Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Introducción Al Desarrollo Local Sustentable (Camaren 2004)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Instituciones participantes en mesas de

trabajo
AMINGAY
Ambiente y Sociedad
CAMAREN
Ciudad
COMUNIDEC
Corporación Mashi
EcoCiencia
ETAPA
FUNDECOL
FUNDES
IEE
Ministerio del Ambiente
SALAMANDRA
SENDAS
SNV
TERRANUEVA

Instituciones locales participantes


Amazanga
Asamblea Cantonal de Cotacachi
Comuna Agua Blanca
EMAC
OPIP
PROMACH
Universidad del Azuay – IERSE-

C CAMAREN, Quito – Ecuador, 2004

Título: Introducción al Desarrollo Local Sustentable


Autores: María Arguello, Centro de Investigaciones CIUDAD, Fabricio Guamán, Víctor Hugo Torres,
Hernán Valencia Villamar
Eje temático: Desarrollo Local con énfasis en la Gestión de los Recursos Naturales
Institución coordinadora de eje: Instituto de Estudios Ecuatorianos –IEE-
Coordinadores de eje: Ana María Larrea, Ángel Bonilla, María Belén Cevallos, Judith Flores.
Edición técnica: Pablo Ospina Peralta
Edición: María Belén Cevallos
Validación: Promoción 2003
Diseño Gráfico: Otonyell, taller de arte y diseño Telf.: 256-7793
Ilustraciones: Geovanny Bonilla
Fotografías: Págs. 21, 37, 68, 96, 163, 185, 188 Heifer - Intercacional/Darsy Kiefel
Págs. 8, 10, 142 Heifer – Ecuador
Otras fotografías: IEE
Impresión: Fraga Impresores
Auspiciantes: COSUDE, Embajada Real de los Países Bajos
Organismo internacional asesor: INTERCOOPERATION

C A M A R E N : camaren@hoy.net
Av. Eloy Alfaro y Amazonas. Piso 7/ 256-3485
IEE: San Ignacio 134 y 6 de Diciembre
Of. : 2 Telf.: 250 - 4496

Impreso en Quito - Ecuador


Febrero - 2004
PRESENTACIÓN 9
INTRODUCCIÓN GENERAL 11

UNIDAD UNO
VISIONES DEL DESARROLLO 13

INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO 1.
AMÉRICA LATINA EN LAS VISIONES DEL DESARROLLO 16
1.1 ¿Es hoy posible una teoría del desarrollo? 16
1.2 El surgimiento de las categorías “desarrollo” y 18
“subdesarrollo”
1.3 Las Teorías del Desarrollo 21
1.4 El desarrollo en América Latina 25
1.5 Los rasgos de la estrategia de desarrollo del siglo XX 29
1.6 Algunas reflexiones acerca de la aplicación del 32
modelo en América Latina
1.7 Los obstáculos para el desarrollo 34

CAPÍTULO 2.
LA GLOBALIZACIÓN Y EL DESARROLLO 37
2.1. ¿Es la globalización un fenómeno reciente? 38
2.2. La estrategia de la globalización 42
2.3. La estrategia de la inclusión social 47

UNIDAD DOS
LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 51

INTRODUCCIÓN 54

CAPÍTULO 1.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE: HISTORIA Y CONCEPTOS 56
1.1. Los orígenes del desarrollo sustentable 56

CAPÍTULO 2.
LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE 69
2.1 Aspectos ecológicos del desarrollo sustentable 69
2.2 La dimensión social del desarrollo sustentable 92
2.3 La dimensión económica del desarrollo sustentable 93
2.4 Reflexionando sobre el desarrollo sustentable 94

CONTENIDO 5
CAPÍTULO 3.
UN VISTAZO A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DEL 97
ECUADOR
3.1 Usos inadecuados del suelo y los recursos naturales 97
3.2 Actividad maderera 99
3.3 Actividad petrolera 101
3.4 Actividad minera 104
3.5 La pérdida y apropiación de los conocimientos tra- 107
dicionales

CAPÍTULO 4.
CONCLUSIONES 111

UNIDAD TRES
EL DESARROLLO LOCAL 113

INTRODUCCIÓN 124

CAPÍTULO 1.
LA GLOBALIZACIÓN 116
1.1 Globalización y “sistemas mundo” 117
1.2 Globalización y neoliberalismo 118
1.3 Globalización: centralización y fragmentación de 120
los territorios
1.4 La globalización y la política 121
1.5 Impactos territoriales de la globalización 122
1.6 Oportunidades y Amenazas en los Territorios 123

CAPÍTULO 2.
CONCEPCIONES SOBRE EL DESARROLLO 124
2.1. El desarrollo: revisión de las concepciones usuales 124
2.2. Trayectoria histórica de las ideas sobre el desarrollo 126
2.3. El espacio en las visiones del desarrollo 128
2.4. Consecuencias metodológicas 130
2.5. Consecuencias programáticas 130

CAPÍTULO 3.
METODOLOGÍA PARA UN ANÁLISIS EXPLORATORIO DE 133
PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL
3.1. Las variables a ser consideradas 133
3.2. Los modos de desarrollo local 134
3.3. El sistema de actores 137
3.4. La identidad local 140
3.5. Elementos para una tipología del desarrollo local 140

6 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO 143
LOCAL Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN EL ECUA-
DOR

INTRODUCCIÓN 144

CAPÍTULO 1.
DESARROLLO LOCAL Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES 145

CAPÍTULO 2.
LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DEL DESARROLLO LOCAL 148
2.1. Renovación de los gobiernos seccionales 148
2.2. Iniciativas de la sociedad civil 154
2.3. Influencia de la ayuda internacional 158
2.4. Descentralización estatal 160

CAPÍTULO 3.
GEOGRAFÍA DE LAS TENDENCIAS DEL DESARROLLO LOCAL 164
3.1. Localización nacional de los casos 164
3.2. Localización cantonal de los casos 169

CAPÍTULO 4.
EL ÁMBITO JURÍDICO DEL DESARROLLO LOCAL 172

CAPÍTULO 5.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL DESARROLLO LOCAL 176

CAPÍTULO 6.
AVANCES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 182
6.1. LOS AVANCES CONCEPTUALES 182
6.2. LAS METODOLOGÍAS EN USO 183
6.3. LAS DESTREZAS INSTRUMENTALES 184

CAPÍTULO 7.
LECCIONES DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL 186

BIBLIOGRAFÍA 189

ANEXO 1 196

CONTENIDO 7
Presentación
la protección de multitud de estrellas que nos escamotean certezas que a veces regresan como fe.
Aquellos que primero inventaron y después nombraron las constelaciones eran narradores.
Trazar una línea imaginaria entre racimos de estrellas les otorgó imagen e identidad.
Las estrellas tejidas en esa línea fueron como los sucesos tejidos en una narración.
Imaginar las constelaciones no cambió las estrellas,
por supuesto, ni el vacío negro que las circunda.
Lo que cambió fue la forma en que la gente leyó el cielo nocturno

(And our faces, my heart, brief as photos. Nueva York, Vintage Books, 1991.)

Hoy más que nunca en el Ecuador y en América Latina comienza a ser visible la urgencia de recuperar
y ampliar el "conocimiento" diverso. Y parece necesario que los esfuerzos de capacitación sean centros
de generación, vinculación y ampliación de todos aquellos saberes que matizan el mundo del desarrollo
local.

Hoy tenemos que abrirnos paso por veredas diversas que inicien una nueva forma de impulsar políticas
locales y nacionales, para permitir que desde muchos rincones, los creadores se acerquen y se narren mu-
tuamente en espacios múltiples, respetuosos y cercanos. Todo esfuerzo por acercar a creadores y lecto-
res fortalecerá la generación, ampliación y fuerza del saber. Y como tal, la creatividad social teja, des-
de lo local, nuestra aspiración de un desarrollo justo. Lo que podría ser el primer eslabón de un proyec-
to más amplio que haga florecer sabiduría desde diversos rincones.

En un mundo donde el mercado es omnipresente, el conocimiento se volvió un bien de consumo y em-


presa individual. Lo que se compra en el mercado, el mercado académico, es la habilidad de un indivi-
duo para reproducir conocimiento. El individualismo es la condición para la cosificación del conoci-
miento. Esa producción individualizada de conocimiento restringe el acceso a los siempre excluidos.

Acercar a esa multitud de individuos, volverlos colectivo en una permanente conversación; conversación
que es mostrarse cada uno recíprocamente, que es compartir, que es comunidad, que es bailar al ritmo
que corresponde con el ciclo de la naturaleza. Acercar a los individuos y a los colectivos para entablar
un permanente diálogo con la Naturaleza es el propósito de este nuevo Programa de Capacitación que
el CAMAREN ha impulsado.

Entregar estos módulos del Programa de Desarrollo Local con énfasis en la Gestión de los Recursos Na-
turales ha constituido un reto que CAMAREN y el Instituto de Estudios Ecuatorianos, con el apoyo de
COSUDE, La Embajada Real de los Países Bajos e Intercooperation, han asumido. En este reto se ha
logrado plasmar el trabajo colectivo y creativo de un sinnúmero de profesionales.

El primer texto Introducción al desarrollo local sustentable, escrito por María Arguello, Centro de Inves-
tigaciones CIUDAD, Fabricio Guamán, Víctor Hugo Torres, Hernán Valencia Villamar tiene como el de-
sarrollo mirado desde las visiones convencionales del desarrollo, el desarrollo sustello sustentable y el
desarrollo local. El texto cuenta además, con una sistematización de experiencias de desarrollo local en
el Ecuador.

Los textos presentados abren la posibilidad del encuentro de la palabra y la acción, constituyen el primer
paso hacia el largo camino de la creación del conocimiento y de las herramientas que contribuyan a cons-
truir los sueños, que nos permitan leer a nuestra manera las estrellas.

Antonio Gaybor Ana María Larrea


Secretario Ejecutivo Directora
CAMAREN Instituto de Estudios Ecuatorianos
Introducción general
Este primer módulo del progra- Durante los años setenta del si-
ma de formación en Desarrollo glo pasado una parte de la crisis
Local con énfasis en la gestión de los modelos previos de desa-
de los recursos naturales tiene rrollo provendría de la constata-
un carácter introductorio. Su ción de los terribles efectos
tema central es el desarrollo. ambientales del desarrollo eco-
Palabra llena de historia, carga- nómico convencional. La Segun-
da de significados encontrados, da Unidad se dedica a examinar
síntesis de conflictos y aspiracio- el surgimiento, los logros y los
nes de todo un siglo. Sería difícil vacíos de una palabra que terminó
encontrar un concepto más in- por imponerse como un califica-
ternacionalizado. El desarrollo tivo necesario del desarrollo: el
solo puede entenderse en el adjetivo sustentable. Práctica-
marco de las relaciones entre mente ninguna agencia definan-
ciertos países ricos, poderosos, ciamiento internacional y ningún
tecnológicamente avanzados; y gobierno deja de invocar el
los países pobres, débiles, mar- desarrollo sustentable en sus in-
ginales. Sin esa polarización tervenciones. Un aprecio tan
mundial el mismo concepto tal ecuménico debe llamar a la cu-
vez jamás habría nacido. riosidad. ¿Qué significa ahora y
qué significó en el pasado?
Un programa de formación que Aunque es reconocido que este
busca promover el desarrollo concepto tiene múltiples dimen-
local debía empezar por desme- siones, el texto de la segunda
nuzar críticamente su propio ob- Unidad enfatiza la dimensión
jetivo. La Primera Unidad ofrece ambiental, precisamente aque-
un panorama de las visiones con- lla desde la que surgió. La Uni-
vencionales del desarrollo, desde dad está dedicada a mostrar un
su origen, en la segunda posgue- panorama general de los ciclos y
rra, hasta su crisis, en los años las leyes físicas dentro de las
setenta del siglo XX. Desde el cuales la sociedad debe desen-
contexto social y político en el volverse y que convencionalmen-
que surgió hasta los deslizamien- te ha ignorado. Termina con una
tos conceptuales nacidos del muy breve panorámica de la cri-
intenso debate intelectual que sis ambiental en Ecuador.
propició. Hacia 1973 se produjo
un cambio general en los patro- La Tercera Unidad hace una in-
nes de organización económica troducción al segundo adjetivo
del mundo. Los cambios concep- importante del desarrollo que
tuales y los debates económicos nos concierne en el curso. No
de ese cambio general de con- estamos hablando de cualquier
texto y de paradigma serán ana- desarrollo, sino del desarrollo
lizados en detalle en el Módulo local. La intención general de
Tres, dedicado a la economía de esta Unidad es reflexionar sobre
los recursos naturales. las implicaciones de localizar

INTRODUCCIÓN GENERAL
11
territorialmente las políticas y la transformación que el neoli-
los procesos de desarrollo. Dos beralismo ha conseguido en el
ejes recorren sus páginas. Por un mundo, esta forma de la globali-
lado, la forma en que la fase ac- zación no es la única posible.
tual de integración económica
mundial, la globalización, trans- Si los procesos mundiales recien-
forma y conforma las localida- tes han cambiado el orden, la
des. Por otro lado, la forma en organización y la jerarquía de las
que la acción de los actores loca- localidades, estos cambios re-
les, en cada contexto particular cientes no operan en el vacío. En
y local, es capaz de participar en el Segundo Módulo, dedicado a
la configuración final de los re- la historia del espacio ecuatoria-
sultados del desarrollo. Las car- no, se complementará la idea
tas no están todas echadas. Hay avanzada en el primero: las
un espacio para la acción y la vo- localidades se forman siempre
luntad de las personas. Un nuevo en el presente pero se forman
recorrido panorámico por la his- siempre a partir de la historia
toria del desarrollo, ahora enfa- acumulada en sus territorios. Las
tizando la ruptura neoliberal de herencias espaciales no se bo-
los años setenta del siglo XX, es rran fácilmente. Toda localidad
el complemento necesario para es el producto de la confronta-
organizar esta última Unidad. ción entre esa herencia espacial
legada por los años, las presio-
Tanto la localidad como la globa- nes presentes de la economía y
lización serán tratadas repetidas la sociedad, y los proyectos que
veces a lo largo de este curso los actores locales son capaces
desde distintas perspectivas. Por de inventar y sostener.
eso este módulo es introducto-
rio, porque ofrece la primera Si este primer texto insiste en el
aproximación a problemas que aparato conceptual, histórico y
serán tratados en profundidad teórico del desarrollo, su visión
en los siguientes. Ya en la Prime- se complementa al final con una
ra Unidad, el segundo capítulo presentación sintética de las
esperaba mostrar que el contex- principales experiencias prácti-
to, ya antiguo, de la globaliza- cas de desarrollo local identifica-
ción, ha hecho emerger con das en el país. La sistematización
fuerza la importancia de las so- de experiencias de desarrollo lo-
luciones locales y particulares. cal en el Ecuador sirve para con-
El proceso de integración mun- trastar la larga historia teórica
dial tiene como contrapartida de los conceptos con su replan-
una diferenciación de las regio- teamiento práctico en el campo.
nes y lugares del mundo según Luego de pasar revista a más de
distintas formas de articulación cien experiencias inventariadas,
y distintas respuestas a procesos el texto de sistematización final
globales. En la tercera unidad, se encarga de revisar las princi-
en cambio, la globalización es pales tendencias del desarrollo
presentada como un proyecto en local, hacer una lectura de la
disputa. Es decir, se revalorizan distribución geográfica de estas
las dimensiones políticas del tra- experiencias y sistematizar sus
bajo local. Si la globalización ac- aprendizajes y desafíos.
tual es esencialmente parte de

12 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


UNIDAD 1

Visiones del desarrollo

Hernán Valencia Villamar


INTRODUCCION
El objetivo de la Primera Unidad diversidad durante las tres últi-
es brindar una visión panorámi- mas décadas debido a la dife-
ca de los debates intelectuales y renciación regional que supone
el contexto en el cual se conci- la reciente etapa de la globali-
bieron las nociones del desarro- zación, sino que han aparecido
llo, con especial interés en las con mayor fuerza sus posibilida-
ideas producidas en América La- des de autonomía y de actuar
tina. En el contexto de los cam- como impulso a un desarrollo al-
bios y la crisis de los modelos ternativo más equitativo y equi-
convencionales de desarrollo, el librado. Dejar establecida esta
segundo capítulo espera situar potencialidad de lo local, de los
las potencialidades de una es- pequeños emprendimientos y de
trategia de desarrollo centrada las pequeñas experiencias de
en las particularidades de lo gestión económica a pequeña
local. Los espacios locales no escala, es el objetivo del segun-
solamente han acentuado su do capítulo de la Unidad.

14 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al final de la Unidad, los participantes serán capaces de:

- Debatir sobre las diversas teorías del desarrollo presen-


tes en la historia.

- Analizar la relación entre las teorías del desarrollo en


América Latina y el Ecuador.

VISIONES DEL DESARROLLO 15


AMERICA LATINA
EN LAS VISIONES DEL DESARROLLO
1.1. ¿Es hoy posible una modernidad, de la soberanía,
teoría del desarrollo? del Estado nacional, de la eco-
nomía nacional, del modelo in-
Las nuevas condiciones geopolí- dustrial occidental, del trabajo,
ticas de las últimas décadas y los de la geografía, de un orden
efectos de un mundo unipolar mundial y de la historia”. El au-
sobre el orden mundial, orden tor argumenta el “fin de la ideo-
que no da indicios de abrir el es- logía, de la idea de progreso, de
trecho espacio de oportunidades la filosofía, de la teoría socioló-
para los países del tercer mun- gica y, consecuentemente, tam-
do; han provocado nuevas olea- bién el fin o, en su caso, el fra-
das de profundo pesimismo caso de la gran teoría del desa-
sobre las teorías y los modelos rrollo” (Menzel 2001: 296).
de desarrollo. Actualmente, Cuestiona la importancia y vali-
entre los principales debates la- dez de grandes teorías como
tinoamericanos se cuenta el di- marco de referencia preguntan-
lucidar si esta situación es solo do ¿Seguimos necesitados de pa-
una nueva etapa en el desarrollo radigmas que pretenden dar una
del conocimiento de la humani- explicación global, o más bien
dad o si es, por el contrario, el de teorías de alcance medio, o
preámbulo de un nuevo orden incluso pequeñas teorías en
mundial en el que la condición lugar de grandes teorías? ¿man-
de progresiva pérdida de sobera- tienen su validez los viejos pa-
nía y desestructuración de los trones de explicación o hay que
estados nacionales deja a los modificarlos y adaptarlos a la
países del tercer mundo, sin la nueva situación?
institucionalidad necesaria para
ejercer estrategias y políticas La imagen que incita esta visión
consecuentes con una teoría de es un mundo económico, político
desarrollo1. y militarmente hegemónico, ho-
mogenizado por la comunicación
Esta y otras razones ponen en de masas controlada por pocas y
duda si aún tienen sentido las centralizadas fuentes de infor-
teorías del desarrollo. Entre los mación. Un mundo de economía
más radicales, Ulrich Menzel globalizada sin teorías, sin es-
cuestiona radicalmente el senti- tructuras estatales, sin barreras
do de las grandes teorías del de- arancelarias, sin trabas regula-
sarrollo, vaticinando el “fin de la torias, sin impuestos directos,

1 Sobre este y otros temas relativos a la teoría del desarrollo existe un importante
debate en la treintena de artículos compilados por Reinold E. Thiel (2001).

16 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


integrando las ganancias de la rías de desarrollo alternativas,
globalización financiera y trasla- flotando al vaivén del libre jue-
dando los costos al consumidor go del mercado globalizado.
final. Un tercer mundo sin teo-

¿Qué relación existe entre la globalización, la des - estructu-


ración del Estado nación y la posibilidad o sentido de tener
teorías del desarrollo?

Sin intención de zanjar este no son inamovibles e inataca-


complejo debate, es importante bles. Deben ser modificadas
hacer algunas proposiciones. Se- cuando surgen nuevos fenó-
gún Alberto Acosta (2001: 314) el menos empíricos que no pue-
debate nace de constataciones a den ser explicados con la teo-
las cuales califica de indiscuti- ría hasta entonces vigente.
bles: “se vive el desmorona- En ese momento, se abre una
miento del Estado, con violencia fase en la que varias propues-
interminable y miseria crecien- tas de explicación (“contribu-
te” (…) “los polos entre los que ciones”) compiten entre sí,
se mueve el tercer mundo se dis- hasta que una es reconocida
tancian cada vez más”. Este au- como la más concluyente y,
tor afirma que, por más que las en consecuencia, aceptada
teorías anteriores hayan perdido por todos. Este proceso de
las certezas, “sería un grave arrinconamiento de una teo-
error suponer que estas no son ría por otra, es lo que Tho-
más necesarias, y menos aún se mas Kuhn denominó, en su
podría aceptar que la “historia famoso ensayo de 1962
ha terminado”, dando paso al (The Structure of Scientific
predominio de la visión neolibe- Revolutions, Chicago, 1962),
ral”. Para Acosta la teoría de “cambio de paradigmas”
desarrollo no ha perdido ni su
objeto ni sus preguntas han de- La constatación de que históri-
jado de necesitar explicaciones. camente la humanidad en su
“La pretensión de una teoría to- aproximación al conocimiento
talizadora ha sido desvirtuada. científico ha caminado a través
Si bien no hay una visión única, de la experiencia y la evalua-
ni tampoco un camino único”. ción del error, da argumentos a
Thiel para afirmar que “única-
Según Thiel (2001: 21): mente puede demostrarse la
falsedad de las teorías, pero no
En el ámbito de las ciencias su veracidad”.
humanas la teoría tiene una
función distinta que en el de Cuando se dice que una teoría
las ciencias naturales. En de desarrollo ha fracasado,
estas últimas, existen teorías esta afirmación se basa en
aceptadas por el conjunto de una comprensión teórica rela-
la respectiva especialidad. cionada con su connotación
Dichas teorías, no obstante, teleológica; concretamente,

VISIONES DEL DESARROLLO 17


la idea de que el campo del repetitividad de principio de
desarrollo podría existir teo- procesos –modelo que ya han
rías que describieran un su- sido entendidos y explicados.
puesto mecanismo de desa- Siempre hay (y no se puede
rrollo, tan lógico y detallado excluir) factores nuevos o
que en todo momento podría modificados, que llevan a que
deducirse un modelo repeti- el resultado sea distinto del
ble que también conduciría al esperado. El desarrollo es
desarrollo en otro lugar. Esta siempre contingente. Esto no
es la comprensión teórica de significa, no obstante, que
las ciencias de la naturaleza: haya que rechazar en general
los experimentos deben ser todas las grandes teorías que
repetibles en cualquier mo- estén equivocadas en todos
mento en otro laboratorio. los puntos de su interpreta-
(…) en las ciencias sociales en ción. Indudablemente, pue-
general, no existen, sin em- den contener componentes
bargo, experimentos de labo- utilizables.
ratorio. Siempre estamos en
contacto con la realidad y es- En sentido general, para Thiel es
ta no se repite. Las condicio- importante tener referentes de
nes cambian en el curso de la análisis que permitan compren-
historia, de país a país, de lu- der los paradigmas. Tener el re-
gar a lugar, de caso a caso. ferente de conceptos marco
Cambian debido a una multi- permite tener comprensiones
tud de decisiones humanas unitarias, visiones condensadas
individuales, siendo imprede- del mundo pero sobre todo, dice
cibles todas juntas. Cuando Thiel, los conceptos marco son
los autores de las teorías de necesarios porque solamente
crecimiento y dependencia podemos entender y clasificar
pensaron que podrían ofre- los fenómenos observados cuan-
cer, sobre la base de sus aná- do poseemos una estructura
lisis históricos, indicaciones mental que establece su corre-
directas de actuación para la lación con otros fenómenos ob-
política futura (estrategias) servados.
se equivocaron. Los resulta-
dos no pueden corresponder a 1.2. El surgimiento de las
las previsiones, dado que el categorías “desarrollo” y
actuar humano no es, por “subdesarrollo”
principio, predecible. Los
teóricos del desarrollo han 1.2.1. El desarrollo
caído en la misma ilusión de económico
los economicistas, que creen
que su ciencia es una science El concepto de desarrollo eco-
(Thiel 2001: 23). nómico ha sido criticado porque
suele reducírselo al crecimiento
En este sentido las grandes de los ingresos. Un ejemplo es la
teorías han fracasado: no definición propuesta por Mario
Polése (1998: 30) en su tratado
puede existir una teoría de
de economía urbana y regional:
desarrollo que garantice la el desarrollo económico sería

18 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


“el incremento sostenido e irre- En los años sesenta del siglo XX,
versible del ingreso real2 por José Medina Echavarría (citado
habitante”. en Solari 1976: 91), define al de-
sarrollo como:
Sin embargo, ya a mediados del
siglo anterior, escritores como un proceso económico conti-
Paul Baran (1957: 20) vinculaban nuado cuyo mecanismo esen-
el desarrollo económico a proce- cial consiste en la aplicación
sos más integradores y dinámi-
reiterada del excedente en
cos. Baran entiende el desarrollo
nuevas inversiones, y que tie-
económico como:
ne como resultado la expan-
el hecho, crudo pero crucial, sión así mismo incesante de la
de que históricamente siem- unidad productiva de que se
pre ha significado una trans- trate. Esta unidad puede ser
formación de vasto alcance desde luego una sociedad
en la estructura económica, entera
social y política de la socie-
dad, en la organización domi- Medina Echavarría proponía
nante de la producción, de la distinguir dos modelos: el “his-
distribución y del consumo. tóricamente saturado” y una
El desarrollo económico siem- concepción alternativa “riguro-
pre ha sido impulsado por samente matemática”. El prime-
clases y grupos interesados ro, a su vez lo dividía en el “tipo
en un nuevo orden económico ideal”, refiriéndose a los con-
y social, encontrando siem- ceptos planteados por Weber, y
pre oposición y obstáculos el “tipo real” correspondiente al
por parte de aquellos que formulado por los economistas
pretenden la preservación franceses de la época. Estos
del statu quo, que están en- autores empleaban el análisis de
clavados en los convenciona- sistemas y de teorías de la es-
lismos sociales existentes y tructura económica y buscaban
que derivan beneficios innu- eliminar así de la propuesta
merables y hábitos de pensa- weberiana, todo lo que pueda
miento de las costumbres
ser considerado artificioso. La
prevalecientes y de las insti-
segunda clasificación correspon-
tuciones. Siempre ha estado
día a la concepción matemática,
marcado por conflictos más o
la cual asumía diversas varian-
menos violentos, ha procedi-
do convulsivamente, ha sufri- tes, las principales relacionadas
do retrocesos y ganado nuevo con las teorías económicas en
terreno. El desarrollo econó- general y el desarrollo económi-
mico nunca ha sido un proceso co en particular, siendo califica-
suave armonioso que se de- das por Medina como “teorías
senvuelva plácidamente en el cuantificadas o series de hipóte-
tiempo y en el espacio sis cuantificadas”.

2 Con el término real se refiere a que los resultados, medidos en unidades monetarias
constantes, deben ser ajustados a la inflación.
3 Esta clasificación se atribuye a Harry Truman, presidente de los EEUU y al Plan
Marshall y su orientación para la política de ayuda de EEUU a los países aliados de las
regiones más pobres, así como para la reconstrucción de posguerra.

VISIONES DEL DESARROLLO 19


1.2.2. El subdesarrollo varios estudiosos del tema4. En
su contra se argumenta que el
Desde los años de la segunda desarrollo no es un proceso li-
posguerra, se clasifica al mundo neal, una “vía”, que necesitaría
en países desarrollados y países tiempo para que los países atra-
subdesarrollados3. Cesar Montú- sados la atraviesen, caminen es-
far (2002), en su estudio sobre la tadios y alcancen las condiciones
asistencia internacional para el de bienestar de los otros. Se
desarrollo, específicamente de menciona que entre los países y
la AID, vincula la constitución regiones existen interacciones
del orden económico y político estructurales, y, por lo tanto, las
mundial, hegemonizado por condiciones de desarrollo o sub-
EEUU (1946), con el rol de los desarrollo de unas regiones o
países subdesarrollados. Montú- países respecto a otros no son in-
far dice que los países subdesa- dependientes. Se dice que la re-
rrollados debieron ocupar una lación entre los dos términos,
posición muy precisa, posición desarrollo y subdesarrollo, supo-
que les exigió adaptar su forma ne saber qué significa desarrollo
de Estado a las exigencias del y conocer cuáles son los paradig-
naciente sistema internacional. mas de una sociedad desarrolla-
Para los dependentis- Pero, en realidad, las diferencias da, cuestión aún en duda debido
tas, escuela nacida en entre el desarrollo de unas re- a los problemas de las socieda-
América Latina en los giones y otras habían sido am- des hasta ahora construidas.
años sesenta del siglo pliamente estudiadas durante
XX, el subdesarrollo todo el siglo anterior, como un Para los dependentistas, escuela
debe ser entendido fenómeno que se inicia mucho nacida en América Latina en los
como un proceso y co- antes de las decisiones geopolíti- años sesenta del siglo XX, el sub-
mo una situación. cas de la posguerra y de la gue- desarrollo debe ser entendido
rra fría que caracterizó a toda la como un proceso y como una si-
segunda mitad del siglo anterior. tuación. Como proceso inducido
Estas investigaciones asumieron esencialmente por la dinámica
diversas posiciones teóricas y del mercado mundial y como si-
acuñaron diversas denominacio- tuación resultado de distintos
nes: países periféricos, depen- acontecimientos históricos sus-
dientes, tercermundistas, subde- ceptibles de ser investigados
sarrollados, en vías de desarrollo, (Evers 1979). En el mismo sentido,
etc. Sería imposible en esta in- Cardoso y Faletto consideran, que:
troducción detallar las diversas
construcciones teóricas alrede- la situación del subdesarrollo
dor de este tema. Nos limitare- se produjo históricamente
mos a precisar lo básico. cuando la expansión del capi-
talismo comercial y luego del
Una primera precisión se refiere capitalismo industrial vincu-
al término “países en vías de de- ló a un mismo mercado eco-
sarrollo”. Este término ha sido nomías que, además de pre-
ampliamente cuestionado por sentar grados diversos de

4 Véase Donald Méndez (2000: 20), quien con gran sencillez detalla la diferencia entre
las principales corrientes de pensamiento, modelos y metodologías en el tema del desa-
rrollo.

20 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


diferenciación del sistema una misma estructura econó-
productivo, pasaron a ocupar mica internacional de pro-
posiciones distintas en la es- ducción y distribución5.
tructura global del sistema
capitalista. De allí que entre La tesis de la responsabilidad
economías desarrolladas y histórica de las burguesías na-
subdesarrolladas no solo exis- cionales de industrializar Lati-
tía una simple diferencia de noamérica se enfrentó a las con-
etapa o de estado del sistema diciones del capitalismo inter-
productivo sino, también, de nacional y a la relación que con
función o posición dentro de éste mantenía la región6.

¿Cuál es la relación entre desarrollo y subdesarrollo?


¿Qué criterios formularon los analistas de la teoría de la
dependencia sobre esta relación?

1.3. Las Teorías del 4. Modelo neoliberal (CW);


Desarrollo
5. Modelo de la economía priva-
Para Thiel (2001: 13-20) existen da dirigida por el estado (mo-
siete diferentes contribuciones delo del vuelo de ganso);
teóricas que tienen la intención
6. Concepto del condiciona-
de interpretar los procesos de
miento cultural del desarrollo;
cambio y desarrollo desde el pun-
to de vista de la historia mundial 7. Concepto del desarrollo sos-
y de la sociedad en su conjunto: tenible.

1. Teoría del crecimiento en Las siguientes descripciones de


sentido amplio (teoría de la las siete teorías del desarrollo,
modernización); son una cita en extenso, tomadas
y resumidas de Reinold Thiel.
2. Teoría de la dependencia;

3. Modelo de planificación cen-


tralizada (socialismo real);

5 Citado por Solari (1976: 146).


6 Para algunos sectores radicales de la teoría de la dependencia la solución imagina-
da fue la alianza de todos los sectores populares urbanos y rurales con el proletariado, y
del proletariado con las burguesías nacionales en su lucha contra el imperialismo. Al res-
pecto diría P.G. Casanova, 1968: “hay que abrir un compás de espera en la lucha por la
revolución socialista, a fin de hacer predominar la unidad nacional por encima de la lu-
cha de clases y lograr que los sectores sociales apoyen a la burguesía nacional en su en-
frentamiento con los Estados Unidos”. (Citado por Solari 1976: 161).

VISIONES DEL DESARROLLO 21


RECUADRO 1:
TEORÍAS DEL DESARROLLO (Thiel 2002)
Teoría de la modernización

Se remonta, en la mayoría de sus interpretaciones teóricas a Max


Weber, que vio en la racionalización del comportamiento social el
núcleo y el origen del proceso de modernización. Thiel, critica que
los conceptos de los años 1950 y 1960, que se refieren a esta teoría
se limitaron fundamentalmente a consideraciones económicas, sin
tener en cuenta la argumentación cultural, tan importante para We-
ber. Desarrollo era equivalente a crecimiento económico; ello habría
sido en el pasado sobre todo una cuestión de capital disponible, la
afluencia de capital induciría, en consecuencia, el crecimiento en los
países capitalistas ya desarrollados. Con ello se sientan las bases de
un patrón capitalista único para el desarrollo de todos los países del
mundo.

La teoría de la dependencia

Arraigada en la teoría del imperialismo de Hobson, Lenin y Rosa Lu-


xemburgo y en su afirmación de que es precisamente el capital el
que produce el subdesarrollo. Partía, por su parte, de una desigual-
dad estructural entre las metrópolis y los países de la periferia que
dependen política y económicamente de ellas, y solamente espera-
ba el desarrollo cuando la periferia se independizara de las metró-
polis, es decir se “desacoplara”.

El modelo de desarrollo mediante la planificación estatal centralizada

En el que la función estratégica se encuentra más claramente en pri-


mer plano que en los dos primeramente mencionados y que, debido
principalmente a la rigidez del pensamiento burocrático, al final no
llevaba ya al desarrollo con lo cual proporcionó buenos argumentos
a la superioridad de las ideas competidoras en los sistemas democrá-
ticos de la economía de mercado. Su aspecto estratégico es la doc-
trina de estatización de la economía en su conjunto.

El modelo neoliberal

Radicalmente orientado al mercado, de los años 1980 y 1990, que es-


pera el desarrollo de una liberalización de los mercados especial-
mente de los financieros, y de una función del Estado limitada al es-
tablecimiento de condiciones marco Washington de las instituciones
de Bretton Woods. Aunque algunos autores opinan que, después de
la crisis de los ‘tigres” asiáticos, a partir de 1997 (y con el colapso
de México, Brasil y Rusia), hay que considerar fracasado el modelo
neoliberal, otros (los economistas de la corriente principal) lo siguen
considerando la panacea para el desarrollo económico. De hecho

22 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


esta teoría está estrechamente emparentada con la de la moderni-
zación (crecimiento) original y podría ser considerada como su varian-
te más reciente.

El modelo de vuelo del ganso

Diseñada en los años 1930 por el economista japonés Akamatsu


Kaname y más tarde revisada por otros autores, que pronosticó el
desarrollo en cascada de los países del espacio económico del Asia
oriental y que, al ser aplicada, efectivamente lo provocó. Estas eco-
nomías nacionales crecieron sobre la base de la economía privada
estatalmente dirigida y de una alta tasa de ahorro interno, y solo se
hundieron cuando se sometieron al modelo del Consenso de Washing-
ton (CW), desregularizaron sus mercados financieros y se dejaron
inundar por los capitales excedentes de los países industrializados.
El modelo del vuelo del ganso (como quinta gran teoría) no ha fra-
casado en modo alguno, antes bien es el único cuya aplicación ha al-
canzado el éxito pronosticado.

Thiel plantea que todos estos Todas ellas están, pues, funda-
modelos (o grandes teorías) tie- das en similares categorías eco-
nen en común que el objeto de nómicas del crecimiento. Frente
sus análisis lo constituyen, en a estas teorías fundamental-
primer lugar, el crecimiento mente económicas hay que
económico y que, por lo tanto, situar otras dos contribuciones
estudian en primer término la teóricas que van más allá del
eficacia de los factores econó- pensamiento puramente econó-
micos. Todos son, en un sentido mico: el concepto de desarrollo
amplio, teorías del crecimiento como fenómeno cultural y
(algunos dirían que todas son el concepto de desarrollo soste-
teorías de la modernización). nible.

El concepto de condicionamiento cultural del desarrollo

Se remonta a los escritos de Weber acerca de la sociología de la


religión. En la ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905),
Weber relacionó el surgimiento del capitalismo expansivo en Europa
y Norteamérica con una determinada ética económica y de trabajo,
fundada en la religión: agrada a Dios quien trabaja duramente, pe-
ro sin ello dejarse llevar con la ganancia lograda a un consumo
excesivo (“ascesis dentro del mundo”) teniendo así disponible el be-
neficio para ser reinvertido. (…) Su idea central es: solamente la in-
vestigación del contexto externo a la economía puede aclarar por
qué los factores económicos producen efectos tales en un lugar y un
tiempo determinados, qué produce desarrollo en un sitio y no en
otro.

VISIONES DEL DESARROLLO 23


La relación entre los “valores asiáticos”, con el confucianismo y el
budismo zen, chino diferente al japonés, con diferente escala de va-
lores, “la estructura, determinante para Weber de una ‘burocracia
racional’, existente en Japón, mientras que la casta de funcionarios
letrados en China no pudo alcanzar el nivel de rendimientos de
aquella”, es valorada por Thiel, quien precisa dos aspectos a ser to-
mados en cuenta: “la cultura es un fenómeno demasiado complica-
do para ser resumido en un slogan” (…)“deben darse conjuntamente
numerosos factores para impulsar el desarrollo”(…) “el desarrollo
económico es un fenómeno que no se puede entender partiendo de
factores puramente económicos, sino que se encuentra mucho más
arraigado en el desarrollo total de una cultura, con influencia de las
instituciones y del sistema de valores sociales.”

El concepto del desarrollo sostenible

Su intención no es explicar el desarrollo y el subdesarrollo ya


producido, sino definir, para el desarrollo futuro, unos objetivos dia-
metralmente opuestos a todo lo anterior: limitación en vez de
expansión. Dicho de otra manera: de la explicación del desarrollo
realizado hasta el presente no deduce lo que se debe hacer para que
el resto del mundo también se desarrolle, sino especialmente: lo
que no se debe hacer para que todo el mundo continúe siendo capaz
de desarrollarse. El concepto de desarrollo sostenible es normativo,
es teleológico, el aspecto estratégico prima sobre el explicativo. (…)
El concepto tiene su origen en el primer informe del Club de Roma
(1972), por Dennis Meadows y sus colaboradores sobre los límites del
crecimiento, (…) es decir en reflexiones ecológicas. Se enriqueció y
se orientó hacia su aplicación en la política sobre todo a través del
informe Brundtland de 1987. De dicho informe proviene la definición
según la cual “desarrollo duradero es aquel que satisface las necesi-
dades del presente sin correr el riesgo de que las futuras generacio-
nes no puedan satisfacer las suyas”. En el debate actual se añade a
esta demanda respecto de las necesidades de las próximas genera-
ciones, también la exigencia de justicia social para la generación
actual.

¿Cuáles son los tres modelos que Thiel ubica en la corriente


que sustenta el desarrollo en el crecimiento económico?
¿Cuáles se sustentan en otros criterios sobre el desarrollo?
¿Cuáles son las tesis más importantes de esos otros criterios?

24 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


1.4. El desarrollo en partir de datos empíricos cientí-
América Latina ficamente sistematizados para
entender la región con autono-
1.4.1. Contexto mía de la academia europea.
Antes de este período, la falta
Desde un punto de vista históri- de información obligaba a susten-
co, el tema del desarrollo, como tar el conocimiento en marcos
problema teórico, tiene como filosóficos y jurídicos preestable-
actores centrales a los investiga- cidos y en intereses políticos
dores, las instituciones y las es- fraccionados. Predominaban los
cuelas de pensamiento con sus valores ideológicos o los fines
distintas corrientes. Sin embar- políticos particulares con pocos
go, esta historia está ligada a la límites y escasas propuestas
propia historia de los pueblos y científicamente sustentadas.
sociedades donde esos investiga-
dores viven y trabajan. Una y En esos años, el desarrollo de las
otra se influyen y confrontan ge- matemáticas y de las ciencias
nerando nuevos paradigmas y físicas permitió la elaboración
posiciones respecto del “queha- de modelos económicos del de-
cer” del Estado y de la sociedad sarrollo. No ocurrió lo mismo en
civil. Este “quehacer” pertenece las ciencias sociales. Ellas se en-
al espacio de la política, en el contraron en serias dificultades
que confluyen múltiples intere- para aplicar los mismos concep-
ses: de los partidos políticos, de tos y metodologías de investiga-
las elites económicas, de las ción y análisis. En este sentido
diversas organizaciones corpora- decía Medina: todos los científi-
tivas de nuestros países (maes- cos sociales pueden ser conside-
tros, transportistas, burócratas y rados funcionalistas en el senti-
otros), del poder público –hoy do más amplio del término ya
cuestionado–, de los movimien- que conciben a la sociedad como
tos sociales, del ciudadano co- una totalidad dinámica de diver-
mún, así como de los organismos sas partes entrelazadas –institu-
internacionales y de la geopolíti- ciones, fuerzas sociales, grupos
ca internacional. tendencias, etc.- cada una de
las cuales influye con sus altera-
Una vez superado el período la- ciones en la contextura de las
tinoamericano de carencia de demás y del conjunto.
recursos técnicos, conceptuales
y metodológicos7, se comienza a Medina Echavarría, sociólogo de
tomar distancia de lo especulati- formación y uno de los cepalinos
vo y se estudia el desarrollo a (de la CEPAL) más connotados de

7 José Medina Echavarría (español), Gino Germani (italiano) y Florestán Fernández


(brasileño) fueron los principales exponentes del periodo conocido como "cientificismo".
Los dos últimos reconocen en la obra de José Medina Echavarría (1941) el inicio en Amé-
rica Latina de una corriente de pensamiento que buscaría la explicación de los proble-
mas del desarrollo desde una racionalidad científica. Según el mencionado autor, “sin
una teoría no solo no será ciencia, sino que carecerá de significación para la investiga-
ción concreta y la resolución de los problemas sociales del día. Sin una técnica de inves-
tigación definida, (...) la investigación social no sólo es infecunda, sino que invita a la
acción siempre dispuesta del charlatán y del audaz”.

VISIONES DEL DESARROLLO 25


esos años, considera relativo el ron un crecimiento rápido una
peso de lo económico indicando vez iniciada esta corriente cien-
la importancia de estudiar la ga- tífica, no solo por el despertar a
ma de relaciones institucionales la investigación empírica sino
vinculadas al proceso de desa- también por los aportes de la
rrollo: “El tema sociedad y desa- dialéctica y el análisis sistémico
rrollo económico puede ser a la teoría del conocimiento
enfocado – como todo lo que se (Méndez 2000: 20). Esto llevaría
refiere a la vida humana – desde a modificaciones sustantivas
muy diversos puntos de vista, y tanto en las metodologías de
ninguna de esas perspectivas es investigación como en la siste-
en principio ilegitima e incorrec- matización de la información.
ta”. Medina Echavarría proponía Entonces se pudo ver a las socie-
como objetivo considerar los as- dades latinoamericanas ya no
pectos sociales del desarrollo como un todo homogéneo sino
económico en términos más allá analizarlas a partir del diferente
de la función de un simple acce- papel de los actores sociales y
sorio sociológico de los modelos del Estado.
económicos, entendiéndolo co-
mo el esfuerzo que procura exa- Los países latinoamericanos deja-
minar todo el contexto social del ron de verse aisladamente para
proceso económico mediante la mirarse como región. Precisa-
elaboración de una teoría que mente se le reconoce a la CEPAL
considere a la sociedad en su este aporte: conceptualizar a
conjunto (Solari 1976: 92). América Latina como un todo pa-
ra, desde esa mirada, hacer una
La Comisión Económica para nueva lectura8. Esa visión conti-
América Latina de Naciones Uni- nental permitió a los cepalinos
das (CEPAL) contribuyó a estos concebir un proyecto regional y
debates con importantes investi- formular políticas regionales.
gaciones económicas, sociales y Generaron un pensamiento so-
políticas. La profusión de datos y bre el desarrollo latinoamerica-
su sistematización con la evolu- no cuya influencia perdura hasta
ción de técnicas como la estadís- hoy, no obstante haber sido
tica y la econometría dio origen cuestionado en la época como
a los modelos de desarrollo basa- “desarrollismo” y haber suscita-
dos en el análisis de sistemas y do profundas polémicas.
teorías de la estructura económi-
ca. La modelación del desarrollo A inicios de los años sesenta, y
llegó a expresar las relaciones con más fuerza en los setenta
económicas –no así los factores del siglo XX, la evolución históri-
sociales– en forma de modelos ca del desarrollo latinoamericano
matemáticos. fue confrontada con las relacio-
nes históricas que el continente,
En comparación con los siglos como región, había mantenido
anteriores, las ciencias sociales con el exterior y hacia el interior.
en Latinoamérica experimenta- Se desarrollaron los estudios

8 La CEPAL llamó la atención acerca de "ciertos rasgos comunes a todas las economías
nacionales latinoamericanas y por tanto convocó a estudiar las sociedades nacionales
latinoamericanas con iguales características” Solari (1976: 70).

26 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


sobre la estratificación social y to latinoamericano acompañó
el carácter sociopolítico y eco- esa evolución también confron-
nómico de los diferentes grupos tándose y fraccionándose en di-
sociales. Se analizaron las dife- versas corrientes intelectuales.
rencias específicas caracterizadas
por su mayor, menor o ninguna En ese contexto, se distinguie-
capacidad para controlar las de- ron los obstáculos al desarrollo
cisiones políticas, la producción, originados nacionalmente de
el consumo y el capital financie- aquellos generados internacio-
ro, y para influir o no en el con- nalmente, se estudiaron las
trol jurídico, en la formulación y tendencias a la formación de
en la ejecución de las leyes. Res- alianzas internas y externas, y se
pecto del mundo, América Lati- clasificaron los conflictos. Se
na se miró como región histórica diferenció a la población, según
en su relación con otras regiones su relación con el capital y el
pero especialmente en su vínculo trabajo, en grupos sociales
más fuerte: los Estados Unidos. dominantes y subordinados, ca-
En esa época existían fuertes co- pitalistas y trabajadores y a los
rrientes ideológicas profunda- países en centrales, imperialis-
mente fraccionadas, cada cual tas, colonialistas, o países de-
con su escuela de pensamiento y pendientes, subdesarrollados y
con estructuras orgánicas políti- dominados, dándose origen a la
camente activas. El pensamien- teoría de la dependencia9.

¿Qué importancia tuvo para la formación del pensamiento lati-


noamericano sobre desarrollo, el acceso a las ciencias y téc-
nicas de investigación socioeconómica y la construcción de
bases empíricas sobre la realidad?
¿Qué cambios en la comprensión del problema del desarrollo
significó mirar al interior de los países los roles de los actores
sociales y del Estado?, y
¿Cuáles a partir que América Latina se mira como región?

1.4.2. El desarrollo de los organismos internaciona-


latinoamericano y su praxis les, sobre todo de los originados
en los acuerdos de la Organiza-
Terminada la segunda guerra ción de las Naciones Unidas
mundial se produjo una tenden- (ONU). Obviamente, esos orga-
cia a generalizar las políticas de nismos no escapaban a la influen-
desarrollo para toda la región. cia de los conflictos políticos y del
En ello fue grande la influencia debate ideológico de la época.

9 Autores como F.H. Cardoso, E. Faletto, A. Gunder Frank, H. Jaguaribe, T. Dos Santos,
entre los principales, formularían que la explicación del subdesarrollo latinoamericano
en sus determinaciones más estructurales debe buscarse en su inserción en el sistema
capitalista mundial.

VISIONES DEL DESARROLLO 27


Al igual que todas las institucio- Y El desarrollo es posible lo-
nes de desarrollo nacionales o grando un crecimiento econó-
internacionales, acompañaron la mico rápido.
evolución de la política y del
pensamiento en el transcurso de Y El desarrollo solo será posible
la segunda mitad del siglo. Así, si se logra la transición de lo
en América Latina se trazó una tradicional a lo moderno10.
estrategia y se formularon políti-
cas comunes, cuyo marco con- A la industrialización le co-
ceptual refleja que no obstante Y
rrespondería el rol central
haberse nutrido durante medio como elemento de ruptura
siglo de serias investigaciones entre lo tradicional y lo mo-
socio - económicas y políticas, el derno11. Por ello, supone un
“quehacer” continental varió estado inicial y un estado fi-
muy poco respecto del desarro- nal. Según Germani, el tipo
llo tradicional. empírico de los países “más
desarrollados” es el que asu-
Para Méndez los conceptos tradi- me el papel de término final
cionales sobre el desarrollo en o tendencia del desarrollo12.
Latinoamérica derivan del para-
digma de la modernización. Pese El desarrollo económico que
a ser muy conocidos, no está por Y se genere en el sector moder-
demás mencionar rápidamente no de la economía se trasmi-
sus supuestos básicos: tirá a todo el “cuerpo social”.
“El crecimiento beneficia a
Y La sobre - vivencia de la so- todos, y todos pueden acce-
ciedad tradicional es una de der al desarrollo gracias a la
las causas esenciales del sub- difusión del progreso tecnoló-
desarrollo latinoamericano. gico y la incorporación de

10 Méndez sintetiza esta corriente "los países subdesarrollados lo son porque aún se
caracterizan por la predominancia de una sociedad marcada por una fuerte integración
de funciones religiosas, políticas y judiciales, por la predominancia de los vínculos familia-
res y étnicos, por las relaciones de proximidad y de reciprocidad en las relaciones sociales,
por la baja productividad del trabajo y la escasa técnica en el manejo de la naturaleza. De
acuerdo al paradigma todo eso debe ser transformado, modernizado, dando paso a la
secularización, el individualismo, y la racionalidad, una fuerte especialización de las fun-
ciones y larga descentralización de competencias”. Méndez, 2000: 24.
11 W. W. Rostow (1950, citado por Méndez, 2000, p. 24). La tesis se fundamenta en
la trayectoria ya recorrida por las sociedades desarrolladas considerada como “el cami-
no obligatorio para pasar de una situación de carencia, estancamiento y pobreza a una
situación de abundancia, progreso y prosperidad generalizada”.
12 Germani (1956: 106). Al respecto véase Solari: 1976, pp. 30-110, 186-194. Méndez
al respecto dice que “De acuerdo a esta visión, todos los países del mundo participan de
una misma carrera lineal de la historia, en la cual los países del norte, en particular los
EEUU, van adelante y muy lejos, atrás, les siguen el conjunto de países empobrecidos del
sur, con un ingreso per capita insignificante”, mencionado luego que la academia nortea-
mericana se encargó “de desarrollar una sociología, una teoría política y una historia
económica de la modernización (...) que dieran sustento a una tipología exitosa y gene-
ral de la transición, la cual ha llegado a ser hegemónica en la concepción y promoción
de las políticas del desarrollo a escala planetaria” (Méndez 2000: 23-25).

28 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


nuevos sectores de la pobla- crecimiento económico, forma-
ción económicamente activa ción de excedente, industrializa-
en empleos más calificados, ción y reinversión y que ese pro-
generadores de ingresos más ceso se realiza dentro del marco
elevados"13. de la nación y como agente pla-
nificador y gestor al Estado, la
Y El crecimiento de la población acción política en la región se
tradicional es un obstáculo pa- volcó al fortalecimiento de los
ra la acumulación originaria estados nacionales. Durante casi
de capital. La población tra- medio siglo éste y el nacionalis-
dicional, en especial la indí- mo se constituyeron en objeto
gena, es una demanda insol- de estudio académico y de las
vente. Su consumo no es una políticas internacionales y na-
demanda rentable para la cionales en Latinoamérica15. La
economía, por tanto carece idea central era que el desarro-
de valor como factor de de- llo político de la Nación y del Es-
sarrollo14. tado sería la fuerza para lograr
cambios inducidos desde la pla-
En realidad esta visión traslada nificación estatal16.
la lógica del proceso de produc-
ción de una unidad productiva a 1.5. Los rasgos de la
la economía nacional. El desa- estrategia de desarrollo
rrollo de una nación dependerá, del siglo XX
entonces, de la capacidad de
acumulación e inversión que lo- La estrategia de desarrollo alen-
gren las elites económicas pro- tada por estas teorías concibió a
pietarias del ahorro nacional, la sociedad como una gran unidad
igual que la expansión de una fá- de producción y otorgó a cada
brica depende de la capacidad sector social una función, consi-
de acumulación y de reinversión derándolos como factores de
de sus propietarios. producción (véase el Gráfico 1).
A las elites económicas se les
Al erigirse en postulado que el asignó la responsabilidad de lo-
desarrollo se logrará conjugando grar la acumulación de capital

13 La teoría del crecimiento se fundamenta en la conocida teoría de Adam Smith, de


'la mano invisible del mercado'. La transmisión indefectible de las dinámicas del desarro-
llo del sector moderno al tradicional es conocida como el efecto de percolación o trickle
down effect” (Méndez 2000: 22).
14 El modelo excluyó, aunque fuera temporalmente, a esta fracción del consumo inter-
no como estímulo a la producción. “Todo crecimiento de los ingresos, per cápita, en una
sociedad tradicional está amenazado por el crecimiento de la población y por lo tanto en
riesgo de ser frenado, puesto que el crecimiento del ingreso se traduce simplemente en
un crecimiento del consumo”. (Nelson 1956, citado por Méndez 2000: 25).
15 "Para este periodo las unidades de análisis son las naciones y el papel del Estado es
central; se plantea el problema de la existencia y el papel de la nación y del nacionalis-
mo”. (Solari 1976: 90).
16 Para 1952 la CEPAL realizó en Ecuador un primer diagnóstico de la realidad nacional,
de su economía y de su sociedad. Era el inicio de la planificación para el desarrollo na-
cional. En esa misma década el Banco Central desarrolló los sistemas de cuentas nacio-
nales, elaboró indicadores económicos y sociales, así como estudios de comercio exterior
registrados en las Memorias de la institución.

VISIONES DEL DESARROLLO 29


necesaria para el despegue y la las urbes, constituirían el llama-
industrialización. Al resto de la do “ejercito laboral de reserva”,
población, incluida toda en la manteniendo además sus salarios
generalidad de los “sectores so- bajos. El Estado aparecía como el
ciales”, se le fijó la meta de ser poder controlador de conflictos,
recursos humanos calificados pa- planificador, agente normativo,
ra los procesos productivos. Los asistencialista e inversionista en
campesinos (proveedores de in- la infraestructura necesaria. La
sumos) debían proveer alimentos responsabilidad de dirigirlo com-
baratos para abastecer a los tra- petía a los políticos y la burocra-
bajadores de las ciudades y, en cia estatal.
la medida en que migraran hacia

Principales rasgos de la estrategia de desarrollo en América


Latina (síntesis)

Y Concentrar el ahorro y la acumulación de capital necesaria y su-


ficiente como para permitir el despegue hacia la modernidad. To-
da dispersión de la acumulación disminuiría su potencia transfor-
madora.

Y La concentración de la acumulación de capital debe situarse en


un sector moderno e industrial de la sociedad que permita la emer-
gencia de una elite económica capaz de incrementar la producti-
vidad generando un gran excedente a reinvertirse en tecnología y
diversificación productiva. Esa elite económica, social y política es
la convocada a liderar a la sociedad hacia el desarrollo.

Y La inversión en tecnología y la diversificación de la producción de-


mandará enlaces productivos, multiplicando la diversificación de
la producción e invadiendo el sector tradicional. Las dinámicas de
desarrollo que las elites generen disolverán las formas tradiciona-
les de la economía llevando a toda la sociedad a la modernidad.

Para lograrlo, es necesario crear campo a las ciudades pequeñas,


las condiciones para transferir de éstas a las medianas, luego a
capital de toda la sociedad al las grandes y así sucesivamente
sector moderno de la economía. hasta llegar a los grandes cen-
Toda la sociedad, incluso el sec- tros urbanos, donde finalmente
tor tradicional, debe aportar a la se concentra el capital, donde
capitalización de las elites eco- deben surgir las economías más
nómicas. Los campesinos deben modernas y las industrias. En
subsidiar a las ciudades con ali- ellos se asientan las elites encar-
mentos y materia prima barata a gadas de liderar el desarrollo.
fin de que la diferencia se con-
vierta en capital para el desa- Este modelo de crecimiento eco-
rrollo. Esta transferencia debe nómico social, política y territo-
ocurrir de forma escalonada: del rialmente concentrado, demanda

30 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


el sacrificio del resto de la po- mediante políticas compensato-
blación hasta lograr la transi- rias en salud, educación, vivien-
ción. Todo crecimiento poblacio- da y seguridad social. De esta
nal, especialmente en el sector forma se evitan desequilibrios
tradicional, es una amenaza a la sociales capaces de afectar el
capacidad de acumulación en el clima de tranquilidad interno
sector moderno de la economía necesario para el crecimiento de
porque se trata de un sector de la economía. Por eso, en esta es-
demanda insolvente. La solución trategia de desarrollo la consoli-
a los evidentes desequilibrios dación de los estado - nación era
políticos que esta fórmula gene- prioritaria.
ra, es la elaboración de políticas
compensatorias que deben lograr Esta estrategia de acumulación
algunos grados de satisfacción de se basa en la experiencia del de-
las masas evitando problemas de sarrollo espontáneo de las socie-
gobernabilidad, crisis políticas, dades industrializadas pioneras,
inestabilidad, huelgas, paros, en las cuales la “acumulación ori-
manifestaciones y otras formas ginaria de capital” provino de la
de conflicto. Ninguno de ellos es expansión mercantil mundial.
bueno para el ambiente de paz y Posteriormente se convierte en
tranquilidad que requiere la un modelo inducido de desarrollo
economía, la cual es “muy sensi- que se apoya en la planificación
ble” ante estos disturbios. estatal centralizada y que no fue
exclusivo de las economías de
El estado debe ser fortalecido mercado. Así por ejemplo, para
para que ejerza la función de lograr su despegue industrial, la
planificador y generador de polí- Unión Soviética desarrolló una
ticas de apoyo a la acumulación, estrategia similar, con las va-
inversión, capitalización e indus- riantes conocidas, fundamental-
trialización. También es el res- mente el reemplazo de la elite
ponsable del control social por el estado.

VISIONES DEL DESARROLLO 31


GRÁFICO 1
MODELO TRADICIONAL DE DESARROLLO

1.6. Algunas reflexiones de diferentes corrientes ideoló-


acerca de la aplicación del gicas. Durante casi todo el siglo
modelo en América Latina esas teorías fueron estudiadas
por académicos e investigadores
Con seguridad la cuestión del y usadas en la base programática
desarrollo constituyó durante el de todos los partidos, así como
siglo XX la razón de ser de todas en los discursos y plataforma de
las ciencias sociales y estuvo en todo político. Sin embargo, pese
el origen de la mayoría de las a un siglo de luchas sociales, de
instituciones de desarrollo inter- investigaciones y teorías, de
nacionales y nacionales de Amé- variedades cromáticas de políti-
rica Latina. No es exagerado cos, no resulta fácil encontrar
suponer que existan en el conti- ejemplos incontestables de paí-
nente algunos cientos de miles ses donde la mayoría de la po-
de investigaciones, modelacio- blación se sienta parte de un
nes, explicaciones y no pocas proyecto regional o nacional de
teorías sobre el tema, derivadas desarrollo o tenga confianza en

32 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


su futuro como nación o como librado a la acción de las
región. Es más, en algunas de las fuerzas del mercado en los
naciones latinoamericanas am- términos que se dio en los
plios grupos humanos –en especial países capitalistas; propone y
campesinos pobres, indígenas y fundamenta la planificación
pobladores urbanos– no vieron en una época en que todo in-
durante el pasado siglo mejorar tento de programación era
sustancialmente sus condiciones mirado con sospecha; señala
ancestrales de pobreza y, por el los riesgos de la inversión ex-
contrario, las últimas décadas tranjera y las condiciones que
registraron signos claros de que debe llenar la colaboración
América Latina está generando externa; plantea los proble-
nuevos pobres. Extraña paradoja mas del comercio mundial,
la de la región: generar pobres desarrolla la teoría del dete-
siendo uno de los continentes rioro de los términos del in-
más ricos del planeta. tercambio y en la UNCTAD
propone las condiciones bási-
La aplicación del modelo de cre- cas que se ha de llenar para
cimiento económico de acumu- que no siga siendo un medio
lación social y territorialmente de extracción de recursos de
concentrado no fue ortodoxo e los países latinoamericanos;
instituciones como la CEPAL lanza la idea de la integra-
alertaron sobre sus deficiencias. ción como una alternativa al
(La CEPAL). estancamiento económico y
contribuye al nacimiento de
es el primer organismo que la Asociación Latinoamerica-
reflexiona en términos lati- na de Libre Comercio (ALALC);
noamericanos y que, como subraya los problemas que
consecuencia, cuestiona la plantea la estructura social,
aplicabilidad de la teoría la mala distribución del ingre-
económica originada en los so, la extranjerización de
países desarrollados [...] Ra- nuestras economías y la nece-
cionaliza ciertos hechos eco- sidad de un ‘nuevo orden de
nómicos como los del creci- cosas’ que solo podrá emerger
miento ‘hacia fuera’ y ‘hacia de ‘cambios profundos’ en las
adentro’ y señala sus efectos; estructuras económicas y so-
niega la posibilidad de reedi- ciales de la región (Hurtado
tar un proceso de desarrollo 1976: 273).

¿Qué modelo de desarrollo considera que se aplicó en América


Latina?
¿Cuáles son los principales supuestos de ese modelo?
¿Cuál es el rol del país y de la región latinoamericana en ese
modelo?

VISIONES DEL DESARROLLO 33


1.7. Los obstáculos para el conjunto de las aspiraciones
desarrollo económicas y el sentido de res-
ponsabilidad personal y colecti-
Cuando en los años 1960 Medina va. Al respecto, en 1963 Medina
Echavarría analiza la tesis webe- decía:
riana sobre la formación del
capitalismo europeo, siembra las En esencia, como debiera saberse,
primeras dudas sobre la posibili- el desarrollo económico, en cual-
dad del desarrollo latinoameri- quier circunstancia, es posible
cano por esa vía. Para explicar únicamente a costa de sacrificios
por qué el capitalismo fue facti- de parte considerable de la po-
ble solo en algunas regiones, blación [...] Sin embargo todo
Weber señala dos factores esen- este esfuerzo es insuficiente si
ciales. El primero se refiere a falta un modelo adecuado que
debe provenir de la elite, lo que
la formación de una disposi- conlleva un juicio implícito re-
ción económica general, al lativo al estado actual de los va-
surgimiento de cierto ethos lores y la conducta de la elite en
del trabajo o más concreta- América Latina.
mente de los hábitos del tra-
bajo de la sociedad industrial Medina Echavarría (citado por
incluyendo bajo este rubro la Solari 1976: 97-8) pensaba que
formación de una actitud ra- tanto las elites económicas
cional, sobria y disciplinada como las políticas de aquellas
que sirve de impulso para la sociedades industriales que al-
vida económica moderna. El canzaron elevados niveles de
segundo se refiere a las condi- desarrollo, se caracterizaron, al
ciones estructurales que posi- menos en las etapas iniciales,
bilitaron la utilización eficaz por una fuerte dosis de ascetis-
de dicha disposición económi- mo (a lo que Weber hacía refe-
ca. Estas condiciones estruc- rencia al hablar de la ética pro-
turales incluyen la formula- testante). Esa característica
ción de un marco legal y la está ausente en América Latina
creación de un sistema de ad- donde “la atonía y desorienta-
ministración que le sirva de ción de las masas está producida
apoyo (Solari 1976: 94). por la ausencia de las necesarias
conductas ejemplares en la mi-
Este ethos económico o ética noría dirigente. [...] Dicho en
económica –de mística, ahorro y términos económicos: que el be-
disciplina– como condición para neficio sea instrumento visible
el desarrollo del capitalismo es de una rápida capitalización y
descrito por Weber como com- no el medio inmoral del gasto
puesto de dos elementos: el ostensorio”.

34 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


GRÁFICO 2
MODELO DE ACUMULACIÓN Y REINVERSIÓN CONCEN-
TRADO Y DE ESTRUCTURA ESTATAL CENTRALISTA

El Estudio Económico de América operando con las técnicas y nive-


Latina de 194917 identificó dos les de productividad tradiciona-
estilos de desarrollo: les. México era el ejemplo de
este estilo de desarrollo. Por
Por un lado, estaba el enclave otro, figuraban los países en los
exportador desvinculado del cuales la actividad exportadora
conjunto de la economía y de la derrama su influencia en el con-
sociedad. En éste, el progreso junto de la economía y la socie-
técnico penetra sólo en el sector dad. Argentina era el paradigma
vinculado al mercado mundial, de este modelo de crecimiento
mientras la mayor parte de la hacia fuera (Ferrer 2000).
actividad económica continúa

17 CEPAL, 1951

VISIONES DEL DESARROLLO 35


Ecuador se situó en inicio entre altos ingresos. Sus efectos sobre
los países agro - exportadores – la economía eran bastante se-
cacao y banano - y posterior- cundarios. Al contrario:
mente de productos primarios
como petróleo, productos del en la fase de sustitución de
mar, en las últimas décadas importaciones se utilizaron
camarones, palma africana y las divisas para la compra de
flores. insumos a la industria nacio-
nal, o sea maquinarias, y ma-
El modelo de crecimiento hacia terias primas semi- manufac-
afuera corresponde en la clasifi- turadas, que son cada vez más
cación de Thiel a la teoría de la esenciales para la superviven-
modernización. Como nota Fe- cia de la economía misma (…)
rrer, la Argentina de mitad del la cuestión de importar estos
siglo anterior constituyó el para- productos está profundamen-
digma de este modelo. Luego de te ligada a los déficit de la
las diversas crisis y fracasos, es- balanza de pagos. Esos déficit
tos modelos fueron exhaustiva- son fruto de la baja de los
mente estudiados. Theotonio precios de productos prima-
dos Santos es uno de los que en rios junto al alza de los
la década de los setenta analiza precios de los productos ma-
sus características esenciales. nufacturados, pero particu-
Citaremos la más importante. larmente de los pagos de servi-
Dos Santos (1970: 165), cuestio- cio, fletes, regalías, ayuda
na el supuesto del paso del desa- técnica, etc, de las remesas
rrollo hacia afuera al desarrollo de capitales, de los crecien-
hacia adentro que teóricamente tes servicios de una deuda
generaría mayor independencia externa que se agiganta…
del comercio exterior:
Es importante resaltar que estos
Se esperaba que la sustitución análisis se realizaron hace trein-
de importaciones generase una ta años. Citarlos en este estudio
situación tal, que al fabricarse tiene como intención provocar
los principales productos en el una mirada histórica sobre el de-
país y al no depender esencial- sarrollo latinoamericano y pre-
mente de la importación de pro- guntarnos: ¿Han cambiado las
ductos manufacturados, los paí- condiciones y los resultados de
ses en desarrollo alcanzarían un los procesos de modernización e
alto grado de libertad comercial industrialización en los últimos
e independencia con respecto al treinta años en América Latina?
comercio exterior. ¿Cómo modificarán estas condi-
ciones y resultados la inversión
El resultado, pocas décadas des- extranjera? ¿Es la inversión ex-
pués, fue diferente. La indus- tranjera parte sustancial de un
trialización latinoamericana pro- modelo científico para el desa-
dujo una mayor dependencia del rrollo? ¿Permitirá lograr la for-
comercio exterior. Dice Dos San- mación de ahorro interno y la
tos que los productos que se im- capitalización suficientes para el
portaban antes eran general- despegue del crecimiento eco-
mente productos de consumo nómico necesario? ¿Cómo rever-
dirigido a sectores sociales de tirá el modelo neoliberal, en

36 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


condiciones de globalización, la interiores del país un flujo de
tendencia de flujo constante del inversión? ¿Cuáles han sido los
capital financiero hacia los cen- resultados que el modelo de de-
tros financieros mundiales? y ¿có- sarrollo nacional ha generado en
mo trasmitirá hacia la economía el país en el siglo anterior? ¿Son
interna de nuestros países, hacia los desequilibrios regionales una
el sector tradicional y hacia las condición del desarrollo y el cre-
localidades de las provincias cimiento económico?

¿Qué obstáculos para el desarrollo puede identificar y qué


importancia tienen?
¿Tienen los valores culturales un rol en el desarrollo?
¿Qué ideas sobre el desarrollo le aporta esta rápida mirada
sobre el pensamiento y debate de los últimos cincuenta años
sobre el tema?

VISIONES DEL DESARROLLO 37


LA GLOBALIZACION
Y EL DESARROLLO
2.1. ¿Es la globalización cado andino. En el Ecuador, men-
un fenómeno reciente? ciona Fierro (1992: 50),“esto
motivó un enfrentamiento entre
América Latina nació a la histo- los importadores costeños, que
ria republicana en condiciones favorecían el libre comercio, y
dominadas por el comercio in- los terratenientes serranos, que
ternacional. Nació en una fase favorecían el proteccionismo a la
de acumulación originaria del primitiva industria textil”.
capital europeo. Con las guerras
de la independencia se permitió Al respecto es significativo un
una libre importación de textiles testimonio escrito en Bolivia en
británicos que inundaron el mer- 1830 (Lema 1994).

Antes estaba prohibido al americano el desarrollo de sus talentos y


de sus facultades industriales, y el comercio libre con otras nacio-
nes.18 [...] “El solo departamento de Cochabamba, pues, tenía tan-
tos telares de lencería, barracanes, etc., que sus tejidos podían
abastecer en su clase a toda la República, [...] También la provin-
cia de Paria a su vez ocupaba en la rueca a millares de mujeres indí-
genas. Todos los días de fiesta había una gran concurrencia en todos
los cantones por causa del hilado y de la lana en cuyo comercio se
buscaban recíprocamente los tejedores y las hilanderas.

[…] Pocos brazos habían que no encontraran una ocupación lucrati-


va. Las pocas ciudades y villas que hay en la República y algunos
cantones considerables eran destinados a la industria fabril. Un
gran número de artesanos, manufactureros, etc., se encontraba en
ellos; de manera que haciendo un cálculo aproximativo, se puede
creer que dos tercios de sus respectivas poblaciones se mantenían
con las producciones de la industria.

Mas hoy (1830), ...el industrioso departamento de Cochabamba ha


caído en una mortal agonía. […]. La industria de la provincia de
Paria corre a la par [...] tejen e hilan algo porque todavía hay al-
gunos consumidores, pero sus mercancías pronto desaparecerán si
las cosas van como vemos. [...] Después que se han extinguido las
trabas opuestas a la industria fabril por un gobierno tiránico y an-
ti político, ¿no debiera ella florecer más bien? Si antes los america-
nos no podían tejer paños y otras telas, estudiar las ciencias exactas

18 Se refiere al dominio español

38 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


y otros artes productivos de las riquezas nacionales, ¿ahora que po-
demos todo?

Pregunto ahora: ¿quién es el que ha ocasionado este cambiamiento19


tan funesto? La respuesta es fácil. El comercio libre extranjero. [...]
Él ha introducido en la Nación tantas mercancías que ya faltan alma-
cenes para depositarlas. No hay lienzo, tela, paño, mercería, quinca-
lla, muebles ni alhaja de primor que no se encuentre entre ellas [...].

Nuestros comerciantes20 parece que han conspirado contra la Patria.


Apenas se presentan barcos en las costas del Pacífico cuando ellos,
deslumbrados por el resplandor de las mercancías y fascinados por
una gran ganancia, reúnen sus capitales, los buscan en todas partes,
enzurronan la plata y el oro, y corren presurosos a los puertos a dis-
putarse la compra de los efectos.21 Importándolos en el interior, re-
llenan los almacenes, abren tiendas y buscan subalternos y corredo-
res que enganchen por todas partes a los incautos. No hay plaza ni
mercado en ciudad, villa, cantón ni aldea que no esté todo atestado
de estas mercancías.

Bonito espectáculo, digo yo, al ver todo ese aparato y todo ese afán
de nuestros comerciantes. ¿Dónde están, pregunto, las mercancías
del país? ¿No hay industria fabril en Bolivia? ¿Qué se han hecho tan-
tos brazos que vivían de la industria? ¿Por dónde conoceré que han
desaparecido las antiguas trabas opuestas a este ramo de industria?
¿Por dónde que son libres e independientes los bolivianos de toda na-
ción extranjera, y por dónde que están civilizados, como se denomi-
nan? ¿Es alguna civilización el correr por todas partes a recoger toda
la sangre del cuerpo político para extravasarla? Repito que parece
que mis compatriotas han conspirado contra su patria y que más
quieren ser agentes y dependientes del extranjero que ciudadanos
útiles a su país. Cuánto mejor sería que todos estos inmensos capita-
les extraídos de nuestro suelo se emplearan reproductivamente en
promover la industria y todos los demás ramos que forman a la rique-
za nacional e individual. ¿Y así queremos que la Nación esté rica y
que la pobreza no cunda por todas las clases...

19 Como consta en el original.


20 (N.E.) El viajero Pentland evocó la situación de los comerciantes bolivianos en el
puerto de Arica: "Los mercaderes del interior frecuentan la costa a intervalos fijos; allí
compran sus abastecimientos, una parte al contado; pero una buena proporción sobre las
bases del crédito; a 6, 9 y l2 meses; el mercader nativo envía al agente extrangero el va-
lor en especies y en otros productos del país, recibiendo en cambio nuevos suministros
de mercaderías." Pentland (1975: 110) (Citado en Bosquejo).
21 Sobre el caso de Puerto La Mar, ver Cajías (1975: 236-244). Sobre la afluencia de
barcos en el puerto boliviano de La Mar (origen, tipo de embarcación, bandera) ver Ca-
jías (1975: 292 – 299). El Iris de La Paz proporciona datos sobre los cargamentos de los
barcos: añiles, "cargamento francés y español", maderas y víveres, guano, arroz, mulas
chilenas, tablas, aguardientes, efectos para Salta, tocuyos y platillos, paños, lienzos,
cristalería, mercería, harinas, efectos de Europa, cobre, etc. Parte de estos productos se
quedaba en dicho puerto para ser llevados al interior, sea a Bolivia o al norte argentino.
De enero a mayo de 1830, 33 barcos entraron y salieron por ese puerto.

VISIONES DEL DESARROLLO 39


De acuerdo a Aldo Ferrer (2000), comercio internacional y la
la inserción de América Latina en incorporación de inmigrantes
el mercado internacional ya era y capitales extranjeros alcan-
importante antes del siglo XX: zaron en América Latina una
importancia relativa como en
Al promediar la segunda mi- ninguna de las otras regiones
tad del siglo XIX, Ibero - Amé- que fueron incorporadas al
rica comenzó a ocupar una orden global bajo el liderazgo
posición importante en la de las potencias europeas y,
expansión de las relaciones hacia el fin del período, tam-
internacionales. En 1914 es- bién por los Estados Unidos y
taban radicadas en la región Japón.
casi el 40% de las inversiones
realizadas por las potencias Incluso en el Ecuador encontra-
industriales en la periferia, mos registros muy antiguos sobre
es decir, África, Asia, Oceanía acciones tendientes a la inserción
y América Latina [...] El en el comercio internacional:

Durante la era hispano americana, o colonial, se abrieron buenos ca-


minos de herradura entre Quito y Bahía y entre Ibarra y Esmeraldas,
en la primera mitad del siglo XVII. Bahía de Caracas, llamada San An-
tonio de Morga de Bahía de Caracas, fue fundada por el Presidente de
Quito de ese nombre en 1629. La estableció José de Larrazábal. Los
motivos de la fundación eran: tener un camino abierto el año entero
y un puerto seguro para exportar a Panamá y al Callao textiles, pól-
vora, jarcia, trigo y otros víveres que se producían abundantemente
en los valles. Señal es ésta de que existía una próspera agricultura.
Además los primeros exploradores de la trocha Aloag - Bahía de Cara-
ques, Don Martín de Fuica y Fray Diego de Velasco, explican al gobier-
no de Quito las ventajas de ese puerto y su comarca: es excelente
puerto para el comercio y también para construcción y carena de na-
víos. La tierra abun-dante de mantenimientos y buena para criar todo
género de ganado mayor y menor; y precisan que de una fanega de
maíz se recogen 300 y aun 400. Se dan legumbres de Castilla; se pue-
den plantar viñas, cañaverales, cacaotales . Hay mucho pescado; es
tierra aparejada para forman grandes pesquerías. Todo esto a más de
los buceos en busca de perlas y esperanza de minas22.

Afirma Ferrer que entre 1850 y rica Latina proveía, respecto


1914 la relación entre las exporta- del comercio mundial, 84%
ciones y el producto latinoamer- del café, 64% de carnes, 97%
icano aumentó del 10% al 25%. de nitratos, 50% de bananas,
30% de azúcar, 42% de cacao y
En vísperas de la primera 43% de maíz. En la mayor par-
guerra mundial –señala– Amé- te de los productos primarios,

22 Así escribían al Presidente de Quito el 8 de noviembre de 1619 (José Rumazo G, ci-


tado por Kolberg 1977: 26).

40 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


América Latinaera un provee- internacional del trabajo li-
dor principal o importante del derado por la potencia hege-
mercado mundial (Bulmer - mónica y las demás potencias
Thomas, 1944, citado por industriales. De este modo,
Ferrer 2000). la participación de América
Latina en la difusión interna-
Menciona que si bien la inserción cional del progreso técnico se
en el orden global fue particu- limitó a la producción prima-
larmente profunda en los países ria exportable, a algún grado
del cono sur del continente y en de transformación de la mis-
Brasil, la apertura de todos ma y a la infraestructura.
modos influyó decisivamente en Dentro de estos moldes se
el curso del desarrollo económi- registró un proceso de mo-
co, social y político de todo el dernización que abarcó las
continente. principales ciudades, las re-
des de transporte y comuni-
Desde las últimas décadas del caciones y los estilos de vida
siglo XIX, el desarrollo econó- de los sectores asociados a
mico de estos países se arti- los núcleos dinámicos del cre-
culó en torno al café, el cobre, cimiento. Esta modernización
el banano, el azúcar o los no incorporó a la mayor par-
cereales. Algunos de los pro- te de la población latinoame-
ductos, como el oro, la plata, ricana24.
el azúcar o el cacao, eran im-
portantes desde el período En otro aspecto del desarrollo de
colonial. Otros, como los ni- nuestros países, el mismo autor
tratos, el guano, los metales dice que tanto los regímenes
no ferrosos y las carnes, sur- fiscales y monetarios, el balance
gieron con la explosión globa- de pagos, los equilibrios macroe-
lizadora desencadenada por la conómicos, la acumulación de
revolución industrial en Euro- capital, el empleo y la distribu-
pa y los Estados Unidos23. ción del ingreso “estuvieron de-
cisivamente influidos por la
Para Ferrer inserción de América Latina en
el orden global. Justificadamen-
la respuesta generalizada de te este período fue definido,
estos países al dilema del más tarde, como del crecimien-
desarrollo en la economía to hacia afuera. Este arraigó de
global de la época fue la ad- manera distinta en cada uno de
hesión al sistema de división nuestros países”.

23 “Entre 1880 y 1915, el 50% de las migraciones de europeos hacia los mismos des-
tinos se radicaron en Iberoamérica. En 1913, correspondía a esta región el 30% del
comercio mundial del mismo agrupamiento”. (Kenwood y Lougheed 1992).
24 "Al final del período del crecimiento liderado por las exportaciones de productos
primarios, las economías latinoamericanas se comportaban como la periferia de los
centros industriales. La apertura y la inserción en la globalización no contribuyeron al de-
sarrollo industrial y la convergencia de la estructura productiva con los cambios en la
composición de la demanda inducidos por el incremento del ingreso y el progreso técni-
co”. (Ferrer 2000).

VISIONES DEL DESARROLLO 41


Estos datos son importantes para En todo caso, la oportunidad o
mirar la América Latina de hoy. intención de forjar una ideología
La globalización es un fenómeno económica nacionalista ya no
que, de acuerdo a Ferrer, no es tiene asidero –ni material ni po-
nuevo en el continente. Los lítico– en las dinámicas de globa-
cambios ocurridos en la actuali- lización del mundo actual. Hoy,
dad solo demostrarían una menor las elites económicas y políticas
resistencia de nuestros países a piensan en el estado como el re-
tal inserción, al eliminarse las ducto de la burocracia sindicalis-
barreras creadas durante el bre- ta y en el nacionalismo como un
ve período en que las políticas arcaísmo del pasado. En ese con-
regionales de desarrollo aposta- texto, el liderazgo de la econo-
ron a la formación de empresa- mía y de las políticas del estado
riados nacionales. se orienta a crear condiciones
para la apertura a la globaliza-
2.2. La estrategia de la ción. Ella exige competitividad
globalización internacional, generalmente au-
sente en las empresas naciona-
Hasta hace pocas décadas el les26. Estas ven en la alianza con
desarrollo fue entendido como la inversión extranjera su única
un hecho nacional y su sujeto opción de supervivencia, a tal
era el estado - nación. Como un punto que en muchos países, las
acto de patriotismo, todos los empresas ineficientes han que-
ciudadanos debían aportar a la brado, con la consecuente pau-
construcción de la riqueza de la perización empresarial.
nación y, desde esa óptica,
cualquier forma de debilita-
miento del estado era considera- Ahora bien, tal alianza supone
da como un crimen de “lesa calificar qué empresas son atrac-
patria”. De ahí que la historia de tivas para el mercado regional de
todos los países latinoameri- la globalización –es decir capaces
canos registre alguna experiencia de generar excedentes y capitali-
de movimientos nacionalistas. No zación– y disponer de un país
obstante, queda la duda de si viable y competitivo, libre de las
éstos se sustentaron realmente trabas que imponía el estado -
en el desarrollo de las econo- nación de antaño. Se espera que
mías nacionales o si solo giraron exista también voluntad política
en torno a tesis filosófico - polí- para ofrecer las mejores condi-
ticas, como repercusión tardía ciones políticas y jurídicas al ca-
del nacionalismo europeo. pital internacional. El ideal es

26 En un artículo de prensa se menciona que "el subsecretario político del Ministerio


de Relaciones Exteriores, Luis Gallegos, lamenta que el empresariado nacional haya sido
incapaz de aprovechar la liberación total de aranceles concedida por Europa y EEUU en
reciprocidad por los esfuerzos que realiza Ecuador en la lucha contra el narcotráfico”. El
autor del artículo dice: "El empresario no lee. No se informa. No comprende muy bien los
procesos macroeconómicos, los cambios profundos del entorno mundial ni la transforma-
ción constante de los mercados. No se educa. No actualiza sus aptitudes de administra-
ción gerencial. (...) Fundamentalmente, el empresario ignora las diferencias entre
eficiencia, productividad y competitividad. Reduce su gestión a un obsesivo proceso de
reducción atolondrada de costos..." (Manuel Maldonado, “Tiempos del Mundo”,
www.tdmec.com 19 abril del 2001).

42 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


aquel que logre reducir al míni- hacienda y a los ecuatorianos co-
mo el costo de la mano de obra mo masa trabajadora de dicha
calificada, sin impuestos a la hacienda. En la época del cacao,
producción sino solo al consumo menciona Fierro (1992a),
masivo interno, con libre movili-
dad de mercancías (importación una parte considerable de la ren-
- exportación exenta de todo ta cacaotera se desvió hacia el
arancel) y especialmente de consumo suntuario o a sufragar
capitales. Se espera también los gastos de estadía de los
que las transferencias financie- miembros ausentistas de las fa-
ras tengan un costo tendiente a milias agro - exportadoras. Un
cero, puesto que son una impor- cálculo hecho por Víctor Emilio
tante garantía ante el riesgo de Estrada estima que entre 1900 y
inestabilidad socio - política. 1913 salieron del país 19,6 millo-
Dadas estas condiciones surge la nes de sucres, es decir la quinta
interrogante de cuál es la pro- parte de las utilidades brutas de
puesta de este modelo para su- los cacaoteros. Este cálculo se
perar los bloqueos al desarrollo basa en la constatación de que
humano sostenible que se gene- miembros de cerca de 100 fami-
raron en el modelo anterior. Aun- lias residían en el exterior.
que complejo y difícil de lograr,
el papel de enlace de la elite La historia demuestra igualmente
económica con la globalización que el liderazgo económico, so-
está relativamente claro. Pero cial y territorial concentrado
¿cuál es el del resto de la pobla- tampoco se revierte en la econo-
ción en esa lógica económica? mía local cuando en ella no hay La historia demuestra
una participación social amplia o igualmente que el lide-
Hasta ahora en la concepción de cuando los empresarios no perte- razgo económico, so-
gestión del desarrollo se había necen a esa localidad. Es el caso cial y territorial con-
aceptado como obvia la separa- de los efectos territoriales y so- centrado tampoco se
ción social entre aquellos a quie- ciales de la agro - exportación revierte en la econo-
nes se atribuye el derecho de bananera en la Costa. Al respecto mía local cuando en
liderar y controlar las dinámicas es significativa la comparación ella no hay una partici-
de la economía y aquellos a los que hace Fierro entre las provin- pación social amplia o
que solo les corresponde trabajar cias de El Oro y de Los Ríos:
cuando los empresa-
como asalariados; entre quienes
rios no pertenecen a
ejercen el derecho al ahorro y la mientras en la primera provincia
esa localidad.
inversión y quienes dependen de se han registrado más de 1.000
las políticas compensatorias para productores bananeros, con una
atenuar la pobreza. La historia ha extensión promedio de 24 hectá-
demostrado que la relación del reas, en Los Ríos hay apenas 67
sector empresarial nacional con productores, de los cuales cinco
el mercado internacional no haciendas del grupo Noboa con-
implica automáticamente la in- trolan más de la mitad de la su-
versión nacional. Por el contra- perficie. El predominio en Los
rio, las relaciones sociales y de Ríos de grupos económicos resi-
consumo a las que aspiran los dentes en Guayaquil, cuya capa-
empresarios hacen de ellos resi- cidad de consumo y reinversión
dentes ecuatorianos en el extran- es baja, es un factor de 'succión'
jero que miran al país como una de los recursos de la economía

VISIONES DEL DESARROLLO 43


regional, que no se da en la pro- Este modelo, sustentado en la
vincia de El Oro, donde se ha con- concentración de la riqueza so-
solidado una pequeña y mediana cial y territorial ha constituido,
burguesía regional que reinvierte hasta hoy, un bloqueo para el
y consume en la zona. Como re- desarrollo humano sostenible y
sultado, hacia 1992, El Oro se se ha traducido en políticas
ubica en el tercer lugar por sus excluyentes de la participación
indicadores económicos y socia- social en los procesos de desa-
les, en tanto que Los Ríos está en rrollo. El crecimiento y la pro-
décimo séptimo lugar, y último ductividad han sido responsabili-
en la Costa. dad y beneficio de un sector
social minoritario que concentra
Fierro cita las siguientes cifras: el capital. Por su parte, las polí-
ticas sociales se han concebido
En El Oro hay 4.545 habitantes como un mal necesario: tal ha
por médico, frente a 8.333 habi- sido la respuesta al problema
tantes en Los Ríos; 6,4% de anal- ético que supone aceptar que el
fabetismo en El Oro, frente a modelo sólo ha generado más
19,8% en Los Ríos; las viviendas pobreza y extrema pobreza.
sin agua potable son el 45% en El
Oro, frente al 77,6% en Los Ríos; Hoy en día el modelo –como con-
y la productividad por habitante cepto y según se refleja en las
en El Oro supera en diez puntos a políticas de Estado de los últi-
la de Los Ríos. mos gobiernos– propone que los
sectores “económicamente más
En comparación con el ciclo del dinámicos” asuman la responsa-
cacao o del banano, el boom pe- bilidad de intermediar frente a
trolero tuvo mayor significación la globalización, a una inversión
en el desarrollo local del país
extranjera no condicionada
debido al incremento del circu-
–incluso si se trata de “capitales
lante de los petrodólares en la
golondrinas”–, a la explotación
economía nacional y a las gran-
de los recursos naturales sin
des inversiones del estado en
“trabas burocráticas ambienta-
infraestructura vial, energía y
listas”, y a una privatización de
comunicaciones, salud, educa-
las empresas estatales que no
ción y vivienda. Sin embargo, no
distinga áreas estratégicas. A los
significó un soporte suficiente
sectores de ingresos medios les
para el desarrollo humano soste-
corresponde aportar a la econo-
nible, dada la alta concentración
mía mediante la tributación,
de los ingresos:
liberando al estado de la carga
En 1975 el 20% más pobre de la social. Para los pobres quedan
población apenas percibía el 3% los bonos solidarios, la alimenta-
del ingreso, en tanto el que el ción escolar y otras formas de
20% más rico recibía el 52,4%". caridad. La participación social
Según Acosta, para 1979 se esti- se concibe como la incorpora-
maba que mientras el 40% más ción de la población a las refor-
pobre percibía el 6% de los ingre- mas de ajuste por la vía de los
sos, el 10% se apropiaba del 58% aportes impositivos al fisco. No
de la renta nacional (Acosta se espera potenciarla como fuer-
1983, citado por Fierro 1992: 78). za para el desarrollo.

44 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


En pocas palabras, esta concep- mayores ingresos y la tasa máxi-
ción del desarrollo no difiere ma fue aumentada al 39,6 por
de la tradicional. En los dos mo- ciento. [...] En 1990 el uno por
delos el recurso humano es una ciento de los hogares de los EEUU
carga, no una energía. El funda- pagó el 25 por ciento del total
mento de las políticas sociales del impuesto a la renta. Al llegar
es ético y no estratégico. Es de- a 1998 estaban pagando el 34,6%
cir, se trata, nuevamente, de un del total. En 1990 el cinco por
modelo que traba el desarrollo. ciento de los contribuyentes es-
Se piensa que mediante la in- taba pagando el 43,6% del total
versión nacional y extranjera de los impuestos. En 1998 esta-
aparecerán enclaves de creci- ban pagando más de la mitad. Y
miento económico, con capita- estos son justamente los que al
les altamente móviles, pero sin mismo tiempo crearon empleos y
la incorporación de amplios sec- sentaron las bases para el auge
tores de la población a nuevas de los años noventa27.
prácticas de una economía in-
cluyente. En razón del gran aporte entre-
gado durante más de un siglo por
En realidad, un crecimiento eco- la economía local a la acumula-
nómico que consolide economías ción de capital del empresariado
dinámicas y competitivas no tie- nacional y para que el país logre
ne por qué oponerse al desarrollo recuperar terreno en la confor-
social. Se trata de concebir al de- mación de una población auto -
sarrollo como un proceso de gestionaria y pro - activa, bajo
inclusión social. Por ello, la glo- las nuevas condiciones derivadas
balización debería revertir la de la globalización; es necesario
propuesta de desarrollo del siglo que los sectores económicos más
pasado. Esto exige también un fuertes (emulando a los países
sacrificio a las elites. En Estados que han avanzado en la demo-
Unidos, hacia 1986, durante la cratización de las oportunida-
segunda presidencia de Reagan, des) contribuyan a la economía
republicanos y demócratas acor- del país con una parte significa-
daron rebajar la tasa más alta tiva de sus ganancias y renun-
del impuesto a la renta al 28%. cien a los tradicionales subsidios
[...] Luego se presentó una emer- estatales. Se democratizaría así
gencia: la ampliación del déficit. la riqueza nacional. Se potencia-
El presidente Bush, padre del ría social y territorialmente la
actual, decidió que había que au- capacidad de ahorro, el crédito
mentar los impuestos “tempora- y las oportunidades de inversión
riamente”[...] Les pidió a los más en los espacios locales. Sin ese
adinerados que hicieran un sacri- cambio no es posible hablar de
ficio y aumentó la tasa máxima a desarrollo local: las experiencias
31 por ciento. Pero todavía el dé- se limitarán a ser meros ejerci-
ficit era un problema cuando cios de gestión local, sin ningún
Clinton asumió la presidencia en impacto en el desarrollo humano
1993. De nuevo se acudió a los de sostenible.

27 Claudio Campuzano, corresponsal en Nueva York de «Tiempos del Mundo»,


www.tdmec.com, 15 marzo de 2001.

VISIONES DEL DESARROLLO 45


Las estrategias de la globalización. Síntesis

Y Un sector empresarial nacional moderno altamente competitivo


que haga de bisagra con la inversión extranjera y la globalización.

Y La constitución de un marco jurídico y político que ofrezca ven-


tajas comparativas nacionales suficientes para atraer inversión
extranjera.

El logro de la competitividad de las empresas nacionales en el


Y
mercado mundial y la capacidad de ofrecer ventajas comparativas
de verdadero interés para la inversión extranjera supone ser
competitivos en la generación de ganancias. De tener garantiza-
do el mercado, el producto y la producción, la ganancia puede
lograrse manteniendo tecnología de punta al día, bajos costos de
mano de obra y de materia prima: dos aspectos en los que el
modelo considera que los países latinoamericanos pueden ser
altamente competitivos, es decir en ofertar una mano de obra
capaz de vivir en los límites de la subsistencia y mantenerse co-
mo sociedades poco desarrolladas. El débil tejido social e insti-
tucional pone pocas trabas a los procesos de desregulación en la
explotación de recursos naturales a bajos costos y garantiza
alta movilidad de las mercancías y el capital.

El liderazgo del desarrollo se transfiere al empresariado y a la in-


Y versión extranjera. Sin embargo, dado el supuesto de alianzas
entre inversionistas nacionales y extranjeros, continuaría vigen-
te el modelo de acumulación de capital en elites nacionales que
aunque ya no son responsables de dirigir el desarrollo, actúan
como articulación con la economía mundial.

Una sociedad y una reforma del Estado que contribuyan a crear las
Y condiciones de ventajas comparativas y competitivas nacionales.

Al Estado le corresponde reducir las barreras arancelarias y no


Y arancelarias al comercio, desregular los mercados y el sistema
financiero, bajar los costos internos de transacción, mantener la
estabilidad de precios internos, reducir el tamaño del Estado y
la acción pública a su mínima expresión, privatizar para mante-
ner el equilibrio fiscal.

Al conjunto de la sociedad le corresponde aportar con mano de


Y obra a costos competitivos. La oferta de salarios bajos supone
que los campesinos subsidien con alimentos y materia prima ba-
rata a los centros de producción y a las ciudades.

Al Estado le corresponde controlar los desequilibrios poblaciona-


Y les y políticos con políticas sociales compensatorias, evitando
problemas de gobernabilidad, inestabilidad, huelgas, paros,
manifestaciones y otras formas de conflictos que supongan

46 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


riesgos para la estrategia, una de cuyas condiciones básicas es la
alta movilidad del capital financiero.

Y Se mantiene el supuesto de que el sector moderno –a cargo de la


inversión extranjera en el proceso de globalización– transmitirá
el desarrollo al resto de la sociedad.

¿Cuáles son los sectores y tipos de empresas y/o emprendi-


mientos que en conjunto absorben a la mayor parte de la
población económicamente activa del país, que diariamente
generan más oportunidades laborales y alcanzan la mayor
cobertura en todo el territorio nacional?.
¿Cómo y dónde generar el ambiente más favorable para el
desarrollo y crecimiento de emprendimientos socioeconómi-
cos masivos, capaces de ampliar el empleo en el corto y me-
diano plazo y con mejor impacto en la calidad de vida de las
familias?.

2.3. La estrategia de la sectores de la economía nacio-


inclusión social nal y en el imaginario del sindi-
calismo y anti - sindicalismo tra-
En Ecuador, como en la mayoría dicional. Pero en el espacio eco-
de países de América Latina, los nómico nacional, la relación en-
gobiernos, las instituciones del tre capitalistas y trabajadores se
Estado y los políticos, han here- produce en miles de pequeñas y
dado conceptos, ideologías y medianas empresas, donde, in-
prácticas del siglo pasado y algu- cluso, a veces, los “capitalistas”
nas incluso del siglo XIX. Redu- y “trabajadores” intercambian
cen el desarrollo a la simple sus roles sociales.
relación del “sector productivo”
versus el “sector social”. Su- La vieja concepción domina la
puestamente el sector producti- gestión del Estado y de sus go-
vo es quien genera las oportuni- biernos, manteniendo, como si
dades laborales para el sector fuera obvia, la relación entre el
social. En el sector productivo sector productivo y el empleo.
estarían los “capitalistas” y en En síntesis esta concepción supo-
el sector social estarían los “tra- ne que hay una identidad entre
bajadores”. Esta relación por su- las grandes empresas monopóli-
puesto existe, pero su forma no cas y la generación de empleo.
es siquiera cercana a la imagen Varios autores nacionales ya han
de las grandes fábricas y ciuda- escrito sobre esta idea. Existen
des industriales propia de los investigaciones cuyas cifras ya
países industrializados. Ella está mencionamos y que son reforza-
apenas presente en pequeños das en estudios recientes.

VISIONES DEL DESARROLLO 47


Las micro y pequeño empre- miento de emprendimientos
sas –MYPEs- son las que más socio - económicos masivos,
aportan en el empleo total capaces de ampliar el empleo en
del país. La microempresa y el corto y mediano plazo y con
el trabajo por cuenta propia mejor impacto en la calidad de
ocupan a cerca de 3,9 millo- vida de las familias?
nes de personas, que repre-
sentan aproximadamente el Puesto que persiste la creencia
69% de la PEA nacional y un de que las elites económicas tra-
72% del total de ocupados. dicionales son las fuerzas más di-
Según datos de la OIT, el 86% námicas de la economía y de
de las microempresas están ellas depende la generación de
Las micro y pequeñas conformadas por hasta cinco empleo, a ellas precisamente se
empresas –MYPEs- trabajadores, el 56,5% del les ha entregado la gestión esta-
son las autoempleo es unipersonal, y tal de la economía. Siempre han
que más aportan en el el 41,3% ocupa entre 2 y 5 recibido las mejores condiciones
empleo total del país. personas. En promedio cada de acceso al crédito, las vías
La microempresa y el
microempresa ocupa aproxi- más eficientes para la capitali-
madamente hasta 2,4 traba- zación e inversión en sus empre-
trabajo por cuenta pro-
jadores (Peñafiel 2002: 126). sas, siempre se han beneficiado
pia ocupan a cerca de
del marco legal más apropiado
3,9 millones de
Se confirma así una realidad que para intermediar con la globali-
personas, que
aunque evidente para todos no zación y para aliarse con la in-
representan aproxima- logra calar en las políticas de Es- versión extranjera, “sin trabas,
damente el 69% de la tado. creando confianza”, sin barreras
PEA nacional y un a pesar de la volatilidad del ca-
72% del total de ocu- Sin embargo, seguramente por pital financiero. En caso de crisis
pados. un ingenuo desconocimiento los y quiebras masivas (congela-
gobiernos del último siglo, algu- miento bancario en Ecuador
nos expertos en análisis económi- 1998 y en Argentina 2001) reci-
co y los medios de comunicación ben como subsidio el ahorro de
siguen suponiendo y pidiendo a toda la nación. Por el contrario,
las “elites económicas”, que asu- los otros, los agrupados bajo el
man la responsabilidad de lide- membrete de “trabajo” solo se
rar la economía nacional. La les atribuye ser beneficiarios de
cuestión, no ideológica sino las políticas sociales.
pragmática, es que no lo pueden
hacer. Ni financiera, ni técnica, Así en la mayoría de nuestros
ni materialmente le es posible países el Estado se divide en el
asumir esa responsabilidad. “frente económico” y el “frente
social”. El primero, responsable
De allí que, frente al desarrollo del desarrollo económico, se
nacional, la generación de opor- preocupa de gestionar recursos y
tunidades laborales y el logro de condiciones apropiadas para
un equilibrio territorial en la potenciar el llamado “sector
economía, los interrogantes son: productivo”. Al frente social, res-
¿Dónde deben crearse las mejo- ponsable del desarrollo social, se
res condiciones de infraestructu- le atribuye la función de “com-
ra productiva? ¿Cómo y dónde batir la pobreza”. Sus políticas
generar el ambiente más favora- públicas se conciben como “pago
ble para el desarrollo y creci- de la deuda social”, un problema

48 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


ético del Estado basado en el he- mía incluyente, no tiene ninguna
cho y en la aceptación que el mo- posibilidad de generar desarrollo.
delo de desarrollo vigente, en
vez de incorporar más población No se trata de dos objetivos. Por
a los procesos productivos, los un lado, el crecimiento de eco-
excluye. Llevadas al extremo, las nomías dinámicas y competitivas
políticas sociales se convierten y, por otro, el “desarrollo so-
en políticas compensatorias, que cial”, objetivo complementario
alcanzan la frontera de la cari- o “solución moral” ante el alto
dad estatal dando como resulta- costo social que demanda el pri-
do los “bonos solidarios”, que mero. Tampoco se trata de eli-
junto a otras acciones similares minar las oportunidades a las
del Estado, en vez de construir grandes empresas. Se trata de
ciudadanía, se dedica a crear democratizar la economía, lo
mendicidad y a fortalecer el cual significa reubicar social-
clientelismo político. Socialmen- mente el liderazgo económico
te destruye la dignidad y econó- en los actores que generen más
micamente excluye de los proce- empleo. De reforzar los enlaces
sos del desarrollo a la mayor par- económicos de los cientos de mi-
te de la población. En este sen- les de pequeños emprendimien-
tido “participación ciudadana” tos con los medianos y con los
significa contribuir a las políticas grandes. El Estado debe integrar
del frente económico reduciendo las políticas del frente económi-
los costos de los “sectores pro- co y el social en una sola gestión
ductivos”. del desarrollo, democratizando
territorial y socialmente la in-
El fomento de políticas que versión en infraestructura, favo-
continúen estimulando la con- reciendo la capitalización de las
centración de la riqueza y de las economías locales, no concen-
oportunidades solo podrá generar trando el acceso a los recursos
enclaves de crecimiento econó- financieros. En una palabra,
mico con capitales altamente fortaleciendo las iniciativas indi-
móviles, pero que, sin incorporar viduales y colectivas de empren-
masivamente a la población a dimientos socio - económicos en
nuevas prácticas de una econo- el sentido social más amplio.

¿Cuáles son las diferencias entre la estrategia del modelo de


crecimiento, de la globalización?
¿Una estrategia socialmente incluyente en que modificaría las
relaciones de los actores socioeconómicos y políticos?
¿Cómo mira a su localidad desde una estrategia socialmente
incluyente?
¿Qué condiciones requiere el país para lograr una estrategia
socialmente incluyente?
¿Cuáles actores harían posible esta estrategia?

VISIONES DEL DESARROLLO 49


SÍNTESIS DE LA UNIDAD
El Desarrollo y sus teorías

Originalmente el desarrollo económico fue concebido como el in-


cremento sostenido e irreversible del ingreso real por habitante.

En términos más generales, es un paradigma (un modo de enten-


der el mundo) nacido luego de la segunda guerra mundial, susten-
tado en el impulso a la modernización económica y social, la
superación del atraso tecnológico y el papel rector de un estado
nacional que lo impulse.

Este paradigma entra en crisis en los últimos treinta años por su


enfoque totalizador y por la crisis de los estados – nación

Entre las teorías del desarrollo disponibles, constan

Teoría del crecimiento (teoría de la modernización).

Teoría de la dependencia.

Modelo de planificación centralizada (socialismo real).

Modelo neoliberal (CW).

Modelo de la economía privada dirigida por el estado (modelo del


vuelo de ganso).

Concepto del condicionamiento cultural del desarrollo.

Concepto del desarrollo sostenible.

El Debate sobre el desarrollo en América Latina

En la región el debate opuso en su origen a los teóricos de la moder-


nización (José Medina Echavarría, Raúl Prebisch, Gino Germani) y los
teóricos de la dependencia (André Gunder Frank, Fernando Enrique
Cardoso, Enzo Faletto, Ruy Mauro Marini, Theotonio Dos Santos).

Para los teóricos de la modernización

La sobre - vivencia de la sociedad tradicional es una de las cau-


sas esenciales del subdesarrollo latinoamericano.

El desarrollo es posible logrando un crecimiento económico rápido.

El desarrollo solo será posible si se logra la transición de lo tra-


dicional a lo moderno.

50 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


A la industrialización le correspondería el rol central como ele-
mento de ruptura entre lo tradicional y lo moderno

El desarrollo económico que se genere en el sector moderno de


la economía se trasmitirá a todo el “cuerpo social”

Los teóricos de la dependencia

Cuestionan el supuesto del paso del desarrollo hacia afuera al de-


sarrollo hacia adentro que teóricamente generaría mayor inde-
pendencia del comercio exterior.

La industrialización latinoamericana produjo una mayor depen-


dencia del comercio exterior.

El desarrollo y el subdesarrollo son productos simultáneos de un


mismo sistema económico y social internacional, no son dos etapas
de un camino sucesivo que todas las sociedades deben atravesar.

Elementos para un desarrollo alternativo

La oportunidad o intención de forjar una ideología económica na-


cionalista ya no tiene asidero –ni material ni político– en las diná-
micas de globalización del mundo actual.

Confiar en las elites económicas y políticas ha resultado contra-


producente. La historia ha demostrado que la relación del sector
empresarial nacional con el mercado internacional no implica au-
tomáticamente la inversión. La historia demuestra igualmente
que el liderazgo económico, social y territorial concentrado tam-
poco se revierte en la economía local.

Este modelo, sustentado en la concentración de la riqueza social


y territorial ha constituido, hasta hoy, un bloqueo para el desa-
rrollo humano sostenible.

Es necesario concebir al desarrollo como un proceso de inclusión


social.

Es necesario que los sectores económicos más fuertes contribuyan


a la economía del país con una parte significativa de sus ganan-
cias y renuncien a los tradicionales subsidios estatales.

Hay que democratizar la economía, es decir, reubicar socialmen-


te el liderazgo económico en los actores que generen más empleo
y desprenderlo de las elites tradicionales.

Deben reforzarse los enlaces económicos de los cientos de miles


de pequeños emprendimientos con los medianos y con los grandes.

Por ello, el estado debe integrar las políticas del frente económi-
co y el social en una sola gestión del desarrollo.

VISIONES DEL DESARROLLO 51


UNIDAD 2

Desarrollo sustentable

Maria Arguello
Fabricio Guaman
EcoCiencia
INTRODUCCION
Durante las últimas tres décadas redefiniciones, es claro que el
las percepciones sobre el am- concepto está todavía en cons-
biente han variado marcadas a trucción y que hoy más que nunca
menudo por eventos históricos. es relevante frente a los proble-
Se pasó desde el mito de los “re- mas ambientales y sociales mun-
cursos infinitos”, que sustentaba diales. Varios de nosotros hemos
la toma de decisiones hasta visto y en algunos casos, hemos
1960, hasta el de la protección sido parte del desarrollo de es-
ambiental que se enfocó en los trategias mundiales y nacionales
“impactos ambientales de las para alcanzar este ansiado obje-
actividades humanas y el incre- tivo. Probablemente hemos for-
mento del consumo”. En los años mado parte de los innumerables
1970 y 1980 surgió el enfoque proyectos y programas que en
del “manejo de recursos” que se nuestros países se han ejecuta-
transformó luego en el “manejo do. Sin embargo, y a pesar de
del ambiente”. Finalmente en los este esfuerzo, es claro que los
años noventa el paradigma fue el problemas de degradación del
del “desarrollo sustentable” o la ambiente y aumento de la po-
integración de las metas ambien- breza no se han solucionado. Por
tales, sociales y económicas de ello, éste es un momento intere-
forma integral y holística. sante para reflexionar sobre este
paradigma o teoría de desarrollo,
El “desarrollo sustentable” se ha o como le queramos llamar. Hay
convertido en una de las frases que analizar el concepto, sus me-
más utilizadas por los seguidores todologías y sus resultados. Cier-
del desarrollo y la protección del tamente es un momento clave
ambiente. Mencionado desde las para revisar nuestras certezas
comunidades rurales en algún sobre este tema y continuar en
rincón alejado de cualquier país la construcción de un objetivo
en desarrollo hasta las altas que a pesar de las dificultades
esferas de los países industriali- deberíamos alcanzar.
zados y los organismos mundia-
les, tiene diferentes significa- Esta Unidad pretende entonces
dos, dependiendo de quién lo revisar la noción de desarrollo
use y para los fines que se use. sustentable, desde sus orígenes,
Este amplio uso por tan diversos pasando por su construcción teó-
actores es en parte el reflejo de rica hasta los mecanismos que se
las múltiples percepciones y de- han utilizado para su implemen-
finiciones de este término. tación. Revisaremos el concepto
y algunos principios en los que
Treinta años han transcurrido éste se sustenta y finalmente có-
desde que por primera vez se mo su implementación se ha lle-
mencionó el término. A pesar de vado a cabo en nuestro país. El
que durante este tiempo han principal tema de este documen-
aparecido críticas, aportes y to será la dimensión ambiental

54 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


del desarrollo sustentable, los lí- poniendo especial énfasis en los
mites y potencialidades de este principios y conceptos ecológi-
paradigma, aunque se revisarán cos que lo sustentan. Adicional-
los aspectos sociales más rele- mente y aunque de manera
vantes o directamente relaciona- restringida, se examinarán las
dos con el mismo. implicaciones sociales del desa-
rrollo sustentable en cuanto
En el primer capítulo, se describi- al acceso, control y uso de los
rán los orígenes del concepto de recursos. Finalmente, en el ter-
desarrollo sustentable, los docu- cer capítulo, se describirá bre-
mentos y propuestas clave en su vemente la problemática am-
construcción. En el segundo, se biental del Ecuador desde la
presentará el concepto tal y co- perspectiva del desarrollo sus-
mo se lo utiliza en la actualidad, tentable.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al final de esta unidad se espera que los participantes:

- Identifiquen los distintos significados que recubre el tér-


mino desarrollo sustentable y que constituyen parte de
las tendencias que existen entre sus promotores.

- Tengan elementos para contrastar críticamente las


dinámicas y leyes del mundo físico y biológico con las
dinámicas y leyes de funcionamiento de su sociedad
local.

DESARROLLO SUSTENTABLE 55
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
HISTORIA Y CONCEPTOS
1.1. Los orígenes del Conferencia de Estocolmo de
desarrollo sustentable 1972 generó mecanismos institu-
cionales para enfrentar los te-
1.1.1. Treinta años de
mas ambientales globales, que
construcción de un
paradigma incluyen al Programa de las Na-
ciones Unidas para el Ambiente
(UNEP por sus siglas en inglés).
El término “desarrollo sustenta-
Entre los años de 1974 y 1981,
ble” no es una idea nueva. La
las Naciones Unidas realizaron
Conferencia sobre la Biosfera
doce conferencias mundiales de
realizada en París y la Conferen-
las cuales al menos tres estaban
cia sobre los Aspectos Ecológicos
directamente relacionadas con
del Desarrollo Internacional, lle-
temas ambientales.
vadas a cabo en 1960, alertaron
al mundo sobre la degradación
Estas conferencias no produje-
ambiental y la necesidad de
ron los resultados esperados. Por
acción. Libros como el de Ra-
el contrario, la crisis continuó y
chael Carson, en 1962, Primave-
se multiplicó y las tendencias de
ra Silenciosa, hicieron reflexio-
riqueza para el primer mundo y
nar al mundo por primera vez so-
de pobreza para los países en
bre cómo los humanos habían
desarrollo continuaron. Los pro-
abusado del planeta Tierra al
blemas de polución que se pre-
punto de que sus efectos se vol-
tendían enfrentar con la Confe-
vieron visibles y aún peligrosos
rencia de Estocolmo se expan-
para la supervivencia de la hu-
dieron. El suelo y la cobertura
manidad. El informe Límites del
vegetal, y muchas especies de
crecimiento, publicado por el
plantas y animales, comenzaron
Club de Roma en 1972, concluyó
a desaparecer.
que había llegado el momento
de promover un tipo de desarro-
En este panorama surgió la Es-
llo que no afecte al ambiente.
trategia Mundial para la Conser-
Este reporte fue publicado en
vación que promovió el concepto
junio de 1972 justo antes de la
de protección ambiental para
apertura de la Conferencia de
beneficio del interés de la espe-
las Naciones Unidas en Estocol- cie humana. Posteriormente se
mo, conocida como “Solo una estableció la Comisión Mundial
Tierra”. De esta reunión proviene sobre Ambiente y Desarrollo
la declaración y el Plan Acción de (WCED) que en 1987 publicó un
Estocolmo con 109 recomenda- informe bajo el título de Nuestro
ciones para acciones nacionales e Futuro Común, llamado también
internacionales en las áreas de Informe Brundtland. En respues-
conservación de los recursos ta al deterioro de las condicio-
naturales, educación, asenta- nes ambientales mundiales, las
mientos humanos y polución. La Naciones Unidas deciden realizar

56 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


en 1992, la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático y la Con-
sobre Ambiente y Desarrollo, en vención de Lucha contra la De-
el vigésimo aniversario de la reu- sertificación.
nión de Estocolmo. Esta reunión
se realizó en Río de Janeiro y se 1.1.1.1. Las bases
conoce como la Cumbre de la conceptuales del
Tierra. Allí se aprobó la llamada desarrollo sustentable
Agenda 21, un programa que de-
fine las iniciativas sobre desarro- La Estrategia Mundial para la
llo sustentable para el siglo XXI. Conservación

Entonces, aunque el pensamien- La Estrategia Mundial para la


to sobre desarrollo sustentable Conservación (EMC) fue prepara-
es diverso, hay claramente un da durante los años setenta por
cuerpo de pensamiento que lo la Unión Internacional para la
identifica. Está formado por tres Conservación de la Naturaleza y
documentos producidos en los los Recursos Naturales (UICN), el
años comprendidos entre la Con- Fondo Mundial para la Vida Sil-
ferencia de las Naciones Unidas vestre (WWF) y el Programa de
sobre el Ambiente Humano en las Naciones Unidas para el Am-
Estocolmo en 1972 y la de Am- biente (UNEP). El documento
biente y Desarrollo en Río de fue publicado en 1980 (UICN
Janeiro en 1992. Los hitos histó- 1980). La EMC representó un sig-
ricos en el debate sobre desa- nificativo refrescamiento en el
rrollo sostenible son sin duda la pensamiento sobre la conserva-
Estrategia Mundial para la Con- ción, porque marcó un aleja-
servación (UICN 1980), Nuestro miento desde las posturas de
Futuro Común (Brundtland 1987) “prevención”, hacia intentar
y Cuidar la Tierra (UICN 1991). una “cura” para la pérdida de
Sobre la base de estos documen- las especies silvestres y de los
tos, los estados del mundo reu- hábitats y porque confirmó que
nidos en las Naciones Unidas es- la clave para el desarrollo sus-
tablecieron algunos mecanismos tentable era el logro de las me-
que harían viable el desarrollo tas tanto de conservación como
sustentable en el mundo. Entre de desarrollo. La EMC plasmaba
los más relevantes cabe desta- ideas que habían sido desarrolla-
car la Convención de Diversidad das particularmente por la UICN
Biológica, la Convención Marco durante una década.

La EMC identificó tres objetivos de conservación:

Y El mantenimiento de los procesos ecológicos que son aque-


llos gobernados, basados y controlados por los ecosistemas
y que son esenciales para la producción de alimento, salud
y otros aspectos de la supervivencia humana y el desarrollo
sustentable.

La preservación de la diversidad genética, es decir la varie-


Y
dad del material genético de plantas y animales, que consti-
tuyen no solo la base de la sustentabilidad ecológica sino

DESARROLLO SUSTENTABLE 57
también de la seguridad alimentaria y de salud actual y futu-
ra. Así, La EMC argumenta que las especies silvestres son
también importantes por su potencial económico: “puesto que
no se puede predecir qué especies serán útiles para el futu-
ro” (IUCN, 1980 párrafo 3.2). La diversidad genética es un
seguro y una inversión para el futuro (por el potencial de co-
secha y uso farmaceútico) (párrafo 3.2).

Y El uso sustentable de los recursos. La EMC enfatiza la utili-


dad de las especies y los ecosistemas para la subsistencia
humana y el desarrollo económico y descansa fuertemente
sobre los conceptos ecológicos del uso sustentable. Las po-
líticas tradicionales sobre conservación de la vida silvestre
tienen un alto perfil y se constituyeron en la base para el es-
tablecimiento de parques y reservas por su beneficio indirec-
to (control de escorrentía o erosión) o directo a través de los
pagos de turistas.

Nuestro Futuro Común El informe se construye desde la


premisa de que los temas de de-
El informe de la Comisión Mun- sarrollo y ambiente no pueden
dial sobre Desarrollo y Ambiente estar separados: “es entonces
es el segundo documento mayor inútil enfrentar los problemas
dentro de la corriente del desa- ambientales sin una perspectiva
rrollo sustentable. Este informe, más amplia que incluya los fac-
mundialmente conocido como tores subyacentes de la pobreza
Nuestro Futuro Común, fue pre- mundial y la inequidad interna-
sentado ante la Asamblea Gene- cional” (Brundtland 1987). Los
ral de las Naciones Unidas en vínculos recíprocos entre pobre-
1987 por la entonces Ministra de za y ambiente son considerados
Ambiente de Noruega, Gro Har- “como una causa importante y a
lem Brundtland. El Informe la vez efecto de los problemas
Brundtland trata de rescatar el ambientales globales”.
espíritu de la Conferencia de
Estocolmo en 1972 puesto que En Nuestro Futuro Común, el de-
coloca el debate sobre desarrollo sarrollo sustentable se sostiene
sustentable dentro del contexto en dos premisas:
económico y político del desarro-
llo internacional y ubica el tema a. El concepto de las necesida-
ambiental firmemente dentro de des básicas y su corolario
la agenda política. También acciones prioritarias para los
contribuyó a que la Asamblea Ge- pobres.
neral de las Naciones Unidas dis-
cuta el tema ambiental y el de b. La idea de los límites ambien-
desarrollo como uno solo. tales.

58 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Estos límites no son sin embargo, demostrar que esto tiene un sen-
aquellos establecidos por el tido económico (y, aunque como
ambiente en sí mismo, sino los un tema de menor perfil, podría
relacionados a la tecnología y la promover la equidad), Nuestro
organización social. Una susten- Futuro Común, parte del ser
tabilidad biofísica no puede ser humano y enfrenta la discusión
mantenida sin políticas que ac- sobre qué tipo de política am-
tivamente consideren el acceso biental es requerida para alcan-
a los recursos y la distribución zar ciertas metas económicas y
de costos y beneficios. Es preci- sociales. Nuestro Futuro Común,
samente este informe el que promueve una nueva forma de
introduce la definición más co- crecimiento sustentable, am-
nocida y aceptada de desarrollo bientalmente amigable, equita-
sustentable: tivo e integrador del desarrollo
económico y sustentable: inten-
El desarrollo que satisface las sivo en cuanto a materia y ener-
necesidades de la presente gene- gía y más equitativo en su
ración sin comprometer la habi- impacto (Brundtland 1987: 52).
lidad de satisfacer las necesida- Nuestro Futuro Común se sus-
des de las futuras generaciones. tenta ante todo en los paradig-
mas del mundo industrializado.
Mientras la EMC parte del su- El crecimiento es una de las más
puesto de la necesidad de con- prominentes características de
servar los ecosistemas y trata de sus objetivos políticos.

RECUADRO No. 1

Objetivos críticos para las políticas de desarrollo y ambiente


propuesta en el Informe Brundtland:

1. Reactivar el crecimiento

2. Modificar la calidad del crecimiento

3. Satisfacer las necesidades esenciales de trabajo, alimento,


energía, agua y saneamiento

4. Asegurar un nivel poblacional sustentable

5. Conservar y ampliar la base de recursos

6. Reorientar la tecnología y el manejo del riesgo

7. Unir ambiente y economía en el proceso de toma de decisiones

DESARROLLO SUSTENTABLE 59
Cuidar la Tierra sobre las prioridades de desarro-
llo, y sobre temas como el gasto
Publicada en 1991 por las mis- militar, inequidad en la distribu-
mas agencias que produjeron la ción de la riqueza, la desigual-
EMC, Cuidar la Tierra, identifica dad de género y de los niveles de
nueve principios para el desarro- vida. Así pues, tomando en cuen-
llo sustentable (ver Recuadro 2). ta las críticas expresadas a la an-
Incluye preocupaciones ya cono- terior estrategia, toma de algu-
cidas de la original EMC (por na manera en consideración la
ejemplo el énfasis continuo en la economía política a escala na-
capacidad de carga de la Tierra), cional e internacional.
pero hay una discusión explícita

RECUADRO No. 2

Requisitos prioritarios definidos en Cuidar la Tierra

1. Respeto y cuidado por las comunidades bióticas

2. Mejoramiento de la calidad de vida humana

3. Conservación de la vitalidad y diversidad de la Tierra

4. Minimizar el agotamiento de los recursos no renovables

5. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra

6. Cambio de prácticas y actitudes personales

7. Apoyo a las comunidades para que puedan cuidar sus propios


ambientes

8. Establecimiento de un marco nacional para integrar el desarro-


llo y la conservación

9. Buscar como prioridad una Alianza Global

1.1.2. El desarrollo “desarrollo sustentable” y en el


sustentable desde el énfasis en los temas ambientales
concepto hasta la aplicación para la planificación del desarro-
llo. En pocos años transcurridos
Desde su lanzamiento político, entre la publicación de sus docu-
el desarrollo sustentable se ha mentos centrales, el “desarrollo
convertido en la marca de las or- sustentable” se convirtió en la
ganizaciones internacionales de- frase dominante del discurso de
dicadas a lograr un desarrollo los planificadores del desarrollo.
ambientalmente benigno. Todas Para finales de los años ochenta
las discusiones sobre la teoría la frase estaba en todos los in-
del desarrollo en los años 1980 formes de las consultoras y
caen inevitablemente en la frase agencias mundiales. Se convirtió

60 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


en un discurso aceptado tanto crecimiento cero absoluto en la
por el primer mundo como por el economía hasta el mantenimien-
mundo en desarrollo. Algunos to de la actual tasa crecimiento
autores sugieren que el desarro- de la economía mundial. Como
llo sustentable se convirtió en el resultado, la noción “verde” del
paradigma de los noventa desarrollo ha sido incorporada
(Adams 1993). sin esfuerzo tanto en el modelo
de desarrollo del neoliberalismo
A pesar de no contar con un de- como en el modelo de desarrollo
sarrollo teórico claro y coheren- socialista.
te, como varias de las teorías de
desarrollo que han servido para Sin embargo hay algunas defini-
interpretar nuestro mundo o, en ciones que tienen amplio consen-
el mejor de los casos, orientar- so. Además de la utilizada en el El desarrollo sosteni-
lo, su uso en variados espacios Informe Bruntland, cabe anotar ble o sustentable es a
políticos mundiales, nacionales las siguientes: menudo definido co-
o locales ha servido para catali-
mo una estrategia para
zar el debate sobre la relación Desarrollo sustentable es un
satisfacer las necesida-
entre el cambio económico y los proceso de toma de decisio-
des de la presente ge-
recursos naturales que lo sostie- nes más que un evento o un
neración sin interferir
nen. De estos debates han surgi- acto. Es el proceso de cambiar
do varias definiciones de “desa- el carácter de la sociedad. Un con las necesidades de
rrollo sustentable” y no se puede conjunto de actitudes y valo- futuras generaciones.
decir que existe un consenso en res que necesitamos incorpo- La definición misma y
este tema. Incluso nadie podría rar en nuestra forma de vida. la manera en que es
decir qué constituye el desarro- usada en la práctica
llo sustentable para cada país o El Desarrollo Sustentable es puede recubrir muy
cada comunidad. De alguna ma- un proceso de toma de deci- diversos signifi-
nera el “desarrollo sustentable” siones a nivel local, que inte- cados.
se ha convertido en un concepto gra y equilibra los aspectos
similar al de la democracia, la li- ambientales, económicos y
bertad o los derechos humanos: sociales (salud y bienestar de
difícil de definir aunque amplia- la sociedad) en un contexto
mente aceptado. global. Todos estos tres facto-
res deben ser sustentados y
El desarrollo sostenible o susten- desarrollados si queremos que
table es a menudo definido como las futuras generaciones pue-
una estrategia para satisfacer las dan satisfacer sus necesidades
necesidades de la presente gene- (Instituto Internacional para
ración sin interferir con las nece- el Desarrollo Sustentable).
sidades de futuras generaciones.
La definición misma y la manera Es el mejoramiento de la ca-
en que es usada en la práctica lidad de vida de los seres hu-
puede recubrir muy diversos sig- manos dentro de sus límites
nificados. El término desarrollo ecológicos (Cuidar la Tierra).
sustentable engloba estrategias
de desarrollo con un amplio ran- Más allá de si el desarrollo sus-
go desde verde claro hasta verde tentable es un paradigma, un
oscuro desde el romántico y nos- enfoque para la toma de decisio-
tálgico conservacionismo hasta nes, o un conjunto de actitudes,
el utópico socialismo, desde el percepciones y prácticas; existe

DESARROLLO SUSTENTABLE 61
un amplio consenso en la idea de zos y acciones sobre los temas
que el concepto incluye tres di- de desarrollo y ambiente mun-
mensiones: la ecológica, la so- dial no deben ser realizados úni-
cial y la económica. camente por los gobiernos. Las
soluciones también, en última
1.1.3. La operacionalización instancia, residen en las comuni-
del desarrollo sustentable: dades locales y en los grupos de
algunos mecanismos ciudadanos.
relevantes
Desde la Cumbre de la Tierra, las
1.1.3.1. Cumbre de Río, 1992 Naciones Unidas establecieron la
Comisión de las Naciones Unidas
La Conferencia de las Naciones sobre el Desarrollo Sustentable
Unidas sobre Ambiente y Desa- para monitorear el progreso de
rrollo (UNCED) comúnmente co- los países en el cumplimiento de
nocida como La Cumbre de la los acuerdos suscritos en Río. Una
Tierra, se realizó en Río de Ja- matriz comparativa sobre el gra-
neiro en junio de 1992. Repre- do de cumplimiento de los com-
sentantes de gobiernos de 178 promisos adquiridos se puede ver
países acudieron a esta reunión. más adelante cuando se analicen
Los esfuerzos y discusiones du- los resultados de la Cumbre de
rante la UNCED estuvieron dirigi- Johannesburgo, celebrada 10
dos a negociar una propuesta años después de la de Río.
ambiental que delineara los
principios sobre el comporta- Como resultado de los compro-
miento personal y de las nacio- misos adquiridos, los gobiernos
nes respecto de la economía y el deberían:
ambiente. Otros documentos im-
portantes que resultaron de la 1. establecer sus Consejos Na-
UNCED fueron la Agenda 21, un cionales de Desarrollo Sus-
documento de Principios Fores- tentable para coordinar los
tales y dos convenciones sobre esfuerzos entre todos los sec-
Clima y sobre Biodiversidad. La tores de la sociedad;
declaración de Río es una pro-
puesta de 27 principios sobre los 2. definir una Estrategia de De-
cuales las naciones acuerdan ba- sarrollo Sustentable, y
sar sus acciones para enfrentar
los temas de desarrollo y am- 3. establecer indicadores de
biente. La Agenda 21 es un Plan sustentabilidad que permi-
de Acción de 40 capítulos sobre tan monitorear el progreso
temas específicos relacionados de los distintos países en su
con el desarrollo sostenible. esfuerzo por alcanzar la sus-
tentabilidad.
Grupos de ciudadanos de diferen-
tes partes del mundo también se En Ecuador este Consejo fue
reunieron en Río y produjeron 48 constituido en mayo de 2002,
convenciones y acuerdos alter- diez años después de la Cumbre
nativos propios. A pesar no ser de Río. Mientras que la Estrate-
vinculantes, es decir, que no gia Nacional de Desarrollo Sus-
constituyen ley para los estados, tentable fue elaborada en el año
estos acuerdos expresan la 2000. Cabe anotar que estas ins-
preocupación de que los esfuer-

62 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


tancias y propuestas son poco No. 2. Sin embargo, es preocu-
conocidas regionalmente y no pante que en la región muy po-
constituyen referentes institu- cos países hayan definido los
cionales y políticos para la toma indicadores de sustentabilidad,
de decisiones de los gobiernos. A puesto que sin una definición de
nivel sub – regional, por ejem- cómo cada país define y quiere
plo, el grado de cumplimiento alcanzar este objetivo será difí-
de los compromisos es variado cil dirigir el desarrollo del país
como se puede ver en la Tabla hacia él.

TABLA No. 1
CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LOS PAÍSES DE LA
SUB - REGIÓN DE AMÉRICA DEL SUR.

El Convenio sobre la Diversidad nueva filosofía para el siglo XXI,


Biológica es el primer acuerdo la del uso sustentable. Mientras
global sobre conservación y uso los esfuerzos pasados se enfocaron
sustentable de la diversidad bio- en proteger especies y hábitats
lógica. Este tratado ganó acep- particulares, el Convenio reco-
tación amplia y rápida. Más de noce que todos los ecosistemas,
150 gobiernos firmaron el docu- especies y genes deben ser usa-
mento de la Conferencia de Río y dos para beneficio de los seres
desde entonces más de 175 paí- humanos. Sin embargo, esto
ses lo han ratificado. El Conve- debería ser hecho de una mane-
nio recuerda a los tomadores de ra y a una tasa que no conduzca
decisión que los recursos natura- a un deterioro de la diversidad
les son finitos y establece una biológica.

El Convenio de Diversidad Biológica tiene tres objetivos principales:

1. La conservación de la biodiversidad

2. El uso sustentable de los componentes de la biodiversidad.

3. La distribución justa y equitativa de los beneficios que provienen


de la comercialización y utilización de la biodiversidad.

DESARROLLO SUSTENTABLE 63
Las naciones que firman la con- Implementar pagos y penas
vención se comprometen a : por daños al ambiente al me-
dio ambiente, con la participa-
Identificar los componentes ción pública, en los proyectos
de la diversidad biológica im- que amenazan diversidad bio-
portantes para la conserva- lógica, para evitar o reducir
ción y uso sostenible, y las ac- al mínimo el daño.
tividades de monitoreo que
pueden tener impactos adver- Prevenir la introducción de, y
sos a esta diversidad. el control o eliminación de
especies exóticas que amena-
Desarrollar las estrategias, los zan ecosistemas, hábitats o
planes o los programas nacio- especies.
nales para la conservación y
el uso sostenible de la diversi- El Convenio Marco sobre Cam-
dad biológica. bios Climáticos es un comple-
mento a los tratados sobre
Hacer de la conservación y el temas relacionados adoptados
uso sostenible de la diversi- con anterioridad por varios paí-
dad un elemento clave de la ses en el mundo. Igual que el
planificación y desarrollo de anterior, fue aprobado en la
políticas. Cumbre de Río, en donde 165
países lo firmaron. Hasta diciem-
Implementar medios y pro- bre del 2002, 186 países lo ha-
gramas educativos para pro- bían ratificado. El objetivo del
mover un mejor entendimien- Convenio es la estabilización de
to de la población sobre la las concentraciones de gases
importancia de la diversidad causantes del llamado efecto in-
biológica y la necesidad de vernadero en la atmósfera a un
medidas para su conservación. nivel que permita prevenir inter-
ferencias de origen humano que
Establecer leyes para prote- pudieran ser peligrosas para la
ger especies amenazadas, de- estabilidad del clima del plane-
sarrollar los sistemas de áreas ta. Este nivel deberá ser alcan-
protegidas para conservar la zado dentro de un período de
diversidad biológica, y promo- tiempo suficiente para permitir
ver un desarrollo ambiental- a los ecosistemas adaptarse na-
mente sano en estas áreas turalmente al cambio del clima,
de manera que se asegure que la
Rehabilitar y restaurar los producción de alimento no esté
ecosistemas degradados y amenazada y permita que el de-
promover la recuperación de sarrollo económico se mantenga
especies amenazadas, ayu- de manera sustentable.
dando a los habitantes locales
a desarrollar estas actividades Todas las naciones deberán:
de remediación.
Desarrollar, actualizar perió-
Establecer los medios para dicamente, publicar y poner a
controlar los riesgos de los or- disposición de las partes, in-
ganismos modificados por la ventarios nacionales de las
biotecnología. emisiones de origen humano y

64 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


las remociones logradas con políticas relevantes a los te-
los sumideros de todos los ga- mas sociales, económicos y
ses invernadero no controla- ambientales y emplear méto-
dos por otros protocolos. dos apropiados, formulados y
determinados a nivel nacio-
Formular, implementar, publi- nal, dirigidos a minimizar los
car y regularmente actualizar efectos adversos en la econo-
programas nacionales y, cuan- mía, salud pública y en la ca-
do sea posible, regionales que lidad ambiental, de proyectos
incluyan medidas para mitigar o medidas tomadas para miti-
los cambios del clima provo- gar o adaptarse al cambio cli-
cados por los procesos antes mático.
mencionados.
Promover y cooperar en los
Promover y cooperar en el de- estudios científicos, tecnoló-
sarrollo, aplicación y difusión, gicos, socio - económicos y de
incluida la transferencia de otro tipo y en la sistemática
tecnologías, prácticas y pro- observación y desarrollo de
cesos que controlan, reducen datos relacionados al clima,
o previenen las emisiones de con miras a mejorar el cono-
origen humano de gases de cimiento y reducir la incerti-
efecto invernadero. dumbre sobre las causas,
efectos, magnitud y tempora-
Promover el manejo sustenta- lidad del cambio climático y
ble, promover y cooperar en las consecuencias sociales y
la conservación y ampliación, económicas de varias estrate-
según sea apropiado, de sumi- gias de respuesta.
deros y reservorios de todos
los gases invernadero no con- Promover y cooperar en el in-
trolados por otros protocolos, tercambio de información so-
incluido la biomasa, bosques bre estos temas.
y océanos así como otros eco-
sistemas terrestres, costeros Promover y cooperar en la
y marinos. educación, entrenamiento,
capacitación y desarrollo de
Cooperar en la preparación opinión pública relacionada a
para la adaptación a los im- estos temas.
pactos del cambio climático;
desarrollar y elaborar planes Comunicar al órgano de la
apropiados e integrados para Convención el proceso de
el manejo de zonas costeras, cumplimiento de estos com-
recursos hídricos y agricultura promisos.
y para la protección y rehabili-
tación de áreas, particular- A su vez, los países desarrollados
mente en África, afectadas por se comprometieron a:
la sequía y la desertificación,
así como las inundaciones. Adoptar políticas nacionales y
medidas correspondientes de
Tomar en cuenta el cambio mitigación del cambio climá-
climático, en la medida de lo tico como limitar las emisio-
posible, en las acciones y nes de origen humano de

DESARROLLO SUSTENTABLE 65
gases de efecto invernadero y La siguiente es una síntesis de
ampliando los sumideros y re- los fracasos en el cumplimiento
servorios para estos gases. de este objetivo.
Estas medidas y políticas de-
berán demostrar un liderazgo 1. Declinan las negociaciones.
en modificar tendencias de Una década perdida desde
largo plazo de emisiones cau- Río, marcada por el colapso
sadas por el hombre, recono- de liderazgo y cumplimiento
ciendo la necesidad de que de los compromisos hechos
para el fin de esta década se por los países ricos en la Cum-
deberá volver a anteriores ni- bre. En Río los países en de-
veles de emisiones de dióxido sarrollo se comprometieron a
de carbono y otros gases in- participar en los acuerdos
vernaderos no controlados por multilaterales, en particular
otros protocolos. la Convención sobre Biodiver-
sidad y la de Cambio Climáti-
Para promover este progreso co. A su vez las naciones desa-
las partes comunicarán perió- rrolladas sustentarían este
dicamente sobre los resultados proceso mediante apoyo al
alcanzados por la adopción de fortalecimiento de capacida-
estas medidas y políticas. des, transferencia de tecnolo-
gía y eliminación de barreras
Los cálculos de emisiones de comercio y acciones sobre
según fuentes y remociones la deuda. En realidad nada de
logradas por los sumideros esto ha sucedido. Aunque la li-
deberán tomar en considera- beralización del comercio en
ción la mejor información sí misma no es un obstáculo
disponible incluida la capaci- para el desarrollo sostenible
dad efectiva de los sumideros se ha convertido en una espa-
y las respectivas contribucio- da de doble filo. Mientras es
nes de tales gases al cambio claro que ha abierto nuevos y
climático. vastos mercados para los paí-
ses industrializados, por el
Los países desarrollados deberán otro lado no ha favorecido a
proveer nuevos y adicionales los países en desarrollo. Ba-
recursos financieros requeridos rreras en productos clave
para cubrir los costos totales que continúan siendo un obstácu-
requerirán los países en desarro- lo para los productores de los
llo para aplicar estas medidas y países en desarrollo en los im-
deberán también transferir la portantes mercados de la
tecnología requerida. Unión Europea y América del
Norte.
1.1.3.2. Los fracasos del
desarrollo sustentable 2. La ampliación del abismo en-
antes de la Cumbre de tre ricos y pobres. A pesar del
Johannesburgo incremento de los ingresos
globalmente, el número de
La implementación de los com- personas viviendo en la abso-
promisos de la Cumbre de Río luta pobreza continua incre-
diez años después arroja resulta- mentándose.
dos variados respecto del avance
hacia el desarrollo sustentable.

66 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


3. Consumismo como una forma 2. el Plan de Implementación de
de vida. A pesar de que la Johannesburgo y,
preocupación mundial por este
problema aumenta, los países 3. los compromisos no negocia-
desarrollados mantienen su es- dos de alianzas Tipo II.
tilo de vida de alta polución.
La Declaración de Johannesbur-
4. La valoración de la tierra: la go sobre Desarrollo Sustentable
economía todavía envía seña- fue firmada por alrededor de
les equivocadas. A pesar de 100 representantes de los gobier-
que en Río se reconoció la ne- nos que asistieron a la misma. Sin
cesidad de que se establezcan embargo, debido al largo proceso
las relaciones entre economía de debate, no pudo ser suficien-
y el ambiente, todavía el am- temente discutida. Algunos de
biente no está internalizado
los aspectos más relevantes de
en las economías de los países.
esta declaración son:
5. Los océanos y los recursos
El reconocimiento de que el
pesqueros en peligro. Los
gran abismo que divide a po-
ecosistemas marinos han pa-
bres y ricos constituye una de
gado un alto precio por la so-
bre - explotación, polución y las mayores amenazas a la se-
desarrollo costero. guridad y estabilidad mundial.

6. Aumenta la presión sobre los El reconocimiento de que la


escasos recursos hídricos. Los globalización ha añadido una
cambios climáticos en conjun- nueva dimensión a los desa-
to con las presiones políticas fíos para el desarrollo susten-
por el acceso a recursos hídri- table, con los beneficios y
cos de calidad constituyen un costos de la misma distribui-
escenario para el conflicto. dos de manera desigual.

7. La extinción de especies con- El reconocimiento de una falta


tinúa. A pesar de todos los de acción que cambie de ma-
esfuerzos de la Convención nera significativa el sufrimien-
sobre la Diversidad Biológica, to de aquellos más afectados
cientos de especies continúan por la desigualdad mundial
desapareciendo por años. puede provocar una pérdida
de la confianza en las institu-
1.1.3.3. La Cumbre de
ciones democráticas.
Desarrollo Sustentable
de Johannesburgo:
Un llamado a los países desa-
Río + 10 o Río - 10
rrollados que han hecho muy
La Cumbre Mundial sobre Desa- poco por concretar esfuerzos
rrollo Sustentable produjo tres por cumplir los acuerdos inter-
tipos de resultados: nacionales de ayuda financie-
ra, es decir el destinar para
1. Una declaración política cono- ayuda internacional al menos
cida ahora como “La Declara- el 0,7% de su Producto Interno
ción de Johannesburgo sobre Bruto.
Desarrollo Sustentable”;

DESARROLLO SUSTENTABLE 67
Reconocimiento de la respon- Para el 2015, disminuir a la mi-
sabilidad del sector privado tad la población carente de
para contribuir a la sustenta- servicios sanitarios básicos.
bilidad y equidad de comuni-
dades y sociedades y la nece- Para el 2020, disminuir los
sidad de que las corporaciones efectos nocivos en la salud y el
del sector privado mejoren su ambiente como consecuencia
contabilidad corporativa ha- de la producción y uso de quí-
ciéndola transparente y regu- micos.
lada.
Detener el deterioro de los
El reconocimiento de la nece- stocks de peces y restaurarlos
sidad de fortalecer y mejorar a niveles sustentables.
la gobernabilidad a todos los
niveles. Para el año 2010 reducir la
pérdida de biodiversidad.
Reconocimiento de la necesi-
dad de instituciones multila- Incrementar de manera sus-
terales más efectivas, demo- tancial el uso de energías re-
cráticas y regulatorias. novables dentro del consumo
de energía mundial.
Un compromiso para monito-
rear el progreso del cumpli- Establecer un período marco
miento de las metas y objeti- para programas de consumo y
vos del desarrollo sustentable, producción sustentable.
a intervalos regulares.
Los compromisos entre gobier-
El Plan de Acción de Johannes- nos y otros grupos de interesa-
burgo negociado por los gobier- dos (Tipo II) se refieren a un
nos estableció acciones más amplio rango de actividades e
detalladas en áreas específicas iniciativas que implementarán
que cubren algunos vacíos de la proyectos de desarrollo sus-
Agenda 21 pero también incluyó tentable a nivel local, nacional
temas como la globalización y la y regional.
responsabilidad corporativa. Los
principales compromisos adquiri-
dos en este Plan son:

68 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


LAS DIMENSIONES
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
A pesar de contar con cientos de Por ello, los principios ecológi-
definiciones, existe un cierto cos que rigen la vida en la Tierra
consenso en que el concepto de deben ser examinados a fin de
desarrollo sustentable compren- entender mejor por qué la sus-
de al menos tres dimensiones, la tentabilidad ecológica es una de
ecológica, la económica y la so- las dimensiones del desarrollo y
cial. Las tres están en balance, su interrelación con las otras di-
es decir idealmente ninguna ten- mensiones.
dría más peso que otra. Esta es
una visión ideal del desarrollo, 2.1.1. Cómo funciona
pues en la práctica la prioriza- la Tierra
ción de estas dimensiones es una
cuestión de poder, acceso y con- La Tierra tal y como la conoce-
trol de los diversos actores invo- mos es el resultado de las inte-
lucrados. En el presente capítulo racciones entre los organismos
nos limitaremos a hacer una revi- con su medio ambiente físico y
sión del significado de cada una químico. La Ecología es la cien-
de esas dimensiones, a fin de cia que busca entender las inte-
contar con suficientes elementos racciones entre los organismos,
para que, en el Capítulo 4, reali- poblaciones, ecosistemas, y la
cemos el análisis de las implica- biosfera.
ciones políticas de lograr el
balance entre estas dimensiones. 2.1.1.1. Factores que
posibilitan la vida
2.1. Aspectos
ecológicos del La vida en la tierra depende de
desarrollo sustentable tres factores que se interconec-
tan entre sí: la energía prove-
En el capítulo anterior se realizó niente del sol, los ciclos de la
una revisión de los orígenes del materia y los nutrientes, y la
concepto de desarrollo sustenta- gravedad.
ble. Existe una clara compren-
sión de que este mundo es finito 1. Energía proveniente del sol:
en recursos, y por tanto el desa- la vida en la Tierra depende
rrollo humano, como quiera que de la energía solar. El sol es
se conceptúe, deberá respetar una estrella que ilumina y ca-
los límites ecológicos que lo go- lienta a la Tierra y que provee
biernan. La concienciación de de energía para la fotosíntesis
este hecho permitirá que las (proceso por el cual las plan-
prácticas de uso de los recursos tas y algunas bacterias elabo-
no provoquen la destrucción de ran compuestos que las man-
los recursos naturales, el único tiene vivas y que alimentan a
capital natural que poseemos. la mayor parte de los otros

DESARROLLO SUSTENTABLE 69
seres vivos). El sol es la fuen- la energía que el sol produce,
te de poder para los ciclos de la cual es reflejada hacia el
la materia y los nutrientes, y espacio o absorbida en la at-
conduce los sistemas que dis- mósfera. Algunos componen-
tribuyen el calor y el agua so- tes dañinos de esta energía
bre la superficie de la tierra. (rayos cósmicos, rayos gam-
ma, rayos X y la radiación ul-
La Tierra recibe apenas una travioleta) nunca alcanzan la
billonésima parte del total de superficie del planeta.

RECUADRO No. 3

La Estructura de la Tierra

La Tierra puede verse como constituida por varias capas o esferas


concéntricas. La atmósfera es una fina cubierta de aire alrededor del
planeta. Ésta a su vez tiene dos capas, la más interna es la tropósfe-
ra, la cual se extiende unos 17 km sobre el nivel del mar y contiene
la mayor parte del aire, del nitrógeno (78%) y del oxígeno (21%) en el
planeta. La siguiente capa es la estratósfera que se extiende entre
17 y 48 km sobre la superficie terrestre y contiene suficiente ozono
(O3) para filtrar la mayor parte de la radiación ultravioleta, permi-
tiendo así que la vida exista sobre la superficie terrestre.

La biosfera es la porción de la tierra en la cual los organismos vivos


interactúan con otros organismos y con el medio físico (sin vida) que
los rodea. La biosfera incluye:

1. La hidrosfera que comprende toda el agua en estado líquido (super-


ficial y subterránea), hielo y vapor de agua en la atmósfera.

2. La parte superior de la litósfera que es la corteza terrestre que


contiene los combustibles fósiles, los minerales que utilizamos y
los nutrientes necesarios para mantener la vida vegetal.

Aproximadamente el 34% de pequeña cantidad de la ener-


energía solar que llega a la su- gía (0,023%) es capturada por
perficie del planeta se refleja las plantas y las bacterias para
al espacio por las nubes, cier- la fotosíntesis.
tos químicos, el polvo, la su-
perficie terrestre y las masas La radiación solar que no es
de agua. El resto de la energía absorbida es convertida en
que llega a la superficie te- radiación infrarroja (en forma
rrestre (el 66% aproximada- de calor) a medida que inte-
mente) calienta la Tierra, ractúa con la superficie terres-
evapora y hace circular el tre. La velocidad a la cual el
agua a través de la biosfera, y calor se mueve a través de la
genera los vientos. Solo una atmósfera y vuelve al espacio

70 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


depende de los gases que se suelo a menudo limita el cre-
encuentran en la tropósfera, cimiento de las plantas. Debi-
tales como el vapor de agua, do a que la Tierra es un siste-
el dióxido de carbono, el meta- ma cerrado en términos de
no, el óxido nitroso y el ozono. producir y reciclar materia,
Estos gases forman una capa que se dinamiza con la ener-
que atrapa el calor, este efec- gía solar, los ciclos químicos
to se conoce como “efecto na- son esenciales para la vida, y
tural de invernadero”. Si la son la razón por la cual sin la
composición de estos gases va- muerte no sería posible la vi-
ría, la capacidad de atrapar el da. El ciclo de reproducción,
calor aumentaría o disminuiría crecimiento y muerte de los
con lo cual la Tierra se enfria- organismos renueva los ele-
ría o calentaría y alteraría la mentos químicos que mantie-
vida (éste es, precisamente, el nen la vida en el planeta.
problema con los gases de
efecto invernadero). 3. La gravedad: es una fuerza
natural que actúa sobre todas
2. Ciclos de los nutrientes: un las masas de la superficie de
nutriente es cualquier ele- la tierra y define el peso de
mento o compuesto químico cada objeto. El peso es un
que un organismo necesita pa- factor determinante en los
ra vivir, crecer o reproducirse. procesos químicos, biológicos
Algunos elementos como el y ecológicos de nuestro pla-
carbono, el oxígeno, el hidró- neta, convirtiendo a la grave-
geno, el nitrógeno, el fósforo dad en una fuerza física y
y el azufre se necesitan en ambiental importante que in-
cantidades relativamente gran- teractúa con otros factores
des. Otros elementos (como el ambientales para establecer
sodio, hierro, magnesio, co- las características de la vida en
bre, cloro y yodo) se necesiten la tierra (Morey - Holton, 2002).
en cantidades muy pequeñas.
Estos nutrientes están conti- De la gravedad dependen in-
nuamente circulando entre el numerables procesos físicos
ambiente físico (aire, agua y como la caída de la lluvia, el
suelo) y los organismos vivos, drenaje de agua, la dispersión
procesos que se conocen con del calor, la separación del
el nombre de ciclos de los nu- agua y el aire, etc. Estos pro-
trientes. Entre estos ciclos, cesos determinan las caracte-
destacan los del carbono, el rísticas de los ecosistemas y
oxígeno, el nitrógeno, el fós- las especies que lo habitan.
foro y el agua.
El proceso evolutivo de los se-
Algunos nutrientes como el res vivos en la tierra ha sido
oxígeno y el carbono circulan marcado por la gravedad,
rápidamente y están disponi- ya que los organismos se han
bles constantemente para ser visto en la urgencia de adap-
utilizados por los organismos. tarse para contrarrestar, de la
En contraste, el ciclo del fós- forma más eficiente, la pre-
foro es lento, siendo ésta la sión de la fuerza gravitacio-
explicación de por qué la nal. Durante la época en que
disponibilidad de fósforo en el los organismos acuáticos

DESARROLLO SUSTENTABLE 71
evolucionaron y poblaron la tie- la fuerza de la gravedad es un
rra, por ejemplo, la fuerza gra- factor que mantiene la vida en
vitatoria provocó un cambio en la tierra.
la ubicación y el funcionamiento
de órganos como el corazón. Es- 2.1.1.2. La vida en la Tierra
to indica que un cambio en la gra- La vida en la Tierra puede con-
vedad podría transformar drásti- siderarse de distintas maneras:
camente la vida en la tierra. desde un simple individuo pasan-
do por poblaciones y comu-
A pesar de que los experimentos nidades hasta llegar a los ecosis-
que comprueben y determinen temas, posiblemente la forma
con exactitud el papel de la gra- más compleja de organización
vedad en la evolución y supervi- de los seres vivos. Al interior de
vencia de las especies no son estos niveles y entre niveles
conclusivos, los factores mencio- existen relaciones dinámicas y
nados muestran claramente que complejas.

TABLA No. 2
BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR CON RESPECTO A LA MUNDIAL

Fuente: Ministerio del Ambiente (2001).

RECUADRO:
NOCIONES DE ECOLOGÍA

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma


de vida. Un grupo de organismos que se asemeja entre sí en apari-
encia, comportamiento, genes y que pueden reproducirse sexual-
mente entre sí y producir una descendencia fértil, se denomina
especie.

Los miembros de una especie que se encuentran en un lugar deter-


minado y al mismo tiempo conforman una población. Las poblaciones
son grupos dinámicos que cambian de tamaño, edad, densidad y
composición genética como resultado de las condiciones ambien-
tales. El lugar donde una población vive es el hábitat. Las pobla-
ciones de diferentes especies que ocupan e interactúan en un lugar
determinado reciben el nombre de comunidad o comunidad biológica.

72 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Un ecosistema es un grupo de comunidades de diferentes especies
que interactúan entre sí y con su medio ambiente físico de materia
y energía. Los ecosistemas por tanto están compuestos de dos par-
tes: una viva, o biótica, y una no viva, o abiótica como el agua,
aire, nutrientes y energía solar. De manera general los organismos
vivos se clasifican en productores o consumidores de acuerdo a la
forma cómo obtienen su alimento.

Los productores elaboran su propio alimento a partir de los compues-


tos que obtienen de su medio ambiente, son la base de las cadenas
de alimento en la tierra, puesto que son los únicos organismos capa-
ces de aprovechar directamente la luz solar para convertirla en ali-
mento. En efecto, los productores son los únicos organismos capaces
de utilizar la luz solar para elaborar compuestos (como la glucosa) a
través del proceso de la fotosíntesis. El resto de organismos depen-
den directa e indirectamente del alimento producido por los produc-
tores. En los ecosistemas terrestres, las plantas son los principales
productores; en los ecosistemas acuáticos es el fitoplancton.

Los consumidores (o heterótrofos) obtienen los nutrientes orgánicos


al alimentarse de los tejidos de los productores o de otros consumi-
dores. Hay varias clases de consumidores dependiendo de los recur-
sos de los que obtienen su alimento. Los herbívoros (se alimentan de
plantas) se conocen con el nombre de consumidores primarios por-
que se alimentan directamente de los productores. Los carnívoros (se
alimentan de carne) se conocen como consumidores secundarios por-
que se alimentan de los consumidores primarios. Los consumidores ter-
ciaros se alimentan únicamente de otros carnívoros. Los omnívoros son
consumidores que se alimentan tanto de plantas como de animales.

Los consumidores cazan y matan una presa viva; en cambio otros con-
sumidores, llamados carroñeros se alimentan de organismos muertos,
ya sea porque fueron cazados por otros animales o porque murieron
naturalmente. Los descomponedores son consumidores que reciclan
la materia orgánica en los ecosistemas. Estos organismos degradan el
material orgánico muerto para obtener nutrientes y liberar compues-
tos inorgánicos simples en el suelo y agua, de donde podrán ser
tomados por los productores. Los descomponedores (principalmente
bacterias y hongos) son una importante fuente de recursos para los
gusanos e insectos que viven en el suelo y el agua.

Finalmente, a pesar de que cada sistema obedece a las leyes funda-


mentales, cada uno organiza nichos (o especializaciones) diferentes,
de acuerdo con las condiciones ambientales. Es a esta variedad de
estrategias adaptativas a lo que llamamos biomas, y que geógrafos
prefieren llamar zonas de vida. Entonces, ecosistema entendemos
como el modelo conceptual que permite entender las leyes genera-
les, y el bioma a la variedad con la que se construyen los sistemas
vivos del planeta. Los biomas son grandes regiones terrestres carac-
terizadas por ciertas condiciones climáticas y habitadas por ciertos

DESARROLLO SUSTENTABLE 73
tipos de vida, especialmente formas vegetales características. El cli-
ma es el factor principal que determina qué tipo de vida, especial-
mente qué plantas, van a poblar un área determinada, justamente un
cambio climático puede ser la causa del avance o retroceso de uno
de estos biomas. En los últimos años se han desarrollado diferentes
clasificaciones, sin embargo no se ha llegado a un consenso en los
nombres y determinación de las distintas zonas de vida. Algunos in-
vestigadores distinguen los biomas por su temperatura, riqueza del
suelo, precipitación, humedad y demás condiciones asociadas. Existi-
rían unos 10 tipos de biomas en el mundo: Desiertos, Pastizales, Bos-
ques Tropicales, Bosques Templados, Tundra, Humedales, Lagos y
Ríos, Estuarios, Zonas intermareales, Zona costera y Zona oceánica
(Ver anexo 1).

2.1.1.3 Flujo de energía en los Sin embargo, la mayoría de los


ecosistemas: cadenas alimenticias consumidores se alimentan y sir-
y redes alimenticias ven de alimento para dos o más
tipos de organismos. Por lo tanto,
Todos los organismos, vivos o la mayoría de organismos en los
muertos, son alimento potencial ecosistemas forman una red com-
para otros organismos. Una oru- pleja de relaciones alimenticias,
ga se alimenta de las hojas de conocida como redes alimenti-
una planta, un petirrojo se ali- cias.
menta de la oruga, un gavilán se
alimenta del petirrojo. Cuando 2.1.1.4. Ciclos de la materia en
la planta, la oruga, el petirrojo y los ecosistemas
el gavilán mueren son consumi-
dos por los descomponedores. La Toda la materia y algunos de sus
secuencia de organismos, en la compuestos clave, fluyen en for-
cual un organismo sirve de fuen- ma de ciclos que sustentan todos
te de alimento al siguiente, es los procesos de vida de la natu-
conocida como cadena alimenti- raleza. Sin embargo, la capaci-
cia, y determina cuánta energía dad de reproducción de estos
se transmite de un organismo a ciclos se ve superada cuando de-
otro dentro del ecosistema. La bido a acciones humanas se pro-
energía que ingresa al ecosistema duce mayor cantidad de materia
es energía solar de alta calidad, de la que se puede procesar en
la cual es convertida en nutrien- los sistemas naturales. La defo-
tes por los productores. La ener- restación, la quema de bosques,
gía pasa a los consumidores y la conversión de tierras bosco-
eventualmente a los descompo- sas, el uso de pesticidas, la pro-
nedores. Debido a que cada or- ducción de basura; producen
ganismo utiliza energía química cantidades de materia y elemen-
de alta calidad (proveniente de tos químicos que no pueden ser
sus alimentos) para moverse, procesados de manera natural,
crecer y reproducirse, esta ener- poniendo en peligro la vida en el
gía se va convirtiendo en energía planeta y por tanto nuestra su-
de baja calidad que luego fluye pervivencia como especie. A
de vuelta al ecosistema. continuación se describe el

74 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


funcionamiento de estos ciclos y la Tierra se enfría, y si el ciclo
su relación con los problemas genera demasiado CO2, la Tierra
ambientales que nos afectan. se calienta.

Ciclo del Carbono Los productores remueven el


CO2 de la atmósfera o del agua
El carbono es un elemento im- y, a través de la fotosíntesis, lo
portante para la vida ya que es convierten en hidratos de carbo-
el componente básico de las
no como la glucosa. Las células
moléculas que componen los or-
de los productores, consumido-
ganismos vivos. El ciclo del car-
res y descomponedores llevan a
bono depende del dióxido de
carbono (CO2), que es solo el cabo la respiración aeróbica, o
sea utilizan oxígeno, para degra-
0,036% del volumen de la atmós-
fera y que también está disuelto dar la glucosa en otros compues-
en el agua. El dióxido de carbo- tos orgánicos y liberar CO2 de
no sirve como termómetro para vuelta a la atmósfera o al agua,
el planeta. Si el ciclo remueve el cual será reutilizado por los
demasiado CO2 de la atmósfera, productores.

La intervención del ser humano en el ciclo del carbono produce los


siguientes efectos:

Y El crecimiento de la población mundial y el uso de los recursos ha


alterado el ciclo del carbono: se libera más CO2 del que los océa-
nos y las plantas son capaces de absorber.

Y Debido a la deforestación y la conversión de tierras boscosas a


campos agrícolas, existe menos vegetación para absorber el dió-
xido de carbono a través de la fotosíntesis y se genera mas CO2
con el uso de combustibles fósiles y la madera.

Ciertos modelos indican que sólo temperatura global del planeta


el 40 ó 50% de las moléculas de mediante la intensificación del
CO2 en la atmósfera se han di- efecto de invernadero. Altera-
suelto en el océano desde el año ciones en los patrones climáticos
1800. Además, el incremento de traen como consecuencia altera-
las concentraciones de CO2 en la ciones en los hábitats naturales,
atmósfera (y de otros gases que en la producción global de ali-
atrapan el calor) ha elevado la mentos y en el nivel del mar.

DESARROLLO SUSTENTABLE 75
FIGURA 1.
EMISIONES DE CO2 PER CÁPITA POR EL USO DE COMBUSTIBLES
FÓSILES 1996 (TONELADAS PROMEDIO POR PERSONA AL AÑO)

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


76
Fuente: IEA Statistics. CO2 emissions from fuel combustion 1971-1996. Paris: IEA.1998.
Tomado de www.conam.gob.pe/Aecod99/CO2.htm (nov 2002)
Ciclo del nitrógeno amonio en ADN, proteínas y
otros nutrientes que contienen
Los organismos necesitan nitró- nitrógeno. Los animales obtie-
geno para elaborar varios com- nen el nitrógeno al alimentarse
puestos orgánicos, especialmente de las plantas o de animales que
proteínas, ADN y ARN. El nitróge- se alimentan de plantas. Des-
no gaseoso (N2) constituye el pués de que el nitrógeno ha
78% del volumen de la atmósfera, cumplido su propósito en los
sin embargo no puede ser utili- seres vivos, bacterias especiali-
zado directamente como nutrien- zadas en la descomposición
te por las plantas y animales, pri- convierten los compuestos orgá-
mero debe ser convertido en nicos ricos en nitrógeno, los
compuestos que puedan entrar desechos y los cuerpos de los
en las redes alimenticias. organismos muertos, en com-
puestos inorgánicos simples que
El proceso por el cual el nitróge- son solubles en el agua en forma
no gaseoso es convertido en for- de iones amonio. Otro tipo de
mas químicamente utilizables bacterias especializadas (princi-
por las plantas (iones nitrato e palmente bacterias anaeróbicas
iones amonio) se conoce como que viven en el fondo de lagos y
fijación del nitrógeno, proceso océanos) convierten estas molé-
que es llevado a cabo por las culas inorgánicas nuevamente
cianobacterias (bacterias nitrifi- en iones nitrato y nitrito, y lue-
cantes) en el suelo y en el agua. go en nitrógeno gaseoso que es
Ciertas plantas convierten el liberado a la atmósfera para que
nitrato inorgánico y los iones entre otra vez en el ciclo.

Los humanos hemos intervenido de varias formas en el ciclo del nitrógeno:

Y Grandes cantidades de oxido nítrico (NO) son emitidos a la atmós-


fera con la combustión de las gasolinas (la mayor parte de este NO
es producido cuando el N y el O del aire se combinan a altas tem-
peraturas). El óxido nítrico (NO) se combina con el oxígeno y for-
ma dióxido de nitrógeno; este gas puede reaccionar con el vapor de
agua de la atmósfera y formar ácido nítrico; el ácido nítrico puede
caer luego en forma de lluvia ácida, la cual causa daño y debilita a
los árboles y altera los ecosistemas acuáticos.

Y Emitimos dióxido de nitrógeno hacia la atmósfera como resultado


del uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura.

Y Cuando se queman los pastos y bosques con el fin de preparar el sue-


lo para la agricultura, se pierde el nitrógeno de la superficie del sue-
lo en forma de óxidos de nitrógeno que son emitidos a la atmósfera.

Y Liberamos compuestos nitrogenados en los ecosistemas acuáticos


en forma de desechos agrícolas y a través de los desagües munici-
pales. Este exceso de nitrógeno estimula un crecimiento rápido de
las algas y otras plantas acuáticas. La subsiguiente descomposición
de las algas muertas por descomponedores aeróbicos puede utilizar
todo el oxígeno disuelto en el agua y alterar estos ecosistemas.

DESARROLLO SUSTENTABLE 77
Ciclo del fósforo la temperatura ambiental y la
presión atmosférica de la Tierra,
El fósforo (en forma de iones el fósforo y sus compuestos no
fosfato) es un nutriente esencial existen en forma gaseosa. El fós-
para plantas y animales. El fós- foro se libera lentamente de los
foro es parte de las moléculas depósitos y se disuelve parcial-
de ADN, de las moléculas que al- mente en el agua del suelo, don-
macenan energía química para de es absorbido por las raíces de
la respiración celular, es parte las plantas. Los animales obtie-
de ciertos compuestos en la nen fósforo al alimentarse de los
membrana celular de plantas y productores o de animales que
animales, y es parte de los hue- se han alimentado de los produc-
sos, dientes y conchas de los tores. Los desechos animales y
animales. las plantas y animales muertos
retornan gran parte del fósforo
El fósforo circula a través del al suelo, a los ríos y eventual-
agua, la corteza terrestre y los mente al océano. Otra pequeña
seres vivos durante el ciclo del parte regresa al suelo en forma
fósforo. En este ciclo, el fósforo de guano (estiércol rico en fósfo-
se mueve lentamente desde los ro, proveniente de aves que se
depósitos de fosfato en el suelo alimentan de peces, como los
y en las profundidades del océa- pelícanos y cormoranes). El fós-
no hacia los organismos vivos y foro regresa a la tierra por proce-
luego de vuelta al suelo y al sos geológicos que pueden durar
océano. A diferencia del carbono millones de años. El desgaste len-
y el nitrógeno, el fósforo no cir- to de las rocas libera el fósforo y
cula en la atmósfera ya que bajo por lo tanto el ciclo continúa.

El ser humano interviene en el ciclo del fósforo de dos maneras:

Y A través de la minería grandes cantidades de rocas ricas en fósforo


son utilizadas para elaborar fertilizantes inorgánicos y detergentes.

Y Liberamos fósforo en los ecosistemas acuáticos a través de desechos


animales, fertilizantes comerciales y la descarga de los alcantarilla-
dos municipales. El exceso de este nutriente causa un crecimiento
explosivo de las bacterias, algas y plantas acuáticas, alterando el
equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

Ciclo del azufre venenoso, que es liberado


por los volcanes activos y la
El azufre circula en la biosfera a descomposición de la materia
través del ciclo del azufre. La orgánica en los pantanos
mayor parte del azufre del pla- (causada por organismos des-
neta está adherido a rocas sub- componedores anaeróbicos).
terráneas y minerales. El azufre
entra a la atmósfera por varias Y El dióxido de azufre (SO2) es
vías naturales:
un gas incoloro y sofocante
Y El sulfuro de hidrógeno (H2S) que también es liberado por
es un gas incoloro, altamente los volcanes.

78 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Y Partículas de sales sulfatadas, tas de ácido sulfúrico (H2SO4). El
como el sulfato de amonio, dióxido de azufre también reac-
entran a la atmósfera en ciona con otros químicos en la
forma del rocío proveniente atmósfera y produce pequeñas
del mar. partículas de sales sulfatadas.
Las gotas de ácido sulfúrico y las
En la atmósfera, el dióxido de partículas de sales sulfatadas
azufre reacciona con el oxígeno caen a la superficie terrestre
y forma trióxido de azufre (SO3), como parte de la lluvia ácida,
gas que reacciona con el vapor causando daño y debilitando los
de agua y produce pequeñas go- bosques y ecosistemas acuáticos.

Aproximadamente un tercio de todo el azufre (incluido el 99% del


dióxido de azufre) que llega a la atmósfera proviene de las activi-
dades humanas. Intervenimos en el ciclo de dos maneras:

Y Al quemar combustibles fósiles que contienen azufre para producir


energía eléctrica, se producen casi dos tercios del dióxido de
azufre que el ser humano emite.

Y En los procesos de refinamiento del petróleo, fundiendo com-


puestos de azufre de minerales metálicos, como el cobre y el zinc;
y usando otros procesos industriales.

Ciclo del agua así se forman las nubes y la ne-


blina. Aproximadamente el 77%
Este ciclo colecta, purifica y dis- de la precipitación cae sobre los
tribuye el agua en el planeta. Es océanos, el resto cae sobre los
importante señalar que la canti- continentes. Parte del agua que
dad de agua existente en la Tie- cae sobre los continentes pasa a
rra es fija, es decir no incremen- formar parte de los glaciares, el
ta ni disminuye, solo cambia de resto se colecta en charcos y ca-
estado (ya sea líquido, sólido o nales que luego llevan el agua
gaseoso). Las fuerzas que impul- hacia los ríos y al océano, com-
san el ciclo del agua son la ener- pletando el ciclo. El agua que
gía solar y la gravedad. La energía corre por los ríos y lagos causa
solar evapora el agua de los la erosión de la superficie del
océanos, ríos, lagos, suelo y la suelo acarreando varios nutrien-
vegetación. Aproximadamente tes. El agua es la principal fuer-
el 84% del vapor de agua en la za escultora de los paisajes en
atmósfera proviene de los océa- la Tierra. Parte del agua que cae
nos, los cuales cubren cerca del sobre los continentes se infiltra
71% de la superficie terrestre. en el suelo disolviendo minera-
les durante su camino. Esta
Los vientos y las masas de aire agua se almacena en reservas
transportan el vapor de agua so- subterráneas, la cual fluye len-
bre varias partes de la superficie tamente entre el suelo y even-
terrestre. Cuando la temperatu- tualmente vuelve a la superficie
ra desciende, el vapor de agua por ríos, lagos o manantiales
se condensa en pequeñas gotas y naturales.

DESARROLLO SUSTENTABLE 79
Los seres humanos intervenimos en el ciclo del agua de dos formas:

Y Removemos grandes cantidades de agua de los ríos, lagos y fuentes


subterráneas.

Y Cortamos la vegetación natural para disponer de terrenos para la


agricultura, minería, construcción de caminos y otras actividades.
Esto incrementa el desvío de aguas y reduce la infiltración de agua
que recarga las reservas subterráneas; además incrementa el ries-
go de inundaciones y acelera la erosión del suelo.

RECUADRO No. 4

Disminución del agua

El 71% de la superficie del planeta está cubierta por agua, sin embar-
go la porción remanente disponible equivale al 0,014%. Esta preciosa
cantidad de agua, aunque es suficiente para cubrir todas las necesi-
dades de los habitantes del planeta, no está bien distribuida geográ-
ficamente, ni socialmente. Según la FAO, en 1996 ya eran 26 los país-
es (230 millones de personas) que sufren por escasez de agua. A más
de mil millones de personas les falta una fuente de agua potable
limpia y 1.700 millones carecen de saneamiento adecuado. Según la
Agenda 21, una de cada tres personas en los países en vías de desar-
rollo carece de agua potable sana y servicios de saneamiento básico,
lo que se considera la causa de 80% de las enfermedades y un tercio
de las muertes (Echavarría, 1998).

Un estudio de las Naciones Unidas demuestra que la situación de la


oferta de agua va a empeorar en los próximos 30 años, sobre todo en
el sector industrial donde se prevé que para el 2025 la demanda de
agua será del doble. La demanda de agua por parte de la agricultura
también será significativa, inclusive tomando en cuenta la situación
actual, donde ésta representa el 70% del consumo de agua en todo el
mundo. Naciones Unidas proyecta que la demanda va a incrementar
para el año 2025 en 50-100%.

Es necesario entonces valorar el servicio de proveer agua de buena


cantidad y calidad y su regeneración natural. Este es uno de los ser-
vicios que prestan los ecosistemas prístinos y para conservarlos es
necesario tomar medidas urgentes.

2.1.1.5 Dinámica de las permite la supervivencia de cada


especies en los ecosistemas cual dentro del ecosistema.
Cuando las especies son incapa-
Las especies cumplen un rol en ces de cumplir estos roles debi-
los ecosistemas. Los roles de do a factores como destrucción
cada especie forman un conjun- del hábitat, alteración de ciclos,
to organizado y complejo que disminución de la población,

80 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


entre otros, se dice que la Las especies especialistas tienen
especie es vulnerable, está ame- nichos pequeños; sólo pueden
nazada o en peligro de extinción. vivir en un tipo de hábitat, tole-
ran un pequeño rango de condi-
El nicho ecológico de una espe- ciones ambientales y se alimen-
cie es la forma de vida o el rol tan únicamente de uno o dos
funcional que cumple dentro del tipos de comida. Debido a estas
ecosistema. El nicho involucra características son menos adap-
todas las condiciones físicas, tables a cambios ambientales y
químicas y biológicas en las cua- cuando existe una reducción o
les una especie vive y se repro- alteración de su hábitat pueden
duce. Según su rol, las especies desaparecer.
pueden ser clasificadas en espe-
cialistas y generalistas.

RECUADRO No. 5

Pájaros Hormigueros

En las selvas tropicales de América habitan numerosas especies de


aves de variados y multicolores plumajes que llevan un nombre bas-
tante peculiar, son los pájaros hormigueros. Si bien su nombre sugiere
que se alimentan de hormigas, en sus dietas se incluye una amplia
variedad de insectos, arañas y otros invertebrados, pero no precisa-
mente hormigas.

Su singular nombre se deriva más bien de su comportamiento alimen-


ticio. Los pájaros hormigueros se mueven por el interior de las selvas
en grupos conformados por parejas o tríos de varias especies, y van
persiguiendo a las enormes tropas de hormigas arrieras. Dichas hormi-
gas avanzan por el suelo del bosque en grupos muy numerosos. A su
paso van alimentándose de cuanto animal encuentran, pero también
van provocando que insectos y otros organismos salgan de sus escon-
dites o levanten el vuelo, y es justamente de estos asustados seres
que los pájaros hormigueros se alimentan. Esta interacción es bas-
tante rigurosa; así, si desaparecen las hormigas de un bosque también
lo harán los pájaros hormigueros.

Las especies generalistas tienen húmedos tropicales, los especia-


nichos amplios, pueden vivir en listas tienen la ventaja porque
diferentes lugares, comer una va- tienen menos competidores. En
riedad de alimentos y tolerar un cambio, cuando las condiciones
amplio rango de condiciones am- cambian rápidamente, ser gene-
bientales. Moscas, cucarachas, ralista es ventajoso ya que las
ratones y humanos son ejemplos especies pueden adaptarse rápi-
de especies generalistas. damente. En otro sentido, si la
fuente de alimento o el tipo de
¿Es mejor ser especialista o hábitat desaparece, un genera-
generalista? Cuando las condi- lista puede encontrar alternati-
ciones ambientales son poco vas, en cambio un especialista
constantes, como en los bosques podría morir.

DESARROLLO SUSTENTABLE 81
2.1.2 Ecosistemas en de crecimiento y llegar a ser
equilibrio: el pilar de la parte de la población adulta, es
sustentabilidad ecológica
lo que se conoce como recluta-
miento. El reclutamiento es el
Los ecosistemas funcionan en segundo factor que favorece el
equilibrios dinámicos, equili- incremento de las poblaciones.
brios entre las poblaciones de di- Otros factores son la capacidad
ferentes especies y entre cada
de los animales para migrar o de
especie y el ambiente abiótico.
las semillas para dispersarse, la
Para conservar los ecosistemas
capacidad de adaptarse e invadir
naturales y las especies que al-
nuevos hábitats, y los mecanis-
bergan es necesario preservar
mos de defensa y la resistencia a
esos equilibrios.
las condiciones adversas y a las
enfermedades.
Dentro de los ecosistemas todas
las especies existen como pobla-
ciones, es decir, como grupo de En condiciones ideales el creci-
reproducción. Para que los eco- miento de las poblaciones será
sistemas se mantengan estables, exponencial. Cuando esto suce-
es decir conserven la misma de se habla de una explosión
composición de poblaciones de poblacional. En los ecosistemas
diferentes especies, cada pobla- naturales rara vez se observan
ción debe mantener un tamaño explosiones poblacionales por-
y una distribución geográfica que muchos factores bióticos
más o menos constante; el nú- y abióticos tienden a disminuir
mero de muertes debe igualar el tamaño de las poblaciones.
en promedio al número de naci- Factores bióticos son los depreda-
mientos. La sostenibilidad de los dores, los parásitos, los competi-
ecosistemas se basa en mante- dores y la falta de alimento. Fac-
ner el equilibrio poblacional de tores abióticos son las condiciones
todas las especies que viven en inadecuadas de temperatura,
ellos. humedad, luz, salinidad y pH, así
como la carencia de nutrientes.
La supervivencia de una especie La combinación de estos facto-
está directamente relacionada res se denomina resistencia
con su potencial biótico es decir, ambiental.
el número de descendientes que
cada especie produce en condi- Normalmente, la tasa de repro-
ciones ideales. Este número va- ducción de las especies es muy
ría entre las especies, por ejem- constante porque es parte de la
plo, ciertos mamíferos y aves información genética de los indi-
procrean, en promedio, menos viduos. Lo que varía es el reclu-
de una cría por año; en cambio tamiento. Durante las primeras
plantas, invertebrados y peces fases del crecimiento, los indivi-
procrean varios millones de crías duos son más vulnerables a la
por año. Sin embargo, para que depredación, las enfermedades,
tenga un efecto en el tamaño de la falta de alimento, la escasez
las poblaciones, las crías deben de agua y demás condiciones
sobrevivir y reproducirse en el adversas. Por lo tanto, la resis-
momento adecuado. El acto de tencia ambiental reduce el re-
sobrevivir a las primeras etapas clutamiento.

82 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Si el reclutamiento basta para decrecerá. Las poblaciones esta-
reemplazar a los individuos bles son el resultado del equili-
adultos que mueren dentro de la brio entre el potencial biótico y
población, se habla de un nivel la resistencia ambiental. En ge-
de reemplazo, y por lo tanto el neral, el potencial biótico se
número de individuos dentro de mantiene constante. El equili-
la población se mantendrá cons- brio ocurre porque muchos fac-
tante. Si el reclutamiento no es tores de la resistencia ambiental
suficiente para reemplazar a los se intensifican cuando la pobla-
individuos perdidos de la pobla- ción aumenta.
ción reproductora, la población

RECUADRO No. 6

Efectos del fenómeno El Niño sobre los pinzones de Galápagos

El Océano Pacífico tropical sufre cada cierto número de años un fenó-


meno que tiene repercusiones importantes sobre los animales y las
plantas que viven en él, en sus costas y en sus islas; es el Fenómeno
El Niño. Durante este fenómeno, el agua incrementa en algunos gra-
dos centígrados su temperatura provocando un notable aumento en la
cantidad de lluvias en América del Sur. Las lluvias intensas, a su vez,
hacen que la vegetación crezca en abundancia y, como consecuencia,
que haya más alimento para aquellos animales que dependen de ellas.

En las Islas Galápagos, las trece especies de Pinzones de Darwin –aves


del tamaño de un gorrión que viven solamente en estas islas– se ali-
mentan de las semillas de varias especies de plantas, incluyendo cac-
tus y plantas de semillas duras. Durante los años lluviosos de El Niño
estas plantas crecen notablemente y producen muchas semillas, lo
cual hace que los pinzones tengan alimentos en gran abundancia.
Gracias a este exceso de comida, los pinzones no necesitan esforzarse
mucho para conseguir su alimento y pueden, por lo tanto, repro-
ducirse muchas veces al año, llegando a producir muchos más pollue-
los que en los años de clima normal. Aunque así pareciera, esto no es
del todo beneficioso ya que los polluelos tienen altos niveles de mor-
talidad.

Pese a que el Fenómeno El Niño tiene efectos muy graves sobre aves
marinas, su impacto sobre especies granívoras terrestres, como los
pinzones, puede ser más bien positivo.

DESARROLLO SUSTENTABLE 83
El tamaño de las poblaciones se Las sucesiones ecológicas son
mantiene dentro de ciertos lími- procesos por los cuales una
tes porque la mayor parte de los comunidad biótica cede paulati-
factores de la resistencia am- namente el terreno a otra. Casi
biental son dependientes de la todas las sucesiones dependen
densidad, es decir conforme la de la preservación de la biodi-
densidad de la población aumen- versidad y son la base de la ca-
ta, la resistencia ambiental es pacidad de los ecosistemas de
más intensa y causa un aumento recuperarse de los daños y de
en la mortalidad de la población adaptarse a las condiciones cam-
que por lo tanto deja de crecer y biantes.
disminuye de tamaño. En cambio
si la densidad de la población Puesto que los diversos ecosiste-
disminuye, la resistencia am- mas están relacionados entre sí y
biental disminuye también, y por a su vez al interior de los ecosis-
lo tanto la población llega a re- temas las poblaciones de diversas
cuperarse. Sin embargo, existen especies que están conectadas
casos en la naturaleza en los entre sí, la desaparición de una o
cuales las poblaciones no se han varias de ellas pone en peligro la
recuperado y se han extinto. La sustentabilidad de otras. Si el
supervivencia y la recuperación proceso ocurre con varias espe-
de una población dependen de cies de manera agregada, se po-
una cierta base mínima de indi- ne en riesgo la sustentabilidad
viduos, es decir de un número crí- de la Tierra como un todo. Por
tico a partir del cual la población esto, la biodiversidad es un ele-
podrá reproducirse, sobrevivir y mento clave para el manteni-
recuperar tamaños normales. miento de la vida en el planeta.

Aparte de la relación dinámica 2.1.3. La biodiversidad


entre el potencial biótico y la re-
sistencia del ambiente, existen La biodiversidad es el conjunto
interacciones concretas dentro de genes, especies y ecosistemas
de las poblaciones que ayudan a de una región. Puede ser enten-
mantener el equilibrio de los dido como la variedad de las for-
ecosistemas. Estas son: mas de vida. La biodiversidad
existe tanto en los ecosistemas
Y Equilibrios entre depredador terrestres como acuáticos y for-
y presa; y entre huésped y pa- ma parte de los procesos ecoló-
rásito. gicos que los constituyen. Las
condiciones ambientales han
Y Territorialidad. cambiando a lo largo de millones
de años. Muchas especies se han
Y Equilibrio entre planta y her- extinguido y nuevas especies se
bívoro. han formado. El resultado de
estos cambios se conoce como
Y Capacidad de sostenimiento diversidad biológica o biodiversi-
de los ecosistemas. dad. La diversidad biológica pue-
de expresarse en términos del
Y Equilibrio entre plantas com- número de especies que viven en
petidoras. un área determinada.

84 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


El concepto de biodiversidad in- isla. A medida que más grupos
cluye tres niveles: taxonómicos habiten un área
determinada, mayor será su
1. Diversidad de ecosistema. Los biodiversidad. Por ejemplo,
ecosistemas están formados un área es biológicamente
por una comunidad de orga- más diversa si en ella habitan
nismos que interactúa entre 2 especies de aves, 3 de ranas
sí y con el medio que la y 2 de reptiles, que otra área
rodea. La diversidad de los donde solo habitan 5 especies
ecosistemas se debe a las de aves.
condiciones climáticas y geo-
gráficas que ocurren en cada 3. Diversidad genética. Se refie-
lugar. Por ejemplo, en los pá- re a la variación de genes
ramos las plantas tienen hojas dentro de cada especie. Cada
pequeñas para sobrevivir al especie contiene información
frío, en cambio en la amazonía genética que representa mi-
los árboles han desarrollado les de millones de años de
estrategias para aprovechar adaptación a las condiciones
los escasos nutrientes del sue- ambientales. Los genes de los
lo tales como desplegar gran- diferentes miembros de una
des raíces superficiales. misma especie no son copias
exactas. Por ejemplo, las nu-
2. Diversidad de especies. La di- merosas variedades de maíz
versidad de especies se refie- que existen en Latinoamérica
re a la variedad de animales, contienen genes distintos y es
plantas, hongos, virus y otros esta diversidad la que ha per-
microorganismos que habitan mitido que algunas plantas
en un lugar determinado. Es- sean resistentes a las plagas
te lugar puede ser toda la Tie- mientras otras son fácilmente
rra, un país, una región o una infestadas.

DESARROLLO SUSTENTABLE 85
2.1.3.1. El valor de la dinero a través de la pesca, de la
biodiversidad comercialización de tintes, fi-
bras, alimentos, medicinas y
La gran variedad de genes, espe- variedades silvestres de espe-
cies y ecosistemas existentes en cies cultivadas. Actividades
el mundo ha provisto a la huma- como el ecoturismo y la explota-
nidad de alimento, madera, fi- ción maderera y petrolera tam-
bras, energía, compuestos quí- bién dependen de la existencia
micos y medicinas y ha generado de la biodiversidad. Un estudio
cientos de millones de dólares no publicado realizado por Bur-
para la economía mundial. Ade- neo y Albán (2001), calculó que
más, la extensa variedad de for- la biodiversidad representa el
mas de vida y ecosistemas que 28% del Producto Interno Bruto
alberga la Tierra provee servi- (PIB) del Ecuador. Este es un da-
cios de purificación y recicla- to preliminar puesto que existen
miento de la materia y el control problemas de registrar y conta-
de plagas naturales. bilizar efectivamente el aporte
de la biodiversidad a la econo-
El Ecuador es uno de los países mía del Ecuador. Adicionalmen-
biológicamente más ricos del te no están contabilizados los
planeta, es decir cuenta con las ingresos provenientes del ecotu-
más variadas formas de vida rismo y el turismo basado en
expresadas en su flora, fauna, naturaleza (Tabla No. 2 y Figura
diversidad genética y en la va- No. 2).
riedad de sus ecosistemas. Los
ecosistemas, las especies y la in- La conservación y uso sustenta-
formación genética tienen un ble de todos estos recursos per-
valor económico actual y poten- mitirán garantizar una buena ca-
cial enorme. La biodiversidad ha lidad de vida a las generaciones
provisto al país de servicios presentes y futuras y se perfilan
ambientales que aportan a la como elementos estratégicos pa-
productividad agrícola, a la pro- ra la superación de la pobreza
visión de agua, al control de pla- y el mantenimiento, a largo pla-
gas y a la captación de CO2. zo, de la economía local de las
La biodiversidad es fuente de poblaciones del país.

TABLA No. 3
PRODUCCIÓN DEL ECUADOR BASADA EN LA BIODIVERSIDAD (EN
MILLONES DE DÓLARES)

86 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


FIGURA No. 2
HISTORIA DE LA PRODUCCIÓN DEL ECUADOR
BASADA EN LA BIODIVERSIDAD

A pesar del potencial de la biodi- especies introducidas. Así, en


versidad nativa para generar ri- 1905 el 13% de la economía del
queza en el país, desde 1905 la país estaba basada en productos
economía del país ha ido progre- introducidos mientras en el año
sivamente dependiendo de acti- 2000, esa proporción subió al
vidades productivas basadas en 84% (Figura No. 2).

DESARROLLO SUSTENTABLE 87
RECUADRO No. 7

Iniciativa Bio - Comercio sostenible en el Ecuador

La Iniciativa Bio - Comercio sostenible en el Ecuador tiene por objeti-


vo crear oportunidades para la inversión y el comercio en recursos
biológicos y promover los objetivos del CDB. La iniciativa busca prin-
cipalmente:

Y Identificar experiencias en materia de uso sostenible como la co-


mercialización de la biodiversidad.

Y Impulsar el diálogo, colaboración y asociación entre los diferentes


actores relevantes.

Y Lanzar un programa integral e intensivo de análisis de políticas, in-


vestigación y oportunidades de mercado, capacitación y desarrollo
de bio - negocios.

Y Analizar los obstáculos, identificar las oportunidades e impulsar


planes estratégicos de desarrollo, conservación y uso sostenible de
los recursos biológicos.

Y Determinar el impacto que pueda tener el comercio de los produc-


tos y servicios derivados de la biodiversidad sobre la sustentabili-
dad ecológica y social.

Y Dar asistencia para lograr que los productos y servicios derivados


de la biodiversidad que se desarrollen y comercialicen cuenten con
un alto valor agregado.

Y Fortalecer las comunidades locales e indígenas, especialmente


ayudándolos a aumentar su capacidad en los procesos para dar un
mayor valor agregado y para participar en los beneficios generados.

Y Promover la creación de incentivos de conservación y de acuerdos


para la distribución justa y equitativa de los beneficios a nivel
local.
Tomado de: TRAFFIC, 2000

Además, la biodiversidad tiene Norte cuyas emisiones a la


un gran valor potencial. Varios atmósfera, al suelo y al agua han
gobiernos extranjeros están in- alterado el equilibrio climático
teresados en promover procesos global realizan inversiones en los
de conservación de la biodiversi- países en desarrollo y del tercer
dad vía donaciones, fondos de mundo para que no destruyan los
cooperación, entre otros. Adicio- recursos naturales y conserven
nalmente en los últimos años, al- los bosques y la riqueza biológi-
gunas empresas de los países del ca.

88 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Visto desde el punto de vista de la sociedad, la naturaleza cumple
funciones o servicios ambientales que se pueden clasificar en cuatro
tipos:

1. Aquellas que regulan procesos ecológicos y de sustento a la vida,


que contribuyen al mantenimiento de un ambiente sano;
V regulación del balance energético local y global
V regulación de la composición química de la atmósfera y océanos
V prevención de la erosión y control de sedimentos
V almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, nutrientes y
desechos humanos
V mantenimiento de la diversidad biológica y genética

2. Aquellas que proveen el espacio o sustrato para el sustento y el de-


sarrollo de actividades humanas;
V habitación humana y asentamientos (indígenas)
V cultivos (agricultura, ganadería y acuacultura)
V conversión de energía
V recreación y turismo
V protección de la naturaleza

3. Aquellas referentes a la producción de bienes, desde comida has-


ta materias primas;
V agua (potable, riego, industria, etc.)
V alimentos y bebidas nutritivas
V recursos genéticos
V recursos medicinales
V materias primas para vestido, construcción y uso industrial
V bioquímicos
combustible y energía

4. Aquellas que ofrecen educación y oportunidades de investigación,


reflexión y/o serenidad
V información estética, espiritual, religiosa e histórica
V inspiración cultural y artística
V información científica y educacional

Estas funciones generan valores contaminación del río, se igno-


ecológicos, sociales y/o econó- raban pues se consideraban ex-
micos que la economía ambiental ternalidades. Sin embargo, el de-
define como servicios ambienta- terioro ambiental genera costos
les ya que generan beneficios, sociales, como el crecimiento de
directos e indirectos, para los se- enfermedades respiratorias, gas-
res humanos. trointestinales o crónicas, que la
sociedad acaba pagando. Una al-
Hasta tiempos muy recientes, ternativa de solución es asignar
los costos ambientales de las un precio a los recursos natura-
actividades del hombre, como les, considerando sus caracterís-
la pérdida del bosque o la ticas, posibles usos y capacidad

VISIONES DEL DESARROLLO 89


de regeneración. La valoración Tierra, hemos causado severos
económica es la herramienta daños al resto de la naturaleza.
que se ha desarrollado para Hemos interferido con los ecosis-
asignar valores monetarios de temas naturales de varias formas:
estas externalidades y así con- los hemos destruido, degradado
trarrestar estas distorsiones y simplificado. Hemos eliminado
(Echavarría 2001). los hábitats de la vida silvestre
arando los pastizales naturales,
2.1.4. Impactos del ser cortando los bosques y rellenando
humano sobre la áreas naturalmente inundadas,
biodiversidad reemplazándolos por monoculti-
vos, o por edificios y carreteras.
Aunque los humanos somos acto- Hemos eliminado predadores na-
res relativamente recientes en turales y sobre explotado los
la historia de la vida sobre la recursos naturales.

RECUADRO No. 8

Extinciones en el Ecuador, el caso de los mamíferos

Todas las especies están destinadas a desaparecer por procesos evolu-


tivos y cambios en el ambiente (Slobodkin, 1986 en Tirira, 2001). El
Ecuador tiene el gran orgullo de ser el país con la mayor diversidad
biológica por unidad de superficie en el mundo. Lamentablemente
también es el país sudamericano que mayor número de especies de
mamíferos extintos registra: seis en total. De éstas, cuatro son endé-
micas para las Islas Galápagos y dos habitaron en el Ecuador Conti-
nental. Además es uno de los países con más especies amenazadas,
pues con las 43 taxa que se incluyen en el Libro Rojo de los mamíferos,
Ecuador ocupa el puesto 13 en el mundo y el tercero en Sudamérica,
detrás de Brasil (79) y Perú (47).

De las seis extinciones de mamíferos que se registran en el Ecuador,


se tiene la certeza de que por lo menos tres han ocurrido en el últi-
mo siglo. Mientras que de las tres especies restantes se desconoce en
absoluto cuando se produjo la extinción.

En lo referente a las Islas Galápagos, se sabe que dos especies


(Nesoryzomys darwini y N. Indefessus) habitaron en un buen número
hasta mediados de la década de 1940. Una tercera especie se cree
que sobrevivió hasta inicios de la década de 1900 (Megaoryzomys
curioi). Mientras que de la restante especie (Oryzomys galapagoensis)
se la conoce únicamente por un registro colectado en 1835. Llama la
atención la situación de este último mamífero, pues se conoce de su
existencia gracias a la visita de Charles Darwin al archipiélago, caso
contrario nunca habríamos sabido de su presencia. Casos como estos
con seguridad han ocurrido y continuarán ocurriendo, en los cuales la
humanidad desconoce de muchas formas de vida que se extinguen que
en algún momento existieron.

90 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Por otro lado, en el Ecuador continental se han extinguido dos espe-
cies de mamíferos, una de ellas es un ratón (Bolomys punctulatus)
colectado por última vez en 1932. La otra especie, el ciervo andino
(Hippocamelus antisensis) es un verdadero enigma en la mastofauna
del país, especie de la cual no existen registros concretos de su pre-
sencia, a pesar de citarse presente en el Ecuador en numerosas publi-
caciones.

Tomado de: Tirira 2001

¿Cómo hace la naturaleza para Suelo, agua, aire, plantas y


vivir sustentablemente? A lo lar- animales se renuevan a través
go de este capítulo hemos revi- de los procesos naturales.
sado los fundamentos de la sus-
tentabilidad ecológica, a mane- Se utiliza la energía para pro-
ra de síntesis podemos decir que ducir o mantener los flujos de
los mecanismos mediante los energía o para reciclar los
cuales la naturaleza se mantiene elementos químicos.
a lo largo del tiempo son:
Tanto organismos como pobla-
Y La mayoría de los ecosistemas ciones poseen mecanismos de
utilizan la luz solar como control e información para
fuente principal de energía. adaptarse a las condiciones
Las plantas (productores) cap- cambiantes del ambiente
tan la energía solar y la con-
vierten en energía química El tamaño de las poblaciones
que les sirve para mantenerse y las tasas de crecimiento de
vivas y para mantener vivos a todas las especies están con-
los consumidores (animales troladas por las interacciones
herbívoros y carnívoros) y con otras especies y el medio
descomponedores. abiótico.

Y Los ecosistemas reponen los Los organismos utilizan lo que


nutrientes y se deshacen de necesitan para sobrevivir,
los desechos al reciclar los mantenerse saludables y re-
elementos químicos. producirse.

RECUADRO No. 9

Y Reciclar todos los elementos para librarse de los desechos y repo-


ner los nutrientes.

Y Aprovechar la luz solar como fuente de energía.

Y Los tamaños de las poblaciones deben mantenerse en equilibrio.

Y Mantener la biodiversidad.

DESARROLLO SUSTENTABLE 91
2.2. La dimensión social del de necesidades básicas y super-
desarrollo sustentable vivencia.

La dimensión social es posible- Es claro que el concepto de


mente la dimensión más difícil necesidades básicas puede ser
de definir, puesto que implica lo definido de distinta manera por
“socialmente justo o equitativo” un habitante de un país desarro-
en el desarrollo sustentable. Por llado que por un indígena, un
ello es un tema controversial y afro - descendiente o un campe-
polémico dada la diversidad cul- sino de un país en desarrollo. Un
tural y de valores éticos que habitante de Noruega cubre “sus
existe en el mundo. La dimen- necesidades básicas” consu-
sión social ha sido un tema difí- miendo un 200% más de energía
cil de abordar dada la estructura per cápita de lo que lo haría un
actual mundial de distribución poblador rural de la India, solo
de riqueza, de acceso y control por citar un ejemplo. Esta situa-
de los recursos. La gran pregun- ción es aún más compleja dado
ta respecto a la dimensión social el hecho de que los recursos na-
del desarrollo sustentable es: turales y la biodiversidad toda-
¿quién deberá perder qué para vía existen en un estado prístino
lograr el balance y a quién bene- o poco intervenido justamente
ficiará? en los países más pobres. En es-
te sentido para que el desarrollo
En los cientos de definiciones sustentable sea posible es nece-
que existen sobre desarrollo sus- sario que la supervivencia de los
tentable se incluyen algunas con pobres se priorice. Sin embargo
temas más bien sociales relacio- nuevamente no está claro cómo
nados a “las necesidades bási- esa prioridad puede ser alcanzada
cas” y la “supervivencia”. Pero mientras los efectos del desarro-
dado que el proceso de construc- llo internacional sistemática-
ción del concepto ha sido lidera- mente los marginaliza (Reclift
do, al menos en sus inicios, por 1987). Esta debilidad conceptual
los países desarrollados, han y operativa del desarrollo sus-
sido otros y no necesariamente tentable continúa sin recibir un
los más pobres, para quienes los tratamiento adecuado en todos
términos de justicia y equidad los documentos que operaciona-
son una cuestión de superviven- lizan el desarrollo sustentable y
cia, los que han estado en mejor que hacen que este concepto
posición para definir el contenido siga en construcción.

La mayoría de documentos que definen las formas para enfrentar la


dimensión social del desarrollo sustentable establecen las siguientes
pautas:

Estabilizar la población

Disminuir la migración hacia las ciudades por medio de un desarro-


llo rural sustentable

Adoptar medidas políticas y tecnológicas que minimicen las conse-


cuencias de la urbanización.

92 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Mejorar los niveles sociales de alfabetización.

Hacer que los beneficios esenciales para la salud sean más accesi-
bles.

Mejorar el bienestar social, protegiendo la diversidad cultural e in-


virtiendo en el bienestar humano.

Estimular una amplia participación ciudadana en la toma de deci-


siones.

Cambiar los patrones de consumo y los estilos de vida.

Mayor equidad en la distribución de beneficios

2.3. La dimensión supuesto de que la pobreza pre-


económica del desarrollo siona sobre los recursos natura-
sustentable les en el Tercer Mundo y que
mediante el crecimiento econó-
Las relaciones entre las discipli- mico se removerá esta pobreza.
nas de la Ecología y de la Econo-
mía serán tratadas extensamente Los términos desarrollo susten-
en el Módulo 3 de presente Cur- table y crecimiento sustentable
so de Desarrollo Local con Énfa- se han convertido en frases muy
sis en la Gestión de los Recursos familiares mientras que sus sig-
Naturales. En esta sección cabe nificados todavía son vagos. Un
apenas un breve esbozo de la primer paso hacia el esclareci-
forma en que las metas del desa- miento de estos conceptos pue-
rrollo económico (más o menos de empezar por conocer sus
convencionalmente entendido) definiciones en el diccionario.
fueron integradas en el concepto De hecho existen distinciones
del desarrollo sustentable. claras en ambos conceptos.
“Crecer” significa “incrementar
El desarrollo económico es visto naturalmente en tamaño me-
como la única manera de aliviar diante la adición de material
la pobreza y entonces lograr los mediante asimilación o adi-
objetivos de un desarrollo am- ción”. “Desarrollar”, en cam-
bientalmente sano. La visión de bio, significa “expandir o reali-
desarrollo sustentable del Infor- zar las potencialidades, cambiar
me Brundtland predica la nece- gradualmente a un estado más
sidad de mantener y revitalizar satisfactorio, pleno o mejor”.
la economía mundial. Esto signi- En síntesis crecer implica un au-
fica más rápido crecimiento tan- mento cuantitativo en escala
to en países industrializados física, mientras que desarrollar
como en los países en desarro- implica un mejoramiento cuali-
llo. Significa liberar mercados tativo o un despliegue de poten-
para productos de los países en cialidades.
desarrollo, bajar las tasas de in-
terés, aumentar la transferencia Considerando que la economía
de tecnologías y de flujos de es un subsistema de un ecosis-
capital. El Informe asume el tema global finito que no crece,

DESARROLLO SUSTENTABLE 93
aunque se desarrolla, es claro por supuesto, el éxito del Infor-
que el crecimiento de la econo- me Brundtland y las diferentes
mía no puede ser sustentable en Estrategias y Agendas para la
el largo plazo (Daly 1991). En sustentabilidad mundial son, en
ese sentido no podemos hablar parte al menos, el resultado del
de un crecimiento sustentable, hecho de no enfrentar tales
sino de un desarrollo sustenta- ideas radicales.
ble. Este es probablemente el
aspecto más controvertido del 2.4. Reflexionando sobre el
concepto de sustentabilidad desarrollo sustentable
puesto que el crecimiento eco-
nómico como principal motor del En los últimos diez años la co-
desarrollo es el objetivo primor- munidad internacional ha gas-
dial de la mayoría o de todos los tado unos 4.000 millones de
países en el mundo. Todavía no dólares para conservar la di-
existe una masa crítica que haya versidad biológica... Pero, en
asumido que existe una con- términos generales, no hemos
tradicción entre el desarrollo sus- logrado erradicar la dinámica
tentable y el crecimiento econó- letal de la pobreza crónica y
mico y por tanto se plantee la el crecimiento de la población
necesidad de un “verdadero mo- que destruye especies mil ve-
delo de desarrollo alternativo”. ces mas rápidamente que nun-
Nuevamente la pregunta clave ca... Hemos canjeado la deuda
es: ¿Es posible considerar el ma- por la naturaleza, negociado
nejo y planificación ambiental convenios internacionales, fir-
de una manera que no exista mado solemnes acuerdos e
más que un daño mínimo a los implementado cientos de pro-
procesos ecológicos sin poner los yectos. ¿Qué más podemos ha-
frenos sobre la aspiraciones hu- cer? (Wolfensohn 2000, en
manas al mejoramiento econó- Van Dam 2000).
mico y social? (Reclift 1987)
Lo mencionado por Wolfensohn
Las ideas sobre la importancia es muy ilustrativo de lo que han
de un continuo crecimiento eco- significado los esfuerzos por lo-
nómico para el desarrollo susten- grar el desarrollo sustentable.
table contrastan fuertemente Varios autores creen que las cau-
con aquellos del crecimiento cero sas de este fracaso están en las
promovidos por los adeptos al bases conceptuales mismas de
“ambientalismo” de los años se- este enfoque y concluyen,
tenta del siglo XX. Las ideas sobre entonces, que es obvio que los
límites al crecimiento han ocasio- mecanismos elaborados para
nado marcadas resistencias por viabilizar su implementación no
parte de los economistas. hayan por lo menos detenido,
peor aún revertido los problemas
Los debates dentro y fuera de la ambientales y sociales mundia-
economía del ambiente han sido les. El concepto de desarrollo
el punto central del creciente sustentable adolece de varios
debate sobre desarrollo susten- problemas: primero la ausencia
table. En general estos debates de una construcción teórica ade-
han omitido siempre el tema del cuada y por tanto varias contra-
crecimiento cero. Irónicamente, dicciones como consecuencia y,

94 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


segundo, pero relacionado con sustentables han recibido en
lo primero, la falta u omisión de general muy poca atención por
los aspectos políticos del desa- parte de los documentos centra-
rrollo sustentable. les del desarrollo sustentable.
Los problemas de implementar
La corriente de pensamiento el desarrollo sustentable, yacen
sobre desarrollo sustentable no en realidad en políticas perjudi-
falla únicamente en enfrentar el ciales, cuyo origen descansa en
paradigma del crecimiento capi- la relación norte-sur dentro de
talista, también es altamente la economía mundial y en las
resistente al ecocentrismo o bio- relaciones de poder político y
centrismo. El ecocentrismo es económico dentro de cada esta-
trascendentalista en su tradición, do. Es claro que detrás de con-
e incluye nociones de bioética y cesiones para explotación de la
bio - derechos. El aumento del madera están poderosos intere-
interés en la “ecología profunda” ses en los países menos desarro-
cae claramente dentro de esta llados; que la colonización, tan
tradición. dañina para el ambiente, depen-
de y es favorecida por los gobier-
Considerando que la tecnología nos como una opción frente a la
es uno de los principios del desa- reforma agraria; que los trópicos
rrollo sustentable, se ha puesto húmedos son a menudo vistos
énfasis en las tecnologías que in- como un área abierta útil para
crementan la productividad de cubrir las necesidades alimenti-
los recursos. Se buscan tecnolo- cias de los países, aunque mu-
gías que aumenten la cantidad chas veces el efecto es usual-
de valor extraído por unidad de mente poner en peligro prácticas
recurso, más que las tecnologías que genuinamente ayudan a pa-
para incrementar el rendimiento liar el hambre de los pueblos;
del recurso por sí mismo. Esto que el acceso y control de la
significa por ejemplo, focos de biodiversidad y el conocimiento
luz más eficientes en vez de más tradicional sobre ella es promo-
plantas eléctricas, así como el vida por intereses de grandes
diseño de productos y procesos transnacionales farmacéuticas
para facilitar el reciclaje tanto o agrícolas. Por eso es válido
dentro del sistema económico preguntarse ¿Cuáles son las ver-
como por la vía de los ciclos eco- daderas presiones para el creci-
sistémicos naturales (bio - de- miento? ¿Cuáles son las verdade-
gradabilidad). Mejorar la efi- ras demandas de energía y mate-
ciencia en el uso final de los ria prima o sobre la polución?.
recursos es deseable, no impor-
ta si se trata de recursos renova- En la evaluación general del In-
bles o no renovables. Así, en forme Brudtland, por ejemplo,
general, el desarrollo sustenta- se dice que la economía mundial
ble es tecnocéntrico puesto que deberá acelerar el crecimiento
considera que la tecnología (efi- respetando los límites ambienta-
ciente, limpia) es la respuesta a les. Sobre este aspecto, en el
la sustentabilidad. enfoque de desarrollo sustenta-
ble no hay indicios claros de có-
Las fuerzas económicas y políti- mo estos aspectos deben ser
cas detrás de las prácticas no modificados para alcanzar el

DESARROLLO SUSTENTABLE 95
balance requerido a fin de rever- “El ambiente y el desarrollo son
tir la tendencia a la destrucción medios no fines en sí; el ambiente
del ambiente. En vez de enfren- y el desarrollo son para la gente,
tar las implicaciones políticas de no es la gente para el ambiente y
estos cambios requeridos, los el desarrollo” (Dasmann 1986).
documentos base de la propues- Según Chambers como termino-
ta de desarrollo sustentable logía, el desarrollo sustentable
plantean ideas pragmáticas, uti- es un “primer concepto”, ya que
litarias y tecnocéntricas. Así, los provino de las oficinas de varios
elementos claves del desarrollo organismos internacionales, pues-
sustentable incluyen ideas de to que para los pobres su priori-
manejo ecosistémico, uso racio- dad es el mantenimiento, la
nal de la tierra y los recursos; y supervivencia. Son los ricos quie-
toda una serie de recetas para nes dan una prioridad a la sus-
una planificación racional. tentabilidad (Chambers 1986).

Adicionalmente, la corriente de
pensamiento sobre desarrollo
sustentable no presenta un mar-
co claro para analizar la econo-
mía política. La EMC por ejemplo
no menciona nada sobre las es-
tructuras de poder y riqueza que
obstaculizan su implementación
y se queda corta en un análisis
de la economía política, de la
economía mundial o de la pobre-
za. Más bien se sustenta en las
críticas de los proyectos de
desarrollo de gran escala planifi-
cados de arriba hacia abajo, y
acoge la celebración del conoci-
miento indígena y un llamado a
la participación local en el desa-
rrollo. Este desarrollo debe estar
dirigido entonces al logro de una
amplia satisfacción de las nece-
sidades básicas en términos de
nutrición, salud, educación, bie-
nestar familiar, mayor empleo,
mayores ingresos y una protec-
ción contra la degradación am-
biental. Es claro que la discusión
sobre el enfoque del desarrollo
sustentable deberá conducir, y
hay indicios de que está dirigién-
dose por sí misma, a una revisión
de las desigualdades subyacen-
tes que limitan la forma de vida
de la gente pobre y su ambiente
(Redclift 1987).

96 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


UN VISTAZO A LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES DEL ECUADOR
La problemática ambiental del La crisis pone de manifiesto la
Ecuador está directamente rela- necesidad de reorientar las
cionada con un uso irracional de prácticas productivas con un uso
los recursos naturales, causado más eficiente de nuestras venta-
por los modelos de desarrollo jas comparativas y una minimiza-
por los que históricamente el ción del deterioro de la biodiver-
país ha optado. El Ecuador ha sidad, superando la dependencia
experimentado una profunda de unos pocos productos de
crisis económica a lo largo de las exportación. Además, el aprove-
dos últimas décadas que se ha chamiento más agresivo de otras
reflejado en la profundización opciones permitirá articular de
de los niveles de pobreza y de mejor manera a poblaciones
inestabilidad política. Sin inten- actualmente marginadas y trans-
tar explicar integralmente las mitirá un mensaje de credibili-
causas de las crisis conviene, sin dad a inversionistas extranjeros.
embargo, destacar algunos as-
pectos relacionados con el tema Asimismo, es necesario mencio-
que nos ocupa: alta dependen- nar que los cambios demográfi-
cia del precio del petróleo, ine- cos, las políticas públicas secto-
ficiencia productiva y deficiente riales, las políticas macroeconó-
aprovechamiento de las posibili- micas y los programas de ajustes
dades productivas donde el país estructurales, la inequidad y el
tiene ventajas comparativas. To- incremento de la pobreza, y la
dos estos temas se encuentran concepción generalizada de que
vinculados a procesos producti- crecimiento económico es sinó-
vos que o bien han afectado la nimo de desarrollo social, jue-
calidad de los ecosistemas del gan un papel en la problemática
país, o que no han sido aprove- ambiental.
chados adecuadamente, a pesar 3.1. Usos inadecuados del
de que existen procesos que suelo y los recursos
ilustran potencialidades como naturales
por ejemplo, el turismo, la enor-
me variedad de productos agrí- La confrontación de la informa-
colas y el uso sustentable de la ción sobre uso actual y aptitu-
pesca y la acuicultura. des de los suelos indica que en la

28 El presente capítulo está basado en los documentos de Estrategia y Política de


Biodiversidad (Ministerio del Ambiente 2001a) y en el Informe sobre Biodiversidad del
país ( Ministerio del Ambiente 2001b) y es una descripción de los principales aspectos de
la problemática ambiental.

DESARROLLO SUSTENTABLE 97
Costa, y especialmente en la Mucho de la conversión del uso
Sierra, todas las tierras aptas pa- del suelo a usos agrícolas, apar-
ra actividades agropecuarias ya te de la pérdida de hábitats y la
han sido ocupadas, por lo que fragmentación y la pérdida de
cualquier expansión se realizará biodiversidad asociada, tiene
en áreas frágiles o de pendientes efectos que atentan contra la
muy fuertes. Hacia 1954 la propia productividad agrícola,
superficie dedicada a esta acti- como la erosión, la desertifica-
vidad (ciclo corto, cultivos per- ción y la contaminación con
manentes y pastos) fue de casi agroquímicos (Ministerio del Am-
2´700.000 ha, mientras que en biente, 2001).
1995 se había triplicado
(8´100.000 ha), lo que significa 3.1.1. LA ALTERACIÓN,
una tasa de crecimiento del 5,1% FRAGMENTACIÓN
Y DESTRUCCIÓN DE
anual (MAG, 1996 en Ministerio
HÁBITATS Y ECOSISTEMAS
del Ambiente, 2001). Según el
World Resources Institute (1989
A 1996, el 58% del territorio con-
citado en Ministerio del Ambien-
tinental del país estaba interve-
te, 2001), la mayor parte de
nido; esto es, la vegetación na-
esta expansión tuvo lugar en la
tural había sido reemplazada o
Costa central; como consecuen-
modificada de tal manera que
cia de la construcción de carrete-
las funciones, estructura y com-
ras y el crecimiento demográfico,
posición del ecosistema original
las formaciones boscosas húme-
habían sido alteradas substan-
das y muy húmedas de esa región
cialmente. Se estima que el 60%
prácticamente desaparecieron.
de la deforestación del país es
La mayor parte del cambio en el
atribuible a la expansión de la
uso se debió al desarrollo de los
frontera agrícola y pecuaria y
cultivos permanentes (banano y
que esta expansión se ha realiza-
plátano, cacao, café y palma do en muchas ocasiones, a costa
africana) que predominaron en de ecosistemas frágiles como pá-
la Costa central y que crecieron ramos, humedales, manglares y
en el mismo periodo (1954 - 1995) zonas áridas reduciendo su capa-
a una tasa del 8,6% anual cidad de mantener sus funciones
(Woolfson, 1997 citado en Minis- ambientales. El 95% de los bos-
terio del Ambiente, 2001). Mien- ques de la Costa ha sido talado
tras tanto, en otras áreas de la para uso en actividades agrope-
región con deforestación activa, cuarias. En la Amazonía, exten-
como el nororiente y el norocci- sas áreas han sido afectadas por
dente, las tierras se destinan los impactos directos e indirec-
principalmente a pastos. En la tos de la actividad petrolera,
Amazonía ecuatoriana la am- principalmente la colonización y
pliación de la frontera agrícola consiguiente explotación made-
también ha sido importante. Es- rera y desplazamiento de las
ta expansión produjo entre 1986 comunidades locales.
y 1996, un aumento del 118% en
el área de bosque repartida en Las tasas de deforestación que
fragmentos de menos de 500 ha. se manejan en el país varían
(Ministerio del Ambiente, 2001). entre 0,5 y 2,4% durante las

98 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


décadas de 1980 y1990, lo que cionada a la tala comercial sino
significa de 60.000 a 340.000 ha también a la expansión de la
anuales (Ministerio del Ambien- frontera agrícola protagonizada
te, EcoCiencia y UICN 2001). La por inmigrantes pobres o por
deforestación no sólo está rela- agricultores.

TABLA No. 4
COBERTURA FORESTAL Y DE BOSQUES NATURALES DE
ECUADOR. FUENTE: WRI (1999)

Tomado de: Ministerio del Ambiente, 2001

3.1.2. La sobre - explotación agropecuaria y acuícola, y ha te-


de la fauna y flora nido consecuencias que no han
silvestre y de sido valoradas plenamente. La
recursos pesqueros
introducción de especies exóti-
Causada sobre todo a la alta de- cas también acarrea el riesgo de
manda por estos productos (por introducción de patógenos. Por
ejemplo, pieles y cueros, plan- ejemplo, la introducción de la
tas medicinales y bienes suntua- langosta australiana de agua
rios como el pepino de mar y dulce (Cherax quadricarinatus)
langosta), así como por el libre fue acompañada de la posterior
acceso a los recursos, especial- detección de dos agentes pató-
mente en zonas marinas, y las genos uno bacterial y otro viral.
grandes limitaciones para su La producción de camarón ha
control. La sobre - explotación disminuido substancialmente
de vida silvestre pone en riesgo debido a la introducción acci-
la seguridad alimentaria de las dental, detectada en 1998, del
comunidades que dependen de virus patógeno que produce el
la fauna y flora silvestre para su síndrome de la mancha blanca
subsistencia. La pérdida de vida que provoca lesiones generaliza-
silvestre, además, se debe a la das en diferentes órganos y mor-
destrucción y fragmentación de talidades masivas. Las exporta-
hábitats y la introducción de es- ciones mensuales cayeron de un
pecies exóticas invasoras. promedio de US$ 75,8 millones
mes en 1998, a US$ 51,4 millo-
3.1.3. La introducción de nes por mes en el 2000.
especies exóticas
3.2. Actividad maderera
Se origina principalmente en la
necesidad de importar especies En el Ecuador la actividad indus-
para potenciar la producción trial maderera tiene alrededor

DESARROLLO SUSTENTABLE 99
de 70 años de historia. En la ac- Sin embargo, continúa el Director
tualidad es uno de los sectores Ejecutivo de AIMA, la falta de
productivos con mayor potencial seguridad jurídica en todos los
de desarrollo y crecimiento, ámbitos, la informalidad y la co-
debido principalmente a sus rrupción en todo nivel, constitu-
ventajas naturales y a la gran yen un ambiente desfavorable
oportunidad para aumentar sus para que el sector maderero
exportaciones dadas las condi- crezca. Cuando las autoridades
ciones imperantes en el mercado del Estado tomen una decisión
mundial. política de mediano y largo pla-
zo, enfatiza, con reglas claras de
El sector maderero ocupó en los juego, y asimismo se disponga de
últimos dos años el sexto lugar una seguridad jurídica, el Ecua-
de la oferta exportable del país, dor podrá competir de mejor ma-
sin considerar el petróleo, de- nera en el mercado mundial
trás de productos tradicionales (El Financiero 2002).
como el banano, camarón, flores,
atún y el cacao (El Financiero Se estima que el país tiene 14,43
2002). En un estudio realizado en millones de hectáreas y el 53,3%
1999 se reveló que la actividad de las tierras son de uso prefe-
forestal y maderera contribuye al rentemente forestal, conforme a
empleo con aproximadamente la siguiente distribución (SIICA
200.000 puestos directos de tra- 2002):
bajo en labores del bosque,
industria, pequeña industria y Y Bosques naturales en los que
artesanía, lo que constituye el se encuentran áreas naturales
5,6% de la Población Económica- protegidas, bosques protecto-
mente Activa. Se estima, ade- res y bosques productores, con
más, que alrededor de 100.000 una superficie de 11’738.000
personas dependen indirecta- hectáreas,
mente de este sector; esto con-
firma el enorme aporte que el Y Bosques plantados, con una
sector maderero brinda a la eco- superficie aproximada de
nomía del Ecuador (El Financiero 163.400 hectáreas, y;
2002).
Y Tierras de uso potencial fores-
Sobre lo anterior, Álvaro Maldo- tal, sin bosque, con una super-
nado, director Ejecutivo de la ficie de 2’530.750 hectáreas.
Asociación Ecuatoriana de Indus-
triales de la Madera (AIMA), seña- Por su lado, el Estado ha apoya-
la que entre las fortalezas del do el desarrollo de una industria
país se destacan factores como el maderera de tipo extractivo, cu-
de disponer de suficientes recur- yas operaciones ni siquiera han
sos forestales, bosques nativos y sido efectivamente controladas,
plantados, mano de obra califica- lo cual ha dado lugar a importan-
da en los diferentes niveles, una tes procesos de deforestación y
capacidad industrial instalada degradación de bosques. Las em-
dispuesta a desarrollarse y, por presas han operado fuera de las
supuesto, una cultura de expor- áreas de concesiones, no han
tación. respetado los planes de manejo

100 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


ni han reforestado, en tanto que En lo económico, el Ecuador ha
los pagos al gobierno han sido empleado su petróleo para reci-
más simbólicos que otra cosa. bir crédito, y en consecuencia
Sin embargo, pese a toda esa ha acumulado una enorme deu-
depredación, Ecuador es defici- da externa. En 1970, antes del
tario en materia de comercio ex- boom petrolero, la deuda exter-
terior de productos forestales en na del Ecuador era de 217 millo-
una proporción de cuatro a uno nes de dólares. En 1990, llega a
entre importaciones y exporta- unos 12,4 mil millones, una su-
ciones (McKenzie 1994 en WRM ma mayor al producto nacional
2002). bruto (Kimberling 1993).

Un estudio llega a la conclusión En una primera instancia la acti-


de que la industria maderera es vidad petrolera parece tener
responsable del 7% al 33% de la efectos sociales positivos, debido
deforestación en Ecuador duran- a que genera empleo relativa-
te la década del 80, en el mejor mente bien remunerado y esta-
y en el peor de los casos respec- ble para el personal que trabaja
tivamente (Sierra 1996). Sin em- directamente en las compañías.
bargo, la industria maderera Sin embargo, esta actividad cau-
también debe ser responsabili- sa un sinnúmero de efectos e im-
zada de los efectos indirectos de pactos negativos sobre el medio
sus acciones, en particular por la ambiente que repercute sobre
apertura de carreteras, reconoci- las poblaciones locales. El dete-
da internacionalmente como una rioro del bosque y de los recur-
de las causas más importantes sos que provee es un impacto
de deforestación, vías de pene- significativo para las poblacio-
tración a áreas boscosas hasta nes indígenas, por ejemplo, que
entonces protegidas por su difí- han aprovechado estos recursos
cil acceso (WRM 2002). de una manera sustentable, pro-
veyéndoles de alimento, mate-
3.3. Actividad petrolera rias primas para la elaboración
de herramientas indispensables
Durante las dos últimas décadas, para la reproducción de la vida
compañías petroleras han ex- (Fundación Natura 1996).
traído casi 1,5 millones de barri-
les de petróleo de la Amazonía La explotación petrolera tiene
ecuatoriana. La apertura de ca- altos costos ambientales y socia-
rreteras en este proceso ha pro- les, que generalmente son igno-
vocado la colonización de más rados. Según Larrea (2001) se
de un millón de hectáreas del pueden mencionar los siguientes:
bosque húmedo tropical. Los
derrames y la producción de de- Y La actividad petrolera ha
sechos tóxicos, entre otras prác- generado, directa o indirec-
ticas, contaminan un sinnúmero tamente, una importante de-
de ríos, riachuelos y esteros, los forestación en la Amazonía
cuales suelen ser las únicas Norte. Si bien el impacto am-
fuente de agua dulce para las biental directo de la actividad
comunidades cercanas (Kimber- petrolera en la deforestación
ling 1993). es en principio limitado, la
producción de crudo requiere

DESARROLLO SUSTENTABLE 101


carreteras. Una vez estableci- ra sobre la biodiversidad se
da la red vial, se activa un origina en la continua conta-
masivo proceso de coloniza- minación de aguas corrientes,
ción en las franjas de los ríos, suelos y el aire. Como lo
caminos. Si la tierra no es ha documentado extensamen-
adecuada para la agricultura, te el juicio planteado por las
los colonos permanecerán comunidades indígenas a la
únicamente un tiempo limita- Texaco, la tecnología que se
do en sus fincas y, al agotarse empleó y en gran parte se
las tierras, replicarán el pro- continúa usando, produce ru-
ceso extendiendo indefinida- tinariamente una cantidad
mente la deforestación, y elevada de residuos tóxicos,
dejando terrenos improducti- que con frecuencia fueron, y
vos y devastados a sus espal- son aún, arrojados sin trata-
das. Los estudios especializa- miento alguno en los ríos y
dos sobre el tema muestran suelos amazónicos. Tal es el
que esta actividad es una caso de las aguas de forma-
alternativa rentable, y posi- ción, que surgen asociadas al
blemente la única, para las petróleo, que hasta hace poco
familias de migrantes en la tiempo se vertían directa-
Amazonía. Mientras exista mente a los ríos o sus afluen-
una masiva presión social ori- tes, pese a su alto contenido
ginada por el subempleo tóxico, que habría eliminado
estructural, la desigual distri- o reducido drásticamente las
bución de la riqueza, y la especies acuáticas. En forma
pobreza rural, y esta presión similar, las piscinas de crudos
incentive la migración, el pro- y lodos residuales deterioran
ceso de deforestación estará fuertemente el frágil ecosis-
fuertemente asociado a la tema amazónico, aún en
expansión geográfica de la ac- áreas incorporadas a la agri-
tividad petrolera y su red de cultura.
oleoductos y carreteras. La
superposición de la red vial Y Los derrames petroleros y
sobre los mapas de áreas otras filtraciones menores de
remanentes y áreas críticas alta frecuencia, contribuyen
ilustra la asociación causal a incrementar los riesgos y
entre la actividad petrolera, la vulnerabilidad de los eco-
la construcción de vías y la sistemas ante la actividad
deforestación. La racionali- petrolera. La infraestructura
dad económica de los colonos de transporte, almacena-
les continuará impulsando en miento y refinación del crudo
esta dirección, salvo que se ecuatoriano es obsoleta, y
implementen adecuadas al- fue construida sin las necesa-
ternativas de empleo, diversi- rias medidas de protección
ficación productiva y apoyo en ambiental. Han sido numero-
el sector rural para detener el sos los derrames que han con-
proceso en sus orígenes. taminado algunos de los ríos
del Oriente y la Costa en el
Y El segundo gran impacto di- Ecuador, e inclusive centros
recto de la actividad petrole- urbanos.

102 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


RECUADRO No. 10

Petróleo y cultura indígena

“En el conocimiento de los Cofanes está muy claro que dentro de la


tierra hay un paisaje similar al de este mundo; allí hay árboles, ríos y
animales para la cacería. Allí hay gente que vive como nosotros, pero
son más grandes y más altos. Son los coancoan, los dueños del
petróleo que se convierten en piedras cuando quieren descansar. Pero
las compañías petroleras destruyen el mundo de abajo y matan a los
coancoan que duermen, y con ellos, muere el conocimiento que ase-
gura la cacería y todo alimento para nuestro pueblo. Tenemos que sal-
var a los coancoan de la destrucción, porque de su vida depende la
nuestra.”

“Los Secoya sabemos que hay tres poderes en este mundo. Uno go-
bierna a los seres acuáticos dentro del agua, otro gobierna el bosque
y el aire, y el tercero, gobierna a los hombres. En el mundo de abajo
hay cuatro jefes, el uno tiene el poder de hacer temblores, el otro
causa terremotos, el otro tiene el poder de botar agua, también ahí
se encuentra el jefe de los animales. Si estos jefes se juntan pueden
hundir la tierra. La explotación del petróleo afecta mucho a la tierra,
deja un espacio vacío muy grande, que afecta mucho a estos seres,
por eso ellos van a unirse para defender su mundo subterráneo. Cual-
quier momento comenzarán a destruirnos, causarán temblores, hun-
dirán la tierra y harán brotar el agua para inundar la superficie. Todos
moriremos ahogados. En el mundo de arriba están todos los seres bue-
nos que han muerto. Cuando afectamos el aire, hacemos daño a todos
los que viven en este mundo, ellos se resienten y nos devuelven el su-
frimiento que les causamos. A veces nos preguntamos: ¿por qué tanto
calor? ¿Por qué tantas enfermedades? Y es que ellos están obligándo-
nos a que hagamos conciencia de lo que estamos haciendo.”

“Los Sionas creemos que bajo esta tierra habitan otros seres con más
poderes. Los huecos, que llamamos huanganas, son puertas para
ingresar hasta donde están ellos. Si se acaban las huanganas es porque
se está destruyendo la tierra, con la contaminación y los cambios de
ideas que nos desvían de la sabiduría de nuestras costumbres y nos
alejan de la naturaleza, de la selva. Eso parece que nos va haciendo
perder poder, perder el control.”

Tomado de Acuerdo de Coordinación Indígena y Campesina, 1998. Citado en Acción Ecológica 2000

DESARROLLO SUSTENTABLE 103


RECUADRO No. 11

La construcción del OCP amenaza la biodiversidad de Mindo

La lucha para defender el bosque nublado en la región de Mindo


Nambillo ha llegado a ser uno de los focos principales de la protesta
local e internacional, dado que la ruta del OCP sigue las cumbres
estrechas de la cordillera de esta región frágil y amenazada.

Mindo contiene una multitud de hábitats que incluyen el Chocó sub-


tropical, el Bosque Nublado Montano y en la parte más alta, el
Páramo. El Chocó tiene una de las biotas más ricas del mundo, con
una cantidad excepcional de especies y un alto grado de endemismo
en plantas, reptiles, anfibios, mariposas y aves.

La región forma parte de la primera “Área de importancia” para las


aves de sudamérica (IBA). También ha sido nombrada un “Área de aves
Endémicas” de los Andes norte - centrales, por contener mas de 450
especies de aves, 46 de las cuales se encuentran en peligro de extin-
ción, como el colibrí zamarrito pechinegro. Hay 30 especies de
mamíferos en el área incluyendo al oso andino, el puma, el jaguarun-
di y el mono capuchino de frente blanca. Casi un 70% de los anfibios
encontrados en la región son endémicos, y de éstos, más de la mitad
se encuentran amenazados o en peligro de extinción.

La región de Mindo cubre 600 000 ha en los andes ecuatorianos, de las


cuales 84 694 ha caen sobre reservas públicas y privada. El sistema
hidrológico del río Mindo es la fuente principal de agua potable para
las comunidades de alrededor.

Tomado de: Amazon Watch. 2001

4.4. Actividad minera serie de condiciones que favore-


cen la explotación de lucrativos
Desde inicios de la década de los depósitos de minerales con in-
ochenta del siglo XX América La- centivos fiscales, menores costos
tina experimenta un acelerado de producción, rápidos procesos
proceso de expansión del sector de aprobación y regulaciones am-
minero. Esta expansión se carac- bientales menos estrictas.
teriza por la inversión de grandes
corporaciones transnacionales en Respecto a los impactos de con-
la explotación de depósitos mine- taminación, la experiencia de-
rales mediante técnicas de mine- muestra que el poder real de lo
ría a cielo abierto. Actualmente tecnológico sobre los procesos de
las grandes transnacionales han contaminación fallan en todas
emprendido un enorme éxodo partes del mundo y que los nive-
desde sus países de origen hacia les de mitigación y control que
los países del mundo pobre. La prometen son solo metas, ofreci-
razón es que encuentran una mientos ideales. Los avances

104 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


científicos respecto de la minería Y La minería es quizá la activi-
han sido funcionales a la rentabi- dad de extracción más infle-
lidad económica que las empresas xible respecto al desplaza-
puedan tener sobre los recursos y miento de poblaciones ente-
no en función de cuidar el medio ras y de la utilización del
ambiente. agua y la tierra, elementos
indispensables no solamente
A juzgar por las cifras, la impor- de la seguridad sino de la so-
tancia económica de la minería beranía alimentaria de nues-
ecuatoriana no es mayor. En tro país.
efecto, si se observan las cifras
concernientes a producción, a Y La gran contaminación y ge-
empleo o a exportaciones, resul- neración de desechos que
ta que esta actividad sería poco genera cada fase de esta acti-
dinámica; sin embargo, la mine- vidad, la presencia de estos
ría ha estado siempre presente desechos son de suma grave-
en la historia nacional, desde dad para las poblaciones co-
mucho antes de la llegada de los mo para el medio ambiente,
españoles en el siglo XVI. Cierta- porque tienen substancias tó-
mente, el panorama económico xicas debido a los elementos
de la minería mejora si se consi- que se asocian con el mine-
deran sus potencialidades en ral buscado.
términos de reservas; si se
observan sus encadenamientos Para 1997 en el Ecuador ya se
con otras importantes activida- habían concesionado cinco mi-
des, como la construcción llones de hectáreas de un total
(viviendas e infraestructura vial), de alrededor de 27’000.000 de
la artesanía, la industria manu- hectáreas que constituyen la su-
facturera, a las que provee de perficie del país. En abril del
indispensables materias primas; 1999 constituían 5’696.751. De
si se reconocen las posibilidades los mapas catastrales se consta-
de exportación de productos pri- ta que las áreas destinadas para
marios y elaborados; y si se tie- la actividad minera se encuen-
nen en cuenta las capacidades tran ubicadas en las zonas más
de la minería para producir insu- densamente pobladas del país,
mos que el país hoy importa en territorios indígenas, en
(Ambiente y Sociedad 2001). áreas de reserva nacional, en
zonas de patrimonio arqueológi-
Según Larrea (2001), la incom- co, en las zonas en donde sale el
patibilidad del boom minero con 60% de los alimentos de nuestro
la sustentabilidad en el Ecuador país, en donde están las princi-
tiene que ver con algunos facto- pales fuentes de agua del Ecua-
res esenciales: dor y en varios casos algunas de
estas características se encuen-
Y La minería es una actividad tran juntas. En este sentido la
cuyos recursos no son renova- conclusión lógica es que realizar
bles, se agotarán, ¿por qué actividad minera en el Ecuador
entonces exponer al Ecuador significa sacrificar recursos na-
a una nueva dependencia en turales indispensables para la
vez de salir de ella? sobre - vivencia del país por que
se expone a la contaminación de

DESARROLLO SUSTENTABLE 105


sistema hídrico y por tanto al sencia de las poblaciones locales
desabastecimiento de las princi- vinculadas a ellas resultan un
pales fuentes de agua. En este obstáculo (Acción Ecológica
contexto actividades tradiciona- 2001).
les como la agricultura y la pre-

RECUADRO No. 12

Área minera Selva Alegre

Entre los impactos ambientales más significativos, en orden


jerárquico, se cuentan:

Y Remoción de cobertura vegetal y deforestación de aproximada-


mente 20 hectáreas, con la consecuente pérdida de especies vegeta-
les y aumento de procesos erosivos y de sedimentación en el sector.

Y Cambios severos en el perfil morfológico.

Y Variación drástica en la estructura del paisaje natural, contrastes


cromáticos y estructurales y cambios en el flujo visual.

Degradación severa de las características del suelo, pérdida de nu-


Y
trientes y suelo fértil.

Destrucción y alteración de hábitat, pérdida y migración de especies.


Y
Alteración del equilibrio bio - ecológico y rompimiento de cadenas
Y tróficas, en el área de explotación.

Cambios sustanciales en el uso del suelo.


Y
En el componente hídrico se producen impactos moderados, espe-
Y cialmente por la generación de sedimentos.

Cambios en el patrón de micro drenajes en el área.


Y
Activación de procesos de inestabilidad del suelo.
Y
Generación de polvo en la fase de transporte de la caliza a la plan-
Y ta y en la trituradora.

Los ruidos provocados por la trituradora y generadores superan los


Y 90 decibeles; es un impacto fuerte y puntual, que puede afectar a
los operadores de esta maquinaria si no están debidamente prote-
gidos.

En el componente socioeconómico se da un impacto positivo a


Y largo plazo ya que Selva Alegre es uno de los polos de desarrollo de

106 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


mayor importancia en la industria de la provincia de Imbabura y en
el norte del país, generando empleo local e ingresos con un efecto
multiplicador significativo.

Una de las conclusiones de la evaluación de impactos ambientales


señala que “del análisis de la matriz se puede deducir que las activi-
dades de explotación provocan varios impactos de magnitud severa,
pero que son inevitables e ineludibles en este tipo de proyectos, los
que necesariamente deben ser mitigados y compensados de acuerdo
a lo que se estipula en el Plan de Manejo Ambiental”.

Por otro lado se anota que “el peso que tienen los impactos positivos,
sumados al hecho de que la empresa está decidida a llevar la
explotación de una manera sustentable, equilibrada, racional y técni-
ca, permiten la factibilidad del proyecto”.

Tomado de: Cementos Selva Alegre S.A. Actualización de evaluación de impacto ambiental, Area
minera Selva Alegre, Quito, julio 2000, páginas 107,108. Citado en Ambiente y Sociedad, 2001

3.5. La pérdida y indígenas, se observa que existe


apropiación de los una marcada correlación entre
conocimientos las regiones de mayor diversidad
tradicionales
biológica y las regiones de gran
diversidad cultural.
El conocimiento tradicional
está tan amenazado y es tan Como el conocimiento ecológico
valioso como la diversidad acumulado de los pueblos indí-
biológica. Ambos recursos genas está contenido en sus len-
merecen el respeto y han de guas y como en la mayoría de las
ser conservados (Conclusión a culturas tradicionales este cono-
la que llegó la reunión sobre cimiento se transmite a otros
Elaboración de fármacos, grupos o a las nuevas generacio-
diversidad biológica y creci- nes verbalmente, la extinción de
miento económico, organiza- estas culturas tiene como conse-
da por el Instituto Nacional cuencia la pérdida de conoci-
Cancerológico de los Institu- mientos ecológicos. Se reconoce
tos Nacionales estadouniden- que la diversidad biológica no se
ses de sanidad en 1991) (ONU puede conservar sin la diversi-
2002) dad cultural y que la seguridad
de los alimentos y las medicinas
La diversidad biológica, cultural dependen del mantenimiento de
y lingüística del mundo está en esta relación compleja (ONU
peligro. Los pueblos indígenas 2002).
son los agentes de la mayor par-
te de la diversidad cultural del 3.5.1. ¿Qué son los
mundo. Muchas de las regiones conocimientos
con la mayor diversidad biológica tradicionales?
están dentro de sus territorios.
En efecto, cuando se compara la Se denominan Conocimientos
distribución global de los pueblos Tradicionales aquellos que poseen

DESARROLLO SUSTENTABLE 107


los pueblos indígenas, afro - fiere a su protección y adecuado
americanos y comunidades loca- manejo:
les transmitidos de generación
en generación, habitualmente Y Posesiones sagradas (imáge-
de manera oral y desarrollados nes, sonidos, conocimiento
al margen del sistema de educa- material cultural u otro cono-
ción formal. Es relevante su do- cimiento considerado sagra-
ble característica en el seno de do).
las culturas indígenas, por un la-
do, por su antigüedad, y por otro Y Conocimiento de uso actual,
lado, por su actualidad. Es decir previo o potencial de espe-
que se tratan de conocimientos cies, de plantas y de animales,
dinámicos que se encuentran en así como de suelos y minera-
constante proceso de adapta- les, conocido por un grupo cul-
ción, basados en un cuerpo sóli- tural.
do de valores y bagajes míticos
profundamente enraizados en la Y Conocimiento de prepara-
vida cotidiana de los pueblos in- ción, proceso y almacena-
dígenas. Los conocimientos tra- miento de especies útiles.
dicionales no son estáticos sino,
al contrario, se encuentran en Y Conocimiento de fórmulas
constante proceso de innovación que involucran mas de un in-
y se adaptan a cambios depen- grediente.
diendo el medio en donde inte-
ractúan los pueblos indígenas Conocimientos selectivos de
Y
(De la Cruz 2001). una especie: métodos de
plantación, cuidados, crite-
Una definición más restringida rios de selección, etc.
de los conocimientos tradiciona-
les se encuentra contenida en el Conocimientos sobre conser-
Y
literal j) del artículo 8 del Con- vación de ecosistemas (que
venio sobre la Diversidad Bioló- involucran una protección es-
gica, que establece: pecial como elemento comer-
cial, aun no específicamente
El término conocimientos tra- pensados para este propósito
dicionales, se emplea en el por la comunidad local o la
sentido de conocimientos, in- cultura considerada).
novaciones y prácticas de las
comunidades indígenas y loca- Recursos bio - genéticos que
Y
les que entrañen estilos tradi- se originan (u originados) en
cionales de vida que interesan las tierras y territorios indíge-
para la conservación y utiliza- nas.
ción sostenible de la diversi-
dad biológica. Herencias culturales (imáge-
Y
nes, sonidos, artesanías, ar-
Darrell Posey (1994 en De la Cruz tes, representaciones escéni-
2001), menciona una lista de cas).
nueve categorías de conocimien-
tos tradicionales que merece Conocimientos de sistemas de
Y
nuestra atención en lo que se re- clasificación de conocimiento.

108 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


A los que debe añadirse: Y Organizaciones gubernamen-
tales y no gubernamentales
Y Los materiales arqueológicos dedicados a la administración
y tumbas de los antepasados; e implementación de progra-
mas, proyectos, acciones y
Y Todo el bagaje literario (cons- actividades en las comunida-
tituido por las historias, cuen- des indígenas.
tos, mitos, poemas, canciones,
epopeyas, relatos etno - histó- Y Instituciones prestadoras de
ricos y letras de canciones servicios: las industrias turís-
recopilado en el pasado, pre- ticas, las de transferencia de
sente y futuro); tecnología, de investigación
académica, jurídicas, médicas
Y Los idiomas indígenas; y geográficas, entre otras.

Y Las ceremonias y curaciones Y La industria de la información


realizadas dentro y fuera de
y el entretenimiento: indus-
su ámbito cultural;
tria fotográfica y fílmica,
diferentes medios de comuni-
Y Los sistemas de derecho con-
suetudinario y valores mora- cación, periodismo y de pro-
les. ducción literaria.

3.5.2. Apropiación no Y Instituciones de defensa na-


indígena de los cional: organismos de seguri-
conocimientos dad del estado.
tradicionales.
En conclusión, la búsqueda de
Existe una cadena compleja de productos nuevos y materias pri-
actores, organizaciones públicas mas donde se pudieran emplear
y privadas que buscan constan- los conocimientos tradicionales
temente beneficios de los cono- ha provocado una gigantesca
cimientos tradicionales median- presión física, ideológica y psi-
te actividades cuya finalidad cológica por parte de negocian-
puede ser su lucro directo u tes, investigadores, empresas
otros objetivos no necesaria- con ánimo de lucro, religiosas y
mente comerciales. Esquemáti- no religiosas, en las comunida-
camente se podría elaborar una des indígenas y locales. Se ha
lista según los grupos de activida- generado así una coacción inde-
des correspondientes y los res- bida cuando no una verdadera
pectivos actores beneficiarios: carrera y lucha por la obtención
de beneficios, como es el caso
Y Bio - industria: empresas far- de las empresas de bio - pros-
macéuticas, alimenticias, cos- pección.
méticas, dietéticas, biotecno-
lógicas y de investigación de 3.5.3. La necesidad de la
nuevos materiales biológicos protección y recuperación
de aplicación industrial. de los conocimientos
tradicionales
Y Extractivas o de explotación
intensiva de recursos natura- El interés de los bio - prospec-
les: empresas mineras, made- tores y de las empresas farma-
reras, petroleras, entre otras. céuticas para acceder a los

DESARROLLO SUSTENTABLE 109


conocimientos tradicionales es tancia de la preservación y exis-
muy grande por la enorme re- tencia del conocimiento tradi-
ducción en tiempo y en dinero. cional o conocimiento indígena
Por ejemplo, cuando una inves- para ayudar a resolver proble-
tigación se hace al azar, debe mas mundiales de alimentación,
hacerse un análisis de unas 10 salud, ambiente, de ecosistemas
mil muestras para encontrar una y de recursos, para propiciar el
que sea susceptible de entrar en desarrollo sostenible y el bienes-
el mercado. Un laboratorio mo- tar mundial. Según Camac
derno puede analizar 150 mil (2002) hay tres ejes en los cuales
muestras por año. No obstante las contribuciones de los conoci-
cuando un especialista indígena mientos tradicionales pueden
es consultado, las oportunidades ser considerables:
de encontrar una molécula pasa
a uno sobre dos, según RAFI Y Aporte de gran valor al desa-
(RAFI 1996 en De la Cruz 2001). rrollo de sistemas, prácticas
De allí la importancia práctica materiales, vegetales, conoci-
de preservar y recuperar los co- mientos sobre agricultura
nocimientos tradicionales. En sostenible que permiten en-
este sentido, los esfuerzos por frentar de mejor manera el
proteger y recuperar los conoci- problema de provisión de ali-
mientos tradicionales vienen mentos en el mundo.
desde distintas direcciones: de
los propios pueblos indígenas, Y Aportes promisorios a la sim-
de los estados, de los organis- biosis médica indígena/occi-
mos internacionales y de la in- dental y mejoramiento en la
dustria farmacéutica. búsqueda de alternativas para
resolver problemas de salud
De la misma forma, el interés de la humanidad.
expresado por los conocimientos
tradicionales no solamente se da Y Preservación del medio am-
en el marco del CDB, sino que biente, prácticas más eficien-
el Banco Mundial, las Naciones tes y sostenibles para el
Unidas, la Unión Europea, entre manejo forestal y el desarro-
otros, han reconocido la impor- llo en general.

110 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


CONCLUSIONES
El antagonismo entre el tiempo económico -regido por el ritmo acele-
rado de la circulación de capital y la tasa de interés- y el tiempo
biológico controlado por el ritmo de la naturaleza, se expresa en la des-
trucción de la naturaleza y de las culturas que valoran estos recursos
de manera diferente
Joan Martínez Alier

El desarrollo sustentable no ha A pesar de su eclecticismo e in-


desarrollado una construcción consistencia, no hay duda de
teórica clara sobre los temas que el desarrollo sustentable ha
mencionados a lo largo de este sido exitoso en atraer la aten-
capítulo. Una clarificación de ción hacia una serie de proble-
conceptos, términos y métodos mas significativos y temas
analíticos es necesaria para actuales. En realidad, mucha de
lograr una real aceptación social la fortaleza de los aspectos que
y política. Hay cuando menos puso sobre el tapete no depende
cinco temas que los analistas y del debate sobre las macro teo-
proponentes del desarrollo sus- rías de desarrollo sino sobre el
tentable deben aclarar: nivel local práctico. Las perspi-
cacias del neo - populismo y del
1. Rechazar la tentación en en- discurso moral sobre pobreza y
bienestar están siendo sacadas a
focarse en el crecimiento
la luz gracias a la experiencia
económico.
local de la gente de la periferia.
Esta es la manera en que el
2. Reconocer las inconsistencias
desarrollo sustentable tiene el
internas y las deficiencias de
potencial de enfrentar las difi-
la economía neoclásica y por cultades de los pobres, el estado
tanto redirigir el análisis eco- del ambiente que les rodea y la
nómico. estructura de la economía políti-
ca dentro de la cual se desen-
3. Aceptar las causas estructu- vuelven.
rales, tecnológicas y culturales
de la pobreza y la degrada- En ese sentido, la teoría del de-
ción ambiental. sarrollo sustentable requiere que
su discurso abarque tanto la es-
4. Entender que el desarrollo cala micro como la macro, desde
sustentable tiene múltiples los campesinos hasta las corpora-
dimensiones. ciones transnacionales, desde el
campo hasta la biosfera. Sobre
5. Explorar que patrones y nive- todo, se requiere de un discurso
les de recursos demandados teórico que esté construido des-
pueden ser compatibles con de la práctica, dentro de la reali-
las diferentes formas o niveles dad de la vida de la gente y la
de sustentabilidad ecológica y planificación ambiental dentro
social, y las diferentes nocio- de la cual estas condiciones
nes de equidad y justicia. estén reestructuradas.

DESARROLLO SUSTENTABLE 111


El desarrollo sustentable ha ga- las cuales se podrán únicamente
nado un importante lugar en el alcanzar mediante cambios polí-
discurso del desarrollo, sin em- ticos al nivel local, nacional e
bargo requiere de un ajuste teó- internacional. Si la concepción
rico adecuado, para que no le de desarrollo sustentable no se
ocurra lo que al concepto de de- coloca al nivel en que se recono-
sarrollo mismo, ser una palabra cen las estructuras internacio-
con varios significados. Los as- nales, hay el peligro de que se
pectos políticos del desarrollo convierta en otro concepto de
se extienden también a las op- desarrollo descartable (Redclift
ciones de desarrollo sustentable 1987).

PARA REFLEXIONAR

1. ¿Cuáles son los documentos sobre los cuales des-


cansa la construcción conceptual del desarrollo
sustentable?

2. ¿Qué dimensión del desarrollo sustentable ha te-


nido un mayor desarrollo teórico y por qué?

3. ¿El desarrollo sustentable es un concepto? ¿una


teoría? ¿un enfoque? ¿Por qué?

4. ¿Por qué los límites ambientales son una de las di-


mensiones del desarrollo sustentable?

5. ¿Por qué se argumenta que el desarrollo sustenta-


ble es tecnocéntrico? ¿usted está de acuerdo con
esto? ¿por qué?

6. ¿Por qué decimos que el desarrollo sustentable es-


tá en construcción?

7. Considerando la problemática ambiental del


Ecuador, ¿qué aspectos ecológicos del desarrollo
sustentable la explican?

112 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


UNIDAD 3

El desarrollo local

Centro de investigaciones CIUDAD

VISIONES DEL DESARROLLO 113


INTRODUCCION
Una vez que hemos examinado en el mundo. El panorama gene-
brevemente la noción de desa- ral de la formación de las locali-
rrollo y que hemos visto cómo dades se completará con la
fue creándose el calificativo de visión histórica de la formación
sustentable o sostenible, es ne- de los espacios ecuatorianos (Se-
cesario considerar brevemente gundo Módulo). Se examinará
lo que significa el segundo cali- entonces cómo los espacios se
ficativo del desarrollo que nos producen por la interacción de
interesa en este curso; el desa- estructuras, actores y conflictos
rrollo local. Hacerlo implica sociales. Ambas dimensiones de
considerar la manera en que se la formación de lo local son una
forman las localidades. introducción necesaria al exa-
men y diseño de las políticas es-
Esta Tercera Unidad del primer pecíficas de desarrollo local que
módulo introductorio tiene como los municipios, organizaciones
objetivo situar la producción de no gubernamentales, organiza-
lo local en el marco de dos de los ciones sociales e instituciones
grandes temas sugeridos por las internacionales buscan promover.
primeras unidades. Por un lado,
cómo se produce lo local en el La última sección de la Unidad
contexto del actual proceso de propone algunos pasos metodo-
globalización neoliberal. Es de- lógicos mínimos necesarios para
cir, los diferentes impactos y realizar un diagnóstico y evalua-
respuestas locales a la globaliza- ción de los procesos de desarro-
ción. Por otro lado, esta Tercera llo local. Desde los lazos con las
Unidad resumirá las ideas pre- estructuras mayores hasta la
vias sobre el desarrollo y tratará configuración de los actores so-
de mostrar los aportes nuevos y ciales relevantes.
los nuevos desafíos que implica
trabajar sobre un desarrollo te-
rritorialmente delimitado. Para
aterrizar localmente las nocio-
nes de desarrollo, se hace nece-
sario un nuevo recuento de las
variaciones del concepto una vez
que se encuentra con las locali-
dades transformadas por la glo-
balización reciente.

A lo largo de los siguientes tex-


tos de este curso, lo local será
abordado de muchas formas, pa-
ra lo cual esta visión general e
introductoria resulta necesaria:
lo local en el desarrollo y lo local

114 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Propiciar que los participantes:

- Identifiquen los diversos modelos de desarrollo local y


los sitúen en el contexto de los debates sobre el desa-
rrollo y sobre la globalización.

- Conozcan y debatan sobre la utilidad de las Metodología


para un análisis exploratorio de procesos de desarrollo
local.

EL DESARROLLO LOCAL 115


¿Qué es la “globalización”? Aun- Según el libro Los efectos socia-
que el término se ha convertido les de la globalización. Estado
en palabra de uso común, las de- del desorden, los elementos
finiciones varían. Veamos, para centrales de este fenómeno de
comenzar, dos acercamientos. globalización son los siguientes:

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Expansión de la democracia liberal.

Dominio de las fuerzas del mercado.

Integración global de la economía.

Transformación de los sistemas productivos y de los mercados de


trabajo.

Velocidad del cambio tecnológico.

Revolución de los medios de comunicación de masas y expansión


del consumismo.

Por su parte, el autor alemán características centrales de la


Wormer Bonefad señala como globalización, los siguientes:

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Creciente importancia de las estructuras financieras y la tenden-


cia global al crédito: Dominio de las finanzas sobre la producción.

Creciente importancia de las estructuras del saber.

Se incrementa la rapidez de la redundancia de tecnologías. Las


tecnologías se vuelven transnacionales.

En la industria hay una dependencia cada vez mayor del conoci-


miento.

Enorme rapidez de obsolescencia de tecnologías.

Aparición de corporaciones globales, fundamentalmente en la banca.

Globalización ocurre en la producción, en el conocimiento y en las


finanzas.

116 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Como podemos ver, generalmen- decir, como la construcción del
te, se habla de procesos que mundo bajo el dominio exclusivo
ocurren en distintas esferas de del gran capital transnacional
la vida social: en la economía, (“globalizado”), que modifica la
en la política, en la ideología, en economía y la política, los mer-
la cultura y en la estructura so- cados y los estados, de acuerdo
cial. Pero normalmente se acep- a sus necesidades de acumula-
ta que están determinados por ción de ganancias.
lo que ocurre en la economía.
En este sentido, la globalización
En cualquier caso, es necesario es una tendencia propia del de-
distinguir dos cosas que apare- sarrollo del capitalismo como
cen como la misma pero que son economía - mundo, que opera
distintas: por una parte, los pro- así desde sus orígenes en el siglo
cesos objetivos que existen en la XVI, aunque el proceso se acele-
realidad; por otra, el programa ró con las nuevas tecnologías
ideológico específico que, sin que, a su vez, aceleran los flujos
ser “objetivo”, se asume como de capitales y mercancías.
expresión natural de esos proce-
sos objetivos. Dicho de otro mo- Pero esta tendencia al predo-
do, es necesario distinguir la minio mundial del capital y a la
globalización de los “globaliza- sumisión de todas las formas de
dores” o, como se ha dicho más trabajo,
recientemente, diferenciar la
globalización de la “globaliza- a. se produce en un período de
ción neoliberal”. crisis. Surge de una crisis
económica (y que, aunque
1.1. Globalización y redefine, no logra remontar).
“sistemas mundo” Es también una crisis social
que empuja cambios en las
Globalización: el término nos estructuras de clases. Y por
remite a fenómenos que adquie- supuesto, una crisis política
ren un carácter global, es decir, que deviene de las reorgani-
mundial, planetario, rebasando zaciones del poder y de las
(y subyugando) las fronteras y relaciones de fuerza. Pero no
las identidades locales, las eco- solamente se produce en un
nomías y los sistemas políticos. marco de crisis, sino que, ella
Es acortamiento de las distan- misma, genera y profundiza,
cias, aceleración de los tiempos, en consecuencia, la conflicti-
por tanto, configuración de un vidad social y política, contri-
solo planeta. buyendo a la conformación
de una época que, siguiendo
Ahora bien, dado que esta confi- a Walter Benjamín, pudiéra-
guración de un solo planeta ope- mos caracterizar como una
ra en una sociedad determinada, “constelación saturada de
que es la sociedad capitalista, tensiones”.
con sus formas económicas y
políticas específicas, la globali- b. Por otro lado, aun cuando pa-
zación –o, mejor dicho, esta glo- rezca universal (algo que es,
balización– debe ser entendida efectivamente, como volun-
como dominio del mundo, es tad de dominio), se produce

EL DESARROLLO LOCAL 117


en realidad siguiendo un de- políticos que las orientan. Por
sarrollo desigual y combina- lo tanto, es necesario ver la
do, esto es, subordinando y “globalización” como un cam-
fragmentando, fracturando po de lucha entre orientacio-
el globo y las sociedades na- nes culturales antagónicas.
cionales, cada vez menos
nacionales. 1.2. Globalización y
neoliberalismo
c. Debe diferenciarse la “glo-
balización” como tendencia Por el momento, el proyecto polí-
al acercamiento de las so- tico que dirige los procesos de
ciedades humanas entre sí, globalización es el neoliberalis-
como tendencia a la cons- mo. Pero no hay que confundir
trucción de una sociedad “globalización” con “neoliberalis-
mundial, de las formas y mo”. Esta es una globalización
proyectos de dominación neoliberal, pero pueden haber
bajo las cuales aparece aho- otras formas de mundialización de
ra. Es decir, saber distinguir la vida social. Hay que diferenciar,
las políticas y los proyectos entonces, estas dos dimensiones.

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL SE CARACTERIZA POR:

Una política de salida a la crisis que convierte todos los recursos


sociales en palancas de acumulación del capital privado, espe-
cialmente de las grandes firmas transnacionales:

- El Estado, mediante las privatizaciones, reducción del gasto


público, descentralización.

- El trabajo, mediante la flexibilización salarial, la precarización


del trabajo.

- El pueblo consumidor, mediante las desregulaciones

- Los países periféricos, mediante la deuda externa

Pero una tal política no puede afirmarse sin un drástico cambio en


la correlación de fuerzas sociales y políticas a nivel mundial (y al
interior de cada país, individualmente considerado, en tanto, pese
a los impulsos globalizadores, los estados nacionales son –aún– el
ámbito y el instrumento con que se imponen dichas políticas).

Esto significa que la globaliza- conduce esta forma específica


ción no es solamente un fenó- de globalización. La realización
meno económico, o un fenóme- de ese proyecto exige modifica-
no cultural sino, y sobre todo, ciones sustanciales de las rela-
un fenómeno político. Este re- ciones de fuerzas en diversos
mite al proyecto político que campos:

118 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


En las relaciones entre capital Hasta entonces, estaba vigente
y trabajo: mayor predominio el programa keynesiano29, que
del capital sobre el trabajo. se sustentaba en la creencia de
que el crecimiento de la deman-
Modificación de las relaciones da estimulaba la expansión
entre capital y capital: con- económica. Tal es el origen del
centración de capitales; elimi- “estado de bienestar”. De
nación de capital ineficiente. hecho, este modelo tuvo buenos
resultados económicos en el
Modificación de las relaciones período transcurrido entre la
entre capital y sociedad: pre- segunda posguerra y la crisis de
carización de cualquier forma los setenta.
de trabajo; redistribución de
la renta social en beneficio Por su parte, el programa neoli-
del capital. beral se sustenta en la creencia
de que sólo los estímulos a la
Modificación de las relaciones oferta pueden hacer crecer la
entre capital y Estado: el Es- producción. Los supuestos de es-
tado deja de actuar como te programa son:
agente económico y controla-
dor, refuerza sus funciones de a. Todo funciona de acuerdo a
control sobre la sociedad. las leyes de oferta y deman-
da. La regla de oro es la com-
El problema, entonces, no es la petitividad.
globalización en sí misma, sino
b. Los agentes en el mercado se
el tipo de globalización que se
enfrentan entre sí en igualdad
impone y, por lo tanto, las polí-
de condiciones, tanto a nivel
ticas y el proyecto que se han
nacional como a nivel inter-
presentado a sí mismos como la
nacional.
única manera posible. Recorde-
mos a Hinkelammert: [hay que] c. Hay que suprimir todas las in-
“defender la globalización de los terferencias al libre juego de
globalizadores”. las fuerzas del mercado: el
Estado, los sindicatos, etc.
1.2.1. Elementos del
1.2.2. Efectos de la
Modelo Neoliberal
Globalización

El neoliberalismo es un progra- La globalización, en tanto proce-


ma político - económico que so objetivo, empujado por un de-
trata de hacer frente a la crisis terminado proyecto político, está
capitalista que se inició, según produciendo un conjunto de mo-
varios autores, a inicios de los dificaciones, entre las cuales va-
años setenta del siglo XX, cuan- le la pena resaltar las siguientes:
do el crecimiento económico
comenzó a desacelerarse signi- Predominio de las multinacio-
ficativamente y se produjo una nales en el conjunto de la eco-
baja en la tasa de la ganancia. nomía mundial (y, por tanto,

29 Llamado así por John Maynard Keynes, el economista inglés que formuló sus prin-
cipios más importantes.

EL DESARROLLO LOCAL 119


en la reestructuración de las trabajo intelectual. Al mismo
economías nacionales y loca- tiempo, las transformaciones en
les). la estructura social, el someti-
miento de todo el funcionamien-
Organización de la economía to económico a los intereses de
y de la política según un pro- acumulación del capital y el des-
grama destinado a recuperar montaje de las políticas sociales
la tasa de ganancia: disciplina se ha traducido en un incremen-
fiscal, reducción de subven- to escandaloso de la pobreza, in-
ciones y de los gastos públicos cluso en las economías de los
(despido de trabajadores, des países ricos.
- inversión, privatizaciones),
incluso del gasto militar 1.3. Globalización:
centralización y
(cuando menos en los países
fragmentación de
dependientes o periféricos). los territorios

Reforma fiscal (ampliar masa La globalización produce simul-


de contribuyentes, redistri- táneamente la centralización y
buir el peso de los impuestos, la fragmentación del mundo, de
reducir los impuestos directos la sociedad, de la economía, de
y al capital, e incrementar los la política, de la cultura. Es tam-
impuestos indirectos). bién un cambio de los territorios
puesto que todo proceso social
Liberalización financiera y ocurre en un territorio, en un
crecimiento del capital finan- “espacio social”, es decir, en un
ciero. espacio determinado por unos
procesos sociales particulares.
Utilización del tipo de cambio
como estímulo a la actividad En la economía se produce una
económica. des - localización de los procesos
productivos. Nos referimos al
Liberalización del comercio. traslado de plantas industriales
a cualquier lugar del mundo, y a
Fomentar inversión extranjera. la facilidad para la movilización
del capital y, aunque resulta li-
Privatizaciones. mitada, restringida y reprimida
por las leyes, de la fuerza de
Desregulación. trabajo.

Clarificación de derechos de Esto deviene en una cierta ho-


propiedad. mogeneización económica hete-
rogénea del mundo. Se produce
Estas transformaciones tienen una unificación de la economía
efectos sociales dramáticos. En- bajo un mando centralizado, pe-
tre ellos destacan la des - es- ro, al mismo tiempo, fragmenta-
tructuración de varias activida- ción, pues no todos se insertan
des económicas, el cambio en la de la misma manera. Algunos te-
estructura de clases por el pre- rritorios son incluso dejados casi
dominio de la sumisión precaria enteramente al margen de los
del trabajo al capital y por la nuevos flujos de capitales y de
acelerada proletarización del mercancías (piénsese en las ex-

120 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


tensas zonas del África al sur del Reingeniería de las institucio-
Sahara). Se produce, en conse- nes del estado (reforma admi-
cuencia, una segmentación / nistrativa)
fragmentación de los mercados y
del acceso a los mercados. Desconcentración: redistribu-
ción funcional geográfica al in-
En la política, los cambios terri- terior del aparato del estado
toriales ocurren en una doble central; para acercarse a los
perspectiva. Por una parte, exis- usuarios
te una reorganización mundial
del poder, provocando una virtual Descentralización: redistribu-
recolonización de la periferia. ción de funciones de decisión
Por otra parte, se reorganizan los desde el aparato central ha-
estados nacionales, con la modi- cia instancias sub – naciona-
ficación de las relaciones entre les. Se habla incluso de una
el estado nacional y los gobier- “redistribución de poder”, o,
nos locales, lo que implica un más bien, una relación de po-
nuevo tipo de vínculo entre el der que se modifica. Además,
poder político (y económico) otros actores se involucran en
globalizado, los estados naciona- la resolución de los problemas
les y los gobiernos locales. Todo de la ciudadanía (las ONG, la
esto es lo que se nos aparece ba- Iglesia, las propias organiza-
jo la temática ya tan extendida ciones sociales).
de la reforma del Estado y de la
descentralización. Se enfatiza en la capacidad de
acción de las ramas ejecutivas
Todo esto se traduce en una di- de las instituciones estatales,
versa manera de integración de por sobre las legislativas.
los territorios y de su relación
recíproca. De cualquier manera, el eje si-
gue siendo, aunque parezca pa-
1.4. La globalización y la radójico, el gobierno central.
política Éste se modifica, se modifican
sus relaciones con otras instan-
Hemos señalado que la política cias de la política y del estado.
es un elemento central de la La reforma del estado también
globalización. Por una parte, incluye las privatizaciones, que
porque se impone mediante ins- es parte de una estrategia de
trumentos políticos antes que utilización de los recursos públi-
mediante instrumentos pura- cos para recuperar la acumula-
mente económicos. Por otra ción del capital privado. La im-
parte, porque presiona a una plementación de este programa
transformación de los instrumen- supone, pues, una importante
tos de acción política convencio- modificación de las relaciones
nal. Modifica las relaciones entre estado – sociedad, pero este es
el capital y el estado, y procura un proceso en marcha, aún ina-
así una reestructuración del Esta- cabado. Un elemento de este
do. Entre otras cosas promueve, proceso es que el Estado crea su
propia sociedad civil.

EL DESARROLLO LOCAL 121


Hay, como se sabe, una discusión coerción), y de una sociedad
teórica respecto al término socie- civil (instancias de producción y
dad civil. Para algunos, sociedad reproducción del consenso). Es-
civil es equivalente a “sociedad tas relaciones son las que se
burguesa”, es decir, a mercado. están modificando.
Para otros, es prácticamente si-
nónimo de “sociedad” opuesta a La reforma del estado supone no
“Estado”. Para Antonio Gramsci, solo las transformaciones “inter-
las organizaciones de la sociedad nas”, sino, también, la relación
civil son todas las formas como la entre los estados nacionales y
sociedad se organiza a sí misma: las instancias de poder mundial.
prensa, iglesia, sindicatos, orga- Esto ha implicado la subordina-
nizaciones populares, escuela. Es- ción de los estados nacionales a
tas instituciones funcionan como las instancias supra nacionales
intermediarias entre el estado y (Fondo Monetario Internacional,
la sociedad. Hay una dualidad Banco Mundial, también ciertos
porque debe permitir la relación gobiernos de países poderosos).
entre unos y otros; son interlo-
cutores válidos y legitimados. 1.5. Impactos territoriales
de la globalización
Gobernar, por lo menos en los
regímenes democráticos, es Hemos dicho ya que la homoge-
buscar cohesión, “consenso ac- nización y la fragmentación son
tivo de los gobernados”, en pa- el resultado territorial de la
labras de Gramsci. Para ello se globalización, de esos abigarra-
requiere de ambos componen- dos procesos económicos y
tes, de una sociedad política sociopolíticos que se recubren
(instancias del estado para la con ese nombre.

Esto se expresa en: 3. Crecimiento segmentado y


desequilibrado
1. Reforzamiento de la concen-
tración económica en centros 4. Desarrollo regional en algunas
financieros y centros de altísi- zonas, por ejemplo por turis-
ma rentabilidad a partir de al- mo o por funcionar como ni-
ta tecnología chos de mercado agrícola

2. Desarrollo industrial de cier- 5. Otras regiones, en cambio, se


tas zonas ligado al consumo sumen en la decadencia: in-
interno dustrialización precaria y agri-
cultura para el autoconsumo

122 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


1.6. Oportunidades y presiones para el cambio. Si mi-
Amenazas en los ramos el asunto desde la pers-
Territorios
pectiva de la gestión del desarro-
llo local, estas presiones pueden
La globalización es pues, una
ser entendidas como oportunida-
serie de impulsos que modifica
des y como amenazas para el
socialmente los territorios. Al
desarrollo (y para esa gestión,
modificarse la economía, las es-
pretendidamente democrática o
tructuras sociales, las institu-
participativa). El siguiente cua-
ciones políticas y las relaciones
dro resume las oportunidades y
que en ellos están implicadas,
amenazas existentes.
los territorios también sufren las

LA GLOBALIZACIÓN:
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

EL DESARROLLO LOCAL 123


CONCEPCIONES SOBRE
EL DESARROLLO
El desarrollo, como muchos con- los países o regiones pobres. El
ceptos utilizados en las ciencias desarrollo era presentado como
sociales, es polivalente, es decir, crecimiento económico, y éste
que distintas concepciones dan como incrementos de productivi-
de él definiciones distintas. En dad. El desarrollo se mide
esta sección haremos una some- mediante las variaciones del
ra revisión del itinerario de las Producto Interno Bruto (PIB).
ideas al respecto desde dos pun-
tos de vista. En primer lugar, nos Sin embargo, estos indicadores
referiremos a algunas de las pueden distorsionar la compren-
concepciones más socorridas sión de los movimientos reales
–tomaremos en cuenta la visión ya que en ellos no se consideran
del desarrollo como crecimiento el autoconsumo y las denomina-
económico, el desarrollo a escala das externalidades de la econo-
humana y el desarrollo humano–. mía. En efecto, tales cuentas no
En segundo lugar, haremos rela- toman en consideración aquello
ción a la trayectoria histórica de que no pasa por el mercado. Al
las ideas sobre el desarrollo. Es- mismo tiempo, contabiliza todo
ta sección debe considerarse aquello que pasa por el merca-
complementaria a la primera do, sin distinguir si son activida-
Unidad. des productivas, improductivas o
destructivas.
2.1. El desarrollo: revisión
de las concepciones Pero el crecimiento económico,
usuales 30 el incremento del Producto In-
2.1.1. El desarrollo como terno Bruto y, en consecuencia
crecimiento económico un ingreso per capita más alto,
no alcanza para aminorar las de-
Desde la finalización de la se- sigualdades. De hecho, existen
gunda guerra mundial hasta los muchos ejemplos que muestran
años sesenta del siglo XX, las cómo, en medio del crecimiento
teorías del desarrollo y de la económico, las desigualdades
modernización dominaron las re- pueden incrementarse por efec-
flexiones académicas y las políti- to del incremento del desempleo
cas sobre el desarrollo nacional y y del subempleo o de una inequi-
regional. Estas teorías ven el tativa distribución de la riqueza.
“subdesarrollo” como conse- De allí que, en los años setenta,
cuencia de factores internos de se incorporara el problema de la
las sociedades y economías de distribución del ingreso nacional

30 Esta primera parte del presente apartado es una versión sintética del trabajo de
Jürgen Schuldt (1995).

124 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


a la concepción del desarrollo. satisfacen dichas necesidades
Esto dio paso a un debate muy (la alimentación y el abrigo son
arduo entre quienes opinaban satisfactores de la necesidad
que era necesario crecer prime- esencial de subsistencia, por
ro para distribuir los ingresos ejemplo). “Los bienes y servicios
después, y quienes sostenían son medios por los cuales el su-
que de partida, una mejor dis- jeto potencia los satisfactores
tribución del ingreso podría in- para alcanzar sus necesidades”.
centivar el crecimiento de la
economía. Adicionalmente, tam- Ahora bien, existen cinco diferen-
bién llegó a comprobarse que la tes categorías de satisfactores:
relación entre crecimiento eco-
nómico y mejoramiento de la a. Los destructores “pretenden
calidad de vida tampoco era tan satisfacer una necesidad, pe-
directa e inmediata (aún en con- ro imposibilitan la satisfac-
diciones de mayor equidad). ción de otras”;

2.1.2. El desarrollo a b. Los pseudo - satisfactores


escala humana “aparentan satisfacer ciertas
necesidades” (las modas, por
Desde otra perspectiva, Manfred ejemplo);
Max-Neef plantea contribuir a
una “filosofía del desarrollo” c. Los inhibidores “sobre - satis-
sustentada en un nuevo paradig- facen o hartan”, de manera
ma menos mecanicista y más que “dificultan la satisfac-
humano. Eso supone que la per- ción de otras necesidades”;
sona pueda ser realmente sujeto
del desarrollo, y eso implica una d. Los singulares se orientan a
cuestión de escalas, “porque no la satisfacción de una sola
hay protagonismo posible en sis- necesidad;
temas gigantes organizados je-
rárquicamente de arriba hacia e. Los sinérgicos “contribuyen a
abajo”. la satisfacción simultánea de
otras necesidades”.
Esta concepción se orienta a la
satisfacción de las necesidades Esta última categoría, los satis-
humanas. Hace una diferencia factores sinérgicos, es la que de-
entre las necesidades y los satis- be enfatizarse desde la perspec-
factores de esas necesidades. tiva de un desarrollo a escala
Las necesidades son de dos humana.
tipos: existenciales (ser, tener,
hacer, estar) y axiológicas31 2.1.3. El desarrollo humano
(subsistencia, protección, afec-
to, entendimiento, participa- Este es el aporte de Amartya Sen
ción, ocio, creación, identidad, que, en buena parte, ha guiado
libertad). Los satisfactores, en las formulaciones del Programa
cambio, son los modos o las for- de Naciones Unidas para el Desa-
mas mediante las cuales se rrollo (PNUD). Se plantea que

31 Es decir, de valores.

EL DESARROLLO LOCAL 125


el desarrollo está ligado a la ca- y de producción del occidente
lidad de vida. De allí que desarrollado. No obstante, al
“el proceso de desarrollo econó- mismo tiempo se despliegan
mico se debe concebir como la otras ideas que ven al desarrollo
expansión de las capacidades de como “emancipación”. Esto sig-
la gente”. Se desarrolla, a partir nifica que a partir de aquí, se
de este presupuesto, un conjun- abren dos líneas de pensamiento
to de conceptos que enriquecen sobre el desarrollo.
la comprensión del desarrollo.
Las dotaciones son las “posesio- Otro hito importante en las con-
nes o propiedades iniciales con cepciones sobre el desarrollo se
que cuenta una persona (o fami- ubica en los años sesenta del
lia)”. Estas dotaciones “pueden siglo XX, en parte como conse-
convertirse en derechos de uso o cuencia de las teorías de la mo-
“el proceso de desa- de dominio”, conversión que se dernización (es decir, aquellas
rrollo económico se realiza por medio del autoconsu- concepciones que ven al desa-
debe concebir como la mo o del intercambio. La posibi- rrollo como sinónimo de moder-
expansión de las capa- lidad de “ejercer dominio sobre nización capitalista). En general,
cidades de la gente”. la cantidad suficiente de alimen- estas ideas tienen por eje la
tos” (por ejemplo), depende del creencia de que las sociedades
“sistema de derechos que opere” evolucionan por fases, etapas o
en la economía. estadios que todas, cada cual a
su turno, han de seguir. Con
De allí diferencia entre realiza- estos criterios, se distinguen so-
ciones y potencialidades. Reali- ciedades “tradicionales” o “sub-
zaciones “son las condiciones de desarrolladas” o “atrasadas” y
vida” alcanzadas o alcanzables sociedades “modernas” o “desa-
por las personas. Potencialida- rrolladas” o “avanzadas”. Desde
des son las habilidades y el po- esta óptica, muchos estudios de
tencial para alcanzarlas. la época se dedicaron a estudiar
las “condiciones de despegue”
2.2. Trayectoria histórica
hacia el desarrollo, generalmente
de las ideas sobre el
desarrollo
extrapoladas de las experiencias
históricas de los países centrales,
La idea de “desarrollo” se con- tomados como el modelo a seguir.
solida en la segunda posguerra,
es decir, luego de 1945. En ese En este marco aparece la teoría
entonces, el desarrollo comien- de la dependencia sintetizada en
za a ser leído como “moderniza- el título de una obra de Gunder
ción”, como “acceso a la civili- Frank: el desarrollo del subdesa-
zación”, como “liberalización” rrollo32. Básicamente, se postu-
y, por tanto, como occidentali- laba que en condiciones de
zación. Es decir, como la aplica- dependencia, el desarrollo de
ción de modelos y propuestas los países periféricos era imposi-
que lleven a todas las socieda- ble pues el deterioro de los tér-
des a adoptar los modos de vida minos del intercambio (la brecha

32 Entre los principales exponentes de esta tendencia intelectual se cuentan Samir


Amin, Ruy Mauro Marini, André Gunder Frank, Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto,
entre otros.

126 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


creciente entre los costos en el La crisis de la deuda coincidió
mercado mundial de los produc- con un viraje en el pensamiento y
tos vendidos por los países ricos en las políticas aplicadas por los
y aquellos otros vendidos por los gobiernos de los países del pri-
países pobres) solamente repro- mer mundo, enfilados desde en-
ducía el subdesarrollo. Dicho de tonces hacia el neoliberalismo
otro modo, se establecía que de- que, en pocas palabras, termina
sarrollo y subdesarrollo no son por reducir el desarrollo al desa-
dos procesos distintos, sino dos rrollo de los mercados y, por
partes de un único proceso. La tanto, al desarrollo de aquellas
vía para el desarrollo, entonces, condiciones que pueden permitir
no podía ser otra que “desco- su propia expansión. En reali-
nectarse” de la cadena de la de- dad, con el “desarrollo de los
pendencia. mercados” se alude sobre todo a
sus segmentos más “competiti-
En esa misma época la Comisión vos”, es decir, el gran capital
Económica para América Latina transnacional. La crisis de los
de Naciones Unidas (CEPAL) de- modelos teóricos para entender
sarrolló un conjunto de estudios el desarrollo coincide con un
que, quizás compartiendo parte cambio en la configuración de
de las preocupaciones de los toda una época histórica.
teóricos de la dependencia, aca-
ban centrándose más en una Pero también en los años ochen-
propuesta que llegaría a cono- ta, en parte como reacción a las
cerse como “desarrollista”. El limitaciones del pensamiento
teórico más importante en esta hegemónico, en parte como ex-
línea fue Raúl Prebisch. Sus es- presión del empeoramiento de
tudios enfatizaron las condicio- las condiciones de pobreza, así
nes de deterioro de los términos como del riesgo que para el am-
del intercambio y proponían un biente tienen los modelos exten-
proceso de industrialización sus- sivos, aparecen otras dos ideas
titutiva para generar interna- que van a buscar otras dimensio-
mente un valor agregado que nes del desarrollo: la sustentabi-
dinamice las economías periféri- lidad y el desarrollo humano.
cas. Por esta vía se buscaba tam-
bién una cierta redistribución de La idea de sustentabilidad, da
los ingresos o, por lo menos, me- origen a las teorías del desarro-
jorar la capacidad adquisitiva de llo sustentable, que se orienta-
los sectores pobres, es decir de ron inicialmente, ante todo, a
la mayoría de la población. Estas revertir la depredación de re-
ideas hicieron época sobre todo cursos que ciertos modelos
en América Latina y sus orienta- de desarrollo imponen a la natu-
ciones guiaron las políticas públi- raleza. El postulado es que nin-
cas hasta inicios de los años gún desarrollo podrá ser susten-
ochenta, cuando la crisis de la table si no se preocupa por cui-
deuda externa llevó a la quiebra dar las condiciones ambientales.
a los procesos desarrollistas33. El Desarrollo Humano ha sido

33 Para examinar estas teorías con mayor detalle, ver la Primera Unidad de este mismo
documento.

EL DESARROLLO LOCAL 127


trabajado, como vimos, sobre como proyecto, está vinculada
todo por el PNUD según las teo- indefectiblemente a la cultura,
rías de Amartya Sen. Postula que al tipo de relaciones que man-
el desarrollo no es tanto un tiene la sociedad y ésta con la
asunto de bienes materiales naturaleza.
cuando de desarrollo de capaci-
dades, lo cual amplía enorme- Es posible ver este itinerario
mente el campo de reflexión como un proceso en el cual las
y, lógicamente, el campo de ideas van aproximándose sucesi-
acción. De igual manera, es re- vamente a una visión más inte-
ciente la noción de etnodesarro- gral del desarrollo. Este, enton-
llo, que busca combinar los ele- ces aparecería definido como un
mentos de sustentabilidad con conjunto de procesos que combi-
los elementos culturales, de nan y propician una suma de ele-
modo que la sustentabilidad, mentos positivos.

crecimiento económico + redistribución de la riqueza + cobertura de


servicios básicos + capacidades sociales + sustentabilidad + respeto
cultural + fortalecimiento del capital social.

Veamos enseguida cómo este iti- o el “espacio” no se refiere de


nerario se expresa en las visio- modo exclusivo a los aspectos fí-
nes acerca del desarrollo local. sico, pues incluye, en su misma
Es decir, cómo las visiones del definición (y no como un agrega-
desarrollo se ubican en un terri- do posterior) la acción humana.
torio determinado. Pero, si esto es así, la acción hu-
mana sólo ocurre (y sólo puede
2.3. El espacio en las ocurrir) en el tiempo. De allí que
visiones del desarrollo
últimamente se viene hablando
Según el geógrafo brasileño Mil- de una categoría que incluye
ton Santos, en toda concepción ambas en una sola: el espacio
del espacio se tienen que consi- tiempo34.
derar tres elementos:
La espacio - temporalidad es di-
La base física y geográfica ferente en situaciones diversas.
En general, suelen distinguirse
Los procesos de construcción tres espacio - tiempo diversos:
de sistemas de ingeniería
El espacio tiempo tradicional
Los procesos de intervención se caracterizaría por su deter-
social. minación en función de conti-
nuidad y contigüidades, es
Esto significa que el “territorio” decir, por una lógica circular.

34 Para examinar estas teorías con mayor detalle, ver la Primera Unidad de este mismo
documento.

128 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


El espacio tiempo moderno se les, ligadas a la tradición pue-
caracteriza por un primer dis- den convertirse en factores de
tanciamiento entre tiempo y resistencia a la modernización.
espacio, aparecen formas
más amplias de concebir el En el enfoque estructuralista, lo
espacio, con el paso de lo local aparece como el lugar en
local al estado - nación y, fi- que se reproducen las contradic-
nalmente, porque la organi- ciones del sistema; las nociones
zación social del tiempo se de dependencia, dualismo o he-
adecua a la lógica lineal de la terogeneidad estructural e inclu-
producción. so neocolonialismo, pueden ser
trasladadas a los sistemas nacio-
El espacio tiempo posmoder- nales y a las particulares formas
no, en cambio, está marcado de configuración y ubicación de
por la fluidez. El espacio se las regiones en los estados nacio-
re - construye a través de los nales. En ocasiones esta perspec-
flujos acelerados y cambian- tiva puede situar lo local como
tes de bienes materiales y un simple lugar de reproducción
culturales. Al mismo tiempo, de los mecanismos globales sin
las distancias ya no son medi- considerar sus particularidades.
bles en tiempo, pues todo
ocurre “en tiempo real”; y los Las escuelas historicistas, por su
espacios se fragmentan en in- parte, enfatizan en el carácter
cluidos y excluidos. único, nuevo y específico de ca-
da proceso social y por lo tanto
2.3.1. Lo local en las se privilegia la dinámica interna
diversas teorías del y aquellos factores, como la
desarrollo identidad colectiva, que activan
procesos de creación particula-
Como señala Arocena (1987), no res. Aunque hay muchas y muy
existe en rigor una teoría del de- disímiles variantes dentro de es-
sarrollo local; más bien existen ta escuela, en casi todas ellas
diversas modos de situar lo local son determinantes las dinámicas
dentro de las grandes constela- internas, las identidades colecti-
ciones de pensamiento que son vas y las capacidades de crea-
las teorías generales del desa- ción de las sociedades en cada
rrollo. Así, en los enfoques evo- contexto territorial. Varias de
lucionistas la noción de desarrollo las propuestas de desarrollo au-
está fuertemente ligada a la to - centrado o de desconexión
idea de progreso; al tránsito de selectiva frente a la globaliza-
una sociedad tradicional a una ción están inspiradas en estos
sociedad moderna. Desde esta planteamientos.
perspectiva, que tiene en los
trabajos de Walt Rostow (1960) Frente a los límites y potenciali-
un hito fundamental, la evolu- dades que ofrecen estas tres
ción lineal de las sociedades tie- perspectivas, Arocena plantea
ne un principio positivo, de que “no pueden analizarse los
avance en pos del desarrollo y la procesos de desarrollo sin hacer
madurez, pero tiene también un intervenir elementos pertene-
principio negativo, referido a las cientes a los tres paradigmas. La
resistencias al cambio. En esta Historia, el Sistema y el Modelo
concepción, las sociedades loca- conforman tres polos cuya articu-

EL DESARROLLO LOCAL 129


lación permitirá la comprensión De esto se desprende el siguien-
de los procesos de desarrollo”. te esquema:

2.4. Consecuencias las sistemas sociales; de lo


metodológicas cual deriva la importancia de
los actores sociales locales en
De los acápites precedentes se la apropiación y la transfor-
desprenden varias consecuen- mación de su espacio.
cias. Unas relacionadas a la for-
ma en que se miran, estudian y 2.5. Consecuencias
analizan las regiones o localida- programáticas
des, denominadas aquí conse-
cuencias metodológicas. Otras, Hay dos consecuencias progra-
relativas a los contenidos sus- máticas que es preciso resaltar.
tantivos del desarrollo que se La primera se refiere a la necesi-
pretende alcanzar en estas loca- dad de comprender el desarrollo
lidades, vale decir al programa y local como un proceso de cambio
los sujetos que impulsan el desa- social, esto es de innovación -
rrollo local. transformación, de destrucción
y creación de nuevos órdenes y
Desde el punto de vista metodo- relaciones de poder social.
lógico se enfatizarán sobre todo
dos aspectos: La segunda consecuencia pro-
gramática es que este proceso
a. Comprender lo local como un de cambio social implica una
recorte arbitrario, relacional, construcción de valores que
histórico concreto (y por lo defina el rostro de un futuro al-
tanto modificable), conforma- ternativo, mejor, plausible35.
do a partir de las dinámicas o Entonces, el desarrollo local se
impulsos internos y externos. entiende como un proceso de
cambio socio - económico, polí-
b. Comprender el espacio en una tico y cultural de carácter soste-
relación compleja, polivalen- nido, territorialmente localizado
te, pero a la vez estrecha con y cuya finalidad última es el

35 Utopística en términos de Wallerstein. Este término debe entenderse como un eva-


luación sobria, racional y realista de los sistemas sociales, un ejercicio simultáneo en los
ámbitos de ciencia, la moralidad y la política (Wallerstein 1998).

130 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


progreso de la localidad, de la nes básicas de todo proceso de
comunidad regional o local y, cambio:
por supuesto, de cada persona
que pertenece a ella (cfr. Boisier 1. La simultaneidad: acciones y
1992, 1998; y Arocena 1995). procesos que se mueven juntos
en el tiempo; las conexiones
Eso significa: crecimiento econó- causales entre ellos o con al-
mico, distribución de la riqueza, gún otro proceso subyacente;
mejoramiento de las condiciones 2. La dirección: hacia dónde se
de vida, equidad de género y cui- dirigen los cambios sociales;
dado del medio ambiente; pero ¿hay procesos acumulativos?;
también apropiación del espacio qué mecanismos fomentan los
local y de sus posibilidades de cambios trazados;
desarrollo. Esto implica el desa-
rrollo de condiciones políticas e 3. La recurrencia: ¿son cíclicos
institucionales que faciliten la estos cambios sociales?, ¿cuá-
participación social en los distin- les son los ritmos institucio-
tos ámbitos de la vida local, la nalmente impuestos?, ¿hay
democratización de las instan- mecanismos equilibradores?
cias de gobierno, el fortaleci- (Sztompka Piotr 1989: 82-3).
miento del tejido social y de las
culturas que allí viven. A modo de síntesis podemos decir
que el desarrollo local se inscribe
Visto el desarrollo local como un como un componente fundamen-
proceso de cambio social, es ne- tal de un conjunto articulado de
cesario identificar las dimensio- horizontes programáticos.

Síntesis de los elementos de un programa de desarrollo


local en la globalización

a. En un mundo globalizado, el desarrollo aparece mucho más


esquivo, mucho menos perdurable; pero al tiempo más ligado a
la capacidad de gestión estratégica y política, a la diversifi-
cación social, económica y cultural propia de la complejidad.
También aparece ligada al fortalecimiento de los atributos inter-
nos de adaptación e innovación, cuya construcción establece
una trayectoria social mucho más rica y compleja.

b. Las irrefrenables tendencias a la segmentación de las


sociedades, al sometimiento ante el capital especulativo, a la
regresión en los derechos conquistados en el breve tránsito del
estado de bienestar; tienen por el momento pocos espacios de
resistencia y de construcción de formas de organización social
alternativa. Uno de esos espacios, no el único ni probablemente
el de mayor alcance, ocurre en varias localidades del mundo en
las que las sociedades locales están tentando construir formas
de autogobierno.

EL DESARROLLO LOCAL 131


c. Aun en medio de los límites de autonomía en las decisiones que
deben ser considerados, comienza a dibujarse una nueva agenda
en la que sobresalen aspectos como la diversificación producti-
va, la captación y reinversión del excedente, la ampliación de
capacidades sociales, la apuesta por la redistribución y la equi-
dad social, cultural, de género y generacional, el respeto por el
ambiente, la gestión participativa, la construcción de un nuevo
contrato social y cultural y por esa vía de una nueva institucio-
nalidad pública.

d. Uno de los factores determinantes del éxito de las “localidades


ganadoras” es la capacidad de producción de conocimientos e in-
novaciones instalada en ese territorio. Se trata del grado de in-
teligencia social, de masa crítica, de sinapsis y sinergia que la
sociedad local es capaz de mostrar como elemento activo de su
desarrollo.

e. Estas condiciones requieren de sujetos y regiones, activos, deli-


berantes, auto - reflexivos que estén en condiciones de plan-
tearse un proceso de cambio social. Hacer desarrollo local o
regional equivale entonces a poner los controles de mando en la
propia matriz de la sociedad local, a acumular experiencia y
conocimiento social, y a activar sinergias que conduzcan a pro-
cesos de decisión amplios y complejos.

Si el balance del neoliberalismo y complejas dinámicas económi-


es desolador, también es cierto cas, articuladas por encadena-
que estamos frente al agota- mientos productivos y mediadas
miento de los ensayos de capita- por un régimen económico y
lismo de estado o de industriali- político redistribuidor. El desa-
zación a mansalva. Un nuevo rrollo local es una piedra angular
proyecto de desarrollo a mayor en el impulso a procesos de esta
escala supone la articulación naturaleza.
creativa de varias, diversificadas

132 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


METODOLOGIA PARA UN ANALISIS
EXPLORATORIO DE PROCESOS DE
DESARROLLO LOCAL
3.1. Las variables a ser “actores locales o globales”). En
consideradas36 cualquier proceso de desarrollo
Según Arocena, la información nos encontraremos con agentes
debe dar cuenta de “tres varia- que cumplen roles diferencia-
bles principales” dos: “conductores, ... protago-
nistas de la historia social, ...
1. El modo de desarrollo elites dirigentes constructoras
de proyecto”. Pero no solamente
2. El sistema de actores se trata de identificar los roles,
sino las “formas de articulación”
3. La identidad local. entre dichos agentes, lo que, a
su vez, está vinculado a un de-
La noción de modo de desarrollo terminado “sistema de relacio-
refiere a “las diferentes formas nes de poder”.
que fue tomanda la estructura
socioeconómica local en el terri- El análisis de la identidad local
torio estudiado a lo largo de las debe hacer hincapié en “las for-
últimas décadas”. Se trata de mas en que se ha ido constitu-
“precisar las lógicas que fueron yendo la identidad local en un
pautando sus grandes transfor- territorio determinado, a lo lar-
maciones”. Las dimensiones prin- go de un proceso histórico”. In-
cipales del análisis son, por un la- teresa, sobre todo, “los conteni-
do, el grado de integralidad del dos identitarios de la sociedad
proceso de desarrollo y, por otro local”, especialmente aquellos
lado, la capacidad de elabora- rasgos o elementos “que han te-
ción de respuestas diferenciadas. nido una influencia decisiva en
los procesos de desarrollo”. Se
Sistema de actores, por su parte, trata de partir del supuesto de
es “la totalidad de los agentes que “el desarrollo es también un
que han intervenido o intervie- proceso cultural que debe tener
nen en el proceso de desarrollo en cuenta los mecanismos de so-
del área estudiada”. Estos pue- cialización de los individuos y de
den tener un anclaje local o ex- los grupos”.
tra - local (Arocena se refiere a

36 Tomado y resumido de José Arocena (1995: 138-139).

EL DESARROLLO LOCAL 133


Podríamos representarlo en el siguiente cuadro:

Tomar en cuenta estas tres va- lizaciones con “relevantes lo-


riables permitiría generar “un gros en los aspectos sociales y
modo de conocimiento integral culturales”. El éxito se asocia a
de la realidad local”. “El pro- su carácter integral. Parecen
ducto de este tipo de análisis es requerir “ámbitos de naturaleza
un diagnóstico cualitativo que da interinstitucional, en el marco
cuenta de los elementos singula- de los cuales se generan los in-
res de ‘lo local’ y de la forma co- tercambios y las interacciones
mo inciden las regularidades es- que hacen posible una visión glo-
tructurales”. bal de la sociedad local”.

3.2. Los modos de Un modo de desarrollo con ten-


desarrollo local 37 dencia a la integralidad: “áreas
que muestran signos de querer
Los modos de desarrollo pueden orientar el proceso hacia formas
considerarse de acuerdo a cada integrales de desarrollo”, aun-
una de las dimensiones que veía- que sus elementos se encuen-
mos más arriba. tren todavía disociados. Esa
voluntad supone, a su vez, la
Así, según el grado de integrali- existencia de agentes locales de
dad del proceso, tendríamos desarrollo interesados en orien-
cuatro modos de desarrollo: tar los procesos. Puede tratarse
de agentes sociales (sectores
Un modo de desarrollo integral: ligados a una actividad económi-
“áreas locales que han logrado ca, etc.) o institucionales (el
una forma de desarrollo que les municipio, por ejemplo).
permite integrar una pluralidad
de dimensiones”. Esto significa Un modo de desarrollo desarti-
“realizaciones importantes en el culado dual: “una forma de
campo económico - productivo”, desarrollo marcada por una dua-
y una articulación de estas rea- lidad entre un polo económica-

37 Tomado y resumido de: José Arocena (1995: 142-146).

134 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


mente dinámico y una realidad Un modo de desarrollo que se
social fuertemente desarticula- caracteriza por la activación de
da”. Económicamente, aun cuan- “procesos de construcción de
do se producen procesos impor- respuestas diferenciadas”. Esta
tantes de acumulación en los situación suele presentarse en
polos dinámicos, el excedente “sociedades que están reco-
no se destina a dinamizar la so- rriendo un camino creciente de
ciedad local. Socialmente, se complejización de la respuesta
carece de un “espacio de socia- al entorno”. La existencia, por
lización”, de encuentro y de in- lo tanto, de “elaboración de res-
teracción de los diversos intere- puestas diferencias” presume
ses, y cada categoría (social y que se está constituyendo “un
política) actúa según una lógica sistema de actores fuertemente
sectorial. identificados con la sociedad en
cuestión”.
Y un modo de desarrollo disper-
so: “un sinnúmero de activida- Un modo de desarrollo caracte-
des de pequeña envergadura rizado por la presencia de “res-
coexisten sin una columna ver- puestas diferenciadas a nivel de
tebral que los organice”. Tampo- discurso”: “el discurso de los
co coinciden las dimensiones protagonistas permite descubrir
económica, social y cultural del intenciones de diferenciación,
desarrollo y esto se traduce en pero la sociedad local no logra
una gran dispersión. En síntesis, salir de formas muy simples”.
hay una “carencia de proyecto Puede tratarse de zonas que han
articulado”. sufrido procesos fuertes de de-
presión.
Según la capacidad de respuesta
diferenciada al entorno, se pue- Y un modo de desarrollo signado
den distinguir cuatro modos de por una “ausencia de referen-
desarrollo: cias a la diferenciación de la
respuestas”: “sociedades es-
Un modo de desarrollo caracte- tructuradas sobre un rubro pro-
rizado por una “alta capacidad ductivo”, que “invade toda la
de respuesta diferenciada”: hay escena local” y funcionaliza al
sociedades que a lo largo del conjunto de la sociedad, o aque-
tiempo han logrado construir llas otras “que padecen situacio-
una “trama compleja de relacio- nes de inmovilismo”, donde
nes a distintos niveles”, “un “la escena local está vacía”.
sistema de actores extremada-
mente sólido”. Por lo tanto, han
logrado constituirse como “sis-
temas sociales fuertemente
diferenciados ... capaces de pro-
ducir permanentemente agentes
‘reductores de incertidumbre’,
que movilizan energías y recur-
sos que permite que la sociedad
local en conjunto se adapte a los
cambios”.

EL DESARROLLO LOCAL 135


PRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA
DE LOS MODOS DE DESARROLLO

136 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


3.3. El sistema de actores38 No es indispensable que exis-
tan formas institucionalizadas
El sistema de actores se refiere y formalizadas de articulación
a “las características de las inte-
racciones entre los diferentes Grupos de dirigentes localmente
protagonistas del quehacer lo- desarticulados. En esta situación
cal”. El análisis de la red de re- estamos en presencia de:
laciones debe ser realizado en
una perspectiva histórica, para “Grupos dirigentes sectoriali-
descubrir su evolución y sus ten- zados”.
dencias.
Puede tratarse de sectores
Arocena habla básicamente de económicos o de una brecha
las elites dirigentes y del actor entre los dirigentes políticos,
político - administrativo, por un socio - territoriales y econó-
lado, y, por otro, de su interac- micos. Probablemente están
ción con actores extra - locales. articulados verticalmente a
grupos de poder nacionales o
3.3.1. Las elites dirigentes globales.

Según Arocena, “Los sistemas Pueden llegar a tener altos


locales de actores están fuerte- grados de dinamismo, pero
mente condicionados por su ca- sin capacidad de coordinar
pacidad de generar un grupo di- con otros sectores.
rigente con posibilidades reales
de conducción del proceso y de Elites locales débilmente consti-
elaboración permanente del pro- tuidas. Situación muy común en
yecto colectivo”. Desde este pun- países de “fuerte tradición cen-
to de vista, resulta indispensable tralista”. Se corresponde con la
considerar las características de debilidad o inexistencia del sis-
estas “elites locales”, en las cua- tema local de actores. Puede
les se encontrarían tres tipos: darse el caso de la inexistencia
de elites con cierta capacidad
Elites dirigentes fuertemente le- de orientación y conducción.
gitimadas. Se caracterizan por:
3.3.2. El actor
Un buen nivel de articulación político - administrativo
entre los dirigentes políticos,
socio - territoriales y econó- Nos remitimos acá a la lógica de
mico productivos”, y entre los sistemas político - adminis-
ellos y “los cuadros técnicos trativos. Arocena distingue dos
que los asesoran”. lógicas: una “centralizada secto-
rial - vertical”, y otra “descen-
Su articulación se produce al- tralizada territorial - horizontal”.
rededor de un proyecto de
desarrollo. La lógica centralizada sectorial -
vertical. “El sistema se estruc-
La elite “interpreta el proce- tura sobre la base de sectores
so de acumulación colectiva”. especializados en las distintas

38 Tomado y resumido de: José Arocena (1995: 146-153).

EL DESARROLLO LOCAL 137


áreas del quehacer político -
administrativo”. Cada “conjunto
administrativo” funciona según
su propia lógica, articulando
verticalmente a sus propias de-
pendencias. En este esquema,
los gobiernos locales ven reduci-
das sus competencias (como en
muchas partes, exclusivamente
al ámbito de la provisión de ser-
vicios urbanos, etc.). No se ad-
miten iniciativas provenientes
de fuera del ámbito centralizado
de toma de decisiones.

En la lógica descentralizada te-


rritorial - horizontal los gobier-
nos locales (“fundamentalmente
los municipios”) logran transfor-
marse “en agentes de desarrollo
social y económico de un territo-
rio determinado”.

3.3.3. Las formas de


interacción con actores
extra - locales

Arocena distingue, básicamente,


dos sistemas:

Un sistema regulado por la


negociación, que es posible
solamente cuando las elites
locales están fuertemente es-
tructuradas y articuladas, y
cuando han logrado altos gra-
dos de legitimación en la so-
ciedad local.

Y un sistema regulado por la


dependencia, que deriva de la
debilidad y la fragmentación
de los grupos dirigentes loca-
les, así como de su poca o nula
legitimidad ante su sociedad.

Como es comprensible, pueden


encontrarse situaciones inter-
medias, de transición entre uno
y otro sistema.

138 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


EL SISTEMA DE ACTORES LOCALES

EL DESARROLLO LOCAL 139


3.4. La identidad local La identidad nostálgica, carac-
terística de “sociedades que han
Dice Arocena que “la identidad conocido tiempos mejores”. El
se convierte en palanca del de- pasado se ha idealizado, y se
sarrollo cuando lleva a descubrir añoran formas de convivencia
la posibilidad de actuar”. A par- social, de producción, etc. Re-
tir de este acercamiento, distin- velan una “tensión entre un
gue tres tipos (o situaciones) de pasado aparentemente mejor y
identidad: un futuro incierto, pasando por
un presente sin grandes realiza-
La identidad como palanca del ciones”.
desarrollo: cuando los procesos
de formación identitaria “reú- La extrema debilidad de la
nen el pasado, el presente y el identidad local, característica
proyecto en una única identidad de la debilidad o el deterioro de
interiorizada por el conjunto de los tejidos sociales locales: los
los miembros de la sociedad”. La grupos sociales no logran reco-
diferencia y la especificidad son nocerse a sí mismos y reconocer
elementos de relación con otras a los otros. En consecuencia,
especificidades, y no de auto - hay una marcada ausencia de
aislamiento. una identidad colectiva local.

EL ESQUEMA DE LAS IDENTIDADES LOCALES

3.5. Elementos para una La dimensión social


tipología del desarrollo
local39 Grado en que se consigue la
superación de las carencias
A partir de todas estas conside-
básicas
raciones, Arocena avanza una ti-
pología del desarrollo local en el
Nivel de integración social
Uruguay. Los elementos que de-
ben considerarse serían los
Grado de participación y orga-
siguientes:
nización social

Existencia de elites locales ca-


paces de conducir el proceso.

39 Tomado y resumido de: José Arocena (1995: 152-156).

140 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


La dimensión identitaria fragilidad de la identidad lo-
cal, sin iniciativas comunes.
Identidad y proyecto
2. Procesos parciales de desa-
Identidad e integración rrollo local. En áreas “acep-
tablemente dotadas” de
Identidad y cultura de la ini- recursos, pero con debilidad
ciativa del sistema de actores y con
procesos incipientes de for-
Cultura de la información mulación de iniciativas co-
munes.
La dimensión sistémica
3. Procesos de desarrollo local
Integración horizontal del sis- en condiciones difíciles. En
tema áreas con fuertes desequili-
brios internos y debilidades
Integración vertical y autono- económico - productivas
mía (o “complejos procesos de
conversión”). Los recursos y
¿Qué situaciones “tipo” pueden las iniciativas son valiosos,
entreverse de todo lo avanzado? pero no hay condiciones de
Arocena identifica cuatro situa- sustentabilidad del modelo.
ciones:
4. Procesos consolidados de de-
1. Sin procesos de desarrollo lo- sarrollo local. Buena dota-
cal. En áreas signadas por ción de recursos, sistema
procesos de estancamiento o fuerte y articulado de acto-
de vinculación marginal a la res locales, presencia de un
economía, necesidades bási- “horizonte de desarrollo con-
cas insatisfechas, debilidad o sensual”.

EL DESARROLLO LOCAL 141


SISTEMATIZACION

Sistematización del las Experiencias


Desarrollo Local y Manejo de
Recursos Naturales en el Ecuador

Victor Hugo Torres D.


COMUNIDEC, Comunidades y Desarrollo en el Ecuador

VISIONES DEL DESARROLLO 143


INTRODUCCION
El presente documento realiza con algunos casos ilustrativos,
una sistematización general de especialmente de las experien-
las principales experiencias vivi- cias consideradas innovadoras.
das por las organizaciones de ba-
se, los pequeños municipios y El documento de sistematización
numerosas organizaciones no tiene cinco secciones. En la pri-
gubernamentales, en torno al mera se introduce al lector(a) en
manejo público de los recursos una breve aclaración de lo que
naturales en jurisdicciones polí- se entiende por “manejo de
tico - administrativas de nivel recursos naturales y desarrollo
subnacional como las provincias, local”. La segunda sección expo-
cantones y parroquias. Cabe ad- ne las tendencias de este tipo de
vertir que no es un inventario de experiencias, teniendo como
los proyectos y/o programas de referencia los actores y sus con-
manejo de los recursos naturales textos de acción. La tercera
existentes en el país, sino una sección muestra la ubicación
visión panorámica de algunas geográfica de las tendencias,
experiencias de manejo de re- teniendo como referencia la di-
cursos naturales ligadas a los go- visión cantonal del país. En la
biernos seccionales, que son cuarta se señalan los principales
parte de lo que se reconoce co- resultados; mientras la quinta
mo las tendencias de desarrollo concluye exponiendo los avances
local en el Ecuador. conceptuales y los principales
desafíos.
El texto es una síntesis descripti-
va e informativa antes que una La sistematización fue hecha por
propuesta teórico - conceptual COMUNIDEC en el marco del Pro-
de las diversas iniciativas de ma- grama de Capacitación a Técnicos
nejo de recursos naturales em- del Consorcio CAMAREN. Incluyó
prendidas por diferentes actores entrevistas a varios funcionarios
sociales, que tienen como aliado de instituciones públicas y del
clave algún gobierno seccional y tercer sector involucrados en
alcance en una porción menor desarrollo local, a técnicos de
del territorio nacional. Se refiere campo responsables de proyec-
entonces, a las prácticas de ma- tos. Además se compiló informa-
nejo de los recursos naturales ción de otros estudios realizados
dentro de experiencias de desa- por COMUNIDEC, especialmente
rrollo local que están en relación del “Estudio de Tendencias de
directa o indirecta, principal- Desarrollo Local Rural” prepara-
mente, con municipios. Estas do para VECO, al igual que datos
prácticas son abundantes. No es obtenidos del acompañamiento
la intención del documento pre- que la institución ha realizado a
sentar un catálogo de ellas sino varias de las experiencias inno-
mostrar las principales tendencias vadoras de desarrollo local.

144 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


DESARROLLO LOCAL Y MANEJO
DE RECURSOS NATURALES
Los gobiernos seccionales ecua- La Ley de Régimen Provincial, en
torianos vienen asumiendo desde el Art. 3, ratifica las atribucio-
hace mucho tiempo una forma de nes de los Consejos Provinciales
usar los recursos naturales que señalando que les corresponde
está ligada a su condición de pro- “orientar las aspiraciones pro-
veedores de servicios como agua vinciales relacionadas con el
potable, el manejo de los dese- desenvolvimiento económico,
chos sólidos, el mantenimiento promoviendo la explotación y
de áreas verdes en las zonas ur- fomento de las fuentes de pro-
banas; o su manipulación como ducción agrícola, pecuaria,
materias primas para el desarro- industrial y minera, para lo cual
llo agropecuario en las zonas ru- acordará los planes correspon-
rales. Los gobiernos seccionales dientes, encuadrándolos dentro
tienen una antigua relación con del Plan General de Desarrollo”.
los recursos naturales que está
consignada en sus respectivas El hecho es que tanto los Conse-
leyes. jos Provinciales como las Munici-
palidades comparten atribuciones
La legislación provincial faculta en el uso de los recursos natura-
a los consejos provinciales a asu- les para fines del mejoramiento
mir funciones relativas al manejo productivo y el bienestar de la
de los recursos naturales, como población. Lo hacen con enfo-
parte de su rol de promotores del ques que consideran a los recur-
desarrollo local en sus respecti- sos naturales como insumos y
vas jurisdicciones. La Ley del materias primas, cuya utiliza-
Consejo Provincial en el Capítu- ción, en el mejor de los casos,
lo IV, señala las Atribuciones y incluye la restitución de los bie-
Funciones del Consejo como el nes naturales bajo mecanismos La legislación provin-
organismo responsable de plani- como la “reposición forestal”, el cial faculta a los con-
ficar el desarrollo provincial en cuidado de fuentes de agua y la sejos provinciales a
coordinación con las municipali- disposición de los desechos sóli- asumir funciones relati-
dades. En el Literal r), acentúa dos. La explotación de los recur- vas al manejo de los
su deber de “ejercer el desarro- sos naturales en las jurisdicciones recursos naturales, co-
llo prioritario, integral y sosteni- subnacionales forma parte del
mo parte de su rol de
do de las actividades agrícolas, andamiaje jurídico - público que
promotores del desa-
pecuaria, acuícola, pesquera y sustenta las políticas de acceso
rrollo local en sus res-
agroindustrial; y estimulará los a los servicios colectivos.
proyectos de forestación y refo- pectivas jurisdiccio-
restación de la jurisdicción pro- De ahí que no se trata de plan- nes.
vincial”. En el numeral inmediato tear el uso de los recursos natu-
se confirma esta función, respon- rales como una nueva responsa-
sabilizándolo de crear y mante- bilidad de los gobiernos secciona-
ner la infraestructura necesaria les sino de innovar el enfoque y
para el fomento de la produc- las prácticas convencionales que
ción agropecuaria. éstos realizan. Reconociendo

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 145
que el manejo de la naturaleza en las áreas subnacionales de
es una de sus atribuciones primi- provincia, cantón, parroquia
genias, hay que pasar del enfoque y/o circunscripción territo-
prevaleciente de considerarla rial, tienen alcance dentro de
como “insumo para el acceso a una jurisdicción geográfica.
servicios colectivos”, a un enfo- Lo territorial no es la sola de-
que de manejo sustentable de limitación administrativa sino
los recursos naturales que inclu- una deliberada intención para
ya la prestación de servicios am- que las acciones, productos e
bientales en el territorio desde impactos tengan alcance den-
una perspectiva de la gestión tro de esas jurisdicciones
pública de los bienes del patri- espaciales.
monio natural.
b. El carácter público. Las ini-
En esta perspectiva, el desarrollo ciativas de manejo de recur-
local sustentable, como estrate- sos naturales protagonizadas
gia de acción, fomenta las capa- por actores de la sociedad
cidades internas de los actores civil que tienen relación direc-
socio - territoriales vinculados ta o indirecta, al mismo tiem-
con la gestión de los recursos po estable, con algún nivel de
naturales. Impulsa iniciativas gobierno seccional (prefectu-
públicas que interrelacionan las ra, municipio y junta parro-
intervenciones sectoriales co- quial) se inscriben como pro-
nectando las dinámicas urbanas cesos de desarrollo local. El
con las rurales en el acceso a los vínculo persistente entre los
servicios básicos, que fortalecen agentes externos y el gobierno
el capital humano e innovan la local, le confiere el carácter
tecnología productiva para com- público a las iniciativas de
pensar la explotación irracional desarrollo local, con lo que
de la naturaleza, equilibrando el las acciones de manejo de re-
uso de los recursos naturales con cursos naturales asumen el
la conservación del medio am- carácter de obligatoriedad
biente. para todos los habitantes de
la localidad.
En este tipo de experiencias
convergen diferentes factores c. La participación ciudadana.
económicos, geográficos, de Las experiencias participati-
servicios, ambientales, organi- vas de manejo de recursos
zativos, territoriales e institu- naturales que conectan a di-
cionales, por lo que para fines versos actores locales (ONG,
de ubicar el ámbito del manejo organizaciones campesinas,
sustentable de los recursos natu- gobiernos locales, agencias de
rales en condiciones de desarro- ayuda al desarrollo), se imple-
llo local, se han considerado los mentan a través de alianzas
siguientes tres elementos. estratégicas, plataformas, re-
des y consorcios. Dada su
a. El alcance territorial. Hay escala, las experiencias de de-
desarrollo local cuando los sarrollo local requieren com-
procesos sociales y/o guber- partir recursos, tecnología y
namentales de manejo de re- riesgos entre actores públicos,
cursos naturales, que se dan privados y del tercer sector.

146 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


En consecuencia, se entendería privado, están en la frontera de
por experiencias de desarrollo lo público no estatal. Son expe-
local y manejo de recursos natu- riencias de manejo de recursos
rales, a los procesos protagoni- naturales efectuadas por enti-
zados por organizaciones de dades estatales locales, en alian-
usuarios, campesinos, poblado- zas con ONG para la prestación
res y en general de la sociedad de servicios, o son intervencio-
civil, dirigidos al mejoramiento nes colectivas en las que concu-
de la calidad de vida en las juris- rren organizaciones sociales en
dicciones subnacionales, que acuerdo con autoridades guber-
logran influencia o control de namentales y con apoyo de
gobiernos locales, promoviendo agentes externos.
alianzas multi - actores para im-
plementar políticas territoriales Se tratan de experiencias de
de bienestar basadas en el ma- convergencia ente varios actores
nejo de los recursos naturales. que amplían el escenario de lo
público más allá de lo estatal,
El presente estudio describe en busca de revertir las inequi-
algunas de estas experiencias dades compartiendo el manejo
considerando los actores y sus de los recursos naturales, la mo-
contextos, con énfasis en el vilización financiera, el acceso a
nivel municipal que, siendo to- innovaciones tecnológicas, la
davía iniciales, tienden a posi- creación de capital social y nue-
cionarse en un espacio nuevo: el vas institucionalidades públicas
interfase entre lo público y lo para la acción colectiva.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 147
LAS PRINCIPALES TENDENCIAS
DEL DESARROLLO LOCAL
En el Ecuador, al igual que en el año 2000 incluyen ocho conse-
otros países de la región, los ac- jos provinciales, 52 municipios y
tores públicos, privados y del numerosas juntas parroquiales;
tercer sector vinculados al desa- pudiendo afirmarse que actual-
rrollo local, se desempeñan en mente en el 32% de las prefectu-
un contexto histórico de reforma ras y en el 22,3% de los munici-
estatal que promueve la descen- pios ecuatorianos, hay algún tipo
tralización de las funciones y de iniciativa de desarrollo local
competencias del gobierno cen- relacionada con el manejo de los
tral, la tercerización y privatiza- recursos naturales.
ción de los servicios públicos y la
creciente participación de los De estos casos, veintinueve mu-
usuarios de los recursos natura- nicipios y cinco prefecturas es-
les en la toma de decisiones así tán afiliados a la “Coordinadora
como en su gestión local. El mar- de Gobiernos Locales Alternati-
co de reforma estatal es el telón vos”, que reúne a los gobiernos
de fondo de cuatro grandes ten- seccionales indígenas y no indí-
dencias que son: la renovación genas que con alianzas políticas
de los gobiernos seccionales, las giran en torno al Movimiento de
iniciativas de la sociedad civil, la Unidad Plurinacional Pachacutik.
influencia de la ayuda interna- Los restantes veinte y tres muni-
cional y la descentralización es- cipios y dos prefecturas no están
tatal. alineados con este grupo políti-
co, reconociéndose como inde-
2.1. Renovación de los pendientes, según se observa en
gobiernos seccionales el siguiente cuadro:

Es la tendencia más visible por el


carácter político y las implica-
ciones de gobernabilidad pues
existe un conjunto de gobiernos
provinciales, municipales y pa-
rroquiales que impulsa diversas
acciones de desarrollo local en
su respectiva jurisdicción. Em-
pezaron en las elecciones de
1992 con la innovación de seis
pequeños municipios rurales, am-
pliándose a 12 municipios en las
elecciones del año 1996, y desde

148 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


CUADRO No 1
CASOS DE GOBIERNOS SECCIONALES

Fuente: entrevistas a autoridades locales


Elaboración: equipo de COMUNIDEC

En la administración del Estado riego, turismo, servicios; y por


ecuatoriano el segundo nivel impulsar iniciativas de planea-
territorial corresponde a los con- ción participativa provincial.
sejos provinciales. Desde la pers-
pectiva de la reingeniería insti- Sobresale, en al sierra centro, el
tucional hacia un nuevo modelo Consejo Provincial de Cotopaxi
de gestión pública, son conside- que elaboró el primer “Plan Par-
rados como el nivel apropiado ticipativo de Desarrollo de Coto-
para la transferencia de compe- paxi”, que llega al nivel de las
tencias rurales en los programas parroquias rurales con la crea-
de descentralización estatal, en ción de la Asamblea Provincial.
la expectativa de que, a su vez, El Plan identificó ocho áreas es-
posteriormente, éstos deleguen tratégicas en los campos social,
las competencias a las municipa- económico y ambiental; éste
lidades de su jurisdicción. último propone siete líneas de
acción con políticas concertadas
Algunos consejos provinciales de manejo del ambiente, la pro-
empiezan a autodenominarse ducción sana, conservación y
“Gobiernos Provinciales”. Se ca- uso adecuado de recursos hídri-
racterizan por una apertura a cos mediante el manejo de
incorporar las iniciativas y pro- cuencas hidrográficas, fomentar
yectos de las organizaciones ru- la educación ambiental, impul-
rales de base, de los municipios sar hábitats urbanos para la vida
y juntas parroquiales en los ámbi- y detener la erosión. Aunque es-
tos de vialidad, infraestructura, tá iniciando una incipiente

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador


149
transformación institucional, en gobierno provincial está empe-
la práctica la experiencia con- zando la formulación del plan de
creta del Consejo Provincial de desarrollo provincial, que pone
Cotopaxi es la construcción de énfasis en las ventajas compara-
pequeñas obras de infraestruc- tivas derivadas de las riquezas
tura social y equipamiento en las naturales de la provincia y la ca-
comunidades rurales. pacidad de emprendimiento de
sus habitantes.
En la sierra norte el Gobierno
Provincial de Imbabura basado En cuanto a los municipios, con-
en la capitalización de las pro- siderados como el tercer nivel
puestas y planes recogidos en las territorial en la administración
asambleas cantonales, a través del Estado, también están cam-
de la Asamblea Provincial elabo- biando su denominación a “Go-
ró el “Plan de Desarrollo Estraté- biernos Locales”. Aquellos auto-
gico de Imbabura”. Basado en denominados “alternativos” son,
las potencialidades territoriales, en unos casos, municipios toma-
ambientales y naturales de la dos por organizaciones indígenas
provincia, delinea una estrategia y/o rurales que al alcanzar el
de desarrollo sustentable que control de la entidad de gobier-
priorizó los proyectos, algunos no urbano, extienden su acción
de los cuales han sido retomados hacia el campo. En otros casos,
por la Unidad de Desarrollo de la son liderazgos democráticos
La meridianidad de los Zona Norte (UDENOR) para su mestizos que convocan a la par-
Andes no es homogé- ejecución. El Gobierno Provin- ticipación ciudadana, expan-
nea. La gran cadena cial imbabureño cuenta con una diendo la cobertura municipal al
montañosa sufre una ventaja comparativa. Dentro de sector rural. Se caracterizan por
curiosa variación justo su jurisdicción hay cuatro canto- su incursión en el desarrollo local
en el entresijo de los nes que impulsan sólidas inicia- conectando el campo con la ciu-
actuales territorios
tivas locales de manejo de los dad, por modificar las relaciones
recursos naturales que le con- entre el gobierno seccional y la
ecuatorianos.
fieren un marco institucional de sociedad civil en la gestión muni-
alianzas favorables. cipal, por una acción pública in-
cluyente y participativa, por
Ubicado en la región costa sur asumir enfoques estratégicos que
del país y en un contexto dife- integren en el territorio el ma-
rente marcado por el dinamismo nejo de los recursos naturales.
agro - exportador y comercial de
la zona, destaca el Consejo Pro- En general, estos municipios es-
vincial de El Oro. Con apoyo de tán explorando o administrando
la Universidad Técnica de Ma- una problemática específica de
chala, este Consejo está explo- desarrollo local, en la que van
rando iniciativas económicas articulando las diversas interven-
agroindustriales que le abran ciones territoriales y tejiendo
oportunidades de desarrollo lo- una red local de colaboradores,
cal ante la descentralización, que crean un entramado inter-
para lo cual plantea el rediseño institucional como factor de sos-
institucional del gobierno pro- tenibilidad de los servicios. En la
vincial acorde con una perspec- mayoría de casos, por tratarse
tiva de crecimiento económico. de municipalidades rurales, la
Así, con enfoque empresarial, el problemática específica coincide

150 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


con el manejo de algún recurso En Cotacachi, el Gobierno Local
natural que se vuelve estratégi- entró de lleno en impulsar el
co como elemento integrador de “Cantón Ecológico”, por medio
la acción municipal. de una estrategia centrada en el
manejo de los recursos naturales
Algunos casos ilustrativos de es- como ejes del crecimiento eco-
ta tendencia son, en la sierra nómico. Para ello promovió la
norte, el Municipio de Espejo Asamblea Cantonal con la que se
que integra el Consorcio para el implementa el presupuesto par-
Desarrollo Sostenible de la Eco- ticipativo, la empresa mixta
región Andina (CONDESAN). Este para el manejo ecológico y co-
consorcio desarrolla un progra- munitario de la reserva natural
ma de investigación sobre el ma-
“Cotacachi - Cayapas”, mantiene
nejo de recursos naturales y los
el Concejo Cantonal de Salud,
factores económicos y sociales
impulsa el Colegio Técnico Bilin-
que influyen en la toma de deci-
güe para la validación tecnológica
siones de los agricultores, a tra-
vés de la mesa de concertación y réplica comunitaria de inverna-
del Consorcio Carchi de la Cuen- deros de frutales, cultivo de
ca del Río El Ángel y con la inter- hortalizas orgánicas, manejo de
vención del Centro Internacional planteles avícolas y construye el
de la Papa, Fundagro, FLACSO, proyecto de riego Quiroga - Cue-
CARE - PROMUSTA, Instituto In- llaje. Entre las organizaciones
ternacional de Manejo del Rie- no gubernamentales (ONG), in-
go, Programa de Laderas del tervienen el Instituto de Estudios
Centro Internacional de Agricul- Ecuatorianos -IEE-, Terranova,
tura Tropical y el Ministerio de Brethen Unida; las agencias Ayu-
Agricultura y Ganadería. da Popular Noruega, el Fondo de
Contravalor Ecuatoriano Suizo
Otra experiencia interesante es (FOES), IBIS - Dinamarca, IAF,
la del Gobierno Municipal de San CARE. Esta experiencia ha sido
Pedro de Pimampiro que junto objeto de varios reconocimien-
con la ONG CEDERENA, la Funda- tos internacionales, entre ellos
ción Inter. Americana (FIA), el el premio Dubai.
Proyecto Desarrollo Forestal Co-
munitario -FAO- y la Red Asesora En la sierra centro destaca el
de Gestión Ambiental y Desarrollo Gobierno Local de Saquisilí que
Local (REGAL), están impulsando mantiene activo un Comité de
un programa de conservación de Desarrollo Local, en el que se
páramos y bosques alto - andinos
implementan pequeños proyec-
como el de “Nueva América”,
tos productivos de huertos fami-
desde un enfoque de servicios
liares, cultivos en invernadero,
ambientales. Algo similar, aun-
sistemas de agua para consumo
que en menores proporciones,
está empezando el Municipio de humano, riego parcelario y co-
Pedro Moncayo en la zona de munitario. El proceso cuenta
Mojanda, con apoyo de la Funda- con la colaboración de ONG co-
ción Brethen Unida y el Progra- mo IEE, Heifer Project Ecuador,
ma de Pequeñas Donaciones del las agencias Swissaid, APN, y Paz
PNUD. y Desarrollo.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 151
En el cantón Guamote se gestó ONG como OFIS, SENDAS, Fun-
un novedoso modelo de gobierno dación DONUM y CARE - Apolo.
local integrado por el Parlamen-
to Indígena y Popular, el Comité El Municipio de Sevilla de Oro en
de Desarrollo Local, el Municipio la cuenca media del Paute, lue-
y las Juntas Parroquiales Rura- go del impacto del desastre de la
les. Ellos ejecutan los proyectos Josefina provocado por el desbor-
de vivero forestal, centro de ca- damiento del río Paute, elaboró
pacitación tecnológico, mejora- su plan estratégico incursionando
miento ganadero, mejoramiento en programas de reinversión
de semillas, centro piscícola, re- territorial para reactivar la pro-
ciclamiento de basura orgánica ducción agropecuaria, entre
con lombricultura, reforestación otros medios impulsando progra-
con especies nativas, sistemas mas de crédito productivo con el
de riego parcelario, pequeños apoyo de la Fundación DONUM y
sistemas de agua para consumo la Curia. En la provincia de Loja,
humano y el gran proyecto de el Municipio de Macará elaboró
riego Osogoche. Están asociadas su plan estratégico buscando po-
en esta iniciativa las ONG Terra- tenciar su condición de cantón
nueva, IEE, COMUNIDEC, CIDES, fronterizo, con la asistencia de
FEPP, y agencias internacionales CARE - SUR, OPS y COMUNIDEC.
como IAF, APN, Paz y Desarrollo,
SNV, ALAS - UE, USAID. En la región de la costa ecuato-
riana también hay casos de mu-
Otros casos ilustrativos, en la nicipios que están renovando sus
sierra sur, son El Municipio de funciones. Por ejemplo, en la
Alausí que tiene un Comité Cam- costa norte el Municipio de San
pesino para el manejo de la Lorenzo está iniciando un plan
Cuenca del Río Chanchán, desde de desarrollo estratégico que se
el que se implementan pequeños propone controlar la expansión
proyectos de riego, mejoramien- de las empresas palmicultoras
to ganadero y de semillas, culti- implantando pequeños proyec-
vos en invernadero. Cuenta con tos productivos y de servicios,
el apoyo de ONG como IEE, FEPP, junto con las organizaciones
CEDIS, Fundeal, Utopía - ICO y afro - esmeraldeñas. Cuenta con
agencias como Swissaid, APN, el apoyo del PRODEPINE y
Paz y Desarrollo, SNV, GTZ. USAID - ARD. Con la apertura de
la vía Ibarra - San Lorenzo el Mu-
En la provincia del Azuay, el Mu- nicipio entró de lleno en un plan
nicipio de Chordeleg mantiene de manejo de los recursos natu-
el Comité Cantonal de Salud, la rales con fines turísticos.
Oficina Municipal de la Juventud,
el apoyo a pequeños proyectos El Municipio de la ciudad de Es-
de producción agropecuaria, sis- meraldas, está enfrentando los
temas de agua potable, el fo- problemas ambientales de con-
mento de la artesanía de paja taminación hídrica y atmosférica
toquilla a través de la Asocia- provocados por la refinería esta-
ción Artesanal Museo Comuni- tal de PETROECUADOR, así como
dad. Cuenta con el apoyo de ins- los problemas derivados del dé-
tituciones como la Curia de ficit del alcantarillado sanitario
Chordeleg, Ministerio de Salud, de la ciudad.

152 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


En la costa central la Municipali- El Municipio de San Juan Bosco
dad de Santa Elena está imple- ejecuta las líneas maestras de su
mentando un programa de agua plan estratégico validando tec-
potable e infraestructura sanita- nologías de mejoramiento de
ria rural a través de la Empresa cultivos, introducción de nuevas
Municipal de Agua Potable y Sa- especies para diversificar la pro-
neamiento Rural, que con enfo- ducción agrícola, transferencia
que de demanda se propone el de tecnología pecuaria, acceso a
manejo sustentable de micro - insumos y equipos de insemina-
cuencas. Cuenta con el apoyo de ción artificial para incrementar
instituciones como el PRAGUAS, la producción ganadera bovina y
FASBASE, Plan Internacional y las de animales menores. Tiene
JAAP del cantón. también un programa de recupe-
ración de zonas degradadas por
El Municipio de Salitre está medio de la reforestación y la
incursionando en el desarrollo implementación de viveros fo-
local a través de crear infraes- restales. Tiene el apoyo de
tructura para control de inun- UTEPA, ECORAE, CREA, MAG,
daciones, sistemas de riego, Universidad Politécnica Salesia-
vialidad en los recintos y vali- na, Universidad Nacional de Loja,
dando tecnologías agropecua- Compañía Minera Billiton B.V. y
rias de cultivos orgánicos, ferti- las agencias IICA y GTZ.
lización orgánica del suelo,
diagnósticos de seguridad ali- Finalmente, las Juntas Parro-
mentaria, cría doméstica de quiales Rurales, consideradas el
aves criollas con manejo alter- cuarto nivel territorial de la
nativo, en alianza con las ONG administración del Estado ecua-
Fundación Paz y Solidaridad toriano, debido al poco tiempo
“Serafín Aliaga”, CEPAM, FEDESO de existencia legal y a las debili-
y agencias como OXFAM - UK y dades institucionales de la
Cooperación Española. mayoría de ellas, no registran
tendencias de desarrollo local
La tendencia de renovación de los salvo casos aislados pero intere-
gobiernos seccionales también santes. Cabe señalar que la
está presente en la amazonía mayoría de juntas parroquiales
ecuatoriana. Casos ilustrativos rurales que tienen algún dina-
son el Municipio de Shushufindi mismo, son las que se localizan
que creó el Comité Ambiental en los ámbitos rurales de las ciu-
Cantonal para el manejo de polí- dades capitales de provincias.
ticas de control ambiental. Desa-
rrolló el proyecto “pantanos arti- Un ejemplo es el Consorcio de
ficiales” para reciclar las aguas Juntas Parroquiales del cantón
servidas que desembocan en los Cuenca que adaptó la metodolo-
ríos del entorno y la dotación de gía de presupuestos participati-
pequeños sistemas de agua pota- vos en la implementación de los
ble que debido a la contamina- planes parroquiales que están
ción de los acuíferos por la acción centrados en el desarrollo de in-
de las compañías petroleras, de- fraestructura productiva, acceso
ben buscar agua para consumo a crédito agropecuario y siste-
humano en fuentes distantes. mas de comercialización rural.
Cuenta con el apoyo del Proyec-
to PATRA, el MIDUVI y el FISE.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 153
En el cantón Azogues, las ocho 2.2. Iniciativas de la
juntas parroquiales rurales tam- sociedad civil
bién están involucradas en expe-
riencias de presupuesto partici- La segunda tendencia de expe-
pativo, pues con base en los riencias de desarrollo local con
diagnósticos parroquiales están implicaciones en el manejo de
priorizando las obras de infraes- los recursos naturales son las or-
tructura, especialmente de riego ganizaciones de la sociedad civil
y alcantarillado, a través de que, usando metodologías parti-
En el cantón Azogues, asambleas comunales. Con ello el cipativas, establecen nexos téc-
las ocho juntas parro- 15% del gasto municipal va directo nicos y programáticos entre las
quiales rurales tam- a las juntas parroquiales rurales. organizaciones de base y los
bién están involucra- Las juntas parroquiales de Facun- agentes externos para asumir di-
das en experiencias de do Vela y Simiátug, auspiciadas rectamente la solución de pro-
por el Municipio de Guaranda, blemas públicos, considerados
presupuesto participa-
están implementando planes de necesarios para mejorar la cali-
tivo, pues con base en
desarrollo parroquial, promo- dad de vida de grupos humanos
los diagnósticos parro-
viendo las respectivas asambleas que comparten territorios, eco-
quiales están priori-
y proyectos agropecuarios, credi- nomía y culturas.
zando las obras de in-
ticios y de comercialización, así
fraestructura, espe-
como en el manejo de recursos Son experiencias que se caracte-
cialmente de riego y
naturales desde una propuesta de rizan porque empezaron como
alcantarillado, a través turismo ecológico. proyectos de desarrollo rural
de asambleas comuna- que progresivamente fueron am-
les. Un caso particular es la micro pliando su radio de acción hacia
región que se está conformando escenarios mayores, pasando
en la zona subtropical de con- desde el convencional “enfoque
fluencia de tres provincias: Bolí- de proyecto” circunscrito a un
var, Cotopaxi y Los Ríos. Allí se segmento de beneficiarios cauti-
está dinamizado un proceso de vos, a enfoques de programas
integración territorial de las jun- asociados a poblaciones que se
tas parroquiales rurales. Otro asientan en territorios de nivel
caso sui generis es la parroquia subnacional. Incorporan nuevos
urbana de Ayora, en el cantón procedimientos de gestión local
Cayambe, que por consenso de basados en alianzas estratégi-
sus habitantes busca transfor- cas, que buscan integralidad y
marse en parroquia rural, lo que sostenibilidad en sus interven-
le otorgaría condiciones de ma- ciones: En este esfuerzo, las
nejo de sus propios recursos. Esta ONG identifican como indispen-
expectativa provoca controver- sable la necesidad de establecer
sias en los procedimientos gu- compromisos duraderos con los
bernamentales, pues en el ima- gobiernos seccionales.
ginario de autoridades y funcio-
narios públicos se considera que Se observan tres modalidades de
“el progreso es pasar de lo rural las iniciativas de la sociedad civil.
a lo urbano”, con lo que deman- La primera modalidad correspon-
dar la condición de rural es de a los proyectos que ejecutan
“como degradar la parroquia a las grandes ONG, asentadas en
una segunda categoría”. las jurisdicciones administrativas

154 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


de parroquia o cantón a las que presente en sus diez oficinas
consideran como sus áreas de in- regionales que, considera, “le
tervención. Se observa que hay ha permitido incidir en las expe-
correspondencia entre algún riencias innovadoras de El Pan,
nivel de la división jurídica ad- Sevilla de Oro, Guamote, Alausí,
ministrativa subnacional y su Chunchi, Echeandía, Las Naves y
programación estratégica. La Guaranda”. Establece acuerdos
segunda modalidad son las me- operativos con municipios y pre-
dianas y pequeñas ONG con pro- fecturas para la apertura y man-
yectos específicos, que aunque tenimiento de caminos vecina-
dispersos, se ejecutan dentro de les, tiene apoyo de la Conferen-
una provincia o región abriendo cia Episcopal Ecuatoriana,
caminos diversos al desarrollo BILANCE - CEBEMO, CELIM, LWR,
local; observándose intentos de Mani Tese, Manos Unidas.
complementar sus intervencio-
nes. La tercera modalidad son Otro caso es la Central Ecuato-
los proyectos de gestión local de riana de Servicios Agrícolas
recursos naturales, que ejecu- (CESA), cuya misión es promover
tan directamente las organiza- el desarrollo local rural en cua-
ciones campesinas e indígenas, tro líneas de acción: gestión de
en escenarios de diversa escala. sistemas de producción campesi-
nos, manejo técnico y social del
De entre los varios casos, a gui- agua de riego y consumo huma-
sa de ejemplo de la primera mo- no, manejo de recursos naturales
dalidad, está el Fondo Ecuato- y gestión comunitaria. Lo hace a
riano Populorum Progressio través de la coordinación in-
(FEPP) que desde el año 1996 terinstitucional, de alianzas es-
afinó su acción institucional ha- tratégicas con organizaciones
cia el desarrollo local. Lo asumió populares y la concertación con
como una estrategia para el fun- gobiernos locales en sus 17 Áreas
cionamiento de una zona de in- Geosociales de Intervención.
tervención denominada “oficina Cuenta con el apoyo de agencias
regional”, que enlaza los distin- internacionales como COSUDE,
tos proyectos de crédito, pro- Agro Acción, INTERCOPERATION,
ducción agropecuaria, agro - fo- INTERMON, PROTOS, SNV, CID, FOES,
restería, riego, agua potable, GTZ (Promach) OBBERSIGENTHAL.
comercialización y servicios pro- Una muestra es el Proyecto Na-
ductivos. Con un enfoque de bón que ejecuta con el Consor-
“abajo hacia arriba”, busca con- cio Interinstitucional de Nabón
solidar los procesos comunita- integrado por CESA, OFIS, SENDAS,
rios de las organizaciones de con el financiamiento de COSUDE
segundo grado (OSG)40 en las (46%), FOES (25%), Municipio de
juntas parroquiales, las que son Nabón (11%) y las comunidades
vistas como “el gobierno local (18%). Comprende tres compo-
más cercano al manejo de cuen- nentes: agricultura sostenible
cas hidrográficas”. Es un enfoque para la gestión de las familias

40 Las OSG son organizaciones que agrupan a organizaciones de base (como comuni-
dades, cooperativas, asociaciones) y son un escalón intermedio antes de llegar a las Fe-
deraciones.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 155
campesinas, construcción técni- parroquiales, el incremento de
ca y social del riego mediante la la producción rural con la reno-
consolidación de la organización vación y mejoramiento de culti-
de usuarios y fortalecimiento de vos de ciclo corto de café, cacao
la capacidad de gestión del go- orgánicos y cítricos.
bierno local, de sus actores, de
las organizaciones sociales y de En Puerto López, el IPUR de la
las instituciones de apoyo. Universidad Católica de Guaya-
quil, en alianza con el Municipio
Variantes de esta primera moda- y con apoyo del Ministerio de
lidad son las ONG ambientalistas Turismo, implementan el Plan
como ECOCIENCIA y el Proyecto Estratégico Cantonal. Asimismo,
Páramo. Ha producido importan- FUNDES con el apoyo del PROMSA
tes contribuciones al conoci- transfiere tecnología agrícola y
miento y conservación de los financia sembríos en los canto-
recursos naturales en zonas de nes Portoviejo, Bahía, Santa
altura, que han servido de sopor- Ana, 24 de Mayo y El Carmen,
te técnico - científico para las apoyando el fortalecimiento de
intervenciones de varios munici- las juntas parroquiales y el ma-
pios que comparten fuentes de nejo de micro cuencas. El Chesbi
agua provenientes de los pára- promueve iniciativas productivas
mos alto andinos. Otro caso es la vinculadas al uso sostenible de
Corporación OIKOS que con una recursos naturales, en alianzas
vasta trayectoria en educación con gobiernos seccionales.
ambiental de adultos, ha desa-
rrollado sendos programas de De hecho, si se mira con deteni-
capacitación para el manejo sos- miento los casos de municipios
tenible de recursos naturales innovadores, se podrá advertir la
que se están aplicando en nume- presencia de ONG que prestan so-
rosos municipios del país. porte técnico, metodológico y fi-
nanciero a los gobiernos locales.
Respecto de la segunda modali- Se puede afirmar que algo más de
dad, iniciativas de desarrollo lo- treinta ONG ecuatorianas están
cal provenientes de la sociedad directamente comprometidas
civil, se pueden encontrar nume- con procesos de desarrollo local y
rosas experiencias en varias pro- manejo de recursos naturales. Si
vincias del país. Para ilustrar bien estas ONG son pocas, ya que
esta modalidad, se reseñan algu- apenas representan menos del 5%
nos casos de las ONG en la pro- de las ONG ecuatorianas, son im-
vincia de Manabí, que ejecutan portantes por su experiencia de
proyectos en alianza con organi- construir políticas públicas en
zaciones campesinas, juntas alianza con municipios. Sin em-
parroquiales y/o municipios. El bargo, cabe advertir que debido
CIPEP con apoyo de OXFAM - UK a la novedad del tema es posible
y en acuerdo con la Asociación que el número aumente significa-
Cristiana de Jóvenes (ACJ), for- tivamente, pues se registra una
mula el Plan de Desarrollo del tendencia de que “toda ONG
Cantón Portoviejo, que en el establece vínculos con algún go-
área rural prevé el fortaleci- bierno seccional” para trabajar
miento institucional de las orga- alguna problemática de desarro-
nizaciones campesinas y juntas llo local y/o descentralización.

156 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


De la misma manera, hay nume- Por su parte, la federación indí-
rosos casos de la tercera modali- gena “Runa Cunapac Yachana
dad: iniciativas de desarrollo Huasi” en alianza con el munici-
local que provienen de la socie- pio de Guaranda, ejecuta un
dad civil, esto es experiencias proyecto de desarrollo local en
protagonizadas por organizacio- el que junta su experticia en la
nes de usuarios o de poblaciones educación intercultural indíge-
indígenas. Un caso novedoso de na, con la prestación de servi-
manejo de recursos naturales es cios campesinos en el nivel
la efectuada por el Centro de Es- parroquial. Cuenta con apoyo de
tudios Pluriculturales CEPCU, Mani Tese, Operación Matto
que basado en estudios técnico - Grosso, Caminos Vecinales - MOP.
científicos y en la concertación También la Unión de Organiza-
con la población asentada en las ciones de la Parroquia Ayora Ca-
ocho micro. Cuencas que ali- yambe (UNOPAC), en alianza con
mentan el Lago San Pablo en Im- la junta parroquial y apoyo del
babura, elaboró el Plan de Proyecto DFC - FAO, implementa
Manejo Integral de la Cuenca del un proceso de desarrollo local
Lago Imbakucha, desde una centrado en agro - empresas
perspectiva de desarrollo local. comunitarias que cultivan y pro-
Contó con apoyo del CODENPE, cesan productos orgánicos, des-
PNUD, INSTRUC, Programa de de una perspectiva de manejo
Voluntarios de las Naciones Uni- sustentable de los recursos natu-
das, CID y con auspicio del Muni- rales.
cipio de Otavalo. Esta experien-
cia se está replicando, por vía Entre las organizaciones de ter-
de asistencia técnica del CEPCU, cer grado, hay experiencias
en el plan de manejo de la Lagu- como la de la Federación de Co-
na de Colta patrocinado por el munidades Campesinas e Indíge-
Gobierno Municipal del Cantón nas de Bolívar (FECAV - BRUNARI),
Colta en Chimborazo. que impulsa los procesos de pla-
nificación provincial, participan-
Otro caso es el “Plan de Vida” do activamente en la gestión de
para el Autogobierno del Territo- tres gobiernos seccionales y en
rio Indígena de Pastaza, que in- el fortalecimiento de las juntas
cluye los municipios de Arajuno parroquiales rurales. Otro caso
y Santa Clara, ejecutado por la es el del Movimiento Indígena y
Organización de Pueblos Indíge- Campesino de Cotopaxi (MICC),
nas de Pastaza OPIP con apoyo de que levantó un censo de pobla-
la Unión Europea, DED, UBV (Sui- ción y agropecuario para orien-
za), Solitarité, GEF, COMUNIDEC tar las políticas e intervenciones
y Terranueva. Para ello creó una de las Organizaciones de Segun-
red de entidades satélites que do Grado (OSG) y los gobiernos
prestan servicios técnicos en las locales, desde la gestión del
asociaciones indígenas, como el Consejo Provincial de Cotopaxi.
Parque etno - botánico OMAERE, El Movimiento Indígena de Chim-
el zoocriadero Fátima, la Em- borazo (MICH) construyó una
presa de Turismo Atakapi Tours, base de datos de los recursos hí-
la cooperativa de ahorro y crédi- dricos de la provincia para elabo-
to Palati, la empresa aérea DAO rar propuestas y proyectos con-
y el centro artesanal Yanapuma. juntos con el Consejo Provincial

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 157
de Chimborazo y articular las local como una estrategia de
reivindicaciones campesinas e alianzas entre las organizaciones
indígenas sobre la distribución de base, empresarios, ONG y go-
del riego. biernos locales en ámbitos rura-
les y urbanos con proyectos en
Finalmente, entre las organiza- los cantones de Pimampiro, Gua-
ciones de cuarto nivel está la re- mote, Cotacachi, Cuenca, Santa
cién fundada Confederación de Clara.
Pueblos Kayambi, con sede en el
municipio de Cayambe y con La USAID a través de CARE ejecu-
apoyo del CODENPE y el Ministe- ta el “Proyecto Sur” con cuatro
rio de Bienestar Social, que ela- componentes: fortalecimiento
boró el Plan del Pueblo Kayambi institucional, manejo de recursos
involucrando a dos provincias, naturales, inversión micro - em-
tres cantones y varias parroquias presarial y participación ciuda-
rurales con sus respectivos go- dana en 18 municipios de las
biernos seccionales. provincias de Loja, El Oro y
Morona Santiago. Así mismo a
2.3. Influencia de la ayuda través de la ONG Agriculture Ru-
internacional ral Development (ARD) ejecuta
el proyecto “Descentralización,
La tercera tendencia que pro- democracia y desarrollo local”
mueve experiencias de desarrollo con cuatro componentes: parti-
local, son las agencias de ayuda cipación ciudadana, fortaleci-
internacional que tienen agen- miento institucional, manejo de
das con enfoques participativos, recursos naturales y provisión de
de autogestión productiva, sos- servicios, en quince cantones
tenibilidad ambiental y demo- dispersos en el país.
cratización de los gobiernos
municipales. Cabe diferenciar La agencia Ayuda Popular Norue-
entre la Ayuda Oficial del Desa- ga, a través de su programa
rrollo (AOD), que son las entida- “Apoyo a la organización indíge-
des multilaterales y bilaterales na en la gestión de los gobiernos
que operan a través de los go- locales”, patrocina, conjunta-
biernos, cuyo apoyo al desarrollo mente con el CODENPE, a la
local representa el 18% de la in- Coordinadora de Gobiernos Lo-
versión de desarrollo en el país; cales Alternativos en cuatro
de la ayuda internacional al de- componentes: participación ciu-
sarrollo que opera a través de dadana, fortalecimiento institu-
agencias de la sociedad civil, ca- cional, comunicación y mujeres
nalizando recursos estatales o autoridades. Está presente en
privados desde los países del los 29 gobiernos locales afiliados
norte a organizaciones de la so- aunque también apoya directa-
ciedad civil en el tercer mundo. mente a algunos municipios
como Saquisilí y Cotacahi. La
De entre los varios programas agencia española Paz y Desarro-
del segundo tipo de agencias in- llo auspicia pequeños proyectos
ternacionales de desarrollo, se productivos rurales insertos en
señalan, a guisa de ejemplos, al- procesos de desarrollo local en
gunos casos. La Fundación Intera- los cantones Guamote y Saquisilí
mericana promueve el desarrollo y a la Coordinadora de Gobiernos

158 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Locales Alternativos en la gene- – proyectos, la mayoría en la sie-
ración de propuestas concerta- rra, aunque también en la costa
das de descentralización, con el y amazonía. Se destacan los
apoyo del IEE y Terranueva. casos de planeación y ordena-
miento de los territorios bajo la
El Servicio Holandés de Coopera- jurisdicción de los gobiernos
ción al Desarrollo SNV, dentro de locales de San Pedro - Valdivia-
su estrategia de alivio a la po- Manglar Alto y Puerto López -
breza por medio de una gestión Puerto Cayo - Ayampe, por me-
local que junta criterios de cali- dio de comités zonales.
dad, enfoque de género, sosteni-
bilidad ambiental y participación El Fondo de las Naciones Unidas
democrática, impulsa el fortale- para la Mujer (UNIFEM) promue-
cimiento de pequeños municipios ve la constitución de una red de
rurales a través de proyectos de municipios que trabajan con en-
cooperación técnica en la región foque de género, presidida por
sur del país, especialmente las el Municipio de Cuenca. Ejecuta
provincias de Chimborazo, Cañar, el proyecto “Presupuestos muni-
Azuay, Loja, Morona Santiago y cipales sensibles al género”, a
Zamora. OXFAM - UK auspicia través de la Red de Mujeres
diversas iniciativas: con el CIPEP Transformando la Economía en
el programa urbano Ciudad de el caso del Municipio de Quito-
Alfaro, a través de Red de Orga- Zona Centro y el Municipio de
nizaciones Sociales de los Ríos el Salitre, y directamente con el
proyecto “Desarrollo local en los Municipio de Cuenca y el Munici-
Ríos”, con FUNDAMYF el Plan de pio del Distrito Metropolitano de
Desarrollo Local de Esmeraldas y Quito. Además, el Proyecto Diá-
con SER - PAZ el proyecto Diálo- logo 21 ejecuta un programa de
gos Urbanos. “Esquinas de diálogos para el
desarrollo local” entre gobier-
En el sistema de Naciones Uni- nos seccionales y actores de la
das destaca el caso de la Organi- sociedad civil, que empezó a ex-
zación Panamericana de la Salud plorar el rol de las juntas parro-
(OPS), que ejecuta el proyecto quiales como potenciales enti-
“Espacios Saludables” en cinco dades de veeduría ciudadana.
cantones rurales del sur de la
provincia de Loja, promoviendo En suma, son veintinueve las
comités de gestión local en tor- agencias internacionales que
no al desarrollo territorial y la apoyan directa e indirectamente
articulación de redes locales pa- a las experiencias de desarrollo
ra los servicios de salud. local, las que representan cerca
de la mitad de agencias interna-
El Programa de Pequeñas Dona- cionales de ayuda al desarrollo
ciones del PNUD - FMAM, orien- que operan en el país. Curiosa-
tado al fortalecimiento de las mente, en términos proporcio-
capacidades locales para la con- nales hay más agencias interna-
servación de la biodiversidad y cionales que ONG nacionales
el mejoramiento de la calidad interactuando en la esfera del
de vida, ha auspiciado 93 micro desarrollo local.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 159
2.4. Descentralización empleo, e infraestructura eco-
estatal nómica. Contempla un plan ope-
rativo que deben ejecutar la Co-
Como parte de la descentraliza- misión, el Consejo Nacional de
ción estatal iniciada a fines de la Consejos Provinciales del Ecua-
década de los años ochenta, des- dor (CONCOPE) y la Asociación
de el gobierno nacional se impul- de Municipalidades Ecuatorianas
san varios programas y proyectos (AME).
sectoriales que, en el nivel can-
tonal, coadyuvan prácticas de En el Decreto Ejecutivo No 1581,
manejo de recursos naturales al se publicó el Reglamento a la
inducir modelos municipales de Ley de Descentralización del
gestión descentralizada de los Estado y Participación Social,
servicios, como son las empresas que contiene los convenios de
de agua potable, las direcciones transferencia de funciones, res-
de medio ambiente, los comités ponsabilidades y recursos, el for-
de gestión de cuencas y entida- talecimiento institucional, la
des ejecutoras de proyectos. creación de la Comisión Nacional
de Competencias y los procedi-
En la Presidencia de la República mientos de Contraloría y Procu-
hay varias iniciativas en esa di- raduría General del Estado. En
rección. El Consejo Nacional de julio 2001 se dictó el Decreto
Modernización propulsó el Pro- Ejecutivo de Desconcentración,
yecto MOSTA, que hizo una tipo- por el cual todos los ministerios
logía de la capacidad de gestión deberán establecer programas
municipal para asumir los planes de desconcentración de funcio-
anuales de descentralización es- nes administrativas, financieras y
tatal. Para su implementación, operativas en todas las provincias.
en diciembre del 2000, se refor-
mó la Comisión Gubernamental Entre las entidades adscritas a la
de Descentralización que identi- Presidencia de la República, el
fica las competencias de los go- Programa de Manejo de Recursos
biernos seccionales, la asignación Costeros (PMRC), con préstamo
de recursos, la coordinación de del BID y asistencia técnica de
funciones, la transferencia de USAID y la Universidad de Rhode
responsabilidades y las demás Island, promueve el uso susten-
facultades relacionadas con el table de los recursos costeros
modelo de gestión descentrali- mediante métodos participati-
zada del Estado ecuatoriano. vos y autogestionarios, en coor-
dinación con los 34 municipios
En junio 2001 se aprobó el Plan costeros.
de Descentralización que esta-
blece las competencias a trans- El Fondo de Inversión Social de
ferir desde el gobierno central Emergencia FISE, está empezando
en once campos: planificación y su Fase III con préstamo del BID
administración general, ordena- y fondos de WKF (Alemania)
miento territorial, servicios pú- para la dotación de obras de
blicos, educación y cultura, infraestructura social en las co-
salud, bienestar social, transpor- munidades rurales indígenas y
te y comunicación, recursos na- afro - ecuatorianas de mayor po-
turales, ambiente, producción y breza, cuya gestión se realice en

160 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


colaboración con gobiernos sec- nes y competencias relativas a
cionales e incluya el manejo la prevención y control de la
sustentable de los recursos na- contaminación ambiental, de
turales locales. acuerdo con la Ley de Gestión
Ambiental, con quienes además
Cabe indicar que las leyes Espe- está impulsando el “Sistema de
ciales para la Contratación de planificación participativa para
Proyectos Sociales y las leyes la gestión ambiental local”. A
del Fondo de Desarrollo Social, través del Proyecto PATRA, con
Fondo de Inversión Social de préstamo del Banco Mundial y
Emergencia y Fondo de Solidari- donación de la Unión Europea, el
dad, establecen mecanismos Ministerio del Ambiente realizó
descentralizados para la ejecu- intervenciones para el fortaleci-
ción de proyectos de inversión miento de la gestión ambiental
social conjuntamente con los por medio del ordenamiento te-
gobiernos locales. También in- rritorial, diseño de políticas,
cluye inversión pública y dota- planeación ambiental, manejo
ción de infraestructura en las integrado de desechos sólidos y
zonas de mayor pobreza en gestión de agua en varios muni- El Ministerio del Am-
áreas urbana y rural. cipios de la sierra, amazonía y
biente firmó un conve-
costa.
nio marco con los con-
En cuanto a la transferencia de
sejos provinciales, ex-
competencias, el Ministerio de En el ámbito vial, el Ministerio
cepto
Desarrollo Urbano y Vivienda de Obras Públicas y Comunica-
normó la “Política Nacional de ciones, a través del Acuerdo Galápagos, que trans-
Agua Potable y Saneamiento”, Ministerial 057, transfirió la res- fiere competencias
que transfiere la responsabili- ponsabilidad de los caminos dentro de las provin-
dad a los municipios en la pres- vecinales a los gobiernos seccio- cias a los
tación de los servicios de agua y nales. Para ello, con préstamo municipios, para el
saneamiento en las áreas urba- del BID, ejecuta el Proyecto Uni- control forestal,
na y rural. Con préstamo del dad de Caminos Vecinales que manejo de áreas prote-
Banco Mundial implementa el promueve micro empresas co- gidas y conservación
Programa Nacional de Agua y Sa- munitarias para la operación y de agua.
neamiento (PRAGUAS), aplican- mantenimiento técnico de los
do el enfoque de respuesta a la pequeños caminos rurales.
demanda y modelos de gestión
descentralizados en los munici- El Ministerio de Educación y Cul-
pios y apoyo de ONG y contra- tura, con el Acuerdo Ministerial
tistas privados. No 1168, transfirió la gestión de
las redes escolares rurales a las
El Ministerio del Ambiente firmó comunidades campesinas, indíge-
un convenio marco con los con- nas y afro – ecuatorianas. Asimis-
sejos provinciales, excepto mo, con crédito del BID ejecuta
Galápagos, que transfiere com- el Proyecto Redes Amigas, que
petencias dentro de las provin- traslada la capacidad de gestión
cias a los municipios, para el escolar a redes comunitarias ru-
control forestal, manejo de rales apoyadas por ONG y en
áreas protegidas y conservación alianzas con gobiernos locales.
de agua. En febrero del 2001,
firmó convenios con dieciocho El Ministerio de Agricultura y Ga-
municipios delegándoles funcio- nadería, con apoyo del BID, está

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 161
empezando un programa de des- municipios rurales, con un po-
concentración institucional, tencial apoyo del BID y asistencia
transfiriendo 17 áreas de com- técnica de la GTZ. Además ha
petencias a los Consejos Provin- creado un sistema de informa-
ciales. Por intermedio de la ción geo - referenciada sobre la
Comisión Nacional de Recursos capacidad de gestión financiera
Hídricos, empezó la progresiva municipal, que incluye una tipo-
transferencia de los sistemas de logía de municipios sujetos de
riego a las organizaciones de crédito, el que con apoyo del
usuarios, con la creación de los CONESUP -AME - CONCOPE -
respectivos Comités de Cuenca CLIRSEN contribuirá a la ejecu-
Hidrográfica. El Ministerio de ción de un programa de capacita-
Turismo, como parte del Plan de ción municipal.
Competitividad Turística, firmó
convenios con sesenta munici- La Comisión Interministerial de
pios delegándoles las funciones Empleo (CIME), lleva adelante el
ministeriales de planificación, Plan Nacional de Empleo y Desa-
legislación, tasas, catastros, rrollo Local, para fortalecer las
control y manejo del patrimonio instancias locales y regionales
natural y edificado. que generen y mejoren el em-
pleo desde las experiencias de
De su lado, en marzo del 2001, gestión local, articulando las ac-
los Consejos Provinciales firma- ciones del gobierno central con
ron un convenio de transferencia las iniciativas locales.
de un paquete de competencias
con los Ministerios de Agricultura Finalmente, en el nivel de accio-
y Ganadería, Ambiente, Turismo, nes ministeriales, desde el Minis-
Obras Públicas, Comunicaciones y terio de Bienestar Social y en
el CONAM. En él se prevé un pro- coordinación con el Consejo de
ceso de tres fases: diagnóstico las Nacionalidades y Pueblos del
provincial de competencias, Ecuador (CODENPE), con présta-
acuerdos entre prefecturas y mo del Banco Mundial y donación
municipios y negociaciones di- del Fondo Internacional de Desa-
rectas con el régimen central. rrollo Agrícola FIDA, se ejecuta
Hay varios convenios de manco- el Proyecto de Desarrollo de los
munidad de obras entre prefec- Pueblos y Nacionalidades Indíge-
turas y municipios en las provin- nas del Ecuador (PRODEPINE).
cias de Pichincha, Chimborazo, Este proyecto promueve iniciati-
Bolívar, Los Ríos con planes de vas de desarrollo local a través
trabajo conjuntos y esquemas de de OSG con enfoque descentrali-
cooperación, con el fin de po- zado y de fortalecimiento de las
tenciar la capacidad técnica y organizaciones indígenas y afro -
operativa de las instituciones. ecuatorianas.

En el nivel de las entidades autó- Igualmente, con préstamo del


nomas, el Banco del Estado que BID se ejecuta el Proyecto Nues-
transfiere fondos del Presupues- tro Niños que terceriza la provi-
to Nacional a los gobiernos sión de servicios de atención a la
seccionales, está explorando una infancia, e incluye una fase pi-
línea de apoyo al desarrollo eco- loto con diez municipios. El Pro-
nómico local con pequeños yecto de Desarrollo Sostenible

162 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


(PROLOCAL), con préstamo del vo, un sistema financiero rural y
Banco Mundial y donación de la el fortalecimiento institucional
Unión Europea, está ejecutando en los cantones rurales mestizos
actividades de apoyo producti- de mayor pobreza.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 163
GEOGRAFIA DE LAS TENDENCIAS
DEL DESARROLLO LOCAL
3.1. Localización nacional Así, una cosa es facilitar espa-
de los casos cios de concertación social en
lugares donde hay una densidad
Al combinar las cuatro tenden-
importante de organizaciones lo-
cias de desarrollo local (esto es
cales movilizadas por intereses
la renovación de los gobiernos
colectivos, que promover la co-
seccionales, las iniciativas de la
laboración en aquellos sitios
sociedad civil, la influencia de
donde la vida institucional gira
las agencias internacionales y los
en torno a las representaciones
proyectos de descentralización
locales de las entidades estata-
estatal), se estima que en el
les. Otra cosa muy distinta es
Ecuador existen un total aproxi-
hacerlo en lugares en los cuales
mado de ciento cincuenta y sie-
el único referente, pese a las de-
te casos de desarrollo local. Son
bilidades y limitaciones, es la
intervenciones colectivas que se
junta parroquial rural.
realizan en diversos ámbitos:
educación, salud, bienestar,
En cantones como Guamote, Sa-
agropecuario, productivo, in-
quisilí y Cotacachi se impulsan
fraestructura social, urbano y
asambleas sostenidas en las orga-
rural. Están vinculadas directa o
nizaciones de la sociedad civil;
indirectamente con algún gobier-
mientras en cantones como Pu-
no seccional; por consiguiente,
yango, Zapotillo o Macará las
con alcance dentro de cualquiera
asambleas están conformadas en
de los límites de la división jurídi-
su mayor parte por los represen-
co - administrativa subnacional.
tantes de las entidades públicas.
En parroquias como Facundo Ve-
Se trata de experiencias de desa-
la u Olmedo (Paltas), las asam-
rrollo local reconocidas como
bleas son la agrupación de las
estrategias públicas, que tienen
personas que los miembros de
incidencia en el manejo de los
las juntas reconocen como “la
recursos naturales debido a su in-
comunidad local”. En el primer
serción territorial. Aunque com-
caso son espacios de colabora-
parten características comunes
ción asentados en la moviliza-
como el interés en la participa-
ción ciudadana, en el segundo
ción popular, los esfuerzos de in-
son instancias dependientes de
novación institucional, la pre-
la disposición de las entidades
sencia de gobiernos que asumen
públicas, y en el tercero es la so-
nuevos roles; cada experiencia
la presencia de los dirigentes au-
se da en un escenario específico,
to - representados.
enmarcada en un contexto sin-
gular de relaciones inter - insti-
Asimismo, en la mayoría de ca-
tucionales, exhibiendo caracte-
sos confluyen las tendencias de
rísticas únicas que les confieren
desarrollo local. Por ejemplo la
distintos alcances y les hacen
iniciativa de las ONG y la ayuda
irrepetibles.

164 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


internacional caracterizan a las nales, las agencias internaciona-
experiencias en los cantones de les y las organizaciones locales.
Espejo, Pimampiro o Nabón. Las Entonces, son eventos con la
alianzas territoriales de la so- presencia de múltiples actores,
ciedad civil, junto con la ayuda surgidos en lugares con largas in-
internacional y la innovación de tervenciones de los agentes ex-
las autoridades seccionales se ternos, pues más de la sexta
da en los cantones de Guamote, parte de los casos registrados
Guaranda, Saquisilí y Cotacahi. tienen sobre los diez años de
Otros están en la órbita de trayectoria en calidad de expe-
influencia de los programas es- riencias de desarrollo local.
tatales como los cantones de
Santa Elena y San Lorenzo, o la En términos absolutos, de los
alianza cantonal de Chordeleg, ciento cincuenta y siete casos
Gualaceo y El Pan. Hay influen- registrados, siete casos son de
cia de la Iglesia Católica como gobiernos provinciales, cincuen-
en los cantones de San Juan ta y dos casos municipales, se-
Bosco y Sevilla de Oro; o de los senta y un casos de iniciativas
agentes externos como en Sali- sociales y treinta y siete casos
tre y Cayambe. También hay ca- de sedes regionales de imple-
sos ligados a la concentración mentación de los programas
de la ayuda internacional en el estatales con enfoques de desa-
sur del país, como los cantones rrollo local. En términos porcen-
de Zapotillo, Macará y Puyango, tuales, el mayor peso relativo
entre otros. corresponde a las iniciativas so-
ciales que representan el 38,8%
En los hechos si bien se superpo- de los casos, luego están los
nen las tendencias, observándose municipios innovadores que
múltiples contextos geográficos y equivalen al 33,1% de los casos,
variados arreglos institucionales los programas descentralizados
de cooperación social, en la ma- representan el 23,5% y las pre-
yoría de los casos predominan fecturas el 4,4% de los casos de
cuatro actores clave: los gobier- desarrollo local, según se obser-
nos seccionales, las ONG nacio- va en el Gráfico No 1.

GRÁFICO No 1
TENDENCIAS DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: entrevistas a
directores de institu-
ciones, autoridades
locales, memorias ins-
titucionales, diversos
informes de proyectos.

Elaboración: COMUNIDEC

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 165
La localización geográfica de las que guarden proporción con fac-
experiencias de desarrollo local, tores demográficos, ya que la
sigue los patrones históricos de costa concentra la mayor pobla-
asentamiento humano y confor- ción, al tiempo que la amazonía
mación regional del Estado ecua- es la región menos poblada.
toriano, al registrarse casos en Tampoco está relacionado con la
las tres regiones, excepto en la distribución cantonal, puesto
región insular. Aunque hay un que tanto la costa como la sierra
cierto equilibrio entre las regio- tienen, cada una, aproximada-
nes de la costa que representa el mente el 45% de los municipios.
29,2% de los casos y la amazonía La tendencia de mayor concen-
que equivale al 21,2% de los ca- tración de casos en la sierra pa-
sos rastreados, se observa una recería estar relacionada más
aglutinación en la sierra donde bien con una mayor presencia de
se localizan el 49,6% de las expe- agentes externos y la consecuen-
riencias. te acumulación de capital social,
que data de hace más tiempo.
El predominio de casos en la re-
gión de la sierra no se debe a

GRÁFICO No 2
TENDENCIAS REGIONALES DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: entrevistas a directores de instituciones, autoridades locales, memo-


rias institucionales, diversos informes de proyectos.
Elaboración: COMUNIDEC

Una mirada más detenida al in- equivalente al 20,6% de las ex-


terior de las regiones del país, periencias; al mismo tiempo, es
ratifica la hipótesis de que la lo- la zona con mayores interven-
calización de las experiencias de ciones del país. Un segundo ran-
desarrollo local, está asociada a go comparte la sierra sur y la
la presencia de los agentes ex- costa centro, cada una con el
ternos en zonas con largos perío- 15,4% respectivamente; al pare-
dos de intervención. Así, la sie- cer, la sierra sur es la segunda
rra centro es el área de mayor área geográfica serrana con más
concentración relativa de casos, intervenciones, al tiempo que la

166 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


costa central, por su parte, tam- tervenciones, aunque muchas de
bién es el área con mayores in- ellas son de reciente data. En el
tervenciones de toda la región cuarto rango están la costa nor-
costeña. te y sur que representan cada
una menos del 8% de las expe-
El tercer rango es el oriente nor- riencias, coincidiendo con el he-
te con el 10,3% de casos, mien- cho de que efectivamente son las
tras el oriente sur equivale al zonas de menor intervención y de
9,6% de las experiencias. La escaso capital social. Las cifras
amazonía, en conjunto, puede absolutas de localización de las
considerarse como la tercera experiencias de desarrollo local
área geográfica con mayores in- se registran en el Cuadro No 2.

CUADRO No 2
UBICACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: entrevistas a directores de instituciones, autoridades locales, memorias insti-


tucionales, diversos informes de proyectos.
Elaboración: COMUNIDEC

Mirando la dispersión de la perfila al norte que concentra el


“mancha de experiencias” de 30,8% de los casos.
desarrollo local sobre la geogra-
fía ecuatoriana, se pueden esta- Hay correspondencia entre fac-
blecer distintas tendencias de tores socio - organizativos como
localización. Al fijar franjas en la acumulación de capital social,
sentido transversal que articulan mayor institucionalidad pública
segmentos de la costa, sierra y y presencia de agentes externos,
amazonía, se observa que hay un con factores físicos como la
predominio de casos localizados aglomeración de vías de comuni-
en la superficie central del país, cación, cercanía de ciudades
la que representa más del 40% intermedias que son capitales
de los casos. Una segunda franja provinciales y cabeceras canto-
se desdibuja al sur donde se lo- nales, establecidas en territorios
calizan el 32,7% de los casos, circundantes que acogen patro-
mientras la tercera franja se nes de asentamiento humano

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 167
que siguen el curso de las cuen- respecto del sur y en menor pro-
cas hidrográficas. Se percibe porción del norte. La mancha de
mayor correspondencia de facto- casos de desarrollo local se pue-
res socio - organizativos y físicos de ver en el siguiente gráfico.
en la franja central del país,

GRÁFICO No 3
MAPA DE EXPERIENCIAS DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: entrevistas a directores de instituciones, autoridades locales, memorias insti-


tucionales e informes de proyectos.
Elaboración: COMUNIDEC

También se advierten variantes las iniciativas sociales, ya que


de localización geográfica al cerca de la mitad de ellas se
interior de cada tendencia de localizan en la sierra y costa
desarrollo local. La mayoría de centro, las zonas de mayor pre-
casos de prefecturas están en la sencia de ONG y organizaciones
sierra centro y norte, estando sociales.
relacionadas con el comporta-
miento político de los grupos de Los programas estatales se en-
centro izquierda que accedieron cuentran en todo el país según
a dichos gobiernos. En el caso de mapas de pobreza, índices de
los municipios, el 60% está en la necesidades básicas insatisfe-
sierra y directamente relaciona- chas y criterios de focalización
dos con la acción de los agentes de implementación en los canto-
externos. Lo propio sucede con nes y parroquias de mayor

168 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


pobreza. Las agencias de ayuda que representan el 11,5% de las
internacional tampoco tienen experiencias de gobiernos sec-
una localización específica, ya cionales innovadores.
que la mayoría están en casi
todo el territorio nacional, Igualmente, identificando franjas
igualmente en las zonas de ma- transversales en la localización
yor pobreza, salvo las agencias de los municipios innovadores, se
holandesas que concentran su observan algunos matices. En el
apoyo en la región sur del país. nivel nacional se constata un re-
lativo equilibrio de casos, que
Una diferencia importante en la solo se altera por una ligera aglo-
localización de los casos entre meración de casos en la franja
las entidades de la sociedad civil sur del país, donde se sitúan 21
y los programas estatales, es la de los municipios renovadores,
estrategia de intervención, ya mientras en la franja central se
que mientras los primeros privi- asientan dieciseis municipios y
legian el impacto de sus inter- en la franja norte quince muni-
venciones concentrándose en cipios respectivamente, que
determinadas zonas, los segun- compensan la tendencia regio-
dos buscan ampliar las cobertu- nal de asentamiento cantonal.
ras por lo que se distribuyen en
todo el territorio nacional. Tomando en cuenta el tamaño
de los cantones involucrados en
3.2. Localización cantonal los procesos de renovación gu-
de los casos bernamental, se constata que
éstos no escapan a la tendencia
La localización de los casos de nacional de municipios cruzados
municipios innovadores eviden- por enormes disparidades eco-
cia tendencias espaciales intere- nómicas, demográficas, geográ-
santes. Los cincuenta y dos ficas y políticas. El hecho es que
casos de municipios innovadores las experiencias de renovación
están repartidos por todo el municipal se dan en medio de
territorio nacional, repitiéndose situaciones muy heterogéneas,
la tendencia nacional de mayor especialmente de jurisdicciones
concentración de municipios in- territoriales marcadas por las
novadores en la sierra, donde se desproporciones geofísicas. Del
localizan 33 casos que represen- conjunto de municipios innova-
tan el 63,4% de las experiencias dores, se advierte que cinco
de renovación gubernamental cantones son grandes y general-
seccional. mente amazónicos, cuya delimi-
tación geográfica sigue clara-
El segundo bloque de municipios mente el territorio de influencia
innovadores se asienta en la re- de las cuencas hidrográficas. Los
gión amazónica, ya que allí se once cantones medianos están
sitúan catorce municipalidades asentados en las tres regiones del
equivalentes al 27% de las expe- país, cuya delimitación geográfi-
riencias reformadoras. La costa ca coincide con pequeños seg-
es la región con menos munici- mentos de cuencas hidrográficas,
pios innovadores, pues allí sólo ya que son demarcaciones terri-
se asientan seis municipios iden- toriales que han debido soportar
tificados con esta tendencia, sucesivos desprendimientos para

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 169
dar paso a nuevos cantones. Los mitación obedece a factores polí-
cantones pequeños son los más tico administrativos antes que a
numerosos, en este segmento se criterios geográficos. La localiza-
encuentran treinta y dos munici- ción de cantones con experien-
pios innovadores en su mayoría cias de municipios innovadores se
asentados en la sierra, cuya deli- observa en el Gráfico No 4.

GRÁFICO No 4
MAPA DE MUNICIPIOS INNOVADORES

Fuente: entrevistas a directores de instituciones, autoridades locales, memorias insti-


tucionales e informes de proyectos.
Elaboración: COMUNIDEC

Una mirada más detenida en la ra andina. Un grupo de cuatro


localización de los municipios in- municipios se encuentra en las
novadores, revela que están ubi- pendientes subtropicales de la
cados en diversos ecosistemas y vertiente occidental cordillera-
zonas de vida. De estos, veintio- na, con territorios que descien-
cho municipios están ubicados den hacia los valles tropicales.
en la sierra, con jurisdicciones
que incluyen valles serranos in- De otro lado, catorce municipios
teriores, zonas de páramos alto - innovadores se sitúan en la Ama-
andinos y cejas de montaña. zonía, la mayoría extienden sus
Trece están emplazados hacia la jurisdicciones desde las cabece-
vertiente occidental de los An- ras o zonas altas de las cuencas
des, y quince en dirección a la hidrográficas, pasan por las me-
vertiente oriental de la cordille- setas amazónicas y llegan al bos-

170 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


que tropical. Asimismo, de los el núcleo de municipios alterna-
seis cantones costeños, cuatro tivos alineados en el movimiento
tienen territorios que compren- Pachakutik y el esfuerzo de
den valles tropicales, franjas modernización gubernamental
costeras y zonas insulares. Uno emprendido desde las organiza-
de ellos incluye los últimos relic- ciones de la sociedad civil ecua-
tos de bosque de manglar; los toriana.
dos cantones restantes están en
las sabanas tropicales. Los tres Mientras tanto, los restantes
cantones de la frontera sur es- veintitrés municipios indepen-
tán asentados en zonas de bos- dientes, también considerados
que seco. innovadores, se asientan en terri-
torios de influencia del movi-
Finalmente, cabe destacar una miento social por la democratiza-
diferencia importante en la lo- ción de los poderes locales. Son
calización de los municipios in- cantones en los que hay notables
novadores que están afiliados a experiencias de movilización so-
la Coordinadora de Gobiernos cial, al tiempo que prácticas de
Locales Alternativos, de aquellos acción solidaria que auspician
municipios declarados indepen- alianzas entre grupos de izquier-
dientes. La localización de la da, sectores contestatarios, co-
mayoría de los 29 municipios munidades eclesiales de base,
alternativos, coincide con las zo- organizaciones populares, movi-
nas de predominio indígena, en mientos vecinales y liderazgos
las que hay altos niveles de orga- democráticos. En los cantones
nización de base que se enlazan independientes hay esfuerzos
en la estructura piramidal “de liderados por autoridades sec-
abajo hacia arriba” que caracte- cionales innovadoras, respalda-
riza al movimiento indígena. Es- dos en organizaciones locales
tos cantones forman parte de los movilizadas en torno a intereses
escenarios socio - territoriales en locales y regionales.
los que, a partir de las luchas
agrarias, se ha gestado el paso En suma, los cantones conside-
histórico desde la comuna a la rados alternativos e indepen-
parroquia y luego al municipio, dientes son lugares donde las
como parte del proceso de demo- fuerzas sociales están activadas
cratización de los poderes locales para modernizar a los gobiernos
experimentado por el movimien- seccionales por medio de la eje-
to indígena y campesino, durante cución de políticas públicas de
los últimos cincuenta años. bienestar, basadas en el manejo
de los recursos naturales y la
Los “municipios alternativos” provisión de servicios, así como
están situados sobre los territo- en esfuerzos por territorializar e
rios que tienen importantes den- institucionalizar las iniciativas
sidades organizativas, y signifi- de cambio. Por hoy representan
cativos territorios en propiedad pequeñas porciones geográficas
comunitaria, los que se constitu- en las que se realizan prácticas
yen en soportes materiales del democráticas y de relación inter-
proceso de revitalización étnica cultural, entre actores sociales
y de liderazgo indígena. Hay un de base y autoridades guberna-
grado de correspondencia entre mentales locales.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 171
EL AMBITO JURIDICO
DEL DESARROLLO LOCAL
El Ecuador dispone de un marco promover el desarrollo territo-
jurídico “auspicioso” para el de- rial, aunque en el Art. 244, Nu-
sarrollo local y el manejo de los meral 2, se consagra el principio
recursos naturales, que si bien de formular de forma descentra-
cuantitativamente es menor en lizada y participativa planes y
proporción al conjunto de cuer- programas obligatorios para la
pos legales existentes en el país, inversión pública y referenciales
es suficientemente amplio. En para la privada.
las siguientes secciones se pre-
senta una síntesis de los grandes En el nivel de la legislación sec-
lineamientos jurídicos que inclu- cional, la Ley Especial de Des-
yen la legislación nacional, las centralización del Estado y de
leyes seccionales y un conjunto Participación Social en el Art. 4
de acuerdos ministeriales y leyes establece entre sus finalidades,
secundarias que sirven de marco en el Literal b), incentivar las
legal para las iniciativas de desa- iniciativas y fortalecer las capa-
rrollo local. cidades locales para consolidar
la gestión autónoma eficiente,
La Constitución Política de la Re- entre otros medios, a través de
pública del Ecuador en el Art. 3, la planificación y prestación
Numerales 4 y 5, establece el adecuada de servicios públicos a
principio a preservar el creci- la comunidad. Esto se comple-
miento sustentable de la econo- menta con el Literal d) que seña-
mía y el desarrollo equilibrado y la como otra finalidad el fomento
equitativo en beneficio colectivo, y ampliación de la participación
a erradicar la pobreza promo- social en la gestión pública, para
viendo el progreso económico, promover la autogestión de las
social y cultural de sus habitan- fuerzas sociales comunitarias. El
tes. En el Título XI, Capítulo 1, Capítulo V referido a la Partici-
Art. 225, se instituye el carácter pación Social, en el Art. 45
descentralizado del estado para expresa que cada “municipio
impulsar el desarrollo armónico conformará una Unidad de Desa-
del país, el fortalecimiento de la rrollo de la Comunidad encarga-
participación ciudadana y de las da de (Literal c) “Promocionar y
entidades seccionales, así como fomentar la autogestión comuni-
la transferencia progresiva de taria, con énfasis en proyectos
funciones, atribuciones, compe- productivos y de servicios”.
tencias, responsabilidades y re-
cursos desde el gobierno central La Ley Especial de Distribución
a las entidades seccionales autó- del 15% del Presupuesto del Go-
nomas. El Título XII, Capítulo 1, bierno Central para los Gobier-
dedicado al Sistema Económico nos Seccionales, en el Art. 3 que
es suficientemente amplio para instituye el destino del Fondo,

172 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


expresa claramente que los Referencias más cercanas sobre
“consejos provinciales y los mu- roles municipales de desarrollo
nicipios invertirán las alícuotas local, hay en el Título III de la
que les corresponden en planes o misma Ley que trata de la Admi-
proyectos de desarrollo econó- nistración Municipal. En el Capí-
mico, social y cultural”. Señala tulo I de las Funciones, específi-
que pondrán en ejecución planes camente el Art. 194, faculta a
o proyectos destinados al mejo- los municipios a constituir em-
ramiento del nivel de vida de los presas públicas para la presta-
sectores de menor desarrollo. El ción de servicios públicos. Más
Reglamento de Aplicación de la directo aún es el Parágrafo 3o
Ley Especial del Distribución del del Art. 203.1 que autoriza a las
15%, en el Art. 4 ratifica el desti- municipalidades a invertir recur-
no del Fondo, priorizando la in- sos suyos para constituir, conjun-
versión en el desarrollo económi- tamente con aportes privados,
co, social y cultural. compañías de economía mixta
para la prestación de nuevos
La legislación municipal es me- servicios públicos, el mejora-
nos precisa que la provincial en miento de los ya establecidos, o
cuanto a las atribuciones de los en otras actividades que estu-
municipios como promotores del vieran de acuerdo con las finali-
desarrollo local, si bien no lo dades del municipio.
niega, es ambigua a la hora de
establecer las responsabilida- La Ley de Régimen Seccional
des. Puede interpretarse que los que creó el Fondo de Desarrollo
fines municipales reconocidos Seccional (FODESEC), por la que
en el Capítulo II, Art. 12 de la se transfiere automáticamente
Ley de Régimen Municipal, espe- en cuotas mensuales recursos fi-
cialmente la planificación e im- nancieros a las municipalidades,
pulso del desarrollo físico del en el Art. 1, Capítulo I, del Títu-
cantón, así como las funciones lo I, permite a las municipalida-
primordiales consignadas en el des, con el asesoramiento del
Art. 15 con la dotación de siste- Gobierno Central, la formula-
mas de agua potable y alcanta- ción, aprobación y ejecución de
rillado, recolección, procesa- programas de desarrollo y obras
miento o utilización de residuos consideradas prioritarias por los
y fomento del turismo, son for- respectivos consejos municipa-
mas indirectas de crear entor- les, en áreas urbanas, periféri-
nos favorables para el desarrollo cas - urbanas y rurales. Estas se
local en las zonas rurales. En la complementarán con programas
misma Ley, el Título IV referido de asistencia técnica y capacita-
al Planeamiento Físico y Urba- ción que se ratifican y amplían
nístico y las Obras públicas, par- en el Art. 5, que busca elevar la
ticularmente el Capítulo I dedi- capacidad de gestión municipal.
cado a los Planes Reguladores
de Desarrollo Físico y Urbanísti- La Ley Orgánica de las Juntas
co, también pueden considerar- Parroquiales Rurales, en el Capí-
se como condiciones favorables tulo II, Art. 4 de las Atribuciones,
para impulsar estrategias de entre los literales e) al u), esta-
desarrollo en la jurisdicción blece que en coordinación con
cantonal. municipios, consejos provinciales

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 173
y demás organismos estatales, La prefectura provincial dispone
las Juntas planifiquen, presu- de una legislación explícita para
puesten y ejecuten políticas, el desarrollo local, aunque en la
programas y proyectos de desa- práctica no hay mayores expe-
rrollo en las parroquias con par- riencias de este tipo. Solo desta-
ticipación ciudadana para el can las intervenciones viales en
progreso de la circunscripción mancomunidad con los munici-
territorial. Pueden hacerlo en pios de las provincias, las poten-
todas las áreas de su competen- ciales transferencias de compe-
cia: salud, protección familiar, tencias y el caso de la Unidad de
promoción popular, medio am- Desarrollo Rural Integral imple-
biente, recursos naturales, turis- mentada en el Consejo Provin-
mo y cultura popular. cial de Pichincha en la década de
los años ochenta, cuyos resulta-
En síntesis, existen al- El Art. 5, de las Competencias, dos todavía perviven como activi-
go más de 22 cuerpos establece que las Juntas Parro- dades de desarrollo local rural. El
jurídicos directamente quiales deben supervisar y exigir municipio, en cambio, a pesar de
relacionados con la
descentralización y los
que las obras que realicen los or- que no tiene una legislación
gobiernos locales, al ganismos públicos y entidades no clara en materia de desarrollo
margen de la demás gubernamentales, cumplan con local, está incursionando con
legislación que indi- las especificaciones técnicas de iniciativas productivas agrope-
rectamente está rela- calidad y cantidad en los plazos cuarias, de servicios ambienta-
cionada con el nivel
seccional y el manejo previstos. En el Capítulo IV de la les, riego y turísticas en áreas
de recursos naturales menciona Ley, en el Art. 21, se rurales que estarían “abriendo
que se encuentra dis- establece como principal instru- camino” al desarrollo local can-
persa en la legislación mento de las Juntas el Plan de tonal.
ecuatoriana.
Desarrollo Parroquial anual,
coordinando la ejecución de las El segundo comentario se refiere
obras con los gobiernos seccio- a la tensión jurídica que se está
nales y el gobierno central. creando entre los cuerpos lega-
les descentralizados formulados
En síntesis, existen algo más de desde el gobierno central, ver-
22 cuerpos jurídicos directamen- sus la aprobación de instancias
te relacionados con la descentra- legales locales vía ordenanzas de
lización y los gobiernos locales, al los gobiernos seccionales. Desde
margen de la demás legislación el gobierno central se van delimi-
que indirectamente está relacio- tando competencias, funciones,
nada con el nivel seccional y el responsabilidades y espacios de
manejo de recursos naturales decisión acerca de la descentrali-
que se encuentra dispersa en la zación, sin representación de los
legislación ecuatoriana. Estos actores locales y sin acoplarse a
textos delimitan el marco legal las experiencias de desarrollo
para la implementación de ini- institucional, económico y terri-
ciativas de desarrollo local. Al torial que se viven en las provin-
respecto, caben, al menos, los cias, cantones y parroquias. El
siguientes tres comentarios. caso más dramático es el de los
gobiernos locales alternativos
El primero es que se constata cuyas prácticas van en dirección
una contradicción jurídica res- distinta de los procesos de des-
pecto de las funciones entre el centralización diseñados desde
consejo provincial y el municipio. arriba. Es decir, se crean marcos

174 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


jurídicos descentralizados sin Los consejos provinciales tienen
consideración de los procesos lo- atribuciones en las áreas rurales
cales. Al mismo tiempo, las ex- pero incursionan en áreas urba-
periencias de desarrollo local no nas, los municipios tienen juris-
se ensamblan con los procedi- dicción en áreas urbanas pero se
mientos nacionales. extienden a las zonas rurales. Las
juntas parroquiales no tienen
El tercer comentario es que la claramente establecidas sus com-
legislación vigente implica una petencias y confunden sus juris-
densa maraña de procedimien- dicciones con municipios y con-
tos jurídicos que complican los sejos provinciales. Las leyes,
procesos de descentralización, reglamentos y acuerdos ministe-
dificultan la transferencia de riales deberían complementarse
competencias y enredan a los entre sí, teniendo como referen-
proyectos de desarrollo local. cia la realidad de las experien-
Ocurre esto debido a la confu- cias locales. No deberían formu-
sión de roles institucionales y la larse como textos aislados pen-
superposición de funciones gu- sados solo en calidad de proce-
bernamentales en los territorios dimientos y sin consideración de
subnacionales. las implicaciones institucionales.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 175
PRINCIPALES RESULTADOS
DEL DESRROLLO LOCAL
Para una adecuada caracteriza- locales. El Título XII, Capítu-
ción de los resultados que se es- lo 1, dedicado al Sistema
tán obteniendo en las experien- Económico es suficientemen-
cias de desarrollo local, hay que te amplio para promover el
considerar los siguientes tres as- desarrollo territorial, aunque
pectos: en el Art. 244, Numeral 2, se
consagra el principio de for-
i. En primer lugar los resulta- mular de forma descentrali-
dos son el fruto de esfuerzos zada y participativa planes y
compartidos por los diferen- programas obligatorios para
tes actores involucrados en la inversión pública y refe-
cada uno de los casos. Espe- renciales para la privada. El
cialmente son consecuencia Título XII, Capítulo 1, dedica-
de la combinación del com- do al Sistema Económico es
promiso de las organizacio- suficientemente amplio para
nes de base, la calidad de los promover el desarrollo terri-
servicios técnicos prestados torial, aunque en el Art. 244,
por las ONG y la capacidad de Numeral 2, se consagra el
liderazgo de las autoridades principio de formular de for-
locales. Por consiguiente, son ma descentralizada y partici-
resultados en los que conver- pativa planes y programas
gen distintos esfuerzos aso- obligatorios para la inversión
ciativos. No son resultados pública y referenciales para
que se pueden atribuir mecá- la privada. En este sentido,
nicamente a determinado son resultados en proceso
agente u organización, en que ponen a prueba la insti-
tanto recogen las sinergias tucionalidad local.
conseguidas en la localidad.
iii. En tercer lugar, son resulta-
ii. En segundo lugar, se tratan dos que combinan múltiples
de resultados que se proyec- factores: productivos, orga-
tan a escala pública en el te- nizativos, institucionales,
rritorio subnacional, esto metodológicos. Se encuen-
quiere decir que afectan por tran en la frontera entre lo
igual a toda la población, in- sectorial y lo integral, en los
volucrando el manejo del límites de lo particular y lo
patrimonio natural de las colectivo, entre las esferas
localidades. Requieren man- de lo público y lo privado; se
tenerse en el tiempo, ya que trata entonces de resultados
están sujetos al test de que están configurando una
las variaciones políticas, esto nueva dimensión de lo públi-
es resultados que se manten- co no estatal en el manejo de
gan en el tiempo a pesar de los recursos naturales y el te-
los cambios de autoridades rritorio.

176 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Lo cierto es que en cada cantón complejidad y dificultad de
hay diversos resultados tangibles réplica en escenarios marca-
que requerirían una lista extensa damente diversos, se optó
para señalarlos. Hemos optado más bien por la modalidad de
por presentar, a continuación, impulsar las asambleas ciuda-
las grandes tendencias de resul- danas.
tados.
Planes estratégicos. El pro-
Participación ciudadana. El ducto más generalizado, es
mayor logro de todas las que todos los municipios inno-
experiencias de desarrollo lo- vadores tienen o están formu-
cal, es haber posicionado a la lando sus respectivos planes
participación ciudadana como estratégicos de desarrollo
el eje de las intervenciones local, con lo que en la actua-
públicas y las decisiones de lidad el 35% de las municipa-
política socio - ambiental. En lidades ecuatorianas cuenta
todos los casos existen instan- con su plan cantonal. El he-
cias de participación social cho es que en el marco de las
como las asambleas ciudada- tendencias de desarrollo lo-
nas, parlamentos, comités de cal, se desató una euforia de
gestión, foros temáticos, re- planeación que va más allá
des zonales, coaliciones sec- del nivel cantonal, al incluir
toriales, mancomunidades te- planes menores en parro-
rritoriales, entre otros, que quias, zonas y comunas, así
tienden a reconocerse como como planes mayores en pro-
espacios de colaboración que vincias, micro - regiones y re-
legitiman las acciones guber- giones, estimándose que hay
namentales y sus alianzas aproximadamente 1.142 pla-
estratégicas. En los hechos, nes en proceso o existentes
algo más del 25% de los canto- en siete niveles territoriales
nes del país, están inmersos distintos.
en diversos procesos de parti-
cipación ciudadana. Todos los planes, indepen-
dientemente de su escala,
Hay aprendizajes de las expe- están cruzados por temas co-
riencias participativas canto- munes como son el enfoque
nales, como es la adquirida de cuencas hidrográficas,
por la Coordinadora de Go- manejo sustentable de recur-
biernos Locales Alternativos sos naturales, énfasis en te-
de no replicar el modelo de mas de educación, salud,
gobierno local participativo de producción e infraestructura
Guamote, que enlaza tres social. Identifican, además,
niveles: el Parlamento Indíge- nichos estratégicos para la
na como entidad que norma y inversión. En su mayoría son
fiscaliza las políticas, el Muni- diseñados en mesas de con-
cipio y Comité de Gestión lo- certación, asambleas canto-
cal como instancias ejecutoras nales, talleres y reuniones de
de proyectos, las OSG y Juntas consulta ciudadana. En el si-
Parroquiales Rurales como guiente cuadro se resumen
unidades de cogestión descen- los niveles de planeación
tralizadas. Reconociendo su local.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 177
CUADRO No 3
TENDENCIAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL EN EL ECUADOR

Fuente: entrevistas a directores de instituciones, autoridades locales, revisión de planes


cantonales y regionales, memorias institucionales, informes de proyectos y de evalua-
ciones.
Elaboración: COMUNIDEC

Los datos del cuadro correspon- Comité Nacional de Juntas Pa-


den a los planes comunales y de rroquiales. Estos todavía son una
organizaciones de base que son expectativa antes que una reali-
promovidos por numerosos orga- dad. Los planes cantonales son
nismos no gubernamentales y el los reconocidos por la Asociación
PRODEPINE. Por ejemplo, sólo de Municipalidades del Ecuador;
en la provincia de Bolívar, Plan al tiempo que los planes provin-
Internacional diseñó 300 planes ciales son los que están en mar-
comunitarios. Los planes de cha; y los planes regionales inclu-
las Organizaciones de Segundo yen el Plan del Pueblo Cayambi
Grado (OSG), aunque han sido impulsado por el CODENPE, el
impulsados por los diversos agen- Plan de Integración Binacional
tes externos que auspiciaron del Sur y los planes de varios or-
el surgimiento de las OSG, son ganismos de desarrollo regional.
suscitados en su mayoría por el
PRODEPINE. La mayoría de los Diversificación de actividades
planes de integración zonal y expansión de la cobertura.
corresponden a las metas del Pro- Otro resultado compartido en
yecto Redes Amigas, de la Direc- la mayoría de los casos de
ción Nacional de Educación Inter- desarrollo local, es que los
cultural Bilingüe y de la Unidad municipios están empezando
de Caminos Vecinales del MOP. a diversificar sus actividades,
evolucionando desde la tradi-
Los planes de las juntas parro- cional prestación de servicios
quiales están empezando a dise- (recolección de basura, dota-
ñarse con el convenio entre la ción de agua potable, cobro
Escuela Politécnica Nacional y el de tasas, etc.) a la ejecución

178 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


de nuevas actividades produc- cuantiosos recursos financie-
tivas, socio - organizativas, ros para la ejecución de pro-
manejo del medio ambiente e yectos, con montos superio-
interculturales. Concomitan- res a los recursos presupues-
temente con la diversifica- tarios municipales. Estos re-
ción, hay una tendencia ex- cursos han sido administrados
pandir la cobertura de servi- en las instancias paralelas o
cios e iniciativas de desarrollo con relativa autonomía muni-
a las zonas rurales del can- cipal, como en el caso de Co-
tón, observándose como un tacahi que en el período de
resultado importante de estas gobierno canalizó cinco mi-
experiencias el aumento de la llones de dólares, o Guamote
acción municipal en todo el cuyo comité de gestión mane-
cantón, que en buena medida ja un presupuesto anual de
es posible por medio de las setecientos mil dólares. Hay
alianzas con los agentes ex- que diferenciar entre las expe-
ternos de desarrollo. riencias más antiguas que han
generado mayor capacidad de
Crecimiento institucional Apa- movilización de recursos, de
rejado con el anterior resulta- las experiencias más recientes
do, se observa que en estas algunas de las cuales tienen
experiencias hay un incre- baja capacidad de moviliza-
mento de la institucionalidad ción de recursos. Podría consi-
municipal para el desarrollo derarse que, paradójicamen-
local, sea por el lado de crear te, mientras la movilización
nuevas dependencias guber- de recursos en las primeras ex-
namentales como las direc- periencias es un resultado, en
ciones de medio ambiente, las más recientes tiende a ser
unidades de gestión ambien- una limitación.
tal, de desarrollo sustentable
y las empresas municipales de Y Enfoque empresarial. Un
servicios. Por el lado de crear efecto nuevo en varias de las
instancias sociales paralelas experiencias de desarrollo
como los comités de gestión rural local, es que los munici-
local, comités zonales y uni- pios están adoptando enfo-
dades ejecutoras que amplían ques, modelos organizativos y
la capacidad de acción de los procedimientos de gestión de
gobiernos municipales. En las carácter empresarial para la
distintas experiencias se es- prestación de servicios y el
tán validando nuevos procedi- cumplimiento de las nuevas
mientos de gestión local, que funciones. Hay tres modalida-
incrementan y complejizan des: formando empresas mu-
las estructuras de funciona- nicipales de servicios, auspi-
miento del gobierno munici- ciando empresas mixtas para
pal. actividades productivas o le-
galizando por ordenanza ini-
Movilización de recursos. Un ciativas empresariales de la
resultado menos generalizado, sociedad civil. La adopción de
pero clave, es que sólo en al- esquemas empresariales en la
gunas de las experiencias de gestión local busca reducir la
gestión local se han movilizado dependencia municipal del

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 179
presupuesto estatal, crear casos los nichos de desarrollo
una base productiva territo- coinciden con el manejo de
rial que permita la tributación recursos naturales, pues se
y reducir el gasto corriente tiende a asociar la “oportuni-
municipal transfiriendo parte dad” como ventaja compara-
de los costos operativos a las tiva derivada de las riquezas
iniciativas empresariales. naturales y/o culturales.

Exploración de nichos de de- Incremento de la oferta edu-


sarrollo. Algunos municipios cativa. El conjunto de expe-
están explorando una suerte riencias de desarrollo local ha
de “nichos de desarrollo” con generado un incremento inusi-
base en el reconocimiento de tado en la oferta de capacita-
las potencialidades cantona- ción y formación de recursos
les, permitiéndoles dinamizar humanos para el desarrollo lo-
el desarrollo territorial en re- cal, registrándose como un
ferencia a un tema específi- efecto directo de las deman-
co. En Cotacachi resalta la das técnicas, metodológicas y
ecología y la participación; de gestión en las localidades.
en Pimampiro la reserva de En la actualidad existen 21
agua; en Tabacundo el siste- programas de diverso tipo y
ma de riego; en Puerto López nivel, registrados en el Cuadro
el manejo de la faja costera; No 4, dirigidos al entrenamien-
en Otavalo el turismo y la in- to de campo y/o la formación
terculturalidad; en Nabón la superior para la implementa-
productividad agropecuaria; ción de acciones de desarrollo
en Alausí la administración de local. Pudiendo afirmarse que
la cuenca del río Chanchán, en relación con el capital hu-
por señalar unos casos. mano, el resultado más rele-
vante es la creación de una
Los nichos de desarrollo ayu- oferta educativa dirigida a
dan a integrar las diversas ini- fortalecer las capacidades lo-
ciativas locales, operativizan cales de las experiencias de
los planes cantonales y facili- desarrollo local; la que aun-
tan la participación en torno que significativa en cuanto al
a metas y resultados tangi- número, requiere madurar sus
bles de mediano plazo. Cabe contenidos curriculares.
señalar que en la mayoría de

180 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


CUADRO No 4
OFERTA EDUCATIVA EN DESARROLLO LOCAL

Fuente: entrevistas a directores de instituciones, Franz Thedieck: “Formación y capac-


itación para el servicio público en el marco del proceso de descentralización”, GTZ-
Escuela de Administración Pública de Kehl, Quito, julio/agosto 2000.
Elaboración: COMUNIDEC

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 181
AVANCES
CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS
6.1. Los avances que también pueden conside-
conceptuales rarse como niveles de gobier-
no local. En Ecuador el go-
Las experiencias de desarrollo bierno local es sinónimo de
local están ampliando el campo municipio. Esta reducción de
conceptual del desarrollo. Han lo local a lo municipal es una
mejorado las nociones de inte- herencia del municipalismo
gralidad en la gestión territorial, latinoamericano.
al igual que han renovado los
procedimientos de gobernabili- El término “fortalecimiento
dad local y participación demo- institucional” se refiere al ro-
crática en el cantón. Han intro- bustecimiento de las capaci-
ducido o cambiado enfoques, dades de gestión dentro del
conceptos intermedios y termi- aparato municipal, necesarias
nología especializada. Seguida- pero incompletas, pues no
mente se presentan, a guisa de alude a la modernización gu-
ejemplo, una síntesis de los prin- bernamental que es poner a
cipales avances conceptuales tono la estructura de adminis-
bajo la forma de antinomias, es- tración de servicios, políticas
to es, contrastes entre los logros y decisiones con las iniciati-
y sus límites, que balancean los vas de desarrollo local, espe-
adelantos conceptuales con sus cialmente de cara a las ex-
restricciones prácticas. pectativas de transferencia
de competencias derivadas de
El concepto más generalizado la descentralización. El tér-
es el de “gobierno local” que mino fortalecimiento institu-
se lo asemeja con municipio, cional es insuficiente y el de
utilizándolo mecánicamente modernización municipal, aun-
para mencionar a los gobier- que necesario, se lo confunde
nos seccionales, pero no al con privatización.
poder local. Lo común es rela-
cionar gobierno local con con- La noción de “participación”
cejo municipal refiriéndose a adquiere diversas definicio-
la estructura administrativa y nes y se la usa eclécticamen-
de gobierno cantonal, pero no te como concepto relacional
a las relaciones de acceso a para referirse a eventos de
recursos e influencia que exis- movilización vecinal o comu-
ten en los territorios, tanto en nitaria, de consulta sobre
el propio aparato municipal prioridades de desarrollo, en
como en la sociedad civil. La diagnósticos y planes. Sin em-
noción, al restringirse al mu- bargo, no necesariamente se
nicipio, excluye a la prefectu- lo usa para el ejercicio de una
ra y las juntas parroquiales cultura democrática que

182 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


supone una práctica tributaria actividades económicas que
local, acceso y socialización juntan producción con comer-
de información técnica del cialización, da sustento a es-
desarrollo local, participación trategias de financiamiento
activa en la toma de decisio- rural y de especialización pro-
nes en políticas públicas, lide- ductiva, pero no deja ver sufi-
razgo horizontal en las nuevas cientemente la capacidad de
institucionalidades y sobre to- generar empleo en el territo-
do redistribución de los espa- rio que es el principal reto del
cios de poder. Esta definición desarrollo local sustentable.
de participación como movili-
zación corresponde a una eta- La noción de “integralidad
pa que se está superando, hay del desarrollo” está en boga
que ir más allá del empower- para referirse a la unificación
ment introducido por los de los diversos aspectos de
agentes externos. las intervenciones, casi siem-
pre desde la lógica de los ser-
El término “manejo ambien- vicios y los proyectos, pero no
tal” se ha introducido en to- desde los actores y el territo-
das las prácticas de gestión rio. Las integralidades son en-
local, para referir la capaci- foques externos ligados a las
dad de carga útil de los recur- intervenciones que requieren
sos naturales en condiciones complementarse con las inte-
de sustentabilidad, pero está gralidades territoriales y so-
distante de la sostenibilidad cio - culturales locales.
económica que es el uso pro-
ductivo de los recursos natu- 6.2. Las metodologías en uso
rales en el mercado, para el
mejoramiento de la calidad El auge de experiencias de desa-
de vida. Hay desfases comple- rrollo local no está acompañada
jos entre nociones de susten- de un incremento de la oferta
tabilidad ambiental y nociones de metodologías participativas.
de sostenibilidad económica a Los esfuerzos se han concentra-
la hora de los proyectos de de- do en el diagnóstico y planea-
sarrollo local. El ejemplo más ción cantonal. En este campo se
dramático es el enfoque de registra una tendencia de cons-
cuenca hidrográfica como uni- tantes adaptaciones, utilizándo-
dad geográfica y socio - espa- se las versiones más eclécticas
cial, frente a la división políti- de la Evaluación Rural Rápida
ca administrativa local que no para el diagnóstico local que se
empatan. Pero se requiere acoplan con conceptos, técnicas
aprender a manejar el concep- y herramientas de la “Planea-
to de cuenca para integrarlo ción estratégica cantonal” de
en las unidades sociales y polí- IULA - CELCADEL, del “Sistema
ticas del desarrollo local. de Desarrollo Local SISDEL” de
Comunidec, y de la “Pauta para
El concepto de “encadena- Planes Locales” de SNV. Son una
miento productivo” viene suerte de híbridos metodológi-
usándose desde hace diez cos entre los enfoques participa-
años en el desarrollo local, es tivos y los procedimientos de
potente como articulador de planeación estratégica.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 183
El hecho es que la mayoría de público no estatal, metodologías
casos que cuentan con algún tipo para ejecutar políticas sociales
de plan de desarrollo local, ha en contextos territoriales y de
sido confeccionado por medio de múltiples actores.
una adaptación vernácula de
métodos. Pocos son los que han Al parecer los métodos de pro-
seguido al pie de la letra los yectos no son suficientes para el
manuales oficiales pudiendo desarrollo local. Esta restricción
afirmarse que la recreación me- no es solo de las experiencias
todológica es la constante en las ecuatorianas, sino que responde
experiencias de planeación del a la evolución de las propias me-
desarrollo local. todologías participativas que se
han quedado más en el conoci-
También se observan debilidades miento que en la acción. En al-
y vacíos metodológicos a la hora guna medida el desarrollo local y
de ejecutar los planes, progra- la descentralización requieren
mas, proyectos y demás iniciati- de nuevas metodologías acerca
vas de desarrollo local rural, de cómo proceder, que precisan
pues no se dispone de suficien- construirse en la acción y desde
tes metodologías para la acción, adentro de las experiencias.
menos para el seguimiento, eva-
luación, manejo de conflictos, 6.3. Las destrezas
gerencia, liderazgo y en general instrumentales
de las diversas acciones colecti-
vas. Se considera que hay fragili- En consecuencia, los facilitado-
dades metodológicas en la mayo- res de los procesos participativos
ría de experiencias de desarrollo de desarrollo local utilizan reite-
local, porque los agentes exter- rativamente los mismos instru-
nos tienen escasa destreza ins- mentos, que diseñados original-
trumental, poco conocimiento y mente para el diagnóstico y la
actualización de métodos parti-
planeación, son replicados y
cipativos y todos los esfuerzos se
adaptados en el seguimiento,
reducen a adaptar las mesas de
ejecución y evaluación de pro-
concertación de los planes en la
yectos, planes y programas. La
ejecución de obras.
idea de ciclo de proyecto está
Curiosamente, en el país hay una presente en el manejo instru-
vasta trayectoria metodológica a mental. El universo instrumental
nivel de proyectos de desarrollo incluye el uso de matrices FODA,
rural, manejo ambiental, organi- planes operativos anuales POA,
zaciones de género, reivindica- planeación por objetivos, rápi-
ción de derechos, etc., pero das versiones del marco lógico,
cuando se trata de aumentar la diagramas de Venn para identifi-
escala de las acciones al nivel car mapas de actores, transectos
público local los métodos de pro- y mapas parlantes para recursos
yectos pierden efectividad. Se naturales, técnicas de grupos fo-
requiere de nuevas metodologías cales para recabar opiniones,
que respondan a los interfases entrevistas abiertas y pocas téc-
entre lo público y lo privado, nicas de facilitación de grupos
que contribuyan a construir las como visualización y el taller de
nuevas institucionalidades de lo consensos.

184 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


En ciertos casos más sofisticados indicadores y técnicas de reco-
se están empezando a construir lección del tipo negociación y
sistemas de seguimiento por comunicación, todavía persisten
productos e insumos, vía regis- esquemas rígidos de procedi-
tro de indicadores respaldados mientos lógicos y cuasi experi-
en bases de datos para reportes mentales. En suma, la oferta
y rendición de cuentas. Aunque instrumental también está en
en el debate metodológico in- concordancia con la tendencia
ternacional la tendencia son los de adaptación metodológica.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 185
LECCIONES DE LAS EXPERIENCIAS
DE DESARROLLO LOCAL
Para finalizar esta sistematiza- equidad. La modernización de
ción se presentan las principales los gobiernos locales se impo-
lecciones del desarrollo local en ne no solo para asumir una
el país, considerando que en la eficiente prestación de servi-
práctica las organizaciones en- cios basada en el manejo sos-
frentan grandes desafíos, pues tenible de los recursos natu-
están modificando los formatos rales sino para constituirse en
institucionales de los gobiernos agentes del desarrollo local.
seccionales, sus prioridades pre-
supuestarias y la cultura organi- Más métodos y menos instru-
zativa de los agentes externos. mentos. Generar, aplicar y
transferir nuevas metodolo-
Se puede y debe territoriali- gías participativas a los acto-
zar la economía. Las expe- res locales por medio de enfo-
riencias locales muestran que ques de servicio y prácticas
el mayor esfuerzo debe con- en el terreno, poniendo énfa-
ducirse hacia territorializar sis en los métodos más que en
las iniciativas económicas y los instrumentos. Esta es una
de crecimiento productivo, enseñanza clave de las expe-
como base para generar em- riencias de desarrollo local
pleo e ingresos. En este pro- para fortalecer la capacidad
ceso, los gobiernos secciona- operativa y técnica de los
les tienen que actuar como consorcios, redes, platafor-
facilitadores de entornos fa- mas, agentes tercerizados y
vorables al desarrollo local, organizaciones campesinas.
vía políticas seccionales de
Hacia la sostenibilidad socio-
bienestar. Ninguna iniciativa
ambiental. Consolidar las
de manejo de recursos natu-
alianzas estratégicas para
rales tiene posibilidades de
movilizar recursos es un re-
sostenibilidad, si no se asien-
querimiento constante. El
ta en el territorio con los pro-
asunto es sostener en el tiem-
cesos económicos.
po las alianzas considerando
dos aspectos:
Nueva institucionalidad parti-
cipativa. La práctica cotidia- i. Adecuar los instrumentos
na enseña que el desarrollo jurídicos a la realidad de
local está íntimamente ligado las experiencias de desar-
con elevar la capacidad de rollo local. Aunque ésta no
gestión local, modernizando es una finalidad de los
los municipios y otros gobier- agentes de apoyo al desar-
nos seccionales para acoplar- rollo, no hay que estar
los a las nuevas exigencias de muy distanciados de sus
participación, productividad y debates y progresos.

186 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


ii. Los presupuestos munici- e inconexas en el ámbito lo-
pales son restringidos y es- cal: cuencas hidrográficas,
tán preasignados a los ser- ecosistemas, bioregiones, pa-
vicios públicos y el gasto rroquias, cantones, provin-
corriente, con pocas posi- cias, jurisdicciones y compe-
bilidades de inversión pro- tencias ministeriales que
ductiva. Se requiere crear deben racionalizarse.
fondos financieros extra-
municipales para canalizar El manejo de recursos natura-
las diversas iniciativas lo- les forma parte de los proce-
cales agropecuarias, em- sos de desarrollo local más
presariales, ambientales y amplios. No se pueden pensar
de servicios dentro de un únicamente como escenarios
marco de políticas sociales sectorializados o fragmenta-
de desarrollo local rural. dos del territorio cantonal.
Requieren articularse estraté-
Nuevas políticas públicas in- gicamente con las políticas
tegradas en la localidad. Las regionales y nacionales, evi-
experiencias son alecciona- tando caer en la trampa del
doras acerca de la necesidad localismo y la simple visión de
de pasar de la sectorialidad conectar lo local con lo glo-
de los proyectos a la integra- bal. La idea de competitividad
lidad de las intervenciones, sistémica desde las localida-
en función de los procesos des, tiene posibilidades si
territoriales y socio - cultura- efectivamente se logra el cre-
les locales. Hay numerosas cimiento económico y humano
racionalidades superpuestas en el territorio.

Sistematización de las Experiencias de Desarrollo Local y Manejo de Recursos Naturales en el Ecuador 187
BIBLIOGRAFIA
Amazon Watch, 2001. Amazon Watch Alerta de Mega-Proyectos: El nue-
vo oleoducto de crudos pesados en Ecuador. http://www.amazonwatch.org-
/newsroom /view_news.php?id=550

Alberto Acosta. 2001. Teoría del Desarrollo, ¿Tradicional asignatura ale-


mana?. En R. Thiel 2001. Teoría del Desarrollo: nuevos enfoques y pro-
blemas. Caracas: Nueva Sociedad.

Albornoz, Vicente. 2000. Gobierno central, autonomías y finanzas pro-


vinciales, Cuadernos sobre Descentralización No. 2, Corporación de Es-
tudios para el Desarrollo (CORDES), Quito: Fundación Konrad Adenauer.

AME. 1997. Revista Poder Municipal, No. 35, oct.-dic. 1997, Quito: Aso-
ciación de Municipalidades Ecuatorianas (AME),.

Arcos, Carlos. 2001. Ecuador: cooperación para el desarrollo, balance de


una década, Quito: CEP, Abya Yala.

Arocena, José. “Los paradigmas del desarrollo y lo local”, en Cuadernos


del CLAEH . No. 41. Enero. Montevideo.

Arocena, José. 1995. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Ca-


racas: CLAEH – Universidad Católica del Uruguay – Nueva Sociedad.

Asamblea Nacional Constituyente. 1998. Constitución Política de la Re-


pública del Ecuador, Gaceta Constitucional, República del Ecuador. Junio
1998.

Baran, Paul. 1959. La Economía Política del Crecimiento. México: Fon-


do de Cultura Económica. (Primera edición en inglés, The Political Eco-
nomy of Growth, Monthly Review Press, Nueva York, 1957)

Barrera G., Augusto (coord.). 1999. Ecuador: un modelo para [des]


armar. Descentralización, disparidades regionales y modelo de desarro-
llo. Quito: Grupo Democracia y Desarrollo Local.

Brundtland, H. 1989. Sustainable Development: An Overview. Journal of


SID. Development 2/3.

Brundtland, G. H. 1987. Our common future. Oxford: Oxford University


Press.

Cajías, de la Vega, Fernando. 1975. La Provincia de Atacama (1825-


1842). La Paz: IBC.

BIBLIOGRAFÍA 189
CESA. 2001. CESA: 34 años generando y recreando propuestas de apoyo
al desarrollo, Quito: CESA.

Camac, E. 2002. Los conocimientos tradicionales y el acceso y reparto de


beneficios: nuevos desafíos para los pueblos indígenas. Costa Rica: Aso-
ciación Ixacavaa de Desarrollo e Información Indígena.

Cárdenas S., José R. 1998. La descentralización y desconcentración del


Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Quito: Instituto de Capa-
citación Municipal ICAM, Serie Documentos Técnicos No. 2.

2001-02. Cántaro. Revista. Cuestiones sobre el desarrollo en el Austro,


varios números, Cuenca: Cántaro.

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. 2001. Mine-


ría, Minerales y Desarrollo Sustentable en América del Sur, Resumen Eje-
cutivo. Montevideo: CRDI, Iniciativa de Investigación sobre políticas mi-
neras.

Chambers, R. 1983. Rural Development: Putting the Last First. London:


Longman..

Comité Interministerial de Empleo. 2002. Plan Nacional de Empleo y De-


sarrollo Local. Comité Técnico Asesor, Quito-Ecuador.

Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. 1992. ww-


w.unfccc.int (nov 2002)

2001. Costas. Publicación No 446. Guayaquil: Programa de Manejo de Re-


cursos Costeros.

Coordinadora de Gobiernos Locales Alternativos. 2001. Estamos constru-


yendo un nuevo modelo de país. Quito.

Chiriboga, Manuel. 1999. Cambiar se puede, Experiencias del FEPP en el


desarrollo rural del Ecuador. Quito: FEPP-Abya Yala.

Daly, H. 1991. Operational Principles for Sustainable Development. Earth


Etics (summer): 6-7.

De la Cruz, R. 2001. Protección a los conocimientos tradicionales. Ponen-


cia en Cuarto Taller "Acceso a Recursos Genéticos, Conocimientos y Prác-
ticas Tradicionales y Distribución de Beneficios" Isla Margarita, Venezue-
la.
http://www.comunidadandina.org/desarrollo/t4_ponencia2.htm (nov,
2002)

Diálogo 21. 2000. Tercera esquina regional para el diálogo sobre desarro-
llo local, Esquinas para el Diálogo, Documentos de Trabajo. Riobamaba:
Diálogo 21, PNUD, UNFPA, ODEPLAN, Oxfam UK.

190 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Donoso H., Patricio y Granja A., Rafael. 1999. Descentralización y desa-
rrollo local. Construimos el futuro con nuestras propias manos. Quito:
Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), Programa de Apo-
yo Municipal (PAM).

Dourojeanni, Axel. 1997. Procedimientos de gestión para un desarrollo


sustentable (aplicables a municipios, microrregiones y cuencas, Chile:
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Serie Medio Ambiente
y Desarrollo No. 3.

Dos Santos, Theotonio y otros autores. 1970. La dependencia Político


Económica de América Latina. México: Siglo XXI.

El Financiero. 2002. Potencial y ventajas puntales para mejorar activi-


dad maderera en el Ecuador. http://www.interactive.net.ec/negocio-
s/empresarial44.htm (nov 2002)

Evers, Tilman. 1979. El Estado en la periferia capitalista. México: Siglo


XXI.

Ferrer, Aldo. 2000. América Latina y la globalización. Buenos Aires: Uni-


versidad de Buenos Aires.

Fierro Carrión, Luis. 1992. La acumulación del Capital en el Ecuador.


Quito: CEDEP.

Fierro Carrión, Luis. 1992a. Los Grupos Financieros en El Ecuador. Qui-


to: CEDEP.

Gallardo, M. 1997. Cambio climático global. Chile: Universidad de Con-


cepción, Programa de Doctorado en Ciencias ambientales.

Germani, Gino. 1956. La Sociología científica: Aportes para su funda-


mentación. México: Universidad Autónoma.

Grupo Promotor. 1997. Memorias del Encuentro Nacional Municipios ru-


rales y gestión local. Lima: Grupo promotor: AMPE, ARARIWA, CCP, CEAS,
CEPES, CIDIAG, CNA, Coordinadora Rural, COPPA, EPRODICA, Grupo Pro-
puesta Ciudadana, IDCAA, Mesa Nacional Sobre Desplazamiento, RNMR-
/Flora Tristan, SER.

Guzmán C. Marco A. 2000. Realidad nacional, descentralización y auto-


nomías, Cuadernos sobre Descentralización No. 1. Quito: Corporación de
Estudios para el Desarrollo (CORDES), Konrad Adenauer.

Hurtado, Oswaldo. 1976. El Poder Político en el Ecuador. Quito: Pontifi-


cia Universidad Católica del Ecuador.

ICAM-Quito. 2000. Experiencias municipales exitosas. Vol. 1, Quito: Ins-


tituto de Capacitación Municipal, Municipio Metropolitano de Quito.

BIBLIOGRAFÍA 191
IEE, Terranueva. 1998. Memorias del Encuentro de alcaldes colombo-
ecuatorianos, Cotacachi: Instituto de Estudios Ecuatorianos, Todo por
Pasto, Terranueva.

IULA, 1998. El desarrollo económico en la agenda de los gobiernos muni-


cipales, Cuaderno del Centro Latinoamericano de Capacitación y Desa-
rrollo de los Gobiernos Locales, IULA/CELCADEL, No. 30, febrero 1998.

Kimberling, J. 1994. Crudo Amazónico. Quito: Abya Yala.

Kolberg, Joseph. 1977. Hacia Ecuador, relatos de viaje (1871). Quito:


Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Larrea, Carlos (coord.). 1999. Desarrollo social y gestión municipal en el


Ecuador: jerarquización y tipología, Oficina de Planificación de la Presi-
dencia de la República (ODEPLAN). Quito: Abya Yala,

Larrea, Carlos y otros. 1996. La geografía de la pobreza en el Ecuador,


Quito: Secretaría Técnica del Frente Social, PNUD.

Larrea, C. 2001. Hacia un Análisis Ecológico de la Historia del Ecuador:


Hipótesis y Propuestas Preliminares. En: EcoCiencia 2002. Sistema de Mo-
nitoreo Socioambiental del Ecuador (versión preliminar) CD-ROM. Quito:
EcoCiencia.

Lema, Ana María y otros. 1994. Bosquejo del estado en que se halla la ri-
queza nacional de Bolivia con sus resultados, presentado al examen de la
Nación por un Aldeano hijo de ella. Año de 1830. La Paz: CID, UMSA.

Ley de Régimen Municipal y legislación conexa, Quito: Corporación de Es-


tudios y Publicaciones. Octubre 2000.

Ley de Régimen Provincial y legislación conexa, Quito: Corporación de


Estudios y Publicaciones. Julio 2000

Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales, República del Ecuador,


Quito, 2001.

Medina Echavarría, José. 1941. Sociología: Teoría y Técnica. México: Fon-


do de Cultura Económica.

Méndez Donald. 2000. Una Mirada al Tema del Desarrollo, Agenda


21/PNUD, Nicaragua.

Menzel, Ulrich 2001. El fin del mundo único y la improcedencia de las pe-
queñas teorías. En R. Thiel 2001. Teoría del Desarrollo: nuevos enfoques
y problemas. Caracas: Nueva Sociedad.

Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza


(UICN). 2001. La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por
Carmen Josse. Quito: Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN

192 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Montúfar, César. 2002. Hacia un Teoría de la Asistencia Internacional pa-
ra el Desarrollo, un análisis desde su retórica. Quito: Centro Andino de
Estudios Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación
Editora Nacional.

Ojeda, Lautaro. 2001. Estado del Debate sobre Autonomía y Descentra-


lización. Quito: Habitat-PNUD.

ONU. 2002. Guía de las Naciones Unidas de Derechos Humanos para los
Pueblos Indígenas. Folleto No 10: Los pueblos indígenas y el medio am-
biente. www.onu.org/temas/indigenas/10pdf (nov 2002).

Pachakutik-GDDL. 2000. Memoria del Taller de Capacitación de Autorida-


des Locales. Quito: Movimiento Pachakutik, CONAIE, ECUARUNARI, CON-
FEUNASSC, CODENPE, Grupo Democracia y Desarrollo Local.

Pentland, Joseph Barclay. 1975. Informe sobre Bolivia 1826. Potosí: Co-
lección de la cultura Boliviana.

Peñafiel, Patricio. 2002. Favorecer dinámicas participativas para el De-


sarrollo Económico Local, con énfasis en MYPES. En Experiencias en Em-
prendimientos Socio Económicos y Políticas Públicas para el Desarrollo
de la Economía Local y el Empleo. Quito: Comisión Interministerial de
Empleo.

Polése, Mario. 1988. Economía Urbana y Regional, introducción a la re-


lación entre territorio y desarrollo. Costa Rica: EULAC/GTZ.

Programa de Pequeñas Donaciones. 2002. Soluciones locales a problemas


ambientales globales, Boletín No 6, PNUD-FMAM, Quito.

Redclift, M. 1987. Sustainable Development: Exploring the contradic-


tions. London, Methuen.

RIAD. 1998. Memorias del Seminario Organizaciones campesinas e indí-


genas y poderes locales: Propuestas para la gestión participativa del de-
sarrollo local, Red Interamericana Agricultura y Democracia (RIAD). Gru-
po Democracia y Desarrollo Local, Centro de Innovaciones Sociales de la
UPS-Q. Quito: Abya-Yala,.

Rostow, W. W. 1950. The take-off into self-sustained growth. En Econo-


mic Journal, vol. 66.

Secretaria de la Convención de Diversidad Biológica. 2000. La Conven-


ción de Diversidad Biológica. Montreal: UNEP.

Schuldt, Jürgen. 1995. Repensando el desarrollo: hacia una concepción


alternativa para los países andinos. Quito: CAAP.

Schuumann, F. 1993. (ed). Beyond the Impasse: New directions in Deve-


lopment Theory. London: Zed Books.

BIBLIOGRAFÍA 193
Sierra, Rodrigo. 1996. La deforestación en el Noroccidente del Ecuador
1983-1993. Quito: EcoCiencia.

Sierra, Enrique y Padilla, Oswaldo, 1997. El municipio como eje del de-
sarrollo local, Manuales de Capacitación Municipal No. 1, Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, Quito.

SIICA. 2002. Ecuador forestal. http://www.sica.gov.ec/agronegocios/Bi-


blioteca/Ing%20Rizzo/forestacion/ecuador_ forestal.htm (nov 2002).

Solari. 1976. Teoría Acción Social y Desarrollo en América Latina. Méxi-


co: Ed. Siglo XXI.

Sztompka, Piotr. Las lecciones de 1989 para la teoría sociológica. en Zo-


na Abierta 82-83

Thiel, Reinold. 2001. Teoría del Desarrollo: nuevos enfoques y proble-


mas. Caracas: Nueva Sociedad.

Thedieck, Franz. 2000. Evaluación de la oferta de formación y capacita-


ción en Quito, Guayaquil, Cuenca y Manta. Quito: GTZ.

Tirira, D. (ed.) 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. Quito: SIM-
BIOE /EcoCiencia/ Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros rojos del
Ecuador, Tomo 1, Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 4.

Torres D., Víctor Hugo. 1999. Proyectos de Agua y Saneamiento Rural:


lecciones aprendidas. Quito: Programa de Agua y Saneamiento PNUD-
Banco Mundial.

Torres D., Víctor Hugo. 1999. El desarrollo local en el Ecuador: discursos,


tendencias y desafíos, en Ciudadanías emergentes: experiencias demo-
cráticas de desarrollo local. Quito Grupo Democracia y Desarrollo Local,
Editorial Abya Yala.

TRAFFIC. 2000. Diagnóstico para la implementación de la Iniciativa Bio-


comercio. Documento no publicado. Quito: BIOCON y Ministerio del Am-
biente.

UICN. 2001. Cambio climático y biodiversidad: Cooperación entre el CDB


y la Convención Marco sobre Cambio Climático. Montreal: UICN.

Van Dam, C. 2000. La Equidad en el Convenio sobre Diversidad Biológi-


ca: transitando un campo minado. Documento de discusión para el Con-
greso Mundial de la Conservación, Octubre 2000. http: www.redca-
pa.org.br/redcapa98.htm

Varios autores. 1999. Ciudadanías emergentes: experiencias democráti-


cas de desarrollo local. Quito: Grupo Democracia y Desarrollo Local, Edi-
torial Abya Yala.

194 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


Varios autores. 2001. Taller Intercultural de Mujeres Líderes en Poderes
Locales. Quito: Instituto Científico de Culturas Indígenas, Memoria 3.

Winograd, M. y Messias Franco, R. 1995. Marco Conceptual para el Desa-


rrollo y Uso de Indicadores Ambientales y de Sustentabilidad para Toma
de Decisiones en Latinoamerica y el Caribe Conceptual Framework to De-
velop and Use Environmental and Sustainabililty Indicators for Policy-Ma-
king in Latin America and the Caribbean. Documento para discusión. Mé-
xico: PNUMA-CIAT.

World Conservation Monitoring Centre. 1998. Handbooks on Biodiversity


Information Management Volume 1 Information and Policy. World Con-
servation Monitoring, Center Series, Commonwealth Secretariat. Editor
J.H. Reynolds. UK.

WRM. 2002. Bosque amazónico, 10 años después de la cumbre de la Tie-


rra. http://www.wrm.org.uy/paises/Amazonia/Ecuador.html (nov 2002)

BIBLIOGRAFÍA 195
ANEXOS
ANEXO 1

196 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE


ANEXOS 197
198 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ANEXOS
VISIONES DEL DESARROLLO 199
200 INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO ANEXOS

También podría gustarte