Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Parámetro Valor Unidad de Medida Denominación Frecuencia Cardiaca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Taller control de signos vitales

Objetivo de ▪ Realiza la toma correcta de signos vitales (Frecuencia cardiaca, pulso,


aprendizaje frecuencia respiratoria, temperatura y saturometría) en diversos
contextos de actuación.
▪ Asienta los resultados en la ficha del paciente y lo comunica al
paciente según contexto y situación.

Introducción
Los signos vitales corresponden a indicadores que reflejan el estado fisiológico de órganos vitales,
son signos clínicos, por tanto, son manifestaciones objetivas y observables, en contraposición a los
síntomas que son manifestaciones subjetivas y percibidos sólo por el paciente. Los signos vitales
incluyen: la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial;
actualmente se incluye también a esta lista el dolor como quinto signo vital, y en algunas ocasiones
la saturometría también es incluida. Los signos vitales que analizaremos en esta guía son la
frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura, el dolor y la saturometría, en la guía
siguiente, se analizará, por separado, el control de la presión arterial.

En la Tabla, se muestran los rangos de los signos vitales, las unidades de medidas respectivas y su
denominación técnica.

Tabla: Rangos de los signos vitales.


Parámetro Valor Unidad de medida Denominación
Frecuencia cardiaca Menos de 60 Bradicardia
latidos por minuto
Entre 60 y 100 Eucardia
(lpm)
Más de 100 Taquicardia
Frecuencia respiratoria Menos de 12 Bradipnea
Respiraciones por
Entre 12 y 20 Eupnea
minuto (rpm)
Más de 20 Taquipnea
Temperatura Menos de 36 Hipotermia
36 – 37.4 Eutermia
37.5 – 37.9 Grados Celsius (°C) Subfebril
38 - 39 Fiebre
>40 Hiperpirexia o fiebre alta

1. Frecuencia cardiaca
Se refiere al número de veces que el corazón late en un minuto; es medible a través del pulso
arterial, que corresponde a la expansión y relajación de la pared de una arteria producida por el
volumen sistólico transmitido desde el ventrículo izquierdo hacia la periferia en forma de onda.
Existen básicamente tres tipos de pulso:
▪ Pulso periférico: es el pulso que se mide mediante la palpación de una arteria periférica durante
1 minuto, son ejemplos las arterias radial, braquial, poplítea, pedía.
▪ Central: Es el pulso que se mide mediante la palpación de una arteria central durante 1 minuto.
Son ejemplos, las arterias carótida y femoral.
▪ Apical: Es el pulso que se mide mediante la auscultación en el vértice del corazón durante un
minuto.
De estos sitios el más frecuentemente utilizado para efectuar la medición de la frecuencia cardiaca,
es la arteria radial, a nivel de la muñeca, en el denominado “canal del pulso”, allí deben colocarse
los dedos índice, medio y anular y se cuentan las pulsaciones en un lapso de 1 minuto.

Taller de control de signos vitales 1


1.1. Características del pulso
El pulso tiene 5 características, que son: frecuencia, ritmo, volumen, tensión y simetría.
▪ Frecuencia, corresponde al número de pulsaciones por minuto.
▪ Ritmo, se refiere a la regularidad de los latidos, normalmente el ritmo es regular; en condiciones
anormales el ritmo puede presentarse de forma irregular y desordenada (arrítmico), en la
secuencia de ondas del paso de sangre.
▪ Volumen o amplitud, se refiere a la cantidad de sangre expulsada hacia las arterias, como
consecuencia de la sístole ventricular, el volumen puede estar aumentado o disminuido.
▪ Tensión, se refiere a la resistencia que ofrece la arteria al paso de la onda de sangre, y puede
ser duro o blando.
▪ Simetría, es la igualdad de las características de frecuencia, ritmo amplitud y tensión en dos
arterias pares.

1.2 Condiciones que provocan variaciones importantes en el pulso


▪ Edad: a menor edad, mayor frecuencia cardíaca.
▪ Ejercicio físico: el ejercicio aumenta el número de pulsaciones por minuto.
▪ Ingesta de alimentos: mayor ingesta, aumenta la frecuencia cardíaca.
▪ Posición: la frecuencia cardíaca aumenta de pie y disminuye en posición Fowler, semi Fowler y
supina.
▪ Emociones: la estimulación simpática aumenta la frecuencia de la amplitud del pulso.
▪ Embarazo: aumenta en 10 pulsaciones por minuto la frecuencia cardiaca.
▪ Otras condiciones que varían el pulso: Hemorragias, fiebre, drogas, dolor, medicamentos
(cardiotónicos, anestésicos, analgésicos).

Tabla: Clasificación de la frecuencia cardiaca en el niño.


Edades
Recién nacido Lactante Lactante
Denominación Pre-escolar 7 a 10 años
(*) menor mayor
Bradicardia < 120 < 115 < 100 < 90 < 80
Normocardia 120 a 160 115 a 130 100 a 130 90 a 120 80 a 110
Taquicardia > 160 > 130 > 130 > 120 > 110
(*): En el recién nacido se considera que hay paro cardiaco cuando la frecuencia cardiaca se encuentra <60
latidos x min.

TÉCNICA CONTROL DE PULSO PERIFÉRICO O CENTRAL


Materiales:
▪ Reloj.
Técnica:
▪ Lavado de manos.
▪ Verificar el nombre del usuario mediante brazalete.
▪ Informar al usuario sobre el procedimiento, lo que reduce su ansiedad.
▪ Verificar factores que puedan alterar la medición, estado emocional, ejercicio, temperatura, uso
de medicamentos.
▪ Ubicar la arteria donde se realizará la medición: radial, braquial, femoral, carótida.
▪ Apoyar los dedos índice, medio y anular a lo largo de la arteria seleccionada y presionar
suavemente, no utilizar el dedo pulgar.
▪ Contar el número de pulsaciones en 1 minuto.
▪ Dejar cómodo al paciente.
▪ Lavado de manos.
▪ Registrar frecuencia cardiaca y el resto de las características del pulso, en formulario, de acuerdo
al protocolo de la institución.

Taller de control de signos vitales 2


TÉCNICA CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA CENTRAL
Materiales:
▪ Estetoscopio.
▪ Torundas.
▪ Alcohol.
▪ Reloj.
Técnica:
▪ Lavado de manos.
▪ Reunir el material y llevarlo a la unidad del paciente.
▪ Verificar el nombre del usuario mediante brazalete.
▪ Informar al usuario sobre el procedimiento, lo que reduce su ansiedad.
▪ Verificar factores que puedan alterar la medición, estado emocional, ejercicio, temperatura, uso
de medicamentos.
▪ Desinfectar con torunda con alcohol la membrana del estetoscopio y los auriculares del mismo.
▪ Paciente en decúbito dorsal.
▪ Descubrir el tórax.
▪ Ubicar la membrana del fonendoscopio en el quinto espacio intercostal en la intersección con
la línea media clavicular (foco mitral o apical).
▪ Contar el número de ruidos (R1-R2) en 1 minuto.
▪ En forma simultánea controle el pulso periférico, por ejemplo pulso radial, comparando
frecuencia y ritmo.
▪ Dejar cómodo al paciente.
▪ Desinfectar fonendoscopio.
▪ Lavado de manos.
▪ Registrar frecuencia cardiaca y el resto de las características del pulso, en formulario de
enfermería, de acuerdo al protocolo de la institución.

2. Frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria corresponde a la cantidad de veces que se repite, en un minuto, un ciclo
respiratorio, esto es inhalación/espiración. En cada ciclo respiratorio se permite el intercambio
gaseoso a nivel pulmonar.
2.1. Características de la respiración
Al evaluar la respiración se deben considerar diversas características que permiten valorar si la
respiración es normal o no, y son:
▪ Frecuencia, se mide el número de respiraciones que ocurren en 1 minuto. La medición se
efectúa en el momento de la inspiración.
▪ Ritmo, se observa la regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios en un minuto.
La respiración normal debe ser rítmica.
▪ Profundidad, la respiración puede ser superficial o profunda. Ello indica la cantidad de aire que
entra y sale de los pulmones en cada movimiento respiratorio. En el adulto, la cantidad de aire
que entra y sale de los pulmones en cada respiración, es de aproximadamente unos 500 ml. Ello
corresponde al volumen de ventilación pulmonar (volumen corriente).
▪ Carácter o tipo de respiración, el carácter normal de la respiración es que sea silenciosa. Aquel
tipo de respiración que se realiza con esfuerzo es de carácter anormal, asimismo cuando es
ruidosa, con presencia de estertores o sibilancias.
▪ Simetría, la respiración normal es simétrica, es decir, el movimiento torácico es igual en ritmo,
frecuencia y profundidad en ambos hemitórax. En situaciones anormales, por ej., fractura de
costillas, daño de nervio frénico, etc., la respiración se torna asimétrica. Se observa el ritmo y
profundidad normal en un sólo lado del tórax.

2.2. Condiciones fisiológicas que provocan variaciones en la respiración


▪ Ejercicio: provoca aumento de la respiración por aumento del metabolismo.
▪ Stress: tiende a aumentar la frecuencia respiratoria.
▪ Medio ambiente: especialmente a raíz del aumento de la temperatura ambiental.
▪ Ascenso a grandes alturas: por disminución de la presión parcial de O2 atmosférico.
▪ Edad: mientras menos edad tiene la persona es mayor la frecuencia respiratoria.

Taller de control de signos vitales 3


▪ Embarazo: el músculo diafragma limita su expansión ante la inspiración debido al aumento de
volumen abdominal por crecimiento del útero que alberga al neonato.

Tabla: Clasificación de la frecuencia respiratoria en el niño


Edades
Denominación Recién Lactante Lactante Pre-escolar 7 a 10 años
nacido menor mayor
Bradipnea <40 <30 < 20 <22 <22
Eupnea 40 a 60 30 a 40 20 a 30 22 a 28 22 a 24
Taquipnea/Polipnea >60 >40 >30 >28 >24

TÉCNICA CONTROL DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA


Materiales:
▪ Reloj.
Técnica:
▪ Lavado de manos.
▪ Identificación correcta del usuario.
▪ Identificar factores que puedan alterar el parámetro.
▪ Evitar dar al aviso al usuario que se medirá el parámetro, debido al que el paciente puede
producir cambios voluntarios que afecten el patrón respiratorio.
▪ Contar las respiraciones en 60 segundos, valorar ritmo y amplitud.
▪ Dejar cómodo al paciente.
▪ Registrar la frecuencia respiratoria y el resto de las características de la respiración en
formulario, de acuerdo al protocolo de la institución.

3. Temperatura
Corresponde a la cantidad del calor generado por el cuerpo. La temperatura se mantiene más o
menos constante a través de la termorregulación, que consiste en un fino equilibrio entre el calor
producido (termogénesis) y el calor perdido (termólisis).

3.1. Factores que afectan a la temperatura corporal


Constitución física: Personas con mayor o menor masa corporal, mayor o menor metabolismo.
Edad: Los niños tienen su temperatura corporal más alta que las personas adultas y éstas más altas
que los ancianos.
Sexo o género: Las mujeres tienen valores de temperatura más altas que los hombres. En el
embarazo, la temperatura de la mujer aumenta en 0,2ºC y durante la segunda parte del ciclo
menstrual, después de la ovulación, la temperatura aumenta 0.5ºC.
Ritmo circadiano: El ciclo de sueño-vigilia, fenómeno orgánico constante del cuerpo humano, está
regido por el “reloj biológico”, el cual determina cuándo despertar y cuándo dormir. Durante el
sueño baja la temperatura corporal debido a la disminución del metabolismo celular. (La Tº mínima
corporal es entre las 2–6 A.M. y la máxima entre las 16–20 hrs.).
Ambientales: Las temperaturas ambientales extremas limitan la capacidad de termorregulación de
la temperatura corporal.
Ingesta de alimentos: La energía contenida en los alimentos se transforma en calor.

3.2. Clasificación de la temperatura corporal


CLASIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL
Representa la temperatura medida en áreas corporales profundas centrales: cerebro,
corazón, pulmones, órganos abdominales.
Temperatura Su medición se puede realizar en: Arteria Pulmonar, vejiga urinaria, membrana
Central timpánica, esófago, recto.
La temperatura central permanece constante, se controla con termómetros de
profundidad y es más exacta que la temperatura periférica.

Taller de control de signos vitales 4


Es la de los constituyentes del revestimiento periférico, como piel, tejido subcutáneo y
las porciones superficiales de las masas musculares, cuya principal función es la de
Temperatura mantener una temperatura central constante.
periférica o Su medición se puede realizar en: piel, axila, ingle y boca.
superficial La temperatura periférica muestra considerables variaciones según temperatura
ambiental. Su control es menos exacto a menudo por error en la técnica de medición y
se mide con termómetros en contacto con epidermis.

3.4. Alteraciones de la temperatura corporal

a. Fiebre o pirexia: Elevación del punto de ajuste hipotalámico de tal forma que la
temperatura corporal queda regulada a un nivel más alto, conservándose los mecanismos
de control de temperatura. El organismo responde a los antipiréticos.
b. Hipertermia: Aumento de la temperatura central a pesar de los intentos del organismo de
mantenerse en condiciones de normo termia, de manera que la producción de calor excede
a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normo térmicos.
No responde a los antipiréticos, se observa falta de sudoración y ausencia de variación
circadiana de la temperatura. Causas de hipertermia son: el golpe de calor, hipertermia
maligna por anestésicos, la hipertermia inducida por drogas.
c. Hiperpirexia: Término que suele emplearse en fiebres muy elevadas, mayores a 40 – 41ºc,
conservándose los mecanismos del control de la temperatura.
d. Fiebre hipotalámica o central: Se caracteriza porque el punto de equilibrio hipotalámico
está elevado, debido a una afección local como traumatismos, infarto, tumor, encefalitis,
etc.
e. Hipotermia: Es el descenso de la temperatura del cuerpo humano por debajo de los 35ºc
producido por enfermedad o por exposición a un ambiente frío y húmedo.

3.5. Zonas anatómicas de control de temperatura

▪ Pliegue axilar, rango normal: 36 – 37°C


▪ Pliegue inguinal, rango normal: 36 – 37°C
▪ Zona bucal, rango normal: 36,2 – 37,2°C
▪ Zona rectal, rango normal: 36,5 – 37,5C°

TÉCNICA CONTROL DE LA TEMPERATURA AXILAR O INGUINAL


Materiales:
▪ Termómetro.
▪ Torundas de algodón.
▪ Alcohol.
▪ Receptáculo para desechos.
▪ Hoja de registro.
Técnica:
▪ Lavado de manos.
▪ Reunir el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
▪ Identificar correctamente al usuario e informarle el procedimiento
▪ Verificar factores que puedan alterar los valores de la medición: edad, ejercicio, emociones,
temperatura ambiente, alimentos tabaquismo.
▪ Desinfectar el termómetro con torunda de algodón desde el cuerpo hasta el bulbo.
▪ Sacudir el termómetro hasta que marque 35°C o menos.
▪ Para el control de la temperatura axilar, secar la axila del paciente con toalla absorvente, ya que
la presencia de sudor puede alterar la medición; coloque el termómetro bajo la axila e indique
al paciente que coloque la mano ipsilateral en el hombro contrario.
▪ Para el control de la temperatura inguinal, colocar el termómetro en la ingle, y flectar el muslo
sobre la pierna contraria.
▪ Mantener el termómetro en posición por 5 minutos.
▪ Retirar el termómetro tomándolo del cuerpo y observar el avance de la columna de mercurio.

Taller de control de signos vitales 5


▪ Retirar el material y dejar cómodo al usuario.
▪ Lavar el termómetro con agua y jabón, secarlo y guardarlo en su envase.
▪ Lavado de manos.
▪ Registrar en hoja ad-hoc, según protocolo de la institución.

TÉCNICA CONTROL DE LA TEMPERATURA RECTAL


Materiales:
▪ Termómetro.
▪ Torundas de algodón.
▪ Alcohol.
▪ Receptáculo para desechos.
▪ Hoja de registro.
Técnica:
▪ Lavado de manos.
▪ Reunir el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
▪ Identificar correctamente al usuario e informarle el procedimiento
▪ Verificar factores que puedan alterar los valores de la medición: edad, ejercicio, emociones,
temperatura ambiente, alimentos tabaquismo.
▪ Colocarse guantes de procedimientos.
▪ Sacudir el termómetro hasta que marque 35°C o menos.
▪ Lubricar el bulbo del termómetro con un lubricante hidrosoluble.
▪ Colocar al paciente en posición SIMS, introducir el termómetro unos 3 cms.
▪ Mantener el termómetro en posición por unos 3 minutos.
▪ Retirar el termómetro y limpiar la región anal con papel higiénico.
▪ Lea los valores que indica el termómetro.
▪ Lavar el termómetro con agua y jabón, secar y guardar.
▪ Lavado de manos.
▪ Registrar en hoja ad-hoc, según protocolo de la institución.

4. Saturometría
Corresponde a la estimación de la saturación de oxihemoglobina arterial, utilizando longitudes de
ondas de luz seleccionada.
Los valores de la saturometría se miden en porcentaje, siendo óptimo del 95 al 100%, en algunos
pacientes con patología respiratoria crónica (por ejemplo en la EPOC), pueden observarse valores
más bajos 88% al 94%.

TÉCNICA CONTROL DE SATUROMETRÍA


Materiales:
▪ Oxímetro de pulso o monitor multiparámetro.
▪ Torundas de algodón.
▪ Solución quita esmalte.

Técnica:
▪ Reunir el material.
▪ Identificarse con el paciente con nombre y cargo.
▪ Explicar el procedimiento al paciente y solicite su colaboración.
▪ Lavado de manos.
▪ Si procede, retirar el esmalte de las uñas, ya que se alteran los resultados.
▪ Controlar el llene capilar y el pulso proximal para evaluar la circulación periférica, el llene capilar
debe ser menor a dos segundos, para una óptima medición.
▪ Alinear los diodos emisores de luz para que se transmita la luz a través del tejido.

Taller de control de signos vitales 6


Figura: Haz de luz a través de un dedo.

▪ Observar la curva de saturometria en la pantalla del dispositivo y el valor obtenido.

Figura: Registro de saturometria en pantalla de monitor multiparámetro. 1: Valor de la saturación


de oxígeno, 2: límites de alarmas, 3: frecuencia cardiaca (tomado de Draeger Medical System,
2004).

Figura: Curva típica de saturometria (tomado de Draeger Medical System, 2004).

▪ Retirar los elementos, dejar cómodo al paciente.


▪ Lavado de manos.
▪ Registro según protocolo.

Recomendaciones:
▪ Rotar los sitios de medición para evitar úlceras por presión, o lesiones por quemaduras, por el
haz de luz.
▪ No colocar el manguito de presión arterial en la misma extremidad donde se encuentra el
saturómetro, ya que al inflarse el manguito de presión se altera la perfusión sanguínea de la
extremidad.

Créditos: Herrera, E. Guías de Aprendizaje Enfermería Básica. Santiago, Chile. 2017

Taller de control de signos vitales 7

También podría gustarte