Cartesian Coordinate System">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gráficos de Barras, Gráficos Circulares, Gráficos de Dispersión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ejamplos de gráficos

Un gráfico es una representación visual figurativa que describe conceptos y


relaciones. Los gráficos estadísticos plasman datos conceptuales o numéricos
y muestran la relación que estos datos poseen entre sí. Existen múltiples tipos
de gráficos según el tipo de información que se quiera volcar. Por
ejemplo: gráficos de barras, gráficos circulares, gráficos de dispersión

Tipos de gráficos

Existen diferentes tipos de gráficos, la elección sobre el tipo de gráfico a


utilizar dependerá del tipo de datos disponibles (cualitativo o cuantitativo) y
la cantidad de información.

 Gráfico cartesiano. Es el esquema básico de gráfico. Es llamado


cartesiano en honor a René Descartes, filósofo y matemático francés.
Estos gráficos relacionan variables independientes en el eje X (abscisas)
con variables dependientes en el eje Y (ordenadas) en un sistema de
ejes ortogonales que se cortan en un punto origen. Por ejemplo: los
gráficos de barra, de línea o de dispersión.

 Gráficos en figuras geométricas. Son gráficos que son llevados a


cabo en diferentes figuras geométricas. Por ejemplo: el gráfico de torta
o circular, el gráfico de burbujas o los gráficos araña.

 Cartogramas. Son gráficos estadísticos que plasman la


información sobre mapas.

Ejemplos de gráficos estadísticos

1. Gráfico de línea

El gráfico de línea se utiliza para mostrar cómo cambia una variable con el


correr del tiempo. En este tipo de gráfico un conjunto de puntos es conectado
por medio de líneas rectas que, entre todas, logran mostrar la dinámica más o
menos regular del comportamiento de algo en relación con otra variable. Por
ejemplo, se puede utilizar para mostrar cómo ha ido variando
la temperatura promedio de una ciudad en los últimos cinco años.
2. Gráfico de barras

En los gráficos de barras o columnas a cada valor del eje X le corresponde un


valor del eje Y que determina el alto de una columna. Son muy valiosos para
comparar magnitudes. Por ejemplo, se puede representar el número de
habitantes de una ciudad según el rango de edad.

3. Gráfico circular 

También llamado gráfico de torta, muestra la distribución de determinado


total en diferentes partes. Es una herramienta valiosa para los casos en los que
se conoce el absoluto, y lo que interesa es conocer la forma en la que este se
repartió en varias partes. Por ejemplo, se puede representar el porcentaje de
votos que sacó cada partido político en una elección.
4. Gráfico de dispersión 

Es utilizado solamente en los casos de pares ordenados, con la intención de


conocer el tipo de relación que se establece entre las variables. Se representan
con puntos todas las relaciones observadas entre la variable de un eje y la del
otro, y se la compara con determinada tendencia. Aquí, comparado con una
tendencia lineal. Se puede utilizar, por ejemplo, para el control de calidad de
un determinado producto.

5. Gráfico de áreas apiladas

Se utiliza en los casos en los que se quiere abarcar de manera simultánea la


función clásica de los gráficos de columnas (comparar magnitudes totales) y
de los gráficos circulares (mostrar la distribución para un total conocido).
Simultáneamente se hacen las dos cosas, mostrando la distribución en un
rectángulo en vez de en un círculo.
Este tipo de gráfico se puede utilizar, por ejemplo, para graficar
las ventas semanales, mensuales o anuales de un determinado producto.

6. Gráfico de fluctuaciones

Este tipo de gráfico se utiliza para mostrar magnitudes pero también los


cambios que estas han tenido, y su eventual exposición a modificaciones. La
extensión de la línea es lo que describe esa fluctuación.

El gráfico de fluctuaciones se utiliza, en mayor medida, para


graficar fluctuaciones en el mercado económico.

7. Gráfico araña

Son habituales para los casos de análisis de resultados, donde cada variable
tiene un máximo. Se realiza una figura geométrica con tantos extremos como
variables se busque comparar y se unen los puntos de los valores conocidos.
Este tipo de gráfico puede utilizarse, por ejemplo en este caso, para graficar
el número de envíos de productos hacia otros países durante el año 2011 y
2012 en Francia, Brasil, Estados Unidos, China, Japón y Alemania.

8. Gráfico de barras agrupadas

En el gráfico de barras agrupadas se utiliza un único gráfico de barras para


expresar varios a la vez. Para cada valor de «x» aparecen varios valores de «y».
Debe hacerse de forma organizada con diferentes colores, y se debe tener en
cuenta que aquí no se suele percibir correctamente el total sumando las
categorías, lo que sí ocurre con las áreas apiladas.

Este tipo de gráfico puede utilizarse para graficar, por ejemplo en este caso, la
cantidad de mujeres y hombres divididos en rango etario en un determinado
territorio. Este gráfico nos permite medir dos variables a la par (hombre y
mujeres).

9. Gráfico de pirámide
El gráfico de pirámide permite mostrar simultáneamente la frecuencia de una
determinada variable en mujeres y hombres (por ejemplo, la edad). A medida
que sube, la frecuencia disminuye y el gráfico adquiere la forma de una
pirámide.

Se utiliza con frecuencia para volcar resultados de censos poblacionales.

10. Polígono de frecuencia

Permite describir una tendencia global mediante la unión entre los puntos


medios de las frecuencias de cada intervalo en un gráfico de barras (marcas de
clase).

Se realizan a partir de un histograma de frecuencia (columnas verticales). Son


más comunes en las ciencias humanas y sociales que en las ciencias
naturales y exactas.

11. Cartogramas
Son gráficos que se realizan sobre mapas. Se aplican distintos tipos de
marcas o referencias que muestran resultados en torno a cierta situación o
evento.

Por ejemplo: voto de elecciones presidenciales según región o distrito.

También podría gustarte