Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

"Diseño Arquitectónico Del Nuevo Hospital: Del Día de La Universidad Central Del Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

Universidad Tecnológica Equinoccial | UTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO

“DISEÑO ARQUITECTÓNICO DEL NUEVO HOSPITAL


DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR”

AUTOR: DANIEL BELLO

DIRECTOR: Arq. JUAN CARLOS MARTÍNEZ

Quito
AGOSTO/2017
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
AGRADECIMIENTO

Quiero principalmente agradecer a Dios, a mis padres por todo su amor,


apoyo y esfuerzo que me han dado para lograr culminar mis estudios.

Agradezco a mi tutor y a todos los profesores que gracias a su orientación


en todo este proceso integral de formación, me permitieron alcanzar los
objetivos de esta tesis.

En general agradezco a todas las personas que me pudieron ayudar a


cumplir esta gran meta en mi vida.

IX
Resumen

EL proyecto tiene como tema “Diseño arquitectónico del nuevo Hospital del
Día de la Universidad Central del Ecuador”, en su estudio se plantearon
varios objetivos y parámetros de investigación, para tener un resultado de
diseño que cumpla con las necesidades actuales de la universidad.

Lo que se pretende con este proyecto es aprovechar las condiciones del


terreno por medio de estrategias de diseño pasivo para crear un espacio al
servició de pacientes, visitantes y personal, procurando calidad ambiental,
confort, simplicidad en las comunicaciones, siendo cada una de estas
características parte del concepto que es el descanso, reflejado mediante un
medio físico diseñado en una composición de un espacio adecuado donde
permita la recuperación del cuerpo y la mente de cada uno de los usuarios.

Los resultados de los diferentes análisis y estudios serán proyectados en


planos arquitectónicos, planos de ingenierías (estructurales, eléctricas e
hidrosanitarias), maquetas (arquitectónica, urbana y de detalle), modelados
3D y presupuesto.

Para obtener estos resultados se encontrara toda la información de la


investigación distribuida en diferentes capítulos, en donde se podrán conocer
estudios técnicos, análisis de características urbanas, ambientales, formales
y espaciales.

X
Tabla de contenido
1. Tema ...................................................................................................... 1

2. Importancia y Justificación ........................................................................ 1

3. Planteamiento del problema: ..................................................................... 2

4. Preguntas de investigación ....................................................................... 4

5. Objetivos .................................................................................................... 5

6. Ideas a defender ....................................................................................... 6

7. Métodos de investigación ......................................................................... 6

8. Resultados esperados ............................................................................... 8

9. Viabilidad del proyecto ............................................................................... 8

1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL .................................. 9

1.1 Marco Conceptual ............................................................................. 9

1.1.1 Concepto de salud ..................................................................... 9

1.1.2 Concepto de hospital................................................................ 10

1.1.3 Tipología según los niveles de atención del Sistema Nacional de


Salud 10

1.1.4 Marco institucional.................................................................... 13

1.1.5 Tipos de instituciones ............................................................... 14

1.1.6 Especialidades médicas ........................................................... 15

1.1.7 Áreas de tratamiento ................................................................ 17

1.1.8 Áreas hospital .......................................................................... 19

1.2 Marco Histórico ............................................................................... 20

1.2.1 Hospitales en oriente................................................................ 20

1.2.2 Hospital en Occidente .............................................................. 21

1.2.3 La Edad Media ......................................................................... 23

XI
1.2.4 Edad Moderna .......................................................................... 25

1.2.5 Siglo XX ................................................................................... 27

1.2.6 Antecedentes Centros de salud, Hospitales del Día ................ 27

1.2.7 Antecedentes del Hospital del Día de la Universidad Central del


Ecuador ................................................................................................ 28

1.3 Marco Referencial ........................................................................... 30

1.3.1 Referentes ................................................................................ 30

1.4 Marco Legal .................................................................................... 41

1.5 Marco Normativo ............................................................................ 41

2. CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO .............................................................. 42

2.1 Análisis Socio Espacial ................................................................... 42

2.1.1 Aspectos culturales .................................................................. 44

2.2 Análisis Macrourbano ..................................................................... 46

2.2.1 Área de estudio ........................................................................ 46

2.2.2 Uso de suelo ............................................................................ 47

2.2.3 Equipamiento ........................................................................... 48

2.2.4 Áreas verdes y Espacio Público .............................................. 50

2.2.5 Accesibilidad ............................................................................ 51

2.2.6 Movilidad .................................................................................. 53

2.2.7 Llenos y vacíos......................................................................... 54

2.2.8 Trama ....................................................................................... 55

2.3 Análisis Físico-Ambiental ................................................................ 55

2.3.1 Límites de la de la Universidad Central del Ecuador .............. 55

2.3.2 Ubicación del terreno (UCE) .................................................... 56

2.3.3 Terreno..................................................................................... 57

XII
2.3.4 Vías al interior del campus universitario ................................... 58

2.3.5 Clima de Quito.......................................................................... 59

2.3.6 Riesgos naturales..................................................................... 64

2.3.7 Aspectos tecnológicos.............................................................. 66

2.3.8 Estrategias de diseño pasivo ................................................... 69

2.3.9 Materiales y acabados ............................................................. 78

3. CAPÍTULO III: PROPUESTA ................................................................ 87

3.1 Desarrollo del partido arquitectónico .............................................. 87

3.2 Concepto ........................................................................................ 87

3.3 Aspectos formales .......................................................................... 90

3.4 Programa arquitectónico ................................................................. 92

3.5 O.rganigramas ................................................................................ 96

3.6 Zonificación................................................................................... 100

3.7 Presupuesto de obra..................................................................... 106

3.8 Modelos tridimensionales ............................................................. 107

4. Conclusiones y Recomendaciones ..................................................... 121

Conclusiones .......................................................................................... 121

Recomendaciones.................................................................................. 121

5. Glosario .............................................................................................. 123

Referencias Bibliográficas ......................................................................... 125

Anexos ....................................................................................................... 128

XIII
Índice de Tablas

Tabla 1. Objeto de estudio .......................................................................... 3


Tabla 2. Red de actores ............................................................................... 5
Tabla 3. Niveles de atención ..................................................................... 11
Tabla 4. Estudiantes según su origen ...................................................... 43
Tabla 5. Iluminación................................................................................... 66
Tabla 6. Demanda de pacientes Hospital del Día .................................... 93
Tabla 7. Presupuesto de Obra ................................................................ 106

XIV
Índice de Gráficos

Gráfico 1. Hospital del Día de la UCE ......................................................... 3


Gráfico 2. Casa de la vida ......................................................................... 21
Gráfico 3. Hospital Árabe .......................................................................... 21
Gráfico 4. Edificación hospitalaria en Grecia y Roma ............................ 22
Gráfico 5. Hotel Dieu de París ................................................................... 24
Gráfico 6. Ospedale Maggiore de Milán, Filarete 1456 ........................... 24
Gráfico 7. Hospital Lariboisiere de París, Francia 1890 ......................... 26
Gráfico 8. Hospital General Puyo ............................................................. 31
Gráfico 9. Distribución de pabellones ...................................................... 32
Gráfico 10. Interior de la infraestructura .................................................. 32
Gráfico 11. Acceso extendido ................................................................... 33
Gráfico 12. Ubicación de pasillos ............................................................. 33
Gráfico 13. Hospital Materno Infantil ........................................................ 34
Gráfico 14. Análisis Formal centro de salud tipo C ................................ 35
Gráfico 15. Análisis Funcional centro de salud tipo C ........................... 37
Gráfico 16. Centro de Salud Ciudad Real 3 ............................................. 38
Gráfico 17. Análisis Formal Centro de Salud Ciudad Real 3 .................. 39
Gráfico 18. Análisis Funcional Centro de Salud Ciudad Real 3 ............. 40
Gráfico 19. Estudiantes según su origen................................................. 43
Gráfico 20. Infraestructura arquitectónica de la UCE ............................. 44
Gráfico 21. Obras y murales en la UCE .................................................... 45
Gráfico 22. Mapa de la parroquia Belisario Quevedo ............................. 47
Gráfico 23. Uso de suelo ........................................................................... 48
Gráfico 24. Equipamiento .......................................................................... 49
Gráfico 25. Áreas verdes ........................................................................... 51
Gráfico 26. Accesibilidad .......................................................................... 52
Gráfico 27. Movilidad ................................................................................. 53
Gráfico 28. Llenos y vacíos ....................................................................... 54
Gráfico 29. Tramas..................................................................................... 55

XV
Gráfico 30. Ubicación del terreno (UCE) .................................................. 56
Gráfico 31. Corte topográfico del terreno este-oeste ............................. 57
Gráfico 32. Vías internas (UCE) ................................................................ 58
Gráfico 33. Distribución de la temperatura media .................................. 61
Gráfico 34. Distribución mensual de la precipitación ............................. 63
Gráfico 35. Rosa de los vientos-Izobamba .............................................. 63
Gráfico 36. Riegos volcánicos .................................................................. 65
Gráfico 37. Iluminación habitaciones ....................................................... 67
Gráfico 38. Color en quirófanos ............................................................... 68
Gráfico 39. Asoleamiento .......................................................................... 70
Gráfico 40. Ventilación y humidificación del aire .................................... 73
Gráfico 41. Sistema de climatización en quirófanos .............................. 75
Gráfico 42. Climatización en quirófanos .................................................. 75
Gráfico 43. Planta de Tratamiento ............................................................ 78
Gráfico 44. Cimentación ............................................................................ 79
Gráfico 45. Placas de anclaje .................................................................... 80
Gráfico 46. Vigas ........................................................................................ 81
Gráfico 47. Entrepisos ............................................................................... 82
Gráfico 48. Cerchas ................................................................................... 82
Gráfico 49. Porcelanato ............................................................................. 83
Gráfico 50. Vinil antibacterial .................................................................... 84
Gráfico 51. Tapetes antiestáticos ............................................................. 84
Gráfico 52. Cielo falso ............................................................................... 85
Gráfico 53. Vidrio laminado....................................................................... 85
Gráfico 54. Descanso horizontal .............................................................. 88
Gráfico 55. Composición arquitectónica ................................................. 89
Gráfico 56. Formas para edificaciones de salud ..................................... 91
Gráfico 57. Organigrama de Admisión ..................................................... 96
Gráfico 58. Organigrama de Consulta Externa........................................ 96
Gráfico 59. Organigrama de Farmacia ..................................................... 97
Gráfico 60. Organigrama de Emergencias ............................................... 97

XVI
Gráfico 61. Organigrama de Centro quirúrgico ....................................... 97
Gráfico 62. Organigrama de Imagenología .............................................. 98
Gráfico 63. Organigrama de Odontología ................................................ 98
Gráfico 64. Organigrama de Administración ........................................... 99
Gráfico 65. Organigrama de Áreas de tratamiento ................................. 99
Gráfico 66. Organigrama de Laboratorio ................................................. 99
Gráfico 67. Organigrama General ........................................................... 100
Gráfico 68. Zonificación .......................................................................... 101
Gráfico 69. Zonificación en perspectiva ................................................ 103
Gráfico 70. Diálogo del proyecto con el entorno .................................. 105
Gráfico 83. Implantación Nuevo Hospital del Día.................................. 107
Gráfico 84. Fachada Norte-Acceso Principal......................................... 107
Gráfico 85. Acceso Consulta Externa .................................................... 108
Gráfico 86. Sala de espera general ......................................................... 108
Gráfico 87. Admisión y recepción .......................................................... 109
Gráfico 88. Plazoleta ................................................................................ 109
Gráfico 89. Consultorio médico .............................................................. 110
Gráfico 90. Circulación externa .............................................................. 110
Gráfico 91. Zonas de descanso .............................................................. 111
Gráfico 92. Parqueadero ......................................................................... 111
Gráfico 93. Jardines................................................................................. 112
Gráfico 94. Acceso a emergencia ........................................................... 112
Gráfico 95. Sala de espera emergencias ............................................... 113
Gráfico 96. Lavabo quirúrgico ................................................................ 113
Gráfico 97. Quirófano .............................................................................. 114
Gráfico 98. Emergencias ......................................................................... 114
Gráfico 99. Vista aérea m.a ..................................................................... 115
Gráfico 100. Fachada este m.a................................................................ 115
Gráfico 101. Fachada oeste m.a ............................................................. 116
Gráfico 102. Fachada norte m.a .............................................................. 116
Gráfico 103. Vías principales m.a ........................................................... 117

XVII
Gráfico 104. Plazoleta m.a ....................................................................... 117
Gráfico 105. Vista aérea m.u ................................................................... 118
Gráfico 106. Vista lateral 1 ...................................................................... 118
Gráfico 107. Vista lateral 2 ...................................................................... 119
Gráfico 108. Vista lateral 3 ...................................................................... 119
Gráfico 109. Vista lateral 4 ...................................................................... 120
Gráfico 71. Implantación ......................................................................... 145
Gráfico 72. Planta baja con exteriores ................................................... 146
Gráfico 73. Planta baja ............................................................................ 147
Gráfico 74. Planta alta ............................................................................. 148
Gráfico 75. Fachadas ............................................................................... 149
Gráfico 76. Cortes .................................................................................... 150
Gráfico 77. Planta de cimentación, cortes y detalles ............................ 151
Gráfico 78. Planos estructurales y detalles ........................................... 152
Gráfico 79. Planos estructurales y detalles 2 ........................................ 153
Gráfico 80. Plano instalaciones eléctricas ............................................ 154
Gráfico 81. Plano instalaciones hidráulicas y sanitarias ..................... 155
Gráfico 82. Plano instalaciones sanitarias-desagüe............................. 156

Índice de Anexos
Anexo 1. Encuesta ................................................................................... 128
Anexo 2. Láminas .................................................................................... 133
Anexo 3. Presupuesto ............................................................................. 135
Anexo 4. Cronograma .............................................................................. 141
Anexo 5. Planos Arquitectónicos ........................................................... 144

XVIII
1. Tema

“Diseño arquitectónico del nuevo Hospital del Día de la Universidad Central


del Ecuador”

2. Importancia y Justificación

Las instituciones deben proporcionar a los estudiantes centros médicos que


brinden servicios de orientación y cuidado relacionados a la alimentación,
discapacidades, aspecto físico, drogas y actividad sexual.

Por petición de la Dirección del Hospital del Día y Partiendo del análisis de
los problemas arquitectónicos y de diseño que existen del actual hospital del
día de la Universidad Central del Ecuador se ha diseñado un nuevo Hospital
del Día, que abastezca la demanda de pacientes, que sea Organizado y
funcional que brinde comodidad necesaria a estudiantes, profesores y
personal para tener una atención medica de primera calidad

El actual Hospital del Día fue una adaptación en lo que fue una residencia
universitaria, además que no cuenta con la infraestructura necesaria para
abastecer la demanda y poder dar un servicio médico óptimo de calidad.

Este proyecto es un reto de diseño, debido a que el arquitecto diseñador se


enfrenta a un panorama muy amplio de aspectos interrogantes, como
espacio, recursos, normas etc.

1
3. Planteamiento del problema:

Antecedentes

La construcción actual del Hospital del Día cuenta con áreas físicas
adaptadas en el edificio que algún momento funcionó la Residencia
Universitaria y tuvo su inició de funcionamiento aproximadamente hace 24
años con 5 camas de recuperación y cirugía ambulatoria; actualmente el
Hospital del Día cuenta con médicos generales y especialistas; sumándose
a éstos enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería, y demás
personal administrativo.

Con el crecimiento estudiantil y los servicios que presta el actual Hospital del
Día, el incremento de médicos y en general el personal con el que en la
actualidad cuenta el Hospital, exige comodidad y áreas físicas que deben
estar diseñadas y acondicionadas y equipadas para el mejor desempeño de
las labores hospitalarias, que desde luego incidirán directamente en una
buena relación médico-paciente y en general en el buen funcionamiento del
Hospital, que a la postre dará como resultado que el paciente beneficiado
reciba un trato de calidad y calidez. Conforme lo mencionado anteriormente,
en toda la Universidad Central se dispone de una unidad denominada
Hospital del Día que funciona como se señaló en instalaciones del antiguo
residencia universitaria que fueron remodeladas en 1980.

Esta unidad dispone de Consulta externa, Emergencia de 8 horas, una


hospitalización del día, auxiliares de diagnóstico y tratamiento l y servicios de
generales de apoyo y abastecimiento el funcionamiento es limitado toda vez
que funciona en un local readecuado por lo que no presta las comodidades y
facilidades que requiere una unidad de salud.

2
La Universidad Central del Ecuador y de manera especial la Dirección del
Hospital del Día tiene la necesidad de contar una infraestructura hospitalaria
moderna, Con la implementación a futuro del equipamiento que permitirá
dotar de una mejor atención a los pacientes en lo que se llamará el “Nuevo
Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador”, en virtud de que la
infraestructura con la que cuenta, así como su equipamiento no satisfacen
los requerimientos médicos funcionales para cumplir de mejor manera la
atención al paciente.

Gráfico 1. Hospital del Día de la UCE


Fuente: (Universidad Central del Ecuador, 2016)

Tabla 1. Objeto de estudio

Campo
Objeto de
de Novedad: Beneficiario: Lugar:
estudio:
acción:

Diseño Salud Hospital del día UCE (a través Quito-


Arquitectónico del con del ING. Fabián Campus de la
nuevo Hospital del infraestructura Almeida Moreno Universidad
día de la moderna - F.A.M Central Del
Universidad Consultoría y Ecuador
Central del construcción)
Ecuador
Elaborado por: Daniel Bello

3
Formulación del problema

¿Cómo realizar el diseño arquitectónico del Hospital del Día para la


universidad Central del Ecuador que cuente con áreas físicas cómodas para
el mejor desempeño de las labores hospitalarias?

4. Preguntas de investigación

 ¿Qué tipo de espacios conforman un hospital del Día?

 ¿Cuál es la estructura de un hospital del Día?

 ¿Cuál es el número de usuarios que abastecerá el proyecto?

 ¿Qué necesita la universidad para brindar un servicio hospitalario de


calidad?

 ¿Qué hacer para que el hospital del Día sea organizado y funcional?

 ¿Qué aspectos de deben tomar en cuenta en el diseño de un de un


Hospital del Día?

 ¿Cómo influye la historia del lugar en el diseño arquitectónico?

4
Red de Actores
Tabla 2. Red de actores

Entidades
Diseño: Comunidad: Inversionistas: Proveedores: Expertos:
normativas:

Yo como Municipio, estudiantes, Universidad Hormigonera En


estudiant INEN, profesores, Central del Quito- Adelca sistemas
e, UTE, Ministerio de personal Ecuador. (acería)- eléctricos,
ARQ Salud Polyflor(pisos electrónico
Juan Pública para s, gases
Carlos hospitales)- medicinale
Martínez Glass s, obras
Serra, wool(suspensió civiles,
profesore n metálica para hidráulicas
s cielo falso y .
expertos paredes de
en el gypsum,
tema. ventaneria).

Elaborado por: Daniel Bello

5. Objetivos

Objetivo General

Realizar el diseño arquitectónico de un nuevo Hospital del Día en la


Universidad Central del Ecuador que tenga una infraestructura moderna con
áreas físicas cómodas, acondicionadas y equipadas para el mejor
desempeño de las labores hospitalarias, que abastezca a un mayor número
de usuarios.

5
Objetivos Específicos

 Fundamentar el tipo de Hospital estudiando las tipologías


arquitectónicas, la conceptualización de su significado e importancia.

 Diagnosticar el área de estudio a través del análisis del contexto


urbano-arquitectónico para obtener las estrategias de diseño.

 Elaborar una propuesta arquitectónica de diseño moderno que cuente


con parámetros que brinden servicios de calidad al usuario y se
vincule con el entorno físico, natural y paisajístico del lugar.

6. Ideas a defender

Al realizar correctamente el diseño arquitectónico del Hospital del Día de la


universidad Central del Ecuador , que proporcione espacios cómodos
acondicionados y equipados generando mayor confort en pacientes y
médicos, se podrá mejorar el desempeño de las labores hospitalarias que
permita dotar de una adecuada atención a estudiantes , profesores y
personal .

7. Métodos de investigación

Métodos Empíricos

Para poder obtener los datos de la investigación y posterior desarrollo del


proyecto se utilizaron diferentes métodos los cuales son:

6
Visitas técnicas

Visitas técnicas del área de estudio y terreno del proyecto, para lograr tener
toda la información necesaria para el óptimo desarrollo del trabajo.
Algunos temas se analizaran como, ubicación, ejes, topografía, ventilación,
asoleamiento, vegetación, clima etc.

Encuestas

Por medio de encuestas se pretende tomar una muestra de los pacientes y


así conocer su opinión respecto al servicio que brinda el Hospital del Día de
la Universidad Central del Ecuador.

Métodos teóricos

 Para obtener la información necesaria se realiza una investigación


donde se utilizó los siguientes parámetros de estudio.

 Análisis de las condicionantes y determinantes del lugar, y estudio de


referentes nacionales y extranjeros.

 Se estudió y realizo la recopilación de información técnica como


conceptos normas y aspectos que se deben tener en cuenta para
poder desarrollar de la mejor manera el proyecto.

 En la última etapa del desarrollo del trabajo se realizó todo el proceso


de diseño arquitectónico como son planos, modelos 3D y maquetas

7
8. Resultados esperados

Realizar toda la investigación necesaria y análisis pertinentes para la


correcta entrega de la completa documentación del proyecto , con todos los
parámetros descritos por la Universidad Tecnológica Equinoccial , como son
: memoria técnica , estudios pertinentes, planos arquitectónicos, planos
estructurales ,planos de instalaciones eléctricas y sanitarias, maquetas
requeridas , gráficos y modelados en 3D (render del proyecto), presupuesto
económico del proyecto .El estudio histórico relacionado con el proyecto es
decir , historia del lugar y de los conceptos de la mismo , tipología de la
zona, morfología del lugar, trama urbana y todos los análisis previos a la
estructuración de planos arquitectónicos, el estudio de conceptos básicos en
general.

9. Viabilidad del proyecto

El presente tema es completamente viable porque actualmente todos los


cargos directivos de la universidad Central junto a al concejo universitario
dictaron una resolución por la necesidad de un nuevo Hospital del Día y
disponen de los recursos necesarios para llevar a cabo este proyecto.

Después de la investigación y levantamiento de información se llegó a la


conclusión que el actual Hospital del día no abástese ni cumple con las
necesidades de diseño que se requieren, por ello se determinó que se debe
construir un nuevo Hospital del día en un terreno que se encuentra en el
mismo campus universitario.

8
1. CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

1.1 Marco Conceptual

Existen algunos términos del trabajo de investigación que no son comunes y


pueden ser confusos si no se analizan de una manera correcta, por eso se
debe hacer referencia a estos términos que serán empleados en el proyecto.

1.1.1 Concepto de salud

La OMS (2010) define la Salud como:

“Un estado de total bienestar mental, social y físico de la persona y


no solamente es la ausencia de enfermedad” p. 100.

Tener una buena salud abarca estos tres puntos:

 Mental: poder enfrentar los problemas o circunstancias que se nos


presentan vida.
 Social: disfrutar de estar integrado con personas que conforman
nuestra sociedad.
 Físico: no tener enfermedades que limiten el normal funcionamiento
de nuestro cuerpo.

La Dirección General de Educación Superior (2014) menciona:

La salud mental, social y física son aspectos que están relacionados.


La salud es igual al equilibrio de estos tres aspectos. Además la salud
es estar a gusto por luchar por mejorar nuestra calidad de vida.
(Dirección General de Educación Superior, 2014, p. 8)

9
1.1.2 Concepto de hospital

Para Carrillo (2012), son:

Los hospitales son equipamientos de gran importancia en el sistema


de atención de salud. Son establecimientos sanitarios que cuentan
con personal médico y distintos profesionales de forma organizada y
de infraestructura para atender a pacientes, además se ofrecen
servicios médicos y distintos servicios relacionados toda la semana 24
horas al día. (Carrillo, 2012, p.15)

Los hospitales brindan una gran variedad de servicios de atención, de


recuperación y de cuidados a personas con enfermedades graves, por
medio de diagnósticos y terapia necesaria para tratar problemas agudos y
crónicos debidos a enfermedades, traumatismos o anomalías genéticas. De
esa manera generan información importante para las investigaciones, la
educación y la gestión. (Carrillo, 2012)

Los hospitales tienden hacer convenios con otros segmentos del sector de la
salud y con el fin de mejorar el uso de los recursos orientados a promover y
cuidar la salud individual y colectiva.

1.1.3 Tipología según los niveles de atención del Sistema Nacional de


Salud

Las entidades que brindan servicios de salud, se clasifican por tres niveles
de atención y también por su capacidad de atención:

 Primer nivel de atención.


 Segundo nivel de atención.
 Tercer nivel de atención

10
Tabla 3. Niveles de atención

Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2013)

1.1.3.1 Definiciones de I nivel de atención.

El primer Nivel es el que brinda servicio más cercano a la población,


proporciona y ordena el flujo del paciente dentro del sistema, además
asegura la continuidad en los servicios médicos y atención. Impulsa
acciones de salud pública conforme a las normas establecidas por la
autoridad sanitaria. Es un servicio ambulatorio y soluciona problemas de

11
salud menores de corta estancia. Y es la puerta inicial al sistema nacional de
salud. (Ministerio de Salud Pública , 2013)

1.1.3.2 Definiciones del segundo nivel de atención.

El segundo nivel de atención se encarga todas las gestiones y servicios de


atención ambulatoria especializada y también las que necesiten
hospitalización. Es la primera referencia del primer nivel de atención de
salud. Se manejan nuevas modalidades de atención, no basadas
únicamente en la cama hospitalaria, como son cirugía ambulatoria, centro
clínico quirúrgico ambulatorio (hospital del día). (Ministerio de Salud Pública ,
2013)

1.1.3.3 Definiciones del III nivel de atención.

Son los establecimientos que brindan servicios de salud ambulatorios y


hospitalarios de especialidad y especializados, los establecimientos
hospitalarios son de referencia nacional; solucionan dificultades de salud de
alta complejidad, se utilizan recursos con la mejor tecnología , intervención
quirúrgica de alto riesgo, se hacen trasplantes, cuidados intensivos y tiene
subespecialidades reconocidas por la ley. (Ministerio de Salud Pública ,
2013)

1.1.3.4 Centro clínico-quirúrgico ambulatorio (Hospital del Día)

Es un centro ambulatorio que brinda servicios programados, de diagnóstico


y/o tratamiento clínico o quirúrgico, donde se utiliza tecnología apropiada,
cuenta con camillas camas de recuperación para una estancia menor a 24
horas. Tiene subespecialidades y especialidades reconocidas por la ley;
tiene farmacia interna para el establecimiento privado, farmacia institucional
para el establecimiento público, con un stock de medicamentos autorizados,

12
no son censables las camas de este centro. (Ministerio de Salud Pública ,
2013)

1.1.4 Marco institucional

Muestra cuál es la entidad administrativa para cada uno de los


establecimientos, detallado de acuerdo a la Secretaría de Territorio, Habitat
y Vivienda (2016 ):

 Minist.Salud: gestiona a las entidades públicas

 FFAA: coordina al Hospital Militar, que brinda atención a miembros (y


sus familiares) de las Fuerzas Armadas.

 IESS: coordina al Hospital Carlos Andrade Marín y los dispensarios


anexos a él. Los pacientes que atienden son personas afiliadas al
Seguro Social.

 Minist.Gobierno: se encarga de manejar al Hospital Quito Nº1, que


atiende a pacientes que pertenecen a la Policía Nacional y
trabajadores (y sus familiares) de este ministerio.

 Municipio: es el ente encargado de regular a los patronatos. Su


atención es abierta para cualquier tipo de personas.

 Cruz Roja: Establecimiento regido por la Cruz Roja Ecuatoriana.

 Universidad Central: Es la institución encargada del Hospital del Día


de la misma universidad.

13
1.1.5 Tipos de instituciones

Se refiere a los tipos de instituciones en función de la clasificación del


Ministerio de Salud Pública, detallado de acuerdo a la Secretaría de
Territorio, Habitat y Vivienda (2016 ):

 Clínica: es un establecimiento privado que ofrece servicios de


atención médica a pacientes cualquier edad. La atención es de 24
horas y es permanente.

 Maternidad: es un centro de salud donde se ejecutan controles a


mujeres embarazadas. Se brinda atención a pacientes parturientas y
también se dan los primeros cuidados a los recién nacidos. La
atención es de 24 horas y es permanente.

 Dispensario: es un centro que forma parte del grupo de instituciones


del Seguro Social. La función del dispensario es descentralizar la
atención es de 8:00 a 16:00.

 Patronato: son establecimientos que están reguladas por el


Municipio. Principalmente brindan atención de consulta externa y
controles a mujeres embarazadas y recién nacidos. La atencion es de
8:00 a 16:00.

 Centro de salud: es un establecimiento que forma parte de las


instituciones operativas del Ministerio de Salud Pública y presta un
servicio de atención primaria en un determinado horario.

 Subcentro de salud: es una institución que esta propuesta


localmente y ayuda a descongestionar a los centros de salud. Se
hacen controles a mujeres embarazadas, se realizan vacunan a

14
niños, se atienden casos de emergencia y prestan el servicio de
medicina preventiva y consulta externa. La atención es de 8:00 a
16:00.

1.1.6 Especialidades médicas

Ginecología: su significado es ciencia de la mujer, es una la especialidad


médico-quirúrgica que se dedica al cuidado y diagnostico enfermedades del
sistema reproductor femenino útero, vagina y ovarios. (Líder Doctor , 2015)

La oftalmología: es la especialidad médica y quirúrgica que se encarga del


diagnóstico y tratamiento de problemas y enfermedades que se pueden
presentar en el aparato de la visión. (Líder Doctor , 2015)

La dermatología es una la especialidad médica que se dedica del estudio y


tratamiento de su función y enfermedades relacionadas con la piel. (Líder
Doctor , 2015)

La neumología es una especialidad médica que se dedica al estudio y


diagnóstico de enfermedades del aparato respiratorio. (Cruz, 2013)

La otorrinolaringología: es una especialidad médica quirúrgica que se


encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento, de las enfermedades del
oído, vías aéreas digestivas como boca, nariz y senos paranasales, faringe ,
laringe y estructuras cercanas del cuello y la cara. (Cruz, 2013)

La traumatología: es una especialidad que se dedica al tratamiento de


lesiones traumáticas de columna y extremidades que pueden afectar a los
huesos, ligamentos, articulaciones, tendones y músculos. (Cruz, 2013)

15
La neurología: es una especialidad médica que se encarga del tratamiento
de trastornos del sistema nervioso. Particularmente se ocupa del
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de todas las enfermedades que
están relacionadas con el sistema nervioso central, periférico y autónomo,
envolturas (meninges), vasos sanguíneos y músculos. (Líder Doctor , 2015)

La nefrología es una especialidad médica que se encarga del estudio,


prevención y tratamiento de la función renal, para la prevención de
enfermedades que pueden afectar a los riñones. (Cruz, 2013)

La cardiología es una especialidad médica que se encarga de diagnosticar


los problemas del corazón y del aparato circulatorio. (Líder Doctor , 2015)

La gastroenterología es una especialidad médica que estudia , trata y


diagnostica enfermedades relacionadas con el aparato Digestivo como
afecciones del estómago, del esófago ,intestino delgado, colon, páncreas y
recto. (Cruz, 2013)

La Psicología es una especialidad que estudia la conducta del ser humano


y los procesos mentales. Investiga conceptos como la emoción, motivación
percepción, el funcionamiento del cerebro, la personalidad, las relaciones
personales, la inteligencia y la conciencia. (Definiciones ABC , 2016)

La Odontología es una especialidad médica que estudia la anatomía y de


los dientes y estructuras próximas a la cavidad oral como boca labios
mandíbula, etc. También esta especialidad se encarga de la reparación y
restauración de los dientes y el tratamiento de afecciones de los dientes y
sus estructuras próximas. (Enciclopedia de Salud, 2013)

16
La nutriología es la especialidad médica que estudia la alimentación
humana y su relación con los procesos químicos, biológicos y metabólicos,
así como su relación con la composición corporal y estado de salud humana.
(Enciclopedia de Salud, 2013)

La Urología es la especialidad de la medicina que estudia la anatomía, la


fisiología, las enfermedades y los tratamientos del tracto urinario (en
hombres y mujeres) y del tracto genital masculino. (Enciclopedia de Salud,
2013)

1.1.7 Áreas de tratamiento

Audiometría es un examen que permite evaluar la capacidad auditiva. Los


sonidos pueden variar de acuerdo a la fuerza y la velocidad de vibración de
las ondas sonoras. (Medli Plus , 2016)

Electroencefalograma es una prueba médica que se realiza por medio de


un aparato (electroencefalógrafo), que mide la actividad eléctrica del
cerebro, esta prueba emite un gráfico en el que se muestra una curva. (CCM
Salud, 2016)

Electrocardiografía es una prueba médica que emite un gráfico de la


actividad eléctrica del corazón. La prueba suministra información importante
que debe hacerse junto a una anamnesis y una exploración física detalladas.
Permite diagnosticar trastornos del ritmo cardiaco y de la conducción.
(Portillo, 2015)

Holter es un examen médico que por medio de un aparato se realiza un


monitoreo ambulatorio del registro electrocardiográfico en una persona que
se encuentra en movimiento. (Enciclopedia de Salud, 2013)

17
Ergometría es una prueba médica que consiste en realizar ejercicio físico
en una caminadora o en una bicicleta estática, donde se monitoriza el ritmo
del cardiaco y la presión arterial. También es conocida como prueba de
esfuerzo. (Enciclopedia de Salud, 2013)

Endoscopia es un examen médico que se realiza por medio de instrumento


llamado endoscopio, el cual permite observar el interior del cuerpo humano.
También se usa para hacer pequeñas cirugías. (Enciclopedia de Salud,
2013)

Colposcopía es un examen visual, por medio de un aparato que permite la


observación microscópica del conducto vaginal y permite identificar lesiones.
(Enciclopedia de Salud, 2013)

Espirometría es un estudio indoloro donde se usa un aparato manual


llamado espirómetro que permite medir la cantidad de aire que puede
ingresar a los pulmones de una persona y también medir la velocidad de las
exhalaciones e inhalaciones al momento de respiración. (Definiciones ABC ,
2016)

Hemodiálisis y Diálisis Son procedimientos terapéuticos que sustituyen


las funciones de los riñones. La hemodiálisis es un tratamiento donde una
máquina remplaza las funciones principales del riñón, por medio de un filtro
donde pasa la sangre y se realiza una eliminación de los residuos, este
procedimiento no sustituye las funciones endocrinas ni metabólicas del riñón.
La diálisis es un procedimiento que envés de usar una máquina se utiliza
una membrana natural (peritoneo) como filtro, donde la sangre se filtra sin la
necesidad de salir del cuerpo. (Definiciones ABC , 2016)

18
1.1.8 Áreas hospital

Esterilización es el proceso donde se eliminan los microorganismos de un


instrumento o una superficie. La finalidad es evitar la proliferación de
gérmenes por medio de un servicio donde se recibe y se procesa
instrumentos con el fin de que el insumo sea seguro para realizar
procedimientos quirúrgicos. (Definiciones ABC , 2016)

Triaje Es un procedimiento en el cual un paciente es valorado cuando llega


por una urgencia y se determina el recurso apropiado para el cuidado del
problema, el paciente se clasifica según unas prioridades. (Definiciones
ABC , 2016)

La sala de observación, es un espacio que cuenta con camas, donde los


pacientes pueden estar hasta 24 h, este espacio permite observar la
evolución de una enfermedad, dependiendo de la situación se ingresa al
enfermo en la unidad de hospitalización, o se le da de alta. (Enciclopedia de
Salud, 2013)

Archivo de historias clínicas es un espacio donde se almacenan y se


archivan las historias que se crean diariamente en los hospitalarios, esta
área debe tener con las condiciones mínimas que permitan un adecuado
manejo de la información. (Enciclopedia de Salud, 2013)

Desechos intermedios es un espacio en el cual se guardan temporalmente


los diferentes residuos generados todos los servicios hospitalarios
cercanos. Este espacio debe ser diseñado según el volumen de los residuos
generados en el establecimiento de salud. (Enciclopedia de Salud, 2013)

La Radiología es un espacio donde en el cual se obtienen imágenes del


cuerpo para identificar y diagnosticar algún tipo de problema o anomalía

19
donde se puedan explicar los síntomas del paciente, Es un área
especializada que trabaja por medio de la tecnología. (Definiciones ABC ,
2016)

Ultrasonido es un aparato que usa ondas sonoras para producir imágenes


de las internas del cuerpo. Su función es diagnosticar algún tipo de afección
en el cuerpo, y permite examinar al feto de una mujer embarazada. También
este aparato permite guiar biopsias, examinar al corazón y evaluar el si hay
daños en el corazón. La ventaja es que ultrasonido es muy seguro, e
invasivo. (Enciclopedia de Salud, 2013)

1.2 Marco Histórico

Para conocer el proceso de construcción de los hospitales es necesario es


analizar la historia y los diferentes cambios que se han producido en el
tiempo.

1.2.1 Hospitales en oriente

Egipto
Los hospitales en Egipto se llamaban casas de vida los cuales tenían
servicios de urgencias además contaban con bañeras de agua termal
para hacer más prontas las recuperaciones, tenían muy buenas
medidas higiénicas talvez las mejores en la antigüedad. (Turnes,
2012, p. 9-15)

Además existían médicos especialistas que cuando ganaban más


experiencia se convertían en médicos intensivistas, conocían mucho acerca
de enfermedades después de algunos años ellos podrían ejercer como
médico en algún templo además ganar prestigio y tener su propia consulta
en su residencia habitual. (Turnes, 2012)

20
Gráfico 2. Casa de la vida
Fuente: (Turnes, 2012)

Árabes
En las ciudades que fueron conquistadas se edificaron centros sociales que
fueron utilizados como lugares de llegada de las caravanas, los centros se
encontraban en una zona central habitualmente cerca a la mezquita,
escuela tecnológica y baños públicos. (Turnes, 2012)

Gráfico 3. Hospital Árabe


Fuente: (Turnes, 2012)

1.2.2 Hospital en Occidente

Grecia y Roma
En la antigüedad clásica no se conocían los hospitales de todas formas en
la antigua Grecia se daba mucha importancia e los cuidados colectivos, a los
templos eran donde acudían los enfermos.Los templos se encontraban
ubicados lejos de las ciudades, en zonas sagradas, donde los enfermos en

21
las noches tenían sueños y los sacerdotes médicos los prescribían a la
mañana siguiente, los enfermos no podían estar más de 24 horas en los
templos. (Turnes, 2012)

Esculapio fue quien creo los “Latena” que eran sitios parecidos a templos
que atraían a los enfermos, fue quien creo la profesión de médico, él se
encargó de enseñar la cirugía y la medicina la ciencia que atendía a los
enfermos. A inicios de Roma republicana los patricios atendían a los
enfermos en sus casas con sus propios médicos, en el reinado del
emperador Claudio, nace la necesidad de construir nuevos edificios para
poder albergar a los enfermos graves. (Barreda, 2009)

Después de esto aparecen los primeros edificios dedicados para la atención


hospitalaria, las “Valetudinanen” que en sus inicios funcionaron para dar
atención a soldados y esclavos, después aparecen las (casas sin puertas)
que eran lugares que servían como refugios, los enfermos esclavos eran
agrupados en Tíber, el enfermo que sobrevivía era dejado en libertad.

Gráfico 4. Edificación hospitalaria en Grecia y Roma


Fuente: (Barreda, 2009)

22
1.2.3 La Edad Media

Cristianismo

En el cristianismo se produce un cambio en el concepto del tratamiento


médico y existe mayor demanda de las clases sociales menos favorecidas,
por lo que ahí si aparecen los hospitales verdaderos con mayor apogeo en el
imperio romano. Cuando Constantino era emperador hiso construir el primer
asilo para gente pobre y forasteros se llamaba “Xenodoxium” además
ordeno que la iglesia construyera hospitales. (Turnes, 2012)

San Basilio denominó a su fundación “Ptocheion” que fue una iniciativa de


César de Cappadoce, consistía en una ciudad para enfermos y pobres,
estaba dividida en diferentes secciones para leprosos, zonas de aislamiento
etc. Después ,en las ciudades del imperio romano desde el siglo VI se
construyen proyectos los cuales funcionaban como posada para viajeros de
Europa que luego se convertirían en hospitales , la iglesia trataba a los
enfermos en los claustros de conventos y se crean las ordenes
hospitalarias. (Barreda, 2009)

En el año 816 d.C los obispos se encargaban de crear los hospitales y


también de atender a los enfermos además los hospitales estaban
ubicados junto a las catedrales. Los centros de salud siempre estaban junto
a las edificaciones religiosas, en los conventos se crearon pequeños
hospitales en una sola nave tomando el lugar de los dormitorios e iglesias.

El Hotel Dieu de París, ubicado en la Abadía de Saint Gall fue el más


importante en esa época estaba distribuido en cuatro pabellones un área
para peregrinos y pobres y otra para la iglesia también había una casa de
huéspedes y una de enfermería.

23
Gráfico 5. Hotel Dieu de París
Fuente: (Barreda, 2009)

Se produjo en gran cambio con el " Ospedale Maggiore" construido en 1457,


era una planta rectangular dividida en tres la parte central con una capilla , a
los lados cuatro pabellones en forma de cruz definidos por galerías , su
función era de circulación para pacientes y médicos , este estilo influyo en
España y después a Latinoamérica.

Gráfico 6. Ospedale Maggiore de Milán, Filarete 1456


Fuente: (Barreda, 2009)

24
Renacimiento

En el siglo xv se constituye normas para hospitales respecto a los espacios


para enfermos mentales, leprosos y maternidad. Los hospitales debían estar
junto a las catedrales e iglesias todas salas hospitalarias tenían que tener
un altar y las camas debían estar de tal forma que pudieran atender a las
misas.

Así empieza la arquitectura Hospitalaria en Occidente, con una tipología


cruciforme y palaciega, en 1549 en Perú se construye el primer Hospital de
Sudamérica en Lima Perú, el Hospital San Andrés que fue construido para
los españoles, en el siglo XVII los gobiernos dan una asistencia social a los
pobres por eso se construyen grandes centros hospitalarios como el
Salpetre y Bicetre.

En el siglo. XVIII se establece que la arquitectura hospitalaria debe ser en


planta cuadrada con 2 pisos de altura, en las zonas centrales debían estar
los hospitales enfermos en estado grave, en las zonas periféricas para
enfermos mendigos, y en los claustros para enfermos que podían contagiar
alguna enfermedad.

1.2.4 Edad Moderna

En el siglo XIX discutían acerca de que los hospitales deberían estar fuera
de la ciudad, pero los médicos decían que era necesario estar cerca de la
población, la administración no estaba de acuerdo con las recomendaciones
de los expertos y decidieron hacer planes de hospitales extra urbanos de
grandes proporciones.

25
Gráfico 7. Hospital Lariboisiere de París, Francia 1890
Fuente: (Barreda, 2009)

El Hospital Lariboisiere de París tenía tres pabellones cada uno con tres
pisos respecto a técnicas de diseño estaba muy bien como en la ventilación
calefacción y aislamiento, para ello fueron utilizados principios médicos para
diseñar además las dimensiones clave se miden en relación a el
equipamiento como también a las funciones como por ejemplo el punto de
observación para las enfermeras y la visibilidad con los pacientes.

En el Siglo XIX los hospitales estaban a cargo de la iglesia y fundaciones se


caracterizaban por ser caritativos por este motivo los llamaban sanatorios. A
finales del siglo XIX los hospitales eran pabellones aislados donde en cada
población se diseñaba en cuanto a las necesidades como las dimensiones,
forma y espacio, lo negativo era que las circulaciones por las que se
accedían a los pabellones eren exteriores. En este periodo hubo un gran
avance en los hospitales debido a que había más experiencia en cuidado y
atención a la salud.

26
1.2.5 Siglo XX

En el siglo XX la arquitectura hospitalaria tiene una gran evolución en


cuanto al diseño y funcionalidad adaptándose a las necesidades médicas, se
empieza a implementar equipamiento especializado para diferentes tipos de
medicina como privado o pública. (Turnes, 2012)

Respecto a la circulación entre pabellones ya son internas pero todavía


siguen siendo muy largas, luego de esto con la aparición de los ascensores
en los años treinta , los pabellones ya se construyen por niveles haciendo
más funcional los espacios y generando mayor comunicación ,además Se
implementa estrategias de diseño respecto a ventilación y también si era
necesario aire acondicionado En el Siglo XX el estado destina presupuesto
público para aquellas instituciones para dar atención hospitalaria para los
pobres. Además aparece el hospital Privado. Personas con mejor estado
económico utilizan los seguros y se nace el concepto de clínicas.

En los ochenta y noventa surge un tipo de salud administrada donde Los


hospitales son empresas muy sofisticadas que compiten en los mercados en
salud.

1.2.6 Antecedentes Centros de salud, Hospitales del Día

En los primeros años de la década de 60 se empezó el proyecto de


construcción del primer hospital de especialidades que hasta hoy funciona
que es el Carlos Andrade Marín. Viendo que era una necesidad tener
médicos especialistas becaron a 20 profesionales, enviándolos a diferentes
países como EE UU, Brasil, México para que realizaran cursos de
posgrados Entre los años 1963-1966, simultáneamente se importaron
aparatos e instrumentos necesarios para dar un servicio moderno de calidad.

27
El Hospital Carlos Andrade Marín se inauguró en 1967 brindaba servicios
especializados, como cirugía de corazón abierto.
Al mismo tiempo el Hospital Vernaza estuvo en el proceso de
modernización. En cuanto los Hospitales del Seguro Social y Los hospitales
estatales, por los altos costos y otras situaciones no se equiparon para
proporcionar todos los servicios más especializados. Debido a esta situación
surgieron hospitales privados, clínicas, centros de salud y Hospitales del Día.

En los últimos 50 años han surgido empresas de medicina prepagada


ofreciendo servicios limitados a sus afiliados. Con las diferentes tipologías de
establecimientos, la medicina se ha expandido cada vez más, aunque las
clínicas privadas y las de medicinas prepagada brindan servicios solo a
personas que pueden pagar, mientras que el ministerio de salud pública
promueve la salud integral de todos.

Los establecimientos médicos pequeños y medianos como dispensarios,


centros de salud y Hospitales del Día han surgido con el objetivo de
descentralizar y descongestionar hospitales de mayor nivel, por medio de la
prestación de servicios primarios que son los de más demanda en los
establecimientos de la salud. (EKOS, 2012)

1.2.7 Antecedentes del Hospital del Día de la Universidad Central del


Ecuador

La Universidad Central del Ecuador, se encuentra centro de la ciudad de


Quito. La Universidad Central de Quito, se creó por la unión de las
Universidades: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos y San
Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de
Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. (Universidad Central del
Ecuador, 2016)

28
En el año 1836 mediante decreto del presidente Vicente Rocafuerte se
cambió la palabra Quito por Ecuador, y surge ya de forma definitiva la
Universidad Central del Ecuador. En 1949 se crear el Hospital del Día de la
Universidad Central .Empieza como un Servicio Médico Universitario con
recursos limitados, tanto económicos como humanos, atendiendo las
necesidades de la comunidad universitaria.

El hospital del día está amparado en la Ley de Educación Superior, que


establece la obligación de mantener un Departamento de Bienestar
Estudiantil con una unidad de Servicio Médico. El 22 de febrero de 1995 con
resolución de cooperación entre la Universidad Central del Ecuador y el
Ministerio de Salud Pública. En la cláusula se manifiesta el propósito de
desarrollar actividades de docencia, investigación científica y prestación de
servicios. La principal función del Servicio Médico Universitario es brindar
atención médica de calidad.

El 3 de marzo de 1998 se ejecutó el convenio de cooperación entre la


Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública, en la cual
está ejecutar el Proyecto del Hospital Universitario del Día. En marzo del
2001 se constituyó como Hospital del Día de la Universidad Central del
Ecuador, se encuentra en el interior ciudad Universitaria, en el sector
occidental, en el edificio de la antigua residencia universitaria, ubicada en la
calle Jerónimo Leiton. La cual ayuda a la atención integral de salud
ambulatoria, clínica y quirúrgica, con hospitalización no mayor de diez horas
a: estudiantes, profesores y empleados

El Servicio Médico Universitario, Hospital del Día de la Universidad Central


del Ecuador, es una dependencia universitaria con fundamento legal en la
Ley de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Su prioridad es
la atención médica a los estudiantes universitarios.

29
En sus cincuenta años de actividad ha implementado medicina de
especialidades y servicio de control preventivo para los estudiantes durante
los dos primeros años de la carrera, y medicina curativa en cualquier año de
estudio. Los estudiantes universitarios cuentan con un seguro de accidentes
que otorga el servicio de Bienestar Estudiantil.

1.3 Marco Referencial

1.3.1 Referentes

1.3.1.1 Hospital general Puyo.

Vale la pena mencionar que este hospital se toma en cuenta como


referencia debido a su gran diseño en estrategias naturales y funcionales.
Independiente a que este hospital sea de mayor tamaño de todas formas se
deben analizar los mismos parámetros para un Hospital del Día.

El hospital del Puyo nace como una solución a una gran necesidad de un
centro hospitalario con infraestructura y equipamiento de última generación
que debía construirse en un tiempo menor a un año.

El proyecto se desarrolló en base a un diseño modular, con una construcción


en seco que permite un alto grado de prefabricación y por supuesto reducir
mucho el tiempo del proceso de diseño y construcción.

La estructura, construida localmente, es metálica y está formada por marcos


de acero de diferentes tamaños, dependiendo de su ubicación en el
esquema. Estos marcos estructurales sostienen tejados inclinados
revestidos con paneles sándwich de hojas miniwave, concebido para hacer
frente al clima ecuatorial lluvioso.

30
El Hospital cuenta con las áreas de Ingreso –Hall de recepción e
información, sala de espera, consulta externa, hospitalización, quirófanos,
emergencia, auditorio, salas de reuniones, oficinas admirativas, cafetería,
laboratorio y radiodiagnóstico. El complejo arquitectónico comprende 21
pabellones con techos inclinados, aptos para el clima lluvioso de la región.
Los pabellones se abren a patios longitudinales y son atravesados por los
corredores.

Gráfico 8. Hospital General Puyo


Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

La distribución de los pabellones permite que todos los espacios del


hospital, dispongan de iluminación y ventilación natural debido a los patios
que están de forma intercalada garantizando una gran eficiencia energética
en cuanto a la iluminación y la climatización, además de un gran confort
para el usuario.

31
Gráfico 9. Distribución de pabellones
Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

Al interior se trata de reducir las paredes generando espacios amplios y


cómodos; se usaron colores blanco, gris claro y metal que son colores que
dan tranquilidad y mejoran el ánimo de los usuarios. Para proteger la
privacidad de algunos espacios, así como para regular el asoleamiento sin
afectar la ventilación natural, se colocaron tiras de chapas perforadas sobre
las ventanas tipo celosías.

Gráfico 10. Interior de la infraestructura


Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)
Se plantearon estrategias para, ubicación y jerarquización de los accesos
extendiendo las cubiertas de varios pabellones como también en la parte
central para la localización de las galerías de instalaciones

32
Gráfico 11. Acceso extendido
Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

Se ha priorizado la organización y ubicación de los pasillos en función de su


uso separando las áreas públicas de las técnicas, además la circulación
amplia, simple y directa permitiendo un rápido y fácil desplazamiento

Gráfico 12. Ubicación de pasillos


Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

1.3.1.2 Centro de salud tipo c.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha desarrollado unidades de


salud Tipo A, B y C, con servicios, infraestructura y equipamiento
estandarizados para cada categoría, con alta calidad.

33
Gráfico 13. Hospital Materno Infantil
Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2014)

Se tomó como referente este centro médico debido a su gran similitud con
un Hospital del Día, pues cuenta prácticamente con los mismas áreas , la
diferencia es que el Hospital del Día tiene más consultorios para para un
área de tratamiento y diagnóstico y que envés de tener centro quirúrgico de
cirugía menor tiene Maternidad de corta estancia.

Este establecimiento está destinado para cubrir la demanda de 25.000 a


50.000 habitantes, presta servicios de:

 Medicina general
 Especialidades básicas
 Salud oral
 Salud mental
 gineco-obstetricia
 nutrición
 maternidad de corta estancia
 emergencia
 farmacia
 laboratorio
 servicios de apoyo diagnóstico de radiología e imagen de baja
complejidad.

34
 Fisiatría

Análisis Formal

La edificación es aislada tiene una composición en forma rectangular, se


desarrolla en una sola planta la cual permite mayor comodidad como
también un mejor desempeño de las labores hospitalarias ,además el diseño
de jardines interiores crea un estilo moderno y cálido , funcionalmente
permite obtener el mayor aprovechamiento de la luz natural y ventilación
.
El volumen permite ver claramente el acceso principal al ser de doble altura
y al estar enmarcado, esto facilita la orientación y la facilidad del usuario de
encontrar el primer punto de información y de distribución en el hospital.

La forma rectangular y simple permite el mejor uso y distribución de los


espacios lo cual es óptimo para un buen funcionamiento.

Gráfico 14. Análisis Formal centro de salud tipo C


Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2014)

35
Análisis Funcional

La circulación principal cruza de forma vertical y horizontal a la edificación


comunicando todas las áreas de forma directa y rápida. De igual forma los
accesos siguen estos mismos ejes permitiendo en caso de emergencia que
los usuarios puedan orientarse fácilmente y evacuar rápido.

Los jardines interiores actúan como elementos separadores para las


distintas áreas privacidad e independencia en zonas de mayor cuidado como
emergencias y la unidad de tratamiento de partos.

Las áreas de admisión, consultas externas, farmacia y diagnostico se


encuentran más cercanas al ingreso principal debido a que son áreas con
más concurrencia y movimiento en el Hospital.

También se toma mucho en cuenta a las personas discapacitadas dándoles


prioridad en cuanto a facilidad y comodidad de estacionamientos cercanos al
ingreso principal y rampas por todo el Hospital para un desplazamiento
pensado para estas personas.

36
Gráfico 15. Análisis Funcional centro de salud tipo C
Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2014)

37
1.3.1.3 Centro de Salud Ciudad Real 3.

El proyecto se encuentra al norte de Ciudad Real España, en una zona


residencial muy cerca de la universidad y a la estación del AVE. El terreno
tiene una superficie aproximada de 3.000 m2. El proyecto se desarrolla en
cuatro niveles un sótano, planta baja, primero y segundo piso.

En el sótano se encuentran los parqueaderos y servicios generales. En


planta baja, el área de Rehabilitación, un bloque quirúrgico, consultas de
Pediatría, consultas de Medicina General, Odontología, Obstétrica y el área
administrativa. En la primera planta consultas de Medicina General. En la
segunda planta se están los despachos de los coordinadores de Medicina y
Enfermería, una Biblioteca y un Aula.

Gráfico 16. Centro de Salud Ciudad Real 3


Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

38
Análisis Formal

La volumetría del edificio y el espacio que esta frente a él dan mucho


carácter al espacio público de la zona, permitiendo diferenciarse de las otras
edificaciones con el propósito de que sea fácil de identificar por las
personas. Partiendo de una forma rectangular se ha buscado que el edificio
no sea tan compacto y denso para ello se planteo:

Primero en separar una parte de una planta hacia la zona noroeste de


acceso, donde funciona la parte administrativa. Y segundo se matizó el
perfil horizontal del edificio, poniendo en la parte superior del edificio una
caja de metal donde se encuentran las instalaciones de climatización.

Gráfico 17. Análisis Formal Centro de Salud Ciudad Real 3


Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

39
Análisis Funcional

El principal elemento de la edificación es un gran patio central rectangular,


alrededor de este se agrupan todas las funciones. El patio central permite
controlar las condiciones térmicas exteriores como también aprovechar la
iluminación natural hacia los espacios interiores y evitar el uso de ventilación
forzada. En la planta baja se encuentra la parte más pública del programa.
El acceso principal y los servicios se encuentran agrupados junto al núcleo
de comunicaciones verticales.

Gráfico 18. Análisis Funcional Centro de Salud Ciudad Real 3


Fuente: (Plataforma Arquitectura , 2012)

40
1.4 Marco Legal

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2016-2019 (buen Vivir)


Art.32.-La salud es un derecho que certifica el estado, está vinculada al
ejercicio de otros derechos, como son el derecho a la educación, al trabajo,
la cultura, a la alimentación la seguridad social, y otros derechos que están
relacionados con el buen vivir.
Art.358,- El propósito del sistema nacional de salud proteger y recuperar las
capacidades para una vida sana, individual y también colectiva,
reconociendo la diversidad social y cultural. (Plan Nacional del Buen Vivir,
2017)

1.5 Marco Normativo

De las técnicas de arquitectura y urbanismo del régimen administrativo del


suelo en el Distrito Metropolitano de Quito extraemos algunas de las
especificaciones para edificaciones para salud (ordenanza 0172) tales como
iluminación y ventilación, estacionamientos, dimensiones de espacios,
corredores, escaleras, rampas, elevadores. (Concejo Metropolitano de Quito
, 2010)

De la guía de acabados interiores para hospitales del ministerio de salud


pública del Ecuador extraemos normativas en infraestructura apropiada para
establecimientos de salud. (Ministerio de Salud Pública , 2013)

Plazola enciclopedia de arquitectura (vol6) normas de diseño para


edificaciones de salud. Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura
Hospitalaria. (MINSA, 2013)

41
2. CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

2.1 Análisis Socio Espacial

La Universidad Central del Ecuador es una comunidad universitaria


integrada por personal académico, estudiantes, servidores y trabajadores,
con personalidad jurídica, autónoma, de derecho público, sin fines de lucro,
con domicilio principal en la ciudad de Quito, capital de la República del
Ecuador, creada mediante Ley del 18 de marzo de 1826. (Universidad
Central del Ecuador , 2016)

Se rige por la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación


Superior y su Reglamento General, los reglamentos y las resoluciones
expedidas por el Consejo de Educación Superior y por el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Gestión de la Calidad de la Educación Superior,
el Estatuto Universitario, los reglamentos expedidos por el Honorable
Consejo Universitario y las resoluciones de sus autoridades.

La Universidad Central del Ecuador es publica y es el segundo centro de


estudios más grande del país, que ofrece 58 carreras a jóvenes de
diferentes clases sociales de todas partes del país, en gran mayoría son
estudiantes de bajos recursos por tal razón no pueden acceder a servicios
privados de salud

A continuación una tabla donde se muestra la cantidad de estudiantes según


su origen y su sexo.

42
Tabla 4. Estudiantes según su origen

Fuente: Universidad Central del Ecuador 2016-2017

Gráfico 19. Estudiantes según su origen


Fuente: Universidad Central del Ecuador 2016-2017

43
2.1.1 Aspectos culturales

La Universidad Central del Ecuador es patrimonio cultural del Distrito


Metropolitano de Quito debido a que es una ciudad universitaria que
alberga antiguas edificaciones como el teatro, biblioteca, rectorado,
campus deportivo y numerosas facultades que la conforman, siendo
un hito urbano donde destaca en su entorno por su arquitectura
moderna concebida en el Primer Plan Regulador de 1942 por
Gilberto Gatto Sobral. (Almeida, 2011, p. 116)

Lo que se busca con este proyecto es una arquitectura diferente siendo una
centralidad en cuanto a las zonas de habitación de la ciudad y articulando a
más centros urbanos.

Gráfico 20. Infraestructura arquitectónica de la UCE


Fuente: (Almeida, 2011)

Además la universidad cuenta con grandes obras de arte como son la


escultura mural de Piedra azul con un juego de alto y bajo relieve de

44
alegorías a la educación del artista plástico Jaime Andrade Moscoso próxima
a la facultad de economía y el mural La Historia del hombre y la cultura del
destacado pintor Oswaldo Guayasamín en la facultad de Ciencias Jurídicas.

Gráfico 21. Obras y murales en la UCE


Fuente: (Almeida, 2011)

45
2.2 Análisis Macrourbano

2.2.1 Área de estudio

El área de estudio se localiza en la sector Belisario Quevedo ubicado en el


centro-norte de la ciudad de Quito, como antecedente del área de
estudio podemos señalar que dentro de la misma está ubicada la
UCE, la cual formará parte del estudio a nivel urbano.

Este es un sector se ha transformado en una centralidad de la ciudad, ya


que en su entorno encontramos equipamientos y servicios que benefician a
los estudiantes y a la gente que habita manteniendo un giro de comercio,
estudios y movilidad que activan la zona.

Entre los equipamientos y áreas verdes existentes podemos encontrar


algunos como el parque Italia y el bosque protegido (propiedad de la
Embajada de Italia) y dentro de la UCE contamos con grandes espacios de
área verde en desuso.

Encontramos además el Hospital Carlos Andrade Marín que se


convierte en un factor de visitas al sector de notable importancia; es menor
la afluencia al Mercado de Santa Clara donde se genera una amplia gama
de comercio.

Límites de la parroquia Belisario Quevedo

 Norte: Calle José Valenti


 Sur: Avenida Universitaria
 Este: Avenida América
 Oeste: Calle Domingo Espinar

46
Ubicación parroquia Belisario Quevedo

Gráfico 22. Mapa de la parroquia Belisario Quevedo


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (MDMQ, 2009)

2.2.2 Uso de suelo

1. MIXTO (RM): Este uso de suelo se encuentra presente a lo largo dela Av.
La Gasca, AV. Universitaria y la Av. América.

2. Residencial (R): Tenemos en las calles que se encuentran en el interior de


las avenidas principales.

47
3. Equipamiento (EQ): Este se encuentra principalmente en las instalaciones
de La Universidad Central del Ecuador, el colegio Juan Montalvo, el colegio
la presentación, el Instituto tecnológico Superior Gran Colombia, El Hospital
Carlos Andrade Marín, el Mercado y centro comercial Santa Clara.

Gráfico 23. Uso de suelo


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (MDMQ, 2009)

2.2.3 Equipamiento

Se realizó un levantamiento de información de todos los equipamientos


existentes en el Sector de carácter educativo, contando con la gran
presencia de la UCE como equipamiento principal de educación y varios

48
colegios y escuelas aledañas de menor jerarquía, también existen áreas
verdes poco explotadas; en su mayoría son grandes parterres con
vegetación, mas no parques ni áreas abiertas diseñadas expresamente para
el uso comunal.

El Hospital Carlos Andrade Marín y el Mercado de Santa Clara también son


dos grandes equipamientos que conjuntamente con la universidad han
provocado el uso comercial de este sector.

Gráfico 24. Equipamiento


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (MDMQ, 2009)

49
2.2.4 Áreas verdes y Espacio Público

Los espacios de uso público efectivo se limitan a las calles y a unos cuantos
parques y plazas, los mismos que se encuentran en su mayoría en muy mal
estado de conservación, no disponen de mobiliario urbano, muy poca
arborización, sin señalización, sin manejo de barreras arquitectónicas y
deficiente alumbrado público.

La mayor proporción de espacio público como plazas y áreas verdes se


encuentra confinado en la Universidad Central y el parque Italia. La
inseguridad ha provocado que estos espacios se deterioren y se cierren al
uso público limitando la creación de nuevos espacios que cubran la
demanda.

La mayor parte de los usuarios del sector son pendulares debido al tipo de
actividades que se desarrollan en el área de estudio. En el caso de
Universidad los estudiantes solo visitan el establecimiento temporalmente lo
cual crea el problema de un sector abandonado e inseguro.

En el interior de la universidad encontramos grandes áreas verdes pero


muchas de estas descuidadas, además nos les dan uso, son como lotes
baldíos hace falta tratamiento de jardinería para que resalte y de vida a la
arquitectura.

50
Áreas verdes

Gráfico 25. Áreas verdes


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (MDMQ, 2009)

2.2.5 Accesibilidad

La UCE como equipamiento genera una ruptura dentro de la ciudad que no


permite la conectividad norte-sur como un muro esto por su gran tamaño,
creando un conflicto de movilidad congestionando la Av. Occidental y Av.
América.

51
El trazado vial, todo el equipamiento y el comercio que existente ha generan
gran nivel de congestionamiento vehicular, además que varias vías se
convierten en áreas de estacionamiento

Respecto a las vías se encuentra la Av. Mariscal Sucre que atraviesa


longitudinalmente a la ciudad, la Av. América que conecta el norte con el sur
y la Av. universitaria y Gasca que conectan transversalmente.

Gráfico 26. Accesibilidad


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (MDMQ, 2009)

52
2.2.6 Movilidad

La movilidad es compleja porque este sector es un eje de distribución entre


el Centro Histórico, Centro norte de la ciudad, además es una zona que
recibe varios tipos de líneas de transporte urbanos, autos particulares,
transporte escolar, etc. Adicionalmente el equipamiento hace que sea más
conflictiva la movilidad.

Respecto al transporte y accesibilidad se puede decir que es buena porque


que cuenta con líneas de transporte que cruzan de norte a sur, también tiene
la presencia del metro bus y en un futuro el sistema del Metro, pero existen
falencias en la conectividad este-oeste.

Gráfico 27. Movilidad


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (MDMQ, 2009)

53
2.2.7 Llenos y vacíos

Según el estudio de llenos y vacíos nos da como resultado que las áreas
compactas son uso residencial y por lo general estas edificaciones ocupan
un ochenta porcientos del lote, en el centro de la zona de estudio se
encuentra la ciudad universitaria con edificaciones más separadas que
generaran amplias áreas verdes, en la parte norte y este se encuentran dos
grandes vacíos que son área verde protegida.

Gráfico 28. Llenos y vacíos


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

54
2.2.8 Trama

En el grafico se observa que la trama es ortogonal debido a que


predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, aunque un
poco irregular por su topografía y por gran tamaño de la universidad central
del ecuador.

Gráfico 29. Tramas


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

2.3 Análisis Físico-Ambiental

2.3.1 Límites de la de la Universidad Central del Ecuador

 Norte: Calle Benjamín Chávez

55
 Sur: Avenida Universitaria
 Este: Avenida América
 Oeste: Calle Enrique Rither

2.3.2 Ubicación del terreno (UCE)

El terreno se encuentra en el centro del campus universitario tras el


edificio de la antigua residencia, sobre la calle Jerinimo Leiton.

Gráfico 30. Ubicación del terreno (UCE)


Fuente: (Google Maps , 2017)

56
2.3.3 Terreno

El terreno específicamente se caracteriza por presentar un tipo de suelo


están formados por depósitos aluviales y principalmente de cangahua y
cenizas volcánicas.

En sentido este-oeste la topografía asciende aproximadamente 90 m desde


la Av. América hasta la calle Domingo Espinar lo que condiciona una
pendiente pronunciada.

En cuanto al terreno de emplazamiento del proyecto la topografía no tiene


casi pendiente puesto que solo sube 6 m en 50 m de longitud, es un terreno
prácticamente plano que es óptimo para el proyecto.

Gráfico 31. Corte topográfico del terreno este-oeste


Fuente: (Google Maps , 2017)

57
2.3.4 Vías al interior del campus universitario

Las vías dentro de la universidad están divididas en dos ejes que van de
norte a sur, las demás son ramificaciones que conectan a las distintas
facultades estas funcionan para uso vehicular y también peatonal

Gráfico 32. Vías internas (UCE)


Nota. Modificado por el autor
Fuente: (Google Maps , 2017)

58
2.3.5 Clima de Quito

Quito se encuentra en la región Sierra del Ecuador , que está


atravesada por la cordillera de los Andes y la recorre de norte a sur. La
cordillera se divide en dos sistemas paralelos: Cordillera Oriental y
Occidental, están separados por una llanura longitudinal dividida en varios
valles por nudos transversales, alcanzando alturas que varían desde los
1.200 hasta los 4.000 msnm.

La diferencia de alturas que existe en la cordillera de los Andes, crea una


gran variedad de climas y cambios en distancias cortas.

2.3.5.1 Influencias Orográficas.

La topografía hace que la masa de aire tenga que ascender,


condensando el vapor de agua y dando lugar a lluvias orográficas
(efecto barrera). A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente
aumentando la presión atmosférica y la temperatura

También es importante la influencia de la latitud y de la altitud. La


primera, debido a la ubicación de Quito alrededor de la latitud cero,
que recibe los rayos del sol más horas al año y, lo que es más
generalmente, los rayos son más perpendiculares en la mayor parte del
tiempo. Mientras que por la altitud, la temperatura disminuye a un valor de
6°C, razón por la cual la temperatura de Quito tiene una temperatura media
que oscila entre los 13°C y 14°C.
En esta región, se presentan dos tipos de masas de aire, las masas
de aire templadas, que se caracterizan por bajas temperaturas y un
contenido muy irregular de humedad, se sitúan en los valles interandinos y
las masas de aire frío que se asientan en las mesetas andinas y en las
cimas altas de las montañas (más de 3000 msnm); en estas últimas, las

59
temperaturas son menores o iguales a 0ºC y la humedad depende de la
influencia de las masas de aire que recibe. Se encuentra bajo la influencia
alterna de "Masas de Aire Tropical Marítimo" (MATM) y "Masas de
Aire Tropical Continental" (MATC).

Ocasionalmente se presentan grandes masas de aire cálido y húmedo


arrastradas por el viento a grandes alturas desde la región amazónica, las
mismas que producen grandes tormentas y precipitaciones en la ciudad de
Quito.

2.3.5.2 Estabilidad Atmosférica.

La ciudad de Quito se encuentra rodeada por grandes elevaciones que


estabilizan los efectos de la temperatura. La temperatura media anual en
Quito es de 14,6°C, con poca variación media mensual pero con una
fuerte variación durante el día, con valores que oscilan entre 9,9°C y
21,5°C, y que pueden llegar desde 4°C hasta 25°C, principalmente en los
meses de agosto y septiembre.

Por otra parte, la precipitación media multianual es de 1126,7 mm con dos


estaciones lluviosas. Que va desde febrero a mayo y Que va de octubre a
noviembre Por su parte, junio, julio y agosto son los meses de menor
precipitación, menor número de días con lluvia y de mayor insolación.
El promedio mensual de precipitación va de 80 a 180 mm. El potencial de
evapotranspiración es de 1178 mm.

Las velocidades del viento varían entre 1 y 2 m/s, pudiendo alcanzar


los valores de 2 y 4 m/s ente las 13h00 y 16h00. Durante el mes de
agosto los promedios diarios se incrementan y varían entre 2 y 4 m/s,
pudiendo alcanzar valores m/s desde las 1300 hasta las 16h00. Sin
embargo, no se puede hablar de direcciones dominantes o velocidades

60
promedio debido a que estos parámetros meteorológicos son muy variables
en Quito y dependen de la estación y la zona en la se los midan.

Cabe destacar que existen microclimas urbanos diferentes dentro de la


misma ciudad de quito y particularidades notables en cuanto al clima en
todo el DMQ. Esto se debe principalmente a las condiciones
topográficas de la ciudad, que en general se establecen como
desfavorables para la dispersión de los contaminantes. La topografía
favorece el “atrapamiento” de los contaminantes, el régimen de los vientos
poco contribuye a la circulación del aire sobretodo en el centro histórico, y
las inversiones térmicas son capaces de bloquear el aire a nivel del suelo.

Gráfico 33. Distribución de la temperatura media


Fuente: (Empresa Pública Metropolitana , 2012)

En cuanto a los mayores valores de temperaturas máxima absoluta media se


produce entre los meses de agosto y septiembre, en tanto que los
menores valores no tienen un mes concreto de ocurrencia. Por lo
general, la temperatura máxima absoluta media presenta una variabilidad
espacial, produciéndose el valor más bajo al sur de la ciudad. La tendencia
de la temperatura máxima absoluta media es a incrementarse en todo

61
el DMQ, con valores que oscilan entre 0,4°C en Quito Aeropuerto y 1,1°C
en la estación Quito Observatorio.

Por su parte, los mayores valores de temperatura mínima absoluta media


por lo general se registran en el mes de abril, los mismos que oscilan
entre 3,9°C en Izobamba y 10,1°C en Iñaquito; los menores valores
se producen entre los meses de julio a septiembre, cuyos valores están
entre 1,9°C en Izobamba y 9,2°C en Iñaquito. La temperatura mínima
absoluta media presenta un incremento general en el DMQ, cuyos
valores más altos se registran en la parte urbana del Distrito, los
mismos que oscilan entre 0,9° C en Izobamba y 3.2° C en Quito
Aeropuerto.

Por lo general se nota una tendencia creciente de sur a norte, con valores
medios que oscilan entre 2,7°C en la estación de Izobamba y 9,5°C en la
estación de Quito INAMHI.

2.3.5.3 Precipitación.

Las precipitaciones tienen una distribución espacial muy variable debido


tanto a su orografía como a los factores que condicionan las mismas. En
general, la estación lluviosa se inicia en el mes de octubre y se prolonga
hasta mayo con una distribución bimodal, con dos picos máximos de
precipitaciones que se producen en los meses de octubre y abril-marzo,
siendo el mes más lluvioso marzo-abril, cuyos valores promedios
oscilan entre 169,2 mm (Izobamba) y 126,2 mm (Quito INAMHI).

La temporada de mayor precipitación se inicia en el mes de octubre hasta


abril, siendo el mes de noviembre el de mayor precipitación con 362,2 mm y
julio el de menor de precipitación con 62,6 mm

62
Gráfico 34. Distribución mensual de la precipitación
Fuente: (Empresa Pública Metropolitana , 2012)

2.3.5.4 Vientos.

Para la mayor parte del periodo en estudio, los vientos dominantes soplan
desde el norte con 1,1 m/s, noreste con una velocidad de 1,5 m/s, este
con una velocidad de 1,6 m/s, sureste y sur con 1,3 m/s y hasta al
suroeste 1,2 m/s, mientras que los vientos pocos dominantes
provienen del oeste con 0,8 m/s hasta el noroeste con una velocidad
de 0,6 m/s .

Gráfico 35. Rosa de los vientos-Izobamba


Fuente: (Empresa Pública Metropolitana , 2012)

63
2.3.6 Riesgos naturales

Quito se encuentra en un valle entre las cordilleras occidental y oriental de


los Andes, sobre una falla tectónica de piedemonte de la Cordillera
Occidental, además está rodeada de volcanes. Los últimos 500 años Quito
ha tenido varios sismos, erupciones volcánicas, movimientos de masa,
inundaciones e incendios forestales, que han generado grandes pérdidas en
edificaciones del Centro Histórico, en infraestructura y bosques.

2.3.6.1 Riesgos sísmicos.

Debido a que fenómenos como los terremotos obedecen a causas que son
activas desde hace millones de años, su ocurrencia puede considerarse
como una variable estacionaria en el tiempo; es decir, donde han ocurrido
grandes terremotos es probable que en el futuro ocurran otros de magnitud
similar.

La ciudad de Quito está atravesada por un sistema de fallas, que se inicia a


la altura de la población de Tambillo al sur y hacia el norte hasta San Antonio
de Pichincha, una distancia de 47 a 50 km de longitud.

Para la falla de Quito, el bloque sobre el que se asienta la ciudad se levanta


aproximadamente a 400 m con respecto al valle interandino. Este es un caso
típico de fallas ocultas, pero que muestran actividad sísmica constante en el
tiempo, teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación, por hallarse
construida sobre su propia falla geológica, expuesta a altas vibraciones y, a
ser afectada por sismos superficiales. Históricamente, la ciudad de Quito ha
sido afectada por sismos de gran magnitud, los de 1541, 1587, 1755,
1797,1859 y 1868, causaron víctimas y daños. En 1868, un sismo de 8,8
grados Richter destruyó la ciudad costera de Esmeraldas y causó muertes y
destrucción de viviendas, iglesias y conventos en la capital del país.

64
2.3.6.2 Riesgos volcánicos.

Una de las amenazas del DMQ son los varios volcanes activos que
están localizados en o cerca del distrito. El Guagua Pichincha ha
afectado seriamente a Quito en varias ocasiones a lo largo de la
historia en: 1560, 1575, 1582, 1660 y, menos intensamente, en 1843 y
1868. Es sobre todo la erupción de 1660 la que más ha marcado la memoria
y dejado testimonios escritos, debido a las grandes cantidades de
ceniza que se depositaron en la ciudad.

Las amenazas volcánicas más temibles para el DMQ, debido a su carácter


destructor, son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata
esencialmente de flujos de lodo que pueden producir las erupciones del
Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso del Pichincha, estos pueden
desarrollarse en las laderas occidentales, por la movilización de las
cenizas con precipitaciones que acompañan a la erupción o posteriores
a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas. En la ciudad de
Quito.

Gráfico 36. Riegos volcánicos


Fuente: (IG-EPN, 2013)

65
2.3.7 Aspectos tecnológicos

2.3.7.1 Iluminación.

Cada espacio del establecimiento de salud debe contar con luz natural pero
impidiendo que los rayos del sol ingresen directamente a los cuartos de
hospitalización para lo cual se debe analizará asoleamiento y las estrategias
de diseño. Para la instalación de iluminación artificial se puede tomar en
cuenta las siguientes:

Tabla 5. Iluminación

Fuente: (Bambarén & Alatrista, 2013)

Luces lED

En cuanto al proyecto a realizar se utilizara luces LED ya que nos permite


aprovechar todo su potencial a la hora de decorar e iluminar espacios, y con
un consumo muy bajo, además las luces LED no contienen ningún
elemento tóxico y alcanzan el 100% de su rendimiento desde el momento
que se enciende, por lo que resultan más eficientes a largo plazo. También,
por su funcionamiento tiene muy baja emisión de calor, debido a que las

66
bombillas LED transforman hasta el 98% de su energía en luz y sólo un 2%
en calor.

Iluminación Habitaciones

 La cantidad de luz del día dependerá del diseño de cada espacio; el


número, tamaño y posición de las ventanas.
 Las ventanas necesitaran persianas o cortinas durante todo el año
para proteger de la luz directa que irradia el sol o las visualizaciones
o los cielos brillantes o nublados que pueden ser incómodos.
 El alumbrado debe ser flexible para que los pacientes puedan leer o
el personal de trabajo pueda distribuir los medicamentos.
 La iluminación no debe ser superior a 300lx.
 El color de las habitaciones se utiliza para reflexión de la luz.
 Otra función importante de los colores es para dar apariencia
hogareña, utilizando colores fríos, calientes o neutros para la pared de
la cabecera del paciente.

Gráfico 37. Iluminación habitaciones


Fuente: (Argudo, Nouni, Molina, & Navarro, 2014)

67
Iluminación Quirófanos

La distribución de la iluminación debe ser:


 Distribuida uniformemente
 Suficiente para detectar cambios de color de la piel del paciente.
 Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga
ocular.
 La iluminación del quirófano debe ser
 Intensa, sin reflejos y regulable en intensidad.
 No producir sombras.
 De color azul-blanco (luz diurna)No producir calor
 De fácil limpieza
 Fácil de ajustar en posiciones.

Color en los quirófanos

Las paredes de los quirófanos, son de color verde-azul claro, debido a que
es el color complementario de la sangre y al quedar suprimido el fenómeno
de contraste sucesivo, descansa la visión del cirujano y de sus
colaboradores cuando apartan la mirada del área de trabajo.

Gráfico 38. Color en quirófanos


Fuente: (Argudo, Nouni, Molina, & Navarro, 2014)

68
2.3.8 Estrategias de diseño pasivo

Ya realizado el análisis de las características climáticas de la zona de


emplazamiento del proyecto, se deben tomar decisiones de diseño para
aprovechar las ventajas del clima y minimizar sus desventajas, con el
objetivo de alcanzar el bienestar y confort de los usuarios del proyecto con
un mínimo consumo de energía.

2.3.8.1 Orientación.

El emplazamiento de los edificios determina en gran parte la demanda


energética del mismo en un futuro. La buena orientación podría minimizar
considerablemente las demandas energéticas a través del control de las
ganancias solares.

2.3.8.2 Asoleamiento.

Debido a que el proyecto se encuentra tras la antigua residencia de la


universidad que tiene siete pisos, es necesario considerar que en varias
horas de la mañana el terreno del proyecto no va a recibir directamente la
radiación solar, por tal razón se debe utilizar estrategias que permitan
aprovechar de las horas de iluminación directa esto por medio de la
orientación N-S y captación para que el edificio sea cálido y no frio, en caso
de sobrecalentamiento se utilizan las estrategias de protección como
cortinas y vidrio laminado que no permiten los rayos directos del sol.

69
Gráfico 39. Asoleamiento
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

2.3.8.3 Ventilación.

La ventilación es un factor determinante en el diseño y zonificación del


edificio que se va a desarrollar, es importante que a través del diseño se
procure sanear el aire diluyendo los contaminantes que se originan en el
edificio y evacuándolos. (MOP , 2014)

Se pueden utilizar tres métodos para ventilar un edificio los cuales son
: La ventilación natural, la Ventilación mecánica y la ventilación híbrida o
mixta.

70
En cuanto al proyecto a realizarse se utilizara la ventilación mixta que es la
combinación de ventilación natural y mecánica , esto debido que en el
proyecto lo que se quiere lograr es una optimización de energía por medio
de estrategias pasivas como ventilación cruzada y ventilación por
convección , también tomando en cuenta la orientación del proyecto y de la
dirección de los vientos , eso si es necesario el uso de equipos de
ventilación mecánica para el área de quirófanos debido que es una área que
debe cumplir con diferentes parámetros de limpieza e higiene .

Ventilación natural

Las fuerzas naturales como el viento y la fuerza de flotación térmica debida a


la diferencia de densidad entre el aire interior y exterior hacen entrar el aire
exterior en el edificio a través de ventanas construidas con esta finalidad

La ventilación natural de los edificios depende del clima, del diseño del
edificio y del comportamiento de las personas.

La ventilación natural cruzada

La ventilación más adecuada para espacios donde existe bastante


movimiento de personas, en el caso del este proyecto sería en la sala de
espera general como estrategia para evitar el sobrecalentamiento, la
ventilación cruzada será entre huecos situados en fachadas distintas, que
no tiene por qué ser opuestas. Se juega, por lo tanto, con las distintas
presiones de cada fachada y se provoca la ventilación natural. También es
posible crear ventilación cruzada con huecos situados en las mismas
fachadas pero en alturas diferentes.

71
La ventilación natural por convección

La convección natural genera una circulación de aire, intercambiándose el


volumen de aire caliente que tiende a ascender y ocupar así, el espacio del
aire más frío y denso. Este fenómeno se puede utilizar en la arquitectura
bioclimática para lograr mejorar el confort térmico de un lugar o espacio.
Utilizando la radiación solar, se calienta el aire mediante una superficie
captadora de calor, además se procura situar en la parte superior una vía de
escape para este aire caliente que al ascender sale de le edificación,
dejando un espacio en el interior que automáticamente es sustituido por aire
más frío. (MOP , 2014)

Este sistema genera una infinita renovación de aire, pudiéndose conseguir


mediante los distintos sistemas de ventilación convectiva, este tipo de
estrategia pasiva sería utilizada en la mayoría del proyecto sobre todo en las
oficinas y consultorios, para generar buen confort tanto térmico como de
iluminación.

Sistema de humidificación del aire

Esta estrategia pasiva permite que el viento y el agua al evaporarse


refrigere y humidifique el aire. Haciendo un ambiente de confort
refrescando el aire cuanto hay un sobrecalentamiento, por esta razón en el
proyecto se plantea fuentes de agua al exterior.

72
Gráfico 40. Ventilación y humidificación del aire
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Ventilación mecánica

El sistema de climatización de los establecimientos hospitalarios debe


estar zonificado según la actividad o departamento, por eso está muy
relacionado con la arquitectura, al realizar un proyecto. Las áreas
principales tendrán retorno o extracción de aire separados tales como
:Cirugía, Cuidados de pacientes, y Laboratorios. (MINSA, 2013)

73
2.3.8.4 La climatización de los quirófanos.

La climatización de los quirófanos y locales anexos de un Bloque


Quirúrgico, necesitan de un tratamiento diferenciado y específico del resto
del Hospital. Para el diseño de la climatización de quirófanos, se debe
conseguir las condiciones interiores adecuadas como: renovación y
velocidad del aire, temperatura, humedad, presión, nivel, etc.

Toma de aire
Siempre que sea posible, las instalaciones de climatización de quirófanos y
locales anexos, se efectuaran con el criterio de Todo Aire Exterior.

Renovaciones
El número de renovaciones por hora del aire de un quirófano que se
considera adecuado es de 15 ren/h.

Velocidad del aire


Con el objeto de que no existan turbulencias en el aire en los quirófanos, la
velocidad del aire en la denominada zona de ocupación debe estar
comprendida en torno a 0,20-0,30 m/sg.

Temperatura interior
Las condiciones de temperatura serán regulables en el rango de:
Temperatura mínima 20 grados centígrados
Temperatura máxima 24 grados centígrados

Filtración
La purificación del aire para filtrar todo tipo de impurezas, incluso
Microorganismo.

74
Gráfico 41. Sistema de climatización en quirófanos
Fuente: (MINSA, 2013)

El impulso del aire se realizará desde el techo y se propagará al ambiente


por al menos dos rejillas de extracción montadas en la parte baja de la
pared. Este aire saldrá por dobles paredes estancas a ambos lados del local,
paralelas a la mesa de operaciones. Las rejillas de extracción deben poseer
un cierre hermético, lo que permitirá que se cierren en caso de inactividad en
el local y parada del sistema de climatización.

Gráfico 42. Climatización en quirófanos


Fuente: (MINSA, 2013)

75
2.3.8.5 Tratamiento de aguas residuales Hospitales.

Las plantas de tratamiento de agua residual son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico, su objetivo es que a
través de los equipamientos se elimine o reduzca la contaminación o las
características no deseables de las aguas.

El vertido debe realizarse a través de la estación depuradora de aguas


residuales hospitalarias a la red de alcantarillado público.

Proceso de tratamiento en un Hospital

De acuerdo a Ergueta (2016), se divide en cuatro elementos:

1. Pretratamiento
En la primera etapa, se utiliza un mecanismo para retirar del agua residual
los materiales no biodegradables, tales como plásticos y metales, etc. los
mecanismos consisten en rejilla, y trampas de basura.

2. Aireación
En las cámaras de aireación se lleva a cabo la “digestión aeróbica” o
“quemado húmedo”. En esta cámara las aguas residuales se mezclan y
airean por medio de difusores de aire localizados al fondo de las cámaras.
Estos difusores inyectan suficiente aire como para satisfacer la demanda de
oxígeno necesario para que se realice el proceso de digestión aeróbica, este
oxígeno junto a microorganismos aeróbicos permite convertir las aguas
residuales en líquidos y gases inofensivos, claros e inodoros, al mismo
tiempo que se mezcla íntegramente el contenido de las cámaras.

76
3. Clarificación
El siguiente paso en el proceso se lleva a cabo en las cámaras de
clarificación donde no existen ningún tipo de circulación ni movimiento, lo
cual provoca que los sólidos suspendidos se asienten en el fondo de las
cámaras, y de ahí regresan a las cámaras de aireación para tratamiento
adicional. Este asentamiento produce un líquido claro que flota encima, ya
completamente tratado y que está listo para su descarga.

4. Equipos complementarios

Cloradores
El sistema de cloración consiste en un dosificador de cloro no mecánico,
operado por gravedad, formado por tabletas de cloro, a base de hipoclorito
de calcio puro.

Desnatador de superficie
Se utiliza para remover partículas o materiales que se encuentren flotando
en las cámaras de clarificación. Una vez removidos, son reintroducidos en la
última cámara de aireación para su tratamiento adicional. El desnatador
consiste en una boquilla de altura ajustable con un desnatado que está al ras
con la superficie del agua, con objeto de absorber cualquier materia flotante.

Tanque de retención de lodos


Los lodos son bombeados al tanque de retención en el que se airean con
difusores especiales.

Construcción de Obra Civil


En esta etapa se construyen los módulos para aireación, módulos de
clarificación, tanque de retención de lodo, y cisterna de recepción de agua
tratada, que en conjunto son parte de las instalaciones de la planta de
tratamiento, adicionalmente, las instalaciones eléctricas. Finalizadas las

77
obras convencionales se definirán los procesos para la etapa de operación y
mantenimiento.

Gráfico 43. Planta de Tratamiento


Fuente: (Ergueta, 2016)

2.3.9 Materiales y acabados

En este parámetro se estudian los materiales y acabados que serán


utilizados en diseño del proyecto del Hospital del Día tomando en cuenta las
normas y sugerencias de la guía de acabados interiores para hospitales del
ministerio de salud pública del Ecuador.

El proyecto se desarrollara en base a un sistema constructivo mixto, es decir


la cimentación en hormigón armado y la superestructura de acero
estructural, debido a las propiedades de los materiales y a que es
beneficioso siendo un sistema bastante ágil en armar como también sismo
resistente por su ductilidad.

2.3.9.1 Cimentación en hormigón armado.

El hormigón es un material muy empleado en construcción, está formado por


un aglomerante que es cemento al que se agrega partículas de áridos,

78
grava, gravilla, arena y agua. Cuando tiene al interior una armadura metálica
se denomina hormigón armado y mejora su resistencia a los esfuerzos de
tracción.

En este sistema el hormigón armado con aditivos e impermeabilizantes va a


lograr resistir a la humedad y corrosión protegiendo la armadura interior
como también aislar a la estructura vertical de acero de la línea de tierra. La
finalidad de este sistema será de anclaje y soporte de elementos verticales
por medio de una cimentación de zapatas aisladas y diafragmas que
permitirán dar mayor rigidez y estabilidad al edificio. (Harmsen, 2010)

Gráfico 44. Cimentación


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

79
El sistema constructivo utiliza placas de anclaje que son elementos
estructurales que unen a la cimentación con la estructura metálica, y tienen
como objeto hacer que la transición del acero al hormigón se realice sin que
en ningún punto se sobrepasen las tensiones admisibles en este material.

La placa de anclaje debe estar sujeta al cimiento por medio de unos pernos
de anclaje que quedan embebidos en el hormigón, y que al fraguar y
endurecer éste trabajan por adherencia.

Gráfico 45. Placas de anclaje


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

2.3.9.2 Acero estructural.

Es considerado como un material muy versátil además que tiene importantes


propiedades como la resistencia y la ductilidad , debido a esto se pueden
hacer estructuras esbeltas, por este motivo es que el proyecto se desarrolló
en base a esta estructura además permite estandarizar las secciones para
optimizar el material y también para que sea más económico, existen
diferentes secciones conocidas como perfiles que se utilizan para conformar
los diferentes elementos estructurales en los edificios , estos mismos perfiles
se pueden combinar para generar otro elemento.

80
Columnas

Las columnas son elementos que principalmente trabajan a compresión o


combinada con flexión, los perfiles que conforman a las columnas por lo
general perfiles (w) tubo cuadrado, circular, también la combinación de
perfiles tipo (c), es necesario tener en cuenta la esbeltez de la columna ,
debido a que juega un papel importante en el desempeño del elemento.

Vigas

Son elementos horizontales, a veces inclinados, su función es trasmitir las


cargas que generan la flexión, este elemento se puede formar también de la
combinación de perfiles los apropiados son tipo (w,syc).

Gráfico 46. Vigas


Fuente: (Gustin, 2010)

81
Entrepisos

Para la construcción de entrepisos se utiliza un sistema de vigas de carga


apoyadas sobre columnas, sobre las que se apoya una serie de vigas de
menor sección, que se llaman viguetas, sobre estos elementos el piso que
sería deck metálico usada para el diseño de losas compuestas, que actúa
como refuerzo positivo y elimina la necesidad de varillas de refuerzo,
alivianamientos y encofrado.

Gráfico 47. Entrepisos


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Cerchas

Las cerchas son uno de los elementos estructurales que forman parte del
conjunto de las estructuras de forma activa. En cuanto al proyecto se
utilizaron para poder solucionar las formas de las cubiertas que dan el
aspecto estético al proyecto y también por todas las ventajas que tienen las
estructuras metálicas.

Gráfico 48. Cerchas


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

82
2.3.9.3 Acabados pisos.

Porcelanato (consulta externa, consultorios, corredores, área


administrativa)

El porcelanato es un material muy utilizado en hospitales debido a su


resistencia, es decir zonas de alto tráfico, además es muy versátil existe
gran variada de gama de colores, tamaños y texturas. La acumulación de
suciedad y la mugre son casi inexistentes debido a que las baldosas de
porcelana resiste muy bien la humedad y son de fácil mantenimiento lo cual
es óptimo para edificaciones de salud.

Gráfico 49. Porcelanato


Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2013)

Vinil antibacterial – (Laboratorio, emergencias, centro quirúrgico,


hemodiálisis y diálisis)

Los pisos en vinilo son revestimientos semiflexibles en placas o rollos. Existe


una gran variedad de diseños, su composición impide el crecimiento de
hongos y bacteria como también son de fácil instalación y mantenimiento.

83
Gráfico 50. Vinil antibacterial
Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2013)

Tapetes antiestáticos (Quirófanos, Laboratorio)

El vinil conductivo y disipativo se utiliza ampliamente en instalaciones que


dependen de la electrónica, su función es evitar el posible daño de
aparatos de alta sensibilidad. Son altamente resistentes al tránsito y son
ideales para quirófanos, Rx. Estos tapetes deben estar conectados a un
cable de cobre a tierra para que la estática desaparezca por completo.

Gráfico 51. Tapetes antiestáticos


Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2013)

Cielo falso y Paredes interiores de Gypsum

El gypsum es un sistema de Construcción liviano, es un método que


combina placas de yeso con una estructura reticular liviana de acero
galvanizado tiene muchas ventajas como rápido de instalar esto quiere decir

84
que se podrían hacer cambios y remodelaciones mucho más fácil, además
respecto a seguridad tiene buen comportamiento sísmico y sus
componentes no contribuyen a la combustión, por ser un material liviano
reduce el dimensionamiento de la estructura.

Gráfico 52. Cielo falso


Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2013)
Vidrio Laminado

Está compuesto por dos o más hojas de Vidrio flotado unidas entre sí por
una o más interláminas de polivinil, en un proceso de presión y calor, para
lograr un producto de máxima seguridad, protección y difícil penetración,
puede filtrar hasta el 99 por ciento de rayos uv.

Gráfico 53. Vidrio laminado


Fuente: (Ministerio de Salud Pública , 2013)

85
2.3.9.4 Estrategias de diseño

 La forma horizontal en pocas plantas permite la fácil circulación siendo


directa cómoda, acortando distancias y logrando un mejor desempeño de
las labores hospitalarias.
 Evitar las plantas con entrantes y salientes, que tengan secciones en
diversas orientaciones, por comodidad y fácil orientación para los usuarios.

 Claridad de lectura espacial en accesos y comunicaciones.


 Agrupar los espacios con funciones y requerimientos similares, las cuales
pueden compartir ambientes y espacios.
 Usar medidas iguales para los ambientes estándar como consultorios.
 Dividir las áreas según sus funciones, dándole mayor privacidad a
emergencias y al centro quirúrgico de las otras áreas de mayor movimiento
y ruido como admisión y consulta externas, debido a que son espacios con
otros cuidados y características.
 Diseñar filtros en las áreas de emergencias y centro quirúrgico, para tener
un control en el ingreso tanto del personal como de los pacientes y también
mantener unas condiciones óptimas de asepsia.
 Los jardines interiores actúan como elementos separadores para las
distintas áreas dando privacidad e independencia en zonas de mayor
cuidado como emergencias.
 Diseñar patios o jardines interiores que permitan aprovechar la iluminación y
ventilación natural al mismo tiempo brindando espacios que den a los
usuarios tranquilidad y bienestar en general.
 Usar colores blanco, gris claro y metal que dan tranquilidad y mejoran el
ánimo de los usuarios.
 Diseñar estacionamientos para discapacitados que estén cerca a los
ingresos, también evitar cambios de niveles para su cómodo
desplazamiento.
 Diseñar un acceso independiente para ambulancias que puedan llegar lo
más pronto a emergencias.
 Uso de vegetación para dar privacidad a algunos espacios
 Definir ejes principales que ordenen las diferentes funciones, que permitan
la fácil orientación y dirijan a las personas a los accesos o puertas de
emergencia.
 Dar un aspecto formal que se adapte al entorno pero también una
característica que permita diferenciarse de las otras edificaciones, para que
sea fácil de identificar.

86
3. CAPÍTULO III: PROPUESTA

3.1 Desarrollo del partido arquitectónico

En el partido arquitectónico es donde se empieza desarrollar el concepto el


cual dará características funcionales y formales al proyecto. Los seres
humanos pasamos gran parte de nuestra vida dentro de edificaciones las
cuales pueden influenciar en nuestro comportamiento y estado anímico.

3.2 Concepto

La idea del Hospital del Día es que sea un lugar de comodidad y descanso
Con buena ventilación e iluminación natural ,espacios amplios agradables de
fácil circulación y orientación es decir que el usuario sea el centro de cada
decisión de diseño ,Donde las personas puedan aminorar la ansiedad y estar
tranquilas después de un dolor o una preocupación pues hay pacientes que
pueden estar atravesando momentos difíciles como la espera de un
diagnostico o una emergencia y también que el personal pueda desarrollar
de la mejor forma las labores hospitalarias, por medio de configuración no
típica de un hospital, que sea atractivo y moderno pero que sobre todo
genere bienestar, que no se un hospital tradicional que solo pretende dar un
servicio médico nada más.

Cuando se diseña hospitales no solo se debe cumplir con requerimientos


funcionales y espaciales también es necesario dar importancia al ambiente
físico pues tiene efectos tranquilizadores y terapéuticos , si es un ambiente
que de bienestar va a generar cosas positivas como productividad y
mejoramiento del servicio hospitalario por parte de los empleados, una
recuperación más pronta ,aumentar la confianza y autoestima del paciente y
así un sin número de cosas más, en caso contrario el ambiente físico puede
generar totalmente lo opuesto. (MINSA, 2013)

87
El nombre del concepto se ha denominado descanso horizontal el cual da
forma a las características físicas y funcionales del proyecto.

El descanso horizontal es el proceso grafico de diseño el cual interpreta la


recuperación de un paciente por medio del descanso del cuerpo y la mente
estando en una posición de reposo y un ambiente de bienestar general , en
el proyecto viene a ser como la idea base que se expresa a través del medio
físico o infraestructura, debido a que es un aspecto que debe proyectarse
para alcanzar un fin, que es mejorar la calidad de atención de los pacientes y
mejorar la calidad de los espacios donde se desenvuelven las diferentes
actividades o servicios que se realizarían en el hospital del Día.

Gráfico 54. Descanso horizontal


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

La forma horizontal en solo dos plantas permite la fácil circulación siendo


directa cómoda y rápida pues es mucho más fácil de orientarse no hay que
subir muchos niveles y se acortan las distancias lo cual es vital para una
edificación de salud.

88
En la parte formal del proyecto se desarrolla en base a una línea horizontal
curva la cual representa el descanso, la tranquilidad, la calma, el movimiento
y la suavidad, cada una de estas características aportan en generar
espacios que formen ambientes contrastes entre los elementos compositivos
del proyecto.

Tanto como los aspectos funcionales, formales y el entorno son parte del
concepto para lograr la composición de un espacio adecuado para cada uno
de los usuarios.

Gráfico 55. Composición arquitectónica


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

89
3.3 Aspectos formales

Al momento que se realiza un proyecto sanitario tenemos que pensar qué es


lo que estamos proyectando y concienciarnos de que estamos proyectando
un edificio para personas que no siempre estarán en las mejores
condiciones de salud.

También cuando se realizan este tipos de proyectos Es importante pensar


que quizás tengamos que sacrificar criterios estéticos personales para
conseguir una perfecta adecuación entre los aspectos técnicos y
organizativos. Debemos tener en cuenta que cada función requiere su
propio espacio, y este espacio puede estar tan determinado que no puedan
hacerse ningún cambio.

Los edificios sanitarios deben estar al servició de pacientes, visitantes y de


personal. A los pacientes habrá que procurarles calidad ambiental y confort
y a los visitantes simplicidad en las comunicaciones interiores, y al personal
la comodidad y funcionalidad.

3.3.1.1 Aspectos que se deben tomar en cuenta en el diseño de la


forma.

Cuando las plantas son irregulares aumentan el riesgo en el proceso de


evacuación durante incendios. Por eso es necesario evitar las plantas con
entrantes y salientes, debido que en sismos son causa de cambios bruscos
de rigidez y de masa, que pueden causar daño en los pisos aledaños a la
zona del cambio brusco. Es recomendable usar plantas rectangulares y con
alta densidad de muros evitando las plantas que sean complejas que tengan
secciones en diversas orientaciones. (Bambarén & Alatrista, 2013)

90
Gráfico 56. Formas para edificaciones de salud
Fuente: (Bambarén & Alatrista, 2013)

3.3.1.2 Variantes que deben cumplirse en el diseño de edificios


sanitarios.

Para garantizar que el diseño contribuye a la eficiencia en la gestión


hospitalaria se recomienda:

 óptima ubicación geográfica y urbana.


 adecuado dimensionado general ajustado al área sanitaria.
 facilidad de acceso y comunicaciones.
 claridad de lectura espacial en accesos y comunicaciones.

91
 diferenciación jerárquica de los accesos de acuerdo al programa
funcional.
 cuidada segregación entre las circulaciones de personal sanitario, de
enfermos ingresados y visitantes.
 economía de tiempo y distancias que son necesarias para el
desplazamiento del personal y de los pacientes entre los diferentes
servicios, considerando las relaciones funcionales que deben existir
entre ellos.
 interrelación entre áreas y servicios afines y proximidad de éstos a los
accesos.
 centralización de áreas comunes.
 calidad ambiental, confort y ergonomía
 Agrupamiento de las unidades con funciones y requerimientos
similares, las cuales pueden compartir ambientes y espacios.
 Fácil supervisión visual de los pacientes hospitalizados.
 Establecer medidas para la fácil modificación y mantenimiento de las
instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales.
 En la medida de lo posible, usar medidas iguales para los ambientes
estándar de las unidades. Por ejemplo: tamaño de habitaciones,
consultorios etc.

3.4 Programa arquitectónico

Para identificar las áreas necesarias que se implementaran en el proyecto se


desarrolló un plan médico funcional donde médicos de la universidad,
técnicos y especialistas en el tema desarrollaron el programa en función de
las necesidades actuales de cada usuario es decir de médicos estudiantes y
empleados.

92
3.4.1.1 Demanda de pacientes Hospital del Día (UCE).

A continuación se muestra una tabla de la demanda de pacientes y


consultorios que exige el contratista para el nuevo Hospital del Día.

Tabla 6. Demanda de pacientes Hospital del Día

Fuente: Daniel Bello

El Hospital del Día (UCE) ofrece un servicio de 8 horas en medicina general


y 4 horas de especialidad médica en diferentes horarios según el médico.En
el tiempo que no sean utilizados los consultorios de especialidades se
usaran para consulta de medicina general, y si a futuro existiera más
demanda de pacientes se utilizaran dichos consultorios.

Cada sub zona de diagnóstico, imagen y centro quirúrgico requiere su propio


consultorio o espacio puesto que cada una tiene funciones y equipamiento
diferente. Las nuevas áreas son por petición y estudios de demanda del
contratista, además es lo considerado que deben tener los Hospitales del
Día según la normativa o ley.

93
94
95
3.5 O.rganigramas

Los organigramas están diseñados en base a la conceptualización del


proyecto, relaciones funcionales y responde a los estudios anteriores, a
continuación se detallan las relaciones espaciales que conectan las
diferentes zonas según su función.

Gráfico 57. Organigrama de Admisión


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Gráfico 58. Organigrama de Consulta Externa


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

96
Gráfico 59. Organigrama de Farmacia
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Gráfico 60. Organigrama de Emergencias


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Gráfico 61. Organigrama de Centro quirúrgico


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

97
Gráfico 62. Organigrama de Imagenología
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Gráfico 63. Organigrama de Odontología


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

98
Gráfico 64. Organigrama de Administración
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Gráfico 65. Organigrama de Áreas de tratamiento


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Gráfico 66. Organigrama de Laboratorio


Fuente y Elaboración: Daniel Bello

99
Gráfico 67. Organigrama General
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

3.6 Zonificación

Para el desarrollo de la propuesta se comienza a zonificar las diferentes


áreas en el terreno según el programa arquitectónico, composiciones de
diseño conceptual y los análisis previos tales como normativas, estrategias
de diseño pasivo, variantes que deben cumplir las edificaciones de salud etc.

100
Gráfico 68. Zonificación
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

En la zonificación se define en base al concepto y criterios previos, se


plantea una composición de un volumen abierto de forma horizontal la cual
permite dividir las áreas según sus funciones, dándole mayor privacidad a
emergencias y al centro quirúrgico de las otras áreas de mayor movimiento y
ruido como admisión y consulta externas , debido a que son espacios con
otros cuidados y características , además esta forma horizontal abierta

101
permite una circulación directa que economiza distancias y tiempo ,
brindando mayor comodidad en el desplazamiento como también en la fácil
orientación de los usuarios .

Además esta composición permite tener un área intermedia que funciona


como plazoleta que cuenta con mobiliario pensado en la comodidad y
bienestar generando un espacio para la relajación del cuerpo y la mente
estimulando la sociabilidad y el contacto personal que es importante debido
a que los pacientes podrán compartir sus preocupaciones con sus familia u
otras personas que están pasando por la misma situación.

También se aprovechan algunos recursos como es la luz natural, la


ventilación y la vegetación en algunas áreas que ofrecen a los pacientes la
posibilidad de disfrutarlas, ya sea en paseos, si su condición lo permite, o a
través de ventanales, vidrieras que tienen las cómodas salas de espera que
de alguna manera no transmiten la sensación de estar en un Hospital sino
más bien en un Hotel.

102
Gráfico 69. Zonificación en perspectiva
Fuente y Elaboración: Daniel Bello

Con la forma curva y altura de las cubiertas se jerarquizan los ingresos


principales pudiendo ser bastantes claros al momento de orientarse en el
proyecto al mismo tiempo los ingresos están bastante próximos a la calle de
acceso al hospital para facilitar la llegada de los usuarios como también
atender lo más pronto al paciente en caso de emergencia.

103
En la planta alta de igual forma se dividen y a la vez se conectan las
diferentes áreas por pasillos de circulación permitiendo Funcionalidad
independiente y más organizada.

En el área de emergencias se diseñó un acceso independiente para


ambulancias de este modo atender lo más rápido al paciente que llegue por
este medio, también se dispuso unos parqueaderos frene al acceso de
emergencias para brindar comodidad y facilidad en caso de que el paciente
venga por sus propios medios por alguna emergencia o por una cirugía, de
igual forma para cuando le den de alta, algún familiar o alguna persona lo
pueda recoger.

Diálogo del proyecto con el entorno

El proyecto se integra tomando diferentes características del lugar buscando


continuidad con la arquitectura y el entorno.

Los patrones formales que se tomaron de los bloques de la universidad son:

 Se encuentran libremente en el espacio verde con una composición


en ángulo recto.
 Tienen un predomino de la horizontalidad y el sentido longitudinal.
 Se manejan fachadas lisas, grandes ventanales, formas simples.
 Cada bloque tiene distinta expresión en sus planos.
 Muchas de las edificaciones cuentan con patios para ocio y
esparcimiento de las personas.

104
Gráfico 70. Diálogo del proyecto con el entorno
Nota. Modificado por el autor
Fuente: (Google Maps , 2017)

105
3.7 Presupuesto de obra

Tabla 7. Presupuesto de Obra

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO REFERENCIAL. TESIS DE GRADO


DATOS RELACIONADOS A NUEVO HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESTUDIANTE :DANIELBELLO
RESUMEN
ÁREA EN COSTO COSTO POR METRO
EDIFICACIONES
M2. TOTAL EN $ CUADRADO EN $
2.020.836,2
2.437,00 829,23
Bloque Hospital 0
Áreas exteriores (plazas y caminerías) 1.165,00 81.795,86 70,21
Parqueaderos 1.378,00 72.054,20 52,29
COSTOS DE PLANIFICACIÓN ARQUITECTONICA 195.721,7 2.174.686,2
(9%) 6 6 951,73
VALOR TOTAL PROYECTO 2.370.408,02
COSTO TOTAL POR M2 991,03
4.980,00

DETALLE DE COSTOS INDIRECTOS:


DIRECCIÓN TÉCNICA DE OBRA 12%
ADMINISTRACIÓN DE OBRA 11%
TOTAL 23%

PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA
topografía 0,5%
Diseño y estudio arq 5%
Diseño estructura 1%
Diseño eléctrico 1%
Diseño hidrosanitario 1%
Diseño electrónico 0,5%
TOTAL 9%
Elaborado por: Daniel Bello

106
3.8 Modelos tridimensionales

3.8.1.1 Renders.

Gráfico 71. Implantación Nuevo Hospital del Día


Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 72. Fachada Norte-Acceso Principal


Elaborado por: Daniel Bello

107
Gráfico 73. Acceso Consulta Externa
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 74. Sala de espera general


Elaborado por: Daniel Bello

108
Gráfico 75. Admisión y recepción
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 76. Plazoleta


Elaborado por: Daniel Bello

109
Gráfico 77. Consultorio médico
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 78. Circulación externa


Elaborado por: Daniel Bello

110
Gráfico 79. Zonas de descanso
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 80. Parqueadero


Elaborado por: Daniel Bello

111
Gráfico 81. Jardines
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 82. Acceso a emergencia


Elaborado por: Daniel Bello

112
Gráfico 83. Sala de espera emergencias
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 84. Lavabo quirúrgico


Elaborado por: Daniel Bello

113
Gráfico 85. Quirófano
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 86. Emergencias


Elaborado por: Daniel Bello

114
3.8.1.2 Maqueta arquitectónica.

Gráfico 87. Vista aérea m.a


Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 88. Fachada este m.a


Elaborado por: Daniel Bello

115
Gráfico 89. Fachada oeste m.a
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 90. Fachada norte m.a


Elaborado por: Daniel Bello

116
Vista accesos principales

Gráfico 91. Vías principales m.a


Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 92. Plazoleta m.a


Elaborado por: Daniel Bello

117
3.8.1.3 Maqueta urbana.

Gráfico 93. Vista aérea m.u


Elaborado por: Daniel Bello

3.8.1.4 Maqueta de detalle (estructura de cubierta).

Gráfico 94. Vista lateral 1


Elaborado por: Daniel Bello

118
Gráfico 95. Vista lateral 2
Elaborado por: Daniel Bello

Gráfico 96. Vista lateral 3


Elaborado por: Daniel Bello

119
Gráfico 97. Vista lateral 4
Elaborado por: Daniel Bello

120
4. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Con los análisis estadísticos de la demanda de 55000 usuarios, que se


distribuyen en una afluencia de 150 personas por día y espacio físico
disponible, se determinó el nuevo Hospital del Día de la Universidad Central
del Ecuador con un costo aproximado de 2.370.000 dólares, distribuidos en
4.980 m2 incluido áreas exteriores y parqueaderos.

La creación de un nuevo Hospital del Día cómodo y moderno proporcionará


al usuario confort y bienestar en general, debido a que en la encuesta se
observa la necesidad que el diseño cuente con: luz natural , ventilación
,ascensor, rampas, salas de espera y pasillos amplios que permitan el fácil
desplazamiento del personal o de personas con discapacidad temporal o
permanente .el proyecto está desarrollado de acuerdo a los diseños que
constan en planos arquitectónicos, estructurales, hidrosanitarios y eléctricos
que cumplen con normativas relacionadas al campo de la salud

El diseño del nuevo Hospital del Día, se lo ha realizado con criterios


estéticos, que lo integran al entorno arquitectónico como la residencia
universitaria, construcciones aledañas y referentes relacionados,
manteniendo y mejorando el paisaje debido a las formas del mismo.

Recomendaciones

Los referentes en Quito-Ecuador son muy escasos, debido a que no existen


instituciones (Ministerios, Municipios, Universidades) que se preocupen del
correcto estado de salud de sus empleados, estudiantes, etc. Por lo que este
estudio lo considero un referente para otros, debido a las limitantes de
espacio que se disponía para un proyecto de esta magnitud.

121
Previo al diseño de proyectos de mayor afluencia de usuarios, es necesario
conocer el funcionamiento de unidades de salud de menor tamaño, ya que
las variables analizadas del Hospital del Día son semejantes y sirven de
base para diseños de proyectos mayores.

La generación de turnos, citas, consultas están para evitar aglomeraciones


en determinadas horas de la mañana, sería más adecuado por un sistema
web, ya al realizar las citas directamente en el hospital genera congestión
obstruyendo la circulación e impidiendo realizar las labores hospitalarias de
forma cómoda y ordenada.

Los diseños de interiores y exteriores de los centros de salud deben contar


con ambientes que disminuyan el estrés y tensión tanto de usuarios como
empleados de los mismos ,ya que no solo se debe considerar los
requerimientos técnicos , si no contar con el bienestar emocional del usuario.

122
5. Glosario

Ambulatorio: No es necesario que el enfermo permanezca ingresado en un


centro hospitalario.
Anamnesis: Es Conjunto de información que se requiere en la historia
clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.
Aluviales: Es una llanura contiene un cauce y que puede ser inundada ante
una eventual crecida de las aguas de éste
Biopsia: Es un procedimiento diagnóstico que consiste en la extraer un
trozo de tejido para ser examinado.
Cangahua: suelos volcánicos que presentan capas duras, que se extiende
en toda la Región Norte de la Sierra del Ecuador.
DMQ: Distrito Metropolitano de Quito es un Distrito Metropolitano de la
provincia de Pichincha en el norte de Ecuador. Es la jurisdicción formada
sobre la base del Municipio de la capital de la República
Diagnóstico: Es la observación de síntomas existentes en el presente o en
el pasado de una persona con el fin de conocer las características
específicas de la situación determinada para así poder actuar en
consecuencia, sugiriendo tratamiento o no.

Especialidad médica: son los estudios de posgrado de un profesional de la


salud conocimientos médicos especializados en un área específica del
cuerpo humano.
Fisiología: Es una ciencia biológica que estudia los órganos de los seres
vivos y su funcionamiento.
Gypsum: Es un sistema de Construcción Liviana en Seco el cual combina
placas de yeso con una estructura reticular liviana de madera o acero
galvanizado.

123
Hospitalización: Es cuando una persona enferma o herida ingresa y
permanece en un hospital para su examen, diagnóstico, tratamiento y
curación, hasta obtener el alta médica.
INEN: Es el Instituto Ecuatoriano de Normalización encargada de formular
las normas técnicas ecuatorianas.
IESS: Es el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social responsable de aplicar
el seguro universal obligatorio, según la Constitución de la República.
INAMHI: Es el Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional del Ecuador
que se encarga de suministrar información vital sobre el tiempo, el clima y
los recursos hídricos.
Microorganismos: Es el conjunto de seres vivos que se caracterizan por
tener un tamaño pequeño, de modo que la mayoría de ellos no son visibles a
simple vista, teniendo una gran sencillez en su estructura y su organización.
MSP: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Garantizar el acceso
equitativo a servicios integrales de salud con calidad, promoviendo la
producción social de Salud, a través del ejercicio de la rectoría y funciones
esenciales de la salud pública, para satisfacer las necesidades de la
población.
OMS: La Organización Mundial de la Salud, su objetivo es alcanzar para
todos los pueblos, el mayor grado de salud.
Pabellón: Es una estructura ligera formada por espacio abierto con
laintención de exhibir tanto un contenido interior como su construcción.
Peritoneo: Es la Membrana serosa que cubre la superficie interior del
abdomen y forma varios pliegues que envuelven las vísceras.
Sistema endocrino: también conocido como sistema hormonal, es un
conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por
células especializadas y glándulas endocrinas.
UCE: Universidad Central del Ecuador.

124
Referencias Bibliográficas

Almeida, J. (2011). Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad. Quito:


Ministerio de Relaciones Exteriores.
Argudo, P., Nouni, N., Molina, C., & Navarro, J. (2014). Iluminación en
Hospitales . Madrid : UAES.
Bambarén, C., & Alatrista, S. (2013). Programa Médico Arquitectónico para
el Diseño de Hospitales Seguros . Lima : SINCO .
Barreda, Z. (2009). Proyecto: Hospital Especializado Materno Infantil. Lima :
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas .
Carrillo, R. (2012). Teoría del Hospital . Buenos Aires : EUDEBA .
CCM Salud. (2016). Ficha Práctica: Electroencefalograma (EEG). CDMX:
CCM.
Concejo Metropolitano de Quito . (2010). Normas de Arquitectura y
Urbanismo . Quito : MDMQ.
Cruz, A. (2013). Gestión Tecnológica Hospitalaria . Bogotá: Universidad del
Rosario .
Definiciones ABC . (14 de Mayo de 2016). Términos de salud . Obtenido de
http://www.definicionabc.com/salud/esterilizacion.php
Dirección General de Educación Superior . (2014). Publicaciones sobre
Salud. CDMX: Ggespe.
Empresa Pública Metropolitana . (2012). Estudio del Impacto Ambiental de la
primera línea del metro de Quito . Quito: EPMMQ.
Enciclopedia de Salud. (23 de Noviembre de 2013). Definiciones. Obtenido
de http://www.enciclopediasalud.com
Ergueta, F. (2016). Tratamiento de Aguas Residuales en Hospitales. Revista
de Presupuesto y Construcción, 91-97.
Google Maps . (2017). Mapas . Obtenido de
https://www.google.com.ec/maps?q=google+maps+quito&um=1&ie=U
TF-
8&sa=X&ved=0ahUKEwi4jubX_qfVAhWIPCYKHVkXCPgQ_AUICigB

125
Gustin, E. (2010). Estructuras Metálicas. España: ETA.
Harmsen, T. (2010). Diseño de estructuras de concreto armado. Perú:
PUCP.
IG-EPN. (2013). Amenaza Volcánica en el DMQ. Quito : EPN.
Líder Doctor . (20 de Marzo de 2015). Listado de Especialidades . Obtenido
de http://www.liderdoctor.es/segunda-opinion-medica/listado-de-
especialidades/
MDMQ. (2009). Mapas y uso de suelo. Quito: MDMQ.
Medli Plus . (2016). Enciclopedia Médica . Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003341.htm
Ministerio de Salud Pública . (2013). Acuerdo 00000318: tipología para
homologar los establecimientos de salud por niveles de atención .
Quito : SNS.
Ministerio de Salud Pública . (2013). Guía de Acabados Interiores para
Hospitales . Quito : MSP .
Ministerio de Salud Pública . (2014). Sistema de Salud del Ecuador . Quito :
OMS .
MINSA. (2013). Normas Técnicas para proyectos hospitalarios . Lima :
MINSA .
MOP . (2014). Manual de diseño pasivo y eficiencia energética en edificios
públicos . Santiago de Chile : MOP .
OMS . (2010). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva
York : OMS.
Plataforma Arquitectura . (2012). Proyectos . Obtenido de
http://www.plataformaarquitectura.cl
Portillo, M. (2015). Electrocardiograma: Técnicas de interpretación básica .
Mérida : Hospital del S.E.S .
STHV. (10 de Mayo de 2016 ). Diccionario de la base de datos. Obtenido de
http://sthv.quito.gob.ec/spirales/8_diccionario_de_la_base_de_datos/8
_12_vulnerabilidad/8_12_5_1.html

126
Turnes, A. (2012). Origen, Evolución y Futuro del Hospital en las diferentes
culturas . Montevideo : SMU.
Universidad Central del Ecuador . (2016). Estatuto . Quito : UCE .
Universidad Central del Ecuador. (2016). Reglamento orgánico del servicio
medico universitario . Quito : UCE .

127
Anexos

Anexo 1. Encuesta

Encuesta dirigida a los estudiantes de la universidad central del ecuador,


para evaluar el nivel de satisfacción de los servicios brindados por el
Hospital del Día.

Promedio diario de pacientes

Se hizo un análisis para poder determinar qué días y que hora era de mayor
afluencia de pacientes al Hospital del Día, así poder obtener una muestra.
Al final se concluyó que los días lunes de 7:00 a 8:00 de la mañana existe
mayor afluencia de pacientes con el 30 por ciento del total de la demanda.

128
Preguntas

1. ¿Con qué frecuencia asiste al Hospital del Día de la Universidad


Central del Ecuador?

1 vez por semana


1 vez por mes
1 vez cada 6 meses
Nunca
Otros

2. ¿Está satisfecho con el servicio que brinda el personal del Hospital


de Día?
Si
No
¿Por qué?

 Si están satisfechos porque han recibido un buen servicio amable y


profesional.
 No están satisfechos porque no han tenido un buen trato por el
personal de recepción.

3. ¿Del 1 al 5, siendo el 5 el puntaje más alto. Cómo califica la


infraestructura del Hospital del Día? (instalaciones ,parqueadero, salas
de espera , consultorios ,iluminación, Baños)
1
2
3
4
5

129
4. Cree que el Hospital del Día necesita una mejor infraestructura para
brindar sus servicios? (instalaciones ,parqueadero, salas de espera ,
consultorios ,iluminación, Baños)
Si
No
¿Por qué?
Y ¿Cuál?

 Si porque no está acondicionado para personas discapacitadas no


hay ascensores ni rampas, además el edificio es muy antiguo, los
pasillos un poco oscuros y las salas de espera no son lo
suficientemente amplias.
 no porque piensan que cumple con lo necesario

5. Cree que el Hospital del Día cuenta con el equipamiento necesario


para brindar sus servicios? (camillas, sillas, equipos de examen
médico, muebles)
Si
No
¿Por qué?

 Si piensan que hay lo necesario pero no están en las mejores


condiciones porque tienen muchos años.
 No porque son precarios.

130
6. El hospital del día cumple con un parámetro de limpieza

Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

7. ¿Cómo evalúa la comodidad que brinda el Hospital del Día?

Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
¿Por qué?

 Regular porque es lo básico.


 Bueno porque se sienten satisfechos con lo que hay y porque el
hospital está adentro de la universidad.
 Malo porque las cosas son antiguas.

8. ¿Le gusta el diseño del Hospital del Día? (espacio, color, aspecto)

Si
No
¿Por qué?

131
 No porque es muy antiguo, le hace falta iluminación y el espacio no es
muy agradable.
 Si porque les parece que está bien

9 ¿Cuando usted ha asistido al Hospital del Día considera que el


espacio es suficiente para atender cómodamente a los demás
pacientes?

Si
No
¿Por qué?

 Si porque los han atendido rápido.


 No porque en las primeras horas en las mañanas hay muchas
personas pero después hay pocas y es más fácil y rápido recibir
atención.

132
Anexo 2. Láminas

133
134
Anexo 3. Presupuesto

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO REFERENCIAL. TESIS DE GRADO


DATOS RELACIONADOS A NUEVO HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESTUDIANTE :DANIELBELLO
P.UNITARIO TOTAL
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
USD USD
OBRAS CIVILES
ESTRUCTURAS
LIMPIEZA m2 4.681,00 0,67 3.136,27
REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRAFICO m2 1.731,00 1,85 3.202,35
EXCAVACION MANUAL EN CIMIENTOS Y PLINTOS m3 231,00 10,92 2.522,52
REPLANTILLO H.S. 140 KG/CM2. EQUIPO: CONCRETERA 1 SACO m3 7,80 127,27 992,72
HORMIGON CICLOPEO 60% H.S Y 40% PIEDRA F'C=210 KG/CM2 m3 78,84 130,00 10.249,20
PLINTOS HORMIGON SIMPLE F'C=210KG/CM2 m3 39,50 144,73 5.716,91
HORMIGON SIMPLE CADENAS F'C=210 KG/CM2 m3 8,76 155,00 1.357,80
ACERO DE REFUERO PARA CIMENTACIÓN kg. 4.670,00 2,89 13.496,30
PLACAS DE ACERO 250 x 250 x 8 mm kg. 1.620,00 7,00 11.340,00
Contrapiso 10 cm. Con malla m2 1.667,00 24,59 40.991,53
COLUMNAS DE ACERO kg. 77.500,00 2,90 224.750,00
VIGAS DE ACERO kg. 150.000,00 3,00 450.000,00
ESTRUCTURA DE ACERO PARA ESCALERAS, F´C=210KG/CM2 kg. 846,00 3,00 2.538,00
HORMIGON EN DIAFRAGMAS, F´C=210KG/CM2 m3 89,00 180,00 16.020,00
CERCHAS DE ACERO kg. 18.400,00 3,15 57.960,00
CORREAS DE ACERO PARA CERCHAS m 3.200,00 3,15 10.080,00
LOSA DE HORMIGON SOBRE DECK METÁLICO 0.06MM H. PREMEZ. F´C=210KG/CM2 INCL. m2
MALLA DE TEMPERATURA
2.277,00 46,64 106.199,28 960.552,89

135
CUBIERTA
LOSA DE HORMIGON SOBRE DECK METÁLICO 0.06MM H. PREMEZ. F´C=210KG/CM2 INCL. m2MALLA DE TEMPERATURA
1.864,00 76,00 141.664,00
IMPERMEABILIZACION EN LOSA m2 1.864,00 5,00 9.320,00 150.984,00
PISOS
Masil ado de pisos M2 2.410,60 9,89 23.840,83
PORCELANATO (CONSULTA EXTERNA , CONSULTORIOS, CORREDORES ) M2 720,00 45,00 32.400,00
PORCELANATO (SEGUNDO PISO ) M2 744,00 45,00 33.480,00
VINIL (LABORATORIO ) M2 106,00 28,00 2.968,00
VINIL DISIPATIVO (IMAGENOLOGIA) M2 129,60 34,00 4.406,40
VINIL (EMERGENCIAS ) M2 279,00 28,00 7.812,00
VINIL CONDUCTIVO (QUIROFANOS) M2 108,00 80,00 8.640,00
VINIL (CENTRO QUIRURGICO ) M2 271,00 28,00 7.588,00
VINIL (HEMODIÁLISIS Y DIALISIS ) M2 53,00 28,00 1.484,00 122.619,23
CIELO RASO
CIELO RASO MADERA M2 148,00 85,00 12.580,00
CIELO RASO EN GYPSUM M2 2.415,00 22,64 54.675,60 67.255,60

136
PAREDES
MAMPOSTERIA DE BLOQUE CARGA E = 20 CM. MORTERO 1:6 M2 1.926,00 16,38 31.547,88
Trinchera de hormigón simple RX M 10,48 37,66 394,68
ENLUCIDO VERTICAL -PALETEADO FINO-MORTERO 1:4-E= 1,50 CM. M2 3.884,00 8,00 31.072,00
PORCELANATO EN PARED M2 735,00 22,00 16.170,00
PARACHOQUES M 62,00 54,00 3.348,00
PINTURA INTERIOR ESMALTE AL AGUA M2 4.269,00 6,54 27.919,26
PINTURA EXTERIOR M2 2.721,00 7,50 20.407,50
PINTURA CENTRO QUIRÚRGICO -PINTURA VINILICA ANTIVACTERIAL SATINADA M2 328,00 89,00 29.192,00
PARED QUIRÓFANOS - VINIL M2 164,00 28,00 4.592,00
PERFILERIA VIDRIOS M2 608,00 75,50 45.904,00
PAREDES GYPSUM M2 2.432,00 28,00 68.096,00
LAMINAS DE ACERO INOXIDABLE CENTRO QUIRURGICO u 38,00 80,00 3.040,00
PINTURA CAUCHO CIELO RASO. LATEX VINILO ACRILICO m2 2.415,00 6,50 15.697,50 297.380,82
PUERTAS, VENTANAS Y VIDRIOS
PUERTA DE MADERA (INC. CERRADURA) u 48,00 280,00 13.440,00
Puerta l.amina de plomo rayos X u 1,00 617,79 617,79
PUERTA CORREDIZA HERMÉTICA ALUMINIO QUIROFANO u 2,00 1.240,00 2.480,00
PUERTA AUTOMÁTICA CORREDIZA DE VIDRIO u 4,00 1.675,00 6.700,00
PUERTA ABATIBLE DE ALUMINIO 1,5 M DE ANCHO u 7,00 540,00 3.780,00
PUERTA ABATIBLE DE ALUMINIO Y VIDRIO u 3,00 248,00 744,00
VIDRIO DE 6 MM EN VENTANAS INTERIORES M2 2,94 105,00 308,70
VIDRIO TEMPLADO LAMINADO CON PROTECCIÓN UV M2 608,00 64,18 39.020,68 67.091,17
BAÑOS
BALDOSA ANTIDESLIZANTE PARA BAÑOS PÚBLICOS m2 124,00 28,00 3.472,00
GRIFERIA PARA LAVABOS PARA BAÑOS PÚBLICOS u 64 60,00 3.840,00
INSTALACIÓN MUEBLES SANITARIOS: LAVABOS u 25 90,91 2.272,73
INSTALACIÓN MUEBLES SANITARIOS: FREGADEROS u 5 180,00 900,00
INSTALACIÓN MUEBLES SANITARIOS: INODOROS u 26 202,86 5.274,26
HERRAJES CIERRAPUERTAS u 15 61,02 915,30 16.674,30

137
ASCENSORES
ASCENSORES UND 1,00 60.000,00 60.000,00 60.000,00
DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS
PANEL DE CONTROL DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS u 2 1.792,05 3.404,90
Motobomba Contra Incendio u 1 8.611,94 8.611,94
FUENTE REGULADA DE VOLTAJE 24VDC/2.5A u 2 421,23 800,34
PUNTO DISPOSITIVO DE INCENDIOS u 114 168,00 19.152,00 31.969,17
SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA
MANGA FLEXIBLE DIÁMTERO 6" SIN AISLAMIENTO TÉRMICO m 26,60 8,59 228,49
REJILLA DE EXTRACCIÓN SIN DAMPER 8X8" U 8 51,22 409,76
REJILLA DE EXTRACCIÓN SIN DAMPER 10X10" U 6 57,37 344,22 982,47
ALARMA DE INTRUSION
PANEL DE ALARMA DE INTRUSIÓN 16 ZONAS EXPANDIBLE A 32 u 2 475,10 902,69
SENSOR DE MOVIMIENTO DOBLE TECNOLOGÍA u 34 56,08 1.917,94
SIRENA 30 CON CAJA PARA EXTERIOR u 6 46,07 262,60
PUNTO DE DISPOSITIVO DE ALARMA DE INTRUSIÓN u 8 62,35 473,86 3.557,09
INGENIERÍA ELÉCTRICA
ILUMINACION
INTERRUPTOR SIMPLE VETO PREMIUM U 79 15,00 1.185,00
INSTALACION DE LINEA DE LUZ LED U 181 71,23 12.857,02 14.042,02
LUMINARIAS Y EQUIPOS DE ILUMINACION (INCLUYEN FOCOS)
Ojo de buey - led 18 w , 1950lm U 268 22,67 6.075,56
luminaria Led 1250x 125 mm 32 w , 2400 lm U 114 53,47 6.095,58
REFLECTOR LED PAR 38 15W-120V NO DIMERISABLE U 24 74,21 1.781,04 13.952,18
INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS PRICIPALES, SUBTABLEROS
Generador Emergencia y Tab. de Transferencia Automática U 1 47.721,93 47.721,93
TABLERO DE DISTRIBUCION PRINCIPAL U 2 3.200,00 6.080,00
TABLERO ELECTRICO QOL4-20 U 19 890,00 16.910,00
BREAKERS 1 POLO 20 AMP U 99 6,71 662,95
BREAKERS 2 POLOS 20 AMP U 23 16,23 370,04
BREAKERS 3 POLOS 100 AMP U 2 414,15 786,89 72.531,81

138
REDES DE AGUA POTABLE

SALIDAS DE AGUA FRIA punto 94 34,97 3.286,97


SALIDAS DE AGUA CALIENTE punto 10 45,00 450,00
SALIDAS DE AGUA POTABLE PARA INODOROS punto 26 98,29 2.555,42
REDES DE DISTRIBUCION
TUBERÍA COBRE 1/2" 13 MM m 486 8,00 3.888,00
TUBERÍA PVC ROSCABLE (ACOMETIDAS) 2" m 269 14,52 3.906,55
VALVULA DE COMPUERTA DE 2 1 /2" u 4 102,58 389,79
CONEXIONES EN BY PASS EQUIPO DE BOMBEO u 8 411,85 3.130,06 17.606,78
REDES DE ALCANTARILLADO Y DESAGUE
SALIDAS PARA INODOROS punto 26 45,00 1.170,00
SALIDAS PARA LAVABOS punto 94 28,00 2.632,00
SALIDAS PARA FREGADEROS punto 2 35,00 70,00
COLUMNAS VENTILACION PVC 75 MM m 24 12,61 302,54
SUMIDERO DE PISO 50 MM punto 48 19,45 933,73 5.108,28
REDES EXTERIORES
TUBERÍA PVC 250 MM m 475 50,69 24.077,64
TUBERÍA PVC 200 MM m 475 40,09 19.042,38
CAJAS DE REVISION u 48 90,00 4.320,00
BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS Y RESIDUALES D. 110 MM m 88 19,93 1.754,10 49.194,12
INSTALACION MUEBLES SANITARIOS

INSTALACION MUEBLES SANITARIOS: LAVABOS u 15 90,91 1.363,64


INSTALACION Fregadero de acero inoxidable 2 pozos con escurridera u 2 227,11 454,22
INSTALACIÓN MUEBLES SANITARIOS: FREGADEROS u 23 155,19 3.538,43
INSTALACION MUEBLES SANITARIOS: INODOROS u 26 202,86 5.274,26
INSTALACION MUEBLES SANITARIOS: DUCHAS u 6 62,52 375,13 11.005,69
SISTEMA HIDRICO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS

TUBERÍA HG 2 1/2" m 385 48,24 18.571,44


TUBERÍA HG 1 1/2" m 948 36,64 34.738,28
CAJETIN CONTRA INCENDIOS U 8 454,15 3.451,54
SISTEMA DE PRESION PARA GABINETES U 4 303,14 1.151,95
TOMA SIAMESA U 2 218,63 415,40 58.328,60

TOTAL: 2.020.836,20 2.020.836,20

139
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA

PRESUPUESTO REFERENCIAL. TESIS DE GRADO


DATOS RELACIONADOS A NUEVO HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESTUDIANTE :DANIELBELLO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIOUSD TOTALUSD
CAMINERIAS Y PLAZOLETAS EXTERIORES
LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m2 1.149,00 1,2 1.378,80
REPLANTEO y NIVELACION con EQUIPO TOPOGRAFICO m2 1.149,00 2,50 2.872,50
JARDINERAS EN PLAZOLETA m2 41,00 8,16 334,56
CAMINERIA DE MADERA PARA EXTERIORES m2 252 120,00 30.240,00
PAVIMENTO DE HORMIGÓN PULIDO BLANCO PARA EXTERIORES m2 872 40,00 34.880,00 69.705,86
PARQUEADEROS
LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO m2 1.378,00 1,2 1.653,60
REPLANTEO y NIVELACION con EQUIPO TOPOGRAFICO m2 1.378,00 2,50 3.445,00
BORDILLO DE H.S.F´C=180KG/CM2, H=50 CM; A= 20 CM (INCLUYE ENCOFRADO) m 288,00 22,85 6.580,80
CUNETAS m2 139,00 16,96 2.357,44
BASE CLASE 3 m3 1.378,00 24,73 34.077,94
CARPETA ASFALTICA7.5CM m2 1.378,00 13,21 18.203,38
SUMIDERO PREFAB. CAZADA INCLUYE REJILLA HF u 9,00 173,00 1.557,00
SUBDRENES TUBO H.S 200MM CL. m 60,00 13,82 829,20
COLECTOR H.A S=1.20x1.80 m 8,00 418,73 3.349,84 72.054,20
MUEBLES PARA EXTERIORES
BANCAS PARA 10 PERSONAS C/U u 7,00 280,00 1.960,00
BANCAS TIPO Z PARA 8 PERSONAS C/U u 2,00 340,00 680,00
BANCA CON JARDINERA PAR PALMERA u 3,00 750,00 2.250,00
PERGOLA DE MADERA u 0,00
Arborización u 120,00 60 7.200,00 12.090,00
TOTAL: 153.850,06 153.850,06

140
Anexo 4. Cronograma

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


FACULTAD DE ARQUITECTURA
PRESUPUESTO REFERENCIAL. TESIS DE GRADO
DATOS RELACIONADOS A NUEVO HOSPITAL DEL DÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
ESTUDIANTE :DANIELBELLO
DESCRIPCION P.UNITARIOUSD mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9
OBRAS CIVILES
ESTRUCTURAS 960.552,89
160.092,15 160.092,15 160.092,15 160.092,15 160.092,15 160.092,15

CUBIERTA 150.984,00
75.492,00 75.492,00

PISOS 122.619,23
40.873,08 40.873,08 40.873,08

CIELO RASO 67.255,60 22.418,53 22.418,53 22.418,53

PAREDES 297.380,82
59.476,16 59.476,16 59.476,16 59.476,16 59.476,16

PUERTAS, VENTANAS Y VIDRIOS 67.091,17


33.545,59 33.545,59

BAÑOS 16.674,30
4.168,58 4.168,58 4.168,58 4.168,58

ASCENSORES 60.000,00
30.000,00 30.000,00

141
DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS 31.969,17
15.984,59 15.984,59

SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA 982,47


327,49 327,49 327,49

ALARMA DE INTRUSION 3.557,09


1.778,55 1.778,55

INGENIERÍA ELÉCTRICA
ILUMINACION 14.042,02
3.510,51 3.510,51 3.510,51 3.510,51

LUMINARIAS Y EQUIPOS DE ILUMINACION EXTERIOR (INCLUYEN FOCOS) 13.952,18


4.650,73 4.650,73 4.650,73

INSTALACION DE TABLEROS ELECTRICOS PRICIPALES, SUBTABLEROS 72.531,81 18.132,95 18.132,95 18.132,95 18.132,95

REDES DE AGUA POTABLE 17.606,78


3.521,36 3.521,36 3.521,36 3.521,36 3.521,36

REDES DE ALCANTARILLADO Y DESAGUE 5.108,28


5.108,28

142
REDES EXTERIORES 49.194,10
12.298,53 12.298,53 12.298,53 12.298,53

INSTALACION MUEBLES SANITARIOS 11.005,69


3.668,56 3.668,56 3.668,56

SISTEMA HIDRICO DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 58.328,60 19.442,87 19.442,87 19.442,87

CAMINERIAS Y PLAZOLETAS EXTERIORES 69.705,86


23.235,29 23.235,29 23.235,29

PARQUEADEROS 72.054,20
18.013,55 18.013,55 18.013,55 18.013,55

MUEBLES PARA EXTERIORES 12.090,00


12.090,00

2.174.686,26 168.721,78 201.189,32 201.189,32 260.665,49 283.227,33 299.958,64 298.133,00 333.129,64 128.471,75
2.174.686,26

143
Anexo 5. Planos Arquitectónicos

En este punto se podrán evidenciar todos los estudios y análisis que se han
realizado anteriormente con el diseño arquitectónico elaborado en planos,
los planos arquitectónicos del Hospital Del Día De la Universidad Central
son la respuesta a todos los capítulos anteriores.

144
Gráfico 98. Implantación
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 99. Planta baja con exteriores
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 100. Planta baja
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 101. Planta alta
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 102. Fachadas
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 103. Cortes
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 104. Planta de cimentación, cortes y detalles
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 105. Planos estructurales y detalles
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 106. Planos estructurales y detalles 2
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 107. Plano instalaciones eléctricas
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 108. Plano instalaciones hidráulicas y sanitarias
Elaborado por: Daniel Bello
Gráfico 109. Plano instalaciones sanitarias-desagüe
Elaborado por: Daniel Bello

También podría gustarte