Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Colicos en Equinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


SEDE BAÑOS – LAURICOCHA 2020

M.V. J. JIMMY PARDAVE CARBAJAL


DOCENTE
CURSO PRODUCCIÓN DE EQUINOS
APARATO DIGESTIVO DEL EQUINO
 Los seres vivos obtienen la
energía que necesitan para
desarrollarse, a través de la
alimentación.

 Los equinos se nutren de


forrajes como heno, alfalfa y
pastos de calidad, y cuando
requieren mayor energía de
cereales.
 El estomago del equino es proporcionalmente muy pequeño, en
cambio el intestino delgado y grueso es sumamente largo, por lo que
puede haber desequilibrio en lo que se digiere y lo que se come.
 Entre el esófago y el estómago esta un esfínter, el asa muscular del cardias, que
es extraordinariamente fuerte en el equino y por ello impide en gran medida el
transporte retrogrado del alimento (*V*).
 Su sistema digestivo esta diseñado de tal manera que la comida
puede entrar pero no salir, al igual que no pueden respirar por la
boca, es decir que solo puede tomar y expulsar el aire a través de la
nariz ¿ --- ?
 Por que su paladar blando es mas largo en comparación a otras
especies y en conjunto con la disposición anatómica de la epiglotis
impide la respiración bucal, haciéndola netamente nasal.
 * este es uno de los motivos de que el equino no vomite.
 Los otros 2 son: la rigidez del esfínter del cardias y por ultimo el
equino carece del centro del vomito a nivel del sistema nervioso
central.

 Se halla localizado en la formación reticular del bulbo, próxima al


núcleo del tracto solitario y del núcleo del vago.
¿QUÉ ES EL CÓLICO?
 El “cólico” se utiliza en medicina equina para denominar un *síndrome
(Conjunto de síntomas) caracterizado fundamentalmente por un dolor abdominal
agudo.
 Es un dolor abdominal o un tipo de malestar gástrico que puede afectar a varios
de los órganos que conforman el sistema digestivo. Dependiendo de la zona
afectada puede variar el tipo de síntomas que se materialicen en el cuerpo del
animal.
 Un cólico es un síndrome que puede tener múltiples orígenes, por lo que se dice
técnicamente que es de “etiología multifactorial”. No obstante,
indistintamente hay un denominador común en el origen de los cólicos en
equinos, que son cuidados inadecuados hacia el equino.
Colon pequeño.
Estomago.
Riñón izquierdo.
Intestino delgado.
Recto.
Vejiga.
Colon grande.
Bazo.
Hígado.
Corazón.

“COLICO NO ES UNA ENFERMEDAD PERO


REPRESENTA UN DESAFIO EL DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL”.
CAUSAS Y DESARROLLO DE CÓLICOS
GASTROINTESTINALES
 No hay necesidad de clasificar los cólicos en verdaderos, con
dolor localizado en el tracto gastrointestinal, y falso, en el cual el
dolor emana de otros órganos. “Un equino sano no tiene
cólicos”.
 El cólico es siempre producto de una enfermedad o
disconformidad genuina.
 Puede incluso ser una torsión intestinal interna, o deshidratación
 El cólico puede ser un hallazgo de los siguientes grupos de
etiologías:
 Enfermedades del estómago e intestino.
 Enfermedades del hígado y tracto biliar.
 Enfermedades del tracto genital.
 Enfermedades del tórax y esófago.
 Infecciosas (tétanos, rabia, salmonelosis, botulismo, etc.).
 Patologías cutáneas.
 Patologías del sistema locomotor (dolor en la columna,
laminitis).
 Inanición o sed.
No hay duda que las particularidades anatómicas de tracto
digestivo del equino juegan un rol esencial en el desarrollo de las
enfermedades precedentes en el:

 La incapacidad del equino para vomitar, que hace dificultoso el


vaciado gástrico, si el estómago aparece distendido, y puede
resultar en ruptura gástrica.
 El mesenterio muy largo en toda la longitud del intestino delgado,
entre 19 y 30 metros, factor asociado al riesgo de incarceración en
aberturas preexistentes (tales como el agujero epiplóico o el anillo
vaginal).
 La forma de doble herradura del colon mayor, que tiene cerca de 3-
4 metros de largo y una capacidad de 60 litros, es libremente móvil,
excepto donde esta ligada en la raíz mesentérica anterior.
 El colon mayor, por ejemplo, puede estar atrapado dentro del ligamento
nefroesplénico. Este ligamento junto con el borde dorsal del bazo y la pared
abdominal dorsal izquierda forma un lugar preparado para atrapar un asa de
colon izquierdo que fue desplazado lateral y dorsalmente.
 La estrangulación a través de aberturas anormales también puede producir un
pseudoligamento (cuerdas o bandas de tejido fibroso) que gradualmente
conducen a la estrangulación del intestino delgado. Divertículos de Meckel
(ocurre cuando la unión entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra
completamente durante la evolución fetal) y defectos congénitos o adquiridos
en el mesenterio son causas adicionales de obstrucción intestinal que ocurren
con frecuencia solo en el equino.
 La unión entre segmentos intestinales y digestivos
del colon mayor, tal como la flexura pelviana, son
sitios predilectos para la acumulación de ingesta y
la formación consiguiente de una impactación.
 Otra causa frecuente del cólico, que merece mencionar,
son las debidas a parasitosis internas, entre ellas, la
provocada por la arteritis verminosa, causada por la
presencia de la larva de estadio 4 de Strongylus vulgaris
en la región de la arteria mesentérica anterior. También
una infestación por Gasterófilos es una causa
relativamente frecuente de cólico; cambios vasculares
inflamatorios (aneurisma, trombosis, heterosis) pueden
impedir crónicamente el aporte sanguíneo hacia varias
partes del intestino, y predisponen a la disfunción
intestinal; la trombosi arterial y venosa pueden ser causas
de disturbios al flujo sanguíneo de presentación aguda
(infarto y necrosis).
Resumen de Causas
 Por las características anatómicas del aparato digestivo del equino.
 Impedimento para vomitar – por carecer de centro del vomito (a nivel del SNC) y por lo
largo de su paladar blando.
 Bajo volumen estomacal – de 12 a 15 litros promedio.
 Esfínteres estomacales muy cercanos entre sí – que se juntan y se colapsan al dilatarse
el estómago, permitiendo entrada de aire y sustancias pero no de su desalojo.
 Mesenterio del intestino delgado, muy largo y laxo – permitiendo que el intestino tenga
torsiones y vólvulos (por esto no hay que permitir que los equinos se revuelquen).
 Válvulas del ciego (orificio: ileocecal y cecocolica) muy pequeñas – funcionan como
embudos y al presentarse una atonía predisponen a impactaciones cecales.
 Flexura pélvica y colon dorsal derecho muy angostos – facilitan la presentación de
impactaciones.
 Colon menor: estrecho, laxo y largo (3 – 4 mts) – evitando la salida de enterolítos.
 Potro o equino entero – hernia escrotal
con estrangulamiento.
 Yegua recién parida – torsión del útero –
rotura de arterias uterinas.
 Potro de 1 día – retención de meconio.
 Potro de 1 año – parasitosis por
Paráscaris.
 Animal viejo – lipomas y otros tipos de
neoplasias en cavidad abdominal, que
provocan restricciones en el lumen
intestinal.
 Razas pesadas – desplazamiento de
colon.
Y más causas……
 El cólico equino tiene distintos factores que predisponen a su presentación
clínica o subclínica:
 Primero, el equino es un monogástrico, el cual por la explotación pecuaria
sometida a tenidos cambios en adaptación alimenticia entre otros. Puesto
que siendo un animal confinado en las praderas que es su estatus natural,
come alrededor de 22H al día (comiendo y durmiendo intermitentemente)
y por una primera parte lo que a causado toda esta problemática muy
representativa hoy en día; debido a estos cambios que hemos hecho en el,
como humanos desde el momento que lo establecimos en una cuadra y se
cambia de conducta alimenticia del mismo, lo cual repercute
directamente en el estrés por adaptación a los cambios
alimenticios a nivel del aparato digestivo.
 OTROS FACTORES:
ANATÓMICOS:
 Espasmos
 Sobrecarga del estomago.
 Torsión.
 Hernia.
BIOLÓGICOS:
 Bacterias o Parásitos.
TRÓFICOS:
 Tipo de alimentación.
 Tipo de hidratación a los equinos.
CLIMÁTICOS:
 Tipo de ambiente.
 Escala de la altitud sobre el nivel del mar.
 Climas predominantes.
FACTORES DE ENTORNO: Aquellos factores que son predisponentes para
inmunosuprimir al equino por un proceso de estrés al cual es sometido ya sea por
manipulación directa del humano o por las condiciones en su contexto de
desarrollo como:
 Suelos donde pisa.
 Suelos donde se hecha.
 Suelos en donde come o pasta.
 Humedad relativa del suelo.
 Erosión de suelos.
 El síndrome agudo es una de las patologías más difíciles de
diagnosticar debido a sus amplios factores que lo producen, por
eso es importante tener un adecuado conocimiento acerca de la
anatomía del T. Digestivo del equino.
 Los principales agentes etiológicos son:
1. Disfunción intestinal ya sea por impactación, espasmos,
parálisis o distención por gas.
2. Accidentes intestinales como desplazamiento, torsiones,
hernias o intususcepción.
3. Enteritis o ulceraciones causadas por infecciones,
inflamación, estrés y por ultimo pero no menos importante la
parasitosis.
Hallazgos Patológicos Antemortem
 La intensidad de los síntomas no está necesariamente relacionada con la
gravedad del problema: algunos equinos son muy expresivos o incluso son
muy expresivos, un poco actores y exageran los signos mientras que otros
intentan esconder su malestar.
 El equino tiene falta de apetito pero presenta distención abdominal, puede
estar letárgico o al contrario agitado, no esta atento a su entorno.
 Esta normalmente inquieto: se tumba y se levanta con frecuencia, o puede
agachar la cabeza mirando al suelo como quisiera agachar.
 Tiene miradas ansiosas, puede bostezar, a veces hace el R. flehmen.
 También puede relinchar, tener orejas hacia atrás, transpirar sin razón.
 Puede tener la posición de orinar, pero no orina, y se puede confundir con
un problema de no poder miccionar , pero no hay ningún problema de
micción, si no un síndrome cólico.
Fisiopatología

 Dependiendo del tipo de cólico del que se este hablando clínicamente se podrá
dar un diagnostico certero de el proceso patológico y el compromiso fisiológico
adecuado en un caso general de cólico debido a al gravedad hay una
deshidratación.
 El síndrome compromete el bienestar físico del animal en general, este cuadro
puede empezar con una deshidratación generalizada.
Comienzo de las fases de deshidratación
CÓLICO DE PRIMERA FASE EN EQUINOS CON CAUSALIDAD
HIPOTÉTICA Y CONSECUENCIA
CÓLICO DE SEGUNDA FASE EN EQUINOS CON CAUSALIDAD
HIPOTÉTICA Y CONSECUENCIA
El oxigeno ocupa el mayor cociente de extracción de todos los tejidos por consecuencias el oxigeno es
el mayor constituyente que contiene la sangre y nutre relativamente a todos los órganos
internamente.
Choque Hipovolémico: (baja de volumen circulante o baja de la volemia)
 Hemorragia Externa:
•Traumatismo.
• Sangrado gastro intestinal.
 Hemorragia Interna:
• Hematomas.
• Hemotórax.
• Hemoperitoneo.
 Perdidas Plasmáticas:
• Quemaduras.
 Perdidas de Fluidos y Electrolitos:
• Diarreas.
• Vómitos.
• Ascitis.
RESEÑA – ANAMNESIS
 Raza: Árabe.  Tiempo de duración
 Sexo: Macho +/- Hembra preñada. del cuadro.
 Edad: vólvulo por absceso, lipoma,  Cede con facilidad
impactación. a los analgésicos.
 Cambios de manejo.  Que analgésicos?
 Presento cólicos anterior, cuantos?  Que dosis?
 Tipo de alimento y cantidad de
agua que breva.
 Relación a la ingestión (úlceras)
 Suplemento alimenticio para
vacas (monensina - ionóforo de la
fermentación de Streptomyces
cinnamonensis, indicada para
utilizarse en ganado bovinoy aves
- utilizado como coccidiostato) –
MIOCARDITIS EN EQUINOS
REVISIÓN CLÍNICA
Grado de dolor, postura.
Cola contra la pared, posición de orinar frecuente.
Temperatura.
Mucosas, tiempo de llenado capilar.
Palpación.
Auscultación.
Sondaje nasogástrico (sonda de 3mt)
Tacto rectal: brinda datos positivos en la mayoría de
los casos, en lo posible usar anestesia epidural.
METODOS COMPLEMENTARIOS
TRATAMIENTO DE CÓLICOS EN
EQUINOS
Las principales medidas terapéuticas medicamentosas
que existen en la actualidad para tratar los caballos
con un cólico médico son las siguientes:
1.Analgesia
2.Fluidoterapia
3.Otros tratamientos según el tipo de cólico
• Proquinéticos (estimulan la contracción del
músculo liso y mejoran el vaciamiento gástrico
• Laxantes y lubrificantes
• Otras medidas terapéuticas.
De entre estas medidas, existen pautas terapéuticas que son útiles
para mejorar el control del dolor abdominal, mejorar el control de
la hipotensión mediante pautas de fluidoterapia, nuevas estrategias
para resolver las impactaciones y los desplazamientos de intestino
grueso, así como información sobre la eficacia de fármacos
proquinéticos. De esta forma, les mostrare los distintos
tratamientos que más se recomiendan en la actualidad para tratar
el cólico médico, mencionando tanto los métodos clásicos que
siguen demostrando su eficacia, como aquellas terapias novedosas
que han demostrado ser más recomendables.
1. PROTOCOLOS ANALGÉSICOS
La analgesia es una de las medidas terapéuticas
fundamentales en cualquier equino con cólico. Sirve
no sólo para aliviar el dolor que padece el animal, si
no también para evitar las complicaciones asociadas
al dolor (ej. traumatismos, íleo paralítico,
desplazamientos/torsiones viscerales, etc).
A. ANALGÉSICOS TRADICIONALES
Espasmolíticos (hioscina): Fármaco considerado eficaz como
antiespasmódico por ser un colinérgico muscarínico de corta acción
que relaja la pared intestinal en casos de cólicos espasmódicos.
Se comercializa conjuntamente con la dipirona (Buscapina®) que es un
analgésico suave y de corta duración.
Por sus características, se recomienda esta combinación para su utilización
como primera opción analgésica en equinos con cólico en el campo.
Aquellos casos que no se observe respuesta analgésica a dicho
medicamento, serviría como indicador que se trata de un cólico más grave.
 Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs): En
general, suelen ser buenos analgésicos para
controlar el dolor cólico cuando éste es leve-
moderado. Hay que tener en cuenta que los AINEs
presentan distinta eficacia según el fármaco de que
se trate, y algunos de ellos tienen la ventaja de
bloquear los cambios producidos por la
endotoxemia.
En la actualidad, los AINEs considerados más eficaces como analgésicos y
antiendotóxicos para equinos con cólico son:
1. Flunixin meglumine (0.5-1 mg/kg)
2. Ketoprofeno (2.2 mg/kg),
3. Otros AINEs más modernos como el eltenac (0.5 mg/kg) y el
carprofeno (0.7 mg/kg), aunque para estos fármacos todavía faltan
estudios clínicos que demuestren su eficacia y seguridad en equinos
con cólico.
* En cambio, los que son considerados como poco eficaces como
analgésicos en equinos con cólico y tienen un mayor riesgo de
producir úlceras en el tracto gastrointestinal y/o lesión renal son: la
aspirina y la fenilbutazona.
Α2-agonistas: Producen un potente efecto analgésico en
equinos con dolor abdominal (mayor que los AINEs), además
de sedación y relajación muscular. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que también producen efectos cardiovasculares
(como bradicardia, bradiarritmias, hipotensión, incremento
transitorio de la producción urinaria, etc) y gastrointestinales
(disminución de la motilidad intestinal) que pueden ser
perjudiciales en algunos caballos con cólico. En cambio, en
casos de distensión intestinal, la relajación muscular reduce la
tensión del intestino y favorece la eliminación del gas.
Los fármacos α2-agonistas más empleados son la xilacina
(dosis bajas de 0.3-0.5mg/kg suelen ser muy eficaces), la
detomidina (10-40 µg/kg) y la romifidina (0.08-1mg/kg).
Los 3 son muy similares, pero la xilacina es de corta
duración (10-30 min), lo que la convierte en un analgésico
muy empleado mientras no se tiene un diagnóstico;
mientras que la duración del efecto analgésico de la
detomidina y la romifidina suele ser de 1-2 h. Por ser
potentes analgésicos, son los analgésicos más empleados
en los caballos hospitalizados.
 Opioides: El butorfanol es el opioide principal
usado en caballos con cólico por su gran eficacia
como analgésico, su amplitud de dosis y sus
pocos efectos adversos descritos a las dosis
recomendadas (0.025-0.1 mg/kg). Por encima de
estas dosis pueden aparecer síntomas de
excitación nerviosa y la motilidad intestinal
queda muy disminuida.
 Combinación α2-Agonista con Opioide:
La combinación de butorfanol (0.01-0.02mg/kg) con un
α2-agonista (0.3-0.4 mg/kg de xilacina, 20-30 µg/kg de
detomidina, etc) tiene la ventaja de potenciar el efecto
analgésico de ambos fármacos, requerir dosis menores
de ambos y evitar los efectos no deseados como son los
cambios cardiovasculares, etc.
Por eso, constituye la medida analgésica más eficaz y
potente para aquellos casos de dolor abdominal más
intenso (ej. procesos isquémicos, etc)
B. PROTOCOLOS ANALGÉSICOS NOVEDOSOS
Infusión Continua De Butorfanol: Con la infusión continua
de este opioide se ha demostrado que se consigue un buen efecto
analgésico y prolongado, con efectos adversos mínimos. Sólo estaría
indicado en aquellos equinos con cólico que tienen un diagnóstico
evidente y están hospitalizados, pero que requieren una analgesia
prolongada (ej. dolor cólico postquirúrgico, íleo paralítico, enteritis, etc).
No se recomienda su empleo en aquellos casos que todavía no se ha llegado
a un diagnóstico.
La dosis recomendada es un bolo de 17.8 µg/kg, seguido de la infusión
continua de 23.7 µg/kg/h.
 Infusión Continua De Lidocaína:
La lidocaína, además de sus propiedades proquinéticas
en caballos con íleo paralítico, tiene también un efecto
analgésico y antiinflamatorio interesante en casos de
impactaciones, enteritis anterior, íleo paralítico
postquirúrgico, dolor postquirúrgico y dolor por
laminitis.
Se administra un bolo de 1-2 mg/kg y se sigue en
infusión a velocidad de 50µg/kg/min durante 24-72 horas
FLUIDOTERAPIA
Es también una medida terapéutica esencial en cualquier caballo con
cólico, tanto con signos evidentes de deshidratación/hipotensión, como
sin ellos. Los objetivos principales son:

1. Corregir la deshidratación/hipotensión
2. Corregir los desequilibrios electrolíticos
3. Corregir los desequilibrios ácido-base
4.Deshacer las impactaciones (mediante una
sobrehidratación)
1. El tipo de soluciones comúnmente empleadas en equinos con
cólico son los cristaloides poliiónicos isotónicos (Ringer-lactato). La
velocidad de administración dependerá del grado de
hipovolemia/hipotensión que presente el animal, pero varía entre
10 y 20 mL/kg/h. Por otro lado, la administración de coloides
sintéticos (5-10mL/kg de soluciones de almidón) han demostrado
ser más eficaces en mejorar la volemia que los cristaloides, en
especial en aquellos equinos con hipoproteinemia y/o endotoxemia
severa. En estas circunstancias clínicas, los coloides recuperan
mejor la presión arterial, de forma más rápida y eficaz, y se evita la
salida de líquido al espacio intersticial.
2. Se ha comprobado que las alteraciones
electrolíticas observadas en la mayoría de los casos
de cólico (obstrucciones simples, procesos
isquémicos y procesos inflamatorios) son: la
hipocalemia (<3 mmol/L) y la hipocalcemia
(<1.4mmol/L). Cuando se comprueba la existencia
de estas deficiencias, se recomienda la
suplementación de potasio (10-20 mmol/L) y calcio
(5-10 mmol/L) en la fluidoterapia base.
3. Para resolver la mayoría de las impactaciones y algunos desplazamientos de
colon (desplazamiento dorsal, atrapamiento nefroesplénico) se ha comprobado
que la sobrehidratación (bien por vía intravenosa o bien por vía enteral con
sonda) es la medida más eficaz. Cuando se administra por vía intravenosa es
necesario administrar fluidos isotónicos poliiónicos (Ringer-lactato) a una
velocidad de 4-5 veces la de mantenimiento (8-10 mL/kg/h). Sin embargo, en un
estudio reciente se ha demostrado que la sobrehidratación por vía enteral (con
sonda nasoesofágica) es más eficaz para deshacer las impactaciones de colon y
más segura que por la vía intravenosa. En este estudio se recomienda la
administración de unos 8-10 L de solución isotónica (ej. 0.9% NaCl), atemperada,
cada 2 h y por vía enteral a los caballos adultos (>300 kg). Con esta medida se ha
comprobado que se consigue resolver el 99% de las impactaciones y el 83% de
los desplazamientos de colon, en menos tiempo y sin complicaciones descritas.
OTROS TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS:
En casos de íleo paralítico, existen diversos fármacos que se recomiendan para
estimular la motilidad intestinal (incrementando la contracción progresiva),
además de producir un efecto analgésico y antiinflamatorio. Entre estos
fármacos proquinéticos, los más recomendados en la actualidad en equinos
hospitalizados con enteritis anterior o íleo paralítico postquirúrgico son:
- Infusión continua de metoclopramida (0.04 mg/kg/h)
- Infusión continua de lidocaína (bolo de 1.3 mg/kg 5’ + 0.05 mg/kg/min 24h)
Si con la infusión de uno de los dos fármacos anteriores, o con la infusión
alternada de un día uno de ellos y otro día el otro, no se consigue una mejoría
evidente, se recomendaría entonces el empleo de otros proquinéticos
secundarios como la eritromicina (0.5-1 mg/kg administrado en 60 min).
Además, existen otros proquinéticos actualmente en
estudio, pendientes de demostrar su eficacia en estudios
clínicos. Estos fármacos son: mosaprida, metilnaltrexona y
tegaserod.
 En las impactaciones de colon, se sigue recomendando el
empleo de laxantes osmóticos (1 g/kg de MgSO4 o
Na2SO4) y/o lubrificantes (2-8 mLkg de vaselina) para
ayudar a deshacer las impactaciones, aunque su uso está
más restringido a caballos con cólico en el campo y
siempre que el animal tenga un buen estado hídrico.
Estudien para su examen …..

Cual seria el control y medidas


profilácticas para prevenir la enfermedad?

También podría gustarte