Philosophical Theories">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Aristoteles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ARTSTÓTELES APUNTES

1. BIOGRAFIA

Aristóteles, pertenecía a una familia de médicos que servían al rey.


Cuando todavía es niño, Aristóteles queda huérfano, por lo que el hermano de su padre
se convierte en su tutor, quien, al comprobar la gran capacidad intelectual de su sobrino,
decide enviarlo a Atenas. Allí, estudia en la Academia de Platón.

Tras la muerte de Platón, Aristóteles viaja a Atarneo y a Aso, donde reside hasta que el
rey Filipo II de Macedonia le llama para que eduque a su hijo Alejandro Magno

2. LA OBRA ARISTOTÉLICA

La obra de Aristóteles trata prácticamente todas las disciplinas.


A diferencia de Platón, Aristóteles nos da las ideas más claras, a pesar de que sus textos
conservados no están estrictamente escritos por él. Aunque sí que hallamos pequeños
fragmentos de algunos de sus diálogos, la mayor parte de sus ideas y pensamientos las
encontramos reflejadas en los apuntes que sus alumnos tomaban en clase.

La obra de Aristóteles (es decir, los apuntes de sus discípulos) se considera la primera
recopilación sistemática de las ideas de autores anteriores, donde recopila las voces de
las posiciones frente a las que no está de acuerdo y las expone con bastante precisión.

3. LA METAFÍSICA

En la obra de Aristóteles, su hilo principal es la metafísica, un término complejo que se


puede definir como la rama de la filosofía que estudia la naturaleza y la realidad,
investigando sobre el ser y sus principios. Es nuestra intención presentar tres: la
escolástica, la aporética y la más reciente, que entiende la obra aristotélica como una
metafísica de lo vivo.
La conocida como “escolástica”, la metafísica defiende que la partícula «meta» significa
«más allá» de la physis. Es decir, que su objeto de estudio es aquello que está más allá
de lo material.
En cambio, según Pierre Aubenque, en lo que se conoce como la interpretación
“aporética” de Aristóteles, este ente inmaterial no podemos encontrarlo en la obra de
Aristóteles, ya que no existe el campo del conocimiento que se dedique a conocer este
ente. Según este autor, la obra de Aristóteles no es un sistema claro, sino que es una
obra en marcha, con cambios y dudas, e incluso con problemas sin resolver. Que un
texto sea aporético significa justamente eso, que no es concluyente.

Aubenque afirma que su labor no consiste tanto en aportar una nueva interpretación de
Aristóteles como la de desbrozar, apartar de ella, todas las sobreinterpretaciones
injustificadas, tratando de ver claramente que es lo que sí dejó escrito. Esta labor de
Aubenque será la que dejó el campo abierto para que, desde una relación más honesta
con los textos aristotélicos, surja la interpretación de la metafísica aristotélica como
una metafísica de lo vivo, que veremos al final de este recorrido.

3.1. LAS ACEPCIONES DE LA METAFÍSICA

Según Aubenque, lo que sí que encontramos en la obra del filósofo es una ciencia
fundamental y fundamentadora de las demás ciencias: existe una ciencia a partir de la
cual se organizan el resto, la metafísica, en tanto que aquella ciencia que se encarga
del ser en tanto que ser. Partiendo de la idea de que el ser se dice de muchas maneras
se encarga de definir la forma específica del ser de la que se encarga cada ciencia

En primer lugar, podemos definirla como etiología, ya que es la teoría de las causas de
lo real, es decir, se busca el origen o causa inicial de los fenómenos. En segundo lugar,
la metafísica se puede definir como ontología universal, ya que es la ciencia que trata el
ser en tanto que ser, es decir, el ser en todas sus formas, no simplemente un tipo
específico de ser. En tercer lugar, encontramos la comprensión teológica, aunque esta
sea de dudosa autenticidad, pues se sospecha que no es aristotélica. Finalmente,
podemos definir la metafísica como usiología, pues esta es la ciencia de la sustancia que
estudia la realidad hilemórfica, afirmando que lo real es un compuesto de materia y
forma. Con todo esto, Aristóteles defiende que las ideas y el mundo sensible no
están cada uno por su parte, sino que las formas se encuentran en la materia
misma.

3.1.1. POLÉMICA CON PLATÓN: “EL SER SE DICE DE MUCHAS


MANERAS” Y “LA TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS”:

Aristóteles inicia la metafísica afirmando que todos los hombres desean saber por
naturaleza, ya que tienen tendencia a querer conocer. Proté filosofía, que significa
“primera filosofía”, llamada así porque su objeto de estudio es la totalidad de lo real.
Este saber, mantiene el proyecto de buscar la ciencia de los primeros principios a partir
de los cuales entendemos la realidad total, y para entender cuál es esa ciencia o filosofía
primera es necesario conocer los sentidos del ser, pues “el ser se dice de muchas
maneras y no solo con la idea del bien”, y la teoría de las causas, que se considera lo
más importante que Aristóteles ha aportado a la filosofía.

Con la teoría de las causas Aristóteles pretende explicar la naturaleza, es decir, aquello
que cambia. La primera evidencia de que hay mundo físico es el movimiento. Afirma
que todos los objetos reales de la naturaleza tienden hacia un fin, y esto, probablemente,
le hace llegar a la conclusión de que la realidad está creada por un ente racional que ha
pensado la realidad con un plan.
Con esto, Aristóteles busca las causas del movimiento para comprenderlo de manera
más amplia que Platón, y distingue 4 tipos de causa:
La causa material, que afirma que todas las cosas están hechas de una especie de
materia informe.
La causa eficiente, que es aquello que inicia el movimiento. Para Aristóteles ninguna
cosa se mueve sin que algo la mueva. No obstante, esta causa exige que, un inicio del
movimiento que no tenga una causa anterior, que Aristóteles llamará el primer motor.
La causa formal, próxima al platonismo, que sería aquella que otorga forma a la
materia.
La causa teleológica, que es el fin al que tienden todas las cosas. Según esta acepción
de causa, el movimiento en la physis no es aleatorio, sino que todo lo real está diseñado
por una racionalidad que le otorga v una dirección
3.1.2. EL SER SE DICE DE MUCHAS MANERAS

En un principio, para Aristóteles, la teoría de las cuatro causas son la explicación del
movimiento del ser, de lo que es. Pero esto deja sin resolver la pregunta por el ser en
tanto que ser, pues como él mismo afirma tras tratar el problema de las cuatro causas,
no es lo mismo estudiar las causas de algo que estudiar ese algo como tal, por lo que
la teoría de las cuatro causas no puede ser esa ciencia primera/esa ciencia que
fundamente el resto de las ciencias.

Encuentra Aristóteles una solución ingeniosa: el ser se dice de muchas maneras. El ser
tiene muchas caras, y la mayor parte de paradojas a las que llevaba el pensamiento de
sus predecesores era debida a no comprender esta complejidad.

La primera manera en la que se dice el ser es como sustancia o como accidente. La


sustancia es aquello de un ser que es esencial en el mismo, aquello que, si cambia, dicho
ser deja de ser el mismo. El resto de categorías serían los accidentes de la sustancia.
Como ejemplo de sustancia, pongamos, algo sustancial en un ser humano sería, por
ejemplo, el hecho de estar vivo. A un ser humano se le puede cambiar el pelo, puede
perder un brazo, el color de la piel (accidentes), pero seguiría siendo un ser humano. En
cambio, si a un ser humano le quitas la vida deja de ser un humano para pasar a ser un
ser inerte.

La segunda acepción del ser es el ser según el acto o la potencia. Aristóteles, al decir
que el ser puede existir tanto en acto como en potencia, cuando, por ejemplo, una
semilla pasa a convertirse en una planta, no existe un tránsito del no-ser al ser, sino que
hay un paso del ser como potencia al ser como acto, por lo tanto es un paso del ser al
ser. Así, justifica Aristóteles el movimiento dentro del ser.

La tercera y última manera en la que se dice el ser es como ser


verdaderamente existente, se trata de la diferencia entre esencia y existencia. Todo
aquello que tiene esencia es todo aquello posible, todo lo que puede tener un concepto.
4. LA NOCIÓN DE SUSTANCIA

A continuación, volvemos a centrarnos en la idea principal de Aristóteles para el


Ser, es decir, el Ser como sustancia. Decíamos que la sustancia es aquello de un ser que
si lo cambias ya no es el mismo ser. Pues bien, la sustancia para Aristóteles es un
compuesto de materia y forma, siendo la forma la estructura de la materia y la materia el
lugar en el que la forma se actualiza, es decir, el lugar en el que la forma pasa de la
potencia al acto.

4.1. HYLEMORFISMO: ORIGEN MÍTICO DE LOS CONCEPTOS


DE HYLE Y MORPHÉ

La materia es esa materia informe que Aristóteles llamaba “hyle”. Este concepto en
Grecia es femenino mientras que el principio formal, “morphé”, es masculino. En las
mitologías que preceden a Aristóteles, la “hyle” significaba literalmente “bosque
frondoso”, entendido como “naturaleza salvaje”, es decir, allí donde no hay civilización
ni “forma” alguna. Así, lo femenino-material, es la base informe a la que las divinidades
informan/otorgan forma, siendo estas últimas el principio masculino-formal.

4.2. LA METAFÍSICA DE LO VIVO

Llegados aquí, me gustaría presentaros la metafísica aristotélica como una metafísica de


lo vivo. Esta surge tras la ruptura con la interpretación escolástica.

Aristóteles acude en repetidas ocasiones a artefactos (como una mesa) para explicar la
sustancia como compuesta de materia y forma (en el caso de la mesa: la madera como
materia y la forma de mesa como su forma), lo cierto es que su teoría hylemórfica tiene
en su punto de mira a los seres vivos. Si nuestro autor utiliza estos ejemplos es porque
la técnica humana imita a la naturaleza y su constante producir objetos compuestos de
materia y forma. Así pues, no hay ningún artefacto humano que pueda superar, por
ejemplo, la complejidad de un producto como es un cerebro humano.
Para entender esto, hará falta matizar la noción de forma. Cuando Aristóteles habla de
forma se refiere no a la imagen congelada de algo, sino más bien a la película, es decir,
a todo el proceso de “formación” de los seres. Por eso es que hablamos de la metafísica
aristotélica como una metafísica de lo vivo, pues la forma de una mesa no tiene el
principio de su movimiento/formación como lo tiene, por ejemplo, un gato. Por lo tanto,
lo vivo, a diferencia de lo inerte, supone siempre una totalidad orgánica organizada
funcionalmente. Es decir, cada una de sus partes tiene una función dentro del conjunto,
y no pueden analizarse por separado.

4.3. MECANICISMO, FORMALISMO Y COMPATIBILISMO

Cuando Aristóteles trata este tema le está haciendo frente, a las dos maneras imperantes
y enfrentadas de comprender el orden en el cosmos de su momento:

1. La vía mecanicista de Demócrito: piensa que la realidad es un mecanismo


automático que genera las cosas por choque de átomos y aleatoriamente.
2. La vía formalista pitagórica: entiende que todo tiene una estructura, que todo
tiene un diseño, no es un mero caos que toma formas aleatorias.

Ya Platón trató de hacer compatibles ambos pensamientos: con el mundo sensible, y con
el mundo inteligible. Aristóteles seguirá la vía compatibilista de su maestro, a su
manera, con la teoría hylemórfica. La diferencia es que para él las formas no están
separadas de la materia, sino que están instaladas en el seno de cada ser
“verdaderamente existente”.

Así pues, con su teoría hylemórfica Aristóteles ya advirtió que el estudio de la materia y
su movimiento, no puede dar cuenta de todas las realidades materiales. Lo vivo posee
unas leyes distintas al resto de la materia, razón básica por la cual existe la biología,
pues en caso contrario solo existiría la física

Aristóteles dice que las realidades vivas, son teleonómicas, es decir, tienen una
dirección reglada, y ésta se comprende solo como totalidad. Hasta la realidad viva más
simple, como una planta, posee una interioridad, es decir, una interacción con su
entorno que la diferencia de la mera materia.
4.4. LAS ALMAS DE LO VIVO

Aristóteles distingue tres tipos de realidades vivas según el tipo de “forma/alma” que las
anima:

1. Elementos de alma vegetal: las plantas, pues solo se nutren y se reproducen.


2. Elementos de alma animal: los animales, que tienen además del alma vegetal,
capacidad de sentir, de percibir.
3. Elementos de alma racional: son los humanos, pues además del alma vegetal el
alma animal, poseen este tercer tipo de alma que les permite interactuar con su
entorno mediante argumentos lógicos y racionales.

Las dos primeras realidades son teleonómicas, como decíamos antes, mientras que la
tercera, el ser humano, es teleológica. Esto último significa que el hombre es aquel tipo
de realidad sustancial que tiene su telos organizado por el logos, es decir, por su razón.

Con estas categorías metafísica, todo occidente ha organizado su cotidianidad,


repitiendo el esquema misógino mediante el cual Aristóteles asignaba a las mujeres las
funciones propias del alma vegetal y animal, reservando para los hombres todo aquello
relacionado con la racionalidad.

5. MAPA DEL COSMOS DE ARISTÓTELES

Aristóteles representa un modelo geocéntrico, en el que hay tres tipos de sustancia:


1. Mundo sublunar: en esta dimensión se encuentra la primera sustancia y todas las
realidades corruptibles, donde existe el cambio o movimiento.

2. Mundo supralunar: en él están los astros, a los que Aristóteles consideraba como
parte de una realidad distinta a la del mundo sublunar. Su observación le llevó a
pensar que estos eran inmutables, pues su movimiento circular y constante
parecía eterno y perfecto. Incluso pensó que estaban formados por una materia
especial, a la que llamó éter. Aristóteles entendía que el mundo supralunar era el
causante del movimiento en el mundo sublunar.

Así pues, el movimiento del mundo sublunar ya tiene una causa. De todas
formas, sigue estando vigente la pregunta por la causa incausada, es decir, por el
primer motor.

3. Primer motor: se refiere a la causa que no tiene causa, al principio de todo. Es la


realidad imaginable más perfecta, que para Aristóteles está constituida de
pensamiento. Un pensamiento que crea la realidad al pensarla. Contiene todas
las esencias y formas. Por ser lo más perfecto, todo tiende a ello, de manera que
es a su vez, el origen y el telos de todo lo real.

6. SÍNTESIS
Con su teoría de la sustancia, Aristóteles trata ir más allá del mero mecanicismo con el
que se estudia la materia inerte para dar cuenta de realidades que no se pueden reducir al
mismo. Así pues, la biología, siendo una ciencia de la naturaleza, se encuentra en un
punto medio entre este tipo de ciencias y las del espíritu. Ya en ella, las realidades no se
pueden estudiar como una mera suma de sus partes. El biólogo necesariamente las ha de
pensar como unidades orgánicas con operatividad propia.

Más complejo es el caso del ser humano. En él no solo encontramos funciones, sino esta
capacidad racional de redefinirlas y orientarlas hacia nuevos fines. Para Aristóteles el
estudio de las realidades teleológicas, los seres humanos, corresponderían a la ética y la
política.

También podría gustarte