Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Grupo Café

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CULTIVO DEL CAFÉ EN BOLIVIA

El café boliviano es espectacular, único y menos conocido que sus vecinos. Esto se debe
a la altitud de los Andes que les da a los granos un conjunto excepcional de sabores,
mientras que el clima tropical perfectamente adaptado permite que el café prospere. Estas
condiciones óptimas, junto con un buen manejo de la finca y un tiempo de cosecha
compensado, han sido rasgos determinantes para que Bolivia se destaque en el mercado
internacional durante los últimos años. Sin embargo, la nación tiene muchos factores
limitantes para la producción, ya que la totalidad de su rendimiento es menor que la de
una de las fincas cafetaleras más grandes de Brasil. En las zonas agrícolas rurales, donde
los recursos y la infraestructura son más escasos, la pobreza de los agricultores, que son
vulnerables a los choques cíclicos de precios en el mercado del café, es quizás el mayor
obstáculo para el crecimiento y desarrollo de la industria cafetera en Bolivia. (Guía de
Café de Bolivia: Historia, Granos, Regiones, Notas de Sabor, s.f.)
La Roya del café
La roya del café es considerada la principal plaga del cultivo del café, es causada por el
hongo Hemileia vastatrix, que infecta las hojas del café y provoca su caída prematura.
El patógeno:
El hongo causante de la enfermedad conocida como roya anaranjada del cafeto, pertenece
al género Hemileia, de la clase de los Basidiomicetos.
Las uredosporas de Hemileia vastatrix pueden desarrollarse solamente en plantas del
género Coffea, que pertenece a la familia Rubiaceae, razón por la que es considerado un
parasito obligado, siendo su sobrevivencia nula afuera del tejido vivo de las hojas.
(ANACAFE, 2015)

El hospedero:
Factores que inciden en la fisiología de la planta como suelos arcillosos con poco drenaje,
plagas de la raíz, altas producciones, escasa o ninguna fertilización, y contribuyen a
incrementar los ataques de la roya. (ANACAFE, 2015)

Etapa de diseminación:
El micelio del hongo crece dentro de la hoja, produciéndose la infección a través de las
estomas del envés o parte inferior de la hoja, lugar donde se pueden apreciar los primeros
síntomas de la enfermedad en forma de pequeñas lesiones o manchas amarillentas,
produciendo posteriormente las uredosporas que se presentan a simple vista como un
polvillo con una coloración anaranjada, que pueden alcanzar hasta 2 centímetros de
diámetro. Cuando se presentan muchas lesiones en la hoja, al crecer se unen y cubren un
alto porcentaje de su área, provocando su caída. (ANACAFE, 2015)

Etapa de colonización:
Ya en el interior de la hoja, el patógeno desarrolla estructuras llamadas haustorios que
entran en contacto con las células de la planta para extraer sus nutrientes y favorecer su
crecimiento. Las células parasitadas pierden su coloración natural, apreciándose en las
hojas manchas cloróticas que corresponden a los síntomas de la enfermedad.
(ANACAFE, 2015)

Etapa de germinación:
Cuando la espora se ha depositado sobre el envés y cuenta con condiciones climáticas
favorables como la presencia de una capa de agua, poca o ausencia de luz y un rango de
temperatura entre 16 °C y 28 °C, se emiten los tubos germinativos que buscan las
cavidades de las estomas para penetrar al interior de la hoja e iniciar el proceso infectivo.
(ANACAFE, 2015)

Etapa de reproducción:
Después de 30 días de ocurrida la colonización, el hongo ha alcanzado su maduración,
etapa en la que puede diferenciarse a través de la formación de estructuras llamadas soros
que son los encargados de producir, durante un periodo de 4 a 5 meses, nuevas
uredinosporas a razón de 1,600 por milímetro cuadrado del área de la hoja, luego estas
uredinosporas serán dispersadas para dar inicio a un nuevo ciclo infectivo. Reportes
indican que el periodo de latencia de la roya, que comprende el tiempo que transcurre
desde el momento de la infección hasta la producción de esporas, puede durar de 34 a 37
días al sol y entre 31 y 35 días a la sombra. El ciclo de vida del hongo se alcanza a repetir
muchas veces en un cultivo durante el mismo periodo de cosecha, por lo que se considera
a la roya del cafeto como una enfermedad policíclica. (ANACAFE, 2015)

Condiciones climáticas:
El hongo requiere de condiciones climáticas especiales para su reproducción, como la
salpicadura de lluvia que favorece su dispersión, mojado en el envés de hojas para su
germinación, además de temperaturas en un rango entre los 16 y 28 °C y baja intensidad
de brillo solar. En regiones con presencia de lluvias, especialmente en horas de la tarde o
noche acompañadas de periodos de nubosidad que evitan la ocurrencia de temperaturas
muy altas después de mediodía, o de temperaturas muy bajas en horas de la madrugada,
son propicias para el desarrollo de epidemias
fuertes de roya.
Cambios afuera del régimen normal de lluvias y temperaturas, favorecen un mayor
desarrollo de la enfermedad, no importando la altura sobre el nivel del mar. Además de
la lluvia, el viento, insectos y el hombre, contribuyen a la
dispersión del hongo. (ANACAFE, 2015)

Manejo Integrado de la Roya


Las medidas culturales de manejo incluyen:
- Manejo de la sombra: (efectos controvertidos y variables dependiendo del contexto del
campo): durante meses lluviosos, el exceso de sombra mantiene la humedad dentro de la
plantación y alarga el secado del suelo y el follaje lo que favorece al desarrollo del
patógeno y otras enfermedades como el ojo de gallo. La disminución de la incidencia de
rayos solares tiene un efecto buffer contra oscilaciones extremas de temperatura y
disminuye el impacto de la luz sobre la uredosporas y su efecto sobre la germinación de
estas. El exceso de sombra disminuye la carga productiva y los agricultores tienden a
plantar más plantas agravando la situación de la humedad. El exceso de luminosidad
favorece la carga de frutos y a su vez el desarrollo de la Roya. Las áreas con mayor
incidencia de luz también tienen una tendencia a más incidencia de minador de la hoja y
Cercospora coffeanum en hojas y frutos. La recomendación general actual es mantener
una cobertura de sombra entre 45 y 65 %. (FAO, 2015)
- Distancia de plantación (población): Depende de la fertilidad del suelo y las condiciones
generales del sitio de producción. Evitar sobre población que afecta competencia por
nutrientes y aumenta humedad, sombreado y disminuye circulación de aire. (FAO, 2015)
- Poda: Incrementa producción. Elimina ramas viejas improductivas, competencia por
nutrientes y contribuye al saneamiento de la planta; reduce el número de nudos para evitar
sobrecarga de frutos y reduce estrés. Mejora aprovechamiento de nutrientes disponibles
y el secado de las hojas después de una lluvia al mejorar aireación. La reducción del
follaje reduce los sitios de infección para H. vastatrix. Permite el incremento de la luz y
su efecto en la inhibición de la germinación de las uredosporas. (FAO, 2015)
- Nutrición: Es basada en uso de abono verde aprovechamiento de la pulpa de café para
producción de humus de lombriz, para viveros y siembras; producción de compost y
aplicación siembra y plantaciones, para mejorar los suelos; producción de micorrizas para
su uso en viveros; aplicación de enmiendas calcáreas y abono orgánico en los suelos muy
ácidos que se vayan a fertilizar. La fertilización química está dedicada a los fomentos y
viveros. (FAO, 2015)
Control genético:
es el control más económico y efectivo para el control de plaga, consiste en el empleo
de cultivares de café resistente a la roya, como:
- Catimor: Es obtenida de la cruza de las variedades Timor y Caturra. Es una
variedad de porte bajo y la distancia entre nudos es corta. El color de fruto es
rojo y su tamaño es relativamente grande.
- Castillo: Posee resistencia a la roya. Esta variedad de café logra un rendimiento
de 2400 kg por hectárea de café verde oro, mientras que otras variedades como
la típica, caturra y Catuaí tiene un rendimiento promedio entre 350 a 500 kg por
hectárea de café verde oro. (SENASAG, 2017)
Control químico:
Para el manejo de la Roya se han registrado los fungicidas cúpricos sistémicos (el Caldo
Bordelés, Caldo Sulfocálcico, Oxicloruro de Cobre y Sulfato Básico de cobre) y triazoles
(cyproconazole, triadimefon, hexaconazol, propyconazol). Sin embargo, solo se utilizan
en casos extremos cuando la intensidad de la enfermedad haga peligrar la plantación.
(ANACAFE, 2015)
La Broca del fruto del café

Importancia económica:

Benassi, (1989) Souza y Reis (1997) afirmaron que los daños económicos causados por
la broca del café son:

• Pérdida de Peso del grano de café debido a su destrucción durante el estadio de


larvas. Borbón (2001) reporta que la pérdida puede ser de 1 a10 Kg por fanegada.
• Pérdida de calidad, depreciación del producto en su clasificación por tipo ya que
cinco o más dañados constituyen un defecto.
• Caída prematura del fruto cuando fue perforado Borbón (2001) reporta que los
frutos jóvenes que sufren el ataque de la broca caen al suelo, lo cual puede
constituir entre 5 a 23% de pérdidas.
• Podredumbre de semillas en frutos dañados, que determinan la maduración y
caída temprana en el suelo.
• Incapacidad para la producción de semillas de café, ya que los frutos dañados se
descartan.
• La pérdida de mercados extranjeros, ya que los países importadores del café no
aceptan granos perforados. Además, existe un aumento en los costos de
producción por las labores que debe afrontar el productor en su cafetal por granea
y métodos de control.

Ciclo biológico:
El escarabajo barrenador del café sufre una metamorfosis completa (holometabolia)
pasando por las fases de huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo de vida (de huevo a adulto)
de este insecto dura entre 24 y 48 días variando en función de las condiciones climáticas.
Huevo:

Los huevos son de color blanco, forma elíptica, brillosos y pequeños (0,5 a 0,8 mm de
longitud). La hembra pone en promedio dos huevos por día y a lo largo de su vida produce
75 huevos. El período activo postura es de alrededor de 130 días y comprende largos
intervalos de tiempo en los que no hay oviposición. Periodo de incubación del huevo
aproximado 4 días. Una hembra produce varias descendencias consecutivas a lo largo de
un cultivo de café. Después de la oviposición una misma semilla de café, la hembra
suspende posturas, y vuelve a la galería construida al principio del ciclo dejando la parte
posterior del cuerpo afuera del fruto. Permanece allí hasta la evolución de sus
descendientes y a continuación deja ese fruto para reiniciar en otro sitio las oviposiciones
que fueron interrumpidas (Moraes, 1998; Souza y Reis, 1997).

Larva:

Después de cuatro a diez días de colocación, las larvas nacen y tienen una longitud entre
0,72 y 0,84mm. Al principio se alimentan de desagregando partículas pequeñas de la
cámara donde nacen. Al cabo de unos días, cuando las larvas están en pleno crecimiento,
la semilla ya perdió casi totalmente su peso. Periodo larval medio aproximado 15 días
(27ºC).

Pupa:

Después de esta etapa, la larva se transforma en pupa en el interior de la semilla destruida


y en este momento del ciclo no se alimenta. Cuenta con coloración blanca en los primeros
tres o cuatro días, cabeza completamente cubierta por pronotum, antenas y piezas bucales
libres y distintos tonos marrones claro. La longitud varía según el sexo. Pupas hembras
tienen 1,8 mm de longitud y machos 1,3 mm (Bastos, 1985; Moraes 1998; Souza y Reis,
1997). Periodo pre pupa 2 días (22 ºC - 27 ºC) y periodo pupal 8 días.

Adulto:

Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de la temperatura y la


consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras viven entre 135 y 190 días y los
machos aproximadamente 40 días. Las nuevas hembras se aparean con los pequeños
machos dentro de la semilla. Algunas hembras depositan sus huevos en la misma planta
donde eclosionaron, pero también pueden mudarse a otra. Si dos hembras han colonizado
la misma planta sus proles pueden aparearse entre sí. Generalmente la hembra perfora el
fruto por la corola o disco, aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta
un 20% o más de materia seca. Dos días luego de instalarse en el fruto, la hembra
comienza a poner huevos. Esta se queda con los 35-50 huevos que eclosionarán en una
proporción de 13 hembras por cada macho. Los machos incapaces de volar nunca
abandonan el fruto.

Una misma planta generalmente alberga más de tres generaciones; se cree que podrían
llegar a ocho generaciones al año, pero sólo en casos excepcionales pasarían de las cinco
en este período. En los frutos más maduros se pueden llegar a encontrar más de 100
individuos.

Manejo Integrado de Broca (MIB):


El MIB se construye sobre la base de las siguientes estrategias:

Control Cultural:
El control cultural consiste en el monitoreo al cultivo y en la atención a la cosecha,
evitando la permanencia de fruta en la planta o en el suelo, y así la supervivencia en los
frutos de café restante en temporada baja. La cosecha debe realizarse muy bien,
iniciándola por los lotes de mayor infestación. El control cultural incluye:

- Recolección de los frutos caídos al suelo y de los que permanecen en la planta después
de la cosecha (repaso).

- Junta (o pepena) y repela: esto consiste en recoger todos los frutos que quedan en la
hojarasca y las cajuelas, así como la recolección de todos los granos que queden en las
ramas; esto ayuda a que la broca no encuentre alimento y/o refugio lo cual reduce la
posibilidad de una nueva invasión en la siguiente cosecha.

- Eliminación de los cafetales abandonados.

- Regulación del sombrío: poda de cafetos y de árboles de sombra lo que contribuye a la


aireación del cafetal, lo cual modifica las condiciones ambientales favorables para la
broca, tales como humedad y temperatura constantes, además facilita las labores de otras
prácticas en el cafetal.

- Control de malezas facilita las labores de pepena y repela, además provoca una mejor
exposición solar de los frutos residuales no cosechados, y por lo tanto el secado de estos,
desfavorece la sobrevivencia de la broca.

- Fertilización adecuada y oportuna.

- Distanciamiento de acuerdo con las recomendaciones técnicas.

- Poda de limpieza y renovación, así como la renovación de plantaciones viejas.

- Registro de floraciones: el cual permite establecer la época en la que aparecerán los


primeros frutos y por tanto los primeros ataques, esto sirve para establecer actividades de
muestreo y otras formas de control.

- Corte de frutos prematuros: esto con el objetivo de reducir las infestaciones de broca en
el periodo postcosecha; así como evitar la reproducción y ataque de la broca en la próxima
cosecha.

- Manejo apropiado de la broza y los residuos de los beneficios que pueden constituirse
en formas de diseminación de la plaga.

Control biológico:
Consiste en el uso de poblaciones de organismos vivos -enemigos naturales- para
controlar insectos plaga. La broca es atacada por diversos parasitoides, depredadores y
patógenos. Una revisión de (Barrera et al., 2008) indica al menos 50 especies de enemigos
naturales encontradas en el mundo.
El control biológico se caracteriza por la liberación en los cafetales, de diferentes especies
de parasitoides: Cephalonomia stephanoderis Betrem, Prorops nasuta Waterston y
Phymastichus coffea La Salle y la aplicación del hongo entomopatógeno Beauveria
bassiana (Bals.) Vuillemin
Parasitoides:

Los más conocidos son cuatro especies originarias de África: Prorops nasuta Waterston
(Camerún, Costa de Marfil, Zaire, Kenia, Tanzania, Togo, nda) y Cephalonomia
stephanoderis Betrem (Costa de Marfil, Togo), ambos del orden Hymenoptera y la familia
Bethylidae, que son ectoparasitoides solitarios de larvas, pre-pupas y pupas; Heterospillus
coffeicola Schimideknecht (Hymenoptera: Braconidae) (Camerún, Zaire, Kenia,
Tanzania, Uganda), una avispita de vida libre que deposita un huevo cerca de un grupo
de huevos de la broca en un fruto de café recién atacado; y Phymastichus coffea LaSalle
(Hymenoptera: Eulophidae) (Togo, Kenia), otro parasitoide gregario de adultos de la
broca que parasita al huésped durante el inicio de la perforación del fruto de café.

Otros parasitoides encontrados atacando a la broca son Aphanogmus dictina (Waterston)


(Hymenoptera: Ceraphronidae) (Uganda), clerodermus cadavericus Benoit
(Hymenoptera: Benthylidae) (Uganda, Zaire, Kenia), Cephalonomia hyalinipennis
Ashmead (México) y Cryptoxilos sp. (Hymenoptera: Braconidae) (Colombia).

En Brasil y Colombia, se han reportado especies no descritas del género Cephalonomia


parasitando a H. hampei. parasita al huésped durante el inicio de la perforación del fruto
de café.

Depredadores:

Algunos de los depredadores que han sido reportados son Dindymus rubiginosus (F.)
(Hemiptera: Pyrrhocoridae) (Indonesia), Calliodes, Scoloposcelis (Hemiptera:
Anthocoridae) (Colombia), Leptophloeus sp. near punctatus Lefkovich (Coleoptera:
Laemophloeidae) (Togo, Costa de Marfil) y Karnyothrips flavipes Jones (Thysanoptera:
Phlaeothripidae) (Kenia). Sin embargo, la mayoría de los depredadores de H. hampei
reportados alrededor del mundo son hormigas (Hymenoptera: Formicidae). Entre las
principales hormigas reportadas están Azteca instabilis (F. Smith), Crematogaster
curvispinosa Mayr, C. torosa Mayr, Dolichoderus bituberculatus Mayr, Pheidole
radoszkowskii Mayr y Solenopsis geminata (F.). También han sido reportadas especies
desconocidas de Azteca, Brachymyrmex, Paratrechina, Pheidole, Prenolepis y
Wasmannia.

Patógenos

Varios hongos entomopatógenos atacan a la broca del café, pero Beauveria bassiana
(Balsamo) Vuillemin es la especie más común que infecta a H. hampei bajo condiciones
naturales.
FOTO: José Nilton Medeiros Costa (broca-do-café colonizada pelo fungo Beauveria
bassiana)

Otros hongos reportados son:

Fusarium oxysporum Schlechtend, F. avenaceum (Fr.) Sacc., Hirsutella eleutheratorum


(Nex ex Gray) Petch., Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin, Nomuraea rileyi
(Farlow) Samson, Paecilomyces amoenoroseus (Hennings) Samson, P. farinosus
(Holm. ex S.F. Gray), P. fumosoroseus (Wize) Brown & Smith, P. javanicus
(Friederichs & Bally) Brown & Smith, P. lilacinus (Thom.) Samson, y Lecanicillium
lecanii (Zimmerman) Zare & Gams. Algunos hongos como M. anisopliae y P. lilacinus,
han sido aislados de frutos de café colectados del suelo.

Metaparasitylenchus hypothenemi Poinar (Tylenchida: Allantonematidae), un nematodo


entomopatógeno que ataca a adultos de H. hampei, ha sido reportado en México y parece
que está ampliamente distribuido en plantaciones de México y Centroamérica. Este
nematodo causa esterilidad en las hembras de la broca. El parasitismo natural de especies
no descritas de Panagrolaimus (Rhabditida: Panagrolaimidae) ha sido reportado en H.
hampei en India y México. M. hypothenemi and Panagrolaimus sp. fueron encontrados
atacando los mismos individuos de la broca en México.

Debido a que es una plaga introducida sin enemigos naturales, la primera estrategia que
se implementó en Colombia fue la introducción -desde África- de agentes de control
biológico como los parasitoides, Cephalonomia stephanoderis, Prorops nasuta y
Phymastichus coffea. Luego se llevaron a cabo investigaciones con el hongo Beauveria
bassiana, para obtener cepas con actividad patogénica hacia la broca del café. Para estos
agentes de control biológico, se desarrollaron procesos de producción masiva que
permitieron su diseminación en toda la zona cafetera infestada por la broca.

Experiencias exitosas se han reportado con el uso de Cephalonomia stephanoderis en


Togo, África, o Phymasthichus coffea en Guatemala.

Control Etológico / Trampeo:


El control etológico o trampeo tiene por objeto reducir la población de broca
sobreviviente entre cosechas y así reducir la infestación inicial y la tasa de incremento de
la población en la siguiente cosecha. Este método utiliza trampas cebadas con atrayentes
para capturar las hembras colonizadoras en zonas libres y no reconocidas oficialmente
como tales en el periodo intercosecha y colocar trampas en cordón fitosanitario en los
límites de zonas libres durante todo el año. Se pueden capturar cantidades significativas
de adultos, pero únicamente en el periodo cuando no hay frutos disponibles en las plantas.
Se recomienda 20 trampas en parcelas de 1.0 ha En el año 2000 la Asociación Nacional
del Café (Anacafé) en Guatemala, promovió investigaciones orientadas a la evaluación
de la eficiencia de diferentes diseños de trampas para el control de la broca del fruto del
cafeto Hypothenemus hampei.

Control químico:
La aplicación de insecticidas para manejo de la plaga, aparece como último recurso,
cuando los otros métodos no han dado resultados adecuados. El uso de insecticidas para
el control de la broca sólo se debe llevar a cabo cuando técnicamente se requiera, es decir,
que se justifique por los niveles de infestación, se debe hacer en forma localizada, en el
tiempo apropiado de ataque de la broca y con la tecnología de aspersión recomendada
(Villalba et al., 1995; Bustillo et al., 1998; Posada et al., 2004). Se restringe a productos
de baja toxicidad y poco impacto ambiental y se deben aplicar en aquellas situaciones en
que los niveles de infestación lo ameriten, especialmente en sitios donde la broca se
encuentra agregada.

El control de la broca del café en los cafetales con el uso de insecticidas puede ser errático.
Para explicar estas fallas se han estudiado diferentes factores que lo afectan, como:
ingrediente activo utilizado, correcta dosificación, calibración tanto de los operarios y
equipos, la topografía del terreno, las condiciones ambientales reinantes al hacer las
aspersiones y el momento oportuno de las aspersiones, relacionado con el ataque de la
broca.

La eficacia de todos los productos evaluados disminuyó a medida que se incrementa la


edad del fruto. Lo anterior se explica por el comportamiento de la broca, que prefiere,
ataca y se desarrolla más rápidamente en frutos de mayor edad (Villalba et al., 2007).
Resultados de estudios llevados a cabo en Colombia (Villalba et al., 1995), mostraron
que la eficacia de los insecticidas se redujo a medida que aumentó el tiempo después de
la infestación de la broca. La eficacia de insecticidas químicos y la reducción de sus dosis
para el control de la broca se pueden lograr mediante la mezcla con coadyuvantes. Los
insecticidas, independientemente de la formulación, son eficaces en el control de la broca,
cuando ésta se encuentra penetrando los frutos y su uso obedece a un esquema de Manejo
Integrado de Plagas, MIP, en donde priman los criterios técnicos para evitar efectos
adversos al ecosistema cafetero.

El uso irracional de insecticidas puede causar muchos problemas, como el desarrollo de


resistencia del insecto a estos productos. La característica de la broca de poseer una
haplodiploidía funcional le confiere una mayor velocidad en la eliminación de mutaciones
deletéreas, lo que permite la fijación de aquellas que favorecen su reproducción y
supervivencia en pocas generaciones. Esto último explica la resistencia de la broca a los
insecticidas organoclorados, encontrada inicialmente en Nueva Caledonia (Brun et al.,
1989).

Manejo Integrado de la Broca sugerido por CENICAFE – Colombia


A continuación, se cita un ejemplo de manejo integrado que imparten organismos del
sector a través de trabajos de extensión como sugerencias dirigidas a productores:
- Registre las floraciones.
- Determine a partir de las fechas de floración, cuándo hay mayor emergencia de brocas.
- Determine los períodos críticos de ataque de la broca, esto es, 120 días después de las
floraciones principales.
- Realice el monitoreo para evaluar la infestación y posición de la broca.
- Tenga en cuenta los registros de lluvias (al inicio de la temporada de lluvia hay mayor
emergencia de las brocas de los frutos).
- Determine el tipo de control a realizar (Biológico o químico).
¿Qué se debe hacer cuando llegue el período crítico de ataque de la broca?
El manejo integrado de la broca está dirigido a proteger su cosecha del ataque de la broca,
cuando llegue el período crítico, se debe estar muy atento al comportamiento de la broca.
Tener en cuenta:
- Hacer un buen repase.
- Evaluar el nivel de infestación en los lotes de café Evaluar el nivel de infestación en los
lotes.
- Evaluar la posición de penetración de la broca en el fruto.
¿Cómo realizar la evaluación del nivel de infestación en el lote?
- Establezca el nivel de infestación de la broca para cada lote.
- Seleccione 30 árboles en un recorrido en zigzag, en cruz o al azar.
- En cada árbol seleccione la rama más productiva (30 a 100 frutos), y cuenta el número
de frutos, y de éstos, los infestados por broca.
- Realice esta actividad después de las recolecciones a partir del período crítico de ataque
de la broca.
- Determine el porcentaje de infestación por lote, de la siguiente manera: Porcentaje de
Infestación (%): Número de frutos brocados x 100 y número de frutos totales.
- Evalúe la posición de penetración de la broca en el fruto, para tomar decisiones
oportunas de manejo, en especial con insecticidas químicos y bioinsecticidas.
- Para obtener esta información, en el recorrido realizado durante la evaluación de
infestación por broca, se deberán recolectar 100 frutos de café infestados por broca al
azar. Se debe determinar la posición de la broca en cada uno de ellos.
Consejos para tener en cuenta
- La broca no llega inmediatamente a la almendra
- La broca prefiere frutos maduros
- El control de la broca en frutos maduros se hace con la recolección, se debe respetar el
periodo de carencia, que es el tiempo entre la aplicación de un insecticida y la cosecha.
En la etiqueta del producto encontrará las indicaciones para este periodo o puede consultar
a un técnico agrícola. (Crop Life Latin America, 2016)

BIBLIOGRAFÍA
ANACAFE. (Abril de 2015). Manejo Integrado de la Roya2. Recuperado el 20 de
Enero de 2023, de Anacafe Boletin:
https://www.anacafe.org/uploads/file/a0782d43ce214d408c7077394059f17f/17-
situacion-roya.pdf
Crop Life Latin America. (Abril de 2016). Broca del café - Crop Life Latin America.
Recuperado el 21 de Enero de 2023, de
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/broca-del-cafe
FAO. (2015). Manejo Agroecologico de la Roya del café. Recuperado el 20 de Enero de
2023, de Infocafes: http://infocafes.com/portal/wp-
content/uploads/2015/09/manejo-agroecologico-de-la-roya-del-cafe.pdf
Guía de Café de Bolivia: Historia, Granos, Regiones, Notas de Sabor. (s.f.).
Recuperado el 20 de Enero de 2023, de Un cafecito: https://uncafeci.to/cafe-
bolivia/
SENASAG. (2017). Manejo Integrado de la Roya del Café. Unidad Nacional de
Sanidad Vegetal.

También podría gustarte