Este documento presenta el planteamiento del problema de investigación sobre el maltrato infantil en la comunidad La Constituyente. Busca diagnosticar las causas del maltrato infantil en la comunidad, describir el protocolo del Cuerpo de Investigaciones Científicas sobre este tema, y elaborar un plan de acción con actores sociales para prevenir el maltrato infantil en los jefes de familia a través de estrategias legales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas
Este documento presenta el planteamiento del problema de investigación sobre el maltrato infantil en la comunidad La Constituyente. Busca diagnosticar las causas del maltrato infantil en la comunidad, describir el protocolo del Cuerpo de Investigaciones Científicas sobre este tema, y elaborar un plan de acción con actores sociales para prevenir el maltrato infantil en los jefes de familia a través de estrategias legales.
Este documento presenta el planteamiento del problema de investigación sobre el maltrato infantil en la comunidad La Constituyente. Busca diagnosticar las causas del maltrato infantil en la comunidad, describir el protocolo del Cuerpo de Investigaciones Científicas sobre este tema, y elaborar un plan de acción con actores sociales para prevenir el maltrato infantil en los jefes de familia a través de estrategias legales.
Este documento presenta el planteamiento del problema de investigación sobre el maltrato infantil en la comunidad La Constituyente. Busca diagnosticar las causas del maltrato infantil en la comunidad, describir el protocolo del Cuerpo de Investigaciones Científicas sobre este tema, y elaborar un plan de acción con actores sociales para prevenir el maltrato infantil en los jefes de familia a través de estrategias legales.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
INTRODUCCION
La aplicación de técnicas-cientificas en los casos de delitos de maltrato infantil, se ha
constituido en un gran aporte del estudio en la investigación penal; ya que por sus especiales características pueden ofrecer resultados objetivos y concluyentes para determinar la verdadera ocurrencia del hecho investigado y poder acumular aquellos elementos de convicción que luego se convertirán en las pruebas con las cuales se condenará al culpable. El presente trabajo se enmarca en el objetivo general de Diseñar un plan de formación sobre analizar Estrategias legales para la prevención del maltrato infantil en los Jefes de familia en la comunidad la Constituyente. . Dicho temática está enmarcada Tercera línea matriz.- Ciencias Policiales, Penales, Forenses, Criminalísticas y Criminológicas.
La violencia tiene múltiples expresiones, pero quizá la que mayor
impacto genera en la sociedad no solo por su naturaleza misma; sino también por sus efectos, es aquella en la cual los menores de edad son víctimas de diversos tipos de abuso, lo que se ha denominado: Maltrato Infantil. No obstante, que el maltrato infantil ha generado en las últimas décadas un especial interés, se afirma que este fenómeno no es nuevo en el desarrollo histórico de la humanidad. La violencia contra los niños, las niñas y adolescentes es un problema complejo que suma muy diversas manifestaciones, algunas más evidentes que otras, pero cada una de ellas con graves consecuencias. Hoy día los padres, familiares o personas cercanas a la familia, pueden cometer abuso en contra de los niños, niñas, y adolecentes; ocasionándole daños físicos, psicológicos y sexuales. La consecuencia de estos daños ya que los niños, niñas y adolescentes se convierten en personas vulnerables Y podrían desarrollar un trastorno de personalidad en su posterior vida adulta.
De ahí la importancia de abordar la presente investigación: El Maltrato
Infantil y la correcta aplicación de la Investigación penal por parte del Ministerio Público en materia de protección de menores; con el fin de judicial los agresores las principales causas del maltrato, formas más frecuentes, los procedimientos y la aplicación de la investigación criminal, para abordar esta clase de hechos delictivos. En este orden de ideas, la investigación se estructura en tres (03) capítulos desglosados de la siguiente manera: El capítulo I comprende el planteamiento del problema, justificación, objetivos de la investigación, alcances y delimitaciones. El Capítulo II, contiene el marco teórico referencial, cuyo contenido está conformado por las bases teóricas, antecedentes de la investigación y fundamentos epistémicos y legales. Por su parte, el Capítulo III, comprende el marco metodológico, detallándose aquí la modalidad de la investigación, población y muestra, técnica e instrumentos de recolección de datos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El maltrato infantil al ser un fenómeno multifacético ha atraído la intencionalidad de muchos expertos de diversas áreas del conocimiento, principalmente de las ciencias humanas, como, por ejemplo, la psicología, antropología, sociología, entre otras; las cuales han procurado definiciones y clasificaciones del maltrato infantil manifestando que este cumple una finalidad descriptiva y es útil para el análisis. Desde el ámbito jurídico en el preámbulo de la Convención sobre los derechos del niño (1990), que indica el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento. El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que deben tomarse medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al niño de toda forma de violencia, así como de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del niño.
De este marco el gobierno venezolano mediante los órganos de Dentro
seguridad ciudadana, específicamente el Cuerpo de Investigaciones de Ciencias Penales y Criminalísticas (2019), celebraron una mesa de trabajo propuesta por el comisario Douglas Rico, quien ha visto con preocupación los delitos en los cuales los niños y adolescentes son víctimas. En la reunión se aportaron conocimientos y estrategias sobre temas como trato cruel, grooming, sexting, extorsión sexual, actos lascivos, bullying, violencia psicológica y abuso sexual, que serán difundidos por las redes sociales con el objeto de reducir los índices delictivos. Así mismo, el observatorio Venezolano de Violencia (2021), se registró 136 VICTIMAS DE ABUSOS MENORES DE 17 AÑOS. Todo producto en gran parte por el encierro provocado por la pandemia y los efectos de unas familias desmembradas por la creciente emigración que los hacia vulnerables a sus familiares. La realidad antes expuesta, es igual en el estado Portuguesa, según Moro (2021) en dicho año se han reportado 15 casos de abuso sexual infantil. Donde el mayor número de víctimas son niñas de zonas rurales cuyas edades oscilan entre tres (3) y años LO CUAL ES PROCUPANTE. se aplicó un recorrido en algunas casas mediante la entrevista en profundidad donde algunas casas de familias señalaron que en ciertas familias maltrataban algunos infantes mediantes castigos corporales. Hecho que llamó la atención a los autores del estudio. Ya que dicha realidad implica una sanción judicial por parte de estos adultos por infringir la ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes. Quizás lo antes descriptos se debe al desconocimiento del marco jurídico de los padres o representantes de los infantes que puede traer como consecuencias a los niños trastornos psicológicos, bajo rendimiento en sus estudios, un posible maltratador en potencia o peor aún infanticidio o lesiones corporales. De los antes expuestos, se desprende las siguientes interrogantes: ¿Cómo logar la formación sobre estrategias legales para la prevención del maltrato infantil en los jefes de familia en la comunidad La Constituyente?, ¿cuáles son los elementos constitutivo instrumentado por el cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalística? y ¿Cuál debe ser la estructura curricular de un plan de acción con los actores sociales sobre estrategias legales para la prevención del maltrato infantil en los Jefes de familia en la comunidad la Constituyente? Objetivos de la Investigación Objetivo General
Instrumentar un plan de formación sobre estrategias legales para la prevención
del maltrato infantil en los Jefes de familia en la comunidad la Constituyente del municipio Páez. Objetivos Específicos
1. Diagnosticar las causas que generan en el maltrato infantil en la
comunidad La Constituyente. 2. Describir el protocolo instrumentado por el Cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3. Elaborar un plan de acción con los actores sociales sobre estrategias legales para la prevención del maltrato infantil en los Jefes de familia en la comunidad la Constituyente.
Justificación
En efecto, la investigación se justifica teóricamente, dado a que
exterioriza un compendio de conceptos de autores que sustentan el maltrato infantil en postulados de teorías conductuales de donde se tomarán las diferentes técnicas de modificación del comportamiento maltratador. De ahí que la investigación tiene como base el diseño de estrategias para la prevención del maltrato infantil. La presente investigación tiene como soporte proponer estrategias para la prevención del maltrato infantil, en función de establecer elementos convincentes del papel fundamental de la familia, la sociedad y el Estado, en cuanto a la prevención del grave problema de salud pública que significa todo maltrato a niños y niñas. Tal como sostiene , Rodríguez (2015) “la familia es responsable de la integridad de los infantes, y que el padre y la madre son los principales actores sociales” (p. 45). En otras palabras, la familia por naturaleza debe generar estabilidad y seguridad física y emocional a los integrantes de la misma. Por otra parte, los entidades educativas y policiales son responsables de velar por la prevención a que hubiera lugar con relación al maltrato infantil, en función de establecer parámetros de carácter institucional que permita promover atención integral y estar atentos ante cualquier indicio de esta problemática que aqueja a una parte indefensa de la sociedad como son los niños y niñas.