Narration">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Llaves Lengua y Literatura 1 - Bloque I - Cap. 1-2-3-4 - Unlocked

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

BLOQUE

BLOQUE
Ámbitode
I Ámbito de
la literatura

[L] Literatura
CAPÍTULO 01 CAPÍTULO 03 CAPÍTULO 05
El mito y la leyenda El cuento realista La poesía y la fábula
• Lectura de mitos y los microrrelatos • Lectura de poesías
La creación del universo, • Lectura de un cuento realista Gato negro, de María Cristina Ramos
versión de Nicolás Schuff Crepúsculo,
Gran hermano, de Silvia Schujer
Belerofonte y la Quimera, de Baldomero Fernández Moreno
versión de Nicolás Schuff • Lectura de microrrelatos Poema X, de Pablo Neruda
Hay amores que matan, Viaje, de Alfonsina Storni
• Lectura de leyendas
de Luisa Valenzuela
Leyenda del otoño y el loro,
Dama y rey, de Juan José Panno • Lectura de fábulas
versión de Graciela Repún El robanidos, de Rafael Pombo
117, de Ana María Shua
El falso médico, versión de La mona, de Tomás de Iriarte
Guillermo Barrantes El pato y la serpiente, de Tomás de Iriarte
y Víctor Coviello CAPÍTULO 04
El policial clásico y la parodia CAPÍTULO 06
CAPÍTULO 02 • Lectura de un policial clásico El texto teatral
El cuento fantástico El diamante azul, de Arthur Conan Doyle y la intertextualidad
y el cuento de terror • Lectura de una parodia
• Lectura de un texto teatral
• Lectura de un cuento fantástico El gran detective, de Stephen Leacock Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand
El vestido de terciopelo,
de Silvina Ocampo • Lectura de textos teatrales
relacionados

9
• Lectura de un cuento de terror Romeo y Julieta, de William Shakespeare
La alucinación de Staley Fleming, Romeo frente al cadáver de Julieta,
de Ambrose Bierce de Marco Denevi
pacto función relato
género poética Función poética:
entre el autor y el lector
¿Qué es la literatura? En la literatura predomina la función poética del
esde tiempos inmemoriales, la humanidad lenguaje, ya se trate de una poesía, un microrrelato,
necesitó contarse… Contarse cuentos al- un cuento, una novela o una obra teatral. Esto quie-
rededor del fuego, contar la historia de la re decir que el lenguaje no es un simple código para
propia comunidad, contar leyendas que transmitir un mensaje, sino que en este caso está en
sirvieran para entender un poco más lo que sucedía a el centro de la escena: el lenguaje es en sí mismo un
su alrededor. El tiempo pasó y comenzamos a explicar mensaje. Y es justamente esta función lo que provoca
el mundo a través de la ciencia. Ahora la memoria de que nos asombremos ante una frase, que disfrutemos
la humanidad la escriben los historiadores, y ese es- frente al sonido de ciertas palabras, que nos emocio-
pacio del fuego, propio del acto de contar, también se ne o asuste la descripción de un hecho, etcétera. Es
transformó. así como los textos literarios buscan también generar
un efecto en el lector.
La forma en la que se escribe un texto literario va-
ría de acuerdo con la intención del autor. En este libro
encontrarán distintas historias contadas de maneras
diferentes: la búsqueda de cierto atractivo estético
o el deseo de que un texto produzca determinado
efecto no se realiza siempre de la misma manera.
A estos aspectos (relacionados con el momento de
producción de un texto) se les suman los sentidos
que generamos como lectores (relacionados con el
momento de lectura). Leyendo diferentes tipos de
relatos podremos identificar cuál es la literatura que
Basta un fogón (real o virtual) para más nos gusta. Así, mientras que a unos les pueden
que las historias comiencen a bailar fascinar los cuentos policiales, a otros los deslumbran
al ritmo de las llamas. los cuentos fantásticos.

¿Qué es, entonces, la literatura? La literatura es una Ficción y realidad


manera de volver a contar; es encontrar maneras de
decir el mundo y de “decirnos” a nosotros mismos; es Los textos literarios son textos ficcionales. ¿Y qué
aprovechar los recursos del lenguaje para explorarlo, es la ficción? Es el producto de la imaginación y
descubrirlo y llevarlo hasta el límite del entendimien- creación de un autor o de una comunidad.
to; es un despertar de la imaginación, compartida por La literatura recrea situaciones diferentes: nos
todos los seres humanos… sitúa frente a seres maravillosos, personas con po-
Como vemos, la literatura es una noción muy amplia. deres sobrenaturales o viajeros intergalácticos, pero
No obstante, podemos identificar en ella una serie de también puede llevarnos a un lugar muy parecido a
características que nos serán de gran utilidad para nuestro mundo. En cualquier caso, la literatura es
pensar y analizar los distintos textos literarios, encon- ficción. Los hechos que se narran, aunque estén ba-
trar sentidos ocultos, interpretaciones novedosas y sados en la realidad o tomen un hecho real como
todas las posibilidades que encierra un mismo texto. disparador, no son reales; la literatura crea cada
Nos referimos a los conceptos de función poética, au- mundo del que habla, un mundo con reglas propias.
tor, lector, ficción, realidad, pacto de lectura, historia,
Más allá de la intención del autor, el sentido
relato y géneros literarios. Veamos a continuación qué
implica cada uno de ellos.
de una obra se termina de conformar con
nuestra lectura; cada vez que leemos,
generamos múltiples sentidos.
imaginación
ficciónrealidad
subgéneros lector

10
historia
• 10 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
El pacto de lectura Los géneros literarios
Teniendo en cuenta la diferencia entre realidad y De acuerdo con la estructura que presentan y el
ficción, cabe aclarar que ficción no equivale a mentira. contenido que desarrollan, los textos literarios se or-
Cuando leemos una obra literaria, el mundo que allí ganizan en tres grandes géneros:
se crea nos envuelve de tal manera que —al menos du-
rante la instancia de lectura— nos resulta creíble: ese • Género narrativo. Reúne los textos que tienen
mundo es verosímil. Este mecanismo de lectura se de- como eje una historia, su marco y sus personajes, orga-
nomina pacto ficcional: suspendemos por un rato el nizados en un relato. Como parte de este gran género,
mundo que nos rodea (la realidad) para ingresar en encontramos los mitos y las leyendas (capítulo 1), los
el mundo de la ficción. Por ejemplo, cuando leemos un cuentos fantásticos y de terror (capítulo 2), los cuentos
cuento maravilloso como “Caperucita Roja”, no cuestio- realistas y los microrrelatos (capítulo 3), los cuentos po-
namos el hecho de que el lobo pueda hablar, sino que lo liciales (capítulo 4), entre otros.
aceptamos como verosímil en ese mundo ficcional. • Género dramático. Reúne textos pensados tanto
No solo la literatura crea mundos ficcio- para ser leídos como para ser representados. Por eso in-
nales: el cine, la televisión e incluso los cluye características textuales que facilitan la puesta en
videojuegos nos sitúan en mundos nue- escena
escena, como toda obra teatral (capítulo 6).
vos en los que ingresamos sin cuestionar • Género lírico. Reúne textos centrados en la trans-
sus reglas. misión de emociones, sentimientos y percepciones
a través de un uso muy trabajado del lenguaje,
Ningún espectador dudaría de la verosimilitud focalizado en sus sonidos y sus significados.
de BB-8, el droide de la última película de Star Wars , Es el género comúnmente denominado poesía
ni de su importancia como personaje de la trama. (capítulo 5). Gran parte de estos textos están
escritos en verso, aunque también podemos
Historia y relato hablar de prosa poética.

Cada texto literario cuenta una Estos géneros nos permiten armar un panora-
historia: presenta sucesos que tienen ma general del mundo literario. Sin embargo, para
una relación lógica de causas y conse- analizar una obra debemos tener en cuenta también el
cuencias. La historia es el conjunto de hechos y el subgénero al que pertenece, así como los cruces entre
orden en que se desarrollan. Es lo que contestamos géneros que puede presentar. De este modo, podemos
cuando alguien nos pregunta “¿de qué trata este libro?”. encontrarnos con poesías narrativas, policiales humo-
El relato, por otro lado, es la organización específica rísticos, obras de teatro realistas, etcétera.
de esos hechos en la narración, es decir, cómo la his-
toria es contada. Por ejemplo, en los cuentos policiales
siempre hay un crimen y una investigación; si bien el
crimen acontece temporalmente antes que la investiga-
ción, el relato de cómo sucedió ese crimen se pospone
hasta el final, cuando el detective devela lo que ocurrió
(analizaremos este género en el capítulo 4).

Guía de debate

1. ¿Tienen un libro favorito o algún relato que les haya 3. Además de los libros o relatos mencionados, ¿qué
gustado mucho y lo recuerden con cariño? ¿Cuál es? series o películas prefieren? ¿Y videojuegos? ¿Qué
¿Por qué les agrada? mundos aparecen recreados allí?

2. ¿Recuerdan alguno que no les haya gustado para 4. Compartan cuentos o libros leídos durante la
nada o que les haya parecido aburrido? ¿Cómo se primaria y piensen cuáles podrían ejemplificar algunas
llama? ¿Por qué creen que no los cautivó? de las características presentadas en estas páginas.

11
[BLOQUE I - Introducción] • 11 •
Capítulo
El mito y
01 la leyenda
En tiempos remotos, cuando aún no existía la ciencia tal Secuencia de contenidos:
como la conocemos, ni los libros de consulta o el acceso a Lectura de mitos
internet, las personas recurrían a la imaginación para explicar ˇ Teoría literaria: el mito, el marco narrativo,
el mundo que las rodeaba: ¿cómo se creó el universo?, ¿de ˇ los personajes, el mito en contexto
dónde vienen los seres que habitan el planeta?, etcétera. Lectura de leyendas
Así surgieron los mitos y las leyendas, relatos propios ˇ Teoría en diálogo: del mito a la leyenda,
de cada pueblo, que ponen de manifiesto otros modos de ˇ la leyenda urbana
pensar y de relacionarse con el mundo. Taller de producción
ˇ InformArte
ˇ

• A partir de esta escena humorística,


comenten qué entienden ustedes por mito.

12
• 12 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
Lectura de
mitos

La creación del universo


Versión de Nicolás Schuff

Cuenta un mito chino que, hace muchísimos años, un gigante rompió un huevo con
su hacha y provocó la liberación de fuerzas poderosas. Veamos…

En el principio, el tiempo y el espacio estaban lluvia y el rocío; de sus dientes y huesos surgieron el oro,
contenidos en un enorme huevo negro. la plata, el jade, el marfil y la innumerable riqueza mineral
Dentro de aquel huevo originario que reunía el todo y la de nuestra tierra.
nada, también dormía Pan Gu, el gigante del hacha. En cuanto a los hombres y mujeres, algunos dicen que
Dieciocho mil años duró el sueño pesado del gigante. nacieron del espíritu y el alma del gigante. Otros afirman
Cuando despertó, se sintió muy confundido y sofocado. que somos descendientes de los piojos que vivían entre
Alrededor suyo no había otra cosa que Wuji: caos indiferen- sus pelos.
ciado, ser y no-ser, tinieblas sin forma ni límites precisos. En cualquier caso, el universo y los seres que lo habitan
Pan Gu se puso en pie, empuñó su hacha y golpeó el existen gracias al gigante Pan Gu.
huevo con fuerza. La cáscara se astilló en pedazos.
Versión inédita de un mito chino.
Enseguida, aquella nebulosa que formaría el universo
empezó a girar y a girar. Pan Gu separó la materia más
clara y ligera de la más pesada y oscura. Con una formó el
cielo. Con la otra, la tierra.
Desahogado, de mejor humor, el gigante dedicó toda
su energía a separar cielo y tierra, todavía muy cerca uno
del otro.
Gracias a su esfuerzo, la distancia entre ambos fue
creciendo día tras día, lentamente pero sin pausa, y Pan
Gu creció con ella.
Pasaron otros dieciocho mil años. Recién entonces las ti-
nieblas se disiparon para siempre, y el cielo azul y la tierra
firme estuvieron lo suficientemente separados.
Cumplida la titánica tarea, el gigante Pan Gu, exhausto
y satisfecho, se recostó, exhaló y murió.
Como la muerte engendra vida y la vida engendra muer-
te, y el mundo está en perpetuo cambio y transformación,
ocurrió algo aún más extraordinario. El cuerpo de Pan Gu,
todavía tibio, sufrió una metamorfosis* y dio origen al mun-
do que nos rodea, tal como lo conocemos.
De su último suspiro nacieron el viento y las nubes. Su
ojo izquierdo se transformó en el sol, y el derecho en la
luna. Las estrellas que pueblan el cielo nacieron de sus ca-
bellos. Sus brazos, piernas y tronco dieron origen a cinco
altísimas montañas, mientras sus venas se convertían en metamorfosis. Cambio,
caudalosos ríos y sus tendones en valles y caminos. Cada transformación.
trasmutar. Cambiar,

13
uno de sus músculos trasmutó* en tierras y campos férti- convertir algo en otra cosa.
les. Las plantas, las flores y los árboles se formaron a partir
de su piel y del vello de su cuerpo. De su sudor nacieron la

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 13 •


Belerofonte y la Quimera
Versión de Nicolás Schuff

Según un mito griego, en tiempos inmemoriales, un héroe se animó a combatir


a la bestia más temida por todos, la Quimera. Veamos…

En un tiempo muy lejano vivieron dos leona, y cola de serpiente. Corría a gran velocidad y
hermanos llamados Hipono y Belero. Eran los hijos de escupía fuego. Su piel era tan gruesa que ni la espada
Glauco, el rey de la ciudad de Corinto. más filosa la traspasaba. Vivía entre las montañas y so-
Los hermanos solían ir de caza al bosque. Hipono era un lía bajar a los campos, diezmando* rebaños, asesinando a
arquero casi infalible. Una tarde, vio una figura distante cualquiera que la enfrentara.
entre arbustos y le lanzó una flecha mortal. Cuando fue a Belerofonte sabía que nadie que desafiara a la criatura
recoger la presa, descubrió que no se trataba de un ani- volvía para contarlo. Pero él aún lloraba a su hermano, y
mal. Era su propio hermano, Belero. consideró justo perder la vida en garras de un monstruo,
Hipono lloró de rodillas junto al cuerpo muerto. Luego si eso le deparaba el destino.
del funeral, lleno de dolor, decidió abandonar su casa y Camino a Caria, el joven recibió el consejo de un adivino
su ciudad. También cambió su nombre, para que nadie llamado Polido.
olvidara su trágico error. Ahora se llamaría Belerofonte, —Para enfrentar a la Quimera —le dijo el anciano—, usa
“el matador de Belero”. una lanza de plomo en lugar de una de acero.
Tras dejar Corinto, llegó a la ciudad de Tirinto. Allí También le recomendó atacar al monstruo a caballo.
reinaban Preto y Antea. Ambos se condolieron* de su des- Pero no en cualquier caballo, sino en uno más veloz y más
gracia y lo hospedaron en el palacio. Pero la reina Antea ágil que todos los demás. El único que le serviría. Nada
se había enamorado a primera vista. Hizo todo lo posible menos que Pegaso, el caballo alado, favorito de los dioses.
para ser correspondida por ese joven triste y bello. Belero- Belerofonte agradeció los consejos y siguió camino. En-
fonte, sin embargo, la ignoraba una y otra vez. Herida en cargó a un herrero una lanza de plomo, mientras pensaba
su amor propio, Antea le dijo a su marido que el huésped cómo atrapar a Pegaso. Pero aunque lograra atraparlo, se
intentaba seducirla y conquistarla. decía, debería domarlo. ¿Y cómo domar un caballo volador?
El rey Preto se sintió traicionado y humillado. Para no La diosa Atenea escuchó sus cavilaciones* y quiso ayu-
enojar a los dioses —matar a un huésped era un grave darlo. Tomó la apariencia de una niña y se puso en su
crimen—, tramó un plan simple pero efectivo. Llamó a Be- camino. Llevaba una cuerda dorada entre las manos. Le
lerofonte y le dijo: entregó la cuerda con una sonrisa y le dijo:
—Por favor, lleva este mensaje a Yóbates, mi suegro, el —Sé que buscas a Pegaso. Suele refrescarse en la fuen-
padre de Antea. Es urgente. te de Pirene. Podrás atraparlo con este lazo.
Yóbates reinaba en Licia, una ciudad vecina a Belerofonte aceptó el regalo de la misteriosa niña. Poco
Tirinto. Belerofonte se puso en marcha sin pregun- después, encontró al caballo alado donde ella le había in-
tar nada. Al llegar, se presentó ante el rey. El anciano dicado. Era un animal majestuoso.
Yóbates abrió en su presencia el mensaje sellado. La nota Belerofonte esperó a que Pegaso agachara la cabeza
decía: para beber de la fuente. Entonces arrojó el lazo dorado. Así
El portador de esta carta deshonró a tu hija y a tu yerno, consiguió atraparlo y montarlo. Pegaso corcoveaba,* en-
y debe pagar con su vida. cabritado.* Levantó vuelo, se sacudió, intentó quitarse de
Yóbates pensó unos momentos. Él tampoco quería man-
char con sangre sus manos. Al fin le dijo al mensajero:
—Belerofonte, sé que tu fuerza es tan grande como tu
coraje. Te pido que viajes a Caria y nos libres de la des- condolerse. Sentir lástima por otro.
piadada Quimera. diezmar. Causar gran mortandad.
cavilación. Pensamiento, reflexión.
De ese modo, Yóbates cumplía el encargo de Preto,
corcovear. Dar saltos curvando la espalda.

14
pues nadie salía vivo de un combate con la Quimera. Era encabritado. Encolerizado, enojado, alterado.
un monstruo con cuerpo de cabra, cabeza y garras de

• 14 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


El anciano le mostró la carta del rey Preto, que el propio
joven le había entregado tiempo atrás.
Sorprendido, Belerofonte le explicó la verdad, que era
justo al revés. La reina quiso seducirlo a él, y al verse re-
chazada, lo acusó injustamente.
Yóbates creyó en su palabra. Para compensarlo, le
ofreció la mano de su otra hija, Filónoe. Así, el héroe se
encima a su jinete. Pero Belerofonte era hábil y decidido, convirtió en príncipe. Y poco después, tras morir Yóbates,
y el animal terminó aceptándolo como un jinete digno. fue coronado rey.
Cuando llegaron a los campos de Caria y divisaron a la Una mañana, Belerofonte montó a Pegaso para volar hacia
Quimera, volaron en círculos a su alrededor. Primero a mu- el Olimpo. Después de tantas hazañas, se sentía invencible,
cha altura, estudiándola, y después cada vez más cerca. digno de ser recibido en la morada de los dioses. Pero Zeus
La bestia nunca había sido atacada desde el aire. Recién no pensaba igual. Al verlo venir, decidió castigar su sober-
los vio cuando bajaban en picada hacia ella. Tomada de bia. Para eso le alcanzó con un tábano.
sorpresa, solo atinó a pararse sobre sus patas traseras, El insecto voló y picó a Pegaso en una pata. El caballo
rugir y exhalar una bocanada de fuego. Al mismo tiempo, se encabritó. Belerofonte, que montaba muy confiado, casi
Belerofonte arrojó su lanza hacia las fauces del monstruo. distraído, no llegó a aferrar la rienda dorada. Cayó de espal-
El fuego de la Quimera derritió el metal. El plomo líquido das al vacío. La terrible caída no lo mató —fue a dar sobre
corrió por su garganta. La bestia soltó un horrendo ge- unos espesos matorrales—, pero el golpe lo dejó rengo, cie-
mido y cayó al piso, muerta, con las entrañas calcinadas. go y muy lejos de su hogar.
A su regreso, Belerofonte fue saludado como un héroe. Así pasó Belerofonte sus últimos años: vagando por ca-
Yóbates, en cambio, maldijo su suerte. Le hizo un nuevo minos desconocidos y contando sus hazañas a quien se
encargo: pelear contra los sólimos, un pueblo feroz que prestara a oírlas.
acechaba las fronteras de la ciudad. Pegaso, por su parte, siguió volando hasta el cielo. Allí
Con ayuda de Pegaso, Belerofonte no solo sobrevivió, se inmortalizó como una constelación que lleva su nom-
sino que cumplió la misión con éxito. Y así se sucedieron bre, y hasta el día de hoy puede verse.
otras trampas, de las que el joven salía siempre vencedor.
Versión inédita de un mito griego.
Entonces Yóbates, lleno de admiración por sus hazañas,
le preguntó:
—¿Cómo es posible que un héroe respetable como tú,
Belerofonte, haya intentado seducir a mi hija Antea a es-
paldas de su marido? No puedo entenderlo.

El autor
Nicolás Schuff
Nació en Buenos Aires en 1973. Escritor, periodista y
corrector, se dedica sobre todo a la literatura infantil
y juvenil. Trabajó como instructor de yoga y librero.

Publicó poemas, cuentos y versiones de clásicos en


varias editoriales argentinas y colaboró en distintas
obras teatrales. Tiene un blog llamado “El puchero mis-
terioso” (http://nicolasschuff.blogspot.com.ar/).

Entre sus obras se destacan Ana y la maldición de las


pecas (Uranito, 2013), A capa y espada (La estación,

15
2009), Leyendas urbanas (Estrada, 2005).

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 15 •


Guía de análisis literario

Nivel uno

1. Indiquen con una V las afirmaciones verdaderas y con 2. Señalen con un ✓ la o las opciones correctas para
una F las falsas. completar cada frase.

a. Según “La creación del universo”, los hombres a. Belerofonte se llama así porque…
descienden de los brazos de Pan Gu. significa ‘el que mató a Belero’.
b. El Wuji es un estado previo a la creación del universo. significa ‘el más fuerte’.
c. De los dientes y huesos de Pan Gu nacieron los ríos no quiere que nadie olvide su error.
y los valles. todas las opciones anteriores.
d. Al romper el enorme huevo blanco, Pan Gu creó el
cielo y la tierra. b. Belerofonte mata a la Quimera gracias a…
e. Antea le dice a Preto la verdad acerca del amor que la astucia de Pegaso.
Belerofonte siente por ella. el plomo de la flecha que se derrite.
f. Belerofonte no sabía que Preto, en la carta, iba a la ayuda de Atenea y Polido.
traicionarlo. ninguna de las opciones anteriores.
g. Yóbates le pide a Belerofonte que mate a la Quimera
con la verdadera intención de salvar la ciudad de Licia. c. Belerofonte termina vencido debido a…
h. Polido y Atenea perjudican a Belerofonte, mientras un tábano.
que Zeus lo ayuda. su distracción.
i. En ambos relatos, ciertos personajes sufren una el castigo de Zeus.
metamorfosis. todas las opciones anteriores.

Nivel dos Nivel tres

3. Escriban a qué personajes del mito de Belerofonte 6. Reformulen con sus palabras, aquí o en su carpeta,
les corresponden las siguientes características. las siguientes expresiones.

a. Fuerza y coraje: a. “las tinieblas se disiparon para siempre” (mito chino).

b. Orgullo excesivo:

c. Venganza: b. “la titánica tarea” (mito chino).

d. Soberbia:

4. Indiquen con una H los personajes que son seres c. “manchar con sangre sus manos” (mito griego).
humanos y con una D aquellos que son dioses.

Atenea Polido Yóbates


Belerofonte Zeus Preto d. “exhalar una bocanada de fuego” (mito griego).

5. Ambos mitos narran el origen de algún fenómeno


natural. Anoten cuál o cuáles en cada caso.

Mito chino 7. Supongan que el universo nace de una flor con


espinas. ¿De qué partes de la flor nacerán los distintos
Mito griego seres del planeta? Descríbanlo en su carpeta.

16
• 16 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
seres y hechos explicación
marco
tradición oral Teoría
literaria
sobrenaturales indeterminado mitos
El mito
L
Los seres humanos siempre han creado historias para tratar de explicar los
grandes misterios de la vida, como el origen del universo y de la humanidad.
Esas historias son las que actualmente denominamos mitos. Si bien hoy los
Para comprender mejor este tema,
leemos como relatos de ficción, en la Antigüedad los mitos tenían un valor de revisen el concepto de ficción (pá-
verdad para el pueblo que los había creado [L]. ginas 10 y 11).
Los mitos son relatos anónimos y de tradición oral: surgieron como creacio-
nes colectivas y se difundieron de boca en boca. Esto permitió la existencia de
diferentes versiones: la historia central y su finalidad se mantienen, pero apa-
recen variantes relacionadas con los personajes y las acciones que realizan, el
final de la trama o el estilo del versionador. En la actualidad, accedemos a estas
versiones a través de textos escritos o incluso adaptaciones cinematográficas.

Las características de los mitos


Los mitos se caracterizan por los siguientes aspectos:

[FIG. 01]
Brindan una explicación sobrenatural a los grandes interrogantes
del hombre: el origen del universo y de los planetas (mitos
La ciudad de Roma (Italia) tiene
cosmogónicos), el origen de los hombres (mitos antropogónicos), un origen mítico: habría sido
el surgimiento de los dioses (mitos teogónicos), el nacimiento de fundada por los hermanos Rómulo
las ciudades (mitos fundacionales [FIG. 01]). y Remo. Se cuenta que una loba
los encontró en una canasta y los
finalidad

amamantó. Ya adultos, fundaron


Narran las hazañas de los héroes (mitos heroicos). Roma en el monte Palatino.
Este es un ejemplo de mito
Explicitan las conductas válidas para una comunidad a través de las fundacional.
virtudes y los defectos de sus protagonistas (carácter didáctico). Por
ejemplo, Belerofonte es soberbio: se cree merecedor del Olimpo y por
eso es castigado.

Transcurren en un tiempo lejano e impreciso: el tiempo originario o


tiempo de los dioses. Por ejemplo, el mito chino habla de el principio.
y espacio
tiempo
los mitos

Los lugares pueden ser indeterminados o estar asociados a un


territorio, dado que estos relatos pertenecen a un pueblo. Por
ejemplo, el mito griego menciona la ciudad griega de Corinto.
religión personajes

Presentan seres sobrenaturales o extraordinarios: dioses (Atenea y


Zeus [FIG. 02]) o semidioses, héroes (Belerofonte), animales con
características especiales (Pegaso), monstruos (la Quimera),
gigantes (Pan Gu).
[FIG. 02]
En la tradición griega, los
dioses tienen forma humana
Suelen tener un vínculo con lo religioso y se los considera sagrados.
y poseen sentimientos, pero
Por ejemplo, en el mito griego intervienen divinidades propias de la
cultura griega.
son inmortales y determinan
el destino de los hombres.
Zeus, por ejemplo, siente
Sin embargo, estas características no suelen aparecer todas en un mismo mito. enojo frente a la actitud de
Por ejemplo, el mito de Pan Gu es un mito cosmogónico y antropogónico, mien- Belerofonte y provoca la caída

17
tras que el mito de Belerofonte se clasifica como heroico y de carácter didáctico; que pone fin a sus hazañas
a su vez, el mito chino presenta un gigante (Pan Gu) pero ningún dios, mientras como héroe.
que el griego incluye tanto dioses (Atenea y Zeus) como monstruos (la Quimera).

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 17 •


tiempo protagonista espacio personaje
marco narrativo ayudante secundario
El marco narrativo
El lugar, el tiempo y la presentación de los personajes son los elementos que
conforman el marco narrativo de todo relato.

• Lugar: espacio físico donde transcurren los hechos. Puede ser el nombre de

D
Para introducir a los personajes de
un lugar geográfico (Corinto, Licia, San Juan) o la descripción de un ambiente
(un enorme huevo negro, la casa de puertas azules).
• Tiempo: ubicación temporal de los acontecimientos, la época en la que suce-
sus textos literarios, revisen las ca-
den. Puede ser definido (Aquella mañana de abril de 1985) o indefinido, como
racterísticas de la trama descriptiva
ocurre en muchos relatos de tradición oral (En el principio, Había una vez).
(página 151).
• Personajes: introducción de los personajes a través de una breve descripción
(nombres, rasgos físicos, virtudes y actividades, etc. [D]). A medida que el relato
avanza, pueden aparecer nuevos personajes.

Los personajes
Los personajes son seres inventados que llevan a cabo las acciones del relato.
Como ya vimos, pueden ser personas, animales o seres sobrenaturales, como
dioses o monstruos.

La clasificación de los personajes


Según la importancia que tengan en un relato, los personajes se clasifican en
distintos tipos:

• Protagonista o personaje principal: se destaca porque sus acciones hacen


avanzar el relato.
[FIG. 03] • Personajes secundarios: dependen del protagonista y actúan a partir de lo
La categoría de héroe fue que él hace.
cambiando con el tiempo. • Antagonistas: se interponen en las acciones y deseos del protagonista.
Hoy en día contamos con héroes
modernos, como Scott Pilgrim, Por ejemplo, en el mito griego, Belerofonte es el protagonista (sus acciones
un joven veinteañero que toca el van armando la historia); Preto, el antagonista (está en contra de Belerofonte
bajo en una banda de rock. y quiere matarlo), y Atenea, un personaje secundario (su aparición en el mito
También nos encontramos depende de lo que Belerofonte quiere hacer).
con dioses transformados en Muchas veces, los protagonistas son también héroes, como Belerofonte. El
superhéroes, como Thor, dios héroe [FIG. 03] es un personaje con cualidades fuera de lo común: inteligencia,
de la mitología nórdica que se valentía, fuerza, bondad, etcétera. En general, son modelos a seguir y reúnen los
convirtió en superhéroe con el valores que una sociedad considera positivos, como el coraje de Belerofonte.
cómic de Marvel.
Las funciones que cumplen
Cada personaje cumple una función en el relato. El protagonista se asocia con
la función de sujeto: alguien que busca conseguir un objetivo, ya sea algo ma-
terial o inmaterial, por necesidad o no, como un ser amado, un sentimiento o un
cambio en el mundo (Belerofonte, por ejemplo, busca matar a la Quimera); esta
intención se denomina objeto, y en los relatos puede haber más de uno. Los an-
tagonistas son los oponentes: buscan obstaculizar al sujeto (es el caso de Preto).
Los sujetos pueden tener ayudantes: colaboran para que ellos cumplan su tarea
(como Polido y Atenea).
En la mitología griega, los dioses funcionan como oponentes o ayudantes,

18
ya que intervienen en el destino de los hombres; los héroes, destacados por
sus virtudes, cumplen la función de sujeto.

• 18 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


pueblo religión mitología
cosmovisión yin y yang
El mito en contexto
Los mitos, como la mayoría de los relatos de tradición oral, están ligados al pueblo
del cual provienen. De hecho, esas historias dan cuenta de la cosmovisión de cada
pueblo: la manera de ver, comprender y experimentar el mundo que los rodea.
D
Para profundizar el tema, lean un
texto expositivo sobre la mitología
El conjunto de mitos pertenecientes a un pueblo se denomina mitología. Por eso nórdica (páginas 116 y 117).
hablamos de mitología griega, mitología china, mitología nórdica [D], entre otras.

La mitología china [FIG. 04]


Muchos de los relatos de la mitología china dependen de una corriente de El taijitu es el símbolo
del yin y el yang: el
pensamiento llamada taoísmo. Esta corriente establece la existencia de dos
blanco representa el
fuerzas opuestas y complementarias a la vez, presentes en todas las cosas: el
yang; el negro, el yin.
yin y el yang. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad y la pasivi-
dad; el yang es el principio masculino, el cielo, la luz y la actividad [FIG. 04]. Las formas están
entrelazadas porque cada
El mito de Pan Gu refleja esta manera de pensar. El modo como Pan Gu separa
fuerza es inconcebible sin la otra;
la materia pone en evidencia esas fuerzas propias de la cosmovisión china: la y cada una oculta en su interior el
materia más clara y ligera equivale al yang, mientras que la más pe- germen de su fuerza contraria.
sada y oscura representa el yin.

La mitología griega
Los mitos griegos ponen de manifiesto, entre otros aspectos,
cómo era su religión y qué valor representaba para ellos. Por ejem- [FIG. 05]
plo, el mito de Belerofonte nos permite entender la importancia Las vasijas griegas son
de los dioses en la vida cotidiana de los griegos, así como el restos arqueológicos de gran
importancia. En ellas se
fuerte respeto que debían tenerles para evitar sus castigos.
decoraban escenas de la vida
Esos relatos, entonces, son mucho más que textos literarios; cotidiana, así como batallas
son documentos utilizados por los investigadores de la antigua relatadas en los mitos o
sociedad griega para tratar de descifrar su vida social, religiosa hazañas heroicas.
y política [FIG. 05].

Guía de estudio literario


1. Justifiquen en su carpeta cada afirmación. 3. Siguiendo el ejemplo, clasifiquen en su carpeta a
los personajes del mito griego que figuran debajo.
a. El mito de Pan Gu es un mito cosmogónico.
b. El mito de Belerofonte es un mito heroico y de Belerofonte protagonista / héroe sujeto
carácter didáctico.
• •
Yóbates (al principio) Yóbates (al final) Polido • Zeus
2. Elaboren en su carpeta un cuadro como el que sigue
y complétenlo para comparar el marco narrativo de los 4. En grupos, busquen en internet otras versiones de
dos mitos. los mitos leídos (Pan Gu y Belerofonte) y léanlas.

marco
narrativo
mito de
pan gu
mito de
belerofonte • En su carpeta, comparen esas versiones con las de
este capítulo. Consideren: personajes que aparecen,
lugar
acciones que llevan a cabo, finales de las historias.
tiempo
5. Debatan entre ustedes. ¿Les parece adecuado el

19
personajes
uso de mitos como documentos históricos? ¿Por qué?

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 19 •


Lectura de
leyendas

Leyenda del otoño y el loro


Versión de Graciela Repún

Dice una leyenda patagónica que un indio de la tribu selk’nam realizó un viaje al norte.
Al regresar, volvió con ganas de contar lo que vio, pero de repente algo
mágico sorprendió a toda la comunidad. Veamos…

En Tierra del Fuego, en la tribu selk’nam —Yo escucho mis pensamientos —decía alguien más.
había un joven indio llamado Kamshout al que le gustaba —Yo, el ruido de mi estómago —decía otra.
hablar. —Yo lo extraño —decía una. Pero enmudecía inmedia-
Le gustaba tanto que, cuando no tenía nada que de- tamente, ante las miradas de reprobación de los demás.
cir —y eso era muy notable porque siempre encontraba Y pasó el tiempo. Tiempo de silencio y también de so-
tema—, repetía las últimas palabras que escuchaba de ledad.
boca de otro. Y Kamshout regresó.
—Me duele la panza —le contaba un amigo. Y las aves al verlo emigraron, porque ¿para qué cantar
—Claro, la panza —repetía Kamshout. donde nadie puede escucharte?
—Miremos este maravilloso cielo estrellado en silencio Kamshout regresó maravillado. No podía olvidar su viaje
—le sugería una amiga. y repetía a quien quisiese oírle (pero más a quien no) que
—Sí, es cierto. Mirémoslo en silencio. ¡Es verdad! ¡Está en el norte los árboles cambian el color de sus hojas.
hermoso! Y es mucho más lindo así, cuando uno lo mira Les hablaba de primaveras y otoños.
con la boca cerrada, ¿no es cierto? —respondía Kamshout. De hojas verdes, frescas, secándose lentamente hasta
—¡No quiero escuchar una palabra más! —gritaba, de quedar doradas y crujientes.
vez en cuando, el malhumorado cacique—. ¡En esta tribu (Y los que lo oían imaginaban, tal vez, un pan recién
hay indios que hablan demasiado! sacado del fuego).
—Una palabra más; ¡demasiado!… —repetía Kamshout. De árboles desnudos.
Por su charlatanería, toda la tribu sintió su ausencia (Y los que lo escuchaban se horrorizaban de semejante
cuando un día, como todo joven, tuvo que partir. desfachatez. ¡Si solo andaban desnudos animales y hom-
—Kamshout se ha ido a cumplir con los ritos de bres!).
iniciación —comentaba alguno. De paisajes dorados, amarillos y rojos.
—¡Lo sé! —respondía otro—. Ahora puedo oír cantar a (Y los obligados oyentes miraban sus pinturas para po-
los pájaros. der imaginar mejor).
De caminos hechos de hojas que crujían, coloreadas de
dorado, amarillo y rojo, provenientes de árboles que se
desnudaban.
La autora ¡Y semejante falsedad cerraba todas las posibilidades
de imaginación!
Graciela Repún Porque era demasiado esa combinación de sensaciones
y de mentiras.
Escritora especializada en literatura
infantil y coordinadora de numero- Ya en la tribu, todos creían que Kamshout estaba inven-
sos talleres de escritura. tando un poco.
¿Qué era esa tontería de decir que los árboles no tienen
Publicó cuentos, obras de teatro, poesía, biografías, hojas eternamente verdes?
libros de leyendas y novelas. Asimismo, recopila leyen-
¿Qué quería decir “otoño”?
das y poesías tradicionales para la Biblioteca Imaginaria.
¿Quién iba a tragarse el cuento de que los árboles pier-
Entre sus obras se encuentran El príncipe pide una den su follaje y luego les brota otro nuevo?
mano (Norma, 2008), El mago y el escritor (Norma, 2006) El descreimiento general enojó a Kamshout.

20
y Leyendas argentinas (Norma, 2001). Lo enojó muchísimo. Muchísimo.
Lo hizo poner colorado de odio, le salieron canas
verdes.

• 20 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


El falso médico
Versión de G. Barrantes y V. Coviello

Cuenta una leyenda urbana que un médico


de guardia controlaba a sus pacientes, cuando
advirtió que algo extraño había sucedido
con uno de ellos. Veamos…
Desesperado por convencerlos de que decía la verdad,
Kamshout contó lo mismo infinitas veces, sin parar.
Día y noche, sin parar. Segundo tras segundo, sin parar.
Hasta que sus palabras se fueron encimando unas con Son muchas horas y el cansancio se acumula.
otras y se convirtieron en un extraño sonido. Se siente sobre los hombros. Varios cafés engañan al sue-
La tribu trataba de esquivarlo. ño y lo retardan un poco pero esto solo no alcanza. Las
Por hacerse los que no lo veían, por jugar a ignorarlo, no guardias son inevitables, pero él sabe que con eso también
vieron, en serio, su prodigiosa transformación: Kamshout suma experiencia.
se convirtió en un loro gordo. Le pide a una enfermera que le alcance las historias
Recién lo notaron cuando escucharon que les hablaba clínicas* de los pacientes de la habitación 224. Es el último
desde los árboles. esfuerzo. Ya se va. Una cama verdadera y no una camilla
¡Era él! ¡Ese pájaro era él! durísima y fría. Eso es lo que necesita.
No había duda. Era su voz, que ahora solo decía kerrhprrh, Repasa las historias clínicas: no son casos graves. No tie-
kerrhprrh… hasta el cansancio. ne que tomar decisiones por el día de hoy.
Kamshout volaba sobre las hojas, y al rozarlas, las teñía —Buenos días —dice en voz alta y firme—, cómo están hoy.
del color de sus plumas. Braulio, un señor de unos 70 años, lo saluda apenas con la
De pronto, una hoja cayó. mano, pero le hace un gesto de que está todo bien. Cálculos
Corrieron a verla, a levantarla. La palparon y la volvie- renales como para llenar una estantería completa. Un poco do-
ron a dejar en el suelo. Entonces, la pisaron. pado pero evolucionando bien. Lo revisa. Todo en orden.
La hoja, matizada de dorado, amarillo, rojo, crujió bajo En la cama de al lado, la otra paciente, Rosa. Entró con un
sus pies. cuadro de vesícula inflamada, para intervención. Tiene para
—¡Es verdad! —dijeron—. ¡Todo era verdad! ¡Kam- unos días antes de ser operada. Con la vesícula inflamada
shout no nos mintió! hay más riesgos. ¿Es él que la ve muy pálida o realmente lo
Pero Kamshout no respondió. Se había ido muy lejos. Di- está? Le hace la pregunta de rigor:
cen que acompañado por su amiga y enamorada. —Y, doña Rosa, ¿cómo se siente?
La tribu quedó más en silencio que nunca. —Con dolor, m’hijo, duele la herida.
Recién en la primavera, cuando las hojas volvieron a El doctor trata de procesar rápidamente la
cubrir las ramas erizadas de frío de los árboles desfacha- información que vuelve a consultar en la
tadamente desnudos, volvió Kamshout, acompañado de historia clínica.
su compañera y de sus hijos. —¿Qué herida, doña Rosa?
Eso dicen algunos.
Otros dicen que los que vinieron eran solo un grupo de
loros haciendo kerrhprrh sin cesar desde las copas de los
árboles.
En Leyendas argentinas,
Buenos Aires: Norma, 2001.

historia clínica. Ficha médica de un paciente, con


los datos sobre su persona, los tratamientos, los

21
cambios ocurridos a lo largo de un tiempo, etcétera.

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 21 •


—La de la operación, cuál va a ser si no —le contesta El doctor repasa por décima vez la historia clínica. Solo
la señora al mismo tiempo que levanta la sábana y par- figura la rutina diaria, nada más.
te del camisón. La marca de la herida no le deja lugar —Doctor, ¿pasa algo?
a duda. La incisión se ve desprolija y la sutura no Al médico le tiemblan las piernas y no puede decidir
mucho mejor. El doctor no sabe por dónde empezar, pero si dejar a Rosa sola o llamar a la enfermera, aunque no
hace la pregunta obvia: es la misma de la noche. Se pregunta cómo puede ser
—¿Pero quién… cuándo la operaron, doña Rosa? posible, cómo.
Doña Rosa le pide que le sirva un vaso de agua, pero el
doctor está tan nervioso que casi se la toma él. En Buenos Aires es leyenda,
Buenos Aires: Booket, 2015.
—Vino un muchacho joven, como usted, y se presentó
como el doctor… no me acuerdo el apellido. Ya estaba con
Los autores
los guantes y con lo que va en la boca, eso, el barbijo,
Guillermo Barrantes. Periodista y escritor
y me contó, hablando muy suavecito, que me iba a ope-
nacido en Buenos Aires. Trabajó en radio y
rar. Le pregunté si tenía que ser ahora. Me contestó que
fue coordinador de revistas de cine y litera-
era el único momento en que el… ¿cómo se
tura. Apasionado del género fantástico, sus
llama?, eso, quirófano, estaba libre. cuentos integran diversas antologías y es
Bueno, me dijo, ahora cierre los autor de numerosos libros.
ojitos y relájese. Después me
puso un pañuelo en la boca Víctor Coviello. Escritor, publicista y
y me quedé dormida. ¿Pasa librero nacido en Buenos Aires. Conocido
sobre todo por sus libros sobre leyendas
algo malo, doctor?
y secretos de su ciudad, ha publicado
también obras para jóvenes, como Buenos
Aires de terror y El guardián del miedo.

Nivel uno Nivel dos Nivel tres


1. Indiquen con una ✗ cuáles de 2. Kamshout sufre una metamorfosis. 4. Resuelvan en su carpeta.
Guía de análisis literario

las siguientes oraciones sobre las Detallen, aquí o en su carpeta, qué


leyendas son falsas. característica propia del joven se a. Busquen información acerca
mantiene en el loro. de los ritos de iniciación de
a. Kamshout es un loro de Tierra los selk’nam y anoten lo que
del Fuego que intenta conven- encuentren.
cer a su tribu de que existe el b. Luego, narren brevemente lo
otoño (leyenda selk’nam). que habrá ocurrido en el viaje de
b. Kamshout regresa maravilla- 3. Subrayen en los textos elementos Kamshout al norte.
do de su viaje iniciático porque que les permitan responder estas
en el norte los paisajes tienen preguntas. Luego, redacten las 5. Supongan que el médico de la
un color diferente (leyenda respuestas en su carpeta. leyenda urbana decide hablar con
selk’nam). la enfermera de la noche.
c. Doña Rosa no se siente bien a. ¿Dónde transcurre la leyenda
porque le duele la herida de la selk’nam? ¿Y la urbana? • Redacten en su carpeta el diálogo
operación (leyenda urbana). b. ¿Qué elementos sobrenaturales entre ambos. Consideren estas
d. El médico está muy nervioso aparecen en la leyenda selk’nam? ¿Y preguntas: ¿por qué el médico
porque finalmente se descubrió en la urbana? necesita hablar con la enfermera?,
la verdad: él es un falso médico c. ¿Las dos leyendas narran el ¿cuál habrá sido la reacción de ella?,

22
(leyenda urbana). origen de algo? Justifiquen. ¿qué habrán acordado?

• 22 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


tradición leyenda hecho mito Teoría
oral ciudad verídico en diálogo

Del mito a la leyenda


Como los mitos, las leyendas son relatos anónimos de tradición oral vinculados Lecturas sugeridas
a la cultura de un pueblo. La “Leyenda del otoño y el loro”, por ejemplo, pertene-
ce a la cultura selk’nam (también conocida como ona) y refleja su cosmovisión.
A continuación se presentan las características propias de las leyendas y su
relación con el mito.

Los mitos explican el origen de otros


Brindan una explicación sobrenatural
sobre un fenómeno puntual de la na- fenómenos, más generales, y algunos
turaleza o de la cultura (un animal, una relatan las hazañas de los héroes.
flor, un ritual, etc.); parten de aspectos Además, no parten de situaciones Mitos y recuerdos
naturales o historias verídicas y se les
verídicas. Eso sí: los dos presentan
finalidad

Marcelo Birmajer
agregan elementos sobrenaturales. (Alfaguara, 2014)
hechos sobrenaturales.
Algunas tienen un carácter didáctico:
transmiten una enseñanza. Por ejemplo,
una leyenda argentina sobre el pingüino:
¡Los mitos también pueden
en un principio era un pájaro, pero perdió
sus alas como castigo por cazar peces. tener carácter didáctico!

La nave de
tiempo y espacio

Se sitúan en una época pasada e


las leyendas

los brujos y
imprecisa.
El tiempo es igual que en los mitos. otras leyendas
El lugar, en cambio, en los mitos no del mar
Transcurren en lugares precisos, ya que Ema Wolf
están vinculadas a un pueblo determi- siempre está definido. (Sudamericana, 2000)
nado que vive en una región geográfica
particular.
personajes

Presentan seres humanos que se En los mitos aparecen


transforman en animales o en plantas tanto seres humanos como seres
a través de una metamorfosis, o bien
animales con características humanas.
sobrenaturales. También aparecen
metamorfosis, como la de
Pan Gu, Pegaso o Atenea.
No se vinculan necesariamente con la
religión

religión del pueblo al que pertenecen, En los mitos, la relación Crónicas del
sino más bien con sus costumbres u Ángel Gris
con lo religioso es mucho Alejandro Dolina
otro tipo de creencias.
más fuerte. (Booket, 2003)

La leyenda urbana
Las leyendas urbanas son relatos contemporáneos de origen oral y anónimo.
Cuentan un episodio de carácter sobrenatural o extraño, como lo que le ocurrió a
doña Rosa en “El falso médico”. El episodio se basa siempre en un hecho supues-
tamente verídico de una ciudad; por ejemplo, “El falso médico” gira en torno a la
figura de un tal Pascual Colombo: un provinciano que fue a estudiar Medicina a
Buenos Aires y empezó a atender pacientes sin haberse recibido. Los devoradores
En general, estas leyendas hablan de miedos de la vida moderna y alertan sobre Ana María Shua
posibles riesgos, como el de ser el paciente de un falso médico. En este sentido, (Alfaguara, 2011)
tienen un carácter didáctico al igual que las leyendas tradicionales y los mitos.

23
Circulan oralmente, a través de correos electrónicos o mediante compilaciones
escritas, como aquella donde se publicó “El falso médico”. Dado su origen oral,
existen múltiples versiones de cada leyenda.

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 23 •


Mito y
leyenda Guía integradora
1. Muchos mitos y leyendas explican cómo surgió 4. Lean el siguiente texto y resuelvan las actividades
cierto fenómeno. Indiquen con un ✓
qué característi- en su carpeta.
ca de los relatos se vincula con esa finalidad.
La hibris es un concepto griego que se refiere a
a. La presencia de antagonistas, porque sin opo- los castigos que dictan los dioses cuando los héroes
sición no puede surgir ninguna historia. transgreden los límites impuestos por las divinidades
b. El marco temporal indefinido, porque la explica- o sienten un orgullo desmesurado por sí mismos.
ción se logra mencionando qué ocurrió en un origen. En la sociedad griega antigua, la concepción de la
c. La relación con la cultura de la cual proviene hibris como falta determinaba la moral de la modera-
ese relato. ción y la humildad. El hombre debía ser consciente de
su lugar en el universo, es decir, de su posición social
2. Anoten qué tipo de personajes son los que figuran en una sociedad jerarquizada y de su mortalidad ante
debajo y qué función cumplen en la leyenda selk’nam. los inmortales dioses.
Adaptado de https://goo.gl/SRrgef

• Kamshout:
(consulta: 4/12/15).

a. Relacionen el concepto de hibris con el personaje de


Preto y su plan para vengarse de Belerofonte.
• Los demás miembros de la tribu: b. Vinculen la hibris con el carácter didáctico del mito.
c. A partir de sus respuestas anteriores, expliquen breve-
mente la relación entre el mito y la cosmovisión griega.

5. Señalen con un ✓ las características compartidas


3. Lean la siguiente leyenda urbana, característica de por los mitos, las leyendas y las leyendas urbanas.
España, y respondan las preguntas en su carpeta.
a. Presencia de dioses.
La curva de Torreseca b. Vínculo con lo religioso.
c. Presencia de hechos o seres sobrenaturales.
Una noche lluviosa, una pareja de recién casados dis- d. Carácter didáctico.
frutaba de su luna de miel. Sin embargo, el muchacho e. Explicación de un fenómeno.
conducía a tal velocidad que el coche patinó, se deslizó f. Presencia de múltiples versiones.
por la carretera y cayó por el barranco al pie de una cur- g. Relación con una cultura o sociedad en particular.
va muy cerrada. Los dos murieron en el acto. h. Origen y transmisión oral.
Un año después, un hombre viajaba por la carretera i. Narración de las hazañas de un héroe.
cuando vio que una muchacha vestida de novia hacía
autostop. La recogió y le prestó su chaqueta para que 6. Indiquen con M las características del mito, con L las
no pasara frío. Siguió manejando y al instante ella dijo: de la leyenda y con LU las de la leyenda urbana. Algunas
“Por favor, frene. En esta curva me maté yo”. El hombre son compartidas por dos géneros.
desvió su mirada hacia ella y frenó en seco: la muchacha
y la chaqueta habían desaparecido. a. Explican el origen de algo.
Tiempo después, el hombre se dirigió hacia la tumba b. Transcurren en un tiempo originario, muy lejano.
de aquella pareja que había muerto en la curva y encon- c. Siempre se sitúan en un lugar geográfico preciso.
tró su chaqueta sobre la lápida de la muchacha… d. Son contemporáneas.
e. Narran la fundación de una ciudad.
Adaptado de https://goo.gl/rrbUUh (consulta: 19/05/16). f. Se basan en hechos o personajes verídicos.

a. ¿Qué episodio de carácter sobrenatural presenta 7. En su carpeta, elaboren un texto utilizando algunas
esta leyenda urbana? de las palabras clave que figuran en la parte superior de
b. ¿Sobre qué riesgo relacionado con la vida moderna las páginas 17, 18, 19 y 23. Este texto les va a servir como

24
alerta esta leyenda urbana? resumen del capítulo.

• 24 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Taller de producción
Propuesta 1 Escritura de un relato a la manera de un mito heroico
1. Recuerden alguna situación en la que un amigo se 3. Ahora, redacten el borrador de su relato.
haya comportado como un héroe y anótenla en una hoja
borrador. Por ejemplo: a. Primero, describan el marco narrativo y
presenten a su protagonista. En este mo-
• Leyó un libro larguísimo en un fin de semana. mento pueden introducir al antagonista
• Superó el nivel más alto de un videojuego. y mencionar su relación con el héroe.
• Ganó un partido de fútbol muy complicado. b. Luego, especifiquen el deseo del
héroe y narren de qué manera se opone
2. Elaboren un relato que narre la hazaña de su amigo el antagonista.
como si fuera un mito heroico griego. Para hacerlo, defi- c. Relaten las hazañas del héroe para lograr su
nan en su borrador los siguientes puntos. objetivo. Expliquen cómo aparece el ayudante y de qué
manera colabora con él.
a. El marco temporal y espacial es impreciso. Redáctenlo. d. Escriban el final de su historia: ¿cómo se resuelve la
b. El héroe protagonista se destaca por dos cualidades situación planteada?
admirables. Describan a este personaje.
c. El héroe tiene un deseo concreto y debe superar 4. Relean su borrador y corrijan todo lo necesario.
obstáculos para lograrlo. Anótenlos.
d. Un dios con aspecto humano y poderes especiales a. Revisen la redacción: ¿se entiende?, ¿respetaron las
será su ayudante. Descríbanlo. consignas?, ¿no hay errores de ortografía?
e. El antagonista será un ser humano. Descríbanlo. b. Redacten la versión definitiva.

Propuesta 2 Escritura de un relato a la manera de una leyenda


1. Observen las imágenes y elijan la que más les guste • ¿Por qué aparecen las tormentas eléctricas?
para escribir un relato con aires de leyenda. ¿A qué se deben los sonidos de los truenos? ¿Qué
indica el rayo que se ve en el cielo?

4. A partir de su respuesta anterior, definan los aspec-


tos que siguen y anoten sus conclusiones en el borrador.

a. Determinen el marco narrativo de la historia.


b. Definan los personajes: ¿cuántos son?, ¿qué carac-
terísticas tiene cada uno?, ¿quién es el protagonista?,
Picaflor Tormenta eléctrica ¿cómo se relacionan entre ellos?
c. Anoten qué hecho sobrenatural ocurre. Incluyan una
2. Busquen información sobre la opción elegida y ano- metamorfosis.
ten en una hoja borrador lo que crean interesante. d. Mencionen cómo ese hecho sobrenatural va a cam-
biar la vida de los personajes.
3. Considerando el punto 2, inventen una explicación
sobrenatural para el fenómeno elegido y anótenla en 5. Con todos esos datos, redacten el borrador de su
su borrador. Ayúdense con estas preguntas. relato legendario e inventen un título.

• ¿Por qué el picaflor se alimenta del néctar de las 6. Reléanlo prestando atención a la redacción, la or-

25
flores? ¿De dónde vendrá su colorido plumaje? ¿Y el tografía y la puntuación. Corrijan los errores y escriban
rapidísimo movimiento de sus alas? la versión final en una hoja nueva.

[BLOQUE I - 01. El mito y la leyenda]• 25 •


InformArte
Informar con música
Esta canción fue escrita como homenaje a los qom, también llamados tobas: un pueblo originario
de la región chaqueña. La letra incorpora palabras de su lengua, elementos relacionados
con sus leyendas y formas de pensar el mundo que los rodea…

Antiguos dueños de las flechas


Indio toba, Indio toba no llorando aquel tiempo feliz, Escaneen el código para
sombra errante de la selva, Pilcomayos y Bermejos llorando por mí,
pobre toba reducido, escuchar la canción.
campamento de mi raza la América es,
dueño antiguo de las flechas. de mi raza de yaguareté https://youtu.be/LCY5-mlDhUo
es la América, es…
Indio toba,
ya se han ido tus caciques, Toba dueño como antes del bagre y la miel,
tus hermanos chiriguanos, cazador de las charatas, la onza, el tatú.
abipones, mocovíes. Toba rey de yararás, guazupú y aguarás.

Sombra de Koktá y Nowet, El Gualamba ya es mío otra vez, Félix Luna y Ariel Ramírez trabajaron
viejos brujos de los montes, otra vez, otra vez… juntos en proyectos musicales que
no abandonen a sus hijos, reunían las tradiciones de la música
gente buena, gente pobre.
Álbum: Cantata sudamericana (1972)
popular con pueblos y personajes
Indio toba, Letra: Félix Luna (1925-2009) de la historia nacional.
el guazuncho y las corzuelas, Música: Ariel Ramírez (1921-2010)
Intérprete: Mercedes Sosa (1935-2009)
la nobleza del quebracho,
todo es tuyo y las estrellas. Se la llamó “la voz de Latinoamérica”.

Indio toba ya viniendo de La Cangayé


Quitilipi, Avia Terai, Caaguazú, Charadai,
Guaicurú, Tapenagá, Pirané, Samuhú,
Matará, Guacará, Pinaltá… • ¿Qué sensaciones les despierta esta canción?

Informar con cine


Percy Jackson y el mar de los monstruos (la segunda película de la saga) retoma desde
el presente personajes e historias de la mitología griega. En esta aventura, el refugio de
los semidioses se ve amenazado por una horda de monstruos; para salvarlo, Percy y sus
amigos deberán encontrar el vellocino de oro: la mítica piel del carnero alado…

Esta y las demás películas de la saga están


basadas en las novelas de Rick Riordan. Escaneen el código para

26
ver el tráiler de la película.
https://youtu.be/XgQcZyMvzMA
La dirigió Thor Freudenthal
y se estrenó en 2013.
Informar con plástica
Esta obra de arte representa la mítica batalla en la que los gigantes intentan apoderarse del Olimpo, pero
son derrotados por los dioses. La pintura es, en realidad, un boceto de la producción final:
un fresco para el techo de uno de los cuartos del Palacio Real de Madrid…

Bayeu tuvo tanto éxito que el


rey Carlos III lo recompensó
con un aumento de sueldo, y se
convirtió en uno de los artistas
más influyentes de Madrid.

Detalle de El Olimpo. Batalla de los gigantes (1764),


de Francisco Bayeu y Subías (1734-1795).
Museo del Prado, Madrid, España.

Escaneen el código para


acceder a la web del
museo y observar todos
los detalles de la obra.
https://goo.gl/JlEIyJ

• ¿Qué opinan sobre


la pintura? ¿Cómo se
imaginan el Olimpo?

• ¿Qué elementos
de la mitología griega
parecen adaptados al
mundo actual? ¿Qué
opinan de esta versión?

27
Capítulo
El cuento fantástico
02 y el cuento de terror
El fantástico y el terror son géneros donde las certezas Secuencia de contenidos:
sobre la realidad empiezan a desmoronarse. Hechos extraños Lectura de un cuento fantástico
e inexplicables, seres sobrenaturales, desapariciones y ˇ Teoría literaria: el relato fantástico, el
muertes sorpresivas son tan solo algunos de los elementos ˇ autor y los tipos de narrador, el fantástico
que irrumpen en la cotidianidad del mundo tal como en contexto
lo conocemos y nos hacen dudar e incluso temblar de Lectura de un cuento de terror
miedo. A veces encontramos alguna explicación, pero otras ˇ Teoría en diálogo: del fantástico al terror
permanecemos con la duda hasta el final… ˇ Taller de producción
ˇ InformArte
ˇ

• Comenten qué elemento fantástico creen


que aparece en esta escena humorística.

28
• 28 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
Lectura de
un cuento fantástico

El vestido de terciopelo
Silvina Ocampo

Una niña acompaña a su amiga modista. Viajan de Burzaco a Recoleta para probarle un vestido a la
señora Cornelia. El clima resulta agobiante y algo similar sucede con el vestido.
La tensión crece, y la niña observa divertida la situación. Veamos…

Sudando, secándonos la frente con pañuelos, que Un campo de nieve —me tomó del mentón y agregó—: No
humedecimos en la fuente de la Recoleta,* llegamos a esa te preocupan estas cosas. ¡Qué edad feliz! Ocho años tie-
casa, con jardín, de la calle Ayacucho. ¡Qué risa! nes, ¿verdad? —y dirigiéndose a Casilda, agregó—: ¿Por
Subimos en el ascensor al cuarto piso. Yo estaba mal- qué no le coloca una piedra sobre la cabeza para que no
humorada, porque no quería salir, pues mi vestido estaba crezca? De la edad de nuestros hijos depende nuestra ju-
sucio y pensaba dedicar la tarde a lavar y a planchar la ventud.
colcha de mi camita. Tocamos el timbre, nos abrieron Todo el mundo creía que mi amiga Casilda era mi mamá.
la puerta y entramos. Casilda y yo, en la casa, con el paque- ¡Qué risa!
te. Casilda es modista. Vivimos en Burzaco* y nuestros —Señora, ¿quiere probarse? —dijo Casilda, abriendo el
viajes a la capital la enferman, sobre todo cuando tene- paquete que estaba prendido con alfileres. Me ordenó—:
mos que ir al barrio norte,* que queda tan a trasmano. Alcanza de mi cartera los alfileres.
De inmediato Casilda pidió un vaso de agua a la sirvienta —¡Probarse! ¡Es mi tortura! ¡Si alguien se probara los
para tomar la aspirina que llevaba en el monedero. La as- vestidos por mí, qué feliz sería! Me cansa tanto.
pirina cayó al suelo con vaso y monedero. ¡Qué risa!
Subimos una escalera alfombrada (olía a naftalina), pre-
cedidas por la sirvienta, que nos hizo pasar al dormitorio de
la señora Cornelia Catalpina, cuyo nombre fue un martirio*
para mi memoria. El dormitorio era todo rojo, con cortinajes
blancos y había espejos con marcos dorados. Durante un
siglo esperamos que la señora llegara del cuarto contiguo,
donde la oíamos hacer gárgaras y discutir con voces dife-
rentes. Entró su perfume y después de unos instantes, ella
con otro perfume. Quejándose, nos saludó:
—¡Qué suerte tienen ustedes de vivir en las afueras
de Buenos Aires! Allí no hay hollín, por lo menos. Habrá
perros rabiosos y quema de basuras… Miren la colcha
de mi cama. ¿Ustedes creen que es gris? No. Es blanca.

Recoleta. Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires, característico de los sectores acomodados.
Burzaco. Localidad que se encuentra en el sur del
conurbano bonaerense.
barrio norte. Zona de la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires, que suele estar habitada por la clase
media-alta. La Recoleta forma parte de esta zona.

29
martirio. En este contexto, tormento, pesadilla.

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 29 •


descansó extenuada, sobre el sillón; luego se puso de pie
para mirarse en el espejo. ¡El vestido era precioso y com-
La señora se desvistió y Casilda trató de ponerle el plicado! Un dragón bordado de lentejuelas negras brillaba
vestido de terciopelo. sobre el lado izquierdo de la bata.* Casilda se arrodilló,
—¿Para cuándo el viaje, señora? —le dijo para distraerla. mirándola en el espejo, y le redondeó el ruedo de la falda.
La señora no podía contestar. El vestido no pasaba por Luego se puso de pie y comenzó a colocar alfileres en los
sus hombros: algo lo detenía en el cuello. ¡Qué risa! dobleces de la bata, en el cuello, en las mangas. Yo tocaba
—El terciopelo se pega mucho, señora, y hoy hace calor. el terciopelo: era áspero cuando pasaba la mano para un
Pongámosle un poquito de talco. lado y suave cuando la pasaba para el otro. El contacto
—Sáquemelo, que me asfixio —exclamó la señora. de la felpa hacía rechinar mis dientes. Los alfileres caían
Casilda le quitó el vestido y la señora se sentó sobre el sobre el piso de madera y yo los recogía religiosamente
sillón, a punto de desvanecerse. uno por uno. ¡Qué risa!
—¿Para cuándo será el viaje, señora? —volvió a pregun- —¡Qué vestido! Creo que no hay otro modelo tan precio-
tar Casilda para distraerla. so en todo Buenos Aires —dijo Casilda, dejando caer un
—Me iré en cualquier momento. Hoy día, con los aviones, alfiler que tenía entre sus dientes—. ¿No le agrada, señora?
uno se va cuando quiere. El vestido tendrá que estar listo. —Muchísimo. El terciopelo es el género* que más me
Pensar que allí hay nieve. Todo es blanco, limpio y brillante. gusta. Los géneros son como las flores: uno tiene sus pre-
—Se va a París, ¿no? ferencias. Yo comparo el terciopelo a los nardos.
—Iré también a Italia. —¿Le gusta el nardo? Es tan triste —protestó Casilda.
—¿Vuelve a probarse el vestido, señora? En seguida —El nardo es mi flor preferida, y sin embargo me hace
terminamos. daño. Cuando aspiro su olor me descompongo. El ter-
La señora asintió dando un suspiro. ciopelo hace rechinar mis dientes, me eriza,* como me
—Levante los dos brazos para que pasemos primero las erizaban los guantes de hilo en la infancia y, sin embar-
dos mangas —dijo Casilda, tomando el vestido y ponién- go, para mí no hay en el mundo otro género comparable.
doselo de nuevo. Sentir su suavidad en mi mano me atrae aunque a veces
Durante algunos segundos Casilda trató inútilmente de me repugne. ¡Qué mujer está mejor vestida que aquella
bajar la falda, para que resbalara sobre las caderas de la que se viste de terciopelo negro! Ni un cuello de puntilla

30
señora. Yo la ayudaba lo mejor que podía. Finalmente con- le hace falta, ni un collar de perlas; todo estaría de más. El
siguió ponerle el vestido. Durante unos instantes la señora terciopelo se basta a sí mismo. Es suntuoso* y es sobrio.*

• 30 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Cuando terminó de hablar, la señora respiraba con terciopelo, pero pesa —llevó la mano a la frente—. Es una
dificultad. El dragón también. Casilda tomó un diario que cárcel. ¿Cómo salir? Deberían hacerse vestidos de telas
estaba sobre una mesa y la abanicó, pero la señora la inmateriales como el aire, la luz o el agua.
detuvo, pidiéndole que no le echara aire, porque el aire le —Yo le aconsejé la seda natural —protestó Casilda.
hacía mal. ¡Qué risa! La señora cayó al suelo y el dragón se retorció. Casil-
En la calle oí gritos de los vendedores ambulantes. ¿Qué da se inclinó sobre su cuerpo hasta que el dragón quedó
vendían? ¿Frutas, helados, tal vez? El silbato del afilador inmóvil. Acaricié de nuevo el terciopelo que parecía un
y el tilín* del barquillero* recorrían también la calle. No animal. Casilda dijo melancólicamente:
corrí a la ventana, para curiosear, como otras veces. No me —Ha muerto. ¡Me costó tanto hacer este vestido! ¡Me
cansaba de contemplar las pruebas de este vestido con costó tanto, tanto!
un dragón de lentejuelas. La señora volvió a ponerse de ¡Qué risa!
pie y se detuvo de nuevo frente al espejo tambaleando. En Cuentos completos I, Buenos Aires: Emecé, 2014.
El dragón de lentejuelas también tambaleó. El vestido ya
no tenía casi ningún defecto, solo un imperceptible frunce
debajo de los dos brazos. Casilda volvió a tomar los alfile-
res para colocarlos peligrosamente en aquellas arrugas de
género sobrenatural, que sobraban.
—Cuando seas grande —me dijo la señora— te gustará bata. Parte del traje que usaban las mujeres para
llevar un vestido de terciopelo, ¿no es cierto? ir a visitas o funciones, que solía cubrir el vestido
—Sí —respondí, y sentí que el terciopelo de ese vestido me a modo de capa.
estrangulaba el cuello con manos enguantadas. ¡Qué risa! género. En este contexto, tela o tejido.
erizar. Equivalente en este caso a poner los pelos
—Ahora me quitaré el vestido —dijo la señora. de punta.
Casilda la ayudó a quitárselo tomándolo del ruedo de la suntuoso. Espléndido, magnífico, grandioso.
falda con las dos manos. Forcejeó inútilmente durante al- sobrio. Moderado, que carece de adornos excesivos.
gunos segundos, hasta que volvió a acomodarle el vestido. tilín. Sonido de una campanilla.
barquillero. Hombre que vende barquillos, unas
—Tendré que dormir con él —dijo la señora, frente al galletas dulces delgadas que suelen tener forma
espejo, mirando su rostro pálido y el dragón que tembla- de triángulo, entre otras variantes.
ba sobre los latidos de su corazón—. Es maravilloso el

La autora
Silvina Ocampo
Nació en Buenos Aires en 1903
y murió en esa misma ciudad en
1993. La menor de seis hermanas,
se crio en el seno de una familia adinerada y arraigada en
los principales círculos culturales de la época. Sabía ha-
blar a la perfección francés e inglés y vivió algunos años
en París, donde estudió pintura con el artista Giorgio de
Chirico. Le encantaba dibujar, pero finalmente decidió
dedicarse a la escritura.

Siendo once años mayor que él, se casó con el escritor


Adolfo Bioy Casares. Ambos fueron grandes amigos de
Jorge Luis Borges.

Entre sus obras se destacan Autobiografía de Irene (1948),


Cornelia frente al espejo (1988) y Los nombres (1953).

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 31 •

31
Guía de análisis literario

Nivel uno

1. Indiquen con V las afirmaciones verdaderas, con F las b. Casilda y la niña llegan sudando porque…
falsas y con D las dudosas. se les había hecho tarde.
conocen el temperamento irritable de Cornelia.
a. Casilda y la niña no son madre e hija. es un día muy caluroso.
b. La niña tenía tantas ganas de viajar a la capital están enfermas.
como Casilda.
c. Cornelia Catalpina tiene sirvienta en su casa. c. Cornelia elige el vestido de terciopelo porque…
d. El vestido de terciopelo le queda chico a la señora. le resulta la tela más cómoda.
e. El dragón del vestido cobra vida. es su tela preferida, a pesar de que la incomode.
f. La señora muere asfixiada por el vestido. Casilda no tenía seda natural.
g. Casilda se angustió por la muerte de Cornelia. le gustó particularmente el dragón.

2. Señalen con un ✓ la o las opciones correctas para 3. Respondan en su carpeta las siguientes preguntas.
completar las oraciones.
a. ¿Cómo nos enteramos de lo que ocurre en la historia?
a. Cornelia Catalpina quiere un vestido nuevo porque… b. ¿Qué motiva el viaje de la niña y Casilda a la Recoleta?
es muy vanidosa. c. ¿Cómo se sentían las protagonistas a la hora de
viaja próximamente a Nueva York. entrar al departamento?
viaja próximamente a París. d. ¿Qué impresiones tiene la niña sobre Cornelia?
no tiene ropa de verano. ¿Y sobre su casa?

Nivel dos Nivel tres

4. Elaboren en su carpeta un cuadro como el que 7. Describan en su carpeta a la niña y a Cornelia


sigue y complétenlo para determinar el marco mencionando las similitudes y diferencias entre estos
narrativo del cuento. dos personajes. Tengan en cuenta:

lugar tiempo personajes • Edad y lugar en el que viven.


• Relación con la suciedad.
• Relación con el terciopelo.
• Relación con el vestido.

5. Mencionen si los personajes del cuento son 8. Transcriban en su carpeta fragmentos del cuento
principales o secundarios. que justifiquen la siguiente afirmación.

a. Cornelia Catalpina:
La narradora del cuento “El vestido de terciopelo”
b. Casilda:
es una gran observadora.
c. La niña:

6. De a dos, respondan en su carpeta las siguientes 9. Elijan algún objeto que les produzca una sensación
preguntas. Justifiquen sus respuestas con citas particular, por ejemplo: una tela áspera, unas botas de
textuales. lluvia, el sonido de una tiza contra el pizarrón, etcétera.

a. ¿Qué lugares aparecen mencionados en el cuento? • Luego, redacten en su carpeta una descripción
b. ¿Con qué personajes se relacionan esos lugares? detallada de lo que sienten cuando entran en
c. ¿A qué clase social pertenecen los personajes? contacto con ese objeto.

32
• 32 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
vacilación extraño hecho sorprendente Teoría
literaria
fantástico maravilloso incertidumbre

El cuento fantástico
Los cuentos fantásticos plantean una situación cotidiana en la cual
irrumpe un suceso inexplicable o sobrenatural. El contraste entre lo [FIG. 06]
que parece “normal” (la situación cotidiana) y lo que no encaja en esa Rumpelstiltskin es un
concepción del mundo (el suceso inexplicable o sobrenatural) genera duende malicioso típico de
incertidumbre en los personajes y en el lector. Esa incertidumbre se los cuentos tradicionales
alemanes. La cuarta
denomina vacilación: un sentimiento de duda y extrañeza acerca de lo
película de la serie Shrek
que ocurrió. retoma a este personaje
Más allá del desenlace (si se resuelve la duda o no), la característi- como principal oponente
ca fundamental de la narrativa fantástica es la tensión que genera la de los ogros Shrek y Fiona.
irrupción de este elemento sobrenatural en la historia.
La presencia no
cuestionada de estos
Relatos maravillosos, fantásticos y extraños personajes sobrenaturales
convierten a Shrek en
Existen muchos relatos con elementos sobrenaturales, pero no todos un ejemplo de relato
pertenecen al género fantástico. Según cómo se presenten estos ele- maravilloso.
mentos en las historias, podemos distinguir tres tipos:
maravillosos

Los elementos sobrenaturales forman parte de un mundo que tiene


sus propias reglas, donde lo imposible no es cuestionado (lo sobrena-
tural es normal).
Esto ocurre, por ejemplo, en cuentos tradicionales como “La Bella
durmiente” y “El gato con botas” y las películas basadas en ellos, como
Shrek y Maléfica [FIG. 06].
tipos de relatos

Los elementos sobrenaturales ingresan en un mundo que cuestiona lo


fantásticos

sobrenatural y pone en duda lo ocurrido (lo sobrenatural no es normal).


La duda se mantiene hasta el final del relato y el lector tiene la sensa-
ción de no haber entendido qué sucedió, porque en ningún momento se
brinda una explicación.
“El vestido de terciopelo”, por ejemplo, es un relato fantástico [FIG. 07].

Los elementos sobrenaturales chocan con el mundo del relato y son


cuestionados, pero la duda se esclarece por medio de una explicación
lógica (como lo sobrenatural no es normal, se lo explica racionalmen-
extraños

te). Esa explicación puede basarse en una coincidencia, una casualidad,


un sueño, etcétera. [FIG. 07]
Por ejemplo, “El almohadón de plumas”, de Horacio Quiroga, es un En El gran pez, Edward es
cuento donde la inexplicable enfermedad de una mujer (elemento
un hombre mayor que relata
sobrenatural) es causada por un insecto (explicación lógica que
aparece al final del cuento).
momentos de su vida, repletos
de elementos sobrenaturales:
conoce a un gigante, atraviesa un
Temas y personajes del fantástico bosque embrujado, trabaja junto a
un hombre lobo, etcétera. Su hijo
Algunos de los temas característicos del género fantástico son las transfor- Will duda acerca de la veracidad de
maciones, los objetos que cobran vida, los juegos con el tiempo y el espacio, las esos hechos y la vacilación persiste
hasta el final…
desapariciones y muertes inexplicables, entre otros. Además, son frecuentes los
espejos, las sombras y los cuadros, ya que permiten transformar lo conocido en Esta película es otro ejemplo de
relato fantástico.

33
desconocido y jugar, así, con nuevas miradas.
En cuanto a los personajes, encontramos personas comunes y corrientes, así
como fantasmas, vampiros, espíritus y otros seres sobrenaturales.

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 33 •


autor testigo omnisciente
narrador protagonista persona gramatical
El autor y el narrador
Toda narración tiene una voz que relata los sucesos y a través de la cual
conocemos el marco narrativo y los hechos que acontecen. Esta voz ficcional es la
del narrador y es una creación literaria. Como veremos, puede participar o no en
los hechos y tener diferentes grados de información sobre la historia.
Es importante no confundir al narrador con el autor, que es la persona real que
escribió el texto. De hecho, las características de los narradores no necesariamente
coinciden con las del autor [FIG. 08].

Tipos de narrador
De acuerdo con su participación o no en el relato y el grado de conocimiento
que tenga sobre los hechos, podemos distinguir tres tipos de narrador: testigo,
protagonista y omnisciente.

Narrador testigo. Es un personaje de la historia; puede estar presente du-


rante los hechos que narra, pero no los protagoniza. Cuenta lo que ve o lo que
[FIG. 08] le contaron. Utiliza la primera persona para expresar sentimientos u opiniones
En “El vestido de terciopelo”, la y la tercera para contar los hechos ajenos [G]. “El vestido de terciopelo” tiene un
narradora es una niña de ocho narrador testigo, por ejemplo:
años. Este personaje fue creado
por la autora del cuento, Silvina
Tocamos el timbre, nos abrieron la puerta y entramos. Casilda
Ocampo.
y yo, en la casa, con el paquete. Casilda es modista. Vivimos Como el narrador es parte
A diferencia de ese narrador en Burzaco y nuestros viajes a la capital la enferman, sobre
todo cuando tenemos que ir al barrio norte, que queda tan de la historia que relata,
inventado, Silvina no era una niña
cuando escribió el cuento: la edad a trasmano. De inmediato Casilda pidió un vaso de agua a la se lo llama interno.
sirvienta para tomar la aspirina que llevaba en el monedero.
no coincide.

Narrador protagonista. Es el personaje principal de la historia. Utiliza la


primera persona para narrar hechos que él mismo vivió. Si “El vestido de tercio-
pelo” tuviera un narrador protagonista, este sería un ejemplo:

Tocamos el timbre, nos abrieron la puerta y entramos. Mi


amiga y yo, en la casa, con el paquete del vestido que debía
En este caso el narrador
probarle a Cornelia Catalpina. Vivimos en Burzaco y nuestros
viajes a la capital me enferman, sobre todo cuando tenemos también es parte de la
Revisen las categorías verbales de que ir al barrio norte, que queda tan a trasmano. De inmedia- historia; por lo tanto,
persona y tiempo, fundamentales
to pedí un vaso de agua a la sirvienta para tomar la aspirina es interno.
que llevaba en el monedero.
para la narración (página 180).

Narrador omnisciente. No es un personaje, sino una voz externa que sabe


todo lo que ocurre en la historia. Utiliza la tercera persona para narrar lo que
hacen, piensan y sienten los personajes. Si “El vestido de terciopelo” tuviera un
narrador omnisciente, este sería un ejemplo:

Tocaron el timbre, les abrieron la puerta y entraron. Casilda


y la niña, en la casa, con el paquete. Casilda es modista. Las
dos viven en Burzaco y sus viajes a la capital siempre enfer- Cuando el narrador no
maron a Casilda, sobre todo cuando tienen que ir al barrio forma parte de la historia,
norte, que queda tan a trasmano. De inmediato esta pidió un
vaso de agua a la sirvienta para tomar la aspirina que llevaba se lo llama externo.

34
en el monedero.

• 34 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


modernidad fantástico Borges Ocampo
percepción argentino Bioy
El fantástico en contexto
El género fantástico tuvo su auge en el siglo xix, y desde entonces los temas
e historias que motivan la vacilación continúan apareciendo. En la Argentina, el
género tiene su propia tradición, que involucró a muchos de los grandes escri-
tores nacionales.

El surgimiento del fantástico


Los elementos y temas del fantástico se relacionan con la percepción de la
realidad. Antiguamente, la diferencia entre la realidad y la fantasía no estaba
tan marcada; se creía en lo sobrenatural como algo cotidiano y no se discutía
su presencia. En los mitos y las leyendas, por ejemplo, las historias y elementos
[FIG. 09]
sobrenaturales tenían un carácter de verdad: se percibían como verdaderos.
Como se ve en estas imágenes, la
En la modernidad, se fueron cuestionando esas creencias y lo sobrenatural se Antología de la literatura fantástica
consideró un rasgo propio de la fantasía. Así, en los siglos xviii y xix se comienza tuvo múltiples ediciones y fue
a hablar del fantástico como categoría literaria: la vacilación es posible solo a traducida a varios idiomas.
partir de una diferencia tajante entre fantasía y realidad.
Todas las ediciones cuentan con
un prólogo de Bioy Casares que
El fantástico en la Argentina resume las características del
fantástico y sus principales temas.
A fines del siglo xix el fantástico empezó a tomar relevancia en la literatura Escaneen el código para leerlo.
argentina y sus temas aparecieron en cada vez más cuentos y novelas. Además,
tanto los escritores como los críticos y editores literarios fomentaron la traducción
http://goo.gl/hDDnDT
y publicación de literatura fantástica de distintas partes del mundo.
Un ejemplo es la Antología de la literatura fantástica, compilada por Jorge
Luis Borges, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Esta obra reúne relatos de
diversas épocas y países, que comparten el elemento fantástico [FIG. 09]. Fue
publicada en 1940 y se convirtió en una referencia ineludible para amantes y
estudiosos del género, en nuestro país y a nivel internacional.

Guía de estudio literario


1. Mencionen en su carpeta los temas del género 4. Respondan y justifiquen en su carpeta. ¿Qué tipo
fantástico que están presentes en el cuento leído. de narrador presenta “El vestido de terciopelo”?

2. Anoten en su carpeta los elementos extraños del 5. Completen en su carpeta el cuadro para establecer
cuento de Silvina Ocampo que quedan sin explicación. las diferencias entre los mitos y los cuentos fantásticos.

• Luego, piensen una explicación lógica para esos mitos cuentos


fantásticos
elementos y reescriban el final para transformarlo en
lugares Indeterminados.
un cuento extraño.
Personajes de la
protagonistas vida cotidiana.
3. De a dos, armen en su carpeta una lista de elementos
sobrenaturales No se cuestionan.
cuentos, películas o series que tengan elementos
sobrenaturales.
6. Debatan entre ustedes. ¿A cuál de las categorías

35
Debatan entre ustedes y clasifiquen esas historias. vistas se acercan los mitos y las leyendas: maravilloso,
¿Son extrañas, fantásticas o maravillosas? fantástico o extraño? ¿Por qué?

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 35 •


Lectura de
un cuento de terror

La alucinación de Staley Fleming


Ambrose Bierce

Todas las noches, un hombre sufre alucinaciones en las que aparece un extraño perro.
Por miedo a estar loco, solicita la ayuda de un médico, quien advierte una relación entre esas
visiones y el viejo enemigo del paciente. Veamos…

De los dos hombres que estaban hablando, —Realmente mi diagnóstico no tendría valor alguno: no
uno era médico. voy a tratar al perro.
—Le pedí que viniera, doctor, aunque no creo que pueda El médico se rio de su propia broma, pero sin dejar de
hacer nada. Quizás pueda recomendarme a un especialista observar al paciente con el rabillo del ojo. Después, dijo:
en enfermedades mentales, porque creo que estoy un poco —Fleming, la descripción que me ha dado del animal
loco. concuerda con la del perro del fallecido Atwell Barton.
—Pues usted parece estar perfectamente —contestó el Fleming se incorporó a medias en su asiento, pero
médico. volvió a sentarse e hizo un visible intento de mostrarse
—Juzgue usted mismo: tengo alucinaciones. Todas las indiferente.
noches me despierto y veo en la habitación, mirándome fi- —Me acuerdo de Barton —dijo—. Creo que era… Se
jamente, a un enorme perro negro de Terranova* con una informó que… ¿No hubo algo sospechoso en su muerte?
pata delantera de color blanco. Mirando ahora directamente a los ojos de su pacien-
—Dice usted que despierta, ¿pero está seguro de eso? A te, el médico respondió:
veces, las alucinaciones tan solo son sueños. —Hace tres años, el cuerpo de su viejo enemigo,
—Oh, despierto, de eso estoy seguro. A veces me que- Atwell Barton, fue encontrado en el bosque, cerca
do acostado mucho tiempo mirando al perro tan fijamente de su casa y también de la de usted. Había muer-
como él a mí… Siempre dejo la luz encendida. Cuando no to acuchillado. No hubo detenciones porque no se
puedo soportarlo más, me siento en la cama: ¡y no hay encontró ninguna pista. Algunos teníamos nuestra
nada en la habitación! “teoría”. Yo tenía la mía. ¿Pensó usted algo?
—Mmm… ¿qué expresión tiene el animal?
—A mí me parece siniestra.* Evidentemente sé que,
salvo en el arte, el rostro de un animal en reposo tiene
siempre la misma expresión. Pero este animal no es real.
Los perros de Terranova tienen un aspecto muy amable,
como usted sabrá; ¿qué le pasará a este?

36
• 36 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
—¿Yo? Por su alma bendita, ¿qué podía saber yo al
respecto? Recordará que marché a Europa casi inmedia-
tamente después, y volví mucho más tarde. No puede
pensar que en las escasas semanas que han transcurrido
desde mi regreso yo pudiera construir una “teoría”. En
realidad, ni siquiera había pensado en el asunto. ¿Pero
qué pasa con su perro?
—Fue el primero en encontrar el cuerpo. Murió de
hambre sobre su tumba.
Desconocemos la ley inexorable* que subyace bajo
las coincidencias. Staley Fleming no, o quizás no se ha- te y después volvía a sentarse. Sin embargo, acabó por
bría puesto en pie de un salto cuando el viento de la quedarse dormido y al despertar había pasado ya la
noche trajo por la ventana abierta el aullido prolongado medianoche. Removió el fuego, tomó un libro de la mesa
y lastimero de un perro distante. Recorrió varias veces que tenía a su lado y miró el título. Eran las Meditacio-
la habitación bajo la mirada fija del médico, hasta que, nes, de Denneker. Lo abrió al azar y empezó a leer.
parándose abruptamente delante de él, casi le gritó:
—¿Qué tiene que ver todo esto con mi problema, doctor “Así como ha sido ordenado por Dios que toda carne
Halderman? Se ha olvidado del motivo por el cual lo hice tenga espíritu y adopte por tanto las facultades espiri-
venir. tuales, también el espíritu tiene los poderes de la carne,
El médico se levantó, puso una mano sobre el brazo del aunque se salga de esta y viva como algo aparte, como
paciente y le dijo con amabilidad: atestiguan muchas violencias realizadas por fantasmas y
—Perdóneme. Así, de improviso, no puedo diagnosticar espíritus de los muertos. Y hay quien dice que el hombre
su trastorno… Quizás mañana. Hágame el favor de acos- no es el único en esto, pues también los animales tienen
tarse dejando la puerta abierta; yo pasaré la noche aquí, la misma inclinación maligna, y…”.
con sus libros. ¿Podrá llamarme sin levantarse de la cama?
—Sí, hay un timbre eléctrico.
—Perfectamente. Si algo lo inquieta, pulse el botón, perro de Terranova. Raza que se caracteriza por
pero sin erguirse. Buenas noches. su gran tamaño, pelaje grueso y en general oscuro.
Instalado cómodamente en un sillón, el médico se Fueron reconocidos en numerosas obras artísticas
quedó mirando los carbones ardientes de la chimenea y por su docilidad y lealtad.
siniestro. En este contexto, que causa temor o

37
meditando en profundidad, aunque aparentemente sin angustia por su carácter sombrío o macabro.
propósito, pues con frecuencia se levantaba y abría la inexorable. Inevitable.
puerta que daba a la escalera, escuchaba atentamen-

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 37 •


Un ruido en la casa interrumpió su lectura, como —Debería haber pensado en esto —dijo, suponiendo
si hubiera caído un objeto pesado. El lector soltó que se había suicidado.
el libro, salió corriendo de la habitación y su- Cuando el hombre murió, el examen detallado reveló las
bió velozmente las escaleras que conducían al señales inequívocas de unos colmillos de animal profun-
dormitorio de Fleming. Intentó abrir la puer- damente hundidos en la vena yugular.
ta pero, a pesar de sus instrucciones, estaba Pero allí no había habido animal alguno.
cerrada. Empujó fuertemente con el hombro
Disponible en la biblioteca virtual Ciudad Seva (adaptación).
y la puerta cedió. En el suelo, junto a la cama
en desorden, vestido con su camisón, yacía
Fleming moribundo.
El médico levantó del suelo la cabeza del
hombre y observó una herida en la garganta.
El autor
Ambrose Bierce
Nació en 1842 en Ohio, Estados Unidos. Escritor y
periodista, se lo consideró el heredero literario de
Edgar Allan Poe y Herman Melville. Fue amigo de Mark
Twain, con quien compartían el gusto por la ironía y el
sarcasmo en sus escritos. Admirado por H. P. Lovecraft,
su obra abunda en relatos fantásticos y de terror, donde
se destaca la malicia humana.

Partió a México a fines de 1913, donde desapareció mis-


teriosamente. Se cree que falleció en 1914, aunque las
circunstancias de su muerte nunca fueron esclarecidas.

Nivel uno Nivel dos Nivel tres


1. Indiquen con una las frases
✗ 3. Señalen con un ✓ las dos 4. El doctor asegura que Staley
Guía de análisis literario

que no describen lo sucedido en el posibles explicaciones para el final Fleming y Atwell Barton eran
cuento. del cuento. enemigos.

a. Fleming está asustado. a. Fleming mató a Barton y su a. Imaginen los motivos de su riña
b. El doctor Halderman sospecha perro volvió de la muerte para y anótenlos en su carpeta.
de Fleming. vengarse. b. A partir de los motivos anotados,
c. Fleming cree estar alucinando. b. El médico sospecha de Fleming redacten el encuentro entre los
d. El perro de Atwell Barton tenía y envenena su comida. personajes que concluye con la
rabia y mató a su amo. c. Fleming mató a Barton, sufre muerte de Barton.
e. El doctor le receta a Fleming alucinaciones por la culpa y se
unas píldoras para dormir. quita la vida. 5. Elijan una de las posibles
f. Fleming cumple con las indica- d. El médico llevó un perro idén- explicaciones para el final del
ciones del médico. tico al de Barton para mortificar cuento (consigna 3).
a Fleming.
2. Expliquen en su carpeta cuál • Redacten en su carpeta los
parece ser la teoría del médico • Relean el fragmento del libro últimos pensamientos de Staley
sobre la muerte de Barton. de Denneker. ¿Hacia cuál de los Fleming antes de morir en su
Transcriban fragmentos del cuento finales anteriores nos dirige este cuarto. Utilicen un narrador

38
que justifiquen su respuesta. fragmento? protagonista.

• 38 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


terror inexplicable muerte Teoría
en diálogo
miedo locura lugares lúgubres
Del fantástico al terror
Los cuentos de terror, al igual que los fantásticos, giran en torno a una Lecturas sugeridas
sensación de incertidumbre sobre lo que no se conoce. La diferencia es que,
en este tipo de cuentos, la incertidumbre busca generar miedo tanto en los
personajes como en el lector.
El miedo como efecto de lectura se logra apelando a los temores más pro-
fundos de las personas: lo desconocido, lo sobrenatural y lo inexplicable, la
muerte, la locura, entre otros.
Estos cuentos pueden tener distintos desenlaces: la incertidumbre se Cuentos en acción 2.
mantiene hasta el final; se brinda una explicación racional sobre los hechos Fantásticos
y argentinos
sobrenaturales, o se acepta que lo sobrenatural efectivamente ha ocurrido.
Varios autores
En el siguiente esquema, se presentan algunas de las características propias (La estación, 2015)
del género de terror.

Los miedos de los seres humanos, relacionados con la muerte


temas

y el más allá; la pérdida de la integridad física (como la vejez)


o psíquica (como la locura o los casos de doble personalidad);
los sueños, y la encarnación del mal.

El buscador
Lugares lúgubres e inhóspitos, como pueblos fantasma, casti- de finales
ambientes
características del

llos abandonados, cementerios o espacios cerrados y oscuros. Pablo De Santis


cuento de terror

Es frecuente que los hechos terroríficos sucedan de noche: lo (Alfaguara, 2008)


que no se ve da lugar a la incertidumbre y al miedo por lo que
puede llegar a pasar.
personajes

Abundan vampiros, hombres lobo, fantasmas, espíritus


malignos y otros seres espeluznantes que amenazan a los
protagonistas.

Drácula
Pueden incluir objetos sobrenaturales que provocan deter-
objetos

Bram Stoker
minados efectos, como muñecos encantados que espantan, (Penguin, 2015)
talismanes con poderes o cuadros que cobran vida.

El terror fantástico de Staley Fleming


En “La alucinación de Staley Fleming” aparece la vacilación propia del fantástico.
Por eso, podemos analizar este cuento como un relato de terror fantástico. Los misterios
En un mundo que se presenta como ordinario o común, el protagonista duda del señor Burdick
sobre las visiones que tiene (el elemento sobrenatural) y teme haber perdido Chris Van Allsburg
la razón. El doctor, por su parte, introduce otro miedo: la posibilidad de que esa (Fondo de Cultura
Económica, 1996)
visión sea el espíritu de un perro que busca vengar el asesinato de su dueño;
esa opción es sugerida, además, por la presencia del fragmento de Denneker.

39
En cuanto al desenlace, el final no aclara las circunstancias de la muerte del
protagonista y permanece la duda sobre qué ocurrió en verdad. Como lectores
podemos aceptar esa inquietud u optar por una de las posibles resoluciones.

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 39 •


Fantástico
y terror Guía integradora
1. Completen el siguiente texto con las palabras 4. Lean las síntesis de estas historias. Luego, indiquen
correspondientes. con una F si son fantásticas, con una M si son maravillo-
sas y con una E si son extrañas.
El fantástico y el terror tienen en común
la de personajes y a. Alicia en el país de las maravillas, de Lewis
, producida a partir de la Carroll, es una historia donde una niña ingre-
irrupción de un en un mundo sa en un mundo nuevo, repleto de personajes
conocido. En los cuentos fascinantes, pero al final despierta y descubre
específicamente, esa vacilación busca provocar que todo fue un sueño.
.
b. En el brevísimo cuento “Sueño de una mari-
• • •
fantásticos lectores miedo elemento racional • posa”, de Chuang Tzu, un hombre despierta y no
• • •
vacilación inquietud elemento sobrenatural de terror sabe si soñó que era una mariposa o si es una
mariposa y está soñando que es un hombre.
2. Relean el cuento “La alucinación de Staley
Fleming” y señalen con un ✓ qué tipo de narrador c. El señor de los anillos, de Tolkien, sucede en
presenta. Luego, transcriban un fragmento que justi- un mundo denominado Tierra Media, en el que
fique su respuesta. seres de diferentes razas se unen para enfrentar
el mal común, Sauron, quien también posee un
testigo protagonista omnisciente ejército de monstruos.

5. Lean a continuación un nuevo final para “La aluci-


nación de Staley Fleming”. Luego, resuelvan.

El médico levantó del suelo la cabeza del hombre y


observó una herida en la garganta. Miró a su alrede-
3. A partir de los siguientes fragmentos, indiquen con dor y enseguida advirtió el cuchillo bañado en sangre
una P si el narrador de cada cuento es protagonista, junto a su mano: Fleming se había suicidado.
con una T si es testigo y con una O si es omnisciente. —Debería haber pensado en esto —dijo con cierta
pena—. La culpa por haber matado a su enemigo lo
a. “Yo miraba el aparato esperando continuamen- carcomía; no solo se volvió loco, sino que además
te el timbre, pero sonó en un instante en que no decidió quitarse la vida.
lo esperaba. La señora Margarita me preguntó por
mi viaje y mi cansancio con voz agradable y tenue” • Elijan con un ✓ la opción correcta para completar
(“La casa inundada”, de Felisberto Hernández). la frase y justifiquen debajo.

b. “Yo me acuerdo mal de Mario, pero dicen que A partir de este final, el cuento de Bierce es…
hacía linda pareja con Delia. Aunque ella estaba fantástico. extraño. maravilloso.
todavía con el luto por Héctor (nunca se puso luto
por Rolo, vaya a saber el capricho), aceptaba la
compañía de Mario para pasear por Almagro o ir
al cine. Hasta ese entonces Mario se había sen-
tido fuera de Delia, de su vida, hasta de la casa”
(“Circe”, de Julio Cortázar).

c. “Se dio cuenta de que acababa de morirse cuan-


do vio que su propio cuerpo, como si no fuera el 6. En su carpeta, elaboren un texto utilizando algunas
suyo sino el de un doble, se desplomaba sobre la de las palabras clave que figuran en la parte superior
silla y la arrastraba en la caída” (“El fantasma”, de de las páginas 33, 34, 35 y 39. Este texto les va a servir

40
Enrique Anderson Imbert). como resumen del capítulo.

• 40 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Taller de producción
Propuesta 1 Escritura de un cuento fantástico
1. Repasen los temas del fantástico e imaginen un a. Tipo de narrador.
suceso inesperado en torno al cual centrar la historia, b. Marco narrativo.
por ejemplo: c. Características del protagonista y otros personajes.
d. Irrupción del elemento fantástico: cuál es el elemento
• Aparición de un doble: el protagonista llega tarde sobrenatural, de qué manera irrumpe y qué consecuen-
al colegio y descubre que alguien idéntico a él está cias genera en la historia.
sentado en su banco.
• Suceso extraordinario recordado solo por un perso- 3. Redacten la primera versión del cuento. Agreguen
naje: a la mañana siguiente de una tormenta terrible, algún hecho típico de la vida cotidiana para generar más
nadie recuerda lo que pasó excepto el protagonista. impacto cuando aparezca el suceso fantástico.
• Personajes de la ficción que cobran vida: el prota-
gonista está leyendo su libro favorito 4. Definan el desenlace de la historia. Pueden elegir en-
y descubre que junto a él está tre mantener la incertidumbre hasta el final o dar alguna
sentado uno de los personajes explicación lógica y convertirlo en un cuento extraño.
de la historia.
5. Revisen la versión que redactaron verificando que el
2. Armen un borrador en cuento se entienda y no tenga errores de ortografía.
el que especifiquen los si-
guientes aspectos del relato. 6. Corrijan lo que consideren necesario para llegar a la
versión definitiva.

Propuesta 2 Escritura de un cuento de terror

1. Elijan uno de los siguientes ambientes para contar d. Rodeado de suspenso, irrumpe el elemento extraor-
una historia de terror. dinario. ¿Cómo reaccionan los personajes?
e. Definan el final de la historia.
• Una casona abandonada.
• El colegio de noche. 4. Pasen en limpio el borrador. No olviden revisar la
• Un bosque oscuro. ortografía del texto.
• Un museo muy antiguo que los personajes visitan
de excursión. 5. Organicen una jornada de lecturas terroríficas.

2. Piensen qué características del terror quieren a. De a dos, elijan uno de los cuentos redactados.
incorporar al cuento: ¿un personaje pierde la razón?, b. Busquen en sus casas elementos para
¿aparece un monstruo horroroso?, ¿encuentran un ob- generar un ambiente de terror. Por
jeto sobrenatural con efectos tenebrosos? ejemplo, las radiografías viejas sirven
para imitar el ruido del viento o de
3. Redacten el borrador del cuento a partir de las in- los truenos. También pueden llevar
dicaciones siguientes. un objeto encantado que vinculen
con la historia que escribieron.
a. Definan qué tipo de narrador tendrá. c. Preparen la lectura con estos
b. Describan el ambiente terrorífico con detalles espe- elementos.
luznantes y los efectos que producen en los personajes. d. Armen una mesa redonda y lean
c.

41
Expliquen el motivo por el cual el o los protagonis- los cuentos en voz alta. ¿Cuál resultó
tas están en ese lugar. más espeluznante?

[BLOQUE I - 02. El cuento fantástico y el cuento de terror]• 41 •


InformArte
Informar con música
Esta canción menciona distintos elementos propios del fantástico: la percepción del tiempo, el tema
de la doble personalidad y la presencia de animales sobrenaturales. El “sueñero” se convierte
en un doble del narrador, que va persiguiendo sus fantasías y temores…

Sueñero Llevo cada mitad


como dos ríos gemelos,
Silbo en la oscuridad, uno cruza la tierra,
animal sin reposo; el otro fluye en el cielo;
torres de la vigilia, el de la oscuridad Escaneen el código para
candela de los ojos. no conoce el olvido, escuchar la canción.
No sé qué pueda ser, desvelado en seguir https://goo.gl/7Kdk7q
si una curva del tiempo lo perdido.
o un hueco en el corazón atento.
Ay, este toro azul
Trigo sobre el brocal fatigado y sediento
para que coma el hambre de correr tras la nada
y abajo el peligroso como la luz y el viento.
agujero de la sangre.
No hallo, no puedo ver Ando sin preguntar El cantautor rosarino fundó con otros
más que la noche alerta igual que lo hace el fuego, artistas la Escuela de Músicos de Rosario,
y el misterio detrás tal vez halle cantando un proyecto educativo basado en las
de las puertas. el sosiego.
expresiones musicales populares.
Sueñero, jinete sin descanso; Sueñero, enigma de un penitente;
sueñero, sobre un papel en blanco; sueñero, andando entre los durmientes;
sueñero, centinela de mi alma; sueñero, espina de las estrellas;
sueñero, duérmete y dame calma. sueñero, olvídate de ella.

Álbum: Navega (2002)


Letra, música e interpretación: Jorge Fandermole • ¿Qué lugares imaginan al
escuchar esta canción?

Informar con cine


Harry Potter y la piedra filosofal es la historia de un chico de 11 años
que vive maltratado por sus tíos. Poco a poco, hechos extraordinarios irrumpen
y el mundo conocido se transforma en otro, donde la magia está a la vuelta de la esquina…

El inventor de la piedra filosofal, Nicolas Flamel, existió


y, de haber tenido éxito con su creación, hoy tendría
alrededor de 687 años…

Escaneen el código para


Fue estrenada en 2001 y dirigida por Chris Columbus, quien

42
ver el tráiler de la película.
aceptó filmarla luego de que su hija pequeña insistiera
https://goo.gl/dAjK4K
y lo presionara para leer el libro.
Informar con plástica
Así como nuestra percepción puede alejarse de la realidad, las obras nos muestran la forma particular
de percibir el mundo de cada artista. Magritte fue un pintor surrealista: un movimiento que creía
que el arte podía representar imágenes propias del inconsciente y los sueños…

Le Blanc Seing (1965),


de René Magritte (1898-1967). Magritte estuvo fuertemente influenciado
National Gallery of Art, por la obra del artista Giorgio de Chirico,
Washington DC, EE. UU.
con quien Silvina Ocampo estudió pintura
en su juventud.

Escaneen el código para


conocer más sobre la vida
de Magritte, sus obras y su
relación con el surrealismo.
https://youtu.be/zsNQ1pUQUqY

• ¿Qué opinan del cuadro?


¿Conocen otros que no representen
la realidad tal cual es?

• ¿Qué relación hay entre


el mundo sobrenatural de
la película y el nuestro?

43
El cuento realista
Capítulo

03 y los microrrelatos
A diferencia de los cuentos donde lo mágico y lo sobrenatural Secuencia de contenidos:
son elementos indispensables en cada historia, el género Lectura de un cuento realista
realista representa la realidad tal como la conocemos. Si ˇ Teoría literaria: el cuento realista, la estruc-
miramos a nuestro alrededor, veremos personas comunes
(como los compañeros de clase), lugares comunes (como
ˇ tura narrativa, el cuento realista en contexto
Lectura de microrrelatos
la escuela) y situaciones comunes (como un examen de ˇ Teoría en diálogo: del cuento realista
Lengua). Todo eso tan común es lo que aparece en los cuentos
realistas. Todo eso y una gran historia para contar…
ˇ a los microrrelatos
Taller de producción
ˇ InformArte
ˇ

• A partir de esta escena de humor,


comenten qué entienden ustedes

44
por cuento realista.

• 44 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Lectura de
un cuento realista

Gran hermano
Silvia Schujer

Al mío

La víspera de Reyes, los padres de unos chicos deben salir con urgencia. El hijo mayor tiene
12 años y les asegura que se hará cargo de su hermana pequeña sin ningún problema.
Lo que en ese momento aún no sabe es qué tendrá que hacer para lograrlo. Veamos…

Me lo preguntaron como veinte veces. Y yo —Ni idea —le contesté haciéndome el responsable—,
les contesté las veinte veces lo mismo: que sí, que me ani- salieron un ratito.
maba. Que a los doce años pasar una noche sin los viejos —Mentira —dijo ella—. Hasta mañana no vuelven.
no era nada del otro mundo y que yo podía hacerlo. —¿Y vos cómo sabés? ¿No estabas durmiendo?
Y que podía hacerme cargo de la insufrible bola de —No —dijo—. Estaba esperando a los Reyes.
plomo de mi hermana. Y que ante cualquier problema —¡Cierto! ¡Los Reyes! —murmuré—. ¡Nos habíamos
llamaba al portero. olvidado!
Eso y mucho más les aseguré a mis padres aquella —¿Quién se había olvidado? —me apuró el monstruo—.
noche. Cuando me despertaron a eso de las once y me Yo no. Y vos tampoco porque tus zapatos ahí están.
preguntaron de tantas maneras distintas si yo me anima- Los que se habían olvidado eran ellos, me acuerdo que
ba a quedarme solo en la casa mientras ellos —por alguna pensé entonces. Preocupados como estaban, se habían
razón que entonces no dieron pero que se les notaba en ido sin dejarme ningún tipo de recomendación sobre
la humedad de los ojos— se iban hasta el día siguiente. el asunto y esa noche venían los Reyes. ¿Qué hacía yo
Entonces nos despedimos y cerré la puerta por dentro. con una hermana que todavía dejaba el agua para los
Escuché el ruido del ascensor cuando llegaba a la planta camellos? ¿La sentaba en mis rodillas y le contaba? ¿La
baja y a los dos segundos, los pasitos de mi hermana (ya mantenía despierta unas cuantas horas más para que
dije que era insufrible) caminando hacia donde estaba yo. después se durmiera hasta que llegaran mis padres? ¿Me
¡Qué pesada! Siempre encima, siempre detrás. hacía el tarado y dejaba los zapatos vacíos?
—¿A dónde se fueron? —me preguntó entonces.

45
[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 45 •
Como no se me ocurría nada, lo primero que hice fue vestidos para mi muñeca Mirta y un mazo de cartas para
acompañar al pequeño plomo a la cama y leerle ese cuen- jugar con mi hermano. Espero que el viaje en camello les
to de las uvas que tanto le gustaba. Quería que el sueño haya parecido muy precioso. Un beso y gracias. Melina.
la venciera de una vez por todas así yo podía dedicarme a Cuando terminé de leer sentí que el mundo se me
pensar tranquilo. caía encima. ¿Por qué justo a mí tenía que pasarme eso?
Cuando conseguí que planchara, fui a la cocina y decidí ¿Con qué cara iba a mirar yo a la más insoportable de las
tres cosas. Primero, tomarme un vaso de leche, segundo, criaturas, cuando a la mañana abriera los ojos y en los
prepararme un sándwich y, tercero, revisar los placares zapatos no encontrara nada? ¿Qué le iba a decir, que
de mis padres (y los del resto de la casa) para ver si encon- los Reyes se habían retrasado, que a Melchor le había
traba los regalos. Después que hice todo (las dos primeras dado una descompostura en el camino? ¿Desde cuándo
cosas con éxito y la tercera, no) me puse a caminar como a los Reyes —que eran tan magos— podían pasarles esas
preso de un lado a otro del departamento sin ninguna idea cosas tan humanas? No, no y no, me acuerdo que pensé.
clara en la cabeza. En eso estaba cuando de repente en- Pero ¿qué hacer?
contré un papelito doblado en cuatro sobre una cómoda Como no se me ocurría nada mejor y como —además—
y lo leí: Queridos Reyes Magos —decía, y enseguida me jamás hubiera salido a comprar algo tan cursi como vesti-

46
di cuenta de que la letra era de mi mamá—. Mi nombre dos para muñecas, tomé una decisión y me puse a trabajar
es Melina. Voy a cumplir seis años y quisiera dos lindos sin perder un minuto. Saqué un viejo mazo de cartas que

• 46 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


había en el cajón de mi mesa de luz y agarré la cartuchera Fingí cierta sorpresa cuando vi las galletitas y más
con lápices y marcadores que me habían quedado del año sorpresa aún cuando ella me mostró su regalo.
anterior. Corté unas hojas de cartulina en 40 rectángulos —¡Qué lindo! —le dije lo mejor que pude—. ¿Te gustan?
iguales —lo más iguales que me salieron— y me senté —¡Me encantan! —respondió sosteniendo el mazo en
en la mesa de la cocina a dibujar. Durante toda la noche su mano—. Pero no sé jugar.
copié cada una de las barajas* españolas (así las llamaba Entonces me levanté, las llevé conmigo a la cocina —a
mi abuela) en cada uno de los rectángulos hasta que armé mi hermana, a las galletitas, a la muñeca y a las cartas—,
un mazo completo. Siempre fui bueno para el dibujo pero serví dos vasos de Coca y empecé por los palos.
debo confesar que los reyes, los caballos y las sotas* me —Estos son los oros —dije—. Las copas, los bastos y
costaron un montón. las espadas.
La cuestión es que a eso de las seis de la mañana el Ahí estábamos cuando llegaron mis padres y nos abra-
regalo estaba listo y lo envolví como pude. Lo puse en los zaron aliviados.
zapatos de mi hermana —en los míos un lindo paquete —Parece que esta vez los Reyes sufrieron un retraso
de galletitas que encontré en la alacena—* y me acosté a —dijo rápido mi mamá para solucionar lo que habría ima-
dormir desmayado de cansancio. ginado como un drama.
Cuando al día siguiente me desperté —bueno, ese mismo Entonces mi hermana le contestó que por
día, pero a eso de las diez— mi hermana estaba sentada casa ya habían pasado.
a los pies de mi cama, mostrándole a su muñeca preferida Y es el día de hoy (una semana más tar-
(Mirta) cada una de las cartas del mazo de) que todavía me pregunto: ¿mi hermana
que le habían traído los Reyes. Eso es tarada o es más viva que todos nosotros?
escuché. Apenas le dije hola, el plo- No sé. En cualquier caso, el tío que se
mo se me tiró encima, me llenó accidentó aquella noche de Reyes ya
la cara de besos babosos está mucho mejor.
como un perro (¡ask!) y En De pequeñeces y estampillerías,
me exigió que mirara mis Buenos Aires: Correo Argentino, 2013.
zapatos.

La autora
Silvia Schujer baraja. Es el conjunto completo de cartas empleado
para juegos de azar. En México también significa
Nació en Buenos Aires en 1956, pero cada una de las cartas.
pasó su adolescencia en México. sota. En la baraja española, cada una de las cuatro
cartas que llevan un paje o infante.
Se recibió de profesora de Litera- alacena. Armario, generalmente empotrado, con
tura, Castellano y Latín, y trabajó como periodista y puertas y estantes, donde se guardan diversos ob-
editora. También dirigió coros infantiles y grabó un dis- jetos o, en este caso, alimentos.
co llamado Silvina y los chicos del mundo. Actualmente,
es escritora especializada en literatura infantil.

En 1986 recibió el Premio Casa de las Américas en el


rubro Literatura Infantil-Juvenil, por el libro Cuentos y
chinventos. Otras de sus obras son Las visitas (Alfagua-
ra, 1991), Video-clips (Sudamericana, 1997) y La cámara
oculta (Alfaguara, 2003).

[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 47 •

47
Guía de análisis literario

Nivel uno

1. Indiquen con un ✓ la opción que responde la 3. Subrayen en el cuento todos los fragmentos donde el
siguiente pregunta. protagonista habla de su hermana. Luego, respondan en
su carpeta.
• ¿Qué situación conflictiva se plantea en el cuento?
a. La hermana tiene miedo porque sus padres estarán a. ¿Cómo describirían lo que siente el protagonista por
ausentes por una noche. su hermana a partir de las frases que subrayaron?
b. Peligra la llegada de los Reyes para la hermana. b. ¿Y cómo describirían lo que siente el protagonista
c. La hermana no quiere dormirse a la hora que por su hermana a partir de la manera en que resuelve el
le corresponde. conflicto durante la noche?
d. No aparecen los regalos de Reyes que los padres c. ¿Cómo explicarían estos dos sentimientos tan
escondieron. diferentes?

2. Expliquen a continuación de qué manera se resuelve 4. Resuelvan en su carpeta.


la situación conflictiva marcada en el punto 1.
a. Relean la carta que el protagonista encuentra escrita
en un papelito doblado en la cómoda. Luego, comparen
las formas de actuar de la madre y del hermano y
anoten las semejanzas que observen.
b. Respondan. ¿Cuántas parejas de hermanos hay en el
cuento? ¿Por qué podemos decir que se parecen?

Nivel dos Nivel tres

5. Indiquen con una V las afirmaciones verdaderas y 7. Reformulen, aquí o en su carpeta, las siguientes
con una F las falsas. expresiones del cuento como si tuvieran que aclarar
su significado a alguien que no las entiende.
a. El cuento tiene un narrador omnisciente.
b. El narrador del cuento es el hermano más a. “pasar una noche sin los viejos”.
grande de Melina.
c. Melina es la protagonista de la historia.
d. Los padres de los chicos son personajes secun-
darios en la historia. b. “no era nada del otro mundo”.

6. Indiquen con un ✓ la opción correcta para


completar cada una de las siguientes frases.
c. “¡Qué pesada! Siempre encima, siempre detrás”.
a. El marco temporal del cuento…
es remoto.
no se puede identificar.
es contemporáneo. d. “Cuando conseguí que planchara…”.
b. Elementos sobrenaturales…
son, por ejemplo, los Reyes, que irrumpen en la
situación cotidiana.
no aparecen en este cuento. 8. Imaginen sobre qué tratará el cuento de las uvas
hay muy pocos; se pueden mencionar, por ejem- que le gusta a Melina. Escriban en su carpeta los
plo, los Reyes y el monstruo. personajes que tendrá y el conflicto de la historia.

48
• 48 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
real realista recursos Teoría
literaria
verosímil género
El cuento realista
El cuento realista es un texto literario que busca poner la realidad frente a los
ojos del lector. Para lograrlo presenta hechos que podrían suceder en la vida
real o formar parte del mundo tal como lo conocemos.
Si bien estos relatos mencionan hechos creíbles, no son verdaderos, sino el
resultado de la creación ficticia de un autor (como todo texto literario).

Los recursos del relato realista


Para que el relato se asemeje a la realidad del autor y sea, por lo tanto, creíble
para el lector, se utilizan distintos recursos: [FIG. 10]
Películas realistas como Las ventajas
personajes

Suelen ser personas comunes con características propias de la época en de ser invisible no requieren
la cual transcurre el relato. Por ejemplo, Melina y su hermano están carac- demasiados efectos especiales, ya
terizados de tal manera que nos resultan comunes y corrientes, propios que buscan que sus personajes sean
del mundo en el que vivimos hoy en día [FIG. 10]. comunes y corrientes.
recursos realistas

Aquellas que son maravillosas


o de ciencia ficción deben crear,
El modo de hablar de cada personaje brinda información sobre su edad
o el lugar y tiempo en el que vive, y permite caracterizarlo. Aparecen mediante toda una
serie de efectos,
voces

también frases hechas, modismos o formas que remiten a la oralidad. Por


ejemplo, expresiones como los viejos para hablar de los padres o planchar personajes
en lugar de dormir se corresponden con la edad del protagonista y son propios de otra
señales de que la historia transcurre en un mundo actual. realidad, como
los de Avatar.
descripciones

Permiten mostrar de manera realista el espacio en el que transcurre el


relato, así como las características y acciones de sus personajes. Por
ejemplo, en “Gran hermano” se describe con detalle la producción del
mazo de cartas, lo cual contribuye a hacer más creíble la escena.

El verosímil
Se denomina verosímil (de vero, ‘verdadero’, y símil, ‘parecido’) a aquello que
aparenta ser verdadero, que es creíble o posible.
Ahora bien, algo que resulta verosímil en un relato puede no ser creíble en
otro contexto, ya que el verosímil depende del género al cual el texto pertenez-
ca. Por ejemplo:

• El relato realista es verosímil si se asemeja a la realidad del autor. Es el caso


del cuento “Gran hermano” [FIG. 11].
• El relato maravilloso es verosímil si incluye hechos fabulosos que no sor- [FIG. 11]
Antón Chéjov fue un escritor
prenden a los personajes ni a los lectores, como la presencia de duendes, ogros
realista ruso del siglo XIX. Sus
y poderes especiales. La magia, en estos textos, es un elemento verosímil. Lo
cuentos retratan la realidad en la
mismo ocurre en los mitos y las leyendas, como en “Belerofonte y la Quimera”
que él vivía, que era muy diferente
(capítulo 1), donde un caballo alado y la transformación de una diosa en niña del mundo actual.
son elementos verosímiles.
• El relato fantástico se caracteriza por el quiebre del verosímil: en un contexto
Entonces, es importante conocer
el contexto de producción de un
que se concibe como realista (el mundo conocido del cual parte la historia), se cuento para saber qué realidad se

49
introduce un elemento fantástico que pone en cuestión esa realidad ficcional está representando en cada caso.
y hace dudar al lector y a los personajes. Es el caso del cuento “El vestido de
terciopelo” (capítulo 2).

[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 49 •


estructura secuencia momentos
acciones informantes indicios
La estructura de la narración
Las acciones
Una historia está hecha de acciones que realizan los personajes o los afectan
de algún modo. Algunas de ellas son más importantes que otras:

• Acciones principales: son las acciones que resultan indispensables para


contar la historia, porque hacen avanzar el relato. No pueden modificarse ni
suprimirse, ya que la narración cambiaría completamente. En este sentido, con-
forman los núcleos narrativos de un relato. Por ejemplo, en “Gran hermano”, la
acción de elaborar el mazo de cartas constituye un núcleo narrativo y es funda-
mental para que la historia continúe.
• Acciones secundarias: son los hechos que agregan información o anécdotas
al relato central, pero que no son imprescindibles para el desarrollo de la his-
toria. Por ejemplo, las acciones de tomar un vaso de leche y comer un sándwich
son secundarias porque constituyen datos anecdóticos de la escena, pero no
son imprescindibles para que la historia continúe.
[FIG. 12]
Los tres momentos que La secuencia narrativa
caracterizan una secuencia Todas las acciones de un relato se relacionan de manera temporal y causal
narrativa no son exclusivos de y forman, así, una secuencia narrativa. En toda secuencia se pueden distinguir
la narración, sino que pueden tres momentos característicos [FIG. 12]:
aparecer también en los géneros
poético, teatral y cinematográfico.
secuencia narrativa
Cuando vamos a ver una obra de
teatro o miramos una película,
podemos identificar sin problemas situación inicial conflicto desenlace
la situación inicial, el conflicto y el
desenlace. Lo mismo ocurre con
las poesías que nos cuentan una Se presenta el marco de Se desarrollan las
Se producen las acciones
historia. la historia [L]: la descrip- acciones que resuelven el
que rompen con la
ción de los personajes y situación de equilibrio conflicto, restableciendo
los datos de la época y inicial. En el cuento leído, el equilibrio inicial del
el lugar en que suceden la situación de equilibrio relato o estableciendo
los hechos. El momento se rompe cuando Melina uno nuevo.
inicial es una situación le recuerda a su hermano La elaboración del mazo,
de equilibrio. En el cuento que es la víspera de la preparación de los
de Schujer, la despedida Reyes y no tiene nada zapatos y el descubri-
Relacionen la situación inicial con entre los padres y el hijo preparado para esa miento del regalo son
el marco narrativo de un relato mayor conforma la situa- ocasión. acciones que conforman
ción inicial de la historia. el desenlace del cuento.
(página 18).

Informantes e indicios
Todos los relatos presentan informantes: datos que brindan una información
precisa y directa sobre los personajes y el espacio y el tiempo en que transcurren
los hechos. Por ejemplo, la edad de Melina (casi 6 años) y la del protagonista
(12 años) son informantes del cuento.
Además existe otra clase de datos, los indicios: pistas que el lector debe descifrar
para acceder a una interpretación más profunda. Por ejemplo, en el inicio del cuen-
to los padres del protagonista se van “por alguna razón que entonces no dieron

50
pero que se les notaba en la humedad de los ojos”; esa humedad es indicio de
llanto y, por lo tanto, de que algo grave ha ocurrido.

• 50 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


género fotografía
realismo estilo movimiento artístico
El cuento realista
en contexto
A mediados del siglo xix, surge en Europa un movimiento artístico llamado
Realismo, que se destacó fundamentalmente en la pintura y en la literatura. En
tiempos en los que la fotografía era inusual y el cine aún no había sido inven-
tado, esta corriente artística se caracterizó por tratar de reproducir el mundo
tal como se lo veía. Sus exponentes estaban convencidos de que la observación
objetiva de la realidad era la base de todo conocimiento, por eso reproducían
[FIG. 13]
fielmente la realidad en la que se encontraban, sin importar las clases sociales El vagón de tercera, del pintor
o los paradigmas clásicos de belleza [FIG. 13]. realista francés Honoré Daumier
Con el tiempo, el Realismo se fue transformando en un género y un estilo: (1808-1879).
las obras siguen imitando la realidad, pero ya no está presente el componente
En esta obra, los personajes no están
ideológico del movimiento. En este sentido, “Gran hermano” no pertenece al posando para el cuadro, sino que el
Realismo, pero es un cuento realista. pintor los retrata tal como los ve,
poniendo en evidencia expresiones
El realismo en imágenes de tristeza y cansancio.

El deseo humano de observar, conocer y reproducir la realidad


propició también la invención de la fotografía y el cine.
En 1824, el científico francés Nicéphore Niépce obtiene las primeras
imágenes fotográficas, y en 1839, el escenógrafo y director teatral Louis
Daguerre hace público el procedimiento de obtención de fotografías.
En 1888, Kodak saca al mercado una cámara con un carrete de película [FIG. 14]
enrollable e inaugura así la “fotografía de aficionados”. Pocos años La primera cámara
más tarde, en 1895, en París, los hermanos Lumière patentan un nuevo cinematográfica está
expuesta en el Instituto
invento: una cámara que registraba imágenes en movimiento llamada
Lumière de Lyon, Francia.
cinematógrafo. Con ella realizarán la primera película de la historia
del cine [FIG. 14].

Guía de estudio literario


1. Describan en su carpeta a uno de los dos 4. De a dos, lean el siguiente fragmento del cuento.
hermanos del cuento, el narrador o Melina.
¿Qué le iba a decir, que los Reyes se habían retrasado,
• Luego, justifiquen por qué se trata de un personaje que a Melchor le había dado una descompostura en el
propio de un cuento realista. camino? ¿Desde cuándo a los Reyes —que eran tan ma-
gos— podían pasarles esas cosas tan humanas?
2. Marquen en el cuento los tres momentos de la
secuencia narrativa y resuelvan en su carpeta. • Expliquen en su carpeta por qué las preguntas
del protagonista se relacionan con un problema
a. Anoten las acciones principales de cada momento de verosimilitud.
para elaborar una síntesis de la historia.
b. Mencionen qué acciones secundarias dejaron de 5. Debatan en clase. Muchas veces, las fotografías
lado en cada momento de la secuencia narrativa. que aparecen en los medios periodísticos han sido
previamente retocadas mediante programas de
3. Elaboren en su carpeta una lista con cinco

51
tratamiento de imágenes. ¿Qué ocurre en estos casos
informantes que aparezcan en el relato. con la estética realista: se quiebra o no? ¿Por qué?

[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 51 •


Lectura de
microrrelatos
De amores, deportes y mares
Los personajes de estas historias viven distintos tipos de situaciones; en un caso esa situación se
relaciona con el amor, en otro con un momento clave de un partido de fútbol y, por último,
una anécdota propia de marineros principiantes. Veamos…

Hay amores que matan


Luisa Valenzuela

Ante lo sublime del paisaje él sintió la necesi-


dad de expresar sin palabras lo que resonaba en su corazón
desde que la conoció. Estaban en lo más alto del monte, a
sus pies se encadenaban los lagos y frente a ellos, tras los
lagos, la cordillera se erguía majestuosa y nevada.
Él buscó por el suelo rocoso alguna mínima flor, no diga-
mos ya un edelweiss,* y solo encontró una varita de plástico
verde flúo, de esas que se usan para revolver el trago. Se la
brindó a ella como una ofrenda: es mágica, le dijo.
Y ella, que compartía sus sentimientos, la aceptó como
tal y para demostrárselo elevó la varita mágica en el aire
y con gracioso gesto señaló el pico más alto que asomaba
inmaculado a través de las azules transparencias pinta-
das por la lejanía.
—Quiero una mancha roja allá, conminó.*
Y ambos rieron.
Quien no pudo reír en absoluto fue el alpinista solita-
rio que perdió pie en ese preciso instante y se desplomó
sobre las afiladas aristas* del barranco, poniendo una
mancha roja precisamente allá, en el pico más alto.
Allá donde ni los dos enamorados ni nadie lograrían
jamás verla.
En Juego de villanos, Barcelona: Thule Ediciones, 2008.

La autora
Luisa Valenzuela
Nació en Buenos Aires, pero
vivió durante muchos años en
Nueva York. Es escritora y pe-
riodista. Ha dictado cursos de literatura y escritura en
importantes universidades del mundo. Publicó novelas,
ensayos y antologías de microrrelatos, como Zoorpresas edelweiss. Flor grande y blanca que crece en zonas
zoológicas (Editorial Macedonia, 2013) y ABC de las mi- de altura, como las cadenas montañosas de Europa.
conminar. Amenazar, pedir enérgicamente.
crofábulas (Del Centro Editores, 2009).
arista. Borde o punta filosa de un objeto o superficie.

52
• 52 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
Dama y rey
Juan José Panno

La noche anterior al partido de esta historia El autor


había leído en un libro sobre mitología de ajedrez que una
dama y un rey pueden optar entre 364 posiciones diferen- Juan José Panno
tes para dar jaque mate* al rey contrario. El tipo lo recordó
Nació en Buenos Aires en
justo en el momento en que quedó de frente al arco rival, a
1949. Es escritor y periodis-
unos diez metros, y el arquero a mitad del camino. Calculó
ta. Ha trabajado en medios
que no iba a llegar a 364 variantes, pero se dio cuenta ense-
gráficos, radio y televisión.
guida de que las posibilidades eran muchas. Podía pegarle
Actualmente, dirige el blog “Cuentos y más” (www.
fuerte abajo contra el palo izquierdo; podía darle fuerte y
cuentosymas.com.ar), dedicado a la microficción y a los
abajo pero al otro lado; podía picarla por sobre la cabeza
cuentos cortos. En muchas de sus obras combina dos
del arquero; podía meterla, si apuntaba bien, entre las pier-
pasiones: el fútbol y la literatura, como en Corazón y
nas del arquero; podía intentar la gambeta corta y pegarle pases cortos (Colihue, 2002).
abajo, a la salida de la gambeta; podía darle seco, de chan-
fle, con tres dedos; podía tocarla a un costado para que
el gol lo hiciera el wing derecho* que venía acompañan-
do o podía pasársela al volante que venía por la izquierda
tocando pito; no eran 364 posibilidades diferentes, pero a
treinta podía haber llegado si no hubiera sido que entre
tantas cavilaciones,* el tres de Abogacía se le tiró a los pies
desde atrás, le sacó la pelota limpita y los de Filosofía no
tuvieron, después de esa, ninguna otra posi-
bilidad de marcar el gol del honor aquel
día del ocho a cero.
Disponible en el blog “Cuentos y más”,
http://goo.gl/E71INa (consulta: 13/06/2016).

jaque mate. Jugada del ajedrez en la cual el rey de


un jugador, amenazado por una o más piezas del
rival, no tiene posibilidad de movimiento y se da
por finalizada la partida.
wing derecho. En fútbol, delantero que juega por el
lado derecho de la cancha.

53
cavilación. Reflexión profunda e insistente sobre algo.

[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 53 •


117
Ana María Shua La autora
¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad Ana María Shua
el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el
capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado Nació en Buenos Aires en 1951
y actualmente es una escritora
con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el
argentina de gran renombre y
segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El
trayectoria.
palo de mesana!, repite el segundo. Entre tanto, la tor-
menta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro Se dedica a la literatura infantil, juvenil y para adul-
de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto tos. Ha escrito novelas, obras de teatro y libros de
un diccionario, nos vamos a pique sin remedio. cuentos y poemas, y ganó numerosos premios en la
En La sueñera, Buenos Aires:
Argentina y el exterior. También ha escrito diversos
Emecé, 2006. libros de microrrelatos, como Cazadores de letras (Pági-
nas de Espuma, 2009) y La sueñera (Emecé, 2006).

Nivel uno Nivel dos Nivel tres


1. Marquen con una ✗ las oraciones 2. Mencionen en su carpeta qué tipo 5. Investiguen sobre el “efecto
Guía de análisis literario

sobre los textos que sean falsas. de narrador presenta cada historia. mariposa” y su frase “el aleteo de
una mariposa puede provocar un
a. El alpinista agitó una varita 3. Resuelvan en su carpeta. tsunami al otro lado del mundo”.
de plástico y sin querer se cayó
por el barranco. a. Distingan las situaciones • Comenten. ¿Cómo lo relacionarían
b. El alpinista finalmente muere iniciales de “Hay amores que con lo que le sucede al alpinista de
en la montaña. matan” y “Dama y rey” y anótenlas. “Hay amores que matan”?
c. El jugador de fútbol demora b. ¿Qué ocurre en “117”? ¿Les
demasiado pensando las distin- parece que hay una situación 6. Busquen la definición de filosofía
tas jugadas posibles. inicial? ¿Por qué? y luego conversen entre ustedes.
d. El jugador de fútbol, que c. ¿Cuántas acciones principales
jugaba para Abogacía, metió un pueden reconocer en cada historia? a. ¿A qué se dedica un filósofo?
gol fabuloso que quedará en ¿Y acciones secundarias? b. ¿Les parece que los estudios del
la historia. jugador de “Dama y rey” influyeron
e. El capitán del barco es quien 4. Relean “Hay amores que matan” en su modo de jugar? ¿Por qué?
da las órdenes a los marineros. y, de a dos, expliquen por qué la
f. Los marineros del barco cum- aclaración del narrador “Y ambos 7. De a dos, subrayen las palabras
plieron enseguida las órdenes rieron” contribuye a generar una desconocidas en “117”, de Ana María

54
del capitán. verosimilitud realista. Shua, y busquen su significado.

• 54 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


único núcleo efecto sorpresa Teoría
en diálogo
acción insólita lector activo
Del cuento realista
a los microrrelatos Lecturas sugeridas
A diferencia de los cuentos y las novelas, los microrrelatos son textos literarios
mínimos. Si bien los que leímos presentan un estilo realista, también podemos
encontrar microrrelatos fantásticos o maravillosos.
Veamos las características propias de estos textos y su relación con el cuento.

Ocupan desde una línea y pocas palabras Los cuentos no son tan
brevedad

El compañero
(como “117”) hasta algunos párrafos (como breves; tienen un mayor desconocido
“Hay amores que matan”). Si bien este
aspecto resulta necesario, no es suficiente desarrollo narrativo. Marcelo Birmajer
(Alfaguara, 2005)
para definir por completo a un microrrelato.

Suelen tener una sola acción principal


o núcleo narrativo, aunque puede estar
única situación
los microrrelatos

acompañada por acciones secundarias. El


narrativa

foco de la narración está puesto en el efecto


sorpresa que produce esa única situación.
Los cuentos presentan
Por ejemplo, en “Dama y rey”, el momento una estructura narrativa
en que el jugador del equipo contrario le completa.
saca la pelota al protagonista constituye El equipo de
la única acción principal del relato. los sueños
Sergio S. Olguín
(Norma, 2004)

Este único núcleo narrativo busca sorpren-


acción inesperada

der al lector. La acción produce un efecto En los cuentos, este


humorístico o irónico cuando el lector efecto puede ocurrir si
e insólita

advierte que sus expectativas no se corres- son humorísticos, pero


ponden con lo que efectivamente sucede. no es un rasgo que los
En “Dama y rey”, por ejemplo, lo que menos
imaginamos es que, luego de tanta reflexión, defina.
el jugador del otro equipo le saque la pelota. Brevs.
Microrrelatos
completos
hasta hoy
Luisa Valenzuela
El rol activo del lector (Editorial Alción, 2004)

Los microrrelatos desafían la imaginación del lector y exigen de él un rol


activo que permita interpretar la historia:

• El lector debe reponer los supuestos, agregando mentalmente la información


que no está explícita, pero aparece sugerida mediante indicios. Por ejemplo, en
“117”, las palabras del capitán y la presencia de los marineros sugieren que la
acción sucede en un barco que enfrenta una tempestad.
• Los títulos suelen ser elementos fundamentales para otorgar sentido a un
Nadie escuchó
texto. Por ejemplo, el título “Hay amores que matan” nos ayuda a comprender el último secreto
que el remate de la historia se relaciona con la muerte del alpinista. Agustín Marangoni
• Los personajes suelen ser anónimos, pero fácilmente identificables, como (La bola editora, 2015)
el capitán y los marineros en “117”. La presencia de personajes típicos permite

55
suponer un contexto e imaginar un desenlace y contribuye a generar el factor
sorpresa. En “117”, los marineros no maniobran contra la tempestad, sino que
desconocen los términos de la navegación (se rompe lo típico de un marinero).

[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 55 •


Cuento realista
y microrrelatos
Guía integradora
1. Indiquen con un ✓ la opción que complete la frase. 4. Lean el siguiente texto. Luego, señalen con un ✓la
opción correcta para completar cada frase.
• Los cuentos realistas, como “Gran hermano”, se
caracterizan por… El vampiro literario
Las 12 de la noche. La luna estaba oculta tras nubes
a. mostrar lo que ocurre en la realidad. espesas y entonces la oscuridad aterraba. El vampiro
b. ser textos literarios verdaderos. abandonó su féretro en busca de víctimas que le propor-
c. presentar por medio de la ficción hechos que cionaran alimento. Se puso su capa negra y avanzó hacia
podrían ser reales. la biblioteca del gran castillo amurallado. Sus pies ape-
d. ser textos literarios cuyos personajes existieron nas tocaban el suelo, casi flotaba. Mostrando los colmillos
de verdad. marfilinos y agudos parecía sonreír. Era un espectáculo
e. presentar personajes que tienen características macabro que pocos hubieran resistido. Sus ojos rojizos
propias de la época en la que transcurre el relato. brillaban en la noche y lo conducían hacia sus objetivos.
Ya en la biblioteca, el monstruo infernal prendió la
2. Completen el siguiente texto con las palabras que pequeña lámpara del escritorio y sin mayores trámites
consideren adecuadas. tomó libros de Cervantes, Shakespeare, Poe, Joyce,
Kafka, Proust, Faulkner, Hemingway… y se dispuso a
Los cuentos están constituidos por una serie de beberles la sangre para escribir su novela.
. Las son indispensa- René Avilés Fabila, disponible en
bles para contar la historia, porque hacen avanzar el http://goo.gl/pn7zc5 (consulta: 13/06/2016).
relato; las , en cambio, agregan infor-
mación al relato central, pero pueden omitirse sin que a. La presencia del vampiro…
la historia pierda .
La relación causal y entre esas quiebra el verosímil de la situación inicial.
acciones determina la de es verosímil en este texto.
un relato. En ella se distinguen tres constituye el verosímil propio del género realista.
característicos: , y
. b. El factor sorpresa de este microrrelato…
Los microrrelatos, en cambio, son textos
que suelen presentar un solo . se debe al quiebre del personaje típico.
se relaciona con la tipicidad del personaje: este
vampiro, como todos, bebe la sangre de los escri-
3. Lean estos fragmentos del cuento “El vestido de tores famosos.
terciopelo” (capítulo 2). Luego, anoten en los renglo- se produce gracias a la brevedad del texto.
nes si presentan un indicio, un informante o ambos.
c. La presencia de una situación inicial contribuye a…
a. “Sudando, secándonos la frente con pañuelos, que
humedecimos en la fuente de la Recoleta, llegamos a clasificar este texto como un cuento, no como un
esa casa, con jardín, de la calle Ayacucho”. microrrelato.
desafiar la imaginación del lector, ya que descri-
be la escena con detalles.
b. “Casilda es modista. Vivimos en Burzaco…”. crear una expectativa en el lector, que se rompe
a partir de la acción insólita.

c.“La señora no podía contestar. El vestido no pasaba • Comenten entre ustedes. ¿De qué manera el título
por sus hombros: algo lo detenía en el cuello”. completa el sentido del texto?

5. En su carpeta, elaboren un texto utilizando algunas


• Entre ustedes, comenten cómo interpretan los de las palabras clave de las páginas 49, 50, 51 y 55. Este

56
indicios encontrados. Pueden releer el cuento. texto les va a servir como resumen del capítulo.

• 56 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Taller de producción
Propuesta 1 Caracterización de un personaje realista
1. Las siguientes imágenes representan personas b. Anoten expresiones que muestren su manera de
propias de nuestra época. Mírenlas atentamente. hablar. Recuerden que tiene que haber una relación
entre la edad y el habla del personaje.

3. Piensen y anoten en el borrador por qué se en-


cuentra en la situación que muestra la imagen. Tengan
en cuenta estas preguntas, según la imagen elegida.

• ¿Hacia dónde va la chica de la bicicleta? ¿Por qué


sonríe al ver el celular?
• ¿Qué está leyendo el chico? ¿Será una lectura por
placer o una tarea? ¿Cómo llegó a esa situación?

4. Determinen qué narrador utilizarán: protagonista,


2. Elijan una de estas imágenes para crear un perso- testigo u omnisciente. Anótenlo en el borrador para
naje realista. Luego, resuelvan en una hoja borrador. que quede registrado.

a. Piensen cómo se llama esa persona, cuántos años 5. Con todos los datos que anotaron, redacten la
tiene, dónde vive y con quién, si es tímida o no, si tiene situación inicial de un posible cuento realista, utili-
muchos amigos o no, etcétera. zando el narrador elegido.

Propuesta 2 Reescritura de un microrrelato como un cuento realista

1. Relean el microrrelato “Dama y rey”, de Juan José 3. Escriban las acciones principales de cada uno de
Panno (página 53), para escribir a partir de este texto los momentos y piensen acciones secundarias para
un cuento realista. complementar el relato.

2. Definan en una hoja borrador los tres momentos • Recuerden que tiene que haber una relación
de la secuencia narrativa teniendo en cuenta los datos causal (causa y consecuencia) y temporal (orden
del microrrelato. Les damos unos ejemplos, pero uste- cronológico) entre las distintas acciones.
des pueden inventar lo que quieran.
4. Ahora escriban un borrador del cuento en el que
• Situación inicial: el cuento podría empezar la redacten cada uno de los tres momentos de la secuen-
noche anterior al partido de fútbol universitario; cia narrativa.
el protagonista de la historia es un estudiante de
Filosofía que encuentra por casualidad un libro de 5. Relean su borrador y verifiquen si
mitología del ajedrez y va a su cuarto a leerlo. respeta las características propias
• Conflicto: uno de los contrincantes más difíciles es de un cuento realista. Para que sea
el equipo de Abogacía. Se lesiona uno de los mejores verosímil, debe asemejarse a la
jugadores y el protagonista, que normalmente es realidad de ustedes, que son los
suplente, se ofrece para reemplazarlo. autores de esta versión.
• Desenlace: el quipo de Filosofía pierde y el prota-
gonista se da cuenta de que puede ser más útil como 6. Escriban la versión definitiva

57
director técnico que como jugador. y lean en clase los textos.

[BLOQUE I - 03. El cuento realista y los microrrelatos]• 57 •


InformArte
Informar con música
Las fotos suelen ser objetos preciados, porque a través de ellas revivimos un momento particular
o recordamos a una persona querida. Esta canción habla de eso: el ser amado se vuelve
presente incluso en la distancia gracias a su imagen fotográfica.

Fotografía
Cada vez que yo me voy Y en la distancia te puedo ver
llevo a un lado de mi piel cuando tus fotos me siento a ver
tus fotografías y en las estrellas tus ojos ver Escaneen el código para
para verlas cada vez cuando tus fotos me siento a ver. escuchar la canción.
que tu ausencia me devora entero el corazón https://youtu.be/flr8vDQ9Wuc
y yo no tengo remedio más que amarte. Cada vez que te busco te vas
y cada vez que te llamo no estás,
Y en la distancia te puedo ver es por eso que debo decir que tú
cuando tus fotos me siento a ver solo en mis fotos estás. Juanes empezó su carrera artística a los
y en las estrellas tus ojos ver 15 años en Medellín (Colombia), su ciudad
cuando tus fotos me siento a ver. Álbum: Un día normal (2002) natal, con la banda metálica Ekhymosis.
Cada vez que te busco te vas
Letra y música: Juanes ¡Fueron teloneros de un concierto de Bon Jovi!
Intérpretes: Juanes y Nelly Furtado
y cada vez que te llamo no estás,
es por eso que debo decir que tú
solo en mis fotos estás.
Nelly Furtado nació en Canadá y su familia es
Cuando hay un abismo desnudo de origen portugués. Esos cruces de culturas
que se opone entre los dos, forman parte de sus canciones, escritas tanto
yo me valgo del recuerdo taciturno de tu voz en inglés como en portugués y en español.
y de nuevo siento enfermo este corazón
que no le queda remedio más que amarte.

• ¿Suelen sacar fotos? ¿En qué situaciones?


¿Con qué objetivo?

Informar con cine


Un paisaje patagónico, tres historias: don Justo es un anciano que va a en busca de su
perro; Roberto es un comerciante que quiere impresionar a una clienta con una torta para
su hijo; María Flores es una mujer humilde, convocada para un concurso televisivo.

La dirigió Carlos Sorín y se estrenó en 2002.

La mayoría de los actores no son profesionales, por eso


hay una gran proximidad entre el personaje y la persona.

58
Escaneen el código para ver de
Como dijo una vez su director, “la película llega con una qué trata la historia de Roberto.
emoción intensa porque está próxima a la verdad”. https://youtu.be/7wTCXHzRErQ
Informar con plástica
El artista argentino Antonio Berni fue un exponente del realismo social y, como tal, veía en el arte la posibilidad de
expresar y denunciar lo que ocurría en la sociedad. La serie de obras que tienen como personaje a Juanito
Laguna exponen una cruda realidad de la infancia propia de muchos países latinoamericanos.

La obra es un collage realizado con


materiales de desecho que se acumulaban
en los barrios humildes y que el propio
Berni fue recolectando: latas, cartones,
ropa vieja, etcétera.

Juanito pescando entre latas (1972),


de Antonio Berni (1905-1981).
Colección privada.

Escaneen el código para escuchar


un testimonio del autor sobre su
serie de Juanito Laguna: cómo
está hecha y cuál es la ideología
que subyace.
https://youtu.be/m9deXF8viyw

• ¿Qué sensaciones les despierta


este collage?

• ¿Creen que las cosas


pequeñas de la vida son
suficientes para crear una
historia? ¿Por qué?

59
Capítulo
El policial clásico
04 y la parodia
En los cuentos policiales, las historias giran en torno a Secuencia de contenidos:
la investigación de un misterio. Investigar es un trabajo Lectura de un policial clásico
necesario e inevitable para conocer las causas de aquello que ˇ Teoría literaria: el policial clásico, relato e
a simple vista no podemos explicar. Pistas, indicios, culpables
y víctimas son parte del recorrido que haremos junto al
ˇ historia, la deduccción, la descripción en
la narración, el policial en contexto
detective, quien pondrá en juego todo su ingenio para llegar Lectura de una parodia
a la verdad oculta. Sin embargo, a veces ese recorrido resulta ˇ Teoría en diálogo: del policial a la parodia
tan prototípico que algunos deciden reírse de él…
ˇ Taller de producción
ˇ InformArte
ˇ

• Comenten qué elementos del


policial creen que se ponen en

60
juego en esta escena humorística.

• 60 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Lectura de
un policial clásico

El diamante azul
Arthur Conan Doyle

Sherlock Holmes es un brillante detective que descubre, a partir de un sombrero extraviado,


el rastro de un robo reciente. Junto con su amigo y aliado Watson, las pistas
lo conducirán a la resolución del caso. Veamos…

Dos días después de la Navidad, pasé a visitar para que cumpla el destino final de todo ganso, y yo sigo en
a mi amigo Sherlock Holmes para saludarlo. Lo encontré ti- poder del sombrero del desconocido caballero.
rado en el sofá, con una bata morada. Al lado del sofá había —¿Y qué pistas tiene usted del tal Henry Baker?
una silla de madera, y de una esquina de su respaldo colga- —Solo lo que podemos deducir de su sombrero. Aquí tiene
ba un sombrero de fieltro ajado* y mugriento, gastadísimo mi lupa. Ya conoce usted mis métodos. ¿Qué puede deducir
por el uso y roto por varias partes, listo para ser examinado. sobre la personalidad del hombre que llevaba esta prenda?
—¿Lo interrumpo? —dije—. Imagino que, a pesar de su Agarré el sombrero y le di un par de vueltas de mala
aspecto inocente, ese sombrero esconderá algún crimen gana. Era un vulgar sombrero negro de copa redonda,
terrible… duro y muy gastado. El forro había sido de seda roja, pero
Me senté en su butaca y me calenté las manos en la ahora estaba casi completamente descolorido.
chimenea. No llevaba el nombre del fabricante, pero tenía garabatea-
—En absoluto. Nada de crímenes esta vez, es solo un das en un costado las iniciales “H. B.”. El ala tenía presillas*
caso trivial —dijo Sherlock Holmes—. ¿Conoce usted a para sujetar una gomita, pero esta faltaba. Por lo demás,
Peterson, el recadero?* Él encontró este viejo sombrero. El estaba agrietado, lleno de polvo y cubierto de manchas,
propietario es desconocido. Le ruego que lo mire como un aunque parecía que habían inten-
problema intelectual. Veamos, primero, cómo llegó aquí. tado disimular las partes
Llegó la mañana de Navidad, en compañía de un ganso que descoloridas pintándo-
ahora mismo se está asando en la cocina de Peterson. Los las con tinta.
hechos son los siguientes. A eso de las cuatro de la ma- —No veo nada
ñana del día de Navidad, Peterson, un tipo muy honrado, —dije devolviéndoselo
se dirigía a su casa bajando por Tottenham Court Road.* a mi amigo.
A la luz de los faroles vio a un hombre alto, tambaleándose —Al contrario, Watson,
un poco y con un ganso blanco al hombro. Al llegar a la lo tiene todo a la vista.
esquina, se produjo una pelea entre este desconocido y un Pero usted es demasiado
pequeño grupo de delincuentes. Uno le quitó el sombrero tímido a la hora de hacer
de un golpe; el desconocido levantó su bastón para defen- deducciones.
derse y, sin quererlo, rompió la vidriera de la tienda que
tenía detrás. El hombre, asustado por haber roto la vidriera,
dejó caer el ganso y se desvaneció en el laberinto de calle-
citas que hay detrás de Tottenham Court Road. También
los matones huyeron pero dejaron este botín de guerra: el
destartalado sombrero y un impecable ejemplar de ganso fieltro ajado. Especie de paño no tejido. En este
de Navidad. En una tarjetita atada a la pata izquierda del caso, envejecido o deslucido.
ave decía “Para la señora de Henry Baker”. Y en el forro recadero. Mensajero.
del sombrero también pueden leerse las iniciales “H. B.”; Tottenham Court Road. Esta y las demás calles
mencionadas en la obra pertenecen a la ciudad de
pero como en esta ciudad existen miles de Baker y cientos Londres.

61
de Henry Baker, no resulta nada fácil devolver esto. La mis- presilla. Cordón pequeño con forma de anillo que
ma mañana de Navidad Peterson me trajo el sombrero y el sirve para prender botones.
ganso. En cuanto a este último, el recadero se lo ha llevado

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 61 •


Holmes tomó el sombrero de mis manos y lo examinó —Aquí está la precisión —dijo, señalando con el dedo
con aquel aire introspectivo tan característico. la presilla para enganchar la goma sujetasombreros—. El
—Por supuesto, salta a la vista que el propietario es un que nuestro hombre la hiciera poner es señal de un cier-
hombre de elevada inteligencia —dijo—, y también que to nivel de previsión contra el viento. Desde entonces se
hace menos de tres años era bastante rico, aunque en le ha roto la goma y no se ha molestado en cambiarla,
la actualidad atraviesa malos momentos. Era un hombre resulta evidente que ya no es tan previsor como antes.
previsor, pero ahora no lo es tanto. Esto parece indicar Por otra parte, ha procurado disimular algunas de las
una regresión moral unida a su declive económico. Evi- manchas pintándolas con tinta, señal de que no ha per-
dentemente, su mujer ha dejado de amarlo. Sin embargo, dido por completo su amor propio. Los otros detalles, lo
aún conserva cierto amor propio. Es un hombre que lleva de la edad madura, el cabello gris, el reciente corte de
una vida sedentaria, sale poco, se encuentra en muy mala pelo y el fijador, se advierten examinando con atención la
forma física, de edad madura, y con el pelo gris, que se ha parte inferior del forro. Mi lupa revela una gran cantidad
cortado hace pocos días y en el que se aplica fijador. Ade- de puntas de cabello, limpiamente cortadas por la tijera
más, dicho sea de paso, es sumamente improbable que del peluquero. Todos están pegajosos, y se nota un incon-
tenga instalación de gas en su casa. fundible olor a fijador. Este polvo, fíjese usted, demuestra
—Se burla usted de mí, Holmes. Tengo que confesar que ha permanecido colgado dentro de casa la mayor par-
que soy incapaz de seguirlo. Por ejemplo: ¿de dónde saca te del tiempo; y las manchas de sudor del interior señalan
que el hombre es inteligente? que el propietario transpira abundantemente y, por lo tan-
Holmes se encasquetó el sombrero en la cabeza. Le cu- to, difícilmente pueda encontrarse en buena forma física.
bría por completo la frente y quedó apoyado en el puente —Pero lo de su mujer…, dice usted que ha dejado de
de la nariz. amarlo.
—Cuestión de capacidad cúbica —dijo—. Un hombre —Este sombrero no se ha cepillado en semanas. Cuando
con un cerebro tan grande tiene que tener algo dentro. lo vea a usted, querido Watson, con polvo de una semana
—¿Y su declive económico? acumulado en el sombrero, y su esposa lo deje salir en
—Este sombrero tiene tres años. Fue por entonces cuan- semejante estado, también sospecharé que ha tenido la
do salieron estas alas planas y curvadas por los bordes. Es desgracia de perder el cariño de su mujer. Llevaba a casa
un sombrero de la mejor calidad. Si este hombre podía el ganso como ofrenda de paz. Recuerde la tarjeta atada
permitirse comprar un sombrero tan caro hace tres años, a la pata del ave.
y desde entonces no ha comprado otro, es indudable que —Tiene usted respuesta para todo. Pero ¿cómo ha dedu-
ha venido a menos. cido que no hay instalación de gas en su casa?
—Claramente. ¿Y eso de que era previsor, y lo de la —Cuando veo nada menos que cinco manchas de
regresión moral? sebo,* creo que existen pocas dudas de que este indivi-
duo, probablemente, sube las escaleras cada noche con
el sombrero en una mano y un candil goteante en la otra.
¿Está usted satisfecho?
—Bueno, es muy ingenioso —dije echándome a reír—.
Pero todo esto me parece un despilfarro de energía.
De repente la puerta se abrió de par en par y Peterson,
el recadero, entró en la habitación con el rostro enrojeci-
do y una expresión de asombro sin límites.
—¡El ganso, señor Holmes! —decía jadeante—. ¡Vea lo del diamante, salvo que es de color azul en lugar de rojo
que ha encontrado mi mujer en el buche! —extendió la rubí. Lo guardaré en mi caja fuerte y le escribiré unas lí-
mano y mostró en el centro de la palma una piedra azul de neas a la condesa para avisarle que lo tenemos.
brillo deslumbrador, bastante más pequeña que una arveja. —¿Cree usted que ese Horner es inocente?
Sherlock Holmes se incorporó lanzando un silbido. —No lo puedo saber.
—¡Por Júpiter, Peterson! —exclamó—. ¡A eso le llamo —Entonces, ¿cree usted que este otro, Henry Baker, tie-
yo encontrar un tesoro! Es más que una piedra preciosa. ne algo que ver con el asunto?
Es la piedra preciosa. —Me parece mucho más probable que Baker sea
—¿No se referirá al diamante azul de la condesa de un hombre completamente inocente. Lo comprobaremos
Morcar? —exclamé yo. mediante una sencilla prueba si recibimos respuesta a
—Precisamente. Es una piedra absolutamente única. nuestro anuncio.
Creo que tengo por aquí un informe —rebuscó entre los —En tal caso, continuaré mi ronda profesional, pero vol-
periódicos, sacó un recorte y leyó el siguiente párrafo: veré esta tarde a la hora indicada.
“Robo de joyas en el hotel Cosmopolitan. John Horner, —Encantado de verlo. Cenaré a las siete.
de 26 años, fontanero, ha sido detenido bajo la acusación Me entretuve con un paciente, y pasadas las seis y me-
de haber sustraído del joyero de la condesa de Morcar, dia pude volver a Baker Street. Al llegar vi a un hombre
el 22 del corriente, la valiosa piedra conocida como ‘el alto con boina escocesa y chaqueta abotonada hasta la
diamante azul’. James Ryder, jefe de servicio del hotel, barbilla. La puerta se abrió y nos hicieron entrar juntos a
declaró que el día del robo había conducido a Horner al la casa de Holmes.
gabinete de la condesa, para que soldara el segundo ba- —El señor Henry Baker, supongo —dijo Holmes, levan-
rrote de la rejilla de la chimenea. Al cabo de algún tiempo tándose de su butaca y saludando al visitante—. Por favor,
tuvo que ausentarse. A su regreso comprobó que Horner siéntese aquí junto al fuego. Ah, Watson, llega usted muy
había desaparecido, que el escritorio había sido forzado y a punto. ¿Es este su sombrero, señor Baker?
que el cofrecito donde se hallaba la piedra estaba vacío. —Sí, señor, es mi sombrero, sin duda alguna.
Horner fue detenido esa misma noche, si bien se resistió Su levita,* negra y raída, estaba abotonada hasta arriba
violentamente y declaró su inocencia en los términos más y sus flacas muñecas no daban indicios de puños ni de
enérgicos. Debido a una condena anterior por robo, el ma- camisa. Las suposiciones de Holmes parecían acertadas
gistrado remitió el caso a un tribunal superior”. por el aspecto de Baker.
—¡Hum! —dijo Holmes, pensativo—. Ahora, la cuestión es —Hemos guardado estas cosas durante varios días
dilucidar la cadena de acontecimientos que van desde un —dijo Holmes—. A propósito del ave…, nos vimos obli-
joyero desvalijado al buche de un ganso. Empezaremos por gados a comérnosla; de no hacerlo, no la habría aprove-
el método más sencillo, que sin duda consiste en poner un chado nadie. Pero supongo que este otro ganso sobre la
anuncio en todos los periódicos de la tarde. Deme un lápiz alacena servirá igual de bien para sus propósitos.
y esa hoja de papel: “Encontrados un ganso y un sombre- —¡Oh, desde luego, desde luego! —respondió el señor
ro negro de fieltro en la esquina de Goodge Street. El señor Baker con un suspiro de alivio.
Henry Baker puede recuperarlos presentándose esta tarde —Por supuesto, aún tenemos las plumas, las patas, el bu-
a las 6:30 en el 221B de Baker Street”. Baker, desde luego, che y demás restos de su ganso, así que si usted quiere…
mirará los periódicos, porque para un hombre pobre el gan- —No veo de qué utilidad me iban a resultar los restos
so significa una pérdida importante. Además, al incluir su de mi difunto amigo —dijo Baker riendo—. Limitaré mis
nombre nos aseguramos de que lo vea, porque todos los que atenciones a la excelente ave que veo sobre la alacena.
lo conozcan se lo harán notar. Aquí tiene, Peterson, corra a la Sherlock Holmes me lanzó una intensa mirada de reojo.
agencia y que inserten este anuncio en todos los periódicos —Pues aquí tiene usted su sombrero, y aquí su ave
de la tarde. Yo guardaré el diamante azul. Gracias. Y oiga, —dijo—. Por cierto, ¿le importaría decirme dónde adquirió
Peterson, en el camino de vuelta compre un ganso y tráigalo el otro ganso?
aquí, porque tenemos que darle a este caballero uno a cam-
bio del que se está comiendo su familia.
Marchado el recadero, Holmes levantó la piedra y la
miró al trasluz. sebo. Grasa animal sólida y dura que se utilizaba
—¡Qué maravilla! —dijo—. Esto es como un imán para para hacer jabones, velas, etcétera.
levita. Prenda masculina de etiqueta, más larga y
el crimen. Esta piedra joven, encontrada a orillas del río
amplia que el frac.

63
Amoy, en el sur de China, presenta todas las características

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 63 •


—Desde luego, señor —dijo Baker—. Algunos de noso-
tros frecuentamos el mesón* Alpha, cerca del museo. Este bro. El individuo se volvió bruscamente; en su cara había
año, el patrón, Windigate, estableció un Club del Ganso: desaparecido todo rastro de color.
pagando unas monedas cada semana, recibiríamos un —Perdone usted —dijo Holmes en tono suave—; he
ganso por Navidad. Le estoy muy agradecido, señor. oído lo que le preguntaba hace un momento al dueño del
Con cómica pomposidad, nos dedicó una solemne reve- mesón Alpha, y creo que podría ayudarlo. Me llamo Sherlock
rencia y se marchó por su camino. Holmes y mi trabajo consiste en saber lo que otros no
—Con esto queda liquidado el señor Henry Baker —dijo saben.
Holmes—. No sabe nada del asunto. Watson, sigamos —Pero usted no puede saber nada de esto.
esta pista mientras aún esté fresca. —Perdone, pero lo sé todo. Anda usted buscando unos
Al cabo de un cuarto de hora nos encontrábamos en gansos que la señora Oakshott vendió al señor Windigate,
Bloomsbury, frente al mesón Alpha, un pequeño estable- del Alpha, y este a su club, uno de cuyos miembros es el
cimiento público. Holmes abrió la puerta del bar y pidió señor Henry Baker.
dos vasos de cerveza al dueño. Sherlock Holmes hizo señas a un coche que pasaba.
—Su cerveza debe de ser excelente, si es tan buena —Antes de continuar, dígame a quién tengo el placer de
como sus gansos —dijo—. Hace tan solo media hora he ayudar —dijo Holmes.
estado hablando con el señor Henry Baker, que es miem- El hombre vaciló un instante.
bro de su Club del Ganso. —Me llamo James Ryder.
—¡Oh, sí! ¡Lo recuerdo! Pero, señor, los gansos no son —Eso es. Jefe de servicio del hotel Cosmopolitan. Por
míos. Le compré las dos docenas a una granjera de Brixton favor, suba al coche y conversemos en mi residencia.
Road, la señora Oakshott. El hombrecito asustado subió por fin al coche, y al cabo
—No la conozco. Bueno, ¡a su salud, patrón! Buenas no- de media hora nos encontrábamos de vuelta en la sala de
ches. Y ahora, busquemos a la señora Oakshott —me dijo estar de Baker Street.
Holmes, abotonándose el gabán—. Watson, me parece que —¡Henos aquí! —dijo Holmes alegremente—. Por favor,
nos vamos acercando al núcleo de nuestra investigación. siéntese en el sillón de mimbre, señor Ryder. ¿Así que
Sus comentarios se vieron interrumpidos de pronto por un quiere usted saber lo que fue de aquellos gansos? O más
fuerte griterío procedente del mesón Alpha. Un sujeto pe- bien deberíamos decir de aquel ganso. Me parece que lo
queño miraba al dueño, que agitaba ferozmente sus puños. que le interesaba era un ave concreta…, blanca, con una
—¡Ya estoy harto de que me pregunten sobre mis gan- franja negra en la cola.
sos! —gritaba Windigate—. ¡Váyanse todos al diablo! —¡Oh, señor! —exclamó Ryder con emoción—. ¿Puede
¿Qué le importa? ¿Acaso le compré a usted los gansos? usted decirme adónde fue a parar?
—No, pero uno de ellos era mío —gimió el hombreci- —Aquí, y resultó ser un ave de lo más notable. Después
llo—. La señora Oakshott me dijo que se lo pidiera a usted. de muerta…, puso el huevo azul más pequeño, precioso y
—No aguanto más. ¡Largo de aquí! brillante que jamás se ha visto. Lo tengo aquí en mi museo.
Dio unos pasos hacia delante con gesto feroz y el pre- Nuestro visitante se puso de pie, tambaleándose, y se
guntón se esfumó entre las tinieblas. agarró con la mano derecha a la repisa de la chimenea.
—Venga conmigo y veremos qué podemos sacarle a ese Holmes abrió su caja fuerte y mostró el diamante azul.
tipo —susurró Holmes. —Se acabó el juego, Ryder —dijo Holmes muy tranquilo.

64
Avanzando a largas zancadas, mi compañero no tardó Ryder permaneció sentado, mirando con ojos asustados
en alcanzar al hombrecito y lo tocó con la mano en el hom- a su acusador.

• 64 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


—Tengo ya en mis manos casi todos los eslabones y las ”—Se los llevaron a Windigate, el dueño del mesón
pruebas que podría necesitar. No obstante, hay que acla- Alpha —explicó Maggie.
rar un poco para que el caso quede completo. ¿Había oído ”—¿Había otro con una raya en la cola, igual que el que
hablar de esta piedra de la condesa de Morcar, Ryder? yo me llevé? —pregunté.
—Fue Catherine Cusack quien me habló de ella —dijo el ”—Sí, Jem, había dos con raya en la cola. Jamás pude
hombre con voz cascada. distinguirlos.
—Ya veo. La doncella de la señora. Usted sabía que ese po- ”Corrí a toda la velocidad de mis piernas en busca de
bre fontanero, Horner, había estado complicado hace tiempo ese Windigate, pero este se negó a decirme a quién le
en un robo semejante, y que eso lo convertiría en el blan- vendió mi ganso. Y ahora… soy un ladrón y sin haber lle-
co de todas las sospechas. Entonces, usted y su cómplice gado a tocar la riqueza por la que vendí mi buena fama.
Cusack hicieron un pequeño desastre en el cuarto de la se- ¡Que Dios se apiade de mí!”.
ñora y se las arreglaron para que llamasen a Horner. Y luego, Estalló en sollozos convulsivos, con la cara oculta entre
después de que Horner se marchara, desvalijaron el joyero, las manos. Se produjo un largo silencio. Por fin, Holmes se
dieron la alarma e hicieron detener a ese pobre hombre. levantó y abrió la puerta de par en par.
—¡Por amor de Dios, tenga compasión! —chillaba Ryder —¡Váyase! —dijo.
de rodillas ante Holmes—. Jamás hice nada malo antes, y —¿Cómo, señor? ¡Oh! ¡Dios lo bendiga!
no lo volveré a hacer. ¡Lo juro! ¡No me lleve a los tribunales! Y no hicieron falta más palabras. Hubo una carrera pre-
—¡Vuelva a sentarse en la silla! —dijo Holmes ruda- cipitada, un pataleo en la escalera, un portazo y el seco
mente—. Y ahora díganos la verdad, porque en ello reside repicar de pies que corrían en la calle.
su única esperanza de salvación: ¿cómo llegó la piedra al —Al fin y al cabo, Watson —dijo Holmes—, la policía no
buche del ganso y el ganso al mercado público? me paga para que cubra sus deficiencias. Si Horner corriera
Ryder se pasó la lengua por los labios resecos y dijo: peligro, sería diferente, pero este individuo no declarará
—Una vez detenido Horner, me pareció que lo mejor se- contra él, y el proceso no seguirá adelante. Supongo que
ría esconder la piedra cuanto antes, para evitar el registro estoy indultando a un delincuente, pero también es po-
policial. Me fui a casa de mi hermana, que está casada sible que esté salvando un alma. Estamos en época de
con un tipo llamado Oakshott, en Brixton Road, donde se perdonar. Si tiene usted la amabilidad de tirar de la cam-
dedica a engordar gansos para el mercado. La saludé y me panilla, doctor, iniciaremos otra investigación.
fui al patio trasero donde fumé una pipa para calmarme. Y
Disponible en la biblioteca virtual Ciudad Seva,
mirando a los gansos se me ocurrió una idea. Unas sema- adaptado por Matías H. Raia.
nas antes, mi hermana me había dicho que podía elegir
uno de sus gansos como regalo de Navidad. Agarraría mi mesón. Posada, establecimiento donde se sirven
ganso y en su interior llevaría la piedra hasta Kilburn. Ele- comidas y bebidas.
gí uno de los gansos, un magnífico ejemplar, blanco y con
una franja en la cola. Le abrí el pico y le metí la piedra por
el gaznate. El pájaro tragó, y sentí la piedra pasar por la
garganta y llegar al buche. Pero el bicho se me escapó y
regresó dando un pequeño vuelo entre sus compañeros.
”—¿Qué estás haciendo con ese ganso, Jem? —pregun-
El autor
tó mi hermana asomándose desde la cocina—. Ya hemos
Arthur Conan Doyle
apartado uno para ti. Es aquel grande y blanco. En total
hay veintiséis; o sea, uno para ti, otro para nosotros y dos Nació en Escocia en 1859. Fue
docenas para vender. escritor y médico: intentó ejer-
”—Gracias, Maggie —dije yo—. Pero, si te da lo mismo, cer como oftalmólogo, pero la
prefiero aquel blanco con una raya en la cola, que está ausencia de pacientes le permitió, más bien, escribir las
obras que lo harían famoso. El mayor logro en su carrera
justo en medio.
literaria es la invención del detective Sherlock Holmes.
”—Bueno, como quieras —dijo ella, un poco mosquea-
da—. Mátalo y te lo llevas. Sus relatos fueron publicados mayormente en la prensa
”Así lo hice y me llevé el ave. Viajé hasta Kilburn. Al inglesa y tenía miles de lectores fanáticos que no se per-
llegar, agarré un cuchillo y abrí el ganso. Se me encogió dían ninguno de los casos de Holmes. Además de cuentos
el corazón: no había ni rastro de la piedra. Dejé el ganso, y novelas policiales, escribió narraciones de ciencia

65
corrí a casa de mi hermana y fui derecho al patio. No había ficción y novelas históricas.
ni un ganso a la vista.

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 65 •


Guía de análisis literario

Nivel uno

1. Indiquen con un ✓ la resolución del caso que se 2. Respondan en su carpeta las siguientes preguntas.
corresponda con la historia.
a. ¿Qué caso policial deben resolver Holmes y Watson?
a. James Ryder señaló al culpable del robo del b. ¿Cómo advierte Holmes que el dueño del sombrero
diamante, John Horner. Él fue el último en estar en la sufre problemas económicos?
habitación de la condesa de Morcar y tenía antece- c. ¿Para qué el detective pide otro ganso antes de la
dentes penales. visita de Henry Baker?
b. John Horner fue inculpado falsamente por James d. ¿Qué reacción muestra Baker cuando Holmes le
Ryder para encubrir su robo del diamante azul. ofrece el buche y los otros restos del ganso extraviado?
c. El caso nunca se resuelve, sino que permanece ¿Por qué es un dato importante?
abierto porque Holmes decide ocultar lo sucedido
a la policía. 3. Indiquen con una V las oraciones verdaderas y con
d. La astucia de Holmes —y no la de Ryder— develó una F las falsas.
el misterio: la culpable del robo del diamante de la
condesa de Morcar fue su propia doncella, Catherine a. Holmes considera que el robo del diamante es un
Cusack. caso trivial.
e. Holmes descubre el complot entre Cusack, Ryder b. Las suposiciones de Holmes respecto de Baker
y Horner y decide avisar a la policía. son erróneas.
c. El dueño del mesón Alpha alerta a Ryder sobre la
• Comenten entre ustedes por qué son incorrectas las presencia de Holmes y Watson.
opciones no marcadas. d. Catherine Cusack es cómplice de James Ryder.

Nivel dos Nivel tres

4. Anoten a continuación los lugares donde 7. Escriban en su carpeta una breve descripción de
transcurre la historia. Sherlock Holmes. Tengan en cuenta los siguientes
aspectos.

• Su interés y velocidad para resolver el caso.


• Su reacción en las situaciones de tensión.
• La resolución del caso.
5. Encierren con un círculo las opciones correctas.
8. Debatan oralmente entre ustedes.
En “El diamante azul”, quien relata los hechos es
Holmes / Watson / una voz externa, que es un narrador a. ¿Por qué Holmes decide perdonar a Ryder?
protagonista / omnisciente / testigo. b. ¿A qué se refiere cuando dice “estamos en época
de perdonar”?
6. Señalen con una P las acciones principales del c. ¿Están de acuerdo con la actitud tomada por el
cuento y con una S las secundarias. detective?

a. Peterson presencia un intento de asalto. 9. Supongan que Catherine Cusack decide confesar
b. Hallan el sombrero y el ganso. también ante Sherlock Holmes su participación en el
c. Holmes y Watson discuten sobre el sombrero. robo del diamante azul.
d. Peterson ingresa con el diamante azul.
e. Holmes y Watson entrevistan al dueño del mesón. • Escriban en su carpeta un breve diálogo entre los
f. Holmes y Watson se encuentran con Ryder. dos personajes.

66
• 66 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]
enigma dos historias sospechosos Teoría
pistas detective ayudante literaria

El policial clásico
Los cuentos policiales clásicos o de enigma plantean un misterio que se debe
resolver por medio de la lógica; se centran, por lo tanto, en la investigación de un
delito y su posterior resolución. Así, el razonamiento del detective, protagonista
de estos cuentos, conduce a personajes y lectores a la explicación de los hechos.
Veamos los elementos propios de este tipo de cuentos policiales.

Un problema al que se enfrenta el detective, el enigma que debe resolver.


delito

Puede tratarse de un robo, un asesinato, una falsificación, etcétera. En el


cuento leído, el delito es el robo del diamante.

Los indicios, objetos o detalles que el detective considera para resolver el


[FIG. 15]
caso. Pueden ser pistas verdaderas y conducir a la resolución del enigma, o
elementos del policial clásico

Además de Holmes, otros


pistas

pistas falsas con el fin de distraer tanto a los personajes como al lector. Por
ejemplo, la información sobre el mesón Alpha es una pista verdadera, mien- detectives famosos son
tras que los indicios que interpreta Holmes sobre el sombrero de Henry el belga Hércules
Baker son distractores, ya que no conducen a la resolución del delito. Poirot y la anciana
Miss Marple,
ambos creados
No es un policía, sino un aficionado. Posee grandes capacidades deduc- por Agatha
detective

tivas y cada caso es un desafío para su inteligencia. En general no es un Christie.


hombre de acción, sino que resuelve los conflictos mentalmente y, en
ocasiones, desde la comodidad de su escritorio. Sherlock Holmes es el
ejemplo más característico de este tipo de detective [FIG. 15].
ayudante

El detective muchas veces cuenta con un ayudante, como el Dr. Watson,


que suele ser el narrador testigo de los relatos [L]. Colabora con el de-
tective en cada caso y es testigo atento en la resolución propuesta por su
compañero, aunque no cuenta con su inteligencia.
personajes

La víctima (como la condesa de Morcar), los sospechosos (cuya inocencia


otros

se revela al final, como sucede con el personaje de John Horner), el


culpable (como James Ryder) y los investigadores oficiales (como la
policía), que suelen equivocarse y así resaltan el ingenio del detective. Repasen las características del
narrador testigo (página 34).

Un enigma, dos historias


Los cuentos policiales se caracterizan por presentar dos historias paralelas:
la historia del crimen en sí mismo (qué ocurrió) y la historia de la investigación
(cómo el detective resuelve el caso). Por ejemplo, en “El diamante azul” la his-
toria de la investigación es aquella que relata Watson: cómo descubren indicios
y pistas que los acercan al culpable del robo; la historia del crimen es la que
reconstruyen durante el proceso de la investigación: el robo, la incriminación a
Horner y el incidente con los gansos.
La historia del crimen siempre sucede antes de que el detective entre en acción.
Por eso, suelen aparecer recuerdos y relatos de eventos ocurridos en el pasado, Para organizar los hechos en una
narración, revisen el uso de los

67
antes de la acción principal, como el relato de Ryder sobre los gansos [G].
tiempos verbales (página 181).
Esas dos historias terminan por unirse cuando se resuelve el caso y se des-
cubre al culpable.

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 67 •


razonamiento deductivo información
hipótesis descripción recursos
La investigación deductiva
La deducción es el proceso o razonamiento lógico que conduce al detective desde
las pistas particulares a una interpretación general de qué sucedió. Este proceso
coincide con el método científico hipotético-deductivo: la evaluación correcta de
la evidencia (las pistas) permite deducir un resultado válido (la interpretación). La
investigación de los detectives, entonces, responde a los siguientes pasos:
paso 1
Observación directa de objetos, personas
y lugares para obtener pistas.

paso 2
Formulación de una hipótesis o suposición acerca de qué ocurrió,
cómo y por qué, a partir de la reflexión sobre las pistas.

paso 3
Puesta a prueba de la hipótesis mediante preguntas a los sospechosos
o análisis de los objetos para comprobarla o refutarla.

[FIG. 16] En el policial clásico o de enigma, este método es parte del relato, ya que sin
La investigación deductiva es estos pasos la historia no podría avanzar [FIG. 16].
propia del policial de enigma,
pero no de todos los policiales.
La descripción en la narración
Hacia 1930, en Estados
Unidos, surge otra vertiente En los textos narrativos son frecuentes las descripciones, ya que ayudan a
del género: el policial negro. crear ambientes propicios para las diferentes historias y aportan información
Como sus temas suelen ser específica sobre los objetos y personajes del relato, así como sobre los lugares
la violencia, la corrupción y en los que el relato transcurre.
las mafias, los detectives son
En el capítulo anterior, vimos que la descripción es un recurso fundamental
profesionales caracterizados
para generar la verosimilitud del cuento realista, pero también es un recurso
por la acción más que por el
razonamiento deductivo. muy útil en los cuentos policiales: las descripciones acompañan y guían la lec-
tura del texto. Observemos a continuación un ejemplo de “El diamante azul”:

Era un vulgar sombrero negro de copa redonda, duro y muy gastado. El forro había sido
de seda roja, pero ahora estaba casi completamente descolorido.
No llevaba el nombre del fabricante, pero tenía garabateadas en un costado las
iniciales “H. B.”. El ala tenía presillas para sujetar una gomita, pero esta faltaba. Por lo
demás, estaba agrietado, lleno de polvo y cubierto de manchas, aunque parecía que
habían intentado disimular las partes descoloridas pintándolas con tinta.

La descripción detallada del sombrero es necesaria para que el lector siga el


razonamiento de Sherlock Holmes a medida que avanza el caso. Esos detalles
no son meros elementos decorativos, sino que constituyen pistas sobre las que
el investigador reflexiona para llegar a una conclusión.
Para realizar descripciones en los
Una descripción bien lograda utiliza, entre otros elementos, adjetivos cali-
textos que produzcan, revisen
los adjetivos (páginas 173-174) ficativos (un vulgar sombrero negro) y adverbios y locuciones adverbiales de
y los adverbios (página 183). lugar y de tiempo (Al lado del sofá había una silla de madera) [G]. También son
habituales algunos recursos poéticos como las comparaciones (una piedra azul

68
de brillo deslumbrador, bastante más pequeña que una arveja) y las metáforas.
Estos recursos los veremos con profundidad en el capítulo 5 del bloque i.

• 68 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


descubrimientos científicos ciudades prensa
fuerzas de seguridad población numerosa
El policial en contexto
El siglo xix fue una época de grandes cambios. Con la segunda revolución
industrial aparecieron nuevas tecnologías, como las máquinas industriales, los
trenes y los barcos de vapor. Además, se vivió un gran desarrollo científico,
basado en el conocimiento a partir de la observación, la experimentación y
el pensamiento lógico. Por su parte, en las ciudades comenzaron a asentarse
grandes poblaciones y esto provocó el surgimiento de:
[FIG. 17]
• Instituciones de seguridad urbana, como la policía y las agencias guberna- Joseph Bell (1837-1911) sabía que
Conan Doyle lo había tomado como
mentales de investigación.
• Delitos vinculados al anonimato, ya que en los centros urbanos la cantidad referencia para su personaje y
escribió el prólogo para uno de los
de habitantes impide que todos se conozcan.
• Métodos de la Justicia ligados al pensamiento científico para comprobar la
libros de Sherlock Holmes.

culpabilidad o no de los detenidos.


• Rápida difusión de noticias policiales en los periódicos, que despertaron
gran interés en los lectores.

La literatura y las artes reflejaron las transformaciones sociales de la época.


Y es en ese contexto de gran confianza frente al avance científico que surge el
género policial. El personaje de Sherlock Holmes, de hecho, está inspirado en
Joseph Bell, un médico que fue profesor de Conan Doyle en la universidad [FIG. 17].

El éxito del policial


[FIG. 18]
El primer cuento policial, “Los crímenes de la calle Morgue”, de Edgar Allan
La fama de Sherlock Holmes llegó
Poe, cuyo detective es Auguste Dupin, se publicó en 1841 y desde ese momento a trascender la ficción, tanto que
aparecieron numerosos cuentos que replicaron sus personajes y estructura. en 1990 se inauguró el Museo
En sus inicios, el policial fue considerado un género popular, de gran éxito Sherlock Holmes.
[FIG. 18] y poco prestigioso, cuya función era distraer a sus lectores de las gran-
Se trata de una casa-museo ubicada
des problemáticas de la vida moderna. Sin embargo, con el paso del tiempo y en el 221B de Baker Street (Londres),
diversos estudios literarios, esta idea perdió fuerza. dedicada a la vida del detective.

Guía de estudio literario


1. Expliquen en su carpeta cómo se relaciona el 4. Enumeren en su carpeta las acciones principales
narrador del cuento con las características del policial. de la historia del crimen (el robo del diamante).

2. Revisen sus respuestas a la consigna 2 de la 5. Señalen entre corchetes al menos tres fragmentos
página 66. A partir de ellas, resuelvan en su carpeta. descriptivos en el cuento.

• Ejemplifiquen los tres pasos de la investigación 6. Indiquen con un ✓ los elementos del contexto
deductiva mediante lo ocurrido con Henry Baker. sociohistórico presentes en el cuento. Luego,
ejemplifiquen en su carpeta los elementos marcados.
3. Determinen en su carpeta cómo deduce Sherlock
Holmes las siguientes afirmaciones. a. Descubrimientos científicos.
b. Mención a la policía.

69
a. La mujer de Henry Baker ha dejado de amarlo. c. Espacios propios de la ciudad.
b. John Horner fue un excelente blanco para culpar. d. Prensa periódica.

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 69 •


Lectura
Lectura dede
leyendas
una parodia

El gran detective
Stephen Leacock

El gran detective se enfrenta a un extraordinario caso de importancia internacional.


Rodeado de misterio, sigue los pasos de un secuestro real. Aunque tal vez
esté buscando en la especie equivocada. Veamos…

El gran detective estaba sentado en su El gran detective saltó de su asiento. ¡Un príncipe, el
oficina, rodeado de tres o cuatro pares de bigotes falsos heredero de una de las más antiguas familias de toda
y anteojos de sol, anteojos de motociclista, anteojos de Europa, raptado! He aquí un misterio verdaderamente
soldador, entre otros. En un segundo podía disfrazarse digno de su espíritu de análisis. Se puso en movimiento
de lo que quisiera. Examinaba una pila de criptogramas con la velocidad del relámpago. Entonces, el secretario
con una expresión impenetrable; los descifraba uno tras le mostró un telegrama de la policía de París: “Príncipe
otro y los arrojaba a un lado. de Wurtemberg raptado. Probablemente en camino a
Llamaron a la puerta. Precipitadamente el gran detecti- Londres. Presencia necesaria para día inauguración expo-
ve se envolvió en un dominó* rosado, se puso un bigote sición. Recompensa mil libras”.
negro y exclamó: El príncipe había sido raptado en el mismo momento en
—Entre. —Entró su secretario. que su presencia en la exposición internacional constituía
—¡Ah! —dijo el detective—. Es usted. —Y se quitó el un acontecimiento político de primera magnitud. Pensar,
disfraz. para el gran detective, era actuar; y actuar era pensar.
—Señor —dijo el joven, muy emocionado—, ha ocurrido A menudo lograba realizar ambas cosas al mismo tiempo.
un gran misterio. —Cablegrafíe a París pidiendo las señas* del príncipe
—¡Ah! —exclamó el gran detective, con la mirada brillan- —dijo el gran detective.
te—. ¿Es de tal calibre que pone en apuros a la policía de El secretario asintió y partió. En ese momento entró un
todo el continente? ¿Que carece de todo precedente? desconocido. Se arrastraba sobre manos y rodillas, furti-
—Exactamente. vamente.* Una capucha sobre cabeza y hombros ocultaba
—Puede provocar consecuencias incalculables y, si no- su identidad. Siempre gateando llegó hasta el centro del
sotros no hallamos la solución, Inglaterra estará en guerra cuarto. Cuando se irguió, el gran detective exclamó:
con el resto del mundo en un instante. —¡Usted…!
El secretario volvió a asentir, temblando de emoción. —Sí, yo —dijo el primer ministro de Inglaterra.
—Esas son, exactamente, las características del miste- —¿Ha venido por el rapto del príncipe de Wurtemberg?
rio —aprobó el secretario—. Han raptado al príncipe de —¿Cómo lo sabe? —preguntó sobresaltado el primer
Wurtemberg. ministro, mientras el gran detective sonreía impenetrable.
—Sí —continuó el primer ministro—. Estoy terriblemente Uno tenía el hocico largo y húmedo, pero ningún mechón
preocupado. Encuentre al príncipe de Wurtemberg y llé- de pelo en la espalda. El otro, que lo tenía, no ladraba.
velo sano y salvo a París. Pero cuide de que no traten de El gran detective proseguía sus investigaciones. Se-
modificar las marcas del príncipe o de cortarle la cola. cretamente, en plena noche, visitó la vivienda del primer
El cerebro del gran detective estaba en acción. Pero cor- ministro. La revisó desde el sótano hasta la buhardilla,*
tarle la cola al príncipe… No, ¡no era posible…! pero nada encontró.
De pronto entró la condesa de Dashleigh, vestida en pie- Sin vacilar, el gran detective ingresó en la casa de la
les. Era la mujer más hermosa de toda Inglaterra. Tomó condesa de Dashleigh. Disfrazado de mucama, entró al
una silla y se sentó imperiosamente. cuarto de la dama. Aquí, por fin, halló el indicio que le dio
—Viene por el príncipe de Wurtemberg —declaró el la clave del misterio. En la pared del cuarto de vestir de
gran detective. la condesa había un gran cuadro. Un retrato debajo del
—¡El muy cochino…! —murmuró la condesa, asqueada. cual se leía: Príncipe de Wurtemberg. Era el retrato de un
El gran detective la miró inquisitivamente, apenas sor- cocker: cuerpo alargado, grandes orejas, cola entera, pa-
prendido ante la declaración. tas traseras cortas…, nada faltaba.
—Pero usted se interesa por él, supongo. —¡Ya lo tengo! —gritó a su secretario cuando llegó a
—¡Si me intereso por él…! —exclamó la condesa—. ¡Lo la casa—. He develado el misterio. La solución está aquí;
he criado! la he hallado mediante un análisis lógico. Escuche: los
—¿Que usted lo ha…? —interrogó el gran detective. Su miembros posteriores, los pelos en la espalda, el hocico
rostro, comúnmente impasible, había enrojecido súbita- húmedo, el “muy cochino”, ¿no le sugieren nada?
mente. —Nada —contestó el secretario.
—Lo he criado— respondió la condesa— y he arriesga- —Querido amigo —prosiguió el gran detective—,
do diez mil libras esterlinas por él. Escuche bien esto: si todo eso quiere decir, sencillamente, que el príncipe de
se comprueba que el príncipe ha sido raptado, si se revela Wurtemberg es un perro. La condesa de Dashleigh lo ha
que le han cortado la cola o bien que han borrado las mar- criado y vale veinticinco mil libras, más el premio de diez
cas que tenía en el vientre, sería preferible, entonces, que mil ofrecido en la exposición canina de París.
se deshicieran de él.
El gran detective tuvo que apoyarse en la pared. ¡Ah,
esta declaración lo había dejado sin respiración! Ella mis-
ma, madre del joven príncipe, daba pruebas de su innato
conocimiento de la política extranjera, hasta el punto de
no ignorar que si el enemigo quitaba al príncipe las señas
El autor
hereditarias, perdería las simpatías del pueblo de Francia.
La condesa se despidió. El secretario volvió y dijo: Stephen Leacock
—He recibido tres telegramas de París, totalmente con- Nació en Inglaterra en 1869,
fusos. El primero dice: “Príncipe de Wurtemberg, largo pero a los seis años se mudó
hocico húmedo, ojos grandes, cuerpo alargado, patas trase- con su familia a Canadá, donde murió en 1944. Trabajó
ras cortas”. El segundo declara: “Príncipe de Wurtemberg como profesor en la escuela y en la universidad, pero se
fácil de reconocer: ladrido con voz de bajo”. Y finalmente el lo conoce principalmente por sus cuentos y novelas de
tercero: “Signo característico príncipe: mechón pelos blan- humor. El cuento “El gran detective” fue publicado origi-
cos mitad espalda”. nalmente en 1911 como parte de sus Historias sin sentido.
Los dos hombres cruzaron sus miradas. Era un misterio
enloquecedor, impenetrable. El gran detective analizaba
y sumaba todos los indicios existentes: un hombre joven
—murmuró—, de largo hocico húmedo (¡ah, evidentemen- dominó. Traje largo hasta los talones y con capucha,
te se entrega a la bebida!)… utilizado en las funciones de máscaras.
El gran detective se envolvió en una gran capa negra y señas. Rasgos característicos de una persona que
se enmascaró tras unos bigotes blancos y unos anteojos permiten distinguirla de las demás.
furtivamente. En secreto, de manera oculta y enig-
azules. Así transformado salió y comenzó su investigación. mática.
Durante cuatro días recorrió los rincones más recónditos buhardilla. Parte más alta de una casa o edificio, que

71
de Londres. Pero todo resultó inútil. Dos jóvenes fueron se encuentra inmediatamente debajo del tejado.
detenidos para ser inmediatamente puestos en libertad.
En ambos casos, la identificación resultaba insuficiente.

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 71 •


Aquí, el gran detective fue interrumpido por el grito de Al día siguiente aparecía en la exposición en la categoría
la condesa de Dashleigh, que entró con el rostro desfigu- de los cocker. Conquistó todos los corazones. El gran de-
rado por el llanto. tective obtuvo el primer premio y la fortuna de la condesa
—Han robado el animal, lo han traído a Londres, le han estaba salvada.
cortado la cola, le han arrancado los pelos del lomo. ¿Qué Desgraciadamente, como el gran detective había olvida-
puedo hacer? ¡Estoy perdida! do pagar el impuesto a los perros, lo llevaron a la perrera y
—Señora —interrumpió el gran detective—, repóngase. lo exterminaron. Pero esto, naturalmente, nada tiene que
Aquí estoy para salvarla. Escuche: ¿el príncipe debía ser ver con el relato y solo lo citamos como un hecho extraño,
exhibido en París? a manera de conclusión.
La condesa hizo un signo de aprobación.
En Sangre de actor y otros relatos de humor negro, Buenos Aires:
—Señora —afirmó el gran detective—, no todo está Cántaro, 2005 (versión abreviada para esta edición).
perdido. Yo salvaré el honor de Inglaterra y su fortuna.
¡Desempeñaré el papel del perro!
Esa misma noche el gran detective estaba en cuatro
patas, cubierto por una gran capa negra. El secretario lo
llevaba sujeto por una corta cadena. Ladraba eufórica-
mente y lamía la mano del secretario.
—¡Qué hermoso perro! —decían todos.
El disfraz era completo. El gran detective había
sido cubierto con una sustancia a la que se
adherían los pelos de perro. Las señas del
lomo eran perfectas. La cola, montada
sobre un dispositivo especial, subía y
bajaba, obedeciendo al más fugaz de los
pensamientos.

Nivel uno Nivel dos Nivel tres


1. Señalen con una ✗ las frases que 2. Respondan en su carpeta las 4. Subrayen en el cuento las
Guía de análisis literario

no respeten lo sucedido en el cuento. siguientes preguntas sobre el frases y palabras que anticipen la
detective del cuento. verdadera identidad del príncipe
a. El gran detective es recono- de Wurtemberg.
cido por su astucia y por eso lo a. ¿Qué aspectos de su personalidad
buscan para resolver misterios. se destacan en el cuento? 5. El detective interroga a dos
b. El gran detective es un inves- b. ¿Por qué creen que no rescata al sospechosos de ser el príncipe.
tigador venido a menos y los príncipe a tiempo? Redacten en su carpeta uno de
casos que resuelve no tienen c. ¿Qué estrategias utiliza para esos interrogatorios teniendo en
importancia para nadie. investigar? cuenta los siguientes aspectos.
c. El detective resuelve el caso d. ¿Cómo resuelve el misterio del
rescatando al príncipe de sus príncipe? • El disfraz que utilizó el detective
secuestradores. para el interrogatorio.
d. El príncipe de Wurtemberg es 3. Describan en su carpeta a los • Las características del
en verdad un perro y el caso es demás personajes: la condesa, el sospechoso, que coinciden con las
menos importante de lo que el secretario y el primer ministro. del príncipe.
detective cree al principio. • La información que el detective
e. El secretario resuelve antes • Debatan entre ustedes. ¿Qué tiene sobre el príncipe.
que nadie el misterio sobre el características tienen en común • La importancia que el detective

72
príncipe de Wurtemberg. estos tres personajes? le da al caso.

• 72 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


parodia ironía transgresión Teoría
en diálogo
humor crítica risa
Del policial a la parodia
La parodia es una imitación burlesca tanto del estilo como del tema de una obra Lecturas sugeridas
artística. Con los mismos elementos del texto base, la parodia crea un nuevo texto,
que tiene significados y efectos diferentes. Por ejemplo, “El gran detective” (el texto
nuevo) es una parodia del policial clásico (el texto base): presenta los elementos
propios del género, pero los ridiculiza y genera, así, un efecto humorístico.
Más allá del humor, el fin último de la parodia suele ser la crítica de lo que se
está imitando. En el cuento de Leacock, se critican las deducciones tan certeras del
policial clásico y la inteligencia casi sobrenatural de sus detectives, ya que resultan
poco verosímiles en la realidad. Asesinato en el
Veamos a continuación algunos de los recursos habituales de la parodia: Orient Express
Agatha Christie
• La exageración: se lleva al extremo una cualidad o aspecto de un ser, objeto (RBA Libros, 2011)
o situación. Por ejemplo:

En ese momento entró un desconocido. Se arrastraba


sobre manos y rodillas, furtivamente. Una capucha
En este caso, se exagera la idea del
sobre cabeza y hombros ocultaba su identidad. misterio y los secretos que acompañan
Siempre gateando llegó hasta el centro del cuarto. a una buena investigación policial.

• El absurdo: se presenta una situación que no tiene lógica o, en otras pala- Sangre de actor
y otros relatos de
bras, se distorsiona el orden lógico de la realidad. Por ejemplo: humor negro
Varios autores
Esa misma noche el gran detective estaba en cuatro La idea del detective haciéndose pasar (Cántaro, 2005)
patas, cubierto por una gran capa negra. El secreta- exitosamente por perro resulta absurda.
rio lo llevaba sujeto por una corta cadena. Ladraba Se parodia al detective como personaje
eufóricamente y lamía la mano del secretario.
que puede resolver cualquier conflicto.

• La enumeración: se enumeran o encadenan una serie de elementos para ge-


nerar cierto énfasis. Por ejemplo:

El gran detective estaba sentado en su oficina, La enumeración y multiplicidad de


rodeado de tres o cuatro pares de bigotes falsos y objetos en el cuento parodian la
anteojos de sol, anteojos de motociclista, anteojos capacidad del detective de disfrazarse Un crimen
de soldador, entre otros. secundario
o pasar desapercibido.
Marcelo Birmajer
(Colihue, 1992)
• La ironía: se dice una cosa, pero se intenta expresar exactamente lo contrario
mediante el tono o las palabras que se utilizan. Por ejemplo:

Pensar, para el gran detective, era actuar; y actuar


era pensar. A menudo lograba realizar ambas cosas Se ironiza la sagacidad e inteligencia
al mismo tiempo. del típico detective del policial.

Tinta negra 1.
Cuentos policiales
El humor como estrategia Varios autores
(La estación, 2009)
El humor en la literatura se utiliza para realizar críticas artísticas y sociales. Los
relatos que buscan generar risa muchas veces plantean problemáticas sociales.

73
En este sentido, el humor es una estrategia que permite obtener indirectamente
una segunda significación: la distorsión de la vida cotidiana, la representación
cómica de un momento histórico y la crítica social o política, entre otras.

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 73 •


Policial y
parodia Guía integradora
1. Los cuentos policiales surgieron de la mano de las 4. Encierren con un círculo los términos que permiten
problemáticas urbanas. Señalen con un ✓
los aspec- justificar la siguiente afirmación.
tos que se destacan en este tipo de historias.
El triunfo de la razón propio de los policiales se rela-
a. El anonimato. d. La delincuencia. ciona con la época en la que estos textos surgieron.
b. La educación. e. Las fábricas.
c. Las instituciones f. Los medios masivos •
conocimiento experiencial corrupción •
de seguridad. de comunicación. •
literatura de entretenimiento método científico
• • •
testigos nuevas tecnologías deducción
2. Anoten las características generales del detective
y el ayudante, según el policial clásico. 5. Lean lo que comentó el escritor Pablo De Santis en
una entrevista. Luego, respondan.

En toda historia policial siempre hay una historia que


transcurre en presente, y esta historia en algún momen-
to se encuentra con otra historia que transcurrió en el
pasado y que de alguna manera modifica la del presente.
En Espéculo. Revista de Estudios Literarios.

• Respondan en su carpeta. ¿Cuáles de esas caracte- Disponible en https://goo.gl/TGC9dj (consulta: 14/06/16).


rísticas son parodiadas en “El gran detective”?
• ¿A qué historias se refiere el autor?
3. Lean el siguiente fragmento de una novela de
Arthur Conan Doyle. Luego, resuelvan en su carpeta.

—¿Cómo demonios dedujo eso? —le pregunté.


—¿Deducir qué? —me dijo, petulante.
—Que era un sargento retirado de la Marina. (…)
—(…) Aunque estaba del otro lado de la calle, no pude
dejar de ver que nuestro hombre llevaba una gran ancla
de color azul tatuada en el dorso de la mano. Eso hacía
pensar en el mar. Pero el tipo tenía un ademán militar, y 6. De a dos, elaboren a continuación una breve lista de
llevaba las patillas recortadas como exigen en la Marina. series, libros, historietas o memes donde se parodie al-
Así que ahí tenemos a nuestro marinero. Era un hombre guna obra, personaje o género. Pueden consultar con
con cierto grado de presunción y con un aire de mando. sus familiares o con otros profesores de la escuela.
Usted habrá observado de qué manera erguía la cabeza y
cómo llevaba el bastón. Y en su rostro pude observar que • Respondan en su carpeta las siguientes preguntas.
era un hombre de mediana edad, serio, respetable, todo
lo cual me llevó a suponer que había sido un sargento. a. ¿Qué aspecto del personaje, obra o género se está
—¡Increíble! —exclamé. parodiando?
—Era obvio —dijo Holmes (…). b. ¿Qué recursos propios de la parodia se utilizan?
En Estudio en escarlata, Buenos Aires: La estación, 2009. c. ¿En cuáles de esas parodias hay una crítica? ¿Qué
se está criticando?
a. Expliquen cómo deduce Sherlock Holmes que el
hombre del que hablan era un sargento retirado. Men- 7. Debatan entre ustedes a partir de sus respuestas
cionen las pistas y lo que deduce de cada una. al punto 6. ¿Consideran que el humor es útil para ha-
b. Según el método científico, ¿cuál es el paso que fal- cer críticas sociales? ¿Por qué?
ta en esta deducción? ¿Qué debería hacer el detective
para completar el método? 8. En su carpeta, elaboren un texto utilizando algunas
c. Según este fragmento, ¿creen que el narrador de la de las palabras clave de las páginas 67, 68, 69 y 73. Este

74
novela es característico del género policial? ¿Por qué? texto les va a servir como resumen del capítulo.

• 74 • [PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1]


Taller de producción
Propuesta 1 Escritura de un cuento policial
1. Piensen un misterio para investigar. Por ejemplo: 4. Redacten la situación inicial. Utilicen las siguientes
consignas para guiarse.
• Alguien intercambió todos los exámenes de la
evaluación trimestral por hojas en blanco. a. Describan el lugar y expliquen el momento en el
• Siempre a la misma hora, se corta la luz por cinco que ocurrirán los hechos.
minutos. En ese tiempo, tampoco hay señal telefónica b. Detallen cómo se enteran del misterio los persona-
o de celular. jes y cuál es su reacción frente al hecho.
• Todos los días desaparece una mochila del curso, c. Expliquen cómo decide involucrarse el o la detective.
que regresa con su contenido intacto a las pocas horas.
5. Escriban el resto del cuento y agreguen los aspec-
2. Definan los siguientes aspectos y escríbanlos en tos que pensaron en el punto 2.
un borrador.
6. Lean el cuento y revísenlo. ¿Se entiende el enigma?
a. Dónde se va a desarrollar la investigación. ¿Son claras las pistas? ¿Se explica el caso al final?
b. Qué pistas se irán encontrando.
c. Quién es el culpable. 7. Pasen el texto en limpio, controlando que
no tenga errores de ortografía.
3. Creen al detective y a su ayudante. Recuerden que
lo fundamental es que el detective utilice el pensa- 8. Recopilen sus cuentos y armen una
miento deductivo y sea capaz de resolver el caso. antología de policiales del curso.

Propuesta 2 Creación de un personaje parodiado

1. Recuerden lo siguiente: en el cuento “El gran 4. Redacten una descripción del personaje.
detective” no hay policías. Estos personajes suelen ser
ridiculizados en los cuentos policiales por su ineficien- a. Revisen primero las características de la descrip-
cia, comparada con la sagacidad de los detectives. ción en la página 68. Utilicen adjetivos, adverbios y
comparaciones.
2. Imaginen que un policía interviene en el caso del b. Como el personaje es parodiado, utilicen para descri-
príncipe de Wurtemberg. Ahora, respondan estas pre- birlo los recursos desarrollados en la página 73.
guntas en una hoja borrador.
5. Revisen la ortografía y redacción de su descripción
a. ¿Por qué el detective se burlaría de él? y pásenla en limpio.
b. ¿Cómo es físicamente? ¿Cuál es su rutina diaria?
c. ¿Qué relación tiene con el detective y los demás 6. Actúen sus personajes. Organicen
involucrados? pequeñas escenas en las que los
policías ingresen al despacho
3. Piensen cómo ingresaría el policía al despacho del del gran detective y se pongan
gran detective y agreguen esa información al borrador. de manifiesto sus caracte-
Pueden guiarse con estas preguntas: rísticas parodiadas. Pueden
llevar elementos para dis-
• ¿Utiliza algún disfraz? frazarse. Recuerden que
• ¿Camina de una manera particular? alguien tiene que cumplir

75
¿Entra gritando a los cuatro vientos? el rol de gran detective.

[BLOQUE I - 04. El policial clásico y la parodia]• 75 •


InformArte
Informar con música
En esta canción, los elementos típicos del policial vuelven a aparecer, pero se disponen de otro modo.
El crimen, las ciudades y los actores del relato policial se reparten, como en un
juego de cartas, y nos proponen otra mirada…

Manuel Santillán, el León


El León está escondido en el callejón Los oficiales que vieron
y sabe bien lo que le va a pasar, morir a Santillán
entonces saca su revólver abandonaron la institución. Escaneen el código para
y va a disparar. Nunca más se supo de ellos, escuchar la canción.
La policía lo rodea sin tregua, del caso no se habló más.
https://goo.gl/JiDQpQ
lo buscan por ajuste de cuentas, Sin embargo,
y es el sargento que sin vacilar por el viejo San Telmo,
abre fuego y le da. en un sucio bodegón, El personaje de Manuel Santillán reaparece en
dicen que un borracho otra canción de los Cadillacs, “El Matador”,
Lo curioso es que antes de morir murmuró llorando las palabras
el León Santillán pronunció palabras tema que formó parte de la banda sonora de
que eran del León.
ante los oficiales la película Grosse Pointe Blank.
que desconcertados miraban Van al mar, van al mar…
y les dijo:
“Queridos enemigos de siempre Álbum: El León (1992)
dejo este mundo de dolor, Letra y música: Flavio Cianciarulo
nunca se olviden Grupo: Los Fabulosos Cadillacs
Bajista, además de compositor, fue
que el llanto de la gente quien propuso el nombre para la banda,
va hacia el mar”. que se convirtió en una de las más
importantes de Latinoamérica.
Van al mar, van al mar.
Llanto, dolor,
sufrimiento de un pueblo
se ahoga y se hunde en el mar. • Comenten luego de escuchar la canción.
Lo dijo el León ¿Qué creen que significaron las últimas
Manuel Santillán. palabras que pronunció el León Santillán?

Informar con cine


Esta serie propone una actualización de los casos de Holmes, que aquí transcurren en
el siglo XXI. Cada capítulo revive un caso clásico, con variantes en su título, una
adaptación acorde con el contexto actual y la ciudad de Londres como escenario…

La serie es producida por la cadena BBC del Reino Unido


y su primer capítulo se estrenó el 25 de julio de 2010.

Sus creadores son Mark Gatiss y Steven Moffat. Gatiss no solo Escaneen el código para
insistió en contar con el actor Benedict Cumberbatch para el

76
ver el tráiler de la serie.
papel de Sherlock, sino que además interpreta a un personaje https://goo.gl/TGaWfi
en la serie: Mycroft, el hermano del detective.
Informar con plástica
Esta pintura se sale de los márgenes: su creadora nos cuenta una historia tanto en el texto que agrega al final
(los datos del suicidio a la manera de un reporte policial) como al optar por llenar el marco,
escapar del cuadro estático y proponer un misterio para resolver…

Detalle de El suicidio de Dorothy Hale (1938),


de Frida Kahlo (1907-1954).
Phoenix Art Museum, Arizona, EE. UU.

Escaneen el código para acceder a la


web del Museo Frida Kahlo, donde
encontrarán su biografía, curiosida-
des y más obras de la autora.
http://goo.gl/x6qZ9j

La historia que cuenta este cuadro sucedió


efectivamente. La artista lo hizo a partir del
shock que le causó la muerte de la actriz y
por encargo de una amiga de Dorothy.

• ¿Qué les transmiten la disposi-


ción del cuadro y sus colores?
¿Por qué se habrá suicidado
Dorothy Hale?

• ¿Qué diferencias habrá


entre la serie y los policiales
clásicos? ¿Qué estrategias
novedosas utilizará Sherlock
para resolver los casos?

77

También podría gustarte