Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Filosofia General (Tarea III)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA

Recinto cibao oriental

ASIGNATURA
Filosofía general

FACILITADOR
Daniel Roque

PARTICIPANTE
Marianny Lopez Ortega

MATRICULA
100064206

FECHA
03-11-2022
INTRODUCCION

En este trabajo conoceremos las diferencias entre el


conocimiento filosófico y común, y los niveles del
conocimiento con sus respectivas características.

El conocimiento por sentido común nunca sirve como una


prueba de la verdad que pueda encontrarse en las
conclusiones de las investigaciones científicas e
históricas.
Aunque el conflicto entre filosofía y conocimiento común
prevalece en los tiempos modernos, se presentó también
en la antigüedad. Platón descarta todo conocimiento
adquirido por sentido común.
Tarea de la Semana III

1. Plantea las diferencias entre el conocimiento filosófico y


el conocimiento común.

 Conocimiento filosófico.

- Busca respuestas comprensibles al entendimiento humano sobre los


fenómenos o hechos desconocidos. Los temas de estudio se abordan a partir
de los conceptos, categorías y principios lógicos que ya existen.

- Busca organizar los conocimientos que se reúnen sobre un tema, a partir


de un modelo que le permita transmitir ese cúmulo de ideas de forma
coherente.

- Es un conocimiento que propicia el análisis y el razonamiento de aquello


que se conoce, en especial, si se tiene dudas. De esta manera, las personas
se acercan a la verdad y evitan las afirmaciones absolutas.

- Es un conocimiento que se relaciona con el contexto histórico, cultural y


social en que se formula. Por tanto, es cambiante en el tiempo.

- Abarca y trata de dotar de sentido a las experiencias humanas, es decir,


todo lo que los individuos pueden sentir, pensar, hacer o imaginar. De esta
manera, pretende generar nuevos conocimientos.

- Es un conocimiento que, a través de la reflexión, busca acercarse a la


realidad o a la verdad de las cosas. Sin embargo, no está en la obligación de
probar sus teorías.
• Conocimiento común.

- El conocimiento común se basa en el patrimonio cultural de una


comunidad, son experiencias y juicios compartidos a lo largo del tiempo.

- Es transmitido de una persona a otra de manera oral y a menudo se hace


en conversaciones informales.

- En la mayoría de los casos son opiniones que se tienen sobre algo en


concreto, sin necesidad de que estén avaladas por la ciencia.

- Como es el resultado de lo que se percibe con los sentidos, no puede ir


más allá, no se basa en razonamientos de ningún tipo.

- Se acepta sin discusión y las premisas no están validadas por ningún


sistema.

- No tiene método para obtener información. Solo lo perceptible con los


sentidos.

- El conocimiento común, más allá de sus limitaciones, es necesario en la


vida diaria. Es lo que permite que actuemos de forma natural y rápida; de lo
contrario, estaríamos racionalizando todo a cada paso, con decisiones muy
tardías.
2. Presenta los 3 niveles del conocimiento con sus
respectivas características, pueden ser presentados
usando diversas estrategias y técnicas como: (Diarios
reflexivos, fichas metacognitiva, reflexiones críticas y
autocríticas, son algunas estrategias recomendadas)

 Nivel de conocimiento sensible o sensorial

El conocimiento sensible es aquel que permite conocer un objeto a través de


los sentidos; un ejemplo de él son las imágenes percibidas por la vista. Para
Bermúdez y Rodríguez (2013), “el conocimiento sensorial es el que procede
debido a la actividad de nuestros sentidos.
En éste se incluye: las sensaciones, percepciones y representaciones” (p.
255). Gracias a los sentidos, en especial, el de la vista es posible acumular
en la mente mucha información relacionada con las imágenes, colores,
estructuras y dimensiones, las cuales forman nuestros recuerdos y
experiencias, estructurando de esta forma nuestra realidad interna, privada o
personal. También, la audición es fundamental entender y procesar el
lenguaje y para la transmisión de los saberes.
En consecuencia, la vista y la audición son los sentidos que mayormente son
utilizados por el hombre. A través de los órganos de los sentidos, (vista, oído,
tacto, gusto, olfato) el ser humano capta la realidad por primera vez. De estos
órganos, los que mayormente son utilizados por el hombre y los que
potencian en gran medida su área cognitiva es la vista y la audición.

Disposiciones, que permite inferir que nuestra inteligencia y nuestros


conocimientos tiene un origen de forma directa o indirecta de lo sensible.
Para Gómez y Palafox (2014), la sensación consiste en la captación de las
propiedades del objeto sentido, por tanto, el sujeto se enriquece gracias a la
asimilación de las cualidades sensibles, el mismo que posteriormente puede
alcanzar una mayor perfección cognoscitiva. Los estímulos sensoriales
además se convierten en hechos psíquicos cuando se manifiestan en la
conciencia, porque cada sentido se convierte en una vía para acceder a la
realidad; en este proceso son esenciales los datos obtenidos de forma:
visuales y auditivos. Es importante destacar que el conocimiento sensible se
divide en dos actos, el de la percepción sensible y el de la conciencia
sensible.
 Nivel de conocimiento conceptual

El nivel de conocimiento conceptual es aquella capacidad que tiene el


hombre para establecer conceptos en forma de lenguaje, transmitirlos por
medio de símbolos abstractos, y efectuar una combinación de conceptos
mediante mecanismos cognitivos, basados en concepciones invisibles,
inmateriales, universales y esenciales. Pareja (2013), sostiene que, en este
nivel, una vez que recibe los estímulos de los sentidos, la persona los
designa, clasifica, enumera, interpreta, o categoriza con un palabra o frase
descriptiva, la misma que representa de manera precisa una realidad
conocida.

Con respecto a los procesos de razonamiento, planificación y recuerdos,


éstos están subordinados por la actividad del conocimiento conceptual
almacenados en la memoria, ya que el ser humano tiene la capacidad única
de usar los conocimientos anteriores para aplicarlos en nuevos contextos de
la realidad, lo cual es posible por el cúmulo de saberes interrelacionados, que
pueden ser abstraídos para utilizarlos en otras circunstancias.

La memoria imaginativa ayuda al aprendizaje permitiendo recuperar signos y


significados, sin embargo, su carácter específico presenta ciertas limitaciones
en su potencialización tales como:

- Alto grado de condicionamiento la disposición imaginativa de la


persona en relación con lo recordado.

- Si no existe un reforzamiento continuo de la memoria imaginativa, el


recuerdo puede perderse.

- No es posible acumular gran cantidad de información en periodos


cortos de tiempo.

- El dominio de la memoria imaginativa depende de las capacidades


presentes en cada persona.
 Nivel de conocimiento holístico
Etimológicamente el vocablo holístico proviene de la palabra griega holos,
que significa entero, completo, así como también íntegro y organizado. La
holística se precia de considerar el todo sin reducirlo al estudio de sus partes
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 19), es así como permite
entender los hechos desde una perspectiva de múltiples interacciones,
caracterizándose por ser un nivel de conocimiento con una actitud
integradora y explicativa de la teoría, enfocada a la comprensión total de los
procesos, de los sujetos y objetos en sus respectivos contextos. La Hace
referencia a la forma de ver, entender e interpretar las cosas en su totalidad y
complejidad, ya que de esta manera se pueden apreciar sus interacciones,
características y procesos.

Históricamente, la holística se ha manifestado en la evolución del


pensamiento del ser humano. El pensamiento filosófico y el conocimiento
intelectual, tiene un origen holístico; por tanto, a partir de un entendimiento
universal, completo e integro de los proceso y apreciaciones, es posible
progresar hacia aspectos de las realidades incluidas en dichos procesos.
Esta facultad de razonar y comprender la realidad en su integralidad es lo
que se conoce como la inteligencia.

La inteligencia, es la capacidad de introducirnos en el ser de las cosas para


comprenderlas en su verdad integra; para Soria (2016), permite a las
personas aprender, utilizar la información y adaptarse al medio. Es lo que
hace notar que hay algo más de lo que se percibe en el conocimiento
sensible y conceptual, es lo que despierta la curiosidad. De allí que se puede
decir, que la inteligencia es una facultad real de nuestro ser que permite
abstraer las formas existentes en la realidad.

Las operaciones fundamentales de la inteligencia son:

- La comprensión de los conceptos.

- El establecimiento de juicios que vinculen los conceptos entre sí o


con el entorno;

- El razonamiento, que conecta los juicios para llegar intelectualmente


a realidades desconocidas.
CONCLUSION

Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas


del hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. A medida que fue
pasando el tiempo, el hombre fue evolucionando y modificando sus puntos de
vista, cambiando rotundamente. Pero siempre hubo un punto en cuestión,
que también existe en este momento, que es la búsqueda de la verdad y el
bienestar general.

El sentido común, por otra parte, se refiere a las creencias naturales y


ordinarias producidas por una cultura determinada y transmitidas por la
tradición que se refiere a tales culturas, y que se consideran plenamente
verdaderas. Es bastante común encontrar al sentido común referido de forma
peyorativa, diciendo que se basa en creencias y que, por tanto, tiene poco
valor.

Si la epistemología – el conocimiento – constituye, por su propia naturaleza,


una de las partes esenciales de la filosofía, la creciente importancia en la
ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos fundamentos
teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el moderno
pensamiento filosófico.

También podría gustarte