Competencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
Competencias Comunicativas
1. IDENTIFICACION GENERAL
2. DESCRIPCIÓN
.
3. JUSTIFICACIÓN
Por ello el desarrollo de las Competencias Comunicativas - como área del ciclo
general- está orientado hacia la construcción de la significación con el fin de
contribuir a la formación integral de los estudiantes universitarios a partir de la acción
lectora, escritural, expresiva, la interacción colectiva y el análisis crítico del entorno
socio – cultural en y desde el lenguaje.
5. NÚCLEOS TEMÁTICOS
PRESABERES: Ejercicio
diagnóstico NUCLEO TEMATICO DOS
donde el estudiante hace revisión de sus LA ORALIDAD, PENSAMIENTO.
competencias.
OBJETIVO GENERAL: Incentivar el OBJETIVO GENERAL:
desarrollo de las Competencias y Reconocer las diversas técnicas de expresión
contextualizar al estudiante en el ámbito de oral y su utilidad dentro del ámbito
la vida universitaria a partir de la filosofía universitario y profesional para manejarlas
institucional y de la recreación de los con propiedad.
documentos oficiales.
-ACTIVIDADES.
OBJETIVO GENERAL:
TEMATICAS: TEMATICAS:
TEMATICAS: TEMATICAS:
7. CRONOGRAMA
Evaluación Cualitativa: Está dirigida hacia tres ejes: Ser, Saber y Hacer.
Evaluación Cuantitativa:
Este proceso se aplicará o realizará dentro de cada núcleo o unidad temática, al final
del cual se realizará una puesta en común del docente y participantes en el curso
9. RECURSOS
DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
11 BIBLIOGRAFÍA.
Módulos 1 y 2.
2. IDENTIFICACION GENERAL
2. DESCRIPCIÓN
3. JUSTIFICACIÓN
Configurar una propuesta pedagógica orientada a la cualificación de quienes desean
mejores desempeños académicos; desarrollar competencias y potencialidades en la
lengua castellana; pero, ante todo, generar un proceso de cambio de actitud frente a la
lengua materna, son algunos de los retos que se ha impuesto la universidad del
Magdalena, con el propósito de contribuir de manera efectiva con la calidad de la
educación.
Es bien sabido que muchos de los fracasos escolares trascienden a estancias
superiores como la universidad en donde la deserción y la repitencia alcanzan altos
porcentajes. De allí que ella debe dedicar gran parte de sus esfuerzos para tratar de
subsanar las deficiencias, cubrir los vacíos que trae consigo un sector considerable de
la población interesada en formarse a nivel superior. En consecuencia, la Universidad
del magdalena reconoce que los estudiantes como bienes de la sociedad, deben
prepararse de una forma efectiva y pertinente para que asuman los retos que
significan EL QUERER SER ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. En esta condición
los sujetos han de emplear la lengua materna de manera integral; por tanto se requiere
el pleno goce de habilidades , destrezas y procesos en torno a la naturaleza de la
misma.
Al materializarse lo anterior, adquiriría sentido lo expresado por D:P:Gorski en su
Pensamiento y lenguaje: “Infinitos son los hilos, que se pierden en la profunda lejanía
del pasado, mediante los cuales el lenguaje enlaza con los pensamientos y los
sentimientos de todas las generaciones precedentes de seres humanos, sobre cuyos
hombros se eleva majestuoso, el hombre contemporáneo”. Lo anterior obedece a que
estar en los albores del siglo XXI es “tener un ojo en tierra y el otro en el horizonte”
ya que en esa tierra subyace un pasado que no se puede ignorar, de cuyos errores y
aciertos hay que aprender; y, precisamente, en ese aprendizaje significativo se yergue
por excelencia la lengua materna.
En consecuencia, apostarle a la calidad de la educación, creer en que si es posible
mejorar, materializar la urdimbre de sueños tejidos en una reforma académica
mediante la cual se desea reorientar el proceso para que la ciufdad, el departamento
del Magdalena, la Costa Caribe y la Región desanden lo andado en materia educativa,
son razones que sustentan la propuesta de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS en
el Nivelatorio.
4. OBJETIVOS
institución.
LEO Y ESCRIBO
TEMATICAS: TEMATICAS:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL Estimular en el estudiante el desarrollo de
procesos y conocimientos de diversos tipos
A partir de diversos textos y aplicando (lingüístico, socio, estratégicos, discursivos)
algunas técnicas lectoras desarrollar para que produzca o comprenda discursos
aptitudes y competencias para ejercitar la adecuados con la situación, el contexto de la
capacidad de expresión comunicativa escrita comunicación y el grado de formalización
y de generación de textos. requerida.
TEMATICAS: TEMATICAS:
3.4. El Ensayo.
6. METODOLOGÍA
7. CRONOGRAMA
Evaluación Cualitativa: Está dirigida hacia tres ejes: Ser, Saber y Hacer.
Evaluación Cuantitativa:
Los otros 200 puntos corresponden al examen de admisión que realiza la Universidad.
9. RECURSOS
11. BIBLIOGRAFÍA
Módulos 1 y 2.
GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Cali. Siglo XXI, 1970.