Clinical Medicine">
Parámetro Valor Unidad de Medida Denominación Frecuencia Cardiaca
Parámetro Valor Unidad de Medida Denominación Frecuencia Cardiaca
Parámetro Valor Unidad de Medida Denominación Frecuencia Cardiaca
Introducción
Los signos vitales corresponden a indicadores que reflejan el estado fisiológico de órganos vitales,
son signos clínicos, por tanto, son manifestaciones objetivas y observables, en contraposición a los
síntomas que son manifestaciones subjetivas y percibidos sólo por el paciente. Los signos vitales
incluyen: la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial;
actualmente se incluye también a esta lista el dolor como quinto signo vital, y en algunas ocasiones
la saturometría también es incluida. Los signos vitales que analizaremos en esta guía son la
frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura, el dolor y la saturometría, en la guía
siguiente, se analizará, por separado, el control de la presión arterial.
En la Tabla, se muestran los rangos de los signos vitales, las unidades de medidas respectivas y su
denominación técnica.
1. Frecuencia cardiaca
Se refiere al número de veces que el corazón late en un minuto; es medible a través del pulso
arterial, que corresponde a la expansión y relajación de la pared de una arteria producida por el
volumen sistólico transmitido desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia en forma de onda.
Existen básicamente tres tipos de pulso:
▪ Pulso periférico: es el pulso que se mide mediante la palpación de una arteria periférica durante
1 minuto, son ejemplos las arterias radial, braquial, poplítea, pedía.
▪ Central: Es el pulso que se mide mediante la palpación de una arteria central durante 1 minuto.
Son ejemplos, las arterias carótida y femoral.
▪ Apical: Es el pulso que se mide mediante la auscultación en el vértice del corazón durante un
minuto.
De estos sitios el más frecuentemente utilizado para efectuar la medición de la frecuencia cardiaca,
es la arteria radial, a nivel de la muñeca, en el denominado “canal del pulso”, allí deben colocarse
los dedos índice, medio y anular y se cuentan las pulsaciones en un lapso de 1 minuto.
2. Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria corresponde a la cantidad de veces que se repite, en un minuto, un ciclo
respiratorio, esto es inhalación/espiración. En cada ciclo respiratorio se permite el intercambio
gaseoso a nivel pulmonar.
2.1. Características de la respiración
Al evaluar la respiración se deben considerar diversas características que permiten valorar si la
respiración es normal o no, y son:
▪ Frecuencia, se mide el número de respiraciones que ocurren en 1 minuto. La medición se
efectúa en el momento de la inspiración.
▪ Ritmo, se observa la regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios en un minuto.
La respiración normal debe ser rítmica.
▪ Profundidad, la respiración puede ser superficial o profunda. Ello indica la cantidad de aire que
entra y sale de los pulmones en cada movimiento respiratorio. En el adulto, la cantidad de aire
que entra y sale de los pulmones en cada respiración, es de aproximadamente unos 500 ml. Ello
corresponde al volumen de ventilación pulmonar (volumen corriente).
▪ Carácter o tipo de respiración, el carácter normal de la respiración es que sea silenciosa. Aquel
tipo de respiración que se realiza con esfuerzo es de carácter anormal, asimismo cuando es
ruidosa, con presencia de estertores o sibilancias.
▪ Simetría, la respiración normal es simétrica, es decir, el movimiento torácico es igual en ritmo,
frecuencia y profundidad en ambos hemitórax. En situaciones anormales, por ej., fractura de
costillas, daño de nervio frénico, etc., la respiración se torna asimétrica. Se observa el ritmo y
profundidad normal en un sólo lado del tórax.
3. Temperatura
Corresponde a la cantidad del calor generado por el cuerpo. La temperatura se mantiene más o
menos constante a través de la termorregulación, que consiste en un fino equilibrio entre el calor
producido (termogénesis) y el calor perdido (termólisis).
a. Fiebre o pirexia: Elevación del punto de ajuste hipotalámico de tal forma que la
temperatura corporal queda regulada a un nivel más alto, conservándose los mecanismos
de control de temperatura. El organismo responde a los antipiréticos.
b. Hipertermia: Aumento de la temperatura central a pesar de los intentos del organismo de
mantenerse en condiciones de normo termia, de manera que la producción de calor excede
a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normo térmicos.
No responde a los antipiréticos, se observa falta de sudoración y ausencia de variación
circadiana de la temperatura. Causas de hipertermia son: el golpe de calor, hipertermia
maligna por anestésicos, la hipertermia inducida por drogas.
c. Hiperpirexia: Término que suele emplearse en fiebres muy elevadas, mayores a 40 – 41ºc,
conservándose los mecanismos del control de la temperatura.
d. Fiebre hipotalámica o central: Se caracteriza porque el punto de equilibrio hipotalámico
está elevado, debido a una afección local como traumatismos, infarto, tumor, encefalitis,
etc.
e. Hipotermia: Es el descenso de la temperatura del cuerpo humano por debajo de los 35ºc
producido por enfermedad o por exposición a un ambiente frío y húmedo.
4. Saturometría
Corresponde a la estimación de la saturación de oxihemoglobina arterial, utilizando longitudes de
ondas de luz seleccionada.
Los valores de la saturometría se miden en porcentaje, siendo óptimo del 95 al 100%, en algunos
pacientes con patología respiratoria crónica (por ejemplo en la EPOC), pueden observarse valores
más bajos 88% al 94%.
Técnica:
▪ Reunir el material.
▪ Identificarse con el paciente con nombre y cargo.
▪ Explicar el procedimiento al paciente y solicite su colaboración.
▪ Lavado de manos.
▪ Si procede, retirar el esmalte de las uñas, ya que se alteran los resultados.
▪ Controlar el llene capilar y el pulso proximal para evaluar la circulación periférica, el llene capilar
debe ser menor a dos segundos, para una óptima medición.
▪ Alinear los diodos emisores de luz para que se transmita la luz a través del tejido.
Recomendaciones:
▪ Rotar los sitios de medición para evitar úlceras por presión, o lesiones por quemaduras, por el
haz de luz.
▪ No colocar el manguito de presión arterial en la misma extremidad donde se encuentra el
saturómetro, ya que al inflarse el manguito de presión se altera la perfusión sanguínea de la
extremidad.