Psychology">
Habilidades Laborales
Habilidades Laborales
Habilidades Laborales
HABILIDADES LABORALES
Exposición en Reunión
Comunicación
Índice
Introducción
Comunicación Humana.
Intención Comunicativa.
Escucha Activa.
Construcción de Textos
Cierre.
10 Bibliografía.
Introducción
No se puede desconocer lo grave de las difi- intención comunicativa, cómo trabajar desde
cultades de expresión que observamos dia- la escucha activa, los elementos del mensaje
riamente. La expresión oral está sufriendo desde los Organizadores semánticos y dis-
cada día un descuido importante dada la ver- cursivos, la correcta construcción de textos, y
tiginosidad de nuestros intercambios. la comunicación oral desde su característica
discursiva.
La comunicación es un proceso predominan-
temente complejo, ya que para que resulte
exitosa debe tener en cuenta la articulación,
la organización de la expresión y del discur-
so, las estrategias mentales, el contexto co-
municativo, etc. Es por ello que debemos ser
capaces de desarrollar y manejar eficiente-
mente la competencia comunicativa, es de-
cir, el uso de un conjunto de conocimientos y
capacidades generales que posibilitan saber
cuándo hablar y cuándo callar, sobre qué ha-
blar, con quién, dónde, cuándo y de qué. Tal
es su importancia que su estudio especifica
subcompetencias lingüísticas (dominio del
léxico, la morfología, la sintaxis, la semántica
y la fonología), sociolingüísticas (reglas so-
cioculturales), discursivas (coherencia y co-
hesión) y la estratégica (suple fallos de otras
subcompetencias).
4 HABILIDADES LABORALES
Comunicación Humana
La comunicación es una cualidad que ha permitido el desarrollo de las especies. Entonces, la
comunicación humana hace referencia a diferentes expresiones que una persona efectúa con
otro, tanto de manera oral, escrita o corporal, con el objetivo de transmitirle información res-
pecto de sus necesidades, deseos, pensamientos, sensaciones, etc.
Z.M. Zorín: “La comunicación humana es todo proceso en el cual el intercambio social puede
ser realizado mediante símbolos y sistemas de mensajes. Esta estructura contiene todo el pro-
ceso en el cual la forma de comportarse de una persona funciona como estímulo y catalizador
del comportamiento de otra persona”.
Canal: medio utilizado para hacer entender su idea y que el receptor capta por los sentidos
corporales. Aquí incluimos tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado
(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, computadora, etc.) y se perciben a través de los
sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
Otros elementos que a partir de las investigaciones se han ido sumando son:
Código: conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
5 HABILIDADES LABORALES
nicativo que posibilitan la comprensión del mensaje en su justa medida.
Cerramos este primer apartado mencionando un grupo de leyes para la comunicación a las que
Paul Watzlawick (1991) llama AXIOMAS PRAGMÁTICOS:
1.- “No es posible la no comunicación”. Esto queda reflejado, por ejemplo, si estamos sentados
en nuestro puesto de trabajo, muy enojados, con los brazos cruzados sin decir una palabra.
Si alguien nos habla no respondemos porque no queremos comunicarnos, sin embargo, con
nuestra postura corporal o no contestando estamos comunicando que no deseamos comuni-
carnos.
2.- “En la comunicación humana podemos reconocer un lenguaje analógico y uno digital”. El
lenguaje digital implica las palabras (hablada y escrita). El analógico incluye los gestos, la postu-
ra corporal, el uso del espacio, de la distancia, del tiempo, del tono, la decadencia, el contexto.
3.- “En toda comunicación humana se distingue un nivel de contenido y otro de relación”. El
nivel de contenido se relaciona con la información que transmitimos y nuestro lenguaje digital.
El nivel de relación es transmitido por medio de lo analógico, transmite al otro como debe ser
entendida la comunicación.
4.- “La puntuación de la secuencia”. Tendemos a entender las cosas y situaciones sólo desde
nuestro punto de vista. Deducimos que la conducta del otro es la causa de nuestro comporta-
miento. Solemos determinar la continuidad de la interacción y de la comunicación; o sea, ver
una situación como causa y otra como efecto de ésta la anterior.
5.- “Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos o complementarias”. En los si-
métricos, emisor y receptor intentan igualar las conductas del otro, buscando ponerse al mis-
mo nivel. Los complementarios se caracterizan por tener una máxima diferencia. La conducta
de las dos personas que se relacionan es diferente, pero calzan, por ejemplo, la relación je- fe-
empleado.
Lenguaje Analógico
6 HABILIDADES LABORALES
Lenguaje Verbal y no Verbal
La comunicación verbal es aquella en la que usamos las palabras, los signos sonoros o los audi-
tivos. Por su lado, en la no verbal recurrimos a signos visuales, como gestos o el uso de la escri-
tura. En ambos casos, el objetivo es el mismo, desarrollo y emisión de un mensaje para que el
receptor lo pueda obtener y comprender por medio de una de las vías posibles de diálogo. Por
ello, independientemente del tipo de comunicación utilizado, es vital que el mensaje enviado
sea fluido y fácil de entender.
Lenguaje verbal: Empleo de las palabras para trasmitir el mensaje. Posee dos formas: oral
(con el uso de palabras) o escrito (por medio de representación gráfica de signos).
La comunicación escrita posee diferentes maneras de expresión, donde se incluyen los alfabe-
tos, siglas, acrónimos, logotipos, íconos, jeroglíficos, etc.
Lenguaje no verbal: Se ejecuta por medio de signos: imágenes sensoriales (visuales, auditivas,
olfativas…), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. Las investigaciones destacan que la
mayor parte de nuestra comunicación la hacemos de manera no verbal. Las formas no verba-
les de comunicación entre los seres vivos incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores, y
entre los humanos además los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios
técnicos visuales.
Lenguaje Verbal
Una de las premisas básicas de la comunicación verbal es que no solo importa lo que se dice, o
sea el contenido, si no el cómo se dice, es decir el tono de voz. Tanto así, que en la literatura se
indica que bastan 10 segundos al receptor para saber en qué estado de humor se encuentra el
emisor.
Está claro que el timbre de voz no se puede variar o controlar, sin embargo, si es factible traba-
jar con el tono, la intensidad (volumen de la voz) y la cadencia del habla (velocidad en la que se
habla) con el fin de mejorar nuestra comunicación verbal.
7 HABILIDADES LABORALES
Una entonación puede ser ascendente, lo que insinúa interrogación, indecisión, incertidumbre,
duda o suspenso, si es descendente, firmeza, determinación, certeza, decisión o confianza y
finalmente si es mixta, es decir, ascendente y descendente, puede referirse a una situación de
problema o y se usa comúnmente para expresar ironía o, sarcasmo o sugerir.
Le sigue el esfuerzo por encontrar la intensidad correcta de la voz. Se debe hablar suficiente-
mente alto para ser escuchado, pero sin exagerar, para no ser interpretado como que se grita.
Sin embargo, es más importante preocuparse de no hablar bajo, ya que eso recae en que el
mensaje que se está trasmitiendo o bien el emisor del mismo son poco confiables.
En cuanto a la cadencia, resulta lógico pensar en que no se debe hablar demasiado rápido, esto
porque, se perjudica una respiración regular, lo que acelera la mente y termina por estresar
tanto al emisor como al receptor. Por lo tanto, cuando se es capaz de hablar lentamente, y ade-
más en un tono de voz bajo, se logra aumentar la atención del receptor. Sin embargo, cuando lo
que busca el mensaje es persuadir, la recomendación es aumentar la velocidad un poco sobre
lo normal.
En relación con la velocidad del habla, aparece la necesidad de poner atención a las pausas
(detenciones realizadas cuando se está hablando). La pausa permite el uso de las inflexiones
de la voz, cambiar de ritmo y tono, favoreciendo la atención. Un momento central para hacer
una pausa es previo a decir algo muy relevante. En este caso, la pausa logra cierto grado de
expectación que logra un aumento en la atención del público.
Finalmente, queda por revisar el tema de la dicción, es decir, la pronunciación ajustada a las
reglas gramaticales. Poco resultado obtendrá el emisor del mensaje que ha logrado manejar
los conceptos anteriores si no posee una pronunciación entendible y clara. Ligado a esta idea
aparece el concepto de articulación.
8 HABILIDADES LABORALES
La articulación posee ciertas cualidades que debemos trabajar en búsqueda de mejorar la ca-
pacidad de comunicarnos de manera hablada.
Claridad: Fisiológicamente apunta al manejo adecuado del maxilar inferior, lengua y labios para
definir la dicción.
A pesar de todas las cualidades anteriormente mencionadas, sabemos que la voz por sí sola
ofrece una gran cantidad de datos respecto de quién es el hablante y de su estado emocional.
Esto ocurre básicamente por la determinación biológica (como el sexo o la edad); psicológica
(personalidad) y sociocultural (nivel sociocultural). La calidad de la voz enuncia diferentes pro-
pósitos comunicativos, esto se refiere a que un mismo mensaje se interpretará de diferente
forma según se exprese gritando, susurrando, con ironía, con seriedad, con tristeza, etc.
Podemos concluir que al conjugar las condiciones de la voz se logra que el emisor del mensaje
pueda agregarle al contenido emociones, afectos o intenciones comunicativas. Si al correcto uso
de estos elementos le agregamos gestos y movimientos, lograremos mantener la atencióny el
interés de quien nos escucha.
Kinésica (movimiento del cuerpo); Proxémica (espacio o distancia que establecen) y Paralin-
güística (características sonoras y temporales (volumen, intensidad, velocidad, vocalización,
uso de las pausas...), que forman parte de la conducta verbal, respectivamente).
El lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal que nos permite comunicarnos
por medio de gestos, expresiones faciales y la postura. Dicho de otra forma, se compone de
9 HABILIDADES LABORALES
gestos, posturas y otras formas de expresión de nuestro cuerpo que forman un importante
porcentaje de nuestra comunicación interpersonal. Siendo más específicos, veremos que el
lenguaje corporal es lo que nos posibilita explicitar emociones y sensaciones del momento
comunicacional por medio de los gestos, la postura corporal, el tono de voz, la velocidad del
habla, y la forma en cómo caminamos.
Dicho lo anterior, y desde un análisis más bien teórico, podemos reconocer que existen 5 tipos
de lenguaje corporal vinculados a la clasificación de la comunicación no verbal
Kinésica:
Expresión
corporal literal, Proxémica: Paralenguaje: Tactésica: Características
se refiere a los Uso del espacio Tono de voz Relacionada al Físicas:
gestos de las que nos rodea. y sus variaciones. tacto. Apariencia
manos y a las y a la forma
expresiones de la corporal.
cara.
El lenguaje corporal es el fragmento de la comunicación no verbal que hace alusión a los có-
digos gestuales expresados por el cuerpo. Se divide en dos: la kinésica o expresión del cuerpo
como un todo, y la expresión facial, que incluye a las expresiones y todas las emociones que
puedes expresar con tu rostro.
Los gestos: Podemos entenderlos como cualquier acción que provoca un estímulo visual a
quien observa proporcionándole información. Cabe señalar que son fundamentalmente cultu-
rales. Manos, cabeza y pies, emiten una gran variedad de gestos. Los gestos son de gran utili-
10 HABILIDADES LABORALES
dad para sincronización y la retroalimentación, además permiten ilustrar objetos y/o conductas
complejas de llevar a las palabras. El estilo gestual de una persona es resultado de diferentes
variables, como su origen cultural y ocupacional, la edad y el sexo, estado de salud y fatiga, en-
tre otros.
Los movimientos de las piernas y los pies: si nos encontramos sentados, pareciera ser que
las partes bajas de nuestro cuerpo son las más complejas de controlar deliberadamente. Por
ello es que otorgan señales más válidas, por ejemplo, si una persona se encuentra tensa o ner-
viosa intentará disimularlo por medio del manejo verbal y su expresión facial. Sin embargo, el
movimiento constante de sus pies terminará por delatarlo.
Restricción de brazos y manos: indicaremos poca confianza si nuestras manos van por detrás
de la espalda, pegadas al cuerpo, o bien cuando ubicamos los pies cruzados por detrás de la
silla. Ambos dan claras señales de incomodidad, lo que puede además interpretarse como falta
de franqueza o intimidad en una conversación.
11 HABILIDADES LABORALES
Los movimientos de la cabeza: Asentir indica acuerdo, refuerza que el otro siga hablando o
bien algún comportamiento emitido durante la interacción. Por otro lado, pueden señalar la
intención de finalizar la conversación.
Las automanipulaciones: Los movimientos en que una parte del cuerpo toca, rasca, etc., las
otras suelen relacionarse con el arousal emocional. Suelen realizarse con muy poca conciencia
y sin ninguna intención comunicativa. Sin embargo, existen algunas que no se relacionan con
los niveles de nerviosismo y sí poseen una función comunicativa concreta, por ejemplo, cubrir-
se los ojos indica vergüenza y culpa.
Los movimientos proxémicos son otro elemento central para comprender y trabajar correc-
tamente nuestra comunicación no verbal. Con el concepto de proxémica hacemos alusión al
estudio de las relaciones -de cercanía, de apartamiento, etc., entre las personas en interacción,
incluyendo posturas y la existencia o ausencia de contacto físico. Explica además el comporta-
miento resultado de la significación de esta cercanía o alejamiento.
A partir de diferentes investigaciones se determinó que el uso del espacio personal puede ca-
tegorizarse en:
Espacio íntimo: Desde el contacto físico propiamente tal hasta una cercanía de aproximada-
mente 45 cm.
Espacio casual-personal: Entendido por el que ocupa entre 45 cm a 120 cm. Es la distancia co-
mún de las relaciones interpersonales y aún existe la posibilidad de contacto físico con la otra
persona.
Espacio social-consultivo: Comprende desde los 120 cm hasta los 364 cm. Propio de situacio-
nes donde el intercambio no incluye asuntos personales.
Espacio público: De los 364 cm hasta que sea posible oír y ver al interlocutor. Por ejemplo,
durante una conferencia.
12 HABILIDADES LABORALES
45 cm 120 cm 360 cm
15 cm 75 cm 210 cm
Al ser lo primero en lo que ponemos atención, implican el indicador emocional más potente en
la interacción. Basta solo un par de segundos para que el cerebro emocional evalúe si una cara
nos resulta agradable o no, proceso muy riesgoso, ya que opera sin intervención de la razón y
sin tiempo para emitir palabra alguna. La cara permite irradiar de forma completamente innata
y universal las emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio.
Sonrisa sencilla: Donde no se ven los dientes. Puede ser de baja intensidad, la cual transmite
13 HABILIDADES LABORALES
inseguridad o de alta intensidad, que es usada como saludo a una persona que no se conoce.
Transmite confianza.
Sonrisa superior: Se ven los dientes superiores. Comunica alegría y se ocupa con personas en
las que uno se siente en confianza.
Tristeza Sorpresa
Pérdida de enfoque
ocular
Miedo Ira
Párpado superior
elevado
estirados
Interpretación de la mirada
14 HABILIDADES LABORALES
Llevarse la mano a la boca: clásico gesto de omisión o mentira. Por lo general, cuando una
persona no está diciendo la verdad suele cubrirse la boca. Este gesto puede tener matices,
desde pasarse las manos frecuentemente por los labios, tocarse la barbilla reiteradas veces o
ubicar objetos delante de la boca, como vasos, tazas, bolígrafos, etc.
Labios apretados: indica al interlocutor negación al decir algo. Comúnmente, cuando la perso-
na desea decir lo que piensa o no quiere opinar, oprime los labios.
Labios Apretados
15 HABILIDADES LABORALES
Intención Comunicativa
Entenderemos como intención comunicativa al objetivo que perseguimos cuando hablamos,
escribimos o emitimos algún mensaje. La estructura, como las palabras que se ocupen en cada
cuestión, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Si
queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo
se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía.
Intención informativa: Usamos datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos. Por ejem-
plo, una noticia.
Intención persuasiva: Si lo que se busca es convencer a alguien de algo. Por ejemplo, un anun-
cio publicitario busca que hagamos alguna compra.
Intención apelativa: Si queremos dar una orden. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, o un
manual, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.
Intención de advertencia: Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún
riesgo.
16 HABILIDADES LABORALES
Algunos autores indican otras intenciones, las que gráficamente pueden resumirse de la si-
guiente manera:
17 HABILIDADES LABORALES
Escucha Activa
La escucha activa hace referencia a un grupo de conductas y actitudes que disponen al receptor
a oír y atender al emisor, otorgándole feedback a dicho mensaje. Es decir, se necesita de dis-
ponibilidad y cierta inclinación por el emisor, entendimiento del mensaje, un espíritu crítico y
cordura para retribuir con consejos. En otras palabras, es entender la experiencia subjetiva de
quien habla, siendo capaz de trasmitirle tal comprensión.
La escucha activa, también puede definirse como un esfuerzo físico y mental para recibir con
atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo a través de lo
comunicado verbalmente, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien habla
mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. Significa escuchar con
atención y concentración, centrar toda nuestra energía en las palabras e ideas del comunicado,
entender el mensaje y demostrarle a nuestro interlocutor que está siendo bien interpretado.
Recibir: Enfrentar a las personas, mantener el contacto visual, dejar todo lo que se esté hacien-
do y entregar la atención completa.
Apreciar: Emitir ciertos elementos paralingüísticos afirmativos (mm, uh-huh, realmente, etc.),
dando señales visuales de que se está prestando atención (asentimientos, sonrisas, cejas ar-
queadas, etc.) y comportamientos reflejos (postura similar, ritmo de movimiento y habla coin-
cidentes, inflexión de la voz y vocabulario coherente).
Sumariar: Resumir. Integrar conscientemente las conjunciones “por lo tanto, por consiguien-
te”, o la palabra entonces.
18 HABILIDADES LABORALES
Para lograr la escucha activa requeriremos de:
Poner
atención al
mensaje verbal y
no verbal
Centrar la
Iniciar desde la
atención en aceptación incondi-
cómo el relato cional del otro,
nos hace sentir evitando los juicios
19 HABILIDADES LABORALES
C) Reforzar al interlocutor: Invitarlo a continuar expresando sus ideas y emociones. Esto es
muy útil cuando la conversación tiene ribetes de intimidad, o cuando compromete emocional-
mente a quien queremos escuchar activamente.
D) Observar el lenguaje no verbal: Estar atento a los gestos, inclinaciones, tics, mirada, pos-
tura, etc., de nuestro interlocutor, pues muchas de estas acciones inconscientes nos dirán si
está cómodo(a) o no, o si le sucede algo que no quiera expresar verbalmente (miedo, angustia,
euforia, etc.).
E) Obtener las ideas principales: Luego de que hemos practicado los pasos anteriores, es im-
portante hacer un resumen o bien, decirle lo que uno entendió acerca de su relato, para poder
obtener una confirmación de parte de este sobre la recepción que hemos hecho respecto de
su mensaje.
Escucha Activa
20 HABILIDADES LABORALES
Organizadores semánticos y
discursivos
Organizadores semánticos, llamado también mapa semántico, cadena semántica, o red se-
mántica, es una estrategia metodológica que permite organizar una información en categorías.
Usualmente, los conceptos son situados en círculos, cuadrados u óvalos que, posteriormente,
se vinculan por medio de flechas, sobre las cuales se escriben los nexos para conectar los con-
ceptos. Dicho de otra forma, es una representación gráfica que facilita el reconocimiento de
la relación entre conceptos y se elabora generalmente en torno a un tema o concepto central,
alrededor del cual se proponen temas más amplios, otros conceptos que lo complementan, etc.
Elaboración:
título, frase
referido al tema.
21 HABILIDADES LABORALES
Método Estructura Estrategia de
Gráfica Categorización
DEFINICIONES
ELABORACIÓN
Comprensión Técnica de Vocabulario Relación de Organizar Aumenta Conocimientos
Lectora Estudio Conceptos Información Vocabulario Previos
Proceso
Organizadores discursivos
Los organizadores o marcadores discursivos son expresiones como “esto es”, “sin embargo”,
“por cierto”, etc., que entrelazan las partes del discurso señalando explícitamente el tipo de
relación semántica que existe entre ellos, guiando así la interpretación del discurso que se
transmite.
Ejemplos de marcadores discursivos son: y, o, pero, además, incluso, es que, porque, aunque,
ahora que, sin embargo, claro que, por cierto, oye, una cosa, lo que quiero decir, es decir, o sea
(que), a ver si me entiendes, entonces, así (es) que, pues, en fin, bueno, en definitiva, total, pri-
mero... segundo, ¿estás?, ¿entiendes?, ¿eh?, ¿no?
22 HABILIDADES LABORALES
Clasificación de los marcadores discursivos
23 HABILIDADES LABORALES
Una clasificación más reciente se basa en los elementos que intervienen en el hablar, a saber,
hablante, oyente y discurso.
24 HABILIDADES LABORALES
Construcción de Textos
Orden lógico de los textos
El plan de redacción es un esqueleto de la organización del texto que debe tener presente las
tres etapas comunes:
Antecedentes.
Presentación (contenga
Introducción. Ideas, planteamientos amplios palabras del título, una
o generales del tema. interrogante, etc.).
Presentación y delimitación Etimología.
del tema. Definición / Concepto/
Importancia.
Causas /Orígenes.
25 HABILIDADES LABORALES
Estructura de un texto expositivo
Anteriormente nos referíamos a los pasos que deben estar presentes en un texto. Retomando
la idea y desglosando el tema a partir de los elementos revisados veremos las formas de apro-
ximarnos a la redacción del texto.
A) Definición y descripción
Veíamos al revisar la idea de introducción que la definición tiene que ver con el concepto, ley,
teorema, axioma, principio, etc. Es decir, es la contextualización del tema.
Por su parte, cuando hablamos de describir nos referimos a elementos como estructura, morfo-
logía, procedimiento, proceso, mecanismo, sistema, comparación, funciones, fases, ciclos, etc.
Las preguntas guía que nos permiten escribir desde lo descriptivo son:
B) Clasificación / Tipología
Como indica el elemento, la idea es organizar la información por grupos comunes, reconocien-
do relaciones, tipos y subtipos de información. Este paso es mayoritariamente utilizado cuando
la intención es exponer y explicar información. Resulta muy útil para el desarrollo de mapas
mentales, ya que al enumerar ideas permite organizar con más facilidad.
C) Comparación y contraste
Construir semejanzas y diferencias implica componer una imagen mental a partir de informa-
ción contrapuesta. Desde la comparación obviamente no sólo se buscan los opuestos, sino
que nos permite también identificar las similitudes y elementos complementarios en cuanto al
tema común.
D) Pregunta/respuesta
Esta forma de escribir atribuye un requerimiento de conocer algún aspecto de la realidad. Por
lo mismo, implica no sólo la interrogante respecto a algo, sino a la vez proponer explicación y/o
soluciones plausibles.
26 HABILIDADES LABORALES
E) Problema/solución
Este subtipo requiere de habilidades cognitivas de mayor nivel, ya que el problema representa
una dificultad que necesita de investigación para encontrar solución.
F) Causa/efecto
En este caso el orden variará según la intención de quien escribe. Es decir, podemos iniciar con
la causa o el efecto.
Escribiendo Discurso
27 HABILIDADES LABORALES
Normas de textualidad
Estas normas evidencian el cómo está estructurado el texto al reunir los elementos de forma
coordinada, pero además al momento de iniciar el escrito desde la redacción.
La estructuración: Como ya lo mencionamos, son los tres importantes ejes que permiten la
creación del texto. introducción, desarrollo y conclusión.
Redacción: Implica darle forma al contenido que ya posee un orden al menos en su esqueleto.
A modo de resumen, se presentan los recursos lingüísticos en el nivel textual en cada parte de
la estructura y según el subtipo
28 HABILIDADES LABORALES
Comunicación Oral (Discursivo)
El concepto de géneros discursivos hace referencia a un grupo de declaraciones fijas del len-
guaje que se caracterizan por tener una serie de semejanzas. Por ejemplo, son géneros dis-
cursivos historietas, avisos publicitarios, crónicas, escritos judiciales, pero también señales de
tránsito, la forma en que se relaciona una pareja, etc. El lenguaje está construido de palabras
y los géneros discursivos son las estructuras que contienen y caracterizan de forma particular
el mensaje de un hablante.
A modo de resumen, podemos reconocer las siguientes características principales de los géne-
ros discursivos:
Hablante o enunciador: quien emite el mensaje, y deberá tomar en cuenta todas las caracte-
rísticas que se describen a continuación para que su mensaje logre ser comprendido por el/los
receptores.
Discurso
29 HABILIDADES LABORALES
Permeabilidad: Alude a las variaciones de estilo que usa el emisor en el formato. Esto depende
del tipo de receptor.
Estabilidad: Son estables cuando respetan las siguientes condiciones en el enunciado: estruc-
tura, organización sintáctica, modos y tiempos verbales, recursos léxicos a los que se recurra.
Contenido: Dependerá de cada género en particular. Esta condición también es particular res-
pecto a la extensión de cada contenido.
Géneros discursivos orales. El emisor utiliza las funciones paralingüísticas (gestuales, no ver-
bales) para trasmitir el mensaje o enunciado. Esto es posible porque emisor y receptor compar-
ten el mismo espacio y tiempo.
El monólogo: discurso de una persona en voz alta para sí misma o para un auditorio que le
posibilita expresar y argumentar reflexiones propias, además de exponer estados psicológicos
y sentimentales.
Tipos de monólogo:
- Dramático: una persona reflexiona en voz alta destacando sus pensamientos, ideas y
emociones.
- Cómico: una persona expone un tema o situación en la medida que va haciendo obser
vaciones con intención humorística, es un planteamiento corto que provoca risa.
El diálogo: discurso donde dos o más personas intercambian ideas. Suele ser espontáneo, aun-
que también se puede planear, por ejemplo, en debates televisivos.
El diálogo mejora si medita sobre lo dicho por nuestro interlocutor y se admite la opinión aje-
na. Como ya hemos visto, resulta positivo manejar buena tonalidad en la voz y usar gestos
adecuados a la intención comunicativa, respetar el turno de palabra y saber escuchar antes de
responder.
30 HABILIDADES LABORALES
El discurso
Introducción: Busca despertar la simpatía inicial del auditorio y atraer su atención, además de
establecer el tema, objetivo y tesis del discurso.
Narración: Señala los hechos necesarios para demostrar después la conclusión. Al ser ésta una
parte central, no debe perderse de vista su brevedad (para no aburrir al auditorio), la clari-dad
(convencer desde la comprensión del tema), la verosimilitud (persuadir de la veracidad delos
hechos haciéndolos creíbles por las circunstancias expuestas, a saber: quién, qué, cuándo,
cómo, dónde, por qué y con qué medio, el interés (si se interrumpe la exposición con breves
desviaciones, se evita la monotonía, se alivia la tensión del auditorio, y se le da información
complementaria).
Peroración: se persigue provocar el afecto del oyente. Además de resumir y sintetizar lo que
fue desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes.
Tipo de Discurso
31 HABILIDADES LABORALES
Cierre
En el mundo actual, donde nos vemos rodea-
dos constantemente de información y donde
debemos informar casi de manera inmedia-
ta, surge el gran desafío de poder hacerlo de
manera correcta para lograr que lo que de-
seamos trasmitir sea adecuadamente recibi-
do por nuestro interlocutor y/o audiencia.
32 HABILIDADES LABORALES
“El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo
que piensa, está en el mismo nivel que el que no
sabe pensar”.
Pericles.
Bibliografía
Álvarez, T. y Ramírez, T. (2010)
El texto expositivo y su escritura. Universidad Pedagógica Nacional
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf
Arredondo, L. (2019)
Concepto de Comunicación Humana. Todo sobre Comunicación. Recuperado de: https://
todosobrecomunicacion.com/tipos/clases/comunicacion-humana/concepto/
CONALEP. (2020)
Intenciones comunicativas. Consejo de Educación Profesional Técnica. Dirección de Diseño
Curricular. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://www.conalep-merida2.edu.mx/
info_nuevo_ingreso/intenciones-comunicativas/qu_es_intencin_comunicativa.html
Garachana, M. (2014)
Marcador Discursivo. Diccionario de Lingüística. España: Universitat de Barcelona. Recuperado de:
http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/node/144
Gómez, J. (2020)
Mapa Semántico. Proyecto Ensayo Hispánico. Recuperado de: https://www.ensayistas.org/curso3030/
glosario/mapa/.
Oliveras, E. (s.f.)
Practica la escucha activa: definición y técnicas. España: Grupo P&A. Recuperado de: https://blog.
grupo-pya.com/practica-la-escucha-activa-definicion-tecnicas/
Bibliografía
Treasure, J. (2019)
How to be Heard. Secrets for powerful speaking and listening. Estados Unidos: Mango.
Uriarte, J. (2019)
“Géneros Discursivos”. Caracteristicas.co. Recuperado de: https://www.car acteristicas.co/generos-
discursivos/.