Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Curso Relaciones Afectivas en Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

En este curso…

 Vamos a hacer un viaje hacia nuestra propia infancia,


conectando con los niños que fuimos y nuestras
relaciones afectivas familiares.

 Conoceremos mejor qué es el apego y qué tipos se


pueden tener, su relación con la regulación emocional y
los Modelos internos del sí mismo y los otros.

 Reflexionaremos sobre la implicación del apego en la


construcción del autoconcepto y la autoestima
 Ejercicio práctico 1.
a) Piensa en aspectos (de 8 a 10) que te definen a ti mismo/a
b) Escríbelos según la valoración que les des (positiva o negativa)

+ -
1……………….. 1………………
2……………….. 2………………
3……………….. 3………………
4………………..
5………………..

Ir a la p. 38
 Ejercicio práctico 2. Ir a la p.38
 a. Marca el párrafo que mejor describa tu forma de relacionarte
Cuestionario de Relación (Bartholomew y Horowitz)
1. Me resulta fácil acercarme emocionalmente a los demás. Me siento cómodo tanto en
las situaciones en que tengo que confiar en los demás como en
aquellas en que otros han depositado su confianza en mí. El hecho de estar sólo/a o de
que los demás no me acepten no me trastorna.

2. Me siento bien cuando no tengo una relación afectiva. Es muy importante para mí
sentirme independiente y autosuficiente, y prefiero no depender de otros o que otros
dependan de mí.

3. Quiero establecer un mayor grado de intimidad afectiva con los demás, pero a menudo
encuentro que los demás marcan más distancias de lo que a mí me gustaría. Me siento
perdido/a cuando no estoy en una relación afectiva, pero a veces me altera que los
demás no me valoren tanto como yo les valoro a ellos.

4. Me siento mal cuando me acerco emocionalmente a los otros. Quiero


mantener relaciones afectivas, pero encuentro difícil confiar totalmente, o depender de
los demás. Me preocupa que pueda sufrir si no guardo las distancias con los demás.
 b. Señala tu grado de acuerdo, según la escala (de 1 a 7). 1
significa totalmente en desacuerdo, y 7, totalmente de acuerdo.
1. Me resulta fácil acercarme emocionalmente a los demás. Me siento cómodo
tanto en las situaciones en que tengo que confiar en los demás como en
aquellas en que otros han depositado su confianza en mí. El hecho de estar
sólo/a o de que los demás no me acepten no me trastorna.

2. Me siento bien cuando no tengo una relación afectiva. Es muy importante


para mí sentirme independiente y autosuficiente, y prefiero no depender de
otros o que otros dependan de mí.
3. Quiero establecer un mayor grado de intimidad afectiva con los demás, pero
a menudo encuentro que los demás marcan más distancias de lo que a mí me
gustaría. Me siento perdido/a cuando no estoy en una relación afectiva, pero a
veces me altera que los demás no me valoren tanto como yo les valoro a ellos.

4. Me siento mal cuando me acerco emocionalmente a los otros. Quiero


mantener relaciones afectivas, pero encuentro difícil confiar totalmente, o
depender de los demás. Me preocupa que pueda sufrir si no guardo las
distancias con los demás
 Termina la historia:
 Juan está dando un paseo por el parque, en bicicleta, junto con
sus padres que van a unos metros delante de él. De repente,
cuando él gira la cabeza para ver unos niños jugando, tropieza
con el bordillo y se cae, haciéndose daño en los pies y el brazo
derecho. Se asusta, además tiene mucho dolor y le cuesta
levantarse.
 ………………

Y a ti, de pequeño/a, ¿qué te hubiera pasado? Ir p. 36


Ejercicio práctico 3.
Marca los aspectos que mejor te identifiquen:
Cuestionario: Olga Barroso

¿Cómo me sentía y cómo me veía yo de pequeña/o?

•Bueno/a •Exitoso/a •Sano/a


•Querido/a •Listo/a •Activo/a
•Rechazado/a •Astuto/a •Pasivo/a
•No querido/a •Inteligente •Conformista
•Solo/a •Valioso/a •Sometido/a
•Capaz de gustar a los •Desgraciado/a •Dependiente.
demás y hacerlos sentir •Atemorizado/a •Autónomo
bien. •Poderoso/a •Autosuficiente.
•Inútil. •Víctima •Reivindicador
•Inadecuado/a •Capaz de hacer daño a los •Inseguro
•Torpe. demás. •Seguro
•Impotente. •Fuerte •Protegido/a
•Capaz. •Vulnerable. •Acompañado/a
¿Cómo sentía de pequeño/a mis familiares cercanos?
•Accesibles •Personas que me daban •Inconsistentes
•Inaccesibles seguridad •Temibles
•Sensibles •Personas en las que no se •Pasivos.
•Insensibles ante mis podía confiar. •Irresponsables en relación
necesidades. •Predecibles. a mi cuidado.
•Insensibles ante mis •Impredecibles •Activos
estados emocionales. •Reconfortantes •Protectores
•Justos •Generosos •Defensores
•Injustos. •Amenazantes •Amistosos
•Amorosos •Peligrosos •Débiles
•Hostiles •Asustadizos •Torpes
•Agresivos •Enfermos •Inadecuados
•Explotadores •Locos •Exigentes
•Confiables. •Rechazantes •Críticos
•Indecisos
¿Qué solía hacer de pequeño/a para mantener cerca de mí y para tener un trato
positivo hacia mí de mis familiares cercanos?
•Solía tener un •Les exigía mucho. •Me hacía la víctima todo el
comportamiento abusivo •Tenía miedo, y me tiempo.
ante ellos. relacionaba con ellos •Trataba de seducirlos para
•Solía complacerles, desde este miedo. que ellos estuvieran
darles lo que ellos •Los manipulaba. contentos conmigo.
querían, comportarme •Los controlaba yo. •Éramos como uno.
como ellos querían. •Trataba de mantener mi •Me distanciaba de ellos, me
•Me comportaba como si intimidad alejada de ellos aislaba.
fuera superior, como si porque pensaba que así no •Me dejaba cuidar y querer
fuera muy capaz y no podrían hacerme daño. porque sabía que ellos
necesitara a nadie. •Me mostraba muy estaban ahí para mí.
•Solía cuidarles para no dependiente. Todo les •Crecía tranquilo/a y cuando
ser abandonado. pedía que me hicieran necesitaba cosas se las pedía
•Solía aceptar sus ellos. porque confiaba en que
exigencias aunque eran •Me mostraba estaban para mí.
algo explotadoras. impredecible para que no •Les contaba, les preguntaba,
•Me comportaba como un supieran a qué atenerse les pedía ayuda y les buscaba
niño/a más pequeño conmigo. cuando necesitaba cariño.
 OMS- Principio VI de la Declaración de los Derechos del Niño,
1959:

 “El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,


necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá
crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en
todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y
material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse
al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños
sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas
conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.”
 Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, 2005:

 (II) Derechos humanos en niños pequeños: (6)Características de la


primera infancia:

 “b) Los niños pequeños crean vinculaciones fuertes con sus


padres u otros cuidadores, de los que buscan y necesitan cuidado,
atención, orientación y protección, que se ofrezcan de formas
que sean respetuosas con su individualidad y con sus
capacidades cada vez mayores”
 “e) Los primeros años de los niños pequeños son la base de su
salud física y mental, de su seguridad emocional, de su identidad
cultural y personal y del desarrollo de sus competencias”
Impronta filial
Konrad Lorenz (1903-
1989), la impronta filial:
 mecanismo de
aprendizaje temprano
 presente en muchas
especies animales
 se da en una franja de
horas o días después del
nacimiento
 muy útil- promueve la
supervivencia de las crías
recién nacidas.
Un animal recién nacido
 se identifica con los que le rodean
 asume que son la especie a la que pertenece (aunque
sea distinta)
 se fija en sus semejantes para aprender
 comienza a seguir al primer objeto relativamente
grande en movimiento que percibe
 contento y tranquilo cerca de ese objeto (generalmente
madre o padre), y ansioso si no está cerca.
 de forma instintiva, sabe que le podrá alimentar y
proteger
 le sigue a todas partes aunque ese objeto no le preste
atención
Una vez se ha producido, la impronta es irreversible.
 Teorías pasadas: relación hijo-madre- necesidad de alimento

Harry Harlow (1905-1981)

 gran avance en el estudio de los vínculos afectivos


 experimentos (controvertidos) con monos Rhesus
 importancia del vínculo afectivo en el desarrollo social y
cognitivo
 madres sustitutas (muñecos) para los monos bebés: una
“madre” de felpa pero sin comida, y otra “madre” de alambre
que sí tenía alimento.
 Preferencia por la
madre de felpa,
incluso aunque ésta
no pudiera
proporcionarle
alimento.
 Madre de alambre-
sólo cuando
necesitaban alimento.
 Sin “madre”:
depresión, rechazo al
alimento. Muerte.
 El primer año sin
madre, alimentación
artificial- ausencia
total de interacción
con otros monos
Objetos nuevos en la jaula:
“Madre presente” los monos se
atrevían a explorar
“Madre” ausente paralizados de
miedo frente a lo novedoso,
acurrucados y chupándose el dedo.
Estímulos amenazantes (un oso de
peluche que hacía ruido o un objeto con
“garras”):
“Madre” presente se les quitaba Harlow concluyó :
el miedo, incluso se acercaban.
 El vínculo entre madres y crías iba
Sin la “madre” mucho miedo,
mucho más allá del alimento;
síntomas de ansiedad: lloraban,  Las crías necesitaban establecer
gritaban, se encogían, se chupaban el contacto para sentir seguridad y
dedo desarrollarse psicológicamente.
Vínculo ( del latín “vinculum- cadena, atadura) afectivo

APEGO
¿Por qué es importante analizarlo?

 La dificultad en la construcción del apego de los niños con sus


padres:
impide el desarrollo y la maduración de competencias
emocionales óptimas (reconocimiento de emociones propias y
ajenas, empatía, gestión de conflictos, conseguir la separación,
individuación, autonomía etc.)
inmadurez afectiva
estancamiento importante en la etapa infantil problemática.
 Mary Ainsworth y John Bowlby (1991):

APEGO
 Las figuras de apego deberían proporcionar muestras claras de
cuidado constante: afecto, disponibilidad, alimento, higiene,
seguridad, reconocimiento, comprensión, contención, además de
facilitar el crecimiento y la autonomía personal.

 La conducta de apego no está permanentemente activada, sino que


se pone en marcha ante situaciones que generan temor, fatiga,
dolor, enfermedad. Su función biológica es mejorar las posibilidades
de supervivencia, ya que facilita obtener protección por parte de
alguien más capaz, más fuerte y/o más sabio (Marrone, 2001).

 “Sistema inmune psicológico” (Fonagy, 2004) alerta a la persona de


lo que significa seguridad o peligro, tanto para sí mismo como para el
otro. Una relación segura proporcionaría una protección psicológica
equivalente a la que proporciona el sistema inmunitario a la salud
física.
 Bowlby: La carencia del cuidado materno (parcial o total):
 necesidad excesiva de ser amado o por el contrario-venganza
 intensa culpabilidad
 depresión
 apatía
 indiferencia
 retraso en el desarrollo
 superficialidad
 falta de sentimientos profundos
 tendencia a la falsedad
 robo compulsivo
TIPOS DE APEGO

 Ainsworth (1978) tres tipos de apego:


apego seguro
apego inseguro ansioso ambivalente
apego inseguro evitativo.

 Main y Solomon(1986) un cuarto patrón:


apego inseguro desorganizado/desorientado.
APEGO SEGURO
PADRES/ FA NIÑOS
-Transmiten seguridad, -Se sienten
afecto y constancia en protegidos, apoyados
la relación y comprendidos
-Proximidad -Expresan sus
-Favorecen la emociones con
regulación emocional libertad
(identificación, -Juegan y exploran sin
comprensión y miedo
expresión emocional) -Se sienten amados
- Respetan el ritmo del -Reciben un reflejo
niño positiva de sí mismos
- Son empáticos por parte de la/s FA
-Apoyan -Confían en la/s FA
ADULTOS
- Cálidos, cariñosos, sociables
-Relaciones interpersonales satisfactorias
-Modelo positivo de sí mismos (autoconfianza, buena autoestima, se
consideran merecedores de ser amados)
-Modelo positivo de los demás, en términos de confianza y disponibilidad
-Asertivos, empáticos
 APEGO INSEGURO
PADRES
Evitativo
Ansioso- ambivalente Inseguro- desorganizado
- Rechazan, abandonan o
- Reaccionan sólo después - Estilos parentales
no responden.
del aumento de la altamente patológicas
- “Objeto por afecto”
conducta de apego del (padres con experiencias
- Tensión e incomodidad
niño severamente traumáticas,
por las peticiones del
- Pasan de un excesivo o pérdidas múltiples no
niño (cuando llora, por
control a la ignorancia elaboradas, abusos)
ejemplo)
- Exigen muy pronto al - Insensibles, inexpresivos,
- Niegan las necesidades
niño ser independiente “congelados”
del niño , confundiéndole
-Atienden a sus - Amenazan
(“caprichoso”, “malo”,
necesidades, pero de - Aterrorizan
“pesado”… )
forma inestable e -Abusan, maltratan
- Impiden la cercanía
imprevisible -a veces está -Confunden,
- Alientan la
disponible, otras veces no -Contradictorios
independencia
-Mensajes contradictorios -Incoherentes
(sensación de carga”)
(castigar o premiar por lo -Desorientados,
- Toman distancia con el
mismo) -Desorganizados
niño forzándole a
-Separaciones y amenazas -Estado mental cambiante
modificar su estado
de abandono (control) -Historia de consumo
emocional
NIÑOS
Ansioso- ambivalente Desorganizado
Evitativo
- Confusión: no tienen la -Experiencias confusas e
- Evita relacionarse con
certeza de que la FA esté impredecibles
sus FA y los demás.
dispuesta o preparada - Vivencias de terror,
- Dejan de buscar
para responder. Su impotencia y falta
comprensión y apoyo
presencia no le calma absoluta de control
-No son participativos
-Dependientes - Modelo relacional de
-Poco intercambio
-Internalización de una carácter caótico,
afectivo en el juego
relación poco predecible e cambiante (se apegan, se
- Rebeldes
inestable con sus FA desapegan para apegarse
- Baja autoestima
-Hipersensible, angustia- a otro, manera superficial)
- Pueden pasar
buscan el afecto y el -Relación desorganizada y
desapercibidos
cuidado, pero con temor a cambiante con adultos o
-Excesivamente
ser ignorados o abandono iguales; pasan de vínculo
independientes, solitarios
-Ambivalencia: puede casi fusional a la evitación
-Evitan mostrar sus
reaccionar con cólera y -Controladores
sentimientos
rechazo y enseguida -No soportan separarse FA
-Modelo negativo de sí
buscar ansiosamente el -Paradoja sin solución: ni
mismo y de los otros
contacto; no exploran cerca de la FA, ni escapar
(falta de disponibilidad)
-Angustia de separación de la FA que le daña
ADULTOS
Evitativo
-No demandan afecto, ni pueden ofrecerlo
-Relación: cómodos si no hay mucha cercanía, dependencia o intimidad
-No comparten sentimientos con otros por miedo (experiencias de rechazo)
-Temor al abandono
-Dificultad para desarrollar relaciones cercanas, cálidas, empáticas, confiables
-Los otros se consideran poco de fiar
-Baja autoestima, inseguridad
-Pobre manejo de conflicto o de la frustración
- Pueden ser exitosos en trabajos que requieren poca actividad social
- Dificultad o imposibilidad para desarrollar autonomía emocional.
- Evitan el conflicto
- Se muestran independientes, dan una apariencia de seguridad que no es real
- Las relaciones sociales se basan más en un interés funcional.
- Para ellos, ser aprobados es ser queridos
- En los peores casos, llegan a un aislamiento extremo para evitar vínculos
-También evitan o pueden perder el acceso a los contenidos emocionales, por
haberlos excluido
ADULTOS

Ansioso-ambivalente

- Constante ansiedad por conseguir ser amados


- Necesitan reconocimiento constante de su valía - interpretan que tienen que
ser valiosos para ser amados
- Dificultades para manejar relaciones interpersonales en general o mantener
una relación amorosa (necesitan constante confirmación)
- Demasiado centrados en el interés que despiertan en los demás o en la
disponibilidad emocional que muestran los otros hacia ellos
-Hipervigilantes con las críticas de los demás sin prestar atención a lo positivo
que se les muestra
-Desconfiados
-Preocupación e impulsividad en las relaciones
- Producen cansancio y agotamiento en los otros por sus exigencias constantes
de atención y cuestionamiento de sus afectos
ADULTOS
Desorganizado

- Controladores, en “alerta” permanente en la relación


- Inseguros, dependientes de la validación externa
- Agresivos con otros y/o con ellos mismos (conductas autolesivas)
- Cuidadores y/o complacientes compulsivos
- Inhibidos/desinhibidos
- No reconocen los límites
- Posibles trastornos de la personalidad, como el TLP
- Dificultad para controlar la ira, la frustración
- Responden con rechazo, hostilidad o intrusión
- Relaciones interpersonales inestables e intensas
- Necesitan tener relaciones, más que disfrutar de ellas.
- Alternancia entre idealización y devaluación
- Disociación
-Vulnerabilidad máxima en las relaciones de pareja
-Desconfían de sus parejas
-Se ven a sí mismos como algo sin valor
APEGO ADULTO
 Cindy Hazan y Phillip Shaver (1980) extienden la teoría
del apego a las relaciones románticas adultas:
 La calidad de las conexiones emocionales del niño con
sus padres o cuidadores afecta a su desarrollo adulto,
además los estilos de apego de la infancia se
mantienen en la edad adulta.

 Bowlby: relaciones perturbadas madre-hijo:


 consecuencias, a largo plazo, sobre las relaciones
personales posteriores, la comprensión de sí mismo y
los trastornos psicopatológicos
 precursoras de trastorno mental
Bartholomew y Horowitz (1991):
Yo positivo Yo negativo
MODELO (baja dependencia, baja (alta dependencia, alta
ansiedad ansiedad)
El otro-positivo (baja Seguro Preocupado
evitación) Cómodo con la intimidad Preocupado con las
y la autonomía relaciones

El otro-negativo (alta Alejado Temeroso


evitación) Resistente a la intimidad, Miedo a la intimidad,
contra-dependiente socialmente evitativo

Regulación emocional
Modelo interno del sí mismo y los otros
Mentalización (Teoría de la mente)
Ejercicio práctico 2: Resultados
Tipos de apego:
 1. Seguro (A-, E-, D-)
 2. Alejado (A-, E+, C-D)
 3. Preocupado, ambivalente (A+, E-+, D+)
 4. Temeroso (A+, E+, D+)

 El estilo de apego de los padres se suele transmitir a los hijos.

 Ejemplo bicicleta
 Imaginar la respuesta del niño/padres según los tipos de
apego
 Capacidad reflexiva- entender los estados internos para poder
regularnos con nosotros mismos y los demás
Cognición Emoción
Rígidos, robots, sin emociones Caóticos, imprevisibles

Persona sana- accede a ambos tipos de memorias y acciones de forma


adaptativa al entorno. Equilibrio entre ambas.

Desarrollo evolutivo- fundamental que los niños y los adolescentes


hayan adquirido la capacidad de mentalización para poder hacer
frente a los cambios tan grandes a los que se enfrentan. Los adultos
se deben adaptar a ellos y apoyarles.

Mentalizar no es conectar con el otro, es conocernos para poder


estar abiertos a conocer y empatizar con el otro de forma sana.
 Autoconcepto y autoestima Ejercicio práctico 1
 Se construyen, son subjetivos

 Autoconcepto
 la imagen que hemos creado sobre nosotros mismos
 Conjunto de ideas que creemos que nos definen, a nivel
consciente e inconsciente (construcción cognitiva)

 Autoestima
 La forma de valorar nuestro autoconcepto
 Tiene componentes emocionales y valorativos
 Manuel Villegas (2014) diferencia entre estima (ontológica) y
narcisismo (espejo)
 Autoestima: Actitud proactiva benevolente hacia el ser que es
uno mismo
 Características:
 Es el propio ser (existencial) al que se cuida y ama
 Legitimar las propias necesidades y de las demás
 Cuidarse a uno mismo (quererse bien)
 Comprensión- entender el significado de nuestras experiencias
(comprender, no ser indulgente)
 Aceptación incondicional
 Reconocimiento de la singularidad
 Respeto: la dignidad del ser humano : respetar/se, hacerse
respetar
 Humildad: nadie es superior a nadie
 Narcisismo

 El niño necesita la mirada del otro (el espejo) en el proceso de


diferenciación yo-otro
 Narciso no se reconoce a sí mismo sino que precisa del reconocimiento
especular, por lo que depende de él.
 Esta necesidad se puede convertir en patológica (por falta o por exceso
de valoración de las FA) y la persona no reconoce a los demás como
sujetos sino por el contrario, los considera objetos a su disposición
 A diferencia de la estima (ontológica)- reconocimiento del ser por su
propia existencia, el narcisismo supedita la estima a la valoración, la
admiración, exponiéndose a la exaltación y también al hundimiento.
 Reconstruir la autoestima:
 Diferenciarse de la mirada ajena (construir la mirada interior)
 Autonomía, no depender de que otro le diga quién/cómo es.
Desarrollar el criterio propio y confiar en él. Tomar decisiones.
 Conectar con el yo interior. Un camino en solitario. Silencios
 Identificar las propias necesidades, emociones y deseos
 El autoconcepto: conocerse y aceptarse para permitirse el
cambio, sin etiquetas.
 Respetar y hacerse respetar (poner límites)
 Aprender a validarse socialmente, no esperar la aprobación
de los demás ni temerla. No todos valemos para lo mismo
pero todos valemos lo mismo. No compararse
 Desarrollar la moral
 Ejemplos de padres que dañan la autoestima

 Simbióticos, absorbentes: impiden el desarrollo de la autonomía; niños


inseguros, con miedos, poco creativos.
 Competitivos: padres narcisistas que compiten con sus propios hijos para
sentirse superiores; niños desafiantes, inseguros, con falta de límites y sin
respeto a la autoridad.
 Indiferentes: muestran desinterés hacia sus hijos y/o posiblemente a la vida,
en general; niños inseguros, poco comunicativos
 Imprescindibles:“nadie te querrá como yo”: producen aislamiento,
desconfianza y dependencia
 Manipuladores: utilizan a los niños como objetos, para cubrir sus propias
necesidades; niños sin contacto con la realidad y con falta de criterio propio,
confusos.
 Fríos: racionalizadores, se centran exclusivamente en el desarrollo intelectual
de sus hijos; niños independientes pero con dificultades en las relaciones
sociales y con baja regulación emocional.
 Machistas: educan en roles de género rígidos; niños limitados a roles de
género, sin posibilidad de explorar todas sus posibilidades
 Víctimas- usan el chantaje emocional- niños que se sienten culpables por
sentirse felices y tienen miedos constantes a equivocarse o a molestar
¡¡¡¡GRACIAS!!!

Marlena Antohi Zarzu


marlenapsi@cop.es
Bibliografía

 Barudy, J, Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o


padre. Barcelona: Gedisa
 Bowlby, J. (2004). El apego y la pérdida 3. La pérdida. Barcelona: Paidós.
 Bowlby, J. El apego y la pérdida 2. La separación. Barcelona: Paidós, 1998.
 Bowlby, J. El apego y la pérdida 3. La pérdida. Barcelona: Paidós, 2004
 Lafuente, M.J., Cantero, M.J. (2010). Vinculaciones afectivas. Madrid:
Pirámide.
 Marrone, M. (2001). La Teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid:
Psimática.
 Villegas, M. (2015). El proceso de convertirse en persona autónoma.
Barcelona: Herder.

 Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=_IugzPwpsyY
 https://www.youtube.com/watch?v=AO6RJvQMikM

También podría gustarte