Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comportamiento de Broca Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA BROCA DEL


CAFÉ (Hypothenemus hampei) ANTE EFECTOS DEL
BIOCIDA NEEM (Azadirachta indica) E HIGUERILLA (Ricinus
communis) EN CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL
DISTRITO MONZÓN – 2018

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRONOMO

TESISTA
ALEJO LOYOLA, GLORIA LUZ

ASESOR
M. Sc. AGUSTINA VALVERDE RODRÍGUEZ

HUÁNUCO - PERÚ
2019
2

DEDICATORIA

A Dios:

Por el éxito y la satisfacción de esta


investigación, quien me regala los
dones de la sabiduría para enfrentar los
retos, las alegrías y principalmente

A MIS PADRES:

María Loyola Jara y Epifanio Alejo


Criollo porque ellos me trajeron al
mundo y les quiero con mucho amor por
estar siempre conmigo a mi lado

A MIS HERMANOS:

Gracias sus consejos y el apoyo


incondicional, el sacrificio que ellos
hicieron para que yo saliera adelante
y pensando siempre en mis deseos
de desarrollarme profesionalmente.
3

AGRADECIMEINTO

Le doy gracias a Dios por darme la


.
vida, la fuerza y la inteligencia para
salir adelante, también por poner en mi
vida a personas extraordinarias

A los profesores de la EP de
Ingeniera agronómica - Sección
Monzón por sus sabias
enseñanzas en mi formación
profesional.

Por ello les doy gracias a todos


mis compañeros que supieron
ser amigos verdaderos.

Y mi agradecimiento a mi asesora
Agustina Valverde Rodríguez por
darme su apoyo incondicional y por
su valiosa colaboración durante la
ejecución del presente estudio.
4

RESUMEN

La investigación tuvo el propósito de evaluar el efecto de biocida neem


(Azadirachta indica) e higuerilla (Ricinus communis) en el comportamiento
poblacional de la broca de café (Hypothenemus hampei) en condiciones
edafoclimáticas de Chaupiyacu, siendo el tipo de investigación aplicada,
nivel experimental y el Muestreo Aleatorio Simple (MAS), para la prueba de
hipótesis se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) y el
Análisis de Variancia (ANDEVA) para determinar la diferencia estadística
entre repeticiones y tratamientos al nivel de significancia del 0,05 y 0,01 y
para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó Duncan.
Las variables evaluadas fueron: Número de cerezo brocado, numero de
broca por cerezo, posición de ataque y porcentaje de incidencia. Los
tratamientos fueron T0, T1N1, T2N2, T3H1 y T4H2. Los resultados
obtenidos demostraron que el tratamiento T2N2 (4L de extracto de neem)
reporta mayor efectividad en el control de la broca de café. Finalmente se
recomienda la implementación del 1L de extracto de neem/20 H2O, debido
a que su efectividad es superior al 95%. El biocida Neem es la alternativa
más razonable para preservar el medio ambiente y no tener residuos
tóxicos.

Palabras claves: Eficacia, posesión e ataque de la broca, porcentaje de


infestación, cerezos brocados.
5

ABSTRAC

The purpose of the research was to evaluate the effect of biocid neem
(Azadirachta indica) and castor bean (Ricinus communis) on the population
behavior of the coffee berry borer (Hypothenemus hampei) under
edaphoclimatic conditions of Chaupiyacu, being the type of applied research,
experimental level and Simple Random Sampling (MAS), for the test of
hypothesis the Design of Completely Random Blocks (DBCA) and the
Analysis of Variance (ANOVA) was used to determine the statistical
difference between repetitions and treatments at the level of significance of
0.05 and 0.01 and Duncan was used to compare the means of the
treatments. The variables evaluated were: number of cherry brocade,
number of drill per cherry tree, attack position and percentage of incidence.
The treatments were T0, T1N1, T2N2, T3H1 and T4H2. The results obtained
showed that the T2N2 treatment (4L of neem extract) reported greater
effectiveness in the control of the coffee berry borer. Finally, the
implementation of 1L of neem / 20 H2O extract is recommended, due to its
effectiveness is greater than 95%. The Neem biocide is the most reasonable
alternative to preserve the environment and not have toxic waste.

Keywords: Efficacy, possession and attack of the bit, percentage of


infestation, cherry brocades.
6

INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRAC
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 08
II. MARCO TEÓRICO 11
2.1. Fundamentación teórica 11
2.1.1. Generalidades de Hypothenemus hampei 11
2.1.1.1. La broca del fruto del café 11
2.1.1.2. Origen y distribución de la broca del café 11
2.1.1.3. Taxonomía 12
2.1.1.4 Hábitos y ecología 12
2.1.1.5 ciclo de vida 14
2.1.1.6. Daños Causados por la Broca del Café 16
2.1.1.7. Penetración y Posición de la Broca en los Frutos 17
2.1.1.8. Importancia económica a causa de la broca 17
2.1.2. Generalidades de neem 18
2.1.2.1. Propiedades bioinsecticidas del neem 18
2.1.2.2. Efectos del neem como bioinsecticida 19
2.1.2.3. Preparación y dosificación de neem 20
2.1.2.4. Plagas que combate el neem 21
2.1. 3. Generalidades de higuerilla 21
2.1.2.1. Propiedades y aplicaciones de la higuerilla 21

2. 2. Antecedentes 22

2. 3. Hipótesis 22
2. 4. Variables 24
7

III. MATERIALES Y METODOS 25


3. 1. Lugar de ejecución del experimento 25
3. 2. Tipo y nivel de investigación 25
3. 3. Población, muestra y unidad de análisis 26
3. 4. Factores y tratamientos en estudio 26
3. 5. Prueba de Hipótesis 27
3.5. 1. Diseño de la investigación 27
3. 5.2. Datos registrados 30
3. 5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información 32
3.5.3.1. Técnicas bibliográficas y de campo 32
3.5.3.2. Instrumentos de recolección de información 32
3. 6. Materiales y equipos 33
3.7 Conducción de la investigación 34

IV. RESULTADOS 37
4.1. Número de cerezo brocado 37
4.2. Número de broca por cerezo 46
4.3. Número de posición de ataque de broca en el cerezo 53
4.4. Porcentaje de infestación de la broca de café 58

V. DISCUSIÓN 59
VI. CONCLUSIONES 62

VII. RECOMENDACIONES 63

VIII. LITERATURA CITADA 64

ANEXOS 68
8

I. INTRODUCCIÓN

En el año 2012 el señor Juan Varilias, presidente de la Asociación


de Exportadores (ADEX) manifestaba orgulloso que, el café peruano tenía
una demanda de aproximadamente cinco veces más de lo que se ofertaba
en el mercado internacional; de aquel entonces su cultivo y producción se ha
incrementado paulatinamente y a la fecha ocupa el segundo lugar después
del petróleo. Pero también, en las dos últimas décadas los costos de
producción se han incrementado considerablemente, siendo una de las
causas las plagas y enfermedades, entre ellas la broca del café
(Hypothenemus hampei).

La broca de café es considerada como plaga clave y de mayor


importancia económica en el cultivo de café a nivel mundial, este
comportamiento es favorecido por su capacidad de dispersión, puede
infestar rápidamente áreas nuevas y colonizar parcelas enteras haciendo
cada vez más complicado el control de sus poblaciones. Es uno de los
insectos más temibles para el cultivo de café. Siendo África, su lugar de
origen y actualmente diseminado en todas las zonas cafetaleras del mundo.
Sus daños son sinónimo de disminución del rendimiento y de la calidad de
los granos reduciendo su valor comercial. Se encuentra en todos los países
productores de café.

En base a lo descrito, es urgente y necesario buscar nuevas


alternativos de control, nuevas herramientas y establecer estrategias de
manejo integrado de la plaga. El uso de biocidas puede ser de gran utilidad
para generar métodos de control viable y eficaz, además se trata de
equilibrar el medio ambiente.

El cultivo de café es de gran importancia económica en la población


cafetalera de Distrito de Monzón ya que promueve ingreso económico en los
agricultores. Pero sin embargo los rendimientos de café son bajos y no
satisfacen la demanda nacional e internacional, siendo la causa broca de
café (Hypothenemus hampei), que perjudica directamente en el rendimiento
9

del cultivo que beneficia a los productores y en un mundo creciente donde el


mercado es cada vez más exigente en producir lo orgánico.

La progresiva demanda que presenta el mercado por cafés sanos y de


excelente calidad, lleva a proponer nuevas técnicas de manejo para obtener
mayores rendimientos, entre ellas el manejo integrado de plagas de forma
adecuada sin afectar el equilibrio ecológico y la economía del agricultor.

El propósito de la investigación es llevar a los agricultores de la zona


para promover nuevas alternativas de solución para el manejo de la broca
(Hypothenemus hampei) con biocida neem e higuerilla en el cultivo de café,
con la posibilidad de no crear resistencia en plaga, ya que es también es
saludable con el medio ambiente.

La investigación permitió formular el problema de la siguiente manera.

Problema general

¿Cuál será el efecto de biocida neem (Azadirachta indica) e higuerilla


(Ricinus communis) en el comportamiento poblacional de la broca de café
(Hypothenemus hampei) en condiciones edafoclimáticas de Chaupiyacu –
Monzón-2018?

Problemas especificas

- ¿Cuál será el efecto de 1L de extracto de neem en 20L H2O en el


comportamiento poblacional de la broca del café en las condiciones
de clima y suelo?
- ¿Cuál será el efecto de 4L de extracto de neem en 20L H2O en el
comportamiento poblacional de la broca del café en las condiciones
de clima y suelo?
- ¿Cuál será el efecto de 1L de extracto de higuerilla en 20L H2O en el
comportamiento poblacional de la broca del café en las condiciones
de clima y suelo?
- ¿Cuál será el efecto de 4L de extracto de higuerilla en 20L H2O en el
comportamiento poblacional de la broca del café en las condiciones
de clima y suelo?
10

Asimismo, se planteó objetivo general evaluar el comportamiento


poblacional de la broca del café (Hypothenemus hampei) ante efectos
integrados del biocida neem (Azadirachta indica) e higuerilla (Ricinus
communis) en las condiciones edafoclimáticas de Chaupiyacu – Monzón-
2018, y los objetivos específicos fueron:

1. Evaluar el efecto de 1L de extracto de neem en 20L H2O en el


comportamiento de la broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de
café.
2. Evaluar el efecto de 4L de extracto de neem en 20L H2O en el
comportamiento de la broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de
café.
3. Evaluar el efecto de 1L de extracto de higuerilla en 20L H2O en el
comportamiento de la broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de
café.
4. Evaluar el efecto de 4L de extracto de higuerilla en 20L H2O en el
comportamiento de la broca (Hypothenemus hampei) en el cultivo de
café.
11

II. MARCO TEORICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Generalidades de la broca

2.1.1.1. La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferrari)

La plaga principal del café es la broca (Hypothenemus hampei Ferrari),


es considerada como originaria de las zonas orientales y centrales del África.
Se encuentra entre las plagas de mayor importancia y constituye una serie
amenaza para la caficultura. (Franqui y Medina, 2003).

Desde su introducción a Colombia en 1988 se ha extendido a más de


la mitad del área cafetera causando pérdidas considerables que amenazan
esta industria agrícola. Es una plaga muy perjudicial porque ataca y daña los
granos de café. El insecto perfora el ombligo de los frutos verdes, maduros y
sobre maduros y se alimenta de la almendra (semilla) del café, el daño lo
hace al perforar las cerezas y completar su ciclo de vida internamente; esto
ocasiona un daño directo al grano debido a las galerías que hace en el
interior de la semilla para la alimentación de larvas y adultos (CENICAFE,
1990).

2.1.1.2. Origen y distribución de la broca del café


El café al igual que H. hampei es originario de África. Esta plaga fue
descrita originalmente por Ferrari en 1867; sin embargo, fue hasta 1891 que
es citada por Gabón como plaga en el campo. Posteriormente, en los años
de 1902 -1904 se reporta en el Congo, 1908 en Uganda y 1909 en Java. En
la actualidad esta plaga se encuentra en casi todas las regiones del mundo
donde se cultiva el café. Ésta se ha dispersado de un país a otro mediante
semillas infestadas en sacos, contenedores y barcos. Por atacar
directamente al grano, H. hampei es considerada una de las plagas de
12

mayor importancia económica del café en el mundo. Las características


biológicas y las bajas poblaciones de controladores naturales en América
Latina, le ha permitido adaptarse rápidamente a diferentes zonas
agroecológicas e incrementar sus poblaciones rápidamente (Guharay et al.,
2000).

2.1.1.3. Taxonomía

Quemé (2013) manifiesta, la clasificación taxonómica de la siguiente


manera:
Clase : Insecta
Orden : Coleóptera
Sub orden : Polyphaga
Familia : Curculionidae
Sub familia : Scolytinae
Género : Hypothenemus.
Especie Hypothenemus hampei Ferr.

2.1.1.4 Hábitos y ecología


(Bustillo, 2008) indica que los cafés de diferentes edades de
desarrollo, pueden ser atacados por la broca. Sin embargo, la broca solo
coloca huevos en aquellos frutos que tienen más de 120-150 días de
desarrollo. Si la broca ataca frutos de café menores 90 días, esta se queda
en el canal de penetración esperando que la almendra alcance la
consistencia óptima para iniciar la oviposicion. Durante este tiempo puede
ocurrir que el fruto se caiga o que la hembra busque otro fruto. El periodo
crítico del ataque de la broca comienza entre los 120-150 después de las
floraciones principales y se extiende hasta el comienzo de la cosecha.
Una vez la broca entra al grano de café, deposita sus huevos al cabo
de 4 a 5 días. Bajo estas condiciones, la broca solo es capaz de tener dos
generaciones durante un ciclo reproductivo de café que dura 240 días. Por lo
general, la broca se dispersa involuntariamente con el personal de campo,
durante las labores propias del cultivo, pero la dispersión mediante el vuelo
de los adultos también es importante, ya que la broca puede mantenerse en
el aire hasta por 3 horas y el viento la puede llevar a grandes distancias en
13

corto tiempo para encontrar los frutos de café, la broca se guía por los
volátiles emitido desde las plantas
Cuba (2007) menciona que, en muchas zonas cafetaleras existen
floraciones discontinuas es decir que existen otras floraciones antes de la
floración principal lo que provoca que existan frutos que maduran a
destiempo, sin embargo, en la mayoría de los cafetales, aun después de la
cosecha, quedan frutos tanto en las plantas como en el suelo, durante el
periodo de post-cosecha (junio, julio) la broca sobre vive y se multiplica en
estos frutos. Durante este tiempo, dos generaciones de broca cumplen su
ciclo y la población aumenta entre 5 a 6 veces. Al final se la época seca la
población de broca que vive en los frutos del suelo está constituido por
adultos.
Por lo general, son hembras jóvenes recién fecundadas y listas para
infectar nuevos frutos, la sobrevivencia de estos en los frutos caídos no está
influenciada por la ausencia o presencia de maleza o coberturas muertas,
con la llegada de las primeras lluvias fuertes del año (enero, febrero), los
insectos salen de los frutos debido al aumento de la humedad relativa y
vuelan hasta encontrar nuevos frutos, alcanzando así el crecimiento máximo
de la población, esta población aumenta significativamente a partir de los 90
a 140 días después de la floración principal, a partir de este momento hasta
el inicio de la cosecha (mayo, junio) la broca se multiplica en los frutos que
se encuentran en condiciones óptimas, lo que acelera el crecimiento
poblacional para alcanzar el mayor nivel poblacional y daño antes de iniciar
la cosecha principal.
Ruiz (1996), señala que la broca hembra permanece en el interior del
fruto hasta su muerte cuidando su progenie. En el fruto del café desde el
momento de ataque de la broca hasta la cosecha se pueden producir dos
generaciones; si estos no se cosechan pueden alcanzar hasta cuatro
generaciones. El macho es de menor tamaño siempre permanece en los
frutos, es incapaz de volar y perforar un fruto.
Otros factores como la altitud también inciden en la duración del ciclo.
El rango óptimo para el desarrollo de la broca está entre los 800 y 1000 m,
aunque algunos estudios han reportado infestaciones a menores y mayores
14

alturas, lo cual puede estar evidenciando una posible adaptación de la


especie (Sibaja y Jiménez, 1989).
Damon (2000) manifiesta que, la proporción de hembras y de machos
varía de acuerdo al estado de la infestación, sin embargo, predominan el
número de hembras, con una relación aproximada de 10 a 1.
El proceso de infestación consta de cuatro etapas, la primera cuando
el fruto del cafeto cae al suelo, la segunda cuando la broca emerge de los
frutos caídos, la tercera con la lluvia, la broca sale del fruto y vuela y la
cuarta cuando los nuevos frutos son colonizados.
Las condiciones que favorecen el desarrollo de la broca del café es:
Temperatura: dentro de la variación altitudinal del cultivo de café en la
región andina, existe una relación entre la dinámica de infestación de la
broca y la altitud, siendo más rápido el desarrollo y mayor el impacto del
insecto en localidades con temperaturas superiores a 21 °C y el desarrollo
es menor en sitios con temperatura medias por debajo de 19 °C, donde no
hay impacto de la broca en la producción de café. (Constantino, 2010)
Humedad relativa: está estrechamente relacionada con la salida de la
broca de los granos. Las mayores emergencias de la broca de los frutos
infestados se incrementan con altas temperaturas, entre 90 y 100%, y es
menor por debajo de 80%. Igualmente (90 y 93.5 % H.R) se incrementa la
fecundidad (Constantino, 2010).

2.1.1.5 ciclo de vida


El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45
días variando en función de las condiciones climáticas. Generalmente la
hembra perfora el fruto por la corola o disco, aunque también lo puede
perforar por un lado si este presenta un 20% o más de materia seca. Dos
días luego de instalarse en el fruto la hembra comienza a poner huevos, este
se queda con los 35-50 huevos que eclosionarán en una proporción de 13
hembras por cada macho (Camilo et al., 2003).
Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de
la temperatura y la consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras
viven entre 35 y 190 días y los machos aproximadamente 40 días. Las
15

nuevas hembras se aparean con los pequeños machos dentro de la semilla.


Algunas hembras depositan sus huevos en la misma planta donde
eclosionaron, pero también pueden mudarse a otra. Si dos hembras han
colonizado la misma planta sus proles pueden aparearse entre sí. (Camilo et
al., 2003).
Los machos incapaces de volar nunca abandonan el fruto. Una misma
planta generalmente alberga más de tres generaciones; se cree que podrían
llegar a ocho generaciones al año, pero sólo en casos excepcionales
pasarían de las cinco en este período. En los frutos maduros se pueden
llegar a encontrar más de 100 individuos (Camilo et al., 2003).
En el campo, una hembra penetra la depresión distal u ombligo del
fruto; cuando la broca ataca frutos en estado verde espera hasta cuando el
contenido de humedad sea apropiado antes de depositar los huevos. La
hembra pone hasta 70 huevos en diferentes frutos; los cuales eclosionan en
7,6 días y de ellos emergen las larvas que son de color crema y miden 0,8
cm de largo; las larvas se alimentan de los tejidos de la almendra y su
duración es aproximadamente de 15 días.
La siguiente fase es la de pupa, son de color blanco, parecidas a
granos de arroz. En la cabeza se notan claramente la parte bucal y las
antenas. En el tórax se aprecian los élitros (alas) y en la parte ventral se
observan las patas. En promedio, el estado de pupa dura de 6,4 días,
(Bustillo et al. 1998).
Se completa el desarrollo total desde huevo hasta adulto en un
promedio de 27,5 días a 24,5ºC, el cual presenta una coloración castaño
clara. A los tres o cuatro días de permanecer en el interior del grano donde
nacieron se tornan más oscuros y maduran sexualmente.
Las hembras miden alrededor de 1,6 mm de largo y 0,7 mm de ancho.
Son de cuerpo cilíndrico, ligeramente encorvado hacia la región ventral y de
color negro brillante. La hembra es capaz de volar cortas distancias y vive
hasta por cinco meses, su función es la de poner huevos y esta sale del
grano donde nace y puede dañar otros granos.
El macho, es de menor tamaño que la hembra, mide 1,1 mm de largo y
0,5 mm ancho. Además, posee vestigios de alas membranosas que le
16

impiden volar, vive hasta por 2 meses y su única función es la de fecundar a


las hembras, pues este muere en el mismo grano, (Decazy 1990).

2.1.1.6. Daños Causados por la Broca del Café


CIBC (1990) afirma que, las perdidas ocurren en dos formas como
consecuencia directa del ciclo de vida de la broca: primero el daño más
severo ocurre en las cerezas casi inmaduras perdiendo su calidad, en
segundo lugar, muchas cerezas se pueden perder por caída prematura o por
descomposición, después de que las hembras de la broca perforan
parcialmente la cereza y la abandonan.
Barrientos (2000) señala que, de los granos atacados salen las
hembras ya fecundadas a perforar nuevos frutos y poner más huevos,
siendo la diseminación de la plaga de manera lenta en virtud de la pequeña
capacidad de vuelo que tiene la hembra (empezando de fruto en fruta, de
árbol en árbol y de cafetal en cafetal). Pero el traslado de zona en zona se
debe a varios factores como ser en las bolsas que circulan de lugar en lugar
en el momento de la cosecha, los arroyos de fermentación el hombre y los
animales.
El inicio de la infestación en la zona de los Yungas comienza generalmente a
fines de verano, siendo el mayor ataque durante el otoño, situación que se
adelanta en las zonas cafetaleras más bajas. En alturas por encima de los
1500 m.s.n.m. el ataque es menor.
La broca se constituye en una plaga clave, puesto que se presenta
todos los años con un grado de infestación que ocasiona un nivel de daño
económico alto, pudiendo subsistir todo el año en granos no cosechados que
quedan en los extremos altos de las ramas y en granos derramados en el
suelo durante la cosecha, desarrollándose de esa forma barias generaciones
durante el año que dan lugar a una reproducción epidémica de la plaga.
CENICAFE (2003) manifiesta que, el mayor daño causado es cuando
las hembras colonizan en frutos en estado semi lechoso o maduros. En esta
17

etapa la hembra perfora el grano, excava galerías y oviposita, las larvas se


alimentan y desarrollan en el endospermo causando mayor perdida.
La broca aumenta los costos de producción debido a que las prácticas
adicionales necesarias para el manejo de esta plaga, estas prácticas no
aumentan el rendimiento del cafetal, sino que, en mejor de los casos,
únicamente se recuperan los niveles de rendimiento que existían antes de la
llegada de la broca.
2.1.1.7. Penetración y Posición de la Broca en los Frutos
El tiempo que demora una hembra en penetrar un fruto, varía de
acuerdo al estado de desarrollo del fruto de la siguiente manera: frutos
verdes 5 horas 36 minutos, frutos pintones 5 horas 54 minutos, frutos
maduros 4 horas 50 minutos y frutos secos 11 horas 21 minutos. (Miguel y
Pauline, 1975 citado por Bustillos, 2002)
Fischersworring y Robkamp (2001); la plaga ataca el fruto después de
la décima semana de formados, pero tan solo en frutos mayores de 15
semanas logran reproducirse, las hembras viven de 5 a 6 meses y pueden
perforar varias cerezas poniendo en total 74 huevos, Las brocas son
atraídas al fruto por el olor, el color y la forma del mismo, así como por los
desechos de frutos brocados.
Bustillo (2002) manifiesta que, la infestación se determina de acuerdo a
la posición de la broca dentro del fruto siendo la posición (A), una broca en
busca de fruto o iniciando su perforación; la posición (B), cuando la broca
está en el canal de penetración; la posición (C), donde la broca está
perforando la almendra, la posición (D), cuando la broca se establece dentro
del cerezo con descendiente.
2.1.1.8. Importancia económica a causa de la broca

Dicha importancia está relacionada con los porcentajes de infestación,


ya que varían de un año a otro dependiendo de las condiciones climáticas de
la región, que nos dará el número de floraciones que se da en las zonas
cafetaleras del país anualmente.
De Cazy (1988) señala que, el tipo de daño y pérdida que ocasiona la
hembra de la broca inicia con una perforación en la mayoría de los casos, en
la corona del fruto, la hembra perfora hasta el endospermo donde principia a
18

depositar sus huevos, si el fruto no tiene la consistencia adecuada (20% de


materia seca), la hembra permanece en el canal de perforación sin penetrar
en el endospermo, si la perforación se inicia cuando los frutos están muy
pequeños (estado lechoso) el principal daño consiste en la caída del fruto
con la consecuente reducción del rendimiento. El mayor daño es causado
cuando el fruto está en el estado semi-consistencia (más del 20% de peso
seco) ya que en esta etapa de la fenología del fruto el endospermo se torna
un tanto duro, ofreciendo un sustrato apropiado para la ovoposición y
alimentación de los adultos y el desarrollo de los estados inmaduros, este
daño da como resultado la pérdida de peso del grano reduciendo el
rendimiento.
Hernández y Sánchez (1972) indica que, el tipo de daño se debe a
varios aspectos como los son:
a. El fruto joven perforado puede caer al suelo en cantidades considerables.
b. El fruto verde y maduro perforado que no cae, pierde peso en proporción
al grado de parasitismo que haga.
c. El fruto carcomido arroja un café vano con poco peso y baja calidad.
d. El fruto comido que no flota como vano, también pesa menos y castiga
una partida de pergamino en oro por su apariencia, si el daño es muy
conspicuo puede eliminar una partida como café de exportación.
e. La pérdida de peso de los frutos infestados disminuye los rendimientos de
la cosecha. La oportunidad de dispersarse en dos direcciones, es decir al
Noreste y al Sureste, por lo que actualmente dicha plaga se encuentra
distribuida por toda el área cafetalera del territorio nacional, causando
pérdidas en la producción, incremento de los costos de producción, bajas en
la calidad del café y ocasionando daños ecológicos a causa del uso de
químicos para su control.

2.1.2. Generalidades del neem

2.1.2.1. Propiedades bioinsecticidas del neem

La azadiractina es el ingrediente activo que detiene el crecimiento de


los insectos dañinos. Las plantas tratadas con insecticidas de neem pueden
19

ser comidas por esos insectos, pero al llegar a cierto punto de ingestión, el
insecto, todavía en su etapa de larva, empieza a comer cada vez menos,
hasta que deja de comer y muere, sin alcanzar la madurez sexual. El daño
causado al cultivo por los insectos que alcanzaron a comer, puede
considerarse una inversión para ir reduciendo la plaga en sucesivas
generaciones (Martínez, 1999).

2.1.2.2. Efectos del neem como bioinsecticida

Las propiedades del neem están basadas en el parecido que presentan


sus componentes con las hormonas reales, de tal forma que los cuerpos de
los insectos absorben los componentes del neem como si fueran hormonas
reales y estas bloquean su sistema endocrino, dejan a los insectos tan
confundidos, que no pueden reproducirse y sus poblaciones se reducen.
(Ramos, 2001):

- Destruyendo e inhibiendo el desarrollo de huevos, larvas o crisálidas.

- Bloqueando la metamorfosis de las larvas o ninfas.

- Destruyendo su apareamiento y comunicación sexual.

- Repeliendo a las larvas y adultos.

- Esterilizando adultos.

- Envenenando a larvas y adultos.

- Impidiendo su alimentación.

- Bloqueando la habilidad para tragar (reduciendo la movilidad intestinal).

- Bloqueando su metamorfosis en varios periodos de desarrollo del insecto.

- Inhibiendo la formación de quitina (material del que se compone el


esqueleto del insecto).

- Impide que se realicen las mudas, necesarias para entrar en la siguiente


etapa del desarrollo, de tal forma que actúa como regulador de crecimiento
del insecto.
20

De todos estos efectos, se puede decir que actualmente el poder


repelente es probablemente el efecto más débil. La actividad anticomida
(aunque interesante y valiosa en gran extremo) presenta corta vida y es
variable. La más importante cualidad del Neem, es el bloqueo en el proceso
de metamorfosis de la larva (Ramos, 2001).

2.1.2.3. Preparación y dosificación de neem

(Estrada et al. 2007) manifiesta que, la técnica operatoria seguida tanto


para preparar como para aplicar los bioinsecticidas es simple, por lo que,
permite al agro productor disponer de una herramienta eficaz y ecológica
para utilizar en el control de las plagas de ácaros, insectos y nemátodos que
inciden sobre los cultivos agrícolas. Para la preparación de los
bioinsecticidas deben seguirse las siguientes indicaciones:

a. Cosecha, despulpado y lavado

La cosecha se inicia con un 25% de maduración de los frutos, los


cuales se pueden despulpar o secar directamente, constituyendo la materia
prima fundamental para la elaboración de los bioinsecticidas. En el caso de
las hojas, estas serán acopiadas verdes, durante la operación de poda de
formación o asociada a la cosecha.

b. Secado de semillas y hojas

Las semillas de Nim se secan al sol durante un período de 4-6 horas y,


se mantienen a la sombra entre 3 y 4 semanas, hasta haber alcanzado una
humedad inferior al 10%. Se almacenan en sacos de yute y en un lugar seco
y aireado. Las semillas bien secadas pueden ser almacenadas entre 3 y 6
meses. En el caso de las hojas, después de secadas al sol durante dos a
tres sesiones de 4 horas, son sometidas a la molienda.

c. Molienda
21

Las semillas y hojas secas de Nim son molinadas con molinos


manuales o eléctricos; la molienda se regulará hasta partícula entre 1 y 2
Mm. que permita realizar un buen proceso de extracción del principio activo
cuando se prepare el bioinsecticida para usar como extracto acuoso. El
polvo obtenido se envasa en bolsas plásticas para su conservación en
lugares frescos.

d. Preparación, dosificación y aplicación:

• Control de plagas agrícolas: Semilla seca molinada: 20 g (2 cucharadas


rasas)/L de agua; fruto seco molinado: 40 g (4 cucharadas rasas)/L de agua;
hoja seca molinada: 50 g (10 – 12 cucharadas rasas) /L de agua y hoja
fresca: 100 g (400 hojitas)/L de agua.

• Para espolvoreo en plagas agrícolas: semilla seca molinada: 3 g/planta


(1 cucharadita); fruto seco molinado: 5 g/planta (2 cucharaditas) y hoja seca
molinada: 5 g/planta (1 cucharada rasa)

• Control de plagas de granos almacenados para la siembra: semilla


seca molinada: 5 g (2 cucharaditas)/kg de semilla; fruto seco molinado: 15 g
(6 cucharaditas)/kg de semilla y hoja seca molinada: 50 g (10 - 12
cucharadas rasas)/kg de semilla

• Control de nematodos en suelo: semilla seca molinada: 100 a 120 g/m2,


solo para producción de plántulas en semilleros o bandejas

2.1.2.4. Plagas que combate el Nim

Estrada et al. (2007) indican que, por su gran espectro de acción, los
bioinsecticidas derivados del Nim, pueden ser usados en el combate contra
un número variado de especies de insectos, ácaros y fitonemátodos que
atacan las plantas cultivadas creando pérdidas considerables en las
producciones.

2.1.3. Generalidades de higuerilla

2.1.3.1 Propiedades y aplicaciones


22

La ricina es una poderosa toxina proteica que se encuentra en la planta


de ricino, Ricinus communis. La ricina está presente en todas las partes de
la planta, pero se concentra particularmente en las semillas. La toxina se
podría utilizar como arma biológica. La toxina purificada se puede encontrar
en forma cristalina, como polvo liofilizado seco, o disuelto en líquido. La
ricina actúa al inhibir la síntesis de la proteína en plagas (Pita et al. 2004).

Millán (2008) manifiesta que la higuerilla presenta toxicidad frente a


ácaros, hongos, nemátodos, insectos y ratas. Es una planta hospedadora de
insectos benéficos y su incorporación al suelo en forma de residuos (dosis 1-
2 %) le otorga una mayor fertilidad y mejora su textura. Se utiliza también,
para la protección de granos almacenados, actúa como repelente de moscas
a nivel doméstico y sus formas de utilización son:

1. Para el control de hongos y nemátodos se hierve 1 Kg. de hojas durante


30 minutos en 10 litros de agua. Se deja enfriar y luego se cuela. Se diluyen
5 litros de la solución en 11 litros de agua, se agregan 20 gramos de jabón
neutro y se aplica en aspersión al suelo.

2. Para la protección de granos almacenados se secan y se pulverizan las


hojas; se utilizan 50 g. de polvo cada 50 Kg. de semillas.

3. Para el control de plagas del follaje se deja macerando ½ Kg. De semillas


en 500 ml de alcohol 90º durante dos días. Para la aplicación se diluyen 75
ml del extracto alcohólico en 20 litros de agua.

5. Para el control de hormigas cortadoras se recomiendan las siguientes


acciones: plantar ricino como barrera o intercalarlo en el cultivo o jardín,
introducir en el hormiguero el humo producido al quemar las semillas y
emplear el aceite como atrayente en los cebos alimenticios.2

2.2 Antecedentes

Bustamente y sabillón (1995) manifiesta donde las parcelas donde se


aplicó neem tuvieron mayor rendimiento. Este extracto protegió al cultivo del
ataque de larvas perforadoras del fruto y de enfermedades que fueron las
causantes de pérdidas.
23

Blanco-Metzler y Pacheco-Alvarado (2015) evaluaron el efecto del


insecticida botánico Capsoil 9.82 EC para el control de la broca del café en
una plantación de café caturra en Ujarrás, Cartago, Costa Rica. Se
evaluaron 3 dosis de Capsoil (1, 1.5 y 2 L/ha) y del AK-42 (0.5 L/ha)
(testigo). Se presentaron diferencias significativas para el porcentaje de
infestación de frutos entre tratamientos y el testigo. La dosis de Capsoil de 2
L/ha presentó el menor porcentaje de infestación. Con base en los
resultados se sugiere el uso de 2 L/ha de Capsoil para el control de broca de
café.

Gonzales et al. (2017) evaluaron el “Efecto de los exudados radiculares


de la “higuerilla” Ricinus communis L.(Euphorbiaceae) en la mortalidad de
larvas de Gymnetis bonplandii Schaum (Coleóptera, Scarabaeidae)”. Los
resultados indican que las larvas de primer estadio de G. bonplandii Schaum
durante el tiempo que estuvieron en la jaula cilíndrica, se alimentaron de las
raíces de “higuerilla”, debido a que fue el único alimento disponible. Cuando
la larva se alimentó de las raíces de R. communis se produjo la mortalidad
de las larvas, en comparación con el testigo. Los exudados liberados por las
raíces deben haber causado la muerte de las larvas utilizadas en el
experimento. Las larvas muertas presentaron un desecamiento en todo el
cuerpo es decir que los exudados radiculares tuvieron efecto letal sobre las
larvas de primer estadio de G. bonplandii Schaum y el rango de mortalidad
osciló entre el 30 y 90 %, pudiendo ser utilizados como componentes
biológicos en el manejo de plagas. También indican que la mortalidad sobre
las larvas es mayor cuando hay gran cantidad de raíces.

Collavino et al. (2006) manifiesta que la aplicación de insecticidas


sintéticos como principal sistema de control de plagas de granos y productos
almacenados ha originado el desarrollo de poblaciones de insectos
resistentes a dichos químicos, la contaminación del medio ambiente y la
acumulación de sustancias tóxicas en los alimentos. En este trabajo se
evaluaron los efectos de la aplicación de molido de hojas de ricino sobre
larvas de la «polilla de las harinas» (Lepidoptera: Phycitinae). Los resultados
24

de mortalidad indicaron que la concentración al 15 % superó


significativamente al resto de los tratamientos y al testigo.

2.3 Hipótesis.

2.3.1. Hipótesis general.

Aplicando biocida neem e higuerilla en el cultivo de café, se obtuvo


efecto significativo en el comportamiento de la broca (Hypothenemus hampei
Ferrari) en condiciones edafoclimáticas de Chaupiyacu – Monzón.

2.3.2. Hipótesis específicas.

a) Aplicando 1L de extracto de neem en 20L de H2O en el cultivo de


café
se obtuvo efecto significativo en el comportamiento de la broca del
café.
b) Aplicando 4L de extracto de neem en 20L de H2O en el cultivo de
café supero estadísticamente en forma significativa en el
comportamiento de la broca del café.
c) Aplicando 1L de extracto de higuerilla en 20L de H2O en el cultivo de
café se obtuvo efecto significativo en el comportamiento de la broca
del café.
d) Aplicando 4L de extracto de higuerilla en 20L de H2O en el cultivo de
café se obtuvo efecto significativo en el comportamiento de la broca
del café.

2.4 . VARIABLES

Variable independiente : Biocida neem e higuerilla

Indicadores : Niveles de dosificación

Variable dependiente : comportamiento poblacional de la


broca de café
Indicadores : Número de broca por cerezo
: Número total de cerezos con broca
25

: Porcentaje de infestación
: Número de posición de ataque por la
"broca del café" Hypothenemus hampei
Variable interviniente : Condiciones agroecológicas
Indicadores : Clima y suelo

III. MATERIALES Y MÉTODOS


3.1. Lugar de ejecución.

La investigación se desarrolló en la propiedad de Yordi Baylon Mallqui


ubicado en sector de Chaupiyacu, Distrito de Monzón y Provincia de
Huamalies, cuya posición geográfica y ubicación política es la siguiente:

Posición geográfica
Latitud sur : 9º 17’ 49”
Longitud oeste : 76º 22’ 00”
Altitud : 1100 msnm

Ubicación política
Región : Huánuco
Provincia : Huamalies
Distrito : Monzón
Localidad : Chaupiyacu

Según el sistema de clasificación de las informaciones vegetales o


zonas de vida natural del mundo, la microcuenca de Monzón corresponde a
las zonas de vida, bosques muy húmedo-Premontano tropical (bmt-PT);
bosque muy húmedo-Tropical (bmh-T); bosque pluvial-Premontano Tropical
(bp-PT) y bosque pluvial-Montano Bajo Tropical (bp-MBT). Las condiciones
climáticas en el sector de Chaupiyacu, está situado en la región selva, con
26

una altitud de 1100 msnm. El clima esta con de temperatura que varían entre
los 19.3°C y 29.4°C y un régimen pluvial de los 3,100 mm/anuales.

3.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tipo de investigación
Aplicada porque se recurrió a los conocimientos pre constituidos de las
ciencias biológicas para generar conocimientos científicos y tecnológicos
sobre biocidas a base de plantas que actúa contra plagas y enfermedades,
para obtener mejores producciones de café para solucionar el problema de
bajo rendimiento y calidad del producto.
Nivel de investigación
Experimental porque se manipuló la variable independiente biocida
neem e higuerilla con diferentes niveles de dosificación, se evaluó la variable
dependiente comportamiento poblacional de broca de café comparando con
el testigo sin aplicación de biocida.

3.3. POBLACIÓN, MUESTRA, TIPO DE MUEZTRA Y UNIDAD DE


ANÁLISIS

Población

Estuvo constituida por 990 plantas de café en campo experimental.


Muestra
Constituida por 6 plantas de café de cada área neta experimental
haciendo un total de 90 plantas por las áreas netas experimentales y se
recurrió la parcela en forma de zigzag.

Tipo de muestra
Probabilística (estadístico), en su forma de Muestreo Aleatorio Simple
(MAS), en vista que cualquiera de las plantas de la población de café tienen
la misma probabilidad de ser integrante de la muestra al momento de
evaluar.

Unidad de análisis
27

Fueron las plantas de café del área neta experimental.

3.4. FACTORES Y TRATAMIENTOS EN ESTUDIO


Los factores son las biocidas (neem e higuerilla) y la dosificación que
se indican en el cuadro siguiente:
Frecuencia de
Factores tratamiento Clave Dosis (L)
aplicación
T1 N1 1 L/20L de agua 8 días
Neem
T2 N2 4 L/20L de agua 8 días
T3 H1 1 L/20L de agua 8 días
Higuerilla
T4 H2 4L/20L de agua 8 días
Testigo T0 T0 ---- ----

3.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS

3.5.1. Diseño de la investigación


Experimental en la forma de Diseño de Bloques Completamente al
Azar (DBCA) con 5 tratamientos, 3 repeticiones haciendo un total de 15
unidades experimentales.
El análisis estadístico fue el Análisis de Variancia (ANDEVA) a los
niveles de 0,05 y 0,01 de significancia y para la comparación de los
promedios, se utilizó la Prueba de Duncan, a los niveles de significación del
0,05 y 0,01.

Esquema del análisis estadístico


Se utilizó el Análisis de Variancia (ANDEVA) al 0,05 y 0,01 para
determinar la significación estadística entre repeticiones, biocidas y
tratamientos, para la comparación de los promedios la Prueba de Duncan, al
0,05 y 0,01 de nivel de significancia.

Esquema de Análisis de Variancia para el diseño (DBCA)


Fuente de Variación (FV) Grados de Libertad (GL)
28

Bloques (r – 1) 2
Tratamientos (t –1) 4
Error experimental (r – 1) (t – 1) 8
TOTAL (r t – 1) 14

Siendo el modelo aditivo lineal es el siguiente:

Dónde: Yij = U + Ti + Bj + Eij

Yij = Observación o variable de respuesta


U = Media general.
Ti = Efecto del i-esimo tratamiento.
Bj = Efecto del i-esimo bloque.
Eij = Error experimental.

Características del campo del campo experimental

Características del Campo


Longitud del campo experimental 58 m
Ancho del campo experimental 38 m
Área total del campo experimental 2,204 m2

Características de los Bloques


Bloques 3
Tratamientos por bloque 5
Longitud de bloque 50 m
Ancho de bloque 30 m
Área total de bloque 1,500 m2
Ancho de camino 2 x1 m

Características de la parcela experimental


Longitud de parcela 10 m
Ancho de la parcela 10 m
29

Área total de parcela principal 100 m2


Área neta de la parcela 24 m2
Total de plantas por parcela 66

38 m

I II III

T0 T0 T4H2 10 m

1m

T2N2 T4H2 T0

1m
58m

T4H2 T2N2 T3H1

1m

10 m
10 m 30

T3H1 T1N1 T1N1

10 m
T1N1 T3H1 T2N2

2m

2m 10 m 2m 10 m 2m 10 m 2m

Fig. 1 Croquis del campo experimento


x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x
4m

x x x x x x
10 m
x x x x x x

x x x x x x

x x x x x x
6m
x x x x x x
1m
1m
x x x x x x

2m
10 m
Fig. Nº 02. Croquis de unidad neta experimental
31

3.5.2. Datos registrados

Los datos registrados son los siguientes:

a) Número de frutos brocados

Las evaluaciones se realizaron cuando los cerezos obtuvieron de 90


días para arriba después de la floración. La evaluación en número de frutos
brocados se realizó cada 5 días. Se tomaron 6 plantas de café al azar,
haciendo un conteo total de 90 frutos por unidad neta experimental.

b) Número de brocas por cerezo


Se realizó cada 5 días después de aplicación de biocida neem e
higuerilla, haciendo un corte vertical del cerezo brocado recolectado para
realizar el conteo de brocas (huevo, larva, pupa, adulto).
c) Número de posición de ataque por la "broca del café"
Hypothenemus hampei Ferr.
Se realizó en cerezos recolectados de cada tratamiento haciendo un
corte vertical con cúter, la evaluación se tomó de acuerdo a la metodología
de Bustillo (2002) que se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 01. Posición de ataque de la "broca de café" dentro del fruto de


café

Posición Descripción
A La "broca" se encuentra iniciando su penetración en el fruto de
café, es decir se ubica a nivel del exocarpo.
B La "broca" se encuentra en el canal de penetración, es decir
en el mesocarpo del fruto de café
C La "broca" está penetrando la semilla a la altura del pergamino
o endocarpo
D La "broca" se encuentra dentro de la semilla y tiene
descendencia (huevos, larvas, pupas y adultos).

Fig. N° 03. Posición de ataque de la "broca de café" dentro del fruto de café.
32

d) Porcentaje de infestación de la "broca del café"


Las evaluaciones se realizaron cada 5 días después de la aplicación de
biocida neem e higuerilla. Para realizar las evaluaciones se contó al azar 5
frutos en la parte superior, 5 frutos en la parte media y 5 frutos en la parte
inferior siendo en total 15 frutos de café por planta. Se tomaron 6 plantas de
café, haciendo un conteo total de 90 frutos por unidad neta experimental.
Para determinar el porcentaje de infestación (P.I.) de la "broca de café", se
usó la siguiente fórmula:
P. I = Total de café brocado X 100
Total de frutos de café contados

3.5.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información

3.5.3.1. Técnicas bibliográficas y de campo

A) Instrumentos bibliográficos

Fichas

Fue la recopilación de los elementos bibliográficos de los documentos


leídos para elaborar la literatura consultada la literatura citada fue de
33

acuerdo al modelo de redacción de IICA – CATIE (Instituto Interamericano


de Cooperación para la Agricultura – Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza).

Análisis de contenido
Estudio y análisis de manera objetiva y sistemática de los documentos
leídos para elaborar el sustento teórico.

B) Instrumento de campo
Libreta de campo

Se registraron todas las observaciones realizadas sobre la variable


dependiente, independiente desde el inicio de la ejecución hasta la
finalización de dicho trabajo de investigación.

3.6. MATERIALES Y EQUIPOS


Materiales
a) Materiales de escritorio y campo
Lapicero
Lápiz
Cuaderno de campo
Plumón indeleble
Apu de color amarillo y negro
Engrampador
Plásticos de colores
Wincha o cinta métrica
Rafia
Guantes y mascarilla
2 bidones de 7L
Una jarra
Una jeringa de 30 ml
Cuter
Machete
34

18 tableros de triplay

b) Material vegetal
Hojas secas de neem
Hojas verdes de higuerilla
Raíz fresca de higuerilla
c) Insumos
Adherente
Equipos e instrumentos
Laptop
Cámara fotográfica
Calculadora
Balanza de precisión
Fumigadora de 20L
Licuadora

3.7. CONDUCCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se ejecutó durante los meses octubre de 2018 a marzo


del 2019, en el predio del señor Yordi Baylon Mallqui ubicado en el sector de
Chaupiyacu- distrito de Monzón, para ello se realizaron las siguientes
actividades:

Elección de la parcela experimental


Se eligió un predio en etapa de fructificación ubicado en el sector de
Chaupiyacu, el estado fenológico de la planta fue el factor condicionante
para para determinar el porcentaje de infestación de la "broca" en campo y
se recolectaron los frutos brocados para hacer conteo de broca y realizar las
evaluaciones de la posesión de ataque en cerezos.

Delimitación del campo experimental


Para la delimitación del campo experimental se utilizaron 5 colores de
plásticos hechos en banderines, cada uno se distribuyó al azar, un color
representa los niveles dosificación de biocida neem e higuerilla, es decir:
35

Banderín rojo : T1N1


Banderín amarillo : T2N2
Banderín blanco : testigo
Banderín morado : T3H1
Banderín rosado : T4H2

Preparación y dosificación de biocidas (neem e higuerilla)


Para la preparación de extracto de neem se utilizó 1 kg de hoja seca en
5L de agua, una vez adherido en el agua se le remojó durante 48 horas
cuando ya cumplió el tiempo de remojo se procedió al colado con una tela.
El extracto de 5 L de neem obtenido se utilizó de acuerdo a la dosificación
que es la siguiente:
1L de extracto de neem en 20L de agua
4L de extracto de neem en 20L de agua
Para la preparación de extracto de higuerilla se utilizó 125 gramos de
hojas verdes en 500ml de agua y 66 gramos de raíz machacado en 500 ml
de agua ambas dosis uniéndole hace 1 litro de extracto de higuerilla y la
dosificación es similar al del extracto de neem. Por lo tanto, en general se
utilizó 625 gramos de hoja verde licuado y 330 gramos de raíz machacado
de higuerilla en 5L de agua, en el cual se remojó durante 24 horas, una vez
cumplido el tiempo dado se realizó el colado con una tela. El extracto de 5L
de higuerilla obtenido se utilizó de acuerdo a la dosificación que es la
siguiente:
1L de extracto de higuerilla en 20L de agua
4L de extracto de higuerilla en 20L de agua

Aplicación de las biocidas


La primera aplicación se realizó cuando los cerezos tenían 90 días
después de la floración, se fumigó un día después de la pre evaluación, la
pre evaluación tuvo como finalidad para saber el porcentaje de frutos
brocados, numero de brocas por cerezo u otros en el campo experimental.
Las aplicaciones de las biocidas (neem e higuerilla) se hicieron cada ocho
días sumando en total 16 aplicaciones.
36

En caso que hubo lluvia se usó adherente para que permite fijar las
moléculas de las biocidas sobre la superficie vegetal, reduciendo las
pérdidas de lavado por acción de las lluvias aumentando la persistencia de
las biocidas por más tiempo. La dosificación del adherente es la siguiente:
10-15 ml/ 20 L de agua ----- Zona de baja precipitación
30 ml/ 20 L de agua ------ Zona de alta precipitación

Evaluación después de las aplicaciones de biocidas


Para realizar las evaluaciones se contabilizaron 15 frutos; 5 en la parte
superior, 5 en la parte media y 5 en la parte inferior por planta, es decir 6
plantas haciendo un total de 90 cerezos por unidad neta experimental, los
frutos brocados fueron recolectados en una bolsa. En total 1350 cerezos
evaluados en el campo experimental. La evaluación se efectuó después de
la aplicación de las biocidas cada 5 días. Con un total de 16 evaluaciones.

Deshierbo
El primer deshierbo se realizó en mes de octubre y el segundo
deshierbo en mes de enero en forma manual cuando se notó la presencia de
malezas el cual tuvo que ser controlado a tiempo, con el objetivo de
favorecer el desarrollo normal de las plantas y evitar la competencia con las
malezas en cuanto a luz, agua, nutrientes y eliminar las malezas hospederas
de plagas y enfermedades.

Manejo de sombra
El café se encontraba asociado con guaba por lo tanto se realizó poda
de las ramas en mes de octubre junto con el deshierbo porque el café poseía
a más de 70 % de sombra. A mayor porcentaje de humedad aumenta la
proliferación de plagas y enfermedades.
37

IV. RESULTADOS

Los datos obtenidos fueron ordenados y procesados por computadora,


utilizando el programa estadístico Infostat y Excel de acuerdo al diseño de
investigación propuesto. Los resultados expresados en promedios se
presentan en cuadros y figuras interpretados estadísticamente con la técnica
de Análisis de Varianza (ANDEVA) a los niveles de significación del 5 y 1 %,
a fin de establecer las diferencias significativas entre bloques y tratamientos,
donde los parámetros que son iguales se denota con (ns), quienes tienen
significación (*) y altamente significativo (**).
Para la comparación de los promedios, se aplicó la prueba de significación
de Duncan a los niveles de significación del 5 y 1 % donde los tratamientos
representados con la misma letra (aa) indican que no existe diferencias
estadísticas significativa, mientras los tratamientos representados con
diferentes letras (ab) indican diferencia estadística significativa.

4.1. Evaluación de cerezos brocados

a) Pre evaluación
38

CUADRO N° 02: Análisis de varianza para cerezos brocados mes de


octubre, 2018.

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.13 0.07 0.29 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 0.93 0.23 1.00 ns 3.84 7.01
Error 8 1.87 0.23
Total 14 2.93

CV: 181.14 % SX: 0.28


Según el ANDEVA a nivel de 0.05 y 0.01. No existen diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos y bloques. Así mismo el
coeficiente de variabilidad (CV) es 181.14 % y la desviación estándar es
(SX)=0.28, lo que da mayor confiabilidad a los resultados.

CUADRO N° 03: Promedio en número de cerezos brocados mes de octubre,


2018.

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 0.00 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 0.00 a a
3 T0 (testigo) 0.33 a a
4 T3 (1L de higuerilla) 0.33 a a
5 T1 (1L de neem) 0.67 a a

La prueba de significación de Duncan confirma los resultados del


Análisis de Varianza, indica que no existen diferencias estadísticas entre los
tratamientos en ambos niveles de significación. El número promedio de los
cerezos brocados pre aplicación en el campo experimental oscila entre 00,00
y 0.67. Bajas infestaciones demuestran la homogeneidad en la distribución
de daños en todo el campo experimental.

b) Evaluación al primer mes de intervención con biocidas


39

CUADRO N° 04: Análisis de varianza para número de cerezo brocado mes


de noviembre, 2018.

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.21 0.10 0.87 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 29.27 7.32 61.08 ** 3.84 7.01
Error 8 0.96 0.12
Total 14 30.43

CV: 14.94 % SX: 0.20

Según la prueba de F del análisis de varianza (ANDEVA), no se


encontró diferencias estadísticas entre los bloques, pero si existe diferencias
estadísticas altamente significativas, entre los tratamientos, es decir al
menos uno de los biocidas ha generado un efecto diferente respecto en el
comportamiento de la broca. Así mismo el coeficiente de variabilidad (CV) es
14.94 % y la desviación estándar es (SX)=0.20, lo que da mayor
confiabilidad a los resultados.

CUADRO N° 05: Promedio en número de cerezos brocados mes de


noviembre, 2018.

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 1.17 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 1.42 a ab
3 T1 (1L de neem) 1.67 a ab
4 T3 (1L de higuerilla) 2.33 b b
5 T0 (Testigo) 5.00 c c

La prueba de significación de Duncan (cuadro n° 05), al nivel de 5% los


tratamientos T2, T4 y T1 son los que reportan menor número de cerezos
brocados/planta diferenciándose estadísticamente con el tratamiento T3 y el
Testigo. Al nivel de significancia 0,01 el tratamiento T2 reporta el menor
40

número de cerezos brocados/planta diferenciándose estadísticamente del


tratamiento testigo y los demás.

A corto plazo el biocida (4L de neem) resulta ser el más eficaz en el


control de la broca, con menor número de cerezos brocados (1.17/planta).

Fig. Nº 04. Promedio en fruto brocado mes de noviembre, 2018.

c) Evaluación al segundo mes de intervención con biocidas

CUADRO N° 06: Análisis de varianza para número de cerezos brocados mes


de diciembre, 2018.

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.48 0.24 0.32 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 67.40 16.85 22.37 ** 3.84 7.01
Error 8 6.02 0.75
Total 14 73.90

CV: 24.45 % SX: 0.50

Los resultados de ANDEVA indican que existe diferencia estadística


altamente significativa para los tratamientos. Así mismo el coeficiente de
41

variabilidad (CV) es 24.45 % y la desviación estándar es (SX)=0.50, que dan


confiabilidad a los resultados.

CUADRO N° 07: Promedio en número de cerezo brocado mes de diciembre,


2018.

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 1.92 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 2.00 a a
3 T1 (1L de neem) 3.00 a a
4 T3 (1L de higuerilla) 3.17 a a
5 T0 (Testigo) 7.67 b b

La prueba de Duncan indica dos rangos de significancia al 0,05 y 0,01.


Los tratamientos T2, T4, T1 y T3 comparten el mismo nivel de significancia,
pero difieren estadísticamente del tratamiento Testigo.

El menor número de cerezos brocados (1.92/planta) se obtuvo con el


tratamiento T2. El producto apropiado como alternativa para el control de la
broca del café a corto y mediano plazo es el biocida Neem a dosis de 4L
/20L H2O.
42

Fig. Nº 05. Promedio en fruto brocado mes de diciembre, 2018.

d) Evaluación al tercer mes de intervención con biocidas

CUADRO N° 08: Análisis de varianza para número de cerezos con broca


mes de enero, 2019

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.06 0.03 0.15 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 111.73 27.93 142.64 ** 3.84 7.01
Error 8 1.57 0.20
Total 14 113.36

CV: 12.24% SX: 0.26

Los resultados en ANDEVA respecto al número de cerezos brocados


por planta del área neta experimental indican que no existe significancia
estadística para los bloques y es altamente significativa para los
tratamientos. Así mismo el coeficiente de variabilidad (CV) es 12.24 % y la
desviación estándar (SX) es 0.26 que dan confiabilidad a los resultados
43

CUADRO N° 09: Promedio en número de cerezos brocados mes de enero,


2019.

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 1.33 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 2.00 a b a
3 T1 (1L de neem) 2.50 b a b
4 T3 (1L de higuerilla) 3.33 c b
5 T0 (Testigo) 8.92 d c

La prueba de significación de Duncan al 5% indica que el tratamiento


T2 difiere estadísticamente de los tratamientos T1, T3 y el Testigo. Al 1% el
tratamiento T2 y T4 son similares estadísticamente pero difieren en
comparación con T3 y el testigo.

El menor número de cerezos brocados se obtuvo con el tratamiento T2


con respecto a los demás tratamientos (1.33 cerezos brocados/planta)

Fig. Nº 06. Promedio en fruto brocado mes enero, 2019.

e) Evaluación al cuarto mes de intervención con biocidas


44

CUADRO N° 10: análisis de varianza para número de cerezo brocado mes


de febrero, 2019.

F.V. GL S CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.06 0.03 0.74 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 139.43 34.86 880.63 ** 3.84 7.01
Error 8 0.32 0.04
Total 14 139.81

CV: 5.28% SX: 0.11

Los resultados en ANDEVA respecto al número de cerezo brocado


indican que no existe significancia estadística para los bloques y es
altamente significativa para los tratamientos. Así mismo el coeficiente de
variabilidad (CV) = 5.28% y la desviación estándar (SX) = 0.11 indican
confiabilidad en los resultados.
CUADRO N° 11: Promedio en número de cerezos brocados/planta mes de
febrero, 2019.

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 1.58 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 1.67 a a
3 T1 (1L de neem) 2.75 b b
4 T3 (1L de higuerilla) 3.08 b b
5 T0 (Testigo) 9.75 c c

La prueba de significación de Duncan al 5% indica que los tratamientos


T2 y T4 tienen el mismo nivel de significancia estadística diferenciándose del
tratamiento T1, T3 y el tratamiento Testigo. Al 1% el tratamiento T2 y T4
difiere estadísticamente en comparación con T1, T3 y el testigo.

El menor número de cerezos brocados se obtuvo con los tratamientos


T2 y T4, siempre resultando el tratamiento T2 (4L de neem) con mayor
45

eficacia en el control de la plaga, reportándose en promedio 1.58 cerezos


brocados por planta.

Fig. Nº 07. Promedio en cerezo brocado mes de febrero, 2019.

f) Comportamiento de daño de la broca del café en el número de


cerezos brocados por planta durante el periodo de intervención con
los biocidas.

CUADRO N° 12: Promedios de número de cerezo brocado mes de octubre


(pre evaluación), noviembre, diciembre, enero y febrero.

Pre
Tratamientos evaluación Noviembre Diciembre Enero Febrero
T0 0.33 5.00 7.67 8.92 9.75
T1 0.67 1.67 3.00 2.50 2.75
T2 0.00 1.17 1.92 1.33 1.58
T3 0.33 2.33 3.17 3.33 3.08
T4 0.00 1.42 2.00 2.00 1.67
46

Fig. Nº 08. Número de cerezos brocados por planta en los meses de octubre
(pre evaluación), noviembre y diciembre-2018; enero y febrero-2019

En la figura nº 08: El registro del número de cerezos brocados por


planta se mantiene entre los promedios 0.33 ± 3.08 durante todo el periodo
de evaluación de los tratamientos en comparación con el testigo. Existen
diferencias altamente significativas entre el testigo y los tratamientos al
analizar el ANDEVA. En las parcelas sin aplicación, a partir del primer mes
se registran cerezos brocados para luego incrementarse en el segundo y
tercer mes, llegando en un pikc alto en el último mes de evaluación (9.75
cerezos brocados/planta)

4.2 Evaluación de número de brocas por cerezo

a) Pre evaluación en número de brocas por cerezo antes de la


aplicación de los biocidas

CUADRO N° 13: análisis de varianza para número de broca/cerezo mes de


octubre, 2018.
47

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.13 0.07 0.29 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 0.93 0.23 1.00 ns 3.84 7.01
Error 8 1.87 0.23
Total 14 2.93
CV: 181.14 SX: 0.28

ANDEVA a nivel de 0.05 y 0.01 indica que no existe diferencia


estadística significativa para los tratamientos y bloques. Así mismo el
coeficiente de variabilidad (CV) es 181.14 % y la desviación estándar es
(SX)=0.28. Por lo tanto hay mayor confiabilidad a los resultados.

CUADRO N° 14: Promedio en número de broca en el cerezo

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 0.00 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 0.00 a a
3 T0 (Testigo) 0.33 a a
4 T3 (1L de higuerilla) 0.33 a a
5 T1 (1L de neem) 0.67 a a

La prueba de significación de Duncan, indica que no hay diferencias


estadísticas al nivel de significación del 0,05 y 0,01 siendo similar al cuadro
Nº 03. Estos resultados coinciden con los reportes del número de cerezos
brocados por planta en pre evaluación. Esto se debe a los ataques iniciales
48

coincidiendo con la posición de ataque tipo A, eso quiere decir que en el


fruto solamente se encontró a la hembra iniciando su daño.

b) Evaluación al primer mes de intervención con biocidas

CUADRO N° 15: análisis de varianza para número de broca por cerezo mes
de noviembre, 2018.

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.00 0.00 0.00 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 0.7 0.02 1.60 ns 3.84 7.01
Error 8 0.08 0.01
Total 14 0.15

CV: 10.74 SX: 0.06

ANDEVA a nivel de 0.05 y 0.01, no existe diferencia estadística


significativa para los tratamientos y bloques. Así mismo el coeficiente de
variabilidad (CV) es 10.74 % y la desviación estándar es (SX)=0.06, lo que
da mayor confiabilidad a los resultados.
CUADRO N° 16: Promedio en número de broca por cerezo mes de
noviembre, 2018

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2(4L de neem) 0.83 a a
2 T4(4L de higuerilla ) 0.92 a a
3 T0 (Testigo) 1.00 a a
4 T3 (1L de higuerilla) 1.00 a a
5 T1 ( 1L de neem) 1.00 a a

La prueba de significación de Duncan, indica que no hay diferencias


estadísticas al nivel de significación del 0,05 y 0,01 entre los tratamientos. El
menor promedio de número de brocas por cerezo se tiene en el tratamiento
49

T2 con 0.83 siendo la dosificación efectiva a diferencia de los demás


tratamientos.

Fig. Nº 09. Promedio en número de broca mes de noviembre, 2018.

c) Evaluación al tercer mes de intervención con biocidas

CUADRO N° 17: análisis de varianza para número de broca/ cerezo mes de


enero, 2019.

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 0.01 4.2 1.00 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 62.02 15.50 3721.00 ** 3.84 7.01
Error 8 0.03 4.2
Total 14 62.06

CV: 3.20% SX: 0.04

Los resultados de ANDEVA muestran que existe diferencia estadística


altamente significativa para los tratamientos. Así mismo el coeficiente de
50

variabilidad (CV) es 3.20 % y la desviación estándar es (SX)=0.04, dando


mayor confiabilidad a los resultados.

CUADRO N° 18: Promedio en número broca/cerezo

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 1.00 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 1.00 a a
3 T1 (1L de neem) 1.00 a a
4 T3 (1L de higuerilla) 1.00 a a
5 T0 (Testigo) 6.08 b b

La prueba de significación de Duncan, indica que hay diferencias


estadísticas al nivel de significación del 0,05 y 0,01. Para el primer caso los
tratamientos T2, T4, T1 y T3 comparten el mismo nivel de significancia
diferenciándose del tratamiento Testigo.

El menor número de broca se obtuvo con los tratamientos T2, T4, T1 y T3


con promedio 1.00.

Fig. Nº 10. Promedio en número de broca mes de enero, 2019.


51

d) Evaluación al cuarto mes de intervención con biocidas

CUADRO N° 19: análisis de varianza para número de broca/cerezo mes de


febrero

F.V. GL SC CM FC FT
0.05 0.01
Bloques 2 1.63 0.82 1.85 ns 4.46 8.65
Tratamientos 4 99.07 24.77 56.08 ** 3.84 7.01
Error 8 3.53 0.44
Total 14 104.23
CV: 28.8 SX: 0.38

Los resultados de ANDEVA indican que existe diferencia estadística


altamente significativa para los tratamientos. Así mismo el coeficiente de
variabilidad (CV) es 28.8 % y la desviación estándar es (SX)=0.38, que dan
confiabilidad a los resultados.

CUADRO N° 20: Promedio en número de broca/cerezo mes de febrero.

SIGNIFICACION

O.M TRATAMIENTOS PROMEDIO 0.05 0.01


1 T2 (4L de neem) 1.00 a a
2 T4 (4L de higuerilla) 1.00 a a
3 T1 (1L de neem) 1.00 a a
4 T3 (1L de higuerilla) 1.33 a a
5 T0 (Testigo) 7.50 b b

La prueba de significación de Duncan, indica que hay diferencias


estadísticas al nivel de significación del 0,05 y 0,01. Para el primer caso los
tratamientos T2, T4, T1 y T3 comparten el mismo nivel de significancia
52

diferenciándose del tratamiento Testigo, similar al mes anterior en los


tratamientos con biocidas se registra el promedio de 1.00 en el número de
brocas por cerezo a diferencia del tratamiento testigo que se eleva a un
promedio de 7.50 brocas/cerezo.

Fig. Nº 11. Promedio en número de broca/cerezo, mes de febrero, 2019.

e) Número de broca/cerezo durante el periodo de intervención con


los biocidas.

CUADRO N° 21: Promedios de número de brocas/cerezo mes de octubre,


noviembre, diciembre, enero y febrero.
Pre Periodo de evaluación 2018-2019
Tratamientos evaluación Nov. Dic. Ene. Feb.
T0 0.33 1.00 1.00 6.08 7.50
T1 0.67 1.00 1.00 1.00 1.00
T2 0.00 0.83 1.00 1.00 1.00
T3 0.33 1.00 1.00 1.00 1.33
T4 0.00 0.92 1.00 1.00 1.00
53

Fig. N º12. Promedios de número de broca de café mes de octubre,


noviembre, diciembre, enero y febrero.

En la figura nº 12 indica que el testigo ascendió en los meses de enero


y febrero de 1.00 a 7.50 en promedio a diferencia de los tratamientos T1, T2,
T3 y T4 en promedio de número de broca por cerezo. Los tratamientos que
fueron aplicadas con biocidas presentaron rango mínimo de broca.

4.3 Evaluación de posición de ataque de Hypothenemus hampei en el


cerezo

a) Pre evaluación: Posición de ataque de Hypothenemus hampei en el


cerezo de mes de octubre, 2018.
54

Fig. Nº 13. Posición de ataque de Hypothenemus hampei en el cerezo de


mes de octubre, 2018.

En la figura nº 13 muestra el lugar de ingreso y/o posición de ataque de la


broca del café en los cerezos. Los tratamientos T1, T3 y el testigo registran
el ingreso de la broca al cerezo a través de la posesión tipo A, quiere decir
que la "broca" se encuentra iniciando su penetración en el fruto de café, que
se ubica a nivel del exocarpo en el cerezo.

b) Evaluación al primer mes de intervención con biocidas


55

Fig. N° 14: Posición de ataque de Hypothenemus hampei en el cerezo de


mes de noviembre, 2018.

Se registra dos rangos de posesión (A y B) de ataque de la broca para los


tratamientos, en el caso del tratamiento testigo existe mayor número de
cerezos brocados con alto índice de daño e ingreso de la broca al cerezo en
la posesión B, es decir la "broca" se encuentra en el canal de penetración en
el mesocarpo del fruto (13.25 en promedio de cerezos brocados/planta)
seguida por el tratamiento T3 que también muestra un rango significativo de
daño en el cerezo en posesión B. Todos los tratamientos registran ataques
de la broca en el rango de posesión A (La "broca" inicia su penetración en el
fruto).

c) Evaluación al segundo mes de intervención con biocidas


56

Fig. N° 15: Posición de ataque de Hypothenemus hampei en el cerezo de


mes diciembre,2018.

En la figura nº 15 nos muestra que en los tratamientos se presentan la


posición de ataque B y C, siendo el testigo que presenta mayor número
ataques (18.25) en el rango de posición B (la "broca" se encuentra en el
canal de penetración, en el mesocarpo del fruto de café) y las que tienen
menor números de cerezos atacados en B son los tratamientos T1=6.5,
T2=5, T3=7.5 y el T4=4.5. Así mismo el Testigo presenta mayor número de
cerezos (5.25) con de posición de ataque C (La "broca" está penetrando la
semilla a la altura del pergamino o endocarpo) en tanto los tratamientos
T1=2.5, T2=0.75, T3=2 y T4=1.25 presentan menor números de cerezos
dañados en posición tipo C
57

d) Evaluación al tercer mes de intervención con biocidas

Fig. N° 16: Posición de ataque de Hypothenemus hampei en el cerezo de


mes de enero, 2019.

En la figura nº 16 nos muestra que en los tratamientos se presentan la


posición de ataque B, C y D, siendo el testigo que presenta mayor número
de ataques con posición B y las que tienen menor número de cerezos
dañados en posición de ataque en B se encuentra T1=2.25, T2=1.25,
T3=3.75 y el T4=1.25. Así mismo el testigo registra mayor daño (16.25) de
cerezos en la posición de ataque C (La "broca" está penetrando la semilla a
la altura del pergamino o endocarpo). La posición ataque D (La "broca" se
encuentra dentro de la semilla y tiene descendencia (huevos, larvas, pupas y
adultos) se registra en el tratamiento testigo, ya que aquí se encontró
descendientes de la broca de café.

a) Evaluación al cuarto mes de intervención con biocidas


58

Fig. N° 17: Posición de ataque de Hypothenemus hampei en el cerezo de


mes de febrero, 2019.

En la figura Nº 17 nos muestra que en los tratamientos se presentan la


posición de ataque B, C y D, siendo el testigo que presenta mayor número
de posición cerezos dañados con posición de ataque B, las que tienen
menores números de posición de ataque en B se encuentra T1=2.75,
T2=0.25, T3= y el T4=1. Así mismo el Testigo presenta mayor número de
posición de ataque C con 16 y la que tienen menores números de posición C
está el T1=5.5, T2=4.5, T3=5 y T4=4. La posición D (la "broca" se encuentra
dentro de la semilla y tiene descendencia (huevos, larvas, pupas y adultos)
se encuentra en el testigo con 3.75 y T3 con 0.25, ya que aquí se encontró
descendientes de la broca de café.
59

4.4. Porcentaje de infestación de la broca de café

CUADRO N° 22: Porcentaje de infestación (%) de Hypothenemus hampei en


el cultivo de café durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero
y febrero.

Pre
Tratamientos evaluación Noviembre Diciembre Enero Febrero
T0 0.37 5.56 8.52 9.91 10.83
T1 0.74 1.85 3.33 2.78 3.06
T2 0.00 1.30 2.13 1.48 1.76
T3 0.37 2.59 3.52 3.70 3.43
T4 0.00 1.57 2.22 2.22 1.85

Fig. N° 18: Porcentaje de infestación de Hypothenemus hampei

En la figura nº 18, el porcentaje de infestación ascendió en testigo


llegando a tener 10.83%, ya que en ello no se utilizó ningún biocida a
diferencia de los demás tratamientos. El tratamiento T1 y T3 fue en ascenso
hasta alcanzar un pikc 2.13% y 3.43% respectivamente en el mes de
diciembre, el T2 es la que mantiene bajos porcentajes de infestación
durante todo el periodo de evaluación siendo la máxima de 2.13% en el mes
de diciembre para luego decaer a 1.76% en el último mes de evaluación, en
tanto el tratamiento testigo va en ascenso durante todos los meses de
evaluación registrando un alto porcentaje de infestación en el último mes de
evaluación 10.83%.
60

V. DISCUSIÓN

De los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, se


procedió a discutir ordenadamente según las variables estudiadas:

5.1. Número de frutos brocados

Los resultados indican que el tratamiento T2 (4L de extracto de neem)


fue el más efectivo en número de frutos brocados, en 122 días después de la
floración con un promedio de 1.17, en 154 días después de la floración con
un promedio de 1.92, en 186 días después de la floración con un promedio
de 1.33 y en 215 días después de la floración con un promedio de 1.58,
habiendo superado estadísticamente a todos los demás tratamientos T1, T3,
T4 y al testigo. En cambio, el testigo a los 215 días después de la floración
tiene en promedio 9.75 frutos brocados siendo el mayor promedio de los
demás tratamientos. El mismo resultado obtuvieron Bustamante y sabillón
(1995) quienes manifiestan que el efecto del extracto de Neem en plagas es
significativo; tal y como muestra en el tratamiento T2. Martinez (2007)
encontró que aplicaciones de extractos acuosos de semillas y hojas de neem
(Azadirachta indica) tuvieron una reducción significativa en el número de
frutos de café infestados, sugiriendo como posible explicación al efecto
fagodisuasivo de los extractos en la colonización de los frutos por las
hembras. Borbón y Mora (2000); Blanco-Metzler (2004) indican sobre la
importancia del uso de control etológico como alternativa al control químico
de plagas insectiles. No se observó fitotoxicidad por ninguno de los
productos en las dos evaluaciones realizadas

5.2. Número de brocas por cerezo

Los resultados indican que el tratamiento T2 (4L de extracto de


neem) fue el más efectivo en número de broca (Hypothenemus hampei), en
122 días después de la floración con un promedio de 0.83, en 154 días
después de la floración con un promedio de 1.00, en 186 días después de la
floración con un promedio de 1.00 y en 215 días después de la floración con
61

un promedio de 1.00, ya que tiene menor número de broca que todos los
demás tratamientos T1,T3,T4 y al testigo. El testigo a los 215 días
después de la floración tiene en promedio 7.50 brocas por cerezo siendo el
mayor promedio de los demás tratamientos. Sin embargo, según Ramos
(2001) manifiesta que las propiedades del neem son absorbidos por la plaga,
de tal forma los insectos absorben los componentes del neem como si
fueran hormonas reales y estas bloquean su sistema endocrino, dejan a los
insectos tan confundidos, que no pueden reproducirse y sus poblaciones se
reducen. Por lo tanto, el extracto de neem mantuvo a la broca
(Hypothenemus hampei) adulta sin descendientes.

5.3. Número de posición de ataque por la "broca del café"


Hypothenemus hampei Ferr.

Los resultados indican que el tratamiento T2 (4L de extracto de neem)


fue lo que presento menor número de ataque A, B y C considerándose
efectivo a diferencia de los demás tratamientos. El testigo muestra mayor
posición de ataque en A, B, C y D, es donde aquí se presenta el crecimiento
poblacional de broca de café. En cuanto a los tratamientos que han sido
aplicadas con biocida no presentan crecimiento poblacional.

5.4. Porcentaje de infestación de la "broca del café"

Los resultados indican que el tratamiento T2 (4L de extracto de


neem) obtuvo menor porcentaje de infestación a diferencia de los demás
tratamientos. El testigo tiene mayor porcentaje de infestación llegando hasta
un 10.83% (se sabe que el punto crítico es < 5% del porcentaje de
infestación). Por lo tanto, los tratamientos aplicados con biocidas estaban
por debajo de 5% de porcentaje de infestación un máximo de 3.43% para el
caso del tratamiento T3, seguida por T1 (3.06%), T4 (1.85%) y el porcentaje
de infestación se registra en el tratamiento T2 (1.76%). Con un promedio de
98.24% y un 96.94% de eficacia con la dosis de 4L y 1L de extracto de
neem respectivamente, superando a los reportados por Rodríguez et al.
(1998) que entre los análisis de resultados muestra que los extractos
62

acuosos de las semillas elaborados 24 y 48 h a concentraciones de 1L de


extracto de frutos de neem tienen una efectividad del 75% de protección de
los frutos de café, posiblemente es bajo la eficacia porque Rodrigo utilizó
una baja dosis de producto. Blanco-Metzler y Pacheco-Alvarado (2015)
utilizando Capsoil de 2 L/ha (producto formulado a base de neem), a partir
de la segunda fecha de evaluación, registró un rango máximo de infestación
de 1.6% siendo alta la efectividad del producto.
63

VI. CONCLUSIONES

Del presente estudio se concluye lo siguiente:

1. La broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.) en el campo


experimental aplicados con biocidas tuvo menor infestación con un
máximo de 3.43% para el caso del tratamiento T3, seguida por T1 con
3.06%, T4 con 1.85% y el tratamiento T2 con 1.76%.

2. Al aplicar 1L y 4L de extracto de neem en 20L H2O en el cultivo de


café tiene efecto significativo, debido a que tiene en promedio de
98.24% de eficacia el T2N2 y un 96.94% de eficacia el T1N1.

3. Al aplicar 1L y 4L de extracto de higuerilla en 20L H2O en el cultivo


de café tiene efecto significativo, debido a que la broca de café no
supera a los 5% (se sabe que el punto crítico es < 5% del porcentaje
de infestación) a diferencia del testigo que llegó a 10.83%.
64

VII. RECOMENDACIONES

1. Promover el uso de biocidas a base de neem en el cultivo de café a


dosis de 1L/ 20L H2O y 4L/ 20L/H2O.

2. Realizar ensayos con extracto de neem e higuerilla con diferentes dosis


tanto de hojas y semillas por que tuvieron efecto en el comportamiento
poblacional de la broca en el cultivo de café.

3. Realizar trabajos similares en diferentes cultivos, lugares y épocas de


la región por ser la alternativa razonable para preservar el medio
ambiente y de no tener residuos tóxicos en el fruto.

4. Asociar el cultivo de café con plantas de neem con la finalidad de no


estar comprando de otro lugar las hojas o semillas para la aplicación
contra plagas y enfermedades.
65

VIII. LITERATURA CITADA

Barrientos, ZR (2000). El cultivo del café en la Región de los Yungas de La Paz


– Bolivia. P. 185
Blanco-Metzler, H. 2004. Las feromonas y sus usos en el Manejo Integrado de
Plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas 71:112-118
Blanco-Metzler y Pacheco-Alvarado (2015). Efectividad del insecticida botánico
Capsoil 9.82 EC en el control de la broca (Hypothenemus hampei Ferrari)
(coleoptera: curculionidae) en el cultivo del café (Coffea arabica).
Entomología mexicana Vol.2:468-473.
Bustamante M. y Sabillon A. (1995). Evaluación de extractos botánicos para
el control de plagas del tomate (Lycopersicon esculntuem Mill).
Pag.179-187.(consultado en 5 de enero 2018) Disponible en
https://revistas.zamorano.edu/index.php/CEIBA/article/viewFile/294/287

Bustillo, P., A. E. (2002). El manejo de cafetales y su relación con el control de


la broca del café en Colombia. Programa de Investigación Científica
CENICAFE (Colombia). Nº 24: 1- 40
Bustillo, P., A. E. (2008). Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana.
Chinchiná: CENICAFE, Editorial Blanecolor Ltda, Manizales - Colombia
2008.466 p.
Borbón, O., Mora, O. 2000. Proyecto de trampas, atrayentes y repelentes para
el control de la broca del fruto del cafeto. En: XIX Simposio
Latinoamericano de Caficultura, Costa Rica, 2000, ICAFE,
IICA/PROMECAFE p. 331 – 348.
Camilo, J.; Olivares, F. y Jiménez, H. (2003). Fenología y reproducción de la
broca del café (Hypothenemus hampei, Ferr.) durante el desarrollo del
fruto. Nota técnica. Revista Agronomía Mesoamericana No. 14.
República Dominicana. p. 59 – 63.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ (CENICAFE)1990.


Manual de Capacitación en control biológico. Ed. H. F. Ospina. Chinchiná,
Colombia. CENICAFE-CAB-ODA, 174p.
66

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ (CENICAFE) 2003.


Avances técnicos de CENICAFE. Tomo II. Chinchiná, Caldas, Colombia.
243 – 254 p.
Collavino M. et al. (2006). Actividad insecticida de Ricinus communis L sobre
Plodia interpunctella HBN. (lepidoptera: phycitinae). Revista de la
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo
Mendoza, Argentina vol. XXXVIII, núm. 1, pp. 13-18. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382838552003

COMMONWEALTH INSTITUTE OF BIOLOGICAL CONTROL (CIBC) 1990.


Manual de capacitación en control biológico. Traducido del Inglés y
publicado por CENICAFE. Chinchina Colombia. P. 104-105. 142, 145.

Constantino CH., L. M. (2010). La broca del café un insecto que se desarrolla


con la temperatura y la altitud Chinchiná: CENICAFE, 2p. (Brocarta N° 39)
Cuba, N.(2007). Manual para el Cultivo del Café en Yungas, Coroico, La
Paz-Bolivia. p.164

Damon, A. (2000). Una revisión de la biología y el control de la broca de café


Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae). Boletín de la revista
entomológica 90:453-465.
De Cazy B. (1988). Manejo integrado de la broca del fruto del cafeto
(Hypothenemus hampei F.) en memoria del Simposio de Avances
Científicos y Tecnológicos en caficultura. Publicado por ANACAFE –
INTECAP pp. 65 – 88.

Decazy, B.(1990). Descripción, biología, ecología y control de la broca del


cafeteo H. hampei (Ferrari). En: 50 años de Cenícafé 1938-1988.
Conferencias conmemorativas. CENICAFE, Chinchiná, Caldas. p 133-139.
Estrada Jesús et al. (2007). Bioinsecticidas de Nim en la Agricultura Urbana.
En línea (ingresado el 15 de enero de 2018). Disponible en:
http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-2010/Rev%202007-3/20-
Nim.pdf

Fischersworring Homberg Beatriz y Robkamp Ripken Robert (2002). Guía para


la caficultura ecológica, Publicado con el apoyo de la República Federal de
Alemania GTZ 158 pág.
67

Franqui, R y Medina, G. (2003). La broca del café: Biología y Aspectos


Básicos de Control y Catastro de Broca en Puerto Rico. 23p.

Gonzales Diaz, Andie Alexander y Cabrera La Rosa, Juan Carlos (2017).


Efecto de los exudados radiculares de la "higuerilla" Ricinus communis
L. (Euphorbiaceae) en la mortalidad de larvas de Gymnetis bonplandii
Schaum (Coleoptera, Scarabaeidae). Arnaldoa [online]. 2017, vol.24,
n.1, pp.351-358. ISSN 1815-8242.
http://dx.doi.org/http://doi.org/10.22497/arnaldoa.241.24117.

Guharay, F et al.(2000). Manejo integrado de plagas en el cultivo del café.


Managua, NI. Serie Técnica, manual técnico N0 44 CATIE. 267p.

Hernández P. M. y Sánchez D. (1972). La broca del fruto del café. Boletín


No. 11 ANACAFE/G, 72.
Martínez, A. (1999). El nim. (Consultado 08 en agosto de 2010). Disponible
en http://cienciapc.idict.cu/index.php/cienciapc/article/view/148/346

Martínez, S.S. 2007. Control de broca de café con insecticidas botánicos:


avances e perspectivas. Brasil, IAPAR. p 177-185.
Miguel y Pauline (1975 citado por Bustillos, 2002) El manejo de cafetales y su
relación con el control de la broca del café en Colombia. Programa de
Investigación Científica CENICAFE (Colombia). Nº 24: 1- 40
Millán c.(2008).Las plantas: una opción saludable para control de plagas.
Pág. 73

Pita, R, Anadón, A, & Martínez, L. M. (2004). Ricina: una fitotoxina de uso


potencial como arma. Revista de Toxicología, Pág.1.

Quemé, J. (2013). Clasificación taxonómica de Hypothenemus hampei. (En


línea). Consultado el 17 de Enero del 2017. Formato PDF. Disponible
en: http://biblio3.url.edu.gt..

Ramos R. (2001). Aceite de neem un insecticida ecológico. Consultado en


Octubre de 2010. (en red). Disponible en:
www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01. enero de
2018). Disponible en: http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-
2010/Rev%202007-3/20-Nim.pdf
68

Rebolledo, W., Luis, M. L. S., Peña, A. S., & Rodríguez, I. (2016). Regulación
biológica de Hypothenemus hampei (FERRARI) en café (COFFEA
ARÁBICA L.) con el uso de extractos vegetales en el municipio JUNÍN,
TÁCHIRA. Universidad&Ciencia, 5(2), 167-174.
Rodríguez Lagunes, D. A., Lagunes Tejeda, A., Riestra Díaz, D., Rodríguez
Maciel, C., Velásquez Mendoza, J., Becerril Román, E., & Pacheco
Velasco, E. (1998). Extractos acuosos de nim para el combate de la broca
del café. Manejo Integrado de Plagas (CATIE) (no. 49) p. 73-77.
Ruiz, R. (1996). Efecto de la fonología del fruto del café sobre los parámetros de
la tabla de vida de la broca del café; Hypothenemus hampei (Ferrari).
Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Manizales
(Colombia), Tesis: Ingeniero Agrónomo. 87 p.
Sibaja, G; Jiménez, M. 1989. La broca del café. San José, CR, MAG. 16 p.
69

ANEXOS
70

Cuadro N° 01: Pre evaluación de cerezo brocado y porcentaje de


infestación brocado mes de agosto, 2018

bloques %de fruto


tratamientos promedio
I II III brocado
T0 0 0 1 0.33 0.37
T1 1 1 0 0.67 0.74
T2 0 0 0 0.00 0.00
T3 0 0 1 0.33 0.37
T4 0 0 0 0.00 0.00

Cuadro N° 02: Post evaluación de cerezo brocado y porcentaje de


infestación brocado mes de noviembre, 2018.

bloques %de fruto


tratamientos promedio
I II III brocado
T0 4.75 5.25 5 5.00 5.56
T1 1.25 2 1.75 1.67 1.85
T2 1 1.5 1 1.17 1.30
T3 2 2.25 2.75 2.33 2.59
T4 1.75 1 1.5 1.42 1.57

Cuadro N° 03: Post evaluación de cerezo brocado y porcentaje de


infestación brocado mes de diciembre, 2018.

bloques
tratamientos promedio %de fruto
I II III brocado
T0 7.75 9 6.25 7.67 8.52
T1 2.5 3.5 3 3.00 3.33
T2 1.5 2.5 1.75 1.92 2.13
T3 3.5 2.25 3.75 3.17 3.52
T4 1.75 1.75 2.5 2.00 2.22
71

Cuadro N° 04: Post evaluación de cerezo brocado y porcentaje de


infestación brocado mes de enero, 2019.

bloques %de
Tratamientos promedio fruto
I II III brocado
T0 8.75 8.5 9.5 8.92 9.91
T1 2.75 2.75 2 2.50 2.78
T2 1.25 1.75 1 1.33 1.48
T3 3 3.25 3.75 3.33 3.70
T4 2 1.75 2.25 2.00 2.22

Cuadro N° 05: Post evaluación de numero de cerezo brocado y porcentaje


de infestación brocado mes de febrero, 2019.

bloques %de
Tratamientos promedio fruto
I II III brocado
T0 9.75 9.5 10 9.75 10.83
T1 2.75 2.75 2.75 2.75 3.06
T2 1.75 1.5 1.5 1.58 1.76
T3 2.75 3.25 3.25 3.08 3.43
T4 1.5 1.75 1.75 1.67 1.85

Cuadro N° 06: Evaluación en número de broca por cerezo al primer mes de


intervención con biocidas
bloques
Tratamientos Total promedio
I II III
T0 1 1 1 3 1.00
T1 1 1 1 3 1.00
T2 0.75 1 0.75 2.5 0.83
T3 1 1 1 3 1.00
T4 1 0.75 1 2.75 0.92
72

Cuadro N° 07: Evaluación en número de broca por cerezo al segundo mes


de intervención con biocidas

bloques
tratamientos Total promedio
I II III
T0 1 1 1 3 1.00
T1 1 1 1 3 1.00
T2 1 1 1 3 1.00
T3 1 1 1 3 1.00
T4 1 1 1 3 1.00

Cuadro N° 08: Evaluación en número de broca por cerezo al tercer mes de


intervención con biocidas
bloques
Tratamientos Total promedio
I II III
T0 6.25 6 6 18.25 6.08
T1 1 1 1 3 1.00
T2 1 1 1 3 1.00
T3 1 1 1 3 1.00
T4 1 1 1 3 1.00

Cuadro N° 09: Evaluación en número de broca por cerezo al cuarto mes de


intervención con biocidas
bloques
tratamientos Total promedio
I II III
T0 6 9 7.5 22.5 7.50
T1 1 1 1 3 1.00
T2 1 1 1 3 1.00
T3 1 2 1 4 1.33
T4 1 1 1 3 1.00
73

PANEL DE FOTOGRAFÌAS

Fig. N° 01: Delimitación Fig. N° 02: Colocación de banderín

Fig. N° 03: Peso de hoja de higuerilla Fig. N° 04: peso de raíz de higuerilla

Fig. N° 05: Hojas de neem seco Fig. N° 06: Licuado de hojas de


higuerilla
74

Fig. N° 07: extracto de neem e higuerilla Fig. N° 08: Dosificación

Fig. N° 09: Fumigación Fig. N° 10: Evaluación

Fig. N° 11: Recolección de las muestras Fig. N° 12: Corte del cerezo

También podría gustarte