Economies">
Análisis Interno y Externo Del Sector Industrial Del Mango en La Región Piura
Análisis Interno y Externo Del Sector Industrial Del Mango en La Región Piura
Análisis Interno y Externo Del Sector Industrial Del Mango en La Región Piura
Asesor(es):
Dr. Ing. Erick Alexander Miñán Ubillús; Mgtr. Ing. Rafael Jiménez Neyra
El Perú está ubicado en la zona oeste de América del Sur. El Océano Pacífico bordea
su Costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al Este y Bolivia y Chile al Sureste.
Es considerado uno de los países con mayor diversidad biológica y mayor cantidad de
recursos minerales del mundo.
El Perú es el tercer país con mayor tamaño de superficie en América del sur, siendo
superado solamente por Argentina y Brasil, el país cuenta con un gran número de recursos
naturales propios de cada una de sus tres regiones: costa, sierra y selva. Esto se debe a su gran
variedad de paisajes gracias a su condición geográfica. (Jiménez, Castro, Yrigoyen L, &
Yrigoyen P, 2018)
En el año 2019, gracias al censo realizado por INEI se estimó una población de
32’131,400, siendo los departamentos con mayor población Lima, Piura y La Libertad, los
cuales representan un 32.42%, 6.27% y 6.16% del total de la población del país. (CPI, 2020)
16
El Perú es un país tradicionalmente agrícola, ya que posee climas muy variados que le
permiten producir más de 300 especies de vegetales comestibles.
El mango posee en la costa norte peruana condiciones más que adecuadas para su
producción, ya que cuenta con el clima denominado “Trópico seco” en Piura, y “Subtrópico
seco” en Lambayeque y Casma. El clima trópico seco permite obtener un fruto de
características inmejorables en cuanto a color y sabor sin los problemas de carácter sanitario
generados por las lluvias tropicales.
La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte del Perú,
principalmente en zonas como; el valle de San Lorenzo, Chulucanas, Tambogrande y Sullana
en Piura; Olmos y Motupe en Lambayeque y Casma en Ancash, destacando las variedades
Kent, Haden, Tommy Atkins, Edward y Ataulfo, destinadas para la exportación. (APEM,
2019)
200
150
100
50
0
06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18
45
40
35
30
25
20
15
10
5
-
06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18
10
0
05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18
Ancash
8%
Lambayeque
18%
Piura
74%
Ancash
10%
Lambayeque
12%
Piura
78%
Para el año 2019 se espera que las áreas de siembra de mango aumenten en
aproximadamente un 10% y pueda superar las 30,000 ha.
Todos los años APEM realiza una prospección de volumen para la exportación de
mango fresco, que consiste en visitar y muestrear campos de cultivo en las mismas regiones
cada año. Para el estudio de la campaña 2018-2019 se evaluaron un total de 2,940 ha., es
decir, un muestreo del 9.8%, lo que permitió dar un nivel de confianza mayor a 90%.
En la primera prospección realizada a las zonas de San Lorenzo, Motupe y Olmos, y
Casma, en el mes de setiembre del año 2019 se observó que en la zona de San Lorenzo las
20
bajas temperaturas de los meses de julio y agosto fueron un factor importante para la
estimulación de la floración, sin embargo, el porcentaje floración con respecto a la campaña
anterior mostró un retraso aproximado de 2 semanas. En la zona de Motupe y Olmos su
porcentaje de producción también se estimó menor que la campaña pasada, siendo la zona de
Olmos la que se vio más afectada. En la Zona de Casma al momento de realizar la
prospección su porcentaje de floración era baja ya que su floración es tardía. A la fecha de
esta primera prospección se estimó un total de producto exportable fresco de 176,000 Tm.
(APEM, 2019)
En la segunda prospección realizada a fines del mes de octubre del mismo año, se
observó que las temperaturas en los meses de septiembre y octubre siguieron siendo un factor
importante para la estimulación de la floración. Se comprobaron tres floraciones escalonadas
en el valle y se obtuvo un buen porcentaje de floración y cuajado de fruto.
Como las temperaturas continuaron siendo bajas, hubo un mayor aborto de frutos por
árbol de la primera floración, Esto debido a que no se realizó un buen manejo agronómico del
cultivo en las hectáreas pertenecientes a agricultores pequeños, por lo que no se obtuvo un
buen cuajado del fruto. Por otro lado, en fundos y agricultores medianos, su porcentaje de
aborto de frutos se encontraba dentro del porcentaje normal, debido a un mejor manejo y
aplicación de productos agroquímicos en forma oportuna.
Se estima que las semanas más altas de producción para la campaña 2018-2019 se
darían en las semanas 4-5-6-7. Bajo las anteriores consideraciones se estimó exportar como
fruta fresca, a la fecha de realizada la prospección, para la campaña 2018 – 2019 161,000 Tm.
Figura 9.
200
[]
PROM 6
150
100
50
-
06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 18/19
En este capítulo se plantearán los objetivos tanto generales como específicos del
proyecto de investigación y lo que se quiere lograr conseguir al culminar el mismo.
Asimismo, se determina el planteamiento del problema a solucionar y se explican las
herramientas o técnicas que se usarán para analizar el problema y buscar oportunidades de
mejora
Realizar un análisis del sector industrial del mango en la Región Piura identificando
las oportunidades de mejora para aumentar la competitividad de las empresas de la región.
Los objetivos específicos son:
Describir la situación actual de los productores de mango en la Región Piura, en el Perú y
en el mundo, además del desarrollo de este sector en los últimos años.
Elaborar un análisis de la producción del mango en la Región Piura y en el Perú, así
como las tendencias que tiene el mercado.
Elaborar un análisis FODA para pequeños y grandes productores de mango.
Elaborar un análisis estructural de las industrias según Porter.
Investigar sobre las empresas que proveen insumos y servicios tecnológicos.
Identificar oportunidades de mejora a través de actividades de investigación, desarrollo e
innovación.
Se sabe que la demanda del mango está en continuo crecimiento en los últimos años y
la región Piura tiene muchas ventajas como suelos fértiles, climas beneficiosos, entre otros.
Sin embargo, no se aprovechan al máximo estas ventajas debido a la falta de infraestructura,
la falta de tecnología, y la atomización del mercado.
Por ello se hace necesario realizar un análisis interno y un análisis externo del sector
industrial del mango en Piura para identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y
debilidades del sector que permitan plantear estrategias a las organizaciones involucradas.
24
El presente trabajo realiza un análisis FODA, tanto para los pequeños productores
como para las empresas grandes, en los que se puede apreciar sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.
También se hace un análisis externo sobre el entorno competitivo de la Región Piura,
estudiando los factores que afectan a la región, a la oferta y demanda, y comparando las
estrategias, estructuras y rivalidad entre las empresas. Se realiza también un análisis
estructural de las industrias según Porter que indica aspectos como el riesgo de que entren
más competidores, las barreras de entrada, la intensidad de la rivalidad entre los competidores
actuales, la presión proveniente de los productos sustitutivos, el poder de negociación de los
clientes y el poder de negociación de los proveedores.
Todo esto se lleva a cabo para poder identificar las ventajas que tiene el sector del
mango en Piura y poder aprovecharlas presentando propuestas de mejora.
En el Perú se cultivan dos tipos de mango: las plantas francas (no injertadas y
poliembriónicas), que produce mangos denominados Criollo de Chulucanas, el Chato de Ica y
el Rosado de Ica, las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpa y jugos
concentrados y exportados a Europa; y las variedades mejoradas (injertadas y
monoembriónicas), como Haden,Kent, Tommy Atkins y Edward, las cuales se exportan en
estado fresco.
En caso se requiera los frutos pasarán por un proceso de enfriamiento con agua a una
temperatura de 70°F (21.1°C) (SENASA, 2005).
SENASA está comprometida con la erradicación de la plaga de la mosca, este
organismo ejecuta el Programa Nacional de Moscas de la Fruta, para ayudar a fortalecer la
competencia de los productores en el mercado internacional, este programa implementa
sistemas de detección y de manejo integrado, desarrollando métodos para la crianza artificial
y liberación de moscas de la fruta estériles; asimismo, introduciendo nuevos agentes que
apoyen el control de la plaga (SENASA, 2019). Gracias a esto se reducen los niveles de
contagio de los cultivos y asegura la calidad del producto exportado según lo determinado por
el Codex Alimentarius, así como las Normas Técnicas Peruanas y por los sistemas de gestión
de calidad e inocuidad como la BPA, ISO 9001, etc.
Según la Norma Codex Stan (1993), en todas sus categorías, el mango deberá cumplir
con los siguientes requisitos mínimos:
El fruto debe estar entero y sano, excluyendo aquellos deteriorados y por ende incapaces
para el consumo humano.
El fruto debe estar limpio y sin daño producido por plagas o bajas temperaturas, teniendo
una imagen fresca y firme con un grado de madurez ideal, asimismo en caso posean
pedúnculo, el límite de longitud no deberá exceder a 1.0 cm.
En este mismo rubro se encuentra la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad
Alimentaria (DIGESA), organismo oficial que regula aspectos sanitarios de la exportación.
Este órgano técnico está encargado de promover el cumplimiento de normas internacionales a
través de funciones como:
Brindar información con respecto a las normas alimentarias aceptadas
internacionalmente.
Emitir el certificado sanitario oficial de exportación y de libre comercialización.
Proporcionar habilitación sanitaria a aquellas plantas de procesamiento que apoyen la
implementación del HACCP.
Calificar los aspectos sanitarios de las áreas de cultivo.
Comunicar acerca de las disposiciones internacionales adoptadas por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
Comunicar sobre sustancias químicas y plaguicidas (Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria [DIGESA], 2017).
los alimentos que consumen, por lo que la Administración de Alimentos y Drogas (FDA)
implantó estas nuevas reglas para asegurar la seguridad de la comida a lo largo de la cadena
de suministro, tanto para comida destinada a personas, como para la destinada a animales.
Según indica la Global STD (2019) esta ley tiene 7 reglamentos:
1. Análisis y controles preventivos de riesgos para alimentos para consumo humano
Requiere que los establecimientos sujetos a este reglamento cuenten con un plan por
escrito sobre inocuidad alimentaria, incluyendo análisis y controles preventivos para los
riesgos identificados. Revisa o actualiza las disposiciones sobre las Buenas Prácticas de
Producción Vigentes (CGMP) que incluyen la protección contra alérgenos y
contaminación cruzada, y actualiza el contenido de estas prácticas.
2. Reglamento sobre la Inocuidad de los Alimentos Frescos del Campo / PSR
El reglamento establece estándares en las siguientes áreas:
Capacitación del trabajador, salud e higiene.
Agua para usos agrícolas.
Suelos con mejoradores biológicos de origen animal.
Animales domésticos y fauna silvestre.
Actividades de producción, cosecha, manejo y empaque.
Equipo, herramientas y construcciones.
Germinados.
El no cumplimiento de estos estándares el alimento se considera adulterado y puede
ser objeto de negativa de acceso.
3. Regla sobre acreditación de terceros auditores, terceros acreditadores
Establece los requisitos de elegibilidad para la acreditación de entidades de acreditación o
auditores externos para que sean reconocidos por la FDA, requisitos que las entidades de
acreditación deben cumplir una vez que sean reconocidas. Además, establece los
requerimientos de elegibilidad que deben cumplir para ser acreditadas, así como los
requisitos que estas entidades que deben cumplir una vez acreditadas.
Un organismo de acreditación podría ser una agencia de un gobierno extranjero o un
tercero de carácter privado, y un tercero auditor puede ser un gobierno extranjero,
cooperativa extranjera u otra tercera parte. Ambos órganos de acreditación y terceros
auditores tendrían que cumplir con ciertos estándares, como contar con las autorizaciones
legales, competencia, capacidad, imparcialidad, objetividad, aseguramiento de calidad y
registro de sus procedimientos.
29
Consiste en conocer y poder evaluar las condiciones en las que se encuentra el sector,
analizando estas 4 variables para poder idear acciones y estrategias para el beneficio de la
empresa.
3.4.1.1. Variables del análisis FODA. Estas variables se pueden dividir en internas
y externas, siendo las internas las fortalezas y debilidades, y las externas siendo oportunidades
y amenazas:
Fortalezas: Son las actividades que las organizaciones del sector hacen bien, en lo que este
es competente, también hace referencia a recursos exclusivos que brinda la organización.
Debilidades: Son las actividades que las empresas del sector no realizan bien o los recursos
de los que estas carecen. Se refiere a lo que el sector desempeña con bajos niveles y que
por lo tanto presenta una desventaja frente a la competencia.
Oportunidades: Son las tendencias positivas para la empresa de un sector que muestran los
factores externos del sector productivo al que pertenece esta. Hace referencia a las
circunstancias del entorno que son potencialmente favorables para la organización que
pueden ser aprovechados para alcanzar las metas propuestas.
Amenazas: Son las tendencias negativas que presentan los factores externos del sector
productivo en el que está presente la organización. Estos factores generan situaciones
contrarias que ponen en riesgo el alcance de los objetivos establecidos por la empresa.
al precio, esto les permite obtener una postura con objetivos a más largo plazo que ayude
a preservar la salud financiera de sus proveedores.
f) Los compradores representan una seria amenaza contra la integración hacia atrás.
Si los compradores están integrados o representan un riesgo para la integración hacia
atrás, estos están en condiciones de exigir concesiones.
g) El producto de la industria no es decisivo para la calidad de los productos del grupo
ni para sus servicios. Si el producto de la industria no influye de manera trascendente en
la calidad de lo que genera el comprador, este se verá más susceptible al precio.
h) El grupo tiene toda la formación. Si el cliente tiene completo conocimiento acerca de la
demanda, los precios del mercado, además de los costes de proveedores, este tendrá una
mayor ventaja negociadora que si careciera de estos datos.
los Estados Unidos y sus productos transformados (zumo y puré congelado) hacia el mercado
americano, principalmente.
Tabla 2. Diez primeros países importadores de mango en el mundo
Primeros 10 países importadores de mango (en toneladas).
Mango fresco Mango transformado
Estados Unidos Estados Unidos
China China
Países Bajos Emiratos Árabes Unidos
Emiratos Árabes Unidos Hong Kong
Canadá Países Bajos
Arabia Saudita Arabia
Malasia
España
Singapur
Alemania
Fuente: UNCTAD (2015)
Los países que importan mango fresco y los que importan mango transformado son
casi los mismos. Sin embargo, los países de Asia y de Oriente se desmarcan en cuanto al
mango transformado. Estos productos entran de forma más lenta en los hábitos alimentarios
de los países europeos o de Norteamérica.
Durante la campaña 2016 – 2017 hasta la semana 6 del 2017 de la campaña se habían
exportado 6,432 contenedores de mango fresco, mientras que en la campaña 2017-2018 se
acumularon 5,650 contenedores para la misma fecha.
Tabla 3. Reporte total de contenedores de mango fresco por semana
Acumulado campaña Acumulado campaña
Sem 04 Sem 05 Sem 06
2017 - 2018 2016 - 2017
Europa 390 377 374 3,493 3,494
Usa este 185 184 185 1,182 1,362
Usa oeste 102 77 20 537 1,038
Canada 23 31 20 215 250
Otros 15 20 11 223 288
Total 715 689 610 5,650 6,432
Fuente: APEM. Tomado de “Proyección APEM campaña 2018 - 2019”, por Asociación
Peruana de Exportadores de Mango (Apem b, 2019).
Se deben reforzar y utilizar las fortalezas del sector para aprovechar las oportunidades
Utilizar la tendencia en el crecimiento de las exportaciones de mango en los últimos años y
las capacitaciones del estado en diferentes temas como la comercialización, aprovechando
la tendencia creciente en el mundo por consumir alimentos sanos como frutas para poder
desarrollar estrategias de posicionamiento del mango peruano en nuevos mercados
extranjeros.
Utilizar las capacitaciones sobre técnicas de siembra y cultivo por parte del Estado, con un
riguroso control de plagas, aprovechando las condiciones climáticas favorables, suelos
apropiados y riego regulado en la costa norte, y la disponibilidad de 240,000 ha de terrenos
aptos para el cultivo para generar las condiciones necesarias de sanidad y seguridad a los
terrenos fértiles y así aumentar la capacidad productiva.
Utilizar la cercanía al puerto de Paita y aprovechar la ubicación geográfica para adquirir
vehículos de transporte con el fin de disminuir costos de logística.
Utilizar las capacitaciones brindadas por parte del Estado, aprovechando la tendencia
creciente de consumo del mango en el mundo para transferir conocimientos y buenas
prácticas agrícolas del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES)
Agroindustrial a los productores.
Tabla 4. Matriz FODA para pequeños productores de mango en la Región Piura y el Perú
Fortalezas Debilidades
Condiciones climáticas favorables, suelos Minifundio agrícola.
apropiados y riego regulado en la costa norte. Alta concentración de exportaciones de mango
Baja incidencia de plagas y pestes. fresco en EEUU.
Disponibilidad de mano de obra calificada. Alta concentración de exportaciones en variedad
Control de la mosca de la fruta. Kent.
Cercanía a puerto de embarque de Paita. Bajo nivel de asociación entre productores.
Presencia de plantas empacadoras certificadas por Alta presencia de fruta de descarte.
APHIS para exportar a EEUU. Insuficiente infraestructura de drenaje e
Capacitaciones técnicas brindadas por el Estado a infraestructura de riego deteriorada.
los productores. Limitada investigación y asistencia técnica.
Limitado acceso al sistema financiero y poca
capacidad de financiamiento de los productores
Falta de información comercial.
Baja capitalización de productores.
Baja cobertura de riego tecnificado.
Baja utilización de sistemas de información para
42
monitoreo y control de los cultivos.
Baja inversión en Investigación y desarrollo.
Oportunidades FO Explotar DO Buscar
Tendencia creciente al consumo de alimentos Desarrollar estrategias para poder posicionar el Crear alianzas estratégicas con proveedores de
sanos e inocuos. mango peruano en nuevos mercados extranjeros. insumos tecnológicos para el monitoreo de cultivos
Acuerdo Fitosanitario con China. Generar las condiciones necesarias de sanidad y y de equipos de riego tecnificado.
Tratamientos preferenciales en EEUU y UE. seguridad a los terrenos fértiles para aumentar la Eliminar la dependencia de la variedad Kent
Disponibilidad de grandes terrenos aptos para el capacidad productiva. mediante la siembra de variedades aptas para la
cultivo. Adquirir vehículos de transporte para disminuir Región Piura, como Ataulfo y Alfonso.
Creciente consumo de frutas orgánicas. costos logísticos al tener cercanía con el puerto de Crear una cooperativa agraria comercializadora de
Mayor demanda de productos elaborados Paita. mango con el fin de exportar su producción a los
Transferir conocimientos y buenas prácticas mercados internacionales.
agrícolas del CITES Agroindustrial a los Generar mayor asociatividad por parte de los
productores. pequeños productores para lograr un mayor poder
de negociación, acceso a financiamientos y
asistencia técnica, y generar una mayor fluidez en el
intercambio de información.
Implementar infraestructura en almacenamiento,
empaque y procesamiento, con el objetivo de
reducir la merma de fruta y reducir costos del
proceso productivo, agregando valor al producto
final.
Amenazas FA Confrontar DA Evitar
Presencia de la mosca de la fruta. Ofrecer asistencia a los productores de mango en el Se deben desarrollar planes de contingencia ante
Falta de articulación entre organismos control de plagas en base a las exigencias fenómenos naturales que aseguren recursos de
gubernamentales y privados. fitosanitarias internacionales. respaldo y planes de acción de respuesta.
Incremento de la oferta de principales Desarrollar programas de capacitación sobre Innovar en infraestructura y equipos para el
competidores como Ecuador y Brasil. técnicas de manejo agrícola e intercambio de desarrollo de diferentes líneas de productos.
Colapso de cultivos por eventual presencia de El tecnologías entre los diferentes productores de la Obtener los estándares de producción y
Niño. región. competitividad exigidos por los mercados
Limitación de acceso al mercado internacional por Implementar el uso de tratamiento hidrotérmico internacionales mediante la adquisición de
motivos de seguridad relacionados al para obtener un menor número de producto certificados como “GlobalGAP” y “HACCP” en el
bioterrorismo. rechazados o no conformes. empaque.
Incremento de la oferta a un mayor ritmo que la Implementar un sistema de información para
demanda. estadísticas regionales del mango.
Riesgo comercial por modalidad de venta a
consignación
Fuente: Elaboración propia
43
44
Se deben minimizar las debilidades del sector para aprovechar las oportunidades.
Debido a la baja implementación de sistemas tecnológicos e infraestructura a lo largo de
toda la cadena de producción y comercialización, se deben crear alianzas estratégicas con
proveedores de insumos tecnológicos para el monitoreo de cultivos y de equipos de riego
tecnificado, asimismo, se debe implementar infraestructura en almacenamiento, empaque y
procesamiento, con el objetivo de reducir la merma de fruta y reducir costos del proceso
productivo.
Eliminar la dependencia de la variedad Kent mediante la siembra de variedades aptas para
la Región Piura, como Ataulfo y Alfonso, aprovechando la disponibilidad de terrenos aptos
para el cultivo, la ubicación geográfica y la tendencia creciente de consumo de alimentos
sanos en el mundo.
Crear una cooperativa agraria comercializadora de mango con el fin de exportar su
producción a los mercados internacionales, para mejorar la asociatividad e integración de
los productores, ayudando a mantener un control en los estándares de calidad y brindando
soporte en la capacidad de financiamiento de los productores.
Generar mayor asociatividad por parte de los pequeños productores para lograr un mayor
poder de negociación, acceso a financiamientos y asistencia técnica, y generar una mayor
fluidez en el intercambio de información.
Se debe utilizar las fortalezas del sector para reducir o neutralizar las amenazas.
Utilizar las capacitaciones por parte del Estado y la disponibilidad de mano de obra
calificada, para ofrecer asistencia a los productores de mango en el control de plagas en
base a las exigencias fitosanitarias internacionales y desarrollar programas de capacitación
sobre técnicas de manejo agrícola e intercambio de tecnologías entre los diferentes
productores de la región, mejorando la competitividad de los productores y permitiendo
comerciar con más países del extranjero.
Implementar el uso de tratamiento hidrotérmico o alternativas como tratamiento por aire
forzado para obtener un menor número de productos rechazados o no conformes.
Implementar sistemas internos de control y de gestión de la calidad, para lograr la
obtención de las certificaciones necesarias para la comercialización con nuevos mercados.
45
Se deben minimizar las debilidades del sector para evitar las amenazas.
Se deben desarrollar planes de contingencia ante fenómenos naturales que aseguren
recursos de respaldo y planes de acción de respuesta, para ello se debe permitir un mayor
acceso a los diferentes sistemas de información para monitoreo y control de los cultivos.
Innovar en infraestructura y equipos para el desarrollo de diferentes líneas de productos
para los mercados actuales, y evitar así la dependencia, para ello se deben implementar
sistemas tecnológicos e infraestructura a lo largo de toda la cadena de producción y
comercialización.
Obtener los estándares de producción y competitividad exigidos por los mercados
internacionales mediante la adquisición de certificados como “GlobalGAP” y “HACCP”
en el empaque, logrando obtener un producto con valor agregado, permitiendo mantener la
competitividad con los principales países exportadores de la región.
Implementar un sistema de información para estadísticas regionales del mango,
permitiendo a los productores y a las grandes empresas un mayor acceso a los diferentes
sistemas de información.
Se deben crear alianzas con empresas de insumos tecnológicos o universidades para poder
desarrollar proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías agrarias, con el fin de
mejorar la tecnología e infraestructura del sector.
Capítulo 6
Análisis estructural de las industrias según Porter
En este capítulo se realizará un análisis de las fuerzas de Porter para el sector del
mango en la Región Piura.
Los nuevos competidores en una industria aportan más capacidad, el deseo de obtener
mayor participación en el mercado y, a menudo, grandes recursos. Esto ejerce presión sobre
los precios, costos y la tasa de inversión necesaria para competir. En conclusión, La amenaza
de posibles competidores entrantes limita la capacidad de beneficiarse dentro de un sector, y
la amenaza será alta o baja en función de que tan altas sean las barreras de ingreso y de la
reacción de los participantes del sector. (Porter, 1980)
Una barrera de ingreso o de entrada es una ventaja que tienen los participantes actuales
frente a los potenciales nuevos entrantes, y se identificaron las siguientes:
A nivel mundial, son muchos los países productores de Mango, pero los principales
son México, India, Tailandia, Brasil, Perú, Holanda, Pakistán, Países Bajos (Holanda), China
y Ecuador. A nivel de Latinoamérica, Brasil y México son grandes productores, debido a que
su gran ventaja diferencial radica en que producen Mango casi todo el año. En México, la
estacionalidad de la producción se sitúa entre febrero y agosto. Es el principal proveedor de
Mango de Estados Unidos, y destina a este país el 80% de sus exportaciones. Las principales
variedades que exporta a este mercado son las siguientes: (a) Tommy Atkins (41%) y Kent
(20%), producidas en Nayarit y Sinaloa; (b) Haden (18%), cultivada en Michoacán,
(c) Ataulfo (14%), producida en Chiapas, y (d) Keitt (9%). Otras variedades son Manila,
Manzanillo Núñez, Irwin y Diplomático.
A nivel nacional, los principales competidores de la Región Piura en el sector mango
son las regiones Lambayeque, Lima, Ica, Ucayali, San Martín y Ancash (MINAGRI, 2017).
Se evaluarán cuatro variables:
Volumen de producción, medido en toneladas.
Superficie cosechada, medida en ha.
Rendimiento del cultivo, medido en toneladas/ha.
Precio pagado en chacra, medido en soles/kg.
Con respecto al volumen de producción de las principales regiones productoras hubo
una alta variabilidad entre los años 2000 a 2018, bajando el nivel de producción en los años
2009 y 2012, y con un pico en la producción en los años 2010 y 2013, la tendencia general
fue positiva, teniendo como principal productora la Región Piura seguida, por mucha
diferencia, por la Región Lambayeque.
Evolución de producción de mango 2000-2018
Producción en Toneladas 500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
Año
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
Año
En cuanto a la tercera variable, rendimiento del cultivo, se puede observar que este no
ha sido constante entre el periodo de los años 2000 y 2018, las Regiones Piura, Lambayeque,
San Martín y Lima tuvieron rendimientos superiores a la media, la Región Ucayali resaltó por
tener rendimientos casi constantes en el periodo de tiempo estudiado.
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
Año
Figura 13.Evolución del rendimiento del cultivo de mango en las principales regiones
productoras y a nivel nacional, en hectáreas. Adaptado de “Serie de estadísticas de
producción agrícola” por MINAGRI, 2020.
Fuente: MINAGRI (2020).
Finalmente, en cuanto al precio pagado en chacra, el precio tiene una alta variabilidad
ya que depende principalmente del volumen de producción que condiciona la oferta. Destacan
las Regiones de Lima, Ica y Ancash por ser las regiones en las que se mantenía el precio más
estable a lo largo del periodo de tiempo estudiado.
1.50
1.00
0.50
0.00
2000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015201620172018
Año
Figura 14. Evolución del precio en chacra del mango en las principales regiones productoras y
a nivel nacional, en hectáreas. Adaptado de “Serie de estadísticas de producción
agrícola,” por MINAGRI, 2020.
Fuente: MINAGRI (2020)
6.3 Presión proveniente de los productos sustitutivos
Los productos sustitutivos son aquellos productos que realizan la misma función o
satisfacen la misma necesidad que otros productos de la industria, de formas distintas.
Porter indica que los factores que determinan si la amenaza es alta o baja serán: si los
productos sustitutos ofrecen un intercambio atractivo de precio y desempeño, o si el costo
para el comprador de cambiar el producto por el sustituto es bajo.
Los sustitutos del mango son las frutas tropicales de estación, dependiendo de la oferta
y demanda de estos en los diversos mercados. Un producto sustituto del mango puede ser
cualquier otra fruta que sea vendida en el mercado local, que pueda ser exportada y que
ofrezca un mayor atractivo en precio y desempeño. Se identifican como posibles sustitutos los
siguientes: papaya, uva, banano orgánico, melón. Si no se crea algún tipo de diferencia o
mejora se considera que estos sustitutos pueden generar un alto riesgo al consumo del mango.
Figura 15. Cadena productivo del mango consumido en el mercado local. Adaptado de
“Perfil de Mercado y competitividad Exportadora de Mango”.
Fuente: MINCETUR (2003)
52
Figura 16. Cadena productiva del mango de exportación. Adaptado de “Perfil de Mercado
y competitividad Exportadora de Mango”.
Fuente: MINCETUR (2003).
Tanto las condiciones del mercado en el sector como la importancia del producto que
ofrecen al comprador determinan el grado de intensidad de esta fuerza. (Baena, Sánchez, &
Montoya, 2003)
El poder de negociación de los proveedores es bajo si el producto ofrecido es estándar
y de fácil obtención en el mercado, es decir, existió un gran número de proveedores, por lo
tanto, el comprador podrá elegir la mejor oferta. Por otro lado, si el producto ofrecido es
escaso y necesario para el proceso productivo del comprador, los proveedores tendrán un
mayor poder de negociación.
El Gobierno Regional de Piura (2016) indica que existen 16 asociaciones de
productores de mango en el valle de San Lorenzo, de las cuales destacan 5 asociaciones que
representan la producción de mango en la Región Piura, como se muestra en la Tabla 5.
Se tiene referencia de la Asociación de Productores Ecológicos del Alto Piura
(APPEAP), mencionado en (SENASA, Información de operadores orgánicos en la Región
Piura - año 2018, 2018), pero no se ha encontrado información actualizada sobre dicha
asociación.
Cabe resaltar que el grado de dispersión de los productores de mango en la Región
Piura es alto, lo que dificulta para la gran mayoría el asociarse y organizarse. Existe también
una gran competencia y variedad en los proveedores de esta cadena productiva.
Los principales proveedores de los productores de mango en la región son los
proveedores de semillas, fertilizantes, maquinarias, mano de obra, asistencia técnica y
financiamiento; con respecto a los proveedores de servicios se tienen la puesta en marcha de
la tierra del cultivo, la irrigación con agua de riego, el financiamiento por instituciones
financieras, el servicio de energía eléctrica, el almacenaje posterior a la cosecha, el servicio de
embalaje del producto, y los servicios de capacitación, asistencia técnica, y transporte.
(Jiménez, et al 2018)
La oferta de fertilizantes en el Perú está compuesta principalmente por productos
importados, siendo los principales países exportadores Rusia y algunos países del Este,
Estados Unidos y Canadá, así también como México y Venezuela (INEI, 2015). Según datos
del MINAGRI, en el año 1990, de una producción de 126,942 Toneladas se pasó a producir,
en el año 2009, únicamente 1,622 Toneladas, siendo el total de fertilizantes importados al año
2018 de 985,664 Toneladas y para el año 2019 al mes de octubre el total importado sería de
957,650 Toneladas. Por lo tanto, al no tener fabricación local, los precios de los fertilizantes
tienden a ser altos, entonces al existir una alta demanda con unos altos precios de compra, el
poder de negociación de los proveedores se vuelve alto. Tabla 6
Tabla 5. Matriz de asociaciones de productores de mango en la Región Piura y el Perú
Asociación de Productores de Asociación de Productores de
Asociación de Productores de Mango Asociación Peruana de Productores y
Mango de Piura Mango del Alto Piura
(PROMANGO) Exportadores de Mango (APEM)
(ADEPROMANGO) (APROMALPI)
Información Cuenta con 26 socios, abarcando un Actualmente cuenta con 176 Actualmente cuenta con 145 Tiene 30 asociados, entre productores,
total de 700 ha y producen socios, con un área cultivada socios agrupados en nueve grupos empacadores, exportadores e importadores
aproximadamente un 30% del volumen total aproximada de 2.000 de base, un área total aproximada con un total de 2.000 Has. que representan
exportado de mango. Has. de 421.75 ha y el promedio por el 10% de la tenencia de campos
socio tiene 2 a 3 ha. cultivados de mango y el 50% de las
exportaciones de mango fresco , 30% del
congelado y 15% de jugos
Servicios Asesoría en comercialización de Participación anual en la Feria Proyección social como campañas Realiza talleres virtuales.
mango. Nacional Agrícola del Perú en médicas con asociados, apoyo a Efectúa un congreso anual.
Asistencia en logística de cosecha. la cual se presentan los stands instituciones beneficiarias, apoyo Lleva a cabo reuniones de asociados.
Asistencia en certificaciones en gestión de las organizaciones del con material educativo a niños Procesa y publica información estadística
de calidad en campo (GLOBAL GAP, Mango en conjunto, con un con bajos recursos económicos. del desempeño del mango en la región
certificación orgánica). enfoque a productores, Fondo mortuorio a todos sus Representa a las plantas empacadoras
Cursos de extensión brindada por clientes e inversionista. asociados. como contraparte en los programas de
profesionales extranjeros y nacionales. Asegurar las hectáreas Fondo rotatorio para labores exportación a USA, Corea y Japón.
54
Apoyo en auditorías internas de disponibles a través de la culturales en las parcelas de los Representa a los productores y
GLOBAL GAP. promoción e incentivos para la socios. exportadores ante las autoridades locales y
Asistencia técnica personalizada, producción del Mango en los Asistencia técnica orientada al extranjeras.
brindada por técnicos de amplia departamentos de Piura, manejo de la calidad de la fruta e Promueve la presencia del mango peruano
trayectoria en el país. Lambayeque, Lima, La incremento del número de en los mercados mundiales (Japón, Corea,
Apoyo en la logística de compra de Libertad y Ancash para productores y áreas en proceso de China, big sized mangos USA, ferias).
insumos en general para el cultivo del incrementar la ventana certificación. Realiza estudios y prospecciones de la
mango (economía de escala). comercial para el resto del Asistencia orientada a producción.
Brinda información actualizada de los año. diversificación productiva en las Informa a la industria sobre el avance de la
precios internacionales y nacionales Financiamiento de las parcelas. campaña con la finalidad de una mejor
(mercado interno, industria y principales agroexportadoras Capacitaciones en fortalecimiento toma de decisiones.
exportación). como Camposol S.A. y organizativo, gestión empresarial, Realiza investigaciones sobre
Estadísticas del mango Sunshine Export S.A, manejo productivo, Global GAP, enfermedades del mango (Corte Negro,
Análisis de suelo y agua para riego. apoyadas por Agrobanco con certificación orgánica, Comercio Lasiodiplodia, Antracnosis).
Alternativas de nuevos cultivos. la finalidad de aumentar las justo, y finanzas y contabilidad. Promueve la cultura de la calidad entre sus
Acceso a información técnica sobre el hectáreas cosechadas en los miembros y la industria en general.
manejo del cultivo del mango. departamentos de La Libertad, Socios estratégicos: SENASA,
Lambayeque, Ancash y Lima. MINCETUR y NMB.
Fuente: Elaboración propia
55
2018 102.50 102.50 102.50 110.83 110.83 110.00 110.83 110.83 110.83 110.83 110.83 111.67
2019 103.75 103.75 103.75 103.75 103.75 111.67 111.67 135.42 112.50 107.50
técnica de riego tecnificado como sistema de riego mayoritario. Por esta razón,
aproximadamente el 50% de las hectáreas de campos de cultivo de mango se manejan bajo
riego por inundación. (Hidalgo, 2019)
Una dificultad en la alta tecnología está en encontrar mano de obra capacitada para
manejar los equipos, especialmente cuando se debe interpretar datos para ejecutar
instrucciones de un especialista.
Las empresas productoras de mango en la Región Piura introducen constantemente
métodos mejorados de producción. Estas innovaciones se realizan con la finalidad de aplicar
técnicas de agricultura de precisión en la cosecha y post cosecha del producto.
Estudios realizados por la Universidad Nacional de Piura indican que la mayor parte
de las empresas del sector desarrollan por sí mismas estos métodos de innovación en los
procesos debido a la dificultad en encontrar aliados para el desarrollo de proyectos, por lo que
se opta por invertir en áreas de Investigación y Desarrollo dentro de sus instalaciones.
(Hidalgo, 2019)
Hispatec es una empresa que busca desarrollar soluciones tecnológicas para el sector
de la agroindustria, gracias a sus expertos con conocimientos en ingeniería de software,
análisis de datos y agricultura. Su objetivo es brindar mejoras a los procesos de producción,
comercialización y gestión. Es creadora de la ERP (Enterprise Resource Planning)
“ERPagro”. ERPagro facilita al agroexportador:
Consecución de beneficios competitivos.
Información en tiempo real.
Adaptación a cambios en las operaciones.
Conocimiento de las desviaciones.
Integración automática de las tecnologías.
Tratamiento global de flujos de información.
Asimismo, Hispatec es creador de la aplicación móvil para la gestión de cultivos
“Campogest”. Campogest es capaz de gestionar en tiempo real recomendaciones de
tratamientos y planes de abonado, así como la gestión de las fincas y cultivos desde un celular
o tablet y con capacidad de geolocalización. Esta aplicación está integrada con ERPagro. Esta
integración hace que técnicos de campo, agricultores y gestores de la empresa
comercializadora compartan y aporten, en tiempo real, la información clave para el control
exacto cultivos, volúmenes de producción y avance de comercialización.
Hortisys es la solución tecnológica que ofrece el control exacto, y en tiempo real del
estado de los cultivos combinando con datos meteorológicos tanto de interior de invernadero
como de exterior y regionales.
59
Dirigido a:
Técnicos de campos.
Agricultores avanzados.
Entidades de comercialización.
Hortisys es un conjunto de tres sistemas que actúan juntos:
Equipo de sensores y unidad de procesamiento instalados en el cultivo.
Estaciones metereológicas en el exterior del invernadero y acceso a datos de la red pública
nacional para conocer el clima local.
Software de ayuda a la toma de decisiones ‘DSS’ que procesa la lo datos (y ‘aprende’ con
el paso del tiempo) y los convierte en información para ayudarte a tomar las medidas
correctas.
El sistema te avisa cuando alguno de los parámetros personalizados sufre variaciones y
envía una notificación de alerta para que actúes, aunque no estés allí. Asimismo, Hortisys se
integra perfectamente con ERPagro y sus módulos de explotación en campo.
Agritask brinda una plataforma que permite a todos los gerentes mantenerse
informados en todo momento sobre lo que sucede en cada etapa de la producción. Permite lo
siguiente:
Obtener imágenes satelitales multiespectrales e índices como: Índice de Vegetación de
Diferencia Normalizada (NDVI), Índice Diferencial de Agua Normalizado (NDWI), Índice
de Vegetación Mejorado (EVI), etc.
Construir modelos automáticos con información de estaciones y pronósticos.
Digitalizar la información de campo y construir protocolos.
Integrar máquinas y datos de sensores.
Detectar problemas, definir planes y controlar actividades.
Otra empresa proveedora de estos insumos es la startup Agros, ganadora de la
competencia “Inclusive Innovation Challenge” en la categoría de Acceso a la Tecnología,
organizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Agros es una startup con
base tecnológica que brinda servicios al sector agrícola, se especializa en agricultura de
precisión y utiliza la tecnología de Machine Learning, con el objetivo de impulsar el
crecimiento de esta actividad económica.
Además, cuentan con la plataforma de información agraria, AGROS Data Market, que
reduce la incertidumbre sobre el estado de los cultivos a las entidades microfinancieras.
Actualmente está trabajando en una solución tecnológica dirigida a los pequeños agricultores,
brindando asesorías de manera remota y a bajo costo. Los productores podrán recibir alertas
climáticas y notificaciones de prevención de plagas desde su celular.
60
Redacción Gestión. (2018). APEM: Perú exportaría 36% menos de mango durante actual
campaña. Obtenido de https://gestion.pe/economia/apem-peru-exportaria-36-mango-
actual-campana-257142
Redacción Gestión. (2019). Conoce la startup peruana que apunta a optimizar la agricultura
mundial. Obtenido de https://gestion.pe/economia/empresas/conoce-startup-peruana-
apunta-optimizar-agricultura-mundial-269178-noticia/
SENASA. (2005). Protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de mango.
Obtenido de Servicio Nacional de Sanidad Agraria:
https://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/Protocolo-
exportacion-de-Mango-a-China-2005.pdf
SENASA. (2018). Información de operadores orgánicos en la Región Piura - año 2018.
Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2019/08/2018-
OPERADORES-PIURA-copia.pdf
SENASA. (2019). ¿Qué es SENASA? Obtenido de https://www.senasa.gob.pe/senasa/que-es-
senasa/
UNCTAD. (2015). Mango. Obtenido de
https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/INFOCOMM_cp07_Mango_es.pdf
Apéndices
Apéndice 1. Formato de encuesta realizada a expertos
Gerencia
1. ¿Poseen una visión, misión y objetivos estratégicos?
2. ¿Las funciones de cada puesto han sido especificadas y son conocidas por todos?
Operaciones y logística
3. ¿Cómo es el proceso operativo y logístico de los productores?
5. ¿Existen políticas de control de calidad, inventarios y costos? ¿Qué tan eficaces son?
Gerencia
1. ¿Poseen una visión, misión y objetivos estratégicos?
Si, está en la página web de la institución www.promango.org
3. ¿Las funciones de cada puesto han sido especificadas y son conocidas por todos?
Está en los estatutos
Operaciones y logística
4. ¿Cómo es el proceso operativo y logístico de los productores?
Somos productores de mango, cada productor maneja su propia logistica
6. ¿Existen políticas de control de calidad, inventarios y costos? ¿Qué tan eficaces son?
Tenemos certificación GLOBALGAP, ahí se maneja inventarios, costos, planillas y
demás