Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

1° Planificación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyecto Anual

SB N° 43
Profesores: Reyes, Marina; González, Roxana; Diz, Emanuel.
Materia: Prácticas del Lenguaje
Año: 2013
Curso: 1° año

FUNDAMENTACIÓN

La presente planificación anual para el 1º año de la nueva Escuela Secundaria Básica adopta el cambio de perspectiva propuesto en el Diseño Curricular respecto de la didáctica
del área, y por consiguiente enfatiza tanto el intercambio comunicativo en forma escrita y oral para la construcción de saberes, como el abordaje del lenguaje de manera integral como
objeto de conocimiento. De acuerdo con esto, se propone relegar a un segundo plano aquellas prácticas “centradas fundamentalmente en la descripción de aspectos formales y
estructurales de la lengua, difícilmente significativas para los alumnos y desvinculadas de los contextos reales donde estos aspectos efectivamente se usan”.
La práctica del lenguaje en tanto práctica de lectura requerirá, entre otros aspectos, que se garantice la existencia de situaciones de lectura sostenida, a fin de promover la
inserción de alumnos en la comunidad de lectores, y que se brinde la oportunidad de acceso a textos completos y auténticos, de verdadera circulación social.
Con el objeto de responder a los propósitos antes mencionados, la práctica de escritura propiciará situaciones en las cuales los alumnos tengan la oportunidad de producir
textos variados, enmarcados en diferentes situaciones comunicativas y con distintos propósitos, destinados a una amplia variedad de lectores. En cuanto a la técnica de trabajo en clase,
se legitimará el uso de borradores para lograr que el alumno corrija sus propias producciones y diseñe de una forma más efectiva la versión final.
En cuanto a la enseñanza de la gramática y la ortografía, siguiendo los lineamientos del Diseño, se intentará no abordarlas como objeto de estudio en sí mismo sino como
aspectos que puedan enriquecer las producciones.

EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA 1° Año

A pesar de que en el Diseño Curricular las expectativas de logro están formuladas explícitamente, las siguientes serán consideradas prioridad:

• Participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando las estrategias adecuadas a los siguientes propósitos (globales):
leer para informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y reglamentos escolares;
• Participar de la comunidad de lectores de Literatura recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores del patrimonio cultural universal.
• Al leer para estudiar, seleccionar, jerarquizar y organizar la información, registrarla y poder dar cuenta de lo aprendido tanto en forma oral como en forma escrita;
• Realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas, comparando los distintos medios, distinguiendo hechos de opiniones y tomando una postura personal;
• Participar como miembros de una comunidad de escritores, en prácticas que se elaboren en proceso –recurrente y estructural (no lineal)-, con plan, textualización, revisión de
borradores y diseño de la versión final, con adecuación a diversos propósitos y para distintos destinatarios. Escribir diversos textos relacionados con el estudio (resúmenes,
respuestas de consignas, cuadros sinópticos, etc.), comentarios de noticias, reseñas literarias, y textos expresivos estéticos a partir de la lectura de textos literarios;
• Desarrollar prácticas de lenguaje oral –cada vez más formal-, con diversos propósitos y para distintos destinatarios: exposiciones orales de temas de estudio, comentarios de
noticias o temas de interés, discusiones acerca de posicionamientos respecto de estos asuntos o de otros vinculados a las obras literarias abordadas y a las películas vistas;
• Reflexionar permanentemente acerca del lenguaje –a partir del uso- en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático.
• Conceptualizar y sistematizar contenidos lingüísticos en función de la optimización de las Prácticas del Lenguaje.
.
Contenidos Tiempo Prácticas que se realizarán Materiales de trabajo Evaluación Producto final
trimestral

Primer trimestre
Lecturas:
► Los textos: Tramas. - Leer en silencio y en voz alta, individual y grupalmente. - Selección de cuentos hispanoamericanos y Para aprobar el trimestre, los Completar el
- Analizar obras literarias seleccionadas. otros materiales sobre dictaduras en América estudiantes deberán: producto final
* Trama narrativa, descriptiva, - Leer paratextos. Establecer relaciones intertextuales e Latina. del 1° trimestre:
dialogal, instructiva, expositivo- interdiscursivas para producir sentido. - Selección de cuentos realistas, fantásticos, de
explicativa y argumentativa: - Discutir temáticas en torno a los textos. Releer. ciencia ficción y maravillosos. -Presentar los trabajos
características básicas. - Comparar el punto de vista propio con el de los - Selección de cuentos policiales. requeridos en tiempo y forma.
compañeros. - Diarios. -Respetar el contexto de clase
* La trama narrativa - Relacionar temas, personajes o temáticas de los textos - Noticias publicadas en distintos medios como ámbito de estudio,
- La secuencia narrativa. leídos con otros lenguajes artísticos: pinturas, esculturas, gráficos. reflexión y producción de
Núcleos y acciones menores. composiciones musicales, películas, etc. conocimientos.
- Sucesos y marco del relato. - Escribir narraciones ficcionales breves de propia autoría. Audiovisual: - Trabajar en el aula, tanto
- Conectores temporales. - Escribir noticias con un formato predeterminado. - Cortometrajes sobre dictadura y derechos individual como grupalmente.
- Secuencias no narrativas: la - Organizar conferencias de prensa, repartiendo roles humanos realizados en la escuela y otros. - Realizar trabajos prácticos en
descripción y el diálogo en los entre los estudiantes (testigo de un hecho, periodistas). - Documentales breves sobre el Proceso. casa.
textos narrativos como recursos para Tomar notas para la redacción posterior de noticias. - Cortometrajes relacionados con cuentos leídos. - Realizar la evaluación escrita
ampliarlos. - Escribir descripciones de lugares y descripciones físicas - Videos o audios con narraciones de cuentos de cada trimestre.
- El narrador. Tipos. Marcas y psicológicas de personajes para utilizar en producciones (por ejemplo, narraciones de Alberto Laseica del - Participar en clases.
textuales. ficcionales propias. ciclo “Cuentos de terror” emitidas por el canal - Participar en los productos
- Tiempos verbales del modo - Escribir diálogos entre personajes para ampliar las I-Sat). finales estipulados para cada
indicativo más utilizados en las producciones ficcionales propias. - Escuchar canciones, mirar pinturas y películas trimestre y fin de año.
narraciones (pretérito perfecto - Reescribir textos propios a partir de la corrección del relacionadas con las lecturas. -Leer en voz alta.
simple, pretérito imperfecto, docente o de la autocorrección. -Producir en forma escrita
pretérito pluscuamperfecto, - Corregir grupalmente y autocorregir el propio escrito. diferentes tipos textuales.
presente, futuro imperfecto). - Reconocer y utilizar recursos propios de cada tipo - Leer completamente las obras
- El cuento. Tipos: Realista, textual. propuestas para cada trimestre.
policial, fantástico, maravilloso, de - Leer el corpus obligatorio seleccionado para el trimestre.
ciencia ficción. Características - Escribir como lectores textos breves sobre obras
generales. literarias leídas.
- El cuento policial. - Exponer y explicar oralmente lo que ha investigado
- La noticia. Estructura. Elementos usando diferentes recursos gráficos.
paratextuales. La descripción - Realizar resúmenes de las obras leídas.
objetiva como recurso para ampliar - Identificar el uso de los tiempos verbales más utilizados
noticias. en las narraciones.
Contenidos Tiempo Prácticas que se realizarán Materiales de trabajo Evaluación Producto final
trimestral

Segundo trimestre
Para aprobar el trimestre,
* La trama instructiva - Leer y analizar distintos textos instructivos (recetas de Lecturas: los estudiantes deberán: Completar el
- La secuencia instructiva. Estructura cocina, reglamentos de deportes y juegos, reglamentos de - Recetas de cocina, envases de producto final del 2°
de los textos instructivos. instituciones, acuerdos, leyes, manuales). alimentos, manuales de trimestre:
- El paratexto de los textos instructivos. - Leer y analizar el acuerdo de convivencia de la electrodomésticos y otros productos, -Presentar los trabajos
- Finalidades y propósitos de la institución. copias del acuerdo de convivencia, requeridos en tiempo y
instrucción. - Adecuar textos instructivos a diferentes destinatarios. reglamentos de deportes y juegos, leyes forma.
- El registro en los textos instructivos - Identificar propósitos de los textos instructivos. de tránsito, etc. -Respetar el contexto de
(adecuación al destinatario). - Reconocer el uso de los modos verbales. - Novela: Octubre, un crimen, de clase como ámbito de
- Uso del infinitivo y del modo - Escribir instructivos respetando el paratexto. Norma Huidobro. estudio, reflexión y
imperativo. - Realizar instructivos de educación vial. - Cuentos policiales trabajados en clase. producción de
- Redacción de las reglas del concurso de preguntas y conocimientos.
respuestas de Octubre, un crimen. Audiovisuales: - Trabajar en el aula, tanto
- Cortometrajes de género policial. individual como
- Cortometraje con los trabajos grupalmente.
- Analizar el paratexto de la novela Octubre, un crimen. expuestos en la AANA 2012. - Realizar trabajos prácticos
- Leer y analizar la carta de la página 17. - Capítulos de la serie Hermanos y en casa.
- Leer los capítulos iniciales de Octubre, un crimen. detectives. - Realizar la evaluación
- Analizar el marco inicial: personajes, lugares, tiempo. - Episodios de caricaturas sobre género escrita de cada trimestre.
- Relacionar la novela con cuentos leídos en clase, policial (La pantera rosa). - Participar en clases.
películas y series de televisión. - Composiciones musicales relacionadas - Participar en los productos
- Identificar el rol de detective en la novela. Comparar el con el género (Crimen, de Gustavo finales estipulados para
modo de investigar de distintos detectives. Cerati). cada trimestre y fin de año.
- Escribir cartas entre personajes de la novela. -Leer en voz alta.
-Producir en forma escrita
diferentes tipos textuales.
- Leer completamente las
obras propuestas para cada
trimestre.
Contenidos Tiempo Prácticas que se realizarán Materiales de trabajo Evaluación Producto final del
Proyecto anual

Tercer trimestre
* La trama narrativa - Identificación de historias invisibles en la trama de Lecturas: Para aprobar el trimestre, los Completar el
- La novela: Estructura. Características. la novela (la situación de vulnerabilidad social de - Novela: Octubre, un crimen. estudiantes deberán: producto final del
Personajes. Secuencia narrativa. Autor y los jubilados, la impunidad, la dictadura militar). - Historietas de diarios, revistas y la que fue proyecto anual:
narrador. La verosimilitud. - Escritura de noticias relacionadas con la obra. realizada por alumnos a partir de la novela
- La novela policial. El detective en el - Escritura de un capítulo breve adicional dando en 2012. -Presentar los trabajos
policial clásico y en el policial negro. respuesta a alguno de los interrogantes de la novela - Fragmentos de cuentos con descripciones requeridos en tiempo y
- La carta. Estructura del texto epistolar. (el destino de María del Carmen Lima, la identidad físicas y psicológicas de personajes. forma.
Convenciones del género. de la mujer del riachuelo, etc.). - Avisos de venta de viviendas. -Respetar el contexto de
- Noticias de marchas de los jubilados en la clase como ámbito de
década del 90. estudio, reflexión y
* La trama descriptiva - Artículos de Historia referidos a la producción de
- Descripciones objetivas y subjetivas. - Redacción de avisos de venta con descripciones de desaparición de personas durante la última conocimientos.
- Descripción física y psicológica. la casa del crimen. dictadura militar. - Trabajar en el aula, tanto
- Conectores espaciales. - Descripción de las características psicológicas de individual como
- Tiempos verbales de las descripciones los personajes principales. grupalmente.
(pretérito imperfecto y presente). - Realizar trabajos prácticos
- Didascalias y acotaciones en las obras Audiovisuales: en casa.
de teatro. - Radioteatros (El robo de siglo). - Realizar la evaluación
escrita de cada trimestre.
* La trama dialogal - Participar en clases.
- Estructura de la conversación. Turnos. - Redacción de historietas. - Participar en los productos
- Uso de guiones de diálogo. - Redacción de diálogos entre personajes. finales estipulados para cada
- La trama dialogal en las obras de - Lectura expresiva de textos teatrales y selección de trimestre y fin de año.
teatro. Convenciones una escena para ser representada. -Leer en voz alta.
- Uso de los dos puntos. - Escritura de un guión de un radioteatro a partir de -Producir en forma escrita
- La historieta. Viñetas, cuadros y Octubre, un crimen. diferentes tipos textuales.
globos. El guión. - Leer completamente las
- El radioteatro. obras propuestas para cada
trimestre.

También podría gustarte