Performing Arts">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 8.-Los Instrumentos A Traves Del Tiempo en La Música Occidental. Diferentes Agrupaciones Instrumentales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

TEMA 8.- LOS INSTRUMENTOS A TRAVES DEL TIEMPO EN LA


MÚSICA OCCIDENTAL. DIFERENTES AGRUPACIONES
INSTRUMENTALES.
1.- INTRODUCCIÓN.
En el presente tema vamos a estudiar los instrumentos a través del tiempo. No se trata de
una mera enumeración, sino que es un recorrido por la historia de la música en su aspecto
organológico. Vamos a dividir el tema en las diferentes épocas y explicaremos la función y
uso de dichos instrumentos a lo largo de la época en cuestión. También trataremos las
diferentes agrupaciones instrumentales a lo largo de la historia.
Si la historia de la música occidental comienza a partir de las bases que se establecen en la
antigua Grecia, tanto a nivel estético-filosófico, como el acústico-musical, deberíamos
entender, que en el nivel de la organología instrumental de occidente también es así, pero
encontraremos referentes claros en los “instrumentos primitivos”.

2.- LOS INSTRUMENTOS PRIMITIVOS.


Nos encontramos con objetos o instrumentos que han sobrevivido casi inalterados, otros
que han precisado modificaciones y otros tantos que han surgido de la evolución y perfección
de los anteriores.
Las lagunas existentes hacen imposible la clasificación de los instrumentos primitivos. Curt
Sachs clasifica los instrumentos según su aparición en veintitrés estratos, desde el Paleolítico
hasta la Edad Media. En éstos, todos los instrumentos clasificados por Sachs tienen tres
aspectos en común: altura, intervalo y timbre.
En un primer grupo se encuentran los instrumentos de percusión. Están relacionados con el
baile y ritos religiosos. Distingue cuatro grupos, donde están: los que se rascan o contienen
objetos que chocan entre sí (maraca), en los que la tierra juega un papel esencial (suelo) o
como los agujeros que se golpean en las islas Salomón. El tercer grupo lo forman los
instrumentos de piedra temperada: grupo de losas de distinto tamaño con un sonido claro y
definido, a manera de láminas de xilófono. Los ejecutantes, sentados en el suelo, colocaban las
losas entre sus muslos (citófono prehistórico). Otro ejemplo es el de la sansa, que es un grupo
de finas y largas láminas de hierro, unidas a una caja armónica. Por último, el cuarto grupo lo
constituyen los tambores, que tienen un origen improvisado y forman parte de los rituales
mágicos.
Así, pasamos ahora a explicar los instrumentos de cuerda, donde encontramos cítaras,
arpas, liras y laúdes. Se han encontrado arcos de tierra, cuya construcción se hacía en un
agujero del suelo al que se sujeta la cuerda de un arco. Así, podemos ver el interés del
ejecutante por la melodía. Otro tipo de arco es el arco bucal, donde la cuerda se dispone lo
más cerca posible de la boca.

-1-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

Otro tipo de instrumentos lo componen los instrumentos de viento. Este grupo se subdivide
en tres grupos: flautas (muy características en América del Sur y Central), trompetas, donde
los labios del ejecutante se aplican al instrumento (son trompetas totalmente rectas) y los
instrumentos de lengüeta, con cinta de caña.

3.- INSTRUMENTOS DE GRECIA Y ROMA.


Tanto en Grecia como en Roma, los instrumentos no van a tener solo una función estética
sujeta al gusto de los compositores, sino que también tienen una función científica, para la
batalla… de donde muchos van a derivar a lo puramente estético.
3.1.- Grecia.
En Grecia, nos vamos a encontrar los siguientes instrumentos:
Instrumentos de cuerda.
Magadis, modelo de guitarra de gran tamaño con veinte cuerdas usada para acompañar el
canto (magadización). Lyra o kitharis, que es la lira clásica, instrumento de cuerda de los
aficionados, de cuatro cuerdas y pasaría a tener siete y once cuerdas posteriormente. En un
principio fue construida con el caparazón de una tortuga. Kithara, cítara, variedad de lira
perfeccionada, usada por los profesionales y de mayor tamaño que la lira, se sujetaba entre las
rodillas y se tocaban con un plectro. Las liras y cítaras se tocaban de modo similar, aunque la
lira era más sencilla de tañer.
Monocordio. No fue un instrumento artístico, sino pedagógico y de investigación para la
deducción y estudio de los intervalos. Psalerion y trigonon, instrumentos de cuerdas
punteadas que se distinguían de las liras y de las cítaras por su forma triangular y la longitud
desigual de sus cuerdas.
Instrumentos de viento.
Entre los más comunes encontramos: Aulos, que es un instrumento de boquilla doble,
especie de oboe con un papel importantísimo en la música griega. De procedencia asiática. Su
empleo se centraba en el acompañamiento de la poesía dramática. Syrinx, flauta de pan
rudimentaria con 12 ó 14 tubos usada por los pastores.
Salpinx, trompeta recta, bastante corta y de uso militar. Kéras, cuerno curvado para uso
militar o con función comunicativa entre los diversos pueblos. Caracol, usado para la batalla y
para las olimpiadas, con timbre similar al de la trompa moderna.
Instrumentos de percusión.
Crótalos, antecesores de las castañuelas, aunque por su denominación, en la actualidad se
denomine crótalos a los platillos pequeños que se ponen en los dedos. Hechos en láminas de
marfil o madera. Címbalos. Similares a los platillos actuales, utilizados para acompañar las
danzas o en momentos de la tragedia griega. Sistro, formado por anillos tintineantes sobre dos
o tres varillas de madera dispuestas horizontalmente. Cascabeles, de procedencia asiática, se
solían poner en los tobillos y se usaban en la danza.

-2-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

Hydraulis, órgano hidráulico compuesto de una, dos o tres filas de tubos. Se atribuye a
Ctesibio se extiende a los países orientales y se utiliza su música en el posterior culto de las
iglesias del Imperio Romano de Oriente, sustituyéndose en el siglo I por el órgano de fuelle.
3.2.- Roma.
Instrumentos de cuerda. No hay innovaciones respecto a Grecia. Se usa la lira o testudo.
Instrumentos de viento.
Tibia, equivalente al aulos, con dos tubos. Levantaba pasiones, llegando a contar con una
corporación de tañedores, tibicines, que acompañaban los cantos fúnebres. Fístula, derivación
del aulos más parecido al oboe, se usaba para acompañar la danza. Cornamusa, similar a la
gaita pero con un gran depósito de aire. También hay una serie de instrumentos usados en la
guerra, como Lituus, de forma alargada con el final recurvado formando un pabellón, que
producía un sonido estridente. Tuba, de sonido menos agudo pero resonante y Buccina, de
chapa retorcida y moldeada en forma de pipa.
Instrumentos de percusión.
Hubo predilección por la música de los tambores. También se usaron campanas de distinto
tamaño con fines comunicativos entre localidades.

4.- INSTRUMENTOS DE LA EDAD MEDIA.


Para la Edad Media, en primer lugar nos encontramos con la escasez de testimonios
manuscritos, que contrastan con las innumerables referencias que hay hacia 1.300, pues antes,
ningún escrito trata la música instrumental y las informaciones anteriores se basan en
referencias literarias diseminadas, representaciones en bajorrelieves, esculturas, ilustraciones,
así como ilustraciones y esculturas de catedrales, que describen una amplia variedad de
instrumentos. No será hasta los siglos XII y XIII cuando aparezcan fuentes documentales que
nos hablen de los instrumentos, con testimonios literarios, muy ricos en España.
Una característica de esta época es lo confuso y problemático de la terminología
instrumental, constantemente cambiante en pequeñas zonas geográficas y en épocas muy
próximas en el tiempo, que se complica con el empleo de distintas voces de procedencia latina,
árabe, románica y española.
Algunas referencias puntuales serían testimonios de campesinos que tocaban instrumentos
en sus danzas rústicas y que los juglares tañían al menos diez instrumentos. Es posible que los
campesinos también tuvieran un repertorio de melodías de canciones y de danzas que se
transmitían únicamente por tradición oral. En todos los niveles de la música vocal había
material para la interpretación instrumental.
Los trovadores y los troveros, se piensa que cantaban sus canciones con acompañamiento
instrumental. Hay abundantes testimonios de que los instrumentos tenían un papel vital en la
vida musical del medievo en todos los niveles sociales. La interpretación instrumental parece
haber sido labor de los juglares cuya música o se a perdido, o probablemente nunca se

-3-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

escribió. En cuanto a la interpretación de las canciones participaban los instrumentos. Se


empleaban las viéles y pequeñas arpas para acompañar las canciones trovadorescas con un
instrumento de cuerda frotada unísono con la voz. El instrumento también podría tocar como
preludio las frases del principio de la melodía.
En la Edad Media, las danzas también se acompañaban, no solo por canciones, sino
también con música instrumental. Su origen se remonta mucho antes del siglo XIII y lo
constituye la estampida, pieza de danza compuesta en secciones que se repetían, monofónicas
o polifónicas y con ejecución instrumental.
Hemos de decir que las invasiones bárbaras produjeron el abandono de los instrumentos
propios de la cultura clásica, y tan solo pervivirán en las zonas más romanizadas. No será
hasta el siglo XII cuando se forme el verdadero acervo instrumental medieval, con incremento
de las nuevas aportaciones.
Así, pasamos a la tipología instrumental. Sachs divide los instrumentos en tres grupos,
quedando clasificados de la siguiente manera:
Instrumentos de cuerda.
Este grupo está formado por: Monocordio, instrumento de una sola cuerda que se apoya en
sus extremos; Lira romana, Kitara o Cítara, que sobreviven de la época antigua, posee
esbeltos brazos laterales y una caja de resonancia; Arpa, es el más antiguo instrumento
característicamente medieval, fue importada desde Irlanda y Gran Bretaña y fue el instrumento
preferido por los juglares para acompañar sus cantos; Viela, principal instrumento de arco de
la época medieval, con muchos nombres diferentes, tamaños y formas, es el prototipo de la
viola y estaba compuesta por cinco cuerdas, se colocaba apoyada sobre el hombro o sobre las
rodillas; Organistrum, Symphonia o Zanfonia, viela de tres cuerdas tocada por una rueda
giratoria movida por una manivela; salterio, especie de cítara que se toca por punteo o por
frotación, con diferentes tipos y variantes. Laúd, conocido desde el siglo IX en España, traído
por los árabes y no se generaliza hasta el Renacimiento, compuesto por seis grupos de cuerdas
Por último está la Guitarra, conocida desde el siglo XI y tiene dos formas: la guitarra morisca
y la guitarra latina. Fídula, instrumento de arco de dos a cinco cuerdas proveniente del
imperio romano de Oriente que evolucionará para convertirse en el antecedente del violín
según algunos.
Otros instrumentos de cuerda que destacan pero en menor medida, son: Crowth,
proveniente de Irlanda, instrumento de dos o tres cuerdas tocado con un arco. Rota, similar al
arpa, proveniente de Gales, Rebec formado por dos tablas armónicas superpuestas con varias
dimensiones y formas.
Instrumentos de viento.
Encontramos distintos instrumentos en este grupo y de formas muy variadas, como son:
Flautas, tanto de pico como transversales, también existía la flauta doble y la flauta de tres
agujeros. Instrumentos con boquilla o Estrangul, como son los caramillos, dulzainas y la
gaita. Los instrumentos de la familia de los cuernos y de las trompetas son, en general,

-4-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

instrumentos guerreros. Otros instrumentos son: Bocina o Araine, larga trompa de metal de
origen sarraceno. Trombetta, pequeña tromba, una trompeta. Albogue, parecido a un oboe
doble. Chirimía, instrumento de caña que desembocó en la dulzaina, con un sonido estridente
y de carácter popular. Desde el siglo X se utilizaron instrumentos cónicos, como el caramillo y
las cornetas, que derivarán en trompas, trompetas y olifantes, que eran instrumentos de
exclusividad de la nobleza guerrera.
También tenemos otros instrumentos como el Sacabuche, que viene a ser una trompeta
baja, grave, la Gaita o Cornamusa, que es un instrumento popular de viento en la Edad
Media Ya en el siglo XIV se usan además otros instrumentos, como Trompeta de varas,
trompeta italiana, trompeta enrollada. También hemos de hablar de los órganos, entre los que
distinguimos Órgano portativo, suficientemente pequeño como para poder transportarlo
encima y Órgano positivo, también podía transportarse, pero debía ponerse sobre una mesa
para tocarlo y requería un ayudante para el fuelle.
Instrumentos de percusión.
Su uso estaba en ocupar el tiempo tocando, entre la danza y el canto. También tenían uso
militar: tambores, platillos… Destacan los atabales, timbales procedentes del mundo árabe y
el carrillón, usado a partir del siglo XIV y accionado en un primer momento mediante un
teclado, pero al ser demasiado pesado, las teclas se golpeaban con el puño.
Por otro lado, en el siglo XIV y XV va a ser una época compleja, puesto que resulta
imposible efectuar una descripción completa y exacta de la música instrumental debido a que
los manuscritos casi nunca indican si una parte dada es instrumental o vocal y mucho menos
especifican los instrumentos. Se contentaban con fiarse de la costumbre o de la tradición para
la ejecución de su música y no sentían la necesidad de dar directrices específicas. Se hacía una
distinción entre “alto” y “bajo”, pero no se refería al registro, sino a su volumen sonoro. Los
instrumentos bajos eran las arpas, vielas, laúdes, salterios, órganos portátiles y flautas,
mientras que los altos eran las chirimías, trompas, trompetas y sacabuches. En lo que se refiere
a los instrumentos de percusión, había instrumentos de todo tipo, destacando pequeñas
campanas y platillos. La calidad sonora era clara, brillante o estridente.

5.- EL SURGIMIENTO DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL RENACIMIENTO.


Entre 1450 y 1550 fue una era de polifonía vocal, aunque hay un crecimiento en el interés
por la música instrumental. Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución
de todo tipo de música polifónica durante la Edad Media.
A partir del Renacimiento, conoceremos de manera más objetiva, más datos sobre la
música instrumental. En el siglo XVI se da la publicación de libros que describen los
instrumentos o imparten instrucciones para su ejecución. La mayor parte de estos libros se
escribió en lengua vernácula, por lo que estaban dirigidos a los músicos. Los documentos no
conservan toda la música instrumental del Renacimiento, ya que existía mucha improvisación
y por tanto, la música se elaboraba durante la ejecución.

-5-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

Existe una íntima conexión entre la música instrumental y la vocal. Por una parte, los
instrumentos podían utilizarse para duplicar o sustituir voces, también servían para acompañar
en la música profana. Por otra parte, las publicaciones de la época expresaban que la música
profana podía cantarse o tocarse.
En lo que se refiere a la tipología instrumental, había un extraordinario número y variedad
de instrumentos de viento y todos los instrumentos se construían en series o familias, por lo
que se lograba un mismo timbre uniforme desde el bajo hasta el soprano. Aún predomina la
división medieval de los instrumentos en “haut” (fuertes) y “bas” (suaves) pero el volumen
sonoro era menor y su rango más reducido. Empiezan a surgir los instrumentos solistas, que
por sí solos, podían cubrir todo el ámbito de los sonidos con sonoridad uniforme, como el
órgano.
Instrumentos de viento
Encontramos diferentes instrumentos, como son las flautas dulces, que se desarrollan en el
siglo XVI hasta constituir una familia completa de seis tipos; las chirimías y cromornos, los
cornetos, trompas y trombones, que eran de uso militar y ahora tienen un uso más musical,
asociándose a ocasiones festivas. Hay dos tipos: tromba y gran tromba. También están los
caramillos, dulzinas y bombardas, que se denominan a partir del siglo XV con el nombre de
oboe. Por último, incluimos en este grupo al órgano, que como característica principal,
aumente su extensión a cuatro octavas.
Instrumentos de cuerda.
Tenemos diferentes instrumentos y son: el Laúd, que es el instrumento preferido del
Renacimiento, de fácil uso y formado por seis dobles cuerdas, salvo la primera que es simple y
con forma periforme, es decir, con el dorso convexo. A la caja se unía un mango con trastes
doblado hacia adentro para aguantar mejor la presión de las cuerdas. Algunos tipos llevan
cuerdas suplementarias de bajo, dando origen al Archilaúd, Tiorba o Chitarrone. Otro
instrumento, es la Vihuela, que en España desempeñó el mismo papel que el laúd en Europa,
siendo una especie de guitarra grande. Guitarra, introducida por los árabes en el siglo XI,
alcanza en el XVI un importante desarrollo. Al principio contaba con cuatro cuerdas para
posteriormente llegar a seis. El Sistro era un instrumento muy apreciado, formado por cuatro
cuerdas. También está la Mandolina, con forma de pera, fondo redondeado y mástil y con un
número de cuerdas que oscila entre cuatro y seis y su origen está en la Mandora.
El Clavicordio se diferencia del Clavecín en que en el primero, el sonido se producía en
virtud de una tangente de metal que arrancaba la cuerda y permanecía en contacto con ella y
en el clavecín, el productor del sonido era un cañón de pluma que pellizcaba la cuerda.
Se siguen usando las liras del tipo medieval y aparecen ahora dos subtipos: lira da braccio
con forma de violín, cinco cuerdas y se coloca en el hombro, y por otro lado, está la lira da
gamba o lirone, con 9 a 14 cuerdas. También tenemos el Arpa, usada desde la antigüedad.
La viola será otro importante instrumento. Desciende de las antiguas violas de arco
medievales y constituyó una familia homogénea de instrumentos de cuerda, a imitación del

-6-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

conjunto vocal: soprano, alto, tenor y bajo. Tienen seis cuerdas, con mástil largo y dividido en
trastes.
El violino, que es nuestro violín, estaba afinado una quinta por encima del soprano y no
aparecería hasta finales del siglo XVI. La forma de estos dos instrumentos fue siempre plana,
con cortes en forma de C, S o con dibujos artísticos.
Instrumentos de percusión.
En este grupo destacan los timbales, conocidos con el nombre de atables, se usan en
determinados regimientos militares. El xilófono es de origen indonesio e introducido en
Europa por los árabes, pero no cobrará importancia hasta mediados del siglo XIX. Las
campanas procedían de China.
En cuanto a la pequeña percusión, se sigue utilizando todo tipo de accesorio de percusión
para un uso musical y profano, como elemento rítmico para acompañar la danza.

6.- LOS INSTRUMENTOS EN EL BARROCO.


La emancipación de la música instrumental que comenzó en el Renacimiento alcanza su
culmen en el Barroco, existiendo un estilo de ejecución y otro de composición apropiado para
cada tipo de instrumento. Es fácil asociar los géneros formales con sus respectivos
instrumentos: toccata para órgano y suite para conjunto instrumental. También comienza la
búsqueda de timbre instrumental requerido para cada ocasión.
El desarrollo de la música instrumental del Barroco está definida por dos aspectos:
perfección en la fabricación de instrumentos e innovaciones de tipo constructivo. También se
tiende a establecer principios tonales modernos, que adoptan el temperamento igual como
base.
Instrumentos de cuerda
Comienzan a utilizarse en su conjunto. En cuanto a avances respecto al Renacimiento, el
grueso de esta familia seguirá igual. Así, la viola, será la viola de braccio renacentista, con
cuatro cuerdas y diferentes tamaños (soprano, tenor y bajo), la viola de gamba tenía seis
cuerdas y será reemplazada en el siglo XVIII por el violoncello. Otro tipo de viola es la viola
de amore, llamada así por su timbre tierno.
El violín es el instrumento de mayor desarrollo en el Barroco. Tiene un mástil liso sin
trastes y se diferencia con las violas en que éstas se tocan sobre las rodillas y el violín se toca
hacia arriba y se sostiene sobre el brazo. Entre sus antecedentes se encuentra la fídula, el rabel
y la lira da braccio medievales. Se piensa que surgió en Cremona y Brescia. Nació cuando a un
violero se le ocurrió colocar entre las dos tapas una pieza de madera, el alma, que pone en
comunicación todas las partes del instrumento, con lo que las vibraciones, claridad y potencia,
aumentan. Andrea Amati desarrolló las proporciones básicas del violín, viola y violoncello. El
mango del violín era corto y su diapasón también. Diseñó una mayor profundidad a los flancos
para permitir un mejor aprovechamiento de las dos cuerdas exteriores Las proporciones del
violín quedaron fijadas tal y como las conocemos hoy en el siglo XVII.

-7-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

Antonio Stradivari refinó y realizó la forma, simetría y belleza del violín. Fue reconocido
universalmente como el más grande constructor de violines de la historia. Creó un violín de
exactamente 35’5 centímetros con arqueamientos fuertes y más planos y aplicó estas
proporciones a un violoncello de 75’7 centímetros. El mango del violín se alargó para
aumentar la longitud de vibración global de las cuerdas.
Violoncello. Sustituto de la viola da gamba pero esta sustitución se prolonga en el tiempo,
puesto que hay una época en la que conviven los dos instrumentos. Permite la realización de
portamentos, al no tener trastes. Contrabajo, es el de mayor tamaño y de tesitura más grave,
lo que permite una amplitud de registros en la orquesta.
El clavecín, no sufrirá cambios significativos respecto al Renacimiento. En cambio, el
clavicordio si tendrá dos innovaciones: se utilizan dos tangentes para golpear la pareja de
cuerdas y desde finales del siglo XVII se utiliza el clavicordio libre, es decir, cada tecla
percute sus propias cuerdas.
También hay instrumentos de cuerda punteada, como el laúd, que será un instrumento
solista de uso privado o bien para la realización del bajo cifrado acompañando a otros
instrumentos. La guitarra está destinada a ser tocada como acompañamiento pero que
paulatinamente se introduce en las cortes
Instrumentos de viento.
Tenemos la flauta de pico, que forma un grupo integrado por sopranino, soprano,
contralto, tenor y bajo y tendrán un papel solista, predominando la contralto por su sonido
flexible y virtuosista. Otro instrumento será el traverso.
También tenemos el oboe con un sistema de emisión de sonidos por la vibración de una
caña, con un timbre característico que entra en la orquesta en esta época. Fagot o bajón.
La trompeta tendrá ahora un mecanismo de teclas y dos tipos de ejecución, uno brillante y
otro más suave. La trompa es la trompa renacentista, que deja de ser un instrumento solista y
se incorpora a la orquesta con una ópera de Lully. Trombones, que tienen su origen en los
sacabuches renacentistas.
El órgano conservó la claridad y brillantez de los instrumentos más antiguos. Aumenta el
tamaño y el número de registros, lo que hace que aumente la variedad de timbres. El mayor
desarrollo de la música organística estuvo en Alemania, donde se crean tres géneros
específicos para órgano: tocata, fuga y coral, donde se encargará de hacer las funciones de
bajo continuo. No solo se va a usar en obras de música sacra.
Instrumentos de percusión.
Destacan los timbales, que en el Barroco dejan de ser de uso militar para pasar a formar
parte de la orquesta barroca. Se avanza en el sistema de tensado del parche por medio de un
sistema de tornillos. También tenemos el glockenspiel, de origen asiático, que fue introducido
en la orquesta de la mano de Händel

7.- LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO Y ROMANTICISMO.

-8-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

Estos dos periodos de la Música Occidental conforman una etapa de desarrollo instrumental
progresivo, donde se van excluyendo definitivamente el uso de algunos instrumentos
anteriores para conformar el corpus de instrumentos de la orquesta clásica y romántica.
Instrumentos de cuerda
Pianoforte, inventado por Bartolomé Cristofori en 1710. El ejecutante podía producir un
sonido más fuerte o más débil dependiendo del grado de potencia con el que se pulsen las
teclas. Las cuerdas estaban dispuestas paralelamente al teclado, mientras que en el clavicordio,
las cuerdas eran perpendiculares a las teclas. Se sustituyen las láminas metálicas por martillos
de madera, correspondiendo cada martillo con una cuerda, con un grupo de dos o tres cuerdas,
dependiendo de la altura de éstas, es decir, menos cuerdas cuanto más graves fueran los
sonidos.
También tenemos la aparición del piano moderno que surge con el perfeccionamiento del
pianoforte hasta alcanzar el tipo que conocemos en la actualidad. Los avances fueron los
siguientes: se introducen los pedales (prolongar el sonido, crear el efecto de sordina, y
“prolongación” de algunas cuerdas sin afectar a otras) se sustituye el marco de madera por el
de hacer fundido que hace que tenga más tensión en las cuerdas, se amplia el teclado, pasando
a 7 octavas y un cuarto y se inventa el piano vertical, que presenta una mecánica de percusión
distinta al de cola.
El violín se consolida firmemente en el siglo XIX y viene a ser el que se utiliza en la
actualidad. El grosor combinado del mango y el mástil pasa a ser uniforme y junto a la
invención de la barbada por parte de Spohr, hizo que coger el instrumento con la mano
izquierda resultara más fácil. En la actualidad, los violines cremoneses y los Stradivari son
obras maestras inigualables.
Instrumentos de viento.
Flauta travesera, que a partir del siglo XVII empezó a tener un progresivo avance en su
construcción hasta llegar al siglo XIX cuando adopta su disposición actual, con Böhm: adopta
el tubo cilíndrico con 15 agujeros a los que se adaptó un sistema de llaves y dio a la cabeza del
instrumento forma parabólica. El oboe fue imperfecto hasta el siglo XIX. Triebert adopta un
nuevo sistema de agujeros y llaves.
El clarinete, deriva del chalumeau y fueron los constructores alemanes los que
emprendieron la transformación del caramillo francés para convertirlo en un instrumento
artístico. Dennek creó el clarinete ensanchando la extensión del chalumeau por medio del
agujero de octava. Su sonoridad era parecida a la de la trompeta en su registro agudo o clarino,
de ahí su nombre. Durante el siglo XVIII el clarinete siguió perfeccionándose, el número de
llaves aumentó a seis, para pasar a 13 y más tarde aplicarse el sistema Böhm de la flauta.
Durante el Clasicismo también se utilizó el clarinete contralto en fa o corno di Bassetto.
El saxofón fue inventado por Adolf Sax en 1840 y combina la embocadura de lengüeta
simple con un tubo de sección cónica. Hecho en metal. En 1945 se obtuvo la patente y se
organiza en dos familias de 8 miembros cada una, la primera afinada en fa y do, que se destina

-9-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

a la orquesta sinfónica y la segunda, afinada en si bemol y mi bemol, que es la actual y


comprende seis instrumentos.
A finales del siglo XVIII se empiezan a introducir llaves para tapar los orificios en las
trompas y trompetas. Se construyen otros instrumentos para mejorar el serpentón, como la
trompa baja y los fagotes rusos. Las válvulas se inventaron hacia 1815, sistema que permitía
a los instrumentos de metal el poder obtener la escala cromática. En 1850 ya podía disponerse
de instrumentos de válvulas. Los instrumentos más antiguos quedaron rápidamente obsoletos
con la aparición de los nuevos instrumentos provistos de válvulas, únicamente sobrevivió el
trombón de varas.
A finales de siglo, la trompeta natural en Re se acortó a Fa y se reemplazó por trompetas de
válvulas más cortas. La cornetilla de postillón con válvulas conservó parte de su antigua
personalidad, junto con la trompa. Surgirán nuevos instrumentos como consecuencia directa
de la invención de las válvulas: trompeta moderna, bugle contralto, trompa barítono,
bombardino y tuba.
El órgano en el siglo XIX sufre una transformación en: se introducen nuevos juegos y se
suprimen otros. El pupitre se separó del cuerpo del instrumento haciéndolo independiente y
desplazable, el mecanismo de insuflación y transmisión del aire se renovó en lo referente a la
potencia y expresividad.
Instrumentos de percusión.
Destacan los timbales, en los que se crea el sistema de manivela, para posteriormente pasar
a un sistema de pedales para tensar los parches. La celesta deriva del carrillón y tiene la
apariencia de un piano pequeño vertical. El xilófono no será empleado hasta el siglo XIX. Por
último, tenemos los accesorios de percusión, como triángulo, gong, tambores y campanas
tubulares.

8.- LOS INSTRUMENTOS EN EL SIGLO XX.


La evolución de las formas de expresión musical y búsqueda de nuevos efectos tímbricos
han introducido un gran número de instrumentos nuevos de todo tipo, destacando los
instrumentos electrónicos y electromecánicos. Tras la 1ª Guerra Mundial, se empiezan a
utilizar generadores de oscilaciones eléctricas para construir nuevos instrumentos de música,
como el sphárophon. Otro instrumento nuevo será el vibráfono, que es un instrumento de
percusión con láminas de metal y debajo de cada lámina hay un tubo resonador, en cuyo
interior gira una paleta sobre un eje movido por un motor eléctrico y tiene también un pedal
que permite silenciar el sonido.
También están las ondas Martenot, que presenta la forma de un teclado y permite los
cambios de timbre. Es el prototipo de instrumento electrónico, ya que amplifica, transforma y
propaga el sonido mediante medios eléctricos.

- 10 -
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

El último paso son los sintetizadores, conjunto de elementos auxiliares a los que se puede
acoplar otro instrumento y con el que se puede generar sonidos nunca oídos y efectos
musicales casi infinitos.
Estos instrumentos pueden ser amplificados por altavoces, como son las guitarras
eléctricas, violines eléctricos…
Por último, tenemos el MIDI, que permite la comunicación entre diversos instrumentos
electrónicos y muy relacionado con éste está el ordenador, que mediante una cantidad enorme
de aplicaciones informáticas, permite la composición como la didáctica de la música en
cualquiera de sus vertientes.
Los instrumentos electrónicos han permitido el desarrollo de la música del siglo XX, tanto
en la vertiente culta como en la popular

9.- AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.


Durante la historia de la música ha habido múltiples combinaciones de instrumentos. En la
vertiente seria o Clásica de la música occidental, distinguimos tres tipos de agrupaciones:
Agrupaciones de cámara.
El concepto de música de cámara pudo aparecer hacia finales del siglo XVI. La sonata dará
origen a las diferentes combinaciones instrumentales de cámara, denominadas según el
número de componentes, estando así:
Dúos. Sugiere múltiples posibilidades combinatorias, aunque la más característica es la que
une al violín y al piano. Durante el Clasicismo y Romanticismo se desarrolla esta
combinación.
Tríos. Presenta posibilidades combinatorias: trío para cuerdas y trío con piano. Empleado
por los clásicos y románticos. Otras disposiciones para trío resultan de la sustitución de uno de
los instrumentos de la formación.
Cuarteto. Es una agrupación de cuerdas que apareció a mediados del siglo XVIII y alcanzó
su pleno desarrollo en el primer tercio del siglo XIX con Beethoven. Otras formaciones son la
de la familia de viento, pero los compositores también buscan combinaciones poco usuales.
Quinteto. Música para cinco instrumentos, donde destacan los Quintetos con piano de
Schubert. Suelen consistir en un cuarteto más piano
Orquesta de cámara. A medio camino entre la música de cámara y la sinfónica. Es una
agrupación de instrumentistas compuesta entre 10 y 25 músicos. Hay dos tipos: Compuesta
solo por instrumentos de cuerda (orquesta de cuerda) y orquesta de cámara, formada por, al
menos, un elemento de cada uno de los miembros de las tres familias instrumentales y a veces
se le agrega percusión. En el siglo XX hay una gran diversidad de tipos instrumentales, no
existiendo una formación tipo, sino elegida por los compositores.
Orquesta sinfónica.
Ha experimentado toda una serie de cambios a través del tiempo:

- 11 -
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

Barroco. En la época de Monteverdi, la orquesta era un conjunto variable de instrumentos


cuya selección dependía de la cantidad de músicos disponibles en un determinado momento y
lugar. En la orquesta de esta época encontramos un instrumental más o menos fijo: dos flautas,
dos oboes, un fagot, dos corno da caccia, dos trompetas, timbales, cuerda e instrumentos de
teclado (Clavecín), que eran indispensables puesto que hacía la función de director del grupo.
Los instrumentos preferidos eran los de cuerda.
Clasicismo. A mediados del siglo XVIII se inicia un proceso de estandarización de la
orquesta. Entre 1759 y 1800 se asiste a la consolidación de la orquesta sinfónica gracias a las
aportaciones de las orquestas de Manheim y Viena. Desaparece el clave y el bajo continuo; la
base era la sección de cuerdas, elemento que ha perdurado en el tiempo; la sección de viento
también evoluciona, pasando a tener más instrumentos; las trompas y trompetas hacen el papel
de pedales en la orquesta, sustituyendo al bajo continuo y el elemento de precisión rítmica lo
constituyen los timbales, afinados en tónica y dominante. Beethoven completará a la orquesta
con trombones, flautín y contrafagot.
Romanticismo. Beethoven daría un tratamiento más enérgico e impetuoso a la orquesta,
otorgando a los instrumentos de madera un valor expresivo. Se amplía la tesitura de los
instrumentos y los de viento se utilizan de manera más efectiva. Se hace sentir la necesidad de
un nuevo equilibrio y de una mayor cantidad de unidades en las cuerdas para compensar a los
vientos. Con Berlioz, la orquesta necesitará nuevos timbres Durante el postromanticismo
entramos en el dominio de las grandes orquestas de 150 miembros y más con Malher y
Richard Strauss.
Siglo XX. Con el Impresionismo se multiplican los matices en la orquesta, de acuerdo con
el mundo simbolista de Debussy o Ravel. Se buscan nuevas sonoridades y se procede a la
subdivisión de las secciones en varias partes. Se revalorizan muchos instrumentos de
percusión, como el tam-tam. Se presta una atención cada vez más importante al grupo de
percusión, al ampliar las relaciones disonantes y la indeterminación sonora. Así, se consigue
amplificar su gama de timbres. La percusión se convierte en una sección autónoma.
Con la música electrónica, la orquesta tradicional no existe, utilizando el compositor toda
una gama de sonidos creados y manipulados por él sin las limitaciones de los instrumentos
tradicionales y con una fiabilidad de ejecución prácticamente total.
Otras agrupaciones musicales son la banda de música, formada por instrumentos de
viento madera, metal y percusión; fanfarria, compuesta por viento metal y percusión; banda
de jazz, compuesta por instrumentos como batería, piano, vientos; grupo de rock, rondalla,
banda de cornetas…
También hay otras ocupaciones del resto del mundo, como el gamelán (indonesia,
compuesta por instrumentos de metal), steel band (compuesta por instrumentos de percusión)
y un sinfín de agrupaciones.

- 12 -
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.

BIBLIOGRAFIA:

Baines, A Historia de los instrumentos musicales. Ed. Taurus.


Colles, H. La evolución de la música. Ed. Taurus.
Tranchefort, R. Los instrumentos musicales en el mundo Alianza música.
Candé, R. de, Historia universal de la música. Aguilar.

- 13 -

También podría gustarte