Medicine">
Sello de Agua
Sello de Agua
Sello de Agua
Generalidades
Es un procedimiento por medio del cual los líquidos sangre, exudado o los grandes volúmenes de aire
presentes en el espacio pleural (neumotórax) se eliminan mediante sistemas de drenaje convencionales
a través de un tubo torácico, el cual puede ser conectado aun sistema de uno a tres frascos o un
pleur’eva
OBJETIVOS
• Re expandir el pulmón
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
• Prepara el sistema de drenaje con técnica aséptica para que este listo para ser usado y lo coloca
cerca de la cama a un nivel más bajo del tórax del paciente
• Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un apósito oclusivo estéril y seco
• Fija el tubo del drenaje y lo asegura a la ropa de cama para facilitar el flujo por gravedad
• Marca el nivel original del liquido con una etiqueta en el exterior del sistema de drenaje
• Asegura que la tubería no haga un asa o estorbe los movimientos del paciente
• Vigila que la presión en la cámara de succión situada a la izquierda del pleurevac sea de 20cc de
agua
• Vigila que no haya escape de aire en el sistema de drenaje, indicado por el burbujeo constante
del sello de agua
• Observa si hay signos de respiración rápida y superficial, cianosis, presión torácica, enfisema
subcutáneo o síntomas de hemorragia.
• Registra la cantidad, color, consistencia del liquido aspirado y las manifestaciones que presenta
el paciente en la hoja de observaciones de enfermería
CONCEPTOS
Intervenciones de enfermería orientadas a la detección oportuna de trastornos del ritmo o
conducción cardiaca a través del registro grafico de la actividad eléctrica
OBJETIVO
Colaborar en la identificación y valoración de trastornos del ritmo cardiaco para fundamentar el
tratamiento medico y las intervenciones de enfermería de acuerdo con el estado clínico del paciente
de manera oportuna y segura.
1. PREPARACION DE EL ELECTROCARDIOGRAFO
• Adecuado funcionamiento
• Gel conductor
• Perillas
• Pinzas
• Gasas o algodón
2. Acciones finales
• Dejar comodo al paciente
• Asegurar la integridad del equipo
• Interpretar el ECG que se ha tomado ( anotar el nombre del paciente, edad, nombre de
la enfermera que lo realizo y número de identificación del paciente.
3. Cuidados posteriores
• Evitar el contacto con el paciente con objetos metálicos para disminuir riesgos de
interferencia
• Lavar con agua y jabón las placas metálicas y las perillas después de el registro,
eliminando el resto de gel conductor.
• Colocar el equipo en orden y prepararlo para ser usado posteriormente, evitando la
torsión de cables.
4. REGISTRO DE LAS ONDAS ECG
• Asegurar que la duración y la altura del registro sea el adecuado
• Registrar primero derivaciones bipolares, unipolares, y precordiales
5. PREPARACION FISICA
• Mantener la privacidad del paciente
• Eliminar las partículas de polvo o grasa
• Asegurar un adecuado registro electrocardiográfico
• Determinar el tipo de dispositivo de acceso venoso central ( DAVC) que esta colocado
• Determinar las recomendaciones, directrices, protocolos, políticas, procedimientos del
fabricante y del centro relacionados con el dispositivo concreto
• Determinar la comprensión del paciente y o de la familia de la finalidad, cuidados y
mantenimiento del DAVC
• Proporcionar información al paciente y la familia sobre el dispositivo que se va usar,
cuidados del mismo y complicaciones potenciales, para reducir la incertidumbre,
miedo y ansiedad del paciente.
MUESTRA DE SANGRE
DEFINICION: Extracción de una muestra sanguínea de una vena sin canalizar
HEMODIALISIS
• A pacientes con fistula arteria venosa interna indicarles que se realicen lavado del
acceso
• La valoración integral del paciente previo al tratamiento mejora la efectividad de este
• Dar orientación a pacientes de nuevo ingreso así mismo tríptico de ingreso a
tratamiento de hemodiálisis de acuerdo acuerdo al protocolo establecido en cada
unidad
• Dar la bienvenida al paciente identificarlo por su nombre
• Orientar al paciente sobre el procedimiento a realizar y preguntarle como se
encuentra para realizar una valoración previa
• Proporcionar bata al paciente ( misma que portara durante todo el tiempo que dure la
hemodiálisis
• Indicar al usuario que pase a la bascula y anotar peso en la hoja de enfermeria
• Indicarle al paciente que se realice el lavado de manos
• Instalar al paciente en el reposet, cama o camilla
• Proceder a medir la presión arterial de pie y sentado registrar
• Programar la maquina con los parámetros establecidos de acuerdo a la valoración del
paciente disminuirá las complicaciones de este
• Los datos que se requieren programar para la sesión son los siguientes
1 heparina de cebado, heparina continua en bolo inicial y posteriormente horaria,
hora de fin de heparina
2. tiempo de diálisis, ultrafiltración programada
3. perfil de ultra filtración
4. perfil de conductividad
5. control de constantes vitales
6. control de parámetros del monitor, flujo sanguíneo real , presión venosa
transmembrana, temperatura del baño conductividad, flujo de baño y uf de horaria y
uf total.
ELECTROENCEFALOGRAMA
Realización de EEG en niños:
-Prueba no agresiva.
-Tomar la medicación.
-Niños menores de 2 años: vendrán con sueño y hambre y la leche preparada (pecho o biberón).
-En una P.S. y Siesta se le indicará a la hora que se tiene que levantar dependiendo de la edad y si es
pequeño vendrá con hambre.
-Cascos -Pasta conductora -Gel exfoliante -Electrodos -Jeringa -Aguja punta roma -Gasas -Esparadrapo -
Bastoncillos -Juguetes y música infantil
-Calibración.
-Puerta cerrada.
-Silencio relativo.
-Luz tenue.
-Apagar móvil. –
9-Ejecución de la prueba –
-El EEG se debe realizar con O.C haciendo apertura y cierre de ojos. (Difícil en niños pequeños). -
Reconocimiento de artefactos y su corrección.
-Tanto la H.V. como la Fotoestimulación pueden producir descargas. En caso afirmativo, se suspendería. -
Vigilar el ritmo cardiaco.
-La enfermera debe estar entrenada para manejar la situación en el caso de crisis.
12-Validación de la prueba
-Una vez registrada la prueba correctamente y hechas todas las anotaciones retiramos los electrodos al
paciente.
13-Informe
REANIMACION CARDIOPULMONAR
DEFINICION: La reanimación cardiopulmonar (RCP) es el conjunto de maniobras que se realiza para
asegurar que le llegue la oxigenación suficiente a los órganos vitales cuando la circulación sanguínea se
detiene. El objetivo que tiene la reanimación cardiopulmonar es que la persona que ha sufrido la parada
recupérela vida en las mismas condiciones que antes que sufriera la parada.
Intervenciones NIC:
• Cuidados de emergencia.
• Monitorización respiratoria.
• Cuidados cardiacos.
• Regulación hemodinámica.
• Disminución de la ansiedad.
• Apoyo emocional.
• Ayuda de la ventilación.
• Oxigenación.
QUIMIOTERAPIA
DEFINICION:
Ayudar al paciente y a la familia a comprender la acción y minimizar los efectos secundarios
de los agentes antineoplásicos
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
V TRANSFUCION DE SANGRE
ADMINISTRACION DE HEMODERIVADOS
INTERVENCIONES
TRAQUEOTOMIA
DEFINICION: Ayudar al paciente a recibir soporte respiratorio artificial a través de un
dispositivo insertado en la tráquea
INTERVENCIONES:
• Controlar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio ( ej. Fatiga
de los músculos respiratorios disfunción neurológica secundaria a traumatismo,
anestesia y sobredosis, observar si hay insuficiencia respiratoria refractaria)
• Observar si hay insuficiencia respiratoria inminente
• Consultar con otros profesionales sanitarios para la selección del modo ventilador
(modo inicial habitualmente de control de volumen especificando la frecuencia
respiratoria nivel de FI02
• Obtener una evaluación del estado corporal basal del paciente al inicio y con cada
cambio de cuidador.
• Iniciar la preparación y aplicación del respirador
• Asegúrese de que las alarmas del ventilador están conectadas
• Explicar al paciente y a la familia las razones y las sensaciones esperadas asociadas al
uso de respiradores mecánicos.
• Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador incluida la temperatura y la
humidificación del aire inspirado
• Observar si se produce un descenso del volumen espirado y un aumento de la presión
inspiratoria
• Administrar los agentes paralizantes musculares sedantes y analgésicos narcóticos que
sean apropiados
• Controlar actividades que aumentan el consumo de fiebre, escalofríos, crisis
comiciales, dolores o actividades básicas de enfermería que puedan desbordar los
ajustes de soporte ventilatorio
• Controlar los factores que aumentan el trabajo respiratorio del paciente/ventilador
(obesidad mórbida, embarazo ascitis masiva, cabecera de la cama bajada, tubo
endotraqueal mórbido.
• Proporcionar cuidados para aliviar las molestias del paciente
• Proporcionar medios de comunicación al paciente ( papel y lápiz )
• Vaciar el agua condensada de los colectores de agua
• Asegurarse de cambiar los circuitos del ventilador cada 24 hrs
• Utilizar una técnica antiséptica en todos los procedimientos de succión según
correspondan
• Vigilar las lecturas de presión del ventilador la sincronía paciente/ventilador y el
murmullo vesicular del paciente
• Realizar la aspiración en función de la presencia de sonidos adventicios y/o aumento
de las presiones inspiratorias
• Controlar la cantidad, color y consistencia de las secreciones pulmonares y
documentar los resultados periódicamente
• Detener la alimentación nasogástrica durante la aspiración y de 30 a 60 minutos antes
de la fisioterapia torácica
• Observar si se producen efectos adversos de la ventilación mecánica (ej. Desviación
traqueal, infección, baro traumatismo, volutrauma, gasto cardiaco reducido,
distensión gástrica enfisema subcutáneo
• Controlar la lesión de la mucosa bucal, nasal y traqueal o laríngea por presión de las
vías aéreas artificiales, presión elevada del balón o des intubaciones no programadas
• Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria con gasas
Blandas, húmedas antiséptico y succión suave
• Documentar todos los cambios de ajustes del ventilador con una justificación de los
mismos
• Documentar todas las respuestas del paciente al ventilador y los cambios del
ventilador (p.ej. observación del movimiento/ auscultación del tórax, cambios
radiológicos, cambios en las gasometrías arteriales
• Controlar las complicaciones posdesintubacion (p. ej. Estridor edema de glotis, laringo
espasmo, estenosis traqueal
LAVADO GASTRICO
DEFINICION: El lavado gástrico es un procedimiento enfermero que consiste en la introducción
de una sonda de gran calibre y multiperforadora en la parte distal, hasta el estómago del
paciente.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
PROCEDIMIENTO
CONSIDERACIONES ESPECIALES
TERAPIA RESPIRATORIA
• Para mejorar la saturación de oxígeno y disminuir la disnea proporcionamos al
paciente una terapia de oxígeno y aerosoles siguiendo la pauta marcada.
• Para mejorar la movilidad física, creamos junto con el paciente un planning que
contiene las actividades que debe realizar cada día para mejorar su actividad
física.
• Para intentar optimizar el deterioro del patrón del sueño, le proponemos una
serie de hábitos a la hora de irse a la cama, como por ejemplo que establezca una
rutina respecto al horario de acostarse y levantarse, que realice ejercicios de
relajación antes de meterse a la cama y que el ambiente físico que le rodee sea lo
más relajado posible.
• Para paliar la ansiedad explicamos al paciente cual es su situación, en que
consiste su enfermedad y cuales son sus limitaciones, de manera que entienda
que hay cosas que antes hacia y ahora no puede, pero que hay otras muchas cosas
que puede seguir haciendo. Además, pedimos a la familia apoyo para que el
paciente se sienta arropado y pueda afrontar mejor su situación.
• GASOMETRIA
DEFINICION: Obtención de una muestra sanguínea de la arteria SIN canalizar para valorar los niveles de
oxígeno y dióxido de carbono y el equilibrio acidobásico.