Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TEMA 6 Acustica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tema 6.- Acústica. .Fundamentos físicos y su repercusión musical.

TEMA 6.- ACÚSTICA. FUNDAMENTOS FÍSICOS Y


SU REPERCUSIÓN MUSICAL.
1.- INTRODUCCIÓN.
El término acústica proviene del griego  (akoustikós) y éste, a su vez de
 (akuem) que significa oir. Así, se define Acústica como la parte de la Ciencia Física
dedicada al estudio del sonido, es decir, la ciencia y técnica del sonido entendido como
fenómeno físico y del conjunto de señales de forma más o menos parecida a las ondas sonoras
producidas en diversos medios por distintos dispositivos.
La acústica estudia muchos y variados aspectos, donde podemos citar:
 Diversas fuentes primarias del sonido.
 Fenómenos relacionados con la propagación del sonido en los diversos medios.
 Dispositivos para la amplificación, propagación, transmisión, registro y
reproducción del sonido.
 Problemas provocados por el ruido y sus efectos.
 Problemas relacionados con las condiciones acústicas de los locales.
 Funcionamiento de los órganos fónicos y auditivos y en especial, el conjunto de
sensaciones y percepciones dependientes del estímulo acústico exterior.
 Relaciones existentes entre la ciencia física y el arte musical.
 Estudio de la técnica que rige la construcción de los instrumentos musicales.
Estos aspectos y otros han dado lugar a la diversificación de las ramas de la acústica. Así,
podemos definir las siguientes:
 Acústica Física o Físico-Acústica. Se dedica al estudio de los fenómenos que
se producen durante la producción y propagación del sonido en los medios sólidos o
fluidos.
 Acústica Arquitectónica. Estudia los aspectos formales y constructivos de los
locales y edificios.
 Electroacústica. Se ocupa de los diversos dispositivos de conversión de señales
eléctricas en sonoras y viceversa, de amplificación, registro y reproducción del sonido.
 Acústica Fisiológica. Estudia los fenómenos fisiológicos asociados a la
audición y a la fonación.
 Acústica Musical. Estudia los sonidos musicales, profundizando en lo referente
a las escalas musicales, teorías de afinación y construcción interválica, técnica de
construcción de instrumentos, etc…
 Acústica Submarina. Estudia la propagación del sonido y de los ultrasonidos
en el agua, así como dispositivos especiales (sónar).
El interés por la acústica parte de Pitágoras, hacia el siglo VI a.C.

-1-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.

2.- EL SONIDO COMO MOVIMIENTO VIBRATORIO.


Llamamos sonido a la sensación que tiene lugar en el oído cuando llegan las ondas
producidas por determinados movimientos vibratorios. El movimiento que producen estas
ondas es rectilíneo y se manifiesta de un modo cíclico, ondulatorio
Para que haya una sensación sonora son necesarios:
 Un cuerpo que realice un movimiento vibratorio (una cuerda…).
 Un medio transmisor de las ondas (aire, agua…).
 Un sujeto receptor que capte esas ondas mediante un aparato adecuado: el oído.
Llamamos movimiento vibratorio de un sonido al proceso físico que se produce cuando
un cuerpo productor realiza, por diversos motivos de accionamiento, un determinado tipo de
movimiento entre las partículas que conforman dicho productor, llamado “movimiento
vibratorio genérico”. Este movimiento, produce a su vez un movimiento de vaivén de
partículas.
Según el tipo de movimiento que se produzca, hablaremos de movimiento periódico, que
es el que realiza un cuerpo cuando a intervalos regulares de tiempo pasa por los mismos
puntos con idénticos sentidos. Cada movimiento periódico queda definido por medio de sus
magnitudes, datos que le identifican particularmente y le difieren de los demás. Tenemos dos
clases de magnitudes: espacio y tiempo, pero existe una magnitud denominada frecuencia, que
relaciona espacios con tiempos.
Así, pasamos a explicar las diferentes magnitudes:
 Foco. Punto 0 donde de ninguna vibración se produce un fenómeno físico que
origina un sonido.
 Ciclo o longitud de onda. (. Es el recorrido realizado por el cuerpo desde
una posición cualquiera de su trayectoria hasta volver a ella con el mismo sentido. El ciclo
se mide en unidades de longitud (metro).
 Elongación. (e). Distancia en un instante dado entre el cuerpo y su posición de
equilibrio o reposo. Se mide en unidades de longitud (metro). Es una magnitud variable
con el tiempo, es decir, en cada momento es diferente. Se representa por e
 Amplitud. (A) Distancia entre el punto de equilibrio y cada uno de los puntos
extremos.
 Período. (T) Tiempo transcurrido entre dos pasadas consecutivas por el mismo
sentido. Se mide en unidades de tiempo (segundos).
 Fase. () Tiempo necesario para que un cuerpo se desplace desde la posición de
equilibrio hasta una posición cualquiera de su trayectoria, siempre por el camino más
corto. Se producen distintos ángulos de fase. Se mide en segundos.
 Tiempo de amplitud. (tA). Tiempo que tarda el cuerpo en ir desde la posición
de reposo a cada uno de los extremos.

-2-
Tema 6.- Acústica. .Fundamentos físicos y su repercusión musical.

 Frecuencia. (f) Número de veces que en la unidad de tiempo el cuerpo pasa por
una misma posición en el mismo sentido, es decir, el número de veces que realiza el ciclo
en la unidad de tiempo.
El movimiento oscilatorio es el caso más importante de movimiento periódico, en el que el
móvil se desplaza siguiendo una trayectoria rectilínea o curvilínea recorriéndola
alternativamente en un sentido y en sentido contrario. Por tanto, el movimiento oscilatorio
tiene dos tipos: rectilíneo y curvilíneo.
En cuanto al movimiento oscilatorio rectilíneo, como ejemplo, tenemos el caso de una bola
colgada de un muelle o resorte. La bola, fuera del estado de reposo realiza un movimiento de
subida y bajada, siguiendo una trayectoria recta vertical. La velocidad en cada punto de la
trayectoria no es la misma, tratándose de un movimiento acelerado. La velocidad es máxima al
pasar por el punto de reposo y es mínima en los extremos. El movimiento oscilatorio
curvilíneo es propio de movimientos pendulares.
Otro tipo de movimiento que encontramos es el movimiento vibratorio armónico simple,
que es un caso particular del movimiento oscilatorio rectilíneo. Cuando las oscilaciones son
muy pequeñas, se las denomina vibraciones, dando lugar al movimiento vibratorio. Además,
como hemos dicho, es un movimiento armónico, es decir, los desplazamientos del cuerpo son
directamente proporcionales a las fuerzas que provocan dichos desplazamientos.
Cuando el cuerpo vibra siguiendo una sola trayectoria se denomina simple y en caso
contrario, complejo o compuesto.
Características generales del movimiento vibratorio. Se llama
vibración al rápido movimiento oscilatorio que se realiza en determinados cuerpos elásticos
cuando actúa sobre ellos una fuerza que los saca de su posición de equilibrio o reposo. La
magnitud oscilación ahora recibe el nombre de vibración. Este movimiento vibratorio es un
caso particular del movimiento periódico.
Cuando un cuerpo sonoro realiza un número determinado de vibraciones por segundo, se
dice que la frecuencia es de tantas vibraciones por segundo o Hertzios. Ej: LA tiene una
frecuencia de 440 Hz, lo que supone que el cuerpo que genera este sonido está realizando 440
vibraciones por segundo.
Se denominan vibraciones libres a las que da libremente un cuerpo sonoro cuando es
excitado a hacerlo y vibraciones forzadas a las que da bajo la acción de otro cuerpo que le
impone su movimiento vibratorio.
Por último, cabe hablar del movimiento vibratorio complejo. Prácticamente todos los
sonidos son producidos por movimientos vibratorios complejos, con composición de
movimientos en diferentes direcciones. Jean Baptiste Joseph Fourier enunció un teorema
donde relaciona los movimientos vibratorios, cualquiera sea su grado de complejidad, con
movimientos armónicos simples. A este teorema se le conoce como Teorema de Fourier: un

-3-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.

movimiento vibratorio cualquiera, de periodo T y frecuencia F, es siempre expresable como


una suma de movimientos armónicos simples cuyos periodos son T, T/2, T/3… y frecuencias f,
2f, 3f…

3.- MOVIMIENTO ONDULATORIO: ONDA SONORA.


Cuando un movimiento vibratorio se propaga en un medio elástico, se origina en éste un
movimiento ondulatorio. Se denomina onda a la vibración periódica del medio transmisor. Se
produce una onda cada vez que la vibración se propaga por un medio material, sin que ello
suponga que haya desplazamiento de la materia. Según la dirección de propagación, hay dos
tipos de ondas sonoras:

 Onda transversal: en cuerpos sólidos, en los cuales el movimiento oscilatorio de las


partículas transcurre en forma transversal o perpendicular a la dirección de propagación.
 Onda longitudinal: el movimiento oscilatorio de las partículas transcurre en la misma
dirección.
Estas ondas a veces se superponen, generando así las interferencias. Se denomina
interferencia al efecto producido cuando dos o más ondas pasan por una región determinada.
A esto se le conoce como Principio de Superposición y casi nunca se presenta una onda
aislada. Cuando se superponen ondas de diferente frecuencia y amplitud se origina un
movimiento vibratorio complejo, explicado por el teorema de Fourier. En cambio, cuando se
superponen ondas de frecuencias casi iguales y escasamente diferentes entre sí, se origina la
“pulsación”, también llamada vibrato. Se origina cuando en un medio elástico se propagan
simultáneamente dos ondas de frecuencia ligeramente distinta e igual amplitud. La amplitud
de la onda resultante pasará periódicamente por máximos y mínimos, es decir, la amplitud de
la onda resultante fluctúa periódicamente a manera de vibrato desafinado. El número de
pulsaciones que se produce es igual a la diferencia entre las frecuencias de ambos sonidos. A
las pulsaciones también se les llama batimento.
Un caso especial de interferencia lo constituye la onda estacionaria, también llamada tren
de ondas, que se da cuando en un medio elástico se propagan dos ondas de igual frecuencia y
amplitud, que se desplazan en la misma dirección pero en sentido contrario. Se llaman así por
ser ondas que nacen, crecen y desaparecen sin cambiar de posición, pareciendo que están
siempre inmóviles. La onda resultante tiene nodos vibratorios en los que impera el estado de
reposo y vientres vibratorios en los que la amplitud va desde un valor de cero hasta el máximo
valor que puede alcanzar.

4.- LOS CUERPOS VIBRANTES.


Son aquellos que, mediante una excitación adecuada vibran de manera tal que producen
sonidos. Cuando las moléculas que forman un cuerpo sonoro son desalojadas de su posición de
equilibrio, se originan movimientos compensatorios que tienden a devolverles a su posición
inicial, produciéndose las vibraciones.

-4-
Tema 6.- Acústica. .Fundamentos físicos y su repercusión musical.

Los cuerpos sonoros utilizados en música pertenecen, por su estado físico, a los sólidos y a
los gases. Los cuerpos sólidos tienen variados orígenes: madera, metal, plástico y son: cuerdas,
varillas, láminas y membranas. El aire es un cuerpo sonoro de enorme importancia,
interviniendo de diversas maneras en casi todos los fenómenos sonoros. La electricidad es una
de las fuentes sonoras más utilizadas recientemente. Así, pasamos a explicar los diferentes
cuerpos sonoros: cuerdas, tubos sonoros (abiertos y cerrados) y varillas y membranas
vibrantes.
4.1.- La producción sonora en las cuerdas.
Son cuerpos sonoros flexibles cuya longitud es mayor que las de las otras dos dimensiones,
siendo su sección aproximadamente circular y uniforme. Deben estar tendidas entre dos puntos
que limitan al mismo tiempo su longitud vibrante. La tensión a la que se les somete debe
hallarse entre ciertos límites, fuera de los cuales no se producirán sonidos musicales. Los
modos de vibración son de dos tipos: generalmente son transversales su dirección es
perpendicular a la de la cuerda), pero también hay longitudinales (su dirección es paralela a la
de la cuerda).
Las vibraciones de las cuerdas se producen como ondas estacionarias, pues las vibraciones
se reflejan en los extremos. Se llama nodo al punto donde la amplitud de las vibraciones es
nula y vientre a los puntos donde es máxima. Cuando la cuerda vibra en toda su longitud
produce un sonido llamado fundamental o primer armónico y es el sonido más grave que
puede producir la cuerda, teniendo éste y nodo y dos vientres. Si apoyamos levemente el dedo
en el centro de la cuerda y la hacemos vibrar, se obtiene el segundo armónico, con 3 nodos y 2
vientres.
Las cuerdas tienen una serie de leyes de vibración, que fueron enunciadas en el siglo XVII
por Mersenne:
 La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es inversamente
proporcional a su longitud.
 La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es inversamente
proporcional a su diámetro.
 La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de su densidad.
 La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es directamente
proporcional a la tensión a que está sometida.
 La frecuencia del sonido emitido por una cuerda musical es inversamente
proporcional a la temperatura a la que está sometida.
 Una cuerda produce, al menos teóricamente, infinitos armónicos. El límite
viene impuesto por el espacio físico de la cuerda con respecto a su punto de apoyo y por la
finura de los dedos del ejecutante.

-5-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.

4.2.- La producción sonora en los tubos.


Son aquellos que contienen una columna gaseosa capaz de producir sonido al ser
convenientemente excitada. El cuerpo sonoro es la columna gaseosa y no el tubo que la
contiene. Los tubos sonoros pueden ser abiertos (poseen dos o más aberturas) o cerrados (solo
tienen una abertura). Según su forma interior pueden ser cónicos, cilíndricos o prismáticos.
Según el modo de excitación pueden ser: tubos de bisel (obtienen el sonido al chocar el aire
contra el borde de la embocadura: flautas), tubos de lengüeta (hoja de madera que, al penetrar
el aire, se pone en movimiento, obstruyendo o dejando libre el paso del aire y provocando la
onda sonora: clarinete, oboe) y tubos de embocadura como la trompeta o trombón.
Las columnas de aire se comportan como cuerdas musicales. La vibración es debida a la
formación de una onda estacionaria con nodos y vientres. La vibración de las columnas de aire
es longitudinal, así, los nodos son puntos de condensación y los vientres puntos e refracción.
En los extremos abiertos se producen vientres y en los cerrados, nodos.
Una característica de los tubos cerrados es que solo pueden producir armónicos de orden
impar y además, su timbre es más opaco que el de los tubos abiertos. Esto se debe a donde
existe la abertura siempre se producirá un vientre, por lo que nunca podemos colocar un nodo
en el centro del tubo cerrado, condición necesaria para que se produzcan los armónicos pares.
Al igual que en las cuerdas, también hay una serie de leyes de vibración de los tubos,
enunciadas por Bernoville, y son:
 La frecuencia correspondiente al sonido fundamental que puede producir un
tubo, varía inversamente a la longitud del mismo.
 El sonido fundamental emitido por un tubo cerrado es la octava grave del
sonido fundamental emitido por un tubo abierto de la misma longitud.
 Los tubos abiertos emiten la serie completa de los armónicos, mientras que los
cerrados emiten solo los armónicos de orden impar. El clarinete o el saxo no producen
todos los armónicos a pesar de ser tubos abiertos, pero eso se debe a la configuración de la
embocadura.
 La frecuencia de vibración de un tubo es directamente proporcional a su
temperatura.
 La frecuencia de vibración de un tubo es directamente proporcional a la presión
con que se expulsa el aire.
4.3.- La emisión en las varillas.
Las varillas son cuerpos rígidos de longitud notablemente mayor que las dimensiones
restantes, que pueden vibrar de varias maneras: longitudinalmente, transversalmente y con
vibraciones torsionales. Las placas o varillas, por ser cuerpos rígidos, necesitan solo un punto
de apoyo para poder vibrar, aunque pueden apoyarse en más de uno. Se clasifican en
simétricas, cuando poseen un punto de apoyo único situado en el centro o puntos

-6-
Tema 6.- Acústica. .Fundamentos físicos y su repercusión musical.

equidistantes a éste, y asimétricas, cuando están apoyadas sobre puntos dispuestos


asimétricamente.
Las varillas solo tienen una ley de vibración, que dice que la frecuencia de la fundamental
producida por una varilla asimétrica que vibra transversalmente es directamente proporcional
al espesor de la varilla e inversamente proporcional al cuadrado de su longitud.
4.4.- Membranas y planchas vibrantes.
Son cuerpos de superficie grande con relación a su espesor, excitadas por percusión o
fricción. Las membranas necesitan tensión previa para vibrar. Las leyes más importantes las
dictó Chladni y son tres:
 La frecuencia de dos membranas de igual superficie es inversamente
proporcional a su espesor.
 La frecuencia de dos membranas de idéntico espesor varía inversamente al
cuadrado de su diámetro.
 La frecuencia del sonido producido por una membrana es directamente
proporcional a la tensión a la que está sometida.

5.- FENÓMENOS ACÚSTICOS.


5.1.- Serie físico armónica.
Se trata de una serie de sonidos, derivados de uno fundamental. Esta serie viene estudiada
desde Pitágoras y ha sido la base de la construcción de escalas, conceptos de disonancia,
consonancia… De esta serie se deduce:
 Cualquier octava dentro de esta serie tiene el doble de armónicos que la octava
inmediatamente anterior.
 Conforme ascendemos en la escala, los intervalos son cada vez más pequeños.
 Cualquier armónico puede ser armónico de diferentes fundamentales.
 Todas las fracciones equivalentes representan un mismo intervalo.
Otro aspecto que hemos de señalar y que viene de la mano de la serie físico armónica, es la
escala. Sucesión de sonidos ordenados según su frecuencia y siguiendo unos criterios
específicos y propios de cada una de ellas. Cada escala se identifica por los intervalos que
forman entre sí dos sonidos consecutivos y cada uno de ellos con la tónica. Así, tenemos
escalas de diversos tipos: pentáfonas, exátonas, heptáfonas, diatónicas, cromáticas,
dodecafónicas, etc.
A lo largo de la historia de la música han existido diversas escalas que han sido practicadas
con mayor o menor fortuna. Estos sistemas son:
Escala de Aristógenes o Zarlino. Escala de los físicos. El procedimiento es
elegir los sonidos de la escala diatónica, de manera que los intervalos que forman cada sonido
con la tónica están tomados de la escala de los armónicos. Para obtener las relaciones
interválicas entre los sonidos de la escala diatónica, se procederá por resta de intervalos. Así,

-7-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.

la distancia, por ejemplo, del cuarto al quinto grado, será igual que la distancia tónica-
dominante menos tónica-subdominante. Existen dos clases de tono: el tono grande y el tono
pequeño, además de un semitono diatónico. Esta escala está perfectamente afinada con
respecto a la escala del principio físico-armónico, ya que todos los intervalos se han formado a
partir de esta escala. Pero solo se puede aplicar esta escala a los instrumentos de afinación
libre.
Escala de Pitágoras o de los instrumentos de cuerda. El
procedimiento seguido por Pitágoras para construir su escala diatónica, está basado en la
sucesión de 5as justas, dadas por la serie armónica y cuyo intervalo es 3/2. Para hallar los
intervalos se suman quintas (3/2). La escala pitagórica solo tiene una clase de tono, igual al
tono grande de Aristógenes y solo tiene un semitono diatónico, llamado Hemitono. En cuanto
a las ventajas e inconvenientes, se precisan 31 notas por cada octava y al no estar tan afinada
con respecto al sistema físico-armónico, presenta pulsaciones entre los armónicos de distintos
sonidos.
Escala de Holder o de los cantantes. Es una adaptación del sistema
pitagórico. La unidad de medida de esta escala está contenida un número exacto de veces en la
octava justa. El procedimiento seguido por Holder es dividir la octava en 53 comas, de tal
forma que el tono contenga 9 comas, el semitono cromático 5 comas y el diatónico 4 comas.
Así, el intervalo generador es la coma. Los intervalos no vendrán expresados por una fracción
sino por una cantidad entera o decimal. El valor de la coma se obtiene dividiendo el intervalo
de octava (2) en 53 partes. El valor de la octava lo igualaremos al valor de la coma elevado a
53, obteniendo que vale 1.013164143. El tono es igual al valor de la coma elevado a 9, el
semitono cromático es igual al valor de la coma elevado a 5 y el semitono diatónico es igual al
valor de la coma elevado a 4. La escala de Holder elimina las molestias que supone operar con
el sistema pitagórico con decimales. Como inconveniente, requiere un excesivo número de
notas para dividir la 8ª y es un sistema arbitrario, ya que no se apoya en ninguna base física.
El temperamento. Es una fórmula intermedia entre la escala de Aristógenes-Zarlino
y la de Pitágoras. Nació para resolver los inconvenientes de orden práctico de los sistemas
anteriores para la aplicación a los instrumentos de sonido fijo y se baja en la igualación de los
sonidos enarmónicos. En el sistema temperado no existen comas.
En el temperamento encontramos dos tipos: temperamento desigual y temperamento igual:

 Temperamento desigual. Fue empíricamente aplicado al comenzar el siglo XVI. Se basa


en tomar una sucesión de cuatro quintas justas que se reducen de manera que la sucesión de las
cuatro quintas templadas resultantes sea igual a la tercera mayor de Aristógenes. Las quintas
que lo componen no son todas iguales, por lo que es un sistema muy defectuoso.

 Temperamento igual. Practicado empíricamente por los vihuelistas españoles, fue


sistematizado en 1.482 por Bartolomé Ramos de Pareja, pero fue consagrado por J. S. Bach. El
objetivo es hacer que la sucesión de quintas justas sea igual a la de las octavas. La quinta

-8-
Tema 6.- Acústica. .Fundamentos físicos y su repercusión musical.

templada se obtiene achicando cada quinta justa en la duodécima. La ventaja es que se


compone de un solo intervalo: el semitono templado y permite absoluta libertad de
modulación. El atonalismo es su última consecuencia. En cuanto a inconvenientes es que
ningún intervalo está perfectamente afinado, salvo la octava.
5.2.- Fenómenos acústicos producidos en el ambiente.
Cuando en un medio elástico se propaga una onda sonora y ésta se encuentra con una
superficie de separación entre el medio en el que se propaga y otro de diferente densidad,
pueden ocurrir una serie de fenómenos que se conocen con los nombres de reflexión,
refracción, difracción y absorción.
Reflexión. Una onda sonora sufre una reflexión cuando al incidir sobre una superficie
se propaga en el mismo medio con sentido diferente al anterior. Para que dicha superficie
actúe como reflectante es preciso que sea opaca a la onda incidente. Tenemos tres tipos de
reflexión: Frontal, elíptica y parabólica.
Refracción. Una onda sonora sufre una refracción cuando al incidir sobre una
superficie la atraviesa. La dirección de propagación de la onda refractada depende de las
densidades de los medios en los que se propaga la onda incidente y la onda refractada.
Difracción. El fenómeno de difracción posibilita que una onda sonora pueda rodear un
obstáculo o propagarse en un ambiente a través de una pequeña abertura. En caso de rodear un
obstáculo, los diferentes frentes de onda se convierten en centros emisores en los puntos que
son interceptados por el obstáculo, por lo que se ciñen al mismo, envolviéndolo. En caso de
tratarse de una abertura, la porción de onda que la atraviesa actúa como un conjunto de centros
emisores en todo el perímetro de la abertura, propagándose posteriormente.
Absorción. Cuando el avance regular de una onda sonora es impedido por un
paraniento, la energía de ésta se reparte en partes variables entre el sonido reflejado, el sonido
transmitido y el sonido disipado, denominándose absorción a la suma del sonido transmitido y
del sonido disipado.
5.3.- Acústica de salas.
Es un tema importante dentro de la acústica, puesto que es uno de los principales de toda la
interpretación musical. Tenemos los siguientes:
Eco. Es el fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la
sensación producida por la onda sonora. Está basado en la reflexión del sonido, de forma que
la onda incidente es perpendicular a la superficie reflectora. Para que se produzca, la superficie
reflectante debe estar separada del foco a una determinada distancia, que será de 11.34 metros
para sonidos secos y 17 metros para los musicales.
Reverberación. Se produce cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la
extinción de la onda directa, en un tiempo menor que la persistencia acústica del oído. El

-9-
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.

oyente percibe la onda directa y todas las sucesivas reflexiones que produce. Controlada
adecuadamente sirve para mejorar las condiciones acústicas de una sala de conciertos.
Resonancia. Es el fenómeno que se produce cuando un cuerpo vibra al ser excitado por
las vibraciones de otro: para que esto ocurra, deben coincidir la frecuencia de ambos cuerpos.
Con el fin de que en una sala se produzca una buena acústica diremos que estos son los
elementos más usuales:
 Materiales absorbentes de sonidos: madera, tela.
 Paneles reflectantes de sonido: destinados a reverberar el sonido producido en
el escenario y que se colocan en diagonal al patio de butacas, de forma que el rebote sea
siempre triangular, puesto que así se produce la mejor audición.
 Altura variable. En toda sala se produce una modificación de la altura que suele
ir en relación con la inclinación tanto de las butacas como de los pisos superiores.
 Elementos tecnológicos amplificadores. Normalmente no son usados en una
sala de conciertos de música clásica, pero de ser usados, ya existen aparatos capaces de
modificar las condiciones que por su naturaleza no da la sala.
 Aislamiento del exterior. Con el fin de que no haya perturbaciones en la
audición interior, suele usarse la madera.
Todos estos elementos han sido tenidos en cuenta desde siempre. Así, ya en la antigua
Grecia clásica y en Roma ya se empleaban vasijas rellenas de arena y colocadas
estratégicamente en el teatro con el objeto de servir de resonadores.

6.- LA SENSACIÓN SONORA: CUALIDADES


(PARÁMETROS) DEL SONIDO.
Sonido es toda sensación agradable producida por movimientos vibratorios de altura
definida y de proveniencia fácil de establecer. Éste se diferencia del ruido en que el último es
una mezcla compleja de sonidos de frecuencias diferentes que producen frecuentemente una
sensación desagradable. El sonido tiene diferentes cualidades, que son las siguientes:
Altura. Cualidad que queremos expresar cuando decimos que un sonido es más agudo o
más grave que otro. Depende de la frecuencia del movimiento vibratorio que lo origina. Para
que un sonido produzca una clara sensación de altura, su duración debe ser de 1/20 segundos.
Producen sonido los movimientos vibratorios que se hallan entre 16 y 20.000 ciclos o Hz por
segundo. Esto quiere decir que cuanto menos hz por segundo produzca, más grave será el
sonido y al contrario.
Intensidad. Cualidad que queremos expresar cuando decimos que un sonido es más
fuerte o más débil que otro. Depende de la amplitud del movimiento vibratorio que la origina.
Su unidad de medida es el decibelio (dB).

-10-
Tema 6.- Acústica. .Fundamentos físicos y su repercusión musical.

Timbre. Cualidad que permite diferenciar dos sonidos de igual altura e intensidad, pero
de diversa procedencia. Depende del grado de complejidad del movimiento vibratorio que
origina dicho sonido. En el timbre influyen los armónicos.
Duración. Posee gran importancia, ya que determina el ritmo. Depende de la duración
del movimiento vibratorio que origina el sonido.
Volumen. Sensación que aumenta al aumentar la amplitud y disminuye al crecer la
frecuencia.
Densidad. Sensación que producen ciertos sonidos de ser más compactos, más “densos”
que otros. Depende de la frecuencia y aumenta con ella.

7.- CUESTIONES DE ACÚSTICA MUSICAL.


La acústica musical es la parte de la ciencia de la acústica que trata del estudio de las
relaciones entre ésta y la música. Se encarga de los principios físicos de las distintas teorías
musicales, de los problemas de la acústica física planteados por las vibraciones de los cuerpos
sonoros y de la constitución y funcionamiento de los instrumentos musicales.
Una demostración práctica es la división existente entre el LA (440 Hz) y el SI superior
(492 Hz). El LA de referencia es el del tercer espacio de la clave de sol. Está afinado a 440 Hz.
Pero esta referencia es relativamente actual. En el siglo XVII se afinaba a distinta altura, según
se tratara de música sagrada o profana. Merssene propondrá que se indique cual debe ser la
frecuencia de la primera nota de una de las partes.
Pero la verdadera toma de conciencia del problema data del principio del siglo XIX. En
1812, Sarette fija el diapasón de estudios del Conservatorio. En 1827, Fetis pide un diapasón
europeo. La evolución es rápida y en el primer Congreso Internacional de Físicos (1939) se
adopta la frecuencia de 440 Hz. Así, la afinación del LA a 440 Hz se constituye como la
primera norma ISO.

8.- BIBLIOGRAFÍA.
Para componer este tema nos hemos basado en las siguientes obras:

 Olazábal, Tirso de. Acústica musical.

 C-Manzano, A. Acústica físico-musical.

 Chailley, J. Teoría completa de la música.

 Michels, U. Atlas de la música.

 Diccionario Harvard de la música.

-11-

También podría gustarte