Risk">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Interno de Protecciòn Civil: Colegio Ana Marìa Gòmez Campos A.C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

PROGRAMA INTERNO DE

PROTECCIÒN CIVIL

COLEGIO ANA MARÌA GÒMEZ CAMPOS A.C.

1
INDICE

I. MARCO JURÌDICO…………………………………………………………………………………6
II. DEFINICIONES…………………………………………………………………………...............18
III. CAMPO DE APLICACION………………………………………………………………………..19
IV. OBJETIVO GENERAL……….……………………………………………………………………19
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS………..…………………………………………………………….22
VI. CONTENIDO………………………………………………………………………………………..22
VII. ANALISIS DE RIESGO…………………………………………………………………………….32
VIII. PLAN DE REDUCCION DE RIESGOS…………………………………………………………..33
IX. PLAN DE CONTINGENCIA………………………………………………………………………..
X. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES…………………………………………………
XI. VIGILANCIA, EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN………………………………………………...

Capítulo I. Cuestionario de Autodiagnóstico…………………………………………………………23

SECCIÒN I. Datos Generales……………………………………………………………………..23


SECCIÒN II. Actividades sujetas a elaboración de PIPC………………………………………23
SECCIÒN III. Población…………………………………………………………………………... 25
SECCIÒN IV. Colindancias y niveles de construcción……………………………………….. .26
SECCIÒN V. Auto calificación de riesgo…………………………………………………………28
SECCIÒN VI. Empresas obligadas a elaborar y presentar un PIPC……………...................3

Capítulo II. Contenido del Programa interno de Protección Civil…………………………………31

A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÒN EN SU ETAPA DE GESTIÒN PROSPECTIVA.


B. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÒN EN SU ETAPA GESTIÒN CORRECTIVA.
C. SUBPROGRAMA DE AUXILIO EN SU ETAPA DE GESTIÒN REACTIVA
D. SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÒN EN SU ETAPA DE GESTIÒN PROSPECTIVA-
CORRECTIVA.

A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÒN EN SU ETAPA DE GESTIÒN PROSPECTIVA

Sección I. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÒN EN SU ETAPA DE GESTIÒN PROSPECTIVA.. 32

1. El comité interno de protección civil………………………………………………………………32


2. Disposiciones generales……………………………………………………………………………33
3. Objetivo………………………………………………………………………………………………33
4. Obligatoriedad……………………………………………………………………………………….33
5. Formación del comité interno de protección civil………………………………………………..33
6. Integración del comité interno de protección civil…………………………………………….....34
7. Documento de integración……………………………………………………………………...….34
8. Funciones del comité interno de protección civil…………………………………………………34
9. Funciones del Coordinador General y suplente………………………………………………….34
10. Funciones del jefe del inmueble……………………………………………………………….......35

2
11. Funciones del jefe de piso o área………………………………………………………………….35

Sección . ANÀLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD.

1. Localización del inmueble (croquis e instalaciones estratégicas) …………………………….36


2. Descripción del inmueble…………………………………………………………………………..41
3. Riesgos – Agentes – Fenómenos Perturbadores……………………………………………….44
4. Riesgos Internos…………………………………………………………………………………....46
5. Riesgos Externos………………………………………………………………………………..….47
6. Evaluación y Análisis de Riesgos……………………………………………………..................50
7. Vulnerabilidad ante agentes perturbadores……………………………………………………..50
8. Determinación de zonas de riesgo…………………………………………………………….…56
9. Determinación de zonas de menor riesgo…………………………………………………….…57
10. Diseño de rutas de evacuación……………………………………………………….................58
11. Croquis del inmueble, indicando la distribución por niveles de los equipos de
emergencia……………………………………………………………………………………….…
12. Evaluación General y Diagnóstico……………………………………………………………..…59

Sección III. FORMACIÒN DE BRIGADAS

1. Características que deben tener los brigadistas……………………………………................61


2. Colores para identificación de los brigadistas………………………………………................61
3. Funciones Generales de los Brigadistas………………………………………………………..61
4. Funciones y actividades de la brigada…………………………………………………………..62

Sección IV. CAPACITACIÒN……………………………………………………………………………..63

Sección V. SEÑALIZACIÒN………………………………………………………………………………66

Sección VI. EQUIPO DE PREVENCIÒN Y COMBAYE DE INCENDIOS………...…………………70

Sección VII. SIMULACROS…………………………………………………...……………………….…70

Sección VIII. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS……………………………………......………..…73

B. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÒN EN SU ETAPA DE GESTIÒN CORRECTIVA……….…74

Sección IX. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÒN EN SU ETAPA DE GESTIÒN PROSPECTIVA

1. Programa de mantenimiento………………………………………………………………..…...75

C. SUBPROGRAMA DE AUXILIO EN SU ETAPA DE GESTIÒN REACTIVA AL RIESGO

Sección X. SUBPROGRAMA DE AUXILIO EN SU ETAPA DE GESTIÒN REACTIVA ALRIESGO

1. Objetivo…………………………………………………………………………………………….76
2. Fase de alerta………………………………………………………………………………….….77
3. Activación del Comité Interno de Protección Civil…………………………………………….77

3
4. Activación del plan de Evacuación de las instalaciones…………………………………..…78
5. Procedimientos de Evacuación y Repliegue………………………………………………..…79
6. Planes de emergencia……………………………………………………………………………80

D. SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO EN SU ETAPA DE GESTIÒN PROSPECTIVA-


CORRECTIVA.

Sección IX. SUBPROGRAMA DE RESTABLECIMIENTO EN SU ETAPA DE GESTIÒN


PROSPECTIVA-CORRECTIVA…………………………………………………………………………..83

1.- Evaluación de daños…………………………………………………………………….83


2.- Inspección visual…………………………………………………………………………84
3.- Inspección física………………………………………………………………………….84
4.- Inspección técnica……………………………………………………………………….84
5.- Reinicio de actividades………………………………………………………………….85
6.-Vuelta a la normalidad……………………………………………………………………85
CAPITULO III. CLASIFICACIÓN DEL GRADO DE RIESGO
1. Procesos………………………………………………………………………………….87
2. Mantenimiento……………………………………………………………………………88
3. Capacitación……………………………………………………………………………...89
4. Equipos contra incendio…………………………………………………………………90
5. Calderas…………………………………………………………………………………..90
6. Recipientes sujetos a presión…………………………………………………………..91
7. Edad de las instalaciones……………………………………………………………….92
8. Afluencia de personas…………………………………………………………………..93
9. Residuos peligrosos y hospitalarios……………………………………………………93
10. Construcción……………………………………………………………………………..93

Sección II. TABLA DE CLASIFICACIÒN DEL GRADO DE RIESGO………………………………94

Capítulo IV. DOCUMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PIPC……………………………………

4
MARCO JURÍDICO
Para la correcta interpretación de los presentes Términos de Referencia, deberán consultarse los
siguientes Instrumentos normativos vigentes o los que los sustituyan:

1.1 Leyes

1.1.1. Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de


junio de 2012, modificada el 19 de enero de 2018.

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las
bases de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno en materia de protección civil. Los
sectores privado y social participarán en la consecución de los objetivos de esta Ley, en los términos
y condiciones que la misma establece.

Capítulo II De la Protección Civil. Artículos, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

Capítulo III Del Sistema Nacional de Protección Civil. Artículos, 14, 15, 16

Capítulo VI De los Programas de Protección Civil. Artículos, 35, 36, 37, 38, 39 y 40

1.1.2. Ley General de la Infraestructura Física Educativa, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 1 de febrero de 2008, última reforma 19 de enero de 2018.

Capítulo I Disposiciones generales

Artículo 1. La presente ley es de observancia general en toda la república, y sus disposiciones son
de orden público e interés social.

Capítulo II De la Calidad de la Infraestructura Física Educativa. Artículos, 7, 8, 9, 11, 12

1.1.3. Ley Federal de Procedimiento Administrativo, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 4 de agosto de 1994 y reformado el 18 de mayo de 2018.

Artículo 1.- Las disposiciones de esta ley son de orden e interés públicos, y se aplicarán a los actos,
procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal centralizada, sin perjuicio de lo
dispuesto en los Tratados Internacionales de los que México sea parte.

CAPITULO NOVENO De la tramitación. Artículos, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 y 56

CAPITULO DECIMO De la terminación. Artículos, 57, 58, 59, 60 y 61

5
CAPITULO DECIMO PRIMERO De las visitas de verificación. Artículos, 62, 63, 64, 65, 66,
67, 68, y 69.

TITULO TERCERO A. De la mejora regulatoria

CAPÍTULO PRIMERO Disposiciones generales. Artículos, 69 B, 69 C Y 69 C BIS.

TITULO CUARTO De las infracciones y sanciones administrativas

CAPITULO UNICO. Artículo 70 Y 70 A, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79 Y 80.

TITULO QUINTO MEDIDAS DE SEGURIDAD

CAPITULO UNICO. Artículo 81 Y 82

TITULO SEXTO DEL RECURSO DE REVISION

CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90,
91, 92, 93, 94, 95 Y 96.

1.1.4. Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral
Infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de octubre de 2011, última reforma
el 25 de junio de 2018.

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es de orden público, interés social y observancia general en el territorio
nacional y tiene por objeto establecer la concurrencia entre la Federación, los Estados, los Municipios,
la Ciudad de México y las alcaldías de sus demarcaciones territoriales, así como la participación de
los sectores privado y social, en materia de prestación de servicios para la atención, cuidado y
desarrollo integral infantil, garantizando el acceso de niñas y niños a dichos servicios en condiciones
de igualdad, calidad, calidez, seguridad y protección adecuadas, que promuevan el ejercicio pleno de
sus derechos.

Artículos 2, 3, 4, 5, 6, 7 Y 8

Capítulo II De los Sujetos de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo


Integral Infantil

Artículos 9, 10, 11, 12 Y 13

6
Capítulo III De la Política Nacional en materia de Prestación de Servicios para la
Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil

Artículos 14, 15, 16, 17, 18, 19 Y 20

Capítulo VIII De las Medidas de Seguridad y Protección Civil

Artículos 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49 y 49 BIS

Capítulo X De la Capacitación y Certificación

Artículo 54

Capítulo XV De las Infracciones y Sanciones

Artículos 69, 70, 71, 72, 73 y 74

1.1.5. Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México, publicada
en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 5 de junio de 2019.

Artículo 1. La presente Ley es aplicable en el territorio de la Ciudad de México, sus disposiciones son
de orden público e interés general.

CAPÍTULO IV DE LOS PROGRAMAS INTERNOS

Artículos 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 Y 71

TÍTULO CUARTO INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN


CIVIL

CAPÍTULO I ATLAS DE RIESGOS

Artículos 82, 83 Y 84

CAPÍTULO II SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y ALERTAS, AVISOS Y QUEJAS EN


MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL.

Artículos 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94 Y 95

CAPÍTULO III DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO

7
Artículos 96, 97 Y 98

CAPÍTULO V DE LA CAPACITACIÓN, DIFUSIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA CULTURA DE LA


GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

Artículos 104, 105, 106 Y 107

TÍTULO QUINTO
DE LAS MEDIDAS OPERATIVAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN
CIVIL

CAPITULO VIII DE LA RESILIENCIA

Artículos 158, 159, 160, 161 y 162

CAPÍTULO V DE LOS TERCEROS ACREDITADOS

Artículos 187, 190

TÍTULO OCTAVO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES Y RECURSOS

CAPÍTULO I DE LA EJECUCUIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Artículos 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217 y 218

CAPÍTULO II DE LAS SANCIONES

Artículo 219

1.1.6. Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la


Ciudad de México el 21 de diciembre de 1995, última reforma publicada en la Gaceta Oficial de la
Ciudad de México el 12 de junio de 2019.

LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO ÚNICO

Artículo 1o.- Las disposiciones de la presente Ley son de orden e interés públicos y tienen por objeto
regular los actos y procedimientos de la Administración Pública de la Ciudad de México. En el caso
de la Administración Pública Paraestatal, sólo será aplicable la presente Ley, cuando se trate de actos
de autoridad provenientes de organismos descentralizados que afecten la esfera jurídica de los
particulares.

TITULO QUINTO DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

CAPITULO ÚNICO

Artículo 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139 y 140

8
El presente Programa Interno de Protección Civil esta apegado a los capítulos y artículos de los
siguientes reglamentos y Normas oficiales mexicanas que a continuación se mencionan.

1.2 Reglamentos

1.2.1. Reglamento de la Ley General de Protección Civil, publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de mayo de 2014, última reforma 9 de diciembre de 2015.

1.2.2. Reglamento de la Ley de General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y


Desarrollo Integral Infantil, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2012,
última reforma el 10 de mayo de 2016.

1.2.3. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 13 de noviembre de 2014.

1.2.4. Reglamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en el Trabajo del Sector Público Federal,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 2006.

1.3 Normas Oficiales Mexicanas

1.3.1. NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización), publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 29 de noviembre de 2012.

1.3.2. NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad-Prevención y Protección Contra Incendios


en los Centros de Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2010.

1.3.3. NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para Protección Civil - Colores, formas y símbolos
a utilizar, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2011.

1.3.4. NOM-004-SEDG-2004, Instalaciones de Aprovechamiento de gas LP. Diseño y Construcción,


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2004.

1.3.5. NOM-009-SEGOB-2015, Medidas de previsión, prevención y mitigación de riesgos en centros


de atención infantil en la modalidad pública, privada y mixta, publicada en el Diario de la Federación
el 5 de julio del 2018.

1.3.6. NOM-017-STPS-2008, Equipo de Protección Personal-Selección, Uso y Manejo en los Centros


de Trabajo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2008.

1.3.7. NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los Centros de trabajo - Condiciones de


seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 2008.

1.3.8. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos


por fluidos conducidos en tuberías, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre
de 2008.

1.3.9. NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los Centros de trabajo


- Condiciones de seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de
2011.

9
1.3.10. NOM-032-SSA3-2010, Prestación de servicios de asistencia social para niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad, publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 25 de febrero de 2011.

1.3.11. NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Atención médica pre hospitalaria,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de agosto de 2014.

1.3.12. NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio - Extintores - Servicio de mantenimiento y


recarga, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2005.

1.3.13. NOM 189-SSA1/SCFI-2002, Productos y servicios. Etiquetado y envasado para productos de


aseo de uso doméstico, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de agosto de 2002.

II. DEFINICIONES

2.1. Almacenamiento: Acción de colocar los materiales o contenedores, de modo ordenado, en


elementos estructurales, estantes, plataformas o en una estiba, por medio del uso de maquinaria o
de manera manual.

2.2. Amenaza: Posibilidad de ocurrencia de cualquier tipo de evento o acción que puede producir un
daño (material o humano) sobre los elementos de un sistema.

2.3. Análisis de vulnerabilidad y riesgo: Análisis cualitativo y cuantitativo de la infraestructura


básica y estratégica, así como el medio ambiente, de la susceptibilidad a la que está expuesta la
población a sufrir un daño frente a potenciales agentes perturbadores.

2.4. Análisis de Riesgo Externo: Identificación de los fenómenos naturales que inciden en la zona
en donde se encuentren ubicados los Centros de Atención y Centros de Educación Preescolar,
analizando los mecanismos generadores de accidentes, determinando los riesgos que presentan una
mayor probabilidad de ocurrencia, su ubicación en planos, un análisis de los dispositivos de control y
de las medidas de seguridad con que se cuenta en el momento para enfrentarlos.

2.5. Análisis de Riesgo Interno: Identificación de posibles situaciones en el interior de los planteles
educativos que pudieran convertirse en un riesgo durante un evento de emergencia, como
estructurales, por deficiencia en las instalaciones (Gas, eléctrica, aire acondicionado, plomería, etc.),
deficiencia en los equipos de emergencia (sistema de alertamiento, sistema contra incendio, material
de emergencia, extintores, etc.), objetos que pudieran ocasionar un incendio (recipientes
con combustible, instalaciones de gas, etc.).

2.6. Autoridades Escolares: Al personal que lleva a cabo funciones de dirección o supervisión en
los sectores, zonas o centros escolares.

2.7. Atención médica pre hospitalaria: Cuidado que se otorga al paciente cuya condición clínica se
considera que pone en peligro la vida, un órgano o su función, con el fin de lograr la limitación del
daño y su estabilización orgánico-funcional, desde los primeros auxilios hasta la llegada y entrega a
un establecimiento para la atención médica con servicio de urgencias, así como durante el traslado
entre diferentes establecimientos.

2.8. Brigada: Grupo de personas que se organizan dentro de un inmueble, capacitadas y adiestradas
en funciones básicas de respuesta a emergencias tales como: primeros auxilios, combate a conatos
de incendio, evacuación, apoyo psicosocial, designados en la Unidad Interna de Protección Civil como

10
encargados del desarrollo y ejecución de acciones de prevención, auxilio y recuperación, con base
en lo estipulado en el Programa Interno de Protección Civil del inmueble.

2.9. Carga de fuego: Unidad de medida que se define como el peso igual en madera por unidad de
superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales
contenidos en dicho sector del incendio.

2.10. Comité Interno de Protección Civil Escolar (CIPCE)/Comité Interno de Seguridad Escolar
(CISE): Órgano Interno que opera, difunde y actualiza el Programa Interno de Protección Civil Escolar
(PIPCE), debe contar con personal organizado y capacitado para salvaguardar la vida, bienes y
entorno de quienes se encuentran en el inmueble. La Coordinación está a cargo del director de la
escuela, quien deberá cumplir en todo momento con la normatividad establecida.

2.11. Comunidad Educativa: Son las madres y los padres de familia o tutores, los representantes de
sus asociaciones, las y los directivos de la escuela y, en la medida de lo posible, los ex alumnos y
otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.

2.12. Detector de calor: Un dispositivo que responde cuando su elemento operativo se calienta a un
nivel predeterminado.

2.13. Detector de Gas: Aparato que detecta la presencia de gas en el aire y que emite una señal
óptica y acústica de aviso cuando detectan una determinada concentración de gas; además, pueden
poner en funcionamiento un sistema de corte automático de suministro de gas al recibir una
determinada señal procedente de un detector de gas, de una central de alarmas o de cualquier otro
dispositivo previsto como elemento de seguridad en la instalación receptora, siendo la reapertura del
suministro únicamente posible mediante un rearme manual.

2.14. Detectores de Humo: Instrumentos o mecanismos que logran reconocer la existencia de humo
en un ambiente. Dado que el humo es un signo de un posible incendio, emiten una señal sonora
(alarma) para alertar a las personas que un ambiente podría estar incendiándose.

2.15. Dictamen de verificación: Documento que emite y firma la Unidad de Verificación, en el cual
se resume el resultado de la verificación de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana en un
Centro de trabajo.

2.16. Desastre: Al resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos y/o
extremos, concatenados o no, de origen natural o de la actividad humana, que cuando acontecen en
un tiempo y en una zona determinada, causan daños y
que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

2.17. Educación Básica: Formación que comprende los niveles de inicial, preescolar, primaria y
secundaria en todas sus modalidades, incluyendo la educación indígena, la especial y la que se
imparte en los centros de educación básica para adultos.

2.18. Equipo Contra Incendio: Es el aparato o dispositivo, automático o manual, instalado y


disponible para controlar y combatir incendios.

2.19. Escuela: Es el plantel en cuyas instalaciones se imparte educación y se establece una


comunidad de aprendizaje entre alumnos y docentes, que cuenta con una estructura ocupacional

11
autorizada por la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM); es la base orgánica
del sistema educativo para la prestación del servicio público y privado de Educación Básica.

2.20. Evaluación de la conformidad: Determinación del grado de cumplimiento con las normas
oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras
especificaciones, prescripciones o características. Comprende los procedimientos de muestreo,
prueba, calibración, certificación, verificación, entre otros.

2.21. Factor de riesgo: Es el atributo o exposición de una persona o población que incrementa la
probabilidad de que suceda un accidente o que la gravedad de sus consecuencias sea mayor.

2.22. Lesiones accidentales: Daño o impedimento corporal específico e identificable, resultado de


una exposición aguda y no intencional a energía térmica, mecánica, eléctrica, química o de la
ausencia de elementos esenciales como el calor y el
oxígeno.

2.23. Mitigación: Es toda acción orientada a disminuir el impacto o daños ante la presencia de un
agente perturbador sobre un agente afectable.

2.24. Prevención: Conjunto de acciones y mecanismos implementados con antelación a la ocurrencia


de los agentes perturbadores, con la finalidad de conocer los peligros o los riesgos, identificarlos,
eliminarlos o reducirlos; evitar o mitigar su impacto destructivo sobre las personas, bienes,
infraestructura, así como anticiparse a los procesos sociales de
construcción de los mismos.

2.25. Previsión: Tomar conciencia de los riesgos que pueden causarse y las necesidades para
enfrentarlos a través de las etapas de identificación de riesgos, prevención, mitigación, preparación,
atención de emergencias, recuperación y reconstrucción.

2.26. Programa Interno de Protección Civil Escolar (PIPCE): Es un instrumento de planeación y


operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, establecimiento, empresa, institución
u organismo del sector público, privado o social; que tiene como propósito reducir los riesgos
previamente identificados y definir acciones preventivas y de respuesta para estar en condiciones de
evitar o atender la eventualidad de alguna Emergencia o Desastre.

2.27. Poseedor del Inmueble: Persona que acredita tener la posesión del inmueble en el que operará
la escuela al que le asiste el derecho de gozar y disponer del inmueble con las limitaciones y
modalidades que fijen las leyes.

2.28. Responsable de la Operación y Funcionamiento: Autoridad Escolar y/o representante legal,


responsable de la operación y funcionamiento de la escuela.

2.29. Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción
entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador.

2.30. Señal de Protección Civil: Conjunto de elementos en los que se combina una forma
geométrica, un color de seguridad, un color de contraste y un símbolo, con el propósito de que la
población identifique los mensajes de información, precaución, prohibición y obligación.

2.31. Simulacro: Representación mediante una simulación de las acciones de respuesta previamente
planeadas con el fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones
reales de emergencia o desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado
a partir de la identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.

12
2.32. Zona de Menor Riesgo: Sitio dentro de una instalación, cuyas condiciones de seguridad
permiten a las personas refugiarse de manera provisional ante la amenaza u ocurrencia de un
fenómeno perturbador.

III. CAMPO DE APLICACIÓN


Es de observancia obligatoria en todo el territorio de la Ciudad de México, para las escuelas públicas
y privadas que ofrecen servicios educativos de nivel básico a través de las Autoridades Escolares
responsables de su administración, operación y funcionamiento.

3.1 Obligaciones del responsable del funcionamiento y operación de la escuela.


Para el funcionamiento y operación de una escuela, el responsable de la administración, operación y
funcionamiento, deberá implementar lo siguiente:

3.1.1. Elaborar y registrar a través de un Tercero Acreditado el Programa Interno de Protección Civil
(PIPC) de la escuela.

3.1.2. Contar con un análisis de riesgo interno y externo, de acuerdo a lo establecido en estos
Términos de Referencia.

3.1.3. Contar con un Dictamen Estructural del inmueble que garantice la seguridad del Plantel.

3.1.4. Contar con el Visto Bueno de Seguridad y Operación.

3.1.5. Contar con Póliza de seguro de Responsabilidad Civil no cancelable tratándose de escuelas
privadas.

3.1.6. Capacitar al personal docente, administrativo y de mantenimiento, implementando programas


de capacitación en temas de Protección Civil, primeros auxilios, prevención y combate de incendios,
prevención de lesiones accidentales, evacuación, apoyo psicosocial y comunicaciones, conforme a
los presentes Términos de Referencia.

3.1.7. Realizar simulacros conforme a lo establecido en el manual de operaciones de la AEFCM.

3.1.8. Instalar equipo contra incendio suficiente en el inmueble o instalaciones de acuerdo a la “NOM-
002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad-Prevención y Protección Contra Incendios en los Centros
de Trabajo”, o la que la sustituya.

3.1.9. Instalar las señalizaciones, de conformidad con lo establecido en la “NOM-026-STPS-2008,


Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías”, y la “NOM-003-SEGOB-2011, Señales
y avisos para Protección Civil - Colores, formas y símbolos a utilizar”, o las que las sustituyan.

3.1.10. Disponer de instalaciones, equipos y materiales que permitan prevenir y mitigar riesgos que
vulneren la integridad física y la vida de niñas, niños y adolescentes (NNA), de acuerdo a lo
establecido en los presentes Términos de Referencia.

3.1.11. Exhibir a la autoridad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, cuando ésta así lo
solicite, la información y documentación que la presente norma le obligue a elaborar o poseer en
materia de gestión integral de riesgos y protección civil, sin menoscabo del cumplimiento con las
disposiciones establecidas por la AEFCM.

13
IV. OBJETIVO GENERAL
Establecer las medidas de prevención auxilio y recuperación en materia de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil que se deben implementar en las escuelas que prestan los servicios de
educación básica, de sostenimiento público y privado.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1. Identificar los elementos y requerimientos para la elaboración, integración y registro del Programa
Interno de Protección Civil Escolar (PIPCE) para analizar los riesgos de las escuelas de educación
básica, de sostenimiento público y privado.

5.2. Definir los lineamientos de las instalaciones de Centros de Atención y Centros Educativos de nivel
básico, en cuanto a características físicas y materiales en materia de Protección Civil, mediante la
verificación, vigilancia y evaluación de ellos.

5.3. Establecer la organización del personal que conforma el CIPCE, para el apoyo y mantenimiento
del Programa Interno de Protección Civil Escolar, así como, la formación y capacitación en materia
de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

VI. CONTENIDO

6.1 Descripción general

Georreferencia: Latitud: 19.846858. Longitud: -90.493506

14
B) Domicilio: Calle Felipe Ángeles #12 Colonia: San Pedro de los Pinos. Alcaldía Álvaro Obregón
01140 Ciudad de Mexico
C) Niveles: El inmueble cuenta con 4 edificaciones, una de ellas siendo de tres niveles y cada uno
cuenta con: tres salones, dos baños, uno para niños los cuales cuentan con inmobiliario de dos
lavabos cuatro mingitorios y dos W.C. Un baño para niñas con el inmobiliario de dos lavabos, cuatro
W.C, una oficina y escaleras que comunican entre ellos.

La recepción se conforma de dos niveles, en planta baja solo se cuenta con un mostrador una silla
puertas corredizas de cristal con mica anti estallante, en primer piso se cuenta con una sala para
padres la cual cuenta con la ilum8unacion de un ventanal con mica anti estallante, un baño con un
lavabo y un W.C.

Una edificación de una sola planta en la cual se ubican salones de juntas, un comedor con ventanal
y mica anti estallante, una mesa y sillas, una cocina sin instalación de gas con horno de microondas,
una capilla que cuenta con la iluminación de ventanales con mica anti estallante, una icono religiosos
de cerámica el cual se encuentra fijado con tornillería y taquetes a un muro, dos baños, uno para
niños los cuales cuentan con inmobiliario de tres lavabos, cuatro mingitorios y cuatro W.C. Un baño
para niñas con el inmobiliario de tres lavabos, cuatro W.C. iluminados por ventanas pequeñas.

Una bodega para artículos de limpieza y mantenimiento del inmueble.


Un gimnasio el cual está construido con estructura de acero y un dónde lamina reforzada, con ocho
filas de gradas y perfectamente iluminado.

6.1.2 Descripción del Inmueble


a) Material de construcción: Concreto, Acero y Mampostería, Tabicón
b) Año de construcción: 1988
c) Tipo de cimentación: Zapatas aisladas con contratrabes de liga de concreto armado
d) Niveles totales sobre y bajo el nivel de banqueta: sobre nivel de banqueta 3
e) Instalaciones hidrosanitarias: 4 para niñas, 4 para niños y 1 general
f) Instalaciones eléctricas:
g) Elevadores de personas y de carga: N/A
h) Instalaciones especiales: N/A
i) Recipientes sujetos a presión: N/A
j) Materiales químico peligrosos – almacenaje: N/A

15
6.1.3 Población

a) Directores: 5, 4 Femeninas 1 Masculino


b) Docentes: 14, 10 Femeninas y 4 Masculino
c) Personal Administrativo: 5, 5 Femeninas
d) Alumnos: 139 primaria y 68 preescolar

e) Población General:

Población femenina: 3,715


Población masculina: 5,159
Población con alguna discapacidad: 199
f) Población: 10,874
Viviendas: 4,406
Escuelas: 10
Hospitales: 1
Bancos: 21
Gasolineras: 2
Hoteles: 1
Mercados: 0
VII. ANÁLISIS DE RIESGOS
Se a identificarán los riesgos a los cuales la escuela Ana María Gómez Campos está expuesta,
definiendo posteriormente las acciones preventivas para la reducción de los riesgos y las necesarias
para incrementar la efectividad del Plan de Continuidad.

a) Evaluación de Riesgo al funcionamiento de la escuela, y


b) Determinar las tareas críticas para la escuela;
7.1 Evaluación de Riesgos.
Es necesario conocer el nivel de riesgo el cual implica el cruce de la probabilidad de ocurrencia de
la amenaza con el impacto que esta tendría en la escuela. El riesgo se expresa en términos
cualitativos: Alto, Medio y Bajo.

16
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS INTERNOS
Amenaza Probabilidad Impacto Riesgo Vulnerabilidad Acción preventiva

SISMO ALTO MEDIO ALTO Cuenta con sistema de


alertamiento sísmico,
misma que alertará al
CIPCE para poner en
marcha el plan de
emergencia y así
salvaguardar a NNA

TROMBAS ALTO MEDIO MEDIO Se cuenta con una calle


con declive, drenaje y
sistema de alcantarillado

EXPLOSION ALTO MEDIO MEDIO Se cuenta con un punto de


reunión secundario con
distancia de 300 metros a
la redonda para evacuar y
resguardar a NNA

INCENDIO ALTO MEDIO MEDIO Se cuentan con extintores


los cuales cumplen con lo
establecido en la NOM-
002-STPS, además de
brigadistas capacitados
en Prevención y combate
de Incendios.

CONTAMINACION ALTO MEDIO MEDIO Se considera los periodos


de suspensión de clases
por contingencia
ambiental y promulgación
de los cuidados
respiratorios

COLAPSO DE ALTO MEDIO MEDIO No se cuenta


SUELO con algún
procedimiento
de actuacion
DERRAME ALTO MEDIO MEDIO Se instruye a los
QUIMICOS integrantes de CIPCE a
realizar acciones de
permanencia en partes
altas o bajas del inmueble
dependiendo
características del
químico

17
PLAGAS ALTO MEDIO MEDIO Se llevan a cabo periodos
de fumigación en las
áreas del inmueble

DISTURBIOS ALTO MEDIO MEDIO No se cuenta Se instruye a los


SOCIALES con salidas integrantes de CIPCE a
posteriores de realizar acciones de
emergencia permanencia en partes
altas o bajas del inmueble
dependiendo del evento

7.1.1.

a) Con base a la metodología para análisis de riesgos Mosler se determina que el inmueble del
colegio Ana María Gómez Campos es: MEDIO

Concepto Ordinario Alto Ordinario


Superficie construida en metros cuadrados 2625.82 mt Ordinario
Inventario de gases inflamables en litros 151 lt
Inventario de líquidos inflamables en litros 0 lt
Inventario de líquidos combustibles en litros 0 lt
Inventario de solidos Combustibles, incluido el
13800
mobiliario del centro de trabajo en kilogramos

e) Con base a la metodología para análisis de riesgos de incendio de la Norma Oficial Mexicana
NOM-002-STPS-2010, se determina que el inmueble del colegio Ana María Gómez Campos es:
Ordinario

151 0 0 13800
------ + ------ + ----- + ------ = 0.97
3000 1400 2000 15000

El resultado del análisis de riesgos se sintetizará en la Tabla 2 del Anexo 3.

7.2 Determinación de las tareas críticas para la escuela Se determinarán aquellas tareas que en
caso de que dejen de efectuarse afectarán notablemente el funcionamiento de la escuela.

VIII. PLAN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS

8.1. Contenido
Con base en el resultado del análisis de riesgos se establecerán las acciones estructurales y no
estructurales para la reducción de riesgos.
8.1.1 Se elaboro el dictamen estructural en Febrero 2020, avalado por el Arquitecto D.R.O. Garduño
Lemus José Luis con cedula profesional 1193808 y registro D.R.O 1476.

18
8.1.2 Otorga la alcaldía Alvaro Obregon el Visto bueno de seguridad y operación avalado por el
Ingeniero D.R.O. García Gonzales Alejandro con número de registro 0952.
8.1.3 Se cuenta con responsiva de la aplicación de película anti estallante a los cristales de ventanales
de todo el inmueble expedida el 17 de enero del 2019 por el Arquitecto Sergio A. Sandi Sánchez, con
numero de cedula Profesional 3909347 y representante de la empresa SIGMA 3. Y factura con folio
fiscal AAA19694-C056-48F5-841A-195A4E594239 expedida por Salinas Sánchez Javier.
8.1.4 No se cuenta con aplicación de retardante al fuego a terminaciones y mobiliario de madera
8.1.5 Se adquieren 19 extintores. 1 de CO2 capacidad de 2,3 Kg, 1 de PQS capacidad de 2 Kg, 3 de
PQS capacidad de 4,5 Kg, 13 de PQS capacidad de 6 Kg, 1 de HFC236 capacidad de 9 Kg. y
posicionan en diversas áreas con base a la NOM-002-STPS-2010
8.1.6 Se adquieren y posicionan señalizaciones de equipo contra incendio, rutas de evacuación, zona
de menor riesgo, salida de emergencia, escalera de emergencia, punto de reunión con base a la
NOM.003-SEGOB-2011.

8.1.7 Se elaboran planos indicando la ubicación de las señalizaciones y áreas del inmueble.

19
8.2. Comité Interno de Protección Civil Escolar (CIPCE)/Comité Interno de Seguridad Escolar
(CISE)

20
Coordinador unidad interna PC
Rodríguez Castillo Marco Antonio

Suplente del coordinador


Zúñiga González Iliana Sofia

Jefe Brigada Jefe brigada PCI Jefe Brigada Jefe Brigada


Primeros Auxilios Evacuacion y comunicacion
González Hernández repliegue
Ortega Hernández Cristina Macías Vargas
Maria Azucena Hernández Ponce Aurora del Rosario
Brigadistas Bertha
Brigadistas Brigadistas
Quintanar Gomez Brigadistas
Bautista García Karla Amelia Bejarano Maldonado
Elizabeth Bernal Montoya Patricia
Rivera Valiente Jazmín
Bonilla Cabrera Cecilia Gómez Aguilar
Maria Jovita Luna Perez Rosa Susana
Ramírez Brizuela María
Ramírez Telles Rocio Martínez Gutiérres
Teresa Juárez Jimenez Cristina
Nael Ponce Josue Dalia
González Sosa Pérez Bénites Rocio
Monserrat Robles Acosta María Selene
Yolanda
Flores Peralta Belem

8.2.1. Descripción
Este comité es una organización encargada de elaborar y operar el Programa Interno de Seguridad
Escolar o Programa Interno de Protección Civil, así como implementar las acciones necesarias para
alcanzar los objetivos de la protección civil, la salud y la seguridad en los inmuebles escolares. Es
obligatoria la integración del CIPCE/CISE, como mecanismo idóneo operar, difundir y actualizar el
Programa Interno correspondiente y como instrumento ideal para alcanzar los objetivos de la
Protección Civil en los inmuebles escolares.

La integración y funcionamiento del Comité Interno de Protección Civil permite contar con personal
organizado y capacitado, responsable de llevar a cabo medidas y acciones permanentes para
prevenir, detectar y mitigar riesgos. Ante la probabilidad de ocurrencia de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre la población del inmueble debe estar preparada para poder realizar las acciones
inmediatas efectivas, para salvaguardar la vida, los bienes y el entorno de quienes se encuentran en

el inmueble. Por lo anterior se requiere que las escuelas de los sectores público, privado y social,
cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia
derivada de emergencia, siniestro o desastre.

8.2.2. Integración

El Director Zúñiga Gonzales Iliana Sofia de la escuela y Macias Vargas Aurora de Gestión Escolar
convocaron mediante correo electrónico a una reunión al personal docente, maestros especialistas,
promotores, maestro especialista de la UDEEI, expresión y apreciación artística, Educación Física,
de proyectos de atención diferenciada, administrativos, personal de apoyo e intendencia, vigilantes
(en caso de contar con ellos) y deberán llenar de forma electrónica, imprimir e integrar en la carpeta

21
física del Programa Interno de Protección Civil Escolar (PIPCE) el formato EX-01 (Acta constitutiva
del CISE).

El CIPCE está conformado por los integrantes de la Comunidad Educativa de la Escuela. Y es


presidido por el director: Zúñiga Gonzales Iliana Sofia y el Subdirector Macias Vargas Aurora del
Rosario, quien es el responsable de articular el funcionamiento de las siguientes Brigadas:

a) Brigada de primeros auxilios.


b) Brigada de prevención y combate de incendios.
c) Brigada de evacuación y repliegue.
d) Brigada de apoyo psicosocial.
e) Brigada de comunicaciones.

8.2.3. Funciones

El CIPCE tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización de las escuelas lo mismo que los
planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, y debe ajustarse a las Normas Oficiales
Mexicanas a que se refieren los presentes Términos de Referencia.
b) Operar el plan de contingencia.
c) Contar con un censo actualizado y permanente del personal y matrícula escolar.
d) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del presidente del
CIPCE.
e) Fomentar actitudes de respuesta diseñando escenarios para simulacros, tanto en ejercicios de
desalojo, como en situaciones reales entre la población en general.
f) Organizar y dividir el trabajo en equipos, para generar un Organigrama del Comité de Protección
Civil Escolar que quede por escrito, estableciendo los responsables y las acciones a realizar, así
como, revisar las funciones y roles de las brigadas.
g) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de
personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia.
h) Determinar los puntos de reunión de acuerdo a lo que resulte del análisis de riesgo.
i) Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un lugar
seguro a través de rutas
libres de peligro.
j) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
k) Designar a un supervisor de formularios de salud; mantener una lista de niñas, niños y adolescentes
(NNA) con necesidades especiales, tales como: tipo de sangre especial por alumno, sensibilidad a
las drogas, alergias, entre otros.

8.2.3.1. Se cuenta con un Coordinador del Comité, así como un suplente, quien fungirá en caso de
emergencia como comandante del incidente dentro de la estructura organizacional del sistema de
comando de incidentes.

8.2.3.2. Se cuenta con un responsable de piso y edificio.

8.2.3.3. Se cuenta con brigadistas capacitados conforme a los requerimientos que se establecen en
los términos de referencia y en las normas técnicas que en materia de capacitación expide la
Secretaría.

22
8.2.3.4. El Coordinador y/o suplente es el encargado de coordinar las acciones y reuniones del equipo
de emergencia escolar para evitar, reducir y asumir el riesgo de alguna emergencia, asimismo, será
responsable de:

a) La verificación y monitoreo de la capacitación de los miembros del equipo.


b) La gestión de fondos para mantener el equipo y material de Protección Civil necesario en la
escuela.
c) Informar a las diferentes autoridades educativas y Secretaría de emergencia las necesidades
especiales de la comunidad educativa.
d) Monitorear la ejecución del Programa de Protección Civil.
e) Declarar el final de la emergencia en la escuela, previa autorización de la Autoridad Educativa
Federal en la Ciudad de México.
f) Definir las acciones necesarias para recuperar la rutina de la escuela, en congruencia con las
disposiciones que para el efecto emita la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.
g) Remitir a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, las propuestas de modificación
y/o adición a los protocolos después de las acciones implementadas en la emergencia;
h) Gestionar y dar seguimiento a la evaluación de la integridad estructural del plantel después de un
fenómeno natural perturbador, previa declaratoria de la Autoridad Administrativa Competente.
i) Dar seguimiento al proceso de reconstrucción y/o rehabilitación del inmueble.

8.2.3.5. Los responsables de edificio y piso en su caso serán encargados de:

a) Organizar y participar en las actividades de las brigadas.


b) Dirigir las actividades de protección civil de piso o área que le corresponde.
c) Colaborar con los brigadistas en la evacuación de la comunidad educativa.
d) Apoyar en la selección del personal que apoyará en las brigadas.
e) Participar en los cursos para las brigadas de: primeros auxilios, combate de incendios, evacuación,
apoyo psicosocial y comunicación.
f) Identificar, analizar y evaluar con los brigadistas los riesgos a los cuales está expuesta la comunidad
educativa.
g) Realizar censos para la identificación de necesidades de la comunidad educativa.
h) Mantener un mecanismo de comunicación interna con los jefes de piso y brigadistas.
i) En los puntos de reunión, apoyar a mantener el orden del área, pasar lista de asistencia del piso,
reportando al coordinador los ausentes y la causa, así como, de las acciones realizadas en su piso o
área.

8.2.3.6. La Escuelas Ana María Gómez Campos de Educación Básica de sostenimiento privado,
cuenta con brigadas encargadas de la seguridad e integridad de la comunidad educativa.

8.2.4. Integración y capacitación de brigadas de Protección Civil


El poseedor o responsable de la administración y operación del inmueble o instalaciones, así como,
todo el personal incluyendo al personal docente, de apoyo y de mantenimiento, se encuentran
capacitados en temas de Protección Civil, primeros auxilios, prevención y combate de incendios,
evacuación, comunicaciones, excepto apoyo psicológico de primer contacto y apoyo socio emocional
ya que no se cuenta aún con los términos de referencia para dicha capacitación.

8.2.4.1. Funciones
Las Escuela Ana María Gómez Campos de Educación Básica de sostenimiento privado, cuenta con
cuatro tipos de brigadas, encargadas de la salvaguarda e integridad de la comunidad educativa; cada
brigada tiene funciones específicas, las cuales son:

1 Primeros auxilios

23
2 Prevención y combate de Incendios
3 Evacuacion y repliegue
4 Comunicaciones

8.2.4.1.1. Funciones específicas de la brigada de primeros auxilios

a) Planear actividades preventivas: capacitación, difusión y concientización sobre prevención de


lesiones accidentales, evaluación de áreas, mantenimiento del equipo y material destinado a la
atención de primeros auxilios, así como desarrollar el apoyo psicológico de primer contacto o el apoyo
socio emocional en su caso.
b) Coordinación con el servicio médico y las demás brigadas, que en caso de urgencia, deberán recibir
atención médica por terceros.
c) Revisar y dar mantenimiento a los botiquines.
d) Identificar y señalar el área de atención (puesto de primeros auxilios).
e) Portar el gafete o distintivo que corresponda a su brigada (chaleco ó brazalete de color blanco).
f) Deberá brindar los primeros auxilios a través de los procedimientos en los que fue capacitado y
autorizado. En ningún caso, podrá realizar procedimientos invasivos que signifiquen un riesgo mayor
para la salud, la integridad física o la vida del paciente, de acuerdo a lo establecido a la NOM-034-
SSA3-2013.

8.2.4.1.2. Funciones específicas de la brigada de prevención y combate de incendios:

a) Identificar las áreas susceptibles a un incendio.


b) Reducir o mitigar los riesgos de incendios (vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni
que exista acumulación de material inflamable; mantenimiento preventivo o correctivo permanente de
instalaciones de luz y gas).
c) Señalar adecuadamente el equipo de prevención y combate contra incendio.
d) Elaborar una bitácora de mantenimiento al equipo contra incendio existente.
e) Reunirse periódicamente para calendarizar actividades inherentes a su brigada.
f) Elaborar y actualizar directorios de cuerpos de emergencia (bomberos), del área y de otras ciudades
cercanas que pudieran brindar apoyo, los cuales deben ser visibles en el interior y exterior del
inmueble.
g) Realizar campañas de difusión y concientización sobre prevención de incendios.
h) Programar y realizar simulacros de gabinete y/o de campo con las diversas brigadas del inmueble;
i) Diseñar e implementar un distintivo que corresponda a su brigada, (chaleco o brazalete de color
rojo).
j) Conocer el contenido del plan de contingencia respecto a emergencias de incendio.
k) Implementar las estrategias, tácticas y técnicas para la extinción de fuegos incipientes o, en su
caso, incendios, de acuerdo con las emergencias potenciales en la escuela y el plan de contingencia
respecto a emergencias de incendio.
l) El funcionamiento, uso y mantenimiento de los equipos contra incendio.

8.2.4.1.3. Funciones específicas de la brigada de evacuación y repliegue:

a) Estructurar y organizar la brigada de acuerdo a su actividad.


b) Actualizar directorios (los que tienen que ver con actividades inherentes a su brigada), del área y
de otras ciudades cercanas que pudieran brindar apoyo.
c) Colocar bitácora visible en el interior de la escuela, en la que se especifique la cantidad de personas
que se encuentran en el mismo.
d) Revisar los procedimientos de actuación.
e) Programar, realizar simulacros de gabinete y operativos de acuerdo a sus actividades de la brigada.
para posteriormente realizarlos de manera conjunta y coordinada con las diversas brigadas del
inmueble.

24
f) Programar capacitación permanente de los integrantes de la brigada para la evacuación de NNA.
g) Tener o adquirir el equipo adecuado al tipo y grado de riesgo y necesidades de cada lugar.
h) Elaborar una bitácora de mantenimiento al equipo existente.
i) Realizar reuniones periódicas para calendarizar actividades inherentes a su brigada.
j) Realizar campañas de difusión y concientización sobre actividades de prevención, en relación a las
actividades inherentes a su brigada.

8.2.4.1.4. Funciones específicas de la brigada de apoyo psicosocial:


a) Asistir al jefe del CIPCE con la planificación de la capacitación del personal de la escuela (maestros
y administrativos) para hacer frente a la emergencia en los aspectos de apoyo psicosocial.
b) Planear las capacitaciones psicológicas en la contratación de personal, para mejorar el
funcionamiento y la preparación de la institución para hacer frente a las emergencias en el corto y
largo plazo.
c) Identificar a NNA y el personal que han mostrado diferentes capacidades relevantes para
situaciones de emergencia.
d) Asesorar al CIPCE para afrontar problemas psicosociales.
e) Analizar la situación psicológica y discutir las implicaciones gerenciales e informarla al jefe del
CIPCE.
f) Apoyar en el reclutamiento y coordinación de voluntarios de la comunidad, organizaciones y con las
autoridades locales.
g) Respaldar al equipo de docentes para ayudar con la evacuación.
h) Guiar a los docentes sobre cómo intervenir en el aula y con personas para ayudar a identificar las
señales de auxilio de los alumnos.
i) Preparar a los docentes para el regreso a clases después de un evento.
j) Monitorear como el personal afronta la situación después de la intervención en las aulas.
k) Establecer un espacio para asistencia personal y/o grupal para quienes lo necesiten.
l) Evaluar la situación y planificar las intervenciones para los siguientes días.
m) Monitorear a los estudiantes y miembros del personal que han sido lesionados y que están
recibiendo atención médica o psicológica.
n) Identificar a los estudiantes y docentes que tienen dificultades para superar el evento y contactarlos.
o) Actualizar las herramientas y procedimientos psicosociales en función de la experiencia.
p) Coordinar y ayudar a los estudiantes, madres, padres y maestros proporcionándoles consultas o
programas psicosociales necesarias.

8.2.4.1.5. Funciones específicas de la brigada de comunicaciones:


a) Integrar y mantener actualizado, el directorio de contacto de las madres, padres de familia y tutores
(teléfono, estatus).
b) Mantener listas actualizadas de directorio de la comunidad escolar (maestros, alumnos) y
colocarlas en un lugar de fácil acceso durante la emergencia.
c) Verificar e informar el funcionamiento de los sistemas de comunicación.
d) Anunciar la información relevante sobre los estudiantes e informar a las madres y padres.
e) Ayudar a localizar y reclutar personal para el trabajo voluntario durante la emergencia.
f) Recabar el material necesario para el trabajo de los voluntarios.
g) Realizar y colocar carteles para dirigir a la audiencia a puntos tales como: punto de encuentro de
los padres, reunión de reporteros, etc.
h) Dar instrucciones de logística a las personas que están participando en el evento.
i) Restringir el acceso a personas ajenas a las instalaciones de la escuela.
j) Dirigir a representantes de medios de comunicación a la ubicación asignada para ellos.

25
k) De ser necesario coordinar y organizar llamadas telefónicas de los estudiantes hacia los padres de
familia.
l) Informar a la comunidad las instrucciones de las autoridades sobre acciones a realizar.
m) Crear un boletín informativo con los acontecimientos ocurridos.
n) Informar a la comunidad los daños y consecuencias.
o) Hacer un reporte de lecciones aprendidas y compartir con la comunidad escolar.

8.3. Capacitación
Se capacito al personal docente, administrativo y de mantenimiento, implementando programas de
capacitación en los siguientes temas:
a) Protección Civil.
b) Curso de Primeros Respondientes para brindar Primeros Auxilios Básicos para la atención de
NNA.
c) Prevención y Combate de Incendios.
d) Prevención de lesiones accidentales.
e) Evacuación y repliegue.
f) Comunicaciones.
g) Apoyo psicológico de primer contacto o apoyo socio emocional.
El contenido de estas capacitaciones se efectuó conforme a la Norma Técnica de capacitación 2016
ya que aún no se emiten las normas técnicas actualizadas de la Secretaría.

8.4. Simulacros

8.4.1. Se realizarán simulacros conforme a lo establecido en el manual de operaciones de la Autoridad


Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) al menos una vez cada cuatro meses, previo
aviso a dicha autoridad y, en su caso, hacer extensivo el aviso a la Secretaría y a las Unidades de
Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Alcaldías. Tabla de marzo 2019 a 2020

No. Nombre Fecha Fecha


1 Incendio 20 Febrero 2020 15 Enero 2021

Sismo 28 Abril 2020 19 Marzo 2021


2
4 Amenaza de Bomba 12 Agosto 2020 11 Junio 2021
5 Derrame de químicos 18 Noviembre 2020 15 Octubre 2021

8.4.2. La realización de simulacros tendrá como objetivos la verificación y comprobación de:

a) La eficacia de la organización de respuesta del personal ante una emergencia.


b) La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.
c) El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta frente a una emergencia.
d) La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.
e) La adecuación de los procedimientos de actuación.

8.4.3. Los simulacros a realizarse con forme al cronograma presentado, serán ejercicios de gabinete
y totales con una hipótesis asignada.

8.5. Instalaciones de prevención y combate de incendio


Se describirán los equipos portátiles, móviles y fijos de prevención y combate de incendios con los
que cuenta el inmueble.

26
8.5.1 Equipos, prevención y combate de incendio
Se adquieren 19 extintores. 1 de CO2 capacidad de 2,3 Kg, 1 de PQS capacidad de 2 Kg, 3 de PQS
capacidad de 4,5 Kg, 13 de PQS capacidad de 6 Kg, 1 de HFC236 capacidad de 9 Kg. y posicionan
en diversas áreas con base a la “NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad Prevención y
Protección Contra Incendios en los Centros de Trabajo.

8.5.1.1. El inmueble cuenta con un extintor por nivel. Planta baja en el área de biblioteca, primer piso
en salón de pastoral, segundo nivel en el salón multimedia y otro en el área contigua a la de
preparación de alimentos, los cuales se encuentran en buen estado, cargados, colocados en un lugar
de fácil acceso, libre de obstáculos que impidan o dificulten su uso y fuera del alcance de NNA.

8.5.1.2. Los extintores que se instalaron en la escuela, cumplen con las especificaciones que se
establecen en el numeral 7.2 de la NOM-002-STPS-2010. Programa anual de revisión mensual,
ubicación en croquis

8.5.1.3. 16 de los extintores de PQS tienen una capacidad de por lo menos 4.5 kilogramos.

8.5.1.4. Estos están colocados a una altura no mayor de 1.50 metros, medidos desde el nivel del piso
hasta la parte más alta del extintor. De acuerdo a la NOM-002-STPS-2010.

8.5.1.5. Están colocados en cada nivel de la escuela para el tipo de fuego ABC y en cocina 1 extintor
HFC236 capacidad de 9 Kg. A expensas de que en el área de cocina no se utiliza gas LP ya que se
encuentra deshabilitada la instalación y solo se cuenta con hornos de micro hondas

8.5.1.6. Los agentes extinguidores con los que se cuenta en el inmueble son: P.Q.S, CO2 Y HFC236.

8.5.2. Sistema de detección y alarmas

Se Instalaron detectores de humo, se instaló un sistema de voceo y se cuenta con megáfono en el


inmueble en buenas condiciones de uso y funcionamiento, considerando lo siguiente:

8.5.2.1. Se instalaron detector de humo en los espacios destinados para el cuidado de las Niñas,
Niños y Adolescentes (NNA) o en cada una de las aulas. El sistema de voceo tiene un volumen
adecuado para ser escuchado en todas las áreas del inmueble, el megáfono se encuentra ubicado al
alcance de los brigadistas.

8.5.2.2. Se instalan un detector de humo en las áreas destinadas a la administración y dirección, así
como en las áreas de mantenimiento.

27
8.5.2.3. Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo en el que se especifican
las condiciones de éstos.

No. Nombre Periódicamente Calendarizado


Detectores de
1 Semanal
humo
2 Sistema voceo Semanal
3 Megáfono Semanal

8.5.3. Retardante de fuego


La aplicación de la sustancia retardante al fuego no se aplicó al mobiliario ya que es una cantidad
mínima de muebles de madera y se considera que no representa un riesgo de incendio.

8.6. Señalización
Se instalo en las instalaciones de la escuela la señalización de conformidad con lo establecido en la
“NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por
fluidos conducidos en tuberías”, y la “NOM-003-SEGOB-2011, Señales y avisos para Protección Civil
- Colores, formas y símbolos a utilizar”.

8.6.1. Dicha señalización es apropiada y de fácil comprensión, para NNA y adultos incluyendo ruta de
evacuación, punto de reunión, salidas de emergencia, escaleras de emergencia, extintores, botiquín
de primeros auxilios, entre otras.

8.6.2. Se coloca la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir
objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de
radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las
áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos. Dicha
señalización deberá cumple con lo establecido por la “NOM-026-STPS-2008”,
o la “NOM-003-SEGOB-2002”.

8.6.3. Se prohíbe y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado o cambio de ubicación de
los equipos y sistemas contra incendio, los equipos de protección personal para la respuesta a
emergencias, así como los señalamientos de evacuación, prevención, de equipos y sistemas contra
incendio, en todo el inmueble.

8.6.4. El personal docente, administrativo, de apoyo y demás ocupantes del inmueble conocen el
significado de las distintas señales y el comportamiento que debe adoptarse con respecto a las
mismas.

28
8.6.5. En el inmueble no se cuenta con puertas dispuestas en recorridos de evacuación que no sean
salidas y puedan inducir a un error en la evacuación al no contar con algún tipo de señalización.

8.6.6. Los desniveles o escalones en los pasillos y corredores de las rutas de evacuación están
señalizados, de conformidad con la NOM-026-STPS-2008”, o la “NOM-003-SEGOB-2002”.

8.7. Ruta de Evacuación y Salidas de Emergencia

Se implementaron y habilitaron rutas de evacuación y salidas de emergencia, de acuerdo a lo


siguiente:

a) El inmueble cuenta con rutas de evacuación debidamente señalizadas y libres de cualquier


obstáculo.
b) La ruta de evacuación cuente con iluminación de emergencia soportada por lámparas de activación
automática en algunas áreas del inmueble ya que el horario de estancia por los NNA es de 08:00 h a
15:00 h.
c) Las puertas dispuestas en recorridos de evacuación no abren hacia el pasillo o ruta de evacuación,
no bloquean las rutas de evacuación.
d) Las señalizaciones son continuas desde el inicio del recorrido de evacuación, de forma que cuando
se pierda la visión de una señal se vea la siguiente, hasta llegar a la zona de menor riesgo.
e) Se cuenta con una rampa para personal con capacidades diferentes, escaleras de acceso a las
aulas, escaleras hacia la capilla y sala de cómputo debidamente señalizadas.
f) Durante el recorrido de las escaleras de emergencia exteriores, las ventanas, fachadas de vidrio o
cualquier otro tipo de aberturas, no representan un factor de riesgo en su uso durante una situación
de emergencia de incendio.
g) Debido a la configuración del inmueble no se cuenta con salida de emergencia por nivel, adicional
a la entrada y salida de uso común, las entradas y salidas de uso común son las que se ocupan como
salidas de emergencia en cada nivel.

8.7.1. La salida de emergencia cuenta con las siguientes características:


a) Es una puerta de material resistente a impactos, no inflamable o tratada con materiales retardantes
de fuego;
b) Se tiene un claro de 3,56 mt;
c) Esta se encuentra señalizada e iluminada;
d) No está libre de picaportes o cerraduras con seguros ya que es la misma de entrada y salida
principal.
e) La salida de emergencia es abatible, con eje de giro vertical, fácilmente operable pero no abre en
el sentido de la salida sino hacia adentro;
f) No cuenta con un mecanismo fuera del alcance de NNA que permita abrirla desde adentro, ante
alguna contingencia, mediante una operación simple de empuje e independiente de la energía
eléctrica, como barra de pánico, entre otros. Asimismo, no evita la apertura de la puerta desde afuera.
Sin embargo, el personal de dirección que se encuentra siempre cerca de dicha puerta tiene la
indicación de abrirla de par en par como primera prioridad en caso de evacuación ante alguna
emergencia.
g) Se cuenta con un acceso común en el área de gimnasio en el cual se cuanta con una puerta
corredizas la cual se utiliza como salida de emergencia en caso de contingencia
h) No se cuenta con salida de emergencia ubicada en la cocina de la escuela.

8.7.2. De preferencia, la salida de emergencia:


a) No se encuentra en el extremo opuesto a la entrada y salida de uso común ya que en su colindancia
posterior se encuentra otro inmueble que no lo permite

29
8.8. Iluminación de Emergencia
No se cuenta con una lámpara de emergencia automática por nivel, ubicada en la ruta de evacuación,
ya que el horario de estancia de NNA es de 8 am a 3 pm.

8.9. Primeros Auxilios evidencia fotográfica cerrados y abiertos


Se cuenta con un botiquín fijo y dos portátiles de primeros auxilios, debidamente abastecido, que se
encuentre fuera del alcance de NNA, el cual cumple con lo siguiente:

NUM, INSUMO PRESENTACION

1 Alcohol 70% con glicerina o alcohol al 96° Frasco de 125 ml.


2 Clorhexidina jabón o jabón neutro Frasco de 100 ml. o pastilla

3 Yodine-yodopovidona espuma Frascos con 15, 35 ml

4 Vendjes de tira adhesiva (2.5 x 7.5 cm)

5 Vendajes triangulares (muselina, 91.44 x 132.08 cm)

6 Parches estériles para ojos (5.0 x 6.5 cm)

7 Parches de gasa estéril (10 x 10 cm)

8 Parches de gasa estéril (7.5 x 7.5 cm)

9 Parches de gasa estéril (5 x 5 cm)

10 , Parches estériles no adherentes (7.5 x 10 cm)

11 Parches estériles para traumatismo (20 x 25 cm)

12 Rollo de gasa adaptable estéril (5 cm de ancho)

13 Rollo de gasa adaptable estéril (12 cm de ancho)

14 Tela adhesiva a prueba de agua (2.5 cm x 5 m)

15 Tela adhesiva porosa (5cm x 5m)

16 Vendajes elásticos en rollo (19 y 12,5 cm)

17 Toallitas húmedas antisépticas Paquete individual

18 Guantes desechables (para examen médico) Diversos tamaños

19 Dispositivo de barrera para la boca Válvula unidireccional

20 Dispositivo de barrera para la boca Protector facial desechable

21 Hielo instantáneo de uso médico Bolsa

22 Bolsas de plástico sellables (de un litro)

30
23 Férula maleable acojinada (10x91.44 cm)

24 Cobija para emergencias Una


25 Cobija para emergencias Una
26 Tijeras Botón Una
27 Pinzas hemostáticas cuatro

28 Desinfectante para manos 61% de alcohol etílico)

29 Bolsas para desechos biológicos contaminantes (capacidad de 3.5 galones)

30 Administración y Operación pequeña y baterías una

31 Lista de teléfonos locales de emergencia una

32 Cubrebocas desechables bolsa

33 Termómetro axilar y/o rectal uno

34 Manual Primeros Respondientes uno

a) Está instalado fijo en área administrativa y los portátiles en edificación colocado en un espacio fuera
del alcance de NNA pero accesible y sin llave para el personal de la escuela. Considerar la instalación
y/o ubicación del botiquín de primeros auxilios, de acuerdo a las características y dimensiones de la
escuela.
b) Los materiales y productos que forman parte del botiquín de primeros auxilios se encuentran en
buenas condiciones de uso y vigentes. El botiquín de primeros auxilios contiene los elementos
descritos en el Anexo 1, Tabla 1 y Tabla 2 de la norma técnica.

8.10. Alerta sísmica


Se cuenta con dos equipos de un sistema de alertamiento sísmico secundario que tiene como función
difundir la alerta sísmica en modo de difusión amplia y simultánea en caso de riesgo. El Sistema de
Alerta Sísmica que utiliza en la escuela está conectado al sistema de voceo exclusivamente para
efectos de alertamiento, en estado de funcionamiento, permanentemente cargado, fuera del alcance
de NNA y se encuentra debidamente señalizado.

31
8.11. Materiales Peligrosos

El inmueble no dispone un almacén de materiales peligrosos en el inmueble debido a que no se


manejan ni almacenan dichas substancias en grandes cantidades.
a) Se cuenta con medidas de seguridad para evitar que sean abiertos por los estudiantes y están
adecuadamente ventilados para evitar la concentración de gases o vapores nocivos o inflamables;
b) Se almacenan solamente productos de limpieza y para el mantenimiento del inmueble en
cantidades mínimas, los cuales deberán estar fuera del alcance de NNA, y de preferencia deberán
guardarse en armarios o muebles debidamente asegurados;
c) Al ser utilizados, los productos de limpieza o sustancias tóxicas o corrosivas no se dejan al alcance
de NNA; Se mantiene en una sala pequeña bajo llave.
d) Los productos de limpieza o sustancias tóxicas o corrosivas no son trasvasados se mantienen
almacenados en envases o recipientes originales y etiquetados según su contenido, de acuerdo a las
recomendaciones de la “NOM 189-SSA1SCFI-2002, Productos y servicios. Etiquetado y envasado
para productos de aseo de uso doméstico”;
e) Los elementos combustibles o inflamables, tales como madera, papel, textiles, entre otros, son
almacenados en dos lugares específicos, en archiveros y anaqueles alejados de fuentes de calor.
f) No se almacenan sustancias peligrosas tales como gasolina, solventes, thiner en ninguna parte del
inmueble.

Se evita tener dentro de las instalaciones de las escuelas, cualquiera de las plantas venenosas
enunciadas en el Anexo 2 de este documento.

8.12. Infraestructura Física


8.12.1. Muros
El inmueble cuenta con muros de carga perimetrales sólidos que permitan salvaguardar la integridad
física de NNA ante cualquier riesgo externo.

8.12.2. Techos y Pisos


El inmueble de aulas cuenta con techos de losas de concreto armado, muros y pisos fabricados de
material no inflamable, no cuenta con falso plafón, las superficies con las cuales los NNA pueden
tener contacto no son de acabado rugoso, duro o agresivo. Adicionalmente, los pisos deben son
resistentes, seguros, de fácil limpieza y desinfección y no son resbaladizos, se le incorporará bordes
pintados.

8.12.3. Mobiliario
El inmueble cuenta con mobiliario, equipo e instalaciones destinadas para el funcionamiento de la
escuela, de acuerdo a lo siguiente:
a) El mobiliario ya es de uso propio de la escuela como pupitres, mesas, sillas, escritorios y está en
buenas condiciones de uso, libre de puntas, esquinas afiladas, astillas, clavos o tornillos
sobresalientes, partes sueltas u oxidadas, o cualquier otro que pueda causar daño a NNA.
b) Tanto las repisas, pizarrones, estantes, gabinetes y proyector de las áreas de la escuela se
encuentran fijos a los muros con tornillería y se exhorta a todos el personal evitar la colocación de
objetos de mayor peso o tamaño u otros elementos que por sus características puedan ocasionar
daño a NNA en caso de caer sobre ellos.

Tabla de mantenimiento para instalaciones

8.12.4. Instalación Eléctrica


Todos los mecanismos eléctricos cuentan con protección adecuada por lo que deberán implementar
lo siguiente:
a) Todos los cables eléctricos se encuentran fuera del alcance de NNA o protegidos mediante el uso
de canaletas;

32
b) Los enchufes de luz o contactos eléctricos están fijos mediante tornillería y cuentan con protección
infantil.
c) No se utilizan multicontactos.
d) No se cuenta con cableado en mal estado.
e) Se evitarán instalaciones provisionales.
f) Las clavijas y conexiones están en buen estado y cuentan con protección adecuada.
g) Se cuenta con protección por sobre corriente (fusibles y/o pastillas).
h) Se cuenta con reguladores de voltaje para los equipos electrónicos.
i) No se presenta humedad en la instalación eléctrica. Asimismo, se evita la utilización de equipos
eléctricos en áreas húmedas como los baños.
j) Se desconectan todos los equipos electrónicos que no estén en uso al final de la jornada.
k) Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo en el que se especifican las
condiciones de los mecanismos eléctricos y con un dictamen eléctrico.

8.12.5. Instalación de Gas L.P.


Se considerar lo dispuesto por los numerales 7.6, 7.6.1 y 7.6.2 de la “NOM-002-STPS-2010,
condiciones de seguridad, prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo”

a) El tanque de gas se encuentra ubicado fuera del área de cocina y de las áreas en que se atiende
a NNA, también está alejado del contacto con materiales inflamables y fuentes de calor;
b) Se cuenta con instalación de un tanque estacionario o de alimentación a base de gas Lp que
cumplan con las condiciones establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas y el cual se encuentra
habilitado y en perfecto funcionamiento.
c) El tanque de gas está asegurado (fijo) y fuera del alcance de NNA;
d) La recarga de gas no se realiza durante el horario de operación de la escuela ya que se cuenta
con la instalación, pero no se utiliza para la elaboración de alimentos ni alguna otra actividad. además,
la vigencia del tanque estacionario no deberá ser mayor de 10 años;
e) La tubería que conduce gas licuado del petróleo (L.P.) se encuentra pintada en color amarillo;
además con base a la NOM-026-STPS-2008, la cual está libre de golpes, fracturas, daños y fugas;
f) Cuenta con regulador y dos válvulas de cierre rápido o llave de paso (una interior y otra exterior),
esta está ubicada en un lugar accesible y alejado de la fuente de ignición, así como la dirección de
apertura y cierre de las mismas;
g) El Director, Subdirector de Gestión y los integrantes del CISE, deberán tiene ubicadas las válvulas
de cierre rápido o llave de paso; y
h) Se cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo en el que se especifiquen
las condiciones de las instalaciones de gas L.P. y dictamen.

33
8.12.6. Medidas de Prevención en Instalaciones Físicas
Deberá implementar medidas de seguridad (aditamentos) en escaleras, pasillos, patio, aulas,
sanitarios, tales como pasamanos, piso anti derrapante en escaleras, entre otros. En caso de contar
con escaleras o rampas, éstas deberán ser seguras y tener por lo menos los siguientes dispositivos
o características para evitar que NNA puedan lastimarse.

a) Se cuenta con rejas o puertas que eviten el acceso de NNA a las mismas en la parte inferior. En
caso de que las escaleras o rampas sean utilizadas por los NNA.
b) Las cuales se mantendrán cerradas durante el horario de operación de la escuela.
c) Se cuenta con barandales robustos y espacio entre éstos es menor a 10 centímetros que impiden
que la cabeza de un niño pase a través de ellos. Y sin barrotes horizontales que permitan que NNA
trepen por los mismos.
d) No se aplican cintas antiderrapantes en los escalones ya que están construidos con material que
no permite el deslizamiento.
e) Se cuenta con pasamanos fijos y/o asegurados sin interrupciones que no pueden provocar lesiones
accidentales, colocados en al menos uno de sus laterales.
f) Las escaleras no son del tipo helicoidal o de caracol, verticales o verticales extensibles. De
preferencia, se deberán evitar los escalones compensados.
g) Las escaleras, toboganes o rampas deben permitir la evacuación segura de NNA y el personal de
las escuelas en caso de emergencia.
h) Los inodoros y lavabos deberán estar fijos y resistir cargas o golpes de importancia. Las cajas o
depósitos de agua de los inodoros deberán contar con tapa y estar en buenas condiciones de uso;
i) Los baños y sanitarios no deberán tener piso resbaladizo, de ser el caso, contar con bordes o cintas
antiderrapantes.

34
j) Los cristales de los ventanales cuentan con recubrimiento de película de protección anti estallante
los cuales no están rotos, perforados y/o estrellados, ni representar un riesgo para la seguridad de los
NNA.
k) Todos los depósitos de agua, incluyendo baldes, tinas, bañeras, aljibes, cisternas, tinacos, piletas,
etc. Se encuentran protegidos, resguardados y cerrados para impedir el acceso de NNA con estricta
supervisión de un adulto responsable.

8.13. Programa Anual de Capacitación


El responsable de la administración, operación y funcionamiento de la escuela, elabora y difunde el
programa anual de capacitación de Protección Civil y se ejecutara conforme a lo establecido para el
2020 y 2021.

No. Nombre Fecha Fecha


1 Evacuación O4 Julio 2020 03 Julio 2020
2 Primeros Auxilios 11 Julio 2020 1O Julio 2020
4 Comunicación 18 Julio 2020 17 Julio 2020
5 Incendios 25 Julio 2020 24 Julio 2020

JULIO 2019

35
8.14. Programa Anual de Simulacros
El responsable de la administración, operación y funcionamiento de la escuela, elabora y difundr un
programa anual de simulacros de Protección Civil y ejecutarlo conforme a lo establecido para 2020 y
2021 presentando evidencia fotográfica.

No. Nombre Fecha Fecha


1 Incendio 20 Febrero 2020 15 Enero 2021
2 Sismo 28 Abril 2020 19 Marzo 2021
3 Amenaza de Bomba 12 Agosto 2020 11 Junio 2021
4 Derrame de químicos 18 Noviembre 2020 15 Octubre 2021

DICIEMBRE 2019

ENERO 20202

8.15. Mantenimiento
El responsable de la administración, operación y funcionamiento de la escuela, elaboro y difunde con
el responsable de mantenimiento el programa anual de mantenimiento a las instalaciones y se
supervisara que sea ejecutándolo conforme a lo establecido en el 2020 y 2021 y se evidenciara por
medio de bitácoras.

8.15.1. Programa anual de mantenimiento de equipo de prevención y combate de incendios

36
El responsable de la administración, operación y funcionamiento elabora un programa anual de
mantenimiento de equipo de prevención y combate de incendios y ejecutarlo conforme a lo
establecido en la “NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad-Prevención y Protección Contra
Incendios en los Centros de Trabajo”. Donde los extintores del tipo de presión contenida con agentes
extinguidores deberán sujetarse a revisión y recarga anual y de ser necesario ser desarmados,
considerando el recipiente y sus componentes, tales como manómetro, válvula, seguro, manguera,
manija de accionamiento y, cuando se requiera, repararlos, sustituirles las partes dañadas o
reemplazarles el agente extintor. una vez realizada la prueba hidrostática, se solicite al ejecutor de
dicha prueba un documento con los resultados de la misma.

No. Nombre Fecha Fecha


1 PCI 04 Julio 2020 04 Julio 2021

8.15.2. Programa Anual de Mantenimiento de Instalaciones


Elaborado por el responsable del mantenimiento de la escuela el cual se establece en el punto 8.15.
, señalando:
a) Sistemas o elementos sujetos al programa de mantenimiento;
b) Prioridad;
c) Responsable de elaboración del programa;
d) Responsable de ejecución del programa; y
e) Responsable de verificación del programa.
Los responsables a los que se refieren los incisos c) a e) pueden coincidir o recaer en una sola
persona.

37
Nombre Periódicamente Calendarizado
Luminarias Semanal
No Breakes Semanal
Medidor de agua Semanal
Medidor de luz Semanal
Gabinetes Mensual
Rutas de evacuación Mensual
Salidas de emergencia Mensual
Funcionamiento de extintores Mensual
Lavado tinacos y cisternas Abril
Pintura interior Abril
Mnto. Loseta y antiderrapantes Abril
Mnto. Muros y techos Mayo
Red de agua Julio
Desazolve de red Agosto
Mnto. General Agosto
Puntos de reunión Agosto
Prueba bacteriológica de agua Octubre
Extintores Octubre
Pintura exterior Anual

8.16. Equipamiento y Zonificación para atención de emergencias


El responsable de la administración, operación y funcionamiento
de la escuela. Macias Vargas Aurora elaboro en conjunto con el tercer acreditado un croquis en el
cual se señala cada elemento que conforma el equipamiento y la zona para atención de emergencias.

INSTALACIONES ESTRATÉGICAS EN UN PERÍMETRO DE 500 M

Como parte del plan de emergencia, se tienen consideradas zonas estratégicas en las cercanías de
las instalaciones del COLEGIO ANA MARÍA GÓMEZ CAMPOS A.C., las cuales no van a ser útiles
de distintas maneras en caso de una emergencia mayor. Se anexa croquis de localización de estas
zonas y el modo en el cual podrían ser utilizadas.

38
Ubicar las zonas de menor riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de
emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar el edificio, zonas
para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de
emergencia, además de los servicios hospitalarios más cercanos.

La zona de menor riesgo será el patio principal, en la cancha de básquet bol.

De ser necesario evacuar el inmueble el personal de dirigirá al exterior del inmueble sobre la contra
acera de la calle Felipe Ángeles, dependiendo del tipo de fenómeno destructivo que esté impactando
en ese momento.

Punto de reunión secundario a 300 metros:

En caso de ser necesario por peligro de gran magnitud, los evacuados en el punto de reunión serán
vueltos a evacuar a un punto de reunión secundario ubicado en:

Calle Canario y Felipe Ángeles


Coordenadas: Latitud: 19.3953016
Longitud: -99.1952114

Las rutas de acceso para los servicios de emergencia son:

De sur a norte por la calle Canario, de Norte a sur por Periférico, de Poniente a Oriente por calle
Felipe Ángeles.

Las zonas para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier otra
necesidad en caso de emergencia son:

• Tienda de conveniencia Oxxo, ubicado sobre VENIDA Canario, casi esquina con la calle
Felipe Ángeles.
• Farmacia GI, ubicada sobre Camino Real a Toluca, a la altura del inmueble que nos ocupa.

39
Los servicios hospitalarios más cercanos son:

• Hospital General “Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez” ubicado en calle Felipe Ángeles y
Canario S/N, San Pedro de los Pinos, 01180 Ciudad de México, CDMX.
• ISSSTE Clínica de Especialidades Dr. Alberto Pisanty Ovadia ubicado en Avenida Doctora
28, Tacubaya, Álvaro Obregòn,11870 CDMX
• ISSSTE Clínica de Medicina Familiar Observatorio ubicado en Avenida Observatorio 222,
Álvaro Obregón, Daniel Garza, 11830 CDMX.
• Hospital Ángeles de México ubicado en calle Agrarismo 208, Álvaro Obregón, Escandón I
Sección, 11800 CDMX.
8.17. Seguridad Estructural y visto bueno de Seguridad y Operación
Se cuenta con el aviso de visto bueno y seguridad emitido por alcaldía Álvaro Obregón el 20 de marzo
del 2019 y Registro de Constancia de seguridad estructural emitido por alcaldía Álvaro Obregón el 20
de marzo del 2019

8.18. Síntesis del Plan de Reducción de Riesgos


Se deberá elaborar el cuadro resumen de riesgos contra la acción que se va a ejecutar.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS INTERNOS

Riesgo/Agente Ubicación Origen Grupo Prevención/mitigación


causal
Incendio/Corto Todo el Antropogénico Físico- Cuentan con extintores,
circuito inmueble químicos los cuales cumplen
cabalmente con lo
establecido en la NOM-
002-STPS, además de
brigadistas capacitados en
Prevención y combate de
Incendios.

Sismo superior a 7° Todo el Natural Geológico Cuenta con sistema de


Richter inmueble alertamiento sísmico,
misma que alertará al
CIPCE para poner en
marcha el plan de
emergencia y así
salvaguardar a la
población de COLEGIO
ANA MARÍA GÓMEZ
CAMPOS A.C.

Golpes- Todo el No se clasifica No se clasifica Se dan constantemente


caídas/Falta de inmueble pláticas de seguridad y
atención al realizar prevención de accidentes
actividades al personal y
recomendaciones a los
visitantes, además de
brigadistas capacitados en

40
el área de Primeros
Auxilios.

Interrupción de Todo el Antropogénico Socio- El inmueble que nos


servicios, inmueble organizativos ocupa, al igual que
accidentes aéreos y cualquier otro en la Ciudad
terrestres de México, se encuentra
expuesto a la interrupción
de los servicios eléctricos,
agua potable, drenaje, etc.
Sin embargo, el colegio
cuenta con plantas de
energía eléctrica y
cisternas para continuar
con la operación de sus
actividades.

IX. PLAN DE CONTINGENCIA

La escuela cuenta con un Plan de Contingencia, el cual contiene las estrategias necesarias para hacer
frente en alguna emergencia o desastre con el propósito de salvaguardar la vida de las personas.

El Plan de Contingencias del plantel contiene:


1) Estructura organizacional del sistema de protección civil del plantel
2) Manejo de Contingencias
3) Protocolos de actuación por tipo de riesgo conforme al análisis de riesgo

OBJETIVOS
✓ Efectuar coordinadamente las acciones de auxilio, en caso de que se produzca un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre en el inmueble.
✓ Concertar con los elementos de seguridad y auxilio, las acciones a efectuarse en caso de alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
✓ Contar con un directorio de los servicios de auxilio y seguridad.

DIRECTORIO DE EMERGENCIA

SERVICIO DE EMERGENCIAS 911

PROTECCIÓN CIVIL 52766854

9.1. Estructura organizacional del sistema de protección Civil para que el personal que coordina las
tareas de Protección Civil en los planteles y realice sus actividades de manera coordinada deberá
conocer y tener bien identificadas las funciones de quien conforma dicho sistema.

9.2. Manejo de Contingencias para llevar a cabo el manejo adecuado de la contingencia se debe
considerar lo siguiente:

41
a) Alertamiento.
Se debe informar de manera oportuna, precisa y suficiente a las autoridades responsables de
participar en las acciones de respuesta y a las personas que se encuentran dentro de las instalaciones
del plantel sobre la presencia o impacto de una emergencia o desastre, con el fin de salvaguardar la
vida.

Fase de Alerta
El sistema de alertamiento es un recurso para: obtener información acerca de una emergencia
inminente, comunicar esa información a quienes la necesitan y facilitar las decisiones apropiadas y la
respuesta oportuna a quienes están en riesgo.
EL proceso de actividades que se deben realizar para la activación del plan de alertamiento son las
siguientes:

• La notificación de la emergencia puede provenir de varias fuentes de información tales como:


anónimas, policía, bomberos, embajadores, clientes, visitantes, etc.
• El personal que recibe la notificación, ya sea el responsable en área de oficinas, de
mantenimiento, de seguridad, etc. Se debe comunicar inmediatamente a los coordinadores o
jefes de brigada, poniendo en funcionamiento los planes de emergencia que se determinen
con base en la información recibida; así como la ubicación del puesto de mando.
• El comité interno de protección civil, evalúa los reportes que recibe de los daños a la población
e instalaciones y aplica las acciones a seguir, monitoreando su desarrollo y asignando los
recursos de acuerdo a la magnitud y ubicación de la emergencia.
• El comité interno de protección civil considerando la evaluación de los reportes, determinará
el tipo de respuesta, dividiéndose en tres fases:
Fase I.
Alerta local, indica que las funciones de un área, se encuentra afectada; pero no se interrumpen las
funciones ordinarias del centro laboral.
Fase II.
Alerta de una zona. Indica que las funciones de un piso o espacio de mayor magnitud, se encuentran
afectadas; poniendo en estado de aleta al resto de las áreas y servicios del centro laboral para una
posible evacuación.
Fase III.
Alerta general. Indica que las funciones ordinarias del centro laboral se ven totalmente afectadas,
siendo necesaria la evacuación del personal.
Para no causar pánico al utilizar palabras o frases normales, los brigadistas, usan el siguiente código
de alertamiento verbal para:
Código Blanco-------------------Herido o enfermo
Código Rojo----------------------Incendio
Código Naranja-------------------Evacuación
Código Azul-----------------------Alerta Sísmica
Código Negro--------------------Amenaza de Bomba

42
Código Amarillo-----------------Fuga de gas o material peligroso
Código Verde--------------------Situación segura

b) Coordinación y manejo de contingencias.


Se establecen mecanismos para la adecuada coordinación de los recursos que intervienen en las
acciones de atención, durante una situación de contingencia o desastre.

Todos los procedimientos de actuación se encuentran especificados en el punto número 9.3.1

c) . Evaluación de daños
Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre, que haya afectado a la empresa,
industria o establecimiento, se requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las
instalaciones, a través de las siguientes inspecciones:
a) Inspección Visual
b) Inspección Física
c) Inspección Técnica
Inspección Visual.
Consiste en identificación de víctimas y la revisión de las instalaciones a simple vista, detectando las
necesidades inmediatas de ayuda y aquellos elementos estructurales que se encuentren caídos,
desplazados, colapsados o fisurados.
Es necesario seguir como protocolo de acción las evaluaciones listadas en este punto, y documentar
obligadamente para fines de cumplimiento de las obligaciones del patrón señaladas en el punto 5.3
de la NOM-0001-STPS-2008 que dice a la letra: “Efectuar verificaciones oculares posteriores a la
ocurrencia de un evento que pudiera generarle daños al centro de trabajo y, en su caso, realizar las
adecuaciones, modificaciones o reparaciones que garanticen la seguridad de sus ocupantes. De tales
acciones registrar los resultados en bitácoras o medios magnéticos. Los registros deben conservarse
por un año y contener al menos la fecha de verificación. El tipo de evento, los resultados de las
verificaciones y las acciones correctivas realizadas”.
3. Inspección Física.
Consiste en la revisión de las instalaciones determinadas en la inspección visual como daños graves
y la realiza el personal responsable del mantenimiento del edificio, los funcionarios del inmueble y/o
personas autorizadas por estos.

• El personal revisará con detenimiento maquinaria con sus conexiones eléctricas y de gas,
verificando que se encuentren en buen estado y si no es así repórtelo al coordinador o sus
suplentes para emergencias.
• En caso de asalto, el coordinador o su suplente hará una estimación, utilizando guantes
desechables o látex, y poder calcular el monto de lo sustraídos y anotar todo lo posible para
no olvidar en la declaración a la aseguradora, policía y después al ministerio Publico.
• Las personas o compañías que dan servicio (incluye aseguradora) serán los únicos
autorizados para hacer la inspección física junto con el coordinador general de emergencias
y/o el suplente dentro de las primeras 48 horas, siempre que se presente un daño de los que
se menciona en el punto anterior.
4. Inspección Técnica

43
Consiste en la revisión de las instalaciones determinadas en la inspección visual e inspección
física como daños graves y la realiza el personal responsable del mantenimiento del inmueble,
las autoridades y/o las personas autorizadas por estos.

• Solo en los peritos autorizados (ajustador o personal de la Aseguradora, inspector de


bomberos, ingeniero de la alcaldía Álvaro obregón, ministerio público) dictaminaran las
medidas preventivas o correctivas a que haya lugar después de un daño grave.
Formato evaluación de daños

d) Seguridad.
Zúñiga González Iliana Sofia. Deberá realizar acciones de protección a la población contra los
riesgos de cualquier tipo, susceptibles de afectar la vida, y bienes materiales en una situación de
emergencia o desastre.

e) Comunicación social de la contingencia.


Macías Vargas Aurora del Rosario, jefe de brigada de comunicación brindará información oportuna
y veraz a la población en el momento de la emergencia o desastre, creando confianza y reduciendo
la ansiedad y rumores. Con base a los resultados de la emergencia y cada una de las acciones
realizadas, con previa autorización del coordinador y suplente del CIPCE

9.7 Protocolos de actuación por tipo de riesgo Son las acciones específicas implementadas con
anticipación a realizar de conformidad con el fenómeno perturbador que se presente.

Gestión Integral de Riesgo:


a) En caso de que el riesgo no se haya podido evitar, se deberá otorgar una respuesta de ayuda a
las personas o a las víctimas de una emergencia o desastre; y
b) Deberá realizar la activación del Plan de contingencias mediante las fuentes de información que
se hayan establecido.

En caso de emergencia, o algún evento que atente en contra de la seguridad de la comunidad escolar,
el plantel educativo realizará las actividades de acuerdo a los “Protocolos de Actuación en Caso
de Emergencia o Desastre”, los cuales deberán seguir en conjunto todos los integrantes del
CIPE/CISE, considerando personas con discapacidad.

9.3.1. Cada inmueble deberá contar con los protocolos de actuación necesarios de acuerdo a su
Análisis de Riesgos. No existen protocolos iguales para los diferentes inmuebles educativos. Algunos
de los protocolos más comunes que pueden servir de guía, modificarse o adaptarse son:
a) ¿Qué hacer en caso de sismo?
b) ¿Qué hacer en caso de incendio?
c) ¿Qué hacer en caso de fuga de gas?
d) ¿Qué hacer en caso de inundación?
e) ¿Qué hacer en caso de riñas?
f) ¿Qué hacer en caso de portación de armas y drogas?
g) ¿Qué hacer en caso de balacera?
h) ¿Qué hacer en caso de amenaza de artefacto explosivo?

9.3.2. ¿QUÉ HACER EN CASO DE SISMO?


Actualmente se cuenta con dos protocolos de actuación para sismo, uno en el que se activa
previamente el alertamiento sísmico y otro donde el sismo se presenta sin la activación del
alertamiento sísmico.

44
En la etapa de prevención el personal del CIPCE se capacito, se realizó la planeación y estructura de
actuación de cada brigadista, se implementan con base al cronograma los ejercicios de simulación y
se le proporciona identificadores como son chalecos y/o brazaletes.

En caso de sismo con alertamiento, se entiende que el sismo proviene de la costa debido a que en
esa zona es donde están colocados los sensores sísmicos, por lo que en la Ciudad de México se
cuenta con alrededor de 50 segundos de anticipación para evacuar o replegarse de acuerdo a lo
establecido en el protocolo específico para el inmueble educativo.

Al sonar la alerta sísmica, el personal responsable de cada piso del inmueble escolar tratara de
difundir de forma verbal la calma en el alumnado a su cargo con mensajes cortos, claros y un tono de
voz alto (no gritar). Si se encuentras en pisos bajos y durante los ejercicios de simulación se a logrado
evacuar en un lapso de 30 a 50 segundos se deberá proceder con este procedimiento de una forma
organizada llevando al alumnado por las rutas de evacuación previamente establecidas hasta llegar
al punto de reunión indicando las tres medidas de prevención Sin correr, sin gritar y sin empujar.

Si se encuentras en pisos altos y al sonar la alerta sísmica, el personal responsable de cada piso del
inmueble escolar tratara de difundir de forma verbal la calma en el alumnado a su cargo con mensajes
cortos, claros y un tono de voz alto (no gritar). si durante los ejercicios de simulación estos pisos no
se han logrado evacuar en un lapso de 30 a 50 segundos se deberá proceder a realizar un repliegue
en las zonas de menor riesgo dentro del inmueble previamente establecidas, alejarse de ventanas,
muebles, espejos, plantas u otros objetos pesados que puedan caer. Si hay infantes, personas de la
tercera edad o personas con discapacidad, ayúdales a replegarse o a mantenerse de pie en la zona
de menor riesgo. Indicando al alumnado que debe colocarse en una posición de seguridad
(cubriéndose la cabeza) y mantenerse ahí hasta que termine el movimiento telúrico.

El personal asignado deberá de apaga interruptores de luz, cerrar llaves de paso, de agua y gas. De
ser posible apagar y/o desconectar equipos eléctricos.

Después del sismo:

Una vez finalizado el sismo En caso de haber replegado a zonas de menor riesgo se llevará el
procedimiento de evacuación de una forma organizada llevando al alumnado por las rutas de
evacuación previamente establecidas hasta llegar al punto de reunión indicando las tres medidas de
prevención. Sin correr, sin gritar y sin empujar.

Si la ruta de evacuación primaria se encuentra inhabilitada por causas del sismo se deberá utilizar
una ruta de evacuación secundaria.

En caso de no existir ruta de evacuación secundaria y el personal brigadista como el alumnado se


encuentre atrapado, se deberá de llamar a los servicios de respuesta a emergencias en el número
telefónico 911

Realizar el censo del personal fijo y alumnado del inmueble, mantener la calma y atender las
indicaciones de brigadistas, cuerpos de rescate y autoridades de gestión integral de riesgos y
protección civil.

En caso de no haber realizado la interrupción de los servicios de gas, agua y electricidad, realiza el
corte de suministro lo más pronto posible.

Utiliza celular solo para emergencias o lo mínimo posible, utiliza redes sociales para avisar a los
padres de familia que los menores están bien o de alguna otra eventualidad están bien.

45
Realizar un recorrido minucioso para verifica el estado estructural del inmueble, instalaciones
hidrosanitarias y eléctricas.

No regreses aL inmueble en caso de detectar algún daño estructural y pide una revisión a las
autoridades competentes. Si los servicios de luz siguen interrumpidos, usa linternas de baterías, no
uses velas, evita explosiones por fugas de gas y evita fumar, hasta verificar que no haya fuga de algún
combustible.

Ayuda a calmar a quienes tienen crisis nerviosa.

Si estás con infantes, explícales de manera sencilla lo que pasó y diles qué deberán hacer a
continuación para cuidarse. hacerles saber que estarás ahí para escucharlos cuando así lo requieran.

Mantente informado y espera las indicaciones de personal operativo de emergencias.

De ninguna forma se deberá realizar el proceso de evacuación durante el sismo, ni hacer uso
de las escaleras ni de elevadores.

9.3.3. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO?


Los incendios se pueden presentar por diversas causas y salirse de control en segundos, por lo que
es indispensable que los brigadistas de Prevención y combate de incendios, cuenten con capacitación
en el uso de extintores, tengan identificados los lugares de más alto riesgo por incendio dentro del
plantel o cercano a él, como: tuberías de gas, bodegas, contactos eléctricos sobrecargados o en mal
estado, así como contar con extintores vigentes conforme a la NOM-002-STPS-20101,Condiciones
de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Al identificar un incendio en su fase incipiente, el personal responsable de cada piso del inmueble
escolar emitirá la voz de alarma de incendio o activará la terminal manual de la alarma de incendios
para alertar a los demás miembros de la brigada de prevención y combate de incendios. Tratará de
difundir de forma verbal la calma en el alumnado a su cargo con mensajes cortos, claros y un tono de
voz alto (no gritar). Posterior se dirigirá a tomar el extintor más cercano y realizará el procedimiento
ya establecido en la etiqueta del extintor y practicado en la capacitación para suprimir el incendio.

No se deberán abrir puertas ni ventanas ya que el incendio se propaga rápidamente con la ayuda del
oxigeno contenido en la atmosfera

Una vez que llegue un segundo brigadista con un extintor se colocara detrás del brigadista que ya
esta atacando el fuego incipiente para apoyarlo en la extinción. Si llegan mas brigadistas con
extintores se dispondrán a atacar el incendio de forma combinada para mayor eficacia.

Extinguido el incendio inicial se evalúa el área de incendio para verificar que efectivamente se haya
apagado el fuego y no existan rescoldos que pudieran reiniciar de nuevo el incendio.

En el caso de que el incendio no se hubiera podido extinguir con la aplicación de agentes


extinguidores y este pase de fase inicial a fase de libre combustión, se deberá de activar la alarma de
evacuación del inmueble en todas sus áreas comunes, se llevará a cabo el procedimiento de
evacuación de una forma organizada llevando al alumnado por las rutas de evacuación previamente
establecidas hasta llegar al punto de reunión indicando las tres medidas de prevención. Sin correr,
sin gritar y sin empujar. Al mismo tiempo se deberá de solicitar al 911 la asistencia del heroico cuerpo
de bomberos de la alcaldía correspondiente.

46
Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua, los fuegos pequeños producidos por
aceite o grasa ocurren generalmente en la cocina; en este caso sofóquelos agente extinguidor de
CO2 o FHC. Si lo que se inflama es una sartén, póngale una tapa.

En caso de no saber utilizar un extintor el personal responsable de cada piso del inmueble escolar
emitirá la voz de alarma de incendio o activará la terminal manual de la alarma de incendios para
alertar a los demás miembros de la brigada de prevención y combate de incendios, inicie con el
procedimiento evacuación de una forma organizada llevando al alumnado por las rutas de evacuación
previamente establecidas hasta llegar al punto de reunión indicando las tres medidas de prevención
Sin correr, sin gritar y sin empujar, no pierda tiempo buscando objetos personales, si hay gases y
humo, desplácese a rastras y de ser posible tápese
nariz y boca con un trapo seco.

Ayude a salir a los niños, adultos mayores y personas con capacidades


Diferentes, antes de abrir una puerta, toque la perilla o manija, o bien la superficie de la puerta; si está
caliente no la abra, el fuego debe estar detrás de ella.

No use los elevadores, Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser
necesario cúbrase con una manta para apagar el fuego.

En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas,
procure bloquear totalmente la entrada del humo, tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la
atención sobre su presencia para ser auxiliado a la brevedad.
Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.

Al llegar los bomberos o los servicios de emergencia, infórmeles si hay personas atrapadas.

Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas de
auxilio.

Después de un incendio:
Nadie ingresara al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen, se solicitara que un
técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar nuevamente la corriente y de
utilizar la estufa y el calentador, se desecharan alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado
expuestas al calor, al humo o al tizne del fuego.

9.3.4. ¿QUÉ HACER EN CASO DE FUGA DE GAS?


El gas L.P. es más pesado que el aire, por lo que se acumula en partes bajas como piso, sótanos y
estacionamientos subterráneos. El gas natural es más ligero que el aire, por lo que se acumula en
techos o pisos superiores.

Fuga de gas proveniente de instalaciones de gas dentro de la escuela (conserjería, cocina u otro):
a) Se realizarán revisiones con base a al programa de mantenimiento para verificar que los tanques
y las instalaciones de gas estén en buenas condiciones. Se solicita el retiro de instalación y tanque a
la empresa proveedora.
b) Se cuenta con un extintor cercano a la instalación.
c) Si sospecha de fuga de gas y le es posible, aplique agua con jabón en las tuberías para comprobar
su existencia.
d) Se mantiene cerrada la llave de gas.

47
e) Se colocan señalizaciones de prohibición de encender cerillos, cigarros o fuentes que generen
chispa.
f) al detectar olor a metil mercaptano o sospecha de fuga de gas natural el responsable de piso o
brigadista abrirá puertas y ventanas de donde haya acumulación de gas evitando encender la luz o
aparatos eléctricos.
g) El coordinador general o suplente del inmueble reportará la fuga de gas al 911 y seguirá las
indicaciones proporcionadas.
h) Los encargados de piso y brigadistas de evacuación alejaran a la comunidad educativa de la fuente
inicial de la fuga o a aquella que se encuentre en lugares que presenten acumulación de gas, de ser
posible se consultara la guía de respuesta a emergencias 2016 (GRE).
i) la brigada de primeros auxilios montara un área de concentración de víctimas para brindarle los
primeros auxilios a aquellos que hayan sido afectados por la inhalación o contacto con el gas.
j) Fuga de gas proveniente del exterior del plantel.
k) Si se detecta fuerte olor a gas, asegúrese de qué lugar proviene (pipa de gas, mercado, unidad
habitacional).
l) Se realizará la evacuación de la comunidad educativa del plantel de la fuente inicial de la fuga o a
aquella que se encuentre en lugares que presenten acumulación de gas, de ser posible se consultará
la guía de respuesta a emergencias 2016 (GRE).
m) Si se recibe indicación directa de bomberos, policía o Protección Civil para evacuar el plantel,
hágalo de inmediato, determine la ruta de evacuación más viable al punto de reunión externo.
Llevando el kit de emergencia escolar.
n) Por ninguna circunstancia se ingresará al plantel hasta que no se reciba la indicación por parte de
alguna autoridad en materia de Gestión del Riesgo.
o) De no ser posible la evacuación, se mantendrá al personal y alejado de la fuente inicial de la fuga,
mantenga la calma, no propague rumores, siga las indicaciones del personal preparado.

9.3.5. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INUNDACIÓN?


Las inundaciones responden a un fenómeno combinado de lluvia abundante, zonas bajas y/o
acumulación de basura en drenaje, por lo que debes de considerar cuál es tu caso, y seguir las
recomendaciones según los siguientes anexos, a fin de que el CISE realice en Análisis de Riesgos y
Vulnerabilidad y lo incluya en el PIPCE:
a) el inmueble esta ubicado en una calle que es pendiente con aproximadamente 15 grados y el
producto pluvial corre hacia el periférico que es una vía principal con alcantarillado y drenaje por lo
cual se evita el estancamiento. Y el inmueble cuenta con sistema de almacenamiento de agua pluvial.

9.3.6. ¿QUÉ HACER EN CASO DE RIÑAS?


En el caso de que ocurra una riña entre el alumnado, los responsables de cada grupo deberán recurrir
principalmente beneficiarlos con el dialogo como mecanismo fundamental para la solución de
conflictos.

El docente deberá recurrir al razonamiento y a la persuasión, proporcionando información


concerniente a los acuerdos de la comunidad educativa.

Toda falta deberá ser informada a los padres de familia o tutores, además de quedar registrada en el
expediente de la alumna/o detallando los hechos, la intervención y compromisos contraídos por el
educando y sus padres o tutores, así como las medidas de implementación de apoyo del colegio.

Las medidas disciplinarias que se adopten deben ser proporcionales a la falta cometida, progresivas
de carácter formativo, y sobre todo, deben ser respetuosas a la integridad del alumnado.

48
Sí las riñas son provocadas por cualquier grupo ajeno a la comunidad educativa, llamar al 911 para
solicitar el apoyo de la autoridad correspondiente y el CISE deberá actuar conforme a los protocolos
establecido en el PIPCE.

9.3.8. ¿QUÉ HACER EN CASO DE PORTACIÓN DE ARMAS Y DROGAS?


Como medida preventiva se podrá implementar el operativo mochila auxiliado por la dependencia
correspondiente.

Se llevaran a cabo las medidas disciplinarias 51, 54 y 57 que enlista el Marco para la Convivencia
Escolar en los que se establecen los mecanismos que directivos y docentes, con el apoyo de la
comunidad escolar deben seguir para la atención de actuaciones (portación de armas y drogas) de
las alumnas y alumnos dentro de la escuela.

9.3.9. ¿QUÉ HACER EN CASO DE BALACERA?


Si se escuchan detonaciones o hay movimiento de grupos armados cercanos al plantel:
a) Activar una alerta silenciosa para quienes no se han percatado de la situación.
b) Permanecer en el salón, acostados boca abajo, alejados de puertas y ventanas.
c) Quienes se encuentren fuera del aula (baños, patio, área administrativa), si tienen oportunidad,
deberán ir al espacio cerrado más cercano, sino deberán quedarse inmóviles boca abajo en ese lugar.
Evite correr durante un tiroteo o mirar a los ojos a los agresores.
d) Por ningún motivo debe evacuarse la escuela durante el tiroteo. Todos están más seguros dentro.
e) Llamar al número de emergencias 911 en cuanto le sea posible.
f) Si durante el tiroteo hay madres o padres de familia, tutores o representantes educativos fuera de
la escuela, si es posible, que pasen y se trasladen a un lugar alejado de la balacera; si no, cerrar de
inmediato la puerta. Quienes no logren entrar, deberán resguardarse en un sitio externo.
g) De ser posible cerrar ventanas y puertas siempre y cuando no se pongan en mayor peligro.
h) Durante el evento, realizar actividades lúdicas, cantar o jugar para distraer la atención en el hecho.
i) Brindar apoyo especial a cualquier persona detectada como vulnerable. Tranquilizar a quienes
gritan, a los que hacen bromas o difunden rumores en el momento de la crisis.
j) Mantener comunicación con un contacto del exterior, apoyarse con integrantes de la comunidad
escolar.
k) No asomarse por puertas o ventanas. No entrar en contacto con las o los agresores ni tomar
fotografías o videos del suceso.
l) Si alguien resulta herido, brindar los primeros auxilios.
m) Antes de regresar a sus actividades cotidianas, asegurarse que el evento ha concluido.
n) Evitar que el alumnado, las madres, padres, tutores, representantes educativos o el personal se
acerquen a la escena y toquen las evidencias del hecho.

9.3.10. ¿QUÉ HACER EN CASO DE AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO?


La amenaza de artefacto explosivo se puede presentar mediante llamada telefónica o por la sospecha
de algún artefacto explosivo.
a) Mantener la calma, no propagar rumores
b) No tocar, mover, ni abrir objetos sospechosos
c) No utilizar el celular
d) Evacuar fuera del plantel a la comunidad educativa lo más pronto posible, alejándose al menos 300
metros del lugar.
Llevar consigo su kit de emergencia escolar.
e) En el punto de reunión externo, realizar la llamada al 911 o mediante el botón de auxilio de las
cámaras de vigilancia de la Ciudad de México.
f) Brinde los primeros auxilios a quien lo requiera o se encuentre en crisis emocional.
g) Esperar a que personal especializado le diga cómo proceder.
h) Regresar al plantel solamente si personal especializado la ha dado esa indicación.

49
9.3.11. ¿COMO ACTUAR CON PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES?
Se debe ofrecer apoyo y esperar que lo acepten, no hay que precipitarse sin consultar primero.

MOTRIZ
a) Mantener las rampas y las puertas con accesos para sillas de ruedas o andaderas sin obstáculos.
(Una persona con discapacidad física, es capaz de circular con o sin ayuda de personas a través de
la ruta de evacuación, para llegar a una zona de menor riesgo).
b) Utilizar las señales para orientar a las PcCD hacia las zonas de menor riesgo.
c) Si se auxilia a una PcCD que camina despacio, con el apoyo de bastones o muletas, procurar ir al
ritmo de ella y evita darle traslados de más.
d) No tomar las muletas, bastones, brazos de la silla de ruedas u otros implementos que utilice la
persona sin previa autorización.
e) Procurar que las ayudas técnicas estén disponibles cerca de él o ella (silla de ruedas, prótesis,
bastones, muletas).
f) Si la persona con movilidad reducida usa muletas o bastón, tal vez pueda utilizar las escaleras.
g) Las personas en sillas de ruedas pueden necesitar apoyo para pasarse de una silla a otra (silla de
emergencia), evita aplicar presión en las extremidades o en el pecho.

VISUAL
Siempre se debe preguntar antes de ayudar, respeta el espacio personal e identifícate antes de tener
un contacto físico. Decir nuestro nombre y función, explicarle en todo momento lo que sucede, es
importante informarle anticipadamente las acciones a seguir.
a) Cuando hablemos con la PcCD Visual, no se debe mirar hacia otros lados para que perciba
claramente nuestra voz.
b) Si pide apoyo para acompañarlo, se debe permitir que te tomen del brazo o del hombro y caminar
ligeramente adelante (preferentemente medio paso); esto permite a la PcD sentir cambios de
dirección o de nivel (rampas, escaleras) en el desplazamiento.
c) Se debe estar dispuesto a ayudar para leer, o para acercarla a un lugar.
d) Asegurar que el trayecto a la ruta de evacuación o zona de menor riesgo esté libre de obstáculos.
e) Mantener las puertas o ventanas totalmente cerradas o totalmente abiertas.
f) Informar en qué lugar se ubican, se debe ser específico, usar referencias del tipo “detrás de ti” “a tu
derecha” “izquierda”. Utilizar gestos o indicaciones hechas con la mano, serán percibidas únicamente
por personas con debilidad visual.
g) No tocar el bastón o al perro guía de la persona, está trabajando, no necesita distracciones.

AUDITIVA
Es conveniente que los miembros de los Grupos de Apoyo Especial, conozcan la Lengua de Señas
Mexicana (LSM). Por lo menos para comunicar expresiones básicas como “peligro”, “tranquilo”,
“calmado”.
a) Hablar de frente a la PcCD Auditiva, vocalizar claramente.
b) Acuerda con la PcCD las señas requeridas para comunicarle los distintos tipos de emergencias.
c)Puedes utilizar tarjetas con imágenes, o acordar el prender y apagar el interruptor de las luces como
señal para llamar la atención.
d) Es conveniente utilizar un ritmo sereno. Permite que tus palabras sean leídas y entendidas por el
sordo hablante.
e) Se debe usar frases cortas y sencillas, esto ayudará a una mejor lectura labial. Los miembros de
los GAE deberán portar siempre una libreta con mensajes visuales prediseñados que orienten las
acciones para seguir durante la emergencia.

INTELECTUAL
Usar lenguaje simple, claro y frases cortas al dar indicaciones.
a) Es importante primero garantizar la tranquilidad de la persona, debemos explicarle lo que tiene qué
hacer de modo sereno. Las personas con Discapacidad Intelectual pueden mostrar dificultad en

50
reconocer y responder ante una emergencia, si no están debidamente informadas. Tal vez tengan
dificultad en responder a instrucciones que involucren más de un número de acciones y pueden
confundirse.
b) Recurrir en caso de ser necesario, al apoyo de imágenes para explicar los pasos a seguir. Las PcD
a través de los GAE deberán incluir materiales de comunicación en su mochila que cualquier persona
sepa usar.
c)Si la PcCD carece de lenguaje convencional, incluir fotos, láminas o frases cortas. Acompañarlos
durante la emergencia tanto como sea posible, dado que su sentido de orientación puede ser limitado.

MENTAL
En este tipo de discapacidad, la persona puede tener una interpretación y respuesta inadecuada ante
la emergencia, por ejemplo, si una persona sufre delirio de persecución o paranoia, su respuesta
podría ser de agitación, inquietud, alboroto, cólera o huida.
a) Siempre se debe preguntar antes de ayudar, respetar su espacio personal. No tocar a la persona.
b) nunca hablar en tono alto, mantener un timbre de voz tranquilo. El estrés puede afectar la capacidad
de desempeño de la persona.
c)Se debe ser paciente, una persona con discapacidad mental (psicosocial) puede realizar
comentarios inapropiados y no comprender códigos sociales, ni darse cuenta de que ha ofendido a
alguien.
d) Explicar lo que está pasando y lo que van a hacer. e) Asegurarse que si toma medicamentos los
lleve con él o ella. Si la PcCD se encuentra agitada o descompensada, podría requerir medicamentos
y cuidados especiales, por lo que debe trasladarse de inmediato a un centro de salud.

X. PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES


Las Escuelas deben ser capaces de mantener sus funciones esenciales en operación después o
durante una emergencia o la situación de desastre, asegurando la continuidad de sus labores
cotidianas para lo cual debe de contar con un Plan de continuidad de operaciones el cual debe
contemplar:

1. Análisis de funciones esenciales.


2. Identificación de los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos, etc.) para no
interrumpir las funciones esenciales después de una emergencia.
3. Generar estrategias para dar continuidad a funciones esenciales en caso de presentarse cualquier
situación de emergencia, desastre o cualquier evento que ponga en riesgo la continuidad de su
operación.
4. Identificar y analizar las amenazas para disminuir la vulnerabilidad de las escuelas mediante
acciones preventivas y correctivas.

Elementos mínimos que debe contener el Plan de Continuidad de Operaciones:


1. Fundamento legal; misión, visión u objetivo estratégico.
2. Propósito;
3. Funciones críticas o esenciales; Asistencia de docentes, Garantizar la educación básica en NNA,
Procesos de intendencia, Suministro de servicios de Luz, Agua, Generar recursos económicos,
Procesos de mantenimiento a instalaciones
4. Sedes Alternas; nombre, ubicación, nombre de contacto y teléfono fijo
5. Línea de sucesión o cadena de mando: quedando al mando Zúñiga Gonzales Iliana Sofia y en
caso de sucesión Macias Vargas Aurora. 6.
Recursos humanos; No se colocan nombres ni cargos por seguridad en la protección de datos
7. Dependencias e interdependencias; Podrá intervenir, Comisión federal de electricidad, Secretaria
de Seguridad Publica, Cruz Roja Mexicana. Comisión Nacional de Derechos humanos. 8.
Requerimientos mínimos;

51
9. Interoperabilidad de las comunidades; durante los siguientes 30 días se utilizará como medio de
comunicación los teléfonos celulares como primera opción.
10. Protección y respaldo de la información y bases de datos; quienes mantendrán la base electro y
o papel
11. Activación del Plan. Responsabilidad recae en Zúñiga Gonzales Iliana Sofia. Dicho Plan es
elaborado por el personal que labora en el plantel, para su elaboración es necesario tener:

1. Análisis de riesgos.
El análisis de riesgos se llevará a cabo con sustento en lo establecido en el punto VII, relativo a
aquellos riesgos que se señalan en el Anexo 3 Tabla 1.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS-AGENTES PERTURBADORES


Origen Grupo Agente perturbador ¿Está expuesto?
Sismo SI
Vulcanismo NO
Colapso de suelos SI
Geológicos Hundimiento SI
Procesos de laderas NO
Maremotos NO
Natural Huracanes NO
Trombas SI
Granizadas SI
Hidrometeorológicos Nevadas NO
Inundaciones SI
Temperatura extrema NO
Envenenamiento SI
Incendios SI
Físico-Químicos Explosiones SI
Radiaciones SI
Contaminación SI
Desertificación NO
Antropogénico Sanitarios Epidemias SI
Plagas SI
Lluvia acida SI
Concentraciones SI
masivas
Socio-organizativos Interrupción de los SI
servicios
Terrorismo y sabotaje SI
Accidentes aéreos y SI
terrestres
Terrorismo y sabotaje SI

2. Análisis de procesos.
Para hacer este análisis es necesario identificar aquellos procesos que son críticos para la entre
ga del servicio educativo.
a) Obtención del listado de procesos.
Las escuelas deben tener identificado y organizado todos los procesos con los que cuenta para la
implementación del PIPCE determinando las funciones y responsabilidades del personal, si estos
procesos cotidianos afectan la continuidad del PIPCE.
b) Dependencias e Interdependencias.

52
Las escuelas deben identificar las organizaciones que dependen de la escuela para continuar con sus
procesos, especificando la actividad o producto de cada dependencia siendo verificables, esto con el
fin de no intervenir con la adecuada implementación del PIPCE.
3. Estrategias de continuidad.
Se deberá seleccionar la estrategia de continuidad más adecuada para la escuela, dependiendo de
la identificación de los procesos críticos. Tales estrategias deberán contar con uno o más
responsables de la ejecución, listado de equipo de trabajo, así como entregable del proceso crítico
como se señala en el Anexo 3 Tabla 3.
4. Recursos críticos.
a) Recursos del Proceso Crítico
Es de suma importancia que las escuelas identifiquen los recursos con los que cuenta tales como
tecnológicos, materiales, bases de datos, servicios de comunicación y requerimientos, que serán
necesarios para continuar con su operación después de una emergencia, de la siguiente manera:

Listado de procesos

No. Especificaciones Se tiene

1 Asistencia de personal docente en horarios asignado Si

2 Programa de horarios y días específicos para materias Si

3 Nomina SI

4 Actividades de mantenimiento calendarizado Si

5 Actividades de intendencia y saneamiento diario en instalaciones Si

Infraestructura Tecnológica

Requerimientos Cantidad Especificaciones Se tiene

Salón de 1 20 computadoras de escritorio, monitor, teclado y CPU Si


computo
Salón Audio 1 Proyector, pantalla retráctil Si
Visual

b) Recursos Humanos
En las escuelas el actor más importante es el Director ya que él es el encargado de contar con datos
de todo el personal que se encuentra en la escuela, de toda la comunidad educativa contemplando a
NNA, docentes, personal administrativo y de intendencia que permita localizarlos en caso de alguna
emergencia, es importante que esos datos contengan por lo menos, y que se cumpla con lo
establecido por la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados de la
Ciudad de México:

Recursos Humanos
Requerimientos Cantidad Especificaciones Se tiene

Agenda 1 Directorio telefónico local, celular, correos electrónicos y Si


direcciones.

53
Mobiliario, equipo y vehículos
Requerimientos Cantidad Especificaciones Se tiene

Pupitres 207 Por alumno Si

Escritorios 19 Por aula, dirección, Si

Sillas 19 Por docente, personal administrativo Si

Requerimientos adicionales

Requerimientos Cantidad Especificaciones Se tiene

Base de datos para la operación del proceso critico


Nombre Proceso que Método de resguardo Lugar de
la requiere resguardo

Confidencial Administrativo Confidencial

SEP Canalizar Digital SEP


alumnos a
Otras
instalaciones

5. Definición del Plan de Continuidad de Operaciones.


La escuela es responsable de la elaboración de su propio Plan de Continuidad de Operación
estableciendo los propósitos, responsables y acciones a realizar durante y después de alguna
emergencia.
6. Activación del Plan.
Las escuelas deben establecer un protocolo de actuación que establezca las acciones a realizar
antes, durante y después de una emergencia, los simulacros y la mejora continua del Plan de
Continuidad de Operación.

ANTES DE UNA EMERGENCIA


✓ Capacitación en materia de protección civil.
✓ Análisis de los riesgos.
✓ Evaluación de necesidades.
✓ Planeación estratégica.
✓ Ejercicios de simulación.
✓ Conocer a los integrantes y la ubicación del Comité interno de Protección Civil Escolar.
✓ Identificar las salidas, escaleras de emergencia, rutas de evacuación, punto de reunión, etc.

54
✓ Identifique los lugares de menor riesgo del inmueble, las salidas principales y alternas,
verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.
✓ Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad.
✓ Participe en los simulacros de evacuación.
✓ Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia, un botiquín, un radio portátil y una
linterna con pilas de repuesto.
DURANTE.
✓ Tratar de conservar la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.
✓ Procure no alarmar a sus compañeros y tranquilice a las personas que estén alrededor.
✓ Realicen las acciones propias de la brigada a la que pertenece acordadas en la reunión de
planeación y practicadas durante simulacros.
✓ Realice los procesos de repliegue o evacuación según sea el caso.
✓ Implementar la estructura organizacional bajo una cadena de mando establecida en el acta
de CIPCE
✓ Establecer áreas de concentración de víctimas.
✓ Activar servicios de respuesta a emergencia de ser necesario.
✓ Contactar a los familiares propios y de alumnado.
✓ Utilizar el sistema de comunicación preestablecido previamente
DESPUES.
✓ Conserve la calma y ayude a sus compañeros a conservarla.
✓ Acuda con los integrantes del Plan Interno de Protección Civil y brigadas. No pretenda por
decisión propia abandonar el edificio.
✓ No encienda cerillos ni utilice aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay combustible
cerca.
✓ Efectúe con cuidado una revisión completa de su área y mobiliario, no haga uso de ella en
presencia de daños graves.
✓ Limpie los líquidos derramados o escombros que causen riesgo.
✓ Esté preparado para una evacuación secundaria o nuevos riesgos.
✓ No propague rumores.
✓ Realizar un reporte por escrito involucrando los informes de cada una de las actividades de
las brigadas y eventualidades.

VIGILANCIA, EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN.


10.1. Descripción
La vigilancia en la aplicación de estos Términos de Referencia corresponde a la Secretaría, sin
menoscabo de los programas que la AEFCM pueda establecer.
1. Las visitas, tendrán los siguientes objetivos:
a) Verificar el cumplimiento de los requisitos señalados por ordenamientos aplicables por parte de los
prestadores de servicios.
b) Informar a la autoridad responsable de la detección oportuna de cualquier riesgo para la integridad
física o psicológica de NNA, para solicitar su oportuna actuación.
c) Verificar que el inmueble cumpla con las medidas de seguridad establecidas por la autoridad en
materia de Protección Civil.
10.2. Procedimiento de verificación
La verificación de seguridad se realizará conforme a la siguiente cédula de evaluación:

55
Recursos Humanos
Requerimientos Cantidad Especificaciones Se tiene

Docente 1 Director General Si

Docente 1 Dirección administrativa Si

Docente 1 Psicólogo Educativo Si

Docente 1 Director técnico Kínder Si

Docente 1 Director técnico Primaria Si

Docente 1 Secretaria de Sección Si

Docente 1 Secretaria de Primaria Si

Docente 1 Secretaria de Administración Si

Docente 1 Titular Kínder 1 Si

Docente 1 Titular Kínder 2 Si

Docente 1 Titular Kínder 3 Si

Docente 1 Asistente Educativo

Docente 1 Titular 1ro Primaria Si

Docente 1 Titular 2do Primaria Si

Docente 1 Titular 3ro Primaria Si

Docente 1 Titular 4to Primaria Si

Docente 1 Titular 5to Primaria Si

Docente 1 Titular 6to Primaria Si

Docente 1 Ingles

Docente 1 Computo

Personal 1 Servicios Generales

Personal 3 Intendencia

56
57
1. Riesgos externos

A un costado del inmueble ocupado por el COLEGIO ANA MARÍA GÓMEZ CAMPOS A.C., se
encuentran las instalaciones de la subestación eléctrica de CFE Tacubaya, específicamente la
subestación de distribución en la cual se manejan voltajes desde 66000 volts, la cual representa el
mayor riesgo cercano a las instalaciones de la escuela.

Se anexa croquis de localización de los riesgos externos localizados a 500 metros la redonda, mismos
que figuran en la sección II del cuestionario de autodiagnóstico de este Programa Interno de
Protección Civil.

58
Riesgos de origen Geológico.
Se producen por la actividad de las placas tectónicas fallas continentales y regionales que cruzan y
circundan a la República Mexicana. Los principales fenómenos de este tipo son: sismos, vulcanismo,
deslaves y colapsos, hundimiento regional, agrietamiento y flujos de lodo. La vulnerabilidad se
incrementa independientemente de la zona, por la falta de preparación de la población residente,
pudiéndose generar más lesionados y daños estructurales, que el mismo movimiento sísmico.
Los fenómenos sísmicos en el territorio nacional se deben principalmente a la actividad de las placas
y fallas continentales y regionales que cruzan y circundan a la república mexicana, distinguiéndose
entre ellas la Palca de Cocos, frente a las costas del océano pacífico y la Placa de Rivera en el Estado
de Michoacán que afectan a la Ciudad de México. Se estima que ocurren más de 300 sismos por día
en la zona del Valle de México, sin embargo, la mayoría son de 3ª (grados) o menos medidos en la

Escala de Richter, por lo que no son percibidos por el humano. De acuerdo con el Reglamento de
Construcción para el Distrito Federal Capítulo XVIII, artículo 219 que describe:
❖ ZONA I.- Zonal de Lomas, formada por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden existir, superficialmente
intercalados, depósitos arenosos en estado suelto o cohesivo relativamente blandos. En esta
zona es frecuente la presencia de oquedades en roca, cavernas y túneles excavados por la
explotación de los suelos.
❖ ZONA II.- Zona de Transición, son los depósitos profundos, se encuentran a 20 metros de
profundidad o menos. Está constituida predominantemente por estratos arenosos y limo-
arenosos intercalados en capas de arcilla lacustre; su espesor es variable entre decenas de
centímetros y pocos metros.
❖ ZONA III.- Zona de Lago, zona integrada por depósitos de arcilla altamente compresible,
separados por capas arenosas de contenido diverso de limo o arcilla. Estas capas arenosas
son de consistencia firme a muy dura con espesor variable de centímetros a metros. Los

59
depósitos lacustres suelen estar cubiertos superficialmente por suelos aluviales y rellenos
artificiales; el espesor puede ser superior a 50 metros.

La colonia San Pedro de los Pinos, y, por ende, el inmueble que nos ocupa por el Colegio Ana María
Gómez Campos A.C., se encuentra en la Zona I (de suelo de Lomas).
La acción de la sismicidad y el vulcanismo que provocan movimientos en las estructuras se prevé con
dictámenes estructurales. Por lo anterior, es conveniente tener un Director Responsable de Obra
(D.R.O.) que es la persona física que se hace responsable de la observancia del Reglamento de
Construcción en las obras para que otorga su responsiva, el Reglamento establece los requisitos
mínimos de seguridad, habitabilidad e higiene.
Por otra parte, uno de los fenómenos que más inquietan a la población de la Ciudad de México es la
actividad del volcán Popocatépetl, que a partir de Diciembre de 1994 ha presentado expresiones
geológicas importantes que no se habían manifestado 50 años atrás. La tasa de erupción media
durante los últimos 500 años ha sido de 15 erupciones por siglo.
De acuerdo con el mapa de peligros del volcán, se ha establecidos tres áreas denominadas de
“Peligro por caída de materiales volcánicos”; esta división está dada principalmente con base en la
distancia y a la orientación que en determinados meses toman los vientos.

60
Así se tiene el Área I de alto riesgo, Área 2 de Mediano riesgo y Área 3 o de manos Riesgo.
Área 1; zona más cercana al volcán, con un alcance aproximado de hasta 15 kilómetros de radio. En
caso de erupciones pequeñas podría ser afectada por la caída importante de arena volcánica y pómez
cuyas acumulaciones alcanzarían varios centímetros, en erupciones muy grandes pueden ocupar
varios metros con bloques de hasta 30 cm.
Área 2: Zona con alcance aproximado de entre los 15 y 38 km de radio. Podría ser afectada por la
caída moderada de arena volcánica y pómez, cuyo espesor puede variar desde 1mm o menos en
erupciones pequeñas y hasta 1 m en erupciones grandes.
Área 3: Zona con alcance aproximado entre los 38 y 84 km de radio. Sería menos afectada por la
caída moderada de arena volcánica y pómez. No habría caída durante erupciones pequeñas, aunque
pueden acumularse decenas de centímetros durante erupciones muy grandes.
Los vientos sobre el Popocatépetl generalmente soplan en dirección Este-Oeste. La dirección
dominante de los vientos ocurre de octubre al mes de abril son hacia el Oriente mientras que de mayo
a septiembre es hacia el Poniente.
El inmueble se encuentra a 71.5 km (Area3) en línea recta del Volcán Popocatépetl, lo cual representa
riesgo de caída de ceniza en erupciones grandes.
Como parte de la prevención del primer riesgo mencionado, el Colegio Ana María Gómez Campos
A.C., cuenta con sistema de alertamiento sísmico y planes de emergencia en caso de sismo, en
cuanto al segundo riesgo enlistado en la empresa que nos ocupa, mantiene actualizado el monitoreo
correspondiente a la actividad volcánica del Volcán.
Por tal razón, para estar prevenidos ante esta amenaza, el Programa Interno de Protección Civil del
Colegio Ana María Gómez Campos A.C., cada mes verificará en la página www.ssn.unam.mx los
últimos 30 sismos que se registren en nuestro país, para estar al tanto de esta actividad.
Riesgos de origen Hidrometeorológico.
Esta clase de fenómenos, deriva la acción violenta de los agentes atmosféricos como las
inundaciones pluviales y fluviales, costeras y lacustres, las tormentas de nieve, granizo, polvo y
electricidad, las temperaturas extremas, etc.
En el caso de presentarse una tormenta, una granizada y/o varios vientos intensos, se verían
afectadas las instalaciones en cuanto a pequeños encharcamientos en la calle Felipe Ángeles, si la
caída pluvial se prolongara afectaría principalmente la vialidad del Periférico, o bien si el granizo fuera
de tamaño grande, puede llegar a ocasionar algún daño considerable en instalaciones aledañas
(comercios vecinos) por el tipo de construcción que ocupan sus instalaciones.
Otro problema que podría suscitarse en el Colegio Ana María Gómez Campos A.C. es que, por una
cantidad pluvial intensa, se filtre el agua por el acceso principal, sin embargo, para disminuir este
riesgo, el área de mantenimiento trabaja de manera preventiva para revisar de manera ocular posibles
filtraciones, así mismo realiza labores o acciones y limpieza.
Riesgos de origen Químico – Tecnológico.
Se encuentran íntimamente ligados a la compleja vida en sociedad, al desarrollo industrial y
tecnológico de las actividades humanas y el uso de diversas formas de energía, generalmente afectan
en mayor medida a las grandes concentraciones humanas e industriales.
En esta clase están incluidos los incendios, tanto urbanos, domésticos e industriales, las explosiones,
derivadas en su mayoría por el uso, transporte y comercialización de productos comestibles de alto
potencial explosivo, radiaciones, fugas tóxicas y envenenamientos masivos.

61
El riesgo que corren las instalaciones es general, es un riesgo condicionado por diversos materiales
que se utilizan en el laboratorio, así como el material de limpieza y aseo de las oficinas. Cabe señalar
que las personas que laboran en el Colegio Ana María Gómez Campos A.C., están preparadas para
responder ante cualquier emergencia, siniestro o desastre que aquí se pueda presentar, además
diariamente las instalaciones son revisadas por personal de mantenimiento.
Riesgos de origen Sanitario-Ecológico.
Se vinculan también con el crecimiento de la población y la industria. Sus fuentes se ubican en las
grandes concentraciones humanas y vehiculares. Destacan en este grupo, entre otros fenómenos, la
contaminación de air, suelo y agua, desertificación, las epidemias, las plagas y la lluvia acida.
Al tratarse de oficinas administrativas, se presenta desperdicio sólido, el cual es depositado en
contenedores especiales que se encuentran alejados del área de los trabajadores y es recolectado
cada tercer día por el servicio de limpia de la alcaldía.
La contaminación ambiental es otro de los fenómenos, que generan riesgos a la población de tipo
sanitario por la generación de miles de partículas de monóxido de carbono, que despiden los miles
de vehículos que transitan por las vialidades circundantes.
Riesgos de Origen Socio-Organizativo
Tienen origen en las actividades de las concentraciones humanas y en el mal funcionamiento de algún
sistema de subsistencia que proporciona servicios básicos. Entre las calamidades de este tipo
destacan los desplazamientos tumultuarios, las concentraciones masivas de personas, en locales o
áreas poco idóneas, y los accidentes terrestres, aéreos, fluviales y marítimos que llegan a producirse
por faltas técnicas humanas y que por su magnitud o tipo pueden llegar a afectar a buena parte de la
sociedad.
La operación del el Colegio Ana María Gómez Campos A.C., es de oficinas educativas, al ser una
zona habitacional y al tener en la periferia diversos negocios, se tienen concentración masiva tanto
humana como vehicular de forma permanente, sin embargo, las brigadas multidisciplinarias están
preparadas para responder ante cualquier emergencia. Cabe señalar que el Colegio Ana María
Gómez Campos A.C., no causa riesgo para la población que habita alrededor del inmueble, por lo
que alguna acción organizada de la población en contra del Colegio Ana María Gómez Campos
A.C. es mínima o cadi nula.
Los asaltos también representan un riesgo para los trabajadores del el Colegio Ana María Gómez
Campos A.C., sin embargo, en los alrededores hay vigilancia por parte de los elementos de la
Secretaría de Seguridad Pública y Atención Ciudadana y cámaras de vigilancia de la Ciudad de
México del sistema C-4.

62
63

También podría gustarte