAGOGICA OBLIGATORIA PEDAGOGICA OBLIGATORIA
Dar a conocer a los habitantes
las restricciones por la Aplicar sanciones urbanísticas a
localización de la PTAR Informar a los habitantes que las ocupaciones que se
respecto a usos residenciales y Aplicar control urbanístico a las habitan dentro del área de retiro desarrollen dentro del área de
otros, para reducir potenciales ocupaciones que se desarrollen obligatorio de la PTAR de las retiro obligatorio de la PTAR de
efectos por condiciones de dentro del área de retiro restricciones sobre el uso y según lo dispuesto en la ley 810
insalubridad. obligatorio de la PTAR. ocupación del suelo de 2003.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

87

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Para el cumplimiento de estas medidas se proponen el proyecto 7. Implementación de un proceso participativo
para consolidación de centros urbanos característicos de un paisaje amazónico y su zona de expansión como
un área que garantice la seguridad alimentaria, y que puede incluir las siguientes acciones:

- Reducir el número de vertimientos de aguas servidas sobre el río Vaupés.


- Aumentar el porcentaje de cobertura en alcantarillado, principalmente sobre las zonas de vertimientos
directos a la fuente hídrica, cambio de tubería a PVC corrugado y a largo plazo reducir redes combinadas.
- Ajuste a cumplimiento de metas del quinquenio en la reducción de carga contaminante y reducción de tasa
retributiva.
- Centro poblados con PTAR.

11.7.4. Plantas de Sacrificio Animal

Las plantas de sacrificio deben establecerse en el suelo rural preferiblemente en áreas con uso industrial, en
todo caso deben ubicarse a 500 metros del núcleo poblado más cercano, zonas inundables, focos de
insalubridad que puedan afectar el producto como, PTAR, rellenos sanitarios, vertimientos, y otros similares.

Su localización se debe realizar en áreas periferias de la cabecera municipal, en sitios aislados de cualquier foco
de insalubridad; alejados de industrias que produzcan olores o cualquier tipo de contaminación.

Se recomienda igualmente, mantener la zona de aislamiento arborizada, que purifiquen el ambiente y generen
aislamiento de la actividad. De la misma manera su localización debe considerar los resultados del estudio básico
de amenazas en donde las áreas son susceptibles a mayor es inundaciones por los procesos de variabilidad
climática, restringiendo la localización de este equipamiento en zonas inundables. A continuación, se relacionan
las medidas propuestas para el manejo de las plantas de sacrificios (Tabla 15¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.)

TABLA 15. MEDIDAS PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE PLANTAS DE SACRIFICIOS ANIMAL


MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA PREVENTIVA - MEDIDA CORRECTIVA - MEDIDA CORRECTIVA -
PEDAGÓGICA OBLIGATORIA PEDAGÓGICA OBLIGATORIA
Dar a conocer a los habitantes Aplicar control urbanístico a las Informar a los habitantes que Aplicar sanciones urbanísticas a
las restricciones por la ocupaciones que se desarrollen habitan dentro del área de retiro las ocupaciones que se
localización de la Planta de dentro del área de retiro obligatorio de la Planta de desarrollen dentro del área de
sacrificio respecto a usos obligatorio de la Planta de sacrificio de las restricciones retiro obligatorio de la Planta de
residenciales y otros, para sacrificio. sobre el uso y ocupación del sacrificio de según lo dispuesto
reducir potenciales efectos por suelo en la ley 810 de 2003.
condiciones de insalubridad.

FUENTE: UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONIA. 2021

Para el cumplimiento de estas medidas se proponen el proyecto 7. Implementación de un proceso participativo


para consolidación de centros urbanos característicos de un paisaje amazónico y su zona de expansión como
un área que garantice la seguridad alimentaria, y que puede incluir las siguientes acciones

88

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
- Establecer medidas sanitarias y policiales para la eliminación de mataderos ilegales clandestinos.
- Dar complimiento a las obligaciones ambientales en relación con vertimientos, residuos (en especial a
huesos, cachos y cascos) y olores.

11.8. CONDICIONANTES DE DESARROLLO PARA EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA EN EL


MANEJO DE VERTIMIENTOS DENTRO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Para solicitar un permiso de vertimientos, se requiere presentar el Formulario Único Nacional de Solicitud de
Permiso de Vertimientos, debidamente diligenciado y firmado por el propietario, poseedor o tenedor del predio
que se vaya a beneficiar de dicho permiso. Adicionalmente, con el propósito de obtener información confiable y
estandarizar pautas para realizar la caracterización de las aguas residuales, se requiere que la toma de muestras
y el análisis de laboratorio se ejecute bajo las consideraciones descritas en los Lineamientos para realizar la
Caracterización de Aguas Residuales definidos por la Corporación Autónoma Regional.

El Ministerio de Ambiente expidió los Términos de Referencia del Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de
Vertimientos, en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 3930 de 2010. Estos términos, son el marco de
referencia para la elaboración del Plan, el cual debe ser adaptado a la magnitud y otras particularidades del
proyecto, así como a las características ambientales y de riesgos regionales y locales en donde se pretende
desarrollar.

Para elaborar el Plan de Gestión del Riesgo, el interesado deberá consultar las diferentes Guías Ambientales
que adopte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y deberá tener en cuenta las disposiciones legales
establecidas aplicables de forma general y específica para la actividad que desarrolla el generador de los
vertimientos, así como la establecida por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

La faja de aislamiento con respecto a los centros poblados no debe ser inferior a 1000 metros y no podrán
ubicarse dentro de la faja paralela definida para todas las corrientes hídricas del Municipio establecidas en la
ficha 1.3.1.2 F_C

11.9. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

El municipio de Carurú cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, con dos puntos de vertimiento que
descargan al río Vaupés. Este municipio cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales de tipo
anaerobio que consta de los siguientes pasos (Figura 9).

89

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
FIGURA 9. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE CARURÚ

FUENTE: (CDA, 2017)

Para este municipio, los objetivos de calidad para el municipio de Carurú fueron definidos en la resolución 552
del 29 de diciembre de 2010 (CDA, 2010) como se presenta en la Tabla 16¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia. para el periodo 2011 - 2021.

90

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
TABLA 16. OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL RÍO VAUPÉS, MUNICIPIO DE CARURÚ
CUENCA / TRAMO PARÁMETRO OBJETIVO DE
USO DEFINIDO PARÁMETRO UNIDADES VALOR NORMATIVO
SUBCUENCA (Ver Tabla 17) MEDIDO CALIDAD
DBO Mg O2/L <2 <15 < ó= 3
OD Mg O2/L 6.77 >5,0 > ó 5.5
pH UNIDADES 6.87 6.5 – 9.0 6.5 – 9.0
SST Mg/L 192 <50 < ó = 50
Conservación de Grasas y aceites Mg/L Ausentes Ausentes Ausentes
1-2
flora y fauna Temperatura °C 20.3 (2-3)°C < T Amb (2-3)°C < T Amb
Coliformes totales NMP/100mL 1210 <5000 < 1220
Coliformes fecales NMP/100Ml 100 <1000 < ó = 1000
Espumas Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
Olor Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
DBO Mg O2/L 7.37 < 15 <ó=6
OD Mg O2/L 0.98 (3-9) (3-9)
pH UNIDADES 6.72 4.5 – 9,0 6 – 9,0
SST Mg/L 212 <50 < ó = 50
Agrícola y pecuario Grasas y Aceites Mg/L Presentes AUSENTES AUSENTES
Río Vaupés 2-2
con restricciones Temperatura °C 29.0 (2-3)°C < T Amb. (2-3)°C < T Amb
Coliformes totales NMP/100mL >1600000 < ó = 5.000 < ó = 5.000
Coliformes fecales NMP/100Ml >1600000 < ó = 1.000 < ó = 1.000
Espumas Ausentes Ausentes AUSENTES AUSENTES
Olor Ausentes Ausentes AUSENTES AUSENTES
DBO Mg O2/L <2 <15 < ó = 10
OD Mg O2/L 1.47 > ó = 5.0 > ó = 5.0
pH UNIDADES 5.9 4.5 – 9,0 5 – 9,0
SST Mg/L 21 < 50 < ó =25
Conservación de
Grasas y aceites Mg/L Presentes Ausentes Ausentes
3-4 flora y fauna
Temperatura °C 28.3 (2-3)°C < T Amb (2-3)°C < T Amb
Agrícola y pecuario
Coliformes totales NMP/100mL 552 <5000 < ó = 570
Coliformes fecales NMP/100Ml 62 < 1000 < 70
Espumas Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
Olor Ausentes Ausentes Ausentes Ausentes
Fuente: (CDA, 2010)
TABLA 17. DEFINICIÓN DE TRAMOS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL RÍO VAUPÉS, MUNICIPIO DE CARURÚ

TRAMO DESCRIPCÍON COORDENADAS

Tramo inicial definido a 500m aguas arriba delo rio Punto Inicial
1-2 Vaupés, antes de recibir los vertimientos del Norte Este
Municipio de Carurú, con uso de agua. 0.1°11’11.6” 71°18’97.6”
Punto Inicial
2-3 Tramo medio donde recibe los vertimientos del Municipio de Carurú. Norte Este
0.1°00’43.0” 71°17’43.3”
3-4 Tramo final a 500 m aguas abajo del rio Vaupés, Punto Inicial
después de recibir los vertimientos del Municipio de Norte Este
Carurú 0.1°11’21.3” 71°18’42.5”
FUENTE: (CDA, 2010)

92

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
BIBLIOGRAFÍA

Camacho A., L. I. (2017). Interpretación Nacional de las Salvaguardas Sociales y Ambientales para REDD+ en
Colombia. Bogotá, Colombia: MADS, WWF Colombia, ONU REDD Colombia.
Camargo, G., & Guerrero, G. (2005). Lineamientos técnicos para la declaratoria y gestión en Zonas
Amortiguadoras. Bogota.
CDA. (2010). Resolucion 552 de 2010. Inírida, Guainia, Colombia.
CDA. (2017). Identificación de usuarios que descargan sus vertimientos a la fuente hídrica río Vaupés
(Departamento del Vaupés]) como soporte para el establecimiento de metas de carga contaminante.
Inírida.
CDA. (2018). Plan de Acción para Reducir la Deforestación. San José del Guaviare.
CDA. (2019). Determinates ambientales. San José del Guaviare.
CDA. (2019). Resolución 235.
CDA. (2020). Resolución 342 del 2020. Determinantes Ambientales para el Ordenamiento Territorial, Municipio
de Carurú.
Datos abiertos. (12 de 04 de 2020). https://www.datos.gov.co. Obtenido de https://www.datos.gov.co:
https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Estado-sistemas-de-tratamiento-de-
agua-residual-do/imtx-ke23https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Estado-
sistemas-de-tratamiento-de-agua-residual-do/imtx-ke23
IDEAM. (2019). Reporte de Cambio de la Superficie Cubierta por Bosque Natural (Desagregación). Obtenido
de SMBYC: http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-
WEB/pub/reporteGeoproceso.jsp?id_reporte=7357
IDEAM. (2019). Reporte de Cambio de la Superficie Cubierta por Bosque Natural (Desagregación) 2014 - 2019.
Obtenido de SMBYC: http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-
WEB/pub/reporteGeoproceso.jsp?id_reporte=7357
IDEAM et al. (2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá.
Manual de lineamientos de diseño de infraestructura verde. (2016).
MinAmbiente. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá.
MinAmbiente. (2018a). Bosques Territorios de Vida. Bogotá.
MinAmbiente. (31 de 01 de 2018b). El cinturón verde que reforzará la protección en la Amazonía. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3550-el-cinturon-verde-que-reforzara-la-
proteccion-en-la-amazonia
MinAmbiente. (2019). Lineamientos para que las corporaciones autonomas regionales de la amazonia
colombiana actualicen las determinantes, como insumo para apoyar el cumplimiento de la tercera
orden de la sentencia stc 4360 de 2018. Bogotá: Ministerio de Ambiente y desarrollo rural.
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. (2015). Decreto reglamentario 1077. Bogota D.C.
Parque Nacionales Naturales. (2011). Lineamientos para la Planeación en áreas traslapadas o relacionadas
con comunidades étnicas del Sistema De Parques Nacionales Naturales. Bogotá.

93

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
Patrimonio Natural. (2019). GEF Corazón de la Amazonía. Obtenido de
https://www.patrimonionatural.org.co/proyectos/conservacion-de-bosques-y-sostenibilidad-en-el-
corazon-de-la-amazonia/
PNUD. (2020). Producto 9. Estructura Ecológica Principal (EEP) de los Departamentos de Guainía y Vaupés.
Documento Técnico Soporte de las Determinantes Ambientales, Departamentos de Guainía y Vaupés.
CDA - Contrato No. 45336.
Vision Amazonia. (01 de 02 de 2019a). ¿Que es REM Visión Amazonia? Obtenido de
http://visionamazonia.minambiente.gov.co/que-es-vision-amazonia/
Visión Amazonia. (2019b). Modelo de ordenamiento territorial regional para la Amazonia. Bogotá: MinAmbiente.

94

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de sus
Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
MUNICIPIO DE CARURÚ - VAUPÉS
MEMORIA JUSTIFICATIVA
EOT, Carurú, Vaupés

1. Teleología del Ordenamiento Territorial

En concordancia con lo previsto por el artículo 15 de la Ley 388 de 1997 (CONGRESO, 1997), el artículo 6 del
Decreto 4002 de 2004 estableció que la modificación estructural de alguna norma o normas urbanísticas de
carácter estructural o general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la
consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes
General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa
del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan
lugar a su modificación (Presidencia, 2004).

Así mismo, la referida norma expresa que la modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a
las previsiones vigentes en el Plan de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de
los componentes, contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran.

Por su parte el artículo 9, literal a) del Decreto 4002 de 2004 el proyecto de revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial o de alguno de sus contenidos deberá acompañarse de la Memoria justificativa, en la cual deberá
indicarse con precisión, la necesidad, la conveniencia y el propósito de las modificaciones que se pretenden
efectuar. Adicionalmente, se anexará la descripción técnica y la evaluación de sus impactos sobre el Plan de
Ordenamiento vigente.

El objetivo principal de esta modificación excepcional es cumplir la orden emanada de la Corte Suprema de
Justicia, la cual mediante sentencia 4360 de 2018, dispuso:

“ORDENAR a todos los municipios de la Amazonía colombiana realizar en un plazo de cinco (5) meses
siguientes a la notificación del presente proveído, actualizar e implementar los Planes de
Ordenamiento Territorial, en lo pertinente, deberán contener un plan de acción de reducción cero de
la deforestación en su territorio, el cual abarcará estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio,
correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático.” (Corte Suprema de Justicia,
2018: 49)

Esta orden ha de entenderse dentro del contexto mundial del cambio climático, como una oportunidad de aportar
desde lo local para paliar los efectos de dicho fenómeno y para reducir la deforestación que por múltiples
factores se extiende en esta zona. La selva Amazónica es considerada uno de los pulmones del planeta y tiene
la capacidad de ralentizar los efectos del cambio climático. No obstante, lo cual ha sido afectada de muy diversa
manera por actividades legales e ilegales y en particular por la deforestación.

“Los niveles de deforestación son causa de gran preocupación a nivel mundial, en particular en las
zonas de pluviselva tropical y subtropical debido al consumo abusivo y a la explotación salvaje.

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


Según datos oficiales de la FAO, la deforestación avanza al ritmo de 17 millones de hectáreas al año.
Esta tendencia, puede agravar otros problemas medioambientales dados la función que cumplen los
bosques como sumideros de CO2 y como depósito de diversidad biológica.

Existen unos 2,5 millones de personas indígenas de las zonas forestales que necesitan su entorno
natural como fuente de alimento, combustible y material para mobiliario y vivienda.” (Orduna, 1995:
111-112).

La mayor parte de los núcleos de deforestación del país están concentrados en la Selva Amazónica,
especialmente en el Norte de la misma en los departamentos de Caquetá, Guaviare, El Meta y Putumayo y las
causas que dan lugar a la deforestación, así como los problemas que las originan son similares (IDEAM, 2019).

“De acuerdo con el boletín (de detección temprana de deforestación), que alerta sobre la deforestación
ocurrida entre octubre y diciembre del año pasado, la Amazonía concentró el 84.9% de las alertas se
concentraron en la Amazonia, seguidas por la región Andina con el 11.8%, el Pacífico, con el 1.1%, la
Orinoquía con el 1% y el Caribe con el 0.9%. El IDEAM no reveló una cifra total de hectáreas
deforestadas en ese periodo de tiempo.” (El Espectador, 2019)

Así las cosas el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM, en su boletín octubre-
diciembre de 2019 de detección temprana de deforestación menciona como causas de la deforestación en la
zona, entre otras a la siguientes: La expansión y consolidación de la infraestructura vial informal, la conversión
a gran escala de bosques en pastizales, los rápidos y no planeados procesos de colonización, la falta de acceso
a alternativas productivas que fortalecen la expansión de los cultivos de uso ilícito, la expansión ganadera y el
acaparamiento de tierras (IDEAM, 2019).

Los efectos de los avances en la deforestación debido a las causas referidas son en todo caso indeseables
para los municipios. La expansión informal de vías impulsa los procesos de colonización sin planificación
implicando una migración que es atraída por actividades ilegales, no solo la siembra de plantas como la coca
que se usaran para alimentar el tráfico de drogas ilícitas, sino la minería ilegal e incluso legal con graves e
indeseados efectos que afectan en múltiples dimensiones el bosque y el agua por contaminación. Los incendios
forestales son en una buena cantidad causados por los seres humanos con varios propósitos, entre los que
cabe destacar la agricultura para uso ilegal, la concentración de tierras y la ganadería no sostenible. Siendo
esta última una de las que produce consecuencias más desastrosas porque las praderas que se crean como
producto de las quemas son incapaces de sostener el ganado, por lo que dan lugar a un ciclo interminable de
quemas para tener nuevas tierras de pastoreo que son incapaces de mantener a los animales, por lo que se
requiere expandirse continuamente con nuevas quemas.

En este sentido el EOT representa una oportunidad invaluable para revertir las tendencias que han propiciado
la destrucción de miles y miles de hectáreas de selva, y que desde el punto de vista del Desarrollo Humano,
solo han propiciado la expansión de la pobreza multidimensional en municipios que con sus escasos recursos
no son capaces de atender adecuadamente a población que están recibiendo. El fin de la economía basada en
el uso ilegal de la coca, así como el fin de la minería ilegal deberían ayudar en mucho, sino en todo, a propiciar

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


el fin de la violencia ejercida por organizaciones criminales que operan en la zona para extraer los recursos
naturales.

Los habitantes de las zonas urbanas amazónicas podrán vivir en municipios que lejos de estar desconectados
de su entorno natural de selva y ríos, vivan de cara a ellos, municipios arborizados que hagan soportable e
incluso agradable el clima a quienes allí habitan y no propicien cortes en la estructura ecológica que generen
la desaparición de especies en la zona. Detener la deforestación, implica además la posibilidad de evitar
desastres “naturales” en las zonas urbanas provocados por crecidas de ríos o incendio naturales, cuyo origen
ultimo son las actuaciones de los seres humanos, lo que esencialmente hace evitable tales riesgos.

Así mismo, los municipios amazónicos deben ser capaces de articularse con las comunidades indígenas que
han habitado la zona por miles de año, sin destruir el ecosistema. Aprender de ellos es vital para tener acceso
a alimento sin agricultura extensiva y sin ganadería en una región donde tales actividades solo contribuyen a la
destrucción de todo aquello que puede sustentar a las comunidades que allí habitan. Las medidas pedagógicas
en ese sentido, deberían ayudar a allanar un camino hacia una cultura local, que no simplemente importe los
modos de habitar propios de las ciudades andinas para el caso urbano, ni el modelo de llanuras para el caso
rural, por sus tremendas consecuencias para la vida no solo en la región sino en todo el planeta.

2. Marco Normativo
2.1 El ordenamiento territorial, el cambio normativo de la Constitución de 1991 y la articulación de
lo local con lo global desde la perspectiva del Desarrollo Humano adoptada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD

La Constitución Política de Colombia de 1991 le dio a las entidades territoriales que hacen parte de la Nación
una serie de obligaciones y derechos que pretenden reforzar la participación local para lo cual reforzo su
autonomía administrativa y financiera (Constitución Política de Colombia, 1991, Art. 1). En particular, dio termino
a la figura administrativa denominada territorios nacionales, los cuales se extendían básicamente por el territorio
de la Amazonia Colombiana y otras zonas del país que tenían, y siguen teniendo hoy, unos niveles de desarrollo
humano muy inferiores a los que tiene el resto del país.

“El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de
los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su
máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las
oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es entonces mucho más
que el crecimiento económico, que constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona
tenga más oportunidades.

Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de
cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las capacidades más esenciales para el desarrollo
humano son disfrutar de una vida larga y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios
para lograr un nivel de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se limita

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades en la vida permanecen
inaccesibles.” (PNUD Guatemala, 2015).

Los informes de Desarrollo Humano construidos por las naciones unidas se centran en al menos tres aspectos1;
salud, educación e ingreso per cápita. En cualquiera de tales dimensiones los departamentos amazónicos (con
excepción del Meta que abarca una pequeña parte de la Amazonia Colombiana) tienen un índice de desarrollo
humano inferior a los de la mayoría de los departamentos del país. (Radboud University, Global Data Lab).

El cambio efectuado por la Constitución de 1991, al elevar a las intendencias como el Meta y Amazonas; y las
Comisarias como Guaviare, Vichada, Putumayo, Caquetá y Vaupés a la categoría de Departamentos es un
paso adecuado que debe ser utilizado para lograr el desarrollo de dichas entidades territoriales, así como de
los municipios que conforman a aquellas. El municipio es el escenario privilegiado para lograr los cambios
necesarios que la población requiere porque su nivel de relacionamiento con la misma es estrecho.

Es por ello que el artículo 311 de la Constitución especifica que al municipio como entidad fundamental de la
división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley,
construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que
le asignen la Constitución y las leyes.

3.2 El desarrollo del artículo 311 Constitucional en cuanto al ordenamiento territorial se plasma en la ley
388 de 1997
Con el nuevo texto constitucional, surge la necesidad de adecuar las leyes a fin de que puedan plasmar la
visión de una constitución política que empodera a los entes territoriales y que hace un cambio de paradigma
en diversos aspectos y en particular en aquellos relacionados con el medio ambiente.
Es por ello que dentro de los objetivos de la Ley 388 se plasman los siguientes:

“2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía,


promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y
defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de
la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios
públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la
protección del medio ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades
ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las

1
El desarrollo humano o teoría de las capacidades puede estudiar un amplio abanico de capacidades y pueden llegar a incluirse en esta,
aspectos tales como la capacidad de agencia, que es en términos simples la posibilidad de incidencia que tienen las personas en las
decisiones que las afectan y que son proferidas por el Estado, bien sea el gobierno o autoridades judiciales o incluso por el poder legislativo.
Sin embargo, los informes de Desarrollo Humano que elaboran las naciones unidas se basan las mediciones de salud, educación e ingreso
per capitá, que se consideran como las capacidades fundamentales y respecto de las cuales hay un consenso general de cómo deben medirse
y lo que se entiende por tales en todos los países del orbe.

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para
lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma
coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así
como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.”
(Congreso de Colombia, 1997, art. 1)

Los principios consagrados en la Ley 388 (Congreso de Colombia, 1997, art. 2), también dan cuenta de la nueva
visión de la Constitución Política:

“1. La función social y ecológica de la propiedad.


2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.”

Y es importante resaltar aquí, una de las funciones del ordenamiento territorial previsto en el artículo 3 de la
Ley 388 (<biblio>), que dice que son fines del ordenamiento:

“Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.”

Pero, ¿cómo ha de entenderse la noción de desarrollo que se menciona aquí para que la misma sea una noción
constitucional? De acuerdo con la teoría del bloque constitucional que ha sido acogida y utilizada por la Corte
Constitucional de Colombia, hacen parte de la constitución colombiana una serie de normas que han sido
acogidas por el estado colombiano a través de su adhesión a Convenciones y Tratados Internacionales y las
cuales versas sobre derechos humanos y en particular sobre derechos fundamentales.

En ese sentido, si son fines esenciales del Estado Colombiano “servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”(Constitución Política de Colombia, art. 2), es apenas natural
que cualquier visión de desarrollo debe ajustarse a los mismos, y algunas de las que más lo hacen son las de
Desarrollo Humano y Desarrollo Sostenible, entendiendo por este último la posibilidad de mejorar las
condiciones económicas de las personas sin que ello conlleve la destrucción del medio ambiente al comprender
que los seres humanos somos también parte del mismo, lo que es especialmente cierto porque, “los mercados
no tienen en cuenta el coste social para las generaciones futuras; éste puede ser el caso de los mercados de
recursos no renovables, como el petróleo, el carbón y el cobre.” (Orduna, 1995:37)

Esta interpretación, es adecuada desde la teoría del bloque constitucional y logra que Colombia cumpla los
compromisos adquiridos para la conservación de la Amazonia con la comunidad internacional y en particular
los plasmados en el Acuerdo de Paris. La teoría del bloque constitucional favorece “la adaptación histórica de
las constituciones a nuevas realidades sociales y políticas, y en esa medida mantiene el dinamismo de los
textos constitucionales, que se convierten entonces en «documentos vivientes»” (Uprimny, pág. 4)

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


Así mismo es importante destacar el que el artículo 4 de la Ley 338 de 1997 prevé que en ejercicio de las
diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y
metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos,
mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

Dicha concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades
y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del
territorio municipal, teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2º de la ley.

El artículo 6 establece que:


“El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante:
1. La definición de las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo, en función de los
objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales.
2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan
ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura
del territorio municipal o distrital.
3. La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos.
El ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en consideración las relaciones
intermunicipales, metropolitanas y regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y
cultural, reconociendo el pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que
permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de
los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual
y las generaciones futuras.”

En el artículo 9, se establece que los municipios deberán adoptar en acatamiento de la 388 el plan de
ordenamiento territorial, que es el instrumento básico para el desarrollar el proceso de ordenamiento municipal
y el cual está definido como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del
suelo.

De acuerdo con el parágrafo del artículo 9 de la Ley 338 de 1997, cuando dicha ley se refiere a planes de
ordenamiento territorial, se entiende que se refiere a todos los tipos de planes previstos en la misma y que
reciben las denominaciones que aparecen a continuación:

“a) Planes de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los distritos y
municipios con población superior a los 100.000 habitantes;
b) Planes básicos de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los
municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes;
c) Esquemas de ordenamiento territorial: elaborados y adoptados por las autoridades de los municipios
con población inferior a los 30.000 habitantes.” (Congreso de Colombia, 1997, art. 9)

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


En el artículo 10 se especifica que los planes de ordenamiento territorial deberán tener en cuenta, entre otras,
las determinantes relacionadas con protección y conservación del medio ambiente, los recursos naturales y la
prevención de amenazas y riesgos naturales, así:

“a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos en ejercicio de sus respectivas facultades legales,
por las entidades del Sistema Nacional Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento
espacial del territorio, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, tales
como las limitaciones derivadas del estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio y las
regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus aspectos
ambientales;
b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras; las disposiciones producidas por la
Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la
reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado, los distritos
de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional; las normas
y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas expedidas por la Corporación Autónoma
Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas
por las autoridades ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia
ecosistémica;
c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el sistema de
parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales;
d) Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el
señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las
estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales.”

Para el desarrollo de este instrumento se han incorporado las determinantes ambientales plasmadas en la
Resolución 342 del 2020, “por la cual se actualizan las determinantes ambientales para el ordenamiento
territorial en los municipios de Inírida y Barracominas, departamento del Guainía; Mitú, Carurú y Taraira,
departamento de Vaupés jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente
Amazónico, se dictan otras disposiciones y se deroga la Resolución No. 066 de 2011”-. (CDA. 2020).

El artículo 11 establece que los planes de ordenamiento territorial deberán tener tres componentes:
“1. El componente general del plan, el cual estará constituido por los objetivos, estrategias y contenidos
estructurales de largo plazo.
2. El componente urbano, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y normas
para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.
3. El componente rural, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y normas para
orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal,
así como la conveniente utilización del suelo.”

Y a partir del artículo 12 en adelante la ley 388 menciona pormenorizadamente todas las normas de las que
dispone para la creación de los planes de ordenamiento territorial.

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


De esas normas, vale la pena referirse al artículo 28 numeral 4 de la ley 388 de 1997, según el cual, las
revisiones de los Planes de Ordenamiento Territorial estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para
su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento relacionados con cambios
significativos en las previsiones sobre población urbana; la dinámica de ajustes en usos o intensidad de los
usos del suelo; la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de impacto en materia de transporte masivo,
infraestructuras, expansión de servicios públicos o proyectos de renovación urbana; la ejecución de
macroproyectos de infraestructura regional o metropolitana que generen impactos sobre el ordenamiento del
territorio municipal o distrital, así como en la evaluación de sus objetivos y metas del respectivo plan.

3.3. El Decreto 4002 de 2004


El artículo 28 de la ley 388 de 1997, que como vimos en el apartado anterior se refiere a las revisiones de los
planes de ordenamiento territorial, es a su vez desarrollado por el artículo el Decreto 4002 de 2004. En
particular, el artículo 4 dice al respecto:
“Los Concejos municipales o distritales, por iniciativa del alcalde y en el comienzo del período
constitucional de este, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los
Planes de Ordenamiento Territorial, siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada
uno de ellos, según lo establecido en dichos planes.

Tales revisiones se harán por los motivos y condiciones contemplados en los mismos Planes de
Ordenamiento Territorial para su revisión, según los criterios que establece el artículo 28 anteriormente
citado.”

El artículo 6 del Decreto 4002 de 2004, se refiere a la Modificación excepcional de normas urbanísticas
prescribiendo que:

“la modificación excepcional de alguna o algunas de las normas urbanísticas de carácter estructural o
general del Plan de Ordenamiento Territorial, que tengan por objeto asegurar la consecución de los
objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y
Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial, podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa
del Alcalde municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos
que dan lugar a su modificación.

La modificación excepcional de estas normas se sujetará en todo a las previsiones vigentes en el Plan
de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con la jerarquía de prevalencia de los componentes,
contenidos y demás normas urbanísticas que lo integran.”

El artículo 7 del Decreto 4002 de 2004, establece también que:

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


“Todo proyecto de revisión y modificación del Plan de Ordenamiento Territorial o de alguno de sus
contenidos se someterá a los mismos trámites de concertación, consulta y aprobación previstas en los
artículos 24 y 25 de la Ley 388 de 19972.”

2
Las normas en citadas en el Decreto 4002 de 2004, dicen:

ARTICULO 24. INSTANCIAS DE CONCERTACION Y CONSULTA. El alcalde distrital o municipal, a través de las oficinas de
planeación o de la dependencia que haga sus veces, será responsable de coordinar la formulación oportuna del proyecto del plan de
Ordenamiento Territorial, y de someterlo a consideración del Consejo de Gobierno.

En todo caso, antes de la presentación del proyecto de plan de ordenamiento territorial a consideración del concejo distrital o municipal, se
surtirán los trámites de concertación interinstitucional y consulta ciudadana, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. El proyecto de plan se someterá a consideración de la Corporación Autónoma Regional o autoridad ambiental correspondiente, para su
aprobación en lo concerniente a los asuntos exclusivamente ambientales, dentro del ámbito de su competencia de acuerdo con lo dispuesto
por la Ley 99 de 1993 y en especial por su artículo 66, para lo cual dispondrá de treinta (30) días; sólo podrá ser objetado por razones
técnicas y fundadas en los estudios previos. Esta decisión será, en todo caso, apelable ante el Ministerio del Medio Ambiente.

2. Durante el mismo término previsto en el numeral anterior se surtirá la instancia de concertación con la Junta Metropolitana para el caso
de planes de ordenamiento de municipios que formen parte de áreas metropolitanas, instancia que vigilará su armonía con los planes y
directrices metropolitanas, en asuntos de su competencia.

3. Una vez revisado el proyecto por las respectivas autoridades ambientales y metropolitanas, en los asuntos de su competencia, se someterá
a consideración del Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes.

4. Durante el período de revisión del plan por la Corporación Autónoma Regional, o la autoridad ambiental correspondiente, la Junta
Metropolitana y el Consejo Territorial de Planeación, la administración municipal o distrital solicitará opiniones a los gremios económicos
y agremiaciones profesionales y realizará convocatorias públicas para la discusión del plan, incluyendo audiencias con las juntas
administradoras locales, expondrá los documentos básicos del mismo en sitios accesibles a todos los interesados y recogerá las
recomendaciones y observaciones formuladas por las distintas entidades gremiales, ecológicas, cívicas y comunitarias del municipio,
debiendo proceder a su evaluación, de acuerdo con la factibilidad, conveniencia y concordancia con los objetivos del plan. Igualmente
pondrán en marcha los mecanismos de participación comunal previstos en el artículo 22 de esta ley.

Las administraciones municipales y distritales establecerán los mecanismos de publicidad y difusión del proyecto de plan de ordenamiento
territorial que garanticen su conocimiento masivo, de acuerdo con las condiciones y recursos de cada entidad territorial.

PARAGRAFO. La consulta democrática deberá garantizarse en todas las fases del plan de ordenamiento, incluyendo el diagnóstico, las
bases para su formulación, el seguimiento y la evaluación.

ARTICULO 25. APROBACION DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO. El proyecto de plan de ordenamiento territorial, como
documento consolidado después de surtir la etapa de la participación democrática y de la concertación interinstitucional de que trata el
artículo precedente, será presentado por el alcalde a consideración del concejo municipal o distrital, dentro de los treinta (30) días
siguientes al recibo del concepto del Consejo Territorial de Planeación. En el evento de que el concejo estuviere en receso, el alcalde
deberá convocarlo a sesiones extraordinarias. Toda modificación propuesta por el concejo deberá contar con la aceptación de la
administración.

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


3.3. El Decreto 3600 de 2007
Esta norma fue expedida por el Gobierno Nacional en el año 2007 y su propósito es reglamentar las
disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo
rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan
otras disposiciones

4. El propósito de las modificaciones a efectuar


Como se dijo en el punto 1, el objetivo principal de esta modificación excepcional es cumplir la orden emanada
de la Corte Suprema de Justicia, en la sentencia 4360 de 2018 y de esta manera lograr desacelerar la
deforestación que padece la Amazonia hasta finalmente conseguir la meta de deforestación cero.

Este instrumento pretende dar al municipio las herramientas que requiere para ello, pero es necesario para
lograr eso, el compromiso de los gobiernos departamental y municipal y de hecho también la cooperación de
todos los países amazónicos, y de todas las naciones signatarias del Acuerdo de Paris. El sector privado debe
poner su cuota en al menos dos formas: ayudando con financiación y, la más importante, dejando de promover
los modelos de desarrollo económicos basados en la extracción que están acabando con el Amazonas. Al día
de hoy, la meta de cero deforestaciones en el Amazonas parece más una utopía que otra cosa y no podrá
cumplirse sin el concurso de todos los actores. Tenemos un solo planeta, la Amazonia es uno de sus mayores
pulmones y está muriendo, la estamos matando, lo que de hecho constituye un suicido para la especie humana.
“…las extinciones escalonadas evolucionan gradualmente de ecosistemas más tropicales al principio a
ecosistemas más templados al final.” (Kauffman y Harries, 1996:35) “La recuperación (…) de los ecosistemas
tropicales, tales como las selvas o los arrecifes, puede requerir entre 3 y 10 millones de años.” (Jordi, 1996:13)
El planeta, como un organismo está en capacidad de afrontar esta crisis, como especie desapareceremos,
junto con otras muchas que por nuestra acción perecerán en lo que será una nueva extinción masiva, pero no
total. Nuevas especies poblaran el planeta y este se recuperará, pero sin seres humanos: “La recuperación a
la extinción es un fenómeno relativamente predecible y determinista…”(Jordi, 1996:15)

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


BIBLIOGRAFIA
- CONGRESO de Colombia, 1997. Ley 388.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htm
- Constitución Política de Colombia, 1991.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
- CORMACARENA, 2018. PS GJ 1.2.6.18.1821 de 2018 de 2018, POR MEDIO DE LA CUAL Se
expidieron las determinantes ambientales para el ordenamiento territorial de los municipios de La
Macarena, Mapiripán, Puerto Rico, Uribe y Vistahermosa en el Departamento del Meta.
- Corte Suprema de Justicia, 2018
- https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/stc4360-2018.pdf
- El Espectador, 2019. Se disparó la deforestación en la Amazonia colombiana (otra vez)
https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-deforestacion-en-la-amazonia-
colombiana-otra-vez-articulo-917069
- IDEAM, 2019. Boletín No. 21 de detección temprana de deforestación.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023884/21-BOLETIN.pdf
- Jordi, Agustí. La evolución: entre el Edén y el estrés. Publicado en La Lógica de las extinciones,
Tusquets editores, Barcelona, 1996.
- Kauffman, Erle G. y Harries, P.J., 1996. Las consecuencias de la extinción en masa. Predicciones para
la supervivencia y regeneración en ecosistemas antiguos y moderno. Publicado en La Lógica de las
extinciones, Tusquets editores, Barcelona, 1996.
- Orduna Díez, Pilar, 1995. El Medio ambiente en la política de desarrollo. Editorial ESIC, Madrid.
- Presidencia, 2004. Sistema Único de Información Normativa.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1879008
- PNUD Guatemala, 2015. Informe Nacional de Desarrollo Humano Guatemala.
http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/
- Radboud University, Global Data Lab. Subnational Human Development Index (4.0)
https://globaldatalab.org/shdi/shdi/COL/?levels=1%2B4&interpolation=0&extrapolation=0&nearest_re
al=0
- Uprimny, Rodrigo. El bloque de Constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un
ensayo de sistematización doctrinal. https://www.dejusticia.org/wp-
content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_46.pdf

Realizar la asistencia técnica a los municipios mencionados en la sentencia STC – 4360 en el proceso de revisión y ajuste de
sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

MEMORIA JUSTIFICATIVA ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CARURU


https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.face
book.com%2Fmunicipiodevistahermosameta%2F%3Frf%3D2246599
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fguaviare.gov.co%2Fterritorios
%2Fmunicipio-de-el-retorno&psig=AOvVaw2- https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Finfoamazonia.org%2Fes%2F2018%2F09%2Fespanol-miraflores-guaviare-sera-el-primer- https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FSan_Jos%25C3172292520&psig=AOvVaw3vi5bAtTJhdxdMf356vXly&ust=16051022
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fguaviare.gov.co%2Fterritorios%2Fmunicipio-de-calamar- municipio-de-colombia-con-energia-
8EaAFeh8TaiYhaqwGH6m&ust=1605101663974000&source=images&cd=vfe&ved=2ah limpia%2F&psig=AOvVaw3dhXvLedOj6xNMZuGhxCre&ust=1605101887266000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiPgenPjPjsAhWAeDABHV %25A9_del_Guaviare&psig=AOvVaw1YthRQiwneV60KuqmkJHIS&ust=1605101933314000&source=im88513000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiVk5OPjvjsAhUYa
903249&psig=AOvVaw1l3xsD_9DWfgfhdmV9KGTE&ust=1605101722094000&source=images&cd=vfe&ved=2ahU _wAK0Qr4kDegUIARCnAQ ages&cd=vfe&ved=2ahUKEwivyuPljPjsAhX3eDABHTs8CjUQr4kDegUIARCkAQ
UKEwjApKzli_jsAhVUSzABHZYJC9sQr4kDegUIARCmAQ KEwi64IeBjPjsAhU8SDABHeMGB34Qr4kDegQIARBT jABHfUBA5UQr4kDegUIARChAQ

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fperiodicodelmeta.com%2F
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.asieselmeta.com%2Fla- https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fes.presidencia.gov.co%2Fnoticia puerto-rico-instalaran-red-
macarena%2F&psig=AOvVaw1JY65- https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fm.youtube.com%2Fwatch%3F %2FPuerto_Legu%25C3%25ADzamo&psig=AOvVaw0thhSsC4A0lWXMq7qA0gYm
%2F180620-Cronica-Mapiripan-el-renacer-de-la- electrica%2F&psig=AOvVaw3xZ4l201yDaQDvJ_6QouwV&ust=1605102719265000&s
OHs7XApP_tOsvQvY&ust=1605102564455000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwi v%3DCY42RVQDKMs&psig=AOvVaw3TM4k0KvHAqbjdOZgDrtmu&ust=16051026445220 &ust=1605102805915000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwj18e6FkPjsAh
esperanza&psig=AOvVaw19FeynXAD_kPYlY1U2bdBp&ust=1605102416687000&source=i ource=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwj3msbcj_jsAhUFklkKHW1RDDoQr4kDegUIAR
OpN2Sj_jsAhWBazABHVoRDDwQr4kDegUIARD3AQ 00&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwibmvS4j_jsAhXVcTABHaIZDxcQr4kDegUIARC WDajABHd4ZB7UQr4kDegUIARC0AQ
mages&cd=vfe&ved=2ahUKEwjRn6LMjvjsAhWQbDABHTAKAzwQr4kDegUIARCsAQ DGAQ
oAQ

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcatanochucho.blogspot.co https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fcatanochucho.blogspot.com%
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcaqueta.extra.com.co%2Fn 2F2015%2F10%2Fsolano-caqueta-una-belleza-
oticias%2Flocal%2Fdenuncian-negligencia-en-ejecucion-de-proyectos-en-cartagena- https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fw m%2F2015%2F10%2Fsolano-caqueta-una-belleza-
abandonada.html&psig=AOvVaw1iejjHhpxeqhgXQD0lm- abandonada.html&psig=AOvVaw1iejjHhpxeqhgXQD0lm-
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.revistacredencial.com%2Fcred 375639&psig=AOvVaw0fJZdXzVfOt9E2M- atch%3Fv%3Dh_yAbzPvvL0&psig=AOvVaw2GwfjvdG7hiZjo4nTajuj9&ust=16051030 uK&ust=1605103165683000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwivrbWxkfjsAhXee
encial%2Fhistoria%2Ftemas%2Fpuerto-guzman&psig=AOvVaw3-FLLZrH1SeVQ9toZ- rw2Nza&ust=1605102974248000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwjijJHWkPjs 48638000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwizxs35kPjsAhUBRDABHabjCQ0Q uK&ust=1605103165683000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwivrbWxkfjsAhX
eeTABHWvwDiMQr4kDegUIARChAQ TABHWvwDiMQr4kDegUIARChAQ
cotn&ust=1605102906388000&source=images&cd=vfe&ved=2ahUKEwiGqOO1kPjsAhVNbDA AhWndzABHa-aBi4Qr4kDegUIARCvAQ r4kDegUIARD_AQ
BHb83ChkQr4kDegUIARCeAQ

REALIZAR LA ASISTENCIA TÉCNICA A LOS MUNICIPIOS MENCIONADOS EN LA SENTENCIA STC –


4360 Y QUE SEGÚN EL BOLETÍN DE AT-D, CONCENTRAN ALTOS NIVELES DE DEFORESTACIÓN EN
2017, EN EL PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE DE SUS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
(POT)
UNIÓN TEMPORAL VISIÓN AMAZONÍA
STC 4360 - 2018
Orden 1 : exige a los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente y Desarrollo
Sostenible y a la Presidencia de la República formular e implementar un Plan de corto,
mediano y largo plazo que concrete la reducción de la deforestación.

Orden 2. está dirigida a estas entidades para que, “(…) con la participación activa de los
tutelantes, las comunidades afectadas, organizaciones crean un “pacto intergeneracional por
la vida del amazonas colombiano -PIVAC”, en donde se adopten medidas encaminadas a
reducir a cero la deforestación y las emisiones de gases efecto invernadero, el cual deberá
contar con estrategias de ejecución nacional, regional y local, de tipo preventivo, obligatorio,
correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio climático”.

Orden 3. que ha motivado el presente proceso, obliga a todos los municipios de la


Amazonia a actualizar e implementar sus POT, los cuales “deberán contener un plan de
acción de reducción cero de la deforestación en su territorio, el cual abarcará
estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio, correctivo, y pedagógico, dirigidas
a la adaptación del cambio climático”.

Orden 4: la Corte atiende a las medidas policivas, judiciales o administrativas que mediante
un Plan de acción las Corporaciones deben organizar y desarrollar.
LINEAMIENTOS DEL MADS
LINEAMIENTOS DEL MADS EN FUNCIÓN DE
REDUCIR A CERO LA DEORESTACIÓN Y LA
ADAPTACIÒN AL CAMBIO CLIMÀTICO

Considera la Corte que la actualización de estos Planes que deben


incluir un plan de acción con estrategias medibles es el rol central y
aporte de significancia de los municipios a la reducción de la
deforestación de la Amazonia.
El contenido estratégico, en el que debe reconocer e incluir de
manera expresa el bosque como parte de las decisiones de
preservación y sobre todo las oportunidades, que en materia de aporte
de servicios ecosistémicos y contribución especifica a la economía del
municipio, generan estos ecosistemas
El modelo de ocupación del territorio, en el que se identifican y
localizan las actividades humanas que contribuyen al logro de los
objetivos, políticas y estrategias de largo plazo.
Lineamientos integradores a la adaptación a cambio climático
ACC1 Fortalecer y complementar la
Al complementar y fortalecer la Estructura Ecológica Principal, incluyendo los
La estructura ecológica resultados de los análisis de los escenarios de cambio climático a corto plazo, se
delimitación de la estructura
principal se complementa ecológica principal, a partir de los podrá́ definir la localización de los suelos en protección, y establecer para estos un
con criterios de adaptación resultados de vulnerabilidad al régimen y/o actividades de uso del suelo que garanticen la conservación
Eje Temático Determinante: Medio cambio climático (preservación, restauración y uso sostenible) de estas áreas que brindan la
Natural capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico del municipio.

Proporcionar elementos ambientales


ACC2 que orienten la localización y manejo Brinda orientación sobre la localización y las medidas de manejo de los sitios de
Asentamientos humanos de sitios de aprovisionamiento de aprovisionamiento de servicios públicos, disposición de residuos y vertimientos,
servicios públicos, equipamientos y
eficientes y resilentes expansión urbana, acorde con las
equipamientos y expansión urbana, con sus respectivas rondas de aislamiento,
ET: Del Medio Transformado y de la condiciones de vulnerabilidad al incorporando medidas de adaptación al cambio climático en estas áreas
Gestión Ambiental cambio climático.

ACC3
Evaluar las condiciones de La estrategia de localización de las actividades productivas debe estar acorde con las
degradación de los suelos incluyendo capacidades y funciones del suelo. Igualmente debe incorporar la información sobre
Se previene y revierte la escenarios de cambio climático y las
condiciones de variabilidad climática, las causas de degradación de los suelos, los escenarios de cambio climático y las
degradación del recurso
natural del suelo para orientar los posibles usos y condiciones climáticas extremas, de tal manera que se establezcan directrices que
prevenir y revertir la degradación o definan restricciones o condiciones para establecer actividades productivas que sean
ET: Del Medio Transformado y de la deterioro de su integridad física y
Gestión Ambiental capacidad productora. acordes y amigables a las potencialidades biofísicas del territorio.
Lineamientos integradores a la adaptación a cambio climático
Evaluar las condiciones de degradación de los Establece las directrices de manejo para que los asentamientos
ACC4 suelos incluyendo escenarios de cambio cuenten con un espacio público fortalecido y con medidas de
Infraestructura verde contribuyendo climático y las condiciones de variabilidad adaptación frente a los posibles impactos que podrían ser
a la resiliencia del municipio
climática, para orientar los posibles usos y generados por eventos de variabilidad climática y cambio climático.
ET: Del Medio Transformado y de la prevenir y revertir la degradación o deterioro de
Gestión Ambiental
su integridad física y capacidad productora. .
ACC5 Incorporar medidas de adaptación al Se brinda información que posibilita al municipio identificar su
Zonas de riesgo incremental por cambio climático en la gestión del riesgo de
cambio climático incorporadas vulnerabilidad y exposición frente a eventos climáticos,
como suelos de protección desastres teniendo en cuenta la permitiendo promover un ordenamiento territorial ordenado y
variabilidad climática y eventos climáticos
ET: De la Gestión del Riesgo y seguro.
Adaptación al Cambio Climático extremos.

Orientar la definición y priorización de


. La estrategia de localización de actividades requiere una planificación de la
ACC6 medidas y acciones asociadas al Enfoque
gestión del riesgo de desastre incorporando incorporando variabilidad
Prefiera soluciones naturales en la climática y cambio climático. Adicionalmente, establece los requerimientos
de Adaptación Basada en Ecosistemas –
gestión de desastres de espacio para la reducción y manejo del riesgo de desastre a través de
AbE, para la gestión municipal del riesgo
ET: De la Gestión del Riesgo y soluciones naturales; y régimen de usos asociado para privilegiar la
Adaptación al Cambio Climático de desastres y la adaptación al cambio
reducción del riesgo o manejo del desastre.
climático.
Lineamientos integradores cero deforestación
Las actividades a incluir en la estrategia de localización deben contemplar la
cobertura forestal existente, y el propósito de recuperar la cobertura forestal al
CDGB1 menos en lo que mantenía bosque a 2010. Por tanto, las actividades en el área
Los bosques línea base Establecer el manejo del bosque deforestada (2011 a la fecha) debe ligarse en el régimen de usos a la restauración,
2010 se mantienen y se línea base 2010 y definir directrices rehabilitación o recuperación, en la recuperación de las tierras de la nación, y en la
restauran para su rehabilitación, recuperación generación de modelos de negocio que usen el bosque de acuerdo con los
ET: Del Medio Natural y restauración mecanismos de acceso del 1791 compilado en el Decreto 1076 de 2015; y en caso
de territorios colectivos de acuerdo con sus particulares condiciones definidas en la
Ley.

La estrategia de localización de actividades del Municipio reconoce que los


CDGB2 Incorporar el conocimiento y manejo territorios indígenas están en el Municipio y que se requiere para una visión integral
Manejo forestal étnico indígena de los bosques en los y armonizada, vincular al conjunto del modelo de ocupación las actividades que para
incorporado en la instrumentos de ordenamiento algunos municipios representa más del 50% de su jurisdicción. Explorar el hecho
ordenación del territorio forestal, de acuerdo con lo definido diferencial de manejo exige a los Municipios con resguardos y territorios étnicos
por parte de los por sus autoridades en el marco de comprender y asumir los significados territoriales más allá́ de las líneas y
municipios la autonomía que les reconoce la zonificaciones técnicas, valorarlas e incorporarlas a sus instrumentos de
ET: Del Medio Natural Ley. planificación. Aplicará consulta previa en los casos que corresponda.
Lineamientos integradores cero deforestación

Orientar las condiciones de manejo


CDGB3 Las actividades agrícola y pecuaria son parte de aquellas que el modelo de
en áreas dedicadas a la producción
Frontera agrìcola con ocupación debe incluir en su estrategia de localización, en relación con su contenido
agropecuaria al interior de la
herramientas de manejo estratégico y estructural. Parte de la estrategia de localización está condicionada por
frontera agrícola, incorporando
de paisaje la forma en la que se desarrolla la actividad, de tal manera que no adicione riesgo al
prácticas que desarrollan un paisaje
ET: Del Medio territorio y contribuya al ambiente sano del municipio.
forestal y protegen la biodiversidad
Transformado y de la y los recursos naturales renovables.
Gestión Ambiental

CDGB4 Establecer las áreas en que deben


Polígonos de ser desarrollados regímenes de Incorpora las áreas naturales remanentes a la espacialización del modelo de
estabilización con transición productiva o fortalecer ocupación, y de acuerdo con la normativa precisar el régimen de usos a dichas
procesos de restauración esfuerzos en restauración y áreas; reflejando en el contenido programático las inversiones proyectadas para las
y reconversión: conservación de ecosistemas, con actividades de reconversión y recuperación proyectadas.
ET: Del Medio Transformado el fin de estabilizar la frontera
y de la Gestión Ambiental agrícola.
Personal Clave
Contratante: Visión Amazonía
Consultor
Coordinador de la consultoría
Contratista: Unión Temporal Visión Amazonía
Profesional con experiencia en adaptación al
cambio climático.
Compañía de
Earth Innovation Profesional SIG
Proyectos Ambiental
Institute
CPA Ingeniería S.AS Profesional con experiencia en urbanismo
Profesional con experiencia en recursos hídricos
e hidrología
Profesional con experiencia en relacionamiento
étnico
Profesional con experiencia en el recurso suelo
Fecha de Firma de Contrato: 26 de septiembre de 2019 Profesional con experiencia en ordenación
forestal y/o uso sostenible del Bosque
Profesional
Plazo de ejecución: 7 Meses Ecología

Prorroga: 26 de enero de 2021 Abogado


STC 4360 - 2018
Orden 3. Obliga a todos los municipios de la Amazonia a
actualizar e implementar sus POT:

•Plan de Acción de reducción cero de la deforestación en su


territorio.
•Estrategias medibles de tipo preventivo, obligatorio,
correctivo, y pedagógico, dirigidas a la adaptación del cambio
climático”.

ÁREA DE INTERVENCIÓN DE LA ASISTENCIA

• Región de la Amazonia
• 5 Departamentos - Vaupés
• 16 Municipios -Carurú
• 18.539.066.695 Has
• 3 Corporación de Desarrollo Sostenible
Objetivo especifico
OBJETIVO
GENERAL 1) Reducir la tasa de deforestación actual y recuperar las
áreas degradadas, a través de la implementación de
estrategias enmarcadas en la gobernanza forestal
Recuperar, fortalecer y mantener la
estructura ecológica municipal, para 2) Reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad
incrementar la conectividad y la adaptativa de las comunidades frente a los riesgos por
resiliencia de los ecosistemas frente desastres y cambio climático, mediante la ejecución de
al cambio climático, aportando al
acciones de reducción basada en la naturaleza.
bienestar de las comunidades locales
bajo un enfoque diferencial. 3) Reconocer el manejo étnico del bosque y contribuir a la
soberanía alimentaria y la reducción de la deforestación,
en acuerdo con las autoridades especiales étnicas
METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE ACCION

DETERMINANTES
AMBIENTALES

Paso 1. Paso 2. Áreas de Paso 3. Régimen de Paso 4. Formulación del


Zonificación rural vulnerabilidad de Usos Plan de Acción
“ Línea Base 2010” cambios climáticos
y deforestación

11
CONTENIDO DEL PLAN DE ACCIÓN
SOLUCIONES BASADAS EN LA
NATURALEZA (SbN)
MEDIDAS
▪ Preventivas – Pedagógicas
▪ Preventivas - Obligatorias
▪ Correctivas – Obligatorias. ARTICULACIÓN CON:
▪ Correctivas – Pedagógicas MEDIO BIÓTICO -PLAN DE ACCION MUNICIPAL
CONTRA LA DEFORESTACIÓN
- PLAN DE DESARROLLO

PROYECTOS METAS E INDICADORES


• Prioritarios.
• Complementarios.
• Transversales. RESPONSABLES
DTS DIAGNOSTICO 1. POR QUÉ?

• Tipo de revisión
• Objetivo de la revisión
• Marco de ordenamiento
3. PARA QUÉ? • Pacto Intergeneracional por la Amazonia
• Sentencia 4260
• Lineamientos del MADS
Evaluar el estado de las • Determinantes Ambientales
determinantes Ambientales en el • MOTRA
territorio: • Modelo Amazónica de Desarrollo
• Bosques Línea Base 2010 Sostenible
• Cambio climático DTS
• Recursos suelo DIAGNÓSTICO
• Cambio climático
• Recursos suelo 2. COMÓ?
• Estructura ecológica principal
• Manejo étnico forestal y urbano
• Metodología
• El Alcance
DTS FORMULACIÓN
1. DETERMINANTES AMBIENTALES

7. PLAN DE ACCIÓN
2. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO

6. METODOLOGIA PARA LA 3. PROPUESTA DE VISIÓN Y


CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DTS MODELO DE OCUPACIÓN CON
FORMULACION BASE EN LAS ÓRDENES DE LA
SENTENCIA

5. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL 4. POLITICAS: CERO


CUMPLIMIENTO DE LA STC 4360 DEFORESTACIÓN, CAMBIO
CLIMÁTICO Y LA INTEGRACIÓN
INTERCULTURAL

También podría gustarte