Psychology">
Apuntes Ut1
Apuntes Ut1
Apuntes Ut1
INTRODUCCIÓN
1. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA
1.1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA.
1.2. DESARROLLO HISTÓRICO DEL SABER PSICOLÓGICO.
1.3. TIPOS O ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGÍA.
2. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
3. PROCESOS COGNITIVOS
3.1. SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.
3.2. MEMORIA.
3.3. APRENDIZAJE.
3.4. PENSAMIENTO.
3.5. INTELIGENCIA.
3.6. LENGUAJE.
3.7. CONSCIENCIA.
3.8. MOTIVACIÓN Y EMOCIONES.
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
4.1. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA.
4.2. ETAPAS DEL CICLO VITAL
4.3. INFANCIA:
- EL NIÑO DE 0-3 AÑOS.
- EL NIÑO DE 3-7 AÑOS.
- EL NIÑOS DE 7-12 AÑOS.
4.4. ADOLESCENCIA
4.5. MADUREZ (EDAD ADULTA)
4.6. VEJEZ O SENECTUD
1
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
INTRODUCCIÓN
Hasta no hace mucho el personal sanitario se ocupaba principalmente del padecimiento físico de los pacientes. Hoy
en día, afortunadamente, no se admite que sólo se atienda este aspecto pues ha quedado muy claro que condujo a
una absoluta deshumanización de la atención sanitaria.
En este concepto se concibe al individuo como un ser físico, psíquico y social. O lo que es lo mismo, un adecuado
estado de salud se consigue sin olvidar ninguna de estas facetas del ser humano. No somos máquinas,
afortunadamente pensamos, sentimos y nos relacionamos con los demás. Ésta es la razón por la que es
imprescindible el estudio de las ciencias psicosociales por parte de todo el personal sanitario (médicos, enfermeros,
técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, etc.).
Tras esta pequeña introducción podemos concluir que es imprescindible saber algo de psicología para poder
desarrollar nuestro trabajo adecuadamente. Pues... ¡manos a la obra!
1. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA
La Psicología es la ciencia que se dedica al estudio de la conducta humana y de los procesos mentales. Dicho de
una manera más fácil, lo que la persona hace, siente o piensa. Analicemos esta definición:
-Estudia la conducta humana, es decir, las acciones que realizan las personas para relacionarse en el medio que se
desenvuelven (el comportamiento). Estas acciones se pueden observar directamente, como el habla o la
manipulación de un objeto.
-Estudia los procesos mentales o procesos cognitivos, es decir, aquello que la gente piensa (como la memoria, el
pensamiento, la inteligencia, etc.) y que la gente siente (como emociones y sentimientos). Estos procesos mentales
no se pueden observar directamente, y su función primordial es favorecer la adaptación del ser humano a un
entorno cambiante.
Finalmente, la manera como todos estos componentes se muestran y definen a la persona en su conjunto, tiene que
ver con la personalidad.
La palabra “Psicología” viene del griego “psyché” (alma) y “logos” (ciencia). En su origen la Psicología es la ciencia o
tratado del alma.
La psicología tiene su origen en la antigüedad, cuando los filósofos reflexionaban sobre el alma y la naturaleza para
estudiar el comportamiento. Basaban sus teorías en la intuición y en la reflexión, pero no en la práctica empírica, de
manera que no podía ser considerada como ciencia.
2
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
Pero la psicología como ciencia apareció hace algo más de 100 años, y tienen su origen, por un lado, en sus raíces
históricas (la Filosofía, que basaba sus teorías en la intuición y en la reflexión) y, por otro lado, se basa en la
Fisiología (que estudia los procesos vitales del organismo) y en la Metodología Científica (método empírico).
A los largo de estos 100 años de psicología científica ha habido diferentes escuelas de psicología. Las escuelas
psicológicas son sistemas de ideas o corrientes de pensamiento, que tienen unas características comunes y que se
dedican a estudiar y explicar diferentes aspectos de la psicología. Cada modelo de escuela utiliza diferentes
estrategias. A finales del siglo XIX y principios del XX nacen las dos primeras escuelas psicológicas: el estructuralismo
y el funcionalismo.
Estructuralismo: estudia las sensaciones de forma individualizada desde la introspección del individuo, es
decir, desde el interior (percepción interna). Cada conducta será producto del análisis de conocimientos y
recuerdos previos, y de la asociación de diferentes sensaciones.
Funcionalismo: es más práctico, más científico y menos individual. Estudia el comportamiento del individuo
según sus necesidades.
Las escuelas psicológicas actuales son: la escuela de la Gestalt o de la forma, la escuela psicoanalítica, la escuela
conductista, la escuela humanista y la escuela cognitivista.
Escuela de la Gestalt o de la Forma: estudia al individuo como una personalidad global sin darle
importancia a los elementos aislados que la componen. “El todo es más que la suma de las partes”. Por
trazar un paralelismo con la música, por ejemplo, para la Gestalt sería más importante la melodía en su
conjunto que las notas aisladas que la componen.
Escuela psicoanalítica: se basa en el estudio del inconsciente. También se llama escuela Freudiana. Su
principal precursor fue Sigmund Freud, que defendía que el comportamiento humano está dominado por
las actitudes inconscientes, que estudiaba mediante el psicoanálisis. Consideraba el pasado del individuo no
solo como el contenido de su memoria, sino como una parte viviente de experiencias en el subconsciente
que intervienen en las situaciones, ideas y sentimientos actuales.
Escuela conductista: el conductismo se basa en la observación de la conducta (la conducta es observable y
medible) y en la influencia del medio ambiente en ella. Sus principales precursores fueron Watson y
Skinner. Tiene poco en cuenta al individuo como tal y se interesa por las actividades del organismo en
cuanto a estímulos y respuestas que se puedan observar. Para la escuela conductista, la conducta es
consecuencia de la relación ESTÍMULO – RESPUESTA. Lo importante para esta escuela es el aprendizaje y
considera que el hombre es el producto final de su sistema de hábitos.
Escuela humanista: se fundamenta en el estudio del ser humano, al que considera diferente de los animales.
El humanismo considera al ser humano de forma global, ya que es autónomo y responsable de las
decisiones que toma para lograr el desarrollo personal. Considera que el hombre tiene una naturaleza
3
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
específica, común a otros hombres, pero que es única e irrepetible. Critica al conductismo al considerar que
solo estudian la conducta y poco a la persona como tal (sentimientos de amor, odio, temor, alegría, etc).
Escuela cognitivista: es el modelo más reciente. El cognitivismo amplía el estudio del conductismo, no solo
dando importancia a la conducta y al medio ambiente, sino también a los factores personales, es decir, se
interesa por cómo aprende el ser humano, como recuerda y asimila la información, por qué actúa de una
manera y no de otra, etc. Para el cognitivismo, el ser humano responde basándose en experiencias y no en
simples estímulos.
Los dos modelos que más se usan en la actualidad, en muchas ocasiones conjuntamente complementando el
uno al otro, son el conductista y el cognitivista. Presentan las siguientes diferencias:
1.- Psicología básica: estudia los procesos psicológicos mediante la metodología científica con la finalidad de
aumentar la base del conocimiento. Las especialidades más importantes son:
2.- Psicología aplicada: estudia la aplicación de los conocimientos psicológicos en diferentes contextos. Son algunas
de sus especialidades las siguientes:
4
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
e) P. Ambiental: diseña ambientes que se ajusten a las características psicológicas de grupos de individuos
(parvularios, geriátricos...).
f) P. de la Salud: estudia la conducta de las personas sanas y enfermas como medida aplicable a la promoción
de la salud y la conducta de todos los implicados en el cuidado de la salud y la enfermedad o que pueden
influir en ella.
No es necesario que te aprendas todas estas especialidades, solamente que tengas una idea general de lo amplia y
específica que es la psicología. Como futuro TCAE, es importante que conozcas con más detalle la psicología
evolutiva. La estudiaremos en el apartado 4 de esta unidad de trabajo.
Todos nuestros procesos mentales y nuestra conducta tienen una base biológica. Indudablemente, es la inteligencia
humana la que ha permitido al hombre crear y transformar su mundo de tantas y tan diversas formas, valiéndose de
la tecnología, la ciencia, la música, etc. Es el resultado de la evolución del cerebro humano.
La conducta y los procesos mentales tienen una profunda base biológica, ya que dependen del funcionamiento
conjunto de dos sistemas: el SISTEMA NERVIOSO y el SISTEMA ENDOCRINO.
El conocimiento y la compresión del sistema nervioso como una organización estructural y jerárquica nos enseña
que las funciones psicológicas no están concentradas en una sola zona, sino que están organizadas de diversas
maneras en diferentes partes del mismo, y son el resultado de la coordinación compleja de muchas estructuras.
SISTEMA NERVIOSO: todas las funciones del organismo están coordinadas por el sistema nervioso, que a su vez
rige las relaciones con el mundo exterior. Está constituido por células llamadas neuronas, que unidas unas con otras
constituyen la base estructural del sistema nervioso. El sistema nervioso está constituido por:
*Sistema nervioso Central (SNC): selecciona y procesa la información sensorial y controla las reacciones corporales.
Está formado por:
-Encéfalo: cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.
-Médula espinal.
*Sistema nervioso Periférico (SNP): transmite la información desde los receptores sensoriales hasta el SNC, y la
respuesta, desde éste hasta músculos, órganos, glándulas y piel. Está formado por:
-Nervios periféricos (voluntarios).
-SN vegetativo (involuntario): simpático y parasimpático
5
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
SISTEMA ENDOCRINO: formado por una red de glándulas endocrinas que producen y segregan diferentes
hormonas a la sangre, y ésta las transporta hasta órganos específicos donde ejercen funciones concretas. Las
glándulas endocrinas son: hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, glándulas suprarrenales, ovarios, testículos y
placenta.
Las hormonas intervienen en muchos procesos de regulación y control: metabolismo, reproducción, crecimiento,
estado de ánimo o respuesta ante el peligro.
La Hipófisis es una glándula endocrina localizada en la base del cerebro. Es muy importante porque segrega
hormonas que regulan la secreción hormonal de las demás glándulas endocrinas. A su vez, la hipófisis está
controlada por una estructura cerebral llamada Hipotálamo.
El sistema endocrino actúa conjuntamente con el sistema nervioso autónomo para mantener el equilibrio interno
del organismo, siendo el Hipotálamo el que coordina los 2 sistemas a través de la hipófisis.
6
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
SISTEMA ENDOCRINO
3. PROCESOS COGNITIVOS
Los procesos cognitivos o psicológicos son las funciones psíquicas que se producen en nuestro cerebro y que se
encargan de elaborar la información, procesar los conocimientos, organizarlos, etc.
Al igual que un ordenador, el cerebro recibe información, la procesa y emite una respuesta. Pues esta operación
(recibir, procesar y emitir) en el ser humano se llama cognición y los procesos cognitivos son los mecanismos que
permiten realizarla.
Los procesos cognitivos se clasifican en básicos y superiores:
-PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: son aquellos procesos que ocurren de manera natural en los que no
interviene necesariamente la voluntad y, por lo tanto, son propios de muchos animales. Los más importantes
son la sensación, la percepción, y la memoria.
-PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES: son aquellos específicos del ser humano que requieren un nivel de
complejidad superior. En esta categoría se incluyen el aprendizaje, el pensamiento, la inteligencia, el
lenguaje, la consciencia, la motivación y las emociones.
La información que procede del exterior del organismo se recibe a través de los 5 sentidos: vista, oído, gusto, olfato y
tacto. Los receptores externos captan el estímulo correspondiente (imagen, sonido, olor, sabor, etc.) que es
transformado en un impulso nervioso y enviado al cerebro.
La información que procede del interior del organismo se recibe y llega al cerebro por la estimulación de receptores
internos localizados en los distintos órganos (ej. sensación de vejiga urinaria llena, sensación de hambre, etc.).
La PERCEPCIÓN es la forma en que el cerebro organiza e interpreta las sensaciones que recibe para darles sentido
o significado. El cerebro asocia las sensaciones con algo conocido o las almacena como algo nuevo, y les da un
significado para poder utilizar la información obtenida. La percepción es subjetiva, cada persona interpreta las
sensaciones percibidas de manera diferente, es decir, aunque los estímulos captados sea el mismo para varias
personas, cada una tendrá una percepción distinta. Ej: la entrada en un quirófano puede ser percibida de manera
positiva por un paciente porque se van a resolver sus problemas de salud, en cambio, otro paciente lo puede percibir
como algo negativo porque su vida va a quedar condicionada por el resultado de la intervención.
7
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
La percepción está influida por factores relacionados tanto con las características del estímulo como de la persona
que percibe.
3.2. Memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, retener y recuperar la información. En otras palabras, es la capacidad que
tenemos de recordar información previamente adquirida.
3.3. Aprendizaje
El aprendizaje es el conjunto de procesos mediante los cuales hacemos propios una serie de conceptos,
conocimientos y habilidades. También podemos definirlo como el proceso de adquirir conocimientos o habilidades
a través de la experiencia.
El aprendizaje permite al ser humano adaptarse a múltiples situaciones y ambientes diferentes. Para que se
produzca el aprendizaje es necesario un cambio más o menos permanente en la conducta como consecuencia de la
experiencia (el estudio, la práctica, la observación o la repetición).
8
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
3.4. Pensamiento
La gran cantidad de información que, con el tiempo se ha ido acumulando en la memoria, necesita un cierto grado
de organización y coordinación para que pueda ser utilizada. A este grado de organización y coordinación se le llama
pensamiento.
El pensamiento se puede definir como la capacidad de organizar las ideas o conceptos de la memoria para darles
significado, razonar o solucionar problemas.
3.5. Inteligencia
El concepto de inteligencia es uno de los más debatidos en el campo de la psicología ya que existen muchos tipos de
inteligencia y se puede definir desde distintos puntos de vista. De forma sencilla diremos que la inteligencia es la
capacidad de adquirir conocimientos y de adaptación al medio. En otras palabras, la capacidad de entender y
conocer las cosas. La inteligencia está relacionada con la habilidad de aprender.
La inteligencia se mide mediante test que deben reunir una serie de características para ser considerados científicos.
Por ejemplo, el test del cociente de inteligencia o CI es un índice que relaciona la edad mental con la edad
cronológica:
Edad mental
Edad cronológica
La edad mental es la puntuación que se obtiene en el test (que está diseñado según edad). Si la edad mental
coincide con la cronológica, el CI es 100, que es el valor medio.
Hoy, el CI está siendo cuestionado por obtener resultados muy influidos por la cultura, por obtener una puntuación
global sin considerar los procesos cognitivos o por no dar validez a las respuestas creativas y emocionales.
3.6. Lenguaje
El lenguaje es un sistema de símbolos organizados según unas reglas, que permite representar el pensamiento y
comunicarlo.
El desarrollo del lenguaje es una capacidad exclusivamente humana. Los aspectos comunicativos del lenguaje y las
estrategias que nos van a permitir comunicarnos mejor con los pacientes las estudiaremos en la UT 4.
El lenguaje es en parte heredado (dotación bucofonatoria y cerebral) y en parte adquirido (entorno socio-familiar
que favorece el desarrollo psicolingüístico y del pensamiento). Es un proceso dinámico que evoluciona con la edad:
- Hasta los 3 meses: llantos, gritos, sonidos con distintos tonos e intensidades.
9
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
- 6º mes: balbuceo (consonante – vocal repetidos).
- 9º-10º mes: imitación consciente de sonidos.
- 10-12 meses: primera palabra.
- 18-24 meses: frases sencillas, mal estructuradas pero expresivas.
- Hacia los 5 años utilizan todas las reglas del lenguaje.
3.7. Consciencia
Damos por hecho que las personas se comportan de determinada forma, sea adecuada o no, de manera voluntaria y
consciente. Pero esto no siempre es así, y menos en personas enfermas o desplazadas de su ambiente natural como
son los pacientes ingresados.
En otras palabras, es la capacidad para decidir, para ser protagonista de sus actos y, por tanto, responsable de sus
consecuencias.
En el ámbito sanitario podremos encontrarnos a menudo con personas que sufren pérdida de conciencia progresiva,
especialmente en enfermedades asociadas a la demencia. En estos casos podremos observar cambios en el
comportamiento, disminución del nivel de atención, alteraciones en la sensación-percepción, alteraciones en el
pensamiento, etc.
Motivación
Podemos definirla como la fuerza interna que impulsa a las personas a iniciar, mantener y dirigir su conducta para
lograr un objetivo o meta.
Existen diversas teorías para explicar la motivación, como la Teoría de las Necesidades Humanas de Maslow.
La Teoría de las Necesidades Humanas de Maslow es una teoría propuesta por el psicólogo estadounidense
Abraham Maslow en 1943. Este autor describe las necesidades humanas en cinco niveles que estructuró en forma de
pirámide, en la base están las necesidades más básicas y en el vértice la más sofisticadas. Defendía que, el 1º nivel
debe estar satisfecho antes de plantearse el 2º, y que a medida que se satisfacen las necesidades más básicas, las
personas desarrollan necesidades y deseos más elevados.
10
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
Emociones
La afectividad es el modo en que nos afecta interiormente aquello que nos sucede. Todas las experiencias humanas
tienen una dimensión afectiva. Los estados afectivos se clasifican en: emociones y sentimientos.
La EMOCIÓN es un estado afectivo de agitación o excitación fisiológica que aparece como respuesta a un estímulo
externo o interno (un recuerdo).
Las emociones son de gran intensidad, aparición brusca y duración breve. Son emociones básicas: alegría, tristeza,
miedo, rabia, ira, angustia, ansiedad, sorpresa y desagrado. Algunos también consideran básicas el desprecio, la
vergüenza y la culpa. Las emociones se expresan mediante gestos y actitudes, afectan a nuestra vida diaria e influyen
en nuestras decisiones.
Las emociones afloran de manera especial en entornos sanitarios: la alegría que produce el nacimiento de un niño, el
dolor por la pérdida de un familiar, la ira que provoca un diagnóstico adverso, etc.
Además las emociones pueden tener manifestaciones físicas: taquicardia, taquipnea, etc., y están relacionadas con
el nivel de salud:
Los SENTIMIENTOS son estados afectivos más estables, de mayor duración y menos intensos. Son emociones
pensadas y sentidas y que permanecen en ausencia del estímulo que lo ha generado.
11
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
La psicología evolutiva es la rama de la psicología que estudia y analiza los cambios en el desarrollo psíquico del
ser humano a lo largo de su vida.
Su objetivo es conocer el proceso de desarrollo del individuo a lo largo de su vida, que es un proceso de cambios
físicos, psicológicos y sociales continuos y sucesivos.
Conocer los grandes cambios que se producen en el desarrollo a lo largo del ciclo vital, así como los elementos que
pueden influir, permite predecir los cambios, tomar medidas para optimizarlos y prevenir o modificar las
situaciones o conductas problemáticas.
El desarrollo es un proceso que dura toda la vida y que se produce de forma continua.
En el desarrollo influyen diversos tipos de factores:
- Fisiológicos dotación genética, influencias intrauterinas y del parto, características físicas...
- Psicológicos afectividad, estabilidad emocional, sociabilidad...
- Medioambientales ambiente sociocultural y económico, tipo de alimentación, estimulación, medio
familiar, escolar y social.
Así, el desarrollo es un proceso individual, cada persona se desarrolla de una forma y a un ritmo particular.
Aun así existen unas características comunes en el desarrollo de todas las personas, por eso, para su estudio se
establecen estadios o etapas evolutivas consideradas como “momentos” del desarrollo que pueden distinguirse en
función de ciertas características más o menos comunes. Se considera también que existen “momentos críticos”
particularmente sensibles y propicios para el aprendizaje y establecimiento de pautas de conducta y para el
desarrollo de los procesos psíquicos superiores (adquisición del lenguaje, procesamiento de la información,
desarrollo intelectual, etc.).
Se consideran 4 etapas o períodos en el desarrollo humano (infancia, adolescencia, edad adulta y vejez), y en cada
uno de ellos se incide fundamentalmente en tres aspectos interrelacionados: desarrollo fisiológico, desarrollo
cognitivo (mental) y desarrollo afectivo y social.
4.3. Infancia.
La infancia es el periodo de vida que se extiende desde el nacimiento hasta los 12 años.
Es una fase larga, de cambios muy rápidos y de grandes transformaciones, por lo que hay de dividirla en varias
etapas. Esta división variará según el punto de vista de los diferentes psicólogos: Vermeylen, Piaget, Kerchensteiner,
etc. Nosotros seguiremos la clasificación de Vermeylen.
Etapas: a) PRIMERA INFANCIA 0-3 AÑOS.
b) SEGUNDA INFANCIA 3-7 AÑOS.
c) TERCERA INFANCIA 7-12 AÑOS.
12
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
a) PRIMERA INFANCIA 0-3 AÑOS
-DESARROLLO FISIOLÓGICO: Esta etapa se caracteriza por un gran desarrollo motor, pasando de los reflejos
al control de los movimientos.
▪Reflejos: son acciones motoras involuntarias. Los más importantes en el recién nacido (RN) son:
Reflejo de succión: al acercar un dedo a la boca del RN comienza a succionar como si se tratara
de una mama o un biberón. Es un reflejo de supervivencia, le permite mamar.
Reflejo de garra: al acercar un dedo a la mano de RN se aferra a él flexionando sus dedos (debe
perderse hacia los 6 meses para promover la extensión de los dedos).
Reflejo de marcha: al coger al RN por las axilas y apoyarle sobre una superficie tiende a levantar
las extremidades y dar pasos.
Reflejo de Moro: al levantar un poco la espalda del RN y hacer como si le dejáramos caer, separa
y extiende las 4 extremidades e inmediatamente después las flexiona.
-DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL: cambios para establecer comunicación con el mundo que le rodea.
▪Egocentrismo del recién nacido: su cuerpo es el punto de referencia para asimilar el mundo. Solo
existe lo que ve y siente (lo que se esconde o se va deja de existir). Si la madre se va, el niño sufre
gran angustia porque para él deja de existir.
▪Llanto: es su principal sistema de comunicación ya que le permite manifestar queja o demanda
(dolor, hambre, incomodidad,...)
▪Sonrisa social: sonríe ante la presencia de personas (1º mes)
▪Reconocimiento de personas significativas del entorno: hacia los 8 meses se produce la llamada
“angustia de los 8 meses” ante la presencia de extraños
▪Apego: es un vínculo afectivo intenso entre el niño y otra persona (normalmente su madre o padre).
Se inicia en el primer año de vida y es fundamental para el desarrollo afectivo-social a lo largo de
su vida. El niño establece como figura de apego a quien le ofrece confort, cariño y seguridad. En la
mayoría de los casos esta figura es la madre.
▪Deseo de autonomía: se desarrolla a partir de los 18 meses, deseo de autonomía y exploración del
entorno, pero al mismo tiempo presentan miedo al abandono o a la pérdida del cariño de los padres.
▪Fase de oposición: se desarrolla a partir de los 2 años. Se opone a lo que se le pide, rebeldía y
tozudez para conseguir lo que quiere (rabietas).
13
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
▪Juegos con otros niños: desorganizados, posesivos (posesión exclusivista). A partir de los 2 años van
comprendiendo las “normas del juego”.
14
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
▪Juego simbólico 3-4 años: los objetos representan personas o cosas del entorno del niño. Quieren
“ser como” y desempeñan personajes diferentes. El juego simbólico tiene un papel fundamental en
el desarrollo emocional, intelectual y social del niño, ya que permite:
-Explorar y asimilar la realidad
-Expresar y representar emociones y conflictos
-Asumir normas sociales
▪Juegos de reglas 4-5 años: aceptación de normas preestablecidas del juego (juegos de mesa).
-DESARROLLO COGNITIVO:
▪Va adquiriendo el pensamiento lógico y comprendiendo la relación causa-efecto. Capaz de pensar
con lógica pero sobre cosas concretas, observables y manipulables.
▪Desarrollo del razonamiento y la curiosidad actitud investigadora (armar y desarmar objetos)
más conocimientos.
4.4. Adolescencia.
Se define la adolescencia como el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta. Transcurre
aproximadamente desde los 13 hasta los 18 años, y comprende un proceso de grandes cambios físicos,
psicosociales y cognitivos que tienen lugar entre la infancia y la edad adulta.
- Cambios físicos: biológicos, endocrinos que producen evolución de los caracteres sexuales primarios y
secundarios y, por lo tanto, desarrollo genital y reproductor, y que llevan a la madurez sexual.
- Cambios psicosociales: transformación personal que lleva a la madurez individual y social.
15
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
-CAMBIOS FÍSICOS.
▪Crecimiento en altura.
▪Cambio del esquema corporal: desarrollo del cuerpo para adquirir el aspecto de un adulto (cambio de voz,
vello axilar y pubiano, desarrollo de genitales externos, aumento de la masa muscular en los chicos,
redistribución del tejido graso en las chicas principalmente en las caderas, desarrollo de las mamas, etc.).
-CAMBIOS PSICOSOCIALES.
▪Identidad personal: buscan tener una identidad propia que los defina. ¿Quién soy yo? Hay búsqueda de
originalidad, ser diferente, único (en el vestir, en el hablar, en la letra,...). Crisis de identidad debido a la
ruptura con la infancia, no se identifican con la infancia pero tampoco son adultos.
▪Sexualidad: comienza la actividad sexual (el interés sexual ha comenzado en edades anteriores). Existe
excitación sexual e intento de controlar lo que se siente. El pudor llega a su máxima expresión, lo que debe
tenerse en cuenta ante el adolescente hospitalizado.
▪Independencia y adaptación social: se crea un conflicto porque se le exige al adolescente un
comportamiento de adulto (físicamente es un adulto) pero también se le recuerda con frecuencia que aún es
un niño que depende del ámbito familiar. El adolescente busca su independencia separándose física, social y
emocionalmente de su ambiente.
− Separación física: se aleja del núcleo familiar y busca apoyo en el grupo de amigos (pandilla).
− Separación social: abandona el instituto y pasa al campo laboral o a realizar otros estudios.
− Separación emocional: busca una relación emocional con otras personas fuera del ambiente
familiar (primeros amores y... primeros desengaños).
-CAMBIOS COGNITIVOS.
▪Desarrollo del pensamiento abstracto: es capaz de pensar con lógica sobre cosas “que no se pueden tocar
ni ver”, es decir, surge el pensamiento abstracto. Esto les lleva a pensar sobre sus propios pensamientos,
sobre los pensamiento de los demás, sobre lo justo y lo injusto, etc. Intentan comprender todo, por lo que
van a ser muy críticos consigo mismos, con sus padres y con la sociedad.
Se producen “crisis normativas”, son situaciones que generan incertidumbre, como el primer empleo, el
matrimonio, la paternidad, la aproximación de la jubilación, etc. Se llaman crisis normativas porque son esperables
por la pura evolución temporal de la edad adulta. Las “crisis no normativas” son aquellas que surgen de situaciones
excepcionales, como pérdida de trabajo, pérdida de familiares, enfermedades, etc.
16
PME UT1: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA
-CAMBIOS FÍSICOS.
▪El desarrollo y la madurez física alcanzados al final de la adolescencia se estabilizan hasta el declive del
periodo denominado “climaterio”. Pero se puede afirmar que hacia los 25 años ya se inicia un lento declinar
de las capacidades físicas (fuerza muscular, esfuerzo cardiaco, tiempo de reacción o agudeza sensorial), que
puede retrasarse con buenos hábitos (deporte, alimentación sana, evitar estrés,...). Pueden producirse
cambios corporales asociados a factores fisiológicos y/o patológicos.
▪En la mujer destacan dos procesos fundamentales: el embarazo y la menopausia, con importantes
connotaciones psicológicas.
-CAMBIOS COGNITIVOS.
▪La actividad mental alcanza su máxima capacidad por el desarrollo de factores intelectuales como la
memoria, la capacidad de concentración y el razonamiento lógico-deductivo, porque se afianza la motivación
y la perseverancia y por la acumulación de conocimientos y de experiencias.
-CAMBIOS FÍSICOS.
▪Es una etapa involutiva en la que se produce la desorganización progresiva de las funciones y estructuras
corporales, disminuyen las capacidades y se producen pérdidas sensoriales y dificultades motrices.
▪Aumenta la posibilidad de padecer determinadas enfermedades y existe mayor dificultad de recuperación.
-CAMBIOS PSICOSOCIALES.
▪El anciano se enfrentará a retos cuya dificultad puede equipararse a la del paso de la adolescencia a la
adultez: jubilación, disminución de los ingresos, deterioro físico, disminución de la memoria, de la energía,
de la autonomía, etc.
▪Es necesario trabajar a favor de una vejez sana, feliz y productiva. Esto implica que las condiciones socio
familiares del anciano sean adecuadas, que se fomenten actitudes de adaptación a los cambios, que se
mantenga la actividad física e intelectual o psicológica y que el anciano se plantee actividades y objetivos
vitales acordes con sus deseos y capacidades. Así, la vejez puede ser un periodo de la vida satisfactorio.
▪Los ancianos poseen más experiencia, acumulan más conocimientos y son más realistas. Tienen una gran
visión de conjunto y son capaces de sopesar los pros y los contras con creatividad. El anciano es, así, un ser
humano más completo.
▪Aceptación de la muerte: La mayoría de los ancianos aceptan la muerte como un hecho natural que no les
produce obsesión ni les tortura. Cuando existe un temor excesivo ante la idea de morir, se observa que éste
se relaciona con conflictos o inadaptaciones emocionales previas. En la aceptación de la muerte tienen gran
influencia los aspectos culturales y religiosos.
18