Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Textos Divididos Arg Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

3.

3 BIBLIOGRAFÍA SOBRE LAS UNIDADES

Unidad I: Alfonsina Storni, poesía y periodismo.

Selección de lecturas obligatorias:

De El dulce daño (1918): “Capricho”, “Tú me quieres blanca”, “¿Qué diría?, “Aspecto”,
“Cuadrados y ángulos”. De Irremediablemente (1919): “Miedo”, “Ay”, “Oye”, “Veinte
siglos”, “Peso ancestral”, “El hombre sereno”, “Frente al mar”, “Bien pudiera ser”,
“Libertad”. De Languidez (1920): “Monotonía”, “La ronda de las muchachas”, “Siglo
XX”, “Buenos Aires”, “Van pasando mujeres”.. De Ocre (1925): “Fiesta”, “Una vez
más”, “Una”, “Una voz”, “Divertidas estancias”, “Epitafio para mi tumba”, “Dolor”. De
Mundo de siete pozos (1934): “Uno”, “Haz de tus pies”, “Yo en el fondo del mar”, “Voz
y contravoz”, “Imagen”, “Momento”, “Calle”, “Plaza en invierno”, “Selvas de mi
ciudad”, “Canción de la mujer astuta”. De Mascarilla y trébol (1938): “Breve
explicación”, “A Eros”, “Río de la Plata en arena pálido”, “Río de la Plata en lluvia”,
“Danzón porteño”, “Las euménidas bonaerenses”, “Sugestión de un sauce”, “Autorretrato
barroco”, “Una gallina”, “Un lápiz”, “Tiempo de esterilidad”, “Palabras manidas a la
luna”, “Gran cuadro”, “Ultrateléfono”, “Flor en la mano”, “Planos en un crepúsculo”, “El
sueño”, “El cielo”. “Voy a dormir” (La Nación, 1938).
* Selección de artículos. De revista La Nota: “Feminidades”, “Nosotras … y la piel”, “Un libro
quemado”, “Carta de una engañada”, “¿Quién es el enemigo del divorcio?”, “A propósito
de las incapacidades relativas de la mujer”, “En contra de la caridad”. De diario La
Nación: “Las mujeres que trabajan”, “La impersonal”, “La irreprochable”, “El amor y la
mujer”, “La médica”, “La emigrada”, “La mujer como novelista”.

Bibliografía obligatoria:

Muschietti, Delfina. “Prólogo” y “Cronología”. Alfonsina Storni. Poesía. Buenos Aires, Losada,
2017, pp. 9-33.
Sarlo, Beatriz “Alfonsina: la poetisa” en “Decir y no decir erotismo y represión”. Una
modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003,
pp. 78-85.

Bibliografía y materiales complementarios:

Pratt, Mary Louise. “No me interrumpas: las mujeres y el ensayo latinoamericano”. Debate
Feminista, 21, abril de 2000.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2000.21.260, pp. 70-74
Masiello, Francine. “Contra la ventriloquía: la poética de Alfonsina Storni”. Entre civilización y
barbarie. Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Rosario, Veatriz
Viterbo, 1997, pp. 244-263.
Méndez, Mariela, Graciela Queirolo y Alicia Salomone. “Prólogo” a Storni, Alfonsina. Nosotras
y la piel… Selección de ensayos (comp. y prólogo) Buenos Aires, Alfaguara, 1998.
Diz, Tania. Alfonsina periodista. Ironía y sexualidad en la prensa argentina 1915-1925. Buenos
Aires, EUDEBA-ROJAS, 2006
Dossier “Alfonsina Storni”. Diario de poesía n. 23. Invierno 1992.

Unidad II: María Luisa Carnelli, una escritura borrada.

Selección de lecturas obligatorias:

Carnelli, María Luisa. U.H.P. Mineros de Asturias (A.J.Weiss, 1936)

Bibliografía obligatoria:

Abbate, Florencia. “María Luisa Carnelli. Una pionera en la estela de los años 20”. Hispamérica.
Revista de literatura 141, 2018, pp. 3-14.
Abbate, Florencia “La trayectoria de la escritora argentina María Luisa Carnelli y su rol en la
Guerra Civil Española”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura
Comparada, 37 (2022).
Diz, Tania. “Transgresión y revolución en María Luisa Carnelli”. En Carnelli, María Luisa,
¡Quiero trabajo!, Buenos Aires, Eduvim, 2018.

Bibliografía y materiales complementarios:

Rogers, Geraldine. “Viaje periodístico y migraciones textuales en La Nueva España de Buenos


Aires (1937)”. En Liliana Weinberg (ed.). Redes intelectuales y redes textuales. Formas y
prácticas de la sociabilidad letrada. Ciudad de México, UNAM, 2021; p. 359 – 380.
Disponible en: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3404

Unidad III: Jorge Luis Borges, textos y contextos literarios y editoriales.

Selección de lecturas obligatorias:


Borges, Jorge Luis. Poemas de Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y
Cuaderno San Martín (1929).
Borges, Jorge Luis. Evaristo Carriego. Buenos Aires, Gleizer, 1930).
Borges, Jorge Luis. Selección de ensayos y textos críticos: “El arte narrativo y la magia” (1932,
Sur), “Los laberintos policiales y Chesterton” (1935, Sur), “Inmortalidad de Unamuno”
(1937, Sur, 28 en), “Presencia de Miguel de Unamuno” (1937, El Hogar, 29 en.), “Los
escritores argentinos y Buenos Aires” (1937, El Hogar, 12 feb.), “The Paradoxes of Mr.
Pond,de G. K. Chesterton” (1937, El Hogar, 14 may.), “John Wilkins, previsor” (1939, El
Hogar, 7 jul.), “Los avatares de la tortuga” (1939, Sur, dic), “El idioma analítico de John
Wilkins” (1942, La Nación, 8 feb.), “Magias parciales del Quijote” (1949, La Nación, 6
nov.), “El acercamiento a Almotásim” (Historia de la Eternidad (1936), “El escritor
argentino y la tradición” (1951-“1932”)
Borges, Jorge Luis. “Prólogo”, en Bioy Casares, Adolfo. La invención de Morel (1940), Buenos
Aires, Emecé, 1991.
Borges, Jorge Luis. “Prólogos” y selección de relatos de Historia universal de la infamia (1935):
“La viuda Ching, pirata”, “El proveedor de iniquidades Monk Eastman” y “Hombre de la
esquina rosada”; de Ficciones (1944) “El jardín de senderos que se bifurcan”, “Tema del
traidor y del héroe”, “La muerte y la brújula”, “La biblioteca de Babel”, “Pierre Menard,
autor del Quijote” y “El fin”; de El Aleph, (1949): “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz
(1829-1874)”, “Historia del guerrero y de la cautiva”, “El Aleph” (1945).
Bustos Domeq (Borges y Bioy Casares) “La fiesta del monstruo”, Marcha 783 (1955): 20-23.

Bibliografía obligatoria:

Aira, César, “El tiempo y el lugar de la literatura. Acerca de El Martín Fierro ordenado
alfabéticamente y El Aleph engordado, de Pablo Katchadjian”. Otra parte 19 (2009-
2010). http://revistaotraparte.com/n%C2%BA-19-verano-2009-2010/el-tiempo-y-el-lugar-
de-la-literatura
Balderston, Daniel. “Detalles circunstanciales: sobre dos borradores de « El escritor argentino y
la tradición"”, Cuadernos LIRICO 9 (2013).
Juárez, Laura. “Borges entre El Hogar y Sur”, en Variaciones Borges, n 43, Pittsburg. The
Borges Center, 2017, pp. 127-146.
Louis, Annick. “Instrucciones para buscar a Borges en la Revista Multicolor de los Sábados”,
Variaciones Borges, nº 5, 2008. Disponible en:
https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/0520.pdf
Olea Franco, Rafael. “La ciudad y el contexto literario” y “Hacia una nueva estética”, en El otro
Borges. El primer Borges. Buenos Aires, El Colegio de México- Fondo de Cultura
Económica, 1993, pp. 117-174; 217-287.
Pauls, Alan. “VI. Peligro: biblioteca” y “VIII. “Cartón pintado y metafísica”, en El factor Borges.
Buenos Aires, FCE, 2000, pp. 87-103 y 125-141).
Stratta, Isabel. “Documentos para una poética del relato”, en Saítta, Sylvia (directora.) El oficio
se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, (dirigida por Noé Jitrik). Buenos
Aires, Emecé, 2004, pp 39-63.
Sarlo, Beatriz. “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”, Punto de Vista, Buenos Aires, N°
11, marzo de 1981.
Sarlo, Beatriz, “Cómos se narra; el problema de Funes y la solución de Menard”, “IV Tradición y
conflictos”, “V. La fantasía y el orden”, “VI Construcciones imaginarias”, en Borges, un
escritor en las orillas. Buenos Aires, Ariel, 1995, pp. 73-162.
Ludmer, Josefina. “Cómo salir de Borges”, en William Rowe, Claudio Canaparo, Annick Louis
(ed). Jorge Luis Borges. Intervenciones sobre pensamiento y literatura. Buenos Aires,
Paidós, 2000.
Mascioto, María de los Ángeles. “Literatura fantástica entre el diario Crítica y la editorial
Sudamericana: políticas editoriales, materialidad de los textos y modos de escritura”.
Revista Chilena de Literatura (2016), 127-
153.http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewFile/44344/46356
Panesi, Jorge “Borges nacionalista” y “Borges y la cultura italiana en la Argentina”, en Criticas.
Buenos Aires, Norma, 2000, pp. 131-167.
Panesi, Jorge, “Borges y el peronismo”, en Korn, G. (ed) El peronismo clásico (1945-1955).
Descamisados Gorilas y contreras. (Buenos Aires: Paradiso, 2007), 30-41.
Piglia, Ricardo “Sobre Borges”, en Crítica y Ficción. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte,
1990, 139-154.
Rogers, Geraldine. “Jorge Luis Borges in Argentina”. Oxford Research Encyclopedia of
Literature, Oxford University Press, Oxford / New York, 2018, p. 1 – 20.
https://oxfordre.com/literature/view/10.1093/acrefore/9780190201098.001.0001/acrefore-
9780190201098-e-274 [hay traducción disponible]
Saer, Juan José “Borges como problema” en La narración-objeto. Buenos Aires, Seix Barral-
Planeta, 1999, pp. 113-138.

Bibliografía complementaria:

Gelman, Juan “Borges o el valor”, Página/12, 28 de octubre de 1993.


Goloboff, Mario. Leer Borges. Buenos Aires, Catálogos, 2006. 3era. edición: Ed. Continente,
2014.
González, Horacio. “¿Cuál Borges?”, Página/12, 24 de Julio de 2016.
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-305060-2016-07-24.html
Gramuglio, María Teresa. “Bioy, Borges y Sur”, en Nacionalismo y cosmopolitismo en la
literatura argentina. Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2003.
Helft, Nicolás. Jorge Luis Borges; Bibliografía completa. Buenos Aires, FCE, 1997.
Hernaiz, Sebastián. “Borges y sus editores: itinerarios de Fervor de Buenos Aires (1923-1977)”,
Orbis Tertius, La Plata, Vol. XX, N° 22, diciembre 2015, pp. 10-20.
http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/
López, María Pía “Para nosotros, Borges”, Cuestión Borges. La Biblioteca 13, 2013.
Louis, Annick. Jorge Luis Borges. Obra y maniobras. Santa Fé, Universidad Nacional del Litoral, 2014.
Mascioto, María de los Ángeles “Borges editor” Anclajes 22 (2018) : 57-68. Disponible en:
https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2224
Molloy, Silvia. Las letras de Borges. Buenos Aires, Sudamericana, 1979 (hay edición reciente en
Beatriz Viterbo). (Selección de capítulos)
Montaldo, Graciela. “Borges: una vanguardia criolla”, en Viñas, David (director), Historia social de la literatura
argentina, tomo VII, Yrigoyen entre Borges y Arlt. (1916-1930), directora del tomo: Graciela
Montaldo, Buenos Aires, Contrapunto, 1989.
Olea Franco, Rafael. “La ciudad y el contexto literario”. En El otro Borges. El primer Borges,
Buenos Aires, El Colegio de México- Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 117-174.
Panesi, Jorge. “Las políticas de Borges”. La seducción de los relatos. Crítica literaria y política
en la Argentina. Buenos Aires, Eterna cadencia, 2018, pp. 297-319
Pastormerlo, Sergio. “Besos bárbaros: pretensión y privación cultural”, en Orbis Tertius, 4(7),
1999. Disponible en: https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv04n07a05
Pastormerlo, Sergio. Borges crítico. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007
Pauls, Alan “El decir argentino”, en Alan Pauls/ N. Helft. El factor Borges. Nueve ensayos
ilustrados. BsAs, FCE, 2000), 57-70.
Piglia, Ricardo. “Borges y los dos linajes”. En La Argentina en pedazos. Buenos Aires, Ediciones
de la Urraca, 1993.
Piglia, Ricardo. “Ideología y ficción en Borges”. Punto de Vista 5, marzo 1979, 3-5.
Rest, Jaime. El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista. Buenos Aires,
Fausto, 1976.
Sarlo, Beatriz. “Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo”. Punto de Vista, n° 11, Buenos Aires, marzo de
1981.
Sarlo, Beatriz. “Una poética de la ficción”, en Saítta, Sylvia. (directora). El oficio se afirma.
Historia crítica de la literatura argentina (dirigida por Noé Jitrik). Buenos Aires, Emecé,
2004, pp. 19-38.

Unidad IV. Roberto Arlt en el diario El Mundo, crónica periodística y


representación literaria.

Selección de lecturas obligatorias:

Arlt, Roberto. “Aguafuertes españolas y africanas” (selección de la profesora Juárez). En el diario


El Mundo, 1935-1936.
Arlt, Roberto. “Palabras del autor”. En Los siete locos-Los Lanzallamas. Edición crítica,
Colección Archivos, Mario Goloboff coordinador, Francia, ALLCA XX, Université Paris
X, 2000.
Arlt, Roberto. Aguafuertes y notas periodísticas. Compilación y prólogo de Laura Juárez, Buenos
Aires, Eudeba, Serie de los dos siglos, 2016.
Cabezón Cámara, Gabriela. “Riachuelo”, en Topografías de lo venidero, Buenos Aires,
2019.https://topografien.files.wordpress.com/2020/03/gabriela-cabezc3b3n-cc3a1mara-
lucy-fricke-riachuelo.pdf

Lectura complementaria:

Arlt, Roberto. El vagabundo sentimental. Selección de 25 aguafuertes inéditas de Roberto Arlt.


Juárez, Laura y Cimadevilla, Pilar (editoras y compiladoras), La Plata, Erizo Editorial,
2018.

Bibliografía obligatoria:

Juárez, Laura. “Viaje y representación” y “Historias infames y ficciones criminales”, en Roberto


Arlt en los años treinta. Buenos Aires, Simurg, 2010, pp. 81-114, 115-127 y 209-235.
Juárez, Laura. “Prólogo”, en Arlt, Roberto. Aguafuertes y notas periodísticas. Compilación y
prólogo de Laura Juárez, Buenos Aires, Eudeba, 2017.
Saítta, Sylvia. “Introducción”, en Arlt, Roberto. Aguafuertes porteñas: Buenos Aires, vida
cotidiana. Buenos Aires, Alianza, 1993.
Saítta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires,
Sudamericana, 2000. (Capítulos 1 a 4).

Bibliografía complementaria:

Aira, César. “Arlt”, en Paradoxa. Literatura/Filosofía, N° 7, Rosario, Beatriz Viterbo Editora,


1993.
Borré, Omar. Arlt y la crítica. Buenos Aires, Ediciones América Libre, 1996.
Cimadevilla, Pilar. Fotografía, plástica e imágenes de prensa en las crónicas periodísticas de
Roberto Arlt (1928-1942). Tesis doctoral. Facultad de Humanidades, UNLP, 2018.
Drucaroff, Elsa. Arlt, profeta del miedo. Buenos Aires, Catálogos, 1998.
Jitrik, Noé. “1926, año decisivo para la narrativa argentina”, en Escritores argentinos.
Dependencia o libertad. Buenos Aires, Ediciones del Candil, 1967.
Juárez, Laura. "Historias criminales y ficciones infames. El delito en la producción periodística
final de Roberto Arlt", en Anales de Literatura Hispanoamericana, revista editada por el
Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, vol 38, 2009,
pp.321-340.
Rest, Jaime. “Roberto Arlt y el descubrimiento de la ciudad”. En El cuarto en el recoveco.
Buenos Aires, CEAL, 1982.
Piglia, Ricardo. “Roberto Arlt: una crítica de la economía literaria”, en Los libros, Buenos Aires,
n° 29, marzo-abril, l973.
Piglia, Ricardo. “Prólogo”, en Arlt, Roberto. El paisaje en Las nubes. Crónicas en El Mundo
1937-1942. Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2009, pp. 9-12.
Sarlo, Beatriz. “Arlt: la técnica en la ciudad”, en La imaginación técnica, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1992.
Saítta, Sylvia. “Prólogo”, en Arlt, Roberto. Aguafuertes de viaje. España y África. Compilación y
prólogo de Sylvia Saítta, Buenos Aires, Hernández editores, 2017.
Varela, Fabiana Inés. “Aguafuertes porteñas: Tradición y traición de un género”, en Revista de
Literaturas Modernas, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras,
Instituto de Literaturas Modernas, n° 32, Mendoza, 2002.
Viñas, David. “Las `Aguafuertes‟ como autobiografismo y colección”, en Arlt, Roberto.
Aguafuertes, Buenos Aires, Losada, 1998.

Unidad V. Raúl González Tuñón, poesía y periodismo.

Selección de lecturas obligatorias:

Selección de poemas de La calle del agujero en la media (1930): “La cerveza del pescador
Schiltigheim”, “Poema del Boulevard Saint Michel”, “Escrito sobre una mesa de
Montparnasse”, “La calle del paso de la mula”, “Lavadero”, “La calle del agujero en la
media”, “Tres poemas de algún país”, “Poemas de la vidriera de una juguetería”,
“Riachuelo de La Villete”, “Usina”, “William Powell”, “Taller de escultura religiosa”; de
Todos bailan (1935): “Relato de un viaje”, “Recuerdo de A.O. Barnabooth”, “Blues de
Río Gallegos”, “Lluvia”, “Cosas que ocurrieron el 17 de octubre”, “La pequeña brigada”,
“Juancito Caminador”; de La rosa blindada (1936): prólogos de 1936 y 1962; “Recuerdo
de Manuel Tuñón”, “La muerte del Roxu”, “El pequeño cementerio fusilado”, “Dos
historias de niños”, “La muerte acompañada”, “El tren blindado de Mieres”, “La historia
viva bajo el acueducto inmortal”, “Cementerio proletario (Jean Allemane)”, “El
cementerio patagónico”, “El pequeño cementerio de Trafalgar”.

Selección de crónicas Redescubrimiento de España (1936): “La verdad sobre la revolución de


octubre”, “Sangre en la cuenca minera”, “La primera bomba en el corazón de la cuenca”,
“Bajo el signo de la legión extranejera”, “Qué son y qué han hecho las Misiones
Pedagógicas”. Incluidas en Raúl G. Tuñón. Poesía y reportaje. Disponible en:
https://www.cephcis.unam.mx/wp-content/uploads/2021/03/08raulgtunon.pdf
Bibliografía obligatoria:

[Neruda] “Sobre una poesía sin pureza”. Caballo Verde para la Poesía núm. 1 (1935).
Breton, Andre. “Manifiesto del surrealismo” (1924).
Monteleone, Jorge. “Vagabundeo, revolución y entresueño”. Prólogo a González Tuñón, Raúl.
Poesía reunida. Buenos Aires, Seix Barral, 2011.
Rogers, Geraldine. Raúl G. Tuñón. Poesía y reportaje. Universidad Nacional Autónoma de
México, 2020. Disponible en: https://www.cephcis.unam.mx/wp-
content/uploads/2021/03/08raulgtunon.pdf
Prieto, Martín (coord), Alle, María Fernanda, Rogers, Geraldine y Saítta, Sylvia, Salud a la
cofradía. Poesía, periodismo y política. Renovada vigencia de la obra de Raúl González
Tuñón. Cela/Iech, Rosario, 28 de mayo de 2021. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ctdUebE9U9o&t=783s

Bibliografía y materiales complementarios:

De Micheli, Mario. “Sueño y realidad en el surrealismo”. Las vanguardias artísticas del siglo
veinte. Córdoba: Editorial Universitaria de Córdoba, 1968.
Sarlo, Beatriz. “Raúl González Tuñón: el margen y la política” y “La revolución como
fundamento”. En Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Una
modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Alle, María Fernanda. Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González
Tuñón. Rosario, Beatriz Viterbo, 2019.
Ferrari, Germán. Raúl González Tuñón periodista. Buenos Aires: Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini, 2006.

Unidad VI. Silvina Ocampo: recepción y materialidad.

Selección de lecturas obligatorias:

Ocampo, Silvina. Viaje Olvidado (1937)


Ocampo, Silvina. Selección de relatos de Autobiografía de Irene (1948): “Autobiografía de
Irene”; La furia (1959): “El vestido de terciopelo”, “La continuación”, “Las fotografías”, “La
casa de azúcar”; Las invitadas (1961): “La pluma mágica”, “El diario de Porfiria Bernal”; Los
días de la noche (1970): “Nueve perros”, “Las vestiduras peligrosas”

Contexto de recepción (lecturas obligatorias):

Bianco, José. “Viaje Olvidado”, en El Hogar, 24 de septiembre de 1937.


Bietti, Oscar. “Viaje olvidado”, en Nosotros, N 20, noviembre de 1937, pp. 148-149.
Ocampo, Victoria, “Viaje olvidado”, en Sur, año VII, agosto de 1937.

Bibliografía crítica obligatoria:


Domínguez, Nora y Adriana Mancini (comp.). “Cronología”. La ronda y el antifaz. Lecturas
críticas sobre Silvina Ocampo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 9-34.
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20ronda%20y%20
el%20antifaz_interactivo_0.pdf
Magallanes, Romina. “La figura en el tapiz. Entrevista con Ernesto Montequin, curador del
archivo de Silvina Ocampo”. Boletín/21. Boletín del centro de estudios de teoría y crítica
literaria, Facultad de Humanidades y Artes – UNR, julio de 2022.
https://www.cetycli.org/images/cetycli/publicaciones/boletines/pdf/B21/009_SP_B21.pdf
Mancini, Adriana. “Silvina Ocampo: la literatura del dudar del arte”, en Saítta, Sylvia
(directora.) El oficio se afirma, Historia crítica de la literatura argentina, (dirigida por
Noé Jitrik), Buenos Aires, Emecé, 2004, pp.229-252.
Molloy, Sylvia. “Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo”, en Lexis, n° 2, vol.
2, 1978.
Ostrov, Andrea. “La escritura frente al espejo”. La ronda y el antifaz. Lecturas críticas sobre
Silvina Ocampo. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires, 2009, pp. 229-236.
http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/La%20ronda%20y%20
el%20antifaz_interactivo_0.pdf
Podlubne, Judith. “Infancia, sueño y relato (algo más sobre la reseña de Victoria Ocampo a viaje
olvidado)”, en Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, nº 12, 2006.
Podlubne, Judith. “Silvina Ocampo: una inocencia soberana”, en Escritores de Sur. Los inicios
literarios de José Bianco y Silvina Ocampo. Rosario, Beatriz Viterbo editora, 20011, pp.
257-319.

Bibliografía complementaria:

AAVV. Dossier Silvina Ocampo en Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria,
FAHCE-UNLP, Año IX, nº 10, 2004.
Balderston, Daniel. “Los cuentos crueles de Silvina Ocampo y Juan Rodolfo Wilcock”, en
Revista Iberoamericana, n° 125, Pittsburg, octubre-diciembre de 1983.
Fernández, Teodosio. “Del lado del misterio: los relatos de Silvina Ocampo”, en Anales de
literatura española, n° 16, 2003.
Mancini, Adriana. “Introducción” y “Sobre la estética de Ocampo”, en Silvina Ocampo Escalas
de pasión. Buenos Aires, Norma, 2003.
Matamoro, Blas. “La nena terrible” en Oligarquía y Literatura. Buenos Aires, Ediciones del Sol,
1975.
Molloy, Sylvia. “Silvina Ocampo: la exageración como lenguaje”, en Sur, nº 320, oct. 1969.
Pezzoni, Enrique, “Silvina Ocampo: orden fantástico, orden social”, en El texto y sus voces.
Buenos Aires, Sudamericana, 1986.
Pizarnik, Alejandra. “Dominios ilícitos”, en Sur nº 311, marzo-abril de 1968.
Podlubne, Judith. “Animal es usted”. Reseña sobre Nueve perros, de Silvina Ocampo, Rosario,
Beatriz Viterbo, 2021. Ilustraciones de Daniel García,en Bazar americano, mayo-junio de
2022, año 21, n 85. https://www.bazaramericano.com/resenas.php?cod=992&pdf=si
Tomassini, Graciela. “Capítulo 4. Estatuto paradójico del discurso narrativo: La furia, Las
invitadas, Los días de la noche”. El espejo de Cornelia. La cuentística de Silvina
Ocampo. Plus Ultra, 1995, pp. 59-96.
Zapata, Mónica. “`No me digas nada, yo te diré quién eres´. El engranaje de la estereotipia y el
horror ocampianos”, en Dossier Silvina Ocampo. Orbis Tertius. Revista de Teoría y
Crítica Literaria, FAHCE-UNLP, Año IX, nº 10, 2004.
Zapata, Mónica. “Breves historias de género. Las feminidades tramposas de Silvia Ocampo”, en
Pandora: revue d'etudes hispaniques, Nº. 5, 2005, pp. 251-262.

Unidad VII. Rodolfo Walsh escritura, periodismo, edición.

Selección de lecturas obligatorias:

Walsh, Rodolfo. “Esa mujer", “Fotos” (Los oficios terrestres, 1965), “Nota al pie” y “Cartas”
(Un kilo de oro, 1967).
Walsh, Rodolfo. Operación Masacre (1957-1973); crónica “La isla de los resucitados”
(Panorama, 1966), reseña “Una literatura de la incomodidad” (Primera Plana, 1967).
Entrevista a Walsh por R. Piglia: “Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada
de la política” (1970).
Selección de Walsh, Rodolfo .Ese hombre y otros papeles personales (2007), pp. 1-24, 110-112,
115-126, 139-196.

Bibliografía obligatoria:

Campodónico, Raúl H. “Rodolfo J. Walsh, la escritura del oficio”. Settón, Román y Pignatello,
Gerardo (eds.) El policial argentino en el período clásico (1930-1960) entre Sur y el
peronismo. Modelos narrativos, tensiones y debates culturales. Texas, Libros Medio
Siglo, 2021.
Crespo, Bárbara. “Acerca de Kafka y el lugar común”. Lafforgue, Jorge (ed.), Textos de y sobre
Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Alianza, 2000.
Crespo, Bárbara. “Operación Masacre: El relato que sigue”. Filología 1-2, 1994,
Rogers, Geraldine. “Semblanza de Rodolfo Walsh”. Portal Editores y Editoriales
Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, EDI-RED, 2018.
https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/obra/rodolfo-
walsh-choele-choel-1927--buenos-aires-1977-semblanza-971124/
Moreno, María. Oración. Carta a Vicky y otras elegías políticas. Bs As, Random House, 2018.
Selección: pp. 1-140; 231-236, 273-275, 285-375.
Moreno, María. “Puig con Walsh”. Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe. Buenos
Aires: Mardulce, 2013, pp. 271-281. También disponible en
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6558-2010-10-24.html
Piglia, Ricardo. “Novena clase.” Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2016, pp.169-193.

Bibliografía y materiales complementarios:


Aguilar, Gonzalo, “Rodolfo Walsh, más allá de la literatura”. Punto de vista, Nº 67, agosto de
2000.
Bentivegna, Diego. “El mito, hoy”. Radar libros, Página/12,
6/8/2000:https://www.pagina12.com.ar/2000/suple/libros/00-08/00-08-06/nota.htm
Ferro, Roberto, “La literatura en el banquillo. Walsh y la fuerza del testimonio”. En Cella, Susana
(dir. vol.), Jitrik, Noé (dir.), La irrupción de la crítica, vol. 10 de Historia crítica de la
literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 1999.
Jozami, Eduardo. Rodolfo Walsh. La palabra y la acción. Buenos Aires, Norma, 2006.
Lafforgue, Jorge (ed.), Textos de y sobre Rodolfo Walsh. Buenos Aires, Alianza, 2000. (Selección
de capítulos).
McCaughan, Michael. Rodolfo Walsh. Periodista, escritor y revolucionario. Adrogué, Lom,
2015.
Walsh, Rodolfo. El violento oficio de escribir. Obra periodística 1953-1977. Edición a cargo de
Daniel Link. Buenos Aires, Planeta1995.

Unidad VIII. Circulación reescrita y apropiaciones literarias en Juan José Saer y


Gabriela Cabezón Cámara.

Sobre Gabriela Cabezón Cámara

Selección de lecturas obligatorias:

Cabezón Cámara, Gabriela. Las aventuras de la China Iron. Buenos Aires, Literatura Random
House, 2017.

Bibliografía crítica obligatoria:

Chiani Miriam. “La manada, el conjuro, la fiesta, la deriva. Sobre Mariana Enríquez, Marta
Dillon, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara”, en Landa, vol. 8 n° 1, 2019, pp. 202-
209.
Croce, Marcela. “Provocaciones al canon: género y crítica acicateados en Las aventuras de la
China Iron”, en Palimpsesto, Vol. 10, Nº 17, Universidad de Santiago de Chile, enero-
junio, 2020:15-23.
Fandiño, Laura. “Canon, espacio y afectos en Las aventuras de la China Iron, de Gabriela
Cabezón Cámara”, en Hispanófila, vol. 186, 2019, p. 49-66. Project
MUSE, doi:10.1353/hsf.2019.0032.

Bibliografía y materiales complementarios:

Cabezón Cámara, Gabriela; Chiani, Miriam; Príncipi, Ana; Sánchez, Silvina; Audran, Marie.
“Políticas alternativas de lo viviente: Entrevista a Gabriela Cabezón Cámara”, en Chiani,
Miriam. (Comp.). Escrituras en voz: Conversaciones sobre literatura argentina. La
Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. pp. 17-38, 202.
Cabrera, Mario Federico David. “El peso de la escritura: crítica feminista y ficciones del cuerpo”,
en Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol. 22 (2020), pp. 1-17.
Domínguez, Nora. “Conversaciones y reenvíos con Gabriela Cabezón Cámara”, en Cuadernos
LIRICO, N° 10, 2014.
León, Gonzalo. “Cabezón Cámara, Gabriela. Poner la lengua en su lugar”. Entrevista a Gabriela
Cabezón Cámara, blog Entrevistas, Eterna Cadencia, Octubre de 2017. Disponible en:
https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/item/poner-a-
la-lengua-en-todo-su-poder.html
Regazzoni, Susanna. “Un estallido multicolor. El desierto argentino de Gabriela Cabezón
Cámara”, en Oltreoceano. Geografie e letterature: luoghi dell’emigrazione, a cura di
Silvana Serafin, Alessandra Ferraro, Anna Pia De Luca, Daniela Ciani Forza, 15 (2019).
Regazzoni, Susanna. “Otras transfiguraciones de Fierro”, en Landa, vol. 8 n° 1, 2019, pp. 210-
221.
Stratta, Isabel. “Las vueltas del Martín Fierro en la literatura del siglo XXI”. XXX. Jornadas de
Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y
Letras/Universidad de Buenos Aires, marzo 2018. Disponible en:
http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Stratta%2C%20Isabel.pdf
Yuste, Gustavo. “Entrevista a Gabriela Cabezón Cámara: „Lo más vital del mundo está siempre
en lo marginal‟”. La primera piedra, 1 nov. 2017. Diponible en:
https://www.laprimerapiedra.com.ar/2017/11/gabriela-cabezon-camara/

Sobre Saer:

Selección de lecturas obligatorias:

Saer, Juan José. Selección de pomas; de El arte de narrar: “Rubén en Santiago” (1970); “Martes
nublado” (1968) de Papeles de trabajo II (2013) y “A Rubén Darío”, de Poemas.
Borradores inéditos 3 (2014).
Saer, Juan José. Selección de relatos de La mayor (1976): “La mayor”, “Memoria olfativa”,
“Discusión sobre el término zona”, “Amigos”, “Recuerdos”, “Carta a la vidente”.

Bibliografía obligatoria:

Dalmaroni, Miguel y Margarita Merbilhaá. “Un azar convertido en don. Juan José Saer y el relato
de la percepción”, en Historia crítica de la literatura argentina. Tomo 11, La narración
gana la partida. Noé Jitrik, director, Buenos Aires, Emecé, 2002.
Dalmaroni, Miguel. “Los aros de acero de la sortija”, en Ricci, Paulo (comp.). Zona de prólogos.
Buenos Aires: Seix Barral y Ediciones UNL, 2011, pp. 83-106.
Maranguello, Carolina. “Saer en París: un modernista camina las calles de Mayo del „68”, en
Revista Caracol, n° 20, julio-diciembre de 2020, Brasil, pp. 572-592. Disponible en
https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/162253
Oubiña, David. “Cronofotografías literarias”, en El silencio y sus bordes. Modos de lo extremo en
la literatura y el cine. Buenos Aires, FCE, 2011.

Bibliografía complementaria:

AAVV. Dossier con textos de Miguel Dalmaroni, Beatriz Sarlo, Mario Goloboff y Milagros
Ezquerro en Orbis Tertius. Revista de Teoría y Crítica Literaria, nº 11, Centro de
Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2005, pp. 19-35.
Dalmaroni, Miguel. “El grafismo visible de la voz de lo real. La lección del poema en Juan José
Saer”, en Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales, Caracas, vol. 18,
2011, p. 81 – 101.
Gramuglio, María Teresa. El lugar de Saer. Sobre una poética de la narración (1969-2014).
Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2017.
Gandolfo, Elvio E. “El sexto círculo”, enn Ricci, Paulo (comp.) Zona de prólogos. Buenos Aires,
Seix Barral, 2011.
Giordano Alberto. “El efecto de irreal”, en La experiencia narrativa. Juan José Saer - Felisberto
Hernández - Manuel Puig. Rosario, Beatriz Viterbo, 1992, 11-33.
Lafforgue, Jorge (ed.). Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires, Celtia, 1986.
Premat, Julio. La dicha de Saturno. Escritura y melancolía en la obra de Juan José Saer.
Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.
Ricci, Paulo. Zona de prólogos. Buenos Aires, Seix Barral, 2011.
Saer, Juan José. El concepto de ficción. Buenos Aires, Ariel, 1997.
Sarlo, Beatriz. “Narrar la percepción”, “Política, ideología y figuración literaria”, en Escritos
sobre literatura argentina. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2007, pp. 281-285 y 327-355.
Sarlo, Beatriz. “La condición mortal”, en Punto de Vista 46, Buenos Aires, agosto de 1993, pp.
28-31.
Sarlo. Beatriz. Zona Saer. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2016.

Unidad IX. Ricardo Piglia, escritura, reescrituras y edición.

Selección de lecturas obligatorias:

Piglia Reicardo. Plata quemada (1997) y Los diarios de Emilio Renzi. Los años felices (2016).
Piglia, Ricardo. “Primera clase” y “Segunda clase”. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh.
Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2016, 13-57.

Bibliografía obligatoria:

Daniel Balderston, « Los diarios de Piglia: Recuperación de la gestación de Plata


quemada », Cuadernos LIRICO 2019: https://journals.openedition.org/lirico/7941
Espósito, Fabio “Ricardo Piglia editor”. Badebec, 8(15), 128-139.
https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/328
Piglia, Ricardo. “Novena clase”. Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh. Buenos Aires, Eterna
Cadencia, 2016, pp. 169-193.
Rogers, Geraldine. “Los Diarios de Emilio Renzi. Años de formación” “Los Diarios de Emilio
Renzi. Los años felices”, “Los Diarios de Emilio Renzi. Un día en la vida”. GUAY.
Revista de lecturas. Fahce, 2019 http://revistaguay.fahce.unlp.edu.ar/index.php/2019.
Rogers, Geraldine. “Los diarios (y las revistas) de Emilio Piglia Renzi”. En: Zamorano Díaz y
Lozoya (eds.) Revistas y redes en la conformación del campo intelectual latinoamericano.
Santiago de Chile; Universidad de Santiago de Chile, 2021; p. 127 – 142. Disponible en:
https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/51643

También podría gustarte