Cognition">
Sumilla. Did. Comunicación
Sumilla. Did. Comunicación
Sumilla. Did. Comunicación
4.1 Propósitos
a) Manejar los fundamentos teóricos de la comunicación y diseñar estrategias e
instrumentos para garantizar el éxito de la comunicación oral, escrita y gestual.
b) Aplicar los fundamentos teóricos, recursos y metodologías para mejorar la
comprensión, el análisis, la síntesis y el juicio valorativo de la realidad socioeducativa y
cultural y de su contexto.
Misión
Visión
Valores
- Vocación de servicio;
- Capacidad de comunicación;
- Óptima inteligencia lingüística;
- Buen razonamiento verbal;
- Ser empático;
- Solidario;
- Manejo de TICs;
- Capacidad de trabajo en equipo;
VI. REQUISITOS DE INGRESO
SUMILLAS
Técnicas y procedimientos
BIBLIOGRAFIA:
Bolaños, F. (1998). Currículo y didáctica. Lima: UPCH
Romeau, A (2006). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. La Habana-Cuba.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias-Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Ediciones.
Vegas, M. (2009). Manual de didáctica de la Lengua y Literatura. Madrid: Síntesis.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso.
Barcelona: Gedisa.
TEORÍA GENERAL DEL LENGUAJE
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFIA:
Bianchi De Cortina, E. (2007). Gramática Estructural. Barcelona Ediciones Daly.
Cisneros, L. J. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
Fernández Collado, G. B. (1986). La Comunicación humana. México: McGraw-Hill.
Mattelard, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Santo Domingo: Celadec,
1981.
Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Lima: Studium,
Schram, W. (1998). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalva.
LENGUAJE, SOCIEDAD Y BILINGÜISMO
ÁREA Especialidad
CAPACIDADES Analiza, aplica e interpreta las bases teóricas – prácticas para optimizar
BIBLIOGRAFIA:
Bianchi De Cortina, E. (2007). Gramática Estructural. Barcelona: Daly.
Cisneros, L. J. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
Fernández Collado, G. B. (1986). La Comunicación humana. México: McGraw-Hill.
Llaque, P. (2003). Habilidades comunicativas, lectura y redacción. Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Mattelard, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Santo Domingo: Celadec,
1981.
Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Lima: Studium,
Schram, W. (1998). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalva.
FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFIA:
Bianchi De Cortina, E. (2007). Gramática Estructural. Barcelona: Daly.
Burbules, N. C. y Callister, T. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
Cisneros, L. J. (1991). El funcionamiento del lenguaje. Lima: PUCP.
Fernández Collado, G. B. (1986). La Comunicación humana. México: McGraw-Hill.
Mattelard, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Santo Domingo: Celadec,
Ramírez, L. (1982). Estructura y funcionamiento del Lenguaje. Lima: Studium,
Schram, W. (1998). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalva.
COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFÍA:
Area, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. Barcelona: Octaedro.
Burbules, N. C. y Callister, T. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
Cabero, J. (1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.
Cabero, J. (2001). Tecnología Educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza.
Barcelona: Paidós.
Pontificia Universidad Católica del Perú (2008). Módulo de Diploma Segunda Especialidad
en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación Básica. Lima: El autor.
TESIS I
NATURALEZA Teórico-práctica
ÁREA Investigación
BIBLIOGRÁFIA:
Ciclo II:
NATURALEZA Teórica.
BIBLIOGRAFÍA:
AA. VV. (1993). Doctrina Social de la Iglesia en América Latina. Bogotá: CELAM.
Camacho, I. (1991). Doctrina Social de la Iglesia: una aproximación histórica. Madrid: San
Pablo.
Ratzinger, J. (1985). Teoría de los principios teológicos. Materiales para una teología
fundamental. Barcelona: Herder.
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFIA:
Cerrillo, P. C. (1996). Qué leer y en qué momento. En hábitos lectores y animación la
lectura. Cuenca: Universidad de Castilla- La Mancha.
Colomer, T. y A. Camps (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid. Celeste.
Coronas Cabrero, M. (2005). “Animación y promoción lectora en la escuela”. Revista de
Educación.
Correa Calderón, E y Lázaro Carreter, F. (1970). Cómo se comenta un texto literario.
Salamanca: Anaya.
Gasola y M. Aragena (2000). Descubrir el placer de la lectura y motivación lectora.
Barcelona: Edebé.
Sánchez, D. (2003). La aventura de leer. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Solé, I. (2004). Estrategias de lectura (3ra. Ed.). Barcelona: Graó.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFÍA
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Serie didáctica de la
lengua y la literatura. Barcelona: Grao.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Empúries.
Cassany, D. (2009). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Madrid: Paidós.
Perelman, Ch. (1997). El imperio retórico. Bogotá: Norma.
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Arial.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFIA:
Martín, R. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.
Abascal, D. y Valero, F. (1997). Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.
Cambra, G. (1998). El discurso en el aula. Barcelona: Grao.
Castelló, A (1999). El gesto y la postura en la comunicación oral. En S. Alcoba, la
moralización. Barcelona: Octaedro.
Fuentes, C. (2007). Los conectores en la lengua oral. Barcelona: Octaedro.
Lomas, Carlos; Osorio y A. Tusón (1993). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras.
Barcelona: Paidós.
Luceño, C. (1998). Didáctica de la lengua española (lengua oral, vocabulario, lectoescritura,
ortografía, composición y gramática). Alcoy: Marfil.
MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA COMUNICACIÓN
ÁREA Especialidad
BIBLIOGRAFIA:
Alvarado, H. y Pascasio, N. (2006). Proyectos para ser mejores. Lima: FONDEP.
Gimero S., J y A. Pérez G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
Morata.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una Pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Hidalgo Matos, B. (2002). Materiales Educativos. Lima: INADEP
Juif, P. y Legrand, L. (1988). Grandes orientaciones de la Pedagogía contemporánea.
Madrid: Narcea.
Lapassade, H. (1997). La autogestión pedagógica. Barcelona: Granika.
Valerio Haro, F. (2012). Los materiales educativos en la práctica docente. Lima: Pacífico.
TESIS II
NATURALEZA Teórico-práctica
ÁREA Investigación
CAPACIDADES Elabora el informe del trabajo de investigación respetando los formatos, las
reglas de la redacción científica, la sintaxis y la semántica, y evalúa el
contenido.
Maneja estrategias comunicativas y didácticas científicas para la
sustentación y defensa del informe de investigación.
BIBLIOGRÁFIA:
Bernardo, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.
Sabino, C. (1998). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos. Santa
Fe de Bogotá: Panamericana.
Sierra, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de Investigación científica (3ª ed.). Madrid:
Paraninfo.
TITULACIÓN
El egresado de la Segunda Especialidad en Didáctica de la Comunicación en la
Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, para obtener el respectivo Título de
Especialista, debe: