Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Vida Util

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

GUÍA PARA LA

DETERMINACIÓN DE
LA VIDA ÚTIL DE
LOS ALIMENTOS
GUÍA PARA LA
DETERMINACIÓN DE
LA VIDA ÚTIL DE
LOS ALIMENTOS
Autores:

Cristina Alapont Gutiérrez, Plinio Simon Soriano y Mª José Torrejón


Lanero. (Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública)

Con la colaboración técnica de la Federación Empresarial de


Agroalimentación de la Comunidad Valenciana

Revisado por:

Dr. Guillermo Cebrián Auré. Profesor Ayudante Doctor.


Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos –
Universidad de Zaragoza

Dra. Mª Carmen López Mendoza. Catedrática de Tecnología de los


Alimentos. Universidad CEU Cardenal Herrera

Técnicos expertos del sector empresarial:

Rafael Vidal de Ahumados Sabal S.L. , Verdifresh S.L.U. , Mª LLuïsa


Andrés de Carnes Frescas S.A. y Carlos Araujo de Gourmet S.A.
Inspectores de Salud Pública pertenecientes a la Subdirección
General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Pública

Edita:
FEDACOVA
1ª Edición no bienal
Valencia Enero 2020

Maquetación e impresión:
Moma Publicidad

Depósito legal:……………
PRESENTACIÓN

El Reglamento (CE) Nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo


de 28 de enero de 2002, establece que, el responsable legal de la
seguridad alimentaria de un producto alimenticio puesto en el mercado
es el explotador de la empresa alimentaria.

El marcado de la fecha de duración mínima o fecha de caducidad es


una mención obligatoria conforme al Reglamento (UE) Nº 1169/2011
del Parlamento Europeo y del Consejo sobre información alimentaria
facilitada al consumidor. El operador alimentario responsable de esta
información ha de garantizar la exactitud de esta información.

La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad


Valenciana (FEDACOVA), se hizo eco de la preocupación por parte
de los responsables de indicar esta información, de la necesidad de
disponer de herramientas que les permita establecer la vida útil de los
alimentos de forma precisa, permitiendo garantizar la seguridad del
alimento que va a ser consumido.

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública que promueve


toda actividad cuyo objetivo es la protección de la salud de los
consumidores, ha impulsado la elaboración de este documento con
objeto de ser una herramienta práctica para el operador alimentario.
Técnicos de la Dirección General de Salud Pública y Adicciones tras
realizar una profunda revisión bibliográfica y de literatura científica y a
partir de un primer borrador elaborado por FEDACOVA, han concluido
este documento.

El documento ha sido difundido para su revisión y consenso a empresas


alimentarias de la Comunitat Valenciana a través de FEDACOVA
y también a inspectores de la Subdirección General de Seguridad
Alimentaria y Laboratorios de Salud Pública. Además, este documento
ha sido revisado por investigadores científicos con reconocida solvencia
en la materia y que han desarrollado su actividad investigadora en el
ámbito de la microbiología de los alimentos.
Por último, agradecer el esfuerzo realizado por los autores de
este documento y, en general, a todos los que han aportado sus
conocimientos, dudas o aclaraciones ya que sin ellos el objetivo no
habría sido conseguido.

Federico Félix Real


Presidente de FEDACOVA
CONTENIDO

1. Introducción................................................................................................................... 1

2. Objeto y alcance de la guía........................................................................................... 2

3. Base legal y responsabilidades...................................................................................... 2

4. Mecanismos de deterioro y alteración de los alimentos............................................... 5

5. Factores que afectan a la vida útil: factores intrínsecos y extrínsecos......................... 9

6. Diferencias entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad..................... 12

7. Peligros a considerar durante la vida útil de productos conservados en


refrigeración. ........................................................................................................................14

8. Etapas para la determinación de la vida útil............................................................... 15

8.1. Descripción de las características del producto y del proceso........................... 15


8.2. Identificación de las causas probables de pérdida de seguridad....................... 17
8.3. Determinación de fecha de caducidad o fecha de consumo preferente............ 19
8.4. Validación de la vida útil: herramientas............................................................... 21
8.4.1. Características físico-químicas...................................................................... 27
8.4.2. Literatura científica....................................................................................... 27
8.4.3. Histórico de datos........................................................................................ 29
8.4.4. Estudios complementarios........................................................................... 32

A) Análisis sensorial..................................................................................................... 32
B) Microbiología predictiva/modelos matemáticos.................................................... 32
C) Análisis laboratoriales:............................................................................................ 33
I) Análisis de microorganismos indicadores de alteración......................................... 33
Ii) Estudios de durabilidad. ........................................................................................ 35
Iii) Ensayos de desafío (challenge test)....................................................................... 37
Iv) Indicadores físico-químicos de deterioro en productos de la pesca
frescos ........................................................................................................................ 38

Anexo i: Marcado de fechas de caducidad y consumo preferente................................. 41

Anexo ii: Características de los principales peligros asociados a la vida útil y medidas de
control.............................................................................................................................. 44

Anexo iii: Criterios microbiológicos relevantes para la vida útil de los productos
alimenticios...................................................................................................................... 52

Anexo iv: Informes de laboratorio para los estudios de durabilidad y de desafío en


relación a listeria monocytogenes................................................................................... 58

Anexo v: Ejemplos de casos prácticos para el diseño del estudio de validación de vida
útil.................................................................................................................................... 63

Referencias bibliográficas.............................................................................................. 123


INDICE TABLAS

Tabla 1. Principales mecanismos de alteración y ejemplos de cambios


organolépticos de diferentes grupos de alimentos...............................................6

Tabla 2. Temperatura y duración de cada etapa de la cadena de distribución de


alimentos...............................................................................................................22

Tabla 3. Recomendaciones para establecer la vida útil de productos refrigerados


envasados al vacío o en atmósfera modificada....................................................28

Tabla 4. Resultados de test de desafío para evaluar el crecimiento de Listeria


monocytogenes sobre diferentes productos.......................................................28

Tabla 5. Estimación de vida útil de productos de la pesca mediante microbiología


predictiva considerando L. monocytogenes e histamina.....................................29

Tabla 6. Ejemplo de cálculo del límite superior del intervalo de confianza mediante
la herramienta de la red BIOQURA con un nivel de confianza del 95%................ 30

Tabla 7. Ejemplos de signos de alteración y algunos microorganismos


responsables en carnes, pescados y derivados....................................................34

Tabla 8. Métodos analíticos de referencia para el recuento de los principales


peligros limitantes de la vida útil de los productos refrigerados y sus límites
legales o de aceptabilidad....................................................................................36

Tabla 9. Principales indicadores físico-químicos de deterioro en pescado fresco...


39

Tabla 10. Ejemplos de posibles marcados de fecha en diferentes grupos de


alimentos...............................................................................................................43

Tabla 11. Características de crecimiento e inactivación de Listeria


monocytogenes....................................................................................................45
Tabla 12. Características de formación, medidas de control y recomendaciones
del peligro histamina............................................................................................46

Tabla 13. Características de crecimiento, producción de toxinas e inactivación de


Clostridium botulinum..........................................................................................47

Tabla 14. . Características de crecimiento, producción de toxinas e inactivación


de Yersinia enterocolítica......................................................................................50

Tabla 15. Características de crecimiento, producción de toxinas e inactivación de


Bacillus cereus.......................................................................................................51

Tabla 16. Información mínima que debe incluir un informe de estudio de vida útil
realizado mediante ensayo de desafío para L. monocytogenes para estimar el
potencial de crecimiento......................................................................................59

Tabla 17. Información mínima que debe incluir un informe de estudio de vida útil
realizado mediante ensayo de desafío para L. monocytogenes para estimar la
velocidad máxima de crecimiento........................................................................61

Tabla 18. Información mínima que debe incluir un informe de estudio de vida útil
realizado mediante estudio de durabilidad para L. monocytogenes...................62
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Principales factores intrínsecos que pueden afectar a la vida útil en


relación con el crecimiento microbiano................................................................10

Figura 2. Principales factores extrínsecos que pueden afectar a la vida útil en


relación con el crecimiento microbiano................................................................11

Figura 3. Diferencias entre fecha de caducidad y consumo preferente..............13

Figura 4. Descripción de las etapas a seguir para establecer y validar la vida útil
de los alimentos....................................................................................................15

Figura 5. Modelo de ficha descriptiva..................................................................16

Figura 6. Representación de los escenarios que pueden darse durante la vida útil
de los alimentos basado en documento guía: How to Determine the shelf Life of
Food. ....................................................................................................................18

Figura 7. Árbol de decisiones para el marcado de fechas en los productos


alimenticios...........................................................................................................19

Figura 8. Árbol de decisiones para realizar estudios de vida útil dirigidos al


peligro Listeria monocytogenes...........................................................................24

Figura 9. Árbol de decisiones para realizar estudios de vida útil dirigidos al


peligro Clostridium botulinum no proteolítico.....................................................25

Figura 10. Árbol de decisiones para realizar estudios de vida útil dirigidos al
peligro histamina...................................................................................................26

Figura 11. Árbol de decisiones para la aplicación del criterio microbiológico de


seguridad alimentaria de Listeria monocytogenes en alimentos listos para el
consumo distintos de los destinados a lactantes o usos médicos especiales.....56
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

1. INTRODUCCIÓN

La vida útil se define como el periodo de tiempo durante el cual un producto


alimenticio:

• Permanece inocuo.
• Conserva las características sensoriales, físico-químicas, microbiológicas y
funcionales deseadas.
• Cuando corresponda, cumple cualquier declaración nutricional o de
propiedades saludables que haga referencia al mismo, siempre que se
cumplan las condiciones de conservación recomendadas.

Por ello, para estimar la vida útil de un producto alimenticio es determinante


conocer los diferentes mecanismos de alteración que conllevarán a su deterioro,
incluyendo la pérdida de las características organolépticas que afectan a la calidad
sensorial del alimento, la pérdida de las propiedades nutricionales y saludables
declaradas y la pérdida de inocuidad del alimento.

Los estudios de vida útil deben llevarse a cabo en las siguientes circunstancias:
1
• Desarrollo de nuevos productos/procesos o modificación de los existentes.
• Uso de nuevos envases y procedimientos de envasado.
• Cualquier cambio significativo en los ingredientes, lugar de producción o
equipo de producción.
• Cuando no hay estudios previos de vida útil.

Los estudios de validación de la vida útil de un producto alimenticio deben consistir


en obtener y documentar evidencias que demuestren que durante dicho periodo
el producto es seguro y mantiene las características de calidad que le son propias,
teniendo en cuenta las condiciones previsibles de almacenamiento, distribución y
uso.

Para determinar con precisión la vida útil de un alimento, es indispensable partir de


un sistema de gestión de la seguridad alimentaria eficaz, que implemente medidas
de control adecuadas para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable los
peligros que pueden darse durante la elaboración del producto. Para ello, el
operador alimentario deberá implantar un sistema basado en los principios del
APPCC.

La determinación de la vida útil deberá estar integrada en los procedimientos


basados en el APPCC y en las buenas prácticas de higiene. Por lo que la
documentación relacionada con la determinación y validación de la vida útil deberá
ser archivada y mantenida por los operadores económicos como una parte de los
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

procedimientos basados en el APPCC. La cantidad de documentación generada


deberá ser proporcional al tamaño y naturaleza de la empresa alimentaria.

2. OBJETO Y ALCANCE DE LA GUÍA

Esta guía tiene el propósito de orientar al operador económico para determinar la


vida útil de los productos alimenticios cuando ésta se establezca por motivos de
seguridad, entendiendo por producto no seguro aquel que es nocivo y/o no apto
para el consumo según las definiciones del Reglamento (CE) Nº 178/2002.

Quedan excluidos aquellos productos cuya normativa específica regula la fecha de


consumo, como por ejemplo los huevos, así como aquellos productos incluidos
en el punto 1, apartado del Anexo X del Reglamento (CE) Nº 1169/2011, sobre
información alimentaria facilitada al consumidor, en el que se describen los
alimentos exentos del marcado de fechas.

Quedan excluidos los alimentos que se presenten sin envasar y los envasados en
los lugares de venta a petición del consumidor, según establece el Real Decreto
126/2015, por el que se aprueba la norma general relativa a la información alimentaria
de los alimentos que se presenten sin envasar para la venta al consumidor final
y a las colectividades, de los envasados en los lugares de venta a petición del
2 comprador, y de los envasados por los titulares del comercio al por menor.

3. BASE LEGAL Y RESPONSABILIDADES

El artículo 14 del Reglamento (CE) Nº 178/2002, por el que se establecen los


principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos
a la seguridad alimentaria, establece que “No se comercializarán alimentos que
no sean seguros (...), se considerará que un alimento no es seguro cuando sea
nocivo para la salud o no sea apto para el consumo”. Del mismo modo, dicho
artículo indica que:

• “A la hora de determinar si un alimento es nocivo para la salud se tendrán


en cuenta los probables efectos inmediatos y a corto y largo plazo de ese
alimento, no sólo para la salud de la persona que lo consume, sino también
para la de sus descendientes; los posibles efectos tóxicos acumulativos; la
sensibilidad particular de orden orgánico de una categoría específica de
consumidores, cuando el alimento esté destinado a ella”.
• “A la hora de determinar si un alimento no es apto para el consumo
humano, se tendrá en cuenta si el alimento resulta inaceptable para
el consumo humano de acuerdo con el uso para el que esté destinado,
por estar contaminado por una materia extraña o de otra forma, o estar
putrefacto, deteriorado o descompuesto”.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

• “A la hora de determinar si un alimento no es seguro, deberá tenerse


en cuenta lo siguiente: las condiciones normales de uso del alimento
por los consumidores y en cada fase de a producción, la transformación
y la distribución, y la información ofrecida al consumidor, incluida la que
figura en la etiqueta, u otros datos a los que el consumidor tiene por lo
general acceso, sobre la prevención de determinados efectos perjudiciales
para la salud que se derivan de un determinado alimento o categoría de
alimentos”.

Por otro lado, el artículo 17 del citado Reglamento, en el que se establecen las
responsabilidades expone que “los explotadores de empresas alimentarias
y empresas de piensos se asegurarán, en todas las etapas de la producción, la
transformación y la distribución que tienen lugar en las empresas bajo su control,
de que los alimentos o piensos cumplen los requisitos de la legislación alimentaria
pertinentes a los efectos de sus actividades y  verificarán  que se cumplen dichos
requisitos”. 

El Reglamento (CE) Nº 852/2004, relativo a la higiene de los productos


alimenticios, en sus artículos 4 y 5, hace recaer en los operadores económicos
la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria, mediante un enfoque
preventivo, a través de la adopción de buenas prácticas de higiene y la implantación
y mantenimiento de sistemas de autocontrol basados en los principios APPCC.
3
Así mismo, en su artículo 4, establece que “los operadores de empresa alimentaria
adoptarán, en la medida en que proceda, las siguientes medidas de higiene
específicas” entre las que describe, en su punto a) el “cumplimiento de los criterios
microbiológicos para los productos alimenticios”.

En este sentido, el Reglamento (CE) Nº 2073/2005, relativo a los criterios


microbiológicos aplicables a los productos alimenticios, establece en su artículo
3 que “los operadores de las empresas alimentarias velarán por que los productos
alimenticios cumplan los criterios microbiológicos pertinentes establecidos en
el anexo I”, garantizando que “los criterios de seguridad alimentaria aplicables
durante toda la vida útil de los productos puedan respetarse en condiciones
razonablemente previsibles de distribución, almacenamiento y utilización”. El
punto 2 del citado artículo establece que, “cuando sea necesario, los explotadores
de las empresas alimentarias responsables de la fabricación del producto realizarán
estudios conforme a lo dispuesto en el anexo II para investigar el cumplimiento
de los criterios a lo largo de toda la vida útil. Esto es aplicable especialmente a
los alimentos listos para el consumo que puedan permitir el desarrollo de Listeria
monocytogenes y puedan suponer un riesgo para la salud pública en relación con
dicha bacteria.”

El anexo II Reglamento (CE) Nº 2073/2005 indica que los estudios de vida útil
consistirán en lo siguiente:
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

• especificaciones de las características fisicoquímicas del producto, como


pH, aw, contenido de sal, concentración de conservantes y tipo de sistema
de envasado, teniendo en cuenta las condiciones de almacenamiento y
transformación, las posibilidades de contaminación y la vida útil prevista, y
• la consulta de la bibliografía científica y de los datos de investigación
disponibles acerca de los aspectos que caracterizan el crecimiento y la
supervivencia de los microorganismos en cuestión.

“Cuando sea necesario, basándose en los estudios antes mencionados, el


explotador de la empresa alimentaria realizará estudios complementarios, entre
los que pueden incluirse los siguientes:

• elaboración de modelos matemáticos de pronóstico establecidos para


el alimento de que se trate, utilizando factores críticos de crecimiento o
supervivencia aplicables a los microorganismos en cuestión presentes en
el producto.
• pruebas para investigar la capacidad que tiene el microorganismo en
cuestión, adecuadamente inoculado, para crecer o sobrevivir en el producto
en diferentes condiciones de almacenamiento razonablemente previsibles.
• estudios para evaluar el crecimiento o supervivencia de los microorganismos
en cuestión que puedan estar presentes en el producto durante su vida útil en
condiciones razonablemente previsibles de distribución, almacenamiento
4 y utilización.

Los estudios anteriormente citados tendrán en cuenta la variabilidad inherente al


producto, los microorganismos en cuestión y las condiciones de transformación y
almacenamiento”.

El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del consejo de 25


de Octubre de 2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor,
en su artículo 9, establece como información alimentaria obligatoria la fecha de
duración mínima.
El artículo 2 de este Reglamento define la «fecha de duración mínima de un alimento»
como “la fecha hasta la que el alimento conserva sus propiedades específicas
cuando se almacena correctamente”. Así mismo, el artículo 24 establece que “en
el caso de alimentos microbiológicamente muy perecederos y que por ello puedan
suponer un peligro inmediato para la salud humana después de un corto período
de tiempo, la fecha de duración mínima se cambiará por la fecha de caducidad.
Después de su «fecha de caducidad», el alimento no se considerará seguro de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14, apartados 2 a 5, del Reglamento (CE)
Nº 178/2002.”

El artículo 25 del Reglamento (UE) Nº 1169/2011 establece que “Con el fin de


permitir la conservación o utilización adecuadas de los alimentos una vez abierto
el envase, se indicarán, cuando proceda, las condiciones y/o la fecha límite de
consumo.” En su artículo 3, en el que describe los objetivos generales de la
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

información alimentaria, establece que “la información alimentaria perseguirá


un nivel de protección elevado para la salud y los intereses de los consumidores,
proporcionando una base para que el consumidor final tome decisiones con
conocimiento de causa y utilice los alimentos de una forma segura, teniendo en
cuenta consideraciones sanitarias, económicas, medioambientales, sociales y
éticas”.

El artículo 8 del citado Reglamento establece que “el operador de empresa


alimentaria responsable de la información alimentaria será el operador con cuyo
nombre o razón social se comercialice el alimento o, en caso de que no esté
establecido en la Unión, el importador del alimento al mercado de la Unión”. El
fabricante, envasador o reenvasador de un producto alimenticio es el responsable
de establecer la vida útil y, en su caso, de llevar a cabo los estudios pertinentes ya
que, este operador es quien debe tener conocimiento de los procesos aplicados y
las características físico-químicas del alimento.

El Real Decreto 126/2015, por el que se aprueba la norma general relativa a


la información alimentaria de los alimentos que se presenten sin envasar para
la venta al consumidor final y a las colectividades, de los envasados en los
lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por lo titulares
del comercio al por menor, establece que los alimentos envasados por los titulares
del comercio de venta al por menor para su venta inmediata en el establecimiento
o establecimientos de su propiedad requiere de marcado de vida útil. 5

El marcado de fechas, junto a las condiciones de conservación y uso, así como otras
de las indicaciones obligatorias de la información al consumidor, son elementos
que pueden influir en la seguridad de los alimentos durante el periodo que dure
su comercialización.

4. MECANISMOS DE DETERIORO Y ALTERACIÓN DE LOS


ALIMENTOS

Los mecanismos de alteración de los alimentos se pueden clasificar en:

• Mecanismos físicos
• Mecanismos químicos y/o bioquímicos
• Mecanismos microbiológicos: patógenos o biota alterante.

Las diferentes maneras en que un alimento se deteriora y altera pueden ser muy
complejas. Normalmente pueden darse simultáneamente varios mecanismos de
deterioro y, en ocasiones, un mecanismo de deterioro puede dar lugar a otro tipo
de deterioro. Conocer y comprender estos mecanismos permitirá planificar el
procedimiento para determinar la vida útil.

La tabla 1 muestra ejemplos de los principales mecanismos de alteración y los


cambios organolépticos que experimentan diferentes alimentos.
Tabla 1. Principales mecanismos de alteración y ejemplos de cambios organolépticos de diferentes grupos de alimentos.
Fuente: Basada en Kilcast y Subramaniam, 2000; Steele, 2004.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

5. FACTORES QUE AFECTAN A LA VIDA ÚTIL: factores


intrínsecos y extrínsecos.

Existen múltiples factores que pueden afectar a la vida útil de un alimento. De


forma general, estos factores pueden clasificarse como intrínsecos y extrínsecos.
Los factores intrínsecos son los factores propios del alimento, es decir, aquellas
características inherentes a la composición de los mismos, como por ejemplo
ingredientes (concentración de conservantes, contenido en sal), pH, actividad de
agua (aw), microbiota asociada y barreras estructurales.

Los factores extrínsecos son los que no dependen del propio alimento, como por
ejemplo la temperatura de conservación (Tª), la humedad relativa (HR), condiciones
de envasado y el procesado del producto (incluida la posibilidad de recontaminación).

Las características del producto final van a condicionar el que se puedan desarrollar
o no los mecanismos de deterioro o pérdida de seguridad a lo largo de la vida útil.
Así, por ejemplo, en el deterioro microbiológico podremos observar que, para
cada microorganismo, bajo una serie de condiciones de crecimiento, existe un
valor máximo y mínimo de cada parámetro en el que éste puede crecer (Tª, pH,
actividad de agua etc.). Al factor que ejerce un efecto adverso directamente sobre
el crecimiento microbiano, impidiendo por sí solo su crecimiento, se le conoce
como factor limitante. En otros casos, será la acción sinérgica de dos o más
factores la que conseguirá limitar el crecimiento del microorganismo. Estos factores 9
pueden ser, en ocasiones, puntos críticos de control o prerrequisitos operativos
que requieren ser vigilados y verificados en el contexto del sistema APPCC.

Las figuras 1 y 2 describen brevemente los principales factores intrínsecos y


extrínsecos que pueden afectar a la vida útil en relación con el crecimiento de
microorganismos y deterioro del alimento.
Figura 1. Principales factores intrínsecos que pueden afectar a la vida útil en relación con el crecimiento microbiano.
Figura 2. Principales factores extrínsecos que pueden afectar a la vida útil en relación con el crecimiento microbiano.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

6. DIFERENCIAS ENTRE FECHA DE CONSUMO PREFERENTE


Y FECHA DE CADUCIDAD.

El Reglamento (CE) Nº 178/2002, define como alimento no seguro a los alimentos


nocivos y los no aptos para el consumo. Por ello, para que un alimento se considere
seguro, se deben de tener en cuenta ambos conceptos: inocuidad y aptitud para
el consumo.

De acuerdo a lo establecido en el Codex Alimentarius, la inocuidad de un alimento


es la garantía de que éste no causará daño al consumidor cuando sea preparado
o ingerido de acuerdo con el uso al que se destine. Así, se considera que dicho
alimento no contiene ningún peligro en niveles inadmisibles, como bacterias
patógenas, toxinas o metabolitos, por lo que no producirá enfermedad en el
consumidor (ni a corto ni a largo plazo).

La  aptitud de los alimentos es el conjunto de cualidades que hacen aceptables


los alimentos a los consumidores, es decir, aptos para el consumo humano al no
estar putrefactos, deteriorados, descompuestos o contaminados por materias
extrañas.

Por otra parte, el concepto de calidad abarca atributos que influyen en el valor de
aceptación de un producto para el consumidor como origen, color, aroma, textura
12 y métodos de elaboración de los alimentos.

El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre información alimentaria facilitada al


consumidor, establece que “en el caso de alimentos microbiológicamente muy
perecederos y que por ello puedan suponer un peligro inmediato para la salud
humana después de un corto período de tiempo, la fecha de duración mínima
se cambiará por la fecha de caducidad. Después de su «fecha de caducidad», el
alimento no se considerará seguro de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14,
apartados 2 a 5, del Reglamento (CE) No 178/2002.” Este es el caso de aquellos
alimentos listos para el consumo en los que L. monocytogenes puede estar presente
y crecer en el alimento durante su vida útil.

Sin embargo, hay alimentos, como por ejemplo las carnes y pescados frescos que,
siendo muy perecederos desde el punto de vista microbiológico, su deterioro no
tiene por qué suponer un peligro inmediato para la salud por tratarse de un rápido
deterioro de sus características organolépticas, causado principalmente por el
crecimiento de bacterias alterantes. Debido al rápido deterioro es razonable marcar
estos alimentos con fecha de caducidad para, de esa manera, evitar la puesta en el
mercado de productos no seguros por ser inaceptables para el consumo por estar
deteriorados, descompuestos o putrefactos.

La fecha de consumo preferente, hace referencia a la calidad organoléptica


del alimento. Éste podría consumirse una vez transcurrida la fecha de consumo
preferente sin que produzca enfermedad en el consumidor siempre y cuando el
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

alimento no haya alcanzado un grado de deterioro que lo convierta en no apto para


el consumo (ejemplo alimentos enmohecidos o enranciados). Por ello, el consumo
preferente debe marcarse en productos que, por sus características intrínsecas
y/o extrínsecas, no permiten el crecimiento de patógenos ni la producción de
toxinas o metabolitos y en productos que no permiten el rápido crecimiento de
microorganismos alterantes que den lugar a productos no aptos para el consumo.
La alteración de los productos marcados con fecha de consumo preferente tiene
lugar lentamente (Figura 3).

13

Figura 3. Diferencias entre fecha de caducidad y consumo preferente.

La fecha de consumo preferente se usa habitualmente en alimentos congelados


y en no perecederos que son estables a temperatura ambiente. Poseen una vida
útil prolongada, desde varios meses hasta años. Algunos ejemplos son: granos de
cereal y nueces o semillas, productos procesados preservados por esterilización,
deshidratación, etc.

No obstante, algunos alimentos pueden requerir refrigeración para mantener su


calidad organoléptica durante un periodo más prolongado. En estos casos, el fin
de la vida útil está determinado por la pérdida de atributos de calidad, que se
determinan con el fin de que al consumidor llegue un producto que ofrezca unas
características de calidad específicas. En estas situaciones, el fin de la vida útil
está normalmente lejos de que el alimento presente un deterioro que lo haga no
seguro según la definición del Reglamento (CE) Nº 178/2002. En estos casos, el
marcado de fechas debería realizarse mediante la mención “consumo preferente”
de manera que se evite el desperdicio innecesario de alimentos.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

En el apartado 8.3 de esta guía se incluye un árbol de decisiones para ayudar a


decidir el tipo de marcado de fechas.

El anexo I muestra ejemplos de posibles alimentos con marcado de fecha de


caducidad y consumo preferente.

7. PELIGROS A CONSIDERAR DURANTE LA VIDA ÚTIL DE


PRODUCTOS CONSERVADOS EN REFRIGERACIÓN.

Los principales peligros que pueden generarse durante la vida útil de los alimentos
conservados en refrigeración son aquellos derivados del crecimiento de bacterias
psicótropas, incluyendo bacterias patógenas, no patógenas, productoras de toxinas
y/o metabolitos tóxicos.

Los principales peligros asociados a la pérdida de inocuidad de los alimentos


refrigerados son:
• Listeria monocytogenes en alimentos listos para el consumo que puedan
favorecer su crecimiento.
• Histamina en productos de la pesca asociados a un alto contenido en
histidina.
• Clotridium botulinum no proteolítico en alimentos envasados al vacío y en
14 atmósferas modificadas con baja concentración de O2.

Otros peligros asociados a los alimentos refrigerados que el operador alimentario


podrá considerar, en su caso, son:
• Yersinia enterocolítica
• Cepas psicótropas de Bacillus cereus

Es importante que estos peligros sean considerados en el estudio de vida útil si el


operador alimentario puede razonablemente preveer que algunos de ellos pueden
estar en el producto al final del procesado y si las condiciones de almacenamiento
y la duración de la vida útil pueden dar lugar a un crecimiento o formación de
toxina/metabolito hasta niveles inaceptables.

En relación a Y. enterocolitica y B. cereus, la bibliografía consultada reporta datos


contradictorios. Así, varios estudios indican que la vida útil no es una medida eficaz
para controlar el riesgo de Y. enterocolitica en productos alimenticios, siendo las
buenas prácticas de higiene y manipulación la medida de control más relevante
para el control de dicho peligro. Por otro lado, las cepas patógenas de B. cereus no
crecen por debajo de 10 ºC, por lo que un adecuado mantenimiento de la cadena
de frío permitiría controlar este peligro en productos refrigerados.

Por todo ello, estos peligros no han sido considerados en esta guía, aunque sí
deberán contemplarse en los estudios de vida útil en aquellos casos en que los
operadores alimentarios determinen que estos peligros son relevantes para su
producto y en los casos en que los datos científicos y epidemiológicos pongan de
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

manifiesto que es necesario su inclusión.

El Anexo II de este documento describe las características de crecimiento y medidas


de control más relevantes de estos peligros.

8. ETAPAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VIDA ÚTIL.

Debido a las múltiples causas de alteración de los alimentos, la interacción entre


ellas y la enorme variedad de alimentos, no se puede dar una única respuesta en
cuanto a la metodología a seguir para estimar, establecer y validar la vida útil de cada
alimento. La propuesta de esta guía puede ser usada por el operador alimentario
para justificar el marcado de fechas y la vida útil estimada. Sin embargo, pueden
ser igualmente válidos otros enfoques y metodologías siempre que se ajusten a la
legislación vigente y justifiquen la vida útil establecida.

Para garantizar la viabilidad del estudio, todos los procesos deben estar
estandarizados con el fin de reducir al máximo las posibles variaciones de dichas
características entre diferentes lotes. En cualquier caso, siempre debe considerarse
en el estudio la variabilidad de los productos y tener en cuenta las características
más desfavorables que representen al lote.

La figura 4 representa una propuesta de las principales etapas a seguir para 15


establecer y validar la vida útil de los alimentos.

4
VALIDACIÓN DE LA
VIDA ÚTIL
3
DETERMINACIÓN
DE FECHA DE
2 CADUCIDAD O
IDENTIFICACIÓN FECHA DE
DE LAS CAUSAS CONSUMO
1 PROBABLES DE PREFERENTE
DESCRIPCIÓN DE PÉRDIDA DE
LAS SEGURIDAD
CARACTERÍSTICAS
DEL PRODUCTO Y
PROCESO

Figura 4. Descripción de las etapas a seguir para establecer y validar la vida útil de los alimentos.

8.1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL


PROCESO.

Se ha de llevar a cabo una descripción completa del producto y/o familia de


productos y del proceso que incluya e identifique los factores extrínsecos e
intrínsecos que caracterizan el alimento y que van a determinar el tipo de deterioro
que va a experimentar durante su vida útil.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Por ello, es fundamental realizar una descripción detallada de los factores más
relevantes del producto alimenticio objeto del estudio, prestando especial atención
a aquellos que puedan actuar como factor/es limitante/s del crecimiento
o producción del peligro (aw, pH, concentración de sal, concentración de
conservantes, sistema de envasado, Tª de conservación etc.), bien por sí mismo
o como una combinación de varios factores. Normalmente es necesario vigilar y
verificar de forma periódica los factores limitantes dentro del marco del sistema
APPCC.
A continuación se describe un modelo de ficha descriptiva de producto a
cumplimentar por la empresa y que recogerá los datos básicos sobre los factores
intrínsecos y extrínsecos del producto (Figura 5).

NOMBRE DEL PRODUCTO (o grupo de productos) Nº Revisión:

Fecha última revisión:

INGREDIENTES: Materias primas, aditivos, especias, etc.


CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: Color, aspecto, olor, sabor y
textura.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH, aw, contenido en sal,
concentración de conservantes, humedad, estructura (sólido, líquido).
ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: Procesos tecnológicos aplicados, y parámetros
16 de importancia en la seguridad del alimento (PCCs, RHOs, …).
CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: Identificar los criterios
microbiológicos de higiene regulados en el Reglamento (CE) No 2073/2005 que sean
aplicables al producto.
CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: Identificar los criterios microbiológicos
de seguridad regulados en el Reglamento (CE) No 2073/2005 y sean aplicables al
producto.
OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO:
Identificar otros microorganismos relevantes que puedan afectar a la seguridad del
producto.
PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Material empleado en el envasado,
tecnología empleada (al vacío, en atmósfera protectora, etc.) presentaciones, formatos
y cantidad por formato.
ETIQUETADO: declaración de propiedad nutricional y/o saludable.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Aspectos a considerar para
la correcta conservación del producto durante su almacenamiento y distribución hasta
su consumo.
CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Aspectos a considerar por el consumidor
a la hora de utilizarlo y mantenerlo: consumo directo, previo calentamiento, descongelar,
tipo de conservación una vez abierto el envase: conservar en refrigeración máximo 2
días, sacar 10 minutos antes del frigorífico, retirar la cobertura, etc.
POBLACIÓN DESTINO: Población en general o destinada para algún grupo especial
como hipertensos, diabéticos, celiacos, otras industrias de transformación, etc.

Figura 5. Modelo de ficha descriptiva.


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

A la hora de abordar el estudio es necesario considerar la posible evolución de las


características del producto a lo largo de su vida útil, como por ejemplo el pH y la
aw, ya que, en algunos casos, las modificaciones de estos factores pueden favorecer
el desarrollo de microorganismos alterantes, patógenos y/o producción de toxinas
o metabolitos.

8.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE


SEGURIDAD.

El objetivo de esta etapa será, teniendo en cuenta los factores extrínsecos e


intrínsecos del producto, identificar la/s causa/s que vayan a limitar su vida útil,
bien por la pérdida de sus atributos de calidad o por la pérdida de seguridad.
En unos casos consistirá en identificar qué microorganismo/s patógeno/s o sus
toxinas/metabolitos pueden razonablemente estar presentes y alcanzar niveles
inaceptables en el producto durante su vida útil y en otros consistirá en definir los
mecanismos de alteración y/o deterioro que va a experimentar el producto.

Para identificar las causas probables de pérdida de seguridad deberá tener en


cuenta la información epidemiológica disponible y las condiciones razonablemente
previsibles de distribución, almacenamiento y uso por parte del consumidor.

Existen diversas herramientas que permiten investigar la capacidad de crecimiento


de los microorganismos patógenos asociados a la vida útil. Algunas de ellas son: 17
• Literatura científica
• Legislación
• Microbiología predictiva
• Ensayo de desafío

Es necesario que el operador cuente con un sistema de autocontrol implantado


en el que los procesos y medidas de control estén validados y estandarizados, de
manera que, en el caso de etapas en las que se eliminan peligros relevantes para
la determinación de la vida útil, se garantice su eficacia.

Algunos alimentos permiten el crecimiento de microorganismos patógenos y alterantes.


Sin embargo, en algunos casos, el crecimiento de estos últimos da lugar a alteraciones
organolépticas que los hace no aptos para el consumo antes de que los patógenos
alcancen niveles inaceptables. Por ello, en estos casos la vida útil estará condicionada
por el deterioro organoléptico del producto (Figura 6; Escenario A). En otros casos,
los patógenos, sus metabolitos o toxinas, como por ejemplo la histamina, podrían
alcanzar niveles inaceptables antes de que éstos muestren signos de alteración (Figura
6; Escenario B). Por ello, la vida útil de estos productos deberá ser establecida en base
al crecimiento de patógenos y/o producción de toxinas o metabólicos.

Otros alimentos, debido a sus características, no permiten el crecimiento de


microorganismos patógenos. Sin embargo, sí pueden darse otros mecanismos de
alteración o deterioro que van a limitar la vida útil del producto (Figura 6; Escenario C).
18
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Figura 6. Representación de los escenarios que pueden darse


durante la vida útil de los alimentos.
Basado en documento guía: How to Determine the shelf Life of Food.
A Guidance Document. 22 july 2014. New Zealand Government
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

8.3. DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE.

La figura 7 representa un árbol de decisiones que orientará al operador económico


en la toma de decisiones sobre el marcado de fechas. Para el uso del árbol de
decisiones deberá tenerse en cuenta las causas probables de pérdida de seguridad
del producto identificadas en la etapa anterior.

19

Figura 7. Árbol de decisiones para el marcado de fechas en los productos alimenticios.


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

PASO 1: Los productos estables a temperatura ambiente no permiten el crecimiento


de patógenos y las alteraciones organolépticas que pueden experimentar se suelen
desarrollar lentamente. Los alimentos que se hayan sometido a un procesado
capaz de destruir microorganismos vegetativos y sus esporas, sin posibilidad de
re-contaminación, pueden dar lugar a productos estables a temperatura ambiente,
como por ejemplo la leche UHT y las conservas. Otro tipo de alimentos en los que
se dan estas condiciones son aquellos con baja actividad de agua, muy ácidos o
con alto contenido en azúcar y/o sal. Algunos ejemplos son la pasta seca, galletas,
cereales, encurtidos, etc. Por ello, en estos casos procede marcar la vida útil con la
mención “fecha de consumo preferente”.

PASO 2: La congelación de los alimentos inhibe el crecimiento de los microorganismos,


tanto patógenos como alterantes. Las reacciones de deterioro que experimentan
son lentas, como por ejemplo, enranciamiento y quemaduras por el frío, por lo que
procede marcar la vida útil con la mención “fecha de consumo preferente”. En aquellos
casos en los que el operador alimentario informe de la vida útil del producto una vez
descongelado, deberá pasar al paso 3 para continuar en la toma de decisiones sobre
le mención a utilizar para informar de la vida útil.

PASO 3: Los alimentos listos para el consumo no van a sufrir ningún tratamiento
térmico, como el cocinado u otros, que permitan eliminar o reducir a un nivel aceptable
el peligro L. monocytogenes. Por ello, en aquellos casos en que el alimento permita el
20 crecimiento de L. monocytogenes, y éste sea relevante para el producto, procederá
marcar la vida útil con la mención “fecha de caducidad”.

A este respecto, el Reglamento (CE) No 2073/2005 define los factores que pueden
favorecer el desarrollo de L. monocytogenes en los alimentos listos para el consumo.
Del mismo modo, también describe los productos que están exentos de realizar
pruebas regulares de L. monocytogenes y, por lo tanto, no sería necesario que
consideren L. monocytogenes para determinar la vida útil. Un ejemplo de ello serían
los alimentos que se sometan a un tratamiento térmico listericida en el envase final
sin posibilidad de recontaminación posterior. Algunos ejemplos de productos en
los que normalmente procedería marcar fecha de caducidad por crecimiento de L.
monocytogenes son pescado ahumado en frío, jamón cocido loncheado, etc.

PASO 4: Aquellos productos no listos para el consumo o los listos para el consumo
que no pueden favorecer el crecimiento de L. monocytogenes en los que se haya
determinado que histamina o C. botulinum no proteolítico son relevantes y permitan
su crecimiento y/o formación hasta niveles inaceptables, procederá marcar la vida
útil con la mención “fecha de caducidad”. Algunos ejemplos son pescado fresco,
perteneciente a familias de pescado asociadas a un alto contenido en histidina, o
alimentos envasados al vacío que no hayan sufrido ninguna medida de control eficaz
para eliminar C. botulinum no proteolítico.

PASO 5: Algunos productos experimentan un rápido deterioro organoléptico


causado por el crecimiento de microorganismos alterantes, sin que necesariamente
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

haya un crecimiento de microorganismos patógenos hasta niveles significativos. En


estos casos, se recomienda marcar la vida útil con la mención “fecha de caducidad”.
Algunos ejemplos son las carnes frescas, la pasta fresca y hortalizas troceadas no
listas para el consumo. Sin embargo, cuando el deterioro o la pérdida de calidad
que experimenten consista en un proceso lento, la vida útil debería indicarse con la
mención de “fecha de consumo preferente”. Algunos ejemplos son los productos
cárnicos de baja actividad de agua como el jamón serrano loncheado, y el queso
curado.

8.4. VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.

El presente apartado tiene como objeto describir las principales herramientas a


utilizar para validar la vida útil de aquellos productos en los que proceda informar
al consumidor sobre su vida útil mediante la mención “fecha de caducidad”. Si
bien algunas de estas herramientas podrían ser aplicables en el caso de productos
en los que proceda marcar con “fecha de consumo preferente” la vida útil, es
conveniente que, en estos casos, el operador alimentario tenga en cuenta que la
descripción de las herramientas realizada a continuación está dirigida a estudios de
vida útil para el marcado de fechas de caducidad.

Para establecer la fecha de caducidad de un alimento el operador alimentario


podrá emplear una o varias de las siguientes herramientas:
21
1. Características físico-químicas.
2. Literatura científica.
3. Histórico de datos.
4. Estudios complementarios:
A. Análisis sensorial.
B. Modelos matemáticos: microbiología predictiva.
C. Análisis laboratoriales:
i. Análisis de microorganismos indicadores de alteración.
ii. Estudios de durabilidad.
iii. Ensayos de desafío (Challenge test).
iv. Indicadores físico-químicos de deterioro en productos de la
pesca frescos.

Estas herramientas deberán estar dirigidas al estudio de las causas identificadas,


en etapas anteriores, como posibles limitantes de la vida útil del producto. En
la elección de las herramientas deberá tenerse en consideración el riesgo
asociado al alimento que dependerá, entre otros, del uso previsto, población de
destino, los tratamientos recibidos, las materias primas utilizadas o la información
epidemiológica disponible. Será necesario llevar a cabo estudios complementarios
en los casos en los que las características físico-químicas, la literatura científica
y/o el histórico de datos no sean suficientes y adecuados para justificar la vida útil
establecida.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Para llevar a cabo el estudio de vida útil deberán tenerse en cuenta las condiciones
razonablemente previsibles de almacenamiento, distribución y uso del producto
por parte del consumidor. El operador alimentario debe justificar y documentar
las temperaturas utilizadas en el estudio. Se recomienda dividir el tiempo de
almacenamiento en tres etapas, distribución (desde fábrica al expositor), exposición
en minorista y almacenamiento por el consumidor final. Del mismo modo, es
necesario estimar qué duración va a tener cada una de estas tres etapas.

La EURL Lm TECHNICAL GUIDANCE DOCUMENT for conducting shelf-life studies


on Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods (versión 3, modificada 21/2/2019),
establece que, para ensayos de desafío y durabilidad y ante desconocimiento de
las temperaturas del alimento durante su comercialización, el operador alimentario
podrá utilizar en sus estudios las combinaciones de tiempo – temperatura descritas
en la tabla 2.

Tabla 2. Temperatura y duración de cada etapa de la cadena de distribución de alimentos.

Duración de la etapa
Etapa de la
Temperatura Vida útil ≤ Vida útil > 21
cadena
21 días días

22 Desde la fábrica Justificada 1/3 de la


O si no Justificada por Ó si no
hasta la llegada al por vida útil
se 7˚C información se 7 días
expositor de información total
conoce detallada* conoce
venta detallada* estimada

Justificada 1/3 de la
Minorista: O si no Justificada por Ó si no
por vida útil ½ (vida útil –
expositor de se 7˚C información se
información total 7 días)
venta conoce detallada* conoce
detallada** estimada

Justificada 1/3 de la
O si no Justificada por Ó si no
Conservación por por vida útil ½ (vida útil –
se 12˚C información se
el consumidor información total 7 días)
conoce detallada* conoce
detallada** estimada

Temperatura justificada por información detallada:


*El percentil 95 de la observación de datos propios obtenidos por la empresa.
**El percentil 95 de las observaciones del país donde se localiza la etapa de la cadena de frío en consideración.

Esta misma guía técnica indica que, para la etapa en fábrica hasta la llegada al
minorista, son preferibles los propios datos del operador alimentario. Para la
segunda etapa en minorista y tercera en consumidor, también recomienda usar
datos nacionales, usando el percentil 95 de los datos observados. Un estudio
realizado en nuestro país sobre temperaturas durante el almacenamiento doméstico
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

da como resultado de percentil 95 una temperatura de 9,5ºC, de manera que es


posible utilizar este dato.

También, el documento “GUIDANCE DOCUMENT on Listeria monocytogenes


shelf-life studies for ready-to-eat foods, under Regulation (EC) No 2073/2005 of
15 November 2005 on microbiological criteria for foodstuffs”, establece que si las
temperaturas de almacenamiento no se conocen para el producto en cuestión,
el operador alimentario puede usar por ejemplo temperaturas 8-12 ˚C para el
almacenamiento en los estudios de vida útil.

La reproducibilidad y la exactitud del estudio pueden verse afectados por las


características del producto, de sus materias primas, condiciones de distribución,
etc. Por ello, una vez concluido el estudio de vida útil es necesario aplicar un margen
de seguridad a la vida útil estimada. Para establecer el margen de seguridad deberá
tenerse en cuenta la reproducibilidad de los datos obtenidos durante el estudio de
vida útil.

Las figuras 8, 9 y 10 ofrecen información orientativa sobre la/s herramienta/s a


emplear según el peligro relevante para el alimento.

23
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

24

Figura 8. Árbol de decisiones para realizar


estudios de vida útil dirigidos al peligro
Listeria monocytogenes
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

25

Figura 9. Árbol de decisiones para realizar


estudios de vida útil dirigidos al peligro
Clostridium botulinum no proteolítico
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

26

Figura 10. Árbol de decisiones para realizar estudios de vida útil dirigidos al peligro histamina.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

8.4.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS.

En algunos productos, las características físico-químicas del alimento pueden ser


suficientes, por sí mismas, para justificar la vida útil establecida para el producto.
Así, en los casos en los que, comparando las características físico-químicas del
producto con la bibliografía científica pueda demostrarse que el peligro no puede
desarrollarse en el producto, sería suficiente para validar y establecer la vida útil del
producto en relación con dicho peligro.

Resulta conveniente considerar la variabilidad de las mediciones realizadas, como


por ejemplo, realizando el cálculo de los valores medios obtenidos, desviación
estándar e intervalos de confianza.

Para ello, se puede utilizar la calculadora desarrollada por la red BIOQURA disponible
en internet (https://foodlab-upct.shinyapps.io/BIOQURA/) que, introduciendo los
valores medios de pH y/o aw , desviación estándar y número de muestras analizadas
permite conocer el porcentaje de unidades que presentan un pH o aw superior al
admisible por permitir el crecimiento del microorganismo. Así, por ejemplo, en el
caso de L. monocytogenes, nos indicaría la proporción de muestras que presentan
un pH > 4.4 o una aw > 0.92.

De este modo, las características físico-químicas se considerarían evidencia


suficiente para demostrar de manera satisfactoria que el producto no favorece el 27
desarrollo del peligro si por ejemplo, el porcentaje calculado por dicha herramienta
es inferior al 5%.

En el caso de productos compuestos de varios ingredientes no mezclados de


manera homogénea, se deberán considerar las características físico-químicas por
separado o las del ingrediente que presente unas características más desfavorables.

8.4.2. LITERATURA CIENTÍFICA.

El operador alimentario podrá utilizar estudios científicos o guías publicadas por


fuentes fiables como herramientas para determinar la vida útil de sus productos. En
muchos casos, la literatura científica puede dar información sobre el crecimiento o
formación de los principales peligros a considerar durante la vida útil.

Por ejemplo, existen recomendaciones para establecer una vida útil con un máximo
de 10 días en determinados productos refrigerados, entre 3º y 8 ºC, envasados al
vacío o en atmósfera modificada cuando no se hayan aplicado medidas de control
para C. botulinum no proteolítico.

La tabla 3 resume algunas recomendaciones para establecer la vida útil de alimentos


envasados al vacío o en atmósferas modificadas en relación con C. botulinum.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tabla 3. Recomendaciones para establecer la vida útil de productos refrigerados


envasados al vacío o en atmósfera modificada.

Tª máxima de almacenamiento y vida útil recomendada Fuente

Almacenamiento a Tª 3 - 8 ºC; vida útil ≤ 10 días FSA, 2017

Carne fresca de vacuno: Almacenamiento a Tª ≤ 8-10 ºC; vida útil ≤ 23 días

Carne fresca de cordero: Almacenamiento a Tª ≤ 8-10 ºC; vida útil ≤ 27 días


Peck y col., 2019

Carne fresca de porcino: Almacenamiento a Tª ≤ 8-10 ºC; vida útil ≤ 18 días

Es importante señalar que, para poder emplear la literatura científica como herramienta
para determinar la vida útil de un producto, las características definidas en el estudio
(aw, pH, procesado, etc.) deberán corresponderse con las definidas en el producto
alimenticio objeto del estudio. En cualquier caso, la extrapolación de los resultados
indicados en la literatura científica debe realizarse con precaución, debiendo siempre
justificar la equivalencia de ambos productos y procesos de elaboración. El operador
económico deberá determinar y justificar si las diferencias respecto a las condiciones
28 en las que se ha desarrollado el estudio son o no significativas en relación al
crecimiento o formación del peligro relevante para la vida útil.

Las tablas 4 y 5 resumen los resultados obtenidos por varios estudios basados en
ensayos de desafío y microbiología predictiva, llevados a cabo sobre diferentes
productos con el fin de evaluar el crecimiento de Listeria monocytogenes y la
formación de histamina.

Tabla 4. Resultados de test de desafío para evaluar el crecimiento de


Listeria monocytogenes sobre diferentes productos.

Características intrínsecas Listeria monocytogenes


Perfil de
Producto
temperatura Potencial de
Concentración final
pH aw crecimiento
(log ufc/g)
(δ > 0.5 log)
Ensalada de col 5.49 ± 0.985 ± 8˚C durante 7 días y NO No detectado
0.465 0.001 12˚C durante 14 días
Queso feta 4.58 ± 0.945 ± 8˚C durante 14 días NO No detectado
0.155 0.018
Queso de cabra 4.32 ± 0.986 ± 8˚C durante 14 días NO No detectado
0.058 0.004

Fuente: Hunt y col. (2018).


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tabla 5. Estimación de vida útil de productos de la pesca mediante microbiología


predictiva considerando L. monocytogenes e histamina.

Características intrínsecas
Contenido Atmósfera Peligro Vida útil
Producto Concentración Temperatura
pH de sal en envasado estudiado estimada
histidina
fase acuosa
0% CO2 6 días
Productos de
6.5 1% 10750 ppm 20% CO2 3˚C Histamina 7 días
la pesca
40% CO2 8 días

Ptos. de la 0% CO2 Listeria 11 días

pesca listos 20% CO2 monocytogenes 14 días


6.5 1% No relevante 0 - 7 ˚C
para el (concentración
40% CO2 18 días
consumo inicial 1 ufc/g)

Fuente: EFSA, 2015.

8.4.3. HISTÓRICO DE DATOS

Un histórico de datos es una herramienta básica para determinar la vida útil de los
alimentos. El histórico de datos generados durante un periodo de tiempo puede
emplearse para realizar un análisis de tendencias que aporte información sobre la 29
tendencia microbiológica y físico-química del producto.

Los datos que pueden contribuir al estudio de vida útil son:

• Análisis de superficies y/o de materias primas y/o productos intermedios: dan


información sobre la contaminación existente en el ambiente de producción o la
calidad microbiológica de los ingredientes empleados.
• Histórico de controles de los factores intrínsecos y extrínsecos del producto: aw, pH,
concentración de sal, concentración de aditivos, % CO2 en envasados al vacío, etc.
• Reclamaciones: en los alimentos en los que la vida útil esté condicionada por el
deterioro organoléptico, la ausencia de reclamaciones puede ser suficiente para
verificar que la vida útil establecida es adecuada.
• Resultados de los análisis de producto: los análisis del producto final aportan
información sobre su calidad microbiológica y la eficacia de las medidas de control
implantadas. Estos análisis deberían realizarse al final de la vida útil y teniendo en
cuenta las condiciones razonablemente previsibles de almacenamiento, distribución
y uso. De esta manera, la fiabilidad del histórico de datos será mayor para justificar
la vida útil.

La fiabilidad del histórico de datos depende en gran medida de la cantidad de datos


recopilados. Así, existen diversas herramientas estadísticas que permiten evaluar la
consistencia del histórico de resultados analíticos. La red BIOQURA ha desarrollado
una herramienta, disponible en internet (https://foodlab-upct.shinyapps.io/BIOQURA/),
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

que permite calcular el límite superior del intervalo de confianza, considerando un nivel
de confianza determinado que generalmente suele oscilar entre el 95 % - 99%. De
este modo, introduciendo el número de muestras positivas respecto a la totalidad de
muestras analizadas, la herramienta calcula de forma sencilla el intervalo de confianza
de dichos datos. En la toma de decisiones sobre la fiabilidad del histórico de datos se
recomienda que el límite superior del intervalo de confianza sea igual o inferior a 0.05,
asumiendo un nivel de confianza del 95%. En estos casos el histórico de datos podrá ser
suficiente por sí mismo para establecer la vida útil de forma segura.

La tabla 6 muestra el límite superior del intervalo de confianza obtenido ante diferentes
planes de muestreo, considerando el número total de muestras analizadas y el número
de muestras positivas, asumiendo un nivel de confianza del 95%. Así, tal y como puede
observarse, se requieren al menos 57 muestras negativas para que el límite superior del
intervalo de confianza sea inferior o igual a 0.05, es decir, para que el histórico de datos
sea suficiente, por sí mismo, para establecer la vida útil del producto. Ante la obtención
del algún resultado positivo será necesario aumentar el número de muestras analizadas
para que el límite superior del intervalo de confianza permanezca inferior o igual 0.05.

Tabla 6. Ejemplo de cálculo del límite superior del intervalo de confianza mediante la herramienta
de la red BIOQURA con un nivel de confianza del 95%.

Nº muestras Nº muestras Proporción estimada de muestras positivas(1) Límite superior del Intervalo de
analizadas positivas(1) por cada 1000 muestras Confianza
20 132.9 0.133
30
40 70.5 0.07

57 50.3 0.05

100 0 29.2 0.029

20 198.1 0.198

40 108.0 0.108

57 77.9 0.078

100 1 45.7 0.046

20 249.2 0.249

40 139.3 0.139

57 101.2 0.101

100 2 59.9 0.06

(1) Muestras positivas: con niveles superiores al límite microbiológico aplicable o, en


su defecto, al nivel de contaminación aceptable para dicho peligro.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

En caso de que el intervalo de confianza obtenido sea superior a 0.05, deberán


emplear datos complementarios, como por ejemplo, relativos al muestreo de
superficies y de calidad de materias primas. La autoridad competente podrá
requerir complementar los datos con estudios adicionales para justificar la vida útil
establecida.

Listeria monocytogenes

En el caso de alimentos listos para el consumo en los que L. monocytogenes puede


crecer o se desconoce este dato, el histórico de datos de los niveles al inicio y final de
la vida útil puede utilizarse para validar y verificar la vida útil.

Cuando el histórico de datos muestre que al final de la vida útil el nivel de L.


monocytogenes es consistentemente bajo o ausente, y no se han obtenidos resultados
superiores a 100 ufc/g, estos datos pueden usarse en combinación con datos de
muestreo de superficies y de calidad de materias primas proporcionando un nivel
suficiente de confianza de que L. monocytogenes no superará los 100 ufc/g durante su
vida útil.

31
Para incluir como criterio de validación de la vida útil los resultados de análisis de
superficies, las superficies muestreadas deberán seleccionarse utilizando los criterios del
análisis del riesgo. Para aumentar la probabilidad de detección, las muestras deberán
tomarse durante el proceso de producción después de dos horas mínimo de procesado
o al final del mismo. Para más información sobre el muestreo de superficies se puede
consultar el documento “Directrices para el muestreo oficial de líneas de producción de
alimentos listos para el consumo que pueden plantear riesgo de Listeria monocytogenes
y actuaciones consiguientes” publicado por la AESAN y disponible en el siguiente
enlace:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria
/interpretaciones/biologicas/listeria_anexo.pdf

Otro documento de referencia en el muestreo de superficies para L. monocytogenes es


“Guidelines on sampling the food processing area and equipment for the detection of
Listeria monocytogenes”, elaborado por el Laboratorio de Referencia de la Unión
Europea para la Listeria monocytogenes en colaboración con otras instituciones. Esta
guía está disponible en el siguiente enlace:
https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/biosafety_fh_mc_guidelines_on_
sampling.pdf
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

8.4.4. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS.

A) ANÁLISIS SENSORIAL.

El deterioro de las características sensoriales es la causa que determina la vida útil


en la mayor parte de los alimentos. La estimación sensorial de la vida útil de un
alimento consiste básicamente en la evaluación de las características sensoriales de
un conjunto de muestras en diferentes tiempos de almacenamiento.

La complejidad de los estudios de evaluación sensorial puede ser alta y en la


literatura encontramos diferentes modalidades. Normalmente a mayor número de
personas interviniendo en la evaluación sensorial y posterior análisis estadístico de
los resultados mayor fiabilidad tendrán los resultados. Sin embargo, en pequeñas
industrias los estudios de evaluación sensorial pueden consistir en pruebas sencillas
con un número reducido de personas interviniendo en la evaluación. Posteriormente,
el histórico de ausencia de reclamaciones de clientes y consumidores apoyará las
fechas establecidas o puede ser necesario estudios adicionales.

La evaluación se puede realizar con catadores entrenados pero los resultados,


cuando se utilizan consumidores finales, pueden ser más acertados. La percepción
de los consumidores puede variar según las costumbres y origen de aquellos.

32 En el caso del pescado fresco, la FAO (1999) establece una clasificación de frescura
en función de diversas características organolépticas, entre las que destacan olor,
color y textura. Para más información sobre los atributos a considerar en esta
clasificación puede consultar el siguiente enlace: http://www.fao.org/docrep/
V7180S/V7180S00.HTM

Finalmente, el estudio del deterioro de las características sensoriales también puede


llevarse a cabo mediante la determinación de diferentes parámetros o índices. Por
ejemplo, en alimentos grasos, la determinación de peróxidos puede emplearse
como indicador del grado de rancidez. Así, la medición de estos parámetros
permite detectar y cuantificar, de forma objetiva, los cambios organolépticos o
sensoriales que puedan limitar la vida útil de los alimentos.

B) MICROBIOLOGÍA PREDICTIVA/MODELOS MATEMÁTICOS

La microbiología predictiva tiene como objeto predecir el comportamiento de


los microorganismos en función de los factores que afectan a su crecimiento,
producción de toxina, supervivencia, etc.

Es una herramienta útil para proporcionar una base científica en la toma de decisiones
durante la determinación de la vida útil y en el marco de los procedimientos de
autocontrol basados en los principios del APPCC. Existen diversos modelos que
predicen el crecimiento microbiano bajo diferentes condiciones de temperatura,
pH, aw, atmósfera de envasado, etc. En general, estos modelos se han desarrollado
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

en condiciones laboratoriales, sobre medios de cultivo, aunque algunos de ellos


se han validado en alimentos concretos, siendo estos últimos más precisos en la
predicción del comportamiento del microorganismo.

La microbiología predictiva es una herramienta que puede aportar mucha información


pero debe ser usada con precaución y solo por personal con conocimientos y
experiencia suficiente. En cualquier caso, siempre debe considerarse el peor
escenario posible. Algunos modelos de microbiología predictiva están disponibles
de forma gratuita en internet. Los principales modelos son:

• ComBase Predictor Model (www.combase.cc)


• DMRI predict (www.dmripredict.dk)
• Food Spoilage SP (www.fssp.food.dtu.dk)
• Pathogen Modelling Programme (www.pmp.errc.ars.usda.gov)
• Corbion listeria Control Model (www.clcm.corbion.com)

Esta herramienta no está indicada en los casos en los que se desconozca el nivel
inicial de contaminación de la que parte el producto.

C) ANÁLISIS LABORATORIALES:

i) ANÁLISIS DE MICROORGANISMOS INDICADORES DE ALTERACIÓN.


33
Los microorganismos indicadores de alteración son microorganismos cuya
presencia en los alimentos a cierto nivel puede utilizarse para predecir la vida útil
del producto. Pueden ser microorganismos alterantes cuyo crecimiento va ligado,
paralelamente, a una pérdida de calidad del producto, por lo que su investigación
y recuento puede ser de utilidad para estimar o establecer la durabilidad de un
alimento cuando ésta esté limitada por motivos de deterioro organoléptico.

En general, estos microorganismos cumplen los siguientes requisitos:

• Están presentes en algunos alimentos.


• Se detectan y enumeran fácilmente, en corto periodo de tiempo, pudiendo
distinguirlos claramente de otros microorganismos.
• Su crecimiento y número se correlaciona directamente y de forma negativa
sobre la calidad del alimento.

La tabla 7 muestra algunos de los principales signos de alteración observados en carnes,


pescados y derivados, los principales microorganismos implicados y la correlación
entre dicha alteración con los recuentos de microorganismos totales observados en
diversos estudios. Tal y como puede observarse en la tabla 7, en algunos casos un
mismo microorganismo indicador puede indicar la alteración de diversos alimentos
mientras que, en otros, el microorganismo indicador de alteración es específico de un
alimento concreto. De forma general, los microorganismos indicadores de alteración
específicos de un alimento suelen ser más fiables para determinar la vida útil.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tabla 7. Ejemplos de signos de alteración y algunos microorganismos responsables en carnes,


pescados y derivados.

Alimento Signos de alteración Microorganismo implicado Recuentos totales

Levaduras y Bacterias ácido


lácticas de los géneros
Limo superficial Lactobacillus, Enterococcus, ---
Weissella y Brochothrix
thermosphacta.

Salchichas
cocidas, beicon, Acidificación Lactobacilos, enterococos ---
salami y
Weissella viridescens entre
productos
otros, como Leuconostoc,
similares
Enterococcus faecium,

Enverdecimiento ---
Enterococcus faecalis,
Lactobacillus fructivorans y
Lactobacillus jensenii.

34 Olor fuerte y 7.2 – 8 log10 ufc/cm2


Pseudomonas
repugnante aerobios totales
Carne fresca de
ave
Limo superficial y olor a ≥ 8 log10 ufc/cm2
Levaduras y enterococos
víscera aerobios totales

7 – 7.5 log10 ufc/cm2


Olor desagradable
aerobios totales
Pseudomonas, Moraxella y
Acinetobacter.
Carne roja fresca 7.5 – 8 log10 ufc/cm2
Limo superficial
aerobios totales

Hueso hediondo Clostridium y Enterococcus. ---

Pseudomonas, Enterobacter,
Limosidad y olor Alcaligenes, Escherichia,
Hígados frescos ---
desagradable estreptococos lácticos y
Brochothrix thermosphacta.

Pseudomonas, Alcaligenes,
Carne picada de
Mal olor, pegajosidad Acinetobacter, Moraxella y
vacuno
Aeromonas.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Alimento Signos de alteración Microorganismo implicado Recuentos totales

Olores extraños, limo Pseudomonas, Acinetobacter, 108 ufc/g aerobios


Pescado fresco superficial, pérdida Moraxella, Photobacterium totales
firmeza phosphoreum.

Pescado 107 – 1010 ufc/g


Carnobacterium piscicola,
marinado (con sal Producción tiramina bacterias lácticas
Weissella viridescens
y azúcar) totales

Pescado
Enterobacterias psicotrofas 103 – 1.2 x 107 ufc/g
ahumado
Cambios de coloración (Pantoea agglomerans y enterobacterias
envasado al vacío
Serratia liquefaciens) totales
o en AMP

Olores extraños, limo


Pseudomonas, Acinetobacter,
Moluscos frescos superficial, pérdida ---
Moraxella
firmeza

Crustáceos Pseudomonas, Acinetobacter,


Olor amoniacal --- 35
frescos Moraxella y levaduras

Fuente: Davidson y col., 1973; Jay y col., 2005. Lerke y col., 1965.

ii) ESTUDIOS DE DURABILIDAD.

Son pruebas que permiten evaluar el crecimiento de un microorganismo, o


formación de sus toxinas o metabolitos, en un alimento contaminado de manera
natural, no existiendo inoculación inicial del microorganismo a estudiar.

El alimento se somete a condiciones de tiempo y temperatura razonablemente


previsibles, de transporte, distribución y empleo final del consumidor. Al final de la
vida útil se verifica que los microorganismos de interés, sus toxinas o metabolitos,
no sobrepasan los límites de aceptabilidad establecidos.

Durante el muestreo debe tenerse en cuenta la heterogeneidad y el tamaño del


lote, por ello, es conveniente realizar un muestreo aleatorio simple, en el que todas
las unidades de la muestra han tenido la misma probabilidad de ser incluidos en
ella. A mayor tamaño y heterogeneidad del lote mayor tamaño de muestra debe
analizarse para que sea representativa.

Para valorar los resultados obtenidos en el estudio de durabilidad se recomienda


calcular el intervalo de confianza asociado a la proporción estimada de unidades
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

que superarán el límite de máximo establecido (en el caso de L. monocytogenes,


100 ufc/g). Para ello se pueden utilizar diferentes herramientas disponibles en la
web, como la ya mencionada desarrollada por la red BIOQURA o la herramienta
CAUSAS CIENTIA, disponible en el siguiente enlace: https://www.causascientia.
org/math_stat/ProportionCI.html.

No obstante, si los estudios de durabilidad van acompañados de otros métodos


complementarios como por ejemplo, microbiología predictiva, histórico de datos o
literatura científica podría reducirse el número de muestras a analizar. Tras almacenar
la muestra en las condiciones razonablemente previsibles de almacenamiento y
distribución, debe realizarse un recuento del microorganismo, toxina o metabolito
de interés en el caso objeto de estudio.

La tabla 8 describe los métodos analíticos de referencia para los principales peligros
que pueden limitar la vida útil de los alimentos refrigerados y sus límites legales o
de aceptabilidad.

Tabla 8. Métodos analíticos de referencia para el recuento de los principales peligros limitantes de
la vida útil de los productos refrigerados y sus límites legales o de aceptabilidad.

Límites legales /
Peligro Método analítico
aceptabilidad

36 Listeria monocytogenes EN ISO 11290-2 100 ufc/g


ELISA; Bioensayo en Ausencia de toxina
Clostridium botulinum ratón; Espectrometría de botulínica (dosis tóxica: 70
masas µg v.o.)
100 200 400
Histamina HPLC
mg/kg(1) mg/kg(2) mg/kg(3)

(1) Límite aplicable a productos de la pesca procedentes de especies de pescados asociados a un


alto contenido en histidina.
(2) Límite aplicable a productos de la pesca procedentes de especies de pescados asociados a
un alto contenido en histidina que hayan sido sometidos a tratamiento de maduración enzimática
(distintos de las salsas de pescado producidas por fermentación).
(3) Límite aplicable a salsa de pescado producida por fermentación de productos de la pesca.
Fuente: ANSES, 2010; EFSA; 2005; Eklund y col., 1967; Reglamento (CE) No 2073/2005 de la
Comisión, de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los
productos alimenticios.

En caso de no utilizar los métodos analíticos de referencia deberán emplearse


métodos validados respecto a los de referencia conforme al protocolo de la norma
EN/ISO 16140-2 y estén validados para la categoría de alimentos especificada en
el criterio microbiológico pertinente o estén validados para un conjunto amplio
de alimentos en el sentido de la norma EN/ISO 16140-2. Los métodos registrados
podrán ser utilizados como métodos alternativos a condición de que estén validados
respecto a los de referencia conforme al protocolo de la norma EN/ISO 16140-2 y
estén certificados por un organismo de certificación independiente.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Listeria monocytogenes

Para más información específica sobre los estudios de durabilidad para L monocytogenes se debe

consultar las siguiente guías:

§ Guidance document on Listeria monocytogenes shelf-life studies for ready-to-eat foods, under

Regulation (EC) No 2073/2005 of 15 November 2005 on microbiological criteria for foodstuffs,

disponible en:

https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/biosafety_fh_mc_guidance_document_lysteria.pdf

§ EURL Lm Technical Guidance Document for conducting shelf-life studies on Listeria

monocytogenes in ready-to-eat foods, disponible en:

https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/biosafety_fh_mc_tech-guide-doc_listeria-in-rte-

foods_en.pdf

En estos documentos se establece que los estudios de durabilidad son más realistas que los ensayos de

desafío. Sin embargo, la probable baja prevalencia en el alimento de unidades contaminadas y la


37
distribución heterogénea de L. monocytogenes puede hacer difícil de interpretar los resultados de manera

que pueden ser necesarias otras herramientas como los ensayos de desafío para justificar la vida útil.

Un histórico de estudios de durabilidad puede usarse para evaluar la proporción (asociada a un intervalo

de confianza) de unidades que superaran el límite de 100 ufc/g después de un periodo de

almacenamiento que considere las condiciones probables de almacenamiento.

La autoridad competente podrá requerir complementar los datos con estudios adicionales para justificar

que no superará los 100 ufc/g durante su vida útil.

El anexo IV describe la información mínima que deben contener los estudios de durabilidad en relación

con L. monocytogenes.

iii) ENSAYOS DE DESAFÍO (CHALLENGE TEST)

Son estudios de laboratorio que miden el crecimiento de microorganismos o


formación de toxinas o metabolitos, de especial interés, inoculados en el producto
en cuestión.

Los ensayos de desafío sirven para evaluar el potencial crecimiento de un


microorganismo, es decir si puede o no crecer en un alimento específico, o estimar
parámetros como la velocidad máxima de crecimiento.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Listeria monocytogenes

Para más información específica sobre ensayos de desafío consultar las guías mencionadas en el apartado

anterior.

El informe del Comité Científico de la AESAN en relación a los estudios de vida útil para Listeria

monocytogenes en determinados productos alimenticios

(http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos

/informes_comite/LISTERIA_M.VIDA_UTIL.pdf) indica que “en general, estos ensayos solo se usan cuando

otros métodos de evaluación de la inocuidad o estabilidad del alimento no se pueden llevar a cabo o no

dejan suficientemente claro que Listeria monocytogenes no puede crecer en el alimento o existen dudas

sobre la idoneidad de la vida útil establecida para dicho alimento.” Así, por ejemplo, son útiles en alimentos

listos para el consumo de baja prevalencia de L. monocytogenes o en los que se desconozca la

contaminación inicial de partida.

Este tipo de ensayo debe tener en cuenta la variabilidad de los alimentos, tanto en lo relativo a los

características extrínsecas e intrínsecas como en la contaminación inicial existente.

38 Hay dos tipos de ensayos de desafío.

§ Ensayos de evaluación del potencial de crecimiento

§ Ensayos de evaluación de la velocidad máxima de crecimiento

En caso de que el alimento permita el crecimiento, ambos estudios permiten estimar la concentración de L.

monocytogenes al final de la vida útil a partir de la concentración inicial de manera que se justifique que no

excederá las 100 ufc/g al final de la vida útil.

iv) INDICADORES FÍSICO-QUÍMICOS DE DETERIORO EN PRODUCTOS


DE LA PESCA FRESCOS

Debido a sus características intrínsecas, los productos de la pesca frescos son


alimentos que suelen experimentar reacciones de deterioro en un corto periodo
de tiempo desde su captura. Para determinar su frescura, pueden emplearse
diferentes métodos, como por ejemplo los análisis sensoriales (véase apartado
8.4.4. Estudios complementarios; A) Análisis sensorial). Sin embargo, se han
descrito diversos indicadores físico-químicos de deterioro que permiten evaluar la
frescura del pescado. La tabla 9 describe los principales indicadores físico-químicos
de deterioro disponibles en pescado.
Tabla 9. Principales indicadores físico-químicos de deterioro en pescado fresco.

Indicador Cálculo Fundamento Valores aceptables Fuente

Valores máximos:

Sebastes spp., Helicolenus


dactylopterus,
Sebastichthys capensis: 25
mg N / 100 g carne
Incluye la medición de compuestos
volátiles que se producen como Pleuronectidae (salvo Reglamento (CE)
NBVT NBVT = aminas + bases volátiles
consecuencia de procesos de fletán): 30 mg N / 100 g Nº 2074/2005
deterioro de productos pesqueros. carne

Salmo salar, Merluccidae,


Gadidae: 35 mg N / 100 g
carne

Niveles de frescura: 10 – 15
mg N-TMA / 100 g de
FAO, 1999
Es una amina volátil asociada con pescado.
Índice de TMA = log (1 + valor de el olor típico del pescado en Casajuana, 1987
Índices de TMA Niveles alteración: 15 – 50
TMA) deterioro. Se forma por la
mg N-TMA / 100 g de Del Valle y col.,
reducción del OTMA.
pescado. 2006

Valor K (%) = [Ino]+[Hx] /


[ATP]+[ADP]+[AMP]+[IMP]+[Ino]+[ Valor K bajo indica mayor
Compuestos de FAO, 1999
Hx] x 100 Incluye la medición de indicadores frescura.
degradación del
de la degradación nucleotídica. Gallardo, 1978
ATP K < 20% adecuada frescura.
Indicador Cálculo Fundamento Valores aceptables Fuente

Valores de alrededor 3.5


[Hipoxantina] µM de Hx / g indican buen
estado de frescura.

Índice de calidad = ppm histamina


+ ppm putrescina + ppm
cadaverina / ppm espermidina + FAO, 1999
ppm espermina x 100 Valores inaceptables: índice
calidad > 170 Vallé y col., 1996

Las aminas se producen como


Índice de calidad = ppm histamina consecuencia de la Rechazo del producto ante
Visciano y col.,
+ ppm tiramina + ppm cadaverina descarboxilación de algunos niveles medios de 50 µg /g
2012
Aminas + ppm putrescina aminoácidos. Las bacterias que se de pescado.
desarrollan en el producto liberan
Contenido de aminas biógenas =
un enzima que es capaz de realizar
ppm histamina + ppm putrescina
esa decarboxilación.
+ ppm cadaverina / ppm
espermidina + ppm espermina +
ppm histamina + ppm putrescina Valores inaceptables: índice
Vallé y col., 1996
+ ppm cadaverina + ppm tirosina aminas biógenas > 50
+ ppm triptamina + ppm
metionina x 100

En general (salvo
La acción de enzimas tisulares y Elasmobranquios):
bacterianos produce que se
pH N/A pH 6,8 límite aceptabilidad FAO, 1988
formen compuestos que aumentan
el pH del músculo. pH > 7 – 7,5 indican
alteración.
ANEXO I:
MARCADO DE FECHAS DE CADUCIDAD
Y CONSUMO PREFERENTE
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Según el anexo X del Reglamento (UE) Nº 1169/2011, sobre la información


alimentaria facilitada al consumidor, la fecha de duración mínima se indicará del
siguiente modo

• La fecha debe ir precedida por las palabras:


►► “consumir preferentemente antes del….” Cuando la fecha incluya
la indicación del día.
oo Ejemplo: consumir preferentemente antes del 12 de diciembre.
►► “consumir preferentemente antes del fin de…..”, en el resto de los
casos
oo Ejemplo: consumir preferentemente antes de diciembre 2020.
oo Ejemplo: consumir preferentemente antes de 2020.

Estas indicaciones pueden ir acompañadas de la propia fecha o de una referencia


al lugar donde se indica la fecha en la etiqueta.
Si es preciso, estas indicaciones se complementarán con la referencia a condiciones
de conservación que deben observarse para asegurar la duración indicada.
La fecha consistirá en la indicación clara según este orden: día, mes y, eventualmente,
año. No obstante:

42

No se requiere indicar la fecha de duración mínima en el caso de:

• Frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas, que no hayan sido


peladas, cortadas o sometidas a cualquier otro tratamiento similar;
esta excepción no se aplicará a las semillas germinantes y a productos
similares, como los brotes de leguminosas,
• Vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados y productos
similares obtenidos a partir de frutas distintas de la uva, así como las
bebidas del código NC 2206 00 obtenidas a partir de uvas o mostos de
uva,
• Bebidas con una graduación de un 10 % o más en volumen de alcohol,
• Productos de panadería o repostería que, por su naturaleza, se consumen
normalmente en el plazo de veinticuatro horas después de su fabricación,
• Vinagres,
• Sal de cocina,
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

• Azúcares en estado sólido,


• Productos de confitería consistentes casi exclusivamente en azúcares
aromatizados o coloreados,
• Gomas de mascar y productos similares de mascar.

En el caso de alimentos microbiológicamente muy perecederos y que, por ello,


puedan suponer un peligro inmediato para la salud humana después de un corto
periodo de tiempo, la fecha de duración mínima se cambiará por la fecha de
caducidad.

La fecha de caducidad se indicará del siguiente modo:

• Irá precedida de la indicación “fecha de caducidad” acompañada de la


propia fecha o una referencia del lugar donde se indica la fecha en la
etiqueta.
• Estas menciones se completarán con una descripción de las condiciones
de conservación que habrán de respetarse.
• La fecha consistirá en la indicación clara según este orden: día mes y
eventualmente año.
• La fecha de caducidad se indicará en cada porción individual envasada.

Tabla 10. Ejemplos de posibles marcados de fecha en diferentes grupos de alimentos. 43

Marcado con Fecha de Caducidad Marcado con Fecha de consumo preferente


Carnes y derivados frescos Yogures

Pescados y derivados frescos Quesos curados

Leche y productos lácteos frescos Productos cárnicos curados

Comidas preparadas Productos de la pesca seco salados

Productos cárnicos cocidos


loncheados Productos de panadería

Pescados ahumados Galletas y similares

Frutas y hortalizas troceadas y listas


para el consumo Aceites

Ovoproductos Frutos secos

Quesos de pasta blanda y


semiblanda Bebidas alcohólicas

Zumos de fruta no sometidos a Alimentos sometidos a tratamientos de


tratamiento de pasterización o similar. esterilización sin posibilidad de recontaminación.
ANEXO II:
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES
PELIGROS ASOCIADOS A LA VIDA ÚTIL
Y MEDIDAS DE CONTROL.
Tabla 11. Características de crecimiento e inactivación de Listeria monocytogenes.

Peligro Características Alimentos asociados

Crecimiento de células vegetativas Puede sobrevivir pero no


crecer
Mín. Ópt. Máx.
Alimentos listos para el consumo.
Temperatura 30 - -18
-2 45 Principales alimentos implicados:
(˚C) 37
queso blanco madurado (tipo Brie
4.2 – 3.3 – 4.2 y Camembert) de leche cruda;
pH ≈7 9.6 salmón ahumado y trucha
4.3
ahumada;
aw 0.92 0.99 - <0.90
Productos cárnicos cocidos y
Listeria monocytogenes
Concentración 12 - ≥ 20 loncheados; Patés; Queso de
< 0.5 0.7
de sal 16 pasta blanda madurado de leche
pasterizada; Salami; Ensaladas
Medidas de control y recomendaciones
preparadas listas para tomar;
□ Es un anaerobio facultativo que puede crecer en ausencia de Salsas; Sándwiches; Pescado
oxígeno, por ejemplo envasado al vacío o atmósferas modificadas. cocido; Platos preparados
□ El tiempo de reducción decimal (D) para 65 ˚C es de 0.2 – 2 precocinados; Quesos de pasta
minutos. dura de leche pasterizada.
□ Se destruye rápidamente con pH superiores a 10.

Fuente:: ANSES, 2011; Low y Donachie, 1997.


Tabla 12. Características de formación, medidas de control y recomendaciones del peligro histamina.

Peligro Características Alimentos asociados

Formación

□ Existen muchas bacterias con actividad descarboxilasa, es

decir, capaces de formar histamina.

□ Algunas de las bacterias productoras de histamina más

relevantes para la vida útil son Morganella psychotolerans o

Photobacterium phosphoreum, bacterias psicótropas que Productos de la pesca asociados con un alto
pueden producir histamina entre 0 – 5 ºC. contenido en histidina (familias: Scombridae,
Histamina
Medidas de control y recomendaciones Clupeidae, Engraulidae, Coryfenidae,

Pomatomidae y Scombresosidae).
□ La histamina es termorresistente, puede persistir en conservas

y otros alimentos sometidos a tratamiento térmico.

□ Una de las medidas más eficaces está basada en las buenas

prácticas higiénicas, como evisceración y refrigeración rápida

(< 2 ˚C).

Fuente ANSES, 2012


Tabla 13. Características de crecimiento, producción de toxinas e inactivación de Clostridium botulinum.

Peligro Características Alimentos asociados

Crecimiento de células vegetativas

Mín. Ópt. Máx.

Temperatura (˚C) 3 18 - 25 45 Alimentos envasados al vacío o


en atmósferas protectoras poco
pH 5 7 9
ácidos:

aw 0.97 - - Toxina tipo B: mortadelas,

% NaCl inhibitorio 5 jamón crudo seco y salado,


productos de charcutería (patés)
Clostridium Producción de toxinas
Toxina tipo E: pescado salado y
botulinum no
Temperatura mínima 3.3 ˚C seco, marinados de pescado o
proteolítico
carne de foca fermentada,
(Grupo II) aw 0,97
envasados al vacío.
mínima

Estabilidad e inactivación de Las toxinas son resistentes a la congelación. Se destruye


toxinas después de 100˚C durante 10 minutos o 80 ˚C durante 30
minutos (o tratamientos equivalentes).

Medidas de control y recomendaciones

□ Las esporas de C. botulinum B y E son inactivas a concentraciones de 4.5 ppm de cloro


libre (pH 6.5).
□ Las esporas son resistentes a la congelación.
Peligro Características Alimentos asociados

□ Las esporas pueden ser inactivadas por una combinación de tratamiento térmico y
altas presiones.
□ El tiempo de reducción decimal para las esporas (D) para 80 ˚C es de 0.6 – 1.25
minutos (variable según cepas).
□ Las esporas se inactivan con tratamientos de 90 ˚C durante 10 minutos o
tratamientos de efecto equivalente.
□ Concentraciones de sal del 10% combinados con concentraciones de 150 ppm de
nitritos son eficaces para inhibir el crecimiento de C. botulinum.

Crecimiento de células vegetativas

Mín. Ópt. Máx.


Alimentos envasados al vacío o
Temperatura (˚C) 10 35 - 40 48 en atmósferas protectoras
poco ácidas:
Clostridium pH 4.6 9.0 9
botulinum Toxina tipo A: conservas
aw 0.94
proteolítico vegetales, salazones a base de
(Grupo I) % NaCl inhibitorio 10 carne de vaca, embutidos
caseros.
Producción de toxinas

Temperatura mínima 10˚C

aw mínima 0.94
Peligro Características Alimentos asociados

Estabilidad e inactivación de Las toxinas son resistentes a la congelación. Se destruye


toxinas después de 100˚C durante 10 minutos o 80 ˚C durante
30 minutos (o tratamientos equivalentes).

Medidas de control y recomendaciones

□ Las esporas de C. botulinum A son inactivas a concentraciones de 4.5 ppm de


cloro libre (pH 6.5).
□ Las esporas son resistentes a la congelación.
□ Las esporas pueden ser inactivadas por una combinación de tratamiento térmico y
altas presiones.
□ El tiempo de reducción decimal para las esporas (D) para 121.1ºC es de 0.021
minutos.
□ Concentraciones de sal del 10% combinados con concentraciones de 150 ppm de
nitritos son eficaces para inhibir el crecimiento de C. botulinum.
□ Las esporas se inactivan con tratamientos de 121 ˚C durante 3 minutos.

Fuente: ANSES, 2010


Tabla 14. . Características de crecimiento, producción de toxinas e inactivación de Yersinia enterocolítica

Peligro Características Alimentos asociados

Crecimiento de células vegetativas

Mín. Ópt. Máx.

Temperatura (˚C) 0 29 45

pH 4.2 7.2 – 7.4 10

aw 0.96 1 1

% NaCl inhibitorio 5

Producción de toxinas
Carnes de cerdo (lengua,
Yersinia Temperatura mínima 6 25 37 carne picada).
enterocolítica
pH 7-8 En menor medida leche
cruda de vacuno, vegetales,
Medidas de control y recomendaciones
tofu. Los productos lácteos,
el tofu y vegetales han sido
□ La pasteurización es un tratamiento térmico eficaz contra Yersinia. el origen de las epidemias.
□ El tiempo de reducción decimal es de 2 – 7.7 minutos a 55 ˚C, 1.2 – 1.6 minutos
a 60 ˚C y 2 – 10 segundos a 65 ˚C.
□ La toxina se mantiene estable después de la congelación y después de un
calentamiento de 121 ˚C durante 15 minutos.
□ Medidas de control: buenas prácticas de higiene y manipulación durante el
faenado de canales.

Fuente: ANSES, 2012


Tabla 15. Características de crecimiento, producción de toxinas e inactivación de Bacillus cereus.

Peligro Características Alimentos asociados

Crecimiento de células vegetativas

Mín. Ópt. Máx.

Temperatura (˚C) 4 – 10 30 – 37 55

pH 4.3 6–7 9.3

aw 0.92 0.99 – 1 - Productos a base de


arroz.
NaCl inhibitorio (g/L) 50
Carnes de cerdo (lengua,
Producción de toxinas
carne picada).
Temperatura mínima 10 20 – 25 40
En menor medida leche
Bacillus cereus
pH 2-9 (toxina emética) cruda de vacuno,
vegetales, tofu. Los
NaCl (g/L) 50 productos lácteos, el
tofu y vegetales han sido
Medidas de control y recomendaciones
el origen de brotes
□ Con concentraciones de CO2 por encima de 40 – 50% se puede inhibir su crecimiento. alimentarios.
□ El cocinado de alimentos no permite garantizar la ausencia de esporas.
□ El tiempo de reducción decimal es de 2 minutos a 95 ˚C, 1.2 – 7.5 minutos a 100 ˚C y 3.4
minutos a 120 ˚C.
□ Tratamientos térmicos de 70 ˚C durante 12 segundos o 105 ˚C durante 36 segundos
permiten obtener 6 reducciones logarítmicas.
□ Las toxinas diarreicas se destruyen con tratamientos a 56 ˚C durante 5 minutos. La toxina
emética se destruye con tratamientos de 126 ˚C durante 90 minutos.

Fuente: ANSES, 2011


ANEXO III:
CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS RELEVANTES
PARA LA VIDA ÚTIL DE LOS PRODUCTOS
ALIMENTICIOS
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

El REGLAMENTO (CE) Nº 2073/2005 DE LA COMISIÓN de 15 de noviembre de


2005 relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios
establece los criterios microbiológicos para determinados microorganismos y las
normas de aplicación que deben cumplir los explotadores de empresas alimentarias
al aplicar las medidas de higiene generales y específicas contempladas en el artículo
4 del Reglamento (CE) Nº 852/2004.

El reglamento define:

1.- «criterio microbiológico»: criterio que define la aceptabilidad de un


producto, un lote de productos alimenticios o un proceso, basándose en la
ausencia, presencia o número de microorganismos, y/o en la cantidad de sus
toxinas/metabolitos, por unidad de masa, volumen, superficie o lote;

2.- «criterio de seguridad alimentaria»: criterio que define la aceptabilidad de


un producto o un lote de productos alimenticios y es aplicable a los productos
comercializados;

En el mismo se establece que, cuando sea necesario, los explotadores de las


empresas alimentarias responsables de la fabricación del producto realizarán
estudios conforme a lo dispuesto en el anexo II para investigar el cumplimiento
de los criterios a lo largo de toda la vida útil. Esto es aplicable especialmente
a los alimentos listos para el consumo que puedan permitir el desarrollo de 53
Listeria monocytogenes y puedan suponer un riesgo para la salud pública en
relación con dicha bacteria.

1. Criterio de seguridad para Listeria monocytogenes aplicable a los alimentos


listos para su consumo (LPC).

Se definen «alimentos listos para el consumo» como los alimentos destinados por
el productor o el fabricante al consumo humano directo sin necesidad de cocinado
u otro tipo de transformación eficaz para eliminar o reducir a un nivel aceptable los
microorganismos peligrosos.

En el capítulo I del anexo I, se establecen los siguientes criterios de seguridad:


Plan de
Microorganismos, límites
Método analítico
Categoría de alimentos sus toxinas y muestreo Fase de la cadena en la que se aplica el criterio
de referencia (3)
metabolitos
n c m M

1.1. Alimentos listos para el consumo destinados a los


No detectado en
lactantes, y alimentos listos para el consumo destinados a Listeria monocytogenes 10 0 EN/ISO 11290-1 Productos comercializados durante su vida útil.
25 g
usos médicos especiales (4)

5 0 100 ufc/g (5) EN/ISO 11290-2(6) Productos comercializados durante su vida útil.

1.2. Alimentos listos para el consumo que pueden favorecer


el desarrollo de L. monocytogenes que no sean los Listeria monocytogenes Antes de que el alimento haya dejado el control
No detectado en
destinados a lactantes ni para usos médicos especiales. 5 0 EN/ISO 11290-1 inmediato del explotador de la empresa alimentaria
25 g(7)
que lo ha producido.

1.3. Alimentos listos para el consumo que NO pueden


favorecer el desarrollo de L. monocytogenes, que no sean
Listeria monocytogenes 5 0 100 ufc/g EN/ISO 11290-2(6) Productos comercializados durante su vida útil.
los destinados a lactantes ni para usos médicos
especiales(4), ( 8)

(4) En circunstancias normales, no se exige realizar pruebas regulares con respecto a este criterio para los siguientes productos alimenticios listos para el consumo:
- Los que hayan recibido tratamiento térmico u otro proceso eficaz para eliminar L. monocytogenes, cuando la recontaminación no sea posible tras este tratamiento
(por ejemplo, productos tratados térmicamente en su envase final).
- Frutas y hortalizas frescas, enteras y no transformadas.
- Pan, galletas y productos similares.
- Aguas embotelladas o envasadas, bebidas refrescantes sin alcohol, cerveza, sidra, vino, bebidas espirituosas y productos similares.
- Azúcar, miel y golosinas, incluidos productos de cacao y chocolate.
- Moluscos bivalvos vivos.
- Sal de cocina.
(5) Este criterio se aplica si el fabricante puede demostrar, a satisfacción de la autoridad competente, que el producto no superará el límite de 100 ufc/g durante su vida útil.
El explotador podrá fijar límites intermedios durante el proceso que deberían ser lo suficientemente bajos para garantizar que no se supere el límite de 100 ufc/g al final de
la vida útil.
(7) Este criterio se aplica a los productos antes de que hayan abandonado el control inmediato del explotador de la empresa alimentaria cuando este no pueda demostrar, a
satisfacción de la autoridad competente, que el producto no superará el límite de 100 ufc/g durante su vida útil.
(8) Se considera automáticamente que pertenecen a esta categoría los productos con pH ≤ 4.4 o aw ≤ 0.92, productos con pH ≤ 5.0 y aw ≤ 0.94, y los productos con una
vida útil inferior a 5 días. Otras categorías de productos también pueden pertenecer a esta categoría, siempre que se justifique científicamente.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Los alimentos LPC de la categoría 1.3 que no favorecen el crecimiento de L.


monocytogenes (y los alimentos LPC de la categoría 1.1 destinados a lactantes y a
usos médicos especiales) que se encuentren incluidos en la nota 4, están exentos
de realizar controles regulares de este patógeno en el producto final, pero sí están
obligados a dar garantía del cumplimiento del criterio microbiológico que les aplica
respectivamente, por lo que debe quedar debidamente justificado en su sistema
APPCC que en el procesado han recibido un tratamiento térmico u otro proceso
eficaz para eliminar L. monocytogenes y que no es posible la recontaminación tras
el tratamiento (por ejemplo productos tratados térmicamente en su envase final).

En el caso de los alimentos listos para el consumo pertenecientes a la categoría


1.3, es decir, que no favorecen el crecimiento de L. monocytogenes, se deberán
llevar a cabo los estudios necesarios para justificar que, efectivamente, no
permiten el crecimiento de dicho patógeno. En algunos casos estos estudios
podrán consistir en demostrar que el alimento se ajusta a las características físico-
químicas definidas en la nota 8 (aw y pH) y, en el caso en el que el producto no
se ajuste a dichos parámetros, deberán realizarse estudios complementarios para
justificar científicamente la ausencia de crecimiento de L. monocytogenes, como
por ejemplo empleando literatura científica, ensayos de desafío o microbiología
predictiva.

En los alimentos LPC que pueden favorecer el desarrollo de L. monocytogenes,


distintos de los destinados a los lactantes ni para usos médicos especiales (categoría 55
1.2), los operadores alimentarios deben de realizar los estudios conforme a lo
dispuesto en el anexo II para investigar el cumplimiento del límite de 100 ufc/g
a lo largo de toda la vida útil. El criterio cualitativo de no detectado en 25 g es
solo aplicable en los casos en los que el operador alimentario no haya efectuado
los estudios que demuestren, a satisfacción de la autoridad competente, que no
se superaran el límite de 100 ufc/g durante la vida útil del producto. La autoridad
competente valorará los estudios teniendo en cuenta los contenidos de esta guía
(véase árbol de decisiones figura 11).
Estudios*: pueden estar basados en microbiología predictiva, estudios de desafío u otros siempre que justifique, a satisfacción de la Autoridad
Competente, que no superará los 100 ufc/g teniendo en cuenta las condiciones previsibles de almacenamiento y distribución.

Figura 11. Árbol de decisiones para la aplicación del criterio microbiológico de seguridad alimentaria de Listeria
monocytogenes en alimentos listos para el consumo distintos de los destinados a lactantes o usos médicos especiales.
2. Criterio de seguridad aplicable ciertos productos de la pesca.

El capítulo I del anexo I, establece los siguientes criterios de seguridad alimentaria:

Plan de
Microorganismos, límites Método
muestreo Fase en la que se aplica el
sus toxinas y analítico de
Categoría de alimento criterio
metabolitos referencia
n c m M

1.26. Productos de la pesca


procedentes de especies de 100 200 Productos comercializados
Histamina 9 2 HPLC
pescados asociados a un alto mg/kg mg/Kg durante la vida útil.
contenido en histidina (17)

1.27.Productos de la pesca,
excepto los de la categoría de
alimentos1.27a, sometidos a
tratamiento de maduración 200 400 Productos comercializados
Histamina 9 2 HPLC
enzimática en salmuera, mg/Kg mg/Kg durante la vida útil.
fabricados a partir de especies de
pescados asociados a un alto
contenido de histidina (17)

1.27a. Salsa de pescado


Productos comercializados
producida por fermentación de Histamina 1 0 400 mg/Kg HPLC
durante la vida útil.
productos de la pesca.

Nota 17: Particularmente especies de pescados de las familias siguientes: Scombridae, Clupeidae, Engraulidae, Coryfenidae, Pomatomidae y Scomberesocidae.
ANEXO IV:
INFORMES DE LABORATORIO PARA LOS
ESTUDIOS DE DURABILIDAD Y DE DESAFÍO EN
RELACIÓN A LISTERIA MONOCYTOGENES.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tabla 16. Información mínima que debe incluir un informe de estudio de vida útil realizado mediante
ensayo de desafío para L. monocytogenes para estimar el potencial de crecimiento.

ENSAYO DE DESAFÍO PARA POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Número de informe

Objetivo del estudio

Tipo de test de desafío: de potencial de crecimiento

Descripción completa del alimento:

□ Nombre del producto


□ Características (pH, aw, microbiota asociada, etc.),
□ Vida útil prevista
□ Identificación de lotes muestreados
□ Fechas de inicio de la vida útil
Información relativa al test de desafío:

□ Número de lotes muestreados y justificación


□ Número de unidades muestreadas por lote y por día de análisis
□ Masa o volumen del alimento inoculado
59
□ Cepas inoculadas
□ Características de las cepas y justificación de su elección
□ Preparación del inóculo
□ Concentración del inóculo
□ Volumen del inóculo inoculado por unidad muestreada
□ Método de contaminación
□ Día de inoculación
□ Duración del test e intervalos de muestreo
□ Temperatura y duración de almacenamiento y justificación
□ Método analítico de detección y recuento utilizado
□ Límites de recuento
□ Parámetros físico-químicos del alimento al inicio y al final del estudio
□ Atmósfera de envasado
□ Concentración de microbiota asociada al inicio y al final del estudio
□ Concentración de L. monocytogenes al inicio y al final del estudio
□ Potencial de crecimiento calculado por lote
□ Conclusiones

Fuente: EURL Lm TECHNICAL GUIDANCE DOCUMENT for conducting shelf-life studies on Listeria
monocytogenes in ready-to-eat foods. February 2019.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Para categorizar el alimento listo para el consumo se tendrá en cuenta que:

• Potencial de crecimiento (δ) ≤ 0.5 log10 ufc/g se asume que el alimento


no favorecerá el crecimiento de L. monocytogenes.
• Potencial de crecimiento (δ) > 0.5 log10 ufc/g se asume que el alimento
puede favorecer el crecimiento de L. monocytogenes.

Para cuantificar el crecimiento de L. monocytogenes sobre el alimento se tendrá en


cuenta que: Concentración final = concentración inicial + Potencial de crecimiento
(δ). En la práctica, esto permite al operador económico predecir la concentración
final de L. monocytogenes al final de la vida útil.

60
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tabla 17. Información mínima que debe incluir un informe de estudio de vida útil realizado mediante
ensayo de desafío para L. monocytogenes para estimar la velocidad máxima de crecimiento.

ENSAYO DE DESAFÍO PARA VELOCIDAD MÁXIMA DE CRECIMIENTO

Número de informe

Objetivo del estudio

Tipo de test de desafío: de velocidad máxima de crecimiento

Descripción completa del alimento:

□ Nombre del producto

□ Características (pH, aw, microbiota asociada, etc.),

□ Vida útil prevista

□ Identificación de lotes muestreados

□ Fechas de inicio de la vida útil.

Información relativa al test de desafío:

□ Número de lotes muestreados y justificación

□ Número de unidades muestreadas por lote y por día de análisis

□ Masa o volumen del alimento inoculado

□ Cepas inoculadas 61
□ Características de las cepas y justificación de su elección

□ Preparación del inóculo

□ Concentración del inóculo

□ Volumen del inóculo inoculado por unidad muestreada

□ Método de contaminación

□ Día de inoculación

□ Duración del test e intervalos de muestreo

□ Temperatura almacenamiento

□ Método analítico de detección y recuento utilizado

□ Límites de recuento

□ Parámetros físico-químicos del alimento al inicio y al final del estudio

□ Atmósfera de envasado

□ Concentración de microbiota asociada al inicio y al final del estudio

□ Concentración de L. monocytogenes a lo largo del estudio del estudio

□ Curva de crecimiento elaborada a partir de los recuentos obtenidos

□ Cálculo de la velocidad de crecimiento máxima obtenida en cada lote

□ Conclusiones

Fuente: EURL Lm TECHNICAL GUIDANCE DOCUMENT for conducting shelf-life studies on


Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods. February 2019.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tabla 18. Información mínima que debe incluir un informe de estudio de vida útil realizado mediante
estudio de durabilidad para L. monocytogenes.

ESTUDIO DE DURABILIDAD

Número de informe

Descripción completa del alimento:

□ Nombre del producto

□ Características (pH, aw, microbiota asociada, etc.),

□ Vida útil prevista

□ Identificación de lotes muestreados y fecha de fabricación

□ Justificación de las condiciones de conservación (tiempo y Tª)

Información relativa al estudio de durabilidad:

□ Número de lotes muestreados

□ Número de unidades muestreadas por lote

□ Días de muestreo

□ Fecha de inicio del estudio


62
□ Temperatura y tiempo de almacenamiento

□ Método analítico de recuento utilizado

□ Límites de recuento

□ Proporción estimada de unidades > 100 ufc/g e intervalo de confianza asociado

□ Conclusiones

Fuente: Guía de estudios de vida útil para Listeria monocytogenes en alimentos listos para
el consumo. Comunidad de Madrid. Agosto 2012.

El operador económico es el responsable de establecer la vida útil de su producto


en base a los resultados obtenidos en los estudios realizados. Estos resultados
solo son válidos para los productos analizados. Cualquier cambio en el producto
o en el proceso invalidaría el resultado del estudio de vida útil y requeriría un
nuevo estudio siempre que el operador no justifique, a satisfacción de la Autoridad
Competente, que estos cambios no afectan al crecimiento de L. monocytogenes
sobre el alimento.

Los laboratorios que participen en la realización de estos estudios deberán disponer


de la competencia técnica y experiencia suficientes para llevarlos a cabo de acuerdo
con las directrices establecidas en el documento EURL Lm TECHNICAL GUIDANCE
DOCUMENT for conducting shelf-life studies on Listeria monocytogenes in ready-
to-eat foods.
ANEXO V:
EJEMPLOS DE CASOS PRÁCTICOS PARA EL
DISEÑO DEL ESTUDIO DE VALIDACIÓN
DE VIDA ÚTIL.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: GAZPACHO

Información general del producto:

Se trata de una sopa fría lista para el consumo (gazpacho andaluz) que se distribuye
refrigerado (temperatura < 4˚C) a establecimientos menores ubicados en un radio
de 200 km (aproximadamente duración máxima de trayecto de 2 horas).

La principal medida de control microbiológico que aplica la empresa es la


desinfección de vegetales y el ajuste del pH del producto.

A continuación se representa un diagrama de flujo simplificado:

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS


Control de hojas de campo. Permite control de peligros químicos (plaguicidas)

64
DESINFECCIÓN DE VEGETALES
Sumergir en solución de cloro (80 ppm) durante 10 mimutos

AJUSTE DE pH
Se adiciona ácido cítrico. Se alcanzan valores de pH 4.

ENVASADO
Se envasa en botellas de plástico en condiciones asépticas.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO: GAZPACHO ANDALUZ Nº Revisión: 001


Fecha última revisión: 25-06-19

§ INGREDIENTES: agua, tomate, pan (harina de trigo, agua, sal, levadura), pimiento verde, pimiento

rojo, cebolla, ajo, sal, aceite de oliva, vinagre, sal, pimienta y acidulante (E330).

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color rojo intenso, textura líquida,

ligeramente ácido. Olor y sabor propios del producto.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 4, aw 0.99.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: desinfección de vegetales con cloro (80 ppm) durante 10

minutos; acidificación del producto con ácido cítrico (E330).

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: Escherichia coli.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: Listeria monocytogenes y Salmonella.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO: ninguno.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en botellas de polietileno. Se comercializa en


65
raciones individuales (250 ml) y en formato familiar (1 litro). Cierre hermético mediante tapón de rosca.

Embalado en cajas de cartón.

§ ETIQUETADO: no realiza declaración de propiedad nutricional o saludable.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Proteger de la luz solar. Mantener a

temperatura inferior a 4˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Agitar y consumir.

Una vez abierto consumir en 24 horas y mantener en refrigeración.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general salvo intolerantes al gluten.

ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE


SEGURIDAD

Debido a sus características físico-químicas, entre las que destaca el pH 4, ningún


microorganismo patógeno puede desarrollarse sobre el producto.
Por ello, la vida útil de este alimento no está condicionada por el crecimiento de
patógenos si no por la pérdida de sus atributos de calidad o por el crecimiento de
microorganismos alterantes, como por ejemplo mohos y levaduras.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Se aplica el árbol de decisiones para el marcado de fechas en los productos


alimenticios (figura 7).

PASO 1: ¿Es un producto estable a temperatura ambiente? No.


PASO 2: ¿Es un producto congelado? No.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
de L. monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? No, es un alimento listo
para el consumo que no puede permitir el crecimiento de L. monocytogenes (pH 4).
PASO 4: ¿Puede permitir la formación de histamina o el crecimiento de C. botulinum
no proteolítico hasta niveles inaceptables, dando lugar a un alimento nocivo? No.
PASO 5: ¿Puede deteriorarse química, física o microbiológicamente el alimento,
dando lugar, a corto plazo, a un producto no apto para el consumo (deteriorado,
putrefacto o descompuesto)? Sí, puede deteriorarse dando lugar a corto plazo a
un producto no apto para el consumo (olores y sabores impropios del producto).
Por todo ello, atendiendo a este árbol de decisiones, la vida útil de este producto
deberá marcarse como fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS

66 La empresa ha empleado las características físico-químicas y el histórico de datos.


A continuación se muestra la información aportada:

4.1. Características físico-químicas:

Se ha realizado el siguiente muestreo para determinar el pH del producto:

Lote 1 Lote 2 Lote 3

Nº Muestra pH Nº muestra pH Nº muestra pH

1 4.01 1 4.05 1 3.98

2 4.1 2 4.00 2 4.01

3 4.11 3 4.00 3 4.00

4 3.99 4 4.01 4 3.99

5 3.98 5 3.99 5 3.85

6 4.00 6 3.90 6 4.15

7 3.99 7 4.00 7 4.10

8 4.02 8 4.10 8 4.50

9 4.00 9 4.00 9 3.95

10 3.97 10 3.99 10 4.55


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Con estos valores se ha calculado los siguientes parámetros:

• Valor medio: 4.043


• Desviación estándar: 0.141

Se emplea la herramienta facilitada por la red Bioqura para el cálculo de la


proporción estimada de unidades que podrían tener un pH > 4.4 (factor limitante
del crecimiento de L.monocytogenes), disponible en el siguiente enlace:
https://foodlab-upct.shinyapps.io/BIOQURA/.

67
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tras introducir el valor medio obtenido (pH 4.043), desviación estándar (0.141) y el
número de muestras analizadas (30 muestras) la herramienta estima que un 0,9%
de unidades de cada lote podría tener un pH > 4.4 (limitante para el crecimiento
de L. monocytogenes).

Por ello, al ser inferior al 5% la proporción de unidades que pueden tener un


pH > 4.4, se considera que las características físico-químicas de este producto
proporcionan evidencia suficiente de que L. monocytogenes no va a crecer durante
la vida útil del producto.

De este modo, la vida útil de este producto no está condicionada por el crecimiento
de microorganismos patógenos si no por el crecimiento de microorganismos
alterantes que puedan desarrollarse a pH de 4 o inferior, como por ejemplo las
levaduras, produciendo alteración de sus características organolépticas (cambios
en el color, sabor, olor, etc.).

4.2. Histórico de datos

La empresa presenta un histórico de datos de los últimos 5 años en los que este
producto se ha estado comercializando con una vida útil de 10 días. Así, este histórico
muestra que no han habido reclamaciones o quejas de clientes relacionadas con
68 la pérdida de los atributos de calidad del producto, presencia de olores o sabores
extraños, aparición de cambios de coloración o textura, etc.

Por ello, se considera adecuada la vida útil prevista para la comercialización de este
producto (10 días) y deberá marcarse sobre la etiqueta del mismo como fecha de
caducidad.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: GELATINA ANIMAL SIN AZÚCAR

Información general del producto:

Se trata de una gelatina animal (de origen porcino) de diferentes sabores y


edulcorada, lista para el consumo. La empresa fabricante elabora una familia de
productos de características de procesado y físico-químicas idénticas (gelatinas
de diferentes sabores), por lo que presenta este estudio de vida útil aplicable a
toda la familia de gelatinas con diferentes sabores. Las gelatinas se distribuyen a
establecimientos de venta al por menor ubicados en España.

A continuación se describe un diagrama que representa el flujo de las principales


etapas de elaboración que van a influir en la vida útil del producto:

PASTEURIZACIÓN
Tratamiento térmico de 80˚C, 2 minutos

69
ENVASADO EN CALIENTE
La mezcla se envasa a temperaturas entre 55 - 63˚C.

ENFRIAMIENTO EN TÚNEL
Los envases se enfrían hasta alcanzar temperaturas < 8˚C.

ALMACENAMIENTO EN FRÍO
El producto se conserva a temperaturas < 8˚C.

EXPEDICIÓN
EL producto se expide en camiones frigoríficos con temperaturas < 8˚C.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO: GELATINA ANIMAL SIN AZÚCAR Nº Rev.: 001


Fecha última revisión: 31-01-20

§ INGREDIENTES: agua, gelatina (2,2%), edulcorantes (manitol, sucralosa y acesulfame K),

correctores de acidez (citrato trisódico, ácido cítrico y ácido fumárico), aroma, colorantes

(antocianinas y E133) y sal.

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color característico del sabor.

Aspecto gel sin exudado. Olor característico a la fruta de sabor. Textura gelatinosa típica.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 3.20 – 3.55, aw 0.994 y

˚Brix 4 – 5.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: Pasteurización (PCC), envasado en caliente (RHO1),


enfriamiento en túnel (RHO2), almacenamiento en frío (RHO3) y expedición (RHO4).
§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: No dispone.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: L. monocytogenes.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO:


70
ninguno.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Pack de 4 unidades x 100g.

§ ETIQUETADO: según Reglamento (CE) Nº 1169/2011.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Mantener entre 1 - 8˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Abrir el

envase y consumir.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general.

ETAPA 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-químicas


(pH 3.20 – 3.55) no pueden permitir el crecimiento de L. monocytogenes ni
ningún otro microorganismo patógeno. Así mismo, la pasteurización seguida del
envasado en caliente reduce a un nivel aceptable el riesgo de contaminación con
microorganismos patógenos.

Por ello, la causa probable de pérdida de seguridad de este producto será la


pérdida o alteración de las características organolépticas propias de este producto
como consecuencia del desarrollo de microorganismos causantes de alteración.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto, es


necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o fecha
de consumo preferente.

Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones establecido en la figura 7 de la


guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y
distribuirse entre 1 y 8˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento de
Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? No, las características
físico-químicas del producto (pH 3.20 – 3.55) no permiten su crecimiento, tal y como
establece la nota 8, del Anexo I, Capítulo 1, del Reglamento (CE) No 2073/2005,
de la Comisión de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos
aplicables a los productos alimenticios.
PASO 4: ¿Puede permitir la formación de histamina o el crecimiento de C. botulinum
no proteolítico hasta niveles inaceptables, dando lugar a un alimento nocivo? No,
la histamina no es un peligro relevante en este producto y las características físico- 71
químicas del producto no permiten el desarrollo de C. botulinum no proteolítico.
PASO 5: ¿Puede deteriorarse química, física o microbiológicamente el alimento,
dando lugar, a corto plazo, a un producto no apto para el consumo (deteriorado,
putrefacto o descompuesto)? No, el producto puede sufrir deterioro microbiológico
pero éste se da a largo plazo.

Por todo ello, procede marcar la vida útil de estos productos mediante fecha de
consumo preferente.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.

La empresa realiza el estudio únicamente sobre un sabor de gelatina (sabor fresa)


al considerarse que los distintos sabores no contribuyen a diferencias en la vida útil
estimada.

Para establecer la vida útil la empresa decide realizar un análisis sensorial del
producto y análisis de microorganismos indicadores de alteración. Para ello,
las muestras se han mantenido en un frigorífico doméstico de la empresa (8˚C)
para reproducir las condiciones de conservación existentes en una nevera de un
consumidor. Periódicamente, se han ido realizando muestreos aleatorios con el
fin de evaluar las características sensoriales del producto y la evolución de los
microorganismos indicadores de alteración.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

También, la empresa presenta un histórico de datos obtenido durante los 2 últimos


años (2018 y 2019). A continuación se muestran los resultados obtenidos:

4.1. Análisis sensorial

En la evaluación sensorial ha participado personal del departamento de calidad:


personal de laboratorio, técnicos de calidad, tecnólogo de planta y personal de
I+D. Se han evaluado un total de 8 muestras en diferentes días de muestreo (días
transcurridos desde su elaboración):

Características físico-
Día de Análisis sensorial
Nº muestra químicas
muestreo
pH aw Color1 Olor1 Textura1 Aspecto gel

1 8 3.50 0.994 1 1 1 Sin exudados

2 22 3.50 0.994 1 1 1 Sin exudados

3 36 3.55 0.994 1 1 1 Sin exudados

4 48 3.47 0.994 1 1 1 Sin exudados

5 59 3.45 0.994 1 1 1 Sin exudados

6 70 3.45 0.994 1 1 1 Sin exudados

7 80 3.35 0.994 1 1 1 Sin exudados


72 8 90 3.20 0.994 2 2 2 Sin exudados

1
Se han valorado el color, olor y textura en una escala del 1 al 5, correspondiendo 1: Muy bueno;
2: Bueno; 3: Aceptable; 4: Deficiente; 5: Rechazo

La evaluación sensorial no detecta ningún defecto asociado a lo largo de la vida


útil.

4.2. Análisis laboratoriales: análisis de microorganismos indicadores de


alteración.

La empresa realiza un estudio de los microorganismos indicadores de alteración de


su producto, siguiendo los siguientes criterios:

Plan de Límite
Microorganismo Método analítico Límite detección
muestreo aceptación

Aerobios N=1 500 ufc/g ISO 4833-1:2013 < 10 ufc/g

Enterobacterias N=1 10 ufc/g ISO 21528-2:2017 < 10 ufc/g

Mohos y levaduras N=1 10 ufc/g ISO 21527-1:2008 < 10 ufc/g

Se han analizado un total de 8 muestras en diferentes días de muestreo (días


transcurridos desde su elaboración), obteniéndose los siguientes resultados:
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Día de Análisis microorganismos


Nº muestra Resultado
muestreo Aerobios Enterobacterias Mohos y levaduras

1 8 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

2 22 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

3 36 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

4 48 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

5 59 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

6 70 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

7 80 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

8 90 < 10 ufc/g < 10 ufc/g < 10 ufc/g Conforme

Los análisis microbiológicos han sido satisfactorios, obteniéndose resultados por


debajo de los límites establecidos en todas las muestras analizadas tras 90 días de
almacenamiento.

4.3. Histórico de datos

Los resultados analíticos de la familia: gelatinas (de diferentes sabores) para


gérmenes indicadores de alteración son los siguientes: 73

Aerobios mesófilos Enterobacterias Mohos y levaduras


Año
Nº muestras Resultados Nº muestras Resultados Nº muestras Resultados

2018 1297 <500 ufc/g 1297 <10 ufc/g 1297 <10 ufc/g

2019 849 <500 ufc/g 849 <10 ufc/g 849 <10 ufc/g

Se ha calculado el intervalo de confianza para los resultados analíticos obtenidos


sobre producto de los microrganismos indicadores de alteración, con un nivel de
confianza del 95%. Así, tras introducir en la herramienta BIOQURA (https://foodlab-
upct.shinyapps.io/BIOQURA/) el número total de muestras analizadas (2146
muestras) y el número de muestras positivas (0), se ha obtenido un límite superior
del intervalo de confianza de 0.001. Así, al ser éste inferior a 0.05 se concluye que
el histórico de datos aportado es suficiente para justificar la vida útil del producto.

CONCLUSIONES

Se procede a establecer una vida útil de 60 días. Para aumentar la fiabilidad de


los resultados, se realizarán analíticas periódicas de producto (n=1) siguiendo las
mismas pautas de almacenamiento.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: LECHUGA IV GAMA

Información general del producto:

Se trata de lechuga fresca troceada y lista para el consumo con una vida útil
estimada de 10 días en base a un estudio sensorial de calidad organoléptica. No
se le adiciona ningún conservante. El producto se distribuye a establecimientos de
venta al por menor ubicados en toda España.
Las principales medidas de control que se aplican durante el proceso y que van a
influir en la vida útil del producto son: la higienización y el envasado en atmósfera
protectora.

A continuación se representa un diagrama que representa el flujo de dichas


operaciones:

PRE-ACONDICIONADO
Inmersión en cubas con agua potable. Se retiran partes no deseables y se corta el producto.

74
HIGIENIZACIÓN
Inmersión del producto en cubas con hipoclorito sódico 100 ppm, Tª agua: 5-6˚C, 5 minutos.

ACLARADO
Inmersión del producto en cubas con agua potable (5-6˚C).

SECADO
Las hojas de lechuga se centrifugan.

ENVASADO EN ATMÓSFERA PROTECTORA


Se envasa en atmósfera protectora: 5% O2, 20% CO2 y 75% N2.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO: ENSALADA LISTA PARA CONSUMIR Nº Rev.: 001


Fecha última revisión: 30-07-2019

§ INGREDIENTES: Lechuga batavia (Lactuca salitva L,)

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color verde intenso, textura crujiente.

Olor y sabor propios de la hortaliza.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 6.14 y aw 0.95.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: pre-acondicionado, higienización, aclarado, secado,

envasado en atmósfera protectora.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: E. coli.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: L. monocytogenes y Salmonella.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO: C. botulinum

no proteolítico.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en bolsas de polietileno y poliamida, en

atmósfera protectora (5% O2, 20% CO2 y 75% N2). Se comercializa en raciones individuales, formato

de 100g. Embalado en cajas de cartón.


75
§ ETIQUETADO: Fuente de fibra.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Protegido de la luz solar. Mantener a

4˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Abrir el envase, aliñar

al gusto y consumir. Una vez abierto el envase consumir en 24 horas manteniéndolo en refrigeración.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general.

ETAPA 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-químicas


(pH 6.14 y aw 0.95) permiten el crecimiento de L. monocytogenes, por lo que este
patógeno puede ser una causa probable de pérdida de seguridad del producto.

Por otro lado, C. botulinum es un patógeno relevante en los alimentos envasados


en atmósferas protectoras con baja concentración de O2 y suele presentar una
prevalencia elevada en frutas y hortalizas al ser ubicuo y resistir en el ambiente,
como por ejemplo en la tierra, suelos, cultivos, abonos orgánicos, etc. Por ello,
dadas las características físico-químicas del alimento, las cepas no proteolíticas de
C. botulinum podrían desarrollarse sobre el producto y producir toxina, por lo que
este patógeno podría también ser una causa probable de pérdida de seguridad
del producto durante su vida útil y va a considerarse en el estudio.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto,


es necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y
distribuirse a 4˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
de Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? Sí, las características
físico-químicas del producto (pH 6.14 y aw 0.95) permiten su crecimiento, tal y como
establece la nota 8, del Anexo I, Capítulo 1, del Reglamento (CE) No 2073/2005,
de la Comisión de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos
aplicables a los productos alimenticios.

Por ello, procede marcar la vida útil de este producto como fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.


76
La empresa aporta estudio del histórico de datos y ha realizado un estudio de
microbiología predictiva.

4.1. Histórico de datos

La empresa presenta el siguiente histórico de datos de los últimos 3 años. Los


análisis microbiológicos de producto se han realizado al final de su vida prevista.
Características
Análisis microbiológico producto
físico-químicas
Nº muestra
pH aw L. monocytogenes C. botulinum

1 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

2 6,11 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

3 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

4 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

5 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

6 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

7 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

8 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

9 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

10 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

11 6,11 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

12 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

13 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)


5 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

6 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

7 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos
8 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

9 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

10 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

11 6,11 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

12 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

13 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

14 6,12 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

15 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

16 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

17 6,14 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

18 6,11 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

19 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

20 6,12 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

21 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

22 6,13 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

23 6,13 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

24 6,11 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)

25 6,10 0,95 Ausencia en 25g < Limite Detección (< 10 ufc/g)


77

La empresa emplea la herramienta facilitada por la red Bioqura, disponible en el


siguiente enlace: https://foodlab-upct.shinyapps.io/BIOQURA/, para el cálculo
de la significancia estadística de los resultados microbiológicos obtenidos sobre
producto. A continuación se muestra una imagen de los resultados mostrados por
dicha herramienta.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

78 Tras introducir el valor del número de muestras positivas a L. monocytogenes y


Clostridium botulinum respecto al total de muestras analizadas, la herramienta
concluye que el límite superior del intervalo de confianza para la proporción es de
0.109, es decir, que por cada 1000 muestras analizadas 108.8 muestras estarían no
conformes, con un nivel de confianza de 95%.

El límite superior del intervalo de confianza se considera inaceptable al ser superior


a 0.05. Por ello, el histórico de datos aportado no es estadísticamente significativo,
no pudiendo garantizar, por sí solo, que el producto será inocuo durante toda su
vida útil. Es por tanto necesario recurrir a métodos complementarios para validar
la vida útil de este producto.

4.2. Microbiología predictiva

La empresa realiza un estudio de microbiología predictiva, utilizando el modelo


predictivo ComBase Predictor (www.combase.cc), y empleando los resultados más
desfavorables obtenidos en el histórico de datos:

• pH 6.14
• aw: 0.95
• 20% CO2
• C. botulinum: al haber obtenido todos los resultados: < límite detección (<
10 ufc/g), se considera el caso más desfavorable, es decir, que hay un nivel
inicial de 10 ufc/g (1 log ufc/g).
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

• L. monocytogenes: al haber obtenido todos los resultados ausencia en 25g,


se considera en el estudio que el nivel inicial de contaminación de Listeria
monocytogenes es de 1 ufc/g (0 log ufc/g), al ser este el nivel mínimo de
contaminación que permite el programa para hacer la predicción.

En relación al perfil de temperaturas a emplear en el estudio, la empresa no


dispone de datos sobre la temperatura real a la que se encuentra el producto
durante todas las etapas de distribución y almacenamiento así como el tiempo de
permanencia en cada una de las etapas. Por ello, deciden utilizar los valores de
referencia establecidos por la EURL Lm TECHNICAL GUIDANCE DOCUMENT for
conducting shelf-life studies on Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods, para
productos con una vida útil estimada < 21 días, expuestos a continuación:

Etapa de la cadena Temperatura Duración

Desde la fábrica hasta la llegada al 1/3 de la vida útil total estimada: 10


7 ˚C días (80 horas)
expositor de venta

1/3 de la vida útil total estimada: 10


Minorista: expositor de venta 7 ˚C
días (80 horas)

1/3 de la vida útil total estimada: 10


Conservación por el consumidor 12 ˚C días (80 horas)
79

Tras introducir todos los datos del producto en el modelo predictivo ComBase
Predictor, y eliminando la fase de latencia al tratarse del escenario más desfavorable,
se obtienen los resultados mostrados a continuación:
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

80 Tal y como puede observarse en la predicción realizada, L. monocytogenes,


representada en color morado, alcanzaría niveles de 100 ufc/g (2 log ufc/g) a las
226.73 horas (9.4 días).

En relación a C. botulinum no proteolítico, representado en color amarillo, en el


9º día de predicción no se observa un incremento significativo en el número de
células, siendo por tanto, poco probable que produzca toxina botulínica sobre el
producto durante dicho periodo. Del mismo modo, según las recomendaciones
realizadas por FSA (2017) se considera seguro establecer una vida útil ≤ 10 días en
relación a dicha bacteria (véase tabla 3 de la presente guía). Por ello, en el caso en
que nos ocupa se consideraría adecuado establecer una vida útil de 9 días.

CONCLUSIONES

• La empresa realizó un estudio sensorial de calidad sobre de este producto,


concluyendo que el producto conserva sus atributos de calidad óptima
durante 10 días.
• El estudio realizado con microbiología predictiva ha demostrado que,
en las condiciones más desfavorables, L. monocytogenes alcanza niveles
inaceptables a los 9.4 días.
• Por ello, a la vista de los resultados obtenidos la empresa modifica la vida
útil estimada para este producto, reduciéndola de 10 días a 9 días. No
obstante, la vida útil estimada debe revisarse ante la obtención de nuevos
datos, como por ejemplo resultados microbiológicos de producto.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: CARACOLES EN SALSA

Información general del producto:

Se trata de caracoles en salsa con ingredientes de origen animal (caracoles, jamón


curado) y vegetal (tomate, cebolla, especias, etc.). No se le adiciona ningún
conservante. El producto se distribuye a establecimientos de venta al por menor
ubicados en un radio de unos 240 km (3-4 horas de trayecto).
Las principales medidas de control que se aplican durante el proceso y que van a
influir en la vida útil del producto son: cocción, envasado al vacío, pasteurización y
abatido.

A continuación se representa un diagrama que representa el flujo de dichas


operaciones:

TRATAMIENTO TÉRMICO
Temperaturas de 90˚C, 5 minutos.

81

ENVASADO AL VACÍO
Se extrae casi la totalidad del oxígeno (95%)

PASTEURIZACIÓN
Se introducen los envases en horno de cocción al vapor. 72˚C 15 segundos

ABATIDO
Se abate a 10˚C en 2 horas.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO: CARACOLES EN SALSA Nº Rev.: 3


Fecha última revisión: 26-01-20

§ INGREDIENTES: caracoles, jamón curado, cebolla, tomate, ajo, laurel, especias.

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color, aspecto, olor, sabor y textura propias

de la preparación culinaria.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 5.6 y aw 0.99.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: tratamiento térmico, envasado vacío, pasteurización y

abatido.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: Ninguno.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: L. monocytogenes.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO: C. botulinum

no proteolítico.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en bolsas de polietileno y poliamida, al vacío.

Se comercializa en raciones individuales, formato de 200g. Embalado en cajas de cartón.


82 § ETIQUETADO: “Sin gluten”. No declara ninguna propiedad nutricional ni saludable.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Protegido de la luz solar. Mantener a 4˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Abrir el envase, calentar

en microondas y consumir. Una vez abierto el envase consumir en 24 horas.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general.

ETAPA 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-


químicas favorecen el crecimiento de Listeria monocytogenes por lo que esta
bacteria podría ser una causa probable de pérdida de seguridad del producto
durante su comercialización. Sin embargo, dado que se somete a un tratamiento
listericida (pasteurización) en su envase final, y no existe por tanto posibilidad de
recontaminación con esta bacteria, este alimento está exento de realizar pruebas
regulares de L. monocytogenes, tal y como establece el Reglamento (CE) Nº
2073/2005. Por ello, este patógeno no se considera relevante para la vida útil de
este producto.

Estudios recientes han puesto de manifiesto una tendencia ascendente en


la prevalencia de Clostridium botulinum en alimentos listos para el consumo
envasados al vacío o en atmósfera protectora. Se trata de un microorganismo
ubicuo, persistente en el ambiente y resistente a la mayoría de desinfectantes.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Ninguno de los tratamientos térmicos aplicados durante el proceso garantiza la


destrucción de las formas las esporuladas, ya que se destruyen con tratamientos
térmicos de 90˚C, 10 minutos o equivalentes. El proceso de abatido permite
reducir la germinación de las formas esporuladas, al provocar un descenso rápido
de la temperatura del alimento. Sin embargo, dicha medida no controla el peligro
de germinación a lo largo de la vida útil ya que los factores que principalmente
interfieren son la disponibilidad de nutrientes en el alimento, como aminoácidos o
azúcares. Así, según diferentes estudios, la presencia de L-alanina y aminas inducen
la germinación de las formas esporuladas.

Por ello, dado que las características extrínsecas e intrínsecas del producto permiten
el desarrollo de este patógeno, la vida útil del producto podría estar limitada por el
crecimiento C. botulinum y formación de toxina botulínica.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto,


es necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para 83


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y
distribuirse a 4˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
de Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? No, el producto
se somete a una pasteurización en su envase final eficaz para eliminar este
microorganismo, sin posibilidad de recontaminación.
PASO 4: ¿Puede permitir la formación de histamina o el crecimiento de C. botulinum
no proteolítico hasta niveles inaceptables, dando lugar a un alimento nocivo? Sí,
no existe ninguna etapa que garantice la destrucción de las formas esporuladas de
C. botulinum y las características intrínsecas y extrínsecas del producto permiten su
crecimiento y formación de toxina.

Por ello, procede marcar la vida útil de este producto como fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.

La empresa aporta histórico de datos de los últimos 3 años. Así mismo, ha realizado
un estudio de microbiología predictiva y un análisis sensorial.

4.1. Histórico de datos

La empresa presenta el siguiente histórico de datos de los últimos 3 años:


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Características
Análisis Clostridium sulfito reductores
Nº muestra físico-químicas

pH aw Superficies Producto final

1 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

2 5.5 0.99 Presencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

3 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

4 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

5 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

6 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

7 5.5 0.99 Presencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

8 5.5 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

9 5.4 0.99 Ausencia 10 ufc/g

10 5.5 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

11 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

12 5.6 0.99 Presencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

13 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)

14 5.6 0.99 Ausencia 10 ufc/g

15 5.6 0.99 Ausencia < Limite Detección (< 10 ufc/g)


84

4.2. Microbiología predictiva

La empresa realiza un estudio de microbiología predictiva, utilizando el modelo


predictivo ComBase Predictor (www.combase.cc), y empleando los resultados más
desfavorables obtenidos en el histórico de datos:

• pH 5.6
• aw: 0.99
• Contaminación inicial: 10 ufc/g (1 log ufc/g)

En relación al perfil de temperaturas empleados en el estudio, la empresa aporta la


siguiente tabla, que muestra los valores de temperatura registrados por la empresa
durante la comercialización del producto así como la duración de cada de una de
las etapas de comercialización.
Etapa Temperatura (desviación estándar) Tiempo permanencia

Almacenamiento industria 4,0 ˚C ((± 0 ˚C) 24 horas

Distribución 6,7 ˚C (± 1,6 ˚C) 4 horas

Exposición en establecimiento menor 4,98 ˚C (± 2,9 ˚C) 168 horas

6,4 ˚C (± variable según posición de


Frigorífico doméstico 2000 horas
la sonda en el frigorífico)
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tras introducir todos los datos del producto en el modelo predictivo ComBase
Predictor, y manteniendo la duración de la fase de latencia según lo establecido por
defecto en el programa (al tratarse de un escenario realista), obtiene los resultados
mostrados en la siguiente figura.
Es necesario indicar que, las cepas de C. botulinum no proteolíticas comienzan a
producir la toxina botulínica al final de la fase de crecimiento exponencial e inicio
de la fase estacionaria. Por ello, tal y como puede observarse, el estudio predictivo
realizado pone de manifiesto que a partir de los de 23 días (551.76 horas) C.
botulinum podría comenzar a producir toxina botulínica, siempre teniendo en
cuenta todas las circunstancias descritas durante el estudio.

85
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

4.3. Análisis sensorial

La empresa ha realizado un análisis sensorial del producto. Para ello, ha evaluado


diferentes parámetros organolépticos (color, olor, textura y sabor) tras almacenar
el producto durante 1 mes en un frigorífico doméstico ubicado en sus propias
instalaciones (temperaturas medias de 6.4˚C).

El panel de cata que llevó a cabo el análisis sensorial estaba integrado por personal
de la empresa: 2 técnicos de calidad, 2 personal administrativo, 1 personal directivo,
3 personal planta y 2 personal de contabilidad.

El estudio se llevó a cabo en 5 lotes diferentes del producto, siguiendo el modo


de empleo indicado en el envase. Los resultados obtenidos en el estudio fueron:

RESULTADOS*
FECHA LOTE
Color Textura Olor Sabor
15/11/2019 191015 5 4.5 4.5 5
22/11/2019 191022 4.5 5 5 5
29/11/2019 191029 5 4.5 5 5
03/12/2019 191103 4.5 5 5 5
12/12/2019 191112 5 5 4.5 4.5

Criterios de puntuación: COLOR: (1) negruzco (2) marrón oscuro (3) pardo (4) teja (5) naranja amarillento;
86
SABOR (1) rancio (2) amargo (3) ligeramente amargo (4) típico del producto, menos intenso (5) Típico del
producto, intenso; OLOR (1) ácido, intensamente fermentado (2) ácido (3) ligeramente ácido (4) típico del
producto, menor intensidad (5) intenso olor típico del producto; TEXTURA (1) completamente reblandecida
(2) reblandecida (3) ligeramente reblandecida (4) ligera pérdida de consistencia de a carne (5) consistencia
típica del producto.

*Valores medios obtenidos por el panel de cata

CONCLUSIÓN

• El análisis sensorial ha puesto de manifiesto que el producto conserva sus


características organolépticas propias durante un periodo de al menos 30
días.
• El estudio de microbiología predictiva ha demostrado que, en las condiciones
más desfavorables, C. botulinum no proteolítico podría alcanzar niveles
inaceptables y, por tanto, comenzar a producir toxina botulínica, a los 23
días desde la fecha de fabricación.
• Por ello, la empresa decide establecer la vida útil de su producto “caracoles
en salsa” en 21 días.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: JAMÓN COCIDO LONCHEADO

Información general del producto:

La empresa ha desarrollado un nuevo producto y necesita establecer su vida útil


antes de comercializarlo. Se trata de un producto cárnico cocido, loncheado y listo
para el consumo. Se le adicionan nitritos para su conservación y para estabilizar el
color del producto. El producto se distribuye a establecimientos de venta al por
menor ubicados en toda España. A continuación se representa un diagrama que
representa el flujo de dichas operaciones:

PESADO DE INGREDIENTES Y ADITIVOS


Se seleccionan y pesan los diferentes ingredientes y aditivos. Se dosifican nitritos (E250), en una dosis
de 150 ppm.

INYECCIÓN, MASAJEADO Y REPOSO


Se prepara la salmuera con agua, sal y resto de ingredientes y aditivos. Se inyecta en las piezas
cárnicas y se deja reposar para que los ingredientes se asienten y se consolide la mezcla.
87

MOLDEADO
Se envasa al vacío y se introduce en moldes para conferirle la forma deseada al producto.

COCCIÓN
Cocción en horno con aire seco, hasta alcanzar ≥ 78˚C en el centro de la pieza ≥ 8 minutos.

ABATIDO
El producto se enfría hasta 4˚C en menos de 10 horas.

LONCHEADO
El producto se porciona en finas lonchas para darle su formato final.

ENVASADO EN ATMÓSFERA PROTECTORA


Se envasa en atmósfera protectora: 40% CO2 y 60% N2.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO: GAZPACHO ANDALUZ Nº Revisión: 001


Fecha última revisión: 25-06-19

§ INGREDIENTES: agua, tomate, pan (harina de trigo, agua, sal, levadura), pimiento

verde, pimiento rojo, cebolla, ajo, sal, aceite de oliva, vinagre, sal, pimienta y

acidulante (E330).

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color rojo intenso, textura

líquida, ligeramente ácido. Olor y sabor propios del producto.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 4, aw 0.99.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: desinfección de vegetales con cloro (80

ppm) durante 10 minutos; acidificación del producto con ácido cítrico (E330).

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: Escherichia coli.


88
§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: Listeria monocytogenes y

Salmonella.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL

PRODUCTO: ninguno.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en botellas de polietileno. Se

comercializa en raciones individuales (250 ml) y en formato familiar (1 litro). Cierre

hermético mediante tapón de rosca. Embalado en cajas de cartón.

§ ETIQUETADO: no realiza declaración de propiedad nutricional o saludable.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Proteger de la luz solar.

Mantener a temperatura inferior a 4˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Agitar

y consumir. Una vez abierto consumir en 24 horas y mantener en refrigeración.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general salvo intolerantes al gluten.


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-químicas


(pH 6 y aw 0.95) permiten el crecimiento de L. monocytogenes, por lo que este
patógeno puede ser una causa probable de pérdida de seguridad del producto.

Además, dadas las características físico-químicas del producto puede favorecer el


desarrollo de microorganismos causantes de alteración que podrían limitar la vida
útil del producto antes de que L. monocytogenes alcance niveles inaceptables.

Por otro lado, a pesar de que C. botulinum es un patógeno relevante en los


alimentos envasados al vacío o en atmósferas protectoras con baja concentración
de O2, la concentración de nitritos empleada en el alimento (150 ppm) junto con
el mantenimiento en refrigeración del producto inhibe su crecimiento. Por ello, C.
botulinum no se considerará relevante para la vida útil de este producto siempre y
cuando la etapa de dosificación de aditivos se encuentre bajo control.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto,


es necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones 89
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y
distribuirse entre 0 y 5˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
de Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? Sí, las características
físico-químicas del producto (pH 6 y aw 0.95) podrían permitir su crecimiento, tal
y como establece la nota 8, del Anexo I, Capítulo 1, del Reglamento (CE) No
2073/2005, de la Comisión de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios
microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

Por ello, procede marcar la vida útil de este producto como fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.

Se trata de un nuevo producto, por lo que no se dispone de histórico de datos


referentes, por ejemplo, al estudio de reclamaciones y quejas, análisis de tendencias
o a la contaminación microbiológica de materias primas, superficies y producto
final (biota patógena y/o alterante, carga microbiana, etc.).

Por ello, la empresa decide no emplear la microbiología predictiva o los ensayos


de durabilidad como herramientas para establecer la vida útil de su producto ya
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

que, para llevar a cabo una predicción del crecimiento microbiológico es necesario
conocer la contaminación inicial del microorganismo objeto del estudio y, del mismo
modo, para llevar a cabo un estudio de durabilidad es necesario partir de productos
en los que se haya detectado una prevalencia y un nivel de contaminación inicial
medio-elevado.

La empresa aporta literatura científica y ha realizado un estudio de desafío para


evaluar el crecimiento de L. monocytogenes sobre el producto. También, la
empresa ha realizado un análisis sensorial del producto que pone de manifiesto
que conserva sus características organolépticas propias durante la vida útil prevista
(42 días).

4.1. Literatura científica

La EFSA emitió un dictamen científico en el que se indica que en productos


cárnicos con bajo contenido en sal y una vida útil prolongada la adición de nitritos
en concentraciones de 50 - 150 ppm inhiben el crecimiento de C. botulinum y
la producción de la toxina botulínica (EFSA, 2003). Por ello, C. botulinum no se
considera un patógeno relevante para la vida útil de este producto.

4.2. Análisis sensorial

90 La empresa ha realizado un análisis sensorial del producto. Para ello, ha evaluado


diferentes parámetros organolépticos (color, olor, textura y sabor) tras almacenar
el producto durante 42 días en un frigorífico doméstico ubicado en sus propias
instalaciones (temperaturas medias de 7˚C).

El panel de cata que llevó a cabo el análisis sensorial estaba integrado por personal
de la empresa: 2 técnicos de calidad y 3 personal planta.

El estudio se llevó a cabo en 3 lotes diferentes del producto. A continuación se


describen los resultados obtenidos en el estudio sensorial.

RESULTADOS*
FECHA LOTE
Color Textura Olor Sabor
20/09/2019 JC012019 5 4.5 4.5 4
21/09/2019 JC022019 4.5 5 4 4
22/09/2019 JC032919 5 4.5 5 4

Criterios de puntuación: (1) muy deficiente (2) rechazo (3) aceptable (4) bueno (5) muy bueno.

4.3. Ensayo de desafío (Challenge test)

La empresa presenta los resultados de un ensayo de desafío llevado a cabo en un


laboratorio de análisis de alimentos. El informe del ensayo de desafío presenta las
siguientes características:
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ENSAYO DE DESAFÍO PARA POTENCIAL DE CRECIMIENTO

Número de informe: 00001X

Objetivo del estudio:

□ Evaluar y cuantificar el crecimiento de Listeria monocytogenes sobre el jamón


cocido loncheado.
□ Categorizar el producto en la categoría 1.2 o 1.3 del Reglamento (CE) No
2073/2005 según si permite o no el crecimiento de Listeria monocytogenes.
□ Establecer una vida útil segura en relación con dicha bacteria.
□ Si procede, establecer un límite microbiológico intermedio para L.
monocytogenes.

Tipo de test de desafío: de potencial de crecimiento

Descripción completa del alimento:

□ Nombre del producto: Jamón cocido loncheado

□ Características (pH, aw, microbiota asociada, etc.): pH 6.0, aw 0.95, nitritos 150
ppm, envasado en atmósfera protectora (40% CO2; 60% N2). 91

□ Vida útil prevista: 42 días

□ Identificación de lotes muestreados: se muestrea el lote 001, 002 y 003.

□ Fechas de inicio de la vida útil: 01-06-19 (lote 001); 02-06-19 (lote 002) y 03-06-
19 (lote 003).

Información relativa al test de desafío:

□ Número de lotes muestreados y justificación: De acuerdo a la guía técnica, en


los casos en los que hay una baja variabilidad de las características físico-químicas
entre lotes (pH, aw) y empleando la microbiología predictiva la probabilidad de
que crezca L. monocytogenes sea < 10%, se podrá analizar un solo lote de
producción. En caso contrario, por defecto es necesario analizar al menos 3 lotes
distintos.
En este estudio, puesto que no se dispone de información sobre la variabilidad
de los lotes y probabilidad de crecimiento de L. monocytogenes, se analizaron 3
lotes distintos de jamón cocido loncheado.

□ Número de unidades muestreadas por lote y por día de análisis: se analizaron 3


muestras por lote, según plan de muestreo especificado por la guía técnica.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

□ Masa o volumen del alimento inoculado: en cada muestra se inocularon dos


lonchas de jamón cocido (15 g aproximadamente/loncha; cantidad total
inoculada 30 g).

□ Cepas inoculadas: De acuerdo a la guía técnica, es necesario inocular al menos


2 cepas distintas de L. monocytogenes: Una de características de crecimiento
conocidas y la otra se puede elegir libremente, por ejemplo, puede ser una cepa
aislada en la empresa alimentaria (producto, superficies, materias primas, etc.).
En este estudio, se inoculó un mix compuesto por 2 cepas distintas de L.
monocytogenes, obtenidas del EURL Lm: cepa 12MOB045LM y cepa
12MOB046LM. Se eligieron estas cepas atendiendo a su capacidad de desarrollo
sobre productos cárnicos con aw de 0.95 y valores de pH de hasta 5.

□ Características de las cepas y justificación de su elección: se han escogido estas


cepas ya que diversos estudios las aislaron en productos cárnicos y su capacidad
de crecimiento ha sido testada bajo diferentes condiciones. Se adjuntan fichas
descriptivas de las cepas.

□ Preparación del inóculo: cada cepa fue cultivada por separado. En primer lugar
92 se cultivaron en calo BHI a 37˚C durante 24 horas y posteriormente se cultivaron
en caldo BHI a 10˚C durante 5 días. Finalmente, se preparó un mix en el que
cada cepa se encontraba en cantidades iguales (50:50).

□ Concentración del inóculo: Se realizaron varias diluciones del mix de cepas de L.


monocytogenes: 10-1, 10-2, 10-3 y 10-4.

□ Volumen del inóculo inoculado por unidad muestreada: el volumen del inóculo
empleado fue de un 1% (p/v) de la masa de jamón cocido muestreada. Así se
alcanzaron concentraciones ≈ 100 ufc/g.

□ Método de contaminación: De acuerdo a la guía técnica, la inoculación puede


hacerse en profundidad o en superficie. La inoculación en profundidad debe
realizarse en productos que se consideren homogéneos (alimentos que han sido
sometidos a un picado, amasado, etc.). La inoculación en superficie debe
realizarse en los casos en los que se quiera simular una contaminación en una
parte específica del procesado.
En este estudio, la inoculación se ha realizado en superficie para simular una
contaminación del alimento durante la etapa de loncheado. Una vez inoculadas,
se envasaron en atmósfera protectora siguiendo el procedimiento habitual
establecido por la empresa.

□ Día de inoculación: Las muestras se inocularon el mismo día en que iniciaron la


vida útil: el 01-06-19 (lote 001); el 02-06-19 (lote 002) y el 03-06-19 (lote 003).
realizarse en los casos en los que se quiera simular una contaminación en una
parte específica del procesado.
En este estudio, la inoculación se ha realizado en superficie para simular una
contaminación del alimento durante la etapa de loncheado. Una vez inoculadas,
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos
se envasaron en atmósfera protectora siguiendo el procedimiento habitual
establecido por la empresa.

□ Día de inoculación: Las muestras se inocularon el mismo día en que iniciaron la


vida útil: el 01-06-19 (lote 001); el 02-06-19 (lote 002) y el 03-06-19 (lote 003).
□ Duración del test e intervalos de muestreo: Según la guía técnica, el número
mínimo de muestras a analizar por cada lote es:

Parámetro Día 0 Día final

Recuento de L. monocytogenes en muestras inoculadas 3 3

Investigación de L. monocytogenes en muestras no 3 3


inoculadas
Control gas envasado en muestras no inoculadas 1 1
Recuento de microbiota asociada en muestras no
inoculadas

En este estudio se inocularon 3 muestras por cada uno de los lotes muestreados,
lote 001, 002 y 003. Se siguió el plan de muestreo indicado en la guía técnica.

□ Temperatura y duración de almacenamiento y justificación: la empresa no


dispone de información sobre la temperatura y duración de las distintas etapas 93

de almacenamiento y distribución de su producto. Por ello, las muestras se


incuban siguiendo los parámetros dados por defecto en la guía técnica para
aquellos productos cuya vida útil estimada sea > 21 días:
§ 7 días a 7˚C.
§ 17.5 días (1/2 (vida útil – 7 días)) a 7˚C.
§ 17.5 días (1/2 (vida útil – 7 días)) a 12˚C.

□ Método analítico de detección y recuento utilizado: Para el recuento de L.


monocytogenes en las muestras inoculadas se ha empleado el método analítico
EN/ISO 11290-1. Para la investigación de L. monocytogenes en las muestras no
inoculadas se ha empleado el método analítico EN/ISO 11290-2.

□ Límites de recuento: El límite de recuento de L. monocytogenes es 10 ufc/g.

□ Parámetros físico-químicos del alimento al inicio y al final del estudio: al inicio


del estudio (día 0) el producto presentaba pH 6 y aw 0.95. Al final del estudio el
pH era de 5.9 y la aw de 0.95.

□ Atmósfera de envasado: La composición de la atmósfera de envasado no ha


variado durante el estudio, permaneciendo la siguiente composición: 40% CO2;
60% N2
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

□ Concentración de microbiota asociada al inicio y al final del estudio:

Microorganismo Día 0 Día final

Bacterias ácido-lácticas < 10 ufc/g 100 ufc/g

Levaduras < 10 ufc/g < 10 ufc/g

□ Concentración de L. monocytogenes al inicio y al final del estudio:

Resultados del recuento de L. monocytogenes en muestras inoculadas:

Lote Día muestreo Recuento (log Potencial de crecimiento

ufc/g) (δ)

2.05

Día 0 2.07

2.11
94 001 2.99 – 2.07= 0.92
2.99

Día final 2.90

3.15

2.00

Día 0 1.90

2.17
002 3.00 – 2.00= 1.00
3.00

Día final 2.90

3.22

2.05
Día 0 2.15
003 2.24 3.05 – 2.15= 0.9
3.11
Día final 2.90
3.05
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Resultados de la investigación de L. monocytogenes en muestras no inoculadas:

Lote Día muestreo Recuento (log ufc/g)

Ausencia/25g

Día 0 Ausencia/25g

Ausencia/25g
001
Ausencia/25g

Día final Ausencia/25g

Ausencia/25g

Ausencia/25g

Día 0 Ausencia/25g

Ausencia/25g
002 95
Ausencia/25g

Día final Ausencia/25g

Ausencia/25g

Ausencia/25g

Día 0 Ausencia/25g

Ausencia/25g
003
Ausencia/25g

Día final Presencia (1.17 log ufc/g)

Ausencia/25g

□ Potencial de crecimiento calculado por lote:


§ Lote 001: δ= 0.92
§ Lote 002: δ= 1.00
§ Lote 003: δ= 0.9
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

□ Conclusiones:
1) El potencial de crecimiento calculado más desfavorable es de 1.00 (lote
002).
2) Al haber obtenido un potencial de crecimiento δ > 0.5 log se concluye que
este jamón cocido loncheado permite el crecimiento de L. monocytogenes
y, por tanto, le aplica el criterio microbiológico establecido en el
Reglamento (CE) No 2073/2005 para la categoría 1.2. “Alimentos listos para
el consumo que pueden favorecer el desarrollo de L. monocytogenes, que
no sean destinados a los lactantes ni para usos médicos especiales”.
3) Se realiza una estimación del crecimiento de L. monocytogenes para
predecir si el producto excederá el límite de 100 ufc/g al final de su vida útil.
Para ello, se ha realizado el siguiente cálculo, especificado en la guía técnica
de referencia, y teniendo en cuenta que la contaminación detectada por la
empresa durante las pruebas realizadas a este producto fue de 0.60 log
ufc/g en producto final:
Concentración final = concentración inicial + �
Concentración final = 0.60 + 1.00 = 1.60 log ufc/g
Por ello, se concluye que el producto no excederá los 100 ufc/g durante su
96 vida útil estimada (42 días).
4) En base a los resultados obtenidos, la empresa puede fijarse un límite
intermedio para L. monocytogenes. Así, se recomienda que al inicio de su
vida útil, el jamón cocido loncheado que ha sido objeto de este estudio, no
exceda la contaminación de 1 log ufc/g de L. monocytogenes.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: QUESO FRESCO

Información general del producto:

Se trata de un queso fresco de cabra listo para el consumo. La empresa fabricante ha


estado comercializando el producto durante varios meses sin disponer de estudio
de vida útil por lo que las Autoridades Competentes han requerido que demuestre
que el producto es seguro durante toda su vida útil, tal y como se especifica en la
legislación vigente. El producto se distribuye a establecimientos de venta al por
menor ubicados en la Comunitat Valenciana.

La principal medida de control que se aplica durante el proceso y que va a influir


en la vida útil del producto es la pasteurización. A continuación se describe un
diagrama que representa el flujo de las principales etapas de elaboración del
queso fresco:

RECEPCIÓN LECHE
Control antibióticos, acidez, porcentaje de grasa y examen organoléptico.

97
PASTEURIZACIÓN
65˚C durante 30 minutos.

ENFRIAMIENTO
La leche se enfría hasta 37 - 39˚C .

ADICIÓN DEL CUAJO, CORTE Y DESUERADO


Coagulación durante 40 minutos, se corta la cuajada en granos más pequeños y se agita el
grano para favorecer la expulsión de suero.

SALADO Y MOLDEADO
Se procede al salado en seco sobre la superficie del queso y se introduce en moldes.

ENVASADO
El queso se envasa en tarrina de plástico.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO:QUESO FRESCO Nº Rev.: 5


Fecha última revisión: 5-2-20

§ INGREDIENTES: leche entera de cabra, cuajo líquido, cloruro de calcio y sal.

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color blanco con tonos

ligeramente amarillentos, superficie luminosa y brillante, textura elástica. Olor y sabor

propios del producto lácteo.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 6.77 – 6.80, aw 0.99 y

0.29 – 0.31 g de NaCl /100 g.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: recepción de la leche, pasteurización (65°C, 30

minutos), enfriamiento (37-39°C), adición del cuajo, corte, desuerado, lavado de la cuajada,

salado, moldeo, pesado, envasado y almacenado en refrigeración.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: L. monocytogenes y enterotoxina


98
estafilocócica.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: E. coli y Estafilococos

coagulasa positivo.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO:

ninguno.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en tarrinas de plástico, en packs de

2 unidades de 250g cada uno (500 g).

§ ETIQUETADO: Reglamento (UE) No 1169/2011 y Reglamento (CE) No 853/2004. La

denominación de venta va acompañada del contenido en grasa.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Mantener entre 1 - 8˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Abrir el

envase y consumir.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general excepto intolerantes a la lactosa.


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-químicas


(pH 6.8 y aw 0.99) podrían permitir el crecimiento de L. monocytogenes, por lo
que este patógeno puede ser una causa probable de pérdida de seguridad del
producto.

Por otro lado, el producto puede experimentar alteraciones organolépticas durante


su vida útil, pudiendo ser ésta otra posible causa de pérdida de seguridad.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto,


es necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y
distribuirse entre 1 y 8˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento 99
de Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? Sí, las características
físico-químicas del producto (pH 6.8 y aw 0.99) podrían permitir su crecimiento,
tal y como establece la nota 8, del Anexo I, Capítulo 1, del Reglamento (CE) No
2073/2005, de la Comisión de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios
microbiológicos aplicables a los productos alimenticios.

Por ello, procede marcar la vida útil de este producto como fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.

Se trata de un producto que ha estado comercializándose durante 3 meses con


una vida útil de 9 días en base a un estudio sensorial desarrollado en la empresa.
Aunque en niveles bajos (10 ufc/g), se ha detectado prevalencia de Listeria.

La empresa decide emplear el histórico de datos y ensayo de durabilidad como


herramientas para establecer la vida útil de su producto de forma segura.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

4.1. Histórico de datos

Características
Análisis Listeria monocytogenes
Nº muestra físico-químicas

pH aw Producto Superficies

1 6.8 0.99 Ausencia en 25g Presencia

2 6.77 0.99 Presencia (10 ufc/g) Ausencia

3 6.8 0.99 Ausencia en 25g Ausencia

4 6.79 0.99 Ausencia en 25g Ausencia

5 6.8 0.99 Presencia (10 ufc/g) Ausencia

6 6.8 0.99 Ausencia en 25g Ausencia

7 6.8 0.99 Presencia (10 ufc/g) Presencia

8 6.77 0.99 Ausencia en 25g Presencia

9 6.79 0.99 Ausencia en 25g Ausencia

100 10 6.8 0.99 Presencia (10 ufc/g) Ausencia

La empresa emplea la herramienta facilitada por la red Bioqura, disponible en el


siguiente enlace: https://foodlab-upct.shinyapps.io/BIOQURA/, para el cálculo
de la significancia estadística de los resultados microbiológicos obtenidos sobre
producto al final de su vida útil.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

101

Tras introducir el valor del número de muestras en las que se han detectado L.
monocytogenes en niveles > 100 ufc/g respecto al total de muestras analizadas,
la herramienta concluye que el límite superior del intervalo de confianza para la
proporción es de 0.238, es decir, que por cada 1000 muestras analizadas, 238.4
muestras estarían contaminadas, con un nivel de confianza de 0.95.
Por ello, la proporción de muestras que podrían estar contaminadas con L.
monocytogenes se considera inaceptable, al haberse obtenido un límite superior
del intervalo de confianza > 0.05. Así, el histórico de datos aportado no puede
garantizar, por sí solo, que el producto será inocuo durante toda su vida útil. Es por
tanto necesario recurrir a métodos complementarios para validar la vida útil de este
producto.

4.2. Ensayo de durabilidad

La empresa presenta los resultados de un ensayo de durabilidad llevado a cabo


en un laboratorio de análisis de alimentos. El informe del ensayo de durabilidad
presenta las siguientes características:
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ESTUDIOS DE DURABILIDAD

Número de informe: 00002X

Descripción completa del alimento:

□ Nombre del producto: Queso fresco

• Características (pH, aw, microbiota asociada, etc.): pH 6.77 – 6.80, aw 0.99 y 0.29 – 0.31 g de NaCl /100 g.

□ Vida útil prevista: 9 días

□ Identificación de lotes muestreados y fecha de fabricación: se muestrean los lotes 001, 002 y 003, fabricados el
9, 10 y el 11 de octubre de 2019, respectivamente.
□ Justificación de las condiciones de conservación (tiempo y Tª): la empresa no dispone de información sobre la
temperatura y duración de las distintas etapas de almacenamiento y distribución de su producto. Por ello, las
muestras se incuban siguiendo los parámetros dados por defecto en la guía técnica para aquellos productos cuya
vida útil estimada sea ≤ 21 días:
§ 3 días (1/3 vida útil total estimada) a 7˚C.
§ 3 días (1/3 vida útil total estimada) a 7˚C.
§ 3 días (1/3 vida útil total estimada) a 12˚C.

Información relativa al estudio de durabilidad:

□ Número de lotes muestreados: De acuerdo a la guía técnica, es necesario muestrear varios lotes del mismo
producto, elaborado en condiciones similares para obtener resultados significativos.
En este estudio se muestrearon 3 lotes, producidos en días consecutivos: lote 001, lote 002 y lote 003.

□ Número de unidades muestreadas por lote: Se tomaron 20 envases por lote.

□ Días de muestreo: 9, 10 y 11 de octubre de 2019.


102 □ Fecha de inicio del estudio: 9, 10 y 11 de octubre de 2019.

□ Temperatura y tiempo de almacenamiento:


§ 3 días (1/3 vida útil total estimada) a 7˚C.
§ 3 días (1/3 vida útil total estimada) a 7˚C.
§ 3 días (1/3 vida útil total estimada) a 12˚C.

□ Método analítico de recuento utilizado: tal y como se establece en el Anexo I del Reglamento (CE) Nº 2073/2005,
se emplea el método de referencia para el recuento de L. monocytogenes EN ISO 11290-2.

□ Límites de recuento: De acuerdo a la guía técnica, para cuantificar de forma precisa el nivel de contaminación de
L. monocytogenes, el límite de recuento debe ser de 10 ufc/g.
Por ello, el límite de recuento empleado en este estudio es de 10 ufc/g.

□ Proporción estimada de unidades > 100 ufc/g e intervalo de confianza asociado: De acuerdo a la guía técnica, la
proporción estimada de unidades que superan 100 ufc/g (p) se calcula mediante la siguiente fórmula: p= r / n,
donde (r) es el nº de muestras con recuentos > 100 ufc/g y (n) es el nº de unidades muestreadas.
En nuestro estudio ninguna muestra superaba las 100 ufc/g, por lo que la proporción estimada de unidades que
superan los 100 ufc/g (p) es de 0 (0%).

Según la guía técnica, para calcular el intervalo de confianza asociado se pueden emplear varias herramientas
disponibles en la web, como por ejemplo, Causas Cientia.
Tras emplear la citada herramienta se obtiene un intervalo de confianza al 95% de 0% - 4.79 %.

□ Conclusiones:

(1) El estudio se considera adecuado para justificar que L. monocytogenes no excederá los 100 ufc/g durante la vida
útil estimada. Por lo que la vida útil estimada de 9 días se considera adecuada para el producto objeto de estudio.

(2) Para conseguir un número mayor de unidades analizadas, y así poder obtener un intervalo de confianza más
estrecho, se irán recopilando los resultados obtenidos de pruebas repetidas sobre el queso fresco objeto de este
estudio, como por ejemplo, los obtenidos durante la verificación del sistema de autocontrol.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO: ARRÒS DEL SENYORET

Información general del producto:

Se trata de una paella de pescado y marisco lista para el consumo. No se le adiciona


ningún conservante. El producto se distribuye a establecimientos de venta al por
menor ubicados en toda España.

Las principales medidas de control que se aplican durante el proceso y que van a
influir en la vida útil del producto son: cocción, enfriamiento y el envasado al vacío.

A continuación se representa un diagrama que representa el flujo de dichas


operaciones:

PREPARACIÓN MATERIA PRIMA


Picado de cebolla, ajo, tomate, calamar, sepia y colas de gamba roja.

103
COCCIÓN
Todos los ingredientes se sofríen, se adiciona
caldo de pescado junto con el arroz y se cuece.
Se mantiene en ebullición (100˚C, 15 min).

ENFRIAMIENTO
El producto se envasa en recipientes de plástico pequeños (peso neto 1 kg) y se enfrían por
debajo de 4˚C en 2 horas.

ENVASADO AL VACÍO
Los recipientes se introducen dentro de films de plástico y se envasan al vacío.

EXPEDICIÓN
El producto se expide a temperaturas < 4˚C.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y


PROCESO

NOMBRE DEL PRODUCTO: ARRÒS DEL SENYORET Nº Rev.: 1


Fecha última revisión: 30-07-19

§ INGREDIENTES: arroz, caldo de pescado (agua, cebolla, apio, tomate, ajo, aceite de oliva, cabeza de rape

(32%), zanahoria, puerro, raspa de bacalao (2%), hinojo y sal marina), calamar, sepia, gamba roja, tomate,

aceite de oliva, cebolla, sal, ajo, pimentón dulce y azafrán.

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: color olor y sabor propios de la preparación

culinaria.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 6.8 y aw 0.98.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: cocción (ebullición), enfriamiento en abatidor, envasado al vacío y

expedición.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: No dispone.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: L. monocytogenes.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO: C. botulinum no

proteolítico.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en recipientes de plástico negro y recubierto de film

104 transparente. Envasado al vacío. Se comercializa en formato de 4 raciones (1kg). Embalado en cajas de

cartón.

§ ETIQUETADO: Según Reglamento (CE) No 1169/2011.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: Protegido de la luz solar. Mantener a 0 - 4˚C.

§ CONDICIONES DE USO Y MANTENIMIENTO: Alimento listo para el consumo. Abrir, calentar al gusto en

microondas o volcando su contenido en una sartén y consumir. Una vez abierto consumir en menos de 24

horas manteniéndolo en refrigeración.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general, excepto alérgicos al pescado, moluscos, crustáceos y apio.

ETAPA 2: IDENTIFICAR LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-químicas


(pH 6.8 y aw 0.98) permiten el crecimiento de L. monocytogenes. Así mismo, a
pesar de que existe una etapa listericida en el proceso (cocción a 100˚C durante 15
minutos) la empresa considera que puede existir riesgo de recontaminación tras el
tratamiento térmico, concretamente durante la etapa de envasado y enfriamiento,
debido al histórico de datos de muestreo en superficies recopilado durante 2017-
2019. Además, al tratarse de un microorganismo anaerobio facultativo, puede
crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Por todo ello, se considera
que este patógeno puede ser una causa probable de pérdida de seguridad del
producto.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Del mismo modo, el producto también podría sufrir cambios organolépticos


durante su vida útil que conllevaran a la pérdida de seguridad del mismo. Por ello,
las alteraciones organolépticas podrían actuar como factor limitante de la vida útil
del producto.
C. botulinum es un patógeno relevante en los alimentos envasados al vacío. Sin
embargo, el tratamiento térmico aplicado a este producto garantiza la destrucción
tanto de las formas vegetativas como de las formas esporuladas de este
microorganismo (se destruyen después de 90 ˚C durante 10 minutos). Además, el
riesgo de contaminación con cepas no proteolíticas de C. botulinum se considera
muy bajo, por lo que este peligro no se considera causa probable de pérdida de
seguridad del producto durante su vida útil.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O FECHA DE


CONSUMO PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto,


es necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y 105
distribuirse a 0 - 4˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
de Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? Sí, las características
físico-químicas del producto (pH 6.8 y aw 0.98) permiten su crecimiento, tal y como
establece la nota 8, del Anexo I, Capítulo 1, del Reglamento (CE) No 2073/2005,
de la Comisión de 15 de noviembre de 2005, relativo a los criterios microbiológicos
aplicables a los productos alimenticios.

Por ello, procede marcar la vida útil de este producto como fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL: HERRAMIENTAS.

El operador alimentario ha estado comercializando este producto durante varios


años con una vida útil prevista de 18 días, por lo que emplea el histórico de datos
para validar la vida útil de su producto.

4.1. Histórico de datos

La empresa presenta el siguiente histórico de datos obtenido en los últimos 3 años.


Las muestras tomadas sobre producto corresponden a muestras tomadas al final
de la vida útil estimada en base a un estudio sensorial realizado por la empresa: 18
días desde su fabricación.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Las muestras de superficies se han tomado siguiendo las recomendaciones del


documento técnico GUIDELINES ON SAMPLING THE FOOD PROCESSING AREA
AND EQUIPMENT FOR THE DETECTION OF Listeria monocytogenes, Anses
Versión 3 – 20/08/2012.

Investigación L. monocytogenes en producto

Año
Nº ejemplares Nº muestras conformes Nº muestras no conformes
analizados (ausencia/25g) (presencia/25g)

2017 31 31 0

2018 31 30 1 (10 ufc/g)

2019 31 31 0

TOTAL 93 92 1

Investigación L. monocytogenes en superficies

Año Nº superficies Nº muestras conformes Nº muestras no conformes


analizadas (ausencia/100 cm )
2
(presencia/100 cm2)

106 2017 4 3 1 (rejilla abatidor)

2018 4 3 1 (desagüe)

2019 4 4 0

TOTAL 12 10 2

La empresa emplea la herramienta facilitada por la red Bioqura, disponible en el


siguiente enlace: https://foodlab-upct.shinyapps.io/BIOQURA/, para el cálculo
de la significancia estadística de los resultados microbiológicos obtenidos sobre
producto.

A continuación se muestran los resultados obtenidos.


Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

107

Tras introducir el valor del número de muestras en las que se han detectado niveles
de L. monocytogenes > 100ufc/g respecto al total de muestras analizadas (0
muestras), la herramienta concluye que el límite superior del intervalo de confianza
para la proporción es de 0.031, es decir, que por cada 1000 muestras analizadas,
31.4 muestras estarían contaminadas, con un nivel de confianza de 0.95.

Al encontrarse por debajo de 0.05 el límite superior del intervalo de confianza se


considera aceptable la proporción de muestras que podrían estar contaminadas
con L. monocytogenes. Por ello, el histórico de datos aportado se considera una
herramienta adecuada para validar la vida útil establecida por la empresa para
dicho producto (18 días).

No obstante, para conseguir un número mayor de unidades analizadas, y así poder


obtener un intervalo de confianza más estrecho, se irán recopilando los resultados
obtenidos de pruebas repetidas sobre el “arròs del senyoret”, como por ejemplo,
los obtenidos durante la verificación del sistema de autocontrol.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO FILETES DE LOMO DE CERDO

ETAPA 1: DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Y PROCESOS

NOMBRE DEL PRODUCTO: FILETES DE LOMO DE CERDO Nº Rev.: 1

Fecha última revisión: 7-7-19

§ INGREDIENTES: lomo de cerdo.


§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: olor, color y sabor propios del
producto.
§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: pH 5.4 - 5.8 y aw 0.98 -0.99.
§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: corte en máquina fileteadora, envasado en atmósfera
modificada, al vacío y atmósfera normal.
§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: no hay legalmente
establecidos.
§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: no hay legalmente establecidos.
§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO: C.
botulinum no proteolítico en envasados al vacío o en atmósfera modificada.
§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: Envasado en barquetas de polietileno (PE) y
108 poliamida (PA), con láminas de PE_PP en atmósfera modificada (70% O2 + 30% CO2). Bolsas de
PE-PA de vacío. Barquetas de poliestireno expandido y lámina de PE en atmósfera normal. Varios
formatos de peso a demanda del cliente.
§ ETIQUETADO: indicaciones obligatorias según Reglamento (UE) Nº 1169/2011 y marca de
identificación según Reglamento (CE) Nº 853/2004
§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: mantener entre 0 - 5˚C.
§ CONDICIONES DE USO: las habituales para este producto de cocinar antes del consumo. No se
considera necesario especificar en el etiquetado
§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general.

ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE


SEGURIDAD

En las carnes frescas puede darse el desarrollo tanto de microorganismo patógenos


como alterantes psicótropos.

A) Carnes envasadas en condiciones atmósfera normal

En el caso de carnes envasadas en presencia de atmósfera normal, el factor


limitante de su vida útil son las alteraciones organolépticas causadas por el
crecimiento de bacterias alterantes, siendo el principal grupo las Pseudomonas
spp. Estas alteraciones consisten fundamentalmente en el desarrollo de olores y
sabores y la formación de limo superficial y darán lugar a características propias de
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

la putrefacción. Por lo tanto, estas alteraciones pueden dar lugar a la puesta en el


mercado de productos no seguros por deterioro, descomposición o putrefacción si
no se establece la vida útil adecuadamente.

B) Carnes envasadas en atmósferas modificadas (70% O2 + 30% CO2)

En el caso de carnes envasadas en presencia atmósfera modificada, el factor limitante


de su vida útil son las alteraciones organolépticas causadas por el crecimiento de
bacterias alterantes, siendo las bacterias acido lácticas y Brochothrix thermosphacta
las más relevantes. Las alteraciones organolépticas producidas son diferentes de
manera que, los olores son menos intensos y de diferentes características a los que
se producen en condiciones de envasado en atmósfera normal.

c) Carnes envasadas al vacío

En lo referente al deterioro organoléptico ocasionado por el crecimiento de


bacterias alterantes, es aplicable lo mencionado para atmósferas modificadas, es
decir que son la bacterias ácido lácitas las principales responsables del deterioro.
En las carnes envasadas al vacío se puede considerar la producción de toxina
producida por C. botulinum no proteolítico como posible causa de la pérdida
de seguridad del producto. Este germen no crece por debajo de los 3.3 ˚C sin
embargo, la temperatura de almacenamiento durante la vida útil del producto
hace más que probable que se supere esta temperatura. La toxina producida es 109
relativamente termorresistente por lo que el tratamiento térmico de cocinado de la
carne no es una medida de control que permita garantizar su seguridad.

d) Todos los tipos de envasado

Yersinia enterocolítica, al tratarse de un microorganismo que puede crecer tanto en


presencia como de ausencia de oxígeno podría ser relevante en cualquier tipo de
envasado. Este microorganismo no tiene criterio de seguridad alimentaria incluido
en el Reglamento (CE) Nº 2073/2005. Está asociada principalmente a la carne de
cerdo al ser esta especie su mayor reservorio, en especial los despojos, que se
contaminan a partir de tonsilas y lenguas durante el procesado de la canal. La
capacidad de competir con un número alto de bacterias psicotróficas normalmente
presentes en carnes con un pH normal parece ser pobre especialmente a bajas
temperaturas. A temperaturas más altas (> 5°C) y carne con pH alto sí se puede
multiplicar considerablemente.
Los estudios epidemiológicos, muestran una importante relación entre el
consumo de carne de cerdo cruda, no cocinada completamente o manipulada
incorrectamente dando lugar a contaminaciones cruzadas.
La literatura consultada no indica que la vida útil sea un factor determinante para
reducir la incidencia de toxiinfecciones causadas por Y. enterocolitica y por lo tanto
no se ha considerado relevante para establecer la vida útil (NACMCF, 2004).
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Tipo envasado Causas probables de pérdida de seguridad

Atmósfera normal § Microorganismos alterantes psicrófilos (Pseudomonas).

Atmósfera modificada § Microorganismos alterantes psicrófilos (bacterias acido


lácticas y Brochothrix thermosphacta).
§ Microorganismos alterantes psicrófilos (bacterias acido
Al vacío
lácticas).
§ Clostridium botulinum no proteolítico.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O CONSUMO


PREFERENTE

Una vez identificada la causa probable de pérdida de seguridad del producto,


es
necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
110 de Listeria monocytogenes dando lugar a un alimento nocivo? No.
PASO 4: ¿Puede permitir la formación de histamina o el crecimiento de C. botulinum
no proteolítico hasta niveles inaceptables, dando lugar a un alimento nocivo?
Sí, en el caso del producto envasado al vacío podría crecer C. botulinum, por lo
tanto el marcado de fechas se indicará con fecha de caducidad.
No, en el caso de atmósfera normal y modificada (70% O2 + 30% CO2).
PASO 5: ¿Puede deteriorarse química, física o microbiológicamente el alimento,
dando lugar, a corto plazo, a un producto no apto para el consumo (deteriorado,
putrefacto o descompuesto)? Sí en el caso de canes envasadas en atmósfera
normal.

En el caso del producto envasado en atmósfera modificada las alteraciones


sensoriales se dan de manera más lenta y con menor intensidad debido al
crecimiento de bacterias ácido lácticas. A pesar de ser las alteraciones más lentas
y menos intensas que en atmósfera normal, se ha considerado que velocidad de
aparición en estos productos hace razonable indicar fecha de caducidad.

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE VIDA ÚTIL

La empresa aporta un estudio de vida útil basado en microbiología predictiva y


análisis sensorial en carnes envasadas al vacío.

En el estudio presentado no ha considerado el tiempo de almacenamiento en


planta de producción al ser menor de 1 día y encontrarse a temperaturas inferiores
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

a las de almacenamiento en minoristas. En relación a la temperatura de exposición


en minoristas, la empresa ha comprobado que es siempre < 5ºC y el tiempo medio
de exposición independientemente del tipo de envasado es de un máximo de 4
días.

Se ha estimado una temperatura de 7ºC para la etapa de almacenamiento por el


consumidor en base a la Opinión de EFSA adoptada en diciembre de 2017, en la
que aporta datos de temperaturas medias en frigoríficos domésticos en España
obtenidos de literatura científica de 6.98 ºC.

La empresa presenta un histórico de datos de psicótropos totales en el que han


obtenido unos valores medios de 2.5 ufc/g.

A) Carnes envasadas al vacío

La empresa ha establecido una vida útil de 18 días basada en datos de la literatura


científica (Peck, 2019).

Debido a que cabe la posibilidad de que el producto pueda estar alterado


sensorialmente a los 18 días, se confirmará la validez de los 18 días mediante la
microbiología predictiva y un análisis sensorial.

B) Producto envasado en atmósfera normal y modificada 111

En las carnes envasadas en atmósfera normal y modificada es el deterioro


organoléptico la causa que hará que los productos sean no seguros y limiten su
vida útil por deterioro que los haga inaceptables para el consumo.

Al existir un modelo de microbiología predictiva disponible para estos productos,


se decidió aplicar en un primer paso el modelo predictivo antes de proceder con
la evaluación sensorial.

Se ha considerado establecer la vida útil basándose en un análisis sensorial.


Con el fin de complementar el estudio, se realizarán 3 analíticas de producto en
cada tipo de envasado en los que realizarán recuentos totales de aerobios mesófilos
como indicadores de alteración.

Microbiología predictiva

Hay un modelo específico que puede emplearse para establecer la fecha de


caducidad por deterioro sensorial: predictivos Predictive Models for Meat del
Danish Meat Research Institute, http://dmripredict.dk/

Aunque la temperatura prevista de almacenamiento en comercio minorista es menor


de 7ºC, se seleccionó esta temperatura para el tiempo total de almacenamiento de
manera que los resultados sean más restrictivos.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Como carga inicial de psicótropos totales se tuvieron en cuenta los valores medios
obtenidos en el histórico de datos de la empresa: 2.5 ufc/g.

112
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

Los resultados son:


113
• envasado al vacío: 12 días
• envasado en atmósfera normal: 11 días
• envasado en atmósfera modificada: 13 días

Análisis sensorial

Se formó un equipo de 4 personas para la evaluación sensorial del producto.


En cada muestra se evaluaron olor y color, valorándose ambos ente el 1 y el
5, correspondiendo el 1 a excelente, 2 muy bueno, 3 bueno, 4 aceptable y 5
inaceptable.

La evaluación se llevó a cabo los días:

• 15 días para el envasado al vacío


• 13 días para el envasado en atmósfera normal
• 16 días para el envasado en atmósfera modificada

Todas las muestras presentaron resultados entre bueno y aceptable los días de la
evaluación.

Análisis microbiológicos

En el caso de productos envasados en atmósfera normal se pueden utilizar como


indicadores de deterioro el recuento de aerobios totales o pseudomonas y los
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

límites son de 107-107,5 ufc/g, sin embargo el deterioro puede darse a niveles de
106 ufc/g. En el caso de carnes envasadas al vacío de pH normal debido a que la
flora predominante es láctica y las alteraciones que producen son más leves. Los
niveles de recuentos que indican el inicio de deterioro sensorial son de 108 ufc/g.
Otras fuentes establecen niveles de 109 ufc/g bacterias ácido lácticas, como valor
indicador de alteración.

Se realizaron análisis de tres muestras de cada tipo de envasado. Se conservaron 4


días a 5ºC y el resto del tiempo hasta su análisis se mantuvieron a 7ºC. El sacrificio
de los animales y obtención de las canales fue el día anterior al procesado en el
matadero habitual. Estas son las prácticas habituales de trabajo.
Tras el procesado y envasado de la carne, el procedimiento analítico se inició a los:

• 15 días para el envasado al vacío


• 13 días para el envasado en atmósfera normal
• 16 días para el envasado en atmósfera modificada

Ninguna de las muestras sobrepasó los límites recomendados por la bibliografía


consultada.

CONCLUSIONES
114
Tras comprobar mediante análisis sensorial y microbiológico que, tras 13 y 16 días
después del procesado, las carnes envasadas en atmósfera normal y modificada no
presentan deterioro, se aplicó una reducción de dos días de margen de seguridad
para asegurar la caducidad en circunstancias peores a las que se utilizaron en el
estudio:

• 11 días para el envasado en atmósfera normal


• 14 días para el envasado en atmósfera modificada

En el caso de carne envasada al vacío se tomó como referencia la recomendación


de un máximo de 18 días obtenida de la literatura científica. Sin embargo, se redujo
al comprobar los resultados del modelo predictivo a 12 días. Desde el punto de
vista sensorial y microbiológico su estado era bueno a los 15 días de su procesado
con lo cual al establecer 12 días, se aplica un margen de seguridad adicional.

Observación: todos los registros y documentación de los análisis sensoriales y


microbiológicos están disponibles en archivo.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

CASO PRÁCTICO ATÚN AHUMADO

Información general del producto:

Es un producto listo para consumo. Se ahúma de manera natural con madera de


haya. Se comercializa normalmente loncheado, envasado al vacío en diferentes
pesos, pero también en lomos sin lonchear. Las principales etapas del proceso son:

RECEPCIÓN DE PESCADO Y OTROS INGREDIENTES


Control Tª recepción, organoléptico, histamina y certificados L. monocytogenes.

DESCONGELACIÓN
A Tª máxima de 15 ˚C durante 24 horas.

PREPARACIÓN MATERIA PRIMA 115


Preparación del pescado corte de piezas y eliminación de espinas

SALADO Y DESALADO
Salado en seco durante 48h a temperatura controlada < 15˚C. Desalado mediante inmersión
en agua previamente refrigerada durante 4h.

SECADO
En secadero a < 15˚C durante 5 horas.

AHUMADO
Ahumado en frío durante 8 horas.

ENFRIAMIENTO, LONCHEADO/DESPIECE Y ENVASADO


Se enfría en cámara a 0 ˚C y se almacena a la misma temperatura una vez loncheado.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 1: DECRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL


PROCESO

ATÚN AHUMADO EN TACOS Y LONCHEADO Nº Rev.: 3 Fecha


última revisión: 26-01-20

§ INGREDIENTES: atún (Thunnus albacares), sal, azúcar y humo natural.

§ CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DEL PRODUCTO: olor, color y sabor propios del


producto.

§ CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL PRODUCTO FINAL: contenido de sal en fase

acuosa 6%, contenido en sal 4%, pH 6.0, aw 0.95, compuestos fenólicos 10 ppm.

§ ESPECIFICACIONES DEL PROCESADO: Se parte de lomos de atún congelados. Se realiza un

ahumado en frío a 25ºC con maderas naturales. No hay PCCs, solo Prerrequisitos Operativos

(PPRO). según adaptación de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene de Productos de la

Pesca aplicada (European Salmon Smokers Association. European Guide To Good Practice For

Smoked And/Or Salted And/Or Marinated Fish).


116
§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE HIGIENE DE LOS PROCESOS: no hay legalmente
establecidos.

§ CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS DE SEGURIDAD: Histamina y L. monocytogenes.

§ OTROS MICROORGANISMOS RELEVANTES PARA LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO: C.

botulinum no proteolítico.

§ PRESENTACIÓN, ENVASADO Y EMBALAJE: tacos y loncheado envasado al vacío, varios

pesos según demanda del cliente. Envasado en bolsas de PE-PA de vacío.

§ ETIQUETADO: según normativa de aplicación.

§ CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN: mantener entre 0 - 4˚C.

§ CONDICIONES DE USO: producto listo para su consumo sin que sea necesario ningún
tratamiento.

§ POBLACIÓN DESTINO: Población en general excepto alérgicos al pescado. No recomendado

su consumo en embarazadas e inmunodeprimidos siguiendo las recomendaciones de

diferentes instituciones.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS PROBABLES DE PÉRDIDA DE


SEGURIDAD

Se trata de un alimento listo para el consumo cuyas características físico-químicas


(pH 6.0, aw 0.95) permiten el crecimiento de L. monocytogenes. Además, el
pescado ahumado es un producto en el que se ha detectado L. monocytogenes
con frecuencia y se ha visto implicado en brotes de toxiinfección. Por ello, este
patógeno puede ser una causa probable de pérdida de seguridad del producto a
lo largo de su vida útil.

Existen diversas bacterias psicotrofas que pueden producir histamina en


condiciones de refrigeración. Entre ellas, las más relevantes según la bibliografía
son Morganella psychotolerans , Photobacterium phosphoreum y Pseudomonas
fluorescens. De entre ellas, es Morganella psychotolerans la que desempeña un
papel más importante en la formación de histamina en condiciones de refrigeración
(Emborg, Jette. 2007; Kim, y col. 2006). Estas bacterias pueden dar lugar a niveles
inaceptables de histamina durante la vida útil del producto si se dan las condiciones
adecuadas. Por ello, la formación de histamina puede ser también una causa
probable de pérdida de seguridad del producto durante su vida útil.

Las cepas no proteolíticas de C. botulinum pueden crecer en refrigeración y en


productos envasados al vacío o en atmósferas modificadas con baja concentración
de O2. Sin embargo, se ha demostrado que la concentración de sal en fase acuosa 117
de este producto (6%) inhibe su crecimiento, por lo que este patógeno no se
considera causa probable de pérdida de seguridad de este producto.

ETAPA 3: DETERMINACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD O CONSUMO


PREFERENTE

Una vez identificadas las causas probables de pérdida de seguridad del producto,
es necesario determinar cómo va a marcarse la vida útil: fecha de caducidad o
fecha de consumo preferente. Para ello, se podrá recurrir al árbol de decisiones
establecido en la figura 7 de la guía.

PASO 1: ¿Es un producto estable a Tª ambiente? No, requiere refrigeración para


su comercialización.
PASO 2: ¿Es un producto congelado? No, el producto debe almacenarse y
distribuirse entre 0 y 4˚C.
PASO 3: ¿Es un alimento listo para el consumo que puede permitir el crecimiento
de Listeria monocytogenes, dando lugar a un alimento nocivo? Sí, las características
físico-químicas del producto (pH 6 y aw 0.95) podrían permitir su crecimiento, tal y
como establece el Reglamento (CE) Nº 2073/2005.

Por ello, procede marcar la vida útil de este producto como fecha de caducidad.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

ETAPA 4: VALIDACIÓN DE LA VIDA ÚTIL

Se realizará el estudio únicamente sobre producto loncheado al considerarse el


peor caso posible en comparación con el producto en tacos debido a la mayor
posibilidad de contaminación del producto.

La empresa aporta un histórico de datos, estudios de microbiología predictiva y


análisis sensorial.

4.1. Histórico de datos

La empresa presenta un histórico de datos compuesto por 5 análisis de superficies


realizados durante la elaboración del producto. No se detectó presencia de L.
monocytogenes en ninguna de las muestras. Para el muestro de superficies se
siguieron las directrices establecidas en el documento “Guidelines on sampling the
food processing area and equipment for the detection of Listeria monocytogenes”
Versión 3 – 20/08/2012, tal y como se recomienda en la página web de la
Comisión Europea (https://ec.europa.eu/food/safety/biosafety/food_hygiene/
microbiological_criteria_en).

Por otro lado, la empresa aporta también un histórico de datos obtenido durante
el último año en el que ha hecho investigación de L. monocytogenes, y contenido
118 de histamina en producto final.

Nº muestra Investigación de L. monocytogenes Contenido de histamina (ppm)

1 No detectado en 25g 20

2 No detectado en 25g 0

3 No detectado en 25g 5

4 No detectado en 25g 4

5 No detectado en 25g 7

6 No detectado en 25g 15

7 No detectado en 25g 10

8 No detectado en 25g 10

9 No detectado en 25g 20

10 No detectado en 25g 5

11 No detectado en 25g 5

12 No detectado en 25g 6
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

4.2. Microbiología predictiva

Se ha utilizado el programa Food Spoilage and Safety Predictor, FSSP (http://fssp.


food.dtu.dk/). Teniendo en cuenta las condiciones razonablemente previsibles de
distribución, almacenamiento y uso, la empresa aporta la siguiente información
para tener en cuenta durante el estudio:

• 7 días en almacenamiento en la empresa a una temperatura de 2˚C


• 7 días en almacenamiento en minoristas y distribuidores intermediarios a
6 ˚C
• 7 días en almacenamiento en frigoríficos domésticos 8 ˚C

Estas condiciones se han estimado como las más probables en base a una vida útil
esperada de 21 días. Su elección se ha basado en datos propios obtenidos durante
el almacenamiento del producto en la propia empresa y en los minoristas a los que
se distribuye. Los valores referentes al almacenamiento en frigorífico doméstico se
han obtenido de bibliografía científica (Jofré y col., 2019).

Para estimar el crecimiento de L. monocytogenes se consideró una contaminación


inicial de 1 ufc/g, teniendo en cuenta los valores obtenidos en el histórico de
datos que fueron, en todas las muestras analizadas, de “no detectado en 25g”, de
manera que se ha considerado un carga inicial mucho mayor a la de los resultados
obtenidos en la empresa. Además, la empresa dispone de los datos de materia 119
prima aportados por los proveedores, con resultados de “no detectado en 25g”.
La concentración de componentes fenólicos en este producto es de 10 ppm.
Se seleccionó la opción de incluir la fase de adaptación o latencia (lag time) ya que
según las recomendaciones de modo de uso del programa es más realista.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

120
Según la estimación del FSSP a los 21 días, tiempo estimado de vida útil, Listeria
monocytogenes no ha alcanzado la concentración de 2 log (100 ufc/g).

Se utilizó el mismo programa de microbiología predictiva y en particular el


modelo para estimar la formación de histamina por Morganella psychotolerans. La
concentración inicial de M. psichrotolerans se estimó en base a los resultados de
la bibliografía científica consultada según la cual, en la especie Tunnus albacares
fresco, la concentración de gérmenes productores de histamina es generalmente
baja (Gonzalo García-Tapia y col., 2013; Kim y col.. 2006). Se ha tomado como
referencia el valor de 1000 ufc/g usado por EFSA en su informe “Scientific and
technical assistance on the evaluation of the temperature to be applied to pre-
packed fishery products at retail level”. Para el contenido en histidina se utilizó
el valor máximo que permite el modelo, 10750 ppm, siguiendo el mismo criterio
usado por EFSA en el informe mencionado. El contenido en histamina se consideró
a partir de los resultados obtenidos en el histórico de datos, empleando el escenario
más desfavorable (20 ppm).
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

121

El modelo no predice ni crecimiento de Morganella psychotolerans ni formación de


histamina durante 21 días.

De los datos obtenidos se deduce que el factor limitante de la vida útil por motivos
de inocuidad es el crecimiento de L. monocytogenes.
Guía para la determinación de la vida útil de los alimentos

4.3. Análisis sensorial

Adicionalmente la empresa ha realizado un análisis sensorial del producto al final


de su vida útil.

En dicha evaluación participaron personal del laboratorio y dos miembros de la


industria elaboradora. En ningún caso se detectaron alteraciones que hicieran el
producto no seguro por no ser apto para el consumo según el Reglamento (CE) Nº
178/2002. En cuanto a la calidad organoléptica se consideró adecuada desde el
punto de vista comercial.

CONCLUSIONES

Se procede a dar una vida útil de 21 días. No se ha considerado aplicar un margen


de seguridad adicional a los resultados al considerarse que las condiciones en que
se realizaron los estudios son las más desfavorables.

Se realizarán analíticas periódicas al menos una vez al año y siguiendo las mismas
pautas de almacenamiento. De esta manera se cumplirán los requerimientos del
Reglamento Nº 2073/2005 en cuanto a criterios de seguridad y se aumentará la
122 fiabilidad del histórico de datos a la vez que se verifica tanto la vida útil asignada
como los prerrequisitos y APPCC implantado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Advisory Committee on the Microbiological Safety of Food. 1992. Report


on Vacuum Packaging and Associated Processes.
• Advisory Committee on the Microbiological Safety of Food. 2020.
Subgroup on non-proteolytic Clostridium botulinum and vacuum and
modified atmosphere packaged foods. Final report. https://acmsf.food.
gov.uk/sites/default/files/acmsf-vpmap-subgroup-report_1.pdf
• AESAN, 2011. Revista del comité científico nº 14. Informe del Comité
Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
(AESAN) en relación a los estudios de vida útil para Listeria monocytogenes
en determinados productos alimenticios.
• Agence nationales de sécurité sanitaire alimentation, environnement,
travail. Janvier, September, Decembre 2011, Février, Avril 2012.
• Anna Jofré, Mari Luz Latorre-Moratalla, Margarita Garriga, Sara Bover-
Cid. 2019 Domestic refrigerator temperatures in Spain: Assessment of its
impact on the safety and shelf-life of cooked meat products. Food Research
International 126:108578.
• ANSES. French agency for food, environmental and occupational health
& safety. 2010. Clostridium botulinum and neurotoxigenic Clostridia. Data
sheet on foodborne microbial hazards. (https://www.anses.fr/en/system/
files/MIC2010sa0234FiEN.pdf).
• ANSES. French agency for food, environmental and occupational
health & safety. 2011. Characteristics et sources of Bacillus cereus. Data
sheet on foodborne hazards. (https://www.anses.fr/fr/system/files/
MIC2011sa0116Fi.pdf).
• ANSES. French agency for food, environmental and occupational health
& safety. 2011. Characteristics et sources of Listeria monocytogenes.
Data sheet on foodborne hazards. (https://www.anses.fr/fr/system/files/
MIC2011sa0171FiEN.pdf).
• ANSES. French agency for food, environmental and occupational health &
safety. 2012. Characteristics et sources of Histamine. Data sheet on foodborne
hazards. (https://www.anses.fr/fr/system/files/MIC2012sa0209Fi.pdf).
• ANSES. French agency for food, environmental and occupational
health & safety. 2012. Nature and sources of Yersinia enterocolitica and
Yersinia pseudotuberculosis. Main microbiological characteristics. Data
sheet on foodborne hazards. (https://www.anses.fr/en/system/files/
MIC2011sa0262FiEN.pdf).
• Artin, I., Carter, A.T., Holst, E., Lovenklev, M., Mason, D.R. y col. (2008).
Effects of carbon dioxide on neurotoxin gene expression non proteolytic
Clostridium botulinum Type E. Appl. Environ. Miciobiol., 74: 2391 – 2397.
• Bari, M.L., Hossain, M.A., Isshiki, K. and Ukuku, D. 2011. Behavior of
Yersinia enterocolitica in Foods. Journal of Pathogen. https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3335665/
• C. M. Dominic Man (Editor), 2015, Shelf Life, Second edition, Wiley
Blackwell.
• C.M.D. Man (editor) 1994, Shelf Life Evaluation of Foods, Springer-
Science+Business Media, B.V.
• Cardinala, M., Gunnlaugsdottirb, H., Bjoernevikc, M., Ouissed, A., Valleta,
J.L. and Leroia, F. 2004. Sensory characteristics of cold-smoked Atlantic
salmon (Salmo salar) from European market and relationships with chemical,
physical and microbiological measurements. Food Research International
37(2): 181-193.
• Carrasco, E., Pérez-Rodríguez, F., Valero, A., García-Gimeno, R.M. and
Zurera, G. 2007. Survey of Temperature and Consumption Patterns of
Fresh-Cut Leafy Green Salads: Risk Factors for Listeriosis. Journal of Food
Protection, Vol. 70, No. 10, 2407–2412.
• Casajuana Filella, N. 1987. Algunas reflexiones sobre índices de calidad
en productos marinos congelados. Arxius de l’Esc. Sup. D’Agricultura.
Barcelona 10: 17-34.
• Catherine W. Donnelly, Martin Mitchell. 2009. Refrigerated Foods
Association (RFA) Standardized Protocol for Determining the Shelf Life of
Refrigerated Ready-To-Eat (RTE) Foods.
• Cathy Stannard. 1997. Development and use of microbiological criteria for
foods, Guidance for those involved in using and interpreting microbiological
criteria for foods. Food Science and Technology Today 11 (3).
• Codex Alimentarius. 1995. Principios y directrices para el intercambio de
información en situaciones de emergencia relacionadas con la inocuidad
de los alimentos (CAC/GL 19-1995). Revisión 2016.
• Comisión Europea. 2008. GUIDANCE DOCUMENT on Listeria
monocytogenes shelf-life studies for ready-to-eat foods, under Regulation
(EC) No 2073/2005 of 15 November 2005 on microbiological criteria for
foodstuffs.
• Couesnon, A., Raffestin, S. y Popoff, M.R. 2006. Epression of botulinum
neurotoxins A and associated non-toxin genes, during the transcription
phase and stability at high temperature: analysis by quantitative reverse
transcription-PCR. Microbiology, 152: 759 – 770.
• Davidson, C.M. Dowdell, M.J. y Board, R.G. 1973. Properties of Gram
negative aerobes isolated from meats. Journal Food Sciencie, 38: 303 –
305.
• Del Valle, Y., Mercedes, A., Bettina, L., Guevara, G., Figuera, B.E. y Vallenilla,
O.M. 2006. Cambios físico-químicos y microbiológicos observados durante
el proceso tecnológico de la conserva del atún. Zootecnia Tropical 24.
• Doulgeraki, A.I., Ercolini, D., Villani, F. and Nychas, G.E. 2012. Spoilage
microbiota associated to the storage of raw meat in different conditions,
International Journal of Food Microbiology 157, 130–141.
• Doyle, M.E. 2011. Losses and Control Strategies: A Brief Review of the
Literature.
• Eburne, R.C. and Prentice, G.1994. Shelf Life Evaluation of Foods, chapter
8: Modified-atmosphere-packed ready-to-cook and ready-to-eat meat
products, SPRINGER-SCIENCE+BUSINESS MEDIA, B.V.
• EFSA. 2003. The effects of Nitrites/Nitrates on the Microbiological Safety
of Meat Products. The EFSA Journal (2003) 14, 1-31.
• EFSA. 2005. Opinion of the scientific panel on biological hazards (BIOHAZ)
related to Clostridium spp. in foodstuffs. EFSA Journal 199, 1-65.
• EFSA. 2015. SCIENTIFIC REPORT OF EFSA. Scientific and technical
assistance on the evaluation of the temperature to be applied to pre-
packed fishery products at retail level. EFSA Journal; 13(7):4162.
• EFSA. 2016. Scientific Opinion growth of spoilage bacteria during storage
and transport of meat. https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/
pub/4523
• EFSA. 2017. Scientific Opinion of the Panel on Biological Hazards Monitoring
and identification of human enteropathogenic Yersinia spp. EFSA Journal
(2007) 595, 1-30.
• EFSA. SCIENTIFIC OPINION ADOPTED: 6 December 2017 doi: 10.2903/j.
efsa.2018.5134 Listeria monocytogenes contamination of ready-to-eat
foods and the risk for human health in the EU. https://www.efsa.europa.eu/
en/efsajournal/pub/595
• Eklund, M.W., Poysky, F.T. y Wieler, D.I. 1967. Characteristics of Clostridium
botulinum type F isolated from the pacific coast of the United States.
Applied Microbiology 15(6), 1316-1323.
• Emborg, Jette. 2007. Morganella psychrotolerans - Identification, histamine
formation and importance for histamine fish poisoning. Ph.D. Thesis. https://
backend.orbit.dtu.dk/ws/portalfiles/portal/4687217/afhandling+til+orbit.pdf
• European Salmon Smokers Association. European Guide To Good Practice
For Smoked And/Or Salted And/Or Marinated Fish.
• https://ec.europa.eu/food/sites/food/files/safety/docs/biosafety_fh_
guidance_essa_smoked-salted-marinated-fish.pdf
• European Union Reference Laboratory for Listeria monocytogenes, 2014.
EURL Lm TECHNICAL GUIDANCE DOCUMENT for conducting shelf-life
studies on Listeria monocytogenes in ready-to-eat foods. Version 3 – 6
June 2014. Amendment 1 of 21 February 2019.
• FAO. (1988). El pescado fresco: su calidad y cambios de calidad.
• FAO (1999). Evaluación de la calidad del pescado.
• Fleming, D. and Hunt, D. 2006. Biological Safety Principles and Practices
(4th ed.). Washington: ASM Press. EFSA.
• Food Safety Authority of Ireland. 2019. Validation of Product Shelf-life
(Revisión 4). www.fsai.ie
• Food Standard Agency. 2017. The safety and shelf-life of vacuum and
modified atmosphere packed chilled foods with respect to non-proteolytic
Clostridium botulinum, January 2017. http://www.foodstandards.gov.scot/
downloads/vacpacguide.pdf.
• Food Standards Australia New Zealand. 2011. Agents of Foodborne
Illness, http://www.foodstandards.gov.au/publications/documents/FSANZ_
Foodborne%20Illness2.pdf
• Food Standards Australia New Zealand. 2016. Compendium of
Microbiological Criteria for Food.
• Freitas, C.A. and Malcata, F.X. 2000. Microbiology and biochemistry of
cheeses with Appe’lation d’Origine Protege’e and manufactured in the
Iberian Peninsula from ovine and caprine milks. Journal of Dairy Science,
83:584-602.
• Gallardo, J.M. 1978. El contenido en hipoxantina como índice del grado
de frescura del pescado y de los productos pesqueros. Inf. Téc. Instituto
Investigación Pesquero 58.
• Garrido, V., García-Jalón, I. y Vitas, A.I. 2010. Temperature distribution in
Spanish domestic refrigerators and its effect on Listeria monocytogenes
growth in sliced ready-to-eat ham. Food Control 21, 896–901.
• Gill and Newton. 1977. The development of aerobic spoilage flora on meat
stored at chill temperatures. Journal of Applied Bacteriology 43(2):189–
195.
• Gonzalo García-Tapia, Guillermo Barba-Quintero, José Alberto Gallegos-
Infante, Ramón Pacheco Aguilar, Juan Antonio Ruíz-Cortés, José Alberto
Ramírez. 2013. Influence of physical damage and freezing on histamine
concentration and microbiological quality of yellowfin tuna during
processing. Food Sci. Technol, Campinas, 33(3): 463-467.
• Guan, T. Y., and Holley, R. A. 2003. Pathogen survival in swine manure
environments and transmission of human enteric illness--a review. Journal
of Environmental Quality, 32(2), 383-392.
• Guía de estudios de vida útil para Listeria monocytogenes en alimentos
listos para el consumo. Comunidad de Madrid. Agosto 2012.
• GUIDANCE DOCUMENT on Listeria monocytogenes shelf-life studies for
ready-to eat foods, under Regulation (EC) No 2073/2005 of 15 November
2005 on microbiological criteria for foodstuffs
• Hauschild y col., 1985. Toxin production by Clostridium botulinum and
organoleptic changes in vacuum-packaged raw beef. Journal of Food
Protection 48: 712–716.
• Hudson, K.D., y col. (2001). Localization of GerAA and Ger AC germination
proteins in the Bacillus subtilis spore. Journal of Bacteriology 183: 4317 –
4322.
• Hunt, K., Blanc, M., Álvarez-Ordóñez, A. y Jordan, K. 2018. Challenge
studies to determine the ability of foods to support the growth of Listeria
monocytogenes. Pathogens 7 (4).
• Hyytiä E., Hielm S., Mokkila M., Kinnunen A. and Korkeala H. (1999).
Predicted and observed growth and toxigenesis by Clostridium botulinum
type E in vacuum-packaged fishery product challenge tests. International
Journal of Food Microbiology 47: 161-169.
• IFST.1993. Shelf Life of Foods – Guidelines for its Determination and
Prediction. Institute of Food Science & Technology, London.
• International Commission on Microbiological Specifications for Foods
(ICMSF). 2005. Microorganisms in food 6: Microbial Ecology of Food
Comodities. Kluwer Academic. Plenum Publishers. ISBN: 0-306-48676-8.
• Jay, J.J., Loessner, M.J.; Golden, D.A. 2005. Microbiología moderna de los
alimentos. 5ª Edición. Editorial Acribia. Zaragoza. (España).
• Kilcast, D. and Subramaniam, P. Preface, Editor(s): David Kilcast, Persis
Subramaniam, In Woodhead Publishing Series in Food Science, Technology
and Nutrition, The Stability and Shelf-Life of Food, Woodhead Publishing,
2000, Pages ix-x, ISBN 9781855735002. (http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/B9781855735002500047).
• Koutsoumanis, K., Pavlis, A., Nychas, G.E. and Xanthiakos, K. 2010.
Probabilistic Model for Listeria monocytogenes Growth during Distribution,
Retail Storage, and Domestic Storage of Pasteurized Milk. Applied And
Environmental Microbiology, Apr. 2010, p. 2181–2191.
• Lake, R., Hudson, A., Cressey, P. 2004. Risk Profile: Yersinia Enterocolitica
in Pork Prepared as part of a New Zealand Food Safety Authority contract
for scientific services. (http://www.foodsafety.govt.nz/elibrary/industry/
Risk_Profile_Yersinia-Science_Research.pdf).
• Leatherhead Food Research et al. 2018. Guidelines for Setting Shelf Life of
Chilled Foods in Relation to Non-proteolytic Clostridium botulinum. https://
www.leatherheadfood.com/files/2018/07/Non-Proteolytic-Clostridium-
Botulinum-Shelf-Life-Guidance-FINAL-1st-Ed-9.7.18.pdf
• Lerke, P., Adams, R. y Farber, L. 1965. Bacteriology of spoilage of fish
muscle. III. Characteristics of spolires. Appl. Microbiol., 13: 625 – 630.
• Low, J. C. y Donachie, W. 1997. A review of Listeria monocytogenes and
listeriosis. Veterinary journal, 153(1), 9-2.
• Lulietto, M.F., Sechi, P., Borgogni, E. and Cenci-Goga, B.T. 2016. Meat
Spoilage: A Critical Review of a Neglected Alteration Due to Ropy Slime
Producing Bacteria. Italian Journal of Animal Science. (https://www.
tandfonline.com/doi/full/10.4081/ijas.2015.4011).
• Mataragas, M. and Drosinos, E.H. 2007. Shelf Life Establishment of a Sliced,
Cooked, Cured Meat Product Based on Quality and Safety Determinants.
Journal of Food Protection, Vol. 70, No. 8, 1881–1889.
• Meat & Livestock Australia. 2016. Shelf life of Australian red meat, https://
www.mla.com.au/globalassets/mla-corporate/research-and-development/
program-areas/food-safety/pdfs/shelf-life-of-australian-red-meat-2nd-
edition.pdf
• Mezencev, R. y Klement, C. (2017). Foodborne botulism – a re-emerging
public health challenge. Epidemiol. Mokrobiol. Imunol. 66(1): 39 – 48.
• Murray, P. R., Baron, E. J., Jorgensen, J. H., Landry, M. L., & Pfaller, M. A.
(Eds.). (2007). Manual of Clinical Microbiology (9th ed.). Washington: ASM
Press.
• NACMCF Considerations for establishing safety-based consume-by date
labels for refrigerated ready-to-eat foods. Adopted, 2004. https://www.fsis.
usda.gov/wps/wcm/connect/6732987a-9fbc-475f-84c3-bcbd94d5d736/
NACMCF_JFP_Manuscript_05-071+.pdf?MOD=AJPERES
• New Zeland Food safety Authority, Data Sheets, http://www.mpi.govt.
nz/food-safety/food-safety-and-suitability-research/food-risk-assessment/
hazard-data-sheets/data-sheets/;
• Página web Center for Disease Control and Prevention DC. (https://www.
cdc.gov/yersinia/faq.html).
• Pathogen Data Sheets. Governement of Canada. (https://www.canada.
ca/en/public-health/services/laboratory-biosafety-biosecurity/pathogen-
safety-data-sheets-risk-assessment.html).
• Paidhungat, M. y Setlow, P. (2001). Spore germination and outgrowth, p.
537 – 548. En Sonenshein, A.L., Hoch, J.A: y Losick, R. (ed.), Bacillus subtilis
and its relatives: from gens to cells. American Society for Microbiology,
Washington D.C.
• Peck, M.W., Goodburn, K.E., Betts, R.P. and Stringer, S.C. 2006. Clostridium
botulinum in vacuum packed (VP) and modified atmosphere packed (MAP)
chilled foods, Final Project Report, Institute of Food Research.
• Peck, M.W. 2019. Risk Assessment of Botulism from Chilled, VP/MAP
(Vacuum Packed/Modified Atmosphere Packed) Fresh Meat held at 3°C
to 8°C. Meat and Livestock Australia Limited. https://www.mla.com.au/
research-and-development/search-rd-reports/final-report-details/Risk-
Assessment-of-Botulism-from-Chilled-VP-MAP-Vacuum-Packed-Modified-
Atmosphere-Packed-Fresh-Meat-held-at-3C-to-8C/3929
• Pierina Visciano, Maria Schirone, Rosanna Tofalo and Giovanna Suzzi. 2012.
Biogenic amines in raw and processed seafood. Front Microbiol. 2012; 3:
188. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3366335/
• Pooni and Mead. 1984. The contribution of carcass contamination and the
boning process to microbial spoilage of aerobically stored pork. Microbial
Food Spoilage.
• Preeti Singh, Ali Abas Wani, Sven Saengerlaub, Horst-Christian Langowski.
2011. Understanding Critical Factors for the Quality and Shelf-life of MAP
Fresh Meat: A Review, Critical Reviews in Food Science and Nutrition,
51:146–177.
• Rahman, A., Bonny, T.S., Stonsaovapak, S. and Ananchaipattana, C. 2011.
Yersinia enterocolitica: Epidemiological Studies and Outbreaks, Journal
of Pathogens Volume 2011 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC3335472/).
• Real Decreto 126/2015, de 27 de febrero, por el que se aprueba la norma
general relativa a la información alimentaria de los alimentos que se
presenten sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades,
de los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los
envasados por los titulares del comercio al por menor.
• Reglamento (CE) Nº 852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
• Reglamento (UE) Nº 1169/2011, del parlamento europeo y del consejo
de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al
consumidor y por el que se modifican los Reglamentos (CE) n o 1924/2006
y (CE) n o 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que
se derogan la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/
CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva
2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 2002/67/
CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) n o 608/2004 de la
Comisión.
• Reglamento (CE) Nº 178/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo del
28 de enero del 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos
generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad
alimentaria.
• Reglamento (CE) Nº 2073/2005, de la Comisión, del 15 de noviembre de
2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos
alimenticios.
• Shin-Hee Kim, Begon A Ben-Gigirey, Jorge Barros-Velázquez, Robert J.
Price, and Haejung An. 2000. Histamine and Biogenic Amine Production by
Morganella morganii Isolated from Temperature-Abused Albacore. Journal
of Food Protection, Vol. 63, No. 2, 2000, Pages 244–251.
• S.-H. Kim, H. An, C.-I Wei, W. Visessanguan, S. Benjakul, M.T. Morrissey,
Y.-C. Su, And T.P. Pitta. 2006. Molecular Detection of a Histamine Former,
Morganella morganii, in Albacore, Mackerel, Sardine, and a Processing
Plant. Journal of Food Science 68(2):453 – 457.
• Sperber, W.H. and Doyle, M.P. Editors Compendium of the Microbiological
Spoilage of Foods and Beverages. 2009. Springer New York Dordrecht
Heidelberg London.
• Steele, R. In Woodhead Publishing Series in Food Science, Technology and
Nutrition, Understanding and Measuring the Shelf-Life of Food, Woodhead
Publishing, 2004, Page ii, ISBN 9781855737327, https://doi.org/10.1016/
B978-1-85573-732-7.50001-9.
• Stringer, S.C. et al. 2011, Demonstration of the safe shelf-life of fresh meat
with respect to non-proteolytic Clostridium botulinum.
• https://pork.ahdb.org.uk/media/72703/demonstration-of-the-safe-shelf-
life-of-fresh-meat-with-respect-to-non-proteolytic-clostridium-botulinum-
final-report.pdf
• Solomon, H.M., Kautter, D.A., Lilly, T. and Rhodehamel, E.J.1990. Outgrowth
of Clostridium botulinum in shreddes cabbage at room temperature under
a modified atmosphere. Journal of Food Protection 53, 831-845.
• Soni, A., Oey, I., Silcock, P. y Bremer, P.J. (2018). Impact of temperature,
nutrients, pH and cold storage on the germination, growth and resistance
of Bacillus cereus spores in egg White. Food Res Int. 106: 394 – 403.
• Tompkin, R.B. 1996. The Significance of time-temperature to growth of
foodborne pathogens during refrigeration at 40-50°F. Presented during
the Joint FSIS/FDA Conference on Time/Temperature. November 18,
Washington, DC. https://meathaccp.wisc.edu/Model_Haccp_Plans/assets/
raw_ground/TompkinPaper.pdf
• Vallé, M., Malle, P. y Bouquelet, S. (1996). Liquid Chromatographic
Determination of fish decomposition indexes from analyses of Plaice,
Whiting and Herring. Journal AOAC International 79: 1134-1140.
• Woodburn et al, 1979. Heat inactivation rates of botulinum toxins A, B,E
and F in some foods and buffers. Journal of Food Science 44: 1658–1661.
• Hao, Y.Y. and Brackett, R. E. 1993. Growth of Escherichia coli 0157:H7 in
Modified Atmosphere. Journal of Food Protection, Vol. 56, No. 4, 330-332.

También podría gustarte