Peru">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Evaluacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Profesor: F.

Mateo Zegarra Andia

Cartilla de preguntas
Lee detenidamente y responde
las preguntas propuestas

Rebeliones de Túpac Amaru II (1780 – 1783)


Introducción:
Entre los personajes que más destacan en la etapa llamada Precursora de
nuestra independencia, tenemos a don José Gabriel Condorcanqui
Noguera, Túpac Amaru II, curaca mestizo que en 1780 encabezó el
formidable movimiento indígena que conmovió todo el territorio del
virreinato peruano y se propagó por otros de América, llegando en
desfigurada versión a Europa.
Pero quién era realmente Túpac Amaru II, cuál era su condición social, cuál
era su pensamiento ideológico, económicamente, qué estado cultural había
alcanzado, etc. A continuación, leeremos una aproximación de Túpac
Amaru realizada por el historiador Alberto Flores Galindo.
Las Causas De La Rebelión Tupacamarista
Las causas pueden ser múltiples y pueden abarcar diversos aspectos, el
político, económico, social, cultural y tal vez incluso el religioso. Sin
embargo, explicaremos algunas de ellas tomando como referencia su
importancia.

• Abuso de las autoridades locales, nos referimos a los corregidores.


• Abuso de los repartos mercantiles, mitas y obrajes contra los indios.
• La falta de un Tribunal de justicia, es decir, una Real Audiencia.
• La creación del Virreinato del Río de la Plata y como el Alto Perú,
pertenecía a dicho virreinato.
• Las medidas fiscales de Areche, el aumento de los impuestos, así
como la creación de nuevos.
• El Rey faculta a los corregidores para nombrar caciques.
¿Quiénes Apoyaron A Túpac Amaru?
Micaela Bastidas
Desarrollo De La Rebelión
Entre los caciques que lo apoyaron tenemos a Tomasa Tito Condemayta,
Gabriel Ugarte, Diego Cristóbal Túpac Amaru, su familia y la familia de
Micaela su esposa, etc. Sin embargo, también hubieron caciques o curacas
en su contra, como Mateo Pumacahua Choquehuanca, Diego Sinancuya,
Pedro Sahuaraura y Tito Atahuchi.
Ahora bien, también se maneja la información de un sector de la Iglesia lo
apoyó, especialmente curas de provincia como su amigo y confesor Antonio
López de Sosa, José Maruri y el obispo Moscoso y Peralta representando
al alto clero; sin embargo, luego este lo negaría ante el interrogatorio de
Areche, lo que pone en duda su apoyo. Hay otra versión que señala que un
grupo de criollos limeños habría coordinado apoyarlo al momento de
iniciada la rebelión, sin embargo, no hay pruebas claras, salvó por una
pequeña simpatía de José Baquíjano y Carrillo.
Desarrollo De La Rebelión
La rebelión tupacamarista la podemos dividir en tres fases, la quechua
(Túpac Amaru II), la aymara (Túpac Catari) y la de prolongación (Diego
Cristóbal).
Fase Quechua (1780 – 1781)

® El 4 de noviembre de 1780, es capturado el corregidor Arriaga en el


pueblo de Tinta.
® El 10 de noviembre, ante la insistencia de la población es ejecutado
Arriaga.
® El 12 de noviembre, Túpac Amaru toma algunas medidas como la
eliminación de las mitas, alcabalas y obrajes en los pueblos de
Quiquijana y Poma Canchis.
® Luego proclama la libertad de los negros, no hay resultados
concretos.
® El 18 de noviembre, primera batalla y triunfó en Sangarará, contra
el español Tiburcio Landa.
® El 2 de diciembre, marcha al sur.
® El visitador Areche suprime los repartos mercantiles para lograr el
apoyo indígena a la causa española.
® El 8 de enero de 1871, sitió el Cusco, pero no lo invade ni saquea.
® En marzo de 1781, con tropas traídas desde Lima, Ayacucho e
incluso Arequipa, Túpac Amaru es derrotado simultáneamente en
las batallas de Checacupe y Combapata.
® El 6 de abril de 1731, es traicionado por sus sirvientes y Túpac
Amaru es capturado en el pueblo de Langui, así mismo, Micaela su
esposa e hijos son capturados en Tinta.
® Todos los detenidos son llevados al Cusco, para dar inicio a un juicio
sumario.
® El 18 de mayo de 1871, en la plaza de Cusco se lleva a cabo el
suplicio de los rebeldes.
Fase Aymara (1781 – 1782)
Dirigida por un indio común como Julián Apaza, quién tomó el nombre de
Túpac Catari y Diego Cristóbal Túpac Amaru, también Miguel Bastidas.
 Hay ausencia de curacas de linaje, el pueblo toma las riendas de
ser líder, así como algunos esclavos tendrán una participación más
activa.
 Es la fase más violenta, sangrienta y hostil de la rebelión.
 Recibieron el apoyo de las provincias de Larecaja, Omasuyos,
Sicasica y Pacajes.
 Hasta en dos ocasiones Julian Apaza o Túpac Catari, sitió la ciudad
de La Paz.
 En noviembre de 1781, Miguel Bastidas se rinde.
 El 13 de noviembre de 1781, esta fase culmina con la ejecución de
Túpac Catari.
La fase de Prolongación
Fue dirigida por Diego Cristóbal Túpac Amaru.

® No hubo grandes acciones armadas, fue a través de un proceso


guerrillero.
® Aceptó firmar la Paz de Sicuani en 1782.
® El armisticio no fue respetado y tras su captura fue ejecutado en julio
de 1783.
¿Hubo una Repercusión Continental?

• José Quiroga se subleva en el Río de La Plata.


• Comuneros se rebelan en Nueva Granada.
Las Razones del Fracaso

• Fallas tácticas y estratégicas.


• Ausencia de líderes populares en la cúpula dirigencial.
• Rivalidad entre los curacas o caciques de la sierra sur.
Consecuencias

• Se desarticuló a la élite indígena.


• Desaparecen los privilegios cacicales.
• Anulan los repartos mercantiles.
• Las intendencias suplen a los corregimientos.
• Crean la audiencia del Cusco.
• Se prohíbe el quechua.
• Se prohíbe la lectura de los Comentarios Reales.
Actividades de la Ficha sobre Rebelión de Túpac Amaru II
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de
Rebelión de Túpac Amaru II donde los estudiantes de tercer grado de
secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te
mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- Una de las consecuencias de la Rebelión de Túpac Amaru II fue la
creación, entre 1782 y 1786, de
a) las aduanas.
b) los corregimientos.
c) las cajas reales.
d) las intendencias.
e) los cabildos
2.- Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Túpac Amaru, condenada
a la pena del garrote?
a) Cecilia Túpac Amaru.
b) Tomasa Tito Condemayta.
c) Juana Toribio Ara.
d) Micaela Bastidas.
e) María Parado de Bellido.
3.- ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revolución de Túpac
Amaru?
a) Rivalidad étnica entre los indios.
b) Fallas tácticas y estratégicas.
c) Fidelidad al Rey de España.
d) Poderío de la represión colonial.
e) Localización del movimiento.
4.- Las instituciones económicas que en la colonia degeneraron en
sistemas de explotación fueron, principalmente:
a) el yanaconaje y el pongaje.
b) la encomienda y la mita.
c) la audiencia y el cabildo.
d) las reducciones y corregimientos.
e) las intendencias y repartimientos
5.- Fue la derrota más importante de Túpac Amaru II.
a) Sicuani
b) Sangarará
c) Checacupe
d) Langui
e) Azángaro

Los argentinos en el Perú


Introducción
Esta expedición militar partió desde uno de los lugares más comerciales
de América del Sur para el siglo XIX. Estamos hablando de Buenos Aires,
alguna vez Virreinato del Río de la Plata, que habría proclamado su
independencia en 1810 y que la consolidó el año de 1816.
Estrategia Militar
Contra toda opinión San Martín propuso una estrategia novedosa.
No insistir en la penetración por el Alto Perú. Limitarse allí a contener a los
realistas con la acción guerrillera al mando de Güemes, quien cumplió
heroicamente este objetivo.
Organizar una expedición en dirección Este-Oeste para:

• En un primer momento atravesar los Andes y libertar Chile.


• En un segundo momento, avanzar hacia el Perú por mar y ganar allí
la última batalla.
En su Primer Crucero. - Cochrane demostró la superioridad patriota. No
solo bloqueó el Puerto del Callao, sino que desembarcó en numerosos
puertos y caletas al norte de Lima hasta llegar a Paita. Un resultado
simbólico de este crucero fue la primera proclamación de la independencia
por el pueblo de Supe (abril 1819).
En su Segundo Crucero. - Además de tocar nuevamente el Callao,
desembarcó en Pisco y luego viró hacia el Norte hasta Santa y Guayaquil.
La Expedición al Perú
Culminó su trayecto con el asalto a su regreso de la plaza española de
Valdivia en Chile. Asegurado el control del mar, la Expedición Libertadora
del Sur salió de Valparaíso a mediados de 1820 (20 de agosto).
No era esta la mejor de las estaciones. En el siglo XVII hubo excomunión
para los barcos que hicieran la travesía Callao – Valparaíso después del
1º de junio y sólo hacia 1730 empezó a perderse el medio de navegar en
invierno. Para los fines militares de San Martín, en cambio, las neblinas
típicas de esa temporada podrían facilitar sus operaciones.
De los 4 000 soldados de la expedición, más de la mitad eran argentinos
y el 43% chilenos. El arma más numerosa era la infantería. Estos soldados
desembarcaron en la bahía de Paracas después de dos semanas de
navegación (8 de setiembre). Hubo, a los pocos días, conversaciones en
Miraflores (25 de setiembre) entre representantes de San Martín y el Virrey,
pero fracasaron esos intentos de paz.
Acciones Sobre la Sierra Central y la Costa Sur (Arenales, Miller).
Traslado de San Martín al Norte
Primera Expedición de Arenales a la Sierra
El grueso del Ejército Libertador permaneció al principio inactivo en la
región Paracas – Pisco durante 50 días antes de embarcar hacia el norte
de Lima; mientras Álvarez de Arenales penetraba hacia la Sierra en una
operación que cubrió desde Huamanga hasta Huancayo, Jauja y Tarma.
El virrey Pezuela imaginó un operativo contra Álvarez de Arenales: las
fuerzas realistas de Tarma le cerrarían el paso con un cerrojo en el puente
de Izcuchaca. Mientras que las fuerzas realistas de Cusco y Arequipa se
reunían en Andahuaylas para avanzar sobre los patriotas que estarían en
Ayacucho.
Todos los planes del Virrey fracasaron porque entre octubre de 1820 y
enero de 1821, Álvarez de Arenales batió las fuerzas realistas en
Changuillo cerca de Ica (6 de octubre de 1820) y Pasco (6 de diciembre de
1820); y tuvo la habilidad de evitar encuentros con fuerzas realistas
superiores.
La expedición Álvarez de Arenales tuvo además un éxito político. Diversas
poblaciones juraron la independencia y los indígenas se pronunciaron en
favor de la causa libertaria al conocer que los patriotas habían abolido el
tributo.
Actividades de la Ficha sobre Corriente libertadora del sur
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de
Corriente libertadora del sur donde los estudiantes de tercer grado de
secundaria podrán desarrollar y poner a prueba su aprendizaje. Ahora te
mencionaremos algunas de estas actividades:
1.- La intervención de Inglaterra en la guerra de independencia estuvo
determinada por:
a) El hecho de hacer respetar las ideas liberales.
b) Su enemistad con España.
c) El afán de difundir las revoluciones burguesas.
d) El deseo de ganar nuevos mercados.
e) La defensa de los pueblos hispanoamericanos.
2.- ¿Cuál fue la medida, durante el Protectorado de San Martín, que anuló
parcialmente la esclavitud?
a) Acta de independencia
b) Estatuto provisional
c) Orden del Sol
d) Real acuerdo
e) Ley de vientres
3.- Los primeros empréstitos otorgados al Perú en el extranjero provenían
de capitalistas:
a) Españoles
b) Franceses
c) Ingleses
d) Alemanes
e) Norteamericanos
4.- Durante el Protectorado de San Martín en la educación se impuso el
método:
a) Memorístico
b) Constructivista
c) Conductista
d) Lancasteriano
e) Positivista
5.- La primera forma de gobierno que se estableció en el Perú después de
la Proclamación de la Independencia fue:
a) la Monarquía Absoluta.
b) la Aristocracia.
c) la República.
d) el Protectorado.
e) la Monarquía Constitucional.

Los Primeros Grupos Políticos en el Perú


Bandos políticos habíase diseñado entre la nobleza peruana después de
1810. En un extremo estuvieron los partidarios del antiguo régimen,
absolutistas o reaccionarios, eran los enemigos, declarados o encubiertos,
de la constitución que emanó de las Cortes, reunidas en la isla de León en
1810, y trasladadas a Cádiz en 1811.
Formaron el otro extremo los partidarios de la independencia irrestricta e
inmediata, cuyo número fue al principio escaso en esa clase social y cuyos
jefes vinieron a ser José de la Riva Agüero y el Conde de la Vega de Ren.
Y en el medio se colocaron los que pensaron en diversas formas
conciliadoras, de tipo monárquico constitucional, reformista frente al
virreinato tradicional, pero conservadores frente a quienes querían romper
el ligamento con la Metrópoli.
Oscilaron estas fórmulas de la ‘‘tercera posición’’ desde la lisa y llana
vigencia de la Constitución de Cádiz bajo el reinado de Fernando VII,
obediente a ella, hasta la búsqueda de un nuevo monarca, también
constitucional, que algunos pensaron pudiese ser la infanta Carlota
Joaquina, u otros personajes de la familia real de los Borbones, o, según
se dice, hasta el propio virrey Abascal.
Ninguno de tales sueños maduró en la realidad. Fernando VII fue el único
monarca proclamando en América, como en España. Y cuando volvió, en
1814, del cautiverio en el que le había retenido Napoleón, Fernando VII
echó a un lado la Constitución y se proclamó monarca absoluto, como si
escuchara al pueblo, que gritaba: ‘‘¡Vivan las cadenas!’’.
La guerra de la independencia americana tomó el curso de una contienda
áspera entre el antiguo régimen español sin concesiones reformistas y los
partidarios de la independencia. Al llegar San Martín al Perú, las
tendencias intermedias pudieron parecer nuevamente poderosas.
En la Conferencia de Punchauca, San Martín insinuó la idea de la
independencia del Perú a base de la reconciliación con los españoles,
mediante una monarquía constitucional con un príncipe de esa
nacionalidad. Unanue llegó a aprobar entonces esta solución agregando:
‘‘Yo no era el único que pensaba así por el bien mismo del Perú’’.
El Virrey y sus generales la rechazaron y San Martín entró a Lima,
proclamó la independencia y estableció el Protectorado. Pero todavía la
‘‘tercera solución’’ continuó viva. Su variante estuvo en la búsqueda que
San Martín inició en Europa de un príncipe no español o al margen de la
aquiescencia del gobierno de ese país.
Los republicanos o ‘‘liberales ‘ganaron un triunfo oratorio en el debate de
la Sociedad Patriótica. Al retirarse, San Martín quedó dueños de la
situación, pues dominaron en el Congreso Constituyente. Fue una nueva
victoria suya.
El Primer Congreso Constituyente
Toques de campana y cañonazos anunciaron la instalación de esta
asamblea el 20 de setiembre de 1822, a las 10 de la mañana, en el salón
del Palacio de Gobierno. Cincuenta y un diputados estuvieron presentes
ese día, si bien eran setenta y nueve los expeditos.
Una comisión especial nombrada por el Gobierno había hecho el examen
de sus poderes y había dado parte a éste del resultado de dicho escrutinio.
Se dirigieron todos los presentes a la Catedral a oír misa del Espíritu Santo
que celebró el Gobernador Eclesiástico del Arzobispado, Sr. Francisco
Javier de Echagüe.
En seguida juraron la religión católica como propia del Estado y juraron
también mantener en su integridad al Perú (cosa que vale la pena recalcar),
no omitir medio para libertarlo de sus opresores, desempeñar fiel y
legalmente los poderes de dos en dos a tocar el libro con los Santos
Evangelios.
Al encontrarse después del Te Deum, hubo en la plaza una salva de
veintidós cañonazos, renovada en El Callao por los buques de la escuadra
y contestada en la capital con un repique general de campanas, que
continuó hasta la llegada de los diputados al salón del Congreso en el local
de la Universidad de San Marcos.
Fue esta asamblea una reunión de hombres ilustres. Muchas de las figuras
mejores de la época, en el clero, el foro, las letras y las ciencias sentáronse
entonces en los escaños legislativos. Entre titulares y suplentes, de 1823
a 1825, hubo una mayoría de veintiséis eclesiásticos y veintiocho
abogados.
En número muy inferior estuvieron los médicos (ocho), los comerciantes
(nueve), los empleados (seis), los militares (cinco) y los propietarios (cinco).
Once diputados propietarios y tres suplentes no eran peruanos de
nacimiento.
Había entre ellos nueve de la Gran Colombia, tres de la Argentina, uno del
Alto Perú y uno de Chile. En cuanto a sus ideas, prefirieron un congreso
republicano. Sí hubo quienes, en el seno de él, tuvieron todavía
convicciones monárquicas, no intentaron ir contra la corriente del momento.
Segunda Campaña A Puertos Intermedios
Objetivo: Penetrar En El Alto Perú
La expedición a intermedios ordenada por Riva Agüero concentró y arriesgó
todos los recursos del Perú. Bajo el mando del general Santa Cruz,
apoyado por Gamarra. Cinco mil soldados se embarcaron hacia el Sur
(Arica, Moquegua, Tacna) en junio de 1823.
Las fuerzas patriotas tuvieron éxito al principio y ocuparon las ciudades
de la Paz y Oruro en la actual Bolivia. Derrotaron así mismo a los españoles
en la batalla de Zepita (25 de agosto de 1823). Pero este triunfo se convirtió
en derrota para los mismos patriotas debido a la acción y los errores
estratégicos de sus jefes. Santa Cruz creyó que debía enfrentar fuerzas
realistas superiores a las suyas. No quiso esperarlas, ni presentarle
batallas y ordenó la retirada hacia la costa.
La Corriente Libertadora del Norte (1823 – 1826)
Cuando a uno le mencionan el nombre de Simón Bolívar le suena muy
lejano; no es así en el caso de José de San Martín. Lo que sí es seguro es
que a Bolívar lo relacionaremos con las batallas de Junín y Ayacucho, que
consolidarán nuestra independencia; sin embargo, siendo precisos, fue
poca la participación de Bolívar en Junín y nula en Ayacucho.
El Libertador, como le llamaban sus generales cercanos, colaboradores e
incluso Manuelita Sáenz, estuvo abocado en el Perú más a temas políticos
y económicos que la propia guerra por la independencia; algunos dirán que
él ya confiaba en el triunfo y que por tal motivo un día antes de la batalla
de Ayacucho había cursado invitaciones a toda América, para lo que sería
el congreso de Panamá.
En esta ficha de trabajo también observaras algunas actividades de
Primer gobierno peruano y corriente libertadora del norte donde los
estudiantes de tercer grado de secundaria podrán desarrollar y poner a
prueba su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de estas
actividades:
1.- Firmaron la Capitulación de Ayacucho:
a) Bolívar – La Serna
b) Sucre – Canterac
c) Sucre – La Serna
d) Bolívar – Canterac
e) La Mar – Rodil
2.- Bajo qué título gobernó Bolívar el Perú ante la complacencia del
Congreso?
a) Protector
b) Democrático
c) Dictador
d) Constitucional
e) Cónsul
3.- La independencia de Colombia se selló con la batalla de:
a) Carabobo
b) Boyacá
c) Junín
d) Maipú
e) Ayacucho
4.- ¿Qué aspecto no fue considerado en la Capitulación de Ayacucho?
a) Respeto a las propiedades de los españoles
b) Eliminación de las Intendencias
c) Eventual reconocimiento de las deudas de la administración
virreinal
d) Liberación de prisioneros realistas
e) Pasajes a oficiales y soldados realistas que quisieran regresar a
España
5.- Con la victoria patriota en Pichincha se aseguró la independencia de:
a) Venezuela
b) Chile
c) Ecuador
d) Perú
e) Brasil

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Quién gobernaba el Perú cuando llegó don José de San Martín?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

2. ¿Dónde conversaron don José de San Martín y el virrey José de La


Serna?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
3. ¿Por qué se retiró tan pronto don José de San Martín del Perú?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál fue el primer golpe de estado del Perú Republicano?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5. ¿Quién ganó la batalla de Ayacucho?
...……………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Nombres y apellidos:....................................................................

Nota

También podría gustarte