Performing Arts">
Tema 8.-Los Instrumentos A Traves Del Tiempo en La Música Occidental. Diferentes Agrupaciones Instrumentales
Tema 8.-Los Instrumentos A Traves Del Tiempo en La Música Occidental. Diferentes Agrupaciones Instrumentales
Tema 8.-Los Instrumentos A Traves Del Tiempo en La Música Occidental. Diferentes Agrupaciones Instrumentales
-1-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
Otro tipo de instrumentos lo componen los instrumentos de viento. Este grupo se subdivide
en tres grupos: flautas (muy características en América del Sur y Central), trompetas, donde
los labios del ejecutante se aplican al instrumento (son trompetas totalmente rectas) y los
instrumentos de lengüeta, con cinta de caña.
-2-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
Hydraulis, órgano hidráulico compuesto de una, dos o tres filas de tubos. Se atribuye a
Ctesibio se extiende a los países orientales y se utiliza su música en el posterior culto de las
iglesias del Imperio Romano de Oriente, sustituyéndose en el siglo I por el órgano de fuelle.
3.2.- Roma.
Instrumentos de cuerda. No hay innovaciones respecto a Grecia. Se usa la lira o testudo.
Instrumentos de viento.
Tibia, equivalente al aulos, con dos tubos. Levantaba pasiones, llegando a contar con una
corporación de tañedores, tibicines, que acompañaban los cantos fúnebres. Fístula, derivación
del aulos más parecido al oboe, se usaba para acompañar la danza. Cornamusa, similar a la
gaita pero con un gran depósito de aire. También hay una serie de instrumentos usados en la
guerra, como Lituus, de forma alargada con el final recurvado formando un pabellón, que
producía un sonido estridente. Tuba, de sonido menos agudo pero resonante y Buccina, de
chapa retorcida y moldeada en forma de pipa.
Instrumentos de percusión.
Hubo predilección por la música de los tambores. También se usaron campanas de distinto
tamaño con fines comunicativos entre localidades.
-3-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
-4-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
instrumentos guerreros. Otros instrumentos son: Bocina o Araine, larga trompa de metal de
origen sarraceno. Trombetta, pequeña tromba, una trompeta. Albogue, parecido a un oboe
doble. Chirimía, instrumento de caña que desembocó en la dulzaina, con un sonido estridente
y de carácter popular. Desde el siglo X se utilizaron instrumentos cónicos, como el caramillo y
las cornetas, que derivarán en trompas, trompetas y olifantes, que eran instrumentos de
exclusividad de la nobleza guerrera.
También tenemos otros instrumentos como el Sacabuche, que viene a ser una trompeta
baja, grave, la Gaita o Cornamusa, que es un instrumento popular de viento en la Edad
Media Ya en el siglo XIV se usan además otros instrumentos, como Trompeta de varas,
trompeta italiana, trompeta enrollada. También hemos de hablar de los órganos, entre los que
distinguimos Órgano portativo, suficientemente pequeño como para poder transportarlo
encima y Órgano positivo, también podía transportarse, pero debía ponerse sobre una mesa
para tocarlo y requería un ayudante para el fuelle.
Instrumentos de percusión.
Su uso estaba en ocupar el tiempo tocando, entre la danza y el canto. También tenían uso
militar: tambores, platillos… Destacan los atabales, timbales procedentes del mundo árabe y
el carrillón, usado a partir del siglo XIV y accionado en un primer momento mediante un
teclado, pero al ser demasiado pesado, las teclas se golpeaban con el puño.
Por otro lado, en el siglo XIV y XV va a ser una época compleja, puesto que resulta
imposible efectuar una descripción completa y exacta de la música instrumental debido a que
los manuscritos casi nunca indican si una parte dada es instrumental o vocal y mucho menos
especifican los instrumentos. Se contentaban con fiarse de la costumbre o de la tradición para
la ejecución de su música y no sentían la necesidad de dar directrices específicas. Se hacía una
distinción entre “alto” y “bajo”, pero no se refería al registro, sino a su volumen sonoro. Los
instrumentos bajos eran las arpas, vielas, laúdes, salterios, órganos portátiles y flautas,
mientras que los altos eran las chirimías, trompas, trompetas y sacabuches. En lo que se refiere
a los instrumentos de percusión, había instrumentos de todo tipo, destacando pequeñas
campanas y platillos. La calidad sonora era clara, brillante o estridente.
-5-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
Existe una íntima conexión entre la música instrumental y la vocal. Por una parte, los
instrumentos podían utilizarse para duplicar o sustituir voces, también servían para acompañar
en la música profana. Por otra parte, las publicaciones de la época expresaban que la música
profana podía cantarse o tocarse.
En lo que se refiere a la tipología instrumental, había un extraordinario número y variedad
de instrumentos de viento y todos los instrumentos se construían en series o familias, por lo
que se lograba un mismo timbre uniforme desde el bajo hasta el soprano. Aún predomina la
división medieval de los instrumentos en “haut” (fuertes) y “bas” (suaves) pero el volumen
sonoro era menor y su rango más reducido. Empiezan a surgir los instrumentos solistas, que
por sí solos, podían cubrir todo el ámbito de los sonidos con sonoridad uniforme, como el
órgano.
Instrumentos de viento
Encontramos diferentes instrumentos, como son las flautas dulces, que se desarrollan en el
siglo XVI hasta constituir una familia completa de seis tipos; las chirimías y cromornos, los
cornetos, trompas y trombones, que eran de uso militar y ahora tienen un uso más musical,
asociándose a ocasiones festivas. Hay dos tipos: tromba y gran tromba. También están los
caramillos, dulzinas y bombardas, que se denominan a partir del siglo XV con el nombre de
oboe. Por último, incluimos en este grupo al órgano, que como característica principal,
aumente su extensión a cuatro octavas.
Instrumentos de cuerda.
Tenemos diferentes instrumentos y son: el Laúd, que es el instrumento preferido del
Renacimiento, de fácil uso y formado por seis dobles cuerdas, salvo la primera que es simple y
con forma periforme, es decir, con el dorso convexo. A la caja se unía un mango con trastes
doblado hacia adentro para aguantar mejor la presión de las cuerdas. Algunos tipos llevan
cuerdas suplementarias de bajo, dando origen al Archilaúd, Tiorba o Chitarrone. Otro
instrumento, es la Vihuela, que en España desempeñó el mismo papel que el laúd en Europa,
siendo una especie de guitarra grande. Guitarra, introducida por los árabes en el siglo XI,
alcanza en el XVI un importante desarrollo. Al principio contaba con cuatro cuerdas para
posteriormente llegar a seis. El Sistro era un instrumento muy apreciado, formado por cuatro
cuerdas. También está la Mandolina, con forma de pera, fondo redondeado y mástil y con un
número de cuerdas que oscila entre cuatro y seis y su origen está en la Mandora.
El Clavicordio se diferencia del Clavecín en que en el primero, el sonido se producía en
virtud de una tangente de metal que arrancaba la cuerda y permanecía en contacto con ella y
en el clavecín, el productor del sonido era un cañón de pluma que pellizcaba la cuerda.
Se siguen usando las liras del tipo medieval y aparecen ahora dos subtipos: lira da braccio
con forma de violín, cinco cuerdas y se coloca en el hombro, y por otro lado, está la lira da
gamba o lirone, con 9 a 14 cuerdas. También tenemos el Arpa, usada desde la antigüedad.
La viola será otro importante instrumento. Desciende de las antiguas violas de arco
medievales y constituyó una familia homogénea de instrumentos de cuerda, a imitación del
-6-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
conjunto vocal: soprano, alto, tenor y bajo. Tienen seis cuerdas, con mástil largo y dividido en
trastes.
El violino, que es nuestro violín, estaba afinado una quinta por encima del soprano y no
aparecería hasta finales del siglo XVI. La forma de estos dos instrumentos fue siempre plana,
con cortes en forma de C, S o con dibujos artísticos.
Instrumentos de percusión.
En este grupo destacan los timbales, conocidos con el nombre de atables, se usan en
determinados regimientos militares. El xilófono es de origen indonesio e introducido en
Europa por los árabes, pero no cobrará importancia hasta mediados del siglo XIX. Las
campanas procedían de China.
En cuanto a la pequeña percusión, se sigue utilizando todo tipo de accesorio de percusión
para un uso musical y profano, como elemento rítmico para acompañar la danza.
-7-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
Antonio Stradivari refinó y realizó la forma, simetría y belleza del violín. Fue reconocido
universalmente como el más grande constructor de violines de la historia. Creó un violín de
exactamente 35’5 centímetros con arqueamientos fuertes y más planos y aplicó estas
proporciones a un violoncello de 75’7 centímetros. El mango del violín se alargó para
aumentar la longitud de vibración global de las cuerdas.
Violoncello. Sustituto de la viola da gamba pero esta sustitución se prolonga en el tiempo,
puesto que hay una época en la que conviven los dos instrumentos. Permite la realización de
portamentos, al no tener trastes. Contrabajo, es el de mayor tamaño y de tesitura más grave,
lo que permite una amplitud de registros en la orquesta.
El clavecín, no sufrirá cambios significativos respecto al Renacimiento. En cambio, el
clavicordio si tendrá dos innovaciones: se utilizan dos tangentes para golpear la pareja de
cuerdas y desde finales del siglo XVII se utiliza el clavicordio libre, es decir, cada tecla
percute sus propias cuerdas.
También hay instrumentos de cuerda punteada, como el laúd, que será un instrumento
solista de uso privado o bien para la realización del bajo cifrado acompañando a otros
instrumentos. La guitarra está destinada a ser tocada como acompañamiento pero que
paulatinamente se introduce en las cortes
Instrumentos de viento.
Tenemos la flauta de pico, que forma un grupo integrado por sopranino, soprano,
contralto, tenor y bajo y tendrán un papel solista, predominando la contralto por su sonido
flexible y virtuosista. Otro instrumento será el traverso.
También tenemos el oboe con un sistema de emisión de sonidos por la vibración de una
caña, con un timbre característico que entra en la orquesta en esta época. Fagot o bajón.
La trompeta tendrá ahora un mecanismo de teclas y dos tipos de ejecución, uno brillante y
otro más suave. La trompa es la trompa renacentista, que deja de ser un instrumento solista y
se incorpora a la orquesta con una ópera de Lully. Trombones, que tienen su origen en los
sacabuches renacentistas.
El órgano conservó la claridad y brillantez de los instrumentos más antiguos. Aumenta el
tamaño y el número de registros, lo que hace que aumente la variedad de timbres. El mayor
desarrollo de la música organística estuvo en Alemania, donde se crean tres géneros
específicos para órgano: tocata, fuga y coral, donde se encargará de hacer las funciones de
bajo continuo. No solo se va a usar en obras de música sacra.
Instrumentos de percusión.
Destacan los timbales, que en el Barroco dejan de ser de uso militar para pasar a formar
parte de la orquesta barroca. Se avanza en el sistema de tensado del parche por medio de un
sistema de tornillos. También tenemos el glockenspiel, de origen asiático, que fue introducido
en la orquesta de la mano de Händel
-8-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
Estos dos periodos de la Música Occidental conforman una etapa de desarrollo instrumental
progresivo, donde se van excluyendo definitivamente el uso de algunos instrumentos
anteriores para conformar el corpus de instrumentos de la orquesta clásica y romántica.
Instrumentos de cuerda
Pianoforte, inventado por Bartolomé Cristofori en 1710. El ejecutante podía producir un
sonido más fuerte o más débil dependiendo del grado de potencia con el que se pulsen las
teclas. Las cuerdas estaban dispuestas paralelamente al teclado, mientras que en el clavicordio,
las cuerdas eran perpendiculares a las teclas. Se sustituyen las láminas metálicas por martillos
de madera, correspondiendo cada martillo con una cuerda, con un grupo de dos o tres cuerdas,
dependiendo de la altura de éstas, es decir, menos cuerdas cuanto más graves fueran los
sonidos.
También tenemos la aparición del piano moderno que surge con el perfeccionamiento del
pianoforte hasta alcanzar el tipo que conocemos en la actualidad. Los avances fueron los
siguientes: se introducen los pedales (prolongar el sonido, crear el efecto de sordina, y
“prolongación” de algunas cuerdas sin afectar a otras) se sustituye el marco de madera por el
de hacer fundido que hace que tenga más tensión en las cuerdas, se amplia el teclado, pasando
a 7 octavas y un cuarto y se inventa el piano vertical, que presenta una mecánica de percusión
distinta al de cola.
El violín se consolida firmemente en el siglo XIX y viene a ser el que se utiliza en la
actualidad. El grosor combinado del mango y el mástil pasa a ser uniforme y junto a la
invención de la barbada por parte de Spohr, hizo que coger el instrumento con la mano
izquierda resultara más fácil. En la actualidad, los violines cremoneses y los Stradivari son
obras maestras inigualables.
Instrumentos de viento.
Flauta travesera, que a partir del siglo XVII empezó a tener un progresivo avance en su
construcción hasta llegar al siglo XIX cuando adopta su disposición actual, con Böhm: adopta
el tubo cilíndrico con 15 agujeros a los que se adaptó un sistema de llaves y dio a la cabeza del
instrumento forma parabólica. El oboe fue imperfecto hasta el siglo XIX. Triebert adopta un
nuevo sistema de agujeros y llaves.
El clarinete, deriva del chalumeau y fueron los constructores alemanes los que
emprendieron la transformación del caramillo francés para convertirlo en un instrumento
artístico. Dennek creó el clarinete ensanchando la extensión del chalumeau por medio del
agujero de octava. Su sonoridad era parecida a la de la trompeta en su registro agudo o clarino,
de ahí su nombre. Durante el siglo XVIII el clarinete siguió perfeccionándose, el número de
llaves aumentó a seis, para pasar a 13 y más tarde aplicarse el sistema Böhm de la flauta.
Durante el Clasicismo también se utilizó el clarinete contralto en fa o corno di Bassetto.
El saxofón fue inventado por Adolf Sax en 1840 y combina la embocadura de lengüeta
simple con un tubo de sección cónica. Hecho en metal. En 1945 se obtuvo la patente y se
organiza en dos familias de 8 miembros cada una, la primera afinada en fa y do, que se destina
-9-
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
- 10 -
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
El último paso son los sintetizadores, conjunto de elementos auxiliares a los que se puede
acoplar otro instrumento y con el que se puede generar sonidos nunca oídos y efectos
musicales casi infinitos.
Estos instrumentos pueden ser amplificados por altavoces, como son las guitarras
eléctricas, violines eléctricos…
Por último, tenemos el MIDI, que permite la comunicación entre diversos instrumentos
electrónicos y muy relacionado con éste está el ordenador, que mediante una cantidad enorme
de aplicaciones informáticas, permite la composición como la didáctica de la música en
cualquiera de sus vertientes.
Los instrumentos electrónicos han permitido el desarrollo de la música del siglo XX, tanto
en la vertiente culta como en la popular
- 11 -
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
- 12 -
Tema 8.- los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales.
BIBLIOGRAFIA:
- 13 -