South America">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU II

Julio Ignacio Azpilcueta Gonzalez del Riego

Urpi Alejandra Samaniego Bazán

INVESTIGACIÓN

Cronología de la Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783)

Antecedentes (Antes de 1780)

 Siglo XVIII: La población indígena soportaba abusos por parte de las


autoridades coloniales, incluyendo los repartos forzosos , los tributos
excesivos y el trabajo obligatorio en las minas y haciendas.
 1776: La creación del Virreinato del Río de la Plata incrementó las
tensiones, ya que las reformas borbónicas buscaban aumentar los
ingresos de la corona mediante mayores impuestos y restricciones
comerciales.

Inicio de la Rebelión (1780)

 4 de noviembre de 1780: José Gabriel Condorcanqui, conocido como


Túpac Amaru II, líder indígena descendiente del último inca, captura y
justicia al corregidor Antonio de Arriaga en Tungasuca, marcando el
inicio de la rebelión.
 Nov-Dic 1780: Las tropas rebeldes, formadas por indígenas y mestizos,
avanzan por el sur del Perú. Tomaron importantes poblaciones como
Tinta, Urcos y otras localidades del Cuzco. Su objetivo era eliminar los
abusos coloniales y restaurar el gobierno incaico.

Expansión de la Rebelión (1781)

 Enero de 1781: La rebelión se extiende por gran parte del sur andino,
incluyendo Cusco, Puno y Arequipa. Miles de indígenas se unen al
movimiento.
 Marzo de 1781: Los rebeldes asedian la ciudad del Cuzco, pero
fracasan en tomarla debido a la resistencia de los españoles y la falta de
organización militar.
 Abril de 1781: Túpac Amaru y su familia son capturados tras ser
traicionados cerca de Langui.

Represión y Ejecución (1781)

 18 de mayo de 1781: Túpac Amaru II es ejecutado públicamente en la


plaza de armas del Cusco junto a su esposa, Micaela Bastidas, y otros
líderes rebeldes. Su muerte no logró sofocar completamente la rebelión.

Final Resistencia y Derrota (1781-1783)


 1781-1783: La rebelión continúa liderada por Diego Cristóbal Túpac
Amaru, primo de Túpac Amaru II, y por otros cabecillas como Túpac
Katari en el Alto Perú (Bolivia). Sin embargo, la resistencia es derrotada
tras brutales represiones por parte del ejército colonial.
 1783: Diego Cristóbal Túpac Amaru es capturado y ejecutado, marcando
el fin de la rebelión.

Consecuencias

 Reforzamiento del control colonial: La corona intensificó las medidas


represivas para prevenir futuros levantamientos, prohibiendo símbolos y
costumbres indígenas como el uso del quechua y las menciones al
Imperio Inca.
 Inspiración para movimientos posteriores: Aunque la rebelión fue
derrotada, sirvió de inspiración para las luchas independentistas en
América Latina a inicios del siglo XIX.

Esta rebelión es considerada uno de los levantamientos más importantes


contra el dominio colonial español en América.

Fuente: chatgpt

------------------------------

Cronología de la Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783)

Antecedentes

 Siglo XVIII: Los indígenas sufren explotación mediante el sistema de


mita , altos tributos y repartos forzosos. Las reformas borbónicas
agravaron la situación, aumentando los impuestos y limitando el
comercio local.
 1770-1780: Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, denuncia abusos
coloniales y lucha pacíficamente contra las injusticias antes de recurrir a
la rebelión.

Inicio de la Rebelión (1780)

 4 de noviembre de 1780: En Tungasuca, José Gabriel Condorcanqui


(Túpac Amaru II) captura y ejecuta al corregidor Antonio de Arriaga,
considerado símbolo de opresión colonial.
 Noviembre-diciembre: Túpac Amaru reúne un ejército de indígenas y
mestizos y avanza hacia Tinta, desafiando el dominio español. Declara
la abolición de la mita, el reparto y otros abusos.

Expansión del Levante (1781)

 Enero de 1781: Las tropas rebeldes cercan el Cuzco, pero no logran


tomar la ciudad debido a la resistencia colonial y la falta de armas
modernas.
 Febrero-marzo: La rebelión se extiende al Alto Perú (Bolivia), liderada
por otros insurgentes como Túpac Katari, mientras las fuerzas españolas
refuerzan su defensa.
 Abril de 1781: Túpac Amaru y su familia son traicionados y capturados
cerca de Langui.

Represión y Ejecución (1781)

 18 de mayo de 1781: Túpac Amaru II es ejecutado de manera brutal en


la Plaza de Armas del Cusco. También son ejecutados su esposa,
Micaela Bastidas, y otros líderes rebeldes.
 Las autoridades coloniales intentan sofocar la rebelión mediante
represalias masivas contra la población indígena.

Resistencia y Fin de la Rebelión (1781-1783)

 1781-1782: Los seguidores de Túpac Amaru, liderados por su primo


Diego Cristóbal Túpac Amaru, y la insurrección de Túpac Katari en
Bolivia mantienen activa la lucha.
 1783: Diego Cristóbal es capturado y ejecutado. Con esto, la rebelión
indígena es definitivamente sofocada.

Consecuencias

 Culturales: La corona española prohíbe el uso de vestimentas


indígenas, la lengua quechua y las referencias al Imperio Inca como
medidas represivas.
 Históricas: Aunque la rebelión fracasa, se convierte en un símbolo de
resistencia y una inspiración para los movimientos independentistas del :
siglo XIX.

Fuente: chatgpt

La Rebelión de Túpac Amaru II: Una Historia de Lucha y Resistencia

En el corazón de los Andes, en 1780, el pueblo indígena vivía bajo una pesada
carga de explotación y abusos de impuestos por el régimen colonial español. El
sistema de mita , los tributos obligatorios y los repartos forzosos empujaron a
las comunidades hacia la miseria, mientras que las reformas borbónicas
agravaban aún más su sufrimiento. En medio de esta realidad, un líder se alzó
para desafiar la injusticia: José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac
Amaru II, descendiente del último inca.

El inicio del levantamiento

El 4 de noviembre de 1780, en el pueblo de Tungasuca, Túpac Amaru II dio el


primer paso de lo que sería una de las rebeliones más significativas de la
historia andina. Ese día, capturó al corregidor Antonio de Arriaga, quien
representaba el abuso y la corrupción del sistema colonial. Tras someterlo a
juicio, lo ejecutó públicamente como símbolo de resistencia. Este acto no solo
marcó el inicio de la rebelión, sino que encendió una chispa de esperanza entre
los pueblos oprimidos.

Con un ejército formado por indígenas y mestizos, Túpac Amaru avanzó


rápidamente, declarando la abolición de la mita y los repartos forzosos,
promesas que resonaron profundamente entre sus seguidores. Durante los
meses siguientes, su movimiento se expandió por el sur del Perú, tomando
ciudades como Tinta y cercando el Cuzco, el corazón del antiguo imperio
incaico.

La expansión y la traición

A medida que la rebelión crecía, también lo hacía la reacción de las


autoridades coloniales. En enero de 1781, las fuerzas de Túpac Amaru
cercaron el Cuzco, pero la falta de armas modernas y la resistencia de los
españoles impidieron que lograran tomar la ciudad. Mientras tanto, otros líderes
indígenas, como Túpac Katari en el Alto Perú (actual Bolivia), unieron sus
propias luchas al movimiento.

Sin embargo, en abril de 1781, la rebelión sufrió un golpe devastador. Túpac


Amaru, su esposa Micaela Bastidas y otros líderes fueron traicionados y
capturados cerca de Langui. La captura marcó el principio del fin de su lucha.

La Ejecución y el Sacrificio

El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru II fue ejecutado en la Plaza de Armas del


Cusco, frente a una multitud obligada a presenciar su brutal muerte. Micaela
Bastidas, quien había sido una figura clave en la organización de la rebelión,
también fue ejecutada junto a otros líderes. A pesar de su derrota, el eco de
sus palabras y acciones no pudo ser silenciado.

La Resistencia Continua y el Legado

Aunque la muerte de Túpac Amaru II marcó el fin de su liderazgo, la resistencia


continuó durante dos años más bajo la dirección de su primo, Diego Cristóbal
Túpac Amaru, y otros insurgentes. Pero en 1783, con la captura y ejecución de
Diego Cristóbal, la rebelión fue finalmente sofocada.

El régimen colonial respondió con medidas drásticas: se prohibió el uso de


vestimentas tradicionales, el quechua y cualquier referencia al Imperio Inca. Sin
embargo, el sacrificio de Túpac Amaru II y sus seguidores dejó una marca
indeleble en la historia. Su lucha inspiró futuros movimientos independentistas
y se convirtió en un símbolo de resistencia frente a la opresión.

La rebelión de Túpac Amaru II no fue solo un levantamiento armado, sino una


declaración de dignidad, identidad y esperanza que sigue resonando en las
tierras andinas hasta el día de hoy.
Fuente: Chatgpt

-La rebelión de Túpac Amaru II, que inició el 4 de noviembre de 1780, fue la
primera gran revolución acontecida dentro del proceso emancipador que tuvo
lugar en el virreinato del Perú y significó un precedente para las guerras de
independencia que emergerían en América a inicios del siglo XIX.
Fuente: Google.com

La rebelión de Túpac Amaru en el actual territorio argentino

El 18 de mayo de 1781 el Inca José Gabriel Condorcanqui, conocido como


Túpac Amaru, fue ejecutado y descuartizado en la plaza en Cuzco, Perú, por
orden de las autoridades hispanas por rebelarse e intentar recobrar la
independencia del Perú. En su lucha obtuvo el apoyo de indígenas y criollos
tanto en el Virreinato del Perú como en el del Río de la Plata. Logró
convulsionar a doce provincias del primero y a ocho del segundo, pero la
rebelión fue finalmente sofocada. Reproducimos a continuación un fragmento
del libro Túpac Amaru, el rebelde, del historiador polaco Boleslao Lewin, donde
se refiere al impacto de la rebelión en el actual territorio argentino.
Fuente: Boleslao Lewin, Túpac Amaru, el rebelde, Editorial Claridad, Buenos
Aires, 1943.
Su repercusión en Buenos Aires y Córdoba.

Es interesante, desde el punto de vista expuesto en este trabajo, el hecho de


que el movimiento de Túpac Amaru no repercutiera solamente en la región
andina habitada en gran parte por indígenas, sino que también tuvo su
influencia en las provincias del litoral, incluso en la capital del virreinato. Dice
Vértiz al respecto: “…en estos parajes reconozco también si no una declarada
adhesión a las turbulencias que hoy agitan al Perú, a lo menos una frialdad e
indiferencia al oír los horrores que se cometen, que me cuestan bastante
cuidado, y más que todo, al hallarme sin tropa con qué hacer respetar y
sostener los derechos de S. M.”En su carta del 30 de abril de 1781, Vértiz
confiesa al ministro de Indias lo siguiente: “La capital de Buenos Aires y sus
costas de Norte a Sur si se verifica la expedición de los ingleses, no tiene otro
recurso para su defensa que este cuerpo de milicias disgustadas, y vacilante su
obediencia por imitar a las gentes del Perú, por lo que no se ha tenido por
conveniente trasladar alguna parte de ellas a esta plaza (de Montevideo).” El
virrey, al referirse a la sublevación de las milicias convocadas para socorrer la
ciudad de Jujuy, dice: “Semejantes procedimientos son efectos de una general
alteración y descontento que se ha introducido en estos dominios tan
rápidamente que no se oyen otras voces ni se ven más que señales evidentes
de la disposición que reina en los espíritus para seguir en el mal ejemplo del
día mirando con indiferencia muchos los horrores que se cometen y otros con
satisfacción…”.(…)¿Y qué dirán de esto los que subrayan tanto la ausencia de
conmociones sociales y políticas en Buenos Aires durante la Colonia? (…) Una
cosa debemos agregar: en el litoral argentino, no obstante toda la “inquietud de
ánimos” que evidencia el resultado de la labor de los núcleos revolucionarios,
no se llegó a producir ningún movimiento armado.Tampoco en Córdoba se
produjo, aunque se hicieron públicas las protestas contra el aumento del precio
del tabaco. Las expresiones de descontento, en vistas de la situación por la
que atravesaban las colonias (…), preocupaban seriamente a las autoridades.
Se aumentó su inquietud al recibir la orden del Virrey respecto a la movilización
de las milicias. El Cabildo de la “docta” temía que los milicianos de la ciudad,
junto con los de la campiña, se rebelaran de igual manera como lo habían
hecho los de las otras provincias del actual territorio argentino. (…)

El movimiento de Túpac Amaru en la región andina

La región andina, desde Jujuy por Mendoza, fue la que sintió más hondamente
la sacudida profunda emanada de Tinta. El movimiento revolucionario fue en
ella tanto más intenso cuanto menos estaba alejado del foco principal de la
rebelión. Frente a las altiplanicies jujeñas, con su población indígena ya antes
de la conquista, influenciada por la civilización incaica, y débil en Mendoza
donde llegó el grito libertador ahogado, no tanto por la lejanía, como por la falta
de una capa social portadora directa y entusiasta de las ideas reivindicadoras.
Esta capa, en cambio, existía, como dijimos, en la Puna de Jujuy, donde los
indígenas padecían de los mismos males que sus hermanos de todas partes.La
obligación de mitar en la minería del Alto Perú y en las minas de oro de
Cochinoca en la región misma, había disminuido de manera pavorosa la
cantidad de indios de Santa Catalina. El rey, informado de este hecho, como
dice Cosme Bueno, ordenó no se cumpliera esta obligación. (…)El aumento de
los gravámenes, tan sentido por la población criolla, tuvo también lugar en el
actual territorio argentino. Pero de lo que más sufría la población de la antigua
gobernación del Tucumán, y especialmente la de Jujuy y Salta, era del cese de
las exportaciones a causa de la guerra con Gran Bretaña, porque la ruta
comercial del Alto Perú, riquísimo en metales, pasaba por ellas. También el
comercio de mulas pasaba por una aguda crisis a causa de la sublevación de
Túpac Amaru. Esto favoreció la labor de los núcleos revolucionarios en la
región de Jujuy, capitaneados por el mestizo José Quiroga. Quiroga, intérprete
en la reducción de San Ignacio de indios tobas, aprovechó sus relaciones para
sellar una alianza con ellos y con los indígenas del Chaco no reducidos. (…) Se
hablaba…de expulsar a los españoles y de tomar las riendas del poder por los
nacidos en suelo americano, haciendo solamente una excepción para el
sacerdocio peninsular que debía conservar sus prerrogativas.En la sublevación
de Jujuy, como en todo el actual territorio argentino, se nota la participación
muy activa de criollos en el movimiento revolucionario. (…) De manera muy
parecida como en otras partes, también en Jujuy las autoridades se llegaron a
enterar a tiempo de los preparativos para la sublevación, gracias a la denuncia
de un cura: el maestro Albarracín.(…)La Puna estaba en contacto directo con el
centro de la sublevación en el corregimiento de Chichas, Alto Perú, lindante
con Jujuy, donde el sargento criollo Luis Lasso de la Vega, el 3 de marzo de
1781, dio muerte al corregidor y se declaró gobernador de las provincias de
Chichas, Lipes y Cinti, en nombre de José Gabriel Túpac Amaru. Las
autoridades se apoderaron de las convocatorias de Dámaso Catari en los
pueblos de Rinconada, Cochinoca, Santa Catalina y Casabindo, todos ellos en
la Puna. Además, en Santa Catalina fue publicado un edicto de Túpac
Amaru.La organización del movimiento estaba planeada de acuerdo con el
centro principal del mismo y previsto su estallido para marzo, como en casi
todas las regiones altoperuanas. Pero ya a mediados de febrero los indios
tobas de la reducción de San Ignacio sellaron la alianza con los matacos no
reducidos de Chaco, de la que hablamos más arriba.Se sobreentiende que las
autoridades, al enterarse de lo que se tramaba, tomaron todas las medidas
para conjurar el peligro. (…) …nos consta que con el fracaso del ataque a Jujuy
del día 28 de marzo, señalado como fecha de la sublevación general, ésta
estaba lejos de extinguirse. El comandante militar de la ciudad, Gregorio
Zegada, habiendo convocado las milicias para enviar socorro al fuerte de Río
Negro, atacado también el día 28 de marzo, constató que no se presentaron
muchos de ellas. (…)Zegada…en aquel momento aún no conocía los lugares
donde se reunían los rebeldes. Tuvo noticia de ellos el 30 de marzo. (…) Al día
siguiente (31 de marzo) los atacó sorpresivamente tomándoles 27 prisioneros;
los restantes, como dice, “se huyeron cerro arriba, y dieron aviso a otra
cuadrilla que se hallaba allí inmediata, la que escapó sin poderlo remediar…”.
(…)Zegada…se dirigió al gobernador de la provincia Andrés Mestre, pidiéndole
socorro con el fin de castigar a los indios. Pero en aquel momento éste no
estaba en condiciones de enviárselo, porque se habían sublevado los indios de
Casco y de todo el Chaco lindante con Salta. El gobernador del Tucumán se
vio obligado a despachar las fuerzas disponibles al fuerte del Río del Valle
“para contener cualquier insulto, poniendo los destacamentos correspondientes
en las bocas de las quebradas” por donde pudiera introducirse el enemigo.
(…)Durante el mes de abril, la sublevación se extendía por toda la provincia del
Tucumán (en su antigua conformación territorial) y el apremio militar fue cada
vez mayor. (…) La movilización de las milicias de toda la vasta gobernación del
Tucumán, ordenada por Mestre, permite apreciar la amplitud del movimiento
revolucionario en el actual territorio argentino. (…)Además de la rebelión de los
milicianos riojeños, tenemos noticias de la sublevación de una compañía de
milicianos de la provincia de Salta (Belén, jurisdicción del Río del Valle),
acaecida en la misma época.

Fin de la sublevación

La superioridad en armas, arcabuces contra macanas, hondas, picas y lanzas,


permitió a los españoles obtener victorias militares desde los primeros pasos
de la sublevación. Las autoridades tenían facilitada la tarea, porque la rebelión
armada estalló solamente en Jujuy y en algunas partes de Salta lindante con el
Chaco (Río del Valle). En el litoral y Mendoza había manifestaciones de
simpatía para con Túpac Amaru, y en las otras regiones de la provincia del
Tucumán, fuera de Jujuy y Salta, insubordinaciones militares que significaban
el paso más decidido hacia la rebelión abierta. Pero ésta no llegó a producirse,
porque los sublevados jujeños no lograron hacerse fuertes en ninguna parte.
De suerte que no pudo crearse un centro alrededor del cual pudiera girar todo
el movimiento revolucionario en las provincias del Plata. Gracias a ello y a la
falta de apoyo a Jujuy por las otras regiones, las autoridades pudieron movilizar
las fuerzas veteranas disponibles y lanzarlas contra los focos de la rebelión.A
mediados de abril (1781) ya dominaban la situación en Jujuy, y el alcalde de
primer voto, José de la Cuadra, con toda tranquilidad ordenaba la detención de
los caudillos prófugos.Pero la sublevación estaba aún lejos de extinguirse, y si
no conocemos las vicisitudes de ella, es porque no se ha estudiado este tema,
repitiendo todos los autores las noticias de la recopilación de Pedro de Angelis.
De un documento inédito sabemos que los indios tobas, después de su primera
derrota, a fines de marzo, por segunda vez abandonaron su reducción a orillas
del río Ledesma, probablemente a mediados de junio, lanzándose a la lucha.
Pero tampoco esta vez tuvieron suerte. (…) Resulta, pues, que el 25 de junio,
fecha en que Mestre enviaba su informe sobre la sujeción de Jujuy, en las otras
regiones de la antigua provincia del Tucumán la rebelión aún duraba,
esperando su gobernador que se extinguiera en vista del revés sufridos por los
rebeldes en el Perú.

La represión bárbara del alzamiento

No menos cruel y no menos bárbara que en otras partes fue la represión del
movimiento tupamarista en el actual territorio argentino, a la sazón bajo el
mando del americano y liberal Juan José de Vértiz. (…)Juan María
Gutiérrez…, al hablar de la sublevación de 1780-1781, encuentra para ella
solamente palabras de condenación más enérgicas y para el virrey los elogios
más contundentes. He aquí lo que dice Gutiérrez (…): “Vértiz distante del teatro
de los sucesos, nombró sin demora un jefe militar apto para hacer frente a una
situación tan crítica. La elección fue siempre acertada. Valiente, sesudo,
conciliador, gallardo de presencia, insinuante de maneras, era el coronel
americano Ignacio Flores, gobernador de Mojos; este fue el que recibió la
ardua misión de vencer por la fuerza o por la templanza a los indios”.…al
coronel Flores le fue encomendada la ardua tarea; pero la ejecutó el teniente
coronel Ignacio Reseguín, segundo comandante de la expedición del virreinato
del Río de la Plata, como consta de los documentos. Flores, como presidente
de la Audiencia, naturalmente no pudo en persona capitanear todas las
expediciones, ni exclusivamente dedicarse a ellas.Reseguín desplegó su
actividad en los focos de la rebelión en el Alto Perú (hoy Bolivia), que constituía
una parte integral del virreinato del Río de la Plata. En la región andina, donde
se sublevaron los indios y los criollos, le tocó actuar al gobernador y coronel de
los “reales ejércitos de la provincia de Tucumán”, Andrés Mestre. Precisamente
del informe de Mestre del 24 de abril, dirigido a Vértiz, entresacamos el
siguiente párrafo, que constituye un testimonio elocuente del “humanitarismo”
de los altos funcionarios españoles en el Plata: “Estas novedades –dice
Mestre- me hicieron apresurar mi salida de Salta, y habiendo llegado a esta
(Jujuy), el 16, se me dio noticia que el Comandante D. Cristóbal López y el
Gobernador de armas D. Gregorio Zegada, habían logrado avanzar a dichos
Matacos y apresar el número de 65 bien armados, 12 pequeños y 12 mujeres,
la vieja que traían por adivina y que los conducía a la ciudad. Pero
considerando el disgusto del vecindario, las ningunas proporciones de
asegurarlos y transportarlos al interior de la provincia, sin un crecido costo de la
real hacienda, y que en caso de traerlos era inevitable que escapándose uno u
otro se volviesen a sus países y sirviesen estos de guía para conducir a los
otros por estos caminos que hasta hoy los tienen ignorados, con lo que
tendrían en continua alteración esta ciudad, y finalmente que la intención (…)
de estos fue la de ayudar a los Tobas, y poner a la obra sus proyectos,
incurriendo en la ingratitud que otras ocasiones, sin tener aprecio de la
compasión que se les ha mirado siempre, manteniéndolos aún sin estar sujetos
a reducción, y que su subsistencia sería sumamente perjudicial, los mandé
pasar por las armas, y dejarlos pendientes de los árboles en caminos, para que
sirva de terror y escarmiento a los demás”.La muerte de noventa seres
humanos, ejecutados por Mestre, subordinado directo de Vértiz, solamente
para amedrentar a los que quisieran sublevarse, es uno de los innumerables
actos de barbarie que rara vez se menciona; se habla en cambio sin cesar del
terror indígena que, de todas maneras, fue menos cruel, aun durante el fragor
de la lucha, que el terror desencadenado por los españoles después de ella y
en los procesos instituidos con toda calma.El mismo gobernador Mestre, en su
sentencia contra los reos de Jujuy (criollos), reconociendo que su fallo no está
dictado “por los términos de derecho”, sin embargo lo dicta, y ejecuta
bárbaramente la pena capital en diez presos. Además, recurre al inhumano
expediente de quintar a los veinte reos que no condena a muerte, y a los
dieciséis que quedaron con vida les manda estampar a fuego la señal de R
(rebelde), en la parte carnosa de la cara.…Vértiz no tomó ninguna medida
contra los excesos, de acuerdo al criterio de la época, de Mestre y su violación
del Derecho indiano. Debemos suponer que elogió la actuación del gobernador
del Tucumán ante su superior jerárquico, el ministro de Indias José de Gálvez,
ya que por intermedio de éste Mestre fue cumplimentado por el rey. Escribe
Gálvez al respecto: “…ha aprobado el rey todo lo ejecutado por V.S. así en
esta ocasión como en las anteriores inquietudes de que tiene dado cuenta; y en
prueba de lo agradable que han sido a S.M. las acertadas providencias con que
V.S. ha ocurrido a que no tomen cuerpo los excesos escarmentando a los
demás con los castigos de los principales delincuentes de la conjuración, me
manda S.M. dar a V.S. como lo hago en su real nombre las más expresivas
gracias por tan señalado servicios”.Como vemos, nada menos que el rey y el
ministro de Indias aceptaron entusiastamente las medidas bárbaras de Mestre.

Fuente: https://elhistoriador.com.ar/la-rebelion-de-tupac-amaru-en-el-actual-
territorio-argentino/

.----------------------------------------------------

LA REBELION DE TUPAC AMARU: ORGANIZACION INTERNA, DIRIGENCIA Y


ALIANZAS*

LA REBELION DE TUPAC AMARU: ORGANIZACION INTERNA, DIRIGENCIA


Y ALIANZAS* Scarlett O'Phelan Godoy l. Regionalidad y Mecanismos de
Propagación del movimiento. En el afio de 1780, el sur andino del Virreynato
del Perú, y la región del altiplano conocida como el Alto Perú (que desde 1776
fonnaba ya parte del Virreynato del Río de la Plata), se vieron convulsionadas
por una rebelión sin precedentes, que hizo tambalear los cimientos de poder de
las autoridades espafiolas coloniales,Nos estamos reftriendo a la agitación
general que se apoderó del sur-este andino a fines del siglo xvm, y que ha sido
grueBamente identificada como ''la rebelión de Túpac Amaru".
Cronol6gicamente su presencia coincidió con la implementación de las
medidas de carácter político~ económico, que dentro de un amplio programa
de refonnas, intentaron aplicar los Boroones en sus colonias. (Fisher
1976: .114) Sin embargo, si bien a esta rebelión le ha sido atnbuído en la
mayoría de los casos un extenso radio de acción en tenninos geográficos,
cabría preguntarse si efectivamente fue a través de premeditadas conexiones
que se propagó este alzamiento general, o si más bien se trataron de
movimientos autónomos, que coexistieron circunstanciahnente en una misma
coyuntura, pero sin llegar a articularse entre sí. (Cmblit 1969: 134) Los
testimonios que se desprenden del juicio que se abrió a 73 de los
comprometidos en la rebelión que encabezó Túpac Amaru en Tinta, nos
inclinan a aceptar con menos reparos esta segunda hipótesis. El lugar de
residencia de los involucrados nos circunscribe claramente a la provincia de
Canas y Cancbis, de donde procedieron los 800/o de los procesados,
proveniendo principalmente de los * Inicialmente Carlos Daniel Valcárcelllamó
la atenci6n sobre los legajos 32 y 3.3 de la Secci6n Audiencia del Cuzco del
Archivo General de Indias, donde se haya comprendida la información relativa
al juicio de los reos procesados a causa de la rebeli6n de Túpac Amaru.
Posteriormente Alberto Flores Galindo, en su interesante artículo "El carácter
de la sublevaci6n de Túpac Amaru: algunas aproximaciones", utilizó
parcialmente éstos materiales. En el presente ensayo nos proponemos analizar
la realidad interna del movimiento, y replantear algunas hipótesis en tomo a su
preparación, extensión y composici6n social. Paralelamente hemos elaborado
algunos cuadros complementarios, con el objeto de identificar debidamente a
los individuos que participaron en la rebelíbn. Quiero expresar mi
reconocimiento al Central Research Fund de la Universidad de Londres,
gracias a cuyo apoyo financiero me fue posible viajar a investigar al Archivo
General de Indias, Sevilla; durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 1978.
89 poblados de Tinta, Combapata, Tungasuca, Surimana, Sicuani, y en
cantidad menos significativa de Pitumarca, Condoroma, Pampamarca y San
Pedro de Caccha. (Ver cuadro I) CUADRO! Procedencia y Condenas de los
Procesados Lugar Tinta Combapata(Tinta) Tungasuca (Tinta) Surimana (Tinta)
Sicuani (Tinta) Pampamarca (Tinta) San Pedro de Caccha (Tinta) Pitumarca
(Tinta) Condoroma (Tinta) Quispicanchis Cuzco Paruro Chumbivilcas Lampa
Chucuito Abancay Calca y Lares Caravaya Oruro Buenos Aires Santiago de
Chile Espai'ía Africa Tucumán Número 8 7 4 4 4 1 1 1 1 30 12 9 4 3 2 2 1 1 1 1
1 2 2 1 74 Absueltos 2 1 2 1 1 7 2 1 1 1 1 2 1 15 Condenados 6 6 4 4 2 1 1 24
10 9 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 59 Fuente: Archivo General de Indias. Audiencia del
Cuzco. Legajos 32 y 33. 90 Este hecho pochía sugerir el del movimiento, sino
fuera por haberse visto envuelta en el mismo la vecina provinvia de
Qutspicanchis, y en menor escala las de Paruro, Chumbivilcas, Lampa y
Chucuito (A,G.L Cuzco, Lel'!:S 32,33} Ello implica que la rebelión llegó a
alcanzar connotaciones regionales En este sentido coincidimos con la hipótesis
sostenida por Lillian Estelle Fischer y Alberto Flores Galindo, de que el carácter
de la rebelión fue fundamentalmente regional, antes que general. (Fisher, L.R
1966: 136; Flores Galindo,l974: 19), El hecho es que el movimiento estuvo
insertado en una coyuntura rebelde, apareciendo como una culminación de la
m~ma. Esto facilitó que en su avance hacia el Collao, Tupac Amaru se
encontrara con condiciones maduradas, que le permitieron canalizar el
descontento a favor de su causa. Es probable que en algunos casos su
rebelión constituyera una alternativa real, que materializó las insistentes
protestas que se habían venido sucediendo desde comienzos del decenio del7
O, hac~ndose más insisten tes en la segunda mitad de este "ciclo
preparatorio". (O'Phelan, 1976: 73), En otros casos, y más como reflejo de la
agitación social, algunos levantamientos espontáneos se llevaron a cabo "en
nombre deTúpac Arr¡a-u-"' {Fisher L.E.: 135). Sin embargo esto parece haber
respondido más a un intento por buscar una legitimación de la lucha, que a una
acción planificada y coordinada en conjunto. En términos de su gestión , la
rebelión parece haber reclutado su dirigencia, fundamerttahnente de Tinta
(Canas y Canchis), y sobretodo de los cacicazgos que estaban b~o e) control
de Túpac Amaro, es decir Pampamarca, Surimana y Tungasuca. (Y er cuadro
1). Esto es índice de que el cacique contó con un fuerte apoyo local, o que en
todo caso tuvo la capacidad o los mecanismos necesarios, para movilizar a su
gente. Este respaldo adquiere una mayor resonancia, si tenemos en cuenta
que por un lado Túpac Amaro se halla pleiteando con la familia Betancour la
legitimidad de su cacicazgo; y por otro lado, en 1777 había realizado un viaje a
Lima para gestionar la exoneración de la mita de Potosí para los tnbutarios de
Canas y Canchis. (Rowe, 1976: SO). Es lógico suponer que ésto último le hizo
ganar presencia y prestigio no sólo entre los pobladores de su cacicazgo, sino
también entre los de los cacicazgos colindantes; aún más teniendo en cuenta
que el memorial presentado en Lima tenía carácter colectivo. (Lewin, 1967,:
320-23). No en vano, de los trece caciques que hemos logrado identificar como
partidarios de Túpac Amaro, nueve tenían sus cacicazgos ubicados en Canas y
Can chis- Este factor nos indica que en su provincia de origen .. Túpac Amaro
cont6 prácticamente con un total respaldo, a excepción de los caciques de
Coporaque y Sicuani, que se mostraron recientes frente a la rebelión, (Ver
Cuadro II), Después de Canas y Canch~, la provincia que presentó el más alto
índice 91 de involucrados fue Quispicanchis, situada al norte de Tinta. De doce
de los procesados procedentes de esta provi..1cias diez fueron condenados a
muerte, constituyendo en 170/o del total de condenados en el proceso abierto
por la rebelión, ¿Qu6 conexiones tenía Túpac Amaru en Quispicanchis? Un
factor relevante que quizás no ha merecido la suficiente atención, es el de las
redes de parentesco que se tendieron para dar soporte a la rebelión, Por
ejemplo, el inculpado Patricio Noguera, hijo de Antonia Túpac Amaru, estaba
casado con 'Dwmasa Muñoz, quien residía en Acomayo Antonio Bastidas,
cuñado de José Gabriel. vtvra en U reos Pedro Mendigure, arriaro de
Pomacanchis, estaba casado con Cecilia Túpac Amaro. Coincidentemente
Francisco Túpac Arnaru, también arriero, además de ser primo de José
Gabriel. declaró que su esposa se encontraba en Pomacanchis (A GJ Cuzco,
Leg 32). Es significativo que cuatro de los seis arrieros que se vieron
comprometidos en la rebelión, estuvieran de algún modo emparentados con
Túpac Amaru" (Ver Cuadro In}. Juan Túpac Amaru declaró ser chacarero y
arriero, Francisco Noguera y Pedro Mendigure señalaron que se dedicaban a
Ja arriería. Inclusive el cuarto de eJlos1 Francisco Túpac Amaru, declaro que
usualmente su activ:Klad económica cubría la ruta de Cuzco a Potosí- (AGJ,
lbidem). Este argumento resulta convicente para respaldar la hipótesis que
sugiere Aores Galindo, sobre la analogía existente entre la propagación
geográfica de la rebelión y el territorio comprendido por la ruta que unía Cuzco
y Potosf. (Flores Galindo, 1976: 2 87~ Es probable que por intermedio de estos
arrieros, operando en sus rutas normales, y sin levantar mayores sospechas,
se difundieran los bandos en que Túpac Amaru convocaba a la rebelí6n.
file:///C:/Users/User/Downloads/7859-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
30892-1-10-20140131.pdf

RESUMEN HECHO POR CHATGPT

Resumen de la Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783)


La rebelión de Túpac Amaru II , liderada por José Gabriel Condorcanqui ,
fue un levantamiento indígena que marcó un hito en la resistencia contra el
dominio colonial español en los Andes. Inició el 4 de noviembre de 1780 en
Tungasuca con la captura y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga,
símbolo de la opresión colonial. Este acto encendió una lucha que buscaba
abolir los abusos del sistema colonial, como la mita, los altos tributos y los
repartos forzosos, y restaurar la dignidad e identidad indígena.
Durante la rebelión, Túpac Amaru logró reunir un gran ejército de indígenas y
mestizos que avanzaron por el sur del Perú, tomando importantes poblaciones
y cercando el Cusco en enero de 1781. Sin embargo, la falta de armas
modernas y la traición de aliados llevaron a su captura en abril de ese mismo
año. El 18 de mayo de 1781 , Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas y
otros líderes fueron brutalmente ejecutados en la Plaza de Armas del Cusco.
Aunque la rebelión no logró sus objetivos inmediatos y fue sofocada
definitivamente en 1783 con la captura y muerte de Diego Cristóbal Túpac
Amaru, primo del líder, su impacto fue significativo. Inspiró movimientos
independentistas posteriores y evidenció la resistencia andina frente al sistema
colonial. En represalia, la corona española impuso medidas severas, como la
prohibición del uso del quechua y símbolos indígenas, intentando borrar
cualquier legado del Imperio Inca.
Esta lucha trascendió los Andes, influenciando incluso regiones como el Río de
la Plata, y se convirtió en un símbolo de dignidad y esperanza para los pueblos
oprimidos de América Latina.
GUION DE DIAPOSITIVAS

Diapositiva 1: Título

La Rebelión de Túpac Amaru II (1780-1783)

 Subtítulo : Un hito en la resistencia indígena y la lucha contra la


opresión colonial.
 Imagen: Retrato de Túpac Amaru II o un símbolo inca.

Diapositiva 2: Contexto Histórico

Antecedentes de la Rebelión

 Siglo XVIII: Abusos coloniales (mita, tributos, repartos forzosos).


 Reformas borbónicas: Incremento de impuestos y restricciones
comerciales.
 1776: Creación del Virreinato del Río de la Plata aumentaron las
tensiones.

Diapositiva 3: El Inicio de la Rebelión (1780)

Primeros pasos

 4 de noviembre de 1780: Captura y ejecución del corregidor Antonio de


Arriaga en Tungasuca.
 Túpac Amaru II declaró la abolición de la mita y el reparto.
 Movilización de indígenas y mestizos contra el dominio colonial.
 Imagen: Representación de Túpac Amaru liderando la rebelión.

Diapositiva 4: La Expansión de la Rebelión (1781)

Avance del movimiento

Enero: Cercacos al Cuzco y expansión a Puno, Arequipa y el Alto Perú.


Participación de líderes aliados como Túpac Katari.
 Obstáculos: Resistencia colonial y falta de organización
militar.

Diapositiva 5: La Traición y Captura (Abril de 1781)

Golpe Devastador

 Túpac Amaru II, Micaela Bastidas y otros líderes capturados cerca de


Langui.
 Traición por parte de aliados indígenas.
 Imagen: Representación artística de la captura de Túpac Amaru.

Diapositiva 6: La Ejecución (18 de mayo de 1781)

Un Acto de Brutalidad Pública

 Túpac Amaru II, Micaela Bastidas y su familia ejecutados en la Plaza de


Armas del Cuzco.
 Represalias coloniales intensificadas contra la población indígena.
 Imagen: Representación de la ejecución pública.

Diapositiva 7: Resistencia y Fin de la Rebelión

Los Últimos Años (1781-1783)

 Liderazgo de Diego Cristóbal Túpac Amaru y Túpac Katari.


 1783: Captura y ejecución de Diego Cristóbal marcó el fin de la
resistencia.

Diapositiva 8: Consecuencias de la Rebelión

Impactos Culturales y Sociales

 Prohibición de símbolos indígenas: quechua, vestimenta y menciones al


Imperio Inca.
 Inspiración para las guerras de independencia en América Latina.

Diapositiva 9: Legado de Túpac Amaru II

de Un Simbolo Resistencia
 Reconocido como un precursor de la independencia.
 Su lucha es recordada como un acto de dignidad y esperanza para los
pueblos andinos.
 Imagen: Monumento a Túpac Amaru II.

Diapositiva 10: Cierre

Reflexión final

 "La rebelión de Túpac Amaru II no fue solo una lucha armada, sino una
declaración de identidad y resistencia frente
 Imagen: Paisaje andino o símbolo de unidad indígena.
Guion de exposición: La Rebelión de Túpac Amaru II

Distribución de contenido:

 Urpi: Introducción, contexto histórico y el inicio de la rebelión.


 Julio: Expansión de la rebelión, captura y ejecución, consecuencias y
legado.

Guion de Urpi

1. Introducción (Diapositiva 1)

 Saludo:
"Buenos días/t

4o

Dijiste:

Basandote en el resumen y el guion de diapositivas, elabora un guion de


exposicion distribuyendo los contenidos para Urpi y Julio
ChatGPT dijo:

ChatGPT

Guion de exposición: La Rebelión de Túpac Amaru II

Distribución de contenido:

 Urpi: Diapositivas 1 a 4 (Título, Contexto Histórico, Inicio de la Rebelión,


Expansión de la Rebelión).
 Julio: Diapositivas 5 a 10 (Captura y Ejecución, Resistencia,
Consecuencias, Legado y Cierre).

Guion para Urpi

1. Introducción (Diapositiva 1)
 Inicio:
"Buenos días, compañeros y profesora. Hoy hablaremos sobre la
Rebelión de Túpac Amaru II, un evento histórico que marcó un antes y
un después en la resistencia indígena contra la opresión colonial."
 Enfoque:
"Este movimiento, liderado por Túpac Amaru II, simbolizó la lucha por la
justicia social y el fin de los abusos coloniales."

2. Contexto Histórico (Diapositiva 2)

 "La rebelión no surgió de la nada. En el siglo XVIII, los indígenas y


mestizos sufrían abusos coloniales, como la mita, los tributos excesivos
y los repartos forzosos."
 "Las Reformas Borbónicas aumentaron las tensiones al incrementar
impuestos y restringir el comercio. La creación del Virreinato del Río de
la Plata en 1776 agravó la situación, debilitando la economía de las
regiones andinas."

3. El Inicio de la Rebelión (Diapositiva 3)

 "La rebelión comenzó el 4 de noviembre de 1780, cuando Túpac Amaru


II capturó y ejecutó al corregidor Antonio de Arriaga en Tungasuca. Este
acto marcó el inicio del levantamiento."
 "Además, declaró la abolición de la mita y el reparto, lo que generó
apoyo entre indígenas y mestizos cansados de la opresión colonial."

4. La Expansión de la Rebelión (Diapositiva 4)

 "En 1781, la rebelión se extendió hacia Cuzco, Puno, Arequipa y el Alto


Perú. Túpac Katari, un líder aliado, también movilizó fuerzas en el Alto
Perú."
 "Sin embargo, a pesar del entusiasmo popular, enfrentaron desafíos,
como la resistencia colonial y la falta de una estrategia militar sólida."

Cierre parcial:

 "Hasta aquí hemos visto cómo empezó la rebelión y los factores que
permitieron su expansión. Ahora, Julio nos explicará los momentos más
críticos de este movimiento."

Guion para Julio

1. La Captura y Ejecución (Diapositivas 5 y 6)

 Captura:
"En abril de 1781, Túpac Amaru II y su esposa Micaela Bastidas fueron
capturados cerca de Langui, debido a la traición de algunos aliados
indígenas."
 Ejecución:
"El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru II, Micaela Bastidas y su familia
fueron brutalmente ejecutados en la Plaza de Armas del Cuzco. Este
acto buscaba desmoralizar a los rebeldes, pero su impacto fue el
contrario: convirtió a Túpac Amaru en un símbolo de resistencia."

2. Resistencia y Fin de la Rebelión (Diapositiva 7)

 "Tras la muerte de Túpac Amaru II, la resistencia continuó bajo el


liderazgo de Diego Cristóbal Túpac Amaru y Túpac Katari. Sin embargo,
en 1783, su captura y ejecución marcaron el fin definitivo de la rebelión."

3. Consecuencias de la Rebelión (Diapositiva 8)

 "La represión colonial fue brutal. Se prohibieron símbolos indígenas,


como el idioma quechua y la vestimenta tradicional, en un intento de
borrar la identidad andina."
 "Sin embargo, la rebelión inspiró movimientos independentistas en toda
América Latina."

4. Legado de Túpac Amaru II (Diapositiva 9)

 "Túpac Amaru II es recordado como un precursor de la independencia y


un símbolo de dignidad y esperanza para los pueblos indígenas. Su
legado sigue vivo en la memoria histórica de América Latina."

5. Cierre (Diapositiva 10)

 Reflexión final:
"La Rebelión de Túpac Amaru II no fue solo una lucha militar, sino una
afirmación de identidad y resistencia. Nos deja una enseñanza: la
importancia de mantener nuestra dignidad y luchar por la justicia."
 Despedida:
"Gracias por su atención. Esperamos que este tema los inspire tanto
como a nosotros."

Nota:

Ambos expositores pueden apoyarse con imágenes en las diapositivas para


enriquecer sus explicaciones y mantener la atención del público.

También podría gustarte