Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ARQUITECTURA AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL PRODUCTIVO - Lorena González Smith FINAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

ARQUITECTURA AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

CENTRO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Y TRADICIÓN CAMPESINA


Nueva ruralidad en el municipio Miraflores, Boyacá

AUTORA:

Jenny Lorena González Smith

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2020
ARQUITECTURA AGROECOLÓGICA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
CENTRO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Y TRADICIÓN CAMPESINA
Nueva ruralidad en el municipio Miraflores, Boyacá

AUTORA:

Jenny Lorena González Smith

Presentado para optar al título de:


ARQUITECTA

DIRECTOR:
Natalie Mercedes Rodríguez Echeverry

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
Bogotá D.C.
2020

2
NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,
antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme fuerzas para continuar en cada situación, pase lo que pase.
A mi mamá y mi abuelita Matilde, por su apoyo y amor incondicional.
A mi papá, por su amor, apoyo y ánimo.
A mi directora Natalie, por su guía, su apoyo y sus palabras de ánimo durante todo el proceso.
A Alfonso, por escucharme, animarme y aconsejarme en los momentos precisos.
Y a cada una de las personas que aportaron con su tiempo, su conocimiento, sus ideas y su apoyo
en este proceso.

4
5
6
7
8
TABLA DE CONTENIDO:
1. Introducción …………………………………………………………………………………………………….. 11
2. Punto de Partida ………………………………………………………………………………………………. 12
- Problema
- Justificación
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
3. Antecedentes …………………………………………………………………………………………………… 14
- Ruralidad en Colombia
- Contexto: Miraflores, Boyacá
- Nueva Ruralidad en Miraflores Boy: Territorio rural en transición.
4. Conceptos ……………………………………………………………………………………………………..…. 18
- Base Conceptual
- Agroecosistema Conceptual - Arquitectura Agroecológica
o Laudado Sí
5. Metodología …………………………………………………………………………………………………….. 22
- Agroecosistema metodológico
- Agroecosistema representación gráfica por cartografías
- Agroecosistema de Paquete Cartográfico
6. Categorías ………………………………………………………………………………………………………… 24
- El Campo – Medio Ecológico
- Hábitat - Territorio Rural
o Habitabilidad Rural
- Entorno Rural
- Identidad y Tradición Campesina
- Productividad Rural
7. Diagnóstico ………………………………………………………………………………………………………. 35
- Árbol de Problemas
- Potencialidades y Oportunidades
8. Plan Agroecológico de Desarrollo Rural……………………………………………………………. 37
- Matriz Proyectual
- Agroecosistema - Cartografía General
9. Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina …………………………. 40
- Localización
- Organigrama de interrelaciones
- Cuadro de Áreas - Programa Arquitectónico
- Diagramas de Implantación
- Componente Funcional
- Componente Espacial - Tecnológico
- Componente Ambiental
- Componente Gestión
- Imaginarios
10. Planchas .……………………………………………………………………………………………………………………. 58
11. Portafolio ……………………………………………………………………………………………………….... 63
12. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………….… 64

9
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Población Urbana y Rural del Entorno Regional. Fuente: (DANE-SISBÉN 2005, 2013) …………….…….. 15
Tabla 2. Categorías de Análisis. Fuente: Lorena González Smith…………………………………………………………………. 24
Tabla 3. Población por Área y Año. Miraflores Boyacá. Fuente: Lorena González según datos DANE 2005…. 29
Tabla 4. Valor Agregado Departamental, Peso Relativo Municipal PBI. Fuente: Boyacá en Cifras, 2017……….31
Tabla 5. Matriz Proyectual Plan Agroecológico de Desarrollo Rural. Fuente: Lorena González Smith……….…. 37
Tabla 6. Cuadro de Áreas y Programa Arquitectónico. Fuente: Lorena González Smith………………………………. 42
Tabla 7. Área por Módulo Producción. Fuente: Lorena González Smith....………………………………………………..… 43
Tabla 8. Cálculo Componente Ambiental. Fuente: Lorena González Smith ..…………………………………………..….. 51
Tabla 9. Proyección Socioeconómica. Fuente: Lorena González Smith .…………………………………………………..…. 52
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Collage Productividad Rural en Miraflores, Boyacá. Fuente: Lorena González Smith …………………………………. 11
Mapa 1. División Política Municipio de Miraflores. Fuente: Alcaldía de Miraflores, 2008 …………………………. 14
Mapa 2. Uso Recomendado del Suelo. Fuente: Alcaldía de Miraflores, 2001 …………………………………………… 16
Agroecosistema Conceptual. Fuente: Lorena González Smith .……………………………………………………………….…. 20 .

Laudato sí - Lineamientos seleccionados……………………………………………………………………………………………………. 21


Agroecosistema Metodológico. Fuente: Lorena González Smith …..…………………………………………………………… 22
Agroecosistema Representación Gráfica por Categorías. Fuente: Lorena González Smith .………………….……. 23
Agroecosistema de Paquete Cartográfico. Fuente: Lorena González Smith ..…………………………………………….. 23
Cartografías de Contexto. Fuente: Lorena González Smith ..……………………………………………………………………… 24
Cartografías Analíticas de Categoría Campo – Medio Ecológico. Fuente: Lorena González Smith ….…………. 25
.

Cartografías Síntesis y Corema de Categoría Campo – Medio Ecológico. Fuente: Lorena González ..……….… 25
Cartografías Analíticas Categoría Hábitat – Territorio Rural + Entorno Rural. F: Lorena González ……………… 26
Ilustraciones – Collage de Categoría Habitabilidad Rural. Fuente: Lorena González ….………………………………. 27
Ilustraciones – Collage de Categoría Identidad y Tradición Campesina. Fuente: Lorena González ….…………. 28
Ilustración – Conocimiento Campesino. Fuente: Lorena González ….…………………………………………………..……. 29
Cartografía emocional de Producción Agrícola por Veredas. Fuente: Lorena González ….…………………………. 30
Ilustración Población Campesina en Productividad. Fuente: Lorena González ….……………………………………….. 31
Ilustración Parcelas Productivas. Fuente: Lorena González …..…………………………………………………………………… 32
Ilustración Cadena de Suministro. Fuente: Lorena González ..…………………………………………………………………… 33
Ilustración Cadena de Valor. Fuente: Lorena González Smith .……………………………………………………………………. 34
Ilustración Conclusiones de Fuentes Primarias. Fuente: Lorena González Smith ………………………………………. 34
Ilustración Árbol de Problemas. Fuente: Lorena González Smith .…………………………………………………………….. 35
Ilustración Potencialidades y Oportunidades. Fuente: Lorena González Smith ………………………………………….. 36
Ilustración Cartografía - Agroecosistema de Funcionamiento. Fuente: Lorena González ……………………………. 37
Ilustración Agroecosistema de Funcionamiento Detallado. Fuente: Lorena González ……………………….……… 38
Ilustración Aproximación Visual - Cultivos Plan Agroecológico. Fuente: Lorena González ……………………….. 38
Ilustración Plano de Localización. Fuente: Lorena González. ……………………………………………………………………. 40
Ilustración Plano Lote Seleccionado. Fuente: Lorena González ………………………………………………………………. 40
Ilustración Organigrama de Interrelaciones. Fuente: Lorena González ……………………………………………………... 41
Ilustración Diagramas de Implantación. Fuente: Lorena González……………………………………………………………… 42
Ilustración Diagrama de Implantación. Fuente: Lorena González……………………………………………………………….. 42
Ilustración Procesamiento de Frutos. Fuente: Lorena González…………………………………………………………………. 43
Ilustración Línea de Producción – Días de Acopio y Procesamiento. Fuente: Lorena González…………………… 43
Planta General Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina……………………………………………… 44
Planta Cubiertas Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina…………………………………………… 44
Planta Arquitectónica Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina…………………………………… 45
Alzados Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina ………………………………………………………… 45
Axonometría por Planta Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina ………………………………. 46
Cortes Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina ………………………………………………………….. 47
Axonometrías y Corte por Fachada – Tecnológico CAPTC ………………………………………….………………………….. 48-50
Ilustración Componente Ambiental ……………………………………………………………………………………………………………. 51
Ilustración Actores Gestión. Fuente: Lorena González .......………………………………………………………………………. . 52

10
1. INTRODUCCIÓN

La población campesina del país ha disminuido considerablemente en las últimas décadas


debido a múltiples crisis en ámbitos económicos, sociales, culturales y condiciones
espaciales que arrojan como resultado altos índices de migración hacia las principales
ciudades y zonas urbanas en búsqueda forzada de otros medios de subsistencia. De
acuerdo con las tendencias observadas, las zonas rurales se proyectan como regiones
expulsoras.
Por tanto, este proyecto parte de la necesidad de redireccionar esta realidad,
considerando a su vez la manifestación de pequeñas propuestas pensadas por habitantes
campesinos del municipio Miraflores Boyacá, que actualmente buscan potenciar su
profesión y labor diaria.

Como punto de partida, se plantea la arquitectura agroecológica como concepto


principal, resultado de conceptos fundamentales de principio a fin entre los que se
encuentran la cultura, tradición e identidad del ser campesino, la bioarquitectura y la
agroecología, fijando el agroecosistema como estructurador del funcionamiento e
interrelaciones también a nivel metodológico.

De esta manera, se proyecta el esquema básico del Plan Agroecológico de Desarrollo en la


extensión rural del municipio y posteriormente, se propone y desarrolla a nivel
arquitectónico el Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina (CAPTC).

Collage Productividad Rural en Miraflores, Boyacá. Fuente: Lorena González 11


2. PUNTO DE PARTIDA:

- Línea Problemática:
LA FALTA DE ADAPTABILIDAD DE LA ARQUITECTURA A NUEVOS PERFILES Y NECESIDADES
DE LA POBLACIÓN

PROBLEMA

Carencia de condiciones espaciales (técnicas – de producción agrícola) y sostenibles en


diferentes escalas rurales del municipio Miraflores Boyacá, cuya consecuencia radica
en la pérdida y limitación de la producción agrícola actual, que trae consigo
diferentes problemáticas sociales, económicas y ambientales.

Lo anterior surge a partir de la observación de diversas dinámicas particulares que se


desarrollan específicamente en el área rural del municipio, en donde se encuentra un alto
potencial agrícola en producción, transformación y exportación limitado por diferentes
factores.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto parte de la manifestación de pequeñas propuestas pensadas por


habitantes campesinos que actualmente buscan potenciar su profesión y labor diaria en
la región del municipio Miraflores, Boyacá. Su importancia radica en la oportunidad de
plantear e introducir una propuesta desde la arquitectura y desarrollo sostenible que
logre generar nuevas oportunidades entorno al ser campesino como valiosa profesión y
tradición de enseñanza generacional.

A su vez, además del carácter social observado en la condición actual del territorio
seleccionado, la escogencia de este proyecto y lugar parte de la residencia en este
municipio durante 8 años de mi vida. El acercamiento con la comunidad y la vivencia cerca
a este tipo de problemáticas me permite tener una razón emocional personal por querer
desarrollar una propuesta desde mi futura profesión, que logre mejorar las condiciones
económicas, sociales y culturales de la población, en búsqueda de la revaloración del
campesino y la obtención de nuevas oportunidades de desarrollo para múltiples familias
que residen en el área rural, incluyendo una parte de mi familia.

A partir de esto, surge la pregunta: ¿Cómo, desde la arquitectura introducida en el


concepto agroecología, es posible potenciar y desarrollar un gran sistema de
habitabilidad, conocimiento aplicado y productividad, como impulso al desarrollo
sostenible del municipio Miraflores, Boyacá?

12
OBJETIVOS

Objetivo general:

Proyectar el anteproyecto del Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina del


municipio Miraflores, Boyacá, desde la arquitectura agroecológica como concepto, generando
espacios agroecosistémicos que contribuyan al desarrollo rural sostenible a nivel social, económico
y ambiental.

Objetivos Específicos:

- Proponer un plan agroecológico en la extensión rural de Miraflores, que permita sincronizar


soluciones espaciales a las múltiples necesidades económicas, laborales, sociales, culturales y
productivas.
- Generar espacios de producción, aprendizaje e interacción social, que logren brindar nuevas
oportunidades para la población rural.
- Generar reconocimiento entorno al campesino como valiosa profesión y tradición invaluable
digna de sostenibilidad generacional.
- Explorar la fusión entre técnicas de construcción en tierra y materiales contemporáneos como
respuesta desde la bioarquitectura a requerimientos de normativa funcional.

13
3. ANTECEDENTES

- Ruralidad en Colombia:

Aunque la mayor parte del territorio físico de Colombia corresponde a sectores rurales,
el grado de urbanización en Colombia y la concentración de habitantes en áreas urbanas
se encuentran en constante y acelerado crecimiento. Cerca del 15,8% de la población
total del país corresponde a zonas rurales dispersas, mientras que el 7,1 reside en
Centros Poblados y el 77,1% se establece en Cabeceras Municipales (DANE C. N.,
2018). La población campesina ha disminuido considerablemente en las últimas
décadas debido a múltiples crisis en ámbitos económicos, sociales, culturales y en
condiciones espaciales que arrojan como resultado altos índices de migración. De
acuerdo con las tendencias observadas, se proyectan como regiones expulsoras
Boyacá, Chocó y Arauca, que presentan las tasas netas de migración más negativas (DANE
P. N.- 2., 2009).

- Contexto: Miraflores, Boyacá.

Ubicación geográfica: Se encuentra ubicado en la Provincia de Lengupá, de la cual es


capital cabecera, constituida por los Municipios de Berbeo, Campohermoso, Miraflores,
Páez, San Eduardo y Zetaquira.

14
Organización y División Territorial Municipal: El territorio municipal, para fines
administrativos y de gestión pública, adopta la siguiente división territorial, comprendida
por el sector rural (suelo rural) y la cabecera municipal (suelo urbano y expansión
urbana) que comprende las veredas: Morro Arriba, Morro Abajo, Chapacía, Laderas,
Arayán, Buenos Aires, Pie de Buenos Aires, Capellanía, Matarredonda Arriba,
Matarredonda Abajo, Estancia y Tablón, Miraflores, Ayatá, Guamal, Hato, Pueblo y
Cajón, Suna Arriba, Suna Abajo, Rusita, Tunjita y San Antonio.

La siguiente tabla comprende datos de número de habitantes, extensión en hectáreas y


densidad correspondiente a cada una de las veredas y al sector urbano.

Con esto se puede evidenciar la predominancia del área rural frente al área urbana,
encontrando una cifra similar de población en ambos sectores, siendo alrededor de
5407 habitantes los que pertenecen al área rural, frente a 5023 habitantes que residen en
la cabecera municipal. De esta manera, es clara la incidencia e importancia del sector
campesino en el municipio y, por tanto, en su desarrollo económico, social y cultural.

- Nueva Ruralidad en Miraflores Boy:

El sector rural del municipio de Miraflores forma parte del concepto de Nueva
Ruralidad en América Latina, considerando las múltiples dinámicas sociales, comerciales
y culturales que se han venido introduciendo y desarrollando en los últimos años.
Edelmira Pérez, Licenciada en Sociología y Magister en Ciencias de la Investigación,
afirma que posterior a la globalización, las transformaciones del campo latinoamericano
son tan profundas que no solamente hay que hablar de cambio, sino de transición de
una sociedad agraria hacia una sociedad rural más diversificada. (Pérez, 2001, citando a
Arias, et al, 1992). En el área rural de Miraflores, aunque actualmente sigue predominando
la actividad agropecuaria, se han introducido nuevas formas de exploración y

15
desarrollo económico. Por ejemplo, durante los últimos años algunos pequeños
emprendedores residentes tanto del sector urbano como del rural han introducido el
turismo como medio de producción económica que permite generar puntos de
atracción tanto para población flotante, como para los mismos habitantes. Tanto en el
sector rural, como en el urbano, se evidencian múltiples formas en que los habitantes
buscan replicar ciertos modelos, sistemas e ideas provenientes de sectores urbanos
consolidados, con la intención de moverse a su propio desarrollo. ‘La vida rural,
tradicionalmente asociada a la actividad agropecuaria, abriga ahora una diversidad de
actividades y relaciones sociales que vinculan estrechamente las aldeas campesinas con
los centros urbanos y la actividad industrial.’ (Pérez, 2001, citando a Arias, et al, 1992,
pág 67).

- Territorio rural en transición:

Existen algunas formas diferenciadas en términos del uso del suelo del territorio, que
condicionan la nueva visión de lo rural. En primer lugar, uso de carácter habitacional, que
es uno de los aspectos que cobran relevancia en cuanto a la transformación del uso del
suelo en claro detrimento de la producción agrícola. (Pérez, 2001)

El uso recomendado del suelo rural de los municipios que conforman la provincia de
Lengupá corresponde a la destinación reglamentada en los Esquemas de Ordenamiento
Territorial, de conformidad con las actividades que se pueden desarrollar en este recurso.
Por una parte, la zonificación de cobertura vegetal y uso del suelo permite conocer las
características de potencialidad de los distintos suelos, a fin de que sean utilizados de
acuerdo con su capacidad y manejados según sus necesidades.

En el Mapa N° 2 se alcanza a
identificar en color amarillo,
verde claro y agua marino
(tres primeros colores del
cuadro de convenciones),
zonas que corresponden a
más de la mitad de
extensión del Municipio de
Miraflores: Zonas
predominantes destinadas a
la explotación agrícola,
pecuaria o de uso mixto
(Comercio – Industrial).

16
De esta forma, las áreas de bosques naturales se deben conservar, recuperar y usar
sosteniblemente, debido a la gran cantidad e importancia de los bienes y servicios
ambientales que prestan. Las áreas de sistemas agroforestales sostenibles son
establecidas con el fin de brindar una alternativa para establecer sistemas constituidos
a partir de nuevas formas de economía campesina, con ejes de desarrollo que certifiquen
el menor deterioro ambiental y mayor beneficio social.

En segundo lugar, el establecimiento de heterogeneidad de usos de la tierra agrícola,


determinado por distintos usos de la tierra que anteriormente se destinaban a la
agricultura y en la actualidad, han dado lugar a una pluriactividad rural, la cual se define
como un conjunto de actividades no agrícolas que se desarrollan en el ámbito rural. Y,
por último, en cuanto a la población surgen nuevos modos de vida en transición que
se definen a partir de los cambios en actividades desempeñadas. Cambio de sector
de producción que implica relaciones y modificaciones con su entorno. (Pérez, 2001)

El Municipio de Miraflores cuenta con un 41% de población económicamente activa. Las


fuentes de empleo en el municipio se caracterizan por ser informales en su gran
mayoría, sin contratos laborales y sin seguridad social ni aportes parafiscales,
característico de los sectores comercio y agropecuario. Los habitantes se encuentran en
constante cambio y adaptación laboral, adquiriendo empleos momentáneos que surgen
de subc o n t ra t o s según la época del año, en nuevas microempresas que surgen y
desaparecen por falta de actividad económica, y demás oportunidades sin término
definido.

17
4. CONCEPTOS:
- Base Conceptual

Arquitectura: "La arquitectura es el arte de construir. Se


compone de dos partes, la teoría y la práctica. La teoría
comprende: el arte Gonzálezmente dicho, las reglas sugeridas
por el gusto, derivadas de la tradición, y la ciencia, que se funda
sobre fórmulas constantes y absolutas. La práctica es la
aplicación de la teoría a las necesidades; es la práctica la que
pliega el arte y la ciencia a la naturaleza de los materiales, al
clima, a las costumbres de una época, a las necesidades de un
periodo."
— Eugène Viollet-le-Duc (1854-1868).

“La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida
humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización,
porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la
superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo
el puro desierto.”
— William Morris (fundador del Arts and Crafts, 1881).

Agroecología: “La Agroecología es un nuevo campo de


conocimientos, un enfoque, una disciplina científica que reúne,
sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía, la ecología,
la sociología, la etnobotánica, economía ecológica y otras ciencias
afines, desde una óptica holística y sistémica, para el diseño,
manejo y evaluación de agroecosistemas sustentables”
Sarandon, S.J. (2007)

“La Agroecología es tierra, instrumento y alma de la producción sustentable. Es el campo


de la producción donde se siembran nuevas semillas del saber y el conocimiento, donde
arraiga el saber en el ser y en la tierra; es el crisol donde se amalgaman saberes y
conocimientos, ciencias, tecnologías y prácticas, artes y oficios en la forja de un nuevo
paradigma productivo”
Leff, E. (2001)

“Agroecología es la ciencia que unifica todos los saberes (indígena, campesino, ecológico y
técnico), para el diseño, manejo y evolución del sistema productivo y de su base social y
cultural existente”
Núñez, M.A. (2007)

18
Agroecosistema: Un agroecosistema es un ecosistema que
cuenta por lo menos con una población de utilidad agrícola.
3 tipos de Agroecosistemas: Subsistema de cultivos, Subsistemas
de animales, Subsistema de cultivos y animales.

Los componentes bióticos y físicos del agroecosistema interactúan y, por lo tanto,


funcionan como un sistema.
Los flujos de energía, los materiales y la información entran y salen de los diferentes
subsistemas y el resultado de esto es un desempeño dinámico del agroecosistema.

Bioarquitectura: En busca de un espacio Escrito por Javier


Senosiain Arquitectura que busca establecer relaciones
equilibradas entre lo construido, el medio ambiente, el entorno y
las personas que habitan estos espacios.

La bioarquitectura es un retorno al origen: crear espacios sanos


que protejan. Eso sucede cuando el arquitecto toma conciencia y
también toma consciencia de la importancia de su trabajo, no
sólo para sus clientes sino para la sociedad y el planeta. De su buen hacer y de su maestría
dependerá cómo se desarrollará la vida allí donde él intervenga.
- Instituto para la Salud Geoambiental

Así pues, en un proyecto de bioarquitectura se deben tener en cuenta todos los factores
que intervengan en la vida. Todos los detalles suman para conseguir que esa tercera piel
que nos envuelve sea lo más sana posible.

Productividad Rural: Productividad de la tierra


CONCEPTO GLOBAL:
La productividad agrícola se mide como el cociente entre la
producción y los factores productivos. Esta tiene que ver con la
eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos y se expresa
como un por ciento de la producción entre los factores.
Agricultural Investment, Production Capacity and Productivity
Lydia Zepeda

19
Ser Campesino: Cultura y Tradición
El “ser campesino” aparece como inevitable, como la
imposibilidad de ser de otro modo, porque se “es campesino” por
tradición, historia, cultura. En ningún momento del relato
aparece la idea de decisión o construcción, sino más bien un
desencadenar o, consecuencia lógica, de una historia que se
plasma en un presente identitario.
Identidad y memoria: La historia, la tradición y la cultura
auténtica La idea de “ser campesino” asociada a un territorio, en tanto espacio en el que
se afirman las identidades locales, también está estrechamente vinculado con el pensarse
a sí mismos como portadores de una determinada tradición, una historia que se presenta
cristalizada y sin controversias que desencadena en el “ser campesino” actual. El
“campesino” realiza ciertas actividades porque “siempre se hicieron así” o porque
“recupera las tradiciones”.
Trabajo y Sociedad, Núm. 20, 2013 - Pág 301

AGROECOSISTEMA CONCEPTUAL

20
Agroecosistema Conceptual. Fuente: Lorena González Smith
A partir de la simbología y diagramas del agroecosistema (que representan las
interrelaciones entre sus componentes), se organizan los conceptos desde lo existente
como punto de partida, es decir, el ser campesino y la productividad agrícola, empleando
cada símbolo para representar de qué manera se interrelaciona cada concepto base con
los demás, finalizando en la fusión entre Arquitectura y Agroecología, definiendo el
concepto de Arquitectura Agroecológica.

- Laudato Sí
Del documento postulado por el Papa Francisco, determino 4 puntos esenciales que
alimentan la definición de los lineamientos proyectuales para este proyecto:

21
5. METODOLOGÍA
- Agroecosistema Metodológico

A partir de la simbología y diagramas del agroecosistema (que representan las


interrelaciones entre sus componentes), se organiza la metodología tomando como punto
de partida el Análisis, desglosado en 5 Categorías que son representadas mediante 3
formas gráficas, permitiendo sintetizar la información y obtener un Diagnóstico con
Potencialidades y Oportunidades que dan lugar al Planteamiento propuesto a nivel
regional y local.

Agroecosistema Metodológico. Fuente: Lorena González Smith

22
Agroecosistema de Representación Gráfica por Categorías.
A partir de la simbología y diagramas del agroecosistema, se explica qué tipo de
representación es usada en cada categoría.

Agroecosistema de Representación Gráfica por Categorías. Fuente: Lorena González Smith.

- Agroecosistema por Paquete Cartográfico


A partir de la simbología y diagramas del agroecosistema, se explica cómo se organiza
cada paquete cartográfico por categoría.

Agroecosistema por Paquete Cartográfico. Fuente: Lorena González Smith

23
6. CATEGORÍAS Categorías de Análisis. Fuente: Lorena González Smith

Cartografías de Contexto

24
Cartografías de Contexto. Fuente: Lorena González Smith
CAMPO - MEDIO ECOLÓGICO: SISTEMA FÍSICO BIÓTICO -RECURSOS NATURALES

Cartografías Analíticas de Categoría Campo – Medio Ecológico. Fuente: Lorena González.

Cartografías Síntesis y Corema

Cartografías Síntesis y Corema de Categoría Campo – Medio Ecológico. Fuente: Lorena González.

Síntesis: Superposición de cartografías para determinar zonas con mejores condiciones.


Corema: Selección de áreas potenciales para localización según Tierra con Moderadas
Limitaciones, Buena Oferta de Agua y Cercanía al Casco Urbano.

25
HÁBITAT - TERRITORIO RURAL + ENTORNO RURAL:
SISTEMA FÍSICO ESPACIAL + SISTEMA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS

Cartografías Analíticas de Categoría Hábitat – Territorio Rural + Entorno Rural. Fuente: Lorena González.

Cartografías Síntesis y Corema

Corema: Selección previa de áreas potenciales para localización según


Tierra con Moderadas Limitaciones, Buena Oferta de Agua y Cercanía al Casco Urbano +
Condiciones adecuadas de Energía Eléctrica y Acueducto Rural + Uso Potencial Industrial
– Comercio y Turismo = Zona Potencial de Localización

Cartografías Corema de Categoría Campo – Medio Ecológico + Hábitat + Entorno Rural. Fuente: Lorena González.

26
HABITABILIDAD RURAL: TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Se identifican tipos de manos


constructoras, tipologías de edificación
y técnicas constructivas categorizadas
con relación al material predominante,
entendiendo las condiciones que
influyen en el proceso constructivo en
las viviendas campesinas de Miraflores,
Boyacá, dando lugar a cuestionarse
cuál debería ser la técnica constructiva
de la propuesta arquitectónica.

Ilustraciones – Collage de Categoría Habitabilidad Rural. Fuente:


Lorena González 27
IDENTIDAD Y TRADICIÓN CAMPESINA: SISTEMA SOCIOCULTURAL

Con base en el texto “Ser Campesino” como el desarrollo de un nuevo tipo de trabajador
rural. Análisis de los participantes de la Red de Turismo Campesino de la Provincia de Salta
– Argentina (Catalina FAIRSTEIN - Trabajo y Sociedad, Núm. 20, 2013), se determinan 3
elementos claves en la construcción identitaria del campesino Mirafloreño y a partir de
esto, se realiza un acercamiento a la población campesina a través de preguntas en
relación al Lugar, La historia y La autenticidad, identificando los factores de localización,
tradición y hechos relevantes marcados en la memoria colectiva que dan lugar a
características particulares de la comunidad.

Ilustraciones – Collage de Categoría Identidad y Tradición Campesina. Fuente: Lorena González

28
- Crisis de población y poblamiento:

Demografía Municipio de Miraflores:


La población rural de Miraflores ha ido
decreciendo a causa de la migración
hacia centros urbanos cercanos y
ciudades capitales en búsqueda de
mejores oportunidades de trabajo y
sustento económico.
En comparación al año 1993, el
municipio tenía alrededor de 8.591
habitantes con un 69.9%
correspondiente al área rural.
Posteriormente, en el año 2005 se
evidencia una reducción al 51.4%

- Conocimiento aplicado - Lo campesino.


Sin duda alguna la labor del campesino requiere más que conocer los procesos de
siembra, cosecha y transformación de los cultivos. Se trata en el mayor de los
casos de un conocimiento no sistemático, basado en formas empíricas aprendidas
por tradición oral y saberes adquiridos en contacto con la tierra. El conocimiento del
campesino es un relato natural, que perdura con el paso de los años y sobrevive, a
pesar de la imposición de mecanismos industriales y normativas que, e búsqueda de
sobre producir y complacer el sistema capitalista, obligan a realizar alteraciones por
medio del uso de sustancias que tienen efectos secundarios y perjudican el proceso
natural. Sin embargo, en algunas zonas rurales como Miraflores, ha sido posible
mantener el entorno puro, sin sobreexplotar en territorio, pero de igual forma,
produciendo en cantidad bajo lineamientos de desarrollo sostenible.
El conocimiento del campesino no encaja en sistemas preestablecidos. Sin embargo, es
válido hacer un intento por categorizar y cruzar de cierta forma el método de enseñanza,
aprendizaje y ejecución con otras formas que logren posicionarlo dentro del sistema,
determinando en principio 3 categorías que son:

29
La primera, establece una relación entre en conocimiento adquirido por medio de la
práctica y el conocimiento establecido por la ciencia. El trabajo campesino, como
cualquier proceso productivo por simple que sea, está soportado en un conjunto de
ideas, conocimientos, valores, definiciones y creencias. Requiere de conocimiento que
le permita predecir las variaciones climáticas, así como una serie de técnicas y rituales
para de cierta forma. incidir sobre de ellas y a su vez, para el almacenamiento y
conservación de los productos obtenidos.
La segunda categoría busca articular los conocimientos definidos anteriormente. El
campesino posee conocimientos que el científico/agrónomo desconoce, y viceversa,
situación que otorga una gran posibilidad de compartir y potenciarse mutuamente.
Por último, la articulación de saberes es una muestra del nivel de complejidad,
interconexión y sofisticación de los conocimientos que debe poner en operación el
campesino al momento de hacer producir la tierra.

PRODUCTIVIDAD RURAL: SISTEMA SOCIOECONÓMICO

Cartografía emocional de Producción Agrícola por Veredas. Fuente: Lorena González Smith
A partir de la información suministrada por el Ingeniero Agrónomo Diego Ramírez
(cargo en producción 2016-2019), se realiza una cartografía emocional en la que se
expresan la localización y producción de cada fruto-cultivo.

Según un artículo publicado en https://www.agronegocios.co, Miraflores actualmente se


encuentra ascendiendo en cifras respecto al grado de producción agrícola,
destacándose por convertir a Lengupá en la segunda región del país con mayor
producción de pitahaya, exportando alrededor de 300 kilos de pitahaya al mercado
japonés.

30
4

De igual manera, en relación con otros municipios, ha logrado establecer un grado de


importancia económica alto, teniendo en cuenta el peso relativo municipal en el PBI
departamental que arroja a su vez un valor agregado correspondiente a 102 miles de
millones de pesos.

- Población Campesina en Productividad:

Ilustración Población Campesina en Productividad. Fuente: Lorena González


Las teorías del hogar rural: Gómez (2002), argumenta la importancia de la agricultura
familiar campesina para viabilizar las nuevas actividades productivas modernas que se
desarrollan en los espacios de una nueva ruralidad. El hogar es el núcleo desde el que
se organizan relaciones y rutinas particulares en función de generar y sostener la
producción durante diferentes épocas del año. Como parte del análisis de la nueva
ruralidad, Bardhan y Udry argumentan que “Se identifica al hogar (y no al individuo)
como el centro del análisis, y analiza las decisiones conjuntas del hogar sobre consumo,
producción, y asignación del tiempo de trabajo de sus miembros a diferentes actividades.

31
- Parcelas Productivas:

Ilustración Parcelas Productivas. Fuente: Lorena González.

Desde esta primera escala, la parcela y la vivienda son los primeros elementos
arquitectónicos y espaciales desde los que parte el sistema productivo rural,
entendiéndose como unidad productiva en el que cada familia campesina desarrolla su
labor.
Frecuentemente, en el medio rural, la empresa familiar es una finca, por lo que,
metodológicamente, la unidad de análisis privilegiada es el hogar rural/finca”. (Bardhan
y Udry, 1999, pág 53).

De esta forma, se organizan las unidades productivas familiares en Miraflores, cuyo


potencial radica en los cultivos lícitos y rentables como el café y los cítricos, que son
producidos en grandes cantidades para ser distribuidos en centros de consumo masivo
como Bogotá y Tunja. Se destaca también la aplicación de nuevas estrategias para el

32
cultivo del tomate de larga vida bajo invernadero, aunque gran parte de los cultivos
son de Pancoger. Por otra parte, se destaca como actividad complementaria la
ganadería, que sirve de sostén en épocas de recesión económica.

“En un contexto en el que existen “fallas de mercado” (es decir, mercados


incompletos o inexistentes) el hogar rural está obligado a mantener un balance entre
sus Gonzálezs necesidades y las demandas del entorno socioeconómico en el que está
inserto.” (Hoggart y Paniagua, 2001, pág 54). Por consiguiente, en búsqueda de subsistir,
los hogares rurales de Miraflores se ven obligados a implementar diferentes estrategias
que dan lugar a actividades agrícolas y no agrícolas, pero en su mayoría primero
optan por generar un valor agregado, creando productos a partir de la
transformación de la materia prima ya obtenida.

“Ante las crisis generadas por los cambios en el entorno, y dependiendo de su poder
económico y político, los más emprendedores ajustan sus estrategias, y algunos incluso
logran insertarse en los mercados más dinámicos.” (Hoggart y Paniagua, 2001, pág 54).

- Cadena de Suministro:

Ilustración Cadena de Suministro. Fuente: Lorena González.

Se elabora un diagrama a partir de la información recolectada explicando el proceso


actual que se realiza en Miraflores para llevar los frutos desde su lugar de producción,
vínculo para exportación, llegando hasta el consumidor.

En complemento, se explica brevemente a donde llega el producto de exportación a nivel


internacional, mencionando también algunos de los aliados comerciales con los que los
pequeños puntos de asociación se han vinculado a nivel internacional, logrando empezar a
sobresalir y posicionarse como productores de frutos exóticos para exportación.

33
- Cadena de Valor:

Actividades actuales enlazadas


que se trabajan para añadir
valor a un producto, desde el
campo hasta el consumidor.
Mejora del producto y a la vez
enlaza productores de
mercancías a procesos y
mercados de menor escala.

Se encuentra un único objetivo


actual enfocado en la
exportación y se plantean
procesos a futuro para
potenciar al máximo cada fruto.
Ilustración Cadena de Valor. Fuente: Lorena González.

- Conclusiones de Fuentes Primarias:

Ilustración Conclusiones de Fuentes Primarias. Fuente: Lorena González.

34
7. DIAGNÓSTICO:

- Árbol de Problemas:

Ilustración Árbol de Problemas. Fuente: Lorena González.

- Actualmente, los habitantes de la zona rural de Miraflores poseen capacitación y


conocimiento en siembra, cosecha, recolección y producción, pero carecen de
condiciones espaciales técnicamente aGonzálezdas establecidas por normativa agrícola
y calidad en habitabilidad desde la arquitectura, considerando también la no
existencia de un sistema productivo integral, las condiciones económicas en
constante cambio y desequilibrio social que causa la migración temprana de la
población juvenil por la falta de empleo y búsqueda de otros niveles de educación o
trabajo con mejor retribución económica.

- Las zonas rurales y el campesino como profesión han perdido valor frente al mundo
moderno, la industria y el sistema capitalista. El modelo de sociedad rural está en crisis,
perdiendo identidad, población, modelos de organización y desarrollo económico,
añadiendo la actual crisis en el manejo de recursos ambientales que por supuesto, se
incluye como problema colectivo a resolver.

35
- La decadencia de lo rural frente a lo urbano ha propiciado un desprestigio social de
las actividades agrícolas, que ocasiona su abandono y dificulta la incorporación y
retención de jóvenes en el campo. Según un artículo publicado en el año 2012 por El
Tiempo, Boyacá se está quedando sin jóvenes en sus zonas rurales, presentando una
proyección de migración juvenil correspondiente a 39 mil jóvenes, antes del año 2015.
Paralelamente, un estudio de la Dirección de Juventud de la Gobernación (S,F)
indica que al revisar la distribución de la población por área se deduce que debido
al predominio de desarrollo industrial y social de la zona urbana y la pérdida paulatina
de población rural, se debilita la infraestructura del sector agropecuario.

- Agricultura Campesina y Agricultura Empresarial:


En primer lugar, “la agricultura capitalista esteriliza el suelo, explota la mano de obra,
usa gran cantidad de combustibles fósiles que contaminan el aire y los cuerpos de agua
con la cantidad de tóxicos biocidas que aplican en sus monocultivos para producir
grandes cantidades de alimentos y materias primas, sin pensar en el daño que se le
pueda causar a los ecosistemas o a la salud misma de los seres vivos.” (Salazar, 2008,
pág 188). Por otra parte, la agricultura industrial es capital y energéticamente
intensiva; no se preocupa por satisfacer las necesidades alimentarias de la población
más pobre, sino por generar ingresos monetarios.
En tercer lugar, la agricultura tradicional se mantiene alrededor de la fuerza de
trabajo manual del campesino y los demás integrantes de la familia. En sus parcelas hay
una limitación para añadir grandes cantidades de energía y materiales que provengan
del exterior del sistema, por lo que la utilización del capital es escasa y la división
técnica del trabajo es mínima; dependen en extremo de las condiciones naturales
Gonzálezs de cada región, tal y como sucede en el área rural de Miraflores.

- Potencialidades y Oportunidades:

36
Ilustración Potencialidades y Oportunidades. Fuente: Lorena González.
8. PLAN AGROECOLÓGICO DE DESARROLLO RURAL
- Matriz Proyectual:

Tabla 5. Matriz Proyectual Plan Agroecológico. Fuente: Lorena González Smith

- Cartografía – Agroecosistema de Funcionamiento: Sistemas y Suprasistemas

Ilustración Cartografía - Agroecosistema de Funcionamiento. Fuente: Lorena González.

37
Ilustración Agroecosistema de Funcionamiento Detallado. Fuente: Lorena González.
- Aproximación Visual, División por Cultivos y Coordinación:

Ilustración Aproximación Visual – Cultivos Plan Agroecológico. Fuente: Lorena González.

38
- Desarrollo Rural, local y Sostenible:
Entendiendo la definición de Sostenibilidad desde 3 conceptos transversales (Social,
Económico, Ambiental), este proyecto de desarrollo rural sostenible es planteado
basándose en los siguientes apartados:
- “Con respecto al desarrollo territorial rural, destacados autores de América
Latina plantean que se trata de un proceso de transformación productiva e
institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la
pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de articular
competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados
dinámicos.” (Schejtman y Berdegué, 2003, pág 1)
- “El desarrollo rural se entiende hoy, en un sentido amplio, como “un
proceso de mejora del nivel de bienestar de la población rural y de la
contribución que el medio rural hace de forma más general al bienestar de la
población en su conjunto, ya sea urbana o rural, con su base de recursos
naturales” (Ceña, 1993, pág 54)

39
9. CENTRO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Y TRADICIÓN CAMPESINA (CAPTC)
- Localización:

Ilustración Plano de Localización. Fuente: Lorena González.


El predio seleccionado se encuentra en la Vereda Guamal a 15 min del caso urbano,
localizado sobre la Vía intermunicipal y rodeado de vías municipales.

Ilustración Plano Lote Seleccionado. Fuente: Lorena González.

40
- Normativa de Localización:

Normativa de Localización. Fuente: POT Miraflores

Además de la selección del lote por criterios de condiciones adecuadas según el análisis
cartográfico, la Normativa encontrada en el POT de Miraflores, Boyacá respalda y confirma la
localización legal del proyecto arquitectónico.

- Organigrama de Interrelaciones:

Ilustración Organigrama de Interrelaciones. Fuente: Lorena González.


41
- Cuadro de Áreas – Programa Arquitectónico:

Tabla 6. Cuadro de Áreas y Programa Arquitectónico. Fuente: Lorena González Smith

- Diagramas de Implantación:

Ilustración Diagrama de Implantación. Fuente: Lorena González 42


- Componente Funcional:
Procesamiento de Frutos

Ilustración Procesamiento de Frutos. Fuente: Lorena González.

- Maquinaria y Área requerida por Módulo de Producción:

-
Tabla 7. Área requerida por módulo Producción. Fuente: Lorena González Smith

- Líneas de procesamiento – Días de Acopio – Días de Producción:

43
Ilustración Línea de Procesamiento – Días de Acopio. Días de Producción. Fuente: Lorena González
- Componente Espacial:
Planta General

Planta General Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina

Planta de Cubiertas

Planta de Cubiertas Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina


44
Planta Arquitectónica:

Planta Arquitectónica Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina

Alzados:

Alzados Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina


45
Axonometrías por Planta:

Axonometría por Planta Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina 46


El Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina de Miraflores, Boyacá se
desarrolla en 3 plantas, ubicadas en diferentes niveles:
El Nivel ±0.0 en donde se encuentran los Espacios Agroecológicos de Producción ubicados
en la esquina superior del lote, garantizando el acceso al Patio de Maniobras y a la Zona
de Carga (-1.20m) desde las dos vías municipales. Junto a éstas se encuentra el primer
Espacio Agroecológico de Interacción Social mediante el cual se accede a la parte
productiva, pasando por el área de preparación e higiene, la enfermería y el control de
entrada; Y hacia el lado opuesto, el acceso a los Espacios Administrativos del área de
producción y procesamiento.

En medio de la Zona de interacción Social una escalera (conexión – eje peatonal) conecta
el primer nivel con el Nivel -2.42, en donde se encuentran los demás Espacios
Agroecológicos de Interacción Social, que cumplen la función de articular todos los
niveles y recibir a la población visitante brindando espacios de disfrute gastronómico y
observación del paisaje y los senderos terraceados del entorno.

Los Espacios Agroecológicos de Aprendizaje están ubicados en el Nivel -3.42, en donde se


encuentran Espacios Administrativos de Aprendizaje, Aulas de Capacitación y conexión
con los senderos que dirigen a los Módulos de Aprendizaje Teórico-Práctico, ubicados en
medio de los cultivos de práctica. Este nivel se relaciona con el nivel anterior a través de
una rampa que dirige a la zona de preparación e higiene (Vestier), puesto que los
aprendices tienen actividades vinculadas con el aprendizaje en el área de Producción a
través de un Pasillo de Aprendizaje y Observación al que se accede por otra rampa desde
el segundo nivel.
Corte Longitudinal A-A’:

Corte Longitudinal B-B’:

47
Cortes Centro Agroecológico de Producción y Tradición Campesina
Axonometría estructural:

Axonometría Estructural Componente Tecnológico

Sistema estructural mixto: Sistema Estructural Aporticado en Concreto para los Espacios
Agroecológicos de Aprendizaje, Espacios de Interacción Social y Espacios Administrativos, y
Sistema de Estructura Metálica – Nave Industrial para los Espacios Agroecológicos de
Producción.

En complemento, la cubierta tiene una estructura independiente conformada por Pilares


Tipo V, Vigas y Viguetas apoyadas sobre Cerchas de madera longitudinales que permiten
generar pendientes del 10%.

48
Axonometría Constructiva:

Técnica Constructiva Mixta: Uso de tierra para muros exteriores y uso de materiales
impermeables para Zonas Húmedas (Baños, Vestier, Cocina, Cafetería, Zonas de Venta) y
Áreas de Producción, generando así ‘Cámaras internas impermeables’ que garantizan el
cumplimiento de la normativa.

Normativa en ‘Cámaras’ internas impermeables:

Axonometría Constructiva – Normativa Componente Tecnológico

49
Corte por fachada:

Corte por Fachada Componente Tecnológico

50
- Componente Ambiental:

Se plantean 3 estrategias principales:


1. Energía Solar Agro-Fotovoltaica
2. Recolección y Reutilización de Aguas Lluvias para riego y sanitarios.
3. Tratamiento y Uso de Residuos Orgánicos – Compostaje para Abono de Cultivos.

- Cálculo de Paneles Solares:

- Cálculo de Recolección y Reutilización de Aguas Lluvias:

Tabla 8. Cálculo Componente Ambiental. Fuente: Lorena González Smith


51
- Componente Gestión:
Actores

Ilustración Actores Componente Gestión. Fuente: Lorena González.

Proyección Socioeconómica:

Tabla 9. Proyección Socioeconómica. Fuente: Lorena González Smith.


52
Imaginarios:

Vista Aérea

Vista desde Vía Principal

53
Vista Aérea Lateral

Entrada a Primer Nivel

54
Entrada Escaleras y Senderos

Entrada Zona de Interacción y Encuentro de todos los Usuarios:

55
‘Microplazoleta gastronómica’

Zona de Venta Productos con Valor Agregado:

56
Pasillo Perimetral entre Zona Administrativa de Aprendizaje y Aulas de Capacitación

Módulo de Aprendizaje

57
58
59
60
61
62
11. PORTAFOLIO

63
12. BIBLIOGRAFÍA

- Alcaldía Municipal de Miraflores Boyacá, http://www.miraflores-boyaca.gov.co/ (s,f)

- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación de Boyacá, (2006).


Desarrollo de la Fruticultura en Boyacá. Tunja, Colombia.

- Cámara de Comercio de Tunja, (2018). Boyacá en Cifras. Tunja, Colombia.

- Norma Giarracca, (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?: Buenos Aires.
Buenos Aires: CLACSO.

- Edelmira Pérez C, María Adelaida Farah Q., Hubert C. de Grammont (2008). La nueva
ruralidad en América Latina: Bogotá, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

- Edelmira Pérez C, Luis Llambi Insua (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos.
Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana: Bogotá, Colombia. Cuadernos
de Desarrollo Rural.

- https://blog.nuestroclima.com/que-son-las-plantas-agrovoltaicas/

- www.horticultor.es/blog/diferentes-formas-compostaje/amp/

- http://www.crepib.org.co/fortalecimiento-de-las-condiciones-de-produccion-comercializacion-y-
gestion-de-la-cadena-productiva-de-la-pitahaya-amarilla-en-el-municipio-de-mira_ores-boyaca/

64

También podría gustarte