Rebelión de Túpac Amaru II
Rebelión de Túpac Amaru II
Rebelión de Túpac Amaru II
Imperio espaol
Rebeldes aymaras y quechuas
(junto con: blancos, mestizos y negros
alzados)
Comandantes
Agustn de Juregui Tpac Amaru II
Juan Jos de Vrtiz y Salcedo
Pedro Vilca Apaza
Jos del Valle
Diego Cristbal Tpac
Jos Antonio de Areche
Amaru (P.D.G.)
Antonio Arriaga
Andrs Tpac Amaru (P.D.G.)
Tiburcio Landa
Jos de Rosegun Tpac Catari
Jos Sebastin de Segurola Toms Catari
Bartolina Sisa
Gregoria Apaza
Fuerzas en combate
15 0001 - 17 5002hombres 100 000 hombres23
40 000 - 60 000 asediando Cusco
(2-9 de enero de 1781)4
10 000 - 40 000 asediando La Paz
(14 de marzo de 1781)4
ndice
[ocultar]
1Antecedentes
2Estrategias de Tpac Amaru II
3Rebelin en las cercanas del Cuzco
4Rebelin en el sur
5Bibliografa
6Referencias
Antecedentes[editar]
La Secretara de Estado de Espaa, en un esfuerzo de reforzar la administracin de sus
colonias, ha de introducir una serie de cambios sistemticos, conocidos como las Reformas
borbnicas. Como parte de estas reformas, se cre el virreinato del Ro de la Plata (1776)
escindiendo del virreinato del Per los territorios de la Real Audiencia de Charcas, que en
aquel entonces atravesaba una importante ruta comercial terrestre, uniendo las ciudades
de Cuzco, Arequipa, Puno, La Paz y el resto del Altiplano hasta Potos. La separacin
administrativa supuso tambin la transferencia de los beneficios econmicos hacia Buenos
Aires en detrimento de Lima, ocasionada por la despenalizacin del contrabando a travs del
puerto atlntico.
Paralelamente, en los dominios espaoles se incrementaron y cobraron con mayor eficiencia
impuestos como la alcabala, afectando a los comerciantes del sur del Virreinato peruano y del
Alto Per (hoy Bolivia). Estos comerciantes eran mayormente caciques (curacas) indgenas de
real linaje de cultura mestiza. Ellos tambin se vieron perjudicados por el movimiento arbitrario
de autoridades indgenas por parte de la administracin virreinal a favor de indios serviles al
Estado, en perjuicio de los jefes tnicamente legtimos.
El siglo XVIII represent el tiempo de mayor presin econmica sobre el campesinado
indgena. Se observa en su mxima expresin el sistema del reparto de mercancas, mediante
el cual los corregidores obligaban a los indios a comprar bienes a precios muy elevados. El
reparto, el tributo indgena y la mita minera opriman la economa colonial a fin de satisfacer
las demandas de la metrpoli. Dado esto la rebelin de Tpac Amaru influy en la
independencia del Per, ayud a que el Per sea mucho ms fuerte y es por ello que los
espaoles llegaron a la necesidad de lograr la independencia
En este contexto, el recuerdo de la historia y los smbolos del Imperio incaico dentro de la
poblacin indgena surgi como modelo de alternativa frente a un sistema econmico que las
perjudicaba en muchos sentidos.
Dibujo que representa el intento de descuartizamiento de Tpac Amaru II en la Plaza de Armas del
Cuzco.
Rebelin en el sur[editar]
La prdica de Tpac Amaru se esparci ms al sur del Cuzco en la regin cercana al lago
Titicaca en el Alto Per, entonces perteneciente al virreinato de Buenos Aires. All se produjo
otro alzamiento en diciembre de 1780, liderado por Tpac Katari, que fue ayudado por un
primo de Tpac Amaru llamado Diego Cristbal Tpac Amaru. Esta rebelin se benefici con
la incorporacin de las fuerzas remanentes que haban sobrevivido a la captura de Tpac
Amaru. Katari siti La Paz durante seis meses en 1781 con sus pobremente organizadas
fuerzas que alcanzaban el nmero de 40 000,23 en su mayora aymaras,6 falleciendo 15 000 a
20 000 personas,14 pero fue capturado y ejecutado en noviembre de 1781. Diego Cristbal
Tpac Amaru continu hasta marzo de 1782, cuando tambin fue capturado y ejecutado.13
Bibliografa[editar]
Rotondo, Antonio (1863). La Oracin de la tarde: novela escrita sobre el clebre drama del
mismo ttulo original de Luis Mariano de Larra. Madrid: Imprenta y Litografa Militar del
Atlas, a cargo de J. Rodrguez, edicin de Luis Mariano de Larra.
Lewin, Boleslao. La rebelin de Tpac Amaru y los orgenes de la emancipacin
americana=1957. Buenos Aires.15
OPhelan Godoy, Scarlett (1988). Un siglo de rebeliones anticoloniales, Per y Bolivia,
1700-1783. Cuzco.
Flores Galindo, Alberto (comp.) (1976). Tpac Amaru 1780. Antologa. Lima: Retablo de
Papel Ed.
Frigerio, Jos Oscar (2011). La rebelin criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires
(1781-1801). Crdoba: Ediciones del Boulevard. ISBN 978-987-556-345-2.
Referencias[editar]
1. Volver arriba Ward Stavig & Ella Schmidt (2008). The Tupac Amaru And Catarista Rebellions:
An Anthology of Sources. Indianapolis: Publishing, pp. 27. ISBN 978-0-87220-845-2.
2. Saltar a:a b c Daniel Castro (1999). Revolution and Revolutionaries: Guerrilla Movements in
Latin America. Oxford: Rowman & Littlefield, pp. 2. ISBN 978-0-84202-626-0.
3. Saltar a:a b Orin Starn, Carlos Ivn Degregori & Robin Kirk (2005). The Peru Reader: History,
Culture, Politics. Durham: Duke University Press, pp. 160. ISBN 978-0-82233-649-5.
4. Saltar a:a b James D. Henderson, Helen Delpar, Richard N. Weldon & Maurice Philip
Brungardt (2000). A Reference Guide to Latin American History. Nueva York: M.E. Sharpe, pp.
77. ISBN 978-1-56324-744-6.
5. Volver arriba Rotondo, pp. 326
6. Saltar a:a b Luis Guzmn Palomino & Germn Caldern Ticse (2006). Nacin e identidad en la
historia del Per. Lima: Academia de la Historia del Per Andino, pp. 138.
7. Volver arriba Edicto de Tpac Amaru, del 23 de diciembre de 1780 para la provincia de
Chichas.
8. Volver arriba Lewin, Boleslao, La rebelin de Tpac Amaru y los orgenes de la emancipacin
americana, Buenos Aires, 1957; OPhelan Godoy, Scarlett, Un siglo de rebeliones
anticoloniales, Per y Bolivia, 1700-1783, Cuzco, 1988; Flores Galindo, Alberto (comp.), Tpac
Amaru 1780. Antologa, Retablo de Papel Ed., Lima, 1976; Frigerio, Jos Oscar, La rebelin
criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires (1781-1801), Ediciones del Boulevard, Crdoba,
2011.
9. Volver arriba Rotondo, pp. 324
10. Volver arriba Rotondo, pp. 325
11. Volver arriba Rotondo, pp. 325-326
12. Volver arriba Siles Salinas, Jorge (2009). Historia de la independencia de Bolivia. Plural
editores, pp. 61. ISBN 9789995412234.
13. Saltar a:a b Garavaglia, Juan Carlos & Juan Marchena (2005). Historia de Amrica Latina. De
los orgenes a la Independencia. La sociedad colonial. Tomo II. Barcelona: Crtica, pp.
128. ISBN 9788484326533.
14. Volver arriba John Michael Francis (2006). Iberia and the Americas: Culture, Politics, and
History : a Multidisciplinary Encyclopedia. Tomo I. Santa Brbara: ABC-CLIO, pp. 1037. ISBN
978-1-85109-421-9.
15. Volver arriba Google. www.gogle.com. Consultado el 30 de agosto de 2016.
Rebelion de Tupac Amaru II
La rebelin de Tupac amaru II: El siglo XVIII fue un ciclo de crisis, dificultades, perdida de la
hegemona y rebeliones para la colonia del Per. Para este proceso histrico influyeron la lenta
pero perceptible recuperacin de la poblacin india y mestiza, la desmembracin del Virreinato
del Per, que dio origen a otros virreinatos como el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato
del Ri de la Plata, el malestar causado por la intensificacin de la opresin colonial, la decadencia
de la produccin minera en Potos que cay al 30 % respecto al siglo XVI y una nueva atmsfera
intelectual, resultado de la influencia de la Ilustracin y de fenmenos de trascendencia universal
como la Independencia de los Estados Unidos y la Revolucin Francesa.
Jos Gabriel condorcanqui, conocido como Tupac Amaru II, fue un curaca indgena: Cacique de
Pampamarca, Surimana y Tungasuca, descendiente del inca Felipe Tupac Amaru, y nacido en
Surimana en el caon del ri apurimac, el 19 de marzo de 1738.
Tupac Amaru II fue educado en el Colegio de Caciques de San Francisco de Borja en la ciudad de
Cusco y se dedico al negocio de la arriera adems de gobernar su cacicazgo. Se caso con Micaela
Bastidas, natural de Abancay, y tuvo con ella tres hijos varones.
El curaca mestizo, Tupac Amaru II, comprob la terrible opresin que padecan los sbditos de su
cacicazgo, sometidos a la mita de potos, los repartos obligatorios de mercaderas por parte de los
corregidores, el peso del tributo y de las aduanas terrestres, todo lo cual inspiro en el el animo
secreto de liberarlos. Poreso, hacia 1770, inicio gestiones a favor de los indios, al mismo tiempo
que pleiteaba con la familia Betancurt para ser declarado legalmente descendiente de Los Incas y
con derecho al marquesado de Oropesa. Sus reclamos y pretensiones fueron infructuosos en la
ciudad de Lima, en donde se puso en contacto con algunos criollos, por lo que quedo convencido
que el camino legal quedaba vedado para los indios del sur Andino.
Tupac Amaru II, ante las terribles exacciones del Corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, que
pretenda utilizarlo para explotar aun mas a los indios, se resisti a colaborar con el espaol y este
lo amenazo de muerte y con el destierro a Espaa, por lo que decidi precipitar los
acontecimientos.
Como el estallido de un volcn, los indios del Sur Andino se alzaron al mando de su lder. Cuando la
noticia de la revolucin llego al cusco, se envi una milicia de 1,200 hombres, que marcho a Canas
para derrotar a los rebeldes. El 16 de noviembre de 1780, Tupac Amaru II proclamo la liberacin
de los esclavos, y dos das despus el 18 de noviembre de 1780 venci a la expedicin punitiva en
la batalla de Sangarara con la cual afirmo la revolucin.
Fases de la Revolucin de Tupac Amaru II
Los modernos estudios tupacamaristas han descubierto que la revolucin tuvo dos fases: una
cusquea y quechua, en el territorio del obispado del Cusco, entre noviembre de 1780 y mayo de
1781. Una punea, quechua y aymara, entre 1781 y 1782, en el territorio del virreinato del Ri de
la Plata, al cual perteneca el altiplano peruano-boliviano.
Estuvo dirigida personalmente por Tupac Amaru II, quien con un ejercito de 40,000 indios, y
algunos mestizos, mal armados, marcharon al Collao y lo sublevo, llegando a Azangaro el 13 de
diciembre de 1780.
Luego volvi al territorio cusqueo y puso sitio a la ciudad imperial del Cusco a partir del 4 de
enero de 1781, pero despus de 10 das de infructuosos ataques para tomar la ciudad, e
incursiones de sus lugartenientes sobre el Valle Sagrado de los Incas y el valle del ri Paucartambo
o Mapacho, tuvo que retirarse hacia el corregimiento de Tinta. En el fracaso del sitio del cusco
jugaron un papel primordial los caciques indios hispanistas, como Mateo Pumacahua, entre otros.
El visitador Areche organizo una poderosa fuerza armada de mas de 17,000 hombres , al mando
del mariscal Jos del Valle y con ella ataco a Tupac Amaru II en Tinta, derrotndolo en la batalla de
Checacupe o Tinta, el 6 de abril de 1781. Tupac Amaru II, en compaa de su familia huyo a Langui,
pero all fue traicionado por Ventura Landaeta, apresado y entregado a los espaoles.
Llevado al Cusco, fue juzgado, junto con sus principales lugartenientes, por el Oidor Benito de la
Matta Linares y condenado a muerte.
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco fue ejecutado mediante la pena barbara de
descuartizamiento, que en Europa solo se aplicaba a los regicidas (asesinos de reyes), pero antes
tuvo que presenciar la ejecucin de su esposa Micaela Bastidas, su hijo Hipolito y sus
colaboracionistas: Andres Castelo, Jose Berdejo, Antonio Oblitas y Tomasa Tito Condemayta.
La Fase Punea: Quecha Aimara:
Ante la imposibilidad de vencer militarmente a los rebeldes, los espaoles acudieron a los medios
diplomticos, dictando un Decreto de Perdon y Amnistia, el 12 de setiembre del 1781. Diego
Cristobal Tupac amaru despus de muchas dudas, y contra los consejos de Pedro Vilcapasa, se
acogio a la amnista y firmo el armisticio de Sicuani el 26 de enero de 1782. Vilcapasa continuo
luchando, pero fue vencido y ejecutado por los espaoles el 8 de abril de 1782. Diego Cristobal
disfruto poco tiempo de la paz, pues en 1783, los espaoles, por motivos ftiles lo apresaron,
juzgaron y luego ejecutaron, en la Plaza del Regocijo en el Cusco, el 19 de julio de 1783.
La gran revolucin iniciada por Tupac Amaru II fue el extraordinario esfuerzo que la Repblica de
los Indios, realizo, para terminar con el dominio injusto de los espaoles. Fue el movimiento
iniciador de la Emancipacin y no solo precursor de la misma. Tuvo una trascendencia continental,
porque influyo en la rebelin de los comuneros en el virreinato de la Nueva Granada y tambin en
los incidentes de Quito y del Norte argentino.
Demostro asimismo que el prestigio de los incas cusqueos, renaca como una esperanza de
liberacin, frente a la opresin peninsular, lo que es tangible en el mito de Inkarri. Igualmente Jos
Gaberiel Condorcanqui Tupac Amaru II fue acogido como un Inca libertador, porque las masas
indias estaban desesperadas ante la tremenda opresin colonial.
La gran revolucin indgena fracasada costo 100,000 muertos entre las filas rebeldes y destruyo la
economa del Collao, especialmente el capital pecuario. Fue la gran sacudida social y poltica que
despert a indios, mestizos y criollos como el poder colonial en Sudamrica.