Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Entornos y Tic S

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Los problemas reales de la educación virtual

con respecto a las TIC´s

Cuando la imprenta empezó a extenderse, el exceso de lectura se consideró


una lacra; Cervantes hacía enloquecer a su caballero por sobredosis de letra
impresa. Todo avance de la libertad de pensamiento genera resistencias, en
especial en la comunidad educativa.

Diseñada en y para la jerarquía de la información, la comunidad educativa está


fracasando (a un elevado coste personal) en adaptarse a la Red.

Aparte de grandilocuentes declaraciones de ministros y adláteres, lo cierto es


que Internet está aterrizando en los colegios e institutos con lentitud, falta de
formación y hasta oposición. Porque la Red trae otra forma de educar. Y
porque el peor sordo es el que se niega a oír.

Cierto es que los colegios e institutos, lentamente, son dotados de (más o


menos) ordenadores (de mayor o menor potencia); de conexiones (más o
menos rápidas); de aulas informáticas (más o menos ruinosas y equipadas).

Los políticos en sus campañas compiten en una subasta sin fin por aumentar
los medios materiales, que muy, muy despacio van encontrando su camino
hacia las aulas.
Pero también es cierto que falta formación para el profesorado, buena parte del
cual desconoce los usos pedagógicos de la Red, e incluso su funcionamiento
básico. Y sobre todo falta adaptar la estructura misma del sistema educativo a
la radical libertad de expresión de Internet.

El sistema jerárquico de transmisión de información hasta ahora prevalente


sencillamente no tiene sitio en la Era de la Red.

Los profesores y las autoridades académicas no están acostumbradas, no


toleran y mucho menos son capaces de educar en un mundo en el que todas
las opiniones tienen voz, y los argumentos de autoridad son incapaces de
acallar la disidencia.

El hecho de que cualquiera pueda físicamente publicar en la Red de forma


incontrolable hace que profesiones, como la docente, poco o nada
acostumbradas a la crítica por parte de sus 'clientes' (alumnos) se encuentren
frente a un nuevo desafío: aprender a encajar críticas.

Quienes deben formar a los futuros ciudadanos se muestran sin embargo


demasiado proclives a considerar las divergencias de opinión como desafíos a
su autoridad.

Profesores y alumnos que osan usar la nueva facilidad de publicación reciben


castigos, amenazas y presiones. Carreras profesionales se ven en peligro, y los
temibles mecanismos de la presión del claustro se ponen en marcha sobre
aquellos que se atreven a ejercer en la práctica la libertad que se enseña en
teoría.

Autoridades educativas, padres y profesores tienen mucho que aprender antes


de poder enseñar.

En la Era de la Información la censura no es sólo inmoral, sino físicamente


imposible: las opiniones discrepantes han de ser razonadas, las peticiones han
de ser atendidas, las críticas han de ser contestadas, porque es imposible
eliminarlas.

Cuando en Internet se intenta censurar lo único que se consigue es multiplicar


la información que se quiere eliminar; la red interpreta la censura como un
daño, y lo esquiva.

Es imposible eliminar una opinión de la Red; la sordera voluntaria no funciona.


Cambien de estrategia.

Lo más inteligente es lo contrario: abrazar la crítica. Si alumnos y profesores


van a acabar escribiendo en la Red lo que deseen sobre la dirección y el
ministerio, ¿no es mejor proporcionar un foro donde hacerlo? De lo contrario lo
harán igual, pero los interesados no se enterarán jamás de lo que se está
hablando.

Colegios, institutos y universidades deberían empezar por crear páginas web


con información pertinente a sus necesidades, y añadir de inmediato un foro
controlado, simplemente para evitar la sordera.

Y control, por supuesto, no significa censura, sino educación: crear y mantener


unos estándares mínimos de conversación civilizada en el entorno académico.
Incluyendo críticas, por acerbas que sean.

Con esto profesores y alumnos estarían embarcados en un proceso de


descubrimiento y mutua educación en las maneras de la Red; para el futuro,
una habilidad que será tan imprescindible como lo es hoy la lectura o la
multiplicación.

Hasta que este tipo de iniciativas no se incorporen en los programas docentes,


y se premie (en lugar de perseguir) a quien las proponga, no importará el
número de ordenadores en las aulas de informática: Internet no se habrá
incorporado a la docencia, y el estamento educativo estará fracasando en su
misión de preparar a los jóvenes para el futuro.
Al referirme a las TIC`s, estoy haciendo referencia en forma genérica a todos
aquellos artefactos que permiten la gestión y la transmisión de la información,
sin la necesidad por parte del usuario final de trasladarse a un punto geográfico
específico. Para el propósito de este estudio, debe entenderse el uso de las
TIC`s, como el uso del computador, las redes de transmisión de datos, las
plataformas para educación virtual existentes, la Internet, los medios de
comunicación sincrónica y asincrónica tales como el chat, el foro de discusión y
el correo electrónico y finalmente las bases de datos disponibles con el
almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo conocimiento.
Algunas de las características que diferencian a las TIC`s de antiguos medios
para la educación a distancia, son:
- Disponibilidad de las TIC`s en cualquier lugar.
- Se acomodan a los tiempos del estudiante.
- Exigen mayor responsabilidad del estudiante en su aprendizaje.
- Aumentan el tiempo de dedicación para las actividades académicas,
evitando la limitación de horarios, desplazamientos y canales limitados
de comunicación.
- Ofrecen alternativas para los diferentes ritmos de aprendizaje del
estudiante o para diferentes niveles de profundidad dados por el
docente.
- Desarrollan habilidades en el uso de la tecnología, brindando la
posibilidad de acceso a información actualizada a través de Internet.
- Permiten generar verdaderos procesos de autoevaluación y diversas
formas de evaluación, que convierten el proceso educativo en algo más
dinámico, participativo e interactivo.
Esta concepción de la educación virtual como una modalidad de educación a
distancia de tercera generación permite que el acto educativo se de, haciendo
uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en la
que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se
relacionan de manera presencial ocasionalmente.
La relación presencial (que puede o no estar presente en un programa de
educación virtual), depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de
conocimiento que se imparte. Las estrategias empleadas y la riqueza que
ofrece esta modalidad en medios de comunicación permite transmitir
información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos, sin la necesidad
de establecer una relación permanente de carácter presencial y circunscrita a
un espacio específico. Además ofrece la posibilidad de fomentar en el
estudiante la capacidad de autoformación dado que desaparece la instrucción
tradicional dando paso a una educación centrada en el estudiante y no en el
profesor como ha sido lo habitual.

Disponibilidad de la tecnología apropiada:


No sería lógico en una modalidad educativa basada en el uso de las TIC`s, no
cerciorarnos con anterioridad sobre cuales debiesen ser los requerimientos
básicos necesarios para que el proceso educativo se de sin dificultades; tal
como sucedería en la educación presencial, si no tuviésemos previstos
aspectos, tales como: la disponibilidad de aulas confortables, ayudas
audiovisuales, recursos bibliográficos y didácticos.

Por ejemplo, no sería pertinente dirigir un programa educativo virtual a una


población de estudiantes que no disponen de acceso a Internet o que no
poseen el computador apropiado para el manejo de las diferentes opciones
educativas que ofrece la virtualidad. Por esta razón un paso previo a la
construcción y oferta de programas educativos virtuales, lo constituye la
definición de este elemento: ¿Cuál debe ser la tecnología bajo la cual tanto
alumnos como profesor interactuarán en esta modalidad educativa?

En este sentido, deben explorarse dos áreas: La tecnología tipo Hardware y la


tecnología tipo Software (Tecnologías llamadas Dura y Blanda
respectivamente).
Infraestructura en Hardware: Para la implementación de la educación virtual en
una institución educativa, debe disponerse de un número adecuado de
computadores con las especificaciones técnicas idóneas que garanticen el
buen funcionamiento de los recursos virtuales. Estos equipos son de tres tipos
diferentes:
- Aquellos donde se alojarán los cursos virtuales y la plataforma de
administración de los mismos. Estos equipos son del tipo servidor.
- Aquellos donde el profesor interactúa directamente con la tecnología
tipo software y realiza las diferentes actividades que demanda un curso
o programa virtual.
- Aquellos disponibles dentro del campus universitario para el acceso de
estudiantes a los cursos.
Además del Hardware representado por los equipos de cómputo, debe
disponerse de una red que interconecte todos estos equipos entre sí y permita
una salida continua de los cursos virtuales a la red de redes: Internet.

Existen otros aditamentos que constituyen tecnología tipo hardware, de los que
debe disponerse dependiendo de los procesos definidos para la elaboración de
contenidos y material didáctico. En una institución donde se esté pensando en
ofrecer programas virtuales, debería disponer además de los equipos de
computo y las redes ya mencionadas, de equipos para la producción de
audiovisuales, tales como cámaras, scanner y reproductores de video, entre
otros.

Infraestructura en Software: El término software hace referencia a los


programas informáticos que se requieren para llevar a cabo todos los procesos
que requiere el montaje de un curso o programa virtual. Estos programas
pueden dividirse en dos grandes grupos:
El software denominado “Plataforma para educación virtual”, que constituye el
armazón o esqueleto sobre el cual irán montados los contenidos de un
programa y el cual además, proveerá la posibilidad de interacción entre los
actores del proceso educativo. Este tipo de software está disponible en el
mercado bajo diferentes denominaciones comerciales y para su selección debe
realizarse una cuidadosa evaluación que incluya entre otros aspectos, los
siguientes:
• Disponibilidad de herramientas para la comunicación sincrónica y
asincrónica entre estudiantes y profesores, tales como: el chat, el foro,
las listas de distribución, el tablero o pizarrón y el correo electrónico.
• La flexibilidad que permita para la construcción de ambientes
interactivos de aprendizaje. Lo cual se refleja en la posibilidad que el
profesor posea para montar diferentes tipos de contenidos (texto,
audio, video e imágenes) y de configurar una apariencia gráfica
coherente con los modelos pedagógicos definidos por la institución
educativa.
• La capacidad de ofrecer un soporte en línea al estudiante en el
momento de presentársele alguna dificultad durante la realización de
cualquiera de las actividades académicas propuestas.
• Posibilidad de diferentes medios para la evaluación y el seguimiento
de estudiantes, tales como la colocación de cuestionarios, la
realización de exámenes con diferentes formas de respuesta y la
observación directa por parte del docente del tiempo que ha dedicado
cada estudiante a la realización de las diferentes propuestas
académicas dentro de un curso.
• Disponibilidad de herramientas de gestión del grupo, tales como
conformación de grupos, planillas de calificaciones y listados entre
otros.
• Seguridad que ofrezca en la continuidad y permanencia de los
contenidos en la Web, además de los sistemas básicos de seguridad
para el ingreso a los curso, que solo permiten el ingreso de aquellos
estudiantes registrados a través de su contraseña personal.

El otro grupo de tecnología tipo software del cual debe disponerse está
constituido por múltiples programas informáticos que permiten las siguientes
funciones entre otras: procesamiento de textos, almacenamiento de
información en diferentes formatos, captura y edición de material audiovisual,
creación de animaciones, creación de elementos de diseño y elaboración de
páginas Web. Es en este segundo grupo de tecnologías tipo software donde la
institución debe centrar los esfuerzos de capacitación de sus docentes, pues
son ellos quienes finalmente realizarán y acondicionarán los contenidos de
cada programa al modelo pedagógico definido.

Donna Zapata [6], aborda otros aspectos de carácter institucional, diferentes a


las tecnologías tipo hardware y tipo software ya mencionadas que deben
preverse en el momento de seleccionar una tecnología apropiada para la
implementación de la educación virtual, entre los cuales cabe mencionar:

Evaluación de las reformas en la planta física que se requieren para la


incursión de nueva tecnología y nuevos usuarios. Ello demanda tanto la
adecuación eléctrica e informática como la definición de espacios para nuevos
docentes y estudiantes.

Evaluar la compatibilidad del hardware y software definidos, con los sistemas


existentes previamente en la institución.

El nivel de articulación que se espera de dependencias como: Admisiones y


registro, biblioteca, bienestar universitario, etc.

Definir si se realizarán cambios en la estructura organizacional de la institución,


pues dependiendo de la envergadura del proyecto de educación virtual es
necesario crear nuevas dependencias y cargos en el organigrama institucional.

Finalmente, no podemos olvidar que, en nuestra sociedad, la imagen domina


totalitariamente. Ni el éxito de youtube y de los blogs, como formas de
comunicación, de transmisión de información y de expresión de la propia
identidad individual y grupal. Si la escuela, los institutos y la universidad
próximos y presenciales no aprovechan estas herramientas, aparecerán
escuelas, institutos y universidades virtuales que las substituirán, si no lo están
haciendo ya.

Las TIC pueden ayudar a cambiar el modelo educativo y de formación, en el


aula, en el centro académico, en la relación entre la comunidad (estudiante,
profesor, familia y gestores) y en el sistema educativo, pero el mundo de la
educación tiene que ser valiente, atreverse a liderar este proceso de
transformación para bien de todos y sin renunciar a los principios que han
permitido a nuestra sociedad crecer y mejorar.

REALIDAD BOLIVIANA EN FOTOGRAFIAS 2008

Telecentro Educativo Comunitario en Chulumani, La Paz

Los pobladores de Chulumani recibieron con aprecio los muebles para el Telecentro
Una vez instaladas las computadoras, los pobladores, pero especialmente los niños pusieron mucho
interés en el uso de las Nuevas Tecnologías

Evento de clausura del Curso de Capacitación en


Informática a 900 maestros
En la ciudad de Santa Cruz se desarrolláron los cursos de Capacitación en Nuevas Tecnologías. En
el evento de clausura, con la presencia de varios beneficiarios de la Capacitación, emitió sus
palabras el Coordinador General de NTICs del Ministerio de Educación y Culturas, Simón Quisbert
quien destacó la participación de los maestros.

El público participó de la clausura llegando al consenso de la necesidad de seguir con la


capacitación a más maestros para que ellos repliquen lo aprendido a los estudiantes.

También podría gustarte