Self-Improvement">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Introducción Conclusion Prosocialidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

En un mundo orientado hacia la satisfacción personal, la parcialidad social


implica nuestra ayuda y cooperación con las personas necesitadas.

Las habilidades pro-sociales están presentes en todos los individuos, en


cualquiera de las etapas del ciclo vital, ya que se fundamentan en el cómo nos
relacionamos en sociedad, independientemente de si este tipo de vínculos es
funcional o no. Estas relaciones pro-sociales positivas nos mantienen
saludables y normales relaciones interpersonales. En particular, las habilidades
sociales positivas avanzadas (comportamiento pro-social) están diseñadas para
ayudar a otros a explicar por qué las personas no participan en el
comportamiento pro-social, y para resolver nuestros problemas (intolerancia al
conductor y al peatón) mediante el establecimiento de regulaciones normativas
Responsabilidad, si no lo sigue, no cruzará el paso de cebra, no seguirá las
señales, no llevará su teléfono móvil y no tendrá la paciencia para causar que
los peatones provoquen accidentes de tráfico. Todo esto está relacionado con
normas personales específicas derivadas de recomendaciones normativas
sobre evaluación de costos y toma de decisiones: esto explica el
comportamiento pro-social desde el concepto de responsabilidad social
(norma). La activación emocional, es decir, las emociones generadas en
diferentes situaciones hacen que las personas produzcan o no
comportamientos pro sociales, estos comportamientos intentan satisfacer las
necesidades físicas y emocionales de toda la comunidad para una mayor
calidad de convivencia.

Resolver la tarea del pensamiento colectivo sobre la educación cívica y la


cultura en nuestra ciudad significa una posibilidad y un desafío para nosotros.
Comenzamos por comprender esta posibilidad, asumiendo que puede haber
una base social común para evaluar el camino del viaje y la aparición de
nuevas ideas, y reconocer que los momentos políticos locales indican nuevas
tendencias en los asuntos cívicos y culturales. Al mismo tiempo, lo vemos
como un desafío porque nos damos cuenta de que el problema que estamos
resolviendo ya ha logrado avances, debates y experiencias relacionadas en
otros países, Colombia y ciudades, lo que significa prepararse para comenzar
allí y establecer la continuidad, así como promover , Creación cultural y
artística y defensores de los derechos sociales, económicos y culturales; por su
parte, los métodos y prácticas de ciudadanía son el resultado de
investigaciones y acciones de diferentes sociología, ciencias políticas,
pedagogía, planificación y otras escuelas, Así como instituciones y
organizaciones públicas, privadas y comunitarias relacionadas con proyectos de
democracia. Y defensores de los derechos humanos, civiles y políticos. estar
dispuestos a revisar nuestros recorridos, a evaluar y a agudizar la capacidad
analítica y propositiva, Aunque los métodos y prácticas en torno a la cultura se
han nutrido de la investigación y la experiencia de los siguientes campos
diferentes como son la antropología, sociología, arte, planificación urbana, y
educación.

Conclusiones
• Es muy importante establecer y comprender el entorno social de las
personas con los valores y la ética comunes del comportamiento humano como
marco. Es posible crear relaciones interpersonales y sociales al establecer
estructuras sociales, especialmente al establecer estructuras sociales. Es una
responsabilidad pro-social. El cambio general en valores y hechos, en términos
de paradigma, la nueva lógica con responsabilidad puede entenderse como una
función cultural con responsabilidad social, es una reflexión sobre nuestra
estrategia problemática y la importancia de pasar a la responsabilidad pro-
social.

• El comportamiento prosocial se define como el comportamiento voluntario


diseñado para beneficiar a otros. Es decir, constituye un acto que promueve la
interacción positiva con los demás, incluida la asistencia, el intercambio, la
colaboración y / o el apoyo a los demás. Este comportamiento prosocial juega
un papel fundamental en la formación de relaciones interpersonales positivas y
en el mantenimiento del bienestar personal y social.

• La prosocialidad está diseñada mediante la participación en grupos sociales


que promueven la justicia y tratan de reducir la injusticia social y generar más
bienestar social. Los factores que promueven estos comportamientos pueden
responder a diferentes perspectivas, siendo los procesos cognitivos,
emocionales y motivacionales más comunes, así como la inteligencia y la
personalidad. Cultivar estos comportamientos y darles a conocer a la sociedad
puede construir una sociedad más pro-social al ver el impacto real en nuestras
relaciones diarias.

• La capacidad que tenemos de reconocer es uno de los factores que conducen


al comportamiento pro-social y se entiende como el proceso interactivo de
emoción, motivación y cognición que ocurre en diferentes etapas de desarrollo.
Las características de la empatía generalmente se aprenden a través del
proceso de modelado y se definen como una respuesta emocional, que se
emite después de comprender la experiencia situacional de la otra parte y el
sentimiento o percepción que la otra parte está recibiendo. Esta habilidad se
puede aprender al comprender el significado de ciertas señales no verbales
(como las expresiones faciales), que indican el estado emocional del objeto en
cuestión.
• Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la
responsabilidad social). Derecho PUCP. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

• Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal


transformadora, en una comunidad con brechas en su esquema socio-cultural.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/20883

• Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos


conflicto. [Archivo de video]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/6259

• Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el


abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima.
(Tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/20041

También podría gustarte