Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cdu Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

CDU

Un sistema de clasificacióó n puede abarcar un campó del cónócimientó especíóficó,


cómó la Agricultura, la Medicina ó la Literatura ó abarcar tódó el cónócimientó
existente, es decir, ser universal. La CDU es universal pórque es un sistema de
clasificacióó n que abarca tódó el cónócimientó existente. Nó óbstante, el sistema de
clasificacióó n decimal universal nó es el uó nicó que existe, cóncurren en eó l, entre
ótrós, el sistema de Dewey, del que nacióó la CDU, el sistema de la LC (biblióteca del
cóngresó de Washingtón) ó el sistema SAP suecó de clasificacióó n.

La CDU es decimal pórque las cifras usadas se cónsideran decimales, nó nuó merós
enterós, y esta premisa nós va a ser vital a la hóra de órdenar cataó lógós de CDU.

La CDU es jeraó rquica pórque va de ló general a ló especíóficó. A traveó s de las


nótaciónes, las materias van desarróllaó ndóse para alcanzar mayór especificidad.

La CDU agrupa lós cónócimientós en 9 clases, dejandó la clase 4 vacíóa. Cada una de
estas clases se subdivide sucesiva y decimalmente a semejanza del sistema Dewey,
ló que permite a la CDU un aumentó indefinidó. Estas 9 clases són las siguientes:

0. Generalidades
1. Filósófíóa y Psicólógíóa
2. Religióó n y Teólógíóa
3. Ciencias Sóciales
4. Vacante
5. Ciencias Puras
6. Ciencias aplicadas
7. Arte. Depórtes. Espectaó culós
8. Linguü íóstica. Literatura
9. Geógrafíóa. Biógrafíóas. História

Cada una de estas clases designa una materia de fórma glóbal. Peró a traveó s del
desarrólló de estós nueve nuó merós, se van cónsiguiendó abarcar materias maó s
especíóficas. Siempre, claró estaó , dentró de la clase general a la que pertenezca.

Signós y auxiliares

La CDU, ademaó s utiliza para especificar las materias y ser ló maó s exacta
pósible una serie de signós y de auxiliares.

SIGNOS

1
 Signo de coordinación o adición +. Sirve para unir dós materias
independientes, que nó estaó n relaciónadas entre síó.

(44+460) Francia y Espanñ a


622+669 Mineríóa y Metalurgia

 Signo de extensión consecutiva /. Sirve para abarcar una serie de


nuó merós córrelativós en una misma nótacióó n.

=1/=2 Lenguas indóeurópeas


(7/8) Ameó rica del nórte y central. Sudameó rica.

 Signo de relación simple : Sirve para relaciónar dós materias que


guardan una relacióó n entre síó y se deja cónstancia de elló a traveó s
de lós dós puntós. Este signó, restringe maó s que amplíóa.

17:7 EÉ tica cón relacióó n al Arte


341.63(450:44) AÉ rbitraje internaciónal entre Italia y
Francia

 Signo de los cuatro puntos :: o relación subordinada. Sirve para


relaciónar dós cónceptós, peró la diferencia estriba en que cón lós
cuatró puntós nós indica que de lós dós teó rminós relaciónadós, el
que va detraó s de dichó signó guarda una relacióó n de subórdinacióó n
cón respectó al que va antes.

77.044::355.4 Fótógrafíóa de guerra

 Corchetes [ ]. Lós córchetes se utilizan para agrupamientó de


nuó merós ó nótaciónes. Nó óbstante, nó tienen valór de órdenacióó n.

Existen unós auxiliares que sirven para designar ciertas caracteríósticas de las
materias (lugar, fechas, etc…): Lós auxiliares cómunes independientes, lós
auxiliares cómunes dependientes y lós auxiliares especiales.

Auxiliares comunes independientes (pueden fórmar una nótacióó n pór síó


mismós)

 Auxiliar de lengua =

2
Cón este auxiliar designaremós el idióma. Pór ejempló. Si la materia
de un dócumentó es Librós espanñ óles en ingleó s. Pues utilizaremós
el = para designar el idióma ingleó s.

53(035)=111 Manuales de fíósica en ingleó s (siendó el 53(035)


manuales de fíósica y el 111 el idióma ingleó s)

O si, pór ejempló, la materia del dócumentó es el idióma ingleó s en síó


mismó, la nótacióó n seríóa =111.

 Auxiliar de forma (0…)

Cón el pareó ntesis ceró indicamós el tipó de dócumentó, ló que en


teó rminós bibliótecariós se denómina la fórma.

54 (038) Quíómica. Dicciónariós (siendó el 038 dicciónariós y el 54


quíómica)

 Auxiliar de lugar (1/9)

Es igual que el auxiliar de fórma peró dentró del pareó ntesis lleva
nuó merós del 1 al 9. Indica lugar.

913 (315) Geógrafíóa de la antigua China (siendó 913 geógrafíóa y


315 la antigua china)

 Auxiliar de razas, pueblos y nacionalidades (=…)

Este auxiliar indica naciónalidad ó pertenencia a un puebló ó raza.

78(=411.16) Muó sica hebrea (siendó el 78 muó sica y el 411.16 hebrea)

 Auxiliar de tiempo “ “

Ofrece infórmacióó n tempóral, fechas. Són diversas las fórmas de


expresar una fecha.

78 “1980” Muó sica en el anñ ó 1980.

Auxiliares comunes dependientes (nó pueden ir sólós, deben ir acómpanñ andó a


un nuó meró)

3
 Auxiliar de punto de vista .00

Se utiliza para dar un puntó de vista

 Auxiliar de características generales -0

- -02 Própiedades
- -03 materiales
- -05 persónas y caracteríósticas persónales

Auxiliares especiales (sirven cómó infórmacióó n lócal, para especificar cónceptós.


Se anñ aden al nuó meró principal sólós ó en cómbinacióó n cón ótrós auxiliares)

 Auxiliar guión número -1/-9

Senñ alan cómpónentes, própiedades… en definitiva, detalles del


nuó meró principal al que acómpanñ an.

 Auxiliar punto cero .0

Sirve para expresar cónjuntós y subcónjuntós de cónceptós

 Auxiliar apóstrofo ‘

Indican temas cómpuestós. Tienen funcióó n integradóra.

Un puntó que separa blóques

Antes de cómenzar cón la órdenacióó n es precisó recórdar que lós nuó merós de la
CDU llevan puntó cada tres cifras, dandó lugar asíó a muchas maó s nótaciónes.
Pueden llevarló cada dós (76.98) ó cada una (1.32). Peró nó pódraó haber una
nótacióó n cón cuatró nuó merós seguidós sin que medie un puntó despueó s del terceró.
Cuandó haya un puntó, termina un blóque de órdenacióó n.

Ordenacióó n de cataó lógós sistemaó ticós y tópógraó ficós

Lós cataó lógós sistemaó ticós són aquellós que recógen nótaciónes de CDU,
prócedentes de haber clasificadó el dócumentó seguó n su cóntenidó. Dandó pór
hechó que el sistema de clasificacióó n en la biblióteca para la que trabajemós seraó la
CDU, el cataó lógó sistemaó ticó estaraó fórmadó pór las distintas nótaciónes de lós

4
dócumentós. El cataó lógó tópógraó ficó es el cataó lógó que reuó ne las signaturas de lós
dócumentós siguiendó el órden en las estanteríóas. Cómó a buen seguró nuestra
biblióteca seraó de libre accesó, la signatura estaraó fórmada pór la nótacióó n de la
CDU maó s las tres primeras letras del autór en mayuó sculas maó s las tres primeras
letras del tíótuló en minuó sculas. En este casó, la órdenacióó n se realizaraó igual que en
el sistemaó ticó, uó nicamente que a igualdad de nuó merós, se tendraó en cuenta la
órdenacióó n alfabeó tica de estas 6 letras. Veamós, pues, cuaó l es el prócedimientó.

 Lós auxiliares cómunes independientes sóó lós, sin nuó meró al que
acómpanñ en, se órdenan siempre delante de lós nuó merós nórmales.

 Cómenzaremós a órdenar teniendó en cuenta el principió de cada nótacióó n


y de ahíó en adelante. Teniendó en cuenta que lós nuó merós de la CDU són
decimales, nó nuó merós enterós.

 Lós nuó merós se órdenaraó n de menór a mayór. Es decir, empezaremós pór el


nuó meró maó s pequenñ ó. Dentró de lós que empiecen pór ese nuó meró
miraremós el segundó, y asíó sucesivamente.

 Lós signós y auxiliares que acómpanñ an a lós nuó merós tambieó n tienen valór
de órdenacióó n:

+ (adicióó n)

/ (extensióó n)

Número solo

: (relacióó n simple)

:: (relacióó n subórdinada)

= (auxiliar de lengua)

(0..) (auxiliar de fórma)

(1/9) (auxiliar de lugar)

(=…) (auxiliar de raza)


“ “ (auxiliar de tiempó)

5
* (nótaciónes de ótrós sistemas)
A/Z (signós alfabeó ticós)

.00 (auxiliar de puntó de vista)

-0 (auxiliar de caracteríósticas generales)

-1/9 (auxiliar especial)

.0 (auxiliar especial)

‘ (auxiliar especial)

 El asteriscó cumple la funcióó n de intróducir nótaciónes ajenas a la CDU, y las


letras, nórmalmente se usan para cómplementar la infórmacióó n de una
manera alfabeó tica, ló que tambieó n es una nótacióó n ajena al sistema.

La peculiaridad del signó de extensióó n /

Aunque en la CDU se órdena de fórma ascendente, de menór a mayór, cuandó dós ó


maó s nótaciónes llevan el signó de extensióó n y el primer nuó meró de la secuencia es
igual, se órdenaraó primeró el que más amplitud cóntenga.

Las dós peculiaridades del auxiliar de tiempó “ “

La primera peculiaridad de este auxiliar tiene que ver cón la órdenacióó n de las
nótaciónes de la CDU. Pasa igual que cón el signó de extensióó n. Cuando varios
auxiliares de tiempo pertenecientes a varias notaciones indiquen un periodo
de tiempo concreto, y el año de comienzo sea el mismo, se ordenarán
primero los que más tiempo abarquen.

En cuantó a la segunda peculiaridad, tiene que ver cón la manera de representar


lós anñ ós a traveó s de lós nuó merós. Si nós encóntramós un auxiliar de tiempó cón un
sóló nuó meró, equivale a un milenió:

“1” segundó milenió, del 1000 al 1999


“0” primer milenió, del 0 al 999

Si nós encóntramós dós cifras, equivale a un sigló:

“15” sigló XVI, 1500-1599

6
“03” sigló IV, 300-399
Si nós encóntramós cón tres cifras, equivale a un lustró:

“145” 1450-1459
“042” 420-429

Y pór uó ltimó el anñ ó cómpletó:

“1876”

Las fechas que incluyen díóa mes y anñ ó van en sentidó inversó separandó un
puntó el anñ ó, el mes y el díóa:

“1999.03.15” Quince de marzó de 1999

Secuencia de auxiliares en el interiór de las nótaciónes

Si una nótacióó n lleva variós auxiliares, ¿Cuaó l iríóa primeró, segundó,…? Nó hay una
respuesta cóncreta. La CDU sóó ló nós acónseja al respectó: No hay secuencia fija
sobre el orden de secuencia de los auxiliares detrás del número principal, pero
debería seguirse el criterio general de la CDU de que se vaya de lo más general a lo
más particular. Como norma práctica se recomienda el siguiente orden:

Número principal .00 (1/9) “ “ (0…) =

Es decir, puntó de vista, lugar, tiempó y fórma, lengua.

Cón el restó de auxiliares, se cólócaraó n de fórma inversa al órden que siguen en lós
cataó lógós. Es decir, primerós lós auxiliares especiales, lós cómunes dependientes y
lós independientes, ya que la CDU nós acónseja ir de ló general a ló particular.

ALFABETIZACIÓN

Llamamós alfabetizacióó n a la órdenacióó n alfabeó tica de lós asientós de lós diferentes


cataó lógós alfabeó ticós. Nó óbstante, en esta órdenacióó n tambieó n intervienen signós
nó alfabeó ticós (cómas, guiónes, etc…). Esta alfabetizacióó n nós sirve para órdenar
cataó lógós alfabeó ticós de autóres y óbras anóó nimas, cataó lógós alfabeó ticós de tíótuló,
cataó lógós alfabeó ticós de materia y cataó lógós dicciónarió (mezcla de lós tres
anterióres). Nó existe demasiada óficialidad al respectó. Debemós seguir al pie de
la letra el capíótuló IX de las reglas, y a partir de ahíó, hacer las deducciónes
ópórtunas para cualquier próblema que se nós plantee.

7
Capíótuló 9 de las reglas de catalógacióó n: órdenacióó n de lós asientós bibliógraó ficós

9.1.- REGLAS GENERALES

9.1.1.- LOS SIGNOS

La órdenacióó n de lós signós se hace internamente de acuerdó cón su própia


secuencia, que es:

a) Secuencia numeó rica para lós signós numeó ricós


b) Secuencia alfabeó tica para lós signós alfabeó ticós

Lós demaó s signós nó alfabeó ticós ni numeó ricós se ignóran en la alfabetizacióó n, peró
la raya, guión, barra, punto en su usó órdinarió equivalen a espacio, cuandó nó
van delante del primer elementó de alfabetizacióó n.

En casó de cóncurrencia de varias clases de signós, se mantendraó el siguiente


órden:

a) Cifras
b) Letras del alfabetó latinó
c) Letras de ótras escrituras siguiendó el órden alfabeó ticó del nómbre en
castellanó del alfabetó.

9.1.2.- LOS CAMPOS DE ALFABETIZACIÓN

a) El encabezamientó, sea de un asientó principal ó de unó secundarió. En el


casó de asientó secundarió, nó se tiene en cuenta el encabezamientó del
asientó principal.
b) El tíótuló (unifórme, rómanizadó, ó tíótuló própiamente dichó, en este órden.
En el casó de lós asientós secundariós cón encabezamientó de autór-tíótuló,
el tíótuló incluidó en el encabezamientó).
c) El lugar de edicióó n sóó ló en el casó de las publicaciónes seriadas.
d) El anñ ó ó fecha de edicióó n pór órden crónólóó gicó, en uó ltima instancia.

9.1.3.- LOS ELEMENTOS O UNIDADES ELEMENTALES DE


ALFABETIZACIÓN

a) Letras ó cifras.
b) Palabras ó cónjuntós de letras ó de cifras separadós pór espació.

8
c) Blóques ó grupós de alfabetizacióó n cómpuestós de una ó de maó s palabras.
Se cónsideran blóques de alfabetizacióó n:
a. En lós nómbres de persóna, las distintas partes del nómbre,
separadas pór cóma.
b. En lós nómbres de entidad, el de eó sta y el de la subórdinada.
c. En lós tíótulós, el unifórme, el própiamente dichó, el subtíótuló e
infórmacióó n cómplementaria sóbre el tíótuló y lós tíótulós paralelós.

9.1.4.- REGLA BÁSICA

Partiendó del primer blóque la alfabetizacióó n se hace palabra pór palabra y


dentró de ellas, letra pór letra. Nó se tendraó en cuenta la cónjuncióó n “y” (y
sus equivalentes en ótras lenguas espanñ ólas) cuandó une dós apellidós.

Autores: Encabezan por apellidos y la coma que precede al nombre separa


bloques de alfabetización. Primero se resuelven los apellidos y luego
pasaríamos al nombre.

9.1.5.- REFERENCIAS

Las referencias de “Veó ase ademaó s” y las explicativas se órdenaraó n delante de


lós asientós cuyó puntó de accesó sea ideó nticó.

9.2.-REGLAS ESPECIALES

9.2.1.- En la alfabetizacióó n nó se tienen en cuenta lós acentós ni lós signós


diacríóticós.

9.2.2.- Las cónsónantes dóbles rr, ll, asíó cómó la ch se cónsideran dós letras.

9.2.3.- El signó & se traduciraó pór la palabra córrespóndiente en cada


idióma, a efectós de alfabetizacióó n.

9.2.4.- Cuandó el primer campó de alfabetizacióó n es el encabezamientó de


un asientó secundarió, pueden darse lós siguientes casós:

a) Que sea nómbre de persóna ó de entidad.


b) Que dichó encabezamientó sea de tíótuló
c) Que dichó encabezamientó sea de autór-tíótuló
o En el primer casó, el encabezamientó del asientó secundarió sustituye al del
asientó principal, si ló hay, y el segundó campó de alfabetizacióó n es el tíótuló.

9
o En el segundó casó, el encabezamientó secundarió de tíótuló alfabetiza
delante del encabezamientó del asientó principal y nó se tiene en cuenta el
tíótuló de este mismó asientó.
o En el tercer casó, el encabezamientó secundarió sustituye al
encabezamientó y al tíótuló del asientó principal.

9.2.5.- La órdenacióó n numeó rica, dentró del órden numeó ricó general, es:
a) Nuó meró sóló
b) Nuó meró, espació, nuó meró
c) Nuó meró, espació, signós alfabeó ticós
d) Nuó meró siguiente.

Lós signós de puntuacióó n usadós para la simple legibilidad de un nuó meró (pór
ejempló, el puntó de lós miles) se ignóran. Otrós signós de puntuacióó n equivalen a
un espació, asíó cómó la líónea hórizóntal ó la barra que separa las distintas cifras de
una fraccióó n.

Lós nuó merós supra ó infra escritós se cónsideran precedidós de espació. Lós
nuó merós decimales menóres de la unidad van delante de eó sta. La órdenacióó n de la
parte decimal de un nuó meró se hace cifra pór cifra. Las cifras rómanas se intercalan
cón sus equivalentes araó bigas.

9.2.6.- Las iniciales seguidas de espació, de raya, de guióó n, de barra ó de


puntó tienen valór de palabra y las abreviaturas se alfabetizan tal cómó estaó n
escritas.

9.2.7.- Las siglas sin puntó ó espació fórman una palabra.

9.2.8.- Lós artíóculós y las prepósiciónes que fórman parte del nómbre y las
partíóculas que indican relacióó n familiar, vayan ó nó unidas al nómbre pór guióó n ó
apóó strófó, se cónsidera que fórman una sóla palabra cón la parte del nómbre que
les sigue, en el supuestó de que sean elementó inicial de alfabetizacióó n.

9.2.9.- Lós nuó merós que acómpanñ an a lós nómbres de persóna nó tienen
valór alfabetizadór. Sirven uó nicamente para la órdenacióó n órdinal ó crónólóó gica de
encabezamientós fórmadós cón nómbres ideó nticós.

9.2.10.-Para la órdenacióó n de nómbres de entidad ideó nticós, se tendraó n en


cuenta subsidiariamente lós siguientes elementós, cuandó cónsten, en el órden que
se enumeran:

10
a) El nuó meró órdinal (cóngresós, asambleas, etc)
b) Nuó merós que indican fechas
c) El lugar

9.2.11.- Lós asientós principales cuyó puntó de accesó es el tíótuló, se


órdenaraó n teniendó en cuenta que el primer campó de órdenacióó n es el tíótuló
cómpletó a partir de la primera palabra destacada.

Las preposiciones se consideran siempre tanto al principio de las frase como en el


medio. No se considera el artículo inicial pero sí en medio de la frase:La Revista de
Asociación/La Revista de la asociación.

9.2.12.- Nó se tendraó n en cuenta en la alfabetizacióó n lós indicadóres de


funcióó n en lós encabezamientós de nómbres de persóna ó de entidad.

9.3.- ORDENACIÓN INTERNA

La órdenacióó n alfabeó tica de una pluralidad de asientós bajó el mismó


encabezamientó, se resuelve teniendó en cuenta el segundó campó de
alfabetizacióó n y subsidiariamente el terceró. Cón tódó, en las grandes bibliótecas y
en aqueó llas que póseen muchas ediciónes de óbras de determinadós autóres, en
vez de utilizar la órdenacióó n alfabeó tica directa, suele usarse una especie de
órdenacióó n sistemaó tica basada en tíótulós unifórmes.

En este sistema, el órden establecidó seraó :

9.3.1.- Las ediciónes de obras completas, pór órden crónólóó gicó


ascendente y cón indicacióó n de la lengua en el casó de traducciónes. Tantó dentró
de este grupó cómó de lós siguientes, se órdenan en primer lugar las óbras en su
lengua óriginal (salvó en las ediciónes bilinguü es en las que prevalece el idióma de
la traduccióó n) y a cóntinuacióó n las traducciónes sin el textó óriginal, pór órden
alfabeó ticó del nómbre de la lengua en espanñ ól. Opciónalmente, puede darse
preferencia a la lengua del centró catalógadór.

9.3.2.- Las ediciónes de obras escogidas, cón indicacióó n de la lengua en el


casó de traducciónes. Ordenacióó n subsidiaria pór órden crónólóó gicó ascendente.
Tantó en eó ste cómó en lós casós siguientes, las ediciónes de óbras enteras preceden
a las de trózós escógidós de varias óbras.

11
9.3.3.- Las ediciónes de obras con título uniforme colectivo de género
literarió, cón indicacióó n de la lengua en el casó de traduccióó n y cón órdenacióó n
crónólóó gica ascendente.

9.3.4.- Las ediciónes de óbras individuales (cómpletas ó parciales) cón


tíótuló unifórme si es precisó, y cón indicacióó n de la lengua en el casó de
traducciónes. La órdenacióó n se hace tambieó n pór órden crónólóó gicó.

En tódós lós casós y dentró de cada grupó, las ediciónes pólíóglótas, es decir, en tres
ó maó s lenguas, se órdenan en primer lugar. Lós asientós tótales ó parciales de la
Biblia se órdenan seguó n el Canón Bíóblicó.

9.4.- ORDENACIÓN DE LOS ASIENTOS CON ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA

Sigue, las mismas reglas que la órdenacióó n establecida para el cataó lógó de
autóres y óbras anóó nimas, peró cón algunas particularidades:

9.4.1.- En el casó de lós encabezamientós de materia, se tiene en cuenta


cómó campó subsidiarió de alfabetizacióó n el encabezamientó principal antes que el
tíótuló y la fecha de edicióó n.

9.4.2.- La subdivisiónes crónólóó gicas, precedidas pór ló general del


subencabezamientó “-História”, se órdenan crónólóó gicamente.

Para evitar lós incónvenientes que se derivan de este hechó en la órdenacióó n


autómatizada, algunós centrós utilizan el recursó de reducir lós teó rminós
crónólóó gicós a nuó merós y en ótrós casós hacer que el nuó meró que acómpanñ a al
teó rminó preceda a eó ste.

s. XVII=1601-1700
Reyes Catóó licós, 1474-1517 = 1474-1517 Reyes Catóó licós

9.4.3.- Lós signós utilizadós para fórmar encabezamientós de materia, es


decir, la cóma en lós casós de inversióó n y la raya cuandó precede a un
subencabezamientó, separan blóques de alfabetizacióó n.

Sin embargó, lós encabezamientós fórmadós cón el nómbre de un autór seguidó del
tíótuló de una de sus óbras, se órdenaraó n juntamente cón lós asientós que
córrespóndan a las ediciónes de la misma óbra.

CATALOGACIÓN BÁSICA 1. Descripción bibliográfica

12
La catalógacióó n es una tarea bibliótecaria encuadrada dentró de la órganizacióó n de
la biblióteca. Su óbjetivó final es la creacióó n de lós distintós cataó lógós, que seraó n la
fuente principal para identificar y lócalizar dócumentós existentes en la biblióteca.
Desde que tenemós en nuestras manós lós dócumentós hasta que se pónen a
dispósicióó n del usuarió mediante lós cataó lógós, se da un prócesó maó s ó menós
cómplejó sóbre lós dócumentós que es ló que cónócemós cómó catalógacióó n. En un
entórnó autómatizadó, las cósas cambian. El prócedimientó es distintó, ya que el
própió prógrama infórmaó ticó se encarga de crear lós asientós catalógraó ficós,
órdenarlós y póner a dispósicióó n de lós usuariós lós dócumentós para que puedan
ser buscadós pór su autór, tíótuló, materia, etc…

Són varias las tareas que englóba la catalógacióó n. En primer lugar, debemós crear
lós diferentes asientós que fórmaraó n parte del cataó lógó y que identificaraó n a lós
dócumentós. Para elló cóntamós cón ló que se denómina descripcióó n bibliógraó fica
que describe lós aspectós fórmales del dócumentó a traveó s de 8 aó reas
fundamentales, fórmadas a su vez cada una de ellas pór diversós elementós
descriptivós unidós entre síó pór signós de puntuacióó n. Cón esta descripcióó n,
tendremós lós datós fundamentales en el asientó para identificar al dócumentó.
Tras la descripcióó n, debemós asignar al asientó de puntós de accesó. Es decir,
teó rminós que designen aspectós del dócumentó (autór, materia, tíótuló…) y que
sirvan cómó elementós de íóndice de lós cataó lógós, para póder ser recuperadós y
buscadós. Pór un ladó se encuentra el encabezamientó principal del asientó y pór
ótró lós secundariós, que daraó n cómó frutó asientós secundariós de ese dócumentó
y cataó lógós de diversa íóndóle seguó n el puntó de accesó elegidó (materia, serie,
tíótuló, etc…).

Una vez cómpletadó el asientó ó ficha, eó stós deben cóntener una signatura
tópógraó fica. Es decir, la nótacióó n que designe cóó mó lócalizar el dócumentó en la
biblióteca. Gracias a esta signatura que designa dóó nde estaó el dócumentó, el
cónjuntó órdenadó de asientós es un cataó lógó y nó una bibliógrafíóa. El cataó lógó
cóntiene la descripcióó n de lós dócumentós y su lócalizacióó n. Las bibliógrafíóas, pór
su parte, tambieó n cóntienen la descripcióó n del dócumentó, peró carecen de esa
signatura que permite lócalizar lós mismós. Pór uó ltimó, debemós órdenar lós
asientós para fórmar un cataó lógó órdenadó. Ló haremós siguiendó unas reglas
determinadas. Una vez elabóradós y órdenadós lós cataó lógós, pódraó n pónerse a
dispósicióó n de lós usuariós.

Descripcióó n bibliógraó fica

En lós exaó menes de auxiliar de biblióteca, en ló referente a catalógacióó n, nós van a


pedir, próbablemente, que realicemós la descripcióó n bibliógraó fica de un dócumentó

13
y elabóremós sus puntós de accesó (principal y secundariós). Nós van a pedir que
realicemós esas tareas y cónfórmemós la ficha bibliógraó fica tal que asíó:

ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL

Áreas De descripción

Asientos secundarios

En este puntó nós encargaremós de la descripcióó n bibliógraó fica, de sus 8 aó reas y de


sus elementós que describen fórmalmente al dócumentó, y en el siguiente, de lós
puntós de accesó ó encabezamientós, principal y secundariós.

Ya hemós dichó que móstrar aquíó tóda la teóríóa y praó ctica de la actual catalógacióó n
seríóa interminable y pócó praó cticó. Pórque existen diferentes fórmas de describir
seguó n el dócumentó que se catalógue: mónógrafíóas, publicaciónes perióó dicas,
manuscritós, materiales cartógraó ficós, etc… Nós centraremós en la catalógacióó n de
mónógrafíóas, que es la maó s representativa y maó s sencilla,. Aunque tambieó n
veremós nóciónes de catalógacióó n analíótica (catalógacióó n de partes de una óbra).

La catalógacióó n en nuestró paíós se rige pór las Reglas de Catalógacióó n. La uó ltima


edicióó n revisada data de 1999. Estas reglas estaó n basadas en la nórmativa
internaciónal para catalógacióó n que són las ISBD (Internaciónal Standard
Bibliógraphic Descriptión).

Tódas las ISBD (existen nórmas para cada material) dividen el asientó bibliógraó ficó
en 8 aó reas, fórmada cada una de ellas pór unó ó variós elementós separadós entre
síó pór signós de puntuacióó n especíóficós que permiten su identificacióó n. La
descripcióó n bibliógraó fica de mónógrafíóas serviraó de base para representar las
distintas aó reas, sus elementós óbligatóriós y óptativós. Se describiraó n seguó n estas
reglas para mónógrafíóas lós librós, fólletós y hójas sueltas, bien en fórma óriginal ó
en facsimil (repróduccióó n ideó ntica). Tambieó n se catalógaraó n seguó n estas reglas las
cólecciónes de estampas, las óbras de muó sica y lós atlas geógraó ficós que cóntengan
textó, en este uó ltimó casó teniendó en cuenta el AÉ rea 3 de clase de dócumentó.

Usó de la puntuacióó n

En la redaccióó n de las aó reas y sus elementós, las reglas de catalógacióó n establecen


unas nórmas para cólócar y transcribir lós signós de puntuacióó n:

14
- Tódó signó de puntuacióó n (=) (/) (;) … iraó precedidó y seguidó de un
espació. Salvó en el casó del puntó y de la cóma, que iraó n seguidós de
espació, peró nó precedidós de eó l.

- En el casó de pareó ntesis ( ) y córchetes [ ], iraó n precedidós de espació y


seguidós de espació hacia fuera, nó se dejaraó espació entre el signó y las
palabras ó cifras que abarque dentró, peró síó se dejaraó un espació cón las
palabras ó cifras que precedan y sigan al signó.

- Usó de mayuó sculas: Deberaó n figurar en mayuó sculas las letras iniciales de
las primeras palabras de cada aó rea. El restó de palabras se transcribiraó n
seguó n las reglas órtógraó ficas de la lengua.

Las aó reas y sus elementós en descripcióó n de mónógrafíóas

Las distintas aó reas de descripcióó n bibliógraó fica són las siguientes:

1. AÉ rea de tíótuló y mencióó n de respónsabilidad


2. AÉ rea de edicióó n
3. AÉ rea de datós especíóficós de la clase de dócumentó
4. AÉ rea de publicacióó n y/ó distribucióó n
5. AÉ rea de descripcióó n fíósica
6. AÉ rea de serie
7. AÉ rea de nótas
8. AÉ rea de nuó meró nórmalizadó y cóndiciónes de adquisicióó n

Cada una de estas aó reas cóntiene variós elementós que estaó n separadós entre síó
pór diferentes signós de puntuacióó n. Estós elementós se van a ir cógiendó de las
fuentes del dócumentó ópórtunas. A su vez, cada una de las diferentes aó reas estaó
separada una de ótra pór puntó, espació y raya. (. - ). A excepcióó n de las que
encabezan paó rrafó, que són las aó reas 1, 5, 7, 8. Ló veremós y cómprenderemós
mejór en el siguiente cuadró de una ficha bibliógraó fica sóbre la que se ha
catalógadó:

ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL

Área 1. – Área 2. – Área 3. – Área 4


Área 5. – Área 6
Área 7
Área 8

15
Asientós Secundariós

Área 1. Área de título y mención de responsabilidad

Tíótuló própiamente dichó [Designación general de la clase de dócumentó] = Tíótulós


Paralelós : Subtíótuló y/ó infórmacióó n cómplementaria sóbre el tíótuló / Mencióó n de
respónsabilidad ; Segunda mencióó n de respónsabilidad ; Tercera mencióó n de
respónsabilidad …..

 Título propiamente dicho: El tíótuló del dócumentó. Se transcribiraó igual a


cómó venga en el dócumentó. SI es largó se pódraó abreviar utilizandó el
signó (…) peró siempre al final ó en el medió del mismó, nunca al principió.
Cuandó aparezcan puntós suspensivós, se sustituiraó n pór rayas, y lós
córchetes que aparezcan, pór pareó ntesis. Las palabras en cursiva se
transcribiraó n en cómillas, salvó si es tódó el tíótuló, que nó se haraó cónstar.
Cuandó un tíótuló necesite de una aclaracióó n para su cómprensióó n, eó sta se
haraó justó detraó s del tíótuló y entre córchetes.

 Designación general de la clase de documento: Opciónal y sóó ló se usa


para distinguir un dócumentó ambiguó. En el casó de Mónógrafíóas que ló
necesiten, se escribiraó [textó impresó]. Siempre va entre córchetes.

 Título paralelos: Su usó habitual es para cuandó aparece el tíótuló de la


óbra en ótró idióma diferente al del tíótuló própiamente dichó.

 Subtítulo y/o información complementaria sobre el título:


Aclaraciónes, subtíótulós própiamente dichós, etc… Cuandó el subtíótuló nó se
encuentre en la fuente principal de infórmacióó n de la mónógrafíóa, se
transcribiraó entre córchetes.

 Mención de responsabilidad: Se hace cónstar el respónsable, sea persóna


ó entidad, del cóntenidó intelectual ó artíósticó del dócumentó. Cuandó sea la
primera ó las secundarias, venga escrita en una fuente que nó sea la
principal, se indicaraó entre córchetes. La funcióó n ó cómetidó del autór
menciónadó que venga en el dócumentó, se haraó cónstar cómó tal. Cuandó
són variós autóres lós que desempenñ an la misma funcióó n de autóríóa, si són
tres ó menós, se transcribiraó n tódós. Si són maó s de tres, se póndraó sóó ló el
primeró, seguidó de la abreviatura entre córchetes [et al.].

 Otras menciones de responsabilidad: aquíó se indicaraó n a cólabóradóres


tales cómó prólóguistas, traductóres, etc..

16
Área 2. Área de edición

Mencióó n de edicióó n = Mencióó n de edicióó n paralela / Mencióó n de respónsabilidad de


la edicióó n ; Otras menciónes de respónsabilidad, mencióó n de edicióó n adiciónal /
Mencióó n de respónsabilidad de la edicióó n adiciónal ; Otras menciónes de
respónsabilidad de la mencióó n de edicióó n adiciónal

 Mención de edición: Aquíó iríóa el nuó meró de edicióó n ó el tipó de edicióó n que
es, seguó n figure en el textó. Siempre que se pueda, se elegiraó n abreviaturas.
Si se trata de la primera edicióó n, la infórmacióó n puede ómitirse.

 Mención de edición paralela: Se usa para menciónes de la edicióó n en


diferente lengua de la óriginal.

 Mención de responsabilidad de la edición: En este elementó vamós a


escribir las persónas respónsables de alguna manera de esa edicióó n
(revisada, publicada…) Si se trata de la 1ª edicióó n, esa persóna iríóa en el
AÉ rea 1 (tíótuló y mencióó n de respónsabilidad, cómó mencióó n de
respónsabilidad). Y si se refiere al autór de tódas las ediciónes, tambieó n iraó
en el aó rea 1 cómó mencióó n de respónsabilidad. En el casó de que el
respónsable de la edicióó n aparezca de una fórma cónfusa, y ante la duda, ló
cólócaremós tambieó n en el aó rea 1.

 Mención adicional y mención de responsabilidad relativa a una


mención de edición adicional: Se haraó cónstar cuandó se trate de una
edicióó n dentró de ótra.

Área 3. Área de datos específico de la clase de documento

Nó se usa en mónógrafíóas. Peró si estamós describiendó, pór ejempló, un atlas, que


tambieó n puede ser catalógadó cómó material cartógraó ficó, seguiremós en esta aó rea
las reglas de lós materiales cartógraó ficós para el aó rea 3.

Área 4. Área de publicación y/o distribución

Lugar de publicacióó n y/ó distribucióó n ; ótrós lugares de publicacióó n y/ó


distribucióó n : editór ó distribuidór, fecha de publicacióó n (lugar de impresióó n :
impresór, fecha de impresióó n)

17
 Lugar de publicación: Dónde tiene su sede la editóra. Se evitaraó n artíóculós
y prepósiciónes innecesarias. Se usaraó el pareó ntesis ó el córchete en lós
siguientes casós:

- Córchetes: Cuandó el nómbre del lugar venga escritó de tal


manera que nó se entienda ó esteó en ótró idióma, se póndraó eó ste y
entre córchetes el maó s cónócidó. Cuandó el lugar aparezca cón
siglas. O para anñ adir la direccióó n cóncreta de un lugar cuandó se
cónsidere necesarió. Cuandó el lugar nó aparezca en el
dócumentó peró se cónózca, se póndraó entre cóchetes tambieó n.

- Pareó ntesis: Se usaraó para indicar el lugar geógraó ficó al que


pertenece ótró lugar geógraó ficó pócó cónócidó. Cuandó el lugar
sea tótalmente descónócidó, se indicaraó cón la abreviatura [S.l]. Si
el nómbre del lugar de publicacióó n aparece en la fuente en
distintas lenguas, se usaraó el que cóincida cón la lengua del tíótuló
própiamente dichó.

 Otros lugares de publicación: Lugares en lós que tambieó n publica


la editóra y que aparezcan en la fuente.

 Nombre del editor: se expresaraó de fórma cóncisa. Cuandó el


editór nó sea cónócidó, póndremós la abreviatura [s.n.]

 Fecha de publicación: Se transcribiraó la fecha en nuó merós


araó bigós y si nó córrespónde a la era cristiana, la fecha y entre
córchetes el anñ ó de la era cristiana al que córrespónda(Ej: Annó II
[1500]). Si nó aparece fecha expresa de publicacióó n, utilizaremós la
fecha que maó s se apróxime de ótrós elementós, cómó depóó sitó
legal, impresióó n, etc… Se transcribiraó n las siglas del elementó al que
córrespónde dicha fecha ó de impresióó n. Cuandó el dócumentó nó
exprese fecha alguna, se póndraó entre córchetes la fecha que se
cónsidere maó s apróximada seguida de un signó de interrógacióó n ó
precedida de las siglas c.a. (ej: [1976?] ó [c.a.1980].

 Lugar impresión, impresor y fecha impresión: iraó entre


pareó ntesis y seraó óbligatórió en casó de que el lugar de publicacióó n
y el editór sean descónócidós. Seguiraó la siguiente puntuacióó n
(lugar impresióó n: impresór, fecha impresióó n).

Área 5. Área de descripción física

18
Extensióó n y designacióó n especíófica del material : Caracteríósticas fíósicas ;
Dimensiónes + Material anejó

 Extensión y designación específica del material: Designaremós el


nuó meró de unidades míónimas que pósee el material, es decir, en el casó de
mónógrafíóas el nuó meró de paó ginas ó de hójas. Si las paó ginas estaó n
numeradas pór las dós caras, se indicaraó cómó “paó ginas” cón el nuó meró pe y
puntó. Y si estaó n numeradas sóó ló pór una cara se definiraó n cómó “hójas”,
cón el nuó meró hache puntó. Si las paó ginas nó estaó n numeradas, el nuó meró
se indicaraó entre córchetes seguidós de p. si estaó n impresas pór las dós
caras ó h. si estaó n impresas pór una sóó ló.

 Características físicas: Para mónógrafíóas, en esta aó rea haremós cónstar si


el libró tiene ilustraciónes ó nó. Se haraó mediante la abreviatura “il.” Se
anñ adiraó , si ló creemós ópórtunó, el nuó meró de ilustraciónes. Y si el libró
cóntiene principalmente ilustraciónes, se indicaraó (principalmente il.).
Tambieó n se pódraó especificar el tipó de ilustraciónes que pósee.

 Dimensiones: Se expresaraó aquíó la altura del libró paralela al lómó. Se


expresaraó en centíómetrós (23 cm). Las fracciónes cóntaraó n cómó 1
centíómetró.

 Material anejo: este dató es ópciónal. Se anñ ade un signó + pór cada
material anejó. Material anejó se entiende cómó el material que acómpanñ a
al libró en el mómentó de su publicacióó n.

Área 6. Área de serie

(Tíótuló de la serie = Tíótulós paralelós de la serie : Subtíótuló ó infórmacióó n


cómplementaria del tíótuló de la serie / Mencióó n respónsabilidad de la serie , ISSN ;
nº de serie. Tíótuló subserie = tíótulós paralelós subserie = Subtíótuló ó inf. cómpl.
Tíótuló subserie / Mencióó n respónsabilidad subserie)

Cómó vemós, la mencióó n de la serie va tóda ella entre pareó ntesis. La subserie pódraó
llevar lós mismós elementós que la serie.

 Título de la serie: Se transcribiraó tal y cómó venga en la fuente. Se ómitiraó n


palabras intróductórias cómó “cóleccióó n” ó “serie” y se póndraó directamente
el nómbre.

19
Para lós tíótulós paralelós, subtíótulós y menciónes de respónsabilidad tantó de la
serie cómó de la subserie, se seguiraó n las mismas nórmas que para el aó rea 1.

Lós subtíótulós y menciónes de respónsabilidad, tantó de la serie cómó de la


subserie, són ópciónales.

 ISSN (número normalizado de publicaciones seriadas): Se transcribiraó


de la siguiente fórma: la palabra ISSN en mayuó sculas y seguidamente el
nuó meró.

 Nº serie: Cuandó aparezca, se transcribiraó tal cómó venga.

Área 7. Área de notas

Nóta1. – Nóta2. – Nóta3…

Iraó n precedidas cada una de ellas de puntó, espació, raya, espació (. - ).

 Objeto de las notas: Dar infórmacióó n que nó se ha pódidó dar en las


restantes aó reas y que tenga que ver cón el dócumentó. Tambieó n pódraó n
escribirse nótas que nó esteó n relaciónadas cón las aó reas, a juició del
catalógadór.

 Forma de las notas: Acómódóraó n su fórma a la naturaleza de la


infórmacióó n que cóntengan. Cuandó en una misma nóta cónste infórmacióó n
relativa a maó s de un elementó de un aó rea de la descripcióó n, esta infórmacióó n
se dispóndraó , siempre que sea pósible, en el mismó órden que lós elementós
del aó rea córrespóndiente. Lós elementós de infórmacióó n relativós a distintas
aó reas dentró de una misma nóta se separaraó n entre síó sóó ló pór puntó.
Cuandó se haga una cita iraó entre cómillas, seguida de la indicacióó n de la
fuente de dónde se tómóó , separada pór raya, siempre que nó sea la fuente
principal.

 Orden de las notas:

- Notas relativas a áreas: en el órden de la descripcióó n habitual.


De las aó reas 1 a 8.

- Notas no relativas a áreas: Tesis; Nuó meró de ejemplares;


material anejó; cóntenidó; Nótas referentes al ejemplar.

20
Área 8. Área del número normalizado y condiciones de adquisición

Nuó meró nórmalizadó : Cóndiciónes de adquisicióó n y/ó preció. – Otrós ISBN.

 Número normalizado: En el casó de mónógrafíóas, indicaremós el ISBN.


Póndremós la palabras ISBN seguida del nuó meró córrespóndiente.

 Otros ISBN: Se anñ adiran, precedidós de puntó, espació, raya, ótrós ISBN
distintós al principal.

 Condiciones de adquisición y/o precio: El preció se transcribiraó en cifras


nórmales seguidas de la córrespóndiente unidad mónetaria. A cóntinuacióó n,
entre pareó ntesis, pódraó n anñ adirse especificaciónes.

Fuentes

Si nós encóntraó ramós cón un dócumentó íóntegró, cada una de las aó reas tiene una
fuente principal de la que sacar sus própiós elementós que la cómpónen. Cuandó el
dató esteó sacadó de una fuente que nó sea la própia del aó rea, iraó entre córchetes.
Estas fuentes són las siguientes:

 AÉ rea 1: Pórtada ó parte de la publicacióó n que la sustituya

 AÉ reas 2 y 4: Pórtada ó parte de la publicacióó n que la sustituya, lós


demaó s preliminares y el cólófóó n

 AÉ reas 5 y 6: Tóda la publicacióó n

 AÉ reas 7 y 8: Cualquier fuente de infórmacióó n

CATALOGACIÓN BÁSICA 2. Puntos de acceso al documento

Encabezamientós principales y encabezamientós secundariós

Al catalógar un dócumentó una vez realizada la descripcióó n de las óchó aó reas,


elegidó el encabezamientó principal y lós asientós secundariós, la ficha
bibliógraó fica estaraó cómpleta en ló que a catalógacióó n se refiere.

Nó óbstante, la ficha catalógraó fica cómpleta, tendríóa ótrós elementós: nº de cdu, nº


registro, signatura.

21
Encabezamientó principal de la ficha bibliógraó fica

Las clases de puntós de accesó principales són tres, que óriginan lós tipós de
asientós siguientes: bajó un nómbre de autór persónal, bajó un nómbre de entidad,
bajó un tíótuló.

Asiento bajo un nombre de autor personal

Autór persónal es cualquier persóna respónsable tótal ó parcial del cóntenidó


intelectual de la óbra.

Asiento bajo un nombre de entidad

A efectós catalógraó ficós, se cónsideran cómó entidades lós entes cólectivós, es


decir, las órganizaciónes, instituciónes, empresas, góbiernós y sus órganismós
dependientes, planes y prógramas, iglesias, asambleas, etc., aun de caraó cter
tempóral, que tengan un nómbre pór el que sean identificadós. Estas entidades
pueden ser puntó de accesó para un asientó principal cuandó siendó respónsables
tótal ó parcialmente de una publicacióó n se den, las cóndiciónes necesarias para
encuadrar dicha publicacióó n dentró de unó ó variós de lós siguientes grupós:

a) Publicaciónes de caraó cter administrativó relaciónadas:

— Cón la própia entidad

— Cón sus actividades y reó gimen internó

— Cón su actividad ecónóó mica

— Cón sus directivós y demaó s persónal

— Cón sus recursós (cataó lógós, inventariós, relaciónes de sóciós.

b) Dispósiciónes legales y publicaciónes óficiales tales cómó:

— Leyes

— Decretós cón fuerza de ley

— Dispósiciónes administrativas

22
— Tratadós internaciónales

— Sentencias judiciales

— Diariós de sesiónes parlamentarias.

c) Publicaciónes que recójan el pensamientó cólectivó de la entidad (infórmes ó


estudiós de cómisiónes, juntas, etc., cómunicaciónes óficiales sóbre relaciónes cón
ótras persónas ó entidades; nunca el meró anaó lisis óbjetivó de hechós y datós).

d) Publicaciónes que recójan la actividad cólectiva de una asamblea (actas,


resóluciónes, etc.), una expedicióó n, un acóntecimientó (expósicióó n, feria, festival,
etc.), siempre que tenga un nómbre distintivó y eó ste aparezca en la pórtada, en lós
demaó s preliminares ó en la cubierta. Si una publicacióó n nó puede adscribirse cón
plena certeza a algunó de lós grupós precedentes, se catalógaraó cómó si de hechó
nó perteneciera a ningunó de ellós, sin perjuició de hacer unó ó maó s asientós
secundariós de entidad, si asíó prócede, de acuerdó cón estas reglas. Si una
publicacióó n pertenece a algunó de lós grupós senñ aladós y la entidad respónsable es
subórdinada de ótra, la subórdinada se cónsidera cómó puntó de accesó cuandó su
nómbre aparezca en la fuente de infórmacióó n prescrita para las aó reas 1 y 2, en
relacióó n cón cada tipó de dócumentó. En casó cóntrarió, seraó el nómbre de la
entidad principal el que cónstituya el puntó de accesó, cón tal de que figure en la
fuente principal de infórmacióó n.

Asiento bajo un título

El tíótuló de un dócumentó mónógraó ficó puede ser tambieó n puntó de accesó de una
descripcióó n bibliógraó fica. Si el tíótuló nó fuera ideó nticó en las distintas ediciónes, se
tómaraó el de la edicióó n que se describe, salvó que se hubiera establecidó el empleó
de un tíótuló unifórme. Si las diferencias de tíótuló se dieran entre las distintas partes
de un mismó dócumentó, se tómaraó el tíótuló própiamente dichó córrespóndiente a
la primera parte, a nó ser que se repita un tíótuló distintó cón mayór frecuencia en
partes pósterióres.

Veamós ahóra las reglas para elegir córrectamente un encabezamientó en la


catalógacióó n:

Reglas para autor conocido

- Cuandó la respónsabilidad de un dócumentó recaiga exclusivamente


sobre una persona ó sóbre una entidad, el asientó principal iraó bajó el

23
nómbre de dicha persóna ó entidad aunque, en el casó de persónas, nó
aparezca el nómbre en el dócumentó.

- Lós escritós de autoridades máximas dentró de cualquier jurisdiccióó n


que actuó en en el ejercició de su funcióó n, se asentaraó n bajó la
denóminacióó n del cargó y se haraó sientó secundarió pór el nómbre de la
persóna que ócupe el cargó.

- Cuandó entre lós autóres de una óbra escrita en cólabóracióó n aparezca


uno de ellos como responsable principal ó pueda deducirse pór la
tipógrafíóa, el asientó principal iraó bajó el encabezamientó que
córrespónda a dichó autór. Se haraó n asientós secundariós bajó lós
respectivós nómbres de lós demaó s autóres, siempre que nó sean maó s de
dós.

- Cuandó haya dos o tres autores principales, el encabezamientó


principal estaraó fórmadó pór el primeró de ellós.

- Si existen más de tres autores principales, ó maó s de tres autóres sin ser
ningunó de ellós principal, encabezaraó el tíótuló.

- Cuandó existan dós ó tres autóres y ninguno de ellos figure como


autor principal, encabezaraó el que venga en primer lugar.

- Cuandó una óbra es el resultadó de la colaboración entre un escritor y


un artista (pintór, dibujante, fótóó grafó, etc.), el asientó principal iraó bajó
el nómbre del que figure en primer lugar en la fuente principal de
infórmacióó n, salvó que el ótró aparezca cómó respónsable principal ó se
deduzca esta circunstancia pór la tipógrafíóa.

- En el casó de conversaciones y entrevistas, el asientó principal iraó bajó


el nómbre de quien deó fórma literaria al trabajó y sea respónsable del
cóntenidó en su mayór parte.

- Cuandó el textó se limite a reproducir las palabras de lós participantes


en cónversaciónes, tertulias ó debates, la eleccióó n del puntó de accesó
principal recaeraó sóbre el nómbre del citadó en primer lugar en la fuente
de infórmacióó n, si nó són maó s de tres. Si participaran maó s de tres
persónas, el asientó principal iraó bajó el tíótuló

24
- En el casó de entrevistas que recójan las palabras de una
persona entrevistada, seraó puntó de accesó principal el nómbre del
entrevistadó, siempre que la publicacióó n nó reuó na entrevistas a varias
persónas, en cuyó casó seraó cónsiderada cóleccióó n de óbras de variós
autóres.

- En el casó de epistólariós que cóntengan cartas de un autór y las


dirigidas a eó l pór tres ó maó s persónas, encabezaraó el nómbre del autór.
En el casó de publicaciónes que cóntengan las cartas que dós ó maó s
persónas se cruzan entre síó, se aplicaraó n las nórmas fijadas para lós
casós de óbras en cuya cólabóracióó n han intervenidó variós autóres.
Cuandó el epistólarió recója las cartas de dós ó maó s persónas dirigidas a
un destinatarió cómuó n, se aplicaraó n las reglas para las cólecciónes de
óbras de variós autóres.

- En el casó de disertaciones académicas anterióres al sigló XIX, el


asientó principal iraó bajó el nómbre del presidente, a nó ser que cónste
de fórma inequíóvóca que el autór es el candidató u ótra persóna.

- En el casó de obras reformadas, ampliadas y actualizadas, el asientó


principal iraó bajó el nómbre del autór primitivó (persónal ó córpórativó),
en tantó que la fuente principal de infórmacióó n nó presente al
refórmadór, adiciónadór, etc., cómó respónsable principal.

- En el casó de una óbra en maó s de un vólumen de lós que su autor no


pudo redactar y dar a la luz la totalidad, siendó cóntinuada pór ótró u
ótrós cónfórme al plan que aqueó l habíóa trazadó, el asientó principal iraó
bajó el nómbre de quien inicióó la óbra.

- Adaptaciones, refundiciones, arreglos, etc. iraó bajó el nómbre del


refundidór, adaptadór, etc., el asientó principal de aquellas óbras que són
el resultadó de una refundicióó n, de una adaptacióó n para ninñ ós ó del pasó
a un geó neró ó fórma literaria distinta a la del óriginal. En casó de duda,
prevaleceraó el autór de la óbra óriginal.

- En el casó de un textó que se publica acómpanñ adó de comentario


escritó pór persóna distinta a la del autór de aqueó l, se respetaraó la
intencióó n de la fuente principal de infórmacióó n. Si eó sta presenta la
publicacióó n cómó una edicióó n del textó, el asientó principal iraó bajó el

25
nómbre del autór del mismó; si la presenta cómó un cómentarió, iraó bajó
el nómbre del cómentarista.

- Cuandó la óbra de un determinadó autór vaya precedida ó lleve


intercaladó material biográfico o crítico, escritó pór ótra persóna, el
asientó principal iraó bajó el nómbre de eó ste, si la fuente principal de
infórmacióó n presenta la publicacióó n cómó un trabajó biógraó ficó ó críóticó.
Si el críóticó ó bióó grafó aparece cómó editór literarió, cómpiladór, etc.,
seraó el nómbre del autór del textó el utilizadó para encabezar el asientó
principal.

- Cuandó una publicacióó n cóntenga reproducciones de la obra total o


parcial de un artista y un estudió ó cómentarió sóbre la misma, escritó
pór persóna distinta, el asientó principal iraó bajó el nómbre de aquella
persóna (escritór ó artista), a la que la fuente principal de infórmacióó n
presente cómó autór.

- Colecciones con título colectivo: el asientó principal iraó bajó el tíótuló


cólectivó

- Colecciones sin título colectivo: En el casó de que nó exista tíótuló


cólectivó, el asientó principal iraó bajó el encabezamientó que
córrespónda a la óbra cuyós datós aparezcan en primer lugar en una
pórtada cómuó n, ó en la primera pórtada, si nó hubiera pórtada cómuó n.

- En el casó de publicaciónes que, pór mótivó de conmemoración u


homenaje a una persóna ó institucióó n, reuó nen cóntribuciónes de
diferentes autóres, el asientó principal iraó bajó el tíótuló.

Obras de autor cuyo verdadero nombre se oculta

- Cuandó la responsabilidad de una obra haya sido atribuida errónea


o ficticiamente a una persona, el asientó principal iraó bajó el nómbre
de su verdaderó autór ó bajó el tíótuló, si aqueó l nó fuera cónócidó.

- En alguó n casó, pócó frecuente, el responsable de una obra se oculta


bajo una palabra o frase que lo describe vagamente ó aparece sóó ló
cómó autór de ótra óbra publicada cón anterióridad. En el supuestó de
que se llegara a cónócer cón certeza el nómbre del autór, seraó eó l quien
encabece el asientó principal y se haraó referencia de la palabra ó frase

26
que ló describa. En casó cóntrarió, el encabezamientó del asientó
principal se fórmaraó utilizandó la palabra ó frase referida al autór.

Obras de autor desconocido o incierto

- Cuandó el autor de una obra sea desconocido -es decir, cuandó se


trate de una óbra anóó nima-, cuandó sea inciertó -es decir, cuandó la
atribucióó n de respónsabilidad es dudósa-, ó cuandó la respónsabilidad
córrespónda a un grupó cón denóminacióó n geneó rica, el asientó principal
iraó bajó el tíótuló.

Casos especiales

Existen tambieó n nórmas para elegir lós puntós de accesó principales y secundariós
en dócumentós especiales cómó: publicaciónes juríódicas de diversa íóndóle, tratadós
internaciónales, cónveniós, sentencias de tribunales, prócesós judiciales, librós
lituó rgicós, sagradós, cónciliós, cóngresós, etc…

14.5 CASOS ESPECIALES

14.5.1 PUBLICACIONES JURIÉDICAS DE DIVERSA IÉNDOLE

14.5.1 A Leyes modernas

14.5.1 A a) Leyes própiamente dichas

Las leyes y decretós cón fuerza de ley iraó n bajó el nómbre geógraó ficó del aó rea
jurisdicciónal para la que dichas leyes ó decretós hayan sidó dictadós, seguidó -en
líónea aparte- del tíótuló unifórme que córrespónda. Se haraó asientó secundarió bajó
el nómbre del cómpiladór, si ló hay, y, si se estima necesarió, bajó el nómbre de la
entidad editóra, siempre que nó cóincida cón el cuerpó legislativó que lós
dictaminóó .

Si una ley estuviera prómulgada pór una jurisdiccióó n distinta de aqueó lla en dónde
ha de aplicarse, se haraó asientó secundarió bajó el nómbre de la jurisdiccióó n que la
prómulgóó , seguidó del córrespóndiente tíótuló unifórme.

Si se trata de una cómpilacióó n de leyes que óbliguen en una jurisdiccióó n,


acómpanñ adas ó nó de dispósiciónes administrativas, el asientó principal iraó bajó la
jurisdiccióó n, cón el córrespóndiente tíótuló unifórme.

27
Si se trata de una cómpilacióó n de leyes que óbligan en maó s de una jurisdiccióó n, se
aplicaraó la nórma establecida en el casó de cólecciónes de óbras de diferentes
autóres. Se haraó n, asientós secundariós bajó lós encabezamientós que
córrespóndan a las distintas jurisdicciónes, si són dós ó tres. Si fueran maó s de tres,
sóó ló a la que aparezca en primer lugar en la fuente principal de infórmacióó n. Si
tódas las leyes estuvieran prómulgadas pór una misma jurisdiccióó n, peró óbligan
en maó s de una jurisdiccióó n, se haraó asientó secundarió bajó el nómbre de aqueó lla.
En tódós lós casós, seguiraó el córrespóndiente tíótuló unifórme al nómbre geógraó ficó
de la jurisdiccióó n de que se trate.

14.5.1 A b) Próyectós y antepróyectós de Ley

En el casó de un próyectó de ley, el asientó iraó bajó el nómbre del córrespóndiente


cuerpó legislativó, siempre que haya sidó aceptadó pór tal cuerpó. Otrós próyectós
de ley, antepróyectós, bósquejós, etc., iraó n bajó el nómbre de la persóna ó entidad
respónsable de su redaccióó n.

14.5.1 A c) Dispósiciónes administrativas

Lós decretós, óó rdenes ministeriales y demaó s dispósiciónes administrativas iraó n


bajó el nómbre del órganismó cuyó titular las dicte ó las refrende

Una cóleccióó n de dispósiciónes administrativas emanadas de diferentes


órganismós seraó cónsiderada cóleccióó n de óbras de diferentes autóres, a efectós de
eleccióó n de encabezamientó.

14.5.1 B Leyes antiguas

Las leyes anterióres a la Edad Móderna iraó n bajó el tíótuló unifórme pór el que són
cónócidas. Si se trata de una parte ó seccióó n cón tíótuló geneó ricó, se anñ adiraó el tíótuló
de eó sta al tíótuló general.

En lós casós en que nó próceda la utilizacióó n del tíótuló unifórme, el asientó


principal se haraó bajó el tíótuló de la publicacióó n. Se haraó n asientós secundariós bajó
el encabezamientó que córrespónda a la autóridad sanciónadóra y a lós
cómpiladóres, si aparecen fórmalmente menciónadós en la publicacióó n.

14.5.1 C Constituciones, leyes fundamentales, etc.

Las cónstituciónes, leyes fundamentales, etc., de un territórió iraó n bajó el nómbre


del mismó. La misma regla se seguiraó si se trata de una enmienda. Si el dócumentó

28
pór el que se prómulga es una ley, se anñ adiraó el córrespóndiente tíótuló unifórme. Si
estuviera prómulgada pór una jurisdiccióó n distinta de aquella en dónde ha de
aplicarse, se haraó asientó secundarió bajó su nómbre, seguidó del córrespóndiente
tíótuló unifórme.

En el casó de la cónstitucióó n ó dócumentó fundaciónal de una entidad, sanciónada


pór la autóridad óficial, legislativa ó administrativa, de una determinada
jurisdiccióó n, se aplicaraó , seguó n próceda, la regla establecida para las leyes, ó la
córrespóndiente a las dispósiciónes administrativas.

14.5.1 D Reglamentos

El reglamentó de un órganismó ó de una institucióó n, córrespóndiente a, ó


dependiente de la Administracióó n en sus diferentes niveles, iraó bajó el nómbre del
órganismó ó institucióó n de que se trate. A tenór del rangó de la dispósicióó n, se haraó
asientó secundarió bajó el nómbre de la jurisdiccióó n, seguidó del tíótuló unifórme, ó
bajó el nómbre del departamentó cuyó titular ló sancióne.

Si una publicacióó n cóntiene lós reglamentós córrespóndientes a diferentes


órganismós de una misma jurisdiccióó n, emanadós de la autóridad legislativa ó
administrativa de tal jurisdiccióó n, el asientó principal iraó bajó el encabezamientó
que córrespónda a la nórma legal de que se trate. Si nó fueran maó s de tres lós
órganismós cuyós reglamentós se recógen, se haraó n asientós secundariós bajó lós
nómbres de cada unó de ellós. Si lós reglamentós cóntenidós en una publicacióó n
hubieran sidó prómulgadós cómó leyes de jurisdicciónes diferentes ó dispósiciónes
de distintós órganismós, se aplicaraó la regla establecida para el casó de cóleccióó n
de óbras de diferentes autóres .

14.5.2 TRATADOS INTERNACIONALES, CONVENIOS, ETC.

14.5.2 A Cuandó nó pasen de tres lós firmantes de un tratadó, el asientó principal


iraó bajó el estadó que figure en primer lugar, salvó que, en casó de ser tres, dós de
ellós aparecieran agrupadós frente al terceró. En este casó, prevaleceraó el nómbre
del estadó que actuó e sóló, aunque nó aparezca en primer teó rminó en la fuente
principal de infórmacióó n. Se haraó n asientós secundariós bajó lós nómbres de lós
demaó s estadós. En tódós lós casós se anñ adiraó al nómbre del paíós el córrespóndiente
tíótuló unifórme.

14.5.2 B Con la intervención de más de tres estados

29
Se utilizaraó el tíótuló unifórme para el encabezamientó del asientó principal, si hay
un nómbre pór el que generalmente se cónózca el tratadó. En casó cóntrarió, iraó
bajó el tíótuló própiamente dichó en la fórma establecida. Se haraó asientó
secundarió bajó el nómbre del estadó que figure en primer lugar en la fuente
principal de infórmacióó n y del estadó al que córrespónda el centró catalógadór, si
es que se encuentra entre lós firmantes y nó cóincide cón el primeró. Si el tratadó
fuera el resultadó de una cónferencia internaciónal, se haraó asientó secundarió
bajó el nómbre de la cónferencia. Se anñ adiraó el tíótuló unifórme siempre que el
encabezamientó del asientó secundarió esteó cónstituidó pór el nómbre de un
estadó.

14.5.2 C Acuerdos suscritos por organismos internacionales

En el casó de que un acuerdó esteó suscritó pór un órganismó internaciónal y ótró u


ótrós de la misma íóndóle, ó entre unó de estós órganismós y unó ó maó s estadós, se
seguiraó igual nórma que para lós acuerdós entre estadós. Se aplicaraó n dichas
nórmas en lós casós en que intervenga, pór una parte, un órganismó internaciónal
y, pór ótra, una ó maó s jurisdicciónes de aó mbitó nó estatal, ó un órganismó
internaciónal frente a una ó maó s entidades. En estós dós uó ltimós supuestós, nó hay
que hacer usó de tíótulós unifórmes.

Cuandó lós firmantes de una parte fueran lós estadós miembrós de un órganismó
internaciónal actuandó a tíótuló individual y nó cólectivó, se aplicaraó n igualmente
las nórmas 14.5.2 A y 14.5.2 B.

14.5.2 D Concordatos, etc., con la Santa Sede

Lós cóncórdatós u ótró tipó de acuerdó fórmal entre la Santa Sede y un estadó civil
iraó n bajó el nómbre de la parte que figure en primer teó rminó en la fuente principal
de infórmacióó n. Se haraó asientó secundarió bajó el nómbre de la ótra parte. En
ambós casós se anñ adiraó el tíótuló unifórme.

14.5.2 E Con intervención de jurisdicción de nivel inferior al estatal

14.5.2 E a) En el casó de que el tratadó, cónvenió, etc., esteó suscritó pór


jurisdicciónes de nivel inferiór al estatal ó pór una de estas jurisdicciónes y el
estadó al que pertenecen, se seguiraó n las encabezamientó córrespóndiente a las
ótras partes, si sóó ló fueran dós. Se haraó tambieó n asientó secundarió pór el
cómpiladór cuyó nómbre esteó manifiestamente citadó.

30
Cualquier ótró tipó de cóleccióó n de tratadós, cónveniós, etc., seraó cónsiderada cómó
cóleccióó n de óbras de diferentes autóres, a lós efectós de eleccióó n de
encabezamientó.

14.5.3 SENTENCIAS DE TRIBUNALES, PROCESOS JUDICIALES, ETC.

14.5.3 A Repertorios de jurisprudencia

En el casó de repertóriós de jurisprudencia, el asientó principal se haraó bajó el


nómbre del tribunal córrespóndiente, si se refieren a actós de un sóló tribunal. Si la
jurisprudencia córrespóndiera a maó s de un tribunal, se haraó pór el tíótuló. Se haraó n
asientós secundariós bajó lós nómbres de lós tribunales si nó pasan de tres.

14.5.3 B Referencias, compendios, etc.

En el casó de referencias a repertóriós de jurisprudencia ó de cómpendiós ó íóndices


de lós mismós, el asientó principal iraó bajó el nómbre de la persóna respónsable de
las referencias, etc., si aparece manifiestamente expresa en la publicacióó n. En casó
cóntrarió iraó bajó el tíótuló.

14.5.3 C Casos particulares

14.5.3 C a) Prócesós criminales en primera instancia En el casó de una publicacióó n


que cóntenga lós autós de un prócesó, un cónsejó de guerra, etc., el asientó
principal iraó bajó el nómbre del prócesadó. Si lós prócesadós fueran maó s de unó, se
aplicaraó la nórma 14.2.2 A b). Se haraó asientó secundarió bajó el nómbre del
tribunal.

14.5.3 C b) Otrós prócesós en primera instancia En el casó de una publicacióó n que


cóntenga lós autós de un prócesó civil u ótrós juiciós nó criminales, incluidós lós
casós de impugnacióó n de elecciónes, el asientó principal iraó bajó el nómbre de la
persóna ó entidad que presenta la demanda; si fuera maó s de una, se aplicaraó la
regla 14.2.2 A b). Se haraó asientó secundarió bajó el nómbre de la parte
demandada. Si fueran maó s de tres, el asientó secundarió se limitaraó al nómbre de
quien figure en primer lugar. Tambieó n se haraó un asientó secundarió bajó el
nómbre del tribunal u ótra entidad respónsable del enjuiciamientó.

14.5.3 C c) Recursós de apelacióó n

Se aplicaraó n las nórmas establecidas para lós casós de prócesós en primera


instancia.

31
14.5.3 C d) Acusaciónes, demandas y cónclusiónes de lós fiscales

Se aplicaraó n las nórmas establecidas para lós casós de prócesós en primera


instancia.

14.5.3 C e) Instrucciónes a lós juradós

Las instrucciónes a lós juradós se encabezaraó n pór el tribunal. Se haraó asientó


secundarió del juez que las prónuncie y de la primera persóna menciónada en cada
parte, salvó para el Estadó en lós casós seguidós pór eó l.

14.5.3 C f) Decisiónes judiciales

En lós casós de sentencias y ótras resóluciónes de un tribunal, el asientó principal


iraó bajó el nómbre del tribunal. Se haraó n asientós secundariós bajó el nómbre de la
persóna ó entidad que figure en primer teó rminó en cada una de las partes.

14.5.3 C g) Vótós particulares

En una publicacióó n que cóntenga la ópinióó n particular de un juez, el asientó


principal iraó bajó el nómbre del mismó. Se haraó n asientós secundariós bajó el
nómbre de la persóna ó entidad que figure en primer teó rminó en cada una de las
partes.

14.5.3 C h) Actuaciónes de una sóla parte

Cuandó una publicacióó n cóntenga sólamente dócumentós relativós a la actuacióó n


de una de las partes, el asientó principal iraó bajó el encabezamientó que
córrespónda a dicha parte. Si eó sta nó cóincidiera cón la utilizada para el
encabezamientó del asientó principal de lós autós del juició, se haraó asientó
secundarió bajó el encabezamientó que córrespónda a la ótra parte. Igualmente, se
haraó asientó secundarió bajó el nómbre del abógadó que intervenga en favór de la
parte cuya actuacióó n se recóge.

14.5.3 C i) Cólecciónes

Las cólecciónes de autós de diferentes causas se cónsideran cólecciónes de óbras


de diferentes autóres a lós efectós de eleccióó n de encabezamientó.

14.5.4 CONVENIOS LABORALES

32
Lós cónveniós cólectivós suscritós pór una empresa y lós representantes de sus
trabajadóres, se encabezaraó n pór el nómbre de la empresa.

En lós cónveniós cólectivós de aplicacióó n en un determinadó sectór labóral, el


asientó principal iraó bajó el tíótuló. Se haraó n asientós secundariós de las entidades
firmantes si nó són maó s de tres en cada una de las partes. Si en algunas de las
partes fuesen maó s de tres, se haraó asientó secundarió pór la que figura en primer
teó rminó.

14.5.5. LIBROS SAGRADOS

En el casó de la Biblia y ótrós librós aceptadós cómó sagradas escrituras pór


diferentes grupós religiósós, se haraó el asientó principal bajó el tíótuló. Se haraó
asientó secundarió encabezadó pór el nómbre de cualquier persóna relaciónada
cón la óbra. Para la utilizacióó n de tíótulós unifórmes de librós sagradós, veó ase 17.7.

La misma nórma se seguiraó para las armóníóas y textós cóncórdadós.

14.5.6 LIBROS LITUÉ RGICOS

14.5.6 A En el casó de librós lituó rgicós de iglesias ó cónfesiónes religiósas, el


asientó principal iraó bajó el nómbre de las mismas, seguidó del córrespóndiente
tíótuló unifórme. Si fuera de usó exclusivó de un determinadó grupó (dióó cesis,
mónasterió, órden religiósa, santuarió, etc.), se haraó el asientó principal bajó el
nómbre de este grupó, seguidó del córrespóndiente tíótuló unifórme (veó ase 16.8). Se
haraó asientó secundarió de autór-tíótuló pór la Iglesia córrespóndiente.

14.5.6 B Lós textós tómadós de las sagradas escrituras para ser leíódós durante la
celebracióó n de lós serviciós religiósós, tendraó n el mismó tratamientó que lós librós
lituó rgicós.

14.5.6 C Lós librós de cultó de religiónes nó cristianas se asentaraó n bajó lós


córrespóndientes tíótulós unifórmes.

14.5.7 PROCESOS DE BEATIFICACIOÉ N Y DE CANONIZACIOÉ N

En el casó de una publicacióó n que cóntenga lós autós de un prócesó de


beatificacióó n ó de canónizacióó n, el asientó principal iraó encabezadó pór el nómbre
del córrespóndiente beató ó santó.

14.5.8 CONCILIOS Y SIÉNODOS

33
14.5.8 A De la Iglesia Católica

En el casó de una publicacióó n que cóntenga dócumentós óficiales de un cóncilió


universal ó ecumeó nicó, el asientó principal iraó bajó el encabezamientó que
córrespónda al cóncilió.

14.5.8 B De otras iglesias o entidades religiosas

En el casó de cónciliós, etc., córrespóndientes a ótras iglesias ó entidades religiósas,


el asientó principal iraó bajó el nómbre de la córrespóndiente iglesia ó grupó
religiósó, seguidó del nómbre de la asamblea.

14.5.9 CONGRESOS, ASAMBLEAS, ETC.

14.5.9 A Las actas y ótras publicaciónes óficiales de cóngresós, asambleas, etc., se


asentaraó n bajó el nómbre fórmal de dichas entidades de caraó cter tempóral, cón tal
de que el nómbre aparezca en la pórtada, ótrós preliminares ó la cubierta. Si la
publicacióó n tiene un tíótuló que nó es el nómbre fórmal del cóngresó, se haraó ,
ademaó s, asientó secundarió pór el.

14.5.9 B Cuandó el cóngresó, asamblea, etc., nó tiene nómbre fórmal ó nó figura en


la pórtada, ótrós preliminares ó la cubierta, el asientó principal iraó bajó el tíótuló.

Peró si, fuera de la pórtada, lós demaó s preliminares y la cubierta, aparece un


nómbre fórmal del cóngresó, asamblea, etc., que cóincida esencialmente cón el
tíótuló, maó s, en su casó, la infórmacióó n cómplementaria, dichó nómbre cónstituiraó el
encabezamientó del asientó principal.

14.5.9 C En el casó de pónencias, etc., publicadas independientemente, se haraó un


asientó secundarió bajó el nómbre del cóngresó, asamblea, etc., siempre que se
trate de publicaciónes óficiales del cóngresó, asamblea, etc., ó entidad
patrócinadóra de lós mismós y su nómbre figure de manera expresa y fórmalmente
en la pórtada, ótrós preliminares ó en la cubierta.
14.5.9 D Lós cóngresós, asambleas, etc., órganizadós, perióó dicamente ó nó, pór una
entidad de caraó cter permanente, se asentaraó n bajó el nómbre especíóficó de lós
mismós, si aparece en la pórtada, ótrós preliminares ó la cubierta y se haraó asientó
secundarió bajó el nómbre de la entidad.

14.5.10 EXPOSICIONES, FERIAS, ETC.

34
14.5.10 A Lós cataó lógós y las publicaciónes óficiales de las expósiciónes, ferias,
etc., se encabezaraó n pór el nómbre fórmal de las mismas, si dichós nómbres figuran
en la pórtada, ótrós preliminares ó la cubierta.

14.5.10 B Cuandó la expósicióó n, feria, etc., nó tenga nómbre fórmal ó nó figure en


la pórtada, ótrós preliminares ó la cubierta, se aplicaraó aquella regla de este
Capíótuló que se ajuste a cada casó, en funcióó n del cóntenidó y de la presentacióó n de
lós datós en la fuente principal de infórmacióó n del dócumentó.

Encabezamientós secundariós de la ficha bibliógraó fica

En la praó ctica, existe una gran permisividad para la elabóracióó n de


encabezamientós secundariós cuandó se catalóga una óbra. Estós
encabezamientós, lós secundariós, van a dar lugar a fichas ó asientós secundariós,
que van a cóntener la misma infórmacióó n que lós asientós principales, sóó ló que su
puntó de accesó va a ser ótró. Y van a dar lugar a variedad de cataó lógós. Pór
ejempló, y para que ló entendamós, las fichas secundarias de materia, daraó n lugar
al cataó lógó alfabeó ticó de materias, las de tíótuló, al alfabeó ticó de tíótulós, etc….

Entónces, para la eleccióó n de puntós de accesó ó encabezamientós secundariós en


la ficha bibliógraó fica, tendremós que elegir aquellós puntós de accesó que
aparezcan en la descripcióó n de la óbra y nó sean el principal. Estós
encabezamientós pueden ser: de materia, de autór (distintó al principal), de tíótuló,
de autór-tíótuló, de serie. Si existen variós autóres secundariós (cóautóres,
prólóguistas, cólabóradóres, etc…), es decir, ótras menciónes de respónsabilidad,
cada una de ellas tendraó un nuó meró diferente en la enumeracióó n de asientós
secundariós.
El órden que vamós a seguir para enumerarlós en la ficha es: Primeró
materias, precedidó del nuó meró araó bigó 1. , despueó s lós siguientes
encabezamientós pór órden de nuó merós rómanós. Pór ejempló:

Asientos secundarios

1. Materia I. Colaborador II. Colaborador III. Prologuista IV. Título V. Serie

La córrecta redaccióó n y eleccióó n de lós encabezamientós de materia la veremós


cón detenimientó e independencia en el puntó de este vólumen córrespóndiente
(ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA), peró en cuestiónes de Catalógacióó n nó nós
van a exigir que seamós exhaustivós cón esó, uó nicamente que resenñ emós la
materia. Elegir la fórma córrecta seríóa cómplejó y arduó y variaríóa seguó n el

35
lenguaje dócumental que utilizara la biblióteca. Nósótrós sóó ló habremós de saber
que hay que resenñ ar lós diferentes puntós de accesó que nó sean el principal y que
fórmen cataó lógós en el apartadó de la ficha “asientós secundariós”. Si el
encabezamientó secundarió nó apareciera en la descripcióó n bibliógraó fica,
habremós de resenñ arló en el aó rea de nótas.
Veamós algunós ejemplós:
 Ejemplo 1:

Asientós secundariós

1. Materia I. Iniesta Fernaó ndez, Javier II. La verdad del hómbre III. Austral
 Ejemplo 2:

Asientós secundariós

1. Materia I. Hinójósa Peó rez, Enrique II. Benitó Castellanós, Jórge III. El
depórte y su história

ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL: Periodismo y Demócracia en Espanñ a

CATALOGACIÓN BÁSICA 3. Formas de encabezamientos

Ahóra, ló que veremós es, una vez elegidó el que va a ser el encabezamientó, cuaó l es
la manera córrecta de redactarló en la ficha. Pues existe una manera córrecta seguó n
nós indican las Reglas de Catalógacióó n en su capíótuló 15. Veremós cóó mó redactar,
lós encabezamientós de persónas, entidades y tíótulós.

Encabezamientos de autor personal (nombres de personas)

Veamós cuaó les són las reglas principales y las fórmas córrectas de redactar estós
nómbres:

 El encabezamientó de autór elegidó siempre seraó pór el que se le conozca


más comúnmente, el maó s cónócidó.

 Si el autór elegidó aparece en la óbra cón un pseudónimo cón el que es


cómuó nmente cónócidó, se elegiraó el pseudóó nimó.

 Ante la duda, se escógeraó la forma que aparezca en el documento.

36
 Se respetará la grafía cón que aparezca el nómbre en el dócumentó.

 Se escógeraó la forma española para lós nómbres de santos, beatos, papas,


reyes, príncipes reinantes y clásicos griegos y latinos.

Impórtante

 El elementó inicial de un nómbre cón apellidós, la estructura es Apellido1


Apellido2, nombre.
 En el casó de autores brasileños y portugueses, el elementó inicial del
encabezamientó nó seraó el primer apellidó, sinó el segundó.
Viene ahóra una serie de variantes en lós apellidós que llevan partíóculas delante.
Dependiendó del idióma, variaraó el encabezamientó: la partíócula se póndraó al
principió, al final, etc….

Alemán

Se cómenzaraó pór la parte del nómbre que siga a las partíóculas cuandó se trate de
la prepósicióó n ó de prepósicióó n y artíóculó separadós. Si eó stós fórman una
cóntraccióó n, se cómenzaraó pór ellós y se haraó referencia de lós apellidós
própiamente dichós.

Platen, Karl Gustav vón


Ana Ende, Jóhann Gótfried
Referencia
Ende, Jóhann Gótfried am

Checo y esloveno

Cuandó el apellidó cónsista en un nómbre de lugar en genitivó precedidó de «z», se


cómenzaraó pór la parte del nómbre que siga a la partíócula.

Zerotína, Karel z

Lenguas escandinavas

En daneó s, nóruegó y suecó se cómenzaraó pór la parte del nómbre que siga a la
partíócula cuandó eó sta sea de órigen escandinavó ó germaó nicó, cón excepcióó n de la
partíócula hólandesa ó flamenca «de». Las partíóculas de ótró órigen se antepónen.

Linné, Cari vón

37
Hallstróm, Gunnar Jóhannes af
La Cour, Jens Lassen
De Geer, Gerard
Lenguas españolas

Se póspónen las prepósiciónes que preceden a lós apellidós, vayan sólas,


acómpanñ adas del artíóculó ó sean cóntraccióó n de prepósicióó n y artíóculó.

Unamuno, Miguel de
Fuente, Vicente de la
Río, AÉ ngel del
Ors, Eugenió d'

El artíóculó sin prepósicióó n que preceda al apellidó, ya vaya separadó, unidó ó


enlazadó pór un guióó n a eó ste, cómenzaraó el encabezamientó.

Las Heras, Manuel Antónió


Lafuente, Módestó
La-Gasea, Faustó

Se cómenzaraó igualmente pór el artíóculó aunque vaya precedidó de prepósicióó n, si


el artíóculó va unidó ó enlazadó al nómbre, ó estaó cónstituidó pór un nómbre de
lugar que incluye artíóculó inicial.

Laiglesia, Alvaró de
Se redactaraó n referencias de lós apellidós própiamente dichós.

Iglesia, Alvaró de la
V. Laiglesia, Alvaró de
Rósa Tóró, Agustíón de la
V. La-Rosa Toro, Agustíón de
Francés

Se cómenzaraó pór el artíóculó ó pór la cóntraccióó n de prepósicióó n y artíóculó. Se


haraó n referencias de lós apellidós que les sigan.

L'Espinoy, Philippe de
La Bruyére, Jean de
Du Hamel, Jean Baptiste
Referencias de:
Espinoy, Philippe de

38
Bruyére, Jean de la
Hamel, Jean Baptiste du

En el casó de prepósicióó n sóla, se cómenzaraó pór la parte del nómbre que la sigue.

Anglemont, EÉ dóuard d'


Lonlay, Eugeó ne de
Gaulle, Charles de

Holandés y flamenco

Se cómenzaraó pór la parte del nómbre que siga a la partíócula, exceptó en el casó de
que la partíócula sea «ver».

Naderwijk, Karel Jóhan Reinier van


Ver Boven, Daisy

En el casó de autóres hólandeses cón apellidós de ótras lenguas, se cómenzaraó


igualmente pór la parte del nómbre que siga a la partíócula. Peró, si se trata de
autóres belgas, se seguiraó n las nórmas de la lengua del apellidó.

Faille, Jacób Baart de la


(Autor holandés)
Du Jardín, Thómas
(Autor belga)

Inglés

Se empezaraó pór la prepósicióó n ó el artíóculó y se haraó n referencias de lós nómbres


que les sigan.

De Ford, Miriam Alien


Referencia
Fórd, Miriam Alien de
Dos Passos, Jóhn
Referencia
Passós, Jóhn dós

Italiano

39
Se empezaraó pór la partíócula y se haraó n referencias de la parte del nómbre que la
siga. Exceptó las partíóculas de, d\ dei, degli, de li, que preceden a lós apellidós de
autóres anterióres al sigló XIX, cuandó tienen, significadó de órigen ó de nóbleza.

Lo Savio, Niccóló
D'Ancona, Alessandró
De Rosi, Gióvanni Battista
Del Giudice, Giuseppe
Medici, Lórenzó de
Conti, Sigismundó dei
Anghiera, Pietró Martire d'
Ubaldini, Ruggeró degli

Portugués

Se cómenzaraó pór la parte del nómbre que siga a la partíócula.

Figueiredo, Fidelinó de
Almeida, Julió Lópes de
Santos, Jóaó dós

Rumano

Se cómenzaraó pór la partíócula, exceptó cuandó eó sta sea «de».

A Mariel, Vasile
Puscariu, Emil de

Otras partículas

Las partíóculas que nó sean ni prepósicióó n, ni artíóculó, ni cóntraccióó n de ambós y


que, indican relacióó n familiar (Mac, Me, O, Fitz, Ker, A\ Ap, Abu, Ihn, Bar, Ben, etc.), se
antepóndraó n siempre al apellidó y en la fórma órtógraó fica en que aparezcan.

Mac Pherson, James


MacCarthy, Sir Desmónd
McCarthy, Justin
O'Connor, Laurence
Fitz Gerald, August Otway
A'Beckett
Abu Zahrah, Muhammad

40
Bar-Hillel, Yehósua
Ben Gurión, David

Veamós ahóra ótrós casós en lós que, aunque se siguen refiriendó a persónas,
incluyen peculiaridades:

Título de nobleza como elemento inicial


Cuandó un nómbre incluya un tíótuló de nóbleza, el elementó inicial seraó el
determinativó del tíótuló, separadó pór una cóma del nómbre en órden directó y de
la palabra que indique el rangó nóbiliarió, en su lengua. Se haraó referencia del
nómbre.

Rivas, AÉ ngel de Saavedra, Duque de


Santularia, Inñ igó Lóó pez de Mendóza, Marqueó s de
Byron, Geórge Górdón Byrón, Baróó n
Montesquieu, Charles de Secóndat, Baróó n de

Cuandó el tíótuló nóbiliarió nó se utiliza cómó elementó inicial, se anñ adiraó al nómbre
sóó ló cuandó el autór ló use habitualmente ó aparezca asíó en las óbras de cónsulta y
se haraó referencia del mismó.

Vargas-Zúñiga y Montero Espinosa, Antónió, Marqueó s de Siete Iglesias


Primo de Rivera, Jóseó Antónió
y no
Primó de Rivera, Jóseó Antónió, Marqueó s de Estella

Nombre propio o sobrenombre como elemento inicial

Cuandó el nómbre del autór aparece sin apellidó y sin tíótuló de nóbleza, el
elementó inicial seraó el nómbre própió seguidó de lós sóbrenómbres, si lós hubiere,
salvó que eó stós sean elementó inicial en las fuentes de referencia.

Johannes Canonicus
Johannes Cremonensis
Gonzalo de Berceo
Luis de Granada
Pío María de Mondreganes
Leonardo da Vinci

Se redactaraó n referencias de lós determinativós de caraó cter geógraó ficó, cuandó


próceda.

41
Cremónensis, Jóhannes
V. Johannes Cremonensis
Berceó, Gónzaló de
V. Gonzalo de Berceo
Granada, Luis de
V. Luis de Granada
Móndreganes, Píóó Maríóa de
V. Pío María de Mondreganes
Vinci, Leónardó da
V. Leonardo da Vinci

Sin embargó, en el casó de autóres claó sicós latinós, se tóma cómó elementó inicial
la parte del nómbre pór el que són maó s cónócidós.

Cicerón, Marcó Tulió


Virgilio Marón, Publió
Boecio, Anició Manlió Tórcuató Severinó
Prudencio Clemente, Aurelió

Encabezamientos con adiciones al nombre

Soberanos

En el casó de óbras escritas, antes ó despueó s de subir al trónó, pór emperadóres,


reyes, príóncipes reinantes, el elementó inicial seraó el nómbre ó nómbres que
usarón cómó tales sóberanós, seguidó del órdinal córrespóndiente en cifras
rómanas, del tíótuló y del nómbre de Estadó, para cuandó actuó an en el ejercició de
su autóridad.

Felipe IV, Rey de Espanñ a


Luis XVI, Rey de Francia
Eduardo VIII, Rey de Gran Bretanñ a e Irlanda del Nórte
Guillermo I, Emperadór de Alemania

Si estós autóres són, ademaó s, santós, se indicaraó esta circunstancia.

Luis IX, Rey de Francia, Santó


Fernando III, Rey de Castilla, Santó
En el casó de que un sóberanó pudiera ser cónócidó pór un sóbrenómbre anñ adidó a
su nómbre, se haraó la córrespóndiente referencia

42
Federicó el Grande
V. Federico II, Rey de Prusia
Alfónsó X, el Sabió
Alfónsó el Sabió
V. Alfonso X, Rey de Castilla

En el casó de sóberanós cónsórtes, el elementó inicial seraó el nómbre própió,


seguidó de su dignidad y de las palabras «cónsórte de» y el nómbre del sóberanó
de que se trate.

Sofía, Reina cónsórte de Juan Carlós I, Rey de Espanñ a


María Antonieta, Reina cónsórte de Luis XVI, Rey de Francia

Cuandó se trate de príóncipes nó reinantes, infantes y demaó s miembrós de familias


reales, se seguiraó la nórma general, anñ adieó ndóse la dignidad, en su lengua óriginal,
y hacieó ndóse referencias de las fórmas que figuren en pórtada, si se
estimaópórtunó.

Borbón, Gabriel de, Infante de Espanñ a


Savoia, Luigi Amedeó di, Duca degli Abruzzi
Borbón, Eulalia de, Infanta de Espanñ a

Santos y beatos

El elementó inicial seraó el nómbre própió pór el que sean cónócidós, seguidó de la
palabra «santó» ó «beató». Se aplica la misma regla aun cuandó sea cónócidó el
apellidó ó se le designe cón el nómbre del lugar de nacimientó ó cón el de religióó n.
EÉ stós se cónsignaraó n a cóntinuacióó n del nómbre própió.

Juan Crisóstomo, Santó


Estanislao de Kostka, Santó
Ignacio de Loyola, Santó
Tomás de Aquino, Santó
Juan Bosco, Santó
Antonio María Claret, Santó

Se haraó referencia de la fórma inversa del nómbre persónal, cuandó tambieó n sean
cónócidós pór eó l.
Claret, Antónió Maríóa
V. Antonio María Claret, Santó

43
Papas

El elementó inicial seraó el nómbre adóptadó pór el Papa, seguidó del órdinal
córrespóndiente en cifras rómanas, separadó pór una cóma de la palabra «Papa». Si
es, ademaó s, santó ó beató, esta regla se cómplementa cón la anteriór.

Pío XII, Papa


Pío X, Papa, Santó

Dignidades eclesiásticas

Cuandó para el encabezamientó de aquellas persónas que óstenten una dignidad


eclesiaó stica se utilice exclusivamente el nómbre de pila, se anñ adiraó a eó ste el nómbre
de dicha dignidad.

Dositeo, Patriarca de Jerusaleó n


Filexono, Obispó de Hieraó pólis

Nombres de religión

El elementó inicial seraó el nómbre, seguidó de lós sóbrenómbres y anñ adiendó las
siglas de la órden, si cómuó nmente aparecen asóciadós al nómbre. Si el nómbre
cónsiste sóó ló en el nómbre própió acómpanñ adó de un apelativó (Madre, Hermanó,
Fray, etc.), eó ste se póspóndraó , en su lengua, al nómbre, seguidó, en su casó, de las
córrespóndientes siglas.

Anselm, Bróther (O.F.M. Cap.)


Luis de San José (O.C.)
Heliodoro del Niño Jesús (O.C.D.)

Adición de fechas

Opcionalmente pódraó n anñ adirse las fechas de nacimientó y muerte a lós nómbres
de las persónas.

Goya, Franciscó de (1746-1828)


Beethoven, Ludwig van (1770-1827)

Homónimos

44
Se anñ adiraó n al nómbre, en la medida de ló pósible, las especificaciónes necesarias
para evitar ambiguü edad. Estas pueden ser nómbres de prófesióó n, tíótulós, órden ó
cóngregacióó n religiósa, «padre», «hijó», «jr.», «seó niór», etc. Cuandó se cónózca, es
suficiente cón indicar el anñ ó de nacimientó ó, en su casó, de nacimientó y de
muerte.

Dumas, Alexandre (1802-1870)


Dumas, Alexandre (1824-1895)
Rodríguez, Teódóró
Rodríguez, Teódóró (O.S.A.)
Cándido, Seud. de Jóseó Martíónez Ruiz
Cándido, Seud. de Carlós Luis AÉ lvarez
González Fernández, Franciscó (meó dicó)
González Fernández, Franciscó (abógadó)

En el casó de hómóó nimós aparentes pór figurar en sus publicaciónes siempre, ó


predóminantemente, tódó ó parte del nómbre cón iniciales, se desarróllaraó , entre
pareó ntesis y a cóntinuacióó n, la parte invertida ó tódó el nómbre.

Ruiz Fernaó ndez, J. L.


Se indicará
Ruiz Fernández, J. L. (Jóseó Luis)
Ruiz Fernaó ndez, J. L.
Se indicará
Ruiz Fernández, J. L. (Juan Luis)

Algunos casos especiales por la forma del nombre


Iniciales, letras sueltas o numerales

Cuandó una persóna ó entidad se identifica pór unas iniciales, letras sueltas ó
nuó merós, se seguiraó el órden directó respetaó ndóse la puntuacióó n que aparezca.

F. D.
(En: Meó tódós de trampeó. Al servició del anillamientó de aves / pór F. D.)

Frases
Si un nómbre cónsiste en un apelativó equivalente a una frase:

— Si la frase nó incluye ninguó n nómbre persónal, se seguiraó el órden directó,


póspóniendó ópciónalmente el artíóculó inicial, si ló hubiere.

45
Religioso que se halló presente, Un
Caballero Audaz, El
Curioso Parlante, El
Bachiller Cervántico
Tutor, Curador y Defensor de los Manes de Miguel de Cervantes
Saavedra
Asnólogo Aprendiz de Poeta, Un
Aprendiz de Helenista, El
Lieutenant X

— Si la frase incluye un nómbre de persóna ó cón apariencia de tal, precedidó de


un teó rminó que indique relacióó n, rangó, titulacióó n u ófició, el elementó inicial seraó
el nómbre. En casó cóntrarió iraó en fórma directa.

Araña, Capitaó n
Referencia
Capitaó n Aranñ a
Thebussem, Dóctór
Referencia
Dóctór Thebussem
Madge, Senñ órita
Referencia
Senñ órita Madge
Juan de las Indias, Preste
Referencia
Preste Juan de las Indias
Pero
Poor Richard
Referencia
Richard, Poor

— Si la frase incluye un nómbre de persóna al que se ha atribuidó erróó neamente la


óbra, se seguiraó el órden directó, hacieó ndóse una referencia en órden inversó.

Pseudo Dionisio
Referencia
Diónisió, Pseudó

— Cuandó una persóna se identifica cómó autór de ótra óbra y el encabezamientó


del asientó principal se fórma cón la frase que indica esta circunstancia pór

46
descónócerse el verdaderó nómbre del autór, dicha frase iraó en órden directó. Se
haraó referencia de la misma frase invirtiendó el órden.

Author of The cloud of unknowing


A study óf wisdóm : three tracts / by the authór óf The clóud óf unknówing
Referencia
The clóud óf unknówing, Authór óf
Si el encabezamientó del asientó principal se fórmóó cón el verdaderó nómbre del
autór, se haraó referencia de la frase en órden directó y, si se cónsidera necesarió, en
órden inversó.

Cabrera de Armida, Concepción


¿Quieó n seraó eó l? / pór el autór de Ante el altar
Referencias
Autór de Ante el altar
Ante el Altar, Autór de

Encabezamientos para entidades

En lós asientós que hayan de encabezarse pór el nómbre de una entidad, se


utilizaraó el nómbre cón el que de órdinarió sea identificada, póspóniendó
ópciónalmente el artíóculó inicial si ló hubiere, aunque en el casó de entidades de
caraó cter administrativó, legislativó, etc., asíó cómó en el de entidades subórdinadas
ó relaciónadas, se tendraó n en cuenta las reglas especiales para las mismas.

Universidad de Oviedo
Huarte y Cía.
Equitativa, La
A. Pont i Cia
Luis de Caralt Editor

Si el nómbre de la entidad aparece en la publicacióó n en diversas fórmas, se elegiraó


la que aparezca de fórma predóminante en la fuente principal de infórmacióó n de
las publicaciónes de la entidad. Si aparece en eó sta en maó s de una fórma, se elegiraó
la que maó s destacada y, si nó hay diferencia entre las distintas fórmas,la maó s breve.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas


y no
"C.S.I.C. ni CSIC
CAMPSA
y no

47
Cómpanñ íóa Arrendataria del Mónópólió de Petróó leó, S.A.
RENFE
y no
Red Naciónal de lós Ferrócarriles Espanñ óles

Se haraó n referencias de las fórmas nó elegidas. Cuandó una entidad sea cónócida
pór un nómbre cónvenciónal, se preferiraó eó ste al nómbre óficial.
Monasterio de El Escorial
y no
Mónasterió de San Lórenzó de El Escórial
Lincoln Cathedral
y no
Cathedral Church óf the Blessed Virgin Mary (Lincóln).
Adiciones de nombres geográficos

Cuandó se cónsidere necesarió para su identificacióó n, se anñ adiraó el nómbre


geógraó ficó de rangó lócal, próvincial, naciónal, etc., que cónvenga a la entidad.

Biblioteca Nacional (Espanñ a)


Archivo Histórico Nacional (Espanñ a)
Archivo Histórico Provincial (Segóvia)
Academia Caballero (Madrid)
Centro de Orientación Vocacional (Madrid)

Si el nómbre geógraó ficó nó fuera suficiente para su identificacióó n, se anñ adiraó en su


lugar una frase, fecha ó entidad asóciada que la identifique.

Marcial Pons (Firma)


Jorge Kreisler (Galeríóa)
Biblia (Firma)
Quién es Quién en España (Firma)
Estudio General de Lérida (1300-1717)
Estudio General de Lérida (1968-1991)
Instituto de Espiritualidad (Agustinós Recóletós)

Cuandó el nómbre geógraó ficó fórme parte del nómbre de la entidad, se mantiene la
fórma en que aparezca.

Banco de Bilbao
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid
Colegio de Abogados de Sevilla

48
En cualquier casó, se pueden anñ adir, entre pareó ntesis, lós determinantes
geógraó ficós precisós para evitar equíóvócós.

Biblioteca Pública Municipal (Figueras, Asturias)


Biblioteca Pública Municipal (Figueras, Geróna)

En lós nómbres geógraó ficós se usaraó la fórma espanñ óla cuandó exista y sea de usó
cómuó n.

Francia
Holanda
Gran Bretaña
Finlandia
Amberes
Cataluña
Londres
Bruselas
Estocolmo
Marsella
Basilea
Florencia

En lós demaó s casós se usaraó el nómbre en su fórma vernaó cula.

Brighton Washington
Nairobi Quebec
Bostwana Darmstadt
Si són varias las fórmas nó espanñ ólas, se preferiraó la maó s usada y cónócida.

Ypres
y no
leper
ni
Yeper

Cuandó el nómbre geógraó ficó incluya un artíóculó inicial, eó ste se mantendraó cómó
elementó inseparable del nómbre.

Las Vegas
Las Palmas

49
El Escorial
La Habana
Los Molinos
La Roda
Le Havre
Le Mans
Forma del nombre del área jurisdiccional
En el casó de nómbres de aó reas jurisdicciónales, se preferiraó la fórma pór la que
són cómuó nmente cónócidós, aunque nó cóincida cón el nómbre óficial.

Reino Unido de la Gran Bretaña


e Irlanda del Norte
República de Chile
Estados Unidos Mexicanos
Estados Unidos de América
Comunidad Autónoma de las
Islas Baleares
Asturias 31 no Principado de Asturias
Gran Bretaña
Chile
México
Estados Unidos
Baleares
Si aó reas jurisdicciónales de distintó órden tienen un nómbre geógraó ficó cómuó n, se
anñ adiraó n, entre pareó ntesis, lós determinantes precisós para la identificacióó n de
cada una, cuandó el meró nómbre geógraó ficó nó identifique cómuó nmente una
determinada jurisdiccióó n.

Segovia
(El nombre identifica el municipio)
Segovia (Diócesis)
Segovia (Provincia)
Madrid (Comunidad Autónoma)

Lengua

Si el nómbre de la entidad es usadó en distintas lenguas, se preferiraó la fórma en la


lengua óficial de la misma. En el casó de que exista maó s de una lengua óficial y que
una ó varias de ellas sea espanñ óla, se preferiraó una de las fórmas espanñ ólas. Si nó se
cónóce cuaó l sea la fórma óficial, se elegiraó en este órden de preferencia: la lengua

50
espanñ óla del centró catalógadór, ópciónalmente ótra lengua espanñ óla, ingleó s,
franceó s, italianó, pórtugueó s y alemaó n.

Organización Mundial de la Salud


Société de l'histoire de l'art franjáis
Univerzita Karlova
Comunidad Económica Europea
Comunidad Europea del Carbón y del Acero
En el caso de organismos internacionales, se pondrá el nombre
en español, siempre que esté establecido en español.
Consejo de Europa
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Organización Mundial del Movimiento Scout
Federación Internacional de Ajedrez
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

En el casó de entidades cuyó nómbre óficial aparezca en una lengua pócó cónócida
en el aó rea hispaó nica, puede utilizarse el nómbre en ótra lengua que aparezca en la
publicacióó n ó en las fuentes de referencia.

National Museum of Modern Art (Tokio)


por
Kókuritsu Kindai Bijutsukan (Tókió)
Bibliothéque Nationale (Túnez)
por
Dar-al-Kutub Al-Qawiyah (Tuó nez)
Korean Publishers Association (Seúl)
por
Taehan Ch'ulp'an Munhwa Hyóphóe (Seuó l)

Escritura

Cuandó la entidad utilice un sóló nómbre y esteó en escritura nó latina, se


transliteraraó a la latina.

Cambios de nombre

Si las entidades han cambiadó de nómbre en el transcursó del tiempó, se escógeraó


el que figure en la publicacióó n que se catalóga, hacieó ndóse las referencias de «veó ase
ademaó s» que se cónsideren ópórtunas.

51
Universidad Complutense de Madrid
V. a.: Universidad Central (Madrid)
Universidad de Madrid

Entidades oficiales de carácter administrativo, legislativo, etc.


Se cónsideran entidades óficiales a efectós de catalógacióó n, tódós lós óó rganós del
póder legislativó y judicial, lós óó rganós de la administracióó n central -inclusó sus
delegaciónes-, administracióó n autónóó mica, administracióó n próvincial y
administracióó n lócal, asíó cómó lós óó rganós de la administracióó n militar y las
unidades superióres que de ella dependan. Se excluyen las entidades óficiales cón
fines cientíóficós, culturales, financierós, sóciales, etc. (universidades, museós,
bibliótecas, institutós, hóspitales, bancós, etc.).

Organismos de la administración pública


En el casó de órganismós de la administracióó n puó blica, se usaraó el nómbre de la
entidad, precedidó del nómbre del lugar sóbre el que ejerza su jurisdiccióó n.

España. Ministerió de Cultura


España. Ejeó rcitó de Tierra
España. Defensór del Puebló
Francia. Directión geneó rale du tóurisme
Estados Unidos. Department óf Agriculture
Toledo (Próvincia). Diputacióó n Próvincial
Cataluña. Generalidad
Aranjuez. Ayuntamientó
Londres. Cóunty Cóuncil
Navarra. Diputacióó n Fóral
Andalucía. Tribunal Superiór de Justicia
pero
Universidad Nacional de Educación a Distancia
(Espanñ a)
Instituto Nacional de Estadística (Espanñ a)
Museo del Prado
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Banco de España

En el casó de las grandes divisiónes jurisdicciónales de la administracióó n militar y


de la antigua administracióó n judicial, se usaraó el nómbre del paíós, seguidó del
nómbre cómpletó de tales divisiónes.

España. Regióó n Militar, IV

52
España. Regióó n Aeó rea del Estrechó
España. Audiencia Territórial de Albacete
En el casó de las delegaciónes, cómisiónes, etc., que representan a un paíós ante un
órganismó internaciónal, se encabezaraó pór el nómbre del paíós representadó,
seguidó del nómbre de la delegacióó n, en su lengua.

Estados Unidos. Missión tó the Unescó


España. Embajada en la Unescó

En el casó de nómbres de embajadas, cónsuladós, etc., se usaraó el nómbre del paíós,


seguidó del nómbre de la entidad, en la lengua del paíós al que se representa,
terminandó cón el nómbre del paíós ó de la ciudad ante lós que ejerza su
representacióó n.

España. Embajada (Italia)


España. Cónsuladó (Berlíón)
Francia. Ambassade (Espanñ a)
Alemania. Bótschaft (Espanñ a)

Cuerpos legislativos

En el casó de cuerpós legislativós cón maó s de una caó mara ó cón cómisiónes u ótras
entidades subórdinadas, lós nómbres de las entidades subórdinadas iraó n siempre
cómó subencabezamientó.
España. Córtes Generales. Cóngresó
España. Córtes Generales. Senadó
España. Córtes Generales. Cóngresó. Cómisióó n de Presupuestós

En el casó de que las sucesivas legislaturas vayan numeradas, se anñ adiraó el nuó meró
órdinal de la legislatura y el anñ ó ó lós anñ ós que cómprenda.

Estados Unidos. Cóngress (93°. 1973-1974)

Asambleas constituyentes

En el casó de asambleas cónstituyentes, se usaraó el nómbre del paíós, seguidó del


nómbre de la asamblea y el anñ ó ó anñ ós en que tuvó lugar.

España. Córtes Cónstituyentes (1931)

Encabezamientos por el nombre del cargo

53
Jefes de Estado

En el casó de encabezamientó pór el nómbre del cargó de Jefes de Estadó que


actuó an en el ejercició de su autóridad, se usaraó :

— El nómbre del lugar sóbre el que ejerce su jurisdiccióó n


— El nómbre del cargó en espanñ ól
— Entre pareó ntesis lós anñ ós de su permanencia en el cargó, separadós pór dós
puntós de su nómbre, en su fórma maó s breve.

España. Rey (1975- : Juan Carlós I)


Gran Bretaña. Rey (1952- : Isabel II)
Estados Unidos. Presidente (1953-1961: Eisenhówer)

Si la publicacióó n cóntiene escritós de variós Jefes de Estadó, se suprimen fechas y


nómbres.

Jefes de Gobierno y otras autoridades

En el casó de encabezamientós pór el nómbre de autóridades maó ximas dentró de


cualquier jurisdiccióó n que actuó en en el ejercició de su autóridad, el
encabezamientó se fórmaraó cón el nómbre del lugar sóbre el que ejerza su
autóridad, seguidó del nómbre óficial del cargó en su idióma.
España. Presidente del Góbiernó
Italia. Presidente del Cónsiglió dei ministri
Gran Bretaña. Prime Minister
Andalucía. Presidente de la Junta
Madrid. Alcalde
España. Presidente del Cónsejó General del Póder Judicial

Entidades subordinadas y relacionadas

Entidades subordinadas

El nómbre de las entidades subórdinadas se usa cómó encabezamientó,


prescindiendó del nómbre de la entidad ó entidades a las que se subórdina, cuandó
es suficiente para la identificacióó n de dicha entidad subórdinada.

Instituto Jerónimo Zurita


y no
Cónsejó Superiór de Investigaciónes Cientíóficas (Espanñ a).

54
Institutó Jeróó nimó Zurita
ENOSA
y no
Institutó Naciónal de Industria (Espanñ a). ENOSA

En el casó de entidades subórdinadas cuyó nómbre incluya, en fórma abreviada, el


nómbre de la entidad de la que dependen, nó se prescindiraó del nómbre de eó sta.

IFLA Universal Bibliographic Control and International


MARC Programme

Excepciones

1. En el casó de entidades óficiales subórdinadas de caraó cter administrativó,


legislativó, etc. se utilizaraó el nómbre de la entidad subórdinada directamente
cómó subencabezamientó del nómbre del aó rea jurisdicciónal.

España. Direccióó n General del Libró y Bibliótecas


España. Subdireccióó n General de Bibliótecas
España. Plan Naciónal de Higiene y Seguridad del Trabajó.
Estados Unidos. Bureau óf Educatiónal and Cultural Affairs
Madrid. Gerencia Municipal de Urbanismó

2. El nómbre de la entidad subórdinada seraó sóó ló subencabezamientó de la entidad


principal:

— Cuandó el nómbre cóntenga un teó rminó que, pór síó mismó, indique que es una
parte ó estaó subórdinada a ótra entidad y la expresióó n del nómbre de eó sta se
requiera para identificar a la subórdinada.

Biblioteca Nacional (Espanñ a). Seccióó n de Manuscritós


Madrid. Ayuntamientó. Departamentó de Planificacióó n
Barcelona (Próvincia). Diputacióó n. Seccióó n de Prensa

— Cuandó el nómbre de la entidad subórdinada sea cómuó n y, pór tantó, susceptible


de ser utilizadó pór varias entidades, sin que pór síó sóló baste para la identificacióó n
de ellas.

España. Ministerió de Educacióó n y Ciencia. Servició de Publicaciónes


España. Ministerió de Cultura. Direccióó n General de Serviciós
Instituto Nacional de la Salud (Espanñ a). Direccióó n Próvincial (Cantabria)

55
Universidad de Sevilla. Facultad de Derechó
Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Teó cnica Superiór de Ingenierós
Agróó nómós

— Cuandó el nómbre de la entidad subórdinada incluya el nómbre cómpletó de la


entidad de la que depende.

Banco de Bilbao. Servició de Estudiós


y no
Servició de Estudiós del Bancó de Bilbaó

Elección de entidad principal en el caso de subencabezamiento

Cuandó el nómbre de la entidad subórdinada haya de ir cómó subencabezamientó,


en lós casós en que exista sucesióó n jeraó rquica, se tómaraó n en cónsideracióó n
uó nicamente lós elementós de la sucesióó n que sean imprescindibles para identificar
a la entidad subórdinada. En el casó de entidades óficiales de caraó cter
administrativó, legislativó, etc., nunca se ómitiraó el nómbre del aó rea jurisdicciónal.

Universidad de Salamanca. Caó tedra de Arte


y no
Universidad de Salamanca. Facultad de Filósófíóa y Letras. Caó tedra de Arte
Madrid. Ayuntamientó. Seccióó n de Estadíóstica
y no
Madrid. Ayuntamientó. Secretaríóa General. Seccióó n de Estadíóstica
Estados Unidos. Department óf Health, Educatión and Welfare. Office óf Facilities
Engineering and Próperty
y no
Estadós Unidós. Department óf Educatión and Welfare. Assistant Secretary fór
Administratión and Management. Office óf Facilities Engineering and Próperty

Entidades relacionadas

Cuandó una entidad nó es própiamente subórdinada de ótra peró guarda cón ella
cualquier tipó de relacióó n y cóntiene en el suyó el nómbre de dicha entidad, se
encabezaraó pór eó ste.

Colegio Virgen de la Paloma (Madrid). Asóciacióó n de Padres de Alumnós.


Colegio del Pilar (Madrid). Asóciacióó n de Antiguós Alumnós.
Confederación Española de Cajas de Ahorro. Asóciacióó n de Jubiladós y
Pensiónistas.

56
Comités, comisiones, juntas, etc., mixtos

El asientó se encabezaraó pór el nómbre del cómiteó , cómisióó n, junta, etc., cón
referencia a las entidades representadas pór lós mismós. Cuandó el nómbre sea
excesivamente largó, puede abreviarse, ómitiendó la parte que nó sea necesaria
para su identificacióó n.

Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Nutrición


Referencias
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Cómiteó Mixtó FAO/OMS de Expertós en Nutricióó n
Organización Mundial de la Salud. Cómiteó FAO/OMS de Expertós en Nutricióó n
Organismos internacionales

En el casó de encabezamientó pór el nómbre del cargó de la autóridad maó xima de


lós órganismós internaciónales, el encabezamientó se fórmaraó cón el nómbre del
órganismó, seguidó del nómbre óficial del cargó, en la lengua que córrespónda.

Naciones Unidas. Secretarió General

Congresos, conferencia, asambleas, etc.

En el casó de cóngresós, cónferencias, asambleas, etc., que hayan de encabezarse


pór el nómbre de lós mismós, se utilizaraó su nómbre óficial, seguidó de:

— Nuó meró órdinal en cifras araó bigas, utilizandó la fórma espanñ óla
— Anñ ó
— Lugar ó lugares

El nuó meró de órden de la reunióó n se póndraó en el encabezamientó siempre que se


pueda averiguar, aunque nó cónste en la publicacióó n. Si hay dós lugares, se póndraó n
lós dós; si hay maó s de dós, se póndraó el primeró, seguidó de «etc.». Si el lugar va
incluidó en la denóminacióó n, nó se repite. Cuandó se cónsidere necesarió para su
identificacióó n, se anñ adiraó al anñ ó la fecha cómpleta de la reunióó n.

Semanas Españolas de Filosofía (3a. 1955. Madrid)


Congreso Nacional de Medicina Rural (22. 1974. Leóó n)
Simposio de Patología Aviar (3e. 1972. Tarragóna)
Congreso de Estudios Árabes e Islámicos (4a. 1968. Cóimbra y Lisbóa)
Colloque de Cluny (29. 1971)
Conference on Cotton Insects Research and Control (13~. Menphis, Tennessee)

57
Cuandó sea necesarió diferenciar un nómbre de ótró pór ser ideó nticós, se anñ adiraó ,
entre pareó ntesis, detraó s del nómbre del cóngresó, asamblea, etc., un teó rminó que ló
identifique (el nómbre de la entidad cón la que se relacióne, el nómbre del lugar ó
la fecha de inició y fin, en su casó).

Cursós de Veranó (Universidad de Oviedó) (1992. Gijóó n)


Jornadas Educativas (Universidad Naciónal de Educacióó n
a Distancia (Espanñ a). Centró Asóciadó de Asturias) (P. 1992. Gijóó n).
Simposio Científico-Técnico (EXPOLIVA) (1991. Jaeó n)
Congreso Nacional de Arqueología (Uruguay) (2e. 1973. Fray Bentós, Uruguay).
Semana de Estudios Medievales (La Riója) (2a. 1991. Naó jera)

En el casó de cóngresós, asambleas, etc., cón secciónes que se celebren


separadamente, asíó cómó en el casó de simpósiós, mesas redóndas, etc., que sean
parte de ótra asamblea y carezcan de un nómbre que lós identifique, dichós
nómbres de secciónes ó partes iraó n cómó subencabezamientós a cóntinuacióó n del
nómbre del cóngresó, asamblea, etc., del que dependan ó fórmen parte.

Congreso Universitario Internacional (25L>. 1992). Fase Regiónal de Castilla y


Leóó n
Congreso de Investigación sobre el Cáncer (4ó. 1991. Granada). Simpósió
Sateó lite «Inmunómódulacióó n»

La misma nórma se seguiraó para las expósiciónes, ferias, etc.

Feria Española del Vestido y Moda Infantil (5a. 1971. Valencia)


Festival Internacional de Música (3°. 1977. Palma de Mallórca)
Feria Muestrario Internacional (46a. 1968. Valencia)
Ausstellung von Aquarellen und Zeichnungen neuerer Meister (1965. Zurich)

Cuandó el nómbre del Cóngresó, asamblea, etc., incluya el nómbre de la entidad


órganizadóra, el encabezamientó se iniciaraó cón el nómbre de la entidad, seguidó
del córrespóndiente teó rminó geneó ricó.

Sociedad española de Fitopatología. Reunióó n Cientíófica (3a. 1991. Zaragóza)


(En la fuente: III Reunión Científica de la Sociedad Española de Fitopatología)
Sociedad Española de Estudios Renacentistas Ingleses. Cóngresó (2Q. 1991.
Oviedó)
(En la fuente: II Congreso de la Sociedad Española de Estudios Renacentistas
Ingleses)

58
El mismó prócedimientó se aplicaraó , aunque nó exista unióó n gramatical, siempre
que la celebracióó n del cóngresó, asamblea, etc., venga determinada pór las
dispósiciónes estatutarias de la entidad.

Sociedad Española de Bioquímica. Cóngresó Naciónal (14°. 1987. Maó laga)


(En La fuente: Sociedad Española de Bioquímica, XIV Congreso Nacional)

En lós casós de nómbre de cóngresós, asambleas, etc., que incluyan el nómbre de


las entidades órganizadóras en fórma abreviada sin nexó gramatical, el nómbre del
Cóngresó, asamblea, etc., iraó en fórma directa.

Congreso Internacional EURALEX (4fi. 1990. Benalmaó dena)


IASTED International Conference (4-. 1989. Valencia)
I.A.S. Regional Meeting (7Q. 1986. Cracóvia, Pólónia)

Entidades religiosas

En el casó de nómbre de entidades religiósas, se usaraó :

— El nómbre de la iglesia ó cónfesióó n religiósa a la que pertenecen, seguidó de su


denóminacióó n própia. En el casó de la Iglesia Catóó lica, esta regla es aplicable sóó ló
cuandó la autóridad de la entidad se extiende a tódós lós miembrós de la Iglesia.

Iglesia Católica. Cóngregatió pró Dóctrina Fidei


Church of England. Diócese óf Winchester

— En el casó de entidades de la Iglesia Catóó lica de aó mbitó jurisdicciónal


archidiócesanó ó diócesanó, el nómbre del lugar sóbre el que ejerce su autóridad,
seguidó de su denóminacióó n óficial.

Palencia (Dióó cesis). Secretariadó Diócesanó de Pastóral Rural


Burgos (Archidióó cesis). Vicaríóa general

— El nómbre própió de la entidad en lós demaó s casós.

Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos


Parroquia del Divino Pastor (Madrid)
Conferencia Episcopal Española
Oficina de Información de la Iglesia (Madrid)
Catedral de Burgos. Cabildó

59
Concilios, asambleas, etc.

En el casó de cónciliós ecumeó nicós, se utilizaraó el nómbre óficial en espanñ ól,


seguidó del córrespóndiente nuó meró de órden y la fecha entre pareó ntesis, cuandó
sean cónócidós.

Concilio de Trento (1545-1560)


Concilio Vaticano (2<J. 1962-1965)

En el casó de lós demaó s cónciliós, síónódós ó asambleas, se usaraó el nómbre de la


entidad que lós celebre, seguidó del nómbre óficial de la reunióó n, cón lós
indicativós necesariós para identificarla.
Vich (Dióó cesis). Síónódó (1628)
Society of Friends. Philadelphia Yearly Meeting (1839)

Ordenes y congregaciones religiosas

En el casó de óó rdenes, cóngregaciónes y sóciedades religiósas, se usaraó el nómbre


maó s cónócidó, en espanñ ól si es pósible, haciendó referencia de lós nómbres
óficiales cuandó nó cóincidan.

Jesuítas
Referencias
Cómpanñ íóa de Jesuó s
Sócietas Iesu
Dominicos
Referencias
Orden de Predicadóres
Ordó Predicatórum
Franciscanos
Referencias
Orden de Frailes Menóres
Frailes Menóres
Ordó Fratrum Minórum

En el casó de óó rdenes militares medievales, se usaraó el nómbre en espanñ ól, cón


referencia, en su casó, de las denóminaciónes extranjeras.

Orden de Santiago
Orden de Montesa

60
Cargos eclesiásticos

En el casó de encabezamientó pór el nómbre de cargós eclesiaó sticós, se usaraó :

— El nómbre de la entidad a la que representa


— El nómbre del cargó, en espanñ ól si fuera pósible
— Lós anñ ós en que ejerciera su autóridad, si es pósible, separadós pór dós puntós
del nómbre en su fórma maó s breve, tódó elló entre pareó ntesis

Iglesia Católica. Papa (1963-1978: Pabló VI)


Patencia (Dióó cesis). Obispó (1832-1853: Carlós Labórde)
Jesuítas. Prepóó sitó General (1965-1983: Pedró Arrupe)

Si la publicacióó n cóntiene escritós óficiales de varias persónas cón el mismó cargó,


se suprimen fechas y nómbres.

Título como punto de acceso

Cuandó el tíótuló cónstituya el puntó de accesó para un asientó principal nó se haraó


usó de encabezamientó maó s que cuandó sea óbligadó el empleó de tíótuló unifórme.
Nó óbstante, cón el fin de facilitar la alfabetizacióó n dentró del cataó lógó, se
destacaraó , pór la fórma ó el tamanñ ó de las letras, la primera palabra del tíótuló que
nó sea un artíóculó. La palabra puede ser una abreviatura, una sigla ó cónjuntó de
siglas ó una cifra y siempre iraó resaltada de fórma adecuada.

Privilegiorum et gratiarum S. J. cómpendium


S.O.S. : guíóa praó ctica de las reparaciónes
Teresa de Jesuó s and her wórld
Cervantes en Vizcaya
La casa de campó ó La plaga de cónvidadós
A directory óf Delaware libraries
The great mórtalities
Giovanni Papini : l'uómó impóssibile
100 librós vascós fundamentales
URSS : instructión publique : les principes fóndamentaux

Cuandó el tíótuló cómience pór una abreviatura ó pór siglas de nómbres de persóna
ó entidad, se haraó n las ópórtunas referencias del tíótuló desarróllandó las siglas ó
abreviaturas.

P. Picassó

61
Referencia
Pabló Picassó (título)
AFAA cómparative study óf all institutións óf higher agricultural educatión in AÉ frica
Referencia
Assóciatión óf Faculties óf Agriculture in AÉ frica cómparative study óf all
institutións óf higher agricultural educatión in AÉ frica
Cuandó la primera palabra —en lós casós en que nó se utilice tíótuló unifórme—
adópta una fórma órtógraó fica distinta de la establecida pór las nórmas en vigór, se
haraó referencia del tíótuló en la fórma actualmente córrecta, a la fórma utilizada pór
la publicacióó n.

Executoria en favór de tódós lós caballerós y demaó s individuós de la Religióó n de


Sn. Juan
Referencia de
Ejecutória en favór de tódós lós caballerós y demaó s individuós de la Religióó n de Sn.
Juan
Chronica del muy esclarecidó príóncipe y rey Dón Alónsó
Referencia de
Cróó nica del muy esclarecidó príóncipe y rey Dón Alónsó

Encabezamiento bajo el título uniforme


Cuandó el puntó de accesó para un asientó principal sea el tíótuló y la óbra de que se
trate presente diferencias en el tíótuló en distintas ediciónes, se utilizaraó un mismó
encabezamientó para lós asientós de tódas las ediciónes, fórmadó cón el tíótuló en
una de las fórmas en que aparece y elegidó de acuerdó cón ló establecidó en las RC.

Supuestós praó cticós de fórmas de encabezamientós

Ejercicio 1: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y


cuáles incorrectos.

De las Heras, Franciscó


Espanñ a. Cóngresó
Cabildó de la Catedral de Leóó n
Papa Benedictó XVI

Solución ejercicio 1:

De las Heras, Franciscó (incórrectó)


Fórma córrecta: Heras, Franciscó de las
Espanñ a. Cóngresó (incórrectó)

62
Fórma córrecta: Espanñ a. Córtes Generales. Cóngresó
Cabildó de la Catedral de Leóó n (incórrectó)
Fórma córrecta: Catedral de Leóó n. Cabildó
Papa Benedictó XVI (incórrectó)
Fórma córrecta: Benedictó XVI, Papa

Ejercicio 2: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y


cuáles incorrectos.

Universidad de Salamanca. Caó tedra de Periódismó sócial


Marqueó s de Villaverde, Antónió Lucas Oteró

Solución ejercicio 2:

Universidad de Salamanca. Caó tedra de Periódismó sócial (córrectó)


Marqueó s de Villaverde, Antónió Lucas Oteró (incórrectó)
Fórma córrecta: Villaverde, Antónió Lucas Oteró, Marqueó s de

Ejercicio 3: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y


cuáles incorrectos.

Tulió Ciceróó n, Marcó


De wright, Frank
Degli Sórna, Paóló

olución ejercicio 3:

Tulió Ciceróó n, Marcó (incórrecta)


Fórma córrecta: Ciceróó n, Marcó Tulió
De wright, Frank (córrecta)
Degli Sórna, Paóló (incórrecta)
Fórma córrecta: Sórna, Paóló Degli
Ejercicio 4: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y
cuáles incorrectos.

Rey de Espanñ a: Juan Carlós I (1975-)

Solución ejercicio 4:

Rey de Espanñ a: Juan Carlós I (1975-) (incórrectó)


Fórma córrecta: Espanñ a. Rey (1975- : Juan Carlós I)

63
Ejercicio 5: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y
cuáles incorrectos.

Ejercitó del aire franceó s

Solución ejercicio 5:

Ejercitó del aire franceó s (incórrectó)


Fórma córrecta: Francia. Ejeó rcitó del aire

Ejercicio 6: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y


cuáles incorrectos.

Fórd, Miriam Allen de

Solución ejercicio 6:

Fórd, Miriam Allen de (incórrectó)


Fórma córrecta: De Allen, Miriam Allen

jercicio 7: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y cuáles


incorrectos.

Cólegió de abógadós de Sevilla (Sevilla)


Duque de Encinares, Navas Baute, Javier

Solución ejercicio 7:

Cólegió de abógadós de Sevilla (Sevilla) (incórrectó)


Fórma córrecta: Cólegió de abógadós de Sevilla
Duque de Encinares, Navas Baute, Javier (incórrectó)
Fórma córrecta: Encinares, Javier Navas Baute, Duque de

Ejercicio 8: De los siguientes encabezamientos, dí cuáles son correctos y


cuáles incorrectos.

Olivares, Franciscó Cantós Suaó rez, Cónde de


De Cervantes Saavedra, Miguel
Ministerió de defensa irlandeó s

64
Solución ejercicio 8:

Olivares, Franciscó Cantós Suaó rez, Cónde de (córrectó)


De Cervantes Saavedra, Miguel (incórrectó)
Fórma córrecta: Cervantes Saavedra, Miguel de
Ministerió de defensa irlandeó s (incórrecta)
Fórma córrecta: Irlanda. Ministerió de defensa

CATALOGACIÓN BÁSICA 4. Catalogación analítica

La catalógacióó n analíótica se refiere a la catalógacióó n de partes de una óbra. Vamós a


ver en este apartadó cuaó les són lós casós maó s cómunes de partes de una óbra
cómpleta y queó prócedimientós descriptivós pódemós utilizar. Para cualquier duda
ó una explicacióó n maó s prófunda, pódremós cónsultar el capíótuló córrespóndiente
de las Reglas de Catalógacióó n Espanñ ólas. Ló que vamós a analizar a cóntinuacióó n es
cóó mó catalógar: a) Cólecciónes b) Obras en variós vóluó menes c) Partes
cómpónentes de una publicacióó n

Obras de varios autores y varios títulos con título colectivo


Primeró de lós casós. Hablamós de una óbra con un título colectivo o general, y
que incluye varias óbras de diferentes autóres cón sus respectivós tíótulós. Pór
ejempló, una óbra que se llama: Nóvela espanñ óla en el sigló XX y que incluye varias
nóvelas de variós autóres en un sóló vólumen.

Aquíó utilizaríóamós el primeró de lós prócedimientós de lós que vamós a hablar de


catalógacióó n analíótica: La descripcióó n de las óbras en el área de notas.
Cómenzamós describiendó la óbra en general de fórma nórmal, es decir, en el aó rea
1, cómó tíótuló própiamente dichó iríóa el tíótuló cólectivó de la óbra, y en la mencióó n
de respónsabilidad transcribiríóamós las menciónes secundarias cómó prólóguistas,
traductóres, etc… Luegó cómpletaríóamós de fórma nórmal el restó de las aó reas.
Peró en el aó rea de nótas, escribiríóamós la palabra Contiene, maó s dós puntós, y ahíó
póndríóamós: Tíótuló 1 / Autór 1. Tíótuló 2 / Autór 2. Tíótuló 3 / Autór 3. Etc…

El encabezamientó principal del asientó seríóa el tíótuló cólectivó. Lós


encabezamientós secundariós estaríóan fórmadós en este casó, ademaó s del de
materia, pór encabezamientós de autó-tíótuló. Un encabezamientó secundarió para
cada óbra y autór.

Obras de varios autores y varios títulos sin título colectivo

65
En este segundó casó, se trata una óbra que cóntiene varias óbras cón sus
respectivós autóres y tíótulós, peró que nó tiene un tíótuló cólectivó. Pór ejempló, una
óbra en la que figuren en la cubierta varias nóvelas cón sus tíótulós y autóres y que
nó tenga ninguó n tíótuló general que las abarque a tódas, sinó simplemente sea el
cómpendió de dichas óbras. En este casó se catalógaríóa de la manera siguiente:

Catalógaríóamós la óbra de fórma nórmal, y en el aó rea primera, póndríóamós tódós


lós autóres y sus tíótulós de la siguiente fórma: Tíótuló1 / Autór 1. Tíótuló 2 / Autór 2.
Etc…. Luegó, el restó de las aó reas de fórma nórmal.

El encabezamientó principal, en este casó, seríóa el nómbre del primer autór que
aparezca en la fuente. Y elegiríóamós cómó encabezamientós secundariós, al igual
que en el anteriór, encabezamientós de Autór. Tíótuló, a excepcióó n del primeró, que
hemós utilizadó cómó encabezamientó principal. Tambieó n se realizaraó n
encabezamientós secundariós para cada unó de lós tíótulós.

Publicaciones en varios volúmenes mediante nota de contenido

Ahóra veremós cóó mó catalógar publicaciónes en variós vóluó menes mediante unó
de lós prócedimientós pósibles: Nota de contenido en el área de notas.

Si nós encóntramós cón una óbra que cóntiene variós tómós, que tiene un autór
uó nicó y un tíótuló cólectivó, peró que cada unó de ellós habla de una cósa y tiene su
tíótuló própió, pór ejempló, una cóleccióó n en 3 vóluó menes llamada “História de las
bibliótecas”, escrita en su tótalidad pór Enrique Guzmaó n. Peró cada vólumen habla
de una cósa; el vólumen 1: Bibliótecas en la antiguü edad, el vólumen 2: Bibliótecas
en la edad media, y el vólumen 3: Bibliótecas en la era móderna. Mediante este
prócedimientó, empezaremós catalógandó la óbra de fórma nórmal, utilizandó el
tíótuló cólectivó (História de las bibliótecas), el autór (Enrique Guzman), datós de
edicióó n, publicacióó n, etc… Luegó, en el aó rea de nótas, transcribiremós la palabra
Contiene: y enumeraremós cada unó de lós tíótulós 1. Bibliótecas en la antiguü edad
2. Bibliótecas en la edad media 3. Bibliótecas en la era móderna utilizandó ó bien
nuó merós nórmales ó rómanós ó la fórma en que vayan en la fuente. Las ótras
anómalíóas ó peculiaridades, són que en el área de número normalizado y
condiciones de adquisición, póndremós el ISBN de la obra general, de la
cóleccióó n, y lós ISBN de cada uno de los volúmenes. Y en el aó rea de descripción
física , póndremós el nuó meró de vóluó menes (pór ejempló: 3 v.). En el restó de aó reas
para cada unó de lós vóluó menes nó póndremós nada, ya que són cómunes y estaó n
descritas cón anterióridad.

66
El encabezamientó principal seraó el del autór principal, y lós asientós
secundariós lós córrespóndientes.

Publicaciones en varios volúmenes mediante descripción a dos niveles

Cuandó tenemós una publicacióó n en variós vóluó menes, pódemós óptar pór
dós prócedimientós, el que hemós vistó en el puntó anteriór mediante la nóta de
cóntenidó, ó el que vamós a ver ahóra: Descripción en dos niveles.

La descripcióó n a dós niveles se órganiza de la siguiente manera:

- En el primer nivel de descripcióó n, se da la infórmacióó n cómuó n a tóda la


óbra.
- En el segundó nivel de descripcióó n, se indicaraó la infórmacióó n especíófica
de cada vólumen.

En el primer nivel de descripción: en el aó rea de tíótuló y mencióó n de


respónsabilidad póndremós el autór de la óbra cómpleta y el tíótuló cólectivó. El
nuó meró de edicióó n para la óbra cómpleta si ló hubiera, y en el aó rea de publicacióó n
tódó nórmal y en la fecha, el anñ ó de publicacióó n del primer vólumen, guióó n, anñ ó de
publicacióó n del uó ltimó vólumen. En la extensióó n, el nuó emró de vóluó menes, y en el
aó rea de nuó meró nórmalizadó el ISBN de la óbra cómpleta.

En el segundo nivel de descripción: Este es el nivel para describir cada una de las
partes. Ló iniciamós paó rrafó aparte, sin ninguna palabra intróductória, y bajó la
fórma que aparezca en la fuente: I, 1, Vól. 1, etc…Cada vólumen llevaraó sus própias
8 aó reas de descripcióó n, tódas seguidas, separadas de (. -). Cada vólumen iraó en
paó rrafó aparte. Lós datós de cada vólumen que cóincidan cón lós de la óbra
cómpleta, cómó ya se han descritó en el primer nivel, se óbviaraó n; pór ejempló, el
autór, la empresa editóra, el lugar de edicióó n, etc…

El encabezamientó principal seraó el del autór de la óbra. Lós secundariós lós que
veamós cónvenientes pór su significacióó n.
Veamós un ejempló tipó de ficha catalógada a dós niveles de una óbra cón dós
vóluó menes:

ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL

Título Colectivo / Autor general. – Área de edición. – Área de publicación


2 v. – Área de serie
Área de Notas

67
ISBN de la obra completa

Vol. I: 8 áreas excluyendo los datos que coincidan con los generales descritos
en el primer nivel.

Vol. 2: 8 áreas excluyendo los datos que coincidan con los generales descritos
en el primer nivel.

Asientos secundarios

Descripción de parte de una obra como publicación independiente

Este tipó de catalógacióó n, cónsiderandó la parte cómó una publicacióó n


independiente, es cónveniente realizarla en aquellas partes de publicaciónes que
tengan un tíótuló distintivó, sin ambiguü edad, ló suficientemente impórtante pór síó
mismó. Pór ejempló, en una cóleccióó n llamada “Medicina actual”, unó de sus
vóluó menes se llama “Cirugíóa cardióvascular”. Pese a ser una parte, adquiere
caraó cter independiente pór ló significativó y cóncretó de su tíótuló y cóntenidó, pór
elló es cónveniente que la catalóguemós de esta fórma, cómó publicacióó n
independiente.

Para elló, describiremós la óbra cómó si fuera un sóló vólumen uó nicó, cón el tíótuló
de la parte cómó tíótuló própiamente dichó, el autór, que ló es de tóda la óbra, y el
restó de lós datós. La peculiaridad estriba en que en el aó rea de serie póndremós el
tíótuló cólectivó, el de la óbra cómpleta. Al estar catalógandó la óbra cómó
publicacióó n independiente, en el elementó de extensióó n, nó tendríóa sentidó póner
el nuó meró de vóluó menes, pór ló que póndremós el nuó meró de paó ginas del vólumen
en cuestióó n.

Es decir, para nó cónfundirnós, analizaremós la parte cómó una sóla publicacióó n,


cón tódas sus aó reas y elementós, anñ adiendó en el aó rea de serie el tíótuló de la óbra
cómpleta.

Asiento analítico propiamente dicho

El asientó analíóticó própiamente dichó se utiliza, sóbre tódó, para describir una
parte cóncreta de una óbra. Nó un vólumen de una cóleccióó n, ó una óbra que
cóntiene variós tíótulós, etc.. cmó hemós vistó anteriórmente, sinó para catalógar un
capíótuló de un libró, ó un artíóculó de una revista…. Es decir, partes de un textó
cómpletó que tienen su própió tíótuló y su própió autór. Seguó n las Reglas de
Catalógacióó n, el asientó analíóticó própiamente dichó cónsta de dós partes:

68
- En primer lugar, descripcióó n de la parte analizada
- En segundó lugar, descripcióó n de la óbra cómpleta que cóntiene a esa
parte, precedida de la prepósicióó n En y dos puntos.

Es muy faó cil. Pór ejempló, nós piden catalógar un artíóculó de una revista de ciencia.
Esta revista tiene un tíótuló general y estaó cómpuesta pór variós artíóculós, cada unó
de ellós escritós pór un autór diferente. Pues bien, cómenzaremós describiendó el
artíóculó cóncretó. Póndremós el tíótuló própiamente dichó / autór del artíóculó.
Nórmalmente cón esó nós va a bastar, ya que el restó de datós del artíóculó van a ser
cómunes a la óbra cómpleta y lós vamós a describir a cóntinuacióó n. En paó rrafó
aparte, pónemós, cómó hemós dichó, la prepósicióó n En seguida de dós puntós y lós
datós córrespóndientes a la óbra cómpleta. Este es el esquema base, luegó ya,
seguó n el tipó de dócumentó y sus caracteríósticas, iremós adaptandó y cónfórmandó
la catalógacióó n seguó n vayamós viendó ló que es necesarió. Al tratarse de una parte,
en la descripcióó n de la óbra cómpleta, tras el aó rea de descripcióó n fíósica, cómó si
fuera un aó rea aparte (precedida de puntó espació guióó n espació) póndremós la
lócalizacióó n de la parte (pór ejempló, si es un artíóculó, póndremós las paó ginas que
abarca . – p. 123-167). En el aó rea de nuó meró nórmalizadó, transcribiremós lós ISBN
de la parte y de la óbra cómpleta, si lós hubiera.

En cuantó a lós encabezamientós, el principal seraó el del autór de la parte. Y


luegó, tambieó n resaltaremós el de la óbra cómpleta. Lós asientós secundariós, lós
córrespóndientes.

Veamós una ficha tipó de asientó analíóticó própiamente dichó:


ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL

Título de la parte / Autor de la parte

En: Título de la obra completa (encabezamiento) / Autor de la obra completa.


– Edición. – Publicación. – Descripción física. – Situación de la parte en la
obra. – Notas .- ISBN individual y general
Asientos secundarios

Supuestós praó cticós de Catalógacióó n Analíótica

Ejercicio 1: Cataloga la siguiente publicación utilizando la catalogación


analítica:

69
Solución Ejercicio 1:

Pódemós cómpróbar que se trata de una óbra cón tíótuló cólectivó que
englóba a variós autóres y variós tíótulós. Pór ló tantó, vamós a catalógarla
siguiendó las nórmas que hemós vistó en el epíógrafe que hablaba de este tipó de
óbras, mediante la nóta de cóntenidó. La ficha quedaríóa tal que asíó:

Al ser maó s de tres autóres, siguiendó las reglas de eleccióó n de puntó de accesó, el
encabezamientó principal seríóa el tíótuló. Luegó catalógamós la óbra cómpleta y
anñ adimós lós tíótulós / autóres en el aó rea de nótas intróducidas pór la palabra
Cóntiene.

TEATRO ARGENTINO CONTEMPORAÉ NEO

Teatró argentinó cóntempóraó neó: 1949-1969 / recópilacióó n, próó lógó y nótas de


Juan Carlós Ghianó. – Madrid : Aguilar, 1973

70
(Cóleccióó n teatró cóntempóraó neó)

Cóntiene: El puente / Carlós Góróstiza. La Biunda / Carlós Carlinó. Una libra de


carne / Agustíón Cuzzani. Fundacióó n del desenganñ ó / Atilió Betti. Lós de la mesa
10 / Osvaldó Draguó n. Narcisa Garay, mujer para llórar / Juan Carlós Ghianó

ISBN 84-03-11081-2

Asientós secundariós: 1. Materia ( Autór tíótuló y tíótuló sóló de cada óbra)

Ejercicio 2: Cataloga la siguiente publicación utilizando la catalogación


analítica:

Solución Ejercicio 2:

Aquíó tenemós una óbra en variós vóluó menes. Ló sabemós pórque póne un nuó meró
unó en la pórtada. Tiene el tíótuló de la cóleccióó n y el tíótuló del vólumen. En este
casó praó cticó, sabemós que es parte de una óbra en variós vóluó menes peró sóló

71
tenemós el primeró para catalógar. Asíó que cón lós datós que tenemós tendremós
que óperar. Hemós vistó que existen dós prócedimientós para catalógar las óbras
en variós vóluó menes: la nóta de cóntenidó y la descripcióó n en dós niveles. Vamós a
catalógar esta óbra pór el prócedimientó de descripcióó n en dós niveles (Ver teóríóa).
Primeró describimós la óbra cómpleta y despueó s el vólumen.

GUTRIE, W. K. C.

História de la filósófíóa griega / W. K. C. Guthrie. – Madrid : Gredós, 1991- (dejamos


el segundo número en blanco, porque no conocemos la fecha del último volumen)

v. (no ponemos el número de volúmenes porque no lo sabemos, por eso ponemos solo
la uve)

ISBN 84-249-0947-X (ISBN de la obra completa)


I: Lós primerós presócraó ticós y lós pitagóó ricós / versióó n espanñ óla de Albertó
Medina Gónzaó lez. – 1ª ed., 1ª reimpresióó n. – 1991. – ISBN 84-249-0949-6

Asientós secundariós

Ejercicio 3: Cataloga el siguiente capítulo de una monografía:

PORTADA

LA SECULARIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA
Hermenéutica y posmodernidad

Por: Gianni Vattimo

Gedisa
Editorial

VERSO PORTADA
10ª edición
Prologuista: Giancarlo Baute
525 Páginas
35 euros
Gedisa, Barcelona, 1992
I ISBN 84-7432-444-0

72
CAPÍTULO A CATALOGAR

Los fundamentos filosóficos del siglo XX, por H.G. Gadamer-----Páginas 89-
112

Solución Ejercicio 3:

Nós encóntramós el capíótuló de una mónógrafíóa. Pór ló tantó, vamós a usar


para catalógarló el asientó analíóticó própiamente dichó.

GADAMER, H.G.

Lós fundamentós filósóó ficós del sigló XX / H.G. Gadamer


En: La SECULARIZACIOÉ N de la filósófíóa : hermeneó utica y pósmódernidad / Gianni
Vattimó. – 10ª ed. – Barcelóna : Gedisa, 1992

525 p. – p. 89-112

ISBN 84-7432-444-0 : 35 eurós

Asientós secundariós

ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA

Intróduccióó n históó rica

La lista de encabezamientós de materia que se utiliza en las bibliótecas puó blicas de


nuestró paíós es la Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas,
editada pór el Ministerió de Cultura en 1986 en su primera edicióó n.

Anterióres a eó sta han existidó ótras listas que nó han tenidó la implantacióó n que ha
tenidó la que a ahóra nós referimós. Pósteriór a la Lista es Encabezamientos de
materia. Normativa para su redacción, dócumentó tambieó n de gran impórtancia
para el trabajó cón lós encabezamientós de materia. Este dócumentó, publicadó
pór el Ministerió de Cultura en 1991, establece las nórmas para la cónfeccióó n de
encabezamientós en cada biblióteca seguó n sus necesidades. Pór ló tantó, cada
biblióteca cuenta, ademaó s de cón lós encabezamientós de materia que cónstan en
la Lista, cón la pósibilidad de crear unós encabezamientós que esteó n tambieó n
nórmalizadós, ya que si siguen estas pautas, tódas las bibliótecas lós crearaó n de la
misma fórma.

73
¿Queó pretendemós cón esta Lista?

Hemós vistó que las fichas bibliógraó ficas que integran un cataó lógó tienen
encabezamientós. Es decir, teó rminós que designan alguó n dató del dócumentó y que
van a permitir que esós dócumentós, esas fichas, sean lócalizadas en el cataó lógó a
traveó s de esós encabezamientós. Pór ló tantó són puntós de accesó.

Lós encabezamientós principales hemós vistó que pueden ser de persónas,


entidades ó tíótulós, y esas fichas cónfórmaraó n el principal cataó lógó de la biblióteca:
Cataó lógó alfabeó ticó de autóres y óbras anóó nimas. Peró tambieó n hemós vistó que
pódemós dótar a las fichas bibliógraó ficas de ótrós puntós de accesó secundariós
que daraó n lugar a lós asientós secundariós. Lós asientós secundariós recógeraó n lós
mismós datós descriptivós del dócumentó que el principal. Peró su puntó de accesó
seraó distintó.

Unó de lós puntós de accesó de que pódemós dótar a la ficha bibliógraó fica de un
dócumentó es la Materia de que trate. Es decir, su cóntenidó. Las fichas cuyó puntó
de accesó sean palabras que designen el cóntenidó del dócumentó fórmaraó n el
cataó lógó alfabeó ticó de materias. Estós teó rminós que designan materias y que sirven
de encabezamientós estaó n nórmalizadós. Su redaccióó n, cómpósicióó n, etc… estaó
preestablecida, ya hemós vistó que en nuestras bibliótecas pór la Lista de
encabezamientos de materia para bibliotecas públicas.

Esta lista estaó fórmada pór palabras que pertenecen al lenguaje natural (mientras
que en la CDU se representan pór cóó digós alfanumeó ricós) y estó, que en un
principió, supóne una gran ventaja, ya que facilita su manejó al usuarió, plantea un
gran incónveniente. El incónveniente se presenta cón lós próblemas semaó nticós y
sintaó cticós que tiene el lenguaje natural: hómónimias, sinónimias, evólucióó n de lós
teó rminós, temas que nó pueden representarse cón un teó rminó sinó cón variós, etc…
Para salvar estós próblemas, la Lista necesitaraó una serie de cóntróles que la
cónviertan en un lenguaje dócumental cóntróladó. Pór ló tantó, la Lista estaó
cónstituida pór tódós sus teó rminós de la A a la Z y tambieó n pór las relaciónes y
cóntróles que se establecen entre ellós, es decir, unas nórmas para su usó.

A cóntinuacióó n expóndremós una serie de principiós y pautas para redactar y


elegir lós encabezamientós de materia en lós asientós de materia. Nó óbstante,
existe, cómó hemós dichó, la lista de encabezamientós, a la que pódemós acudir
para cómpróbar queó palabras estaó n aceptadas en ese lenguaje cóntróladó. Peró la
lista nó englóba tódó el cónócimientó. Cón estas reglas, pódremós saber si las
relaciónes que establecemós entre lós teó rminós, su eleccióó n y su utilizacióó n es

74
córrecta ó nó es córrecta. La Lista de Encabezamientós de Materia para Bibliótecas
Puó blicas es muy extensa, pódremós encóntrarla en alguna libreríóa especializada.

Principiós fundamentales para redactar córrectamente encabezamientós de


materia

1. Principio de especificidad

Cada encabezamientó designaraó una materia cóncreta y determinada, que


seraó exactamente la materia de que trate el dócumentó. Lós teó rminós maó s
especíóficós que existen són lós nómbres própiós, cada unó de ellós designa
una sóla cósa ó persóna. Pór esó la Lista nó cóntiene este tipó de teó rminós,
cada centró decidiraó queó nómbres própiós incluiraó en su cataó lógó de
materias.

2. Principio de síntesis

Se prócuraraó reducir el cóntenidó del dócumentó a unó ó variós temas


(siempre lós menós pósibles) y se prócuraraó tambieó n que esta materia ó
materias se representen cón el teó rminó maó s sencilló. Estó seraó maó s faó cil
cuantó menós materias trate el dócumentó y maó s sencillas sean estas.
Cuandó estó nó pueda cónseguirse es cuandó se utilizaraó n variós
encabezamientós para designar el cóntenidó de un dócumentó.

3. Principio de uso

Lós encabezamientós se asignaraó n teniendó siempre en cuenta el fin para el


que se lós vaya a utilizar, es decir, se tendraó n en cuenta el fóndó de la
biblióteca, el tipó de usuariós, lós tipós de cataó lógós, etc…

4. Principio lingüístico

En la redaccióó n de lós encabezamientós se siguen tres premisas linguíósticas


fundamentales:

- Redaccióó n de lós encabezamientós en castellanó


- Redaccióó n en lenguaje usual y asequible, que nó vulgar
- Se seguiraó el órden natural del lenguaje

5. Principio de Uniformidad

75
Cada materia estaraó representada pór el mismó teó rminó en tódas las
ócasiónes; para elló, entre variós sinóó nimós se escógeraó el que dicten lós
principiós de usó y lengua y lós hómóó nimós se distinguiraó n pór medió de
determinantes entre pareó ntesis.

6. Principio de economía

Deben utilizarse la menór cantidad de encabezamientós pósibles para un


mismó dócumentó, evitandó utilizar al mismó tiempó encabezamientós
demasiadó geneó ricós que agrupen a variós maó s cóncretós. Al tratarse de
bibliótecas puó blicas se acónseja que cada dócumentó nó tenga maó s de 3
encabezamientós de materia, mientras que en las bibliótecas especializadas
lós encabezamientós pór dócumentós pódraó n ser maó s numerósós.

Reglas para redactar córrectamente lós encabezamientós de materia

Singular ó plural

Cómó nórma general se usa el singular para:

 Cónceptós abstractós: Libertad


 Fenóó menós naturales: Lluvia
 Própiedades, cóndiciónes ó caracteríósticas:
Temperatura
 Prócesós ó actividades ejercidas ó sufridas:
Digestióó n
 Sistemas de creencias: Cómunismó
 Disciplinas: Fíósica

El plural se usa para cónceptós cóncretós

 Seres vivós, entidades y óbjetós reales: Peces, Bibliótecas, Relójes


 Grupós de persónas: eó tnicós, naciónales, religiósós ó prófesiónales: Judíóós,
Bibliótecariós (pór el cóntrarió, lós nómbres de grupós sóciales van en
singular: Burguesíóa, Nóbleza)
 Partes del cuerpó muó ltiples: Brazós, Venas
 Epíógrafes de fórma: Enciclópedias, Anuariós
 Nómbres abstractós de disciplinas, teó cnicas ó própiedades cómpuestas de
maó s de un miembró: Artes decórativas, Ecuaciónes

76
Existen sustantivós cuyó significadó varíóa en singular y plural: Derechó civil /
Derechós civiles; ó sirven para distinguir una teó cnica de sus próductós:
Estadíóstica / Estadíósticas

Sustantivó cón adjetivó

Lós óbjetivós que cumple la adjetivacióó n són:

 Precisar un encabezamientó simple: Peces trópicales


 Aplicaciónes de una teó cnica: Anaó lisis quíómicó, Anaó lisis linguü íósticó
 Dar sentidó a un sustantivó demasiadó geneó ricó: Descentralizacióó n
administrativa
 Diferenciar pólisemias: Bómbas hidraó ulicas, Bómbas atóó micas

Ahóra bien, la adópcióó n de encabezamientós adjetivadós depende de la cantidad de


infórmacióó n que cóntenga el encabezamientó sin adjetivar. En muchas ócasiónes, la
eleccióó n de un sustantivó cón adjetivó en lugar de un encabezamientó simple cón
subencabezamientó depende del tipó de encabezamientós. Asíó lós
encabezamientós que habitualmente se adjetivan són:

 Lós que indican clases ó variedades: Nóvela picaresca, Animales salvajes, ó


disciplinas adjetivadas, que dan lugar a ótras disciplinas: Anatómíóa
patólóó gica
 Sustantivó cón adjetivó gentilició, preferible al encabezamientó simple cón
subencabezamientó de lugar siempre que tenga el mismó significadó, si nó
ló tienen pueden existir lós dós: Cine italianó y Cine- Italia. Se usa sustantivó
cón adjetivó gentilició:
 Manifestaciónes artíósticas ó culturales - si són de un estiló determinadó, el
nómbre del estiló precede al gentilició-: Cócina china, Escultura barróca
espanñ óla, exceptuandó las manifestaciónes de caraó cter pópular: Bailes
pópulares - Badajóz
 La literatura y sus cultivadóres llevan adjetivó de lengua u órigen: Póetas
ingleses, Teatró catalaó n, exceptuandó igualmente la literatura pópular:
Adivinanzas – Meó rida
 Tipós de dócumentós, adjetivadós pór la lengua: Librós espanñ óles,
Inscripciónes ibeó ricas
 Grupós de persónas, plantean la dificultad de cónfundirse cón lós
encabezamientós simples cón subencabezamientós de lugar ( Ingenierós
alemanes / Ingenierós - Alemania), aunque el adjetivadó se refiere a su
naciónalidad u órigen y el subdivididó a lós que se encuentran en el lugar. La
sólucióó n pasa pór usar generalmente el encabezamientó simple cón

77
subdivisióó n de lugar y reservar el adjetivadó para lós nómbres de grupós de
persóna que implican alguó n tipó de móvimientó: Refugiadós, Emigrantes,
Viajerós, etc.; asíó, se usaríóa: Refugiadós palestinós, peró Mujeres – Espanñ a.
 Sustantivós cón adjetivós eó tnicós ó religiósós.
 Manifestaciónes culturales ó cientíóficas: Derechó rómanó, Medicina aó rabe
 Nómbres de grupós dentró de etnias ó religiónes: Mujeres judíóas, Ninñ ós
gitanós. Peró si se trata de pueblós primitivós ó cón póca bibliógrafíóa, es
preferible usar el nómbre del grupó cón subencabezamientó: Papuó es -
Derechó; Mayas – Ninñ ós.
 Sustantivó maó s adjetivó de edad ó sexó, se usa adjetivadó aquelló que estaó
destinadó a un determinadó grupó de edad ó sexó: Albergues juveniles y en
cambió se subdividen ló que exprese cualidades ó caracteríósticas, acciónes
ejercidas ó sufridas: Mujeres - Vótó; Mujeres - Malós tratós ó Mujeres –
Psicólógíóa.
 Sustantivó cón adjetivó pórque el usó linguü íósticó distinga lós significadós:
Ensenñ anza catóó lica / Católicismó - Ensenñ anza ó Estructuras metaó licas /
Metales - Estructuras; dichó usó linguü íósticó óbliga a invertir el órden
gramatical, antepóniendó el adjetivó: Dóble impósicióó n, Primera cómunióó n

Encabezamientós cón pareó ntesis

Lós encabezamientós cón pareó ntesis cumplen cuatró funciónes:

1. Diferenciar hómónimias: Cataratas (Hidrólógíóa) /


Cataratas (Oftalmólógíóa)
2. Precisar el cóntextó de usó: Herencia (Biólógíóa) /
Herencia (Derechó)
3. Aclarar teó rminós cónfusós: Cónvergencias
(Matemaó ticas) ó Kimbuó (Puebló africanó)
4. Situacióó n geógraó fica: Bónd Street (Lóndres)

En el casó de lós hómóó grafós, se plantea el dilema de si anñ adir el pareó ntesis sóló a
un teó rminó ó a lós dós. En las bibliótecas generales se suelen anñ adir el pareó ntesis a
lós dós teó rminós en cónflictó y en las especializadas, sóló a unó, el que sea menós
frecuente. Tambieó n se plantea el próblema de la nórmalizacióó n del cóntenidó del
pareó ntesis, se ha de usar un teó rminó geneó ricó que sirva para muchós
encabezamientós: Persónaje mitólóó gicó y nó Diósa, Heó róes etc. Si el
encabezamientó expresa un cónceptó se usara cómó aclaracióó n un nómbre de
disciplina, en cambió si se trata de un clase de óbjetó, es maó s indicadó la aclaracióó n
mediante la categóríóa a la que pertenece: Reflexióó n (OÉ ptica), peró Granada (Fruta).

78
Si se han de incluir variós datós dentró del pareó ntesis, hay que establecer el órden
de lós mismós: Amazónas (Estadó, Brasil).

Tipos de encabezamientos con paréntesis:

1. Nombres personales

 Nómbres de persóna, seguó n el capíótuló 15 de las RC se puede anñ adir


pareó ntesis cón fechas, prófesióó n ó parentescó. El pareó ntesis maó s extendidó
es el de las fechas de nacimientó y muerte: Góya, Franciscó de (1746-1828)
 Persónajes de ficcióó n, mitólóó gicós ó bíóblicós: Furias (Persónajes
mitólóó gicós)
 Nómbres de familias, tribus ó castas: Elzevir (Familia)

2. Nombres de entidades

 Se anñ ade el nómbre de lugar ó de jurisdiccióó n cuandó sea precisó rómper


hómónimia: Biblióteca Naciónal (Argentina) ó el de la categóríóa: Picassó
(Galeríóa de arte)

3. Título uniforme, según el capítulo 16 de las RC

 En lós tratadós internaciónales, se incluye la fecha: Paz de lós Pirineós


(1659)
 En las publicaciónes seriadas se rómpe la hómónimia insertandó el lugar de
publicacióó n, si eó sta persistiera se anñ ade la fecha de inició y fin de la
publicacióó n: Caracóla (Maó laga, 1931-)
 En lós nómbres de cólecciónes de mónógrafíóas se rómpe la hómónimia
anñ adiendó la editórial ó el teó rminó
 Serie si la hómónimia se da cón la entidad respónsable: Mónógrafíóas
(AÉ mbitó Editóres), Centró studi antóniani (Serie)
 Lós nómbres de prógramas de radió, televisióó n, canciónes ó pelíóculas
cinematógraó ficas se acómpanñ an de la categóríóa entre pareó ntesis cuandó es
necesarió: Batman (Pelíócula cinematógraó fica)

4. Materia propiamente dicha:

o En lós nómbres própiós de entes reales,


cuandó es necesarió usar el pareó ntesis, se usa
el nómbre geneó ricó de la clase ó categóríóa a
la que pertenece: Jumbó (Avióó n), Riója
(Vinó), Cólisiónes (Fíósica)

79
o En especial se ha de usar el pareó ntesis en el
casó de la literatura de un paíós cón maó s de
una lengua óficial: Literatura canadiense
(Ingleó s), Nóvela argelina (Franceó s)

Encabezamientó cón prepósicióó n, cónjuncióó n ó adverbió

Se trata de un encabezamientó cómpuestó de un sustantivó unidó mediante


prepósicióó n, cónjuncióó n ó adverbió cón ótras palabras. Cumple varias funciónes:

a. Cónceptós uó nicós designadó pór


variós teó rminós: Agentes de bólsa y
cambió, Guerra de las Malvinas
b. Cónceptós afines, en realidad dós
encabezamientós simples reunidós
pór cuestiónes metódólóó gicas: Aceites
y grasas, Parques y jardines
c. Relacióó n entre dós ó maó s cónceptós:
Televisióó n en la ensenñ anza

Problemas de uso

Pór influencia de la lengua hablada, existe la tendencia a incrementar el usó de este


tipó de teó rminós, han de usarse cón cautela, debe elegirse preferentemente
encabezamientós simples, encabezamientós cón adjetivó e inclusó encabezamientó
cón subencabezamientó. A mayór nivel de especificidad, pór ótra parte, se evitaraó n
lós teó rminós dóbles metódólóó gicós (Aceites y grasas, Hóspitales y sanatóriós) y
sóló se expresaran mediante teó rminós dóbles aquellós cónceptós que nó se puedan
designar de ótró módó. Al redactarlós se tendraó en cuenta el usó habitual, y si se
trata de un teó rminó dóble metódólóó gicó, se redactaraó n en órden alfabeó ticó.
Siempre que se pueda expresar el cónceptó mediante cualquier ótra fórmula, se
preferiraó esta al teó rminó dóble.

Tipología

1. Cónceptó uó nicó: Libertad de expresióó n


2. Semejanza u ópósicióó n: Danñ ós y perjuiciós, Mente y
cuerpó
3. Relaciónes entre teó rminós, existen variós tipós:

80
a. Córrelacióó n entre teó rminós que suelen
tratarse juntós, cón la cónjuncióó n "y":
Padres e hijós, Oferta y demanda
b. Temas distintós estudiadós a un
mismó nivel, sin predóminió de unó
sóbre ótró: Iglesia y Estadó, Arte y
literatura
c. Cualquier tema tratadó en lós mediós
de cómunicacióó n sócial, prepósicióó n
"en": Racismó en la prensa
d. Material, teó cnica ó instrumentó en
relacióó n cón el campó de aplicacióó n,
cón la prepósicióó n "en": Laó ser en
medicina

Nómbres própiós

Lós nómbres própiós se usan para designar individuós ó cósas cóncretós dentró de
una determinada clase. Exige el manejó de fuentes y repertóriós para determinar
entre varias fórmas cual es la maó s adecuada. Su usó depende del nivel de
especificidad de nuestra biblióteca; pór ejempló si dispónemós de póca
infórmacióó n sóbre un determinadó tema, pódemós utilizar el nómbre cómuó n
geneó ricó; sóó ló si dispónemós de mucha infórmacióó n recurriremós al nómbre
própió: Madrid-Plazas puede ser vaó lidó cón un fóndó reducidó y Puerta del Sól
(Madrid) en el casó de que dispóngamós de mucha infórmacióó n. Nó suelen estar
incluidós en las listas de encabezamientós, salvó algunós ejemplós que sirven de
módeló para cada clase y cuandó alguna lista de materias incluye nórmas de
redaccióó n, estas nó són extrapólables a ótras lenguas. A la hóra de la redaccióó n se
plantean una serie de próblemas:

▪ Variaciónes órtógraó ficas: Meó jicó / Meó xicó


▪ Variaciónes linguü íósticas: Malvinas / Falkland
▪ Hómónimias: Venus (Planeta) / Venus (Diósa), Cóó rdóba, ciudad de
Argentina ó de Espanñ a
▪ Nómbres óscurós ó ambiguós que precisan aclaracióó n: Blaise
(Sistema de recuperacióó n de infórmacióó n), Fan (Puebló africanó)
▪ Orden de paricióó n de lós teó rminós, en general debe tenderse al órden
natural, salvó en lós casós en que las Reglas de Catalógacióó n ó la
lóó gica óbliguen a invertir dichó órden: Róbin Hóód, peró Dumas,
Alexandre (1802-1870)

81
Tipos de encabezamientos de nombre propio

1. Nómbres de persóna
2. Nómbres de entidades
3. Tíótulós unifórmes
4. Nómbres geógraó ficós
5. Acóntecimientós históó ricós
6. Nómbres própiós relaciónadós cón el arte,
arquitectura, urbanismó, óbras de ingenieríóa,
cuevas, yacimientós arqueólóó gicós y parques
naturales
7. Nómbres própiós en ciencia y tecnólógíóa

Nombres de persona

Cómó nórma general hay que atenerse a las reglas de catalógacióó n, al capíótuló 15
en ló que se refiere a lengua, grafíóa, eleccióó n entre variós nómbres y determinacióó n
del elementó inicial. Hay que tener en cuenta determinadós casós:

 Nómbres de familia, tribus ó clanes: en lós de familia se utiliza el apellidó


cón la aclaracióó n córrespóndiente entre pareó ntesis: Kennedy (Familia) Lós
de tribus ó clanes llevan tambieó n entre pareó ntesis una aclaracióó n
nórmalizada: Kuta (Puebló africanó)
 Casas reinantes, dinastíóas ó castas: se usa una entrada inversa, entrandó pór
el nómbre de la casa: Bórbóó n, Casa de. Lós nómbres de dinastíóas ó castas
sóó ló llevan pareó ntesis en casó de que exista hómónimia: Ptólómeós; Eta
(Casta japónesa)
 Nómbre de autór cón un tíótuló de óbra: se nómbra al autór y tras puntó el
tíótuló de la óbra, siguiendó las reglas de catalógacióó n: Cervantes Saavedra,
Miguel de (1547-1616). Dón Quijóte de la Mancha
 Persónajes de ficcióó n: incluyen aclaracióó n entre pareó ntesis en casó de
hómónimia ó ambiguü edad. Si equivale a una frase se redactan en órden
directó, póspóniendó uó nicamente el artíóculó: Gató cón bótas, El (Persónaje
de ficcióó n), y si incluye un nómbre persónal este se cónvierte en el elementó
inicial: Arturó, Rey. Ahóra bien, si cónsta de nómbre y apellidó, se redacta
cómó un nómbre persónal nórmal: Hólmes, Sherlóck
 Persónajes mitólóó gicós ó legendariós: se redactan anñ adiendó al nómbre las
aclaraciónes nórmalizadas (Persónaje/s mitólóó gicó/s) (Persónaje/s
legendarió/s), si es necesarió deshacer la hómónimia: Ceres; Venus
(Persónaje mitólóó gicó)

82
 Persónajes bíóblicós: igualmente se anñ ade aclaracióó n nórmalizada siempre
que sea necesarió: Daniel (Persónaje bíóblicó)

Nombres de entidades

Se redactan siguiendó las nórmas sóbre autóres córpórativós del capíótuló 15 de las
Reglas de Catalógacióó n:

 Biblióteca Naciónal (Espanñ a)

 Expósicióó n Iberó-Americana (1929-1930. Sevilla)

 Espanñ a. Ministerió de Ecónómíóa y Hacienda

Títulos uniformes

En general, se redactan siguiendó las nórmas sóbre Tíótulós unifórmes del capíótuló
16 de las Reglas de Catalógacióó n, aunque existen algunós tíótulós que se dan casi
exclusivamente cómó entrada de materias, que se analizan a cóntinuacióó n.

 Nómbres de leyes, se redactan seguó n las reglas de catalógacióó n, si se trata de


leyes antiguas usar el nómbre pór el que sean maó s cónócidas: Fueró de
Zamóra; Siete Partidas
 Tratadós y paces, se ajustaran a reglas de catalógacióó n, en general se
redactaran cón el nómbre del tratadó seguidó de la fecha entre pareó ntesis:
Cónferencia de Yalta (1945)
 Librós sagradós: se siguen las reglas de catalógacióó n y el Apeó ndice I
 Obras anóó nimas: se siguen las reglas de catalógacióó n y el Apeó ndice II
 Prógramas de televisióó n ó radió: se anñ ade aclaracióó n nórmalizada, salvó que
vaya implíócitó en el nómbre: Un, dós, tres
 (Prógrama de televisióó n); Hóy pór hóy (Prógrama de radió); Teletienda
 Manuscritós y muó sica: siguen la reglas de catalógacióó n: Biblióteca Naciónal
(Espanñ a). Mss. 4944; Falla, Manuel de. Sómbreró de tres picós. Suite n. 1-2
 Publicaciónes seriadas, se usa el lugar de publicacióó n para rómper
hómónimia y en casó de que eó sta persista, las fechas: ABC (Madrid); ABC
(Sevilla)
 Nómbres de cólecciónes, si existe hómónimia se rómpe cón la entidad
editóra y si la hómónimia existe entre la entidad editóra y la serie, se le
anñ ade a esta uó ltima la aclaracióó n (Serie): Serie Dócumentós (Editórial CCS);
Serie Dócumentós (Vanguardia Obrera); Oxfórd Histórical Sóciety (Serie)

Nombres geográficos

83
Cómó nórma general se redactaran en la lengua del indizadór si existe una fórma
suficientemente acunñ ada, si nó es asíó, se usaraó en lengua óriginal. Se anñ adiraó
pareó ntesis para deshacer hómónimias ó para aclarar lós teó rminós. Se pueden
enumerar lós siguientes grupós

 Accidentes geógraó ficós: se usa sólamente el nómbre


especíóficó y nó el geneó ricó, si el especíóficó resulta
cónfusó se anñ ade aclaracióó n entre pareó ntesis:
Cantaó bricó; Margarita (Isla); Atlas (Córdillera)

Si la hómónimia existe entre dós ó maó s nómbres, el de mayór usó se redactaraó sin
pareó ntesis y lós demaó s llevaraó n aclaracióó n. Si el nómbre estaó fórmadó pór un
nómbre geneó ricó y un adjetivó, se cónserva el nómbre cómpletó y se cita en órden
directó: Sierra Mórena; Mar Rójó; Sistema Central. Ló mismó sucede cuandó el
nómbre estaó cómpuestó pór un nómbre geneó ricó y ótró especíóficó cuyó cónjuntó
cónstituye una unidad de significadó: Móntes de Tóledó; Bahíóa Cóchinós

 Ciudades, pueblós, cómarcas, regiónes, paíóses,


reinós: se usa el pareó ntesis para resólver
hómónimias, en lós nómbre nó espanñ óles el nómbre
del paíós ó el del estadó en lós estadós federales, y en
lós espanñ óles el nómbre de la próvincia: Tóledó
(Chile); Figueras (Oviedó); Figueras (Geróna)
 Nómbres que han variadó a ló largó del tiempó peró
cónservandó sus líómites: Se usa el nómbre actual y
se trazan referencias desde lós nómbres antiguós:

San
Petesburgó

UP
Leningradó

 Nómbres que han variadó a ló largó del tiempó de


nómbre y de líómites: se usa el nómbre de la eó póca
óbjetó de estudió: Irak; Castilla la Nueva; Rió de la
Plata (Virreinató)
 Divisiónes territóriales distintas cón el mismó
nómbre: se usa aclaracióó n entre pareó ntesis cón el

84
nómbre geneó ricó de la divisióó n territórial, la ciudad
queda sin
 pareó ntesis: Valencia; Valencia (Próvincia); Valencia
(Cómunidad Autóó nóma). Si el nómbre de ciudad
cóincide cón el del estadó, la aclaracióó n entre
pareó ntesis la lleva la ciudad: Róma; Róma (Ciudad)
 Cómarcas, regiónes, parajes, zónas turíósticas,
ecónóó micas, etc.: usar en órden directó y cón
pareó ntesis cuandó exista hómónimia: Cósta del Sól;
La Mancha (Ciudad Real)
 Nómbres geógraó ficós nó incluidós en lós apartadós
anterióres: usar en órden directó y preferir el
teó rminó Regióó n a AÉ rea ó Zóna: Regiónes AÉ rticas;
AÉ frica subsahariana; Estadós del Sur (Estadós
Unidós)
 Nómbres de delimitaciónes seguó n lós puntós
cardinales: usar cualificaciónes geógraó ficas
nórmalizadas:

Septentriónal, Meridiónal, Oriental, Occidental, Nóróccidental, Nóróriental,


Sudóccidental y Sudóriental

 Nómbres cón siglas: usar la fórma desarróllada,


trazandó referencias desde estas:

Estadós
Unidós

UP U.S.A.

Unióó n
Sóvieó tica

UP URSS

Algunas bibliótecas aclaran la lócalizacióó n de tódós lós nómbres geógraó ficós, en


este casó se acónseja usar cómó lócalizadór el nómbre de la próvincia en lós
nómbres espanñ óles y en lós extranjerós, el nómbre del paíós ó el del estadó en lós
estadós federales.

Acontecimientos históricos

85
Existen distintós tipós:

 Pertenecientes a la história de un lugar: se


cónstruyen cón el nómbre del lugar el
subencabezamientó História y un segundó
subencabezamientó cón el nómbre del
acóntecimientó: Francia-História-Ocupacióó n
alemana, 1914-1918
 Guerras ó cónflictós internaciónales: se redactan cón
el nómbre del cónflictó cón la fechas precedidas de
cóma: Guerra Mundial, 1939-1945. Pueden
subdividirse pór lugares: Guerra aó rabe-israelíó, 1967-
Siria
 Nómbres de batalla: Se redactan en fórma inversa,
es decir cón el nómbre de la batalla cómó elementó
inicial y seguidó de la fecha: Belchite, Batalla de,
1937

Nómbres própiós relaciónadós cón el arte, arquitectura, urbanismó, óbras de


ingenieríóa, cuevas, yacimientós arqueólóó gicós y parques naturales. Cómó regla
general, se redacta en órden directó en la lengua del indizadór, si existe fórma
acunñ ada: Mónasterió de la Encarnacióó n (Madrid); Arcó del Triunfó (Paríós); Gólden
Gate (San Franciscó). La aclaracióó n entre pareó ntesis, si estaó n en un nuó cleó urbanó,
es el nómbre de la ciudad y si nó ló estaó , el nómbre de la próvincia en lós nómbres
espanñ óles y en lós nómbres extranjerós, el del paíós ó el estadó federal en lós
estadós federales. Se pueden senñ alar lós siguientes tipós:

 Obras de arte: Tesóró de Guarrazar; Venus de Niló;


Dama de Elche
 Autór maó s tíótuló de óbra de arte: Góya, Franciscó de
(1746-1828). Caprichós
 Nómbres de edificiós ó estructuras arquitectóó nicas,
urbaníósticas ó de ingenieríóa: usar el órden natural
en la lengua del indizadór, cón indicacióó n de dónde
se encuentra si nó estaó incluidó en el nómbre:
Catedral de Leóó n; Jardíón de Luxemburgó (Paríós);
Arcó de Trajanó (Beneventó)
 Yacimientós arqueólóó gicós, parques naturales ó
cuevas: se redactan en órden directó y en la lengua
del indizadór si hay fóó rmula acunñ ada; cón aclaracióó n

86
del lugar en que se encuentran, el nómbre de la
próvincia en lós nómbres espanñ óles y en lós
nómbres extranjerós, el del paíós ó el estadó federal
en lós estadós federales: Cerró de lós Santós
(Albacete); Abri Pataud (Francia); Wayne Natiónal
Fórest (Ohió)

Nombres propios en ciencia y tecnología

Cómó nórma general se usaraó la lengua del indizadór y lós pareó ntesis para
deshacer hómónimias ó hacer aclaraciónes. Se pueden identificar lós siguientes
tipós:

 Nómbres de animales ó plantas: se usaraó la lengua


del indizadór ó el latíón seguó n lós haó bitós de lós
usuariós del centró: Salmóó nidós; Escherichia cóli
 Minerales, elementós ó cómpuestós quíómicós: se usa
la nómenclatura internaciónal nórmalizada, salvó en
aquellós en que el nómbre vulgar esteó muy
extendidó:

Acetóna

UP 2-própanóna

 Cónceptós de distintas aó reas del cónócimientó:


fenóó menós, óbjetós, enfermedades, teóríóas ó
meó tódós: si estaó cómpuestó pór nómbre geneó ricó y
nómbre própió sin prepósicióó n, nómbre geneó ricó
maó s adjetivó ó nómbre geneó ricó y cómplementó del
nómbre cómuó n, se redacta en órden directó: Efectó
Auger; Enfermedad celíóaca; Enfermedad del sueró

Si pór el cóntrarió estaó cómpuestó de nómbre geneó ricó maó s cómplementó del
nómbre própió, se redacta en órden inversó, cón el nómbre própió cómó elementó
inicial: Wiener, Integrales de; Dówn, Síóndróme de. Lós nómbres de teóríóas siempre
se cónstruyen cón inversióó n, salvó que esteó n cómpuestós pór nómbre y adjetivó:
Cónjuntó, Teóríóa de; Teóríóa cuaó ntica

Encabezamientó + subencabezamientó

87
El lenguaje de indizacióó n sirve para cóntrólar y subsanar las dificultades de usó del
lenguaje natural y cóncretamente lós subencabezamientós expresan cónceptós ó
relaciónes entre estós. Lós subencabezamientós cumplen algunas funciónes
baó sicas:

 Precisar ó limitar el significadó del encabezamientó


principal: Remólachas-Cultivó; Bibliótecas-Gran
Bretanñ a
 Relaciónar cónceptós, se cónstruye cón
encabezamientó + subencabezamientó cuandó se
cónsidera maó s impórtante la infórmacióó n que
própórcióna el cónceptó expresadó pór el
encabezamientó simple que la dada pór el
subencabezamientó: Alimentós-Cóntenidó en fibra;
Literatura francesa- Influencia espanñ óla
 Reunir infórmacióó n: reunir en un encabezamientó
principal tódós lós aspectós relativós a eó l, bien
pórque se dispóne de póca bibliógrafíóa: Papuó es-
Derechó, bien pórque a pesar de ser la verdadera
materia el subencabezamientó, el teó rminó nó es lós
suficientemente expresivó para cónstituir un
encabezamientó principal: Quíómica-Aparatós e
instrumentós

El uso plantea algunos problemas:

 Nivel de especificidad, si dispónemós de mucha infórmacióó n sóbre un tema,


seraó maó s necesarió subdividirló mediante subencabezamientós
 Cantidad de subencabezamientó, iraó en relacióó n cón la repetitibilidad ó nó
de cada tipó (cómó nórma general sóló el subencabezamientó de fórma es
repetible)
 Nórmalizacióó n de su redaccióó n, en principió sigue las mismas pautas que la
redaccióó n de lós encabezamientós principales, tantó en ló que se refiere a la
eleccióó n del singular ó plural: Bibliótecas- Administracióó n; Arquitectura-
Manuscritós-Facsíómiles, cómó en lós nómbres própiós usadós cómó
subencabezamientó: Literatura-Caribe (Regióó n); Juan de la Cruz, Santó
(1542-1591)-Influencia-Pascal, Blaise (1632-1662)

Pueden estar cómpuestós pór nómbre y adjetivó e inclusó pór frases:


Literatura espanñ óla-S.XVI-História y críótica. Lós periódós tempórales
expresadós en lós subencabezamientós crónólóó gicós pueden

88
expresarse en nuó merós rómanós, araó bigós ó araó bigós cón epíógrafe
alfabeó ticó: Filipinas-História-Ocupacióó n japónesa, 1942-1945

 Orden de lós subencabezamientó: el habitual es: Subencabezamientó de


materia própiamente dichó (ó subencabezamientó general),
subencabezamientó tópógraó ficó, subencabezamientó crónólóó gicó y
subencabezamientó de fórma: Arquitectura-Espanñ a-S.XVIII-Manuscritós. Sin
embargó en ócasiónes se altera este órden para cambiar el significadó:
Arquitectura-Grabadós-S.XIX se refiere a lós grabadós del sigló XIX sóbre
arquitectura y en cambió Arquitectura-S.XIX-Grabadós se usa para grabadós
de cualquier eó póca sóbre la arquitectura del sigló XIX.

 Fóó rmulas alternativas: casi siempre són pósibles maó s de una sólucióó n, en
general si se intenta reunir infórmacióó n bajó un determinadó
encabezamientó, cómó en el casó de lós grupós eó tnicós ó de edad, són
preferibles la cónstruccióó n de encabezamientó cón subencabezamientó al
usó de encabezamientós fórmadós pór sustantivós y adjetivós: Chicanós-
Estadós Unidós. Ló mismó sucede cón las manifestaciónes artíósticas
pópulares: Bailes pópulares-Albacete (Próvincia)

 Igualmente, se usa preferentemente un subencabezamientó crónólóó gicó a


lós adjetivós antiguó, medieval ó módernó debidó a su gradó de
imprecisióó n. Siempre que exista supremacíóa de un cónceptó sóbre ótró se
prefiere la fóó rmula de encabezamientó cón subencabezamientó, suelen
expresar la accióó n sufrida ó ejercida pór el cónceptó expresadó pór el
encabezamientó: Literatura espanñ óla-Influencia francesa; Cóbre-Efectós
fisiólóó gicós

Tipos de subencabezamientos

1) Subencabezamiento de materia própiamente dichó ó subencabezamientó


general: indican aspectós, prócesós ó própiedades del cónceptó expresadó en el
encabezamientó ó accióó n que se ejerce pór ó sóbre el mismó: Barcós-Desguaces;
Metabólismó-Trastórnós; Espació exteriór-Explóracióó n. Nó se aplican de fórma
general sinó cada unó de ellós a unas determinadas categóríóas. Suele ir tras el
encabezamientó y nó suelen repetirse, nó siempre se respetan ni el órden ni la nó
repetitividad: Nóvela espanñ óla-S.XX-História y críótica; Depórtes naó uticós-
Instalaciónes-Planificacióó n.
2) Subencabezamiento topográfico, indican la lócalizacióó n espacial y són de
aplicacióó n general. Pueden ser nómbres geógraó ficós ó nómbres de entidad:
Arquitectura renacentista-Italia; Flóra-Galaó pagós (Isla); Manuscritós-Universidad
de Sevilla. Biblióteca-Cataó lógós. El órden habitual es entre el subencabezamientó

89
general y el crónólóó gicó, peró este órden puede verse alteradó: Manuscritós-S.XI-
Mónasterió de El Escórial. Biblióteca; Aves-Espanñ a-Clasificacióó n
3) Subencabezamiento cronológico, indican la ubicacióó n tempóral y són de
aplicacióó n general. Se suelen establecer periódós prefijadós y nó asignar
libremente cualquier fecha, sinó escóger un lapsó de tiempó en el que esteó incluida
la fecha óbjetó de estudió. Lós periódós nórmalizadós se suelen establecer para lós
paíóses, mediante fechas en nuó merós araó bigós, precedidós ó nó de un epíógrafe
alfabeó ticó: Espanñ a-História-Guerra civil, 1936-1939. Cuandó estas fechas se
aplican a una divisióó n territórial menór, se suprime la parte alfabeó tica: Madrid-
História-1936-1939, ahóra bien estas divisiónes territóriales pueden tener ademaó s
sus própias fechas: Barcelóna-História-Semana Traó gica, 1909. Dada la mayór
libertad de usó se recómienda el usó de periódós ampliós cónsignadós cón
nuó merós rómanós: Aragóneses-S.XX-Biógrafíóas; Madrid-Descripcióó n-S.XVIII
4) Subencabezamiento de forma, indican ó bien fórma de presentacióó n de
lós datós: Bibliógrafíóas, Directóriós, Nóvelas, etc., ó fórma fíósica del dócumentó:
Manuscritós, Fótógrafíóas, Grabadós. Siempre se expresan en plural, són repetibles y
de aplicacióó n general, peró se acónseja limitar su usó a lós encabezamientós de
fórma realmente expresivós: Matemaó ticas-Bibliógrafíóas; Infórmaó tica-Librós
infantiles

SUPUESTO 6: Señala cuál de los siguientes encabezamientos de materia sería


el más adecuado para un documento cuyo contenido es lo acontecido en la
batalla de Trafalgar.
a) Batalla de Trafalgar (1808)
b) Trafalgar, batalla de-1808
c) Trafalgar, batalla de, 1808

Solución SUPUESTO 6:

Para encabezamientós de materia de batallas, el usó córrectó es usar el órden


inversó, cómenzandó pór el nómbre de la batalla, y finalizandó pór la fecha de la
misma, tódós lós blóques separadós pór cómas. Pór ló tantó la respuesta córrecta
seríóa la c): Trafalgar, batalla de, 1808.

SUPUESTO 8: Señala cuál de los siguientes encabezamientos de materia sería


el más adecuado para un documento que habla de las canciones propias y
típicas de la región andaluza:

a) Canciónes pópulares andaluzas


b) Canciónes pópulares-Andalucíóa
Solución SUPUESTO 8:

90
La Lista nós acónseja que para manifestaciónes artíósticas y culturales pódemós
usar la fórma Sustantivó + adjetivó. Pór ejempló, Pintura barróca. Peró afirma que
són excepcióó n de esta regla las manifestaciónes artíósticas pópulares, cón las que se
usaraó Encabezamientó-Subencabezamientó para hacer lócalizable el lugar
geógraó ficó. En el casó que nós ócupa en este supuestó se trata de manifestaciónes
pópulares, pór ló que la fórma adecuada seríóa la b) Canciónes pópulares-Andalucíóa.

SUPUESTO 9: Señala cuál de los siguientes encabezamientos de materia sería


el más adecuado para un documento que habla de las mujeres en nuestro
país:

a) Mujeres-Espanñ a
b) Mujeres espanñ ólas

Solución SUPUESTO 9:

En este casó, cuandó se trata de un cólectivó de un lugar geógraó ficó, la Lista nós
dice que preferiremós siempre usar la fórma Encabezamientó-Subencabezamientó
(lugar) a la fórma Encabezamientó + gentilició. Y nós dice que usaremós esta
uó ltima fórma sóó ló cuandó el cólectivó de persónas que fórma el encabezamientó
principal implique alguó n tipó de móvimientó geógraó ficó y lejania de su lugar de
órigen. Pór ejempló: Refugiadós palestinós; Inmigrantes marróquíóes,etc.. Pór ló
tantó, en este casó, nó implica lejaníóa ó móvimientó, pór ló que la respuesta
córrecta seríóa la a) Mujeres-Espanñ a.

REFERENCIA E INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Infórmacióó n al servició del usuarió

La tarea del bibliótecarió ó, pór ende, de la biblióteca, nó es sóó ló la de


próveedór de dócumentós. La biblióteca tambieó n debe actuar cómó suministradóra
de infórmacióó n ó de cónócimientó. Cuandó un usuarió ó lectór demanda
infórmacióó n, eó sta puede venir pór dós vertientes pósibles. Pór un ladó, infórmacióó n
sóbre datós cóncretós, cónsultas de respuesta raó pida ó maó s ó menós inmediata que
se sóluciónaraó cónsultandó la óbra adecuada. Es entónces que hablamós del
servició de Referencia. Si, pór el cóntrarió, la demanda de infórmacióó n es sóbre
dócumentós que a su vez cóntienen infórmacióó n, es decir, infórmacióó n sóbre
infórmacióó n, hablamós de infórmacióó n bibliógraó fica. La infórmacióó n bibliógraó fica,
nó óbstante, nó atiende uó nicamente a óbras bibliógraó ficas cómó tal, sinó que tiene
una naturaleza glóbal de infórmacióó n a cerca de cualquier cuestióó n bibliótecaria.

91
Un claró ejempló de estó ló vemós cómparandó una óbra de referencia cómó, pór
ejempló, la enciclópedia, y una óbra de infórmacióó n bibliógraó fica, cómó pór
ejempló, un cataó lógó. La enciclópedia nós va a dar infórmacióó n cóncreta sin
remitirnós a ótrós dócumentós. El cataó lógó, pór su parte, nós ófrece infórmacióó n de
ótrós dócumentós, es decir, media entre el óbjetivó final de nuestra demanda. En
esta seccióó n del vólumen praó cticó, nós centraremós en las pósibles demandas de
lós usuariós al persónal de la biblióteca que pódraó n sólventarse mediante las óbras
de referencia ó la infórmacióó n bibliógraó fica. Es decir, veremós ejemplós de cóó mó
órientar a lós lectóres sóbre sus demandas infórmativas, sean de respuesta
inmediata ó de infórmacióó n sóbre infórmacióó n. Pese a que , hóy díóa, el órdenadór y
sus pósibilidades hacen que pódamós recurrir a cólecciónes de referencia
electróó nicas, maó s raó pidas e inclusó maó s cómpletas que las fíósicas, en el examen nós
van a seguir pidiendó que aludamós a las cólecciónes de referencia tradiciónales.
Antes, nó óbstante, nós detendremós en ver un pócó maó s detenidamente en queó
cónsiste el servició de referencia y cuaó les són sus óbras principales y ótró tantó cón
la infórmacióó n bibliógraó fica.

Referencia

El teó rminó castellanó Referencia prócede del anglicismó Reference, que


significa cónsulta. Y es que cuandó hablamós de Referencia en la biblióteca nós
referimós a la demanda de infórmacióó n cóncreta, de datós, del usuarió. Nó
óbstante, tambieó n lós própiós prófesiónales de la biblióteca van a hacer usó de la
Referencia para sólventar dudas que le ayuden en su trabajó, sóbre tódó datós que
le sean uó tiles en la catalógacióó n.
Para que exista la Referencia, evidentemente, tiene que haber una cóleccióó n
de Referencia. La cóleccióó n de referencia estaraó fórmada (en la mayóríóa de lós
casós, depende de ló cómpleta y variada que sea dicha cóleccióó n) pór las óbras de
referencia. Las principales óbras de esta íóndóle són las siguientes:

 Diccionario: Cónsiste en una lista de palabras órdenadas


alfabeó ticamente cón sus significadós córrespóndientes. Maó s que en
la cósa significada, se preócupa del significadó del significante, es
decir, se fija en el cóntinente maó s que en el cóntenidó. Lós
dicciónariós maó s cómunes en la cóleccióó n de referencia són lós
siguientes:

- Diccionarios generales: Nó estaó n cenñ idós a ninguó n tema en


especial.

92
- Diccionarios especializados: Són dicciónariós sóbre palabras
de un campó cóncretó.

- Diccionario de la lengua: dicciónarió que englóba las palabras


de una lengua.

- Diccionario bilingüe: dicciónarió que recóge las palabras de una


lengua y las palabras y significadós en ótra lengua cóncreta. Es
decir, un dicciónarió Espanñ ól-Ingleó s, Ingleó s-Espanñ ól, recógeraó
teó rminós en espanñ ól y su traduccióó n al ingleó s y teó rminós en ingleó s
y su traduccióó n en espanñ ól.

- Diccionario políglota: Ló mismó que el dicciónarió bilinguü e,


peró cómprende maó s de dós lenguas.

- Diccionario etimológico: recóge el órigen etimólóó gicó de las


palabras de una lengua.

- Diccionario de jerga: Auó na lós significadós de palabras ó


expresiónes cólóquiales.

- Diccionario de siglas: Significadós de siglas.

- Diccionario de sinónimos o antónimos: Nós ófrece sinóó nimós


de palabras ó sus antóó nimós.

 Diccionario enciclopédico: Es la óbra de referencia pór


excelencia. El dicciónarió enciclópeó dicó es, óbviamente, un
dicciónarió, pór ló que estaó órdenadó alfabeó ticamente, peró fija su
atencióó n en la “cósa” significada maó s que en la palabra, pór ló que la
explicacióó n es maó s detallada y cómpleta que en un dicciónarió.
Ademaó s, incluye nómbres própiós, entre lós que se encuentran
nómbres de persónas.

 Enciclopedia: Prescinden en cierta manera del significante


linguü íósticó (hasta dónde se puede, ya que hay teó rminós que són
sóó ló “palabras”) y se centra en explicar las palabras, su cóntenidó.
Pueden estar órdenadas metóó dicamente ó alfabeó ticamente. Y seguó n
el tipó, inclusó pueden estar firmadós lós artíóculós ó explicaciónes

93
y llevar una pequenñ a resenñ a bibliógraó fica. Lós tipós maó s cómunes
són:

- Enciclopedias generales: abarcan tódó el saber

- Enciclopedias especializadas: se centran en una rama del


cónócimientó cóncreta

- Enciclopedias en curso: Actuales, sin fecha

- Enciclopedias retrospectivas o históricas: Recógen el


cónócimientó de un periódó de tiempó cóncretó
 Glosario: óbra de referencia que recóge teó rminós teó cnicós,
tecnicismós, palabras maó s ó menós cómplejas, sóbre una rama del
saber. Pór ejempló, un glósarió de ecónómíóa, ó un glósarió de
medicina.

 Directorio: Són óbras de referencia que cóntienen datós de intereó s


sóbre órganismós ó persónas. Suelen estar especializadós en temas
cóncretós, instituciónes, etc…. Sirven para lócalizar a entidades ó
persónas, pór ló que ófrecen datós cómó direcciónes, teleó fónós,
funciónamientós, cómpónentes, etc…

 Guías: Obras que nós sirven de órientacióó n sóbre un tema


cóncretó, nós sirven de intróduccióó n y de fundamentó para el
manejó de una institucióó n, lugar, entidad, etc…las maó s usuales són
las guíóas de viajes, guíóas de museós, telefóó nicas, etc…

 Fuentes de información biográficas: Infórmacióó n detallada sóbre


persónas. Ofrecen infórmacióó n sóbre la vida de esas persónas, la
actividad que desarróllan ó desarróllarón, su cóntextó sócial e
históó ricó… Pódemós encóntrar las siguientes:

- Diccionario biográfico: Fuente de infórmacióó n biógraó fica pór


excelencia. Recóge resenñ as biógraó ficas sóbre persónas órdenadas
alfabeó ticamente pór el nómbre de estas persónas. Pueden ser
dicciónariós biógraó ficós generales (nó hay restriccióó n, tódó tipó
de persónas) ó especiales (reunidós pór prófesióó n, naciónalidad,
etc…). Tambieó n pueden ser dicciónariós biógraó ficós en cursó, es
decir, de persónajes vivós, són lós llamadós “¿whó is whó?

94
(¿quieó n es quieó n?) ó dicciónariós biógraó ficós retróspectivós,
sóbre persónajes ya fallecidós, ó de una eó póca pasada, són lós
llamadós ¿whó was whó? (¿quieó n era quieó n?).

- Biografías: Són fuentes de infórmacióó n biógraó ficas que se


centran en una uó nica persóna.

- Autobiografías: Biógrafíóas narradas pór el própió biógrafiadó.

- Diarios: Obras que relatan la vida cótidiana del persónaje


escógidó.

- Memorias: Narran la vida y hechós de una persóna, peró


centraó ndóse maó s en el cóntextó ó entórnó que en la própia
persóna.

- Bio-bibliografías: Són un cónjuntó de persónas sóbre las que se


recóge su vida y hechós, nórmalmente relaciónadós pór su
prófesióó n, naciónalidad, etc., peró ló nóvedósó de esta óbra es que
cada persónaje lleva una resenñ a sóbre óbras relaciónadas cón
dicha persóna, ya sea escritas pór eó l/ella u óbras que hablen de
ellós. Són, pues, fuente bibliógraó fica impórtante, que bien pódríóa
ser óbra de referencia ó infórmacióó n bibliógraó fica.

 Fuentes de información geográfica: se entiende pór óbras de


infórmacióó n geógraó fica aquellós recursós que ófrecen infórmacióó n
sóbre lugares, ya sea a traveó s del textó y/ó la imagen.

- Diccionarios geográficos: Recógen alfabeó ticamente nómbre de


lugares y nós dan infórmacióó n sóbre ellós.

- Planos: Mapa a gran escala de un territórió determinadó.

- Mapas: Es un dpcumentó que cóntiene una representacióó n


graó fica de la tierra ó parte de ella, cón indicacióó n textuales para
su mejór cómprensióó n.

- Atlas: Cónjuntó de mapas órdenadós seguó n diferentes criteriós.

95
 Fuentes de información cronológicas: óbras que incluyen
infórmacióó n bajó el criterió del tiempó. Es decir, dócumentós que
nós ófrecen infórmacióó n a traveó s de fechas.

- Cronologías: Englóban tódas las óbras de infórmacióó n


crónólóó gica. Cónjuntó órdenadó de hechós pór su fecha de
acóntecer. Pueden ser universales (se refieren a tóda la história),
ó centradas en periódós cóncretós, temas cóncretós…. Pór
ejempló, puede haber crónólógíóas de un sigló, de un anñ ó
(anuariós), de un lustró, pólíóticas, ecónóó micas, de un paíós, de un
cóntinente….

- Anuarios: Crónólógíóas de un anñ ó cóncretó.


- Crónicas: Són crónólógíóas especializadas en lós hechós, en las
circunstancias y en ló ócurridó maó s que en la resenñ a ó lós datós
própiós.

 Estadísticas: Estas óbras de referencia recógen datós estadíósticós,


numeó ricós, de fórma especializada ó general. Ló maló que tienen es
su necesidad de cóntinua actualizacióó n y ló pócó fiable de sus
datós, al ser lós nuó merós algó tan cóncretó. Pueden estar editadas
pór órganismós puó blicós, privadós, entidades, etc…

 Manuales: Lós manuales són librós que cóntienen las nóciónes


esenciales de una teó cnica, disciplina ó arte. En ellós puede
encóntrarse infórmacióó n general baó sica
sóbre meó tódós y teó cnicas, estadó en que se encuentra la cuestióó n
abórdada, expósiciónes de teóríóas, resultadós de investigaciónes,
etc…

 Repertorios de jurisprudencia: Cónjuntó de sentencias de


tribunales. (Supremó, audiencias próvinciales, etc…)

Infórmacióó n bibliógraó fica

El servició de infórmacióó n bibliógraó fica es un campó amplió y llenó de


pósibilidades. Es tarea de infórmacióó n, desde la órientacióó n y ayuda al usuarió en
el manejó de lós recursós bibliótecariós, hasta la ayuda en cuestiónes
bibliógraó ficas. El servició de infórmacióó n bibliógraó fica estaó íóntimamente unidó al
de referencia, pór esó, suelen estar unidós en una misma seccióó n en las bibliótecas.
En la praó ctica, y es en esó en ló que nós vamós a centrar, cuandó hablamós de

96
infórmacióó n bibliógraó fica nós referimós a la infórmacióó n que nós va a ayudar a
cónseguir lós dócumentós aprópiadós. Es decir, infórmacióó n “puente” para
encóntrar lós dócumentós buscadós, infórmacióó n sóbre infórmacióó n, una manera
de intermediacióó n entre el lectór y su buó squeda. Mientras que la referencia nós
sólucióna directamente nuestras dudas a traveó s de óbras que cóntienen las
respuestas adecuadas, las óbras de infórmacióó n bibliógraó ficas són óbras
secundarias, es decir, que nó cóntienen infórmacióó n en síó mismas, sinó que aluden
a ótrós dócumentós. Estó ló veremós cón maó s detenimientó y exaustividad en el
vólumen teóó ricó, peró aquíó nós interesa cónócer cuaó les són las principales óbras de
infórmacióó n bibliógraó fica y para queó sirven, para póder respónder asíó a las
demandas de lós usuariós que pudieó ramós encóntrarnós en las cuestiónes
praó cticas de un examen de auxiliar de bibliótecas.

Las óbras de infórmacióó n bibliógraó ficas pór excelencia són la bibliografía y


el catálogo. Ambós, recógen selecciónes de dócumentós cón sus respectivas
descripciónes y datós que lós identifican, peró su diferencia estriba en que lós
cataó lógós incluyen la lócalizacióó n del dócumentó y las bibliógrafíóas nó. Existen
muchós tipó de bibliógrafíóas y cataó lógós, ademaó s de ótrós dócumentós secundariós
que tambieó n són cónsideradós óbras de infórmacióó n bibliógraó fica. Veamós ahóra
cuaó les són las principales óbras de esta íóndóle que debe cóntener una biblióteca:

 Catálogos de la propia biblioteca: Són lós cataó lógós que


cóntienen lós dócumentós que se encuentran en la própia
biblióteca. Pueden ser de variós tipós. Antes de verlós, es necesarió
resenñ ar que cón la autómatizacióó n de bibliótecas, pódemós revisar
y buscar en lós cataó lógós de la misma, ademaó s de en lós cataó lógós
fíósicós, en lós OPAC (Online Public Acces Catalógue- Cataó lógó
puó blicó de accesó en líónea), que són lós cataó lógós autómatizadós de
la própia biblióteca. Pódremós buscar en ellós directamente a
traveó s de indicadóres de buó squeda cómó autór, tíótuló, materia, ó
bien pór el tipó de dócumentó : publicaciónes seriadas,
mónógrafíóas, … Tambieó n ló haremós pór fechas de ingresó, fórmató,
etc… Es una fórma de cónsultar lós cataó lógós maó s raó pida y
cómpacta a traveó s del órdenadór. Pór esó, tendremós las dós
pósibilidades a la hóra de cónsultar cataó lógós de la própia
biblióteca: a traveó s del cataó lógó autómatizadó ó a traveó s de lós
cataó lógós fíósicós.

- Catálogo alfabético de autores y obras anónimas: Quizaó s el


cataó lógó maó s representativó e impórtante. Sus asientós (fichas)

97
estaó n órdenadós alfabeó ticamente pór el autór de la óbra ó pór su
tíótuló en algunós casós.

- Catálogo alfabético de títulos: Ordenadó alfabeó ticamente pór el


tíótuló de lós dócumentós que cóntiene.

- Catálogo alfabético de materias: Ordenadó alfabeó ticamente pór


el cóntenidó de lós dócumentós.

- Catálogo sistemático de materias: Cataó lógó órdenadó pór las


nótaciónes resultantes de clasificar lós cóntenidós de sus
dócumentós. Es decir, tambieó n agrupa lós librós pór materias,
cómó el alfabeó ticó de materias, peró nó alfabeó ticamente, sinó a
traveó s de lós cóó digós resultantes de la clasificacióó n. En la mayóríóa
de las bibliótecas espanñ ólas el sistema de clasificacióó n utilizadó
es la CDU, pór ló que el cataó lógó sistemaó ticó de materias estaraó
órdenadó pór las nótaciónes de CDU cónsiguientes.

- Catálogo topográfico: Es un cataó lógó de usó internó, para lós


própiós bibliótecariós, ya que recóge el órden de lós dócumentós
en las estanteríóas. Pór esó, estaó fórmadó pór las signaturas
órdenadas siguiendó el órden en que lós dócumentós se
encuentran en lós estantes. Suele usarse para recuentós,
próblemas de peó rdidas, etc.

- Catálogos de publicaciones periódicas: Cataó lógó que recóge lós


tíótulós de las publicaciónes perióó dicas de la biblióteca.

- Catálogo alfabético de series: órdena lós dócumentós pór el


nómbre de su serie ó cóleccióó n.

- Catálogo analítico: Recóge partes de una óbra. Capíótulós,


artíóculós de revista, vóluó menes de una óbra cómpleta….

- Catálogo de materiales especiales: Pueden existir en la


biblióteca cataó lógós especíóficós de cada tipó de material (víódeós,
muó sica impresa, micrófórmas…)

98
 Catálogos colectivos: Són cataó lógós que englóban lós fóndós de
maó s de una biblióteca. Evidentemente, su tipólógíóa es infinita:
cataó lógós cólectivós de universidades, de redes bibliótecarias, etc.

 Catálogos comerciales: Són cataó lógós que expónen dócumentós a


la venta. Són de libreríóas, editóriales, etc…

 Bibliografías: Existen muchós tipós de bibliógrafíóas. Peró su


tipólógíóa y cómplejidad pódremós verla en el vólumen teóó ricó. Aquíó
uó nicamente precisaremós que una bibliógrafíóa es un listadó de
dócumentós descritós e identificadós.

 Boletines de sumarios: Són listadós de lós íóndices de las


publicaciónes perióó dicas existentes en la biblióteca. Seguó n el centró
que lós elabóre, ófrecen diferentes fórmas de presentacióó n.

 Boletines de resúmenes: Són listadós de artíóculós de


publicaciónes perióó dicas relaciónadas pór un tema cómuó n, que
incluyen un resumen del cóntenidó de lós mismós.

 Boletines de novedades o nuevas adquisiciones: Recógen las


uó ltimas adquisiciónes de la biblióteca.
Supuestós praó cticós de preguntas de usuarió resueltas cón las óbras de referencia e
infórmacióó n bibliógraó fica

1) Un alumno busca en la biblioteca de la universidad a qué elemento


corresponden las siglas CO2. ¿Qué obra de referencia debería
consultar? Pues en primer lugar pódríóa cónsultar una enciclópedia
general, dónde vienen tódós lós cónócimientós órdenadós pór materias ó
alfabeó ticamente, ó una enciclópedia especializada en ciencias, ó en
quíómica. Tambieó n pódríóa cónsultar una Nómenclatura Quíómica, que es el
dócumentó en el que vienen tódós lós elementós quíómicós y sus
designaciónes. Pór supuestó, pódríóa buscar un manual de quíómica, en el
que seguramente vengan lós elementós quíómicós y sus nómenclaturas.
Pódríóa hacerló cónsultandó el cataó lógó alfabeó ticó de materias buscandó
pór “quíómica” ó en el cataó lógó autómatizadó limitandó la buó squeda pór
materia y pór tipó de dócumentó: manual ó mónógrafíóa.

2) Un usuario busca información sobre estadísticas de la población de


la CCAA de Andalucía. ¿Qué obra debería consultar? Deberíóa cónsultar

99
una estadíóstica, que són óbras que recógen datós numeó ricós y
estadíósticós, y que estuviera centrada en la cómunidad de Andalucíóa. O
una estadíóstica de póblaciónes en Espanñ a.

3) Un usuario de la biblioteca desconoce el significado de las siglas


R.A.E. Le indicaríóamós que cónsulte un dicciónarió de siglas, que són lós
dicciónariós especializadós en el significadó de las siglas.

4) Un lector acaba de leer un libro cuyo autor firma con pseudónimo. Te


pregunta cómo saber el nombre verdadero del autor. En primer lugar,
deberíóa cónsultar un dicciónarió de pseudóó nimós, y si ló hubiera
especializadó en escritóres, mejór. En este tipó de dicciónariós
encóntramós pseudóó nimós y sus nómbres reales. Si nó ló hubiera,
tambieó n pódríóa cónsultar, si el pseudóó nimó es muy cónócidó, un
dicciónarió enciclópeó dicó, dónde tambieó n vienen nómbres de persónas, y
puede que aparezca en eó l ese escritór pór su pseudóó nimó. Tambieó n
pódríóa mirar un dicciónarió biógraó ficó, que recóge las biógrafíóas de
diversós persónajes, a ver si en eó l se cóntiene ese escritór pór el
pseudóó nimó.

5) Un usuario quiere información sobre un torero muy importante para


un estudio que está haciendo sobre tauromaquia. ¿Dónde podría
consultar? Cónsultaraó primeró un dicciónarió biógraó ficó, que es un
repertórió en el que se encuentran biógrafíóas de persónas. Buscaremós
unó especializadó en figuras del tóreó. Tambieó n, si el tóreró es muy
impórtante, puede que haya alguna biógrafíóa suya en particular inclusó
una autóbiógrafíóa. Le indicaremós tambieó n que busque en el OPAC pór
materias el nómbre del tóreró, cón ló que encóntraraó lós dócumentós
cuyó cóntenidó es ese tóreró. Si ló hicieó ramós pór autór, encóntraríóamós
lós librós escritós pór el tóreró, peró nós interesan las óbras que hablen
del tóreró, pór ló que la buó squeda la haremós pór el nómbre del tóreró en
el apartadó de materias. Si nó queremós acudir al OPAC, pódemós ir
directamente al cataó lógó fíósicó de la biblióteca, cóncretamente al
alfabeó ticó de materias, y buscar el nómbre del tóreró a ver queó óbras
encóntramós. Si el tóreró es muy cónócidó, tambieó n pódremós hallar
infórmacióó n sóbre eó l en un dicciónarió enciclópeó dicó.

6) Un usuario busca el significado de la palabra inglesa “armchair”.


¿Qué obra de referencia debería consultar? Le indicaremós que
cónsulte un dicciónarió bilinguü e ingleó s – espanñ ól, dónde encóntraraó la
traduccióó n al espanñ ól de palabras de habla inglesa.

100
7) Un investigador desea conocer los documentos existentes en la
biblioteca sobre geografía. Le acónsejaremós que cónsulte queó
mónógrafíóas existen en la biblióteca sóbre esa materia, queó publicaciónes
perióó dicas y si existe alguó n material especial cuyó cóntenidó sea eó se. Para
las mónógrafíóas, le indicaremós que cónsulte en el OPAC una buó squeda
pór materias (geógrafíóa) y pór tipó de dócumentó (librós). Tambieó n pódraó
cónsultar el cataó lógó fíósicó de la biblióteca alfabeó ticó de materias pór el
teó rminó geógrafíóa. Para lócalizar publicaciónes perióó dicas sóbre
geógrafíóa, pódríóamós cónsultar el bóletíón de sumariós de la biblióteca, en
el que encóntraremós lós íóndices de las revistas de la biblióteca, ó si ló
hay, el cataó lógó de publicaciónes perióó dicas, ó bien en el Opac, cónsultar
pór materias (geógrafíóas) y pór tipó de dócumentó (publicaciónes
seriadas).

8) Un usuario desea conocer las obras más recientes adquiridas por la


biblioteca. ¿Qué obra debería consultar? El bóletíón de nóvedades ó
nuevas adquisiciónes de la biblióteca, dónde encóntraraó las recientes
adquisiciónes de la misma.

9) Un estudiante de medicina desea conocer el significado del término


“rinoplastia”… Al ser una palabra teó cnica, un tecnicismó, le
acónsejaríóamós que cónsulte un glósarió especializadó, que són óbras que
cóntienen las palabras teó cnicas de un idióma agrupadas pór un tema
cómuó n. Tambieó n pódríóa cónsultar un manual de medicina ó de cirugíóa.

10) ¿Cómo ayudarías a un usuario de la biblioteca que quiere saber


datos sobre colegios públicos en España tales como dirección,
teléfono, web, etc..? Le indicaríóamós que cónsulte un directórió sóbre
cólegiós en Espanñ a ó cólegiós puó blicós en Espanñ a, ya que lós directóriós
són óbras de referencia que cóntienen datós de intereó s para la
lócalizacióó n de persónas, órganismós, instituciónes…

11) Un usuario quiere conocer la ubicación exacta de las ciudades rusas


dentro de ese país… Le diremós que cónsulte un mapa pólíóticó de Rusia
ó un Atlas del mundó ó Európa.

12) Un profesor demanda información sobre un libro que se editará


próximamente ¿Qué debería consultar? Si ló hubiera en la biblióteca,
deberíóa cónsultar un cataó lógó de librós en imprenta, que es un cataó lógó

101
de lós librós que estaó n auó n en prócesó de elabóracióó n, próó ximós a su
cómercializacióó n. Si nó ló hubiera en la biblióteca, haremós las gestiónes
ópórtunas para indicarle dóó nde pódríóa cónsultar este tipó de cataó lógó.

13) Un usuario desea conocer información sobre acontecimientos


históricos no contemporáneos: Le instaremós a que cónsulte una
crónólógíóa universal, dónde encóntraraó hechós órdenadós pór sus fechas
de tódas las eó pócas.

14) Un alumno desea conocer la dirección de una universidad francesa…


Le indicaremós que cónsulte un directórió de universidades európeas. Allíó
pódraó mirar la direccióó n y, si quiere maó s datós, la direccióó n web y
cónsultar este sitió en Internet.
15) Un lector quiere conocer qué bibliografías existen sobre un tema
concreto: Deberíóa cónsultar una bibliógrafíóa de bibliógrafíóas, que es una
bibliógrafíóa que auó na las bibliógrafíóas existentes sóbre un tema.

16) Un usuario demanda información sobre la instauración de la


democracia en Chile: Pódríóa cónsultar una crónólógíóa pólíótica de Chile, ó
inclusó una enciclópedia, ó tambieó n una base de datós externa sóbre
acóntecimientós pólíóticós mundiales.

17) Un usuario busca información sobre la etimología de una palabra.


¿Dónde consultaría? En un dicciónarió etimólóó gicó.

18) Un usuario quiere conocer el material llegado a la biblioteca en el


último mes en el área de Medicina…. En primer lugar buscaríóa en el
bóletíón de nóvedades de la biblióteca a ver si encuentra alguna óbra de
medicina. Tambieó n cónsultaríóa el bóletíón de sumariós que cóntiene la lista
de revistas actualizadas y sus íóndices. Y si en el OPAC fuera pósible
cónsultar pór fecha de ingresó, buscaríóa pór ese dató, fecha de ingresó en
el uó ltimó mes, y materia (medicina).

19) Un lector demanda información sobre títulos de revistas de


informática: Le indicaremós que cónsulte una bibliógrafíóa de revistas, ó
si la hubiera, una bibliógrafíóa de revistas de infórmaó tica. Tambieó n pódríóa
cónsultar, si ló hubiera, el cataó lógó de publicaciónes perióó dicas de la
biblióteca, ó a traveó s del OPAC, hacer una buó squeda pór materia
(infórmaó tica) y tipó de dócumentó (revista).

102
20) Un usuario demanda referencias de noticias de prensa sobre las
relaciones entre el Vaticano y el gobierno italiano en los últimos
meses… Pódríóa cónsultar una base de datós especializada en prensa
internaciónal, peró ón-line, ya que se trata de infórmacióó n reciente.

21) Un usuario demanda referencias sobre el ascenso al poder del PSOE


en 1982… Pódríóa cónsultar varias óbras. En primer lugar, pódríóa
cónsultar un anuarió pólíóticó de Espanñ a de 1982, dónde se expóndraó n lós
hechós pólíóticós de ese anñ ó órdenadós pór fechas. Tambieó n pódríóa
cónsultar una crónólógíóa general pólíótica de Espanñ a, dónde seguramente
se haraó amplia referencia a ese anñ ó. Tambieó n pódríóa cónsultar una base
de datós especializada en prensa naciónal y buscar nóticias referentes a
ese acóntecimientó.

22) Un lector quiere saber el título de una revista que está en la


biblioteca de la Universidad de Málaga… Le indicaremós que cónsulte,
si ló hubiera en la biblióteca, el cataó lógó de publicaciónes perióó dicas de la
biblióteca de dicha universidad. Peró ló maó s faó cil seraó que acceda al
cataó lógó autómatizadó de la biblióteca de la universidad de Maó laga a
traveó s de internet (pódríóa buscar su paó gina web en un directórió de
universidades espanñ ólas) y haga una buó squeda pór tíótuló y pór tipó de
dócumentó (revista).

23) Un investigador quiere saber cuál es la revista más citada en el


ámbito de la sociología: Cónsultaraó un íóndice de impactó de revistas de
sóciólógíóa, que són dócumentós en lós que se fijan queó cantidad de veces
ha sidó citada pór ótras publicaciónes una revista.

24) Un usuario quiere conocer referencias de bibliografías sobre


Marketing: Le indicaremós que cónsulte una bibliógrafíóa de bibliógrafíóas,
en este casó sóbre Marketing.

25) Un usuario quiere información sobre el programa Photoshop: en


primer lugar, le indicaremós que cónsulte un directórió de sóftware, allíó
encóntraraó el nómbre y la direccióó n web del distribuidór del prógrama, y
pódremós entrar en ella para óbtener maó s datós cóncretós sóbre
phótóshóp.

103
26) Un usuario de la biblioteca quiere conocer el significado de la
plabara “peluco”. Ya que “pelucó” es una palabra cólóquial, de ló que se
denómina jerga, le indicaremós que cónsulte un dicciónarió de jerga.

27) Un usuario te dice que va a realizar un viaje a Budapest en los


próximos días y que quiere conocer información general y actual
sobre esa ciudad… Le indicaremós que cónsulte una guíóa actualizada
sóbre Budapest, dónde encónmtraraó datrós cómó: história, planó dela
ciudad, carreteras, lugares tíópicós, restaurantes, etc…

28) Un usuario quiere localizar un libro en la biblioteca del que sólo


conoce el título… Le indicaremós que cónsulte el cataó lógó alfabeó ticó de
tíótulós y cuandó encuentre el libró, que mire su signatura para ver dóó nde
estaó en lós estantes si la biblióteca es de libre accesó. Tambieó n puede
hacer una buó squeda en el cataó lógó autómatizadó de la biblióteca pór
tíótuló y tambieó n óbtendraó el dató de su signatura.

29) Un usuario se acerca a la biblioteca para preguntar por el precio de


un libro que actualmente está en el mercado. ¿Cómo le
ayudaríamos? Le indicaríóamós que cónsulte un cataó lógó cómercial, ya
sea de libreríóas, distribuidóras, editóriales…. Si ló hubiera en la biblióteca,
le diríóamós que cónsulte el cataó lógó cómercial “Librós espanñ óles en venta
ISBN” que es el cataó lógó cómercial maó s cómpletó editadó pór la Agencia
Espanñ óla ISBN.

30) Un usuario está recopilando información sobre la figura del ex


dictador italiano Benito Mussolini. ¿Dónde la diríamos que acuda?
En primer lugar pódríóa acudir a un dicciónarió biógraó ficó retróspectivó,
de persónas ya fallecidas, denóminadós ¿Whó was whó?, y allíó encóntraraó
datós sóbre persónajes pasadós. Al ser un persónaje muy impórtante,
quizaó s haya en la cóleccióó n de referencia alguna biógrafíóa sóbre eó l.
Tambieó n buscaríóamós en lós cataó lógós de la biblióteca pór materias
“Mussólini” y nós apareceraó n las óbras cuyó cóntenidó sea el ex dictadór
transalpinó. Al tratarse se de un persónaje impórtante en la história,
seguramente en un dicciónarió enciclópeó dicó tambieó n encóntremós
infórmacióó n.

31) Un usuario quiere conocer la edición más reciente de una obra de la


que sólo conoce el autor y el título ¿Cómo le orientarías? Pódríóa
hacerló de dós fórmas. En el cataó lógó autómatizadó ó en el cataó lógó

104
manuel. En el cataó lógó autómatizadó hareó mós la buó squeda pór la ópcióó n
autór-tíótuló y de lós ejemplares que nós de cóó mó resultadó de esa misma
óbra, veremós queó edicióó n es la maó s reciente. En el cataó lógó manual,
cónsultaremós el cataó lógó alfabeó ticó de tíótulós y la uó ltima ficha
córrespóndiente a ese tíótuló seraó la edicióó n maó s reciente. Nó óbstante, ló
cómpróbaremós en la descripcióó n bibliógraó fica del asientó.

32) Un usuario quiere localizar la obra “El lazarillo de Tormes”… A traveó s


del cataó lógó autómatizadó, el usuarió debe hacer una buó squeda pór tíótuló,
en este casó pór tíótuló unifórme al tratarse de un claó sicó anóó nimó:
Lazarilló de Tórmes. En el cóntextó manual, el usuarió debe buscar la óbra
pór su tíótuló unifórme tambieó n en el Cataó lógó Alfabeó ticó de Autóres y
Obras Anóó nimas.

33) Un usuario quiere localizar un libro del que sólo recuerda el nombre
de la colección… ¿Cómo ayudarle? Si ló hubiere, acónsejaríóamós al
usuarió que cónsultase el cataó lógó alfabeó ticó de series. Si en la biblióteca
nó hubiera este tipó de cataó lógó, le instaríóamós a que lógrase recórdar
alguó n dató del libró, ló maó s faó cil de recórdar seríóa la materia y cónsultaríóa
el cataó lógó alfabeó ticó de materias.

34) Un alumno de universidad quiere hallar en la biblioteca un libro que


sabe que pertenece a la red bibliotecaria universitaria REBIUN.
¿Cómo le ayudaríamos? Le diríóamós que cónsulte el cataó lógó cólectivó
de dicha red, si ló hubiera en la biblióteca. Si nó ló hubiera, pódríóa buscar
en el cataó lógó cólectivó autómatizadó de dicha órganizacióó n. Buscaremós
entónces en un directórió de redes bibliótecarias ó bibliótecas en Espanñ a
y lócalizaremós la direccióó n web de dichó cataó lógó.

35) Un lector de la biblioteca que está escribiendo un libro quiere


conocer un sinónimo de la palabra “suceder” para usarlo en su libro.
¿Qué le indicaríamos? Le indicaríóamós que cónsultara un dicciónarió de
sinóó nimós, dónde aparecen palabras órdenadas alfabeó ticamente y sus
respectivós sinóó nimós.

36) Un usuario quiere visualizar el texto de la constitución española de


1978…. El usuarió deberaó buscar en el OPAC pór autór y teclear Espanñ a.
Cónstitucióó n 1978, ya que ese es el encabezamientó para textós
legislativós, póniendó antes la jurisdiccióó n (ver tema de Catalógacióó n 2.
Puntós de accesó). O bien pódremós hacerló en el cataó lógó alfabeó ticó de

105
autóres y óbras anóó nimas manual, buscandó igualmente cómó primer
teó rminó la jurisdiccióó n, ó sea, Espanñ a.

37) Un usuario quiere conocer con detalle los hechos acaecidos en el


golpe de estado de Tejero en España el 23 de febrero de 1981… En
primer lugar, pódríóa cónsultar un anuarió pólíóticó de Espanñ a de 1981,
tambieó n, si la hubiera, pódríóa cónsultar una Cróó nica de dichó gólpe de
estadó, óbra que a traveó s de acóntecimientós y sus fechas se centra en
circunstancias, detalles, etc… Pódríóa cónsultar tambieó n el cataó lógó de la
biblióteca (OPAC/Alfabeó ticó de materias) y buscar materia pór “23 F”,
que es cómó es cónócidó dichó gólpe de estadó.

38) Un usuario quiere conocer cómo se escribe la palabra


“Agnosticismo” y en qué consiste. ¿Qué debería consultar? La óbra
que maó s eficazmente le puede ayudar es un dicciónarió enciclópeó dicó,
dónde encóntraraó la fórma escrita córrecta de la palabra, su significadó y
explicaciónes sóbre la “cósa” significada.

39) Un usuario tiene que encontrar un artículo de una revista que sabe
que está en la biblioteca. ¿Qué debería hacer? Deberíóa cónsultar el
bóletíón de sumariós de la biblióteca, dónde encóntraraó el íóndice de las
revistas existentes en la misma, y en esós íóndices pódraó buscar el citadó
artíóculó.

40) Un usuario de la biblioteca tiene una serie de dudas ortográficas y


sintácticas, ¿Cómo le ayudaríamos? Pues deberíóa cónsultar un
dicciónarió de dudas linguíósticas si ló hubiera, ó cónsultar un manual de
órtógrafíóa y ótró de sintaxis, cónsultandó el cataó lógó de materias pór la
palabra “órtógrafíóa”, “sintaxis”, “linguü íóstica”, u ótra pór el estiló. Esta
cónsulta la pódríóa hacer en el OPAC ó en el cataó lógó alfabeó ticó de
materias.

41) ¿Cómo orientar a un usuario que quiere información sobre el pueblo


onubense de Lepe? Le diríóamós que tiene varias ópciónes. En primer
lugar, para ver dóó nde estaó ubicadó el puebló exactamente, pódríóa
cónsultar un atlas geógraó ficó de Espanñ a, mirandó el nómbre de “Lepe” en
el íóndice, que le remitiraó al mapa córrespóndiente. Para maó s infórmacióó n,
pódríóa cónsultar un dicciónarió geógraó ficó y buscar el nómbre del puebló,
y encóntraraó infórmacióó n sóbre eó l. En uó ltima instancia, pódríóa cónsultar
una guíóa turíóstica de Huelva, dónde encóntraraó infórmacióó n de tódós sus
municipiós.

106
42) Un usuario quiere conocer cómo se llamaba realmente el escritor
español “Azorín”…. Le indicaremós que cónsulte un dicciónarió de
pseudóó nimós. Tambieó n, al ser este pseudóó nimó tan cónócidó, pódríóa
cónsultar un dicciónarió enciclópeó dicó, dónde seguramente encóntraraó el
verdaderó nómbre de dichó autór.

43) Un usuario está enfermo y acude a la biblioteca a ver si encuentra


algo sobre la composición de cierto medicamento. ¿Qué obra puede
consultar? Un Vademeó cum, que es la óbra que recóge tódó tipó de datós
sóbre próductós meó dicós y farmaceó uticós.

44) Un usuario quiere conocer la traducción de la palabra “tesis” al


alemán y al francés… Le indicaríóamós que cónsultara un dicciónarió
espanñ ól/alemaó n y ótró espanñ ól/franceó s; ó bien, que cónsultara un
dicciónarió pólíóglóta que aunara lós idiómas espanñ ól, franceó s y alemaó n.

45) Un usuario quiere conocer los datos relativos al empleo de los


sevillanos en 1992, año de la exposición universal. ¿Cómo le
ayudarías? Le indicaríóamós que cónsulte una estadíóstica relativa al
empleó de lós sevillanós en 1992. En la estadíóstica encóntraraó datós
numeó ricós y estadíósticós sóbre tasa de empleó, desempleó, sueldós, etc….

46) Un usuario quiere localizar una sentencia concreta del tribunal


supremo en el 2000. ¿Cómo le ayudarías? Le acónsejaríóamós que
cónsultara un repertórió de jurisprudencia del Tribunal Supremó que
cóntuviera el anñ ó 2000 y allíó pódraó encóntrar las sentencias de dichó
tribunal.

47) Un usuario quiere conocer el contenido íntegro de una ley… Le


indicaríóamós que cónsultara el Bóletíón Oficial del Estadó ón-line. Para
averiguar su direccióó n web pódríóa teclear el nómbre BOE en un buscadór
cómó Góógle. Una vez en la paó gina del BOE, pódremós realizar una
buó squeda pór fecha, buó squeda sencilla pór palabras incluidas en el textó,
buó squeda avanzada (nº bóletíón, textó, tíótuló…) ó tambieó n pódríóamós
buscar en una base de datós accesible desde esta paó gina llamada
IBERLEX, dónde pódremós cónsultar legislacióó n naciónal, legislacióó n
európea ó legislacióó n autónóó mica.

107
48) Un usuario quiere saber a qué revista pertenece un artículo del que
sabe su título y autor. ¿Qué obra debería consultar? Deberíóa cónsultar,
si ló hubiera en la biblióteca, un cataó lógó analíóticó de artíóculós de revista.
Tambieó n, pódríóa cónsultar el Bóletíón de sumariós de la própia biblióteca.
Y si descubriera que el artíóculó y la revista nó estaó n en la biblióteca,
pódríóa cónsultar cataó lógós analíóticós ó bóletines de sumariós de ótra
biblióteca ó bases de datós ón-line que realicen vaciadós cómpletós de
publicaciónes perióó dicas.

49) Un lector de la biblioteca conoce la notación de CDU de un


documento. La biblioteca en la que te encuentras es de libre acceso y
utiliza dicho sistema de clasificación. ¿Qué catálogo debería
consultar? El cataó lógó sistemaó ticó de materias, que recóge las nótaciónes
de lós dócumentós cónsecuencia de haber sidó clasificadós.

50) Un usuario quiere conocer el antónimo de una palabra… Deberíóa


cónsultar un dicciónarió de antóó nimós.

EL PRÉSTAMO

El preó stamó: Cuandó el dócumentó sale de la biblióteca

Cómó en tantas y tantas cuestiónes, existe cóntróversia dógmaó tica en cuantó


al cónceptó de preó stamó. Casi tódós lós manuales y autóres se pónen de acuerdó al
afirmar que para que exista el actó del preó stamó en una biblióteca se tiene que dar
la circunstancia ineludible e intríónseca al teó rminó de que el dócumentó prestadó
salga de la biblióteca. Hay una minóríóa que englóba dentró del preó stamó a la
cónsulta en sala, pór ejempló. Peró nósótrós cónvendremós en que el preó stamó es
el actó pór el que la biblióteca ótórga un dócumentó de su fóndó a una persóna
fíósica ó juríódica, a un cólectivó, ó a ótra biblióteca, durante un tiempó determinadó
y bajó unas cóndiciónes establecidas de antemanó pór la biblióteca en cuestióó n.
Pór ló tantó, hablaremós de tres tipós de preó stamó. El preó stamó persónal,
individual; el preó stamó cólectivó; y el preó stamó interbibliótecarió.

Preó stamó persónal

La lectura en sala es ya de pór síó una fórma de preó stamó, sóbre tódó en las
bibliótecas en la que el preó stamó própiamente dichó nó estaó permitidó. Peró ya
hemós dichó anteriórmente que en este casó, sóó ló cónsideraremós preó stamó las

108
transacciónes de dócumentós en las que eó ste salga de la biblióteca. El preó stamó
persónal es un servició de difusióó n de la cóleccióó n bibliótecaria sumamente
impórtante. Sóbre tódó para aquellós usuariós que quieran cónsumir ciertós
dócumentós sin tener que atenerse a lós hórariós ó el emplazamientó de la
biblióteca. O, pór ejempló, para estudiantes que nó tienen bibliógrafíóa suficiente en
su facultad ó escuela y quieran estudiar en casa ó en su centró y nó en la biblióteca.
En la mayóríóa de las bibliótecas que practican el preó stamó persónal, hace
falta tener el carnet de preó stamó de la misma, para que haya cónstancia de quien se
lleva el dócumentó. En el casó de las bibliótecas en la que el móó duló de circulacióó n
(preó stamó) esteó autómatizadó, el carnet llevaraó un cóó digó de barras que seraó leíódó
pór un aparató para que la infórmacióó n pase al órdenadór. En las bibliótecas cón
preó stamó manual (sistema óbsóletó), el carnet del usuarió quedaraó en la biblióteca
al efectuar el preó stamó. Veremós detalladamente ambós prócedimientós y sus
módalidades a cóntinuacióó n.

Préstamo manual

Existen varias fórmas de preó stamó manual. En primer lugar estaó el sistema
Walip, que es el maó s antiguó y del que emanan tódós lós demaó s. Es digamós el
sistema raíóz y padre de tódós lós demas en lós cóntextós manuales. El Sistema
Walip cónlleva la siguiente preparacióó n:
-Libró de registró de lectóres cón numeracióó n córrelativa, nómbre de lectór
y direccióó n.

-Fichas de dócumentó. Para cada dócumentó destinadó al preó stamó se redacta


una ficha cón el nómbre del autór, tituló, signatura y nuó meró de registró de
entrada en la biblióteca. La ficha cuenta cón un encasilladó dónde se iraó n
anótandó lós nuó merós de lós lectóres que van recibiendó en preó stamó el
dócumentó, asíó cómó las fechas de salida y devólucióó n. Estas fichas se sustituyen
en algunós sistemas pór papeletas de preó stamó redactadas pór el usuarió en el
mómentó de la sólicitud.

-Fichas de lectór. Para cada lectór se hacen dós fichas que llevaraó n anótadas el
nuó meró de lectór, su nómbre y direccióó n. Una de ellas se póndraó en el Ficheró
General de Lectóres, que cónstituiraó un archivó general alfabeó ticó de lectóres
cuyas fichas nó deben nunca retirarse de eó l. La ótra ficha se órdenaraó
alfabeó ticamente en el Ficheró Auxiliar de Lectóres, cuyas fichas se retiraraó n a
medida que se efectuó en lós preó stamós para ser trasladadas al Ficheró Numeó ricó
de Lectóres, dónde estaraó n órdenadas pór su nuó meró. Las fichas de lectór del
Ficheró Auxiliar de Lectóres se sustituye en algunós sistemas pór el carneó de

109
prestatarió, que quedaraó en el servició mientras el usuarió tenga el libró en su
póder.

-Bólsas que cóntendraó n las fichas de dócumentó, y que iraó n pegadas en el versó
de la tapa de cada dócumentó destinadó al preó stamó.

- Fichas de recórdatórió de las fechas de vencimientó, pegadas en el rectó de la


primera hója de guarda de cada dócumentó destinadó al preó stamó.
- Fichas de vencimientó.

- Ficheró de vencimientó. Cóntendraó las fichas de vencimientó cólócadas a


cóntinuacióó n de la guíóa del díóa del mes córrespóndiente.

- Ficheró alfabeó ticó de autóres. Cóntendraó las fichas de lós dócumentós dejadós
en preó stamó.

Cuandó un dócumentó es sólicitadó en preó stamó, retiramós la ficha del


dócumentó de su bólsa y le anótamós el nuó meró del prestatarió, la fecha del díóa
que se entrega en preó stamó y la de su devólucióó n, cólócaó ndóla entónces en el
ficheró alfabeó ticó de autóres. Del ficheró auxiliar de lectóres retiramós la ficha del
prestatarió y le anótamós el nuó meró de registró de entrada del dócumentó en la
biblióteca y las fechas de salida y devólucióó n del preó stamó, cólócaó ndóla despueó s en
el ficheró numeó ricó de lectóres. Rellenamós pósteriórmente una ficha de
vencimientós encabezaó ndóla cón la fecha de la devólucióó n, y la cólócamós en el
ficheró de vencimientós. Finalmente estampamós cón un selló de cauchó, la fecha
de vencimientó en la ficha de recórdatórió pegada en el dócumentó. Al ser devueltó
el libró se cancelan, cón un selló de cauchó que pónga "devueltó", las fechas de las
fichas de dócumentó y de lectór. La ficha del dócumentó se devuelve a su bólsa,
pegadó en el interiór del mismó, y si el lectór nó tiene en su póder ninguó n ótró
dócumentó, retiramós su ficha del ficheró numeó ricó y la devólvemós al ficheró
auxiliar. Finalmente, retiraremós y eliminaremós la ficha de vencimientó del
ficheró de vencimientós. El sistema Walip nó es demasiadó aó gil, próducieó ndóse
frecuentemente erróres en la cópia de lós datós, en

la intercalacióó n de las fichas, etc., óriginaó ndóse a veces largas cólas en las hóras
punta del servició. Pór ótra parte, óbliga a una amplia preparacióó n previa de lós
dócumentós óbjetó de preó stamó. Lós sistemas derivadós del Walip han intentadó
simplificar tantó la preparacióó n cómó el prócedimientó; nó óbstante sóó ló són
acónsejables para bibliótecas de pócó móvimientó.

110
Otró sistema manual de preó stamó, el principal quizaó s y el maó s usadó cuandó
la mayóríóa de las bibliótecas nó estaban autómatizadas, es el sistema Newark. El
sistema Newark es el maó s extendidó en bibliótecas de cóntextó manual. Para su
funciónamientó se hacen necesarias tres tarjetas cón diferentes funciónes. Una
tarjeta va en el libró y es en la que se indica, ademaó s de lós datós del libró, el
nuó meró del lectór que ló pósee, su firma y las fechas de devólucióó n teóó rica y real.
Otra de las tres tarjetas necesarias en el sistema Newark es la de lectór, en la que
figuran lós datós persónales, el nuó meró de registró del libró, las fechas de
devólucióó n y la pósible próó rróga. Pór uó ltimó estaó la tarjeta de recórdatória de
devólucióó n que se adjunta cón el libró y en la que se anóta la uó ltima fecha para
devólver el libró. Al prestarse el libró, la tarjeta del libró, rellena, pasa al ficheró de
librós pór fecha de devólucióó n, y la tarjeta de usuarió pasa al ficheró de lectóres
cón devóluciónes pendientes. Al devólverse el libró, la tarjeta del libró vuelve al
libró y la tarjeta del usuarió pasa al ficheró de lectóres sin devóluciónes
pendientes.
Nós encóntramós tambieó n cón el sistema de papeleta de préstamo,
muy usadó en bibliótecas universitarias sóbre tódó. Cónsiste en una papeleta cón
triple papel autócópiable, que debe rellenar el usuarió cón sus datós y lós del
dócumentó que se lleva, y la fecha de devólucióó n. Una de las cópias juntó cón el
carnet del usuarió va al ficheró alfabeó ticó de lectóres. La ótra cópia va un un ficheró
pór fechas, la ótra cópia va ó bien al libró ó bien al ficheró de librós prestadós.

Pór uó ltimó, explicaremós el sistema Brown, tambieó n cónócidó cómó de


“bólsas”. En este sistema, cada libró tiene una ficha, cón lós datós del mismó y
espació para apuntar las fechas de devólucióó n. Y luegó, cada lectór tiene una serie
de sóbres (tantós cómó librós le esteó permitidó sacar simultaó neamente) cón sus
datós. Cuandó se presta un libró, se cólóca la ficha del mismó dentró de un sóbre
del lectór y se órdena en un ficheró uó nicó pór fechas.

Los reglamentos de préstamo

Lós reglamentós de preó stamó són aquellós reglamentós óficiales que una
biblióteca tiene cón las cóndiciónes baó sicas para el preó stamó de dócumentós.
Suelen incluir: queó dócumentós se pueden prestar y cuaó les nó, cuaó ntó tiempó dura
el preó stamó, próó rrógas, reservas, sanciónes para lós usuariós pór peó rdida, retrasó,
etc….
Préstamo individual automatizado

111
Es la fórma actual de realizar el preó stamó. La biblióteca pósee un sóftware
especíóficó que se encarga de las óperaciónes relaciónadas cón el preó stamó. Este
adelantó ha descóngestiónadó de trabajó a lós bibliótecariós, pórque ya hemós
vistó que el preó stamó manual es bastante engórrósó. Ahóra el prócedimientó es
sumamente sencilló. El órdenadór se encarga casi de tódó. Unó de lós prógramas
de gestióó n del preó stamó utilizadós en bibliótecas espanñ ólas es el Millenium.
Veamós a grósó módó cómó funcióna y entenderemós cóó mó se gestióna el
preó stamó de una manera autómatizada. Se expóne a cóntinuacióó n el prócedimientó
para registrar un preó stamó nórmal. Es decir, un usuarió elige un libró, se ló quiere
llevar prestadó y nósótrós realizamós la óperacióó n. El prógrama tiene muchas maó s
ópciónes (reservas, próó rrógras, etc…) peró este ejempló nós bastaraó y nós serviraó
de ejempló.

Operaciones básicas de circulación

1.Préstamo de ejemplares

Cuandó se presta un ejemplar a un usuarió, el sistema efectuó a el preó stamó


póniendó en relacióó n lós registrós de usuarió y de ejemplar. De esta manera,
prestar un ejemplar a un usuarió implica primeró cargar el registró de usuarió y, a
cóntinuacióó n, el registró de ejemplar:
Si hubiera alguna cóntingencia que afectara al usuarió (blóqueós, mensajes,
caducidad del carneó ...), el prógrama nós móstraríóa las córrespóndientes ventanas
de advertencia.
Mensajes (al recuperar un registro de usuario)]. En algunós casós esa
cóntingencia implica la próhibicióó n pór parte de la Biblióteca para que el usuarió
realice determinadas transacciónes de circulacióó n. Una vez recuperadó el registró
de usuarió, eó ste apareceraó en pantalla y la pestanñ a que estaraó habilitada pór
defectó es la de Prestar que, en este casó, es la que nós interesa. Despueó s
recuperaremós el registró de ejemplar cómó se explica a cóntinuacióó n.

1.1 Recuperación de un registro de ejemplar para realizar operaciones de


circulación

La recuperacióó n de un registró de ejemplar para efectuar transacciónes de


circulacióó n se puede
realizar mediante la lectura del cóó digó de barras ó a traveó s de la buó squeda del
ejemplar en el
cataó lógó.

112
1.1.1 Lectura del código de barras

Una vez en la pestanñ a Prestar del Mostrador de Circulación, se debe intróducir el


cóó digó de barras del ejemplar pór medió de un lectór óó pticó (ó escribieó ndóló
directamente). En el mómentó en el que se recupera el registró de ejemplar para
ser prestadó a un usuarió
determinadó, el prógrama determina queó regla de preó stamó se le va a aplicar. Las
siguientes variables determinan las reglas de preó stamó que se pueden aplicar a un
usuarió y a un ejemplar:

La categóríóa de usuarió.
La cóndicióó n de preó stamó del ejemplar.
La ubicacióó n del ejemplar.

El prógrama verifica que el preó stamó estaó permitidó (veó ase el apartadó siguiente).
Si es asíó, el
prógrama calcula la fecha de devólucióó n y anñ ade la infórmacióó n generada a la
pestanñ a Prestar: Si, pór alguna razóó n, nó se puede leer ó escribir el cóó digó de
barras, el registró de ejemplar se puede recuperar mediante una buó squeda en la
base de datós. Para elló hay que escribir la etiqueta de grupó de campó de algunó
de lós campós indizadós (‘a’ para el autór, ‘t’ para el tíótuló, etc.) y el criterió de
buó squeda. Si eó ste es el nuó meró de registró de ejemplar debe intróducirse de la
fórma .i y el nuó meró; si nó se cónóce el díógitó de cóntról, eó ste puede sustituirse pór
el caraó cter cómódíón a. La buó squeda cómenzaraó al pulsar la tecla Intro ó el bótóó n
Buscar. Si nó se cónócen las etiquetas de grupó de campó vaó lidas para este tipó de
registró, se puede cómenzar la buó squeda pulsandó directamente el bótóó n Buscar.
El prógrama desplegaraó una ventana cómó la que se describe en el apartadó 7.1
Búsqueda en la base de datos.
Préstamo colectivo

El preó stamó cólectivó es aquel que la biblióteca ótórga a una institucióó n ó


cólectivó de persónas. Puede ser un preó stamó de dócumentós a un centró de
ensenñ anza, a una asóciacióó n, un hóspital, prisióó n, etc…. Las cóndiciónes de este tipó
de preó stamó las establece la biblióteca que presta.

Préstamo interbibliotecario

Llamamós preó stamó interbiblitecarió al preó stamó que realiza una biblióteca
a ótra biblióteca. Para ilustrarló, veamós las cóndiciónes de preó stamó
interbibliótecarió y su prócedimientó en la biblióteca de la universid d de Sevilla.a

113
Este Servició permite sólicitar dócumentós que
nó esteó n en la Biblióteca Universitaria de
Qué es este Servicio? Sevilla a ótras bibliótecas naciónales y
extranjeras y enviar dócumentós de nuestrós
fóndós a ótras bibliótecas que lós sóliciten.
• Librós en preó stamó.
• Fótócópias de artíóculós de revistas ó
¿Qué documentos se
capíótulós de librós.
pueden solicitar?
• Literatura gris: infórmes, tesis dóctórales,
etc...
¿Cómo realizar la Cumplimentandó el fórmularió de sólicitud, ó
petición? acercaó ndóse a la Biblióteca de su Centró.
Este servició estaó sujetó a unas tarifas.
Fórma de pagó:
 en efectivó pór el usuarió ó
Tarifas y forma de pago  a traveó s de lós Creó ditós de Departamentó,
para ló que seraó necesarió rellenar un impresó
de sólicitud de Creó ditó que se remitiraó al Puntó
de Servició ó a la Biblióteca de su Centró.

Expliqueó mósló un pócó. A traveó s del preó stamó interbibliótecarió, una


biblióteca pide dócumentós en preó stamó a ótra biblióteca ó al reveó s, presta
dócumentós a ótra biblióteca. Existen dós pósibilidades para pedir un preó stamó a
ótra biblióteca. Que sea la própia biblióteca, a traveó s de lós prófesiónales
encargadós, la que sólicite el preó stamó, ó que sean usuariós de la biblióteca
quienes ló sóliciten. Si nósótrós, cómó usuariós, queremós sólicitar que nuestra
biblióteca pida en preó stamó a ótra biblióteca ciertós dócumentós, tendremós que
pagar. Es decir, el preó stamó interbibliótecarió estaó sómetidó a unas tarifas. En el
casó de esta biblióteca, se permiten sólicitar mediante este tipó de preó stamó:

- Librós
- Publicaciónes perióó dicas (fótócópias)
- Literatura gris

Préstamo de libros Euros


España
Cada vólumen óriginal prestadó 7
Internacional
Cada vólumen óriginal prestadó 22

114
Fotocopias
España
Artíóculós hasta 40 fótócópias 5

Artíóculós de maó s de 40 fótócópias 0,40


(cada fótócópia adiciónal desde la
primera paó gina)
Internacional
Európa (pór artíóculó) 13
Otrós paíóses (pór artíóculó) 15
Adquisición de tesis doctorales
University Microfil International
Papel 45
Micróficha 50
British Library
Papel 120
Micrófórma 69
Reproducción de informes y otra Preciós variables en funcióó n del
literatura gris próveedór

Forma de pago

Vemós, en el casó de la Universidad de Sevilla, que, pór ejempló, en el casó


de lós librós, cada ejemplar pedidó a una biblióteca espanñ óla cuesta 7 eurós, y a
una biblióteca de fuera de Espanñ a, 22 eurós.
Para préstamo interbibliotecario de publicaciones periódicas, ló nórmal
es que nó se pueda prestar lós óriginales, pór ló que nós própórciónaraó n
fótócópias. Vemós que tambieó n hay tarifas para este tipó de preó stamó.
En cuantó a la duración del preó stamó interbibliótecarió: Ló determina la
biblióteca suministradóra. La receptóra del preó stamó interbibliótecarió seraó la
biblióteca, nó el usuarió. Si el usuarió quiere pedir una próó rróga en dichó
preó stamó, deberaó cómunicarló a la biblióteca.
Lós dócumentós recibidós mediante el preó stamó interbibliótecarió, bajo
ningún concepto pueden salir de la biblioteca, pór ló que habraó n de cónsultarse
en sala, peró nó pueden salir de la biblióteca.
En cuantó a la funcióó n de nuestra biblioteca como suministradora, el
prócesó es el mismó. Se reciben sólicitudes de preó stamó, que se estudian y se
aprueban ó nó, se establecen unas tarifas, y el própió reglamentó de preó stamó de la
biblióteca establece queó librós se pueden prestar a ótras bibliótecas. Ló nórmal, es
que queden excluidós del preó stamó interbibliótecarió: Obras de referencia,

115
óriginales de publicaciónes perióó dicas, fóndó antiguó y valiósó, tesis nó publicadas,
óbras de referencia, etc… Dependeraó de cada biblióteca.

PREGUNTAS DE USUARIO Y TAREAS DEL AUXILIAR

Nó tódas las cuestiónes de lós usuariós van dirigidas a cónócer infórmacióó n


ó referencias bibliógraó ficas. Tambieó n pueden surgir preguntas de tódó tipó a cerca
del funciónamientó de la biblióteca, lós recursós, etc… Pór ótró ladó, tambieó n
veremós en este puntó las pósibles tareas del auxiliar de biblióteca, empezandó pór
su cómetidó en la seleccióó n y adquisicióó n de fóndós, el prócesó teó cnicó, la
órdenacióó n, etc…. Veamós pues supuestós praó cticós referidós a estó. Tantó a
preguntas de usuarió que pódamós sóluciónar nósótrós en nuestra cóndicióó n de
auxiliares cómó a tareas própiamente dichas que tengamós que llevar a cabó en
nuestró quehacer diarió

Preguntas de usuarió y situaciónes reales del auxiliar

1) Un usuario pierde la conexión en línea con el OPAC de la biblioteca y te


pregunta qué puede hacer… En primer lugar cómpróbaremós que las
cónexiónes y cableadó del terminal estaó n en órden. Si tódó estaó bien,
intentaremós recónexiónar cón el servidór del OPAC. Si estó nó fuera pósible,
avisaríóamós al respónsable de la biblióteca para que avisara al servició teó cnicó
de autómatizacióó n de bibliótecas para que sóluciónase el próblema. Mientras
tantó, pódríóamós decirle al usuarió que cónsultara el cataó lógó manual.

2) Un usuario quiere llevarse a casa un diccionario en préstamo ¿podría?


Seguó n la mayóríóa de lós reglamentós de preó stamós de las bibliótecas, las óbras
de referencia nó se pueden prestar.

3) Un usuario está molestando a la sala hablando en tono alto e incluso


gritando ¿Qué harías? Ló primeró, advertiríóamós al usuarió en cuestióó n de
que nó se permite hablar en vóz alta en la sala pórque puede mólestar a ótrós
usuariós. Intentaremós hacerle entrar en razóó n. Si persistiera en su actitud, nó
tendremós maó s remedió que expulsarle de la biblióteca. Estó es un hechó
grave, ya que se vulnera la libertad de accesó a la biblióteca, y es en lós
reglamentós internós de cada biblióteca dónde se expóne en que casó se puede
expulsar a un usuarió. Peró en la mayóríóa de estós, si el usuarió estaó alterandó
el órden

116
y nó desiste en su actitud, se expóne que se puede echar al usuarió. Le
pediremós su carnet de biblióteca para anótar el sucesó y cómunicarló a lós
superióres. Si nó fuera sóció, nó pódríóamós anótar sus datós, ya que nó estamós
autórizadós a pedirle el DNI.

4) Se va la luz en la biblioteca y no se puede realizar el préstamo de forma


automatizada ¿cómo actuarías? Pódemós próceder a la tóma de datós
manual, para intróducir lós datós pósteriórmente cuandó el sistema funcióne.
Córremós el riesgó de que lleguemós a prestar a un usuarió que teníóa
suspendidó el preó stamó, tendremós que calibrar queó es maó s impórtante.
Algunós sistemas infórmaó ticós estaó n estaó n preparadós para esta eventualidad y
tóman lós datós de manera óff-line para despueó s cargarlós autómaó ticamente,
aunque se córre el mismó peligró.
5) Un usuario quiere realizar una prórroga de un documento que tiene en
préstamo…. Las cóndiciónes de las próó rrógas de lós dócumentós dependen de
la própia biblióteca y de ló que diga su reglamentó de preó stamó. Nórmalmente
se puede prórrógar el preó stamó un nuó meró de veces determinadó ó bien nó se
puede prórrógar.

6) Un usuario ha reservado un documento y quiere saber si le avisan cuando


esté disponible…. Cuandó el ejemplar que haya reservadó (ejemplar, que nó
tíótuló, la reserva habraó de ser de un ejemplar) sea devueltó, se avisaraó al
usuarió y se mantendraó guardadó durante un tiempó estimadó razónable pór la
biblióteca. De nó ser recógidó pór el usuarió, se vólveraó a póner a dispósicióó n
del puó blicó.

7) Suena la alarma antirrobo cuando pasa un usuario por el sistema…


Seremós cautós. En principió, pararemós al usuarió y le diremós que nós
ensenñ e lós librós que lleva. A ló mejór nó se ha de desmagnetizadó el ejemplar.
Le pediremós que nós ensenñ e el resguardó del preó stamó para cómpróbarló. Si
nó ló tiene y cómpróbamós en el órdenadór que el libró nó ha sidó prestadó a
ese usuarió, le pediremós una explicacióó n. Si ha nuestró criterió, el usuarió
estaba intentandó róbar el libró, tómaremós us datós y cómunicaremós el
hechó a la maó xima autóridad de la biblióteca para que tóme las medidas
ópórtnas.

8) Un usuario te devuelve un libro totalmente deteriorado… Seguó n la mayóríóa


de reglamentós de bibliótecas, ese usuarió deberaó cómprar un libró ideó nticó al
deterióradó y repónerló. Si nó fuera pósible, cómpraríóa ótró de la misma
temaó tica asesóradó pór el bibliótecarió ó pagaríóa la cuantíóa del libró en
cuestióó n.

117
9) Un usuario tiene la signatura de un libro y no lo encuentra en las
estanterías… En primer lugar, cómpróbaremós que la signatura que tiene el
usuarió córrespónde efectivamente al libró que demanda el usuarió. Si es asíó,
vólveremós a mirar en el lugar córrespóndiente de lós estantes cónsultandó el
cataó lógó tópógraó ficó. Si nó se encuentra en su sitió, cómpróbaremós en el
móó duló de preó stamós si se encuentra prestadó. Si nó estaó prestadó, bien puede
estar siendó cónsultadó en ese mómentó pór alguó n usuarió, ó tambieó n estar en
lós carrós de librós para cólócar, ó bien puede estar siendó usadó en
reprógrafíóa, ó estar en prócesó teó cnicó para alguna módificacióó n ó en el servició
de restauracióó n. Otra pósibilidad es que el libró haya sidó mal cólócadó en lós
estantes pór alguó n usuarió, pór ló que le diremós que trataremós de buscarló y
que se pase al díóa siguiente para ver si ya ló hemós cólócadó en su sitió óriginal.
Si el libró estuviera prestadó, sugeriremós al usuarió que haga una reserva del
mismó. Si despueó s de muchas cómpróbaciónes, nós cercióramós de que el libró
ha desaparecidó, ló haremós cónstar en el libró de registró y en lós cataó lógós y
haremós cónstar el dató a las persónas respónsables para la adquisicióó n de ótró
ejemplar.

10) Un usuario quiere saber si puede llevarse en préstamo el suplemento


dominical de una conocida publicación periódica… Seguó n la mayóríóa de lós
reglamentós de las bibliótecas, las publicaciónes perióó dicas nó se pueden
prestar.

11) Un usuario dice que una signatura no corresponde con el libro que
buscaba, que hay otro con esa misma signatura… Cómpróbaremós primeró
si córrespónden las signaturas del interiór del libró y la del tejueló. Si ambas
cóinciden y són la misma que la que tiene el usuarió, cómpróbaremós en el
OPAC que efectivamente ese ejemplar tiene esa signatura. Si efectivamente, esa
signatura pertenece a ótró libró, sacaremós el mismó de las estanteríóas y ló
cómunicaremós a prócesó teó cnicó para que subsanen el errór.

12) ¿Cómo harías para mantener siempre ordenados los estantes que
están de libre acceso colocados por materias? Sistemaó ticamente, cada vez
que cólóquemós un libró, cómpróbar lós próó ximós a eó l y ver que la cólócacióó n
es córrecta.

13) Un usuario quiere hacer una reserva sobre un título concreto para
tenerlo en cuanto sea devuelto, ¿Qué le diremos? Que síó es pósible, peró que
la reserva habraó de ser sóbre un ejemplar cóncretó y nó sóbre un tíótuló. Y que

118
cuandó el libró esteó dispónible se le avisaraó y se tendraó un tiempó razónable
guardadó para que ló recója.

14) Un usuario solicita un libro que todavía no está ni registrado ni


sellado. ¿Se lo facilitaremos? En ese casó, el libró nó pódraó ser prestadó ni
utilizadó, ya que es necesarió, para que lós librós esteó n dispónibles al puó blicó,
que hayan sidó registradós, selladós, catalógadós, clasificadós, etc… Es ló que se
denómina el prócesó teó cnicó del libró, ó preparacióó n, que eó ste ha de sufrir antes
de estar dispónible al puó blicó.

15) Un lector solicita en préstamo una obra obtenida en préstamo


interbibliotecario…. Pór nórma general, y seguó n la mayóríóa de lós
reglamentós de las bibliótecas, lós dócumentós óbtenidós pór el preó stamó
interbibliótecarió se pueden cónsultar en la biblióteca, peró nó se pueden
prestar.

16) Un usuario solicita en préstamo un manuscrito…. Seguó n la mayóríóa de


reglamentós de las bibliótecas, lós manuscritós nó se pueden prestar.

17) Un usuario inglés desea consultar el OPAC en su lengua materna, el


inglés…. Depende del OPAC, peró nórmalmente lós
catalógós autómatizadós dan la ópcióó n de ser cónsultadós en unó ó variós
idiómas diferentes al de la biblióteca.

18) Si te das cuenta que un usuario ha robado un libro… ¿Cómo actuarías?


Le detendríóamós, tómaríóamós sus datós y ló póndríóamós en cómunicacióó n de la
maó xima autóridad de la biblióteca para que tómase las medidas ópórtunas.

19) En una biblioteca universitaria, eres el auxiliar, y un alumno desea


consultar en sala un libro depositado en un seminario. ¿Podría? Seguó n la
mayóríóa de reglamentós de bibliótecas universitarias, el usuarió pódríóa
cónsultar el libró cón el permisó del respónsable del seminarió.

20) ¿Y si la pide en préstamo? Tambieó n cón el permisó del respónsable del


seminarió.

21) ¿Puede un usuario consultar en la sala de libre acceso todos los libros
que desee simultáneamente? Depende del reglamentó de la biblióteca, de si
recóge esta situacióó n ó nó. Pór ejempló, el artíóculó 101 del Reglamentó de la
UCM recóge que nó se pódraó n cónsultar maó s de 2 óbras ó 3 vóluó menes a la vez.

119
Si el reglamentó de nuestra biblióteca nó tiene nórmas al respectó, trataremós
de usar el sentidó cómuó n y preguntaremós al usuarió si es necesarió que
cónsulte tantas óbras a la vez. Tambieó n habríóa que tener en cuenta si las óbras
que cónsulta necesita que sean de fórma simultaó nea para la recópilacióó n de
alguó n trabajó, ó si va a usar el servició de reprógrafíóa, ó tambieó n la afluencia de
persónas en ese mómentó en la biblióteca…

22) Un usuario quiere hacer fotocopia de un documento de fondo


antiguo…. En la mayóríóa de Reglamentós de Usó y Cónservacióó n de Fóndós
antiguós y valiósós de la biblióteca, se recóge que estós dócumentós nó se
pódraó n fótócópiasr pór el danñ ó que pueden sufrir, y tambieó n se recóge en la
mayóríóa de estós reglamentós algunas excepciónes, que suelen ser el criterió
del biblitecarió respónsable, ó la pósibilidad de fótócópiar un nuó meró
determinadó de hójas ó alguna parte cóncreta del dócumentó.

23) Un usuario declara la pérdida de su carnet de usuario y del libro que


tenía en préstamo. Cómpróbaremós en la base de datós ló que dice.
Prócederemós a hacerle un carnet nuevó y anularemós el anteriór para que
nadie ló pueda utilizar si encuentra el carnet perdidó. Y le diremós que ha de
repóner el libró extraviadó pór ótró igual, ó en su defectó, pór algunó de la
misma temaó tica que le asesóre el bibliótecarió ó pór el dineró que cueste el
libró. Prócederemós a anótar la baja en el libró de registró y a anular la ficha del
libró en lós cataó lógós, infórmandó al persónal encargadó de las adquisiciónes
para que óbre cómó estime ópórtunó.

24) Un usuario devuelve un libro con varios días de retraso….


Nórmalmente, en la mayóríóa de reglamentós de preó stamó de las bibliótecas,
vienen expuestas las sanciónes pór retrasó en la devólucióó n de preó stamós, que
suelen ser de díóas sin sacar preó stamós pór cada díóa de retrasó. Y tambieó n, si se
incurren en X sanciónes pór tardíóa devólucióó n, el usuarió pierde el derechó a
preó stamó durante un periódó de tiempó.

25) Un usuario quiere fotocopiar una monografía… Existe cóntróversia y nó


demasiada claridad a la hóra de tener unas nórmas fijas para fótócópiar librós
en la biblióteca. Siguiendó las directrices de la Ley de Própiedad intelectual de
Espanñ a, le diremós al usuarió que puede fótócópiar el libró si nó es para usó
lucrativó ó cólectivó, sinó para usó privadó. Nó óbstante, muchas bibliótecas
limitan el nuó meró de paó ginas a fótócópiar, teniendó que hacerló pór encargó si
se excede dichó nuó meró. O tambieó n pueden establecer un tiempó maó ximó para
estar en la fótócópiadóra. Le infórmaremós de las nórmas de nuestra biblióteca

120
a este respectó y le diremós que el preció de las fótócópias tendraó que asumirló
eó l y le indicaremós dóó nde estaó el servició de reprógrafíóa.

26) Un usuario quiere saber qué ha pasado con un libro que solicitó por
una desiderata hace ya varias semanas…. En primer lugar le pediremós al
usuarió lós datós del libró y cómpróbaremós en el lugar dónde se reservan lós
librós pedidós pór lós usuariós a ver si estaó allíó. De nó encóntrarse,
cómpróbaremós si el libró estaó ya en la biblióteca peró se encuentra en fase de
prócesó teó cnicó, y si fuera asíó le diremós al usuarió que debe esperar a que el
libró sea prócesadó. De nó estar en prócesó teó cnicó, puede ser que el libró haya
sidó ya pedidó, peró tódavíóa nó haya sidó entregadó a la biblióteca, cón ló que le
diremós al usuarió que debe esperar a que llegue a la biblióteca, sea prócesadó
y preparadó para su usó. Tambieó n puede ser que el libró nó haya sidó pedidó.
Cómpróbaremós si lós encargadós de adquisiciónes de la biblióteca estaó n
meditandó sóbre elló ó si han desestimadó la adquisicióó n, e infórmaremós al
usuarió.

27) Un usuario quiere saber cómo se saca un libro de la biblioteca… En la


mayóríóa de bibliótecas, es necesarió sacar el carnet de usuarió para póder tener
accesó al preó stamó a dómicilió. Le infórmaremós que para sacar su carnet es
necesarió que nós entregue dós fótógrafíóas y rellene un impresó cón sus datós
persónales. Despueó s le infórmaremós del tipó de órdenacióó n de lós librós en la
biblióteca, del usó de lós cataó lógós y de las cóndiciónes del preó stamó para que
pueda realizar eó ste cón mayór cónócimientó.

28) Un usuario quiere sacar un libro en préstamo pero ha olvidado el


carnet de la biblioteca… En principió, la biblióteca exige cómó requisitó la
identificacióó n del usuarió, pór ló tantó se le pódríóa denegar el servició pór nó
cumplir este requisitó. Sin embargó, ló impórtante en el preó stamó es el cóntról
del usuarió al que se presta, nó el requisitó de traer la identificacióó n y
cómpróbar en el ficheró de usuariós que el usuarió estaó dadó de alta y nó tiene
ninguna sancióó n. Se deben, ademaó s, tómar dós medidas de cóntról: si nó trae el
carnet pór peó rdida ó róbó, la biblióteca debe apuntar esta cicunstancia en su
ficha de usuarió de fórma que si alguien intenta usar dichó carnet pueda
detectarse el fraude. Debe anótarse en la ficha de usuarió la circunstancia de
que nó trae el carnet cón la finalidad de que ló que puede ser un decuidó de ese
mómentó nó se cónvierta en una cóstumbre. Un casó diferente se plantea si el
usuarió nó trae el carnet y el sistema de preó stamó de la biblióteca es manual, ya
que entónces el carnet es una pieza clave para gestiónar lós ficherós de
preó stamó.

121
29) Un usuario devuelve un libro subrayado. ¿Qué debemos hacer? Hay que
tener en cuenta que subrayar un libró es próducirle un deterióró, algó que
muchós usuariós parecen nó tener en cuenta. Auó n asíó, nó es igual el próducidó
pór un laó piz que pór bólíógrafó ó rótuladór. Si el usuarió recónóce su
respónsabilidad, deberaó iniciarse el prócesó de sanciónes y reemplazó del
ejemplar. Sin embargó ló habitual es que ló niegue y la biblióteca nó suele tener
pruebas ante estó. Puede próbarse tambieó n interrógandó al anteriór sólicitante
de dichó libró para evitar acusaciónes a inócentes.

30) Hay un aviso de bomba en la biblioteca…. Pór encima de las nórmas de la


biblióteca, existen una serie de nórmas baó sicas de civismó y próteccióó n de las
persónas, pór ló que la seguridad de las persónas estaríóa pór delante de la
seguridad del fóndó bibliógraó ficó ó cualquier ótró aspectó de la biblióteca.
Ademaó s, la biblióteca, debe cóntar cón un manual de prevencióó n de riesgós
labórales en el que se especifique cóó mó realizar un desalójó. Pór ló tantó,
prócederemós al desalójó de lós usuariós de la biblióteca de una fórma
órdenada y raó pida, eficiente, tratandó de mantener la calma y de inspirar
seguridad y tranquilidad a las persónas allíó presentes.

31) Hay un gran número de personas haciendo cola en el mostrador de


préstamo. En ese momento un usuario se entremete entre el público y te
ruega que le ayudes a localizar un libro en el OPAC. Suena el teléfono y
salta la alarma del control magnético de la salida. ¿Qué es prioritario? ¿En
qué forma y orden atender a todos? Siempre seraó prióritaria la situacióó n que
altere la seguridad de la biblióteca. Debemós en primer lugar parar tódas las
actividades que estemós desarróllandó y requerir al usuarió que pasóó pór el
sistema de cóntról magneó ticó para que vuelva a pasar y nós muestre lós óbjetós
que lleva. Actó seguidó atenderemós el teleó fónó infórmandó a la persóna que
llama que es impósible atenderla en ese mómentó rógaó ndóle que vuelva a
llamaren unós minutós: la prióridad de esta cómunicacióó n estaó en que la peór
imagen que puede dar un servició bibliótecarió es dejar un teleó fónó sin
cóntestar, aunque sóó ló sea para infórmarles de que nó pódemós atenderle en
ese mómentó. Luegó seguiremós atendiendó a lós usuariós del preó stamó,
rógandó a la persóna que nós ha interrumpidó cón una cónsulta de OPAC que
guarde su turnó.

32) Llegan a tu mostrador dos usuarios con un problema: uno de ellos trae
consigo un libro que quiere llevarse en préstamo, pero el otro dice que
hizo una reserva sobre ese ejemplar y que no se le ha avisado, y que tiene

122
derecho a llevárselo él. ¿Cómo actuarías? Ló mejór seríóa buscar una sólucióó n
buena para lós dós usuariós, pórque, lleve quien lleve la razóó n, ló mejór para la
biblióteca es nó dejar descóntentó a ninguó n usuarió. En primer lugar,
cómpróbaremós que efectivamente el primeró de lós usuariós tiene hecha la
reserva sóbre ese ejemplar. Si, efectivamente, esa reserva existe, puede que el
usuarió fuera avisadó varias veces y que nó fuera a recógerló, pór ló que el libró
ha vueltó a las estanteríóas. Tambieó n ha pódidó ócurrir que la reserva haya sidó
hecha sóbre un ejemplar de ese mismó tíótuló diferente al que lleva en la manó
el ótró usuarió, ya que las reservas suelen hacerse sóbre ejemplares, nó sóbre
tíótulós. En ambós casós, se le infórmaraó al primer usuarió que su reserva sigue
en vigór y que cuandó el libró esteó dispónible se le avisaraó . Peró tambieó n puede
que haya habidó un errór en la transaccióó n, y en este casó tiene preferencia el
usuarió que ha hechó la reserva. Rógaremós al ótró usuarió que nós disculpe
del errór y le ófreceremós una reserva para cuandó el ótró usuarió termine.
Tódó , nó óbstante, ló intentaremós hacer cón la mayór amabilidad y diligencia
pósibles, para que ningunó de lós dós usuariós quede descóntentó.

33) Un usuario protesta por el ruido que hacen los teléfonos, los
ordenadores y el trasiego de personas… En una biblióteca deben existir
espaciós claramente diferenciadós para cada una de las actividades que en ella
se realicen. La zóna “caliente” de la biblióteca es dónde suele haber maó s ruidó,
ya que estaó n lós móstradóres de atencióó n al usuarió y se utiliza la vóz cómó
medió de cómunicacióó n, y ademaó s estaó n teleó fónós, órdenadóres…. Le diremós
al usuarió que hay zónas habilitadas especialmente para la cónsulta y la lectura
dónde el silenció seraó muchó mayór.

34) Un extranjero se acerca al mostrador para solicitar un libro en


préstamo. En primer lugar le preguntaremós si es sóció de la biblióteca. Si nó
ló es hay que infórmarle de la necesidad del carnet para sacar librós. A
cualquier ciudadanó se le exige para darle el carnet su identificacióó n persónal y
una direccióó n de cóntactó. A una persóna de ótra cómunidad, sea extranjeró ó
nó, se le suele exigir el mismó tipó de aval: identificacióó n y direccióó n. Si la
persóna nó tiene una direccióó n estable se puede recurrir a cualquier ótró aval:
alguna asóciacióó n, embajada…. La identificacióó n suele realizarse a traveó s del
pasapórte.

35) Contamos con un catálogo manual. Un usuario llega al mostrador de


préstamo con una ficha bibliográfica en la mano. Quiere ese libro… Es
usual que pase estó pór el descónócimientó que tienen muchós usuariós del
funciónamientó de la biblióteca. Pór ló tantó, la accióó n nó es sanciónable. Le
explicaremós al usuarió que ló que debe hacer es cópiar la signatura del libró

123
en un papel para buscarla eó l mismó ó nósótrós y asíó nó alterar el órden y la
estructura del ficheró ó cataó lógó.

36) Al llegar a la biblioteca compruebas que los fondos utilizados el día


anterior no han sido colocados en su sitio por los compañeros del turno
correspondiente…. Pór ló general es impósible dejar tódós lós fóndós
cólócadós al terminar la sesióó n, ya que el cierre de la biblióteca y la salida de lós
usuariós suele cóincidir cón la salida del persónal. En algunas bibliótecas estaó
previstó un espació de tiempó entre ambós para la cólócacióó n de lós fóndós. Sin
embargó, cuandó estó nó es asíó, se debe aplicar el principió de que cada turnó
es respónsable de la cólócacióó n de lós fóndós del turnó anteriór y de ló que sea
pósible del suyó, siendó cónscientes siempre de que quedaraó n fóndós pór
cólócar de lós uó ltimós usuariós que salen de la biblióteca. En general, hay que
tender a nó persónalizar lós próblemas y plantearnós que se trata de un
próblema de órganizacióó n maó s que de negligencia.

37) Un usuario ha recibido un aviso de devolución de un libro. Afirma que


lo ha devuelto ya ¿Qué se debe hacer? En primer lugar cómpróbar (si el
sistema ló permite) cuaó ndó se pródujó el preó stamó y si la devólucióó n estaó ó nó
registrada: es decir, cómpróbar que lós datós són fiables. Si nó estaó registrada la
devólucióó n deberemós próceder a revisar lós fóndós pór si el libró estuviera
devueltó y si es asíó sólicitar disculpas al usuarió. Si el libró nó aparece, nó
tenemós verdaderamente pruebas de que el usuarió nó ló haya devueltó,
aunque pór derechó, pódríóamós exigir su reemplazó. Ló habitual es aceptar la
palabra del usuarió, peró senñ alandó el sucesó en su ficha y advertíórseló, a fin de
que si se vuelve a próducir tengamós alguó n criterió para establecer ótras
medidas.

Tareas própias del auxiliar

Selección y adquisición

1) Te avisan que debes preparar el material necesario para la


selección de fondos a adquirir por la biblioteca… Ló primeró que
óbtendríóamós seríóan las desideratas de lós usuariós de la biblióteca, que
són las peticiónes de adquisiciónes de librós hechas pór ellós. Tambieó n
cónsultaríóamós estadíósticas de preó stamó en la biblióteca, si las hubiera,
para saber queó librós se demandan maó s, si fuera una biblióteca cón sus
fóndós en el depóó sitó tambieó n pódríóamós saber las estadíósticas de librós
cónsultadós, y pór supuestó lós cataó lógós cómerciales de libreríóas,
distribuidóras ó editóras cón lós que trabajaó ramós.

124
2) ¿Cuál sería tu tarea a la hora de adquirir documentos para la
biblioteca? Cuandó lós superióres nós pasen el listadó de óbras
selecciónadas para su adquisicióó n, llevaremós a cabó primeramente la
verificacióó n de lós datós de la misma y cómpletaremós lós elementós
bibliógraó ficós necesariós para su pedidó: autór, tituló, lugar de edicióó n,
editór y anñ ó de edicióó n, valieó ndónós para elló de bibliógrafíóas ó cataó lógós.
Realizaremós tambieó n anótaciónes praó cticas, cómó el preció y nuó meró de
ejemplares a pedir. El pasó siguiente cónsiste en cómpróbar si la óbra
existe en el fóndó de la biblióteca, cónsultandó para elló lós cataó lógós de la
misma. Si se encuentra en el fóndó de la biblióteca revisaremós el estadó
de lós ejemplares y cónsultaremós a lós superióres si interesan maó s
ejemplares de la misma óbra. Si nó se encuentra en el fóndó,
cómpróbaremós si figura en el ficheró de pedidós remitidós (auó n nó
servidós), ó en el ficheró de pedidós servidós (puede tratarse de un sóló
ficheró que mantenga senñ alizadas ó separadas las fichas de las óbras
pedidas, auó n nó recibidas, de las servidas). Si la óbra cónsta en el ficheró
de pedidós servidós, seguramente se encóntraraó en prócesó ,teó cnicó; se
esperaraó entónces a que esteó lista y dispónible a lós usuariós. Si estaó en el
ficheró de pedidós remitidós se esperaraó a que Sea servida y prócesada. Si
nó figurase en ningunó de lós dós ficherós, se prócederaó a su pedidó. Si la
seleccióó n de la óbra respónde a la desiderata de un usuarió, la sólicitud se
devólveraó al sólicitante aclaraó ndóle, seguó n córrespónda, que la óbra cónsta
en la biblióteca, que ha sidó ya adquirida, que ha sidó pedida, ó cualquier
ótra circunstancia. Para próceder al pedidó se cómpróbaraó si la óbra se
encuentra dispónible en el mercadó, se elegiraó el próveedór y se redactaraó
la órden de pedidó. Esta puede presentarse en fórma de carta ó en fórma
de ficha, siendó esta uó ltima preferible para facilitar la tarea del próveedór
y del bibliótecarió. Las fichas de pedidó suelen ser de papel autócópiante y
presentan un tamanñ ó nórmalizadó de 75x125 mm. Se redacta una ficha
para cada una de las óbras sólicitadas (nó para cada ejemplar). La ficha
incluiraó lós datós necesariós para la identificacióó n de la óbra (autór, tíótuló,
lugar de edicióó n, editór y anñ ó de edicióó n), lós datós córrespóndientes al
próveedór y lós datós própiós del pedidó (nuó meró de ejemplares, preció y
fecha de la peticióó n). El nómbre y apellidós del autór de la óbra se póne en
órden inversó, cómó en lós encabezamientós de las fichas bibliógraó ficas. Al
próveedór se envíóa, nórmalmente, la ficha óriginal, archivandó la biblióteca
las dós cópias: una de ellas, iraó al ficheró de pedidós remitidós, órdenadó
pór órden alfabeó ticó de autóres y dentró de ellós pór órden alfabeó ticó de
tíótulós. La ótra cópia iraó al ficheró de próveedóres, órdenadó
alfabeó ticamente pór próveedóres. Cuandó el próveedór envíóa el material se

125
cómprueba primeramente que el mismó viene en buen estadó. Se retiran
luegó las fichas córrespóndientes del ficheró de pedidós remitidós,
cómpróbaó ndóse la integridad y la córrespóndencia del material y de lós
preciós cón la factura y cón las fichas de pedidó. Finalmente, pónemós a las
fichas el nuó meró y fecha de la factura córrespóndiente. Si tódó estaó
córrectó, la ficha se pasa al .ficheró de pedidós servidós, y el material pasa
a prócesó teó cnicó. La factura debe llegar a la biblióteca, al menós, pór
duplicadó quedandó nórmalmente una cópia en póder del servició de
adquisiciónes y pasandó la ótra al servició de cóntabilidad. Si
encóntraó semós alguna anómalíóa en el pedidó (material defectuósó,
equivócadó, danñ adó, nó servidó), se reclamaraó al próveedór y se
cómunicaraó a lós superióres pór ló que pueda supóner de demóra en la
dispónibilidad de la óbra.

3) ¿Cómo actuarías en la recepción de un lote de “libros a examen”


Muchas bibliótecas piden librós a examen para evaluarlós,
selecciónaó ndólós ó nó para su adquisicióó n. Estós lótes se envíóan cón un
albaraó n de entrega, sin factura. En la recepcióó n del lóte, firmaremós el
albaraó n ó bien le póndremós el selló de la biblióteca. El transpórtista nós
dejaraó una cópia del albaraó n y cótejaremós que las óbras resenñ adas en el
mismó cóinciden, en identidad y nuó meró, cón las que cóntiene el lóte.
Despueó s cómpróbaremós que el material llega en perfectó estadó.
Finalmente entregaremós el albaraó n al persónal administrativó y
llevaremós el material al persónal teó cnicó ó directivó para que evaluó en las
óbras y decidan sóbre su adquisicióó n.

Proceso técnico

1) ¿Cuál sería tu papel en el proceso técnico de los fondos? Lós materiales del
fóndó de una biblióteca estaó n sujetós a una serie de óperaciónes teó cnicas desde
que entran en la biblióteca hasta que quedan a dispósicióó n de lós usuariós. Este
cónjuntó de óperaciónes recibe el nómbre de tratamientó ó prócesó teó cnicó. La
primera de estas óperaciónes es la inscripcióó n de tódós y cada unó de lós
dócumentós adquiridós pór la biblióteca en el córrespóndiente libró de registró de
entrada, que cónstituiraó asíó un verdaderó inventarió de lós fóndós de la biblióteca.
En dichós librós se registran tantó las óbras que entran a fórmar parte del fóndó de
la biblióteca, cómó la baja de las que desaparecen. Asíó pues, el registró, tarea del
Auxiliar de Biblióteca, es la óperacióó n pór la que una publicacióó n pasa a ser

126
própiedad de la biblióteca. Lós datós que nórmalmente llevan lós librós de registró
són:
1. Datós para la identificacióó n bibliógraó fica de la publicacióó n: autór, tíótuló,
lugar de edicióó n, editór y anñ ó.
2. Datós estadíósticós seguó n la pólíótica de la biblióteca: nuó meró de vóluó menes
de que cónsta la óbra, fecha de ingresó.
3. Datós relaciónadós cón la adquisicióó n: preció, fórma de adquisicióó n,
próveedór, etc.
4. Datós relaciónadós cón la história de la publicacióó n ("óbservaciónes")
5. Nuó meró de identidad ó registró de entrada en la biblióteca. Seraó
distintó para cada ejemplar de una misma óbra. Cuandó una óbra estaó publicada
en variós vóluó menes, tódós ellós llevan el mismó nuó meró de registró (el mismó
nuó meró para las distintas partes de una óbra), aunque cada vólumen pueda
prestarse independientemente. Póndremós el nuó meró de registró de entrada en
la biblióteca en el aó nguló superiór izquierdó de la pórtada del dócumentó. Lós
materiales especiales suelen cóntar cón una libró de registró própió, ya que cón
frecuencia necesitan datós especiales para su identificacióó n. Las publicaciónes
perióó dicas requieren un tipó de registró especial, nórmalmente en fórma de
ficheró, nó de libró, siendó el tipó "cardex" unó de lós maó s caracteríósticós.
Despueó s del registró, tóda publicacióó n adquirida pór la biblióteca debemós
sellarla, óperacióó n que declara fórmalmente la própiedad del material pór parte
de la biblióteca córrespóndiente. El selladó cónsiste en la estampacióó n de la
marca de identificacióó n de la biblióteca mediante un selló, en tinta ó en secó, en
la paó gina del tituló, asíó cómó en cada ciertó nuó meró de paó ginas previamente
determinadó pór cada biblióteca. Aparte de permitir próbar la pertenencia de la
óbra a la biblióteca, el selladó ayuda a verificar la paginacióó n. Habraó que
próceder cón sumó cuidadó a la hóra de elegir las tintas del selló, evitandó, en
tódó casó, estampar aqueó l sóbre el textó, las ilustraciónes, etc. El siguiente pasó
en el prócesó teó cnicó de lós materiales que cónstituyen el fóndó de una
biblióteca es la catalógacióó n, que cónsiste en describir cada óbra en sus partes
esenciales para póder identificarla y recuperada, en un mómentó dadó, de entre
una cóleccióó n determinada de óbras. Catalógar es tarea del Ayudante de
Biblióteca, pór ló que, una vez selladó, pasaremós el material al persónal teó cnicó.
Tras catalógar el dócumentó, se cónfeccióna su signatura tópógraó fica que, en las
bibliótecas puó blicas espanñ ólas suele estar fórmada pór la nótacióó n de la CDU,
seguida en líónea aparte de las tres primeras letras del encabezamientó principal
en mayuó sculas y, dispuestas en una tercer líónea, las tres primeras letras
alfabetizabas del tíótuló en minuó scula. Esta signatura se transcribiraó en el margen
superiór izquierdó de tódas las fichas bibliógraó ficas del dócumentó, en el aó nguló

127
superiór derechó de la pórtada, en el tejueló, y en el bólsilló de preó stamó si el
dócumentó va a fórmar parte del fóndó de preó stamó.
Una vez catalógadó el dócumentó, lós Ayudantes nós ló devólveraó n para que
acabemós el prócesó teó cnicó. Llegadós a este puntó, debemós hacer una serie de
trabajós puramente manuales, peró imprescindibles, antes de cólócar lós
materiales en su lugar definitivó:
1. Tejuelar: escribir la signatura tópógraó fica en un tejueló. Cuandó la signatura
es maó s larga que el tejueló se escribe ó rótula en vertical, en el sentidó del lómó,
para que se pueda leer cómpleta cuandó el libró estaó cólócadó en el estante.
2. Pegar el tejueló en la parte inferiór del lómó del libró. Pódríóa prescindirse
del tejueló si sóbre el dócumentó se graba la signatura directamente cón laó piz
eleó ctricó.
1. Escribir la signatura en el aó nguló superiór derechó de la pórtada.
Si el libró va a ser óbjetó de preó stamó deberemós hacer, ademaó s, una serie de
óperaciónes que pódraó n variar en funcióó n de cóó mó esteó órganizadó el Servició de
preó stamó en cada biblióteca.
Cuandó la biblióteca nó tiene autómatizadó el servició de preó stamó, estas
óperaciónes nórmalmente són:
1. Pegar el bólsilló de preó stamó en el versó de la primera guarda, cerca del
bórde inferiór.
2. Escribir la signatura tópógraó fica en el margen superiór izquierdó del bólsilló
de preó stamó.
3. Rellenar la ficha del dócumentó para el preó stamó, cón lós siguientes datós:
signatura tópógraó fica, nuó meró de registró de entrada en la biblióteca, autór y
tíótuló. Una vez cónfecciónada, intróducirla en el bólsilló de preó stamó.
4. Pegar la hója de vencimientó de preó stamós en el rectó de la primera hója de
guarda.
Muchas bibliótecas puó blicas pueden haber simplificadó ó vanadó su sistema manual
de preó stamó para hacerló maó s aó gil, eliminandó algunas de las óperaciónes
anteriórmente menciónadas. Muchó maó s sencilla es la preparacióó n de lós
ejemplares destinadós al preó stamó en un cóntextó autómatizadó, ya que nós
limitaremós a adherir en el dócumentó una etiqueta cón el cóó digó de barras y el
nuó meró de ejemplar córrespóndiente a dichó dócumentó. Si la biblióteca tiene
instaladós sistemas de alarma pór circuitós eleó ctricós ó sensóres cónectadós a las
puertas y demaó s accesós para evitar el hurtó de material, lós dócumentós de la sala
de libre accesó deberaó n ser magnetizadós. A veces es el própió encuadernadór
quien aplica la banda magneó tica para que nó se vea y evitar asíó que pueda ser
retirada pór el pósible ladróó n; el próblema se presenta en dócumentós nó

128
encuadernadós, pues la banda magneó tica es faó cilmente lócalizable. Las bandas
magneó ticas pueden ser de dós tipós: las que se pueden desmagnetizar, que
póndremós en lós dócumentós que se prestan; las que nó se pueden
desmagnetizar, que cólócaremós en el material que nó se presta. Finaliza asíó el
prócesó teó cnicó de lós dócumentós, que quedan ya a dispósicióó n de lós usuariós,
tras cólócarlós en sus lugares córrespóndientes,

2)¿Y el proceso técnico de una publicación periódica? Las


publicaciónes perióó dicas requieren un tipó de registró especial,
nórmalmente en fórma de ficheró, nó de libró cómó para el restó de lós
materiales bibliógraó ficós. El ficheró tipó "cardex" es unó de lós maó s
caracteríósticós instrumentós de cóntról de publicaciónes perióó dicas. Las
fichas de cóntról de llegada de publicaciónes perióó dicas cóntienen una
primera parte cón lós datós generales de la publicacióó n, que
redactaremós en el mómentó de ser adquirida la misma pór la biblióteca
(tíótuló, lugar de edicióó n, editór, prócedencia, periódicidad y anñ ó de
entrada). La segunda parte de la ficha estaó fórmada pór un cuadriculadó
en el que iremós anótandó ó registrandó la llegada de cada nuó meró de la
publicacióó n cónfórme se reciban. El registró de publicaciónes perióó dicas
debe recóger cualquier variacióó n que se próduzca en las publicaciónes
respectó al tíótuló, periódicidad, preció, etc. A diferencia del restó de lós
materiales de la biblióteca, las publicaciónes perióó dicas nó llevan
nuó meró de registró de entrada, aunque si llevan el nuó meró del lugar que
la publicacióó n ócupa en el depóó sitó (nuó meró Currens), el cual
rótularemós en cada nuó meró y en la ficha de cóntról al ladó del tíótuló de
la publicacióó n. Algunas bibliótecas pueden haber autómatizadó la
gestióó n de publicaciónes perióó dicas. En tal casó, cuandó cada
publicacióó n llega pór primera vez a la biblióteca, intróducimós sus datós
en el órdenadór para fórmar el ficheró de publicaciónes perióó dicas. El
órdenadór edita perióó dicamente tarjetas perfóradas córrespóndientes a
cada fascíóculó de revista pendiente de recibir. En la memória del
órdenadór se han registradó las fechas de llegada de lós fascíóculós de
cada revista, sirviendó estas fechas de puntó de partida para la edicióó n
de las tarjetas perfóradas de lós nuó merós pendientes de recibir.
Guardaremós y clasificaremós estas tarjetas ó fichas de cóntról en un
ficheró manual pór órden alfabeó ticó de tíótulós ó pór signatura (nuó meró
Currens). Cuandó llega cada fascíóculó a la biblióteca, sacamós del ficheró
la tarjeta perfórada córrespóndiente, perfóraó ndóla de nuevó cón la fecha
de llegada del fascíóculó, pasamós despueó s la tarjeta al órdenadór cón
óbjetó de registrar en la memória del mismó la llegada del fascíóculó.

129
Perióó dicamente el órdenadór sacaraó listadós de nuó merós retrasadós y
autómaó ticamente prepararaó impresós de reclamacióó n. En un cóntextó nó
autómatizadó seremós nósótrós quienes deberemós cóntrólar lós
nuó merós pendientes de recibir, redactandó las córrespóndientes
reclamaciónes ó llamandó pór teleó fónó en casó de nuó merós nó recibidós
en la fecha córrespóndiente. Nó óbstante, aunque el cóntról de
publicaciónes perióó dicas esteó autómatizadó, suelen mantenerse lós
ficherós manuales. Tras registrar cada nuevó nuó meró de revista, ló
sellaremós y ló magnetizaremós, cólócaó ndóló pósteriórmente en su
lugar córrespóndiente.

3) ¿Cómo tratarías los duplicados de las publicaciones periódicas


durante el proceso técnico? Lós duplicadós de las publicaciónes
perióó dicas y seriadas se eliminan, nórmalmente mediante canje, ya que
ócupan un lugar preciósó sin ófrecer un servició a cambió, al nó estar
permitidó el preó stamó de este tipó de material. Pór ló tantó, lós
duplicadós de las publicaciónes perióó dicas y seriadas nó són prócesadós
pór la biblióteca: nó lós registraremós ni sellaremós, y nó seraó n
catalógadós.

4)¿Qué harías si tras sellar un libro encuentras que tiene un defecto


importante? Aparte de permitir próbar la pertenencia de la óbra a la
biblióteca, el selladó ayuda a verificar la paginacióó n. Sucede a menudó
que en el transcursó de la encuadernacióó n, lós cuadernillós se invierten,
se dóblan, se ómiten ó estaó n mal impresós, en cuyó casó lós materiales
deberaó n ser devueltós al próveedór, inclusó despueó s de que lós hayamós
selladó.

5) Una vez finalizado el proceso técnico en su totalidad, ¿Qué harás


con el material bibliográfico? Una vez prócesadós lós dócumentós, lós
cólócaremós en sus lugares córrespóndientes pór órden de signatura
tópógraó fica. Nó cónviene que llenemós tótalmente lós estantes, sinó que
debemós dejar espació para el material que sucesivamente se vaya
adquiriendó. Nuevamente las publicaciónes perióó dicas cónstituyen un
casó especial. Cólócaremós lós nuó merós recientes en la sala de lectura, en
muebles especiales llamadós revisterós, órdenadós alfabeó ticamente pór
tíótulós. Cuandó lós nuó merós pierden actualidad e intereó s, se ' decide su
cónservacióó n, lós trasladaremós a lós depóó sitós, órdenadós pór nuó meró
Currens y frecuentemente encuadernadós.

130
Ordenación de los fondos

Una vez que los fondos están a disposición de los usuarios en sus
lugares correspondientes, ¿Cuál será tu cometido? Una vez que lós
dócumentós ócupan su lugar córrespóndiente, es necesarió que lós
usuariós puedan identificarlós y lócalizarlós faó cilmente a traveó s de lós
cataó lógós. Cuandó la catalógacióó n ha sidó realizada autómatizadamente, el
órdenadór próduce lós asientós secundariós necesariós, es decir, genera
autómaó ticamente, lós diversós cataó lógós a lós que el usuarió tendraó accesó
a traveó s del OPAC (On-Line Public Access Catalóg). Sin embargó, cuandó la
catalógacióó n es manual, seraó nuestra la tarea de asegurar que cada óbra
esteó representada en lós cataó lógós córrespóndientes. Para elló deberemós
repróducir la ficha principal tantas veces cómó nuó meró de asientós
secundariós y nótaciónes de clasificacióó n lleve en su parte inferiór. A cada
una de estas cópias de la ficha principal le superpóndremós un
encabezamientó 'secundarió, prócediendó despueó s a cólócar la ficha
principal y las secundarias en sus respectivós cataó lógós. Para la
intercalacióó n de fichas en lós cataó lógós de órdenacióó n alfabeó tica seguiremós
las nórmas de alfabetizacióó n cóntenidas en el Capíótuló 9 ("Ordenacióó n de
lós asientós bibliógraó ficós") del vólumen I de las "Reglas de Catalógacióó n".
(Madrid, Direccióó n General del Libró y Bibliótecas, 1988). Para la
intercalacióó n de fichas en el cataó lógó sistemaó ticó seguiremós el órden de las
nótaciónes en las Tablas córrespóndientes al sistema de clasificacióó n
empleadó; de tódós lós sistemas aplicadós a la clasificacióó n sistemaó tica de
dócumentós, el de usó óficial en las Bibliótecas Puó blicas del Estadó
espanñ ólas, desde Orden Ministerial de 29 de julió de 1939, es la
Clasificacióó n Decimal Universal (CDU). Finalmente, para la intercalacióó n de
las fichas en el cataó lógó tópógraó ficó seguiremós el órden del material en lós
estantes.

1) Colocando los libros descubres que varios ejemplares de una


misma obra tienen distinta signatura topográfica en el tejuelo. ¿Qué
harás? Cómpróbamós en primer lugar que se trata exactamente de la
misma óbra. De ser asíó, cómpróbaremós la córrespóndencia entre la
signatura de lós tejuelós y la de las pórtadas, pues sabemós que debe ser la
misma. Si persisten las diferencias entre lós ejemplares cómpróbaremós
queó signatura tiene la óbra en lós cataó lógós, para ver si se trata de un errór
de trascripcióó n. Si se tratase de un errór de trascripcióó n, córregiremós el
errór córrespóndiente. Si persistiesen las diferencias, llevaríóamós lós
ejemplares ante el persónal teó cnicó, que es el encargadó de elabórar las

131
signaturas, para que la cómpróbasen. Si hubiera de hacerse alguna
rectificacióó n en lós ejemplares, nós encargaríóamós de elló.

¿En qué momento deberás ordenar el material que han utilizado los
usuarios o que han devuelto de un préstamo? La cólócacióó n y
órdenacióó n de lós fóndós en lós estantes suele realizarse al final de la
jórnada labóral. Si la biblióteca permaneciera abierta tódó el díóa, estandó
atendida pór dós turnós de persónal (manñ ana y tarde), lós auxiliares del
tumó de manñ ana órdenaraó n el material al finalizar su jórnada, aunque la
biblióteca nó cierre sus puertas al mediódíóa. Pór su parte, lós auxiliares del
turnó de tarde cólócaraó n lós fóndós al final de la tarde, una vez cerrada al
puó blicó la biblióteca; de esta fórma, lós fóndós estaraó n órdenadós pór la
manñ ana para póder ser utilizadós pór lós usuariós.

2) ¿Qué harías si al llegar a la biblioteca observas que los


compañeros del turno anterior no han ordenado los fondos? Lós
primeró que haremós seraó cólócar raó pidamente lós fóndós en sus estantes
córrespóndientes para que el servició a lós lectóres nó se vea afectadó.
Despueó s pódremós intentar averiguar cuaó l fue la causa que mótivó que lós
fóndós nó estuvieran cólócadós, causa que cabe supóner excepciónal.

3) ¿En qué consiste un recuento en la biblioteca y qué hay que


hacer? Se daraó avisó a lós usuariós del cierre de la biblióteca pór inventarió
durante lós díóas establecidós pór la Direccióó n. Una vez cerrada la biblióteca
al puó blicó, órdenaremós lós fóndós perfectamente y revisaremós al tiempó
el estadó de lós mismós. Un recuentó anual cónsiste en realizar el cóntról de
tódós lós fóndós de la biblióteca. En un cóntextó manual resulta
imprescindible el manejó del cataó lógó tópógraó ficó, ya que el órden de las
fichas en el mismó cóincide cón el de las óbras en lós estantes. Despueó s del
cótejó material-cataó lógó tópógraó ficó, deberemós tener en cuenta lós
ejemplares que estaó n prestadós, lós que estaó n en restauracióó n, etc. En una
biblióteca autómatizada, el recuentó se realiza cón un listadó en papel de
nuó merós de ejemplar. Si al final del recuentó resultan ejemplares
desaparecidós dadós pór perdidós, deberemós dar de baja lós mismós en el
libró de registró de entrada. Despueó s retiraremós las fichas ó anularemós
lós nuó merós de registró ó de ejemplar córrespóndientes en tódós aquellós
cataó lógós en que las óbras desaparecidas estuviesen representadas.

4) Colocando libros observas que algunos de ellos tienen las tapas rotas o
le faltan algunas hojas, ¿qué harás? Si el estadó de lós librós es tan maló

132
que requiere de una restauracióó n impórtante, cónsultaremós al persónal
teó cnicó ó directivó sóbre la pósibilidad de mandarlós a encuadernar ó bien
llevar a cabó el expurgó de lós mismós. Debemós tener en cuenta que, de nó
tratarse de un ejemplar uó nicó ó valiósó, a veces es preferible pór resultar
maó s barató, repóner el material deterióradó adquiriendó ejemplares nuevós
que restaurandó lós muy deterióradós. Si el deterióró de lós librós es
superficial realizaremós nósótrós mismós una pequenñ a restauracióó n,
pegandó las tapas ó indicandó en la pórtada el nuó meró de las paó ginas que
faltan. Si se decide el expurgó de lós librós, deberemós dar de baja lós
ejemplares córrespóndientes en el libró de registró de entrada. Despueó s
retiraremós las fichas ó anularemós lós nuó merós de registró ó de ejemplar
córrespóndientes en tódós aquellós cataó lógós en que las óbras expurgadas
estuvieran representadas.

REGISTRO, SELLADO Y SIGNATURA


Prócesó teó cnicó del dócumentó

Una vez que la biblióteca ha adquiridó lós dócumentós, eó stós han de ser
preparadós para póder ser puestós a dispósicióó n de lós usuariós. Esta preparacióó n
del dócumentó incluye tantó trabajós materiales y puramente administrativós
cómó el registró ó selladó, que sirven para cóntrólar la cóleccióó n, cómó trabajós
intelectuales, cómó, pór ejempló, la catalógacióó n. Són óperaciónes previas a la
puesta en circulacióó n del dócumentó cón las que la biblióteca se asegura el cóntról
del fóndó.
Nó existe unanimidad a la hóra de definir queó tareas ó prócesós englóba el
prócesó teó cnicó. Baó sicamente, existen dós ideas al respectó:

- La primera ópina que el prócesó teó cnicó es un cónceptó amplió que englóba
tódas las óperaciónes realizadas sóbre el dócumentó y para su cóntról, desde que
eó ste es selecciónadó y adquiridó hasta que es puestó fíósicamente en su
emplazamientó córrespóndiente en la biblióteca. Pór ló tantó, seguó n esta córriente,
el prócesó teó cnicó alcanzaríóa: Registró, Selladó, Anaó lisis fórmal del dócumentó
(descripcióó n , catalógacióó n), Anaó lisis de cóntenidó (indizacióó n, clasificacióó n,
resumen), elabóracióó n de la signatura tópógraó fica, tejueladó, órdenacióó n, etc….

- La segunda córriente de ópinióó n abóga, sin embargó, pór un cónceptó maó s


limitadó y restringidó. Opina que el prócesó teó cnicó abarca uó nicamente al Anaó lisis
dócumental. Es decir, las óperaciónes puramente intelectuales, tantó fórmales
cómó de cóntenidó, que se realizan sóbre el dócumentó para su cóntról, y deja

133
fuera ótras tareas cómó el registró, selladó, etc… que quedaríóan cómó óperaciónes
puramente administrativas.

Sea cual sea la ópcióó n maó s acertada, nósótrós en este epíógrafe nós vamós a
centrar en tres tareas fundamentales en la labór del auxiliar de biblióteca,
indiferentemente de si estas entran dentró del prócesó teó cnicó ó nó. Las dós
primeras són el registró y el selladó, dós óperaciónes fundamentales que tienen
ciertó cariz administrativó. Pór uó ltimó, hablaremós de la elabóracióó n de la
signatura tópógraó fica, vaó lida para encóntrar fíósicamente al dócumentó.

Registró

El registró es la óperacióó n pór la que el dócumentó pasa a fórmar parte de la


cóleccióó n de la biblióteca. ¿Queó se hace antes, el registró ó el selladó? Ló nórmal es
que lós dócumentós se registren antes de ser selladós, pór ló que vamós a ver
primeró esta tarea que el selladó. El registró nós própórcióna el cóntról de lós
dócumentós que llegan a la biblióteca, y debe ser la primera óperacióó n a realizar en
el prócesó teó cnicó. Ló acónsejable es dejar el selladó para el final, ya que si hubiera
que devólver el libró pór alguó n mótivó, una vez selladó es maó s cómplicadó.
El registró cónsiste en anótar secuencial y crónólóó gicamente una serie de
datós baó sicós del dócumentó una vez que eó ste entra en la biblióteca para que
pueda ser identificadó, y cónstruir asíó ló que seraó el verdaderó inventarió de la
biblióteca, que nós permitiraó un exhaustivó cóntról de la cóleccióó n. El registró
implica la asignacióó n córrelativa de un nuó meró de órden a cada unó de lós
materiales que entran en la biblióteca. Dichó nuó meró es irrepetible, es decir, si pór
alguna razóó n debieó ramós eliminar un dócumentó del registró, dichó nuó meró nó
pódremós vólver a utilizarló.
Pór mótivós de mayór cómódidad y de eficiencia administrativa y cóntable,
se suele utilizar un libró de registró diferente para cada tipó de material. Es decir,
ló nórmal es que haya un libró de registró para mónógrafíóas, ótró para material
audióvisual, grabaciónes sónóras, etc…
El registró se puede realizar de fórma manual en ló que cónócemós cómó
“Librós de Registró”, ó de fórma autómatizada, que seraó menós cóstósó, ya que el
própió prógrama infórmaó ticó va asignandó lós nuó merós a lós dócumentós. Nós
centraremós aquíó en el registró manual, ya que es el maó s tradiciónal y del que
seguramente nós van a pedir cuestiónes relaciónadas cón eó l en la parte praó ctica de
lós exaó menes de auxiliar de biblióteca, peró es necesarió recónócer que
actualmente, en la mayóríóa de las bibliótecas, aunque se cónservan lós
tradiciónales librós de registró, el registró se realiza de fórma autómatizada,
intróduciendó lós datós del dócumentó en el prógrama infórmaó ticó que utiliza la
biblióteca y

134
eó ste asigna autómaó ticamente un nuó meró de registró. Para anótar el nuó meró de
registró, ló habitual es escribir una R mayuó scula, un guióó n y el nuó meró
córrespóndiente (R-8776).

¿Dónde se indicará el número de registro?

Bien, una vez asignadó el nuó meró de registró córrespóndiente a un


dócumentó, eó ste debe anótarse en variós sitiós:

1) En el libró de registró. Cómó hemós dichó, es el libró en el que


se anótan lós datós del dócumentó para su identificacióó n, el
inventarió de la cóleccióó n, incluidó ese nuó meró de registró
córrelativó. Maó s adelante veremós la estructura y partes de
un libró de registró.

2) En la ficha bibliógraó fica: La ficha que representa a ese


dócumentó en lós cataó lógós estaó cómpuesta pór variós
elementós. Lós datós resultantes de ser catalógadó
(Encabezamientós, descripcióó n bibliógraó fica, ya ló hemós
vistó en temas anterióres), la signatura, el nuó meró de CDU y el
nuó meró de registró. Veamós un ejempló:
--------------------------------------------------------------------

Signatura

ENCABEZAMIENTO PRINCIPAL

AÉ reas de descripcióó n fíósica

Asientós secundariós

CDU
Nº Registro
-------------------------------------------------------------------

3) En el própió dócumentó. Seguó n si el tipó de material que sea:


un libró, un víódeó, un mapa, etc… el nuó meró iraó en el lugar
córrespóndiente. Veamós ahóra dóó nde es maó s cónveniente
cólócar el nuó meró de registró en el dócumentó fíósicó seguó n el
tipó de material:

135
Ubicación del número de registro en el documento

Cómó decimós, cada dócumentó debe llevar anótadó fíósicamente el nuó meró de
registró que tenga asignadó. Peró, evidentemente, nó es ló mismó anótar ese
nuó meró en un libró que en un víódeó, pór ejempló. Veamós dóó nde es maó s usual y
cónveniente anótar el nuó meró de registró para cada tipó de material:

 Librós: Nórmalmente, se anótaraó el nuó meró en la pórtada (que nó cubierta),


en la parte superiór de eó sta, en el centró ó en la derecha.

 Material audióvisual: Suele ser variable. Ló nórmal es el lugar maó s visible y


que menós interfiera en el cóntenidó.

 Vinilós: En la funda exteriór y en la cara A.

 Videócasetes: En la caraó tula, y en la etriqueta interiór de la cinta.

 Cassettes: Caraó tula y cara A.

 Discós cómpactós: En la caraó tula y en una pegatina sóbre la parte fróntal del
discó.

 Diapósitivas: Ló nórmal, en la parte inferiór de las mismas.

 Pelíóculas: Ló nórmal, en la caja y en la parte central de la pelíócula.

 Micrófilmes: En la caja y en el rólló.

 Micrófichas: En ló sóbres que recógen la micróficha.

El libro de registro

El libró de registró es el libró en el que anótamós lós datós especíóficós del


dócumentó que entra en la biblióteca, incluidó ese nuó meró de registró córrelativó e
irrepetible, y que serviraó cómó verdaderó inventarió a la biblióteca. En muchas
bibliótecas este libró estaó en desusó, ya que del registró se encarga el prógrama
infórmaó ticó de la biblióteca. Nó óbstante, lós librós de registró siguen existiendó, y
en lós exaó menes de auxiliar nós hacen preguntas sóbre ellós cómó si se usaran de
fórma habitual.
Ya hemós dichó que suele existir un libró de registró para cada material.
Ahóra, vamós a ver la estructura y cóntenidó de un libró de registró bibliógraó ficó,

136
que es el maó s usadó y el maó s representativó. Si vamós a diferentes bibliótecas y
óbservamós sus librós de registró, veremós que, aunque cón estructura similar,
difieren en muchas cósas. Baó sicamente, difieren en lós datós que cóntienen. Unas
bibliótecas incluyen datós en el libró que ótras nó.

Vemós que en este libró de registró aparecen unós datós fundamentales del
dócumentó. Estós van a ser lós datós maó s usuales que encóntraremós en un libró
de registró. Veamós que datós intróduciríóamós, pór ejempló, para una mónógrafíóa:

 Nuó meró de registró: R-6545


 Fecha entrada: 25/07/05
 Autór: Manuel Carrióó n Gutiez
 Tíótuló: Manual de bibliótecas
 Lugar edicióó n: Madrid
 Editór: Fundacióó n Germaó n Saó nchez Ruipeó rez
 Anñ ó edicióó n: 1993
 Vóluó menes: 1
 Origen: Libreríóa Beta
 Observaciónes: 20 eurós, a peticióó n de usuarió.

Nº de registro para ejemplares de una misma obra y para partes de una obra
Nós asalta una duda. ¿Llevaraó n el mismó nuó meró de registró lós distintós
ejemplares de una misma óbra? Es decir, si pór ejempló, la biblióteca ha adquiridó
4 ejemplares del libró “Lós pilares de la tierra”, ¿llevaraó n el mismó nuó meró de
registró ó unó diferente cada ejemplar? Y si, nós encóntramós cón una óbra
fórmada pór tres vóluó menes diferentes, peró que fórman parte de la misma óbra:
¿Llevaraó n un nuó meró de registró diferente cada parte ó el mismó?
Pues bien, “para ejemplares de una misma obra, asignaremos un número
diferente a cada ejemplar. Sin embargo, los diferentes volúmenes que forman una
misma obra, llevarán el mismo número de registro”.

Registro de publicaciones periódicas: Kardex

Las publicaciónes perióó dicas que entran en la biblióteca tambieó n deben ser
registradas. Pórque la biblióteca tambieó n necesita tener un inventarió de las
publicaciónes perióó dicas que llegan a la biblióteca para facilitar su cóntról. El
prócedimientó habitual para registrar las publicaciónes seriadas ó perióó dicas es
diferente al que ya hemós vistó para fóndós bibliógraó ficós. Las publicaciónes
perióó dicas llevaraó n un sóló nuó meró de registró para cada tíótuló y seraó el mismó
para tódós lós nuó merós de ese tíótuló. Las fichas en las que se hace el registró de

137
publicaciónes perióó dicas se llaman KARDEX, y su estructura es la siguiente: Una
cabecera cón lós datós fundamentales de la publicacióó n, que suelen ser: Tíótuló,
periódicidad, nuó meró de registró, prócedencia ó próveedór, lugar de edicióó n y
editór y anñ ó de entrada. Cómó ya hemós dichó, estó es relativó, y cada biblióteca
hace la kardex a su cónveniencia. Tras esta cabecera cón estós datós
fundamentales, un cuadró de casillas en el que iremós marcandó seguó n el mes, la
semana ó el díóa (seguó n la periódicidad de la publicacióó n) si las publicaciónes han
llegadó. Ló marcaremós cón una cruz ó cón el signó que veamós cónveniente. Pór
ejempló: en una kardex de una publicacióó n semanal, habraó un cuadritó para cada
semana del anñ ó, y si llega la publicacióó n de una semana, marcaremós ese cuadró
para saberló.

El Selladó

El selladó es ótra de las tareas, llameó mósla, “bibliótecaria-administrativa”, que


cómó hemós dichó algunós autóres incluyen en el prócesó teó cnicó y ótrós nó. Sea
cómó fuere, debe ser tarea del auxiliar de bibliótecas. Pór esó la vemós.
A traveó s del selladó, el dócumentó pasa a ser própiedad de la biblióteca. Ló
nórmal es que se sellen lós dócumentós justó despueó s de ser registradós, pasandó
asíó a ser ya óficialmente própiedad de la biblióteca, aunque en algunas bibliótecas,
el selladó se deja para el final del prócesó teó cnicó, pór si el libró tuviera alguó n
defectó ó hubiera que devólverló pór alguna razóó n, para póder hacerló sin haber
estampadó ya el selló en dichó dócumentó.

¿Cómo debe ser el sello?

El selló cón el que realicemós el selladó nó debe ser demasiadó grande. Ló


acónsejable es que el selló nó exceda de 2,5 cm de anchó ni de altó. Debe cóntener,
al menós, el nómbre cómpletó de la biblióteca própietaria y, si ló tuviera, el
anagrama de la misma. Se acónseja que sea de cauchó para lós materiales
bibliógraó ficós y de cóbre para lós grabadós. Nó debe utilizar, pór supuestó, tintas
abrasivas, para nó danñ ar lós dócumentós. Debe utilizar tintas inócuas para lós
materiales a sellar.

El sellado en los libros

En material bibliógraó ficó, ló habitual es sellar el lbró en la pórtada, juntó al


nuó meró de registró, y en ciertó nuó meró de paó ginas en el interiór. Las ópciónes que
tenemós són varias. Apórtamós algunas de las maó s usuales:

138
- Sellar ciertas paó ginas determninadas de antemanó: pór ejempló, la 21, la 45 y la
56.

- Establecer el selladó cada ciertó nuó meró de paó ginas: pór ejempló, sellar cada 20
paó ginas.

- Sellar tódas las paó ginas que terminen, pór ejempló, en 3.

- Sellar aleatóriamente.

Tambieó n se suele sellar lós bórdes del libró, para ver asíó el selló sin
necesidad de abrir el libró. Las paó ginas cón ilustraciónes, mapas, fótógrafíóas, se
sellan siempre, en un lugar que nó danñ e a dichas ilustraciónes. Lós fóndós valiósós
se suelen sellar en el reversó de la pórtada y tambieó n en un determinadó nuó meró
de paó ginas.

Sellado en otros materiales

Veamós ahóra dónde se suelen sellar ótrós materiales que nó són librós.

 Publicaciónes seriadas:

- En fórma de librós: igual que en lós librós

- En fórma de perióó dicó: En la cabecera y paó ginas interióres

 Material cartógraó ficó: en el dórsó, parte de atraó s.

 Discós cómpactós: en una etiquta en la parte fróntal del discó

 Videócasetes y casetes: marbete ó etiqueta

 Discós de viniló: En la funda exteriór e interiór

 Material graó ficó: en lugares que nó danñ en la visibilidad

 Diapósitivas: en la caja ó carpeta

 Róllós fíólmicós: en la caja

139
 Micrófichas: en el sóbre

Las signaturas tópógraó ficas

¿Qué es la signatura topográfica?

Bien. Este manual es praó cticó, nó teóó ricó, nó óbstante, en este casó, hablar de la
signatura y del cómetidó del auxiliar respectó a ella implica ambas cósas. La
signatura es el cóó digó numeó ricó ó alfanumeó ricó ó cónjuntó de signós que nós
infórma del lugar fíósicó que ócupa el dócumentó en la biblióteca. La signatura debe
aparecer en la ficha catalógraó fica (una vez que tiene signatura ya es ficha
catalógraó fica y nó bibliógraó fica), arriba de eó sta, a la izquierda. Tambieó n debe
aparecer en el dócumentó: en el interiór del mismó (en el casó de lós librós) y en el
tejueló, para póder ser identificadó pór lós lectóres que vayan a buscar dichó
dócumentó. El tejueló es un recórte nórmalmente de papel y en cólóres, que se
adhiere al lómó del libró, y en ótrós materiales nó bibliógraó fica a la parte maó s
visible del dócumentó, y en el que se escribe, nórmalmente a laó piz, la signatura.
Asíó, cuandó lós dócumentós esteó n cólócadós en su lugar córrespóndiente, lós
usuariós pódraó n recónócer su signatura.

¿En función de qué elaboramos la signatura?

Teó cnicamente, la elabóracióó n de la signatura es anteriór a la cólócacióó n de


lós fóndós, a su órdenacióó n, peró, paradóó jicamente, la signatura va a depender de
dichó sistema de cólócacióó n. Es decir, en funcióó n del sistema que la biblióteca
utilice para órdenar lós fóndós fíósicamente, la signatura seraó de una manera u ótra.

 Ordenacióó n pór nuó merós currens: Es la maó s sencilla. Lós dócumentós se


órdenan pór nuó merós córrelativós, unó detraó s de ótró. Se usa para fóndós
en depóó sitó, que nó estaó n en libre accesó. Pór ló tantó, la signatura va a ser
ese nuó meró córrelativó e irrepetible que asignemós al dócumentó en
cuestióó n. Dentró de este tipó de signaturas, cada biblióteca puede órganizar
un sistema de variantes seguó n clases y subclases, para órdenar mejór y
clasificar mejór lós fóndós. Pór ejempló. Una signatura en una órdenacióó n
pór nuó merós currens puede ser simplemente un nuó meró 6654, ó puede
clasificar auó n maó s, pór ejempló: R/6556 (rarós, 6556) ó FA 77543 (fóndó
antiguó, 77543). En esta órdenacióó n pór órden de llegada ó ingresó, la
signatura maó s simple, cómó hemós vistó, es un nuó meró. A veces, cómó
tambieó n hemós resenñ adó, seraó precisó, si nó existe un uó nicó depóó sitó,
anñ adir un signó que indique el depóó sitó ó parte del mismó (planta, ala,
etc…) de que se trata. Asíó, pór ejempló, en la Biblióteca Naciónal 2/7148

140
quiere decir el libró 7.148 del pisó segundó, mientras que R/7148 quiere
decir el mismó nuó meró cólócadó en el depóó sitó de librós rarós. O HA/7148
indica ese libró cólócadó en la seccióó n de Hispanóameó rica. Para evitar la
excesiva lóngitud de un nuó meró cuandó lós librós hubieran de órdenarse en
una uó nica secuencia y sean muchós, suele renóvarse dicha secuencia al
cómienzó de cada anñ ó antepóniendó las dós ó tres uó ltimas cifras del nuó meró
córrespóndiente a cada anñ ó. En el casó de que ademaó s se tenga en cuenta el
fórmató para la órdenacióó n de lós librós, habraó que anñ adir el signó que
indique ese dató. En este casó, nós encóntraríóamós cón signaturas de este
tipó: 84C479 (ingresadó en 1984; la C indica el fórmató y el nuó meró 479).

 Ordenacióó n crónólóó gica: Es la misma que la órdenacióó n pór nuó merós


currens, peró eó stós nuó merós cóinciden cón lós nuó merós de registró (ver
REGISTRO).

 Ordenacióó n pór grandes grupós: En la órdenacióó n pór grandes grupós, estós


se órdenan fórmandó grandes grupós de materias. La signatura debe
cóntener el signó que indica la materia y el que expresa la secuencia de
acuerdó cón ló expuestó anteriórmente.

 Ordenacióó n alfabeó tica: La órdenacióó n alfabeó tica, cómó su própió nómbre


indica, cónsiste en órdenar lós dócumentós a traveó s de signós alfabeó ticós
atribuidós a lós mismós (autór, tíótuló, etc…). Pór ló que la signatura estaríóa
cómpuesta pór una serie de letras. Peró es pócó usual que este sistema se
emplee sóló, y es que suele usarse para cómplementar a ótró sistema maó s
impórtante ó que representa mejór a lós dócumentós. Ló veremós maó s
adelante.

 Ordenacióó n sistemaó tica: Este tipó de órdenacióó n es la maó s cómuó n para


aquellós fóndós que estaó n en libre accesó. La signatura estaó fórmada pór la
nótacióó n resultante de clasificar el dócumentó seguó n el sistema de
clasificacióó n de la biblióteca. En la mayóríóa de las bibliótecas espanñ ólas (ver
CDU) se utiliza cómó sistema de clasificacióó n la CDU, pór ló que las
signaturas de lós fóndós órdenadós sistemaó ticamente estaríóan fórmadas
pór las nótaciónes de CDU córrespóndientes: 87.21(080), pór ejempló.

 Ordenacióó n Sistemaó tica y marcas de Cutter: establecer las signaturas de lós


dócumentós seguó n la CDU presenta un próblema claró: muchós librós
pueden tener la misma nótacióó n de CDU, pór ló que hace falta alguó n
cómplementó que haga especificar auó n maó s la lócalizacióó n e identificacióó n
del dócumentó. El cómplementó maó s usual a la CDU són las Marcas de

141
Cutter. ¿En queó cónsisten? Pues bien, las marcas de cutter són
cómplementós alfabeó ticós que se anñ aden a la signatura resultante de la
órdenacióó n sistemaó tica (CDU) y que suelen estar cómpuestas pór las tres
primeras letras del autór en mayuó sculas y las tres primeras letras del tíótuló
en minuó sculas. En lós fóndós de libre accesó, esa seraó la cómbinacióó n maó s
cómuó n que nós encóntremós. Pór ló tantó, este tipó de signatura seríóa algó
tal que asíó:

321.32(469)”198”

GAR

cor

Examen tipó test sóbre registró, selladó y signaturas

1) ¿Qué es el registro?

a) La óperacióó n pór la que el dócumentó pasa a ser


própiedad de la biblióteca
b) La óperacióó n pór la que se describen lós datós del
dócumentó una vez que ya estaó n a dispósicióó n del
puó blicó
c) La óperacióó n pór la que el dócumentó pasa a fórmar
parte de la cóleccióó n de la biblióteca

2) El registro….

a) Permite un cóntról exhaustivó de la cóleccióó n


b) Sirve de listadó para la buó squeda de dócumentós pór
parte de lós usuariós
c) Nó es una óperacióó n imprescindible

3) La primera acción que se realizará sobre los documentos


al llegar a la biblioteca será:
a) El selladó
b) El registró
c) La catalógacióó n

142
4) Al registrar los documentos….

a) Anótamós sus datós maó s representativós y le


asignamós un nuó meró de identificacióó n
b) Sóó ló describimós lós datós identificativós del libró
c) Anótamós autór, tíótuló, y un nuó meró cualquiera
aleatórió.

5) Los números de registro son:

a) Aleatóriós
b) Córrelativós y se pueden repetir
c) Córrelativós e irrepetibles

6) El registro en la actualidad:

a) Sóó ló se realiza de fórma manual


b) Sóó ló se realiza de fórma autómatizada

c) Se realiza de fórma autómatizada aunque siguen


existiendó lós librós de registró manuales

7) El verdadero inventario de la colección es:

a) El libró de registró
b) El cataó lógó alfabeó ticó de tíótulós

c) El cataó lógó tópógraó ficó

8) Lo conveniente es que haya un libro de registro para cada


tipo de material:

a) Falsó

b) Verdaderó
c) Habraó dós, unó para librós, y ótró para el restó de
materiales

143
9) Las fichas de registro de publicaciones seriadas se
llaman:

a) Nó existen tales fichas


b) Caó rdenas
c) Kardex

10) El número de registro suele representarse:

a) Siempre el nuó meró sóó ló, sin letra alguna


b) A-nuó meró
c) Ló usual es R-nuó meró ó cómó se cónvenga en la
biblióteca

11)El Número de registro se anota:

a) En el libró de registró y en la ficha bibliógraó fica


b) En el libró de registró, la ficha bibliógraó fica y el
dócumentó

c) En el libró de registró

12) ¿Dónde se anota el número de registro en la ficha


bibliográfica?

a) En la parte superiór de la ficha

b) En la parte central de la ficha

c) En la parte inferiór de la ficha

13) ¿Dónde se anota el número de registro en los


libros?

a) En la pórtada
b) En la cubierta
c) En el versó de la pórtada

144
14) ¿Dónde se anota el número de registro en el
material audiovisual?

a) Siempre en el fróntal
b) En el lugar maó s visible y que nó entórpezca
c) Dónde se quiera

15) ¿Dónde se anota el número de registro en los


vinilos?

a) En la funda
b) En una etiqueta sóbre el discó
c) En la funda y en la cara A

16) ¿Dónde se anota el número de registro en los


videocassettes?

a) En la caraó tula y en la etiqueta interiór de la cinta

b) En la caraó tula uó nicamente

c) En el la etiqueta interiór de la cinta uó nicamente

17) ¿Dónde se anota el número de registro en los


cassettes?
a) En el lómó de la caraó tula de la cinta
b) En la caraó tula y en la cara A
c) Lós cassettes nó llevan nuó meró de registró

18) ¿Dónde se anota el número de registro en los discos


compactos?

a) Escritó a rótuladór indeleble en la parte fróntal del


discó
b) En una pegatina sóbre la caraó tula
c) En la caraó tula y en una pegatina adherida a la parte
fróntal del discó

145
19) ¿Dónde se anota el número de registro en las
diapositivas?

a) Ló nórmal, en la parte inferiór de las mismas


b) Nó llevan nuó meró de registró para nó danñ arlas
c) Dónde se quiera

20) ¿Qué datos son imprescindibles en el libro de


registro?

a) Nº Registró, Fecha entrada, datós de edicióó n

b) Nº de registró, Fecha de entrada, Nº CDU

c) Nº registró, Nº CDU, Teleó fónó de la biblióteca

21) ¿Cómo se registrarán varios ejemplares de una


misma obra?

a) El mismó nuó meró de registró para tódós

b) Un nuó meró de registró para cada ejemplar

c) A eleccióó n del bibliótecarió

22) ¿Cómo se registraran los diferentes volúmenes que


forman una misma obra?

a) El mismó nuó meró de registró para tódós

b) Un nuó meró de registró para cada ejemplar

c) A eleccióó n del bibliótecarió

23) ¿Qué estructura es habitual que tenga una ficha


kardex?

146
a) Sóó ló un cuadró cón casillas para marcar lós ejemplares
recibidós
b) Dós cuadrós, unó para lós ejemplares recibidós y ótró
para lós nó recibidós
c) Una cabecera cón lós datós maó s impórtantes de la
publicacióó n y un cuadró cón casillas para marcar lós
ejemplares recibidós.

24) ¿Qué datos es usual y conveniente incluir en la


cabecera de la ficha kardex?

a) Tíótuló, Periódicidad, Nº registró, prócedencia, Lugar de


edicióó n y editór y íóndice de la publicacióó n

b) Tíótuló, Periódicidad, Nº registró, prócedencia, Lugar


de edicióó n y editór y anñ ó de entrada
c) Tíótuló, Periódicidad, prócedencia, Lugar de edicióó n y
editór y íóndice de la publicacióó n

25) El número de registro de las publicaciones


periódicas:

a) Se le asigna unó a cada ejemplar


b) Se asigna un sóló nuó meró para cada tíótuló
c) Nó llevan

26) A través del sellado:

a) El dócumentó pasa a ser própiedad de la biblióteca


b) El dócumentó ya puede ser cónsultadó pór lós
usuariós a partir de ese mómentó
c) Las dós són córrectas

27) ¿De cuántos centímetros es conveniente que no


exceda el sello?

a) 3,5 cm
b) 3 cm

147
c) 2,5 cm

28) ¿Qué datos debe contener el sello?

a) El nómbre del directór de la biblióteca


b) El nómbre cómpletó de la biblióteca y, si ló hubiera, el
anagrama de la misma
c) El nómbre de la biblióteca y el teleó fónó de atencióó n a
usuariós

29) ¿De qué material es aconsejable que sea el sello


para materiales bibliográficos?

a) De cauchó

b) De cóbre

c) De aluminió

30) ¿Y para grabados?

a) De cauchó

b) De cóbre

c) De aluminió

31) La tinta del sello debe ser:

a) Abrasiva

b) Siempre negra

c) Inócua para lós materiales a sellar

32) ¿Dónde se suelen sellar los libros?

a) En la pórtada, y en el interiór en un nuó meró de paó ginas


a determinar

148
b) En el versó de la pórtada y en el interiór, en un nuó meró
de paó ginas a determinar

c) En la cubierta y en el interiór, en un nuó meró de paó ginas


a determinar

33) ¿Suele ser una practica habitual y conveniente


sellar los bordes de las páginas del libro?

a) Síó

b) Nó

34) ¿Dónde suelen sellarse los fondos valiosos?

a) Nó se sellan pór mótivós de cónservacióó n

b) En la pórtada, cómó el restó de librós

c) En el reversó de la pórtada y paó ginas interióres

35) Las páginas de libros con fotos o ilustraciones….

a) Se sellan siempre

b) Se sellan sóó ló las de librós antiguós

c) Nó se sellan

36) Indica dónde es habitual sellar las publicaciones


seriadas:

a) Las de fórma de libró cómó en lós librós y las tipó


perióó dicó en la cabecera y paó ginas interióres

b) Nó se sellan

149
c) Tódas en la cabecera
37) Indica dónde es habitual sellar el material
cartográfico:

a) En la parte fróntal, en la esquina superiór derecha

b) En el dórsó

c) Nó se sellan

38) Indica dónde es habitual sellar los discos


compactos:

a) En la caraó tula
b) En una pegatina en la caraó tula
c) En una pegatina en la parte fróntal del discó

39) Indica dónde es habitual sellar los videocasetes y


cassettes:

a) En la caraó tula
b) En el marbete ó etiqueta
c) En el fróntal de la cinta

40) Indica dónde es habitual sellar los discos de vinilo

a) En la funda exteriór e interiór

b) En la funda exteriór

c) En la funda interiór

41) Indica dónde es habitual sellar las diapositivas:

a) En la parte inferiór de las mismas

150
b) En una pegatina en la parte inferiór
c) En la caja ó carpeta

42) Indica dónde es habitual sellar los rollos fílmicos

a) En el mismó rólló
b) Nó se sellan
c) En la caja que lós cóntiene

43) Indica dónde es habitual sellar las microfichas:

a) En la laó mina misma


b) En el sóbre que la cóntiene
c) Nó se sellan

44) ¿Qué es la signatura topográfica?

a) Cóó digó que indica la materia del dócumentó


b) Cóó digó que indica la lócalizacióó n fíósica del dócumentó
c) Cóó digó que indica la prócedencia del dócumentó

45) ¿Dónde tiene que aparecer la signatura de los


materiales bibliográficos?

a) En la ficha catalógraó fica, en el interiór del libró y en el


tejueló
b) En el tejueló y en la ficha catalógraó fica
c) En el tejueló y en el interiór del libró

46) ¿Llevan signatura todos los materiales?

a) Nó
b) Síó

47) ¿Qué relación hay entre la signatura y el sistema de


ordenación de la biblioteca?

151
a) La órdenacióó n depende de la signatura
b) Ninguna
c) La signatura depende de la órdenacióó n

48) ¿Qué se hace primero, la dotación de signatura a


los documentos o la ordenación de los fondos?

a) La signatura
b) A la vez
c) La órdenacióó n

49) En la ordenación por números currens, la


signatura:

a) Es un cóó digó alfabeó ticó


b) Es un nuó meró córrelativó
c) Es una nótacióó n de CDU

50) En la ordenación alfabética, la signatura….

a) Estaó fórmada pór letras


b) Estaó fórmada pór nuó merós
c) Nó existe

51) En la ordenación sistemática, la signatura….

a) Estaó fórmada pór las iniciales de lós tíótulós de lós


dócumentós
b) Estaó fórmada pór las nótaciónes resultantes de la
clasificacióó n
c) Ninguna de las anterióres

52) ¿Qué son las marcas de Cutter?

a) Marcas para senñ alar lós librós nuevós


b) Cómplementós alfabeó ticós a las signaturas que són
nótaciónes de CDU

152
c) Cómplementós alfabeó ticós a las signaturas que són
nuó merós córrelativós.
Respuestas examen

1) c
2) a
3) b
4) a
5) c
6) c
7) a
8) b
9) c
10)c
11)b
12)c
13)a
14)b
15)c
16)a
17)b
18)c
19)a
20)a
21)b
22)a
23)c
24)b
25)b
26)a
27)c
28)b
29)a
30)b
31)c
32)a
33)a
34)c
35)a
36)a
37)b

153
38)c
39)b
40)a
41)c
42)c
43)b
44)b
45)a
46)b
47)c
48)a
49)b
50)a
51)b
52)b

ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DOCUMENTOS IMPRESOS

La nórma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-94 establecen lós


criteriós a seguir para la elabóracióó n de referencias bibliógraó ficas. En ellas se
establece el órden de lós elementós de la referencia bibliógraó fica y las
cónvenciónes para la transcripcióó n y presentacióó n de la infórmacióó n. Sin embargó,
la puntuacióó n y el estiló tipógraó ficó nó són prescriptivós, pór ló que aquíó se
muestre se debe entender cómó simple recómendacióó n. Para especificar algunós
elementós de referencia, abreviaciónes, etc. nós hemós de guiar pór las ISBD
(Internatiónal Standard Bibliógraphic Descriptión) ó pór las AACR (Angló-
American catalóguing rules)

PAUTAS O ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS

Lós datós de la referencia se tómaraó n del dócumentó al que se refieren: el


dócumentó fuente. Se extraeraó n principalmente de la pórtada, y de ótras partes de
la óbra en casó necesarió.
Se pueden anñ adir elementós que nó aparezcan en el dócumentó fuente, cón el fíón
de cómpletar la infórmacióó n. Estós elementós deberaó n ir encerradós entre
córchetes [ ] ó entre pareó ntesis ( ), nórmalmente a cóntinuacióó n del elementó
módificadó.

154
Autoría y responsabilidad

 Lós nómbres de persóna pódraó n abreviarse a sus iniciales.


 Cuandó existen variós autóres se separaraó n pór puntó y cóma y un
espació, y si són maó s de tres se haraó cónstar el primeró seguidó de
la abreviatura et al.
 En el casó de óbras anóó nimas, el primer elementó de referencia
seraó el tíótuló.
 Despueó s de lós apellidós y nómbre de lós editóres, directóres,
cómpiladóres ó cóórdinadóres, hay que anñ adir la abreviatura
córrespóndiente al tipó de funcióó n que realiza: cómp., cóórd., ed.,
etc.
 Si el autór es una entidad se indicaraó el nómbre de la misma tal y
cómó aparece en la fuente:
- En las entidades de góbiernó se indica en primer lugar el nómbre
geógraó ficó y a cóntinuacióó n el nómbre de la institucióó n. Ej: ESPANÑ A.
MINISTERIO DE HACIENDA. DIRECCIOÉ N GENERAL DE TRIBUTOS
- Si el nómbre que identifica a la entidad es ambiguó se anñ ade entre
pareó ntesis el nómbre de la ciudad dóó nde se halla. Ej: BIBLIOTECA
NACIONAL (Madrid)

Título

 Se escribe en cursiva, tal y cómó aparece en la fuente.


 Se puede anñ adir a cóntinuacióó n del tíótuló entre córchetes la
traduccióó n a nuestra lengua.
 Lós subtíótulós se pueden escribir tras el tíótuló separadó pór dós
puntós y espació: (: )
 Se pueden utilizar lós tíótulós abreviadós para citar las
publicaciónes en serie.

Edición

 Se haraó cónstar en la fórma que aparece en la publicacióó n cuandó


sea edicióó n distinta a la primera.

Datos de publicación

 El lugar geógraó ficó dónde se ha publicadó el dócumentó se cita en


la lengua de eó ste. Si se cónsidera necesarió se puede anñ adir entre
pareó ntesis el nómbre de la próvincia, estadó ó paíós.

155
 Si hay maó s de un lugar de publicacióó n ó maó s de una editór, se cita el
maó s destacadó y lós demaó s se ómiten anñ adiendó "etc.".
 Si el lugar de publicacióó n nó aparece especificadó, se cita unó
próbable entre córchetes seguidó del signó de interrógacióó n "?", ó
bien nó se indica lugar algunó y se póne [s.l.] (sine lócó).
 En el nómbre de editór, se ómiten lós teó rminós geneó ricós cómó
editórial, ediciónes, etc., exceptó que fórmen parte del nómbre.
 Si nó aparece en el dócumentó nómbre de editór, se puede póner la
abreviatura [s.n.] (sine nómine).
 Si la fecha de publicacióó n que aparece en el dócumentó nó es la
córrecta, se transcribe eó sta y a cóntinuacióó n se póne entre
córchetes la fecha real.
 Si la fecha de publicacióó n de un dócumentó cómprende variós anñ ós,
se hace cónstar el primer anñ ó y el uó ltimó. Ej: 2000-2002
 Si se descónóce el anñ ó de publicacióó n, se sustituye pór la fecha del
depóó sitó legal, el cópyright ó la de impresióó n en este órden de
prióridad. Ej: DL 2000, cóp. 1999, imp. 1980
 Si nó tenemós datós de la fecha de publicacióó n se puede póner una
fecha apróximada.Ej: ca. 1907, 197?
 Si citamós un dócumentó auó n nó publicadó póndremós en el lugar
de la fecha "(en prensa)".

Extensión

 Para dócumentós impresós se hace cónstar el nº de paó ginas,


ó de vóluó menes en su casó. Ej: 439 p., 8 vól.
 Para dócumentós nó impresós se haraó cónstar la extensióó n
en nuó meró de piezas. Ej: 4 diapósitivas

ERENCIAS BIBLIOGRAÉ FICAS SEGUÉ N EL TIPO DE DOCUMENTO

Nós referimós aquíó uó nicamente a dócumentós impresós.

MONOGRAFÍAS

APELLIDO(S), Nómbre. Título del libro. Mencióó n de respónsabilidad secundaria


(traductór; prólóguista; ilustradór; cóórdinadór; etc.)*. Nº de edicióó n. Lugar de
edicióó n: editórial, anñ ó de edicióó n. Nº de paó ginas*. Serie*. Nótas*. ISBN

156
PARTES DE MONOGRAFÍAS

APELLIDO(S), Nómbre. "Tíótuló de la parte". En: Respónsabilidad de la óbra


cómpleta. Tíótuló de la óbra. Edicióó n. Lugar de edicióó n: editórial, anñ ó de edicióó n.
Situacióó n de la parte en la óbra.

PUBLICACIONES EN SERIE

Título de la publicación en cursiva. Respónsabilidad. Edicióó n. Identificacióó n del


fascíóculó. Lugar de edicióó n: editórial, fecha del primer vólumen-fecha del uó ltimó
vólumen. Serie*. Nótas*. ISSN

ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE

APELLIDO(S), Nómbre. "Tíótuló del artíóculó". Respónsabilidad secundaria. Título de


la publicación seriada. Edicióó n. Lócalizacióó n en el dócumentó fuente: anñ ó, nuó meró,
paó ginas.

LEGISLACIÓN

Paíós. Tíótuló. Publicación, fecha de publicacióó n, nuó meró, paó ginas.

PATENTES

MENCIOÉ N DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento


patentado. Respónsabilidad subórdinada. Nótas*. Identificadór del dócumentó
(paíós u óficina que ló registra). Clase de dócumentó de patente. Nuó meró. Anñ ó-mes-
díóa de publicacióó n del dócumentó.

NORMAS

ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº óó cóó digó de la nórma. Edicióó n.


Lugar de publicacióó n: editórial, anñ ó de publicacióó n.

CONGRESOS

157
Se citan cómó una mónógrafíóa.
APELLIDO(S), Nómbre. Título. Respónsabilidades secundarias*. Nº de edicióó n.
Lugar: editórial, anñ ó de publicacióó n. Nª de paó ginas ó vóluó menes*. ISBN

PONENCIAS DE CONGRESOS

Se citan cómó parte de una mónógrafíóa.


APELLIDO(S), Nómbre. "Tíótuló de la parte". En: APELLIDO(S), Nómbre. Título de la
obra completa. Respónsabilidades secundarias*. Nº de edicióó n. Lugar: editórial, anñ ó
de publicacióó n. Serie*. ISBN

TESIS NO PUBLICADAS

APELLIDO(S), Nómbre. "Tíótuló de la tesis". Direccióó n. Clase de tesis. [Tipó de


dócumentó]. Institucióó n acadeó mica en la que se presenta, lugar, anñ ó.

INFORMES

Informes publicados: APELLIDO(S), Nómbre. Título del informe. Lugar de


publicacióó n: editórial, anñ ó. Serie, nº de la serie. (Dispónibilidad)

Informes inéditos: APELLIDO(S), Nómbre. "Tíótuló del infórme". Infórme ineó ditó.
Organismó que ló próduce, anñ ó.

Supuestós praó cticós sóbre referencias bibliógraó ficas

SUPUESTO 1: ¿A qué tipo de documento pertenece esta referencia


bibliográfica?

Boletín económico. Bancó de Espanñ a. 1998, nº 1. Madrid : Bancó de Espanñ a, Servició


de Publicaciónes, 1979- .ISSN: 0210-3737

Solución SUPUESTO 1: A una publicacióó n perióó dica

SUPUESTO 4: ¿A qué tipo de documento pertenece esta referencia


bibliográfica?

ALVAREZ, Begónñ a; BALLINA, F. Javier de la; VAÉ ZQUEZ, Ródólfó. "La reaccióó n
del cónsumidór ante las prómóciónes". MK Marketing + Ventas. Nº 143 (Eneró
2000) p. 33-37

158
Solución SUPUESTO 4: A un artíóculó de publicacióó n seriada

SUPUESTO 5: ¿A qué tipo de documento pertenece esta referencia


bibliográfica?

CEREZO GALAÉ N, Pedró. "La antrópólógíóa del espíóritu en Juan de la Cruz". En: Actas
del Congreso Internacional Sanjuanista, (Ávila 23-28 de septiembre de 1991), v. III.
[S.l.]: [s.n.], 1991. P. 128-154

Solución SUPUESTO 5: A una pónencia de cóngresó

SUPUESTO 8: ¿A qué tipo de documento pertenece esta referencia


bibliográfica?

SNAVELY, B.B. "Cóntinuóus-Wave Dye lasers I". En: SCHAÄ FER, F.P. (ed). Dye lasers.
Berlin: Springer, 1990. p. 91-120.

Solución SUPUESTO 8: A parte de una mónógrafíóa

PUESTO 11: ¿A qué tipo de documento pertenece esta referencia


bibliográfica?
ctas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España:
noviembre de 1994 - febrero de 1995. M. Teresa Echenique, Milagrós Aleza y M. Jóseó
Martíónez (eds.).Valeè ncia : Universitat, Departamentó de Filólógíóa Espanñ óla, 1995.
564 p. ISBN: 8480022698

Solución SUPUESTO 11: A un cóngresó

SUPUESTO 12: Elabora la referencia bibliográfica de la siguiente monografía


a partir de los siguientes datos:

Tíótuló: El lazarilló de Tórmes


Autór: Anóó nimó
Próó lógó de Gregórió Maranñ óó n
Editadó en Madrid
10ª edicióó n
Espasa Calpe, 1958
Cóleccióó n austral

159
143 paó ginas
ISBN: 84-098-9876-0

Solución SUPUESTO 12:

El Lazarillo de Tormes. Maranñ óó n, Gregórió (pról.). 10a ed. Madrid: Espasa Calpe,
1958. 143 p. Cóleccióó n Austral; ISBN: 84-098-9876-0

SUPUESTO 13: Elabora la referencia bibliográfica de la siguiente publicación


seriada a partir de los siguientes datos:
Tíótuló de la publicacióó n: La gaceta de Cazórla
Respónsable: Ayuntamientó de Cazórla
ISSN: 0310-6543
Nº 6
Editada en Jaeó n, pór Ediciónes El Pasó S.L.
Primer nuó meró: 1997
UÉ ltimó nuó meró: 1999

Solución SUPUESTO 13:

La gaceta de Cazorla. Ayuntamientó de Cazórla. Nº 6. Jaeó n: ediciónes El Pasó S.L. ,


1997-1999. ISSN 0310-6543

USO GENERAL DE LOS OPACs

L OPAC: Esencialmente, un buscadór bibliógraó ficó

De sóbra es cónócidó ya pór tódós lós que de una manera u ótra se integran
en el mundó bibliótecarió, las ventajas de lós OPAC (Cataó lógó Puó blicó de Accesó en
Líónea), cón respectó a lós cataó lógós manuales. Lós Cataó lógós autómatizadós nós
permiten una buó squeda bibliógraó fica maó s eficaz, cómpleta y avanzada que lós
cataó lógós manuales. Desde mediadós de lós 80 se ha sustituidó el cataó lógó de
tarjeta pór el OPAC en la mayóríóa de las bibliótecas universitarias y naciónales.
Desde mediadós de lós anñ ós 1990, las interfaces tipó textó basadós en OPAC estaó n
siendó sustituidas pór interfaces basadas en Web. El OPAC fórma a menudó parte
de un sistema bibliótecarió integradó. Ademaó s, lós cataó lógós autómatizadós de las
bibliótecas, aparte de las buó squedas bibliógraó ficas (eó sa es su misióó n principal y

160
óriginaria) ófrecen muchas maó s pósibilidades: accesó a recursós, serviciós ón-line,
etc… Nósótrós nós centraremós en la funcióó n de cataó lógó própiamente dichó de lós
OPACs, es decir, de buscadór bibliógraó ficó.

Cómó OPAC existen tantós cómó bibliótecas hay, peró su estructura suele ser
muy parecida, elegiremós para usar de OPAC tipó y analizarló el Cataó lógó
Autómatizadó de la Biblióteca de la Universidad de Sevilla llamadó “Fama”.
Pódemós acceder a eó l a traveó s de Internet, entrandó en la paó gina de la Universidad
de Sevilla (www.us.es) y entrandó luegó en la ópcióó n “Biblióteca” y dentró de
Biblióteca, pinchandó en “Cataó lógó Fama”. O bien pódemós acceder directamente al
cataó lógó a traveó s de la direccióó n www.fama.us.es/search*spi/X

Buó squeda avanzada

Esta es una de las pósibilidades maó s nóvedósas y ricas en la buó squeda


bibliógraó fica desde lós OPACs. Pódremós buscar dócumentós limitandó la
buó squeda de muó ltiples maneras.
La buó squeda bibliógraó fica se realiza pór palabras clave. Es decir,
intróducimós la palabra que queremós buscar dentró de un campó determinadó.
Pódemós buscar una palabra/palabras en lós siguientes campós:

Título del documento

Nombre del autor/es


Materia del documento

Texto íntegro del documento


Notas

Es hartó sencilló. Si yó quieró buscar tíótulós de dócumentós en lós que


aparezca la palabra “História”, intróducireó dicha palabra y elegireó el campó:
“Tíótuló”. O si yó quieró buscar un autór y sus óbras del que sóó ló cónózcó lós
apellidós, intróducireó dichós apellidós y buscareó en el campó “Autór”. O si, pór
ejempló, quieró encóntrar dócumentós cuya materia sea “linguü íóstica”, intróducireó
dicha palabra y buscareó en el campó “Materia”.

Luegó tenemós muó ltiples pósibilidades para acótar ó especificar maó s auó n
nuestra buó squeda. Ló hacemós pór medió de lós siguientes recursós:

Operadores booleanos

161
Són teó rminós que sirven para acótar la buó squeda y que enlazan palabras
clave. En el cataó lógó Fama encóntramós lós maó s usadós:

Y (and): Sirve para buscar dós ó maó s palabras en un determinadó campó. Si


intróducimós la palabra “História” cón el óperadór “y” y la
palabra “literatura” y buscamós ambas en el campó de tíótuló, el cataó lógó buscaraó
lós dócumentós cuyós tíótulós cóntengan las palabras “História” y “Literatura”,
ambas. Pódemós cónjugar este óperadór y un campó para cada palabra. Pór
ejempló, mediante “y”, dócumentós que cóntengan la palabra “História” en su tíótuló
y la palabra “Literatura” cómó materia. Es decir:

Campó: Tíótuló História Y(AND)

Campó: Materia Literatura

Pór ló tantó, cón esta órden de buó squeda, nós móstraraó lós dócumentós
existentes en el cataó lógó que tengan en su tíótuló la palabra História y cuya materia
sea Literatura.

Y no (and not): Sirve para incluir una palabra en la buó squeda y excluir ótra.
Pódemós buscar, pór ejempló, en el campó “Tíótuló”, aquellós dócumentós que
incluyan la palabra perró, peró nó la palabra gató (perró y nó gató). Siguiendo con
ese ejemplo:
Campó: Tíótuló Perró Y NO

Campó: Tíótuló Gató


Buscaraó , pór tantó, tíótulós de dócumentós en lós que figure la palabra “Perró” y nó
figure la palabra “Gató”. Otró ejempló:

Campó: Autór Carlós Y NO

Campó: Materia Depórte

Ló hemós cómplicadó un pócó. Cómó vemós, ló buenó de estós buscadóres, es que


pódemós jugar cón tódas sus pósibilidades para enriquecer la buó squeda. En este
casó, buscaraó dócumentós cuyó autór cóntenga la palabra “Carlós” y que a la vez su
materia nó sea “Depórte”. Es asíó de sencilló.

O (or): Busca un teó rminó u ótró, ó ambós. Pór ejempló. Buscamós un tíótuló: Libró ó
Dócumentó. Buscaraó lós tíótulós que cóntengan la palabra libró, la palabra
dócumentó, ó ambas a la vez.

162
Campó: Tíótuló Libró O

Campó: Tíótuló Dócumentó

Es el ejempló cómentadó anteriórmente. Y cón la buó squeda avanzada pódemós


cómbinar óperadór y campós a nuestró antójó.

Operadores de proximidad

Són óperadóres para buscar teó rminós pór su próximidad en el textó


requeridó. Se usan de la misma fórma que lós óperadóres bóóleanós.

Cerca de (Near): Busca dós teó rminós próó ximós en el textó. Pór ejempló, buscamós
tíótulós que tengan próó ximas las palabras clave “el hómbre” y “libró”. Buscaraó lós
tíótulós de dócumentós que incluyan esas palabras, cerca una de la ótra. Un
resultadó seríóa, pór ejempló: Tíótuló: El libró del hómbre ancianó.

Campó: Tíótuló El hómbre CERCA DE

Campó: Tíótuló libró

Cón este óperadór seríóa absurdó cómbinar dós campós diferentes, ya que entónces
las palabras claves nó van a tener próximidad. Se suele usar para encóntrar dós
palabras próó ximas en el textó de un mismó campó.

Within nº: Busca dós palabras ó dós expresiónes que esteó n la una de la ótra a un
determinadó nuó meró de palabras. Es ló mismó que CERCA, peró especificandó el
nuó meró de palabras que deben mediar entre un teó rminó y ótró. Pór ejempló,
queremós buscar dócumentós en cuyós textós íóntegrós existan las palabras
“Medievó” y “Literatura” a menós de 3 teó rminós entre ellas:
Campó: Textó Medievó WITHIN 3

Campó: Textó Literatura

Truncamientos

Són síómbólós que se utilizan para especificar teó rminós cóncretós, y que el cataó lógó
busque una serie de palabras determinadas. Viendó lós ejemplós ló entenderemós.

163
- Asterisco (*): Se emplea a la derecha de la raíóz de una palabra y
sustituye de 1 a 5 caracteres. Pór ejempló, si buscamós
Constitución*, buscaraó las palabras que empiecen pór
Constitución y a la que sigan de 1 a 5 caracteres cualesquiera:
Constitucional, Constituciones, etc…

- Doble asterisco (**) Es ló mismó que el asteriscó, se emplea en


la terminacióó n de las palabras, peró el nuó meró de caracteres que
sustituye es indefinidó. Nó tienen pór queó ser de 1 a 5, busca las
palabras que tengan una raíóz determinada y le sigan cuantós
teó rminós sean. Pór ejempló, buscamós: Ideal**. Buscaraó las
palabras que empiecen pór ideal y a las que le sigan cuantós
teó rminós fueren: Idealista, Idealizacióó n, Idealismó, etc…

- Interrogación (¿): Sustituye a un sóló caraó cter en cualquier lugar


de la palabra. El cataó lógó busca las palabras intróducidas y que en
lugar de la interrógacióó n vaya cualquier letra. Pór ejempló,
buscamós: Ca?a. Pues las palabras buscadas seraó n Capa, Casa,
Cata, Cala, etc… Se pueden usar maó s de una interrógacióó n en cada
palabra.

Pór supuestó, estós truncamientós se pueden usar en cómbinacióó n cón lós


óperadóres bóóleanós, lós campós, etc… Tódós són recursós para la buó squeda.

Más especificaciones

Pór supuestó, en lós OPAC que tienen la ópcióó n de buó squeda avanzada,
ademaó s de especificar el campó de buó squeda, usar lós óperadóres bóóleanós y de
próximidad y lós truncamientós a traveó s de palabras clave, se puede delimitar
tódavíóa maó s la buó squeda cón ótras especificaciónes. Y usar tódas ellas juntas cón
óbjetó de que nuestra buó squeda sea ló maó s especíófica y certera pósible. En el casó
del Cataó lógó FAM, estas ótras especificaciónes són:

- Estructura en la que se busca (Cataó lógó cómpletó, Revistas,


Recursós electróó nicós, Fóndó antiguó, etc…)

- Formato del documento: Librós, Muó sica impresa, Grabaciónes


sónóras, etc…

164
- Ubicación: Al ser una biblióteca universitaria, se puede
especificar en la biblióteca de queó facultad ó escuela se quiere
buscar: facultad de Quíómicas, Facultad de Cómunicacióó n, etc…

- Idioma del documento

- Año de edición

- Editor

Búsquedas sencillas por campos

Pór supuestó, ademaó s de la buó squeda avanzada, pódremós la ópcióó n de


buó squeda pór un sóló campó. Buó squeda pór autór, tíótuló, textó, etc… En el casó del
FAM. En este tipó de buó squda nó pódremós hacer usó de lós óperadóres vóleó anós ó
de próximidad, ya que estós sóó ló aparecen en la buó squeda avanzada
predeterminadós, cón una pestanñ a para elegir cada unó de ellós. Mientras que en
ótrós OPAC se utilizan escribiendó directamente de nuestró punñ ó y letra el
óperadór.

¿Cómo se nos presentan los documentos encontrados?

Una vez realizada la ecuacióó n de buó squeda, nós saldraó un listadó de


dócumentós encóntradós seguó n lós paraó metrós que hayamós intróducidó. En el
cataó lógó Fama, nós saldraó el tíótuló / autór del dócumentó. Si pinchamós encima cón
el ratóó n, nós apareceraó la ficha catalógraó fica del dócumentó cón sus datós maó s
relevantes. Y ló que es maó s impórtante para el usuarió: la signatura (cóó digó que
indica la ubicacióó n fíósica del dócumentó en la biblióteca), el centró en el que se
encuentra el dócumentó (en casó de ser una red de bibliótecas) y su estadó, es
decir, si estaó dispónible ó nó dispónible.

Supuestós praó cticós de buó squedas de dócumentós en un OPAC

EJERCICIO 1: ¿ Cómo harías una búsqueda avanzada en el OPAC si


quieres encontrar todos los documentos existentes en el catálogo, de
cualquier formato, en el idioma de la biblioteca, que tengan como Materia
“Lingüística” y “Ortografía”?

Solución EJERCICIO 1:

Campó: Materia Palabra-clave: Linguü íóstica

165
Operadór: Y (and)

Campó: Materia Palabra-clave: Ortógrafíóa

EJERCICIO 2: ¿ Cómo harías una búsqueda avanzada en el OPAC si


quieres encontrar todos los documentos existentes en el catálogo, en formato
de grabación sonora, en idioma Inglés, que tengan en su título la palabra
“Dog”?

Solución EJERCICIO 2:

Campó: Tíótuló Palabra-clave: Dóg

Idióma: Ingleó s Fórmató: Grabacióó n sónóra

EJERCICIO 3: Estás en la búsqueda sencilla por título, suponiendo que puedes


utilizar los operadores booleanos, ¿Cómo buscarías títulos que tuvieran las
palabras “Reino” y la palabra “Granada” y todas sus declinaciones como
“Granadinos”, Granadinas”, etc….?

Solución EJERCICIO 3:

Buó squeda pór tíótuló: reinó y(and) granad**

EJERCICIO 4: Estás en la búsqueda sencilla por autor. Y quieres ver todos los
documentos existentes en la biblioteca escritos por cierto autor ruso del que
dudas si se llama Dostoieski, Dostoyesky, Dostoiesky o Dostoyeski. ¿Cómo lo
harías?

Solución EJERCICIO 4:

Buó squeda sencilla pór autór: Dóstó?esk?

EJERCICIO 5: Realiza la siguiente búsqueda avanzada. Quieres encontrar


todos los documentos en cuyo título se encuentren las palabras “Muerte” e
“Inquisición” a 4 palabras de distancia o menos. Además, quieres que la
materia de los documentos sea “Iglesia”.

Solución EJERCICIO 5:

166
Campó: Tíótuló Palabra clave: Muerte WITHIN 4

Campó: Tíótuló Palabra clave: Inquisicióó n Y(and)

Campó: Materia Palabra clave: Iglesia


EJERCICIO 6 Quieres realizar una búsqueda avanzada y encontrar
documentos en cuya Materia sea Deporte, pero no Ciclismo. Y quieres que
sean documentos editados de 1980-2000.

Solución EJERCICIO 6:

Campó: Materia Palabra clave: Depórte Y NO (and nót)

Campó: Materia Palabra clave: Ciclismó

Editadós: 1980-2000
EJERCICIO 7: Búsqueda avanzada por Materias y Autor: Quieres encontrar
documentos cuya materia empiece por Filosof…. y le sigan no más de 5 letras,
y cuyos autores contengan las palabras Descartes, Platón o las dos.

Solución EJERCICIO 7:

Campó: Materia Palabra clave: Filósóf* Y (and)

Campó: Autór Palabra clave: Descartes O (ór)

Campó: Autór Palabra clave: Platóó n

167

También podría gustarte