Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Manual de Capacitacion Docente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

MANUAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE.

Coordinador Editorial:
Dirección General de Administración.

Edición:
Sección de Difusión Interna de la Dirección General de Comunicación Social.

Revisión y corrección de textos:


Secretaría de la Defensa Nacional E.M.D.N., S-6 (E. y D. M.).

Diseño gráfico de interiores:


Sgto. 2/o. Aux. Ofta. Xtabay Vázquez Eslava.
Sección de Difusión Interna, Subsección de Edición de la Dirección General de
Comunicación Social.

Diseño de portada:
Teniente Coronel F.A.A.M.A. D.E.M.A. Raymundo Bautista Contreras.
Sgto. 1/o. Inftca. Luis Felipe Montes Martínez.

Copyrigh © 2012, Secretaría de la Defensa Nacional.

DR © Secretaría de la Defensa Nacional.


Dirección General de Comunicación Social, Sección de Difusión Interna.
Avenida Industria Militar S/N, esquina Boulevard Manuel Ávila Camacho,
Colonia Lomas de Sotelo, Delegación Miguel Hidalgo.
C.P. 11640.
México, D.F.
www.sedena.gob.mx

Esta obra fue elaborada por la Secretaría de la Defensa Nacional, con motivo de contar
con bibliografía técnica militar, para el personal integrante del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin
previa autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Impreso en México.

MANUAL DE
CAPACITACIÓN DOCENTE
i

Índice

PRÓLOGO ........................................................................... v

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN .................................................................. 1

CAPÍTULO II
HABILIDADES DOCENTES

PRIMERA SECCIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUCTOR Y DOCENTE ...... 3
SEGUNDA SECCIÓN
LAS HABILIDADES DOCENTES
-- SUBSECCIÓN (A)
PROPÓSITO ................................................................. 10
-- SUBSECCIÓN (B)
LA INDUCCIÓN ............................................................. 11
-- SUBSECCIÓN (C)
LA COMUNICACIÓN ..................................................... 14
-- SUBSECCIÓN (D)
VARIACIÓN DEL ESTÍMULO ........................................ 18
-- SUBSECCIÓN (E)
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS ............................... 24
-- SUBSECCIÓN (F)
REFUERZO VERBAL Y NO VERBAL ........................... 26
-- SUBSECCIÓN (G)
INTEGRACIÓN ............................................................ 31
-- SUBSECCIÓN (H)
ORGANIZACIÓN LÓGICA ............................................ 34
ii

CAPÍTULO III
PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA

PRIMERA SECCIÓN.
LA PLANEACIÓN ................................................................. 39
-- SUBSECCIÓN (A)
ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ..................... 42
-- SUBSECCIÓN (B)
ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS ......... 45
SEGUNDA SECCIÓN
TAXONOMÍA EDUCATIVA .................................................... 50

CAPÍTULO IV
MÉTODOS DE ENSEÑANZA ............................................... 61
PRIMERA SECCIÓN
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA ................................. 61
SEGUNDA SECCIÓN
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ............................................... 65
TERCERA SECCIÓN
ADIESTRAMIENTO .............................................................. 70

CAPÍTULO V
LOS APOYOS DIDÁCTICOS

PRIMERA SECCIÓN
GENERALIDADES ............................................................... 75
SEGUNDA SECCIÓN
IMPORTANCIA PSICOPEDAGÓGICA DE LOS APOYOS
DIDÁCTICOS ....................................................................... 76
TERCERA SECCIÓN
FINES QUE SE PERSIGUEN CON EL EMPLEO DE LOS
APOYOS DIDÁCTICOS ....................................................... 78
CUARTA SECCIÓN
REQUISITOS DEL MATERIAL DIDÁCTICO ........................ 80
iii

QUINTA SECCIÓN
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS APOYOS
DIDÁCTICOS ....................................................................... 80
SEXTA SECCIÓN
APOYOS DIDÁCTICOS DE MAYOR EMPLEO EN EL
ÁMBITO MILITAR ................................................................. 81

CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN

PRIMERA SECCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS ...................................................... 99
SEGUNDA SECCIÓN
MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN ..................................... 101
-- SUBSECCIÓN (A)
EVALUACIÓN INICIAL, DIAGNÓSTICA, DE BASE, DE
INVESTIGACIÓN O EXPLORATORIA .......................... 102
-- SUBSECCIÓN (B)
EVALUACIÓN FORMATIVA, PERMANENTE O
CONTINUA .................................................................... 102
-- SUBSECCIÓN (C)
EVALUACIÓN FINAL, SUMARIA O TERMINAL ........... 103
TERCERA SECCIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-- SUBSECCIÓN (A)
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE
LAS PRUEBAS.............................................................. 104
-- SUBSECCIÓN (B)
PRUEBAS DE RESPUESTA BREVE Y DE
COMPLEMENTACIÓN .................................................. 106
-- SUBSECCIÓN (C)
PRUEBAS DE ALTERNATIVA CONSTANTE ................ 108
-- SUBSECCIÓN (D)
PRUEBAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE .............................. 110
-- SUBSECCIÓN (E)
PRUEBAS DE CORRELACIÓN O RESPUESTA POR
PARES ........................................................................... 112
iv

-- SUBSECCIÓN (F)
PRUEBAS DE ENSAYO O COMPOSICIÓN ................. 113
-- SUBSECCIÓN (G)
PRUEBAS PRÁCTICAS, DE EJECUCIÓN O
FUNCIONALES ............................................................. 115
-- SUBSECCIÓN (H)
LISTAS DE CONTROL O COMPROBACIÓN ............... 120
-- SUBSECCIÓN (I)
ESCALAS DE CALIFICACIÓN ...................................... 121
ANEXOS ............................................................................... 126
v

PRÓLOGO

EL PRESENTE MANUAL EXPONE EN FORMA BREVE


Y SENCILLA, CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA FORMA
DE DESARROLLAR HABILIDADES DOCENTES, DENTRO
DEL PROCESO DE EDUCACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES.

SU PROPÓSITO ES DAR INFORMACIÓN NECESARIA


AL PERSONAL DOCENTE PARA LA REALIZACIÓN DE SUS
FUNCIONES POR MEDIO DE LA PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA,
EL CORRECTO EMPLEO DE LOS APOYOS DIDÁCTICOS Y UNA
EVALUACIÓN ADECUADA.

A EFECTO DE MEJORAR LA CALIDAD DE ESTE TEXTO EN


POSTERIORES EDICIONES, SE RECOMIENDA A LOS LECTORES
PROPONER LOS CAMBIOS PERTINENTES, LOS CUALES UNA
VEZ REVISADOS, SE PONDRÁN A CONSIDERACIÓN DE LA
SUPERIORIDAD.

TODA PROPOSICIÓN DEBE CITAR EN FORMA ESPECÍFICA,


LA PÁGINA, EL PÁRRAFO Y LAS LÍNEAS DEL TEXTO, INDICANDO
EN CADA CASO, LAS RAZONES QUE LO FUNDAMENTAN,
REMITIÉNDOSE A LA DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN
SOCIAL.
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. LA EDUCACIÓN, ENTENDIDA COMO EL PROCESO DE


PERFECCIONAMIENTO DE LAS FACULTADES HUMANAS,
REVISTE IMPORTANCIA PRIMORDIAL PARA EL DESARROLLO
INSTITUCIONAL YA QUE, DIRIGIDA A LOS INDIVIDUOS,
CONSTITUYE EL FACTOR ESENCIAL PARA QUE TODA UNA
ORGANIZACIÓN EVOLUCIONE Y SOBRE TODO, PARA QUE
CUMPLA CON LOS FINES MISMOS QUE LE CORRESPONDEN.

2. PARA LAS FUERZAS ARMADAS, EL ASPECTO


EDUCACIONAL ES FUNDAMENTAL, DADO QUE LAS MISIONES
QUE CONSTITUCIONALMENTE TIENE ASIGNADAS, EXIGEN
NIVELES ELEVADOS DE CAPACITACIÓN EN TODOS SUS
MIEMBROS, QUIENES AUNADO A LA COMPETENCIA TÉCNICA PARA
EL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES QUE LE SON PROPIAS
EN EL MARCO DE LA ORGANIZACIÓN, DEBEN CONJUGAR LA
PRÁCTICA DE LAS VIRTUDES MILITARES QUE GARANTIZAN EL
CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO INSTITUCIONAL PARA CON
LA NACIÓN.

3. EN ESTE CONTEXTO, ES FÁCIL APRECIAR


LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN QUE, COMO
RESPONSABILIDAD PRIMARIA, CORRESPONDE A TODOS LOS
MILITARES, RESPECTO A LA OBLIGATORIEDAD DE COADYUVAR
PARA QUE TANTO SUBALTERNOS, COMO COMPAÑEROS,
ALCANCEN EN LA MAYOR MEDIDA POSIBLE LOS IDEALES DE
PERFECCIONAMIENTO DE DICHO PROCESO.

4. LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, CONSCIENTE


DE ESTA NECESIDAD Y DE LAS DIFICULTADES QUE PLANTEA
EL CUMPLIMIENTO DE TAL RESPONSABILIDAD, PONE A
DISPOSICIÓN DEL PERSONAL MILITAR EL PRESENTE MANUAL,
CUYO PROPÓSITO ES EL DE PROPORCIONAR LOS ELEMENTOS
INDISPENSABLES PARA QUE PUEDA SER CUMPLIDA LA
2

FUNCIÓN EDUCADORA QUE CORRESPONDE A TODOS LOS


MILITARES, CUALQUIERA QUE SEA EL NIVEL EN QUE SE
DESEMPEÑEN.

5. EVIDENTEMENTE, POR LA COMPLEJIDAD DE LA


TAREA EDUCATIVA, EL CONTENIDO CORRESPONDE,
PRÁCTICAMENTE, A LOS ASPECTOS DE REALIZACIÓN DEL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE ES MATERIALIZADO
CONSUETUDINARIAMENTE, COMO PRODUCTO DE LA
INTERACCIÓN DIARIA ENTRE LOS INTEGRANTES DE LAS
UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES MILITARES
PERO, PRINCIPALMENTE, POR CUANTO SE REFIERE A LA
CAPACITACIÓN PROFESIONAL PARA EL DESEMPEÑO DE LAS
RESPONSABILIDADES QUE A CADA QUIEN COMPETEN.

6. DE MANERA COMPLEMENTARIA Y SIN QUE ESTO


SIGNIFIQUE DEMÉRITO PARA LOS ASPECTOS AFECTIVOS
QUE INVARIABLEMENTE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE, SE RECOMIENDA LA EJEMPLARIDAD DE LA
CONDUCTA DEL INSTRUCTOR, QUIEN HABRÁ DE PROCURAR EN
TODO MOMENTO, QUE LA EXPERIENCIA VIVENCIAL PERMITA EL
DESARROLLO DE CONDUCTAS POSITIVAS EN BENEFICIO DE LOS
OBJETIVOS QUE PARA CADA CASO SEAN ESTABLECIDOS.
3

CAPÍTULO II

HABILIDADES DOCENTES

PRIMERA SECCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUCTOR DOCENTE

7. LA ENSEÑANZA ES LA ACTIVIDAD QUE DIRIGE EL


APRENDIZAJE. PARA ENSEÑAR BIEN, SE NECESITA QUE EL
INSTRUCTOR O DOCENTE TENGA UNA NOCIÓN CLARA Y EXACTA
DE LO QUE SIGNIFICA REALMENTE “APRENDER Y ENSEÑAR”,
FUNDAMENTALMENTE, EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA Y
NECESARIA, NO SOLO TEÓRICA, SINO PRÁCTICA ENTRE ESTOS
DOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA DIDÁCTICA. LA PLANEACIÓN,
DIRECCIÓN Y CONTROL DEL APRENDIZAJE, CORRESPONDE AL
INSTRUCTOR Y/O DOCENTE.

8. EL PROCESO DE APRENDER ES MUY COMPLEJO, YA


QUE SE PUEDE “APRENDER” SÚBITAMENTE UN HECHO, UNA
CONSECUENCIA O UNA INFORMACIÓN AISLADAS, PERO EL
APRENDIZAJE DEFINITIVO DE UN CONJUNTO SISTEMÁTICO DE
CONTENIDOS, IMPLÍCITOS EN UNA ASIGNATURA O MATERIA,
REQUIERE DE UN PROCESO DE ASIMILACIÓN LENTO, GRADUAL
Y COMPLEJO DE INTERIORIZACIÓN, EN EL CUAL LA ACTIVIDAD
DEL ALUMNO ORIENTADO Y ASESORADO POR EL INSTRUCTOR
O DOCENTE CONSTITUYEN LOS FACTORES DE IMPORTANCIA
DECISIVA.

9. EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO EMINENTEMENTE


OPERATIVO, EN EL CUAL CUMPLEN UN PAPEL FUNDAMENTAL
LA ATENCIÓN, EL EMPEÑO Y EL ESFUERZO DEL ALUMNO
MOTIVADO Y CONDUCIDO POR EL INSTRUCTOR Y/O DOCENTE.
DE ESTA MANERA EL ALUMNO DEBERÁ IDENTIFICAR, ANALIZAR
Y REELABORAR LOS DATOS DEL CONOCIMIENTO QUE RECIBA, E
4

INCORPORARLOS EN SU TEXTURA MENTAL EN ESTRUCTURAS


DEFINIDAS Y BIEN COORDINADAS.

10. LA ESENCIA DEL “APRENDER” NO CONSISTE, POR LO


TANTO, EN REPETIR MECÁNICAMENTE TEXTOS DE LIBROS, NI
ESCUCHAR CON ATENCIÓN EXPLICACIONES VERBALES DE UN
MAESTRO. CONSISTE, EN UNA ACTIVIDAD MENTAL INTENSIVA
EN DONDE EL ALUMNO DEBE HACER UN MANEJO DIRECTO
DE LOS DATOS DE LA MATERIA PROCURANDO ASIMILAR SU
CONTENIDO Y SUS SIGNIFICADOS, ENCUADRÁNDOLOS DENTRO
DE ESQUEMAS MENTALES DEFINIDOS. ESAS EXPERIENCIAS
DE CARÁCTER REFLEXIVO Y ACTIVO, CUANDO SE PROSIGUEN
SISTEMÁTICAMENTE, EJERCEN UNA INFLUENCIA DINAMIZANTE
SOBRE LA PERSONALIDAD DEL ALUMNO, MODIFICANDO
SUSTANCIALMENTE SU ACTITUD, HABILIDADES, DESTREZAS Y
SU COMPORTAMIENTO, HACIENDO QUE SUS CONDUCTAS SEAN
MÁS AJUSTADAS Y EFICACES A LA SOCIEDAD Y AL GRUPO QUE
PERTENECE.

11. EL CONCEPTO MODERNO DE ENSEÑANZA, CONSIDERA


QUE AL SER EL APRENDIZAJE AUTÉNTICO, UN CONJUNTO
DE EXPERIENCIAS CONCRETAS DE CARÁCTER REFLEXIVO
SOBRE LOS DATOS DE LA MATERIA ESCOLAR, ENTONCES
LA ENSEÑANZA AUTÉNTICA CONSISTIRÁ EN PROYECTAR,
ORIENTAR Y CONTROLAR LAS EXPERIENCIAS CONCRETAS DE
TRABAJO REFLEXIVO DE LOS ALUMNOS, SOBRE LOS DATOS DE
LA MATERIA ESCOLAR.

12. ENSEÑAR, ES PUES, DAR A LOS ALUMNOS OPORTUNIDAD


PARA MANEJAR INTELIGENTE Y DIRECTAMENTE LOS DATOS DE
LA DISCIPLINA, ORGANIZANDO, DIRIGIENDO Y CONTROLANDO
EXPERIENCIAS FRUCTÍFERAS DE ACTIVIDAD REFLEXIVA. EN
SÍNTESIS, “ENSEÑAR ES INCENTIVAR Y ORIENTAR CON TÉCNICAS
APROPIADAS EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
EN LA ASIGNATURA O MATERIA”, Y ES RESPONSABILIDAD DEL
INSTRUCTOR Y/O DOCENTE SU APLICACIÓN.

13. ENSEÑAR SIGNIFICA CONCRETAMENTE:

A. PREVER Y PROYECTAR LA MARCHA DEL PROCESO


DE APRENDIZAJE, IMPRIMIENDO UNA ORGANIZACIÓN
5

FUNCIONAL AL PROGRAMA DE TRABAJO Y REUNIENDO


EL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y LOS MEDIOS AUXILIARES
NECESARIOS PARA ESTUDIAR LA ASIGNATURA E ILUSTRARLA.

B. INICIAR A LOS ALUMNOS EN EL ESTUDIO DE


LA ASIGNATURA, ESTIMULÁNDOLOS, PROVEYÉNDOLOS DE
LOS DATOS NECESARIOS, ORIENTANDO SU RAZONAMIENTO,
ACLARANDO SUS DUDAS Y FORTALECIENDO SU PROGRESIVA
COMPRENSIÓN Y DOMINIO DE LA ASIGNATURA O MATERIA.

C. ENCAMINAR A LOS ALUMNOS EN ACTIVIDADES


CONCRETAS, APROPIADAS Y FECUNDAS, QUE LOS CONDUZCAN
A ADQUIRIR EXPERIMENTALMENTE UN CRECIENTE DOMINIO
REFLEXIVO SOBRE LA MATERIA, SUS PROBLEMAS Y SUS
RELACIONES.

D. DIAGNOSTICAR LAS CAUSAS DE DIFICULTAD,


FRUSTRACIÓN Y FRACASO QUE LOS ALUMNOS PUEDAN
ENCONTRAR EN EL APRENDIZAJE DE LA MATERIA Y AYUDARLOS
A SUPERARLAS, RECTIFICÁNDOLAS CON OPORTUNIDAD.

E. AYUDAR A LOS ALUMNOS A CONSOLIDAR,


INTEGRAR Y FIJAR MEJOR LO QUE HAYAN APRENDIDO,
DE FORMA QUE SEAN MODIFICADAS SUS ACTITUDES Y
CONDUCTAS.

F. FINALMENTE COMPROBAR Y VALORAR


OBJETIVAMENTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LOS
ALUMNOS EN LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE, Y LAS
PROBABILIDADES DE TRANSFERENCIA DE ESOS RESULTADOS
A LA VIDA.

14. LA IMPORTANCIA DEL INSTRUCTOR Y DOCENTE RADICA


EN EL HECHO DE QUE SON LOS DIRECTAMENTE RESPONSABLES
DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Y ADIESTRAMIENTO QUE
TENDRÁN LOS EDUCANDOS, DEBIDO A QUE MANTIENEN UN
CONTACTO MÁS PROLONGADO CON ÉSTOS EN LA ESCUELA Y
DE LOS CUALES APRENDEN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES,
ACTITUDES, VALORES, FORMAS DE PENSAR, ETC.
6

15. HASTA EL MOMENTO NO HAY ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA


QUE PUEDA SUSTITUIR AL DOCENTE, INCLUSIVE EN LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA, EXISTE UN DOCENTE AL QUE SE
LE PUEDE CONSULTAR Y PEDIR ASESORÍAS RESPECTO A LA
COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE SE DEBE APRENDER.
EN LA ENSEÑANZA ESCOLARIZADA QUE ES SISTEMÁTICA E
INTENCIONAL, EL PROFESOR Y DOCTOR REUVEN FEUERSTEIN,
QUE ES UN INNOVADOR EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL, HACE PATENTE LA IMPORTANCIA DEL DOCENTE
CUANDO DICE QUE “ES CIERTO QUE PODEMOS APRENDER
SOLOS, PERO LOS MEJORES APRENDIZAJES SON EL
PRODUCTO DE MEDIACIONES EXPERTAS, SISTEMÁTICAS Y BIEN
INTENCIONADAS”.

16. EL INSTRUCTOR Y DOCENTE, A PESAR DE LAS


NUEVAS CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS, CONTINÚA
SIENDO INDISPENSABLE Y FUNDAMENTAL EN EL PROCESO
EDUCATIVO, EN LA OPERACIÓN CONTINUA DE CAMBIO DE
LAS GENERACIONES EN LA CONDUCCIÓN TÉCNICA, SOCIAL
Y CULTURAL; SON EL DÍNAMO QUE ARRASTRA, ENTUSIASMA
Y CONTAGIA SOBRE TODO AL EDUCANDO ADOLESCENTE Y
ADULTO JOVEN A LOGRAR LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS.

17. LAS FUNCIONES DEL DOCENTE EN GENERAL SON LAS


SIGUIENTES:

A. FUNCIÓN DIDÁCTICA, CONSISTE EN QUE


EL DOCENTE DEBE ESTAR PREPARADO PARA ORIENTAR
CORRECTAMENTE EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS,
UTILIZANDO PARA ELLO MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE EXIJAN LA
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS MISMOS EN LA ADQUISICIÓN DE
LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, DESTREZAS, ACTITUDES E
IDEALES. EN SI ES ORIENTAR LA ENSEÑANZA DE MODO TAL QUE
FAVOREZCA LA REFLEXIÓN, LA CREATIVIDAD, Y LA DISPOSICIÓN
PARA LA INVESTIGACIÓN.

B. FUNCIÓN ORIENTADORA. CONSISTE EN QUE


EL DOCENTE CONOZCA LAS VIRTUDES Y LIMITACIONES
DE SUS ALUMNOS CON MIRAS A COMPRENDER MEJOR
LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIAL Y DE APRENDIZAJE QUE
PRESENTEN, AYUDÁNDOLOS A ENCONTRAR CAMINOS
7

ACERTADOS O SALIDAS A ESTAS DIFICULTADES E INTEGRARSE


A LA SOCIEDAD DE UNA MANERA MÁS ACTIVA Y RESPONSABLE.
CON RELACIÓN A SU APRENDIZAJE PROPORCIONAR AQUELLOS
MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS QUE LE PERMITAN ADQUIRIR
Y PROCESAR LOS CONOCIMIENTOS DE SU MATERIA O
ASIGNATURA.

C. FUNCIÓN FACILITADORA. ACTUALMENTE PARA LA


ENSEÑANZA NO TAN SOLO SE CONSIDERA QUE EL DOCENTE
SEA UN EXPOSITOR Y QUE IMPARTA CÁTEDRAS DE ALTO NIVEL,
SINO QUE, ADEMÁS, DEBE SER EL MEDIO POR EL CUAL LOS
EDUCANDOS TENGAN LAS CONDICIONES O SITUACIONES
ESPECIALES QUE PROPICIEN SU CREATIVIDAD Y ADQUIERAN
POR PROPIO ESFUERZO Y VOLUNTAD LOS CONOCIMIENTOS
Y EXPERIENCIAS QUE LES PERMITA LOGRAR LOS OBJETIVOS
DESEADOS.

D. FUNCIÓN TÉCNICA. CONSISTE EN POSEER UNA


PREPARACIÓN PLENA EN SU ESPECIALIDAD O DISCIPLINA
PROFESIONAL Y TODOS AQUELLOS QUE SEAN COMPLEMENTOS
AFINES A SU ÁREA DE CONOCIMIENTO; DE IGUAL FORMA LOS
CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y DE CULTURA GENERAL.
TODA ESTA PREPARACIÓN LE PERMITIRÁN ORIENTAR AL
ALUMNO EN EL ESTUDIO, INVESTIGACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES QUE SON NECESARIOS PARA
UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

E. FUNCIÓN DE PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN. ÉSTA


CONSISTE EN QUE EL DOCENTE DE ORDEN, SECUENCIA LÓGICA
E INTEGRE LOS ELEMENTOS Y CONDICIONES QUE CONFLUYEN
PARA HACER POSIBLE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE
LA MATERIA O ASIGNATURA EN EL AMBIENTE ESCOLAR QUE
LABORE.

F. FUNCIÓN DE SUPERVISIÓN. ÉSTA SE REFIERE


A QUE EL DOCENTE EXAMINE EL AVANCE, ASÍ COMO LA
REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS Y ACTIVIDADES LLEVADAS
A CABO POR LOS EDUCANDOS. SUPERVISA EN ESTE SENTIDO
LOS PRODUCTOS DE LAS ACTIVIDADES DE LOS ESTUDIANTES
CON EL PROPÓSITO DE DETERMINAR SU CALIDAD Y GRADO DE
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
8

G. FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN. ÉSTA SE REFIERE A


QUE EL DOCENTE TIENE LA RESPONSABILIDAD DE ACTUALIZAR,
INCORPORAR Y TRANSFORMAR EL CONOCIMIENTO TANTO DE
LA PROFESIÓN COMO AQUEL QUE LE PERMITA ESTIMULAR
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA MATERIA O ASIGNATURA
QUE IMPARTE.

H. FUNCIÓN MOTIVADORA O DE ANIMACIÓN, ÉSTA


CONSISTE EN QUE EL DOCENTE PROMUEVA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, POR MEDIO DE LA ESTIMULACIÓN QUE
FAVOREZCA LOS DIVERSOS PROCESOS QUE INTERVIENEN
EN EL ACTO DE APRENDER DEL ESTUDIANTE, INCITÁNDOLO A
REALIZAR UNA ADECUADA TAREA DE APRENDIZAJE.

18. A FIN DE QUE EL TRABAJO REALIZADO POR EL DOCENTE


SE TORNE MÁS EFICIENTE, DEBE DESARROLLAR LAS
SIGUIENTES HABILIDADES ESPECÍFICAS:

A. HABILIDAD PARA LA PRESENTACIÓN MOTIVANTE


DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE SU MATERIA O ASIGNATURA.

B. HABILIDAD PARA INTEGRAR: LO VIEJO CON LO


NUEVO, LAS PARTES DE UN TODO O INFORMACIÓN DE DIVERSAS
MATERIAS, PARA DAR MAYOR SIGNIFICACIÓN A LO QUE SE HA
ESTUDIADO.

C. HABILIDAD PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN


DEL EDUCANDO Y PARA CAPTAR LAS “EXPRESIONES DEL
MISMO, QUE REVELEN INTERÉS, DESINTERÉS O DIFICULTAD
PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD”.

D. HABILIDAD PARA REPETIR UN ASUNTO DE MANERA


DIFERENTE Y RECORDAR AL EDUCANDO EL TEMA QUE SE ESTA
TRATANDO.

E. HABILIDAD PARA ILUSTRAR Y DAR EJEMPLOS DEL


CONTENIDO QUE SE APRENDERÁ LOS CUALES DEBEN DE IR DE
LO MÁS SIMPLE A LO MÁS COMPLEJOS.
9

F. HABILIDAD PARA HACER PREGUNTAS QUE


LLEVEN AL EDUCANDO A CONCEPTUAR, DEDUCIR, INFERIR,
REFLEXIONAR, ASÍ COMO PARA SONDEAR EL APRENDIZAJE
DEL ALUMNO EVITANDO EN TODO MOMENTO EL APRENDIZAJE
MEMORÍSTICO.

G. HABILIDAD PARA CONTROLAR LA PARTICIPACIÓN,


POR MEDIO DE LA INTERRELACIÓN DEL DOCENTE CON EL
ALUMNO, PUDIENDO ASÍ, HACER ACTUAR A TODOS LOS
EDUCANDOS, SEGÚN LA FORMA DE SER DE CADA UNO.

H. HABILIDAD PARA DETERMINAR EN QUE MOMENTO


QUEDAR EN SILENCIO, CON EL FIN DE: INDUCIR AL ESTUDIANTE
A LA REFLEXIÓN DESPUÉS DE UNA RESPUESTA QUE ÉSTE HA
DADO, DESPUÉS DE LO EXPUESTO POR EL PROFESOR DEJANDO
EL TIEMPO PARA QUE SE REALICE EL PROCESO DE ASIMILACIÓN
O ESPERANDO QUE EL ALUMNO EMITA UNA RESPUESTA.

I. HABILIDAD PARA UTILIZAR CUESTIONES


DIVERGENTES PARA PROVOCAR DEBATES INTELECTUALES.

J. HABILIDAD PARA VARIAR LA SITUACIÓN DE


ESTÍMULO, MODIFICANDO LA FORMA DE PRESENTAR LA
MATERIA, DE ORGANIZAR LA CLASE Y LA UTILIZACIÓN DE
MAYOR VARIEDAD DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APOYOS
DIDÁCTICOS.

K. HABILIDAD PARA EMPLEAR LOS REFORZADORES


POSITIVOS Y NEGATIVOS, CON EL FIN DE ESTIMULAR EL
TRABAJO ACADÉMICO DEL ALUMNO Y RECONOCER LA CALIDAD
DEL ESFUERZO REALIZADO.

L. HABILIDAD PARA DESTACAR LOS PUNTOS


PRINCIPALES Y FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS DEL EDUCANDO.
10

SEGUNDA SECCIÓN

LAS HABILIDADES DOCENTES

SUBSECCIÓN (A)

PROPÓSITO

19. LA EDUCACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL EJÉRCITO


Y FUERZA AÉREA, ES RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS
COMANDANTES EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA
ORGANIZACIÓN DE NUESTRO INSTITUTO ARMADO, PERO LA
ENSEÑANZA EFECTIVA ESTA A CARGO DEL PERSONAL QUE SE
LE NOMBRA ESPECÍFICAMENTE PARA ELLO, COMO ES EL CASO
DE LOS INSTRUCTORES Y DOCENTES.

20. ES IMPORTANTE DENOTAR QUE AL RECIBIR LA ORDEN


DE DESEMPEÑARSE COMO INSTRUCTOR O DOCENTE,
SE DEBE REFLEXIONAR ACERCA DE SI SE TIENE O NO LA
PREPARACIÓN PEDAGÓGICA SUFICIENTE PARA REALIZAR CON
ÉXITO ESTA MISIÓN, QUE EL POSEER CONOCIMIENTOS SOBRE
UNA DISCIPLINA NO ES GARANTÍA DE PODER ACTUAR CON
EFICIENCIA EN SU ENSEÑANZA. ESTA FALTA DE PREPARACIÓN
EN EL INSTRUCTOR O DOCENTE, EN OCASIONES HA HECHO
QUE MUCHOS ALUMNOS SE PIERDAN POR NO HABER SIDO
MOTIVADOS CUANDO ERA PRECISO, AYUDÁNDOLES A SUPERAR
SUS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

21. LAS HABILIDADES DOCENTES SE PUEDEN


CONCEPTUAR COMO AQUELLAS HABILIDADES QUE SON
PARTE DE LA PERSONALIDAD DEL DOCENTE, ADEMÁS DE LOS
CONOCIMIENTOS DE LA DISCIPLINA, QUE SON NECESARIAS
PARA CONDUCIR EN FORMA EFECTIVA EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

22. EL DESARROLLO DE ESTAS HABILIDADES DOCENTES,


SE PUEDE HACER A TRAVÉS DE LA SUPERVISIÓN Y CRÍTICA EN
LAS CLASES, POR PERSONAL QUE TENGA CONOCIMIENTOS
PRECISOS ACERCA DE ESTOS ASPECTOS, O POR MEDIO DEL
11

CURSO DE MICROENSEÑANZA EN DONDE AL ALUMNO SE LE


ADIESTRA A TRAVÉS DE MICROCLASES, EN LAS QUE SON
PRACTICADAS Y GRABADAS CADA UNA DE LAS HABILIDADES,
PARA QUE POSTERIORMENTE SEA PROYECTADA Y REVISADA
POR EL MISMO DOCENTE-ALUMNO JUNTO CON EL DOCENTE
QUE DIRIGE LA MICROENSEÑANZA.

23. LAS HABILIDADES DOCENTES SON:

A. HABILIDAD PARA HACER LA INDUCCIÓN DE UNA


CLASE.

B. HABILIDAD PARA LA COMUNICACIÓN VERBAL Y NO


VERBAL.

C. HABILIDAD PARA VARIAR EL ESTÍMULO.

D. HABILIDAD PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.

E. HABILIDAD PARA PROPORCIONAR REFUERZO


VERBAL Y NO VERBAL.

F. HABILIDAD PARA INTEGRAR LA INFORMACIÓN VISTA


EN LAS CLASES.

G. HABILIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN LÓGICA.

SUBSECCIÓN (B)

LA INDUCCIÓN

24. “¡EN SUS MARCAS, LISTOS... FUERA!” SE HA OBSERVADO


QUE LOS DOCENTES RARA VEZ DESTINAN SUFICIENTE
TIEMPO EN PREPARAR A LOS ALUMNOS PARA EL APRENDIZAJE
DE UN TEMA. EN EL MEJOR DE LOS CASOS, SÓLO HACEN
BREVES INTRODUCCIONES, ESPERANDO CON ESO CAPTAR
LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. POR ESTA RAZÓN LA
PRIMERA HABILIDAD QUE DEBE ADQUIRIR Y PERFECCIONAR
UN MAESTRO ES LA INDUCCIÓN.
12

25. ESTA HABILIDAD ES DE SUMA IMPORTANCIA PORQUE


ES EL ANZUELO PARA ATRAPAR LA ATENCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES. ES EL MOMENTO DECISIVO EN QUE EL MAESTRO
O INSTRUCTOR CAPTA SU ATENCIÓN, PREPARANDO AL ALUMNO
PARA EL NUEVO CONOCIMIENTO, HACIÉNDOLO INTERESARSE
POR EL MATERIAL Y VOLVIÉNDOLO RECEPTIVO.

26. lA HABILIDAD DE LA INDUCCIÓN SIRVE COMO UNA


PUERTA AL TEMA QUE SE VA A TRATAR. EL COLOR DE LA PUERTA,
SU TAMAÑO, SU ORIGINALIDAD, CAPTARÁN LA ATENCIÓN Y EL
INTERÉS DEL ALUMNO. ÉSTE NECESITA DE LA ATRACCIÓN DE
ESA PUERTA PARA QUERER ENTRAR, Y ES EL DOCENTE EL
ENCARGADO DE PONER UNA GRAN PUERTA COMO MOTIVACIÓN
PARA LOGRAR ATRAPAR LA ATENCIÓN DEL ALUMNO. POR
LO TANTO EL PROPÓSITO DE LA INDUCCIÓN ES, LOGRAR
INTERESAR AL ALUMNO EN EL TEMA QUE SE VA A ESTUDIAR.

27. PARA QUE LA INDUCCIÓN FUNCIONE DEBE CUMPLIR CON


LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A. LA INDUCCIÓN DEBE SER MOTIVANTE. ESTO ES,


QUE LO PRESENTADO COMO INDUCCIÓN RESULTE POR SI
MISMA ATRACTIVA E INTERESANTE AL ALUMNO. LA INDUCCIÓN
NO FORMA PARTE DEL CONTENIDO CENTRAL DEL TEMA, A
DIFERENCIA DE LA INTRODUCCIÓN, EN DONDE SE DA UNA
SEMBLANZA DEL OBJETIVO, Y DE LOS SUBTEMAS QUE SE
ANALIZARÁN DURANTE LA CLASE.

B. LA INDUCCIÓN DEBE SER INDEPENDIENTE.


ESTO QUIERE DECIR QUE LA INDUCCIÓN PRESENTADA
APARENTEMENTE NO TIENE NADA QUE VER CON EL TEMA A
TRATAR, LO QUE AUMENTA LA PROBABILIDAD DE ATRAER LA
ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES HACIA LO QUE IRA A TRATAR
EL PROFESOR EN LA CLASE.

C. LA INDUCCIÓN DEBE SER RELACIONADA. ESTE


ELEMENTO CONSISTE EN HACER QUE LA INDUCCIÓN QUE
APARENTEMENTE NO TIENE RELACIÓN CON EL TEMA DE LA
CLASE, SI SEA PARTE SIGNIFICATIVA DEL CONTENIDO TEMÁTICO
QUE SE ESTUDIARÁ. ESTA RELACIÓN PUEDE PRESENTARSE
BAJO LA APARIENCIA DE UNA CAUSA, ANALOGÍA, EFECTO O
APLICACIÓN COTIDIANA DEL TEMA.
13

28. LA INDUCCIÓN SE DEBE LLEVAR A CABO AL PRINCIPIO


DE CADA CLASE, SIN EMBARGO, ES TAMBIÉN NECESARIA
AL INICIAR UN NUEVO TEMA DENTRO DE LA MISMA CLASE, Y
DEBE SERVIR AL MISMO TIEMPO PARA CONECTAR EL MATERIAL
NUEVO CON EL ANTERIOR. LA DURACIÓN DEBE SER DE MÁXIMO
5 (CINCO) MINUTOS, ÉSTA TERMINA CUANDO SE ESTABLECE LA
RELACIÓN CON EL TEMA INICIÁNDOSE LA INTRODUCCIÓN.

29. LA PRÁCTICA DE LA INDUCCIÓN AYUDA AL PROFESOR A


PREPARAR A LOS ALUMNOS PARA EL TEMA, INDUCIÉNDOLOS
A OBTENER EL MÁXIMO PROVECHO EN EL APRENDIZAJE. LOS
TIPOS DE INDUCCIÓN QUE SE PODRÁ UTILIZAR SON: LA VERBAL
Y MATERIAL.

30. LAS INDUCCIONES VERBALES. SON AQUELLAS QUE


SE PUEDEN HACER MEDIANTE EL USO DE: ANÉCDOTAS,
ANALOGÍAS, EJEMPLOS, PREGUNTAS, RELATOS, ETC.

31. LAS INDUCCIONES MATERIALES. SON AQUELLAS EN


QUE EL MAESTRO, ADEMÁS DE APOYARSE EN UNA INDUCCIÓN
VERBAL, LLEVA ALGO A LA CLASE PARA DESPERTAR LA
CURIOSIDAD Y LA ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. ESTE TIPO
DE INDUCCIÓN SE PUEDE HACER POR MEDIO DE UN OBJETO
REAL O MODELO, ROTAFOLIO, LÁMINA, PIZARRÓN O POR MEDIO
DE MATERIAL AUDIOVISUAL.

32. PARA ELEGIR LA INDUCCIÓN QUE SE EMPLEARÁ


REQUIERE QUE EL DOCENTE O INSTRUCTOR SEA CREATIVO,
TENGA CLAROS LOS OBJETIVOS QUE SE QUIEREN ALCANZAR Y
EL CONOCIMIENTO PRECISO DEL TEMA, LO QUE LE PERMITIRÁ
ENCONTRAR LA INDUCCIÓN QUE CUMPLA CON LAS CONDICIONES
YA MENCIONADAS. ALGUNOS EJEMPLOS SON LOS SIGUIENTES:

A. EL INSTRUCTOR INICIA CONTANDO UNA ANÉCDOTA


ACERCA DE UN ACCIDENTE POR ARMA DE FUEGO OCURRIDO
CUANDO SE DESEMPEÑABA EL SERVICIO DE GUARDIA EN
PREVENCIÓN, EN DONDE UN ELEMENTO FUE HERIDO; LUEGO
LE PREGUNTA A LA CLASE QUE DEN UNA EXPLICACIÓN DEL
ORIGEN DE ESTE TIPO DE ACCIDENTES. ESTO DA PIE PARA
HABLAR DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL
ARMAMENTO.
14

B. EL DOCENTE COMIENZA LA LECCIÓN ESCRIBIENDO


UNA CITA CORTA EN EL PIZARRÓN; LA LEE Y PREGUNTA A LA
CLASE, SI ALGUIEN PUEDE EXPLICAR LO QUE TRATA DE DECIR
EL AUTOR DE LA CITA. ESTO CONDUCE A UNA DISCUSIÓN SOBRE
EL TEMA.

C. EL PROFESOR COMIENZA LA LECCIÓN,


MOSTRANDO EN UNA TRANSPARENCIA, UNA SERIE DE
SÍMBOLOS Y PIDIENDO A LOS ALUMNOS QUE IDENTIFIQUEN EN
LA TRANSPARENCIA LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE
LOS DIBUJOS. ESTO CONDUCE A UNA EXPOSICIÓN DEL SÍMBOLO
Y SUS CARACTERÍSTICAS.

D. EL PROFESOR LLEVA DOS DADOS CARGADOS AL


SALÓN DE CLASE Y PREGUNTA ¿CUÁL ES LA POSIBILIDAD DE
QUE AL LANZARLOS, LA SUMA SEA DE 7 (SIETE)?; LOS ALUMNOS
CONTESTAN QUE ES 1/6. EL MAESTRO TIRA LOS DADOS 20 VECES
Y LAS 20 VECES CAEN LOS NÚMEROS 4 (CUATRO) Y 3 (TRES).
ESTO DA PIE PARA HABLAR DE LAS LEYES DE LA PROBABILIDAD.

E. EL PROFESOR COMIENZA LA LECCIÓN


PRENDIENDO UN CERILLO DE MADERA, MANTENIÉNDOLO
ENCENDIDO HASTA QUE CASI LE QUEMA LOS DEDOS, Y
HACE LA ACLARACIÓN DE QUE, LO QUE LE PASO AL CERILLO,
CONFUNDIÓ A LOS CIENTÍFICOS POR MUCHOS SIGLOS.
ENTONCES PREGUNTA A LA CLASE SI ALGUNO PUEDE EXPLICAR
LO QUE OCURRIÓ CON EL CERILLO. ESTO CONDUCE A UNA
DISCUSIÓN DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.

SUBSECCIÓN (C)

LA COMUNICACIÓN

33. “PERO... ¿CÓMO? SI YO HABLO REQUETE BIEN; TODO EL


DÍA ME LA PASO HABLANDO Y CREO QUE SOY CLARO EN LO
QUE DIGO”. AUNQUE LA COMUNICACIÓN ES INDISPENSABLE
EN LA VIDA DEL SER HUMANO, NO SIGNIFICA QUE LA
SEPAMOS UTILIZAR ADECUADAMENTE. TENEMOS EL CASO DE
DEMÓSTENES QUIEN SE PROPUSO VENCER SUS DIFICULTADES
AL HABLAR Y CONVERTIRSE EN UN BUEN ORADOR.
15

34. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN SE EFECTÚA SI EXISTE


UN TRANSMISOR, UN RECEPTOR Y UN MENSAJE. LAS CLASES
TIENEN A ESTOS TRES ELEMENTOS, EL MAESTRO, EL ALUMNO
Y EL CONTENIDO, PERO... ¿QUÉ PASARÍA SI EL TRANSMISOR
DISTORSIONARA EL MENSAJE Y EL RECEPTOR CAPTARA
OTRA COSA? LA RESPUESTA A ESTA INTERROGANTE PONE DE
MANIFIESTO LA NECESIDAD DE PRACTICAR LA HABILIDAD DE LA
COMUNICACIÓN, ÉSTA SE DIVIDE EN LA COMUNICACIÓN VERBAL
Y LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

35. LA COMUNICACIÓN VERBAL.

A. LA COMUNICACIÓN VERBAL ES AQUELLA EN


DONDE SE EMPLEA LA PALABRA HABLADA. EN ESTE TIPO DE
COMUNICACIÓN SE CONSIDERA IMPORTANTE SOBRE TODO
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, LOS SIGUIENTES ASPECTOS: EL
ESTILO, LA VOZ Y LA TERMINOLOGÍA.

B. EL ESTILO. ÉSTE SE REFIERE A LA FORMA EN QUE


EL DOCENTE HACE UNA EXPOSICIÓN. EL BUEN EXPOSITOR
UTILIZA UNA FORMA SENCILLA, LÓGICA Y CLARA PARA EXPRESAR
UNA IDEA. HABLA NORMALMENTE SIN ACTITUDES TEATRALES
EXAGERADAS; DA EL ÉNFASIS NECESARIO A LAS EXPRESIONES;
FÍSICAMENTE ACTÚA CON NORMALIDAD, ES DECIR, SIN
DEMASIADA RIGIDEZ EN SUS MOVIMIENTOS, PERO SIN MUCHO
DESCUIDO EN LOS MISMOS; SIN DEMASIADOS MOVIMIENTOS
FRENTE AL AUDITORIO, PERO SIN LA INMOVILIDAD TAN
CARACTERÍSTICA DE AQUELLOS EXPOSITORES QUE SE
“SIEMBRAN” EN UN SOLO LUGAR, O QUE SE “ATORNILLAN” EN LA
SILLA DEL ESCRITORIO.

C. LA VOZ. SE CARACTERIZA POR EL VOLUMEN, EL


TONO Y LA VELOCIDAD.

a. EL VOLUMEN: EN UNA SESIÓN DE CLASES SE


DEBE ASEGURAR QUE EL VOLUMEN DE LA VOZ SEA ADECUADO
AL TAMAÑO Y LA ACÚSTICA DEL SALÓN. UNA BUENA NORMA ES
PERCATARNOS DE QUE AUN LOS ALUMNOS MÁS ALEJADOS NOS
ESCUCHAN PERFECTAMENTE Y ADECUAR EL VOLUMEN A ÉSTA
IMPORTANTE EXIGENCIA.
16

b. EL TONO: EL UTILIZAR UN SOLO TONO ES


MONÓTONO, ES NECESARIO CAMBIAR DE TONO ADECUÁNDOLO
AL ÉNFASIS QUE SE QUIERE DAR A LAS IDEAS.

c. LA VELOCIDAD: EL DOCENTE DEBE ADECUAR


LA VELOCIDAD DE SU ELOCUCIÓN A SU FACILIDAD DE
PRONUNCIACIÓN Y A LA COMPLEJIDAD DE LA IDEA. EL HABLAR
MUY RÁPIDO NO PERMITE AL ALUMNO CAPTAR LA IDEA
COMPLETA DEJANDO VACÍOS DE INFORMACIÓN Y EN CASO
CONTRARIO NO PODRÁ INTEGRARLA, YA QUE SE PASARÍA
ESPERANDO LA SIGUIENTE PALABRA QUE VIERTA EL DOCENTE.

d. LA FALLA EN EL MANEJO BÁSICO DE ESTAS


HABILIDADES CONDUCE AL ALUMNO AL SUEÑO O A PERDER
EL INTERÉS POR LA CLASE, POR TAL MOTIVO ES IMPORTANTE
COMBINAR UNA ADECUADA VELOCIDAD CON UNA CORRECTA
PRONUNCIACIÓN.

D. LA TERMINOLOGÍA. SE REFIERE AL EMPLEO DE


LAS PALABRAS CON SIGNIFICADO QUE SON PROPIAS DE UNA
PROFESIÓN, O QUE SON COMUNES A UN GRUPO SOCIAL.

a. EN UNA SESIÓN DE CLASE (PRÁCTICA O


TEÓRICA) SE DEBEN UTILIZAR TÉRMINOS SENCILLOS AL
ALCANCE DE LA COMPRENSIÓN DE LOS ALUMNOS AL EMITIR LA
INFORMACIÓN Y LAS EXPLICACIONES PERTINENTES.

b. LOS TÉRMINOS TÉCNICOS PROPIOS DE


LA DISCIPLINA O ÁREA DE CONOCIMIENTO SE DEBEN
RESPETAR TAL COMO SE MANEJAN E INTERPRETAN, PERO SE
DEBERÁ HACER LA EXPLICACIÓN CLARA DE SU SIGNIFICADO,
APLICÁNDOLOS INMEDIATAMENTE A EXPRESIONES
RELACIONADAS CON LA IDEA.

c. CUANDO SEA POSIBLE, DEBEN UTILIZARSE


SINÓNIMOS, HACIENDO LA CORRESPONDIENTE EXPLICACIÓN;
PERO NO OLVIDAR QUE LOS EDUCANDOS DEBEN APRENDER
LOS TÉRMINOS CORRECTOS.
17

E. VICIOS QUE SE DEBEN EVITAR EN LA


COMUNICACIÓN VERBAL:

a. TITUBEAR. EL HACERLO DA LA SENSACIÓN DE


INSEGURIDAD.

b. EVITAR LAS MULETILLAS COMO “ESTE”, “EH?”,


“BIEN”, “MM”, “VERDAD”, O DECIR PALABRAS INCOMPLETAS.

c. ELIMINAR PALABRAS INNECESARIAS


POR EJEMPLO “LAS ROSAS SON DE UN EXUBERANTE,
ESPLENDOROSO Y BRILLANTÍSIMO COLOR ROJO, EN LUGAR DE
INDICAR LAS ROSAS ROJAS”, O DECIR MUCHAS PALABRAS SIN
LLEGAR A PRECISAR LA IDEA (DIÁLOGOS CANTINFLESCOS).

d. NO EMPLEAR EXPRESIONES EXTRAÑAS


AL AUDITORIO POR SU ACADEMISMO, TECNICISMO O
REGIONALISMO.

F. RECOMENDACIONES ADICIONALES.

a. HABLAR CON ENTUSIASMO.

b. PARA EVITAR LA FATIGA DEL AUDITORIO


CONVIENE EMPLEAR ESPORÁDICAMENTE EL BUEN HUMOR
Y RELATAR ANÉCDOTAS ILUSTRATIVAS E INTERESANTES EN
RELACIÓN CON EL TEMA. NATURALMENTE, TODOS ESTOS
RECURSOS DEBEN SER PREPARADOS DE ANTEMANO POR EL
EXPOSITOR E INCLUIRLOS EN SU PLAN DE EXPOSICIÓN O PLAN
DE CLASE.

36. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL.

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL ES AQUELLA QUE


SE ESTABLECE A TRAVÉS DE LOS GESTOS Y LA ACTITUD
FÍSICA QUE SE MUESTRAN A LOS EDUCANDOS. ESTE TIPO
DE COMUNICACIÓN NO VERBAL SE CARACTERIZA POR LA
PRESTANCIA.

A. LA PRESTANCIA. ES LA ACTITUD FÍSICA Y MENTAL


DEL EXPOSITOR, QUE INFLUYE DE MANERA DECISIVA EN EL
AMBIENTE DE LA EXPOSICIÓN, LA CUAL PUEDE HACERSE
18

FASTIDIOSA O DE UNA GRAN AMENIDAD. LA PRESTANCIA


SE OBTIENE CUANDO LOS SIGUIENTES ELEMENTOS ESTÁN
PRESENTES:

a. PREPARACIÓN SUFICIENTE DEL TEMA Y


ORGANIZACIÓN CORRECTA DE SU PRESENTACIÓN, CON ESTAS
CONDICIONES SATISFECHAS HARÁN HABLAR AL MAESTRO CON
FLUIDEZ Y SEGURIDAD.

b. LA DIRECCIÓN DE LA MIRADA DEBE SER HACIA


EL AUDITORIO DEBIÉNDOSE MANTENER CONSTANTEMENTE Y
EN FORMA TEMPORAL A UNA PERSONA.

c. LOS MOVIMIENTOS QUE ACOMPAÑEN A LAS


PALABRAS DEBEN SER CONGRUENTES, Y ELIMINAR LOS
MOVIMIENTOS QUE DISTRAIGAN AL ALUMNO, TALES COMO
JUGAR CON EL GIS, CON LAS LLAVES, RASCARSE LA NARIZ, ETC.

d. EL EMPLEO DE ADEMANES DEBE SER EN


CONCORDANCIA CON LAS IDEAS QUE QUIERE RECALCARSE,
POR ELLO LA IMPORTANCIA DE MANTENER LAS MANOS LIBRES
A LOS LADOS DEL CUERPO, ALGUNOS EJEMPLOS DE ESTOS
ADEMANES SON: CERRAR EL PUÑO PARA DEMOSTRAR FIRMEZA
O ENOJO; ENCOGER LOS HOMBROS Y CONTRAER EL ROSTRO
PARA EXPRESAR DUDAS, ETC.

e. MANTENERSE EN PIE CON GARBO, EN UNA


POSICIÓN QUE DEMUESTRE SEGURIDAD Y CONFIANZA.

SUBSECCIÓN (D)

VARIACIÓN DEL ESTÍMULO

37. “NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO, PERO TAL VEZ


TIENE ALGO DE ELLO”. UN EXPERIMENTO PUBLICADO EN
“PSICHOLOGY TODAY” RELATA EL CASO DEL “DR. FOX”, ACTOR
PROFESIONAL QUE CON SOLO HABER MEMORIZADO UNA
CONFERENCIA SOBRE FÍSICA NUCLEAR. SE AVENTURÓ A DARLA
SIN TENER EL MÁS MÍNIMO CONOCIMIENTO DEL TEMA. PERO
DOMINABA PERFECTAMENTE EL ARTE DE CAPTAR LA ATENCIÓN
19

DE LOS OYENTES Y ASÍ LO HIZO, DESPLEGANDO UNA GAMA DE


ACTITUDES VERBALES Y NO VERBALES DISTINTAS, ASÍ COMO
RECURSOS DIDÁCTICOS ATRACTIVOS.

38. CON LA ACTUACIÓN DEL EXPOSITOR, LOS ALUMNOS SE


SINTIERON ATRAÍDOS HACIA LA EXPOSICIÓN DEL TEMA Y AL
FINAL CALIFICARON SU PRESENTACIÓN COMO ¡EXCEPCIONAL!;
DICIENDO QUE “NUNCA HABÍAN TENIDO UN MAESTRO TAN
BUENO”. CON ESTO NO SE PRETENDE RESTARLE IMPORTANCIA
AL CONOCIMIENTO DEL TEMA, PERO SI QUEREMOS HACER
ÉNFASIS EN LA ACTIVIDAD DE USAR UNA VARIEDAD DE
ESTÍMULOS AL PRESENTAR UNA CLASE. SI EL PROFESOR VARÍA
SU CONDUCTA, PUEDE RETENER MEJOR LA ATENCIÓN DE SUS
ESTUDIANTES EN EL SALÓN DE CLASE EVITANDO LAS ESCENAS
DE ALUMNOS DORMIDOS O ADORMILADOS, O EVADIDOS DE LA
REALIDAD, PARA ASÍ FAVORECER EL APRENDIZAJE.

39. LA VARIACIÓN DE ESTÍMULOS CONSISTE EN LA HABILIDAD


DE HACER USO EN FORMA VARIADA DE LAS TÉCNICAS
VERBALES, NO VERBALES Y DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
PARA ESTIMULAR LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS COMO SON:
LA VISTA, EL OÍDO, EL TACTO, EL OLFATO Y EL GUSTO A LO QUE
CONCRETAMENTE SE LE LLAMA CAMBIO DE CANAL SENSORIAL.

40. LA VARIACIÓN DEL ESTÍMULO POR MEDIO DE TÉCNICAS


VERBALES SON EL ENFOQUE Y LOS ESTILOS DE INTERACCIÓN

A. ENFOQUE. CONSISTE EN EXPRESIONES QUE


REALIZA EL DOCENTE DURANTE LA CLASE, PARA LLEVAR LA
ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS A UN PUNTO EN PARTICULAR,
COMO POR EJEMPLO: “PONGAN ESPECIAL ATENCIÓN EN ESTO”,
“VEAN EL DIBUJO DE LA PÁGINA 71”, “ESCUCHEN ATENTAMENTE
ESTO”, “ESTO ES POSIBLE QUE VENGA EN EL EXAMEN”, ETC.

B. ESTILOS DE INTERACCIÓN. ES FRECUENTE


QUE LOS MONÓLOGOS DEL PROFESOR SEAN CAUSA DE
ABURRIMIENTO. DE HECHO, EL EXCESIVO USO DE UN SOLO
ESTILO DE INTERACCIÓN SE VUELVE RUTINARIO Y ABURRIDO.
EXISTEN VARIOS ESTILOS DE INTERACCIÓN DURANTE UNA
SESIÓN DE CLASE:
20

a. MAESTRO-GRUPO: EL DOCENTE EXPONE


SU CLASE O HACE UNA PREGUNTA A TODO EL GRUPO, SIN
CONCENTRARSE EN UN ESTUDIANTE EN PARTICULAR.

b. MAESTRO-ALUMNO: EL MAESTRO DIRIGE UN


COMENTARIO O UNA PREGUNTA A UN ALUMNO EN PARTICULAR.
PUEDE PREGUNTAR A UN ALUMNO, RECIBIR LA RESPUESTA, Y
SEGUIR CON UNA SERIE DE PREGUNTAS AL MISMO ALUMNO, O
BIEN CONTINUAR CON OTRO DIFERENTE, TRATANDO DE QUE
PROFUNDICEN EN SUS CONOCIMIENTOS.

c. ALUMNO-MAESTRO: EL MAESTRO PUEDE


MOTIVAR A LOS ESTUDIANTES A PREGUNTAR Y FOMENTAR ASÍ
QUE LA INICIATIVA VENGA DEL ALUMNO Y NO DEL MAESTRO.

d. ALUMNO-ALUMNO: EL MAESTRO, DESPUÉS DE


HACER UNA PREGUNTA, SE ABSTIENE DE HACER COMENTARIOS
ACERCA DE LA RESPUESTA, Y PUEDE INVOLUCRAR A LOS
ALUMNOS EN UN DIÁLOGO, DEDICÁNDOSE A DIRIGIR LA
DISCUSIÓN. UNA VEZ COMENZADO, ESTE TIPO DE INTERACCIÓN
SE CENTRA PRINCIPALMENTE ENTRE ESTUDIANTES.

e. LA VARIACIÓN DE LOS PATRONES DE


INTERACCIÓN AUMENTA EL NIVEL DE ATENCIÓN.

41. LA VARIACIÓN DE ESTÍMULOS POR TÉCNICAS NO


VERBALES SON: LOS DESPLAZAMIENTOS, GESTICULACIONES,
ENFOQUES NO VERBALES, PAUSAS Y SILENCIOS.

A. DESPLAZAMIENTOS: CONSISTE EN CAMINAR


LENTAMENTE HACIA LOS LUGARES DE LOS ALUMNOS, Y NO
UBICARSE TODO EL TIEMPO EN UN SOLO LUGAR DEL SALÓN O
ÁREA DONDE SE ESTE IMPARTIENDO LA CLASE; CON EL FIN DE
EVITAR LA MONOTONÍA, INDUCIENDO AL ESTUDIANTE A PONER
ATENCIÓN EN EL TEMA QUE SE EXPONE, YA QUE SE VE OBLIGADO
A SEGUIR VISUALMENTE AL DOCENTE, Y ÉSTE A SU VEZ PUEDE
CONSTATAR, SI LOS ALUMNOS EFECTIVAMENTE ESTÁN
ATENDIENDO O REALIZANDO UNA ACTIVIDAD DIFERENTE,
COSA QUE NO SE PUEDE APRECIAR ESTANDO SIEMPRE JUNTO
AL PIZARRÓN.
21

B. GESTICULACIONES: CONSISTE EN EL EMPLEO


DE LA CABEZA, LAS MANOS Y EL MOVIMIENTO DEL CUERPO
CONSTITUYENDO EN SI UNA COMUNICACIÓN ELOCUENTE; CON
EL FIN DE QUE CON LA PRÁCTICA DE LAS GESTICULACIONES
EL MAESTRO SE HAGA CONSCIENTE DE LA NECESIDAD DE SER
EXPRESIVO Y DINÁMICO EN SUS PRESENTACIONES.

C. ENFOQUE NO VERBAL: ES AQUÉL QUE UTILIZA EL


MAESTRO AL APUNTAR A UN OBJETO ESPECÍFICO O GOLPEAR
EL PIZARRÓN, CON EL FIN DE DIRIGIR LA ATENCIÓN DEL
ALUMNO HACIA UN PUNTO EN PARTICULAR. EL ENFOQUE
VERBAL Y EL NO VERBAL SE DEBEN USAR MUY SEGUIDO Y
COMBINADOS, POR EJEMPLO CUANDO EL DOCENTE SEÑALA
UN DIAGRAMA Y DICE “¡FÍJENSE BIEN EN ESTE DIAGRAMA!”.

D. PAUSAS Y SILENCIOS: ALGUNAS CRÍTICAS A LA


ENSEÑANZA HAN SEÑALADO UN PROBLEMA COMÚN EN EL
SALÓN DE CLASES. CASI TODAS LAS DISCUSIONES ESTÁN
CENTRADAS EN EL MAESTRO, ES DECIR, “LOS MAESTROS
HABLAN DEMASIADO”. LOS MAESTROS PODRÁN DISMINUIR
EL EXCESO DE COMUNICACIÓN ORAL Y AUMENTAR LA
PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE PRACTICANDO EL EMPLEO DE
LAS PAUSAS Y SILENCIOS.

E. PAUSAS. LA RAPIDEZ EN LA COMUNICACIÓN


VERBAL ES MOTIVO DE QUE LOS ESTUDIANTES NO PUEDAN
SEGUIR LA EXPLICACIÓN DEL MAESTRO. LA PRÁCTICA DE
LAS PAUSAS EN LA COMUNICACIÓN ORAL INCLUYEN LOS
SIGUIENTES FACTORES:

a. ESTABLECER FRECUENTEMENTE EL DIÁLOGO Y


NO UTILIZAR ÚNICAMENTE EL MONÓLOGO EN LA EXPOSICIÓN.

b. INTERCALAR ANÉCDOTAS EN LA EXPOSICIÓN,


AYUDA AL MAESTRO A PAUSAR SU EXPLICACIÓN Y A REAFIRMAR
LOS CONCEPTOS APRENDIDOS.

c. ESTABLECER PEQUEÑAS PAUSAS ENTRE LAS


FRASES PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA.
22

F. SILENCIOS. UNA FORMA DE VARIAR EL ESTÍMULO


ES EFECTUAR ALGUNAS “PAUSAS CONSCIENTES” EN LA
EXPOSICIÓN. A ÉSTAS SE LES LLAMARÁ “SILENCIOS”, EXISTEN
CUATRO CATEGORÍAS DE SILENCIOS:

a. SILENCIOS O PAUSAS FACIALES. UNA SONRISA,


UN GESTO, UNA MIRADA SERÍA O DE ADMIRACIÓN LOGRAN
DISTINTOS EFECTOS EN LOS ESTUDIANTES.

b. SILENCIOS O PAUSAS DEL MOVIMIENTO DEL


CUERPO. COMO CUANDO UN PROFESOR SE MUEVE HACIA
UN ALUMNO QUE RESPONDE O QUE ADOPTA UNA ACTITUD DE
PENSADOR, ESTA LOGRANDO TAMBIÉN PAUSAR LA EXPOSICIÓN.

c. SILENCIO O PAUSAS DE ADEMANES. ES CUANDO


EL PROFESOR APUNTA A UN ALUMNO, HACER EL ADEMÁN QUE
INDICA “CONTINUAR”, ETC.

d. SILENCIOS CONSCIENTES: EL PROFESOR DA


TIEMPO PARA QUE LOS ALUMNOS PIENSEN LA RESPUESTA
A UNA PREGUNTA FORMULADA. EN ESTE ASPECTO ES
RECOMENDABLE TOMAR EL SIGNIFICADO DEL PUNTO, PUNTO
Y APARTE Y DEL PUNTO Y SEGUIDO.

42. CAMBIO DE CANAL SENSORIAL. EL CAMBIO DE CANAL


SENSORIAL AYUDA A LOS ESTUDIANTES A INCREMENTAR LA
ATENCIÓN CAMBIANDO SISTEMÁTICAMENTE SUS ÓRGANOS
RECEPTORES. EN OTRAS PALABRAS, AL CAMBIAR EL PROFESOR
LA FORMA DE COMUNICACIÓN PRIMARIA, YA SEA ORAL O VISUAL,
EL ESTUDIANTE SE VE FORZADO A MANTENERSE ACTIVO.

43. SE CONSIDERA ACEPTABLE QUE EN UNA SESIÓN DE


CLASES SE ESTIMULEN MÍNIMO TRES CANALES SENSORIALES
POR EJEMPLO: SI EL MAESTRO ESTA EXPLICANDO LO QUE ES
“EL PETRÓLEO”, PUEDE ESCRIBIR LAS PALABRAS CLAVES EN
PIZARRÓN Y PASAR ENTRE LOS ALUMNOS UNAS MUESTRAS
DE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO PARA QUE LAS ANALICEN
Y LAS IDENTIFIQUEN. ¿QUÉ SUCEDE CON LOS ALUMNOS?
INICIALMENTE ESTÁN CONCENTRADOS EN LAS PALABRAS DEL
PROFESOR Y SU ÓRGANO RECEPTOR ESENCIAL EN EL OÍDO;
SU ATENCIÓN POR LO TANTO ES AUDITIVA. LUEGO FIJAN LA
23

VISTA EN LO ESCRITO EN EL PIZARRÓN Y CAMBIA SU CANAL


SENSORIAL DE AUDITIVO A VISUAL Y FINALMENTE, TOCAN,
HUELEN Y GUSTAN LAS MUESTRAS, UTILIZANDO ASÍ TRES
NUEVOS CANALES SENSORIALES.

44. EL CONTENIDO Y LOS OBJETIVOS DE UNA LECCIÓN SON


LOS QUE DICTAN LA FORMA EN LAS QUE SE DEBEN VARIAR
LAS TÉCNICAS Y LOS RECURSOS QUE SE EMPLEARÁN PARA
ELLO, POR LO QUE SE DEBERÁ DESARROLLAR LA HABILIDAD
PARA UTILIZARLAS EN EL MOMENTO PROPICIO ASÍ MISMO
DESTACAR LA IMPORTANCIA DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN
O RECURSOS DIDÁCTICOS.


 ENFOQUE MAESTRO-GRUPO
MAESTRO-ALUMNO
I. TÉCNICA
ESTILOS DE ALUMNO-MAESTRO
VERBAL
INTERACCIÓN ALUMNO-ALUMNO

DESPLAZAMIENTOS

II. TÉCNICA GESTICULACIONES


VARIACIÓN
NO VERBAL ENFOQUES
DEL
ESTÍMULO PAUSAS

AUDITIVO
III. CAMBIO VISUAL
DE CANAL
SENSORIAL TÁCTIL
GUSTATIVO
OLFATIVO
24

SUBSECCIÓN (E)

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

45. ¿QUÉ DIJO...QUÉ DIJO?; ¡¡A PA’ PREGUNTITA!! LA


PREGUNTA ES UN RECURSO MUY PODEROSO PARA EL
DOCENTE, PUES CON ELLA PUEDE EXPLICAR A SUS ALUMNOS
LAS SIMILITUDES DE DOS TÓPICOS APARENTEMENTE
NO RELACIONADOS, INDUCIRLOS A ANALIZAR, DEDUCIR,
IDENTIFICAR, ETC., ES UNA HABILIDAD QUE UN BUEN
COMUNICADOR DEBE DESARROLLAR Y POSEER.

46. CLASES DE PREGUNTAS. TODAS LAS PREGUNTAS PUEDEN


CLASIFICARSE, EN DOS GRANDES GRUPOS: PREGUNTAS
CERRADAS Y PREGUNTAS ABIERTAS.

47. LAS PREGUNTAS CERRADAS. LAS RESPUESTAS A ESTAS


PREGUNTAS SON FÁCILES DE PREDECIR DEBIDO A QUE SON
MUY CONCRETAS, ESPECÍFICAS Y PERMITEN SOLO UNA
RESPUESTA ACEPTABLE. SE CARACTERIZAN ESENCIALMENTE
POR SER CONVERGENTES; POR EJEMPLO, ¿CUÁLES SON LAS
ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROCESO DE ADIESTRAMIENTO?.

48. LAS PREGUNTAS ABIERTAS. COMO SU NOMBRE LO INDICA,


PERMITEN MÁS DE UNA RESPUESTA ACEPTABLE. ESTIMULAN
EL PENSAMIENTO Y PROMUEVEN LA ORIGINALIDAD Y LA
CREATIVIDAD. SON APROPIADAS SI SE UTILIZAN PARA MOTIVAR
AL ALUMNO O PARA GUIARLO EN SITUACIONES NUEVAS, Y SE
CARACTERIZAN ESENCIALMENTE POR SER DIVERGENTES; POR
EJEMPLO, ¿PORQUÉ ES NECESARIO EL ADIESTRAMIENTO EN
EL EJÉRCITO MEXICANO?

49. UNA PREGUNTA CERRADA ES RELATIVAMENTE FÁCIL, ES


RAZONABLE SUPONER QUE TODO LO QUE TENDRÁ QUE HACER
EL ALUMNO, SERÍA RECORDAR UN DATO Y RESPONDERLO;
EN CAMBIO, EN LAS PREGUNTAS ABIERTAS, QUE SON
RELATIVAMENTE DIFÍCILES, EXIGE MAYOR ESFUERZO POR
PARTE DEL ALUMNO, Y HASTA ES FACTIBLE QUE NO EXISTA
UNA RESPUESTA “CONCRETA”: ESTE TIPO DE PREGUNTAS ES
ESENCIAL CUANDO SE BUSCA ORIGINALIDAD Y CREATIVIDAD,
LLEGANDO A LOS NIVELES MÁS ALTOS DEL APRENDIZAJE.
25

50. EL PROPÓSITO DE LAS PREGUNTAS CERRADAS ES


OBTENER INFORMACIÓN, VERIFICAR IDEAS O REPASAR
MATERIAL PREVIAMENTE ESTUDIADO. CONSECUENTEMENTE ES
IMPORTANTE HACER USO DE ESTE TIPO DE PREGUNTAS, COMO
EL PRIMER PASO PARA DESARROLLAR NUEVOS CONCEPTOS.
SIN EMBARGO, UNA VEZ QUE SE HAYA CONFIRMADO QUE
LOS ALUMNOS POSEEN BASES SOLIDAS, ES ACONSEJABLE
COMENZAR A HACER PREGUNTAS ABIERTAS NECESARIAS PARA
EL APRENDIZAJE DEL MATERIAL NUEVO. Y PARA COMPROBAR EL
APRENDIZAJE DE ESTE MATERIAL NUEVAMENTE SE EMPLEARÁN
PREGUNTAS CERRADAS, ESTABLECIENDO DE ESTA MANERA UN
EQUILIBRIO ENTRE LAS PREGUNTAS ABIERTAS Y LAS CERRADAS.

CERRADAS

ABIERTAS

51. LOS TIPOS DE PREGUNTAS, SEGÚN EL PROPÓSITO QUE


EL PROFESOR TIENE AL HACERLAS, SE DIVIDEN EN:

A. PREGUNTAS DE SONDEO. ESTE TIPO DE


PREGUNTAS SE APLICAN UNA VEZ QUE EL ALUMNO HA DADO
UNA RESPUESTA SUPERFICIAL. POR MEDIO DEL SONDEO
EL PROFESOR OBLIGA AL ESTUDIANTE A IR MÁS ALLÁ DE SU
PRIMERA RESPUESTA, TOMANDO ÉSTA COMO PUNTO DE
REFERENCIA PARA PROLONGAR LA INTERACCIÓN, PIDIENDO AL
ALUMNO QUE PRUEBE O AMPLÍE SU RESPUESTA EN LUGAR DE
PASAR A OTRA PREGUNTA.

B. PREGUNTAS QUE REAFIRMAN CONCEPTOS. ESTE


TIPO DE PREGUNTAS SE APLICAN UNA VEZ QUE EL PROFESOR
HA EXPLICADO EL TEMA, EN LA MISMA CLASE O EN CLASES
ANTERIORES Y QUIERE CERCIORARSE DE QUE HA SIDO
ENTENDIDO Y ASIMILADO POR LOS ALUMNOS.

C. PREGUNTAS QUE VARÍAN EL ESTÍMULO. ESTE


TIPO DE PREGUNTAS SE APLICA PARA EVITAR LA MONOTONÍA
DE UNA CLASE SOLAMENTE EXPOSITIVA Y CEDER LA PALABRA A
UNO O VARIOS ALUMNOS.
26

52. PARA FORMULAR PREGUNTAS A LOS ALUMNOS EXISTEN


DOS FORMAS: LAS PREGUNTAS INDIRECTAS Y LAS PREGUNTAS
DIRECTAS.

A. LAS PREGUNTAS INDIRECTAS. SON AQUELLAS CON


LAS CUALES EL PROFESOR SE DIRIGE AL GRUPO EN GENERAL;
HACE UNA PAUSA PARA PERMITIR QUE CADA UNO DE LOS
ALUMNOS TENGA TIEMPO PARA PENSAR Y LUEGO SELECCIONA
A UN ALUMNO EN PARTICULAR PARA QUE RESPONDA; SE
LOGRA DE ESTA MANERA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL MAYOR
NÚMERO DE ALUMNOS.

B. LAS PREGUNTAS DIRECTAS. SON AQUELLAS


CON LAS CUALES EL PROFESOR SE DIRIGE DIRECTAMENTE
A UN ALUMNO EN PARTICULAR. ÉSTA DEBERÁ SER DE TAL
MANERA QUE NO SEA AVERSIVA Y TENGA COMO OBJETIVO
INCORPORAR AL ALUMNO A LA ACCIÓN DE LA CLASE, ES
PERMISIBLE. (GENERALMENTE SE FORMULAN ASÍ: JOSÉ LUÍS/
PAUSA/ ¿EXPLIQUE CON SUS PALABRAS LOS ELEMENTOS
MENCIONADOS HASTA AHORA?).

53. EN LAS PREGUNTAS DIRECTAS, EL PROFESOR, DEBERÁ


HACERLAS AL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE ALUMNOS EN VEZ
DE CONCENTRAR SU ATENCIÓN EN UNOS CUANTOS.

SUBSECCIÓN (F)

REFUERZO VERBAL Y NO VERBAL

54. “UNA SONRISA VALE MÁS QUE MIL PALABRAS”,


CONTINUAMENTE EN LA VIDA DIARIA, SE ENCUENTRAN
ACTITUDES DE LA GENTE QUE NOS SORPRENDEN, SIN
PONERNOS A PENSAR NI POR UN MOMENTO, QUE HEMOS SIDO
NOSOTROS LOS QUE LAS HEMOS PROPICIADO.

55. UN CASO PRÁCTICO ES EL SIGUIENTE: “EL SEÑOR


PARIENTE SE SIENTE SIEMPRE A DISGUSTO PORQUE NO TIENE
UNA VERDADERA COMUNICACIÓN CON SU FAMILIA. AL LLEGAR
AL TRABAJO LA SECRETARIA JAMÁS LO SALUDA Y LAS PERSONAS
QUE TRABAJAN A SU CARGO CADA VEZ RINDEN MENOS”.
27

56. ANALIZANDO LAS CAUSAS DE ESTE DRAMA, SE LLEGÓ


A LA CONCLUSIÓN DE QUE POR 20 AÑOS, EL SR. PARIENTE
HA LEÍDO EL PERIÓDICO EN EL DESAYUNO ABSTRAÍDO POR
COMPLETO DE CUALQUIER COMENTARIO CON SU FAMILIA Y
ESTO HA PROVOCADO, DESPUÉS DE APROXIMADAMENTE 11,525
INTENTOS DE DIÁLOGO, UNA EXTINCIÓN DE TODO COMENTARIO
CON ÉL AL LLEGAR A SU TRABAJO TODAVÍA ABSORTO EN LAS
NOTICIAS DEL DÍA SOLAMENTE 1,918 VECES HA DEJADO A
LA SECRETARIA CON EL SALUDO EN LA BOCA O CON LAS
MANOS EXTENDIDAS CON UN MONTÓN DE CARTAS PARA EL,
SIN SIQUIERA, MIRARLAS, REFUNFUÑANDO POR LA CRISIS
DE ENERGÉTICOS O POR EL ALZA DE PRECIOS. POR 25 AÑOS
HA ESTADO PREMIANDO A SUS MEJORES EMPLEADOS CON
TRABAJOS EXTRAS Y LOS RESULTADOS, COMO VEN, HAN SIDO
DESASTROSOS.

57. EL PROBLEMA DEL SEÑOR PARIENTE, HA SIDO LA FALTA DE


REFORZAMIENTOS ADECUADOS, TANTO EN SU FAMILIA COMO
EN SU TRABAJO, PARA LOGRAR INCREMENTAR ACTIVIDADES
QUE A ÉL LE AGRADABAN Y NO DISMINUIRLAS COMO HA SIDO
EL RESULTADO. QUE DIFERENTE HUBIERA SIDO TODO, SI
DIARIAMENTE SE HUBIERA INTERESADO POR LOS COMENTARIOS
FAMILIARES Y LOS HUBIERA REFORZADO CON DIÁLOGO, O SI
EN LUGAR DE CRUZAR, LITERALMENTE, POR SU OFICINA SIN
VER A NADIE, HUBIERA ALABADO EL PERFUME DE LAS FLORES
QUE LA SECRETARÍA ACABABA DE PONER, AUMENTADO ASÍ SU
CONDUCTA; O SI HUBIERA PREMIADO A SUS EMPLEADOS CON
SUELDO EXTRA EN LUGAR DE TRABAJO EXTRA.

58. DE ACUERDO CON EL CASO DESCRITO, EL SEÑOR


PARIENTE SOLO LE QUEDA SUSPIRAR CON EL “HUBIERA”,
PERO PARA EL DOCENTE O INSTRUCTOR ES FUNDAMENTAL
EL DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD. ESTO AYUDA A
SABER QUÉ MECANISMOS OPERAN PARA PRODUCIR
DISTINTAS CONDUCTAS EN LOS ALUMNOS Y COMO PODER
INCREMENTAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS Y DISMINUIR
LAS NEGATIVAS. PARA ELLO ES NECESARIO TENER CLARAS
LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LOS MECANISMOS
QUE OPERAN PARA AUMENTAR LA FRECUENCIA DE UNA
CONDUCTA, A LOS CUALES SE LES HA LLAMADO REFUERZOS,
Y LOS MECANISMOS QUE OPERAN PARA DISMINUIR LA
FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA, A LOS CUALES SE LES HA
LLAMADO CASTIGOS Y EXTINCIONES.
28

59. EL REFUERZO PUEDE DARSE DE DOS FORMAS:


REFUERZO VERBAL DADO POR MEDIO DE UNA PALABRA
ESTIMULANTE, (CONTESTAR ¡MUY BIEN! A LA RESPUESTA DE
UN ALUMNO) O REFUERZO NO VERBAL, DADO POR MEDIO DE
UN GESTO ESTIMULANTE (EL SENTIMIENTO O LA SONRISA
SATISFACTORIA DEL MAESTRO, O AÚN MÁS, LA SIMPLE MIRADA
PUEDE INDICAR AL ALUMNO QUE VA POR EL CAMINO CORRECTO).

60. LOS MECANISMOS QUE OPERAN PARA AUMENTAR LA


FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA SON LOS SIGUIENTES:

A. REFUERZO POSITIVO. SE LLAMA ASÍ A TODO


ESTÍMULO QUE CUANDO SE AÑADE A UNA SITUACIÓN
AUMENTA LA PROBABILIDAD DE QUE SE REPITA LA RESPUESTA.
EJEMPLO: SI CUANDO UN ALUMNO PARTICIPA EN CLASE EL
MAESTRO LO FELICITA, ESTA REFORZANDO POSITIVAMENTE
A QUE ESTE ALUMNO TENGA CONFIANZA E INCREMENTE
SU RESPUESTA, Y SERÁ DE MAYOR EFECTO SI ES DE LOS
ALUMNOS TÍMIDOS QUE LES CUESTA TRABAJO EXPRESAR
SUS IDEAS, AL MISMO TIEMPO REFUERZA INDIRECTAMENTE A
OTROS A QUE PARTICIPEN.

B. REFUERZO NEGATIVO. SE LLAMA ASÍ A TODO


ESTÍMULO QUE CUANDO SE ELIMINA DE UNA SITUACIÓN,
AUMENTA LA PROBABILIDAD DE QUE SE REPITA LA RESPUESTA.

61. LA APLICACIÓN DE LOS REFUERZOS SE PUEDEN


OBSERVAR EN EL SIGUIENTE EJEMPLO: UN DOCENTE SE
ENFRENTA CON UN GRUPO “TERRIBLEMENTE PASIVO”;
LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS HAN OBTENIDO MUY
BAJOS PROMEDIOS. PREOCUPADO POR INCREMENTAR
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS, LES DA LA OPCIÓN
DE HACER UN TRABAJO PARA AUMENTAR SU PROMEDIO,
LOGRANDO SIMULTÁNEAMENTE INCREMENTAR LA ACTIVIDAD
Y PRODUCTIVIDAD DE LOS ALUMNOS Y HACER DESAPARECER
LA SITUACIÓN DESAGRADABLE DE UN BAJO PROMEDIO.

62. HAY QUE RECORDAR QUE EL EFECTO DEL REFORZADOR


CONSISTE SIEMPRE EN AUMENTAR LA PROBABILIDAD DE QUE
LA CONDUCTA OCURRA. PARA APLICAR EL REFUERZO ES
IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA LOS SIGUIENTES PUNTOS:
29

A. EL REFUERZO SE ANALIZA SIEMPRE EN FUNCIÓN


DE QUIEN LO RECIBE Y NO DE QUIEN LO DA.

B. EL ORDEN DE LA PRIMERA ACCIÓN Y LUEGO


REFUERZO, ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA QUE
REALMENTE AUMENTE LA FRECUENCIA DE LA RESPUESTA.
EJEMPLO: NO PODEMOS DECIRLE A LOS ALUMNOS QUE
TODOS TIENEN “10” PORQUE TAL VEZ MUY POCOS O NINGUNO,
CUMPLAN LOS OBJETIVOS.

63. LOS MECANISMOS QUE OPERAN PARA DISMINUIR LA


FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA SON:

A. CASTIGO: CUANDO QUEREMOS DISMINUIR LA


FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA, PODEMOS DAR UN CASTIGO
PARA LOGRARLO ES MUY IMPORTANTE TENER PRESENTE
QUE “EL CASTIGO” NO ES RECOMENDABLE EN LA EDUCACIÓN,
PORQUE PUEDE BLOQUEAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.

B. EXTINCIÓN. OTRA FORMA DE DISMINUIR LA


FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA ES IGNORARLA POR
COMPLETO (ESTE FUE EL CASO DEL SEÑOR PARIENTE).

64. EN EL SIGUIENTE CUADRO SE RESUMEN LAS FORMAS DE


REFORZAMIENTO VERBAL Y NO VERBAL.

EL MAESTRO DESPUÉS
DE QUE EL ALUMNO AUMENTAR LA POSIBILIDAD
REFUERZO POSITIVO HA CONTESTADO UNA DE QUE LA CONDUCTA
VERBAL. PREGUNTA LE DICE: “MUY OCURRA, PORQUE LE
BIEN, SE NOTA QUE USTED SUCEDE ALGO AGRADABLE
HA LEÍDO EL LIBRO”. DESPUÉS DE REALIZAR LA
CONDUCTA PEDIDA. (LAS
EL PROFESOR REVISA UNA PALABRAS DEL MAESTRO;
REFUERZO POSITIVO NO TAREA DE UN ALUMNO Y LA EXPRESIÓN DE
VERBAL. HACE UNA EXPRESIÓN DE SATISFACCIÓN).
SATISFACCIÓN.
30

EL MAESTRO HA DICHO
QUE AL QUE FALTE A
REFUERZO NEGATIVO UNA CONFERENCIA LE
VERBAL. CORRESPONDE EXPONER AUMENTA LA POSIBILIDAD DE
TRES CAPÍTULOS DEL LIBRO QUE LA CONDUCTA OCURRA,
DE TEXTO EN CLASE. PORQUE DESAPARECE ALGO
EL MAESTRO VE FIJAMENTE DESAGRADABLE DESPUÉS
A UN ALUMNO QUE DISTRAE DE REALIZAR LA CONDUCTA
A OTRO A LA HORA DE LA PEDIDA. (EL NO EXPONER
REFUERZO NEGATIVO NO CLASE; EL ALUMNO AL DARSE LOS TRES CAPÍTULOS). (EL
VERBAL. CUENTA QUE EL MAESTRO DEJAR DE VERLO).
LO MIRA, PONE ATENCIÓN
A LA EXPLICACIÓN Y EL
MAESTRO DEJA DE VERLO.

65. EN EL SIGUIENTE CUADRO SE RESUMEN LAS FORMAS DE


ELIMINAR LAS CONDUCTAS NO DESEADAS.

UN MAESTRO PONE UNA


NOTA BAJA (EJEMPLO UN “0”)
CASTIGO.
A UN ALUMNO QUE ESTABA
COPIANDO EN UN EXAMEN. DISMINUYE LA POSIBILIDAD
ANTE UN ALUMNO DE QUE LA CONDUCTA
FRECUENTEMENTE NECIO Y OCURRA LA CONDUCTA DE
PREGUNTÓN, EL MAESTRO COPIAR, LA CONDUCTA DE
EXTINCIÓN. LO DEJA VARIOS MINUTOS NECIO Y PREGUNTÓN.
CON LA MANO LEVANTADA
SIN PERCATARSE DE SU
DESEO DE PREGUNTAR.

66. ESTA COMPROBADO QUE CON LA APLICACIÓN DE


REFORZADORES SE LOGRAN CAMBIOS DE CONDUCTA
IMPORTANTES EN EL CAMPO EDUCATIVO. PERO ES NECESARIO,
TENER EN CUENTA LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LOS
REFORZADORES NEGATIVOS Y EL CASTIGO, ESTA RESIDE EN
QUE LOS REFORZADORES NEGATIVOS NO AFECTAN DESDE EL
PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO, MORAL O FÍSICO, Y SIEMPRE
DEJARÁ ALGO POSITIVO AL ALUMNO.

67. EN EL CASO DEL CASTIGO SI TIENE CONSECUENCIAS,


COMO ES EL DE MEJORAR LA FORMA DE HACER LA CONDUCTA
QUE SE DESEA ERRADICAR; DE MANERA QUE ESCAPE DE
NUESTRA OBSERVACIÓN Y CONTROL, POR ESO NO ES
RECOMENDABLE HACER USO DEL CASTIGO; CUANDO LA
SITUACIÓN LO AMERITE, ESTO ES, QUE LOS REFORZADORES
POSITIVOS Y NEGATIVOS NO HAYAN DADO LA CONDUCTA
31

ESPERADA, SE PODRÁ UTILIZAR EL CASTIGO INMEDIATAMENTE


DESPUÉS DE HABERSE EMITIDO LA CONDUCTA NO DESEADA.

SUBSECCIÓN (G)

INTEGRACIÓN

68. “CONCISO, PRECISO Y MACIZO”. UN NIÑO QUE PRETENDÍA


CONSTRUIR UN CASTILLO EN LA PLAYA, ENCONTRABA QUE
POR MÁS ARENA QUE JUNTABA SIEMPRE DESAPARECÍA, EL
PEQUEÑO SE DESESPERABA INTENTANDO FORMAR UNA Y OTRA
VEZ UN MONTÍCULO DE ARENA, PERO MIENTRAS IBA A CARGAR
SU CUBETA, LAS OLAS VENÍAN Y DILUÍAN SU MONTÍCULO. EL
NIÑO NO PODÍA EXPLICARSE QUE ERA LO QUE PASABA Y MIRABA
EXTRAÑADO A SU ALREDEDOR, BUSCANDO ALGÚN RAPTOR.

69. DE LA MISMA MANERA, CUANDO EL MAESTRO DESPUÉS


DE EXPLICAR SU CÁTEDRA NO SE CERCIORA DE QUE SU
AUDITORIO HAYA CAPTADO LO ESENCIAL, Y TERMINA SIN
HABER INTEGRADO SU EXPOSICIÓN, ENCONTRARÁ QUE EN LA
SIGUIENTE CLASE LOS ALUMNOS SE ENCUENTRAN EN BABIA,
SIN RECORDAR ESPECÍFICAMENTE DE QUE SE HABÍA HABLADO.
AL IGUAL QUE EL NIÑO, EL MAESTRO SOLO “AMONTONÓ”
CONOCIMIENTOS SIN CERCIORARSE DE QUE ESTUVIERAN
BIEN CIMENTADOS Y EL TIEMPO, ACTUANDO COMO RESACA,
LOS DILUYÓ.

70. LA INTEGRACIÓN. ES MÁS QUE UN RESUMEN RÁPIDO


DEL MATERIAL CUBIERTO EN UNA LECCIÓN, YA QUE ADEMÁS DE
AGRUPAR LOS PRINCIPALES PUNTOS DE LA LECCIÓN, ACTÚA
COMO UN ESLABÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO PASADO Y EL
NUEVO CONOCIMIENTO, PROPORCIONANDO AL ESTUDIANTE LA
SATISFACCIÓN DE SU NECESIDAD DE REALIZACIÓN Y LOGRO.

71. EXISTEN TRES MOMENTOS PARA HACER INTEGRACIÓN:

A. INTEGRACIÓN INICIAL: ES LA QUE SE REALIZA AL


EMPEZAR UNA CLASE; EN ELLA SE PRETENDE ESLABONAR
EL TEMA QUE SE EXPONDRÁ, CON LOS TEMAS EXPLICADOS
EN CLASES ANTERIORES. LA INTEGRACIÓN INICIAL PUEDE
REALIZARSE POR MEDIO DE:
32

a. UNA INDUCCIÓN.

b. UN RESUMEN DE LO VISTO EN CLASES


ANTERIORES.

B. INTEGRACIÓN MEDIA: ES LA QUE SE REALIZA EN


MEDIO DE LA CLASE, AL RELACIONAR PUNTOS ESPECÍFICOS
DE LA LECCIÓN CON LOS OBJETIVOS ALCANZADOS, PARA QUE
LOS ESTUDIANTES PUEDAN CONOCER DONDE ESTÁN Y HACIA
DONDE SE DIRIGEN. LA INTEGRACIÓN MEDIA, COMÚNMENTE SE
PUEDE REALIZAR POR MEDIO DE:

a. UN ESQUEMA EN EL PIZARRÓN.

b. VERBALMENTE.

C. INTEGRACIÓN FINAL: ES LA QUE SE REALIZA AL


FINAL DE LA CLASE AL RESUMIR LOS PUNTOS ESENCIALES DE
LO EXPUESTO, RELACIONANDO LO QUE HA SIDO CUBIERTO
CON LO QUE QUEDA DEL TEMA. LA INTEGRACIÓN FINAL PUEDE
REALIZARSE POR MEDIO DE:

a. UN ALUMNO QUE RESUMA LO EXPLICADO EN


CLASE.

b. UNA PREGUNTA AL GRUPO

c. EL PROFESOR QUE ENFATIZA LOS PUNTOS


ESENCIALES.
33

72. RECAPITULACIÓN GRÁFICA:


1. RECAPITULACIÓN GRÁFICA:

CLASE ANTERIOR
INTEGRACIÓN INICIAL

INDUCCIÓN

TEMA
I. INTRODUCCIÓN

1 INTEGRACIÓN MEDIA
2
3
4

RESUMEN
1,2,3,4,…………........ INTEGRACIÓN FINAL

CLASES POSTERIOR

73. ACTIVIDADES PARA REALIZAR LA INTEGRACIÓN. HAY


VARIAS ACTIVIDADES CON LAS CUALES EL INSTRUCTOR Y/O
DOCENTE PUEDE REALIZAR LA INTEGRACIÓN:

A. PROPORCIONAR UN MARCO DE REFERENCIA EN EL


CUAL ENCAJA EL TEMA DENTRO DEL PROGRAMA DEL CURSO.
ESTO AYUDA A LOS ESTUDIANTES A SITUAR EL NUEVO
MATERIAL DENTRO DE SUS ESTRUCTURAS COGNOSCITIVAS
EXISTENTES.

B. INICIAR LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES DANDO


JUICIOS TALES COMO: “CINCO PARTES PRINCIPALES SIGUEN”
O “HAY TRES SUBTEMAS DEBAJO DE CADA ENCABEZADO”. LA
REPETICIÓN AYUDA A LOS ESTUDIANTES A ASIMILAR IDEAS.

C. RELACIONAR EL MATERIAL DE LA LECCIÓN CON LA


INSTRUCCIÓN FUTURA, REVISANDO LA SECUENCIA QUE SE HA
SEGUIDO EN EL AVANCE DEL MATERIAL CONOCIDO AL NUEVO.
34

D. PERMITIR A LOS ESTUDIANTES PARTICIPAR EN LA


INTEGRACIÓN DEL TEMA, PARA QUE DEMUESTREN MEDIANTE
EJEMPLOS PRÁCTICOS LOS CONOCIMIENTOS QUE HAN
ADQUIRIDO.

SUBSECCIÓN (H)

ORGANIZACIÓN LÓGICA

74. SE PUEDE SER UN EXCELENTE EXPOSITOR, REALIZAR


UNA INDUCCIÓN FABULOSA, SER UN EXPERTO COMUNICADOR,
VARIAR EL ESTÍMULO CONTINUAMENTE EN EL SALÓN DE
CLASE Y CAPTAR POR COMPLETO LA ATENCIÓN DE LOS
ESTUDIANTES, PERO DE ALGUNA MANERA NO LOGRAR EL
OBJETIVO PRIMORDIAL: “QUE LOS ALUMNOS APRENDAN”.
ESTOS SE ENCUENTRAN ABSORTOS EN LA EXPOSICIÓN,
VIENDO COMO EL PROFESOR HACE GALA DE SU MAESTRÍA EN
EL ARTE DE EXPONER, PERO RECIBEN TANTA INFORMACIÓN Y
TAN DESORDENADA QUE SE SIENTEN PERDIDOS EN EL ESPACIO
SIN PODER DELIMITAR EXACTAMENTE “DE QUÉ HABLÓ EL
MAESTRO’’.

75. LA ORGANIZACIÓN LÓGICA, ES LA HABILIDAD


QUE ENFATIZA SOBRE LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR
LÓGICAMENTE LAS IDEAS, PARA LOGRAR LA PARTICIPACIÓN
DEL ALUMNO Y POR ENDE SU APRENDIZAJE.

76. SE PUEDE DIVIDIR A LA ORGANIZACIÓN LÓGICA EN LOS


SIGUIENTES PUNTOS: LA PREPARACIÓN DE LA CLASE Y EL USO
DEL PIZARRÓN.

77. PREPARACIÓN DE LA CLASE. POR MÁS DOMINIO QUE SE


TENGA DE LA MATERIA QUE ENSEÑAMOS, SI NO SE PREPARA
LA CLASE, ESTAMOS CONDENANDO A LOS ALUMNOS A ENTRAR
EN UN TÚNEL OBSCURO SIN PODER PRONOSTICAR CON QUE SE
ENCONTRARÁN AL ATRAVESARLO. LA PREPARACIÓN DE LA CLASE
INCLUYE:

A. ACLARACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.


DELIMITAR CUALES SON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE
SE PRETENDEN LOGRAR CON LA CLASE Y DE QUÉ MANERA
35

LLEVAN AL ALUMNO AL OBJETIVO GENERAL DEL CURSO. ES


CONVENIENTE ESCRIBIR EN EL PIZARRÓN LOS OBJETIVOS POR
ALCANZAR, PARA QUE LOS ALUMNOS SE GUÍEN POR ELLOS.

B. METODOLOGÍA. ESTABLECER LA METODOLOGÍA


QUE SE SEGUIRÁ EN EL SALÓN DE CLASES, DA SEGURIDAD AL
ALUMNO PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. PARA
ESTABLECERLA ES NECESARIO ANALIZAR LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:

a. EL OBJETIVO ESPECÍFICO QUE SE LOGRARÁ


EN LA SESIÓN DE CLASE Y DETERMINAR LA ACTIVIDAD
OBSERVABLE QUE TENDRÁ QUE REALIZAR EL ALUMNO EN LA
REALIDAD.

b. ESTABLECER LAS ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE QUE SON NECESARIAS PARA QUE EL ALUMNO
LOGRE REALIZAR LA CONDUCTA DEL OBJETIVO.

c. ESTABLECER LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y


EL TIEMPO QUE SE EMPLEARÁ EN CADA UNA DE ELLAS.

d. EL HECHO DE QUE LAS CLASES QUE


IMPARTIMOS SEAN EN SU MAYORÍA EXPOSITIVAS, NO QUITA LA
POSIBILIDAD QUE SE PUEDA VARIAR EL MÉTODO POR EJEMPLO,
UTILIZAR EL MÉTODO DE DISCUSIÓN DE CASOS, EN PEQUEÑOS
GRUPOS, HACER SOCIODRAMAS O REPRESENTACIONES PARA
REAFIRMAR LOS CONCEPTOS DE MORAL, DISCIPLINA Y LOS
REGLAMENTOS MILITARES, UTILIZAR EL MÉTODO SOCRÁTICO
DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA INDUCIR AL GRUPO A UN
NUEVO TEMA, O UNA DINÁMICA INTEGRADORA PARA CONCLUIR
O INICIAR ALGO. SE PUEDE TAMBIÉN MEZCLAR VARIOS MÉTODOS
SI ASÍ SE LOGRAN LOS OBJETIVOS. LO IMPORTANTE ES QUE UN
INSTRUCTOR O DOCENTE DEBE DE PREPARAR A TAL GRADO
SU CLASE, QUE PUEDA ESQUEMATIZAR LA METODOLOGÍA A
SEGUIR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PRETENDIDOS.

78. USO DEL PIZARRÓN. ÉSTE ES UNO DE LOS RECURSOS


MÁS GENERALIZADOS DEL QUE NO SIEMPRE SE OBTIENE EL
PROVECHO DEBIDO. EN OCASIONES EL PIZARRÓN EN LUGAR
DE QUE AYUDE AL ALUMNO EN LA COMPRENSIÓN DEL TEMA, LO
CONFUNDE Y ENREDA A TAL GRADO QUE PIERDE EL HILO DE LA
36

CLASE AL TRATAR DE RESOLVER EL ACERTIJO GARABATEADO


EN EL PIZARRÓN.

79. NO DEBEMOS PERDER DE VISTA QUE EL PIZARRÓN SE


UTILIZA PARA:

A. DESARROLLAR PROBLEMAS Y FÓRMULAS.

B. ELABORAR ESQUEMAS, RESÚMENES, CUADROS


SINÓPTICOS.

C. HACER GRÁFICAS, DIAGRAMAS, ETC.

80. AL HACER USO DEL PIZARRÓN ES CONVENIENTE


CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

A. HACERLO DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA


HACIA ABAJO.

B. DIVIDIRLO MENTALMENTE EN DOS, CUATRO O MÁS


SECCIONES DE ACUERDO A LAS NECESIDADES Y CENTRAR
LO QUE CONSIDERAMOS MÁS IMPORTANTE DE ACUERDO A
NUESTRO ESQUEMA LÓGICO DE LA PREPARACIÓN DE LA CLASE.

C. CUIDAR QUE LA LETRA SEA CLARA Y LEGIBLE


DESDE TODOS LOS LUGARES DEL SALÓN.

D. USAR GISES DE COLORES CUANDO SE JUZGUE


NECESARIO.

E. NO DAR LA ESPALDA TOTALMENTE AL ALUMNADO.

F. ESCRIBIR CLARAMENTE LOS OBJETIVOS QUE SE


PRETENDEN ALCANZAR CON LA CLASE, PARA VERIFICAR SU
CUMPLIMIENTO.
37

G. DEJAR “CENTRADO”, SI ES POSIBLE, UN ESQUEMA


CON LOS PUNTOS ESENCIALES DEL DESARROLLO DE LA CLASE
PARA QUE EL ALUMNO DISTRAÍDO O EL QUE LLEGA TARDE
PUEDA INMEDIATAMENTE INCORPORARSE A LA EXPOSICIÓN.

H. SUBRAYAR O ENCERRAR EN UN CÍRCULO PARA


ENFATIZAR O REINTENTAR NIVELES DE IMPORTANCIA.

81. ADEMÁS DEL PIZARRÓN ES CONVENIENTE QUE


EL INSTRUCTOR O DOCENTE TENGA CONOCIMIENTO DE
CÓMO UTILIZAR LOS APARATOS Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN
NECESARIAS EN UNA CLASE.

82. ES NECESARIO ESTRUCTURAR LOS TEMAS DE TAL


MANERA QUE SIGAN UNA SECUENCIA CLARA Y TENGAN
ILACIÓN UNO CON EL OTRO. LOS TRABAJOS Y EXÁMENES
DEBEN SER CONSIDERADOS COMO PARTE DEL MATERIAL DEL
CURSO Y POR ENDE, ENCAJAR DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
DEL MISMO.

83. TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURSO: TEMAS, EXÁMENES,


TRABAJOS, ETC., DEBEN TENER DEFINIDO SU NIVEL DE
IMPORTANCIA Y ESTAR DIRIGIDOS HACIA UN OBJETIVO QUE SEA
CONGRUENTE CON LA META GENERAL DEL MISMO.
39

CAPÍTULO III

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA

PRIMERA SECCIÓN

LA PLANEACIÓN

84. LA PLANEACIÓN TIENE UN VÍNCULO ENTRE NUESTRA


POSICIÓN ACTUAL Y LA POSICIÓN A LA CUAL PRETENDEMOS
LLEGAR. AUN CUANDO RESULTA MUY DIFÍCIL PREDECIR
CON EXACTITUD CUAL VA A SER EL FUTURO, Y A PESAR DE
QUE FACTORES FUERA DE NUESTRO ALCANCE, PUEDAN
INTERFERIR CON LOS PLANES MÁS CONCIENZUDOS, A
MENOS QUE REALICEMOS UNA LABOR DE PLANEACIÓN,
ESTAREMOS DEJANDO EN MANOS DE LA SUERTE TODOS
LOS ACONTECIMIENTOS POR VENIR. LA PLANEACIÓN ES UN
PROCESO INTELECTUALMENTE ABSORBENTE, NOS OBLIGA
A ESTABLECER LÍNEAS DE ACCIÓN RACIONALES Y A BASAR
NUESTRAS DECISIONES EN NUESTROS PROPÓSITOS, EN
NUESTROS CONOCIMIENTOS Y EN LAS ESTIMACIONES QUE
HAYAMOS DEFINIDO.

85. LA PLANEACIÓN DE UNA CLASE O SESIÓN DE INSTRUCCIÓN


REPRESENTA PARA EL PROFESOR, LA OPORTUNIDAD DE
REALIZAR LA ARMÓNICA COMBINACIÓN DE OBJETIVOS,
CONTENIDOS, TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LLEVAR A
LOS ALUMNOS A LA REALIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DENOMINADA APRENDIZAJE.

86. EL PROPÓSITO DE CADA PLAN Y DE LOS PLANES Y


PROGRAMAS QUE LO RESPALDAN, CONSISTE EN CONTRIBUIR
AL CUMPLIMIENTO DEL PROPÓSITO Y DE LOS OBJETIVOS DE LA
EMPRESA O INSTITUCIÓN.
40

87. LA PLANEACIÓN EXIGE QUE SE TOMEN DECISIONES,


OPTANDO ENTRE LAS DISTINTAS POSIBILIDADES QUE SIEMPRE
PRESENTA UNA SITUACIÓN, SIENDO ESTAS:

A. TOMA DE DECISIONES.

B. ORGANIZACIÓN DE SITUACIONES A DESARROLLAR.

C. CONTROL DEL DESARROLLO DE LAS DISTINTAS


SITUACIONES.

D. EVALUACIÓN DE LA LABOR LLEVADA A CABO.

88. LA PLANEACIÓN DEBE ESTAR PRESENTE EN TODAS


LAS ACTIVIDADES DEL SER HUMANO SIN QUEDAR EXCLUIDA
LA EDUCACIÓN, EXISTIENDO PARA ELLO LA “PLANEACIÓN
EDUCATIVA”. YA QUE ESTA TIENE COMO OBJETIVO EL
DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO CONTINUO DE UN
DETERMINADO SISTEMA EDUCATIVO.

89. LA PLANEACIÓN DE LOS CURSOS IMPARTIDOS, POR LOS


INSTRUCTORES, ASÍ COMO DE LAS ACTIVIDADES QUE LOS
CONFORMAN DAN CONTENIDO AL PLAN DE ESTUDIOS. POR
MEDIO DEL CUAL SE PROCURA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE
CADA ESTABLECIMIENTO DE EDUCACIÓN MILITAR.

90. LA CARACTERÍSTICA SOBRESALIENTE DE LA


PLANEACIÓN EDUCATIVA ANTIGUA, ES QUE A PESAR DE QUE SE
PREVIERA EL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS EDUCATIVOS,
ÉSTOS NO TENÍAN UN VERDADERO IMPACTO SOCIAL, YA QUE
LA EDUCACIÓN SE REDUCIRÁ A ÉLITES DE LA SOCIEDAD,
QUEDANDO FUERA LAS MAYORÍAS; SIERVOS, CAMPESINOS,
ESCLAVOS E INCLUSO BURGUESES, EN OTRAS PALABRAS, NO
EXISTÍA LA EDUCACIÓN ESTRUCTURADA NI SISTEMATIZADA.

91. HOY CADA ESTADO ESTABLECE UNA PLANEACIÓN


EDUCATIVA, ACORDE CON SUS ASPIRACIONES Y OBJETIVOS
NACIONALES.
41

92. ESTO SE LOGRA DEPENDIENDO DEL ORDEN DE IDEAS


Y SU CAMPO DE ACCIÓN Y SE DESARROLLA EN DOS NIVELES:

A. EL NACIONAL O DE PLANEACIÓN EDUCATIVA, QUE


CORRESPONDE AL LOGRO DEL TIPO DE SOCIEDAD AL QUE
SE ASPIRA, DENTRO DEL MARCO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA,
LA CUAL SE ENCUENTRA ENUNCIADA EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, LEYES Y
REGLAMENTOS DIVERSOS.

B. EL INSTITUCIONAL O DE PLANEACIÓN DE LA
ENSEÑANZA, QUE SE REFIERE AL DESARROLLO DE LAS
CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES QUE LOS ALUMNOS
DEBEN REUNIR PARA DESEMPEÑAR FUNCIONES PARA UN
DETERMINADO FIN, TOMANDO SIEMPRE COMO MARCO
GENERAL LAS ASPIRACIONES Y OBJETIVOS INSTITUCIONALES
QUE EXPRESAN LOS CONTENIDOS Y OBJETIVOS DE LOS PLANES
DE ESTUDIOS DISEÑADOS POR LOS DIVERSOS PLANTELES
EDUCATIVOS, PARA ELLO, SE EMPLEAN LOS SIGUIENTES
INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN:

a. PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR.

b. PLAN DE ESTUDIOS (DE CADA PLANTEL).

c. PROGRAMAS DE ESTUDIOS.

d. PROGRAMAS DE ASIGNATURA.

e. PLAN DE CLASE.

93. LAS VENTAJAS QUE OFRECE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA;


PARA LOS INSTRUCTORES, SON DIVERSAS ENTRE LAS CUALES
RESALTAN LAS SIGUIENTES:

A. PRECISAR METAS EDUCATIVAS REQUERIDAS EN


UNA SOCIEDAD DETERMINADA.

B. ADOPTAR LOS MEDIOS IMPORTANTES PARA


ALCANZAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.
42

C. TOMANDO EN CUENTA EL PRESUPUESTO


OTORGADO PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS HACER
REALISTA LA EDUCACIÓN.

D. SELECCIONAR Y ORGANIZAR LOS CONTENIDOS Y


METODOLOGÍA A SEGUIR.

E. REALIZAR UNA EVALUACIÓN OBJETIVA DEL


PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

F. PERMITE AL INSTRUCTOR REALIZAR UNA


PLANEACIÓN REALISTA YA QUE ESTO DEBE PLASMARSE EN
PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, PARA LLEVAR A CABO LO
QUE SE PROPONE.

94. PLAN GENERAL DE EDUCACIÓN MILITAR. ES EL


DOCUMENTO RECTOR DE LA EDUCACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO MILITAR, EN EL CUAL SE ESTABLECEN LOS
OBJETIVOS GENERALES, DURACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE LAS
CARRERAS Y CURSOS QUE SE IMPARTEN EN LOS DIFERENTES
NIVELES ACADÉMICOS.

95. PLAN DE ESTUDIOS. SE DEFINE COMO EL INSTRUMENTO


QUE ORGANIZA Y DETERMINA LA SECUENCIA LÓGICA DE LAS
ASIGNATURAS Y LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SE
DESARROLLARÁN EN UNA ESCUELA Y QUE CONDUCE A LOS
DOCENTES Y ESTUDIANTES A ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y EL
PERFIL DE UN CURSO O CARRERA.

SUBSECCIÓN (A)

ELEMENTOS DEL PLAN DE ESTUDIOS

96. LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PLAN DE ESTUDIOS


SON:

A. OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA O CURSO.


DESCRIBE LOS RESULTADOS GENERALES QUE SE DESEAN
ALCANZAR EN EL PROCESO EDUCATIVO, TAMBIÉN DELIMITAN EL
ALCANCE TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS, CONSTITUYENDO EL
43

CAMINO QUE DARÁ CONTEXTO, ORIENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN


DEL CONTENIDO DEL MISMO.

B. PERFIL DE EGRESO. CONSTITUYE EL CONJUNTO


DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, QUE
SE DESEAN REUNIR AL CONCLUIR UNA PROFESIÓN, ES
FUNDAMENTAL QUE LOS CONOCIMIENTOS QUE SE DAN EN LA
ESCUELA, SE APLIQUEN EN EL CAMPO LABORAL.

C. ASIGNATURAS Y OBJETIVOS. ESTABLECE EL


ORDEN LÓGICO Y SISTEMÁTICO EN EL CUAL SE SEÑALAN LAS
ASIGNATURAS PREVISTAS PARA CUMPLIR CON EL OBJETIVO
GENERAL, DEBIENDO PRESENTARSE COMO EL CONJUNTO DE
ACTIVIDADES FORMATIVAS E INFORMATIVAS RIGUROSAMENTE
SISTEMATIZADAS QUE HAN SIDO, CONCEBIDAS COMO UN MEDIO
CONVENIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
DETERMINADOS, DICHAS ASIGNATURAS DEBEN DE RESPONDER
AL PERFIL DE EGRESO QUE SE HAYA TRAZADO, LOS OBJETIVOS
CORRESPONDIENTES A CADA ASIGNATURA HARÁN LAS VECES
DE OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA.

D. ORGANIZACIÓN DE ESTUDIOS. DEBERÁ


CONSIDERARSE EL TIEMPO DE DURACIÓN DE LA CARRERA
O CURSO, NÚMERO DE ASIGNATURAS, CONTENIDO DE LAS
MISMAS Y ESTA ORGANIZACIÓN RESPONDERÁ A UN AÑO,
SEMESTRE, TRIMESTRE, BIMESTRE O MENSUAL, AQUELLA QUE
RESULTE MÁS CONVENIENTE.

97. FORMATO PARA LA ORGANIZACIÓN DE ESTUDIOS.

A. AÑO ESCOLAR. (MODALIDAD: SEMESTRE,


TRIMESTRE, BIMESTRE, ETC.)

B. LISTA DE ASIGNATURAS, TIEMPO DE DURACIÓN Y


CRÉDITOS.

AÑO ESCOLAR. SEMESTRES. CRÉDITOS.

ASIGNATURAS T O T A L TOTAL DE HRS. TOTAL DE HRS. *


DE HRS. PRÁCTICAS
TEÓRICAS

TOTALES *
44

* SOLO PARA PLANTELES MILITARES DE


EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIO SUPERIOR.
(FORMACIÓN DE OFICIALES). QUE REQUIEREN
RECONOCIMIENTO EN LA S.E.P.

C. *CRÉDITOS. SON LA UNIDAD DE VALOR O


PUNTUACIÓN DE UNA ASIGNATURA, DETERMINADO POR LA
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES. PARA EL CÁLCULO
DE CRÉDITOS DEBERÁ MULTIPLICARSE EL TOTAL DE HORAS
TEÓRICAS DE LA ASIGNATURA POR EL FACTOR .133 Y LAS
HORAS PRÁCTICAS POR EL FACTOR .066, HACIENDO LA SUMA
DE LAS CIFRAS QUE RESULTEN DE AMBAS OPERACIONES PARA
ESTABLECER EL TOTAL DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA.

EJEMPLO:

QUÍMICA I. HRS.T. 40 HRS.P. 20


40 X.133= 5.32
20 X .066 1.32 QUÍMICA = 6.64 CRÉDITOS.
6.64

98. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. COMPRENDE UN


BALANCE Y UNA APRECIACIÓN CRÍTICA Y VALORATIVA DEL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON EL OBJETO DE
APRECIAR LOS PROGRESOS DE LOS ALUMNOS Y EFECTUAR
RECTIFICACIONES Y MEJORAS QUE PROPICIEN LA OPTIMIZACIÓN
DE DICHO PROCESO, MEDIANTE UN MEJOR LOGRO DE LOS
OBJETIVOS EDUCACIONALES, Y ASÍ ACREDITAR LA CARRERA
O CURSO PARA QUE PUEDA SER CERTIFICADA Y AVALADA POR
LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL Y REGISTRADA
ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA CUANDO ASÍ
CORRESPONDA. DE NINGUNA MANERA SE ASENTARÁN LISTADOS
DE EXÁMENES O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

99. ACREDITACIÓN. CONTEMPLARÁ LOS REQUISITOS PARA


LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA, CUÁNTOS CRÉDITOS
DEBEN CUBRIRSE, SI SE REALIZARÁ TESIS, EXAMEN
PROFESIONAL, ETC.

100. CERTIFICACIÓN DE ESTUDIOS. SE ESPECIFICARÁN LOS


DOCUMENTOS QUE EXPEDIRÁ EL PLANTEL AL EGRESADO DE
ACUERDO AL NIVEL ACADÉMICO DE QUE SE TRATE.
45

101. ES NECESARIO QUE LOS INSTRUCTORES, COMO EL


PLANTEL, TOMEN EN CONSIDERACIÓN LAS FUNCIONES REALES
Y TANGIBLES QUE REALIZARÁ EL PROFESIONISTA AL EGRESAR
DEL PLANTEL, CON BASE AL PERFIL PROFESIONAL QUE
PARAEL EFECTO ELABORARÁN LAS DIRECCIONES DE LAS ARMAS
Y SERVICIOS, EN COORDINACIÓN CON LA DIRECCIÓN GENERAL
DE EDUCACIÓN MILITAR Y RECTORÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL
EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA.

102. PERFIL DE INGRESO. DEBERÁN ASENTARSE LAS


CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS, PSICOLÓGICAS, ASÍ COMO
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y APTITUDES QUE DEBEN
REUNIR LOS ASPIRANTES A CURSAR LA CARRERA O CURSO DE
QUE SE TRATE.

103. LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS


Y PROGRAMA DE ESTUDIOS, ES DE LO GENERAL A LO
PARTICULAR.

104. EL PLAN DE ESTUDIOS DETERMINA LA FORMACIÓN DE


LOS PROGRAMAS, LOS CUALES CONSTITUYEN LA REALIZACIÓN
DETALLADA DEL MISMO.

105. EL OBJETIVO DE TODO PROGRAMA ES CONTRIBUIR AL


DESENVOLVIMIENTO PROFESIONAL DEL ALUMNO GUIÁNDOLO
POR UN CAMINO POSITIVO EN RELACIÓN A SUS ACTIVIDADES,
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS.

106. PROGRAMA DE ESTUDIOS. ES UN PROYECTO DE ACCIÓN


EN EL QUE APARECEN EXPLÍCITOS Y CON ORDEN SECUENCIAL
Y COHERENTE, LAS ACTIVIDADES QUE SE VAN A REALIZAR,
CONTENIDO TEMÁTICO Y OBJETIVOS PARTICULARES Y
ESPECÍFICOS EN FUNCIÓN DEL TIEMPO Y OTROS FACTORES.

SUBSECCIÓN (B)

ELEMENTOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

107. CARÁTULA DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.


46

A. PARTE CENTRAL. LA DENOMINACIÓN S.D.N. DE


DONDE DEPENDE EL PLANTEL.

B. NOMBRE DEL PLANTEL O CURSO.

C. COLOCAR EN LA PARTE CENTRAL EL ESCUDO DEL


PLANTEL O CURSO.

D. ANOTAR EL GRADO DE ESTUDIOS QUE


CORRESPONDA (2/o., 3/o., 4/o. AÑO ETC.).

108. HOJA DE APROBACIÓN O LEGALIZACIÓN.

A. LISTADO DE ASIGNATURAS.

B. DEBE IR FOLIADA.

C. LUGAR Y FECHA.

D. FIRMA DEL DIRECTOR DEL PLANTEL O CURSO.

E. Vo. Bo. DEL SUBDIRECTOR DE LA D.G.E.M. Y


RECTORÍA DE LA U.D.E.F.A.

F. APROBACIÓN POR EL DIRECTOR DE LA D.G.E.M. Y


RECTOR DE LA U.D.E.F.A.

109. HOJA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.

A. DENOMINACIÓN DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA.

B. NOMBRE DEL PLANTEL O CURSO.

C. ASIGNATURA DE REFERENCIA.

D. PROPÓSITO. SEÑALAR LA INTENCIÓN DEL PLANTEL


AL INCLUIR LA MATERIA Y LA FORMA EN QUE INFLUYE PARA LA
CONFORMACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO.
47

E. ALCANCE. INDICAR LA RELACIÓN ENTRE LA


EXTENSIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA Y EL GRADO
DE PROFUNDIDAD CON QUE SERÁN TRATADOS.

F. METODOLOGÍA DE TRABAJO; CABE HACER


MENCIÓN DE LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA EVALUAR LA
MATERIA.

G. eVALUACIÓN SE REFIERE A LOS PROCEDIMIENTOS,


INSTRUMENTOS, ESCALA DE CALIFICACIONES QUE SE
UTILIZARÁN PARA ESA MATERIA.

H. BIBLIOGRAFÍA ESTA SERÁ BÁSICA Y


COMPLEMENTARIA.

110. HOJA DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

A. ANOTAR LA DENOMINACIÓN DE LA S.D.N.

B. ANOTAR LA DENOMINACIÓN DE LA AUTORIDAD


EDUCATIVA DE LA CUAL DEPENDE EL PLANTEL. (D.G.E.M. Y
U.D.E.F.A.).

C. ANOTAR LA DENOMINACIÓN DEL PLANTEL O CURSO.

D. ANOTAR LA DENOMINACIÓN DE LA CARRERA O


CURSO.

E. ANOTAR EL NOMBRE DE LA ASIGNATURA.

F. ANOTAR EL NIVEL DE ESTUDIOS.

G. ANOTAR EL GRADO ESCOLAR.

H. ANOTAR LA VIGENCIA DEL DOCUMENTO, SIN PONER


TIEMPO LÍMITE.

I. INDICAR EL SEMESTRE, TRIMESTRE O BIMESTRE.


48

J. ANOTAR LA TOTALIDAD DE HORAS, PARA LA


ASIGNATURA.

K. ANOTAR EL NÚMERO DE CRÉDITOS.

L. ESTOS CRÉDITOS SOLO CONTARÁN PARA CURSOS


CARRERAS DE NIVEL MEDIO, SUPERIOR Y ÚNICAMENTE PARA
MATERIAS DE TIPO CULTURAL.

M. ANOTAR EL OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA.


(SE REFIERE AL OBJETIVO QUE DEBERÁ ALCANZAR EL ALUMNO
AL FINALIZAR LA ASIGNATURA).

111. HOJA INTERMEDIA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO.

A. NOMBRE DE LA CARRERA O CURSO.

B. NOMBRE DE LA ASIGNATURA.

C. INDICAR EL NÚMERO DE LA HOJA RESPECTIVA


(SECUENCIAL).

D. ASENTAR LOS OBJETIVOS PARTICULARES O


INTERMEDIOS Y ESPECÍFICOS DEBIENDO EMPLEAR EL SISTEMA
DEL PARRAFEO DE NÚMEROS ARÁBIGOS.

a. OBJETIVOS PARTICULARES O INTERMEDIOS. SE


REFIERE A LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. SE REFIEREN A LOS


PLANEADOS PARA CADA SESIÓN O CLASE.

E. INDICAR EL NÚMERO DE HORAS SEPARANDO LAS


TEÓRICAS Y PRÁCTICAS EN SU CASO, A LA ALTURA DE CADA
OBJETIVO ESPECÍFICO. DEBERÁN ANOTARSE AL FINAL LA
SUMATORIA PARCIAL DE HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.

F. ANOTAR A LA ALTURA DE CADA OBJETIVO


PARTICULAR EL NOMBRE DE LA UNIDAD Y A LA ALTURA DE
49

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS EL NOMBRE DE LOS TEMAS O


SUBTEMAS.

CONTENIDO TEMÁTICO. ES LA INFORMACIÓN,


TEMAS O TÓPICOS CIENTÍFICOS, QUE SERÁN OBJETO DE
ESTUDIO DEL ALUMNO; EL CUAL LE PERMITIRÁ ADQUIRIR
LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS QUE SON
NECESARIOS EN EL DESEMPEÑO DE LA PROFESIÓN PARA LO
CUAL LO PREPARA LA ESCUELA.

G. ESPECIFICAR EL TEXTO O TEXTOS, A LA ALTURA DE


LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS, CON NÚMEROS ARÁBIGOS. AL
FINAL SE ASENTARÁ UNA HOJA CON LA BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA. ES EL CONJUNTO DE TEXTOS


QUE SE UTILIZARÁN EN EL TRANSCURSO DE LA ASIGNATURA,
EXISTEN DOS TIPOS DE BIBLIOGRAFÍA: LA BÁSICA Y LA
COMPLEMENTARIA, QUE SIRVE DE APOYO PARA AMPLIAR Y
PROFUNDIZAR LOS TEMAS.

H. EVALUACIÓN. IMPLICA RECONOCER EL GRADO


EN QUE LOS ALUMNOS HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS DEL
APRENDIZAJE. SE RECOMIENDA ASENTAR EN ESTA HOJA DEL
PROGRAMA LAS FORMAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PARCIAL Y FINAL.

112. HOJA RESUMEN. ÉSTA DEBERÁ COLOCARSE A


CONTINUACIÓN DE LA ÚLTIMA HOJA INTERMEDIA.

A. ASENTAR EL NOMBRE DE LA MATERIA.

B. ANOTAR EL NÚMERO DE HORAS TEÓRICAS.

C. ESCRIBIR EL NÚMERO DE HORAS PRÁCTICAS.

D. ANOTAR EL TOTAL DE HORAS QUE RESULTEN.

E. ANOTAR LAS HORAS DE EXAMEN.


50

113. HOJA DE BIBLIOGRAFÍA. SU COLOCACIÓN ES A


CONTINUACIÓN DE LA HOJA DE RESUMEN.

A. LOS DIVERSOS TEXTOS O MANUALES, ETC.


DEBERÁN IR NUMERADOS.

B. ANOTAR EL NOMBRE COMPLETO DEL AUTOR,


INICIANDO POR EL APELLIDO PATERNO SEGUIDO DEL
SEGUNDO Y POR ÚLTIMO EL NOMBRE(S).

C. SEGUIDO DE PUNTO Y COMA, ASENTAR EL TÍTULO


DEL LIBRO COMPLETO.

D. A CONTINUACIÓN DE PUNTO Y COMA, ANOTAR EL


NOMBRE DE LA EDITORIAL, CIUDAD Y PAÍS EN EL CUAL FUE
IMPRESO EL TEXTO.

E. POR ÚLTIMO, DESPUÉS DE PUNTO Y COMA


ASENTAR EL AÑO DE LA EDICIÓN, QUE SE TRATE. (LA
INFORMACIÓN SE ANOTARÁ CON LETRA MAYÚSCULA Y
MINÚSCULA).

SEGUNDA SECCIÓN

TAXONOMÍA EDUCATIVA

114. TAXONOMÍA (LA LEY DE LA CLASIFICACIÓN): SE DERIVA DE


DOS RAÍCES GRIEGAS, TAXIS (CLASIFICACIÓN), NOMOS (LEY)

115. TAXONOMÍA EDUCATIVA, SE LLAMA ASÍ POR SER UN


TIPO DE CLASIFICACIÓN DE CONDUCTAS DEL ALUMNO, Y QUE
RESPONDE A CIERTAS REGLAS ESTRUCTURALES Y ADEMÁS
CON UN ORDEN JERÁRQUICO:

116. EN ESTA CLASIFICACIÓN SE HACE REFERENCIA A


DETERMINADOS CRITERIOS PRECISOS, A PARTIR DE LOS
CUALES LOS GRADOS DE DIFICULTAD O CATEGORÍAS, SE
ORDENAN. ATENDIENDO A UN SISTEMA LÓGICO, PSICOLÓGICO
Y PEDAGÓGICO,
51

117. LÓGICO. HAY UNA SECUENCIA DE LO SENCILLO A LO


COMPLEJO, DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL.

118. PSICOLÓGICO. SE CLASIFICAN COMPORTAMIENTOS


(CONDUCTAS), DE LOS EDUCANDOS (PROCESOS MENTALES).

119. PEDAGÓGICO. CONSISTE EN LA FORMULACIÓN


DIDÁCTICA, DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN, CON
RELACIÓN A LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS Y UNIDADES
DIDÁCTICAS, TOMANDO EN CUENTA AL ALUMNO, CONTENIDOS,
MATERIALES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

120. LA TAXONOMÍA DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN DE


BENJAMÍN S. BLOOM Y COLABORADORES, ES LA MÁS UTILIZADA
ACTUALMENTE, ESTOS AUTORES FORMARON UN GRUPO
DE TRABAJO, REUNIÉNDOSE POR PRIMERA VEZ EN BOSTON
EE.UU. EN 1948, CON LA IDEA DE ELABORAR UN SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN DE LAS METAS EDUCATIVAS.

121. LOS COMPORTAMIENTOS. SE EXPRESAN EN TÉRMINOS


DE PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y ACCIONES; ASÍ LOS
OBJETIVOS PUEDEN UBICARSE DENTRO DE LOS TRES AMPLIOS
DOMINIOS DE LA PERSONALIDAD, QUE PARA EFECTOS DE
ESTUDIO, SE CONSIDERAN COMO EL DOMINIO COGNOSCITIVO,
AFECTIVO Y PSICOMOTOR (ANEXO “A”).

122. DOMINIO COGNOSCITIVO. INCLUYE AQUELLAS


CONDUCTAS QUE SE REFIEREN A LA MENTE, ES DECIR EL HECHO
DE RECORDAR O REPRODUCIR ALGO QUE SUPUESTAMENTE HA
SIDO APRENDIDO ANTES, ASÍ COMO AQUELLOS QUE IMPLICAN
LA SOLUCIÓN DE ALGUNA TAREA INTELECTUAL.

123. DOMINIO AFECTIVO. SE REFIERE A AQUELLAS


CONDUCTAS QUE DESCRIBEN CAMBIOS EN LOS INTERESES,
ACTITUDES Y VALORES DEL ESTUDIANTE, ES DECIR UN TONO
EMOCIONAL, UN SENTIMIENTO, UN GRADO DE ACEPTACIÓN O
RECHAZO.

124. DOMINIO PSICOMOTRIZ. SON LAS CONDUCTAS DONDE


INTERVIENEN LAS HABILIDADES MUSCULARES Y MOTORAS QUE
IMPLICAN DIFERENTES GRADOS DE DESTREZA O HABILIDAD
PSICOMOTRIZ.
52

125. ÉSTAS A SU VEZ TIENEN DIVISIONES, LAS CUALES SE


EXPLICAN EN LOS RENGLONES, JUNTO A LAS LISTAS DE VERBOS
QUE A CADA UNA LE PERTENECE (ANEXO “B”).

A. DOMINIO COGNOSCITIVO.

a. CONOCIMIENTO.

b. COMPRENSIÓN.

c. APLICACIÓN.

d. ANÁLISIS.

e. SÍNTESIS.

f. EVALUACIÓN.

B. DOMINIO AFECTIVO.

a. RECEPCIÓN.

b. RESPUESTA.

c. VALORACIÓN.

d. ORGANIZACIÓN.

e. CARACTERIZACIÓN.

C. DOMINIO PSICOMOTRIZ.

a. IMITACIÓN.

b. MANIPULACIÓN.

c. PRECISIÓN.
53

d. CONTROL.

e. AUTOMATIZACIÓN.

126. OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN. TODO INSTRUCTOR


DEBE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DE LA
EDUCACIÓN, YA QUE ÉSTOS SON LA DESCRIPCIÓN EXPLÍCITA Y
PRECISA DE LA CONDUCTA QUE SE ESPERA DEL ESTUDIANTE
COMO RESULTADO DE UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE ADECUADO.

127. UN OBJETIVO DE APRENDIZAJE INDICA LO QUE SE DESEA


QUE EL ALUMNO PUEDA REALIZAR AL FINAL DEL CURSO DE UNA
ASIGNATURA O DE UNA CLASE, DEPENDIENDO DEL TIPO DE
OBJETIVO QUE SE REDACTE, NO OLVIDAR QUE LOS OBJETIVOS
NO SON UN CAPRICHO DEL PROFESOR, ES ALGO DETERMINADO
POR EL PERFIL DE EGRESO.

128. LAS FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS ADEMÁS DE


INDICARNOS EL CAMINO QUE PRETENDEMOS SEGUIR, NOS
AUXILIAN PARA LLEGAR A NUESTRA META, YA QUE CUMPLEN
CON TRES FUNCIONES PRINCIPALMENTE:

A. COMUNICAR A LOS DEMÁS QUE SE ESPERA DE


ELLOS.

B. AYUDAR AL MAESTRO A ESTRUCTURAR LAS


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

C. FACILITAN LA EVALUACIÓN.

129. LOS TIPOS DE OBJETIVOS SEGÚN EL TIEMPO Y EL


ALCANCE QUE PRESENTAN SON:

A. OBJETIVOS GENERALES DE LARGO PLAZO Y LARGO


ALCANCE.

B. OBJETIVOS PARTICULARES O INTERMEDIOS


MEDIANO PLAZO Y MEDIANO ALCANCE.
54

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE CORTO PLAZO Y


CORTO ALCANCE.

130. ELABORACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE. TODO


INSTRUCTOR DEBE PLANTEAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, YA
QUE ES NECESARIO SEGUIR UNA METODOLOGÍA QUE AYUDE A
FORMULAR OBJETIVOS CLAROS, PRECISOS Y REALISTAS.

131. AL RESPECTO EXISTEN MUCHAS FORMAS DE


ELABORARLOS, SIN EMBARGO PARA UNIFICAR CRITERIOS, EL
INSTITUTO ARMADO HA OPTADO POR UNA SOLA METODOLOGÍA
LA CUAL SE DESCRIBE A CONTINUACIÓN.

132. LA PRESENTACIÓN. ES LA PARTE DEL OBJETIVO QUE


NOS INDICA EL TIEMPO CON EL CUAL SE HA DE MANIFESTAR LA
CONDUCTA.

A. “AL TERMINO DEL CURSO”.

B. “AL TERMINO DE LA MATERIA”.

C. “AL TERMINO DE LA CLASE”.

133. EL SUJETO ES OTRO ELEMENTO QUE SEÑALA “QUIÉN”


EJECUTARÁ LA CONDUCTA.

A. “EL CADETE”.

B. “EL ALUMNO”.

C. “EL OFICIAL”.

134. CONDUCTA. EXPRESA LA ACCIÓN A REALIZAR, POR PARTE


DEL SUJETO, A TRAVÉS DE UN VERBO, REDACTADO EN TIEMPO
FUTURO.

135. ES IMPORTANTE MENCIONAR EN EL USO DE VERBOS SE


HA DE TENER ESPECIAL CUIDADO EN QUE ESTOS EXPRESEN
CONDUCTAS OBSERVABLES Y SE EVITARÁ EL USO DE VERBOS
55

QUE EXPRESAN ACCIONES SUBJETIVAS Y NO OBSERVABLES


COMO ES EL CASO DE “CONOCER”, “COMPRENDER”, “SABER”,
“APRENDER”, ETC. LOS CUALES SON VERBOS QUE EXPRESAN
ACCIONES AMBIGUAS.

136. CONTENIDO. DEL CONTENIDO SE REFIERE A LOS


CONOCIMIENTOS O UNIDADES TEMÁTICAS QUE HA DE
APRENDER EL SUJETO, ES LA INFORMACIÓN DE LAS ÁREAS DE
ESTUDIO O DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE EL ALUMNO DOMINARÁ.

A. ¿QUÉ IDENTIFICARÁ? LOS MÚSCULOS QUE


CONSTITUYEN LA CARA ANTERIOR DEL TÓRAX.

B. ¿QUÉ EXPLICARÁ? EL FUNCIONAMIENTO DEL FUSIL


G-3.

137. CONDICIONES DE OPERACIÓN: SE PUNTUALIZA LA


CIRCUNSTANCIA O CONDICIÓN, BAJO LA CUAL VA A REALIZAR
UNA CONDUCTA EL SUJETO, POR EJEMPLO: IDENTIFICARÁ LAS
PARTES DEL OÍDO, EN UN MODELO A ESCALA.

138. NIVEL DE EFICIENCIA. EN ÉSTE SE INDICAN LOS


PARÁMETROS DE EVALUACIÓN O CRITERIOS DE EFICIENCIA
QUE SE CONSIDERAN ÓPTIMOS PARA AFIRMAR QUE SE HA
ALCANZADO UN BUEN NIVEL DE APRENDIZAJE. ESTOS PUEDEN
EXPRESARSE EN FORMA CUANTITATIVA O CUALITATIVA.

A. CRITERIOS CUANTITATIVOS: ESPECIFICAN FORMAS


O EXPRESIONES NUMÉRICAS.

a. TIEMPO. EN UN MÁXIMO DE DIEZ MINUTOS.

b. NÚMERO DE RESPUESTAS CORRECTAS.


INDICANDO POR LO MENOS TRES, TODOS LOS ELEMENTOS,
ETC.

c. NÚMERO Y TIPO DE ERRORES QUE SE PUEDEN


ACEPTAR. MÁXIMO DOS ERRORES.

B. CRITERIOS CUALITATIVOS. SE REFIERE AL:


56

a. NIVEL DE CALIDAD EXIGIDO EN LA RESPUESTA


CON QUE EXIGENCIAS DE REALIZACIÓN.

b. SIN ERROR.

c. CON QUE CARACTERÍSTICAS.

139. RECOMENDACIONES.

A. REDACTAR LOS OBJETIVOS EN RELACIÓN DE LO


QUE VA HA HACER EL ALUMNO.

B. PRECISAR QUE LA ACTIVIDAD SE EJECUTE.

C. EMPLEAR VOCABLOS QUE TENGAN SIGNIFICADO

D. COMÚN.

E. CADA OBJETIVO DEBE ENFOCARSE A UNA SOLA


CONDUCTA.

F. NO DEBEN SER MUY GENERALES O MUY


INDIVIDUALES QUE NO DEMUESTREN COMPRENSIÓN DE LO
QUE SE DESEA.

140. ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


SEGÚN SU TIPO.

OBJETIVO GENERAL. SE REFIERE AL OBJETIVO QUE


DEBE SER ALCANZADO POR LOS ALUMNOS, EN UN ÁREA DE
ESTUDIOS DETERMINADA, ÉSTE QUEDARÁ INTEGRADO POR
LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

A. PRESENTACIÓN.

B. SUJETO.

C. CONDUCTA.
57

D. CONTENIDO.

141. OBJETIVO PARTICULAR. SE REFIERE A LOS


CONOCIMIENTOS, HABILIDADES O ACTITUDES QUE SE
PRETENDAN DESARROLLAR A LO LARGO DE CADA UNA DE
LAS UNIDADES QUE CONSTITUYERON EL CURSO, QUEDARÁN
ESTRUCTURADOS CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

A. PRESENTACIÓN.

B. SUJETO.

C. CONDUCTA.

D. CONTENIDO.

E. CONDICIONES DE OPERACIÓN.

142. OBJETIVO ESPECÍFICO. EXPRESA CONDUCTAS


OBSERVABLES QUE SE MANIFIESTAN EN EL ALUMNO COMO
EVIDENCIA DE HABER LOGRADO EL APRENDIZAJE.

143. ESTOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON LOS QUE CON


MAYOR FRECUENCIA DEBE MANEJAR EL INSTRUCTOR EN
SUS ACTIVIDADES DIARIAS, POR LO QUE A CONTINUACIÓN SE
CITARÁN CADA UNO DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS QUE LO
CONFORMAN.

144. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE UN OBJETIVO


ESPECÍFICO SON:

A. PRESENTACIÓN.

B. SUJETO.

C. CONDUCTA.

D. CONTENIDO.
58

E. CONDICIONES DE OPERACIÓN.

F. NIVELES DE EFICIENCIA.

145. EL PLAN DE CLASE. ES UN DOCUMENTO QUE CUMPLE CON


DOS FUNCIONES: UNA PEDAGÓGICA Y OTRA ADMINISTRATIVA.

146. LA FUNCIÓN PEDAGÓGICA. SE REFIERE A QUE EN ÉL SE


PREVÉ LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARÁN EN UNA CLASE PARA
IR MATERIALIZANDO SECUENCIALMENTE LOS OBJETIVOS Y LOS
CONTENIDOS TRAZADOS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS.

147. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. ES LA SUPERVISIÓN


QUE HACEN LAS AUTORIDADES DEL MISMO, PARA TENER
UNA EVALUACIÓN Y CONTROL CONTINUOS DE LOS PLANES Y
PROGRAMAS DE ESTUDIO.

148. CONSISTE EN UN PROYECTO DE ACTIVIDADES DEL


INSTRUCTOR DESTINADO A INDICAR ELEMENTOS CONCRETOS
DE REALIZACIÓN DE UN TEMA O UNIDAD DIDÁCTICA, DURANTE
UNA CLASE O SESIÓN.

149. EL PLAN DE CLASE ESTÁ, CONSTITUIDO DE LOS


SIGUIENTES ELEMENTOS:

A. ENCABEZADO. SE ANOTARÁ LA DEPENDENCIA


DE LA CUAL DEPENDE EL PLANTEL, EL NOMBRE DEL PLANTEL,
EL NOMBRE DEL CURSO, NOMBRE DE LA MATERIA, NÚMERO
DEL PLAN DE CLASE, OBJETIVO INTERMEDIO (ÉSTE ES
CONFORME AL PLASMADO EN EL PROGRAMA), Y POR ÚLTIMO
LA INTRODUCCIÓN (SE ANOTARÁ EN FORMA SUCINTA, LA FORMA
EN QUE SE INDUCIRÁ EL ESTUDIO DEL TEMA O LA REALIZACIÓN
DE LA ACTIVIDAD, HACIENDO HINCAPIÉ EN LA TÉCNICA DE
MOTIVACIÓN SELECCIONADA).

B. CUERPO.

a. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. LA ELABORACIÓN


DE ÉSTOS SE DEBEN DESPRENDER DE LOS OBJETIVOS
PARTICULARES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO, ESTOS OBJETIVOS
59

SON A CORTO PLAZO, YA QUE SE DEBEN LOGRAR EN LA SESIÓN


PARA LA CUAL SE HAN PREVISTO.

b. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA. SE INDICARÁ


LAS ACCIONES QUE EL INSTRUCTOR VAYA A REALIZAR PARA
ESTIMULAR EL APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS TEÓRICOS,
LAS HABILIDADES Y LAS ACTITUDES SEÑALADAS PARA LA
SESIÓN O ACTIVIDAD.

c. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. SON LAS


ACTIVIDADES QUE SE ESTABLECEN ENTRE EL ESTUDIANTE Y
LAS CONDICIONES DEL MEDIO, TODO LO QUE EL ALUMNO DEBE
REALIZAR PARA EL LOGRO DE LA CONDUCTA MARCADA EN EL
OBJETIVO.

d. ESTAS ACTIVIDADES SON SELECCIONADAS


Y ORGANIZADAS POR EL PROFESOR PARA QUE EL ALUMNO
OBTENGA EL CONOCIMIENTO, NO SE REFIEREN ÚNICAMENTE
A AQUELLAS CONDUCTAS O ACTIVIDADES COMO SON: PONER
ATENCIÓN, ESCRIBIR, ESCUCHAR, ETC.

e. PARA ORGANIZAR Y SELECCIONAR LAS


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EL DOCENTE DEBE TENER
PRESENTE LA CAPACIDAD DEL ALUMNO, ASÍ COMO LAS
DIFERENCIAS INDIVIDUALES DE LOS ESTUDIANTES. ADEMÁS
LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DEBEN TENER ESTRECHA
VINCULACIÓN CON EL OBJETIVO.

f. APOYOS DIDÁCTICOS. SE INDICARÁN, PARA


CADA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA O APRENDIZAJE, LOS
RECURSOS MATERIALES QUE SERÁN EMPLEADOS PARA
OBJETIVAR LOS CONTENIDOS TEÓRICOS O PARA REALIZAR LA
ACTIVIDAD PRÁCTICA, PROGRAMADOS PARA LA SESIÓN.

g. TIEMPO. SE EXPRESARÁ EL TIEMPO


APROXIMADO QUE DURARÁN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS
PARA CADA SESIÓN.

C. FINAL:
60

a. VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.


PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL LOGRO DEL OBJETIVO
ESPECÍFICO, POR LOS ALUMNOS DURANTE LA SESIÓN O
PRÁCTICA.

b. NOTA. EN LA PARTE POSTERIOR DEL PLAN DE


CLASE, DEBERÁ ANOTAR: LUGAR, GRADO, EMPLEO, MATRÍCULA
Y FIRMA DEL INSTRUCTOR.
61

CAPÍTULO IV

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

150. CON EL OBJETO DE QUE LA PRESENTACIÓN DE UNA


ASIGNATURA SEA EFICAZ Y EFECTIVA PARA EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE; ES NECESARIO TOMAR EN
CUENTA DENTRO DE SU PLANEACIÓN, NO SOLO QUE EL
LENGUAJE TEÓRICO-PRÁCTICO ESTÉ BIEN MANEJADO EN SU
CONCEPTUALIZACIÓN Y TRANSMISIÓN, SINO QUE EL MATERIAL
DIDÁCTICO, Y LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
VAYAN DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS POR ALCANZAR.
EN CIERTA FORMA, COMO AUXILIARES DIDÁCTICOS, AMBOS
ELEMENTOS HARÁN MÁS OBJETIVA E INTUITIVA UNA CLASE POR
QUE SERÁN LOS VEHÍCULOS QUE DETERMINEN UN ORDEN, UNA
SISTEMATIZACIÓN Y ADECUACIÓN EN EL DESARROLLO DE ÉSTA.

PRIMERA SECCIÓN

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

151. GRACIAS A LOS MATERIALES DIDÁCTICOS, MÉTODOS


Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, SE MOTIVA, ILUSTRA. Y HACE
CONCRETA UNA CLASE, LOGRÁNDOSE CON MENOR ESFUERZO,
LOS IDEALES Y ACTITUDES QUE LA INSTITUCIÓN PRETENDE
PROPORCIONAR A SUS ALUMNOS. DICHO DE OTRA MANERA, A
ESTE CONJUNTO DE ELEMENTOS ES LO QUE HEMOS LLAMADO
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

152. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA, SON EL CONJUNTO DE


MOMENTOS Y TÉCNICAS LÓGICAMENTE COORDINADOS PARA
DIRIGIR EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO HACIA DETERMINADOS
OBJETIVOS. EL MÉTODO ES QUIEN DA SENTIDO DE UNIDAD
A TODOS LOS PASOS DE ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE,
PRINCIPALMENTE QUE SE REFIERE A LA PRESENTACIÓN DE LA
MATERIA.
62

153. PROPÓSITO DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

A. FACILITAR EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS QUE SE


PERSIGUEN CON UNA DETERMINADA ENSEÑANZA.

B. FAVORECER LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

C. MANTENER UNA DISCIPLINA DE CLASE QUE


PERMITA EL MANEJO DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

D. ELEGIR Y DOSIFICAR LOS RECURSOS A EMPLEAR


EN LA LABOR EDUCATIVA.

154. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS


DE ENSEÑANZA. SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS FINES QUE
PROCURAN ALCANZAR, LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA PUEDEN
SER AGRUPADOS EN TRES TIPOS A SABER:

A. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: RECIBEN ESTE


NOMBRE LOS MÉTODOS QUE SE DESTINAN A DESCUBRIR NUEVAS
VERDADES, A ESCLARECER LOS HECHOS DESCONOCIDOS, A
ENRIQUECER EL PATRIMONIO DE CONOCIMIENTOS.

B. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN: RECIBEN ESTE


NOMBRE LOS MÉTODOS QUE TRABAJAN SOBRE HECHOS
CONOCIDOS Y PROCURAN ORDENAR Y DISCIPLINAR
ESFUERZOS PARA QUE HAYA EFICIENCIA EN LO QUE SE DESEA
REALIZAR.

C. MÉTODOS DE TRANSMISIÓN: ESTÁN DESTINADOS


A TRANSMITIR CONOCIMIENTOS, ACTITUDES O IDEALES, O
MEJOR DICHO, CONDUCEN HACIA OBJETIVOS YA CONOCIDOS
PARA QUIEN LOS TRANSMITE Y DESCONOCIDOS PARA QUIEN
LOS RECIBE.

155. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN CUANTO A LA FORMA DE


RAZONAMIENTO:
63

A. MÉTODO INTUITIVO. CONSISTE EN PRESENTAR


Y MANIPULAR AQUELLOS OBJETOS QUE ESTÁN SIENDO
ESTUDIADOS EN LA CLASE, ES DECIR, EL PROFESOR PREPARA
CON ANTICIPACIÓN SU CLASE Y LOS OBJETOS QUE VA A
UTILIZAR PARA LLEVAR A CABO LA EJEMPLIFICACIÓN QUE SEA
NECESARIA, AQUÍ TAMBIÉN EL PROFESOR EXPONE SU CLASE
Y DURANTE ELLA IRÁ SEÑALANDO TODOS LOS OBJETOS A
LOS CUALES ESTÁ HACIENDO REFERENCIA, MENCIONANDO
EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE TODOS AQUELLOS DETALLES O
CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN INVESTIR TALES OBJETOS.

B. MÉTODO ACTIVO. ES EL IDEAL PARA SU CASI


EXCELENCIA, CONSISTE EN PROPORCIONAR MOTIVACIÓN EN
EL ALUMNO PARA QUE ÉSTE PARTICIPE Y ACTÚE DENTRO DE LA
CLASE APORTANDO IDEAS Y COMENTARIOS SOBRE EL TEMA EN
ESTUDIO.

C. MÉTODO RECÍPROCO: CONSISTE EN UTILIZAR


MONITORES PARA APOYAR AL PROFESOR DENTRO DEL SALÓN
DE CLASES AL IMPARTIR EL TEMA Y EL GRUPO RESULTE SER
DEMASIADO NUMEROSO, POR LO GENERAL ESTOS MONITORES
SON AQUELLOS ALUMNOS QUE HAN DEMOSTRADO UN
PROGRESO ACADÉMICO NOTABLE, AQUÍ ES IMPORTANTE
RESALTAR, EL PROFESOR ESTUDIA DE ANTEMANO EL TEMA A
IMPARTIR EN LA CLASE, EL PROFESOR PUEDE DIVIDIRA A LOS
ALUMNOS EN EQUIPOS DE CUATRO A SEIS PERSONAS, A CADA
UNO DE ESTOS EQUIPOS LE CORRESPONDERÁ UN MONITOR,
ÉSTE LOS APOYARÁ EN ALGUNA TAREA A DESARROLLAR EN LA
CLASE.

D. MÉTODO DEDUCTIVO. CONSISTE EN PRESENTAR


CONCEPTOS, PRINCIPIOS, LEYES, TEMAS, SUBTEMAS DE LOS
CUALES SE PRETENDERÁ OBTENER CONSECUENCIAS. EL
HECHO DE EXTRAER CONSECUENCIAS, DE PREVER LO QUE
PUEDE SUCEDER, O IDENTIFICAR LAS VERTIENTES DE UN
PRINCIPIO, EJERCITA EN EL ALUMNO EL ANÁLISIS LÓGICO DE
LOS ELEMENTOS TEÓRICOS PRESENTADOS.

E. MÉTODO PSICOLÓGICO. ES EL QUE SE CIÑE A


LA MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS EN UN MOMENTO DE LA
CLASE, OBEDECIENDO A LOS INTERESES, NECESIDADES Y
EXPERIENCIAS DEL EDUCANDO POR LO QUE SU EMPLEO SE
RECOMIENDA AL INICIO DE UN TEMA O EXPOSICIÓN.
64

156. MÉTODOS EN CUANTO A LA RELACIÓN PROFESOR Y


ALUMNO.

A. MÉTODO DE TRABAJO INDIVIDUAL. SE LE DENOMINA


ASÍ, CUANDO EL PROFESOR PROCURANDO CONCILIAR
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DISTRIBUYE EL TRABAJO
ESCOLAR EN TAREAS DIFERENCIALES, A FIN DE QUE CADA
ALUMNO APRENDA A CONCENTRARSE Y RESOLVER POR SI SUS
RESPONSABILIDADES ASIGNADAS.

B. MÉTODO DE TRABAJO COLECTIVO: ES EL QUE


SE APOYA SOBRE LA ENSEÑANZA EN GRUPO, CONSISTE
EN REPARTIR ENTRE LOS ALUMNOS UNA PARTE DE LA
RESPONSABILIDAD DEL TODO, PARA QUE DE LA REUNIÓN DE
ESFUERZOS Y DE LA COLABORACIÓN ENTRE ELLOS RESULTE
UN TRABAJO TOTAL. SU EMPLEO CONSTITUYE UN EXCELENTE
INSTRUMENTO DE SOCIALIZACIÓN, YA QUE DESARROLLA EL
ESPÍRITU DE GRUPO Y EJERCITA EL TRABAJO EN EQUIPO.

157. MÉTODOS EN CUANTO A LA ACEPTACIÓN DE LO


ENSEÑADO.

A. MÉTODO DOGMÁTICO. ES CUANDO EL


INSTRUCTOR; RECURRE PARA EXPONER SUS TEMAS A
PROPOSICIONES FIRMES Y CIERTAS QUE SE ACEPTAN COMO
PRINCIPIOS INNEGABLES, SUPONIENDO QUE LO DICHO POR
EL INSTRUCTOR ES LA VERDAD Y EL ALUMNO SOLAMENTE LE
RESTA ASIMILARLO.

B. MÉTODO HEURÍSTICO. CONSISTE EN QUE EL


INSTRUCTOR INCITE AL ALUMNO A COMPRENDER MEDIANTE
JUSTIFICACIONES O FUNDAMENTACIONES LÓGICAS, YA SEAN
ÉSTAS PRESENTADAS POR EL PROFESOR O INVESTIGADAS POR
EL ALUMNO.

158. MÉTODO EN CUANTO AL ABORDAJE DEL TEMA DE


ESTUDIO.

A. MÉTODO ANALÍTICO. SE BASA EN EL ANÁLISIS,


EN LA DESCOMPOSICIÓN DE UN TODO EN SUS PARTES, SU
FUNDAMENTO ES QUE PARA COMPRENDER UN FENÓMENO ES
65

NECESARIO CONOCER INDIVIDUALMENTE SUS ELEMENTOS


CONSTITUTIVOS.

B. MÉTODO SINTÉTICO. CONSISTE EN LA UNIÓN


DE ELEMENTOS PARA FORMAR UN TODO, SE BASA EN QUE
PARA COMPRENDER UN ASPECTO CUALQUIERA ES PRECISO
REALIZAR UN TRABAJO DE ASOCIACIÓN DE SUS PARTES HASTA
LLEGAR AL OBJETO O FENÓMENO CON UNA PERSPECTIVA
TOTAL.

SEGUNDA SECCIÓN

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

159. LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, ES EL RECURSO


DIDÁCTICO AL CUAL SE ACUDE PARA CONCRETAR UN MOMENTO
DE LA LECCIÓN O PARTE DEL MÉTODO EN LA REALIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE. LA TÉCNICA REPRESENTA LA MANERA DE HACER
EFECTIVO UN PROPÓSITO BIEN DEFINIDO DE LA ENSEÑANZA.

A. TÉCNICA EXPOSITIVA. CONSISTE EN LA


EXPOSICIÓN ORAL, POR PARTE DE UN PROFESOR, DE UN
ASUNTO O TEMA EN CLASE. ESTE MÉTODO PRESENTA
GRANDES POSIBILIDADES DE SÍNTESIS, POR ESTO
REPRESENTA UNA ECONOMÍA DE ESFUERZOS Y DE TIEMPO.
EL PROFESOR DEBE DAR LA OPORTUNIDAD DE QUE LOS
ALUMNOS HAGAN TAMBIÉN SUS EXPOSICIONES, YA QUE ESTO
FAVORECE EL DESENVOLVIMIENTO DEL ALUMNO Y SE PRESTA
PARA CONFRONTAR SUS JUICIOS CON LOS DEMÁS.

B. TÉCNICA EXEGÉTICA. CONSISTE EN HACER LA


LECTURA DE UN TEXTO CUALQUIERA Y POSTERIORMENTE SU
COMENTARIO, ANALIZANDO SU CONTENIDO, PARA ELLO SE
SELECCIONA UN TEXTO CUYO CONTENIDO SEA INTERESANTE
Y TENGA RELACIÓN CON EL TEMA DE ESTUDIO, EL ANÁLISIS
DE ESTE TEXTO PUEDE HACERSE FRAGMENTÁNDOLO EN
DIFERENTES PÁRRAFOS (ANALIZANDO PÁRRAFO POR PÁRRAFO)
Y COMENTANDO LAS IDEAS SOBRESALIENTES QUE ENCIERRE
EL TEXTO EN SI. EL PROFESOR ACTUARÁ COMO MODERADOR Y
DARÁ LA PALABRA AL ALUMNO QUE ASÍ LO SOLICITE. MIENTRAS
UN ALUMNO ESTE DANDO SU OPINIÓN NO SE LE INTERRUMPIRÁ.
66

UNA DE LAS VENTAJAS ES QUE DESPIERTA EN


EL ALUMNO LA CURIOSIDAD POR LEER DETENIDAMENTE Y
ANALIZAR LO QUE UN TEXTO O UN AUTOR PRETENDA DAR
A CONOCER. LA DESVENTAJA ESTÁ EN QUE SI NO SE SABE
APLICAR DEBIDAMENTE PUEDE DERIVAR EN ABURRIMIENTO
ENTRE LOS ALUMNOS.

C. TÉCNICA DE INTERROGATORIO. CONSISTE


EN REALIZAR PREGUNTAS. SEAN ESTAS, REALIZADAS DEL
PROFESOR AL ALUMNO O DEL ALUMNO AL PROFESOR. EL
PROFESOR PUEDE HACER UNA PREGUNTA AL INICIAR LA
CLASE CON EL PROPÓSITO DE SONDEAR EL GRADO DE
CONOCIMIENTOS DE LOS ALUMNOS.

a. TAMBIÉN LAS PREGUNTAS SE PUEDEN HACER


EN EL TRANSCURSO DE LA CLASE PARA CONSTATAR QUE TANTO
HAN ESTADO ASIMILANDO LOS ALUMNOS DEL TEMA. DE IGUAL
MANERA LAS PREGUNTAS SE PUEDEN HACER AL FINAL DE LA
CLASE, A MANERA DE RESUMEN DE TODO EL TEMA VISTO.

b. LA VENTAJA ES QUE BRINDA AL ALUMNO LA


OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR Y EXPONER SUS PUNTOS DE
VISTA SOBRE DETERMINADO TEMA O ASUNTO. LA DESVENTAJA
EN OCASIONES ES QUE EL ALUMNO PUEDE LLEGAR A
PRESIONARSE TANTO AL SER INTERROGADO QUE DIFÍCILMENTE
PUEDE LLEGAR A EXPRESARSE DE MANERA NATURAL.

D. TÉCNICA CRONOLÓGICA. CONSISTE EN


PRESENTAR UN TEMA DE CARÁCTER HISTÓRICO SIGUIENDO
UN ORDEN PROGRESIVO O REGRESIVO, CONFORME VA
APARECIENDO EN EL TIEMPO SE CITARÁN FECHAS Y NOMBRES DE
PERSONAJES CÉLEBRES. ESTE TEMA PUEDE DESARROLLARSE
DESDE SU ORIGEN HASTA SUS CONSECUENCIAS ACTUALES.

a. EL PROFESOR DESARROLLARÁ SU TEMA


CON LA AYUDA DE RECURSOS DIDÁCTICOS, PUEDE INICIAR
PARTIENDO DEL PASADO HASTA LLEGAR A LA ACTUALIDAD,
PRESENTANDO CADA UNO DE LOS HECHOS O FENÓMENOS
QUE SEAN NECESARIOS PARA LA BUENA COMPRENSIÓN DE LA
CLASE. UNA VEZ QUE SE HAYA AGOTADO EL TEMA DEL DÍA, SERÁ
NECESARIO LLEVAR A CABO UN RESUMEN DE LA CLASE CON
67

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS AUXILIÁNDOSE DE OTRAS


TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

b. LA VENTAJA ES QUE PERMITE A LOS ALUMNOS


LA COMPRENSIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS FENÓMENOS O
HECHOS, PERMITIÉNDOLES IDENTIFICAR CADA UNO DE LOS
SUCESOS IMPORTANTES DEL TEMA.

E. TÉCNICA DE LA DEMOSTRACIÓN. ESTA TÉCNICA


CONSISTE EN PRESENTAR A LA VISTA DE LOS ALUMNOS EN
CLASE, LOS RESULTADOS AFIRMATIVOS Y CONCRETOS DEL
TEMA QUE SE HAYA ESTUDIADO EN FORMA TEÓRICA.

LA VENTAJA ESTÁ EN QUE PERMITE APRENDER


DE MANERA PRÁCTICA EL DESARROLLO DE UN FENÓMENO EN
TODAS SUS PARTES QUE LO CONSTITUYEN, ADEMÁS PERMITE
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONSTANTE DEL ALUMNO AL TENER
LA OPORTUNIDAD DE REPETIR UN HECHO. QUIZÁS LA ÚNICA
DESVENTAJA DE ESTA TÉCNICA SERÍA QUE EL PROFESOR NO
DOMINARÁ A LA PERFECCIÓN EL FENÓMENO A DEMOSTRAR.

F. TÉCNICA DE ESTUDIO DIRIGIDO. CONSISTE EN QUE


EL PROFESOR REMITE A LOS ALUMNOS A UNA INVESTIGACIÓN
Y PROFUNDIZACIÓN DE UN TEMA O INFORMACIÓN ESPECÍFICA.
EL PROFESOR PUEDE ESCOGER UN TEMA ESPECIAL PARA
INVESTIGAR, MENCIONANDO LA BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR.
LOS ALUMNOS SE ENCARGARÁN DE OBTENERLA BIBLIOGRAFÍA
Y DE LEERLA. DE LOS PUNTOS MÁS SOBRESALIENTES EN QUE
HAYA DERIVADO ESA DISCUSIÓN, ES A PARTIR DE AHÍ QUE
NACERÁN NUEVOS TEMAS PARA SU POSTERIOR INVESTIGACIÓN
SEA POR EQUIPOS DE ALUMNOS O DE MANERA INDIVIDUAL. LOS
ALUMNOS TENDRÁN LA OBLIGACIÓN DE PROFUNDIZAR EN LOS
TEMAS SIGUIENDO LOS PROCEDIMIENTOS QUE HAYA DADO EL
PROFESOR, POR SU PARTE EL PROFESOR SERÁ SOLO UN GUÍA O
UN ASESOR PARA QUE LOS ALUMNOS ACUDAN A CONSULTARLO
LAS VECES QUE SEA NECESARIO.

G. TÉCNICA DE PROBLEMAS. CONSISTE EN UN


TRABAJO INTELECTUAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS,
ENCAMINADO A PONER EN PRÁCTICA TODOS AQUELLOS
ELEMENTOS TEÓRICOS VISTOS EN CLASE O UNA SITUACIÓN
68

PROBLEMÁTICA HIPOTÉTICA CON EL FIN DE PRESENTAR EN


ELLA DIFERENTES SOLUCIONES.

H. TÉCNICA DE LA EXPERIENCIA. ES UNA DE LAS


MÁS ENRIQUECEDORAS PARA LOS ALUMNOS Y CONSISTE
EN CONFRONTARLO CON UNA SITUACIÓN REAL, EN LA
CUAL ÉSTE TENDRÁ QUE PONER EN PRÁCTICA TODOS
SUS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS VISTOS EN CLASE PARA
RESOLVER UN PROBLEMA. ESE PROBLEMA DEBERÁ HABER
SIDO ESTUDIADO AMPLIAMENTE POR EL PROFESOR.

EL PROFESOR DARÁ TODOS LOS CONOCIMIENTOS


TEÓRICOS BÁSICOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA,
EN CONJUNTO LOS ALUMNOS SE ENCARGARÁN DE DARLE
SOLUCIÓN BAJO LA COORDINACIÓN DEL PROFESOR, EL ALUMNO
SOLO PODRÁ SER APOYADO EN EL MOMENTO QUE TENGA DUDA
O CONFUSIÓN.

I. TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA. CONSISTE


EN ANALIZAR UN TEMA POR PARTE DE LOS ALUMNOS, BAJO
LA CORRECTA DIRECCIÓN DEL PROFESOR. EL CUAL ANUNCIA
EL TEMA A SER TRATADO EN CLASE, SE PROCURA CREAR UN
AMBIENTE DE CONFIANZA, SE LANZA UNA PREGUNTA AL GRUPO,
SE DARÁ LA PALABRA A QUIEN LO SOLICITE, AQUÍ EL PROFESOR
PUEDE EXIGIR AL ALUMNO QUE FUNDAMENTE SU POSICIÓN,
NO SE DEBE INTERRUMPIR AL QUE ESTE HABLANDO, YA QUE
EL PROFESOR PROCURARÁ LA PARTICIPACIÓN DE TODOS, AL
FINALIZAR LA DISCUSIÓN SE HARÁ UN RESUMEN SOBRE LOS
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES QUE SE HAYAN TRATADO EN ÉL.

J. TÉCNICA DE APRENDER A HACER, HACIENDO. ES


UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA Y UN PRINCIPIO FILOSÓFICO
QUE EL PROFESOR DEBE TENER EN MENTE SIEMPRE. CON
ESTA TÉCNICA SE LOGRAN DESTREZAS POR LA REPETICIÓN
Y PRÁCTICA CONSTANTE DE UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL Y
COLECTIVA.

160. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBEMOS CONSIDERAR PARA LA


ELECCIÓN DEL MÉTODO O TÉCNICA?.
69

A. EL PROFESOR. ES EL ORIENTADOR DE LA
ENSEÑANZA. DEBE SER FUENTE DE ESTÍMULOS QUE LLEVA AL
ALUMNO A REACCIONAR PARA QUE SE CUMPLA EL PROCESO
DEL APRENDIZAJE. EL DEBER DEL PROFESOR ES TRATAR DE
ENTENDER A SUS ALUMNOS. EL PROFESOR DEBE DISTRIBUIR
SUS ESTÍMULOS ENTRE LOS ALUMNOS EN FORMA ADECUADA,
DE MODO QUE LOS LLEVE A TRABAJAR. DE ACUERDO CON SUS
PECULIARIDADES Y POSIBILIDADES. NO DEBE OLVIDARSE QUE
A MEDIDA QUE LA VIDA SOCIAL SE TORNA MÁS COMPLEJA, EL
PROFESOR SE HACE MÁS INDISPENSABLE EN SU CALIDAD DE
ORIENTADOR Y GUÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
DEL EDUCANDO. ÉSTE ES EL RESPONSABLE DE LA ELECCIÓN
DEL MÉTODO Y TÉCNICA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

B. EL ALUMNO. ES QUIÉN APRENDE, AQUÉL POR


QUIÉN Y PARA QUIÉN EXISTE LA ESCUELA. ESTO DEBE
INTERPRETARSE DE UN MODO GENERAL, EN LA REALIDAD,
DEBE EXISTIR UNA ADAPTACIÓN RECÍPROCA QUE SE ORIENTE
HACIA LA INTEGRACIÓN. PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE QUE LA
ESCUELA ESTÉ EN CONDICIONES DE RECIBIR AL ALUMNO TAL Y
COMO ES, SEGÚN SU EDAD EVOLUTIVA Y SUS CARACTERÍSTICAS
PERSONALES, SUS CARENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS.
ESTO SE CUMPLE SI LA ESCUELA DESDE EL COMIENZO SE
ADAPTA AL ALUMNO Y SI SOBRE LA BASE DE SU ACCIÓN
EDUCATIVA, ÉSTE SE VA ADAPTANDO POCO A POCO A ELLA.

C. LOS OBJETIVOS. TODA ACCIÓN DIDÁCTICA


SUPONE OBJETIVOS O INTENCIONALIDAD. LA ESCUELA
NO TENDRÍA RAZÓN DE SER SI NO TUVIESE EN CUENTA LA
CONDUCCIÓN DEL ALUMNO HACIA DETERMINADAS METAS,
TALES COMO: MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO,
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, DESENVOLVIMIENTO DE
LA PERSONALIDAD, ORIENTACIÓN PROFESIONAL, ETC.; ES
DECIR LA ESCUELA EXISTE PARA LLEVAR AL ALUMNO HACIA EL
LOGRO DE DETERMINADOS OBJETIVOS QUE SON LOS DE LA
EDUCACIÓN EN GENERAL Y LOS DEL GRADO Y TIPO DE ESCUELA
EN PARTICULAR.

D. LA MATERIA. ES EL CONTENIDO DE LA ENSEÑANZA.


A TRAVÉS DE ELLA SERÁN ALCANZADOS LOS OBJETIVOS DE LA
ESCUELA PARA ENTRAR EN EL PLAN DE ESTUDIOS, LA MATERIA
DEBE SOMETERSE A DOS SELECCIONES.
70

a. PLAN DE ESTUDIOS.

b. ORGANIZACIÓN DE LAS MATERIAS.

E. MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y


SOCIAL. ES INDISPENSABLE, PARA QUE LA ENSEÑANZA SE LLEVE
A CABO EN FORMA AJUSTADA Y EFICIENTE, TOMAR EN CUENTA
EL MEDIO DONDE FUNCIONA LA ESCUELA O CURSO, PUES
SOLAMENTE ASÍ PODRÁ ORIENTARSE HACIA LAS VERDADERAS
EXIGENCIAS ECONÓMICAS, CULTURALES, SOCIALES Y
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL CURSO O CARRERA.

TERCERA SECCIÓN

ADIESTRAMIENTO

161. SIENDO EL ADIESTRAMIENTO MILITAR, UNA ACTIVIDAD


FUNDAMENTAL EN EL INSTITUTO ARMADO, MEDIANTE EL
CUAL SE GARANTIZA QUE EL PERSONAL ESTARÁ EN
CONDICIONES DE CUMPLIR CON LAS MISIONES ASIGNADAS
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA,
ES POR TANTO UN ASPECTO DEL CUAL ESTAMOS OBLIGADOS
A CONOCER Y COMPRENDER, CONSIDERÁNDOLO COMO DE
LA MAYOR RELEVANCIA, POR LO ANTERIOR SE CONSIDERA
IMPORTANTE REVISAR LAS TÉCNICAS DE MAYOR USO EN LA
ENSEÑANZA DEL MISMO.

162. TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR EL


ADIESTRAMIENTO.

A. EL INSTRUCTOR MILITAR CON FRECUENCIA


ENSEÑA DIFERENTES MATERIAS Y PARA PODER PRESENTARLAS
EN FORMA EFICAZ, ES NECESARIO QUE CONOZCA Y
COMPRENDA LOS PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA LLEVAR
A LA PRÁCTICA LA ENSEÑANZA Y CUAL DE ELLOS ES EL MÁS
CONVENIENTE PARA LA MATERIA O TEMA A IMPARTIR. A ESTOS
PROCEDIMIENTOS SE LES HA DENOMINADO: TÉCNICAS DE
ENSEÑANZA AUNQUE EN EL ADIESTRAMIENTO SE HA DADO EL
71

NOMBRE EN FORMA INDISTINTA A LA TÉCNICA Y AL MÉTODO DE


ENSEÑANZA SIN HABER LLEGADO A DEFINIR LA DIFERENCIA Y
CONCEPTOS EXACTOS DE CADA TÉRMINO.

B. LA SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA


A EMPLEAR Y QUE PROPICIE MAYOR PARTICIPACIÓN DEL
PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, SE BASA EN LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES.

a. MATERIA POR IMPARTIR.

b. OBJETIVOS DE LOS TEMAS A IMPARTIR.

c. NIVEL DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL EN


INSTRUCCIÓN.

d. TIPO DE UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN


EN QUE SE REALICE EL ADIESTRAMIENTO.

e. TIEMPO DISPONIBLE PARA EL ADIESTRAMIENTO.

f. RECURSOS DISPONIBLES.

C. EXISTE GRAN CANTIDAD DE TÉCNICAS DE


ENSEÑANZA CUYA APLICACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO NO
SERÍA FACTIBLE, POR LO QUE SE MENCIONARÁN LAS DE MAYOR
APLICACIÓN Y QUE SE AJUSTAN AL PRINCIPIO BÁSICO DE
“APRENDER A HACER, HACIENDO”; COMO SON:

a. LA DEMOSTRACIÓN.

b. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.

c. LA DISERTACIÓN.

d. EL ESTUDIO INDUCIDO.

163. CONSIDERANDO QUE ANTERIORMENTE YA FUERON


DESCRITAS LAS TÉCNICAS DE LA DEMOSTRACIÓN Y DISCUSIÓN
DIRIGIDA, ÚNICAMENTE SE DESARROLLARÁN LAS TÉCNICAS DE
DISERTACIÓN Y EL ESTUDIO INDUCIDO.
72

A. LA DISERTACIÓN. EN ESTE PROCEDIMIENTO VERBAL


SE DETALLAN LOS HECHOS, PRINCIPIOS O TEORÍAS A ENSEÑAR
Y UTILIZAR; PRESENTA INFORMACIÓN CON POCA DISCUSIÓN Y
ES EL PROCEDIMIENTO MENOS APROPIADO PARA IMPARTIR EL
ADIESTRAMIENTO, ESTA TÉCNICA SE CONSIDERA INPRODUCTIVA
Y CON FRECUENCIA SE PIERDE EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS, SIN
EMBARGO, SE EMPLEA PARA INDUCIR; RESUMIR Y CONCLUIR UNA
PRESENTACIÓN EN COMBINACIÓN CON OTROS PROCEDIMIENTOS.
LA DISERTACIÓN ES UN MEDIO PARA GUIAR Y CRITICAR LA
EJECUCIÓN, NARRAR Y EXPLICAR LA DEMOSTRACIÓN. ESTA
TÉCNICA SE APLICA EN LOS CASOS SIGUIENTES:

a. EL GRUPO ES GRANDE.

b. EL TIEMPO PARA LA INSTRUCCIÓN ES MUY


LIMITADO Y NINGÚN OTRO PROCEDIMIENTO PERMITIRÁ QUE EL
INSTRUCTOR PRESENTE LA INFORMACIÓN CON IGUAL RAPIDEZ.

c. EL PERSONAL CONOCE MUY POCO SOBRE


EL TEMA Y LAS DISERTACIONES LO PREPARAN PARA LAS
DEMOSTRACIONES Y LOS EJERCICIOS.

B. VENTAJAS DE LA DISERTACIÓN:

a. ES UN MEDIO EFICAZ DE LA PRESENTACIÓN DE


VARIOS HECHOS E IDEAS EN UN PERIODO RELATIVAMENTE CORTO.

b. EL INSTRUCTOR CONTROLA EL TIEMPO


HACIENDO HINCAPIÉ EN ASPECTOS IMPORTANTES.

c. ADECUADA PARA ORADORES INVITADOS O PARA


QUIENES PRESENTAN MATERIAL CLASIFICADO O DE CAMBIOS
CONTINUOS. ES SUMAMENTE EFICAZ CUANDO LA PRESENTA
UNA AUTORIDAD O EXPERTO EN LA MATERIA.

C. DESVENTAJAS DE LA DISERTACIÓN:

a. LA PRINCIPAL ES LA FALTA DE PARTICIPACIÓN


ACTIVA DEL PERSONAL.

b. ES RELATIVAMENTE DIFÍCIL DETERMINAR LO


QUE SE ESTÁ APRENDIENDO. DURANTE EL TRANSCURSO DE
73

LA DISERTACIÓN NO EXISTE LA SEGURIDAD DE SABER SI SE


ENTIENDE EL TEMA TRATADO.

c. SE REQUIERE DE UN ORADOR DINÁMICO


Y VERSÁTIL PARA DESPERTAR Y CONSERVAR EL INTERÉS
DURANTE PERIODOS PROLONGADOS.

D. EL ESTUDIO INDUCIDO. CONSISTE EN


PROPORCIONAR AL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN
CUESTIONARIOS DE MATERIAS, TEMAS O SUBTEMAS,
PARA RESOLVERLOS CONSULTANDO LOS MANUALES,
PUEDE EMPLEARSE EN ACTIVIDADES PRÁCTICAS CUYOS
PROCEDIMIENTOS SE ENCUENTRAN EN TEXTOS DE CONSULTA.

a. ESTA TÉCNICA SE EMPLEA CUANDO FALTAN


INSTRUCTORES POR DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS, COMO
PUEDE SER, PARA ACADEMIAS DE JEFES Y OFICIALES O
CUANDO ESTOS SE ENCUENTREN DE SERVICIO FUERA DE LA
MATRIZ Y PARA PERSONAL DE LOS DIFERENTES SERVICIOS
TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS.

b. ASIMISMO, SE UTILIZAN EN MATERIAS


ACREDITADAS PREVIAMENTE Y QUE NO REQUIERAN LA
PRESENCIA PERMANENTE DEL INSTRUCTOR Y DE ACUERDO A
LOS PROGRAMAS AUTORIZADOS.

c. SU OBJETIVO ES MANTENER ACTUALIZADOS


LOS CONOCIMIENTOS YA APRENDIDOS. SUS EVALUACIONES
SE LLEVAN AL TÉRMINO DE CADA TEMA O MATERIA, CON
CALIFICACIONES SUPERIORES A 90, QUIENES NO OBTENGAN LA
CALIFICACIÓN APROBATORIA SE SOMETEN A UN RÉGIMEN DE
ESTUDIO MÁS EXIGENTE Y A UNA NUEVA EVALUACIÓN.

d. REQUIERE DE CUESTIONARIOS ELABORADOS


CON ANTERIORIDAD PARA SU APLICACIÓN. ESTA TÉCNICA
COMPLEMENTA A LAS DEMÁS Y NO LAS SUSTITUYE.

E. VENTAJAS DEL ESTUDIO INDUCIDO.

a. PERMITE INCREMENTAR EN EL PERSONAL


EN INSTRUCCIÓN, LA INICIATIVA, PROFESIONALISMO Y
RESPONSABILIDAD PERSONAL.
74

b. CUBRE LA FALTA DE INSTRUCTORES.

c. EL PERSONAL EN SERVICIO FUERA DE LA MATRIZ


SE MANTIENE ACTUALIZADO EN SUS CONOCIMIENTOS.

d. OBLIGA A MANTENER COMPLETA LA


BIBLIOGRAFÍA.

e. ES UN MEDIO PARA MANTENER ACTUALIZADOS


EN CONOCIMIENTOS AL PERSONAL DE ESPECIALISTAS DONDE
FALTEN INSTRUCTORES O SEAN ORGANISMOS CON PERSONAL
MUY REDUCIDO.

f. FOMENTA EL ADIESTRAMIENTO. AUTODIDACTA.

F. DESVENTAJAS DEL ESTUDIO INDUCIDO.

a. SOLO SE EMPLEA EN MATERIAS CURSADAS


CON ANTERIORIDAD.

b. SE REQUIERE DE SUPERVISIÓN PERMANENTE Y


CERCANA A FIN DE MANTENER LA EFICIENCIA DE ESTA TÉCNICA.

164. EN LA IMPARTICIÓN DEL ADIESTRAMIENTO EN LOS


ORGANISMOS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, SE DEBE HACER
UNA AMPLIA APLICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA, ES
DECIR, ALGO ACTIVO Y VIGOROSO (DESECHANDO LA PASIVIDAD)
IMPRIMIR E INCULCAR TANTO EN EL INSTRUCTOR COMO EN
EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN AGILIDAD, ACTITUDES DE
CARÁCTER Y ANIMOSIDAD, PARA REALIZAR LA INSTRUCCIÓN
DINÁMICA ES PRECISO ESTABLECER Y ORGANIZAR MÓDULOS
(ÁREAS ESPECÍFICAS) POR MATERIAS, TEMAS O SUBTEMAS,
A FIN DE REALIZAR UNA CONSTANTE ROTACIÓN EN CADA
UNO DE ELLOS DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN HECHA
PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO A LOS PROGRAMAS
APROBADOS.

165. LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA DEBE SER APLICADA POR


TODOS LOS INSTRUCTORES, EN TODAS LAS MATERIAS Y
EN TODA SITUACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE LA TÉCNICA O
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA QUE SE EMPLEEN PARA IMPARTIR EN
EL ADIESTRAMIENTO.
75

CAPÍTULO V

LOS APOYOS DIDÁCTICOS

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

166. LOS APOYOS DIDÁCTICOS SON INSTRUMENTOS POR


MEDIO DE LOS CUALES EL PROFESOR HACE MÁS ACCESIBLE EL
APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS UTILIZANDO LA ESTIMULACIÓN
DIRECTA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS PARA MANTENER
EL INTERÉS Y CONSERVAR LA MOTIVACIÓN DEL GRUPO.

167. EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE APOYOS DIDÁCTICOS


QUE VAN DESDE MATERIALES SENCILLOS ELABORADOS POR EL
PROFESOR COMO LAS LÁMINAS O LOS CARTELES, HASTA LOS
PRODUCTOS DE LA TÉCNICA MÁS AVANZADA COMO EL CINE O
LA TELEVISIÓN. CUALQUIERA QUE SEA EL TIPO DE RECURSO
EMPLEADO, EL PROFESOR NO DEBE PERDER DE VISTA QUE
ÉSTOS SON SIMPLEMENTE UN APOYO PARA SUS ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS Y QUE SU EMPLEO NO GARANTIZA QUE OCURRA
POR SÍ SOLO EL APRENDIZAJE.

168. EN GENERAL, ESTOS APOYOS PUEDEN DESEMPEÑAR


DISTINTAS FUNCIONES DE ACUERDO CON LA ETAPA DE LA
CLASE EN QUE SE EMPLEEN. ASÍ, DURANTE LA INTRODUCCIÓN
PUEDE SERVIR PARA DESPERTAR EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS
(PRESENTANDO POCA INFORMACIÓN PERO SUGESTIVA Y
ATRAYENTE); DURANTE EL DESARROLLO SE PUEDE UTILIZAR
PARA ENRIQUECER LA INFORMACIÓN BÁSICA ACERCA DE UN
TEMA (EN ESTE CASO PRESENTAN LA MAYOR CANTIDAD DE
INFORMACIÓN Y DE MANERA EXPLICATIVA); Y EN LA ETAPA FINAL
SE UTILIZAN PARA SINTETIZAR, RESUMIR O RETROALIMENTAR
RECAPITULANDO EL TEMA VISTO.
76

SEGUNDA SECCIÓN

IMPORTANCIA PSICOPEDAGÓGICA DE
LOS APOYOS DIDÁCTICOS

169. LOS APOYOS DIDÁCTICOS TIENEN SU BASE DE


SUSTENTACIÓN EN LOS MECANISMOS PSICOLÓGICOS QUE
SE PONEN EN JUEGO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE,
ESPECÍFICAMENTE EN LAS SENSOPERCEPCIONES.

170. EN LA MEDIDA EN QUE INTERVIENE DURANTE EL


PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, UN MAYOR NÚMERO DE
VÍAS SENSORIALES, LAS EXPERIENCIAS SON MÁS PROFUNDAS
Y EL APRENDIZAJE MÁS EFECTIVO; ESTO ES, SEGÚN SEA EL
NÚMERO DE SENTIDOS ESTIMULADOS, EL APOYO DIDÁCTICO Y
LA SITUACIÓN EN QUE SE UTILICE, SERÁN MÁS LAS IMPRESIONES
QUE PRODUZCA, MEJORA LA EFICIENCIA DE LA COMUNICACIÓN
Y LA ASIMILACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.

171. LOS SIGUIENTES DATOS, REFERIDOS A PORCENTAJES


DE RETENCIÓN MEMÓRICA, ELABORADOS POR LA “SOCONDY
VANCUUM OIL CO.STUDIEL”, CONFIRMAN LA IMPORTANCIA QUE
TIENEN DETERMINADAS COMBINACIONES EN EL USO DE LOS
APOYOS DIDÁCTICOS, ADAPTADOS COMO COADYUVANTES DE
LA ENSEÑANZA.

A. MEDIANTE EL GUSTO…................................ 1%

B. MEDIANTE EL TACTO……............................. 1.5 %

C. MEDIANTE EL OLFATO.................................. 3.5 %

D. MEDIANTE EL OÍDO………………….….......... 1.1 %

E. MEDIANTE LA VISTA….................................. 83 %
77

MÉTODOS DE DATOS RETENIDOS DATOS RETENIDOS


ENSEÑANZA. DESPUÉS DE 3 HRS. DESPUÉS DE 3 DÍAS.
ORALES. 70 % 10 %
VISUALES. 72 % 20 %
ORAL Y VISUAL 85 % 65 %
CONJUNTAMENTE.

172. LA IMPORTANCIA DE LOS APOYOS DIDÁCTICOS SE PONE


DE MANIFIESTO, AL UBICARSE DENTRO DE LA PLANIFICACIÓN
SISTEMÁTICA DE LA ENSEÑANZA; ES DECIR, EN ÍNTIMA
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN, DE LA
METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR, DE LOS
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO DE
LA POBLACIÓN ESCOLAR.

173. LOS APOYOS DIDÁCTICOS DEBERÁN TENDER A QUE EL


PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, SEA MÁS ATRACTIVO,
FÁCIL E INTERESANTE POR LO QUE SE BUSCARÁ QUE CUMPLAN
CON LAS CONDICIONES SIGUIENTES:

A. QUE PROPORCIONEN INFORMACIÓN QUE LOS


ALUMNOS DEBEN CONOCER, MANEJAR Y APLICAR.

B. QUE SE UTILICEN DURANTE EL PROCESO MISMO


DE LA ENSEÑANZA.

C. QUE SE EMPLEEN CON LOS ALUMNOS INDIVIDUAL


O COLECTIVAMENTE.

174. TODAS ESTAS CONDICIONES VAN ORIENTADAS PARA QUE


EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEA MÁS ATRACTIVO,
FÁCIL, INTERESANTE Y EFECTIVO.

175. ES IMPORTANTE INSISTIR QUE LOS APOYOS DIDÁCTICOS


YA NO SE DEBEN UTILIZAR COMO UN SIMPLE MEDIO AUXILIAR
O COMO ENRIQUECIMIENTO DIDÁCTICO ACCIDENTAL, QUE
SE EMPLEA CUANDO EL TIEMPO Y LAS CIRCUNSTANCIAS
LO PERMITEN; SINO COMO PARTE INTEGRANTE Y
CUIDADOSAMENTE PLANEADA DEL PROCESO ENSEÑANZA-
78

APRENDIZAJE. EN FIN, ES NECESARIO TENER PRESENTE EN


DICHO PROCESO. “A LAS PALABRAS SOLAS NO BASTAN”.

TERCERA SECCIÓN

FINES QUE SE PERSIGUEN CON EL EMPLEO DE LOS


APOYOS DIDÁCTICOS

176. FACILITAR EL APRENDIZAJE EN LOS EDUCANDOS.

LOS PROGRAMAS PRESENTAN DIFERENTES GRADOS


DE DIFICULTAD QUE VAN DESDE LOS CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS FÁCILES HASTA LOS COMPLEJOS. POR ELLO
EL MAESTRO NECESITA ELEGIR LOS MATERIALES ADECUADOS,
SEGÚN EL GRADO DE DIFICULTAD DE LOS DIFERENTES
TEMAS, PARA QUE LE PERMITA CONCRETAR Y OBJETIVAR
LAS INFORMACIONES, FACILITANDO EL APRENDIZAJE DE LOS
ALUMNOS.

177. PROPORCIONAR A LOS ALUMNOS MEDIOS DE


OBSERVACIÓN Y/O EXPERIMENTACIÓN.

lOS DIFERENTES CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS


REQUIEREN:

A. DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS
NATURALES Y EL REGISTRO DE LOS DATOS RESULTANTES, LO
QUE PROPORCIONARÁ AL ALUMNO EXPERIENCIAS REALES.

B. DE LA EXPERIMENTACIÓN, YA QUE PERMITIRÁ


CONTROLAR LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE PRODUCEN
LOS HECHOS Y FENÓMENOS OBSERVABLES, POR MEDIO
DE LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS, APARATOS Y
EQUIPOS NECESARIOS; AUN CONSIDERANDO LAS MÚLTIPLES
DIFICULTADES QUE LOS MAESTROS E INSTRUCTORES PADECEN,
PARA DESARROLLAR DICHAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS
LIMITACIONES DE ORDEN ECONÓMICO DE SU PLANTEL, ETC.
CREEMOS QUE PUEDEN SELECCIONAR, ELABORAR Y APLICAR
79

MATERIAL DIDÁCTICO DE MANERA SENCILLA Y ECONÓMICA,


SI APROVECHAN LOS RECURSOS CON QUE CUENTA CADA
ESCUELA MILITAR.

C. LOS APOYOS DIDÁCTICOS EFICIENTEMENTE


UTILIZADOS, PUEDEN PROMOVER AUN EN FORMA INDIRECTA
LAS EXPERIENCIAS NECESARIAS, PARA QUE LOS ALUMNOS SE
VAYAN FORMANDO UN CRITERIO OBJETIVO DEL MUNDO Y DE
LA VIDA, QUE LES PERMITA ACTUAR EFICIENTEMENTE EN EL
AMBIENTE Y EN LA ÉPOCA QUE LES CORRESPONDA VIVIR.

178. ECONOMIZAR TIEMPO.

OTRA DE LAS FINALIDADES QUE SE PERSIGUEN CON LA


UTILIZACIÓN DE LOS APOYOS DIDÁCTICOS, ES LA DE ALCANZAR
LOS OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE EN EL MENOR TIEMPO
POSIBLE, SIN AFECTAR SU EFECTIVIDAD; ESTABLECIENDO
CON CLARIDAD Y OPORTUNIDAD LOS ANTECEDENTES
BÁSICOS NECESARIOS PARA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS
POSTERIORES, EVITANDO REGRESIONES CONSTANTES A LOS
TEMAS TRATADOS, EN ESTOS CASOS LOS APOYOS DIDÁCTICOS
FACILITARÁN, TANTO AL MAESTRO LA ENSEÑANZA, COMO EL
APRENDIZAJE AL ALUMNO, LOGRANDO CON ELLO MEJORES
RESULTADOS.

179. PROMOVER Y SOSTENER EL INTERÉS DE LOS


ESCOLARES.

UNA MEDICIÓN ESENCIAL PARA QUE EL PROCESO


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SE REALICE, ES QUE EL MAESTRO
PROMUEVA EL INTERÉS DEL EDUCANDO, LOGRANDO CON
ELLO SU PARTICIPACIÓN ACTIVA, POR LO QUE LOS APOYOS
DIDÁCTICOS QUE UTILICE, DEBERÁ SELECCIONARLOS DE
ACUERDO CON LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE,
LOS INTERESES, NECESIDADES, APTITUDES, EXPERIENCIAS,
ETC. DE LOS EDUCANDOS.

180. REFORZAR LA CONDUCCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE.
80

LOS APOYOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS DENTRO DE CADA


UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE;
INTRODUCCIÓN, DESARROLLO, ORGANIZACIÓN, RESUMEN
Y EVALUACIÓN, PERMITIRÁ REFORZAR CADA UNA DE ELLAS
ALCANZANDO LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y ESTABLECIENDO
UNA RETROALIMENTACIÓN CONSTANTE.

CUARTA SECCIÓN

REQUISITOS DEL MATERIAL DIDÁCTICO

181. EXISTEN CARACTERÍSTICAS O CONDICIONES QUE DEBEN


CUMPLIR LOS APOYOS DIDÁCTICOS PARA SER CONSIDERADOS
COMO TALES, ESTAS SON:

A. SER ADECUADOS AL ASUNTO DE LA CLASE.

B. PROPORCIONAR INFORMACIÓN POR APRENDER.

C. PUEDEN EMPLEARSE DURANTE EL MOMENTO


MISMO DE LA ENSEÑANZA.

D. SON EMPLEADOS FRENTE A LOS PARTICIPANTES,


PARA ELLOS O CON ELLOS, SIENDO A VECES LOS PROPIOS
ALUMNOS QUIENES LOS MANEJEN.

QUINTA SECCIÓN

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LOS APOYOS


DIDÁCTICOS

182. NO EXPONERSE TODO EL MATERIAL A LAS MIRADAS DE


LOS ALUMNOS DESDE EL COMIENZO DE LA CLASE.

183. EL MATERIAL DESTINADO A UNA CLASE DEBE ESTAR A LA


MANO.
81

184. EL MATERIAL PARA UNA CLASE DEBE SER PRESENTADO


OPORTUNAMENTE, POCO A POCO, SEGÚN SE VAYA
REQUIRIENDO SU EMPLEO.

185. SER REVISADO, CON EL FIN DE QUE SE ENCUENTRE EN


PERFECTAS CONDICIONES, SOBRE TODO TRATÁNDOSE DE
APARATOS.

186. SER DE FÁCIL MANEJO Y VARIADO.

187. QUE SE EMPLEE SIN REQUERIR DEMASIADOS


PREPARATIVOS.

SEXTA SECCIÓN

APOYOS DIDÁCTICOS DE MAYOR EMPLEO


EN EL ÁMBITO MILITAR

188. EL PIZARRÓN.

EL PIZARRÓN ES UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS RECURSOS


DIDÁCTICOS Y POR LO MISMO EL DE MAYOR DIFUSIÓN. PUEDE
UTILIZARSE SIMULTÁNEAMENTE CON OTROS RECURSOS
GRACIAS A SU FLEXIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS. SU FUNCIÓN
PRINCIPAL ES CONCENTRAR ESQUEMAS, ENFATIZAR, ILUSTRAR
Y EJEMPLIFICAR INFORMACIÓN REFERENTE A CONCEPTOS,
GRÁFICAS, SÍMBOLOS, ETC., ASÍ COMO MANEJAR INFORMACIÓN
O CONCLUSIONES QUE SURJAN DEL GRUPO DURANTE EL
DESARROLLO DE LA CLASE.

A. CARACTERÍSTICAS.

a. SE PUEDE ELABORAR DE DIFERENTES


MATERIALES COMO PLÁSTICO, MADERA, VIDRIO, ETC.

b. DEBE TENER BUENA ADHERENCIA AL GIS.

c. ES FÁCIL DE BORRAR.

d. FAVORECE LA VISUALIZACIÓN.
82

e. DEBE SER DE COLOR NEGRO O VERDE,


ASIMISMO SE PUEDE UTILIZAR LA INNOVACIÓN DE PLÁSTICO
BLANCO EN EL CUAL SE TRABAJA CON PLUMONES.

B. REGLAS PARA SU UTILIZACIÓN.

a. DEBE COLOCARSE A UNA ALTURA ADECUADA


CUIDANDO QUE EL BORDE INFERIOR QUEDE AL NIVEL DE LOS
OJOS DEL GRUPO Y EN LUGAR QUE NO PROYECTE REFLEJOS.

b. LA PRIMERA FILA DE ALUMNOS DEBE


COLOCARSE A UNA DISTANCIA MÍNIMA DE DOS VECES EL ANCHO
DEL PIZARRÓN.

c. DEBE UTILIZARSE POR SECCIONES Y EN ORDEN


USANDO SIEMPRE TÍTULOS.

d. USAR LETRAS DE MOLDE Y DE TAMAÑO


ADECUADO PARA FAVORECER LA VISUALIZACIÓN, UTILIZANDO
GISES DE COLOR.

e. EL PROFESOR DEBE COLOCARSE AL LADO DEL


PIZARRÓN, DE PERFIL, O TRES CUARTOS VOLTEANDO LA CARA
CON FRECUENCIA A LOS ALUMNOS.

f. USAR SEÑALADOR Y NO COLOCAR DEMASIADO


MATERIAL AL MISMO TIEMPO.

g. PARA BORRAR, PASAR UNIFORMEMENTE DE


ARRIBA HACIA ABAJO.

h. BORRARLO CADA VEZ QUE SE UTILICE Y


DEJARLO LIMPIO AL FINALIZAR LA CLASE.

189. CARTEL.

EL CARTEL ES UNA ESPECIE DE LÁMINA EN LA CUAL SE


ILUSTRA UN MENSAJE CONCRETO Y BREVE QUE PUEDE SER
CAPTADO A GOLPE DE VISTA, POR LO CUAL ES CONOCIDO
83

COMO “UN GRITO EN LA PARED”. PUEDE CONTENER ADEMÁS


DE UNA FASE: DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS, ETC. QUE RETRATEN DE
UN MODO LLAMATIVO UNA IDEA DOMINANTE, UN PENSAMIENTO
O UNA FORMA DE COMPORTAMIENTO. SE ELABORA CON FINES
DIDÁCTICOS O DE PROPAGANDA.

A. CARACTERÍSTICAS.

a. ES ILUSTRATIVO.

b. PUEDE ELABORARSE DE CUALQUIER MATERIAL


EN QUE PUEDE ESCRIBIRSE.

c. SUS DIMENSIONES SERÁN PROPORCIONALES


AL NÚMERO DE PERSONAS A QUIENES HA DE PRESENTARSE.

d. DEBE ATRAER LAS MIRADAS Y DOMINAR LA


ATENCIÓN.

e. TRANSMITIR UNA IDEA O MENSAJE BIEN


DEFINIDO.

f. SI TIENE PALABRAS DEBEN ESTAR


CONDENSADAS.

B. VENTAJAS

ES FLEXIBLE Y FÁCIL DE TRANSPORTAR.

C. DESVENTAJAS.

PERMITE POCA INFORMACIÓN.

190. LÁMINA.

LA LÁMINA ES UN MATERIAL DE USO INDIVIDUAL O


COLECTIVO QUE PRESENTA EN FORMA OBJETIVA INFORMACIÓN
CON IMÁGENES FIJAS SENCILLAS, YA SEA ESQUEMÁTICAS O
DETALLADAS. SUS FUNCIONES PRINCIPALES SON: ILUSTRAR,
84

CONCENTRAR, EJEMPLIFICAR, COMPARAR, DEMOSTRAR,


INFORMAR, RESUMIR, DESCRIBIR, DESGLOSAR O PRESENTAR
UN CONTENIDO EN SECUENCIA PREESTABLECIDA A BASE DE
IMÁGENES VISUALES ACOMPAÑADAS O NO DE SONIDO.

A. CARACTERÍSTICAS.

a. SU IMAGEN Y TEXTO DEBEN CONTRIBUIR A LA


CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA CLASE.

b. DEBE TENER UNA FUERTE ATRACCIÓN VISUAL Y


DETECTAR LOS DETALLES.

c. EL MENSAJE DEBE SER CLARO, BREVE Y


COMPRENSIBLE UTILIZANDO CONCEPTOS ACTUALIZADOS.

d. EL TIPO DE LETRA DEBE SER CLARO, SENCILLO,


LEGIBLE Y SIN ADORNOS QUE DIFICULTEN LA LECTURA,
VARIANDO EL TAMAÑO DE ACUERDO AL NÚMERO DE ALUMNOS
QUE INTEGRAN EL GRUPO.

e. NO ES RECOMENDABLE ESCRIBIR LOS TEXTOS


EN FORMA DIAGONAL, CURVA O VERTICAL, PORQUE DIFICULTA
Y RETARDA LA LECTURA.

f. PARA SU ELABORACIÓN SE REQUIERE


GENERALMENTE CARTULINA O CARTONCILLO BLANCO PARA
HACER RESALTAR LOS COLORES DE LA IMAGEN.

g. CUANDO SE UTILICEN SOLO TEXTOS, HACERLOS


ESPACIADOS Y EVITAR EL USO DE ABREVIATURAS.

B. TIPOS DE LÁMINAS.

a. ILUSTRATIVA.

MUESTRA LA ESTRUCTURA DE UN OBJETO


(CONCEPTOS, ESQUEMAS, PARTES DE UN APARATO O DE UN
ÓRGANO, ETC.).
85

b. SECUENCIAL.

SE USA PARA PRESENTAR UN PROCESO, LAS


FASES DE UN PROCEDIMIENTO O DE UN FENÓMENO, ETC.
(EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO BALÍSTICO, LAS ETAPAS DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO, ETC.).

c. MURAL.

PRESENTA INFORMACIÓN QUE HA DE SER


OBSERVADA VOLUNTARIAMENTE Y EN FORMA INDIVIDUAL EN
DISTINTAS OCASIONES (MANEJO, GRÁFICAS, ESQUEMAS DEL
ARMAMENTO, ETC.).

C. REGLAS PARA SU UTILIZACIÓN.

a. PRESENTAR CADA LÁMINA EN EL MOMENTO


PRECISO QUE REQUIERA LA ETAPA DE MOTIVACIÓN,
INFORMACIÓN O SÍNTESIS DE LA CLASE.

b. SEÑALAR CON PUNTERO LOS ELEMENTOS


IMPORTANTES DE LA IMAGEN, CONFORME SE ANALICEN O
MENCIONEN.

c. MANTENER UNA POSICIÓN LATERAL QUE


PERMITA AL GRUPO OBSERVAR LA LÁMINA.

d. LIGAR INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA LÁMINA


CON EL TEMA GENERAL DE LA CLASE.

e. REGULAR EL TIEMPO DE OBSERVACIÓN DE


ACUERDO CON LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA LÁMINA.

191. ROTAFOLIO.

EL ROTAFOLIO ES UNA SERIE DE LÁMINAS UNIDAS


ENTRE SÍ COLOCADAS EN SECUENCIA LÓGICA QUE ILUSTRAN
UN MISMO TEMA EN FORMA SENCILLA Y DIRECTA CON DIBUJOS,
ESQUEMAS, RECORTES, FOTOGRAFÍAS Y NOTAS. SIRVE PARA
86

ILUSTRAR DE MANERA AMENA UNA CHARLA O EXPOSICIÓN


ANTE UN GRUPO, PROPORCIONANDO UNA SÍNTESIS DEL TEMA.

A. CARACTERÍSTICAS.

a. ES DE FÁCIL ELABORACIÓN Y
ALMACENAMIENTO.

b. SE ELABORA EN PAPEL QUE TENGA SUFICIENTE


FLEXIBILIDAD COMO CARTULINA, CARTONCILLO, PAPEL MANILA
O PAPEL BOND DE COLORES BLANCO O PASTEL.

c. EL TAMAÑO DE LAS LÁMINAS Y DE LAS LETRAS


VARIARÁ DE ACUERDO AL NÚMERO DE OYENTES.

d. LOS TEXTOS DE CADA LÁMINA SE REFERIRÁN A


LOS PUNTOS MÁS SOBRESALIENTES DEL TEMA.

e. SE DEBEN INCLUIR ILUSTRACIONES ALUSIVAS


AL TEMA. Y EN OCASIONES CÓMICAS UTILIZANDO COLORES
LLAMATIVOS.

f. USAR UNA FIGURA PREDOMINANTE EN LUGAR


DE VARIAS PEQUEÑAS.

g. LAS HOJAS PUEDEN UNIRSE CON GRAPAS,


TIRAS DE MADERA, DE CARTÓN DURO O TRIPLAY.

B. VENTAJAS

a. ES ECONÓMICO.

b. PERMITE UNA SECUENCIA LÓGICA DE LA CLASE.

c. PUEDE UTILIZARSE EN LA FASE DE EVALUACIÓN


DE LA CLASE, PIDIENDO A LOS ALUMNOS QUE EXPLIQUEN EL
TEMA APOYÁNDOSE EN EL ROTAFOLIO.

192. FRANELÓGRAFO.
87

ES UNA AYUDA VISUAL DIRECTA DE FRANELA O FIELTRO


COLOR VERDE, GRIS, AZUL O NEGRO QUE SE ENCUENTRA
ENMARCADA Y SIRVE PARA ILUSTRAR PUNTOS CLAVE DE UN
TEMA. ES PARTICULARMENTE ÚTIL EN LAS MATERIAS QUE
REQUIERAN PARA SU PRESENTACIÓN PROCEDIMIENTOS
ANALÍTICOS O SINTÉTICOS.

A. CARACTERÍSTICAS.

a. LOS FRANELÓGRAFOS PUEDEN SER DE PARED,


CABALLETE O ESCRITORIO.

b. SU USO PUEDE SER INDIVIDUAL O COLECTIVO.

c. SUS MATERIALES O FRANELOGRAMAS SON


ESQUEMÁTICOS Y PUEDEN RESULTAR ABSTRACTOS SI NO SE
ELABORAN CON REFERENCIA A LA REALIDAD.

d. SE RECOMIENDA QUE LOS FRANELOGRAMAS


SEAN SENCILLOS, DE TAMAÑO ADECUADO Y DE COLORES
QUE ARMONICEN CON LA SUPERFICIE DE FRANELA QUE VA
A USAR, COLOCANDO EN LA PARTE POSTERIOR DE CADA
FRANELOGRAMA UNA PORCIÓN DE LIJA PARA FACILITAR SU
ADHERENCIA.

e. EXPONER LOS FRANELOGRAMAS EL TIEMPO


NECESARIO PARA QUE LOS ALUMNOS CAPTEN LA INFORMACIÓN.

f. LOS FRANELOGRAMAS PUEDEN ELABORARSE


CON RECORTES DE CARTULINA, CARTONCILLO O PAPEL BOND.

B. VENTAJAS.

a. PERMITE CLARIFICAR CONCEPTOS


ABSTRACTOS Y PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS, ANALIZAR
POR MEDIO DE LA SUPERPOSICIÓN, MOSTRAR LAS ETAPAS
EN LA ELABORACIÓN DE UN TEMA, COLOCAR RÁPIDA Y
SUCESIVAMENTE ILUSTRACIONES, LETREROS, DIAGRAMAS,
ETC.
88

b. ES ECONÓMICO Y FÁCIL DE IMPROVISAR.

c. ES DINÁMICO PORQUE PERMITE COLOCAR Y


RETIRAR FIGURAS CONSTANTEMENTE.

193. EL MAGNETÓGRAFO.

TAMBIÉN CONOCIDO COMO PIZARRÓN MAGNÉTICO,


IMANTÓGRAFO O PIZARRÓN IMANTADO. ESTÁ FORMADO POR
UN CUADRO DE HIERRO DE FORMA RECTANGULAR, PINTADA DE
NEGRO O DE COLOR VERDE. EL MATERIAL REPRESENTATIVO
PUEDE SER DE TIPO MÁS VARIADO EN CUYO REVERSO LLEVA
COLOCADOS PEQUEÑOS IMANES A TRAVÉS DE LOS CUALES SE
EFECTÚA LA ADHERENCIA AL CUADRO DE HIERRO, SE UTILIZA
EN FORMA SIMILAR AL FRANELÓGRAFO.

194. TRANSPARENCIAS O DIAPOSITIVAS.

LAS DIAPOSITIVAS SON PROYECCIONES HECHAS POR


TRANSPARENCIA, EN LA QUE APARECEN IMÁGENES AISLADAS,
ENCONTRADAS EN UNA BASE DE CARTÓN Y QUE DEBEN ESTAR
ACOMODADAS CON UNA SECUENCIA LÓGICA DE MANERA QUE
EL PROFESOR LAS PRESENTE CONFORME A LA EVOLUCIÓN
DE LA CLASE. SON UNO DE LOS RECURSOS VISUALES MÁS
VERSÁTILES Y ÚTILES EN LA ENSEÑANZA DE CUALQUIER
MATERIA YA QUE SE PUEDEN ADAPTAR FÁCILMENTE A LOS
OBJETIVOS DEL PROFESOR.

A. UTILIDAD.

SON ÚTILES PARA HACER POSIBLES EJERCICIOS.


DE FIJACIÓN, INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL APRENDIZAJE ASÍ
COMO LA PRESENTACIÓN DE FASES SIGNIFICATIVAS DE UN
TEMA, PROCEDIMIENTO, DOCUMENTO, ETC.

B. CARACTERÍSTICAS.

a. DEBEN PRESENTARSE DIBUJOS, LÍNEAS Y


ESQUEMAS SENCILLOS CON TEXTOS CORTOS SIN SATURAR LA
DIAPOSITIVA.
89

b. PUEDEN ELABORARSE EN UNA BASE


TRANSPARENTE UTILIZANDO PLUMONES, LÁPICES ESPECIALES
O MÁQUINA ELÉCTRICA PARA ESCRIBIR LOS TEXTOS.

c. EN CASO DE UTILIZAR ÚNICAMENTE TEXTOS,


ESTOS NO EXCEDERÁN DE 8 LÍNEAS.

C. VENTAJAS.

a. SON DURABLES.

b. DESPIERTAN EL INTERÉS Y SE PUEDEN UTILIZAR


PARA PRESENTAR CUALQUIER MATERIA.

195. TRANSPARENCIAS PARA RETROPROYECTOR.

SON LÁMINAS TRANSPARENTES ELABORADAS EN


DIVERSO MATERIAL, QUE PUEDEN SER PROYECTADAS Y
SIRVEN PARA LA PRESENTACIÓN DE IMÁGENES, EN LAS QUE EL
MAESTRO DEBE SEÑALAR ALGO PUDIENDO ADEMÁS SUBRAYAR
O ESCRIBIR SOBRE ELLAS, EN EL MOMENTO MISMO DE LA
EXPOSICIÓN DE LA CLASE.

A. CARACTERÍSTICAS.

a. SON DE FÁCIL ELABORACIÓN CON DIVERSOS


MATERIALES COMO: MICAS, ACETATOS, PLÁSTICOS O PAPEL
CELOFÁN.

b. PUEDEN PRESENTAR ESQUEMAS, DIBUJOS,


CONCEPTOS, CUADROS O GRÁFICAS, UTILIZANDO PARA LOS
TRAZOS LÁPICES GRASOS, PLUMONES, TINTA ESPECIAL O
MARCADORES PARA ACETATO.

c. CUALQUIERA QUE SEA EL TIPO DE


TRANSPARENCIA EN ELLA DEBE PREDOMINAR LA IMAGEN.

d. CUANDO SE USEN LETRAS, LOS TEXTOS DEBEN


SER BREVES Y CLAROS, YA QUE LA PROYECCIÓN NO PERMITE
MUCHA PRECISIÓN.
90

e. SE PUEDEN SOBREPONER TRANSPARENCIAS


PARA IR MOSTRANDO DIFERENTES ETAPAS DE UN FENÓMENO
O PROCESO.

f. PARA SU PROTECCIÓN, LAS


RETROTRANSPARENCIAS SE DEBEN ENMARCAR, LO QUE
PERMITE TAMBIÉN SU ROTULACIÓN.

B. VENTAJAS.

a. EL PROYECTOR ES DE FÁCIL MANEJO.

b. NO SE REQUIERE DE OSCURECER EL AULA.

c. EL PROFESOR NO TIENE QUE DAR LA ESPALDA


AL GRUPO.

d. SE PUEDEN HACER TRAZOS SOBRE LA


TRANSPARENCIA EN EL MOMENTO MISMO DE LA PROYECCIÓN Y
ESTAS PUEDEN SER REUTILIZABLES.

e. PERMITEN HACER ÉNFASIS EN LOS PUNTOS


INTERESANTES.

196. EPIDIASCOPIAS O EPISCOPIAS.

LA EPIDIASCOPIA O EPISCOPIA ES LA PROYECCIÓN


HECHA POR REFLEXIÓN DE LA LUZ SOBRE DETERMINADOS
OBJETOS OPACOS COMO GRABADOS, RETRATOS, PÁGINAS
DE LIBROS, ETC. REFLEJÁNDOLOS EN LA PANTALLA. EL
APARATO UTILIZADO PARA DICHAS PROYECCIONES SE LLAMA
EPIDIASCOPIO O PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS. SON
ÚTILES PARA LA PRESENTACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
DEMASIADO PEQUEÑOS PARA OBSERVARSE EN GRUPO.

A. VENTAJAS.

a. NO SE REQUIERE DE ELABORACIÓN DE
MATERIAL YA QUE SE PUEDE PROYECTAR CUALQUIER
DOCUMENTO OPACO.
91

b. EL PROYECTOR ES FÁCIL DE MANEJAR.

B. DESVENTAJAS.

a. REQUIERE OSCURECIMIENTO DEL AULA, LO


CUAL NO PERMITE TOMAR APUNTES.

b. EL PROYECTOR ES MUY VOLUMINOSO Y NO


PROYECTA MATERIAL TRANSPARENTE.

197. MODELOS, OBJETOS Y ESPECÍMENES.

ÉSTOS SON RECURSOS DIDÁCTICOS TRIDIMENSIONALES


QUE SIMULAN UN HECHO REAL PROPORCIONANDO AL ALUMNO
UNA EXPERIENCIA DIRECTA AL PERMITIRLE TOCAR, VER Y
MANIPULAR, TORNANDO EL APRENDIZAJE MÁS OBJETIVO.

A. LOS MODELOS SON REPRESENTACIONES EN


TAMAÑO NATURAL O MINIATURA DE UNA COSA; GENERALMENTE
SON UTILIZADOS PARA REPRESENTAR MAQUETAS.

B. LOS OBJETOS SON TODOS AQUELLOS


INSTRUMENTOS ÚTILES PARA LA EXPLICACIÓN O DESARROLLO
DE UN PROCEDIMIENTO. POR EJEMPLO EN INSTRUCCIÓN: UN
ARMA, QUE PUEDE SER UTILIZADA EN EL ÁREA DESTINADA A LA
ENSEÑANZA DE LOS MOVIMIENTOS PREPARATORIOS DE TIRO,
SIN LLEGAR AÚN A LA EXPERIENCIA A QUE ESTÁ ENCAMINADA
LA PRÁCTICA.

C. LOS ESPECÍMENES SON UNA MUESTRA O PARTE


DE ALGO, POR EJEMPLO: ÓRGANOS DISECADOS, PIEZAS DE
PATOLOGÍA, PORCIONES DE HUESO, ETC., QUE SE UTILIZAN EN LA
ENSEÑANZA PARA MOSTRAR LA ESTRUCTURA Y CONSISTENCIA
DE TALES ELEMENTOS, CUYA MAYOR APLICACIÓN SE APRECIA
EN EL ÁREA DE BIOLOGÍA.

198. APOYOS DIDÁCTICOS AUDIBLES.


92

SON LOS RECURSOS QUE APELAN COMO VÍA DE


ESTIMULACIÓN EXCLUSIVAMENTE A LA AUDICIÓN. SUS
ELEMENTOS SON LOS SÍMBOLOS DE LENGUAJE (SÍMBOLOS
VERBALES) Y LOS SÍMBOLOS ANALÓGICOS COMO SON
MELODÍAS QUE PROVOCAN CIERTOS ESTADOS EMOCIONALES,
RITMOS QUE EVOCAN MANERAS PECULIARES DE CIERTOS
ACONTECIMIENTOS, EFECTOS SONOROS QUE PUEDEN EVOCAR
HECHOS O ACONTECIMIENTOS VARIADOS, ETC.

199. ENTRE LOS RECURSOS AUDIBLES MÁS UTILIZADOS EN LA


ENSEÑANZA SE ENCUENTRAN LA RADIO Y LAS GRABACIONES.

200. LA RADIO PUEDE CONVERTIRSE EN UN AUXILIAR


DIDÁCTICO AL APROVECHAR SUS APORTACIONES CUANDO
TRANSMITE LA DESCRIPCIÓN DE UN FENÓMENO ACTUAL A LOS
SENTIDOS QUE LO CARACTERIZAN, ASÍ COMO PROGRAMAS
DE INTERÉS EDUCACIONAL, YA SEAN COMERCIALES O
PATROCINADOS POR INSTITUCIONES CULTURALES. SU USO ES
PRÁCTICO EN PROGRAMAS QUE NO REQUIERAN DE LA IMAGEN,
COMO SERÍA: LA MÚSICA, DOCUMENTALES O ENTREVISTAS;
YA SEA QUE EL PROFESOR RECOMIENDE EL PROGRAMA CON
ANTICIPACIÓN A LOS ALUMNOS O SE UTILICE ESCUCHANDO LA
TRANSMISIÓN EN EL AULA AL INICIO DE LA CLASE, DISCUTIENDO
POSTERIORMENTE LOS PUNTOS IMPORTANTES PARA SACAR
CONCLUSIONES.

201. LAS GRABACIONES PUEDEN UTILIZARSE EN COMBINACIÓN


CON LA PROYECCIÓN DE IMÁGENES FIJAS COMO DIAPOSITIVAS
O CINTAS FIJAS. EL USO DE LA SOLA GRABACIÓN ES ÚTIL PARA
LA ENSEÑANZA DE LENGUAS NACIONALES O EXTRANJERAS.

202. APOYOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES.

ESTOS RECURSOS PRETENDEN APROXIMAR LA


ENSEÑANZA A LA EXPERIENCIA DIRECTA Y UTILIZAR, COMO
VÍA DE PERCEPCIÓN, EL OÍDO Y LA VISTA. SON DE NOTABLE
EFICACIA EN LA FASE DE PRESENTACIÓN O DE DESARROLLO DE
LA CLASE Y TIENE APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE TODO TIPO
DE MATERIAS.
93

203. TELEVISIÓN.

LA TELEVISIÓN. SE CONSIDERA EL RECURSO


AUDIOVISUAL MÁS COMPLETO, PUES ASOCIA LA IMAGEN CON
EL SONIDO PRODUCIENDO TEMAS DE ACTUALIDAD EN EL
INSTANTE DE LOS HECHOS. A ÉSTE APARATO SE LE PUEDE
ADAPTAR UN SISTEMA DE VIDEO-TAPE, EL CUAL NOS PERMITE
OBSERVAR HECHOS PASADOS DE MANERA OBJETIVA POR
MEDIO DE CASSETTES. EL USO DE LA TELEVISIÓN HA SIDO MUY
EXPLORADO DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA; ASÍ HAY TRES
POSIBILIDADES DE SU APROVECHAMIENTO EN LA ESCUELA.

A. PROGRAMAS COMERCIALES SON DE INTERÉS


EDUCACIONAL PARA ALGUNA DISCIPLINA O PRÁCTICA
EDUCATIVA.

B. PROGRAMAS EDUCACIONALES REALIZADOS


EN ESTACIONES COMERCIALES O NO, PATROCINADOS POR
FIRMAS COMERCIALES, AUTORIDADES GUBERNAMENTALES O
INSTITUCIONES CULTURALES.

C. PROGRAMAS EN “CIRCUITO CERRADO”, SON


PRODUCIDOS POR LA PROPIA ESCUELA Y AJUSTADOS A LAS
NECESIDADES DE LA ENSEÑANZA Y HORARIOS DE ACTIVIDADES
ESCOLARES.

204. CINE.

EL CINE ES UN RECURSO DIDÁCTICO AUDIOVISUAL QUE


SE REALIZA POR MEDIO DE PROYECCIONES UTILIZANDO FILMES
O CINTAS CINEMATOGRÁFICAS. ES ÚTIL PARA MOSTRAR EN
POCO TIEMPO EL DESARROLLO DE UN PROCESO EN EL QUE ES
BÁSICO REPRODUCIR EL MOVIMIENTO. LAS IMÁGENES PUEDEN
ACOMPAÑARSE DE SONIDO.

A. CARACTERÍSTICAS DE UN FILM EDUCATIVO.

a. EL FILM IDEAL PARA USARSE EN LAS ESCUELAS


CON FINES EDUCATIVOS ES EL DE 16 MM.
94

b. DEBE EXISTIR CORRELACIÓN E INTEGRACIÓN


ENTRE EL CONTENIDO DEL FILM Y EL TEMA DE LA CLASE.

c. SE DEBE LIMITAR A LA PRESENTACIÓN DE LOS


HECHOS.

d. DEBE PROMOVER ACTIVIDADES FUTURAS E


IMPULSAR NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN.

e. EL TEMA DEBE LIMITARSE A UNA SOLA CINTA Y


LA PROYECCIÓN NO EXCEDER DE 20 MINUTOS DE DURACIÓN.

B. VENTAJAS.

a. ATRAE LA ATENCIÓN POR SU MOVIMIENTO.

b. SE PUEDE PRODUCIR DE ACUERDO CON LAS


NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO.

c. HACEN EL TEMA MÁS COMPRENSIBLE.

d. PERMITE PRESENTAR UN PROCESO


PERCEPTIBLE AL OJO HUMANO.

C. LIMITACIONES.

a. ES UN RECURSO COSTOSO Y DIFÍCIL DE


ADQUIRIR.

b. PUEDE HABER MALA INTERPRETACIÓN DEL


MENSAJE.

c. EL PROFESOR DEBE CONOCER EL MANEJO DEL


EQUIPO.

d. EL FILM NO SUPLE AL PROFESOR.


95

FUNCIONES DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

SITUACIÓN. FUNCIÓN. MATERIALES.


MANEJAR
INFORMACIÓN O
-PIZARRÓN.
CONCLUSIONES -CONCENTRAR.
-ACETATO, PARA RETRO-
QUE SURJAN DEL -ESQUEMATIZAR.
PROYECTOR.
GRUPO DURANTE EL -ENFATIZAR.
-TRANSPARENCIAS.
DESARROLLO DE LA
SESIÓN.

-LÁMINAS O
-PLIEGOS DE PAPEL.
-PIZARRÓN.
PRESENTAR -ILUSTRAR. -MAGNETÓGRAMAS.
INFORMACIÓN CON -CONCENTRAR. -FRANELÓGRAFOS.
IMÁGENES FIJAS Y -EJEMPLIFICAR. -MATERIALES.
SENCILLAS O -COMPARAR. -REALES.
ESQUEMÁTICAS -ENFATIZAR. -TRANSPARENCIAS.
-ACETATOS.
-CARTEL.
-PERIÓDICO MURAL.



96

FUNCIONES DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

SITUACIÓN. FUNCIÓN. MATERIALES.


PROPORCIONAR -OBSERVAR.
INFORMACIÓN CON -INFORMAR.
-LÁMINAS
IMÁGENES FIJAS Y -SENSIBILIZAR.
-TRANSPARENCIAS
DETALLADAS. -RESUMIR.
-COMPARAR.
PRESENTAR UN
-INFORMAR.
CONTENIDO, -LÁMINAS SECUENCIA-
-DESCRIBIR.
CON SECUENCIA LES (ROTAFOLIO).
-CONCENTRAR.
PREESTABLECIDA A -FILMINAS.
-COMPARAR.
BASE DE IMÁGENES -AUDIOVISUAL.
-DESGLOSAR.
VISUALES, -TRANSPARENCIAS.
-DESARROLLAR UN
ACOMPAÑADO O NO DE -ACETATOS.
PROCEDIMIENTO.
SONIDO.
MOSTRAR EN
POCO TIEMPO EL
DESARROLLO DE UN -INFORMAR.
PROCESO EN EL QUE ES -EJEMPLIFICAR.
-PELÍCULA.
BÁSICO REPRODUCIR -DESARROLLAR UN
-VIDEOCINTA.
EL MOVIMIENTO. LAS PROCEDIMIENTO.
IMÁGENES VISUALES -MOTIVAR.
PUEDEN O NO -SENSIBILIZAR.
ACOMPAÑARSE DEL
SONIDO.
PROPORCIONAR -RESÚMENES.
-INFORMAR
INFORMACIÓN BÁSICA -CUESTIONARIOS.
-ANALIZAR
PARA CONJUNTAR -INFORMES.
-DESCRIBIR
INMEDIATA O -MEMORIAS.
-EJERCITAR
POSTERIORMENTE O -CUADERNOS DE
-CONDENSAR
PLANTEAR CUESTIONES TRABAJO.
-ORIENTAR EL AUTOA-
PARA SU SOLUCIÓN. -MANUALES.
PRENDIZAJE
-FOLLETOS.


97

HABILIDADES BÁSICAS EN LA ELABORACIÓN


DE MATERIAL DIDÁCTICO

205. DIBUJO SENCILLO.

A. EL DIBUJAR ES UNA DE LAS HABILIDADES MÁS


IMPORTANTES QUE EL PROFESOR DEBE POSEER YA QUE SE
UTILIZA EN LA PRODUCCIÓN DE LA MAYORÍA DE LOS APOYOS
DIDÁCTICOS.

B. POCOS DOCENTES SON ARTISTAS, PERO NO


NECESITAN SERLO, PARA APRENDER EL DIBUJO SENCILLO;
PARA LA ENSEÑANZA, DESPUÉS DE APRENDER UNAS
CUANTAS COSAS BÁSICAS, LA PRÁCTICA ES LO ÚNICO QUE SE
NECESITA PARA DIBUJAR PERFECTAMENTE CON RESPECTO
A PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA Y PODER PRODUCIR
CUADROS ANIMADOS.

206. REGLAS BÁSICAS PARA EL DIBUJO EN EL SALÓN DE


CLASE.

A. PRACTIQUE EL DIBUJO SENCILLO HASTA HACERLO


EN FORMA AUTOMÁTICA.

B. DIBUJE CON CONFIANZA, UN ACERCAMIENTO


INSEGURO DESTRUYE LA EFICACIA DEL MEDIO.

C. USE SÍMBOLOS FÁCILMENTE IDENTIFICABLES


BUSQUE CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL OBJETO,
SIMPLIFÍQUELOS Y DELE ÉNFASIS.

D. NO EMPLEE DEMASIADO TIEMPO DE CLASE EN


UN DIBUJO DE NECESITARLO, HAGA EL DIBUJO ANTES DE
COMENZAR A DAR LA LECCIÓN.

207. USO DE FORMAS GEOMÉTRICAS EN EL DIBUJO.

A. CASI CUALQUIER OBJETO PUEDE


DESCOMPONERSE EN FORMAS GEOMÉTRICAS: CÍRCULOS,
ÓVALOS, CUADRADOS, RECTÁNGULOS Y TRIÁNGULOS.
98

COLOCADOS EN RELACIÓN UNO CON OTRO Y AGREGÁNDOLES


UNAS CUANTAS LÍNEAS CASI TODOS LOS OBJETOS PUEDEN
DIBUJARSE FÁCIL Y RÁPIDAMENTE.

B. UN CÍRCULO PUEDE SER: UNA CARA AÑADIENDO


PUNTOS Y LÍNEAS PODEMOS DAR EXPRESIÓN DE ALEGRÍA,
ENOJO O TRISTEZA.

C. UN RECTÁNGULO PUEDE SER UNA CONSTRUCCIÓN.


SU TECHO PUEDE SER UN TRIÁNGULO.

D. ESTOS ELEMENTOS COMBINADOS PUEDEN SER


CASI CUALQUIER COSA.
99

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN

PRIMERA SECCIÓN

CONCEPTOS BÁSICOS

208. EN LOS PÁRRAFOS ANTERIORES SE HAN DETERMINADO


LAS DIVERSAS ETAPAS DEL PROCESO. EDUCACIONAL; LA
FIJACIÓN DE METAS U OBJETIVOS TÍPICAS DE LA PLANEACIÓN;
EL ORDENAMIENTO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA
LOGRAR TALES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, INCLUYENDO
EL EMPLEO RACIONAL DE LOS RECURSOS DE APOYO A LA
ENSEÑANZA; SIN EMBARGO, NO SE PODRÍA PENSAR EN LA
REALIZACIÓN COMPLETA DEL ACTO EDUCATIVO SI FALTARA
LA EVALUACIÓN, SIN CUYO CONCURSO SE DESCONOCERÍA
EL NIVEL DE EFICIENCIA ALCANZADO Y MÁS AÚN; SIN LA
POSIBILIDAD DE REAJUSTE QUE NACE DEL CONOCIMIENTO QUE
ÉSTA PROPORCIONA.

209. POR LO ANTERIOR, LA EVALUACIÓN ES ENTENDIDA AQUÍ


COMO UNA ETAPA DEL PROCESO DIDÁCTICO, QUE TIENE POR
FINALIDAD, COMPROBAR DE MODO SISTEMÁTICO, LA MEDIDA
EN QUE HAN SIDO LOGRADOS LOS RESULTADOS PREVISTOS EN
LOS OBJETIVOS ESPECIFICADOS CON ANTELACIÓN Y A PARTIR
DE ESTOS RESULTADOS, LA DETERMINACIÓN DE MEDIDAS
PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS PARA OPTIMIZAR DICHO
PROCESO.

210. LA EVALUACIÓN CONSISTE, BÁSICAMENTE, EN LA


INTERPRETACIÓN DE UNA MEDIDA, O CONJUNTO DE MEDIDAS,
DE LOS PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE EN RELACIÓN A UNA
NORMA YA ESTABLECIDA.
100

211. TANTO LAS MEDICIONES CUANTITATIVAS, COMO


LAS DESCRIPCIONES CUALITATIVAS, SOMETIDAS A UNA
INTERPRETACIÓN Y CONCLUIDAS EN UN JUICIO DE VALOR,
CONSTITUYEN ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN.

212. LA EVALUACIÓN, DE ACUERDO A LO ANTES MENCIONADO,


NO ES LA SIMPLE ASIGNACIÓN DE UN DATO CUANTITATIVO
(COMÚNMENTE CONOCIDO COMO CALIFICACIÓN), OBTENIDO
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA PRUEBA, O LA OBSERVACIÓN
DE UNA CONDUCTA.

213. DE HECHO, EL ASPECTO ANTERIOR RESPONDE


SOLAMENTE AL CONCEPTO DE MEDICIÓN QUE REQUIERE, PARA
SU MEJOR APROVECHAMIENTO, DE UNA INTERPRETACIÓN CON
RELACIÓN A UN CRITERIO DE EFICIENCIA Y QUE CONSTITUYE, A
FINAL DE CUENTAS, LA EVALUACIÓN PROPIAMENTE DICHA.

214. LA EVALUACIÓN, DENTRO DEL PROCESO DIDÁCTICO,


CONSTITUYE UN MEDIO Y NO UN FIN, DEL CUAL SE PUEDEN
OBTENER BENEFICIOS TALES COMO:

A. CONOCER LOS OBJETIVOS QUE FUERON


ALCANZADOS A TRAVÉS DEL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.

B. OBTENER DATOS PARA EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS


QUE PUDIERON HABER MOTIVADO DEFICIENCIAS EN EL LOGRO
DE LAS METAS PROPUESTAS.

C. TOMAR DECISIONES EN RELACIÓN A LAS CAUSALES


QUE AFECTAN EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS.

D. CORREGIR DE INMEDIATO Y PREVER A FUTURO EN


BASE A LA EXPERIENCIA, PARA NO INCURRIR, EN LOS MISMOS
ERRORES.

215. LA EVALUACIÓN SIN EMBARGO, ES UNA TAREA QUE


CARECE DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS INFALIBLES, POR
LO QUE ES INDISPENSABLE, EL DESARROLLO SISTEMÁTICO DE
UNA METODOLOGÍA PROPIA, PARA RESPONDER, DE MANERA
101

ADECUADA, A LOS REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL


PROCESO DIDÁCTICO.

216. ASÍ PUES, LA EVALUACIÓN ES IMPORTANTE, PORQUE


SURGE DE LA NECESIDAD PROPIA DE LA EDUCACIÓN, DE
COMPROBAR LOS APRENDIZAJES Y ES INHERENTE A ELLA,
EN VIRTUD DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES A QUIEN VA
DIRIGIDA Y LA DIVERSIDAD DE FORMAS Y NIVELES CON QUE
ESTOS APRENDEN.

217. LA EVALUACIÓN NO SOLO ES UN ACTO, SINO TODO


UN PROCESO QUE IMPLICA, LA REALIZACIÓN DE UNA SERIE
DE ACCIONES PARA REUNIR E INTERPRETAR, EVIDENCIAS
DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO DEL EDUCANDO, COMO
RESULTADO DEL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE
ESTUDIO O DE ADIESTRAMIENTO. EVALUAR ES ANALIZAR CON
SENTIDO CRÍTICO, EN RAZÓN DE LAS METAS SEÑALADAS.

218. EL DOCENTE O INSTRUCTOR, DEBE RECONOCER, QUE LA


COMPLEJIDAD DE LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE, OBLIGA
AL EMPLEO COMBINADO DE DOS O MÁS DE LOS INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN QUE SON DESCRITOS EN LOS PÁRRAFOS
SUBSECUENTES Y QUE, A BASE DE BUENA DISPOSICIÓN Y
EXPERIENCIA, SERÁ FACTIBLE REALIZAR DE MANERA MÁS
EFICIENTE ESTA IMPORTANTE TAREA.

SEGUNDA SECCIÓN

MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

219. DEPENDIENDO DEL MOMENTO EN QUE SEA REALIZADA


LA EVALUACIÓN, CON RELACIÓN A LA MATERIALIZACIÓN DEL
PROCESO DIDÁCTICO, RECIBE DISTINTA DENOMINACIÓN Y
CUMPLE FUNCIONES ESPECÍFICAS RESPECTO DE DICHO
PROCESO.
102

SUBSECCIÓN (A)

EVALUACIÓN INICIAL, DIAGNÓSTICA, DE BASE, DE


INVESTIGACIÓN O EXPLORATORIA

220. ES REALIZADA AL EMPEZAR UN CURSO, CARRERA O


PROGRAMA (EN LA PRIMERA SESIÓN).

221. SU PROPÓSITO FUNDAMENTAL CONSISTE EN


IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES DE LOS ALUMNOS Y/O SU NIVEL
DE CONOCIMIENTOS CON RELACIÓN A ESTUDIOS PREVIOS O AL
PROGRAMA MISMO, AL QUE SERÁN SUJETOS.

222. SU UTILIDAD, RADICA EN EL EMPLEO POSIBLE, DE LOS


RESULTADOS PARA ADECUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA
A LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS, CON MIRAS A
OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO POSIBLE.

sUBSECCIÓN (B)

EVALUACIÓN FORMATIVA, PERMANENTE O CONTINUA

223. ES REALIZADA A LO LARGO DEL CURSO, A PASO Y


MEDIDA QUE VAN SIENDO CUMPLIDAS LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE PREVISTAS.

224. CUMPLE LA FINALIDAD DE VERIFICAR LOS AVANCES


LOGRADOS EN RELACIÓN A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN
LOS PROGRAMAS CORRESPONDIENTES.

225. LA UTILIDAD DE ESTE TIPO DE EVALUACIÓN, RADICA


BÁSICAMENTE EN QUE PERMITE ASEGURARSE DE QUE LOS
CONOCIMIENTOS QUE HAN ADQUIRIDO LOS ALUMNOS, SON
LOS ESPERADOS, ASÍ COMO REALIZAR OPORTUNAMENTE
LOS AJUSTES NECESARIOS DURANTE EL DESARROLLO DEL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA GARANTIZAR EN
MAYOR MEDIDA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROGRAMADOS
Y PREVENIR LA INCIDENCIA, DE LAS CAUSAS DE DEFICIENCIA
MEDIANTE LA RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO.
103

SUBSECCIÓN (C)

EVALUACIÓN FINAL, SUMARIA O TERMINAL

226. ES REALIZADA AL CONCLUIR LAS ACTIVIDADES


PLANEADAS PARA EL CURSO (ASIGNATURA O MATERIA).

227. EN ESTE TIPO DE EVALUACIÓN SON COMPROBADOS


LOS RESULTADOS PARCIALES OBTENIDOS POR EL ALUMNO,
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN EXAMEN ACUMULATIVO QUE
INCLUYE TODOS LOS CONOCIMIENTOS DE LA ASIGNATURA.

228. LA UTILIDAD PRÁCTICA DE ESTE TIPO DE EVALUACIÓN


ES QUE PROPORCIONA INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE EL
NIVEL DE EFICIENCIA ALCANZADO CONFORME A LOS OBJETIVOS
PROPUESTOS Y A PARTIR DE ÉSTE, DETERMINAR LAS
NECESIDADES DE REESTRUCTURAR CONTENIDOS, REASIGNAR
TIEMPOS, MODIFICAR LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA,
ADECUAR LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y DE MANERA GENERAL,
REPLANTEAR EL PROCESO DIDÁCTICO.

229. ADEMÁS DE LO ANTERIOR, POSIBILITA LA ASIGNACIÓN


DE LAS CALIFICACIONES COMO REQUISITO ADMINISTRATIVO
PARA LA ACREDITACIÓN DEL CURSO, DE CONFORMIDAD CON
LOS LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS QUE PARA EL EFECTO, HAYAN
SIDO ESTABLECIDOS POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES
EN SUS REGLAMENTOS INTERIORES O DOCUMENTO QUE HAGA
SUS VECES.
104

TERCERA SECCIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SUBSECCIÓN (A)

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS

230. EN SU ACEPCIÓN MÁS GENÉRICA, LAS PRUEBAS


PEDAGÓGICAS O EXÁMENES SON LOS MEDIOS, RECURSOS O
INSTRUMENTOS, EMPLEADOS PARA MEDIR EL RENDIMIENTO DE
LOS ALUMNOS.

231. EN TÉRMINOS PRÁCTICOS, UNA PRUEBA O EXAMEN,


CONSTITUYE EL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL, EL DOCENTE
COMUNICA AL ALUMNO, CUALES CONTENIDOS DE LA MATERIA
SON LOS MÁS IMPORTANTES. EL EXAMEN ES EL MENSAJE, POR
LO QUE SE DEBE SER MUY CUIDADOSO CON LA ELABORACIÓN Y
EMPLEO DE ESTOS INSTRUMENTOS.

232. UNA BUENA PRUEBA DEBE PERMITIR:

A. EVALUAR EL NIVEL DE PROGRESO DEL ALUMNO, EN


COMPARACIÓN CON LOS DEMÁS MIEMBROS DEL GRUPO.

B. EVALUAR LA EFICIENCIA DEL PROFESOR.

C. PERMITIR EL DIAGNÓSTICO RESPECTO A LOS


REQUERIMIENTOS PARA MEJORAR EL PROCESO.

D. PERMITIR EL APRENDIZAJE INMEDIATO, MEDIANTE


LA ENSEÑANZA ADICIONAL PROPORCIONADA AL CALIFICAR LA
PRUEBA Y REVISADA CON EL ALUMNO.

233. LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UNA PRUEBA


PARA ASEGURAR SU EFICACIA EN LA EVALUACIÓN DEL
RENDIMIENTO, SON LAS SIGUIENTES:
105

A. CONFIABILIDAD: SE CONSIDERA QUE UNA


PRUEBA ES CONFIABLE, CUANDO, APLICADA EN DIVERSAS
OPORTUNIDADES PRODUCE RESULTADOS APROXIMADAMENTE
SIMILARES.

B. VALIDEZ: ESTA CARACTERÍSTICA ESTA REFERIDA


A LA PRECISIÓN CON QUE UNA PRUEBA MIDE LA CONDUCTA
ESPECIFICADA EN EL OBJETIVO SOMETIDO A COMPROBACIÓN.
ES NECESARIO ADVERTIR QUE SE RELACIONA CON LA
CONDUCTA Y NO CON EL CONTENIDO.

C. OBJETIVIDAD: SE DICE QUE UNA PRUEBA ES


OBJETIVA, CUANDO SU CALIFICACIÓN ES INDEPENDIENTE DEL
JUICIO DE QUIEN DEBE CALIFICAR.

D. DIFICULTAD: UNA PRUEBA DEBE ESTAR DISEÑADA


DE MANERA QUE POSEA UNA DIFICULTAD MEDIA; EN LOS
HECHOS, SIGNIFICA QUE UN BUEN EXAMEN SERÁ AQUEL
QUE SEA SUPERADO POR ALGO MÁS DE LA MITAD DE LOS
EXAMINADOS.

E. PODER DE DISCRIMINACIÓN: LA PRUEBA DEBE


PERMITIR LA SEPARACIÓN, CONVENIENTEMENTE, DE LOS
EXAMINADOS EN DIVERSOS NIVELES DE RENDIMIENTO.

F. REPRESENTATIVIDAD: LA PRUEBA DEBE SER


SUFICIENTEMENTE AMPLIA, PARA JUZGAR LA TOTALIDAD DE LAS
CONDUCTAS COMPRENDIDAS EN EL PROGRAMA RESPECTIVO.

G. ADECUACIÓN A LO ESTRICTAMENTE ENSEÑADO:


UNA PRUEBA DE RENDIMIENTO SERÁ MÁS EFICIENTE SI SOLO
INTENTA COMPROBAR AQUELLO QUE REALMENTE SE HA
ENSEÑADO.

H. ADECUACIÓN AL TIEMPO ESTIPULADO: SE


CONSIDERA BIEN PLANEADA CON RESPECTO AL TIEMPO, UNA
PRUEBA QUE PUEDA SER RESUELTA EN EL PLAZO ESTABLECIDO,
POR UN MÍNIMO DEL 80 AL 90% DE LOS EXAMINADOS.
106

I. PRACTICIDAD: UN BUEN EXAMEN NO ESTA


EXENTO DE LA INFLUENCIA DE CIERTOS FACTORES QUE, SIN
AFECTAR SU EFICIENCIA, LO HACEN FACTIBLE DE USO, SIN QUE
ELLO IMPLIQUE UN ESFUERZO DESPROPORCIONADO A LOS
PROPÓSITOS DE SU APLICACIÓN. DICHA CARACTERÍSTICA SE
VINCULA CON FACTORES, TALES COMO: TIEMPO EMPLEADO EN
SU PREPARACIÓN, COSTO, ADMINISTRACIÓN Y PUNTUACIÓN.

234. EL FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PRUEBAS


PEDAGÓGICAS DEPENDE DE LOS LINEAMIENTOS QUE SE
ESTABLEZCAN EN CADA PLANTEL MILITAR O EN LOS CENTROS
DE ADIESTRAMIENTO CORRESPONDIENTES PERO, EN TODO
CASO, DEBERÁN CONTAR CON LOS ELEMENTOS SIGUIENTES:

A. ENCABEZADO: QUE APARECE EN LA PARTE


SUPERIOR DE LA PRUEBA Y EN LA QUE SON ASENTADOS
LOS DATOS DEL PLANTEL O CENTRO DE ADIESTRAMIENTO
CORRESPONDIENTE, NOMBRE DE LA MATERIA MOTIVO DE
LA EVALUACIÓN, A QUIEN ESTÁ DIRIGIDA LA PRUEBA, HORA Y
FECHA DE APLICACIÓN, EMPLEO Y NOMBRE DEL EVALUADO,
GRUPO PEDAGÓGICO Y CALIFICACIÓN QUE SE OBTENGA.

B. CUERPO: ES LA PARTE PRINCIPAL DE LA PRUEBA;


DEBE INCLUIR EL NOMBRE GENÉRICO DEL TIPO DE REACTIVO
QUE SEA EMPLEADO; EL VALOR PORCENTUAL O EN PUNTOS DE
CADA REACTIVO, INSTRUCCIONES PARA LA RESOLUCIÓN DE LA
PRUEBA Y EL LISTADO DE LOS REACTIVOS.

C. FINAL DE LA PRUEBA, DONDE SE PUEDEN ANOTAR


DATOS TALES COMO LA FIRMA DE CONFORMIDAD DEL EVALUADO
Y ALGUNAS OBSERVACIONES E INCIDENTES SOBRE LA PRUEBA.

SUBSECCIÓN (B)

PRUEBAS DE RESPUESTA BREVE Y DE COMPLEMENTACIÓN

235. LAS PREGUNTAS SE RESPONDEN MEDIANTE UNA


PALABRA, FRASE, NÚMERO O SÍMBOLO.
107

236. LAS PRUEBAS DE RESPUESTA BREVE, SOLO SE


DIFERENCIAN DE LAS DE COMPLEMENTACIÓN, POR LA FORMA
DE PRESENTAR EL CONTEXTO.

237. SUGERENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN:

A. LA BASE DE LA PREGUNTA (ÍTEM) DEBERÁ


REDACTARSE DE TAL FORMA QUE LA RESPUESTA SEA LA QUE
EL EXAMINADOR PRETENDE Y NO OTRA.

a. EJEMPLO DE RESPUESTA BREVE:

1. DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO


GENERAL DE DEBERES MILITARES; ¿QUÉ REPRESENTA PARA EL
MILITAR “MANTENERSE PERMANENTEMENTE ACTUALIZADO”?.

2. (SI EN ESTA PREGUNTA, NO SE INCLUYERA


LA REFERENCIA DEL R.G.D.M., LA RESPUESTA: PODRÍA SER
ERRÓNEA DE ACUERDO AL SENTIR DEL ALUMNO, QUIEN PUDIERA
CONTESTAR QUE ES UNA SATISFACCIÓN Y NO UNA OBLIGACIÓN;
COMO ESTA ESTIPULADO EN EL CITADO ORDENAMIENTO).

b. EJEMPLOS DE COMPLEMENTACIÓN

1. DE ACUERDO CON EL REGLAMENTO GENERAL


DE DEBERES MILITARES, MANTENERSE PERMANENTEMENTE
ACTUALIZADO ES PARA EL MILITAR UNA: (OBLIGACIÓN).

2. LOS CUERPOS QUE NO TIENEN FORMA


PROPIA, PERO SI VOLUMEN CONSTANTE, SE ENCUENTRAN EN
ESTADO: (GASEOSO).

B. EVITAR EL EMPLEO DE EXPRESIONES IDÉNTICAS A


LAS UTILIZADAS EN EL TEXTO DONDE ESTUDIAN LOS ALUMNOS,
YA QUE ESTO SOLO ESTIMULA LA MEMORIA.

C. EXPRESAR EL ENUNCIADO DE LA PREGUNTA DE


MODO QUE LAS RESPUESTAS SEAN TOTALMENTE ESPECÍFICAS.
POR LO GENERAL LAS PREGUNTAS DIRECTAS SON PREFERIBLES
A LAS ORACIONES INCOMPLETAS EN RAZÓN DE QUE HACEN
MÁS ESPECÍFICA LA RESPUESTA.
108

D. SE UTILIZA PARA MEDIR CONOCIMIENTOS


DE TERMINOLOGÍA, HECHOS ESPECÍFICOS, PRINCIPIOS,
GENERALIZACIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

E. CONSIGNA O INSTRUCCIONES:

“ESCRIBE SOBRE LA LÍNEA, LA (S) EXPRESIÓN (ES)


QUE RESPONDA (N) CORRECTAMENTE A CADA UNA DE LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS”. VALOR:_____PUNTOS.

SUBSECCIÓN (C)

PRUEBAS DE ALTERNATIVA CONSTANTE

238. DADA UNA SERIE DE PROPOSICIONES SE EXIGE DEL


ALUMNO QUE EXPRESE SU JUICIO ACERCA DE CADA UNA
DE ELLAS MEDIANTE EXPRESIONES TALES COMO: FALSO-
VERDADERO, SI-NO, CORRECTO-INCORRECTO, O RESPUESTAS
SIMILARES.

239. ESTE TIPO DE PREGUNTAS, SON DIFÍCILES DE ELABORAR


Y EXISTEN RAZONES QUE HAN MOTIVADO SU DECLINACIÓN,
ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LAS SIGUIENTES:

A. EL AZAR INCIDE DE MODO PREPONDERANTE EN


LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS.

B. LOS CONTENIDOS DE LAS ASIGNATURAS NO SE


PRESTAN, POR LO GENERAL, A QUE EL AUTOR DE UNA PRUEBA
DE ESTE TIPO LOS REDUZCA A BREVES ENUNCIADOS QUE
CATEGÓRICAMENTE SEAN CIERTOS O FALSOS.

C. SE CORRE EL RIESGO DE QUE EL ALUMNO,


ENFRENTADO A LA LECTURA DE PROPOSICIONES FALSAS, LAS
FIJE Y LAS RECUERDE CON POSTERIORIDAD COMO SI FUERAN
CIERTAS.

240. PRECAUCIONES QUE SE TENDRÁN EN CUENTA AL


CONSTRUIR LAS PRUEBAS DE ALTERNATIVA CONSTANTE.
109

A. EVITAR CAER EN EL DESATINO DE FORZAR


EL EMPLEO DE ESTAS PRUEBAS PARA COMPROBAR
INFORMACIONES TRIVIALES.

B. LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS PROPORCIONES


SERÁN LO MÁS CATEGÓRICAS POSIBLES.

C. LAS PROPOSICIONES DEMASIADO GENERALES NO


SUELEN ADECUARSE AL TRATAMIENTO DE ESTAS PRUEBAS.

D. LA VERDAD O LA FALSEDAD SERÁ EN FUNCIÓN DE


LA PROPOSICIÓN TOTAL Y NO DE ALGÚN ELEMENTO MENOR
(UNA ACLARACIÓN POR EJEMPLO O UNA PALABRA).

E. EVITAR QUE LA FALSEDAD O CERTEZA DE UNA


PROPOSICIÓN SEA ALGO TAN OBVIO QUE SIN NECESIDAD DE
HABER ESTUDIADO SE PUEDA RESPONDER CORRECTAMENTE.

F. EVITAR EN UNA PREGUNTA EL ENUNCIADO DE DOS


PROPOSICIONES SIMULTÁNEAS.

G. HAY QUE TOMAR LA PRECAUCIÓN DE DAR A CADA


ENUNCIADO UNA EXTENSIÓN SIMILAR.

H. EVITAR PALABRAS “TRAMPA” QUE TIENDAN A


ENGAÑAR AL ALUMNO RESPECTO A LA FALSEDAD O VERACIDAD
DE LA AFIRMACIÓN.

I. REDACTAR LAS PREGUNTAS CON TÉRMINOS Y


EXPRESIONES QUE NO SE HAYAN EXTRAÍDO LITERALMENTE
DEL LIBRO.

J. CONTROLAR CIERTOS CALIFICATIVOS QUE INDICAN


CLAVES MÁS O MENOS EVIDENTES ACERCA DE LA RESPUESTA
ADECUADA.

K. LAS DOBLES NEGATIVAS AFECTAN LA


COMPRENSIÓN DE LOS EXAMINADOS.
110

L. NO CONSTRUIR ÍTEMS NEGATIVOS SOLO PORQUE


SE LES AGREGUE EL TERMINO “NO”.

M. EL LENGUAJE QUE SE UTILICE EN LA REDACCIÓN


DE LAS PREGUNTAS SERÁ EL QUE CONOZCA EL ALUMNO.

N. EL PORCENTAJE DE LOS ENUNCIADOS FALSOS


CUBRIRÁ UN 60% DEL TOTAL DE LAS PRUEBAS.

241. CONVIENE LIMITAR LA CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS


DE ALTERNATIVAS CONSTANTES A AQUELLOS RESULTADOS
DEL APRENDIZAJE QUE ACEPTEN DE MODO NATURAL LA
ESTRUCTURA QUE LAS MISMAS ADOPTAN.

SUBSECCIÓN (D)

PRUEBAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE

242. UNA PREGUNTA DE OPCIÓN MÚLTIPLE ESTA CONSTITUIDA


POR UNA PROPOSICIÓN (EXPRESADA EN FORMA DIRECTA O
COMO UNA ORACIÓN INCOMPLETA) Y UNA SERIE DE SOLUCIONES
ESTABLECIDAS EN FORMA DE OPCIONES (PALABRAS, FRASES,
SÍMBOLOS, NÚMEROS) UNA DE LAS CUALES ES LA CORRECTA
O LA MEJOR RESPUESTA, Y LAS DEMÁS ACTÚAN COMO
DISTRAYENTES.

243. COMO ORGANIZAR LA BASE DEL ÍTEM.

A. ES PREFERIBLE QUE LA BASE CONSTITUYA UN


ESQUEMA DE INDAGACIÓN EXPRESADO DE MODO COMPLETO.

B. LA BASE INCLUIRÁ LO ESTRICTAMENTE NECESARIO


PARA COMPRENDER EL CORRECTO SENTIDO DE LA RESPUESTA.

C. LAS PALABRAS QUE EVENTUALMENTE SE


REPETIRÁN EN TODAS LAS ALTERNATIVAS DEBEN SER PARTE
DE LA BASE, NO DE LAS OPCIONES.

D. NO ES CONVENIENTE EXPRESAR LA BASE DE


MODO NEGATIVO.
111

E. LA BASE DEL ÍTEM NO DEBE EMITIR NADA QUE


DEBILITE O CONFUNDA LA OPCIÓN DE LA MEJOR RESPUESTA.

F. CUANDO SE PRETENDA MEDIR LA COMPRENSIÓN


DE TÉRMINOS, CONCEPTOS, ETC., ES PREFERIBLE QUE ÉSTOS
FIGUREN EN LA BASE, Y LAS DESCRIPCIONES, DEFINICIONES,
ETC., ENTRE LAS ALTERNATIVAS.

G. SELECCIONAR Y EXPRESAR LA RESPUESTA QUE


ACEPTE LA BASE DE MODO TAL QUE NO QUEDEN DUDAS
RESPECTO A SU VERACIDAD Y PERTINENCIA:

H. LA PREGUNTA CONTENDRÁ UNA SOLA RESPUESTA.

244. LA FUNCIÓN DE LOS “DISTRACTORES”.

A. TODAS LAS ALTERNATIVAS SERÁN IGUALMENTE


ACEPTABLES.

B. POR LO GENERAL ES CONVENIENTE EL EMPLEO


DE TRES “DISTRACTORES” (MÁS LA RESPUESTA CORRECTA,
CUATRO ALTERNATIVAS), AUNQUE NO HAY MOTIVOS VALEDEROS
PARA QUE PUEDA EMPLEARSE UN NÚMERO MENOR O MAYOR.

C. EVITAR QUE LA RESPUESTA CORRECTA SEA LA MÁS


LARGA.

D. SI LA RESPUESTA ES CONGRUENTE CON LA BASE


PERO LOS “DISTRACTORES” NO, LOS ALUMNOS PERCIBIRÁN
DICHA CLAVE Y ELEGIRÁN DICHA RESPUESTA.

E. LAS ALTERNATIVAS DE CADA PREGUNTA DEBERÁN


SER DISPUESTAS AL AZAR.

F. HAY QUE TENER CUIDADO DE QUE UN ÍTEM NO


PRESTE AYUDA A LOS DEMÁS.

G. ALGUNOS TÉRMINOS, EXPRESIONES Y FORMAS


GRAMATICALES DE LA BASE, SUELEN PROPORCIONAR
INADVERTIDAMENTE VARIEDAD DE CLAVES.
112

H. LAS ALTERNATIVAS DEBERÁN CONCORDAR


GRAMATICALMENTE CON LA BASE.

SUBSECCIÓN (E)

PRUEBAS DE CORRELACIÓN O RESPUESTA POR PARES

245. COMO SU NOMBRE LO EXPRESA, CONSISTEN EN LA


PRESENTACIÓN DE DOS COLUMNAS DE PALABRAS, SÍMBOLOS
NÚMEROS, FRASES U ORACIONES, QUE EL ALUMNO DEBERÁ
ASOCIAR O RELACIONAR DE ALGÚN MODO, EN FUNCIÓN DE LA
BASE QUE SE HAYA ESTABLECIDO EN LAS INSTRUCCIONES QUE
LAS PRECEDEN.

246. LA COLUMNA DE PREGUNTAS ES DENOMINADA “DE LAS


PREMISAS”, Y LA DE LAS RESPUESTAS SE DENOMINA “DE LAS
ALTERNATIVAS”.

247. RECOMENDACIONES PARA CONSTRUIR CON MAYOR


EFICIENCIA LAS PRUEBAS DE RESPUESTA POR PARES O
CORRELACIÓN.

A. TRATAR DE QUE LAS PROPOSICIONES QUE


CONSTITUYEN LAS PREMISAS SEAN LO SUFICIENTEMENTE
HOMOGÉNEAS.

B. SE SUGIERE LIMITAR EL NÚMERO DE PREMISAS A


UN MÁXIMO DE DIEZ YA QUE, CUANDO SE AUMENTA SU NÚMERO,
SE CORRE EL RIESGO DE QUE APAREZCAN CLAVES Y SE PIERDA
LA HOMOGENEIDAD DE LA PREGUNTA.

C. ES RECOMENDABLE QUE LA COLUMNA DE LAS


RESPUESTAS PRESENTE UN NÚMERO MAYOR DE ALTERNATIVAS
QUE LAS PROPOSICIONES QUE INTEGRAN LAS PREMISAS O
PREGUNTAS.

D. DE ACUERDO AL PÁRRAFO ANTERIOR, SE


NEUTRALIZARÁN EN PARTE, LOS POSIBLES EFECTOS DEL AZAR
SI SE AGREGAN ALTERNATIVAS EQUIVALENTES A UN TERCIO DE
LAS PREMISAS EXISTENTES.
113

E. SE DEBE EVITAR QUE SE DESLICEN


INADVERTIDAMENTE CLAVES INDIRECTAMENTE REVELADORAS
DE LAS RESPUESTAS. DICHOS INDICIOS APARECEN CUANDO SE
MEZCLAN TÉRMINOS EN PLURAL Y SINGULAR EN AMBAS LISTAS,
O CUANDO COINCIDE EL GENERO DE ALGUNA PROPOSICIÓN
CON EL DE LA RESPUESTA O NO SE TOMAN EN CUENTA OTRAS
CLAVES GRAMATICALES MÁS O MENOS PARECIDAS.

F. LAS LISTAS DE LAS COLUMNAS DEBEN SER


DISPUESTAS SEGÚN UN ORDEN LÓGICO.

G. SALVO QUE APAREZCAN FÓRMULAS, EXPRESIONES


ALGEBRAICAS, ETC., ES MEJOR ORDENAR LOS ELEMENTOS DE
LAS COLUMNAS SEGÚN CRITERIOS LÓGICOS QUE FACILITEN
LA RÁPIDA IDENTIFICACIÓN DE LO QUE SE BUSCA. SI SON
NOMBRES, SEGUIR EL ORDEN ALFABÉTICO, SI SON FECHAS UN
ORDEN CRONOLÓGICO.

H. DEBERÁ CALCULARSE BIEN EL ESPACIO QUE


SE ASIGNARÁ A CADA ÍTEM PARA QUE QUEDE TOTALMENTE
DENTRO DE LA HOJA DE PRUEBA, SI NO SE CUMPLE ESTE
REQUISITO SE AGREGARÁN DIFICULTADES INOPORTUNAS, YA
QUE EL ALUMNO DEBERÁ VOLVER LAS HOJAS PARA SABER
QUE DICE EN UN SECTOR Y QUE EN OTRO.

I. LAS CONSIGNAS DEBEN INDICAR CON SUFICIENTE


CLARIDAD, SOBRE QUE BASES SE ESTABLECERÁN LAS
RELACIONES, COMO EXPRESAR LA RESPUESTA Y SI LAS
ALTERNATIVAS DADAS SERÁN USADAS MÁS DE UNA VEZ.

SUBSECCIÓN (F)

PRUEBAS DE ENSAYO O COMPOSICIÓN

248. EN ESTE TIPO DE PRUEBA, SE PIDE AL ALUMNO QUE


DESARROLLE UN TEMA ESPECÍFICO, EN BASE A UNA SERIE
DE LINEAMIENTOS ESTABLECIDOS PREVIAMENTE POR EL
DOCENTE.
114

249. UNA PRUEBA DE ENSAYO CONCEDE MÁS LIBERTAD


AL ALUMNO PARA QUE EXPONGA SUS IDEAS CON ABSOLUTA
ESPONTANEIDAD E IMAGINACIÓN, PERMITIÉNDOLE ORGANIZAR
POR SU CUENTA LAS RESPUESTAS SOLICITADAS Y ASIGNARLES
LA EXTENSIÓN Y PROFUNDIDAD QUE JUZGUE MÁS OPORTUNA.

250. UNA PRUEBA DE ENSAYO PERMITE AL ALUMNO ELABORAR


SU PROPIO MARCO DE REFERENCIA Y SEGUIR, EN LA SOLUCIÓN
DE UNA CUESTIÓN, SU PROPIO HILO DE PENSAMIENTO O SU
ESPECIAL MANERA DE RESOLVERLA.

251. LA CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ENSAYO ES UNA


TAREA DIFÍCIL Y COMPLICADA, PARA LOS DOCENTES RECIÉN
INICIADOS QUE AÚN NO ESTÁN FAMILIARIZADOS CON LOS
PATRONES DE VALORIZACIÓN, SIN EMBARGO, LA EXPERIENCIA
PERMITIRÁ SU ORGANIZACIÓN. PAULATINAMENTE.

252. EN LA PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ENSAYO


SE RECOMIENDA TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES
RECOMENDACIONES:

A. ES CONVENIENTE QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN


CON ANTELACIÓN LOS ASPECTOS QUE SERÁN TOMADOS EN
CUENTA EN LA PRUEBA.

B. EXPRESAR LAS BASES Y LA PREGUNTA, DE


MODO TAL QUE AL ALUMNO NO SE LE DE OPORTUNIDAD DE
TERGIVERSAR SU INTERPRETACIÓN.

C. LA PRUEBA VERSARÁ SOBRE PUNTOS DE VISTA,


ANÁLISIS, ETC., QUE IMPLIQUE ALGO NUEVO, PERO CUYA
RESOLUCIÓN DEPENDA DE LO APRENDIDO ANTERIORMENTE.

253. LA ELABORACIÓN DE ESTE TIPO DE PRUEBA, ES DE


RELATIVA FACILIDAD PERO, COMO YA FUE SEÑALADO ANTES, SU
CALIFICACIÓN REVISTE MÚLTIPLES DIFICULTADES YA QUE PARA
ESTO INFLUYEN FACTORES TALES COMO: LA HABILIDAD PARA
REDACTAR, EL NIVEL DE EXPERIENCIA Y LA FUERZA EXPRESIVA
DEL ALUMNO, ASÍ COMO LA SUBJETIVIDAD DEL EVALUADOR.
115

254. A FIN DE REDUCIR EL GRADO DE DIFICULTAD Y SOBRE


TODO LA SUBJETIVIDAD EN LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA
DE ENSAYO, DEBE PREPARARSE DE ANTEMANO, UNA HOJA DE
LOS CRITERIOS QUE SERÁN CONSIDERADOS PARA ASIGNAR LA
PUNTUACIÓN.

SUBSECCIÓN (G)

PRUEBAS PRÁCTICAS, DE EJECUCIÓN O FUNCIONALES

255. EN ESTOS TIPOS DE PRUEBAS EL SUJETO ES INSTADO


A CUMPLIR UNA DETERMINADA ACTIVIDAD REAL PARA
COMPROBAR LA EFICACIA DE SU REALIZACIÓN.

LA COMPROBACIÓN DE LA DESTREZA Y HABILIDAD


ADQUIRIDA PARA LLEVAR A CABO UNA DETERMINADA TAREA
TOMA EN CUENTA, TANTO LOS PROCESOS (Y SECUENCIA DE
MOVIMIENTOS NECESARIOS PARA EJECUTARLA), COMO LOS
PRODUCTOS QUE SE LOGRAN A TRAVÉS DE DICHOS PROCESOS.

256. LOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON LA REALIZACIÓN


DE UNA TAREA POR PARTE DEL ALUMNO, PUEDEN CONSTITUIR
UNA EVIDENCIA TANGIBLE, FACTIBLES DE SER REVISADOS
TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO, COMO SERÍA EL CASO
DEL DESARMADO Y ARMADO DE UN FUSIL, O BIEN UNA EVIDENCIA
INTANGIBLE, FÁCIL DE MODIFICAR EN UNA O MÁS EJECUCIONES
POSTERIORES; COMO SERÍA, EL CASO DE LA INTERPRETACIÓN
DE UNA MARCHA POR LA BANDA DE GUERRA, O EL PASO DE LA
PISTA DE ADIESTRAMIENTO POR UN SOLDADO.

257. LA ELABORACIÓN DE ESTE TIPO DE PRUEBAS, TIENE


IMPLÍCITA LA CUIDADOSA SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS
DE APRENDIZAJE QUE PUEDEN SER MEDIDOS CON ELLA Y LA
DETERMINACIÓN MINUCIOSA DE LOS CRITERIOS A EMPLEAR
PARA SU CALIFICACIÓN, MEDIANTE UNA LISTA DE VERIFICACIÓN
SEMEJANTE A LA QUE APARECE EN LOS EJEMPLOS ASENTADOS
EN LOS PÁRRAFOS SUBSECUENTES.

258. IGUALMENTE IMPORTANTE ES DETERMINAR LOS


ELEMENTOS QUE SERÁN NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA
116

TAREA POR PARTE DEL ALUMNO, MISMOS QUE SON SEÑALADOS


EN LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA PROGRAMADOS, PUES
SERÍA LABOR INFRUCTUOSA DISPONER, POR EJEMPLO, LA
MANUFACTURA DE UN ARTÍCULO SIN LOS MATERIALES Y LA
HERRAMIENTA REQUERIDOS PARA TAL FIN, O LA EJECUCIÓN DE
UNA TAREA, SIN QUE EXISTAN LAS CONDICIONES NECESARIAS
PARA LLEVARLA A CABO.

259. A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN DOS EJEMPLOS QUE


REFLEJAN LOS PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE LAS
PRUEBAS PRÁCTICAS Y QUE, MEDIANTE LAS ADECUACIONES
NECESARIAS, RESULTAN APLICABLES A TODO TIPO DE
ACTIVIDADES:

260. EXAMEN PRÁCTICO PARA VERIFICAR EL MODO ADECUADO


DE EFECTUAR EL ENSAMBLE POR ESPIGA ANGULAR SIMPLE.

(TOMADO DE “EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES”


PEDRO LAFOURCADE)

A. LISTA DE LAS OPERACIONES NECESARIAS:

a. SELECCIÓN DE LOS TROZOS DE MADERA.

b. CEPILLADO PREVIO.

c. USO DEL GRAMIL PARA MARCAR LOS LUGARES


DE CORTE.

d. USO DEL CAJÓN DE INGLETEAR PARA CORTES


DE 45°.

e. CORTE CON EL SERRUCHO DE COSTILLA.

f. CORTES CON EL ESCOPLO.

g. ENCOLAMIENTO.

h. ETC.
117

B. LISTA DE HERRAMIENTAS:

a. ESCOPLO.

b. SERRUCHO DE COSTILLA.

c. GRAMIL.

d. CAJÓN DE INGLETEAR.

e. ETC.

C. LISTA DE MATERIALES:

a. TABLAS DE 30 CMS. DE LARGO; 7 CMS. DE


ANCHO Y 1 PULGADA DE ESPESOR.

b. COLA.

c. ETC.

D. INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:

a. “LEA CON ATENCIÓN LAS SIGUIENTES


INSTRUCCIONES. EFECTÚE LAS OPERACIONES QUE JUZGUE
NECESARIAS, SE CALIFICARÁ SOLAMENTE EL RESULTADO DE SU
TRABAJO. LOS TROZOS DE MADERA ESTÁN EN SU RESPECTIVO
BANCO.

b. USTED DEBERÁ EFECTUAR UN ENSAMBLE POR


ESPIGA ANGULAR SIMPLE Y ENCOLAR FINALMENTE AMBAS
PIEZAS.

c. NO CONVERSE NI PIDA AYUDA A SUS


COMPAÑEROS DE TRABAJO.

d. SI DETERIORA UNA TABLA TOME UNA NUEVA,


PERO DEJE LA ANTERIOR SOBRE EL BANCO.
118

e. RECUERDE QUE LA COLA YA ÉSTA PREPARADA.

f. NO PIERDA TIEMPO INNECESARIAMENTE, ETC.

E. RECOMENDACIONES PARA EL PROFESOR:

a. ES CONVENIENTE QUE SE REFUERCEN LAS


NORMAS ANTERIORES MEDIANTE INSTRUCCIONES VERBALES
QUE ASEGUREN EL CUMPLIMIENTO FIEL DE LAS MISMAS, A FIN
DE ASEGURAR QUE LAS TAREAS DE EXAMEN SE DESARROLLEN
DEL MODO MÁS EFICAZ POSIBLE.

b. ANALIZAR EL TRABAJO CONCLUÍDO MEDIANTE


UNA HOJA DE CALIFICACIÓN PREVIAMENTE ELABORADA.

ASPECTOS A CONSIDERAR CORRECTO INCORRECTO


CEPILLADO DE LA MADERA
PRECISIÓN DE LAS LÍNEAS DE
DEMARCACIÓN DE CORTES.
CORTES EN ÁNGULOS.
ADOSAMIENTO DE LOS BORDES DE LA
ENSAMBLADURA.
RESISTENCIA DEL ENSAMBLADO
ETC.

c. LA CALIFICACIÓN SERÁ ASIGNADA EN BASE


A LA PUNTUACIÓN QUE PARA CADA CASO SE CONSIDERE
CONVENIENTE.

261. EXAMEN PRÁCTICO PARA EVALUAR EL PROCEDIMIENTO


BÁSICO DE CONTROL DE AERONAVES.

A. LISTA DE LAS OPERACIONES NECESARIAS:

a. VERIFICACIÓN DEL EQUIPO PRINCIPAL DE


RADIOCOMUNICACIÓN.
119

b. VERIFICACIÓN DEL EQUIPO DE EMERGENCIA DE


RADIOCOMUNICACIÓN.

c. COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN DEL CUERPO


DE RESCATE, EMERGENCIA E INCENDIOS (CREI).

d. REVISIÓN DE REPORTES METEOROLÓGICOS.

e. PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y TABLERO PARA


IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE AERONAVES.

B. LISTA DE EQUIPO Y MATERIALES.

a. ESTACIÓN DE RADIO PRINCIPAL Y DE


EMERGENCIA.

b. EQUIPO METEOROLÓGICO PARA MONITOREO.

c. TABLERO DE CONTROL DE CÉDULAS DE


IDENTIFICACIÓN DE AERONAVES.

C. INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:

a. ESTA ES UNA PRÁCTICA REAL DE LOS


PROCEDIMIENTOS APRENDIDOS EN EL AULA. RECUERDE QUE
DE LA EFICIENCIA CON QUE USTED APLIQUE LOS PRINCIPIOS
DE CONTROL DE AERONAVES, DEPENDE LA SEGURIDAD DEL
MATERIAL DE VUELO, LA VIDA DE LAS TRIPULACIONES Y LA
EFICACIA DE LAS OPERACIONES. NO SE DISTRAIGA, SI TIENE
DUDAS PREGUNTE AL INSTRUCTOR DE TORRE Y SOBRE TODO,
CONSERVE LA CALMA DURANTE LA PRÁCTICA, ESTARÁ SIENDO
OBSERVADO PARA ASIGNARLE UNA CALIFICACIÓN RESPECTO
A LA CORRECTA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
DE CONTROL Y EL APLOMO Y SEGURIDAD CON LA QUE SE
CONDUZCA.
120

ASPECTOS A CONSIDERAR CORRECTO INCORRECTO


VERIFICACIÓN FÍSICA DE EQUIPO
DE COMUNICACIÓN.
COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN
DE EQUIPO DE COMUNICACIÓN
(PRINCIPAL).
COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN
DE EQUIPO DE COMUNICACIÓN
(EMERGENCIA).
COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN
DEL C.R.E.I.
REVISIÓN DE REPORTES
METEOROLÓGICOS.
COMPROBACIÓN DE OPERACIÓN
DE EQUIPO METEOROLÓGICO DE
APOYO EN TORRE.
DISPOSICIÓN DE CÉDULAS DE
IDENTIFICACIÓN DE AERONAVES
EN TABLERO AUXILIAR.

b. LA CALIFICACIÓN SERÁ ASIGNADA EN BASE


A LA PUNTUACIÓN QUE PARA CADA CASO SE CONSIDERE
CONVENIENTE.

SUBSECCIÓN (H)

LISTAS DE CONTROL O COMPROBACIÓN

262. CONSISTEN EN LISTAS DE PALABRAS, FRASES U


ORACIONES QUE EXPRESAN CONDUCTAS POSITIVAS O
NEGATIVAS, SECUENCIAS DE ACCIONES Y OTROS ASPECTOS
SIMILARES, ANTE LAS CUALES EL EXAMINADOR SEÑALARÁ
AUSENCIA O PRESENCIA (SI-NO) COMO RESULTADO DE LA
OBSERVACIÓN.

263. SON ESPECIALMENTE ÚTILES PARA EVALUAR TAREAS


O PROCESOS REFERIDOS A ACCIONES MUY ESPECÍFICAS,
O BIEN PARA APRECIAR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE
CARACTERÍSTICAS DESEABLES COMO PRODUCTOS DE
APRENDIZAJE.
121

264. TAMBIÉN SON DE UTILIDAD PARA JUZGAR LA EXISTENCIA


O INEXISTENCIA DE CONDUCTAS, ORIGINADAS EN UNA
NORMATIVIDAD, INTENTADAS A TRAVÉS DE LA ACCIÓN ESCOLAR
O UNA COMBINACIÓN DE AMBAS.

265. CONSTITUYEN UN EFICAZ INSTRUMENTO PARA LA


EVALUACIÓN MEDIANTE LA OBSERVACIÓN, PERO TIENEN
LA LIMITANTE DE QUE LAS PUNTUACIONES QUE SON
ASIGNADAS MEDIANTE ESTE RECURSO, DIFÍCILMENTE
PUEDEN CONSIDERARSE COMO DETERMINANTES. PUES, SON
AFECTADAS POR LA SUBJETIVIDAD DEL OBSERVADOR.

266. EJEMPLOS DE ESTOS INSTRUMENTOS, LO CONSTITUYEN


LAS “LISTAS DE CHECK” EMPLEADAS POR LOS PILOTOS PARA
VERIFICAR SECUENCIALMENTE LAS ACCIONES REQUERIDAS
PARA OPERAR EL MATERIAL, ANTES DURANTE Y DESPUÉS DEL
VUELO, PERO SON IGUALMENTE APLICABLES A TODAS LAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DERIVADAS DE LOS PROGRAMAS DE
ESTUDIO.

267. PARA SU ELABORACIÓN DEBE TENERSE ESPECIAL


CUIDADO DE SELECCIONAR LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
QUE ACEPTEN DE MANERA NATURAL ESTE TRATAMIENTO Y
POR LO GENERAL SE RECOMIENDA PARA LA EVALUACIÓN DE
ASPECTOS RELATIVOS A CUESTIONES AFECTIVAS (ACTITUDES
Y CONDUCTAS) ORIGINADAS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.

SUBSECCIÓN (I)

ESCALAS DE CALIFICACIÓN

268. ESTOS INSTRUMENTOS, A DIFERENCIA DE LAS LISTAS


DE CONTROL DESCRITAS EN LA SUBSECCIÓN ANTERIOR;
NO SOLAMENTE SEÑALAN LA PRESENCIA DE UN RASGO A
OBSERVAR, SINO QUE ADEMÁS DISPONEN DE UNA ESCALA EN
LA QUE SON DEFINIDOS EL GRADO O MEDIDA EN QUE DICHO
RASGO ES OBSERVADO.
122

269. ESTAS ESCALAS INCLUYEN, COMO YA SE DIJO, LA


DESCRIPCIÓN DE LA INTENSIDAD CON LA QUE EL RASGO A
MEDIR ES EVIDENCIADO POR EL ALUMNO, LO QUE CONLLEVA LA
DIFICULTAD PARA EL EVALUADOR, DE EMITIR JUICIOS, POR LO
QUE SE DEBE PONER ESPECIAL ATENCIÓN EN SU ELABORACIÓN
PARA REDUCIR EN LO POSIBLE LA SUBJETIVIDAD EN LAS
OBSERVACIONES.

270. EXISTEN TRES TIPOS DE ESCALA DE CALIFICACIÓN, LOS


QUE SE DESCRIBEN A CONTINUACIÓN:

A. ESCALAS NUMÉRICAS: LA INTENSIDAD DEL RASGO


A OBSERVAR ES REPRESENTADA CON NÚMEROS SOBRE
UNA ESCALA, REQUIRIÉNDOSE PREVIAMENTE, ASENTAR EL
SIGNIFICADO DE CADA UNO DE ÉSTOS.

EJEMPLO: INDIQUE EL GRADO EN QUE SE


MANIFIESTA EL ESPÍRITU DE INICIATIVA DEL ALUMNO,
ASENTANDO UNA CRUZ EN LA CASILLA QUE CONSIDERE MÁS
ADECUADA DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

1 DEFICIENTE; 2. REGULAR; 3. BUENO; 4. MUY


BUENO; 5. EXCELENTE. 1 2 3 4 5.

a. ORIGINALIDAD DE LAS SUGERENCIAS QUE


FORMULA.

b. HABILIDAD PARA ADECUARSE A NUEVAS


EXIGENCIAS.

c. CAPACIDAD PARA APORTAR NUEVAS IDEAS.

d. PARTICIPACIÓN EN LAS TAREAS DE GRUPO.

B. ESCALAS GRAFICAS: EL RASGO O CARACTERÍSTICA


ES SEGUIDO DE UNA LÍNEA HORIZONTAL SOBRE LA CUAL SE
SEÑALA EL CRITERIO GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN.

EJEMPLO: INDIQUE EL GRADO EN QUE SE


MANIFIESTA EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO,
EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS ASIGNADAS:
123

a. ¿ES PUNTUAL EN SU ASISTENCIA A LAS


ACTIVIDADES PROGRAMADAS?

1 2 3 4 5

NUNCA RARAS A VECES GENERAL- SIEMPRE


VECES MENTE

b. ¿ENTREGA SUS TAREAS EN LOS PLAZOS


ESTABLECIDOS?

1 2 3 4 5

NUNCA RARAS A VECES GENERAL- SIEMPRE


VECES MENTE

c. ¿CUMPLE SUS OBLIGACIONES EN LOS


TRABAJOS DE GRUPO?

1 2 3 4 5

NUNCA RARAS A VECES GENERAL- SIEMPRE


VECES MENTE

d. ¿LLEVA CONSIGO LOS MATERIALES DE TRABAJO


EXIGIDOS?

1 2 3 4 5

NUNCA RARAS A VECES GENERAL- SIEMPRE


VECES MENTE
124

C. ESCALAS DESCRIPTIVAS. LAS CATEGORÍAS O


GRADOS EN QUE EL RASGO SE PRESENTA, SON DESCRITOS EN
FORMA BREVE PERO DEL MODO MÁS EXACTO POSIBLE.

EJEMPLO: DEBAJO DE CADA RASGO HAN SIDO


DESCRITAS UNA SERIE DE CATEGORÍAS RELATIVAS A LAS
ACTITUDES QUE ADOPTAN LOS ALUMNOS EN DETERMINADAS
SITUACIONES. DE ACUERDO A SUS OBSERVACIONES, SEÑALE
EL GRADO EN QUE SON EVIDENCIADAS POR EL ALUMNO.

a. REACCIÓN ANTE LAS OBSERVACIONES DE SUS


SUPERIORES.

RECIBE LAS OBSERVA-


CIONES CON SERIEDAD,
EXPONE AL RESPEC-
TO SUS IDEAS CON ADOPTA UNA ACTITUD
OBJETIVIDAD Y SENTIDO NO SIEMPRE AJUSTA SISTEMÁTICA DE
PRÁCTICO Y HACE LOS SU CONDUCTA Y NO DA RECHAZO A LA
AJUSTES NECESARIOS. RAZONES PARA ELLO. OBSERVACIÓN.

b. SENTIDO DE LA COOPERACIÓN.

SIEMPRE DISPUESTO
A PRESTAR SU
AYUDA. ANTEPONE EL
INTERÉS DE GRUPO COOPERA PERO SIN
AL PERSONAL. ES MAYOR ESFUERZO Y NO PRESTA NI ADMITE
PARTICIPATIVO Y SIN MOSTRAR MUCHA AYUDA. EVITA TODO
COLABORADOR. VOLUNTAD. TRABAJO EN COMÚN.


125

c. RESPECTO A LA AUTORIDAD.

SE CONDUCE SIEMPRE
CON RESPETO. NO
VIOLA LAS NORMAS SE CONDUCE CON
ESTABLECIDAS Y EXIGE RESPETO PERO SOLO
A SU GRUPO QUE LAS CUANDO SABE QUE
RESPETE. SI TIENE ES OBSERVADO. ES RENUENTE E
OBSERVACIONES OCASIONALMENTE INDISCIPLINADO.
LAS PRESENTA RECHAZA ABIERTAMENTE COMETE FALTAS
ADECUADAMENTE. LAS ÓRDENES. CONTINUAMENTE.


271. PARA CONSTRUIR ESCALAS DE CALIFICACIÓN, ES
NECESARIO:

A. TENER UNA IDEA CLARA DE QUE OBJETIVOS SERÁN


VERIFICADOS MEDIANTE UNA ESCALA DE CALIFICACIÓN.

B. SELECCIONAR LAS CARACTERÍSTICAS MÁS


REPRESENTATIVAS DE LO QUE VA A SER CALIFICADO.

C. TENER EN CUENTA QUE LOS RASGOS Y


CARACTERÍSTICAS SERÁN CONDUCTAS CLARAMENTE
OBSERVABLES EN EL ÁMBITO ESCOLAR.

D. LAS CATEGORÍAS PODRÁN OSCILAR ENTRE 3


Y 7, PROCURANDO QUE SEAN EN NÚMERO IMPAR, A FIN DE
QUE SIEMPRE SE DISPONGA DE UN JUSTO MEDIO ENTRE LOS
EXTREMOS.
126

ANEXO “A”
DOMINIO COGNOSCITIVO

EVALUACIÓN: ESTA CATEGORÍA PRETENDE ESCLARECER LOS


OBJETIVOS QUE PRECONIZAR LA CAPACIDAD PARA VALORAR
UN OBJETO, IDEA, PUNTO DE VISTA, MÉTODO O CONDUCTA.

SÍNTESIS: SE DEFINE COMO EL PROCESO DE REUNIR DIVERSOS


ELEMENTOS PARA CONSTITUIR UN MÉTODO, EL ALUMNO
PUEDE EXTRAER APUNTES DE MUCHAS Y VARIADAS FUENTES,
ORGANIZARLAS DE MODO PERSONAL Y ELABORAR UN NUEVO
MATERIAL.

ANÁLISIS: REPRESENTA UN GRADO MÁS COMPLEJO DE


ABSTRACCIONES QUE LAS ANTERIORES. SUBRAYA LA HABILIDAD
PARA DIVIDIR UN TODO EN SUS PARTES Y ENTENDER SUS
INTERRELACIONES Y MODOS DE ORGANIZACIÓN.

APLICACIÓN: ESTA CATEGORÍA SUPONE EN UN COMPLEJO DE


ABSTRACCIONES Y DECISIONES MUY SUPERIOR A LA SIMPLE
COMPRENSIÓN, DE MODO QUE EL ALUMNO ES CAPAZ DE HACER
FRENTE A UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EMPLEANDO UN
CÚMULO DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
CON ANTERIORIDAD.

COMPRENSIÓN: REPRESENTA EL NIVEL MÁS BAJO DEL


ENTENDIMIENTO, EL SUJETO SOLO DEBE CAPTAR EL SENTIDO
DIRECTO DE UNA COMUNICACIÓN VERBAL, PICTÓRICA,
SIMBÓLICA, ETC., SIN NECESIDAD DE HALLARLE OTRAS
IMPLICACIONES.

CONOCIMIENTO: ESTA CATEGORÍA ESTÁ REFERIDA


AL RECUERDO DE DATOS ESPECÍFICOS, PRINCIPIOS Y
GENERALIZACIONES, MÉTODOS Y PROCESOS CONVENCIONALES,
CLASIFICACIONES Y CRITERIOS IDENTIFICADOS EN CUALQUIER
CAMPO DE ESTUDIOS.
127

DOMINIO AFECTIVO

CARACTERIZACIÓN: SE CARACTERIZA EN FORMA CONSCIENTE


Y EFECTIVA, LA PERSONA HA DEFINIDO INCLINACIONES Y LAS
EXTERIORIZA, MANIFIESTA PRE DISPOSICIONES A ACTUAR DE
CIERTA FORMA QUE LOS DEMÁS VERÁN COMO CARACTERÍSTICA
DE SU PERSONALIDAD.

ORGANIZACIÓN: EN ESTE NIVEL LA PERSONA SITÚA Y


RELACIONA EL VALOR QUE HA ADQUIRIDO CON LOS QUE
YA POSEE; LOS INTEGRA A SU SISTEMA Y LO SOMETE A
JERARQUIZACIÓN PARA ESTABLECER SU PROPIA FILOSOFÍA DE
LA VIDA, CON RESPECTO A AQUELLOS VALORES UNIVERSALES
EXISTENTES.

VALORACIÓN: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA DA CIERTO VALOR


A UN HECHO O FENÓMENO, COMPORTAMIENTO, ETC., ADEMÁS
SE IDENTIFICA CON ESE VALOR PREFIRIÉNDOLO A OTROS,
ACEPTÁNDOLO TOTALMENTE, PRETENDE ASIMISMO QUE
OTROS LO ADOPTEN DE IGUAL FORMA.

REPUESTA: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA ESTÁ EN DISPOSICIÓN


DE REALIZAR VOLUNTARIAMENTE LA ACTIVIDAD PROPUESTA,
ELLO LE LLEVARÁ A MANIFESTAR ELECCIONES PERSONALES
DURANTE EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, E INCLUSO,
A TOMAR LA INICIATIVA.

RECEPCIÓN: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA SE MUESTRA


SENSIBLE A LA EXISTENCIA DE CIERTOS FENÓMENOS Y
ESTÍMULOS, NO HACE ESFUERZO PARA EVITAR SU PRESENCIA,
MOSTRANDO UN MÍNIMO RASGO DE DISPOSICIÓN PARA
ATENDER A ELLOS.
128

ÁREA PSICOMOTRIZ

AUTOMATIZACIÓN: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA HA ADQUIRIDO


REALMENTE LA DESTREZA O EL ABSOLUTO DOMINIO EN LA
EJECUCIÓN; MANIFIESTA SOLTURA Y NATURALIDAD, A TAL
PUNTO PODRÁ HACERLO EN FORMA CASI MECÁNICA.

CONTROL: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA ADEMÁS DE


CONSEGUIR UNA BUENA COORDINACIÓN EN SUS MOVIMIENTOS
Y EJECUCIONES, MUESTRA CAPACIDAD PARA COORDINAR Y
RECTIFICAR MOVIMIENTOS Y PROCESOS, LA CALIDAD DE SU
EJECUCIÓN SUPONE LA EJECUCIÓN PRECISA NO SOLO DE UNA,
SINO DE VARIAS ACTIVIDADES O MOVIMIENTOS ENLAZADOS.

PRECISIÓN: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA ES CAPAZ DE


REALIZAR DIFERENTES ACTIVIDADES QUE REQUIEREN DE UNA
EJECUCIÓN DE MAYOR CALIDAD CADA VEZ.

MANIPULACIÓN: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA SE INDEPENDIZA


DE LA IMITACIÓN PARA REALIZAR POR SÍ SOLA ACTIVIDADES
TALES COMO EL MANEJO DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS,
O DE SEGUIR LA SECUENCIA DE UN PROCESO, TODO ELLO SIN
INDICACIONES PREVIAS.

IMITACIÓN: EN ESTE NIVEL, LA PERSONA SE LIMITA A LA


MERA REPETICIÓN DE MOVIMIENTOS, ACTIVIDADES, ETC., NO
INTERVIENEN NI EN DOMINIO NI LA ORIGINALIDAD.
129

ANEXO “B”

VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EXPRESAR


OBJETIVOS DE TIPO COGNOSCITIVO.

II
I III IV V VI
COMPREN-
INFORMACIÓN APLICACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
SIÓN

MEMORIZAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR CONSTRUIR CALIFICAR


NUMERAR DESCRIBIR DEMOSTRAR CALCULAR CREAR CLASIFICAR
REGISTRAR EXPRESAR DIBUJAR CATALOGAR DIRIGIR ESCOGER
RELATAR INFORMAR DRAMATIZAR COMPARAR DISEÑAR ESTIMAR
REPETIR INTERPRETAR EMPLEAR CONTRASTAR ESTABLECER EVALUAR
SUBRAYAR REAFIRMAR ESBOZAR CRITICAR FORMULAR JUZGAR
ENUMERAR RECONOCER ILUSTRAR DIAGRAMAR ORGANIZAR MEDIR
RECORDAR REVISAR OPERAR DIFERENCIAR PLANEAR SELECCIONAR
REPRODUCIR TRADUCIR PRACTICAR DISCUTIR PREPARAR VALORAR
UBICAR PROGRAMAR DISTINGUIR PROPONER ARGUMENTAR
EXPONER UTILIZAR EXAMINAR REUNIR CRITICAR
IDENTIFICAR CALCULAR EXPERIMENTAR COMBINAR CUESTIONAR
ORDENAR COMPROBAR INSPECCIONAR COPILAR DEBATIR
SERIAR CONVERTIR PROBAR COMPONER DESCUBRIR
EJEMPLIFICAR DESMENUZAR CONCLUIR DETECTAR
MANIPULAR DESTACAR DEDUCIR EMITIR JUICIOS
PRODUCIR DISCRIMINAR DEFINIR ESTRUCTURAR
RESOLVER DISTINGUIR ELABORAR JUSTIFICAR
TRANSFORMAR INDUCIR APLICAR PRODUCIR
INFERIR GENERALIZAR PRONOSTICAR
SUBDIVIDIR IDEAR
REACOMODAR
RECONSTRUIR
RELACIONAR
REORGANIZAR
RESUMIR
AUMARIZAR


130

NIVELES QUE PUEDEN UTILIZAR PARA EXPRESAR OBJETIVO DE


TIPO AFECTIVO.

V
I II III IV
CARACTERIZACIÓN
RECEPTIVIDAD RESPUESTAS VALORACIÓN ORGANIZACIÓN

ESCUCHAR INTERESARSE ACEPTACIÓN ADHERIRSE ACTUAR CONFORME A SU


ATENDER CONFORMARSE ADMITIR F O R M U LAR PLAN
RECIBIR PREGUNTAR ACORDAR - PLANES INFLUIR SOBRE LOS
ÓRDENES CONTESTAR ANALIZAR ALTERNAR DEMÁS
PARTICIPAR VALORAR - GRUPOS MODIFICAR
DESEMPEÑAR RECONOCER INTEGRAR CONDUCTAS
INTENTAR EVALUAR - GRUPOS PROPONERSE
REACCIONAR CRITICAR DIRIGIR GRUPOS REALIZAR ALGO
PRACTICAR SELECCIONAR INTERACTUAR CUESTIONAR
COMUNICAR DIFERENCIAR ORGANIZAR RESOLVER
PLATICAR DISCRIMINAR - ACCIONES PROBLEMAS
DIALOGAR EXPLICAR DECIDIERE A ACTUAR
CUMPLIR ARGUMENTAR VERIFICAR HECHOS
INVITAR JUSTIFICAR COMPROMETERSE
SALUDAR DISCREPAR SOLUCIONAR
OBEDECER APOYAR BASTARSE ASIMISMO
OFRECERSE APRECIAR PONER EN PRACTICA
ACCIONAR COMETER FORMULAR JUICIOS
RESPETAR DEBATIR PRACTICAR
OPINIONES ESTUDIAR
C O M PARTI R
RESPONSABILIDADES

DOMINIO PSICOMOTRIZ.

IMITACIÓN MANIPULACIÓN PRECISIÓN CONTROL AUTOMATIZACIÓN

IMITAR MANIPULAR GUIAR OPERAR CONSTRUIR


COPIAR UTILIZAR CONDUCIR CALIBRAR REALIZAR
REPRODUCIR PRACTICAR MANEJAR EJECUTAR ELABORAR
DIBUJAR EJERCITAR MOLDEAR ARMAR PARTICIPAR
USAR MARCAR CONECTAR PREPARAR
MEDIR PRODUCIR


MANUAL DE CAPACITACIÓN DOCENTE. Se terminó de
imprimir en octubre de 2012, en el Taller Autográfico de la Dirección
General de Comunicación Social, S.D.N., Campo Militar No.1-B,
Calle Felipe Carrillo Puerto No. 140, Colonia Popotla, Del. Miguel
Hidalgo, México, D.F. El tiraje fue de 1,000 ejemplares.

También podría gustarte