Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Propagacion de Plantas 08

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

IESTP “CUTERVO” PRODUCCION AGROPECUARIA IV

POLIEMBRIONÍA

En el Reino Vegetal la poliembrionía es muy común, tanto en las plantas


pertenecientes al grupo de las angiospermas como en el de las gimnospermas.
Este proceso se entiende muchas veces como una especie de desarrollo clonal
en el que a partir de un cigoto se pueden formar dos o más embriones, los
cuales se desarrollarán después en plántulas independientes, pero
genéticamente idénticas entre sí.

A veces, sólo uno de ellos desarrolla completamente. En el caso de los Citrus,


se encuentra un embrión normal de origen sexual y otros que evolucionan a
partir de la nucela del óvulo; por lo que estos últimos son idénticos a la planta
madre, y por su característica de rusticidad son utilizados como patrón de
injerto. Otras especies que presentan casos de poliembrionía son: el mango
(Mangifera indica), manzano (Malus sylvestris) y el falso azafrán (Carthamus
tinctorius).

Generalmente, los clones derivados de repetidas multiplicaciones vegetativas


tienden a deteriorarse; sin embargo, es posible restablecer el vigor mediante el
cultivo de embriones nucelares. Así, en los Citrus, se obtienen plántulas
uniformes y libres de virus, muy buscadas por los horticultores por su buen
sistema radical. Además, las plántulas haploides se usan para explotar la
homocigosis (induciendo la duplicación de cromosomas) y son una herramienta
útil en el mejoramiento. Es así como las técnicas de cultivo de tejidos se han
utilizado ampliamente para la inducción de la poliembrionía a partir de tejidos
somáticos y reproductivos.

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


IESTP “CUTERVO” PRODUCCION AGROPECUARIA IV

CAUSAS

Las causas por las cuales se dan los fenómenos de poliembrionía y apomixis
son genéticas. Se considera que las especies apomícticas son activamente
más evolucionadas porque tienen posibilidades de cambio y por lo tanto de
adaptación.
CARACTERISTICAS

Los poliembriones pueden ser de origen sexual estrictamente o de origen


asexual, por divisiones mitóticas de células no fecundadas.

Son numerosas las especies citadas en las cuales se ha encontrado embriones


dobles, como por ejemplo en: alfalfa (Medicago sativa) dos embriones diploides
(2n), uno del cigoto, el otro de la nucela; papa (Solanum tuberosum) y
lino (Linum usitatissimum) dos embriones, un embrión diploide del cigoto (2n) y
uno haploide (n) de una sinérgida; trigo (Triticum aestivum), dos embriones en
el mismo saco, un embrión de la oósfera (n) y otro de la sinérgida fecundada
(2n); espárrago (Asparagus officinalis ) dos embriones diploides por clivaje del
proembrión

Estructuras que participan

Para comprender mejor de qué se trata la poliembrionía en plantas es


necesario tener en cuenta las características principales de las estructuras
reproductivas que participan en el proceso.

En las plantas con flor, por ejemplo, el aparato reproductor femenino se conoce
como gineceo y está formado por un conjunto de hojas modificadas llamadas
carpelos.

Los carpelos consisten en un ovario (que está en la base y es donde se


forman los óvulos) con su estilo (por donde pasa el tubo polínico una vez
germina el grano de polen) y estigma (la estructura de recepción de los granos
de polen).

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


IESTP “CUTERVO” PRODUCCION AGROPECUARIA IV

Los óvulos bien desarrollados están contenidos en una estructura


llamada saco embrionario, en cuyo interior se encuentra una sustancia
conocida como nucela, formada por células derivadas del esporofito.

Ambas estructuras están rodeadas por dos tegumentos que dejan una apertura
muy pequeña conocida como micrópilo, que es el sitio por donde pasa el
núcleo derivado del grano de polen durante la fertilización.

Dentro del saco embrionario vegetal hay 7 células: dos núcleos polares


diploides suspendidos en el centro, un óvulo rodeado de dos
células sinérgidas (todas haploides) en la región micropilar y tres
células antípodas en la región conocida como calaza (del lado opuesto).

En las plantas la fertilización que ocurre es doble: un grano de polen germina y


fusiona su núcleo haploide con el del óvulo -formando un embrión diploide-
mientras que otro grano de polen germina y su núcleo se fusiona con los
núcleos polares en el centro, formando el endospermo (triploide) que
alimentará al embrión.

Múltiples embriones

Los embriones adicionales que surgen en las plantas que presentan


poliembrionía pueden derivar de las células presentes en la nucela o en los
integumentos, también de las sinérgidas, de las antípodas o del mismo
embrión.

Por lo general, los embriones que no derivan del cigoto se consideran


asexuales, pues no se formaron por las divisiones del cigoto sexual.

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


IESTP “CUTERVO” PRODUCCION AGROPECUARIA IV

TIPOS O CLASES

Entonces, la poliembrionía puede darse como:

 Activación de las células de la nucela o de los integumentos:


donde se forman embriones adventicios que no son producto de la
reproducción sexual, proceso muy común en plantas de producción
hortícola.

 Clivaje o división del cigoto: cuando se forma el cigoto


normalmente y este se divide y se forman múltiples embriones
independientes a partir de dichas divisiones. Es común en las
orquídeas, en las gramíneas y en muchas gimnospermas.

 A partir de otras células dentro del saco embrionario: pueden


formarse embriones a partir de las sinérgidas (n), de las antípodas o
de las células del endospermo, aunque lo más común es que sea a
partir de las primeras; en estas puede ocurrir sin fertilización,
formando un embrión haploide, o con fertilización, formando un
embrión diploide adicional.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4

También podría gustarte