Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Basados en El Derecho Fundamental de Igualdad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Basados en el derecho fundamental de igualdad,  

podemos afirmar que todos/as, y tal como


dicen todas las definiciones que podemos encontrar de Derechos Humanos, somos iguales
y que ellos se basan en la dignidad humana.  Partiendo de esta dignidad humana todos/as
tenemos derecho a exigir que los mismos sean respetados.  Tenemos derecho a que se nos
dé un tratamiento justo y equitativo. Esta equidad no promueve un “trato igual” sino un
“trato igualitario”, que quiere decir,  que el mismo debe adecuarse  a las diferentes
necesidades de las personas. La idea central es considerar a todas las personas equivalentes
en términos de libertades,  derechos, garantías, obligaciones y oportunidades.
El principio de igualdad  no está orientado a suprimir  o  desconocer las diferencias que
existen entre las personas; sino a sentar las bases para que estas diferencias, ya sean de
sexo, religión, cultura, color de piel, de lenguas, orientaciones sexuales, etc. dejen de ser el
presupuesto sobre las que se fundan y legitiman las formas de dominación, jerarquías
sociales, prácticas sociales discriminatorias y otras formas de desigualdad social.
Con respecto a la historieta de Mafalda, la cual me parece extraordinaria, es un claro
ejemplo de la realidad. Las diferencias  están arraigas en algunos estratos de la sociedad,
han sido el origen de numerosas revoluciones, las cuales han logrado el reconocimiento de
Derechos Humanos y lo seguirán siendo. La lucha es continua.-
 

Como se establece en la historieta de Mafalda, al igual que en el texto analizado, el racismo


es inconcebible. Todos los seres humanos, sin importar a qué grupo étnico pertenezcan,
deben tener las mismas libertades y derechos, para vivir en igualdad y con dignidad en la
sociedad.
Para lograr esto, las personas "particulares" deben tener tolerancia hacia las diferencias y no
discriminar. Pero es el estado (las personas que forman parte de las distintas instituciones)
quién realmente debe llevar adelante un trato igualitario, asegurando que se cumplan todos
los derechos humanos a pesar de las diferencias existentes en la sociedad, en este caso, los
grupos étnicos.
 
hola, que gran ejemplo veo es esta historieta de nuestra cotidianeidad, que pena reconocer
esa escena en la escuela; el en trabajo; en el almacén; en las plazas y en discursos políticos.
Que fortuna contar con espacios que nos inviten a conocer nuestra historia, nuestros
derechos, para avivar nuestra voz al saberlos vulnerados; pero no solo cuando me toca a mí,
sino también cuando le toca a él o a ella o elle (sin distinción de raza, color, genero, idioma,
religión, nacionalidad, o cualquier otra condición) por más utópico que parezca.
 
 
Lo que interesante  de la historieta es que no solamente las poblaciones vulneradas
históricamente despojadas y discriminadas en la mayoría de los casos no acceden a sus
derechos fundamentales  sino también se los criminaliza y cuando esto no sucede se los
paternaliza como si esas personas no tuviesen voz propia.  Con respecto al tema de la
tolerancia creo también hay falta de educación para las autoridades gubernamentales acerca
de las acciones que realizan y de la repercusión que tienen esas acciones en la memoria de
las personas que han sido históricamente vulneradas. En Río Gallegos del intendente
primero desplazó al monumento de roca y luego lo puso junto a la plaza de los presidentes
en un lugar donde la mayoría de la gente va a pasear los fines de semana es decir se sigue
visibilizando una figura que explícitamente violentó a los pueblos originarios. Teniendo en
cuenta que no fue un presidente elegido por el pueblo con ese mismo criterio podrían
también emplazar un monumento a Videla ya que ambos fueron presidentes y ambos
fueron genocidas. A pesar de enviar notas para su desplazamiento a otro lugar “más
acorde” no hubo respuesta por parte de esta autoridad, una doble violencia. Emplazar a un
genocida de los Pueblos Originarios justifica el genocidio llevado a cabo, lo reivindica.
Ahora me interesa indagar acerca de la tolerancia frente a estas acciones, que muertos valen
y cuáles no y esto es muy interesante porque pese a haber políticas de Derechos Humanos
generalmente quedan en el papel o en los discursos pero mientras tanto las calles de la
provincia en la que habito e incluso estos monumentos que se levantan en los lugares más
visibles de la ciudad tienen nombres de genocidas. Mantenerlos es sostener la idea que el
plan sistemático de búsqueda de exterminio era justificado. Los pueblos Originarios no
hemos tenido un Nunca Más. Cuánto se habla de los campos de concentración y los arreos
humanos durante la Conquista del Desierto?
Un hecho actual también trae al debate el tema de la tolerancia. Un político bastante
conocido dijo que había que cazar a los mapuche. Qué acciones penales tomaron las
autoridades gubernamentales frente a esta amenaza hacia un pueblo? La respuesta no los
sorprenderá. Vuelvo a pensar en qué muertos valen y cuáles no. También pienso en la
paradoja de la tolerancia enunciada por Popper acerca de la aceptación de la intolerancia.
 
 
Muy buenos dias !! La historieta es muy ilustrativa y un gran ejemplo de discriminacion.
En ella se puede ver reflejado como todos/as desde el discurso se esta a favor de los
Derechos, pero como al finalizar el dialogo con Mafalda se manifiesta los prejuicios que
existe hacia ciertos sectores poblacionales. Creo que es fundamental no solo conocer los
derechos que debemos garantizar y hacer valer, sino tambien llevar a cabo procesos de
deconstruccion para producir verdaderas transformaciones, no es tarea facil, pero desde el
rol docente y en la cotidaneidad de las aulas se pueden generar espacios para poner en
debate estas cuestiones.

En relación a la viñeta de Quino "Mafalda" considero que es muy ilustrativa para dar
cuenta de la prácticas discriminatorias en los discursos donde muchas veces las personas no
son conscientes de las mismas. Puedo interpretar de la historieta que prevalece una
representación de racismo por parte de "Susanita" quien se queja y cuestiona las prácticas
racistas pero desde una mirada ajena, superior y de segregación, y no desde un principio de
igualdad, sino mas bien como práctica discriminatoria.
"Susanita" no reconoce a la persona como un igual a ella, ni desde un trato igualitario, esto
se visualiza a partir de los discursos que tiene, quien expresa: "tiene la desgracia de haber
nacido así", por lo tanto "hay que ser mas caritativos". Al respecto, esto me lleva a
considerar la cuestión de equidad, la cual refiere al tratamiento justo y equitativo para todas
las personas, libre de prácticas discriminatorias, ya que a partir de la noción de equidad se
promueve un trato igualitario. Por otra parte, en torno a "Mafalda", se visualiza, que
muestra una actitud reflexiva, en tanto se queda pensando y analiza el discurso de su
compañera, así también en la viñeta,  no se considera a los Derechos Humanos como
inherente a la persona, que según la Declaración de los Derechos Humanos sea sin
distinción de raza, color de piel, o de cualquier otra índole. 
 
Hola a todos: en la viñeta refleja con claridad el tema tolerancia e inclusión, aunque ya
adentrados en el nuevo siglo, ver o oír de actos de discriminación, es no haber entendido de
derechos, de empatía con el otro, respetarlo, aunque no lo entendamos, celebro estos
espacios de aprendizaje y enseñanza, en la reconstrucción de un nuevo mundo globalizado,
con nuevos colectivos, y repensar bajo la luz de los DDHH a nosotros mismos desde el
lugar que ocupamos.
En la viñeta de Quino, Mafalda representa de forma ilustrativa respecto a las practicas
discriminatorias y las acciones de personas, como el personaje de Susanita , desde una
crítica, dejando de la lado la igualdad, desde su postura de segregación y superioridad y un
discurso para nada acertada en su expresión "tiene la desgracia de haber nacido así",  por
lo tanto  "hay que ser mas caritativos",
Dejando de lado a los derechos humanos y sus principios en cabeza del ser humano,desde
nuestro lugar que ocupemos , tener la empatía suficiente de mirar ,comprender ,sabiendo
que la sociedad ,las familias muchas veces se viven situaciones de vulnerabilidad ,en este
sentido traido lo expresado por :
Eroles en la bibliografía propuesta "el rechazo del diferente, la invisibilización, el dominio
paternalista de los ámbitos culturales y los espacios públicos, se sigue practicando en
nuestra sociedad, plagada de prejuicios, prepotencias y negaciones de la dignidad
humana".

Buenas tardes compañeres. En relación a Susanita, casi que podríamos decir que la
naturalización del mundo desde su propio ombligo no le permite ver ni reconocer la
diversidad ni las desigualdades de condiciones de origen. Es el típico personaje que
lamentablemente no sólo encontramos en la tira de Mafalda: lo encontramos en nuestra
vida cotidiana. Y esto tiene que ver con las formas en que la cultura hegemónica, neoliberal
es su forma en estos tiempos pero capitalismo en su esencia profunda, construye al
individuo. En esta disputa se incorporan los valores universales que defienden los derechos
humanos, y que por cierto, trascienden el esquema de las "generaciones de derechos" que
critica el Dr. Cancado Trindade. Con frecuencia, estas miradas más reduccionistas
construyen el relato desde el poder más corporativo, y desde el mismo devenir histórico de
los derechos constitucionales construyen la "fantasía de las generaciones de derecho", antes
que una mirada del derecho internacional que emerge como consecuencia de las grandes
tragedias humanas del siglo XX: colonialismo, holocausto, bombas atómicas, genocidios... 
A partir de la Declaración y Plan de Acción de Viena en la 2ª Conferencia Mundial de
DDHH en 1993, se dio por terminado esta doctrina nefasta, al menos desde el plano del
derecho internacional: los DDHH son universales, interdependientes e indivisibles. No hay
forma de reconocerlos por partes ni individualmente. Precisamente, el concepto de
"reconocimiento" de derecho es superador del concepto de "tolerar" derechos, que tienen en
su origen una tradición anglosajona. Paulo Freire, entre otros enormes referentes, nos han
enseñando que el proceso educativo exige una educación dialógica, que debe reconocerse
con y desde el lugar del otro. Esta cultura de la otredad, es un paso obligado para identificar
diversidades, pluralidades, y no discriminar.
Esto es algo que el texto del gran Carlos Eroles nos llama a reflexionar desde una
perspectiva ética y política y sobre todo a prevernir: "Todo lo diferente —se afirma desde
ciertos modelos culturales y socioeconómicos—, puede y debe ser invisibilizado. A los
distintos o diversos se los considera inexistentes (invisibles) o parte del mundo de lo que
vale menos (minusválido)." Por tal motivo, un enfoque con perspectiva en derechos
humanos debe constituirse desde el subsuelo de la Patria para ampliar y consegrar nuevos
derechos que respondan a las necesidades actuales de desplegar un proyecto de vida digno.
Ha sido así desde siempre, incluso cuando la manipulación de los sectores populares fue
evidente. Hoy estamos más advertidos de estas trampas, no obstante los riesgos vuelven a
plantearse con otros disfraces...
Disculpas por la extensión, pero la posibildad de integrar todo lo desplegado en la clase
hace complicado ser sintético. ¡Saludos!
 
Analizando la historieta de Mafalda y la bibliografía sugerida, es sorprendente que en estas
épocas sigamos discutiendo y denunciando actos de racismo.
La Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar al otro, a sus creencias, sus
opiniones, a sus formas de manifestarse sexualmente, algo que actualmente casi no se
practica.
Por todo esto, debemos seguir capacitándonos, educar a nuestros alumnos a respetar las
ideas, opiniones y formas de las demás personas, aunque no coincidan con las nuestras en
cualquier espacio de la vida.
Tengo mucho para formarme en DDHH, para aprender a respetar al otro, y que bueno es
contar con estos espacios de aprendizaje que nos invitan a rever nuestras actitudes
cotidianas.
.
Tal como ya han mencionado, la tira de la Gran Mafalda es un fiel reflejo de diversas
situaciones que se viven cotidianamente en nuestra sociedad, situaciones que se pueden
vislumbrar en la calle, la cancha, en el seno hogareño de muchas familias, en espacios
educativos, laborales, etc, etc, etc.
Tal como lo postula Eroles en la bibliografía propuesta "el rechazo del diferente, la
invisibilización, el dominio paternalista de los ámbitos culturales y los espacios públicos,
se sigue practicando en nuestra sociedad, plagada de prejuicios, prepotencias y
negaciones de la dignidad humana".
Es claro y evidenciable que en este proceso de construcción histórico-social de los derechos
humanos nuesro país ha avanzado muchisimo, pero es notable también que aún tenemos
por delante un arduo camino de deconstrucción que debemos seguir realizando.
Me gustaría retomar los aportes de Zoe y de Matías ya que encuentro puntos en común
entre sus participaciones y mis apreciaciones de acuerdo con la consigna que se nos
propone.
Al igual que Zoe, creo que la cuestión de poner a la "tolerancia" bajo la lupa tiene que ver
con una cuestión de enfoque. Me surgen, por ejemplo, las preguntas:
- ¿Quién se posiciona en rol de tener que tolerar a "otrx"? 
- ¿Por qué hablamos de tolerar a esx "otrx" en lugar de pensar en reconocer a esx otrx?
(tal como dice Matías en su aporte)
Y reformulando lo que se plantea en el documento del Plan Nacional contra la
Discriminación:
- ¿Por qué, ante la discriminación, el foco del cuestionamiento se ubica siempre en ese o
grupo reconocido como "lx otrx" en lugar de cuestionar a quienes sienten la potestad de
identificar a ese grupo como "lo anormal"?
Es muy importante fijarnos siempre quién enuncia y desde qué posicionamiento lo está
haciendo para poder identificar a eso como un discurso del que podemos estar sintiéndonos
parte por inercia, pero que puede estar "escondiendo" dinámicas de dominación de manera
implícita y no tan fácilmente perceptible.
Para ponerlo en los términos fundantes que establece H. Arendt (citada varias veces en los
textos que tuvimos que leer): discursos como el de la tolerancia nos hacen pensar, primero,
que siempre formamos parte del grupo que "sigue las normas del deber ser" y, segundo,
que, por ser "lxs correctxs" casi que les estamos haciendo un favor a "lxs desviadxs" por
sentir que les concedemos el derecho a tener derechos, a pesar de no ser  "normales".
De los 3 textos, el que más me cautivó fue el de Lechner por argumentar muy ricamente de
qué se compone y sobre qué bases se construye este mutuo reconocimiento colectivo de
libertad e igualdad en la trascendencia utópica de las individualidades (el cual puse en tela
de juicio en el párrafo anterior) que es lo que ubica a los DDHH como una categoría
política dinámica.
Buen día compañeres. Melisa, te ayudo a profundizar el concepto de tolerancia a través de
un texto muy breve que me fue sugerido en su momento en un Diplomado de EDH. ¡Es
muy cortito y super claro!.  

 Latapí Sarro, Pablo (1994): ¿Educación para la tolerancia? Equívocos, requisitos


y posibilidades. FOMES.
El autor concluye que el concepto de tolerancia es incompatible con la convivencia
democrática, sobre todo porque en su origen, tiene una concepción del derecho anglosajón
(más focalizado en los derechos individuales de las personas más que en aquellos
colectivos o solidarios como planteaba Cancado Trindade) y postula en su reemplazarlo el
de “convivencia solidaria”.
Concluyo que mi directora de tesis, Luisa Ripa, enamorada de la filosofía de Paul Ricoeur
propone superar el concepto de tolerancia a través de la idea de "reconocimiento". En
ambos casos, no sólo se trata de aceptar al otro a regañadientes, sino de entender la
importancia de reconocerse con y desde el otro, algo en lo que insiste Carlos Cullen a la
hora de plantear la práctica educativa, o bien la construcción "dialógica", desde la
perspectivafreireana.
En fin, son matices conceptuales pero que alimentan el debate académico.
 
La viñeta refleja con claridad cómo se confunden la tolerancia con la inclusión.
En las consideraciones del Plan Nacional contra la Discriminación respecto a la tolerancia
se sostiene que debe trabajarse y analizarse la problemática discriminatoria con la
convicción de que el problema lo tiene aquel que discrimina y no aquel que es
discriminado. En este sentido voy a referirme a la discriminación a las personas con
discapacidad, que luchan para no ser etiquetados como anormales, segregados y excluidos.
Es una lucha desigual a pesar de los instrumentos legales con los se cuenta en la
actualidad.  Como sociedad democrática que somos, debemos tener presente que las
personas con discapacidad son sujetos de derechos y como tales promover el respeto “de la
dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias
decisiones, y la independencia de las personas” conforme la CDPD.
Por lo tanto a la tolerancia podemos entenderla de carácter normalizar, es decir las personas
con discapacidad deben adecuarse a la sociedad “normal”.  En cambio si entendemos que el
problema lo tiene el que discrimina  y trabajamos la diversidad desde la perspectiva de los
DDHH, podremos lograr una sociedad inclusiva y equitativa.
Por último,  en relación a la frase de Cortina “....haga pues, del respeto a la igualdad una
forma de discurso normativo y de vida”,  yo propondría  que el respeto sea a la diferencia.
 
Hola a todxs: ha sido enriquecedora la lectura de vuestros comentarios, la verdad entendía
que ser tolerante estaba bien, pero creo que no alcanza, debemos ser empáticos, reconocer
al otro como un ser, con su cultura, sus vivencias y necesidades y desde allí construir un
entendimiento que nos permita convivir en paz. Quino nos ayuda amorosamente a
deconstruir a la Susanita que todos llevamos dentro.
 
Primeramente quisiera destacar las intervenciones realizadas. La temática del
primer módulo, que ya está finalizando, sin dudas tambalea emociones y diversos
ideales.
Las prácticas discriminatorias, lamentablemente, son prácticas vigentes y se
presentan en diversos ámbitos de la vida cotidiana, así como también se llevan a
cabo por diversos sujetos. Así lo han demostrado ustedes mismos/as/es  a través
de sus escritos, en donde hubo  un gran enriquecimiento  en el sentido de poder
repensar dichas prácticas, de poder ponerlas sobre la mesa, de poder conversar
sobre las mismas, de poder vislumbrar sus posibles causas y efectos. En
definitiva, de poder nombrarlas como discriminatorias con todo lo que ello
involucra para la integralidad de las personas.
Estamos ante prácticas discriminatorias diversas que dan cuenta de dimensiones
de tipo sociales, políticas, normativas, institucionales, estructurales, económicas y
simbólicas, entre otras tantas.  Y si bien aquello que entendemos como
situaciones de discriminación dependen en gran medida de las formas de
estructuración de las comunidades nacionales, podemos sostener que los ejes del
género, el racismo (como es el caso de la conversación entre Susanita y Mafalda)
y la situación socioeconómica de pobreza, atraviesan todas las formas de
discriminación. 
Para continuar y sumar en sus respectivos análisis, y también retomando algunas
lecturas correspondientes a nuestro primer modulo, puede resultar interesante
incorporar la lectura de Lechner, quien nos propone pensar cada violación a los
derechos humanos como una agresión contra el cuerpo social como tal. Al
recuperar lo que llama la “utopía del buen orden”, este autor considera que cada
persona puede “trascender su existencia individual y reconocerse en tanto
colectividad”. En este sentido, los derechos humanos nos brindan el marco básico
para pensar que las vulneraciones de derechos son esencialmente límites y/o
obstáculos para el desarrollo pleno de cualquier conjunto social. En este punto me
resultó inevitable no pensar en la conversación suscitada entre Matías y Melisa en
torno a la palabra tolerancia, para pensarla más bien desde y con el
reconocimiento, lo cual me parece super interesante y significativo. Justamente
hay un filosofo que quizá conozcan, Emmanuel Levinas, quien en lugar de hablar
de tolerancia nos plantea el concepto de hospitalidad, en tanto dar la bienvenida al
otro en su total alteridad, lo cual iria totalmente en línea con la idea del
reconocimiento ( ¿Qué mayor acto de humanidad que ello, verdad? )
Asimismo, Lechner también  destaca que todo enfoque que reduzca los derechos
humanos a una cuestión de moral y/o jurídico, resulta insuficiente. Es necesario
recuperar la interculturalidad como elemento constitutivo de los derechos
humanos, tal como lo plantea Boaventura de Sousa Santos. En esta línea, retomo
lo que ustedes mismos han visualizado, algunos de manera implícita y otros
explícita: el "derecho a tener derechos”, el cual reivindica Eroles,  pero sin que
éste sea una mera cuestión formal sino aplicados respecto de los diversos ámbitos
de lo público, lo político, lo económico, lo social, lo cultural.
Sin más, invito a que en el segundo foro de debate, así como en el diario de viaje
por venir, puedan incorporar alguna bibliografia que corresponda al segundo
modulo que inicia mañana, de modo que puedan profundizar y enriquecer
teóricamente sus propios planteos, a la vez de poder retomar  los comentarios del
resto de los/as compañeros/as. Justamente esa es la propuesta para con cada
foro, ¡a animarse y continuar! 
 
La historieta  grafica posturas que tienden a rechazar, negar, invisibilizar la diferencia y la
diversidad como constitutiva de la dignidad humana. Estas ideas se expresan en prácticas
discriminatorias, tan habituales y cotidianas, donde (lejos de invisibilizar) resaltan y
naturalizan clasificaciones otorgando valoraciones jerárquicas realizadas por sectores o
grupos sociales sobre ciertas características de otros grupos de personas. Cabe destacar
que “las prácticas sociales discriminatorias no se explican por ninguna característica que
posea la víctima de dichas prácticas, sino por las características del grupo social,
sociedad o Estado que lleva a cabo el proceso discriminatorio”.
Esta cuestión, donde la diferencia social o física se constituye como argumento de
desigualdad en relación al acceso a los derechos, logró problematizarse y formar parte de la
agenda pública en Argentina, iniciando el siglo XXI producto de las resistencias sociales.
En este sentido, el Plan Nacional contra la Discriminación condensa propuestas
enmarcadas en la lucha contra la discriminación en pos del reconocimiento y valoración de
la pluralidad y diversidad en la sociedad. El Plan define las prácticas discriminatorias y,
precisamente para alejarse de postura como las de Susanita, establece la no utilización del
concepto de “tolerancia”. Hablar en terminos de TOLERANCIA, legitima las ideas de que
la diferencia social, cultural o física deberían ser “soportada” por razones éticas. Hacia
otros horizontes, el Plan propone considerar la diversidad como valor, como posibilidad y
potencialidad del género humano.  
 
Me quedan resonando los aportes y la sintesis: Desconozco el planteo de levinas en su
contexto, pero tal como el termino "tolerancia", hablar de "hospitalidad" me sigue haciendo
ruido, sigo encontrando una definición y valoración de lo "otro" desde un determinado
lugar.
Considero que para deconstruir las prácticas discriminatorias, el camino va por pensar y
vivir en clave de constituirse en el nosotrxs como colectividad atravesada por todos los
"pluris" que podamos encontrar, en perrmanente  construcción/tensión/cambio/conflicto
trascendiendo siempre  la individualidad.   
 
 
Hola a todos: en la viñeta refleja con claridad el tema tolerancia e inclusión, aunque ya
adentrados en el nuevo siglo, ver o oír de actos de discriminación, es no haber entendido de
derechos, de empatía con el otro, respetarlo, aunque no lo entendamos, celebro estos
espacios de aprendizaje y enseñanza, en la reconstrucción de un nuevo mundo globalizado,
con nuevos colectivos, y repensar bajo la luz de los DDHH a nosotros mismos desde el
lugar que ocupamos.
 
Buenas noches, espero que se encuentren bien. La historieta de Mafalda me hizo pensar en
el informe del INADI "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación", en el cual
se sostiene que "el problema lo tiene aquel que discrimina y no aquel que es discriminado
y, por tanto, que es el que discrimina (o la sociedad que lo hace) quien debe modificar su
conducta".
En la tira Susanita expresa como, en su opinión, el problema respecto a la discriminación
radica en el desprecio hacias las personas con las que posee diferencias, sosteniendo al
mismo tiempo que las mismas se encontrarían en una situación de inferioridad.
Como se ha expresado en varios textos, la igualdad resulta un principio básico en materia
de derechos humanos, entendida esta como el reconocimiento de diferencias entre las
personas sin que ello implique un trato homogéneo, sino una ponderación de las
características personales de cada individuo. Reconocer las desigualdades materiales no
implica de ningún modo una apreciación sobre una pretendida inferioridad entre personas,
sino que es el resultado de las luchas que diversos colectivos han tenido para obtener un
trato digno y respetuoso, lo cual se ha expresado en diversas tutelas específicas a nivel
institucional y normativo.
El informe mencionado afirma que "encontrar qué es lo que hace que la sociedad
discrimine a cada uno de estos grupos (...) presupone su no normalidad", es así que
accionares como el de Susanita, al indignarse por un trato discriminatorio, no implican
necesariamente un repudio a esas ideas, sino a la forma de expresarlas, lo cual también
debe ser discutido, en tanto implica un aval implícito a ese tipo de pensamiento.
Una sociedad que construye con un enfoque de Derechos Humanos debe pensar formas
más amplias y mejores de construir derechos en pie de igualdad, reconociendo el,
mencionado por Arendt "Derechos a tener derechos".
 
Foro 2

Un gusto saludarles y comenzar a transitar colectivamente esta cuarta semana de nuestro


Seminario. En este Foro de Debate N° 2, los/las/les invitamos a participar del presente nuevo
espacio de intercambio, teniendo en cuenta la siguiente consigna:
- A la luz de las lecturas propuestas y de la visualización del video sobre la tarea del EAAF,
reflexionen a partir de las siguientes preguntas guía: ¿Podríamos decir que el rol de las
Universidades está en la construcción de conocimiento y en el compromiso con los problemas de
su tiempo? ¿Hasta qué punto consideran que los imaginarios forjados en dictadura limitan esta
perspectiva?
 
Claramente las universidades son constructoras de conocimiento. Entiendo que el eje es poder
determinar cuáles son los efectos que ese conocimiento produce en la sociedad. La idea es fomentar
y potenciar la capacidad de los estudiantes. La construcción del conocimiento debe darles a los
estudiantes esas herramientas. No debemos olvidar que los estudiantes son (o somos), al mismo
tiempo receptores, productores y formadores  de conocimientos y traen consigo un conjunto de
saberes  legitimados por la sociedad. En el caso puntal de la dictadura militar todos los estudiantes
traen un conocimiento previo de ese nefasto proceso,  y puede que en algunos esté instaurada una
connotación u opinión al respecto. Es un tema vigente en las casas de todos los argentinos y en la
conciencia de todos los ciudadanos. Por eso siempre debe estar presente, se debe estudiar,  se debe
enseñar la verdad de lo que realmente pasó y sobre todo con conciencia. Porque la única forma de
construir futuro es aprendiendo del pasado, para que no se vuelvan a repetir tales aberraciones y
violaciones a los derechos humanos.
 
Sin lugar a dudas, nuestras Universidades Nacionales son constructoras de conocimiento y de diversidad de
pensamientos. En ellas aprendemos a tener una mirada más amplia del mundo que nos rodea, a debatir y
fortalecer el conocimiento en los alumnos, y el discernimiento entre ellos, y con estas herramientas socio-
educacionales puedan fundar su propio pensamiento crítico.
En la cuestión de la dictadura militar, los estudiantes/personas de mayor edad acarrean un conocimiento
previo de ese proceso muy negro que sucedió en nuestro país. En lo que respecta a mi persona, no tengo
mucho conocimiento, y mis padres me contaban que en nuestro pueblo solo controlaba la Policía, pero no
hubo desaparición forzada de personas como en otros lugares del país.
Es un tema muy difícil de abordar y de mucho dolor, que se caracterizó por el terrorismo de estado, la
constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo
sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
Enfáticamente considero, que debe estar presente en todos los ámbitos de estudio y de la vida del país. No
podemos volver a ese pasado atroz, debemos reclamar y movilizarnos por un NUNCA MÁS, para que la
historia no se repita, para que tengamos memoria, verdad y justicia, con el objetivo de reparar el daño,
recordar a las víctimas y condenar a los responsables.

Las universidades nacionales son el motor de la construccion histórica donde se fortalece la diversidad de los
diferentes convicciones ,donde a través de la historia nos invita a un debate constatnte constructivo,donde la
intervención de personas con vivencias y conocimiento respecto al proceso de la dictadiura militar es muy
enriquecedor a la hora de fortalecer la memoria ,un pasado muy oscuro de nuestra Argentina ,donde gracias a
mi incercion universitaria pude aprender respecto al tema con mas claridad ,como lo fue el terrorismo de
estado, una vulneración de derechos constante ,por lo cual celebro las iniciativas académicas y del
estudiantado respecto al tema y las mesas de debate,para no opacar la memoria y construir nuevos caminos
colectivamente.
Hola, Buenas Tardes a todos y todas. Considero que las Universidades tienen un conjunto de roles que son
esenciales para el conocimiento, como ser la formación de capital humano, la creación y divulgación de
conocimiento científico, para el progreso de la ciencia del país, y la construcción de ciudadanía en una
sociedad. Es asi que las Universidades tienen el imperativo de vincularse con su medio local, social, con la
identidad, la cultura, en el que la institución se encuentre inserta, y más aun en una era de globalización; por
lo tanto desde sus roles y funciones esta se encuentra en compromiso con los problemas de su tiempo.
Al respecto Daniel Feierstein establece que uno de los roles de la Universidad pública es poder aportar
claridad y abrir debates con respecto a las consecuencias políticas, sociales, económicas etc, en un diálogo
permanente con los actores y movimientos sociales, asumiendo un posicionamiento de producir
transformaciones y participar de las luchas de cada momento historico. Aqui radica la importancia de formar
sujetos críticos, capaces de reflexionar y analizar el presente, el pasado, comprometidos con el conocimiento,
por lo tanto considero no es posible pensar a las Universidades como instituciones aisladas a los tiempos que
vivimos, sino mas bien promover una revisión critica en disputa con el sentido común de una sociedad. 
Por otra parte, estimo que los imaginarios sociales forjados en la dictadura militar, muchas veces, no solo
limitan la revision critica del pasado, sino tienden a perpetuarse y hasta reproducirse. Donde vivo he
escuchado comentarios  como: "deberían volver los militares para poner en orden la sociedad", "creo que la
dictadura era necesaria", en personas mayores de edad que atravesaron la epoca, estos tipos de comentarios
que aveces solemos escuchar se consolidan como mitos legitimados, que aun persisten en algunas personas,
para justificar un aparato represivo. Aun quedan arraigados estos imaginarios en algunas personas; en algunas
prácticas de sectores sociales, que operan en la subjetividad de las personas. Aqui el valor de las
Universidades, y de todo el sistema educativo en general, la importancia de velar por la memoria, como un
hecho político y social que formó y forma parte de la historia de nuestro país, de una sociedad con
desaparecidos, torturados, exiliados, que no debemos olvidar, en cuidar nuestra democracia y en trabajar en
construir un futuro mejor que no repita los hechos del pasado.
Muy buenos dias! me parecen muy significativas las respuestas del grupo. Coincido totalmente en afirmar que
la Universidad es una de las instituciones que mayor incidencia tiene en la construccion de conocimiento, por
este motivo fue uno de los focos de la dictadura militar. Este periodo todavia deja sus huellas en la Facultad
de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de San Juan; durante dicha epoca se construyeron aulas grandes
sin ventanas para evitar cntacto con el exterior, a su vez los docentes que hoy dictan clases en la Universidad,
nos cuentan que habian fuerzas armadas en la puerta de cada aula, la mayoria de los libros fueron sancionados
y muchos dejaron de estudiar ese tiempo por miedo. Personalmente, me chocaron mucho estas situaciones,
cuanta violacion de derechos.
Por ello, creo que la Universidad debe construir conocimiento colectivamente potenciando las capacidades de
los estudiantes, sobre todo el pensamiento critico y reflexivo.
 
 
El audiovisual tributa –con total justicia- el reconocimiento del campo universitario (co-producido por la
UNQ y CLACSO) a este grupo de científicos (el EAAF) que resume, extraordinariamente, el modo en que la
ciencia y la universidad pueden conciliarse con las cuestiones humanas, aún las más delicadas; e incluso ante
tragedias tan devastadoras como lo representan los delitos de “desaparición forzada de personas”, las víctimas
de una guerra, o el Femicidio. El testimonio de las/os científicas/os permite reconstruir los antecedentes de
una demanda que emergió genuinamente desde la sociedad civil, a partir de una organización que durante
el Terrorismo de Estado resistió la capacidad de exigir y reclamar. Y uno de estos organismos, que se ha
convertido en referencia mundial, son las “Abuelas de Plaza de Mayo”. Las “Abuelas” han hecho un aporte
notorio a la institucionalización de los derechos humanos, no sólo en nuestro enclave nacional sino que las
singularidades de su lucha ha sido en paralelo, y ha sido reconocida en instrumentos globales: ya sea la
Convención sobre los derechos del niño/a, las Convenciones internacional e Interamericano
sobre Desaparición Forzada de Personas, la Comisión de DDHH de NU. Otro enorme  aporte en vínculo
directo con la producción científica: el “índice de abuelidad” que ha permitido reconstruir la genealogía
familiar luego de haber superado el terror del genocidio…
Esta articulación desde el campo académico, recién con el retorno a la democracia, no sólo ha sabido consolar
la sed de justicia de familiares de víctimas que no encontraron respuestas ni responsabilidades desde la
función pública del estado (lo cual expone claramente el hecho de que estemos refiriéndonos a violaciones
masivas y sistemáticas a los derechos humanos, por acción u omisión, y que, a partir de los años 90 será
reconocido como “crímenes de lesa humanidad”), sino que no han dejado de mostrarse abiertos a transitar una
función social que va reformulándose ante las nuevas demandas de justicia: ex combatientes de Malvinas que
han caído en el campo de batalla, víctimas de redes de Trata de personas, Femicidios…¡El EAAF es un
orgullo para lxs argentinxs y para el mundo!
Yendo a la segunda parte de la pregunta, estoy convencido que no, que los imaginarios construidos por un
sistema opresor y hegemónico, cuando se enfrenta a testimonios de vida como los que comparte el video (y
estos pueden llegar a ser difundidos socialmente), no dan lugar a dudas: las reivindicaciones populares, en
este caso por justicia y amor, derrotan la mejor propaganda y marketing mejor orquestado. Porque el
audiovisual muestra evidencias de víctimas con nombres y apellidos concretos, re-valorizados por un grupo
de científicos que no sólo ejercen una práctica científica de enorme calidad técnica, sino que tienen
absolutamente en claro que dicha práctica debe conjugarse con valores universales y con una enorme
expresión de sensibilidad y fraternidad. A esta altura, la postulación al Premio Nobel representa poca cosa
para la solidez de un trabajo que por coherencia y persistencia parece estar desarrollado por seres de otro
planeta.
El rol de las Universidades claramente está en la construcción de conocimiento. Su compromiso con los
problemas de su tiempo queda reflejado en el video sobre la tarea que realiza el Equipo Argentino de
Antropología Forense. Comenzó con la búsqueda de desaparecidos por dictadura militar y para establecer la
existencia de vínculo genético entre abuelos y nietos, luego se incorporó la búsqueda e identificación de
desaparecidos en democracia por violencia institucional, trata de personas, violencia de género, etc.
Si bien en sus comienzos, por haber iniciados sus actividades cuando la democracia era muy reciente y los
resabios de la dictadura estaban muy frescos, considero que en la actualidad su tarea no está limitada, por el
contrario es respetada y reconocida nacional e internacionalmente.
 
Desde la reforma del 18, la Universidad argentina ha asumido un rol político muy activo en la construcción
del conocimiento y protagónico la definición/reflexión/debate sobre los problemas sociales, políticos,
económico. La universidad se posiciono como espacio de producción al calor de cada momento, usina de
saberes y debates políticos, escenario privilegiado del movimiento estudiantil, formadora de la militancia y la
dirigencia del país.  
Considero que uno de los objetivos de la dictadura militar apunto a aniquilar esta politicidad de la
universidad, como  actor claves en la resistencia, profundizada por el acceso de la clase trabajadora a la
educación pública y gratuita.  
Los imaginarios forjados en dictaduras impactan en el perfil de la formación universitaria, en algunas
unidades académica se evidencia más que en otras. Puede observarse en la exacerbación de la objetividad, de
la neutralidad, la negación de la politización del conocimiento, la educación vivida como privilegio, el
aprendizaje y el conocimiento entendidos como hechos y méritos individuales.
La EAAF es un faro, es una experiencia que provoca todo, que invita a reactivar los posicionamientos
políticos en nuestras facultades, en nuestras investigaciones, en nuestras preguntas y reflexiones. Quedan
resonando preguntas movilizadoras: ¿Desde qué lugar, para quien/es y con quienes producimos
conocimiento?.    
 
Tal como lo han expresado los compañeros y las compañeras anteriormente, considero que es fundamental el
rol de las universidades en la construcción de conocimientos, adquiriendo las mismas un lugar de gran
significancia en nuestra sociedad.
Las universidades no solo son esenciales en la formacion de profesionales criticos y reflexivos sino también
por la generación de trabajo científico de calidad ante la creación, uso e implementación de nuevas técnicas y
recursos tecnológicos, siendo éstos algunos aspectos que claramente se evidencian en el video realizado por el
EAAF.
Allí es posible visualizar como se conjugan aspectos sociales, culturales, históricos, humanos, tecnológicos,
cientificos, etc. en el esclarecimiento de una etapa tan aberrante y oscura como fue la dictadura militar en
nuestro país, o en sucesos actuales como son la investigación de femicidios o desaparición forzada de
personas en democracia.

También podría gustarte