1. La toracocentesis describe los pasos para diagnosticar y tratar derrames pleurales mediante la extracción de líquido o aire de la cavidad pleural.
2. Los pasos incluyen revisar radiografías, usar mascarilla y guantes, infiltrar anestesia local, introducir una aguja para extraer la muestra y enviarla para análisis, y hacer radiografías posteriores.
3. Se proveen detalles sobre la posición del paciente, el equipo necesario y posibles complicaciones como neumotórax.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas9 páginas
1. La toracocentesis describe los pasos para diagnosticar y tratar derrames pleurales mediante la extracción de líquido o aire de la cavidad pleural.
2. Los pasos incluyen revisar radiografías, usar mascarilla y guantes, infiltrar anestesia local, introducir una aguja para extraer la muestra y enviarla para análisis, y hacer radiografías posteriores.
3. Se proveen detalles sobre la posición del paciente, el equipo necesario y posibles complicaciones como neumotórax.
1. La toracocentesis describe los pasos para diagnosticar y tratar derrames pleurales mediante la extracción de líquido o aire de la cavidad pleural.
2. Los pasos incluyen revisar radiografías, usar mascarilla y guantes, infiltrar anestesia local, introducir una aguja para extraer la muestra y enviarla para análisis, y hacer radiografías posteriores.
3. Se proveen detalles sobre la posición del paciente, el equipo necesario y posibles complicaciones como neumotórax.
1. La toracocentesis describe los pasos para diagnosticar y tratar derrames pleurales mediante la extracción de líquido o aire de la cavidad pleural.
2. Los pasos incluyen revisar radiografías, usar mascarilla y guantes, infiltrar anestesia local, introducir una aguja para extraer la muestra y enviarla para análisis, y hacer radiografías posteriores.
3. Se proveen detalles sobre la posición del paciente, el equipo necesario y posibles complicaciones como neumotórax.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Toracocentesis
INTRODUCCION Anestesia local.
Jeringa Luer-Lok de 5 El volumen y la complicacidn de las grandes ml Agujas: ope- raciones toracoabdominales hacen cada vez Calibre 25, de 1,d mas frecuente la existencia de derrames cm. Calibre 22, de 6 pleurales, que interfieren con el buen curso cm. postoperatorio y que en una gran mayoria de Lidocafna al 1 por 100 10 casos el interno o residen- te tiene que diagnosticar y tratar. ml. Toracocentesis. Ademâs, los grandes traumatismos y las )eringas: heridas por arma blanca o de fuego producen De plâstico Luer-Lok de TO ml. derrames que alteraran la mecanica ventilatoria Luer-Lok de 5 ml. y que hay que diagnosticar y evacuar de Agujas: inmediato, sin tener que acudir al especialista. Calibre 22, de 6 cm. Calibre 18, de 6 cm. Calibre 15, de 6 cm. INDICACIONES Llave de tres pasos. Dos pinzas curvas. Diagndstico etioldgico del derrame pleural. Sistema de infusidn unido a conexidn laterzmtl de Extraccidn terapéutica de I fquido pleural o aire la have de tres pasos. (como medida inicial en un neumotdrax a ten- Recipiente para muestras. sion). Tres tubos para muestras, con tapones estériles. Sistema de aspiracidn por conexiones. Frascos de vacio (opcional). CONTRAINDICACIONES Opcional. Falta de colaboracidn del paciente. Intracath calibre 14. Alteraciones importantes de la coagulacidn. Jeringa de 10 ml (no Luer-Lok). Cantidad insuficiencia de liquido pleural. Catéter intravenoso estéril. Apésito. EQUIPO NECESARIO Gasas estériles. Esparadrapo de 3 cm. Posicién. Preparacién de la piel. Para extraccidn de Gasas estériles. aire: Supina. Solucion de acetona-alcohol. Cabecera de la cama elevada 30-45 grad‹›s. Solucion de povidona-yodada. Para extraccion de liquido: Campo estéril. Sentado. Guantes, mascarillas. Brazos apoyados sobre una mesa al lads› de Paño fenestrado. la cama. 41 Aspirar para confirmar la presencia de fire o de TECNICA IIquido. 1. Revisar la radiologfa simple de térax. Marcar la profundidad a que ha penetrado la Confirmar el diagnostico, sitUdcion y cantida- aguja con una pinzd y retirar la aguja. des de IIquido o aire pleural. 5. Introducir la aguja de toracocentesis (montada La insufic iencia respirator ia aguda (por ejem- en la jeringa) hasta la misma profundidad plo: neumotorax a tension o derrame pleural mar- cada con la pinza. masivo) puede exigir que la toracocentesis se Interpretar la Ilave de tres pasos entre la aguja realice sin examen radiologico previo. de Cdlibre 15 (para Iiquido) o de calibre 18 (|DdFd 2. Utilizar mascara y guantes. aire) y la jeringa de plastico Luer-Lok de 50 ml. Marcar la profundidad sobre Id aguja, con una 3. Preparacién y colocacién del campo. segundd pinza, para impedir que penetre exce- Para extraccion de aire: Utilizar el segundo o sivamente. ter- cer espdCio intercostdl, en Id Ifnea Introducir la aguja en el mismo sitio y hasta la medioclavicu- lar, para no lesionar la arteria misnsa profundiddd MdFCdda con la pinza. mamaria interna. Pard extraccion de Iiquido: Confirmar el nivel No poner I a dguja en comunicac ion con I a del lfquido por matidez a la percusion; utilizar atmosfera a través de la have. el primer o segundo espdC io intercostal por 6. Aspiracién de la muestra. debajo del nivel, en la Iinea axilar media-pos- Usar la conex ion I ateral de la I lave de tres ter ior (5.”-6.” espac io i ntercostal) o d n ivel pasos para vaciar el contenido. subescapUldF, pero no mas abajo del octavo 7. Retirar la aguja y aplicar apésito estéril. espacio intercostal (riesgo de lesionar vi“sceras intrddbdominales), y nunca por debdjo del 8. Enviar la muestra para su estudio. bor- de inferior de la costilla, por riesgo de Recuento ceIUIdF. lesion del paquete vascu lonervioso intercostdl. Tincion de Gram, BAAR. 4. Infiltrar anestesia local y confirmar la presencia Cultivo. de aire o Ifquido. Citologfa y estudio anatomopatologico. lnyectar dpoydndose en el borde superior de la Protein as , glucosa y amilasa, LDH, gases. costilla para evitar el paquete vascu lonervioso 9. Hacer radiografia de torax. intercostal. Vdlorar la cantidad extraida. Infiltrar hdsta pleura (frecuentemente se siente Descartar la existencid de neumotOFdX. un pequeño chasquido o una falta de resistencia).
Figura J . Posicion para extraccion cle aii e.
42 Figura 2. Posicion para extraccion de liquido.
Pulmon
Pleura pari tal
Figura 3. lnfiltrar anestesia local; confirmar
la presencia de aire o liquido.
43 Tabla 1 Técnica para la toracocentesis
1. Revisar la radiograf(a simple de torax.
2. Utilizar mascarilla y guantes estériles. 3. Preparar y colocar el campo. 4. Infiltrar anestesia local y confirmar la presencia de aire o lfquido. 5. Introducir la aguja de toracocentesis. 6. Aspirar la muestra. 7. Retirar la aguja y aplicar aposito estéril. 8. Enviar la muestra para estudio. 9. Hacer radiograffa de torax.
Figura 4B. lntroducir a aguja de
toracocentesis (montada en la jerin- ga) h a sta la m is ma p rofu nd idad marcada con la pinza. 44 Figura 5A. Introducir el catéter por la aguja.
TECNICA ALTERNATIVA: PARA
NEUMOTORAX A TENSION
lnsertar inmediatamente aguja de calibre IS en el
segundo espacio intercostal, en la linea medi - vicular. A continuacidn, colocar tubo toracico.
TECNICA ALTERNATIVA: PARA GRANDES
VOLUMENES DE LIQUIDO Pasos 1 al 4. Igual que en el procedimiento or- mal. 5A. Montar aguja lntracath para catéter de cal - bre J4 en la jeringa. Conectar la aguja lntracath con una jeringa Figura 5B. de 10 ml no Luer-Lok sin llave de tres pasos. 45 Marcar la profundidad sobre la aguja, con Neumotérax. Por comunicacidn de la cavidad una segunda pinza, para evitar que penetre pleural con la atmdsfera por uso incorrecto de la excesivamente. I lave de tres pasos o por laceracion del pul mon lntroducir la aguja en el mismo sitio y hasta con la aguja. Por ello, debemos fam iliarizarnos la misma profundidad. con el manejo de la have antes de efectuar la tora- 6A. Introducir el catéter por la aguja. cocentesis, uti lizar aguja con poco b isel y no Quitar la jeringa, ocl uir la aguja con un introducir la aguja mas que Io necesario para dar dedo para evitar el neumotdrax e introducir salida al I Iquido. el catéter por la aguja. Puncién hepâtica o esplénica. Puncidn en un sitio Introducir el catéter dentro del espacio demasiado bajo y/o demasiado profu ndo. No pleu- ral y sacar la aguja deslizandola efectuar punciones por debajo del octavo espacio sobre el catéter. intercostal en la I fnea axilar posterior y marcar con No retirar nunca el catéter a través de la una pinza la profundidad a que debe penetrar la aguja. aguja para evitar que la puncidn sea demasiado Previamente, el catéter se ha conectado at profunda. sistema de infusion, pinzado y unido al fras- co de vaacc+oO. H ipotensién. Por reacumu I ac ion del derrame. Responde a la infusion de volumen. 7A. Soltar la pinza del sistema de infusién para iniciar el drenaje. Edema de pulmén no cardiogénico unilateral. 8A. Al terminar, retirar catéter y aguja, y aplicar Por evacuaciones rapidas o masivas se puede producir edema de pulmdn ex-vacuo. Por este apésito estéril. motivo y por la hipotension por reacumulacion del 9A. Enviar la muestra. derrame se recomienda que la extraccidn del Recuento celular. lfquido sea lenta y que no se evacde mas de 1- Tincion de Gram, 1,5 litros de una sofa vez. BAAR. Cultivo. Citologia y estudio anatomopatoldgico. Protefnas, glucosa y amilasa, LDH, gases. I Hacer radiografia de térax. 0A. Comprobar que el I Iquido se ha evacuado Tabla II Complicaciones de la toracocentesis en su totalidad. Descartar la existencia de neumotorax. 1 . Hemorragia. Neumotorax. Puncion hepâtica o esplénica. Hipotension. COMPLICACIONES S. Edema de pulmon ex-vacuo.
Hemorragia. Por lesidn de vasos intercostales.
Para evitarlo, introducir la aguja apoyandola sobre el borde superior de la costilla: el paquete vascu- lonervioso intercostal esta incluido en el borde de la costilla superior.