Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fase 4 - Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Fase 4 - Abordaje de la problemática y relación con la normatividad.

Presentado por:

Grupo: 205

Tutora:

Martha Isabel Delgado Chaves

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)

Curso Acción Psicosocial y Contexto Jurídico

Programa de Psicología

2022

Introducción

El presente trabajo aborda el caso de mediación, una de las problemáticas planteadas en el

simulador del curso de acción psicosocial y contexto jurídico. En base a ello, contiene un breve

resumen de la problemática, el diagnostico psicosocial, el marco legal y una propuesta de acción

psicosocial encaminada a mitigar la situación de conflicto entre las dos partes implicadas. Ante
esto, cabe mencionar que el encontrar soluciones a los enfrentamientos, desacuerdos o conflictos

es de gran importancia, ya que permiten mitigar el gran impacto negativo que estos pueden

causar en una persona, familia, comunidad o en la sociedad. Pues, estos tienden a afectar la

calidad de vida, el ámbito psicológico, colectivo, económico, social, y subjetivo.

La mediación, es uno de los campo de la psicología jurídica, en el cual, el psicólogo debe de

cumplir con el papel de mediador entre dos partes o grupos enfrentados. Este proceso se debe

llevar a cabo por parte del psicólogo de una manera imparcial, respetuosa y orientadora hacia la

búsqueda de soluciones de conflictos entre dos parte involucradas, permitiendo en sí, el proceso

de negociación de manera responsable, pacífica, respetuosa, pero sobre todo de manera flexible y

voluntaria con el fin de que ambas partes salgan beneficiadas o ganadoras.

Durante el proceso, es necesario y de gran importancia tener conocimiento sobre las leyes o

normatividades que rigen la problemática tanto a nivel internacional, nacional como local. Pues,

estas permiten comprender el nivel de afectación de los derechos humanos y establecen la sana

convivencia en sociedad.

Objetivo General

 Identificar los factores asociados a la problemática planteada, en el marco de un

diagnóstico psicosocial; comprendiendo los alcances, limitaciones, consideraciones éticas y

normativas, de especial interés para la psicología jurídica, a través del análisis de los postulados.

Objetivos específicos
 Definir desde las lecturas de apoyo académico las palabras claves que permitan la

identificación de estas desde la psicología jurídica y la lectura comprensiva.

 . Identificar desde el caso propuesto la problemática encontrada, las causas,

consecuencias, factores de riesgo, la normatividad pertinente desde la psicología

jurídica y sus campos de acción, que permitan mitigar las situaciones difíciles y

conflictivas.

 Proponer acciones psicosociales desde la psicología jurídica y sus campos de acción

para la intervención de los derechos fundamentales.

 propiciar espacios donde se fortalezcan la comunicación y desarrollen competencias,

cognitivas, culturales y sociales.

 Implementar acciones psicosociales que fomenten los valores, la transformación, el

empoderamiento en las habilidades y destrezas para lograr que las personas sean más

sólidas y que estas sean artífices de su desarrollo familiar, social e individual.

Matriz del caso del simulador:

CASO: MEDIACIÓN SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS


SUBCAMPO O APLICA EN APLICA EN JUSTIFICACIÓN
SUBCAMPOS DIAGNÓSTICO PLAN DE (breve, dos o tres líneas en
PSICOSOCIAL ACCIÓN donde se argumente la
(señalar con X si (señalar con X si pertinencia e importancia del
aplica) aplica subcampo en este caso)
Mediación X El subcampo de mediación
busca resolver los conflictos de
una manera donde se llegue a
una negociación y se desarrolle
habilidades, este plan se realiza
mediante la orientación a las
partes implicadas hasta que estas
puedan identificar las
soluciones, invitando a resolver
las problemáticas de una manera
proactiva en base al respeto y al
diálogo pacífico para aprender
de los conflictos.
Victimología X Desde la victimología, se
brinda mejorar las situaciones de
las implicadas en el proceso,
tratando diferentes problemas o
trastornos que se desarrollan de
la victimización, con el fin de
facilitar su interacción con el
sistema legal.

Resumen del caso:


En la vereda El Gualilo en Santander, departamento de Colombia, se viene presentando hace

tres años una situación conflictiva entre dos vecinas María Julia Muñoz y Cecilia Pérez, las

cuales presentan problemas personales a raíz de suposiciones por parte de la señora Julia, ya que

manifiesta que su vecina Cecilia desde hace tiempo le coquetea a su esposo, por otro lado, se

observa la respuesta de la señora Cecilia, la cual manifiesta que los conflictos se deben a que en

una oportunidad no le quiso prestar dinero y debido a esta situación se han venido

desencadenando problemas que hacen que Cecilia sienta hostigamiento y carga emocional.

Esta situación llevo a Cecilia acudir a la Personería de la región, en busca de una solución que

permita que este conflicto termine, ya que le genera problemas emocionales, en la Personería le

indican que debe relatar los hechos con claridad, para posteriormente remitirla a Psicología para

que desde esta disciplina se busque una solución factible que busque medios para resolver la

situación.

Inicialmente el Psicólogo cita a Personaría a la señora Julia, con el fin de escuchar su versión,

a la cual acude sin ningún problema, relatando los hechos según su postura. El psicólogo decide

citarlas a las dos, con el fin de llegar a una mediación que busque una solución para ambas,

dentro de esta sesión Julia intenta agredir físicamente a Cecilia, por lo cual el profesional

interviene para disminuir la tensión y continua con el proceso utilizando 6 fases que permiten

mejores resultados, Inicialmente prepara la mediación, con el fin de tener un espacio de diálogo,

continua con la presentación, explicando el proceso y las diferentes reglas del mismo, en la

tercera fase hace una recopilación de la información suministrada, posteriormente aclara el

conflicto por medio de preguntas directas que permiten que las implicadas aporten soluciones, en

la última fase se busca un acuerdo que permita que las dos puedan vivir sin ningún conflicto.

Diagnóstico psicosocial
Identificación de la temática

Mediación: La problemática identificada, es el conflicto existente entre María Julia Muñoz de

45 años de edad y Cecilia de 50 años de edad, dos vecinas de la vereda El Gualilo en Santander,

quienes por diversos malentendidos y desacuerdos han estado en una situación de agresión

verbal y psicológica, haciendo que este conflicto haga que una de las implicadas acuda a la

personería en busca de una solución que acabe de raíz esta problemática, ya que esta afecta su

estado emocional, alterando la tranquilidad y la sana convivencia.

Ubicación geográfica: Vereda El Gualilo en Santander, departamento de Colombia.

El lugar del conflicto se encuentra ubicado en una zona veredal por ende está enmarcado en

una zona rural, dificultades en el acceso y las viviendas son de tipo familia. Geográficamente

estos son los límites.

Datos sociodemográficos: Cecilia de sexo femenino, tiene cincuenta años de edad, su estado

civil se desconoce, María Julia de sexo femenino, tiene cuarenta y cinco años de edad,

actualmente vive con su esposo.

Características socioculturales:

En cuanto a la información suministrada se identifica que las implicadas en el proceso

pertenecen a la vereda el Gualilo en Santander del departamento de Colombia, donde se observa

mal entendidos debido a diferentes perspectivas que perjudican su entorno social, en cuanto

aspectos culturales se desconocen.

Educación: No se aporta información al respecto

Salud: No se aporta información al respecto


Recursos: Se observa que para la solución del conflicto las dos implicadas acuden a la

Personería, con el fin de buscar ayuda, en este ámbito a las dos implicadas las remiten

directamente al psicólogo quien es el encargado de mediar el conflicto y así poder brindar una

solución que busque un acuerdo y el bienestar común.

Problemas: A partir del estudio de la problemática, se logra evidenciar que una dificultad

presente en la comunidad tiene que ver con la falta de comunicación asertiva, ya que se observa

falta de valores éticos que son importantes para la resolución de conflictos, como se identifica

entre Julia y Cecilia hace falta una comunicación basada en respeto que permita mitigar en gran

parte la situación conflictiva que presentan, una intervención adecuada es desarrollar una

comunicación que fomente el respeto y la empatía, los cuales son fundamentales para

desenvolverse en la comunidad, estos valores se pueden implementar en diferentes contextos, ya

que impiden que se desenvuelvan problemáticas que afecten emocional y físicamente al

individuo.

Necesidades:

Teniendo en cuenta la problemática que presentan las implicadas, es necesario intervenir para

desarrollar una buena comunicación, la cual permita relacionarse adecuadamente, ya que es

importante comprender que este aspecto permite al individuo ser capaz de asumir y enfrentar los

diferentes desafíos que presenta día a día, por ende, para la interacción y correcto

comportamiento entre los miembros de la sociedad es fundamental establecer una correcta

comunicación que evite conflictos por razones de malentendidos o suposiciones, los cuales

afectan la sana convivencia y la estabilidad emocional.


Planteamiento del problema: Luego de presentar los detalles del caso a estudiar, se realiza

una síntesis con la descripción del problema (ese que quiere solucionar) de manera clara y

organizada. Para esto debe:

El orden para describir el problema es el siguiente:

Antecedentes: Dicha situación se viene presentando hace tres años, según la señora Cecilia,

menciona que sucedió debido a que su vecina Julia le pidió prestado un dinero y ella se lo negó,

mientras que, por otro lado, la señora Julia relata que esta situación se presentó porque “Cecilia

le coquetea a su esposo, es chismosa y atrevida”. Esta situación ha ido empeorando, pues, en la

actualidad se evidencia que de los insultos han estado por pasar a los golpes.

Contexto: Desde la historia y en la actualidad, Colombia ha sido un país enmarcado por los

constantes conflictos a nivel político, armado y social, caracterizados por la falta de dialogo,

incomprensión, intolerancia, desacuerdos, entre otros, y esto se ve reflejado en cada uno de los

distintos sectores y círculos socioculturales que conforman el país. Esto ocasiona o influye en

muchas personas, un comportamiento rebelde, violento o agresivo, en el que no se tienen en

cuenta los intereses, los derechos, y el bienestar de los demás. Cada una de estas circunstancias

que rodean a las dos partes enfrentadas, enmarcan el origen y el mantenimiento del problema,

afectando su salud mental y calidad de vida. Existen leyes que regulan cómo debería utilizar su

propiedad residencial y cómo relacionarse en el vecindario para evitar problemas entre vecinos.

Hoy en día una comunidad puede estar habitada por personas de diversos contextos económicos

y étnicos, por inmigrantes recién llegados y familias ya establecidas por años, pero cuando se

mantiene una actitud tolerante y de respeto mutuo es posible convivir en paz.

El conflicto comunitario afecta a la capacidad relacional de las personas en el ámbito público

y es producto de una comunicación deficiente, negativa o violenta entre las partes. Por ejemplo,
cuando ocurre una desavenencia entre vecinos que no fue atendida oportuna y debidamente, se

generan sentimientos negativos que atentan contra la relación vecinal. Esto puede derivar en

alejamiento del grupo vecinal, proliferación de desacuerdos sin motivo aparente, discusiones,

rumores, y en algunos casos llegar al desencadenamiento de hechos de violencia como

agresiones verbales o físicas, ofensas, daño en propiedad ajena; hasta llegar a delitos más graves

como lesiones u homicidio.

Actores: María Julia Muñoz y Cecilia Pérez

Factores o agentes involucrados:

. El motivo de esta problemática entre las dos partes implicadas es la falta de comunicación y

los malentendidos existentes durante tres años los cuales han generado agresiones de tipo verbal

e incluso llegar al intento de golpearse, además es importante señalar que existe hostigamiento y

carga emocional que se genera por la mala convivencia de las implicadas.

Causas: La problemática se debe a malentendidos, ya que Julia afirma que Cecilia coquetea

constantemente con su esposo, a lo cual Cecilia expresa que esto se debe a que en una ocasión no

le quiso prestar un dinero, negando significativamente la versión de Julia.

Consecuencias: A nivel social se logra identificar que la relación negativa que tienen las

implicadas impide que tengan una buena calidad de vida, ya que están en constante conflictos

que impiden una buena comunicación, esto lleva a que se agredan verbalmente mutuamente,

permitiendo que surjan nuevas violencias que evidencien el daño drásticamente. A nivel

psicológico, esto puede conllevar a estrés, ansiedad, baja autoestima y bajo estado de ánimo.

Referente conceptual:

Marco conceptual:
Desde que el individuo se relaciona con la comunidad, la regulación moral del

comportamiento ha sido fundamental para el bienestar social, en el caso analizado, el conflicto

entre dos vecinas se ha presentado desde varios años atrás, debido a diferentes malentendidos y

hostigamiento, lo cual lleva a una de las implicadas a acudir a la personería de su contexto, con

el fin de buscar alternativas de solución para finalizar con la situación conflictiva.

El conflicto es la esencia de la confrontación de dos o más sujetos, este concepto es

acompañado por múltiples emociones negativas, lo que llevan a desarrollar acciones que van más

allá de las reglas de comportamiento adecuado, por ende, se interviene desde la mediación, por lo

tanto, el psicólogo encargado de este proceso.

Según García, S. (2008). El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se

trata de un hecho social consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las disputas son una

constante histórica, puesto que han comparecido en todas las épocas y sociedades a lo largo de

los tiempos. Incluso, el cambio social que determina toda la dinámica de la vida de los seres

humanos es una consecuencia que debe ser imputada de modo mayoritario, aun cuando no de

manera absoluta, al conflicto. (P. 29)

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas

recurren «voluntariamente» a una tercera persona “imparcial”, el mediador, para llegar a un

acuerdo satisfactorio. Es un proceso extrajudicial o diferente a los canales legales o

convencionales de resolución de disputas, es creativo, porque mueve a la búsqueda de soluciones

que satisfagan las necesidades de las partes, e implica no restringirse a lo que dice la ley.

Además, la solución no es impuesta por terceras personas, como en el caso de los jueces o

árbitros, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998, P. 126 citado por De Armas

Hernández, M. 2003).
Por otro lado, la psicología jurídica se fundamenta como un campo de estudio multidisciplinar

abarcando enfoques teóricos, explicativos y empíricos, el cual comprende la evaluación,

diagnostico, asesoramiento, fenómenos psicológicos y sociales que influyen en el

comportamiento del individuo, esta disciplina busca orientar los diferentes procesos jurídicos,

interviniendo como mediador para la resolución de conflictos, fomentando un servicio de calidad

que se encarga de rescatar la integridad de las personas que están involucradas en un conflicto.

Además, es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el

estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.

Se puede decir que la psicología jurídica se encarga de estudiar, evaluar y prevenir todo lo que

son fenómeno de conductas, fenómenos psicológicos y de tipo relacional que influyen en el

comportamiento legal de las personas. El concepto de psicología jurídica se ha utilizado en

algunos contextos como sinónimo de otros términos tales como psicología legal, psicología

forense y psicología criminológica.

Marco teórico

Teniendo en cuenta este factor en el caso estudiado se logra evidenciar que las comunidades

están en constantes cambios estructurales y sociales, que traen consigo desacuerdos que generan

discrepancias, es importante considerar que los vecinos son lugares donde se desarrollan

múltiples relaciones de convivencia, donde regularmente se establecen normas que son aceptadas

por la sociedad, cuando algunas de dichas normas se rompen o simplemente no se cumplen a

cabalidad desencadenan indiferencias, en el caso analizado se logra evidenciar que existe un

malentendido que genera inestabilidad y carga emocional que afecta significativamente la

convivencia y la tranquilidad de las implicadas.


Lorenzo (2001:55) afirma que el conflicto social es un proceso de interacción contenciosa

entre actores sociales que comparten orientaciones cognitivas, movilizados con diversos grados

de organización y que actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de mejora, de defensa

de la situación preexistente o proponiendo un contraproyecto. (P.8)

Factores de riesgo

Se logra evidenciar la falta de comunicación, ya que es evidente que este es uno de los

factores que más afecta esta situación entre las dos personas involucradas, permitiendo no aclarar

sus molestias. Según González, N. (2003). Medida la comunicación es omnipresente en la

evolución del conflicto, tomando formas diferentes en cada fase de su evolución: ya sea en la

expresión, en la percepción o en la interpretación de lo que está sucediendo. Y hemos visto,

además, cómo el desacuerdo y el enfrentamiento se cristalizan, constituyéndose en un patrón

conflictivo de interacción entre las partes. (P.46)

Un factor de riesgo son las conductas agresivas, las cuales provoca una afectación

significativa a la comunicación llevando a la violencia verbal, emocional y psicológica, en este

caso se observa actitudes de hostilidad desencadenando acusaciones, malentendidos que

producen afectaciones emocionales debido al acoso constante, este factor de riesgo implica una

disputa constante en donde no se logra una sana convivencia.

Factores protectores:

Unos de los factores protectores a destacar es la iniciativa de una de las implicadas en buscar

soluciones, ya que al acudir a la personería se aplica la escucha activa y mejora la convivencia

con los demás.

Así mismo de acuerdo con el caso se logran identificar los siguientes factores protectores:

• Disposición de conciliación de acuerdo con las características establecida


• Apoyo Psicológico en el proceso de mediación por parte de la Personería 106

• Influencia Personería del municipio.

Los factores protectores según Valdés (1994) “Son aquellos que reducen la probabilidad de

emitir conductas de riesgo o de tener consecuencias negativas cuando se involucran en ellas,

estos factores cumplen con una función beneficiosa o de protección en el estado de salud del

individuo, ayudándolo a su adaptación al ambiente físico, emocional y social”. (P.3)

Marco legal:

NORMATIVIDAD CASO

INTERNACIONAL NACIONAL LOCAL

Ley 288 de 1996 Código Nacional de Resolución 2797 de 2008, por el

Por medio de la cual se Policía y Convivencia (Ley cual se autoriza la creación del

establecen instrumentos para 1801 de 2016): esta ley centro de conciliación de la

la indemnización de perjuicio permite dar solución a personería de Bucaramanga –

a las víctimas de violaciones conflictos mediante Santander.

de derechos humanos en mecanismo de conciliación o Mediante el cual se establecen

virtud de lo dispuesto por mediación entre los los requisitos y procedimiento para

determinados órganos ciudadanos. la creación de los centros de

internacionales de Derechos Ley decreto 885 de 2017: conciliación, mediación y arbitraje,

Humanos. consejos territoriales de paz, los procesos de mediación y

reconciliación y convivencia. conciliación se rigen según las

Decreto 647 de 2021 normas a nivel nacional por el

código penal.
Propuesta de acción psicosocial: para mitigar las situaciones conflictivas (Desde cada campo

de la psicología jurídica)

Justificación (pertinencia, novedad, impacto social que se generará a partir de la puesta en

práctica del plan de acción psicosocial)

Identificación de beneficiarios directos e indirectos

Beneficiarios directos: Dos vecinas: María Julia y Cecilia

Beneficiarios indirectos: Familiares y comunidad en general.

Acciones

Campo de la psicología jurídica: Mediación

Mediación Yojana

El presente caso de las señoras implicadas María Julia Muñoz y Cecilia Pérez será manejado

desde el campo de la mediación, el cual, les permitirá dar solución a su problemática mediante el

manejo de una comunicación asertiva, la comprensión de la afectación del problema y desde el

planteamiento de alternativas de solución.

Según Highton, E. (2013) La mediación es un procedimiento no adversarial en el cual un

tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado mutuamente aceptable.

Constituye un escuezo estructurado para facilitar la comunicación entre los contrarios, con lo que

las partes pueden voluntariamente evitar el sometimiento a un largo proceso judicial. p.122

Objetivo del plan de acción psicosocial

Implementación (Cronograma).

Recursos (humanos, físicos, tecnológicos, entre otros que sean necesarios)

Fases Objetivos Acciones Actividades


Fase 1: Concientizar a la Desarrollar actividades Momento inicial:
Comunicación comunidad sobre la que promuevan la
asertiva importancia de la sensibilización del  Presentación del plan de
comunicación individuo, con el fin de acción.
asertiva, logrando así reflexionar sobre la  Aclaración de normas
aumentar las importancia de establecidas por el
probabilidades de construir relaciones mediador.
mantener relaciones estables.  Preguntar si existen dudas o
más positivas y dificultades a la hora de
beneficiosas. desarrollar la actividad.
Momento intermedio:
Para el desarrollo de esta actividad
se requiere iniciar con una charla
motivadora por parte del mediador
sobre la importancia de la
comunicación en nuestro entorno
familiar, social y cultural, esta
charla estará acompañada de un
video reflexivo, en donde se busca
generar empatía al público
participante.
Paso a seguir:
El mediador pide a cada integrante
de manera individual escribir en
una hoja de papel 5 aspectos
importantes para obtener una
comunicación asertiva.
Como último paso se dará un
espacio en donde los integrantes
expongan sus aspectos
acompañados de un ejemplo de la
vida cotidiana.
Tiempo establecido: 2 horas.
Lugar: Espacio amplio o
reuniones de forma virtual.
Materiales: Una hoja y un lapicero
para anotar los 5 aspectos.
Red de internet.
Computador o proyector de video.
Video que se utilizara para la
charla:
https://youtu.be/DuBEDxvktjw

Fase 2: Dar a conocer a las Implementación de Momento 1: Elaboración y


Resaltando personas implicadas y actividades para el
repartición de folletos sobre la
normatividades a la comunidad las reconocimiento de
importancia de las leyes y
leyes y normativas leyes, normativas y
que rigen y garantizan consecuencias de los normativas que rigen en el país y
la sana convivencia y conflictos.
dentro de la comunidad. Como
los derechos humanos.
también, se da a conocer las
Así como también, el
reconocimiento de los consecuencias del incumplimiento
impactos del conflicto.
de las mismas.

Tiempo establecido: 1 horas


Lugar: salón de reuniones.
Materiales: para el diseño de

folletos se necesita hojas de block,

computador portátil, internet,

impresora.

Momento 2: Brindar charlas

orientadoras y reflexivas sobre el


valor del respeto a los derechos

humanos y sobre la importancia de

la sana convivencia en sociedad.

Tiempo establecido: 2 horas


Lugar: salón de reuniones.
Materiales: video beam,

computador portátil, internet.

Momento 3: Realizar talleres

educativos que permitan

comprender el tipo de afectaciones

que ocasiona el conflicto a nivel

individual, comunitario y social.

Tiempo establecido: 2 horas.


Lugar: salón de reuniones.
Materiales: hojas de block,
marcadores.
Momento de
conectar (reflexionar
en lo que está mal)

Seguimiento (acciones o actividades a realizar para supervisar el adecuado desarrollo del plan

de acción)

Evaluación
Para la evaluación del plan de acción será necesario implementar una encuesta de satisfacción,

con el fin de analizar la efectividad y comprender el impacto que estas acciones generaron en la

comunidad, además se debe tomar en cuenta si se cumplió con el objetivo principal para mitigar

los conflictos existentes, posteriormente para obtener estos resultados será necesario hablar con

las implicadas, con el fin de observar los cambios y comportamientos que genero el plan de

acción, buscando analizar principalmente si disminuyo la tensión y si mejoro la convivencia

entre las implicadas.

Conclusiones (deben formularse de acuerdo con los objetivos o propósitos trazados para el

abordaje de la problemática)

Referencias (deben corresponder con las citas tomadas en el documento, deben enlistarse en

orden alfabético y de acuerdo con las Normas APA)

Highton, E. I. (2013). Mediación para resolver conflictos.

https://www.academia.edu/11210109/Mediacion_Para_Resolver_Conflictos_Highton_y_Alvarez

Elaboró: Red del curso

También podría gustarte